4
Información Esta subprueba supone una muestra del conocimiento del niño respecto a hechos o datos aislados y, por tanto, una medida de la información general adquirida durante la educación familiar, escolar o social. También nos proporciona claves con respecto a la capacidad del sujeto para almacenar y recuperar viejos datos. Puntuaciones altas aquí no deben interpretarse como indicadores de aptitud mental, ya que la adquisición de datos aislados no implica que sepan cómo aplicarlos o utilizarlos de forma efectiva. 2) Semejanzas Mide la formación de conceptos verbales: la capacidad para colocar objetos y eventos juntos en un grupo o grupos con significado. La capacidad de poder agrupar la información constituye una medida de la competencia cognitiva que puede alcanzar el sujeto. A pesar de que la formación de conceptos puede ser un proceso voluntario, propositivo, también refleja palabras de sentido común en el sujeto y que surgen automáticamente. La ejecución en esta subprueba se relaciona con oportunidades culturales y patrones de interés. También puede estar implicada la Memoria. 3) Aritmética Esta Subprueba requiere que el niño siga instrucciones verbales, que se concentre en partes específicas de las preguntas y que utilice operaciones numéricas. Se mide, por tanto, razonamiento numérico y concentración mental. Se requiere el uso de funciones no cognoscitivas (concentración y atención) en conjunto con funciones cognoscitivas (conocimiento de operaciones numéricas). El éxito en la prueba puede venir determinado por el nivel de educación, la capacidad de atención sostenida e incluso de reacciones emocionales transitorias. 5) Comprensión Esta subprueba requiere la comprensión de situaciones dadas y la presentación de respuestas a problemas específicos. El éxito depende, en parte, de la posesión de información práctica, además de una capacidad para recurrir a experiencias pasadas a fin de llegar a soluciones. Las respuestas pueden reflejar el conocimiento del niño de las normas convencionales de conducta, extensión de oportunidades culturales y nivel de desarrollo de la conciencia o sentido moral. El éxito sugiere que la persona posee juicio social, o sentido común, y un conocimiento de los convencionalismos sociales. Estas características implican una capacidad para utilizar los hechos de modo pertinente, significativo y apropiado en términos emocionales. 4) Vocabulario

WISC R

Embed Size (px)

DESCRIPTION

w

Citation preview

Page 1: WISC R

InformaciónEsta subprueba supone una muestra del conocimiento del niño respecto a hechos o datos aislados

y, por tanto, una medida de la información general adquirida durante la educación familiar, escolar

o social. También nos proporciona claves con respecto a la capacidad del sujeto para almacenar y

recuperar viejos datos.

Puntuaciones altas aquí no deben interpretarse como indicadores de aptitud mental, ya que la

adquisición de datos aislados no implica que sepan cómo aplicarlos o utilizarlos de forma efectiva.

2) SemejanzasMide la formación de conceptos verbales: la capacidad para colocar objetos y eventos juntos en un

grupo o grupos con significado. La capacidad de poder agrupar la información constituye una

medida de la competencia cognitiva que puede alcanzar el sujeto.

A pesar de que la formación de conceptos puede ser un proceso voluntario, propositivo, también

refleja palabras de sentido común en el sujeto y que surgen automáticamente. La ejecución en

esta subprueba se relaciona con oportunidades culturales y patrones de interés. También puede

estar implicada la Memoria.

3) AritméticaEsta Subprueba requiere que el niño siga instrucciones verbales, que se concentre en partes

específicas de las preguntas y que utilice operaciones numéricas. Se mide, por tanto,

razonamiento numérico y concentración mental. Se requiere el uso de funciones no cognoscitivas

(concentración y atención) en conjunto con funciones cognoscitivas (conocimiento de operaciones

numéricas). El éxito en la prueba puede venir determinado por el nivel de educación, la capacidad

de atención sostenida e incluso de reacciones emocionales transitorias.

5) ComprensiónEsta subprueba requiere la comprensión de situaciones dadas y la presentación de respuestas a

problemas específicos. El éxito depende, en parte, de la posesión de información práctica, además

de una capacidad para recurrir a experiencias pasadas a fin de llegar a soluciones. Las respuestas

pueden reflejar el conocimiento del niño de las normas convencionales de conducta, extensión de

oportunidades culturales y nivel de desarrollo de la conciencia o sentido moral. El éxito sugiere

que la persona posee juicio social, o sentido común, y un conocimiento de los convencionalismos

sociales. Estas características implican una capacidad para utilizar los hechos de modo pertinente,

significativo y apropiado en términos emocionales.

4) Vocabulario-Se trata de una prueba para evaluar el conocimiento de palabras. El niño para su explicación

necesitará recurrir a una variedad de factores relacionados con la cognición: su capacidad de

aprendizaje, riqueza de ideas, memoria, formación de conceptos y su desarrollo del lenguaje. Todo

ello será función del ambiente educativo del niño y sus experiencias.

-Debido a que el número de palabras que el sujeto conoce correlaciona con su capacidad para

aprender y acumular información, la subprueba proporciona una medida bastante fiable de la

capacidad intelectual del sujeto. Por tanto, se trata de un índice útil de la capacidad mental

general de la persona. La ejecución en la subprueba es estable a través del tiempo y posee una

relativa resistencia a la deficiencia neurológica y a la perturbación psicológica.

Page 2: WISC R

6) DígitosSe trata de una medida de la memoria auditiva a corto plazo y de la atención. La propia capacidad

para relajarse afecta a la ejecución. Un niño ansioso puede obtener puntuaciones inferiores. La

tarea evalúa la capacidad del niño para retener diversos elementos que no tienen relación lógica

entre sí. Debido a que la información auditiva debe recordarse y repetirse de manera oral en una

secuencia adecuada, la tarea puede darnos una idea de la capacidad del niño en los procesos que

requieren secuenciación (por ejemplo : problemas matemáticos). 

ÁREA MANIPULATIVA O ESPACIAL7) Figuras IncompletasSe trata de una prueba de discriminación visual. El niño debe encontrar la parte que falta en un

dibujo de una figura humana u objeto. Es esencial para una buena ejecución saber diferenciar los

detalles esenciales de los que no lo son. Se requiere concentración, razonamiento, organización y

memoria visual. Igualmente implica la memoria a largo plazo dado que el niño debe recuperar la

información de la figura completa almacenada en su memoria. Figuras incompletas puede medir

las capacidades perceptual y conceptual que participan en el reconocimiento e identificación visual

de objetos familiares. La demora del impulso y la riqueza de las experiencias vitales de los niños

también afectarán la ejecución en esta subprueba.

8) Historietas-El niño debe ordenar unas tarjetas para crear una historia con sentido y con inicio y final. Esta

subprueba mide la capacidad de los niños para comprender y evaluar una situación. A fin de

terminar la tarea, los sujetos deben comprender la idea general de una historia. A pesar de que, en

ocasiones, la realización en algunos niños obedece a un patrón de ensayo/error, es necesario un

acercamiento a toda la situación que se representa en las tarjetas para dar una respuesta exitosa.

-Se trata de una prueba de razonamiento no verbal que puede considerarse como una medida de

la capacidad de planificación. Se encuentran implicadas la anticipación, organización visual y

secuenciación temporal. También se evalúa la capacidad para anticipar las consecuencias de los

actos o situaciones iniciales, al igual que aquella para interpretar situaciones sociales.

9) Cubos-Diseño con Cubos implica la capacidad para percibir y analizar formas mediante descomponer un

todo (el diseño) en sus partes componentes y después armarlas en un diseño idéntico, un proceso

que se denomina análisis y síntesis. La prueba combina organización visual y ejecución

visomotora. El éxito implica la aplicación de la lógica y del razonamiento a los problemas de

relaciones espaciales. En consecuencia, Diseño con Cubos se considera como una tarea no verbal

de formación de conceptos, que requiere organización perceptual, visualización espacial y

conceptuación abstracta. También es una tarea de construcción que implica las relaciones

espaciales y la discriminación figura-fondo.

Page 3: WISC R

-Los niños con problemas visuales (estrabismo, astigmatismo, etc..) o con lateralidad cruzada

pueden presentar en esta prueba puntuaciones bajas.

10) Rompecabezas-Se trata, prioritariamente, de una medida de la habilidad de síntesis del niño. Para ello deberá

unir debidamente las piezas para formar un objeto familiar (a modo de puzzle). La coordinación

visomotora juega aquí un papel decisivo.

-La prueba es también un examen de la capacidad de organización visual. Ésta se requiere para

producir un objeto con base en partes que pueden no reconocerse de inmediato.

A fin de resolver los rompecabezas, las personas deben comprender un patrón completo mediante

anticipar las relaciones entre sus partes individuales. Las tareas requieren cierta capacidad

constructiva al igual que habilidad perceptual, los niños deben reconocer las partes individuales y

colocarlas de manera correcta en la figura incompleta. La ejecución también puede relacionarse

con la velocidad y precisión de la actividad motora, con la persistencia y con la memoria visual a

largo plazo (información almacenada acerca del objeto que ha de formarse).

11) Claves-Claves, detecta la capacidad para aprender una tarea no familiar e implica velocidad y precisión

de la coordinación visomotora, habilidades de atención, memoria a corto plazo, flexibilidad

cognoscitiva y, posiblemente, motivación. La subprueba también requiere de velocidad de

operación mental (velocidad psicomotora) y, en cierto grado, agudeza visual. El éxito depende no

sólo de comprender la tarea, sino también de utilizar lápiz y papel con habilidad.

-La velocidad y precisión con la que se ejecuta la tarea son una medida de la capacidad intelectual

del niño.

12) Laberintos-En esta prueba el niño debe encontrar y trazar con lápiz la salida de varios laberintos. Para lograr

el éxito el niño deberá : a) atender las instrucciones, que incluyen localizar una ruta desde la

entrada hasta la salida, evitar los callejones sin salida, no cruzar líneas y sostener el lápiz sobre el

papel; y b) ejecutar la tarea, lo que requiere recordar y seguir las instrucciones, presentar

coordinación visomotora y resistir el efecto desorganizador de la velocidad necesaria implícita.

-Esta subprueba mide la capacidad de planificación y la organización perceptual (seguir un patrón

visual). El éxito requiere control y velocidad visomotores, combinados con precisión