134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERCEPCIONES SOBRE LA FAMILIA, EN ESCOLARES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN INFANTIL “ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL” EN FUNDACIÓN NURTAC AUTORA: ROXANNE MICHELLE LAYANA FERNANDEZ TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA TUTORA: PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PERCEPCIONES SOBRE LA FAMILIA, EN ESCOLARES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN INFANTIL “ERRADICACIÓN

DEL TRABAJO INFANTIL” EN FUNDACIÓN NURTAC

AUTORA:

ROXANNE MICHELLE LAYANA FERNANDEZ

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

PSICÓLOGA

TUTORA:

PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

DEDICATORIA

El esfuerzo y la motivación no solo provienen de las personas que nos rodean, sé que sola no lo pude lograr, por ello agradezco infinitamente a Dios porque sin él no lo habría logrado, cada desvelo y momentos de cansancio son ahora gratificantes; a mi esposo por ser mi compañero de apoyo y comprensión, mis hijos a los cuales vieron todo el esfuerzo realizado; a mis padres que a la distancia se mantuvieron pendientes de mis estudios y por último a todos mis maestros y tutores de esta facultad que aportaron grandes conocimientos para mi desarrollo profesional.

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

PERCEPCIONES SOBRE LA FAMILIA, EN ESCOLARES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN

INFANTIL “ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL” DE LA FUNDACIÓN NURTAC

Autora: Roxanne Michelle Layana Fernández

Tutora: PhD. Lianet Alonso Jiménez

RESUMEN

El estudio de las percepciones infantiles sobre la familia constituyó un tema novedoso, dadas las particularidades que pueden distinguirlas, al abordarlas en contextos urbano-marginales, especialmente mediante el trabajo con niños en condición de vulnerabilidad. En este estudio el objetivo fue comprender las percepciones sobre la familia en escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac. La investigación se desarrolló dentro de una perspectiva general de investigación cualitativa, con un diseño fenomenológico. Se trabajó con una muestra no probabilística de 8 niños y niñas en edad escolar con problemas de conducta. Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: Test proyectivo de la composición; Test del dibujo de la familia, el registro anecdótico y la entrevista semiestructurada. Se realizó la triangulación metodológica y los principales resultados obtenidos indicaron que las percepciones infantiles sobre la familia construyen con referencia a la estructura, actividades en familia, creencias en cuanto a límites, roles y jerarquías; y también desde vínculos afectivos que reflejan, mayoritariamente, expresiones afectivas y actitudes manifiestas positivas, con niveles descriptivos en cuanto a elaboración personal. La comprensión de estas percepciones infantiles se realizó desde una mirada holística de acuerdo al enfoque Histórico – Cultural de Vygotsky.

Palabras claves: Percepciones, niños escolares, familia, problemas de conducta, trabajo infantil.

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

PERCEPTIONS OF THE FAMILY, IN SCHOOLCHILDREN WITH BEHAVIORAL PROBLEMS OF THE “ERADICATION OF CHILD

LABOUR” PROGRAM OF THE NURTAC FOUNDATION

Author: Roxanne Michelle Layana Fernández

Advisor: PhD. Lianet Alonso Jiménez

ABSTRACT

The study of child Perceptions of the family was a novel issue, given the particularities that can distinguish them, cohen addressed in urban-marginal contexts especially through working with children in conditions of vulnerability. In this study the objective was to understand perceptions about the family in schoolchildren with behavioral problems belonging to the child Protection Program “Eradication of child labour” at the Nurtac Foundation. Research was developed within a general qualitative research, with a phenomenological design a nom-probabilistic sample is worked with eight school-age children with behavioral problems. The following instruments were used for data collection: Projective test of the composition; Family drawing test; anecdotal registration and semi-structured interview. Methodological triangulation was realized and the main results obtained indicated that childhood perceptions about the family build with reference to structure, family activities, beliefs in limits, roles and hierarchicalities; and also from affective links that reflect, mostly, affective expressions and positive manifest attitudes, with descriptive levels of personal development. The understanding of these childhood perceptions was realized from a holistic look according to Vygotsky’s historical cultural approach.

Keywords: Perception, school children, family, behavioral problem, child labour.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA........................................................................................................ iiRESUMEN.............................................................................................................. iiiABSTRACT............................................................................................................. ivÍNDICE.....................................................................................................................vÍNDICE GRÁFICO..................................................................................................viÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................viiINTRODUCCIÓN.....................................................................................................11. CAPITULO I......................................................................................................3MARCO TEORICO..................................................................................................31.1 El desarrollo psicológico en la edad escolar. Una aproximación a su estudio. 31.2 Principales enfoques y teorías sobre el desarrollo psicológico en la etapa escolar...........................................................................................................31.2.1 Enfoque Biologicista: Teoría del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud 41.2.2 Enfoque Sociogenético: Teorías Conductistas y Gestálticas...............41.2.3 Enfoque Psicogenético........................................................................51.3 Características del desarrollo psicológico en la etapa escolar: Desarrollo físico, cognitivo, sistemas de actividades, sistemas de comunicación, regulación emocional y conductual.........................................................................................141.4 Los problemas de conducta en edad escolar........................................171.5 La percepción en el niño de edad escolar.............................................191.5.1 Las percepciones infantiles. Una aproximación necesaria................191.5.2 Principales aproximaciones al estudio de la percepción....................191.5.3 Enfoques modelos o teorías psicológicas sobre la percepción. Definiciones...........................................................................................................191.5.4 Investigaciones empíricas acerca de las percepciones infantiles......201.5.5 Relación entre las percepciones infantiles acerca de la familia y los problemas de conducta en los niños.....................................................................212. CAPÍTULO II...................................................................................................23MARCO METODOLÓGICO...................................................................................232.1. Situación problemática y formulación del proyecto..................................232.2. Objetivos..................................................................................................25Objetivo General....................................................................................................25Objetivos Específicos............................................................................................25

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación.............................................252.4. Hipótesis y/o preguntas científicas...........................................................262.5. Definición de las variables, categorías o constructos...............................262.6. Población y muestra.................................................................................292.7. Técnicas e Instrumentos..........................................................................292.7.1 Técnicas proyectivas....................................................................................302.7.2 Test proyectivo del Dibujo de la familia........................................................302.7.3 Test proyectivo de La Composición..............................................................302.7.4 Métodos de observación...............................................................................312.7.5 Técnica de la entrevista................................................................................312.7.5.1 La entrevista..............................................................................................312.7.5.2 Entrevista Semiestructurada......................................................................312.8 Procedimientos.........................................................................................323. CAPITULO III..................................................................................................33ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.............333.1 Análisis de los resultados.........................................................................333.2 Análisis de los resultados obtenidos a través de la Composición “La Familia”333.3 Análisis de los resultados obtenidos a través del Dibujo “La Familia”......393.4 Análisis de los resultados del Registro anecdótico...................................463.5 Análisis e interpretación de la entrevista semiestructurada......................483.6 Análisis global de todas las técnicas........................................................553.7 Discusión de resultados...........................................................................57CONCLUSIONES..................................................................................................60RECOMENDACIONES..........................................................................................62BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................63

ÍNDICE GRÁFICO

Gráfico N°1: Funciones de la familia....................................................................34

Gráfico N° 2: Actividades de la familia.................................................................35

Gráfico N° 3: Composición de la familia...............................................................35

Gráfico N° 4: Definiciones o creencias acerca de la familia.................................36

Gráfico N° 5: Expresiones afectivas manifiestas..................................................37

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Gráfico N° 6 : Actitudes manifiestas.....................................................................37

Gráfico N° 7: Aspectos del contenido...................................................................38

Gráfico N° 8: Funciones de la familia...................................................................39

Gráfico N°9: Estructura de la familia....................................................................40

Gráfico N° 10: Definiciones o creencias acerca de la familia...............................41

Gráfico N° 11: Omisiones y distanciamiento........................................................42

Gráfico N° 12: Valorización de personajes...........................................................43

Gráfico N° 13: Desvalorización de personajes.....................................................44

Gráfico N° 14: Expresiones afectivas manifiestas................................................45

Gráfico N° 15: Contenido de actitudes manifiestas..............................................46

Gráfico N° 16: Funciones de la familia.................................................................48

Gráfico N° 17: Estructura de la familia.................................................................49

Gráfico N° 18: Actividades de la familia...............................................................50

Gráfico N° 19: Definiciones o creencias de la familia...........................................51

Gráfico N° 20: Buenas relaciones interpersonales...............................................52

Gráfico N° 21: Pésimas relaciones interpersonales.............................................53

Gráfico N° 22 : Expresiones afectivas manifiestas...............................................54

Gráfico N° 23: Expresiones afectivas manifiestas................................................55

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Constructo de las Variables......................................................................27

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

INTRODUCCIÓN

La percepción, desde una mirada sociocultural, hace énfasis a los procesos cognitivos que se encuentran en la búsqueda de información, caracterización, creación de una propia hipótesis y comparación con la información original, recalcando que todo este proceso conlleva una relación con la sociedad lo que pasa a convertirse en un proceso social.

La percepción es un proceso de organización psíquica y un permanente acto de conceptualización, mediante el cual, los eventos del mundo externo son organizados a través de juicios categoriales que se encargan de encontrar una cualidad que represente de la mejor manera posible a los objetos. Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y, en segundo lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones, como juicios, categorías, conceptos, etc. (Oviedo, 2004).

En este caso interesa el estudio de los juicios, categorías y conceptos infantiles acerca de la familia.

El tema de percepciones acerca de la familia ha sido abordado desde múltiples perspectivas y autores como las de González, Gimeno, Meléndez y Córdoba (2012); Domínguez y Rodríguez (2003); León, Camacho, Valencia y Rodríguez (2008); Roldán (2018); y Chica y Avendaño (2016). La mayoría de estos autores han explorado estas percepciones en poblaciones de adolescentes o adultos, más no en niños, y hasta lo que se ha podido sistematizar, tampoco en niños de contextos urbano marginales. Por ello, abordar desde una perspectiva cualitativa esta realidad en población de niños de edad escolar en condiciones de vulnerabilidad, resulta novedoso e importante.

Es así que, para este estudio, en la actualidad interesa comprender esta realidad desde la perspectiva infantil, la cual puede dar luz a futuras intervenciones en la problemática de familia en contextos urbano marginales, por tal razón surge la formulación del problema científico: ¿Cómo perciben a la familia los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac?

En cumplimiento del objetivo general de comprender las percepciones sobre la familia en escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac, se plantean los siguientes objetivos específicos: Identificar las percepciones acerca de la familia que tienen los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac, para luego clasificarlas según su predominancia y por último describirlas.

Para dar cumplimiento a los objetivos, se emplean los siguientes instrumentos: Test proyectivo de la Composición; Test proyectivo del dibujo de la familia, el registro anecdótico y la entrevista semiestructurada, las cuales permiten la obtención de datos cualitativos en cuanto a las percepciones que tienen los niños escolares con problemas de conducta sobre su familia.

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

La investigación se desarrolla dentro de una perspectiva general de investigación cualitativa con un tipo de diseño fenomenológico. La población de estudio corresponde a 8 niños y niñas que se encuentran en edad escolar, que presentan problemas de conductas y pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil”, además que forman parte de familias disfuncionales y de bajos recursos económicos, por lo tanto, la muestra con la que se trabaja es de tipo no probabilística.

Para la sustentación teórica de esta investigación, resulta importante para el estudio y análisis, el enfoque Histórico Cultural de Lev Vygotsky, el cual permite comprender las percepciones sobre la familia del niño escolar con una mirada holística, ya que los factores externos e internos cumplen un papel importante en cuanto al proceso de información que es elaborada en la mente del niño.

La metodología empleada, específicamente, la aplicación de la técnica de la composición fue compleja, dadas las limitaciones académicas de los niños en cuanto a la escritura. Y que las limitaciones de tiempo, sin lugar a dudas, interfieren, de modo especial, en las investigaciones cualitativas.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

1. CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 El desarrollo psicológico en la edad escolar. Una aproximación a su estudio.

La psicología del desarrollo es una disciplina científica que tiene como objetivo estudiar los procesos del desarrollo psicológico en el ser humano en diferentes etapas del ciclo vital (Domínguez, 2006).

El desarrollo psicológico se refiere a aquellos cambios que se van dando en el sujeto desde su nacimiento hasta su madurez (Domínguez, 2006). Incluye diversas dimensiones: el desarrollo físico, cognoscitivo (la inteligencia, las percepciones, la atención y la memoria), el lenguaje y los procesos psicosociales (emociones, normas, valores), que van configurando al individuo. (Papalia y Col., 2012).

Para estudiar al niño, es necesario mencionar todos los aspectos que intervienen en el crecimiento del niño, porque cada uno de ellos cumple una función que posibilita al niño comprender el mundo que lo rodea.

Para Papalia y Col. (2012) el desarrollo humano se define como el estudio científico de los procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas. Este campo ha pretendido describir, explicar, predecir e intervenir cada etapa del ciclo de vida del sujeto; por lo tanto, se ha constituido como una de las disciplinas científicas de la psicología.

Existen varias concepciones respecto a los determinantes del desarrollo psicológico. Para Domínguez (2006), estas determinantes pueden ser de tipo biológico, social y/o psicológico, los cuales van construyendo los procesos psíquicos y determinan la personalidad del individuo, que se presenta de forma particular en las distintas etapas del desarrollo.

1.2 Principales enfoques y teorías sobre el desarrollo psicológico en la etapa escolar.

Al respecto, KON (1990), citado por Domínguez (2006) ha identificado tres principales enfoques: el biologicista, el sociogenético y el psicogenético. De forma resumida es necesario indicar que el enfoque biologicista enfatiza en la maduración de los procesos biológicos en las diferentes etapas del ser humano, mientras que el enfoque sociogenético destaca aquellas funciones de socialización del sujeto y el enfoque psicogenético explica los procesos psíquicos y sus diferentes funciones en cada una de las etapas del sujeto.

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

1.2.1 Enfoque Biologicista: Teoría del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

Dentro del enfoque biologicista, cuyo denominador común son los aspectos biológicos que en cierta manera influyen en el desarrollo evolutivo del sujeto y que pretende explicar desde esta perspectiva los comportamientos que se presentan en este caso del niño.

La teoría de Freud, consideró que el desarrollo sigue un orden de maduración del cuerpo (Rojas y Lora, 2008). El desarrollo está condicionado por impulsos innatos sexuales, definiendo los estados del sujeto en cinco etapas: la etapa Oral (0-2 años); etapa Anal (2-4 años); la etapa fálica (4-5 años); la etapa de latencia (6-12 años); y la etapa Genital (adolescencia a la Adultez).

Freud, propuso que la personalidad está constituida por tres partes: el yo, el ello y el superyó; cada una de estas partes determinan ciertos aspectos del sujeto, como, por ejemplo, el Yo, Freud lo relacionaba con la razón la cual se desarrolla a medida que el niño va creciendo, mientras que el ello lo relacionó con los impulsos placebos del niño y por último el superyó al cual lo relacionó con el sistema de valores que permite al niño aceptar o rechazar algo (Papalia, 2012).

De importancia para el estudio que se realiza, la fase de latencia corresponde al periodo en que los impulsos sexuales no se encuentran tan activos como en las demás etapas expuestas (Papalia y Col., 2012). Por lo que los objetos de representaciones o percepciones pueden ser prioritariamente distintos de los vinculados a la esfera sexual.

En conclusión, esta teoría no toma en cuenta aspectos externos que intervienen en el desarrollo infantil, su explicación deja algunas interrogantes respecto a cómo se elaboran las percepciones en los niños ya que su fundamentación está enfocada en los impulsos sexuales como punto de partida del desarrollo del niño.

1.2.2 Enfoque Sociogenético: Teorías Conductistas y Gestálticas

Dentro del enfoque sociogenético, cuyo denominador común es la caracterización de las etapas en función de las regularidades que adopta el proceso de socialización del individuo, estrechamente vinculado a las tareas que le plantea la sociedad a cada momento del desarrollo humano se destaca la teoría conductista.

Papalia (2012) explica que en las investigaciones conductistas se centran el aprendizaje asociativo, dentro del cual surgen dos condicionantes, el condicionamiento clásico y el operante. El condicionamiento clásico, sirvió como base al conductista John Watson (1878-1958) para afirmar que la conducta del niño puede ser moldeada, mientras que el condicionamiento operante de Skinner, formuló que el individuo aprende de las consecuencias de operar con el ambiente.

Para la investigación que se realiza, la base conductista nos permite entender el funcionamiento conductual del niño bajo una perspectiva de estímulos, es decir

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

que la conducta se condiciona en base a lo que el adulto considera correcto para el niño.

Por su parte, el enfoque Gestáltico de Wertheimer, Kohler y Koffka, concentraron sus investigaciones en la incidencia que tienen los sistemas totales. La Gestalt tuvo otras connotaciones como las de Fritz Perls, el cual consideró que esta ciencia se componía de dos elementos: Figura y Fondo, consideró que la Gestalt hace énfasis en el análisis del desarrollo del sujeto afirmando que debe hacérselo en el aquí y en el ahora, pues el pasado y el futuro no existen.

Para la Gestalt, en el estudio del desarrollo del sujeto, se han demostrado que el hombre percibe los objetos de forma organizada y totalizada, dándoles un significado. Al comienzo los psicólogos gestálticos se enfocaron más en las percepciones del mundo exterior, recibidas por los sentidos; posteriormente Perls integró las percepciones de las emociones, sentimientos y las sensaciones corporales.

En conclusión, respecto a la investigación que se realiza, este enfoque no ha proporcionado un amplio detalle respecto al desarrollo de la niñez; las teorías propuestas por la Gestalt, han enfatizado en un análisis del sujeto desde la etapa adulta y sus percepciones, sin embargo estos estudios aclaran muchos aspectos que se van desarrollando en la mente humana, en este caso, los niños perciben a sus familias tal como las conciben por medio de sus sentidos, abarcando todos los aspectos afectivos y sensoriales por lo que esta teoría permite comprender de qué manera el niño percibe a sus familias y el significado que este le da a su familia.

1.2.3 Enfoque Psicogenético

Dentro del enfoque psicogenético, se encuentran varias teorías que sitúan el centro de atención en las funciones y procesos psíquicos que caracterizan una etapa determinada. Sin embargo, algunas teorías se enfatizan en los procesos afectivos, otras en los cognitivos y otros en lo personológico.

Dentro de las teorías que se centran en lo afectivo, Erikson prolongó los estudios del psicoanálisis hacia el desarrollo psicosocial del ciclo de vida de la persona (Bordignon, 2005), proponiendo una seria de estadios psicosociales, los cuales reflejan la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Para este autor, el desarrollo del “yo” no solo se produce en la niñez, sino que se desarrolla a lo largo de toda la vida del sujeto (Papalia, 2012).

En cuanto al desarrollo psicosocial del sujeto dentro del enfoque psicoanalista, Erickson lo abordó desde una mirada más integralista, ya que para él los aspectos internos como la intención, las sensaciones, el razonamiento y el afecto tienen la misma importancia que los aspectos externos.

Para Cloninger (2003), Erickson describió el desarrollo psicosocial en ocho etapas que influyen en el “yo”. La primera etapa corresponde a la confianza VS desconfianza (1° año); la segunda etapa corresponde a la Autonomía VS Vergüenza y duda (2° año); la tercera etapa que corresponde a la Iniciativa VS culpa (4 a 5 años); la cuarta etapa que corresponde a la laboriosidad VS

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

inferioridad (6 años-pubertad); la quinta etapa que corresponde a la Identidad VS confusión de identidad (adolescencia); la sexta etapa corresponde a la Intimidad Vs aislamiento (las tres etapas de la adultez); la séptima etapa corresponde a la Generatividad VS estancamiento y por último la octava etapa que corresponde a la Integridad VS desesperanza (vejez).

Erickson al igual que Freud pensaba que el desarrollo de la personalidad se daba en varias etapas, la diferencia entre ambos autores es que Freud las describió en base a los impulsos sexuales; mientras que Erickson se enfatizó en el desarrollo psicosocial del sujeto.

Según Cloninger (2003), para Erickson “los niños se desarrollan a través de cuatro estadios psicosociales, cada uno de los cuales presenta una crisis en la que una fortaleza del yo en particular se desarrolla.” (pág. 138). En la etapa de la niñez el proceso de socialización se acentúa aún más cuando empieza su etapa escolar dando lugar a diversos comportamientos entre sus pares según su adaptabilidad y desarrollo. El niño logra reconocimientos al culminar tareas lo que dará como resultado sensación de satisfacción; sin embargo, si el niño no ha logrado culminar la tarea asignada, es posible que el niño se sienta desmotivado e insatisfecho.

El niño toma con interés las tareas asignadas ya sea en el hogar o en la escuela, porque detrás de este interés existen diferentes tipos de motivaciones que hacen que el niño cumpla con lo asignado, en principio la familia es responsable de adoctrinar en el niño responsabilidades que le permitirán desarrollarse como persona, siendo la familia la que motive y premie los logros del niño para acrecentar su interés en la actividad que está realizando.

En esta etapa, el niño inicia un interés en relacionarse con sus pares, además que se prepara para la iniciación escolar, su formación y su creatividad, acogiéndose a las instrucciones, normas y leyes interpuestas por los adultos y adquirir responsabilidades. La edad escolar le permitirá desarrollar habilidades y su aprendizaje irá de forma sistemática, sacrificando sus momentos lúdicos e imaginativos para adquirir una actitud más formal. (Bordignon, 2005).

Por su parte, dentro de las teorías constructivista-cognitivistas, es posible destacar los trabajos de Jean Piaget, David Ausubel y Jerome Bruner respectivamente, quienes hicieron grandes aportes al desarrollo cognitivo del niño, para entender los procesos de la información.

Piaget plantea una teoría constructivista del desarrollo humano, centrada en la maduración orgánica y la historia del sujeto (Vielma y Salas, 2000). Según Rojas y Ximena (2008), Piaget describió en cuatro periodos el desarrollo cognitivo en el niño: Periodo Sensorio Motor (0-24 meses); Periodo Pre Operacional (2-7 años); Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años); y Periodo de las operaciones Formales (12 años en adelante). Como tendencia, para Piaget, cada uno de estos periodos del desarrollo cognoscitivo del niño se va estructurando de manera compleja hasta llegar a un pensamiento más lógico y regulado.

De acuerdo a la teoría de Piaget, el niño de edad escolar se encuentra en el periodo de las operaciones concretas, en la cual tiene la capacidad de realizar operaciones mentales y de razonamiento más lógico, pero no abstracto. El niño

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

percibe al mundo con sus sentidos de una forma diferente ya que sus pensamientos aún se encuentran limitados. (Papalia y Col., 2012).

Los niños de edad media, muestran un avance notorio respecto a sus pensamientos, su capacidad para retener información, su lenguaje, su comprensión, entre otros aspectos que intervienen en el desarrollo cognitivo. En relación a esta investigación, las percepciones en los niños han adquirido ya un equilibrio, pues el niño comprende a su entorno desde lo que ya conoce, en este caso entiende a su familia desde sus diferentes concepciones culturales y vivenciales; el nivel madurativo de sus capacidades cognitivas en esta etapa le permiten al niño percibir a su familia involucrando aspectos afectivos como ente principal para conceptualizar y dar un significado especifico a cada integrante de su familia y su estructura.

Para comprender el desarrollo del pensamiento en el niño, Piaget nombró por etapas este proceso, toda información que ingresa a la mente del niño pasa por las siguientes etapas: La Organización, la cual permite al niño crear categorías en referencia al objeto o situación que ve, esquematizándolas de tal manera para luego influenciar en el pensamiento del niño; luego está la adaptación, la cual para Piaget representaba el ajuste que se le daba a la nueva información que el niño recibe mediante su entorno y que esta era alcanzada por medio de dos procesos: la asimilación y acomodación; por último se encuentra la etapa del equilibrio, la cual consiste en la tendencia a buscar un balance entre los elementos que ya conoce (Papalia y Col., 2012).

En consecuencia, el pensamiento del niño se va diferenciando por etapas sin dejar a un lado los factores sociales y biológicos como facilitadores de este proceso. Es así que los niños en edad escolar procesan la información de una manera más organizada; por lo tanto, el niño entiende el significado de lo que es una familia ya que mediante la asimilación que el niño realiza en base a la información conocida con la nueva información adquirida, le permite al niño elaborar conceptos y percepciones que representan para él muy significativas.

Para Piaget, el lenguaje es fundamental en el desarrollo psicológico del niño en etapa escolar, ya que el vínculo que se crea entre la palabra y el pensamiento ayudará en el proceso de aprendizaje, en esta etapa las expresiones verbales en el niño son abundantes (Campo, 2009).

En este sentido, los integrantes de la familia contribuyen al desarrollo del lenguaje en el niño como educador y reforzador de lo aprendido, que a su vez le permitirá al niño representar situaciones u objetos al conocer el significado mediante la palabra y así poder expresar lo que piensa.

El lenguaje, para Cárdenas (2011) es un mediador semiótico y discursivo porque regula y trasforma el comportamiento del niño. En el proceso de desarrollo del niño el lenguaje va tomando fuerza y significancia ya que en esta etapa su capacidad de comprender y de expresarse conforma una amalgama de palabras más complejas que su discurso se vuelve más completo para expresar lo que siente y piensa.

Dentro del entorno familiar, el tipo de lenguaje que se utilice va a contribuir al desarrollo cognitivo y conductual del niño, porque dentro de su cultura el significado que le dan a cada palabra, el niño la adopta y la naturaliza en su vida.

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Desde las teorías de David Ausubel se planteó la teoría del aprendizaje significativo, para este autor el aprendizaje significativo permite al sujeto receptar y preservar la información en un tiempo más prolongado, generando un conocimiento gracias a la atención que se centra en aspectos que para el niño son muy relevantes para su aprendizaje, (Rodríguez, 2011).

Dentro de esta teoría, Ausubel describió tres aspectos muy importantes que deben imperar para que el aprendizaje en el niño sea significativo.

El primer aspecto implica que el nuevo conocimiento debe enlazarse con ideas que ya existen en el niño; el segundo aspecto Ausubel (2002) se refirió que el aprendizaje significativo: “Requiere tanto de una actitud de aprendizaje significativa como la presentación al estudiante de un material potencialmente significativo” (p.25). Por último, Ausubel se refirió en un tercer aspecto el cual explica que la información debe estar debidamente organizada para una mayor comprensión.

Los niños escolares, buscan poner su atención en los aspectos que para él son interesantes, si se pretende obligar al niño a memorizar información que no le interesa, va a ser difícil que su aprendizaje sea significativo, es por ello que se deben utilizar técnicas exclusivas y lúdicas que permitan al niño aprender.

Ausubel describió dos tipos de aprendizaje significativos: El aprendizaje representacional, que consiste en dar significado a un objeto o situación que servirán de referencia al niño; y el aprendizaje Proposicional, el cual se refiere cuando el aprendizaje se apoya a una idea especifica que ya se encuentra inserta en la estructura cognitiva del sujeto (Ausubel, 2002).

En relación con el tema, los niños en edad escolar a medida que van creciendo, adquieren la capacidad de asignar un significado a las situaciones que viven con sus familias, dando así lugar a las percepciones que tienen sobre ellas. Para este estudio, es necesario mencionar la teoría del aprendizaje significativo ya que permite comprender cómo el niño percibe a su familia desde diferentes puntos de vista pues el niño es único en formular ideas y pensamientos que para él solamente tiene un significado.

Por otro lado, Bruner, abordó la teoría del aprendizaje por descubrimiento la cual dio grandes aportes en cuanto a los procesos cognitivos, partiendo de que los sujetos reciben la información desde su entorno para luego ser procesada, organizada, recuperada y luego adaptarla a su estructura cognitiva (Camargo y Hederich, 2010).

El niño desde muy pequeño mediante sus sentidos descubre cada día objetos, personas y situaciones nuevas que de manera sistemática son procesadas por su cerebro, que quedarán integradas en su memoria para ser recordadas a medida que se estimulen estos recuerdos, esta información guardada ya contempla una categorización lo que va a permitir al niño evocar estos recuerdos cuando se presente alguna situación que amerite.

Es así, que el proceso de aprendizaje tiene una formalidad, por lo que sus investigaciones se centran en las representaciones de la experiencia y la construcción de categorías para el aprendizaje de conceptos, las cuales este autor las considera importantes para la toma de decisiones y solución de problemas (Camargo y Hederich, 2010).

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Es importante enfatizar que a diferencia de la Teoría del aprendizaje significativo; Bruner considera que el niño al descubrir todos los aspectos que lo rodean en su entorno, comienza a construir conceptos, lo que permite al niño responder a situaciones que se le presenten dentro de su convivencia familiar.

Mediante el desarrollo cognitivo del niño, se construye representaciones mentales de sí mismo y del mundo que lo rodea, pueden tener más de una apariencia, lo que dependerá de la intención con la realidad. Esta construcción de significados, está guiada por la selección de información que es considerada relevante por el sujeto. (Vielma y Salas 2000).

Por lo tanto, el aprendizaje en el niño conlleva un proceso estructurado de la información receptada, que luego se transformará en conceptos que le permitirán comprender el objeto o las diversas situaciones vividas.

Según Ruiz y Linaza (2013), Bruner realizó varias contribuciones en relación al aprendizaje del niño, una de estas fue el explicar los procesos de aprendizaje del niño desde las diferentes representaciones; para este autor el niño construye el conocimiento adaptando tres formas principales: la representación enactiva que contempla la acción que realiza, la segunda forma es la representación icónica con imágenes y la representación simbólica.

La teoría de Bruner en relación con las teorías conductistas, refieren que la mente del niño procesa la información de manera que éste pueda depurarla y maniobrarla, cifrando y ordenando la información que recibe del entorno, mientras que los conductistas abordan el aprendizaje por medio de estímulos sin dar énfasis al razonamiento.

Los niños en la etapa de la infancia media, adquieren la capacidad de categorizar los objetos o situaciones simplificando y agrupando la información que obtiene del entorno permitiéndole construir el conocimiento de lo que se quiere aprender; a medida que el niño va desarrollando estas capacidades, este podrá ir modificando la información gracias a su interacción con el ambiente que lo rodea. (Guilar, 2009). El grupo familiar es lo que el niño conoce en primera instancia por lo que estas interacciones le van a permitir al niño construir su pensamiento.

En referencia al estudio que se realiza, estas teorías cognitivistas responden a muchas inquietudes referente a cómo el niño elabora una percepción partiendo de la idea, de lo que conoce y de lo que razona desde su entorno socio-cultural; es así que se plantea que toda información receptada pasa por diferentes procesos mentales que permiten al niño comprender y darle un significado al objeto o situación aprendida.

Por otra parte, el enfoque del procesamiento de la información del cual Bruner se destaca (Camargo y Hederich, 2010), tiene como objetivo explicar todas las etapas en que se desarrolla y se construye la información que es receptada mediante los órganos sensoriales y que, además, permite entender que toda actividad que realiza el sujeto es necesaria la intervención de la atención y la memoria que ayudará al niño en su toma de decisiones. (Papalia y Col, 2012).

Respecto a este enfoque del procesamiento de la información, los niños en edad escolar cuentan con una elevada capacidad para aprender, pues toda su atención se encuentra disponible para que la información que ingresa sea entendida y elaborada. Para que este proceso de la información funcione es

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

imprescindible contar con la atención, la memoria y el pensamiento, sin estos no se lograría el objetivo de aprender y elaborar percepciones.

Jerome Bruner planteó inicialmente su investigación en torno al desarrollo humano desde un enfoque cognitivista (Camargo y Hederich, 2010), sus inferencias explican los procesamientos que se dan en el cerebro del niño, los cuales sustentan la tesis mediante la afirmación de que en la mente del niño es como una computadora donde se concibe la información, se la guarda, se la recupera y luego se la utiliza. (Papalia y Col, 2012).

El niño indiscutiblemente observa, aprende y reproduce lo aprendido; dentro de su entorno familiar pueden existir diversos comportamientos y creencias que influirán de manera significativa en el niño, lo que le permitirá actuar conforme a lo aprendido.

En relación con las teorías Cognitivas de Piaget, el enfoque del procesamiento de la información se da en el niño de manera continua la cual dependerán de la eficiencia en que se desarrolle el pensamiento y las percepciones; mientras que Piaget aborda el procesamiento cognitivo explicándolas por etapas (Papalia y Col, 2012).

Para entender el desarrollo cognitivo en el niño es importante recalcar que durante este proceso en que se elabora un pensamiento, influyen los factores biológicos, fisiológicos y las experiencias vividas por el infante.

Por su parte, Chomsky realizó algunos aportes referentes a la adquisición, comprensión y producción del lenguaje humano, para este autor el lenguaje es fundamental para la comprensión e interpretación de conceptos, por tal razón no se podría excluir sus aportes.

Es así que, desde el nacimiento, la madre interactúa con su hijo utilizando el lenguaje como herramienta fundamental de comunicación, el niño adopta estas culturas lingüísticas para luego expresar y a su vez construir el conocimiento, sin el lenguaje el niño no podrá entender el significado real del objeto y las situaciones que se presentan.

Desde otra perspectiva, Vielma y Salas (2000) menciona a Bandura como uno de los teóricos más sobresalientes respecto al aprendizaje dentro de los contextos sociales, a través de situaciones reales y simbólicas.

En este sentido, el aprendizaje social explica cómo el niño va aprendiendo nuevas situaciones o elementos que a su vez influirán en su conducta, este aprendizaje se da gracias a la observación que el niño aplica hacia otros individuos.

Bandura expuso su teoría del aprendizaje social con un enfoque más cognitivista social, esta teoría explica que el niño aprende mediante la imitación de modelos, es decir que todos los aspectos como el lenguaje, los valores, conductas, entre otros, son adquiridos mediante la observación o imitación. (Papalia y Col., 2012).

En consecuencia a lo expuesto, esta teoría fue elaborada bajo la concepción del proceso de aprendizaje observacional, incorporando los procesos psicológicos

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

internos como mediadores cognitivos que influyen en las conductas modeladas del sujeto en cualquier etapa de su desarrollo.

De tal manera que para Bandura, la conducta está necesariamente mediada por la motivación, el pensamiento, la afectividad y otras actividades que desarrolla el sujeto. (Vielma y Salas, 2000).

Bandura hizo énfasis sobre el desarrollo de las percepciones en la niñez, resaltando la importancia que ejerce el rol del modelo adulto en los niños, ya que, mediante la observación, la información que es recibida por el niño es transformada en modelos imitables.

Es así, como Bandura dio nombre a estas concepciones como la Reciprocidad tríadica, (acción-cognición y factores ambientales) la cuales, interactúan juntos para alcanzar los cambios psicológicos que se necesitan en el proceso de aprendizaje del niño. (Vielma y Salas, 2000).

En relación a esta investigación, la teoría de Bandura enfatiza los aspectos sociales que influyen en el comportamiento del niño en cuestión, en este caso, las familias son un factor influyente en los niños de edad escolar, lo cual nos permitirá analizar las diferentes percepciones que el niño tiene sobre su familia.

Finalmente, Vygotsky aportó dentro del modelo cognitivo con su teoría del desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, la relación que existe entre el pensamiento y el lenguaje lo que permite al niño, su explicación entorno al nacimiento de la razón.

Para Vygotsky existe una relación entre la interacción que hay entre el aprendizaje y el desarrollo evolutivo del niño, pues en la etapa de la niñez media, el niño ya ha adquirido parte de una historia de vida. Para este autor, el niño pasa por varios niveles del desarrollo cognitivo que son: el nivel evolutivo real que comprende el desarrollo de las funciones mentales, las actividades que el niño puede realizar solo y que indican su capacidad mental; el siguiente es el nivel de desarrollo potencial el cual refiere que el niño mediante ayuda de otros puede solucionar los problemas. (Carrera y Mazzarella, 2001).

Es decir que los niños en edad escolar ya han cursado estos niveles de desarrollo cognitivo, ya que a los 6 años de edad el niño cuenta con un desarrollo madurativo en cuanto a su estructura cerebral, listo para procesar toda información receptada, a su vez, en esta etapa el niño es independiente y capaz de responder a situaciones que se le presenten con el apoyo de un adulto.

Los aportes cognitivistas en relación a la investigación que se realiza, conviene afirmar que son de gran utilidad, la sustentación que algunos autores refieren en cuestión a la interacción entre los factores sociales, culturales y biológicos dentro de los procesos mentales, permite analizar aspectos muy importantes que influyen en las percepciones del niño.

Por otra parte, Vygotsky expuso un paradigma diferente respecto al desarrollo humano, para este autor el desarrollo se define según su contenido (Vielma y Salas, 2000), el funcionamiento de la mente del niño parte de las interacciones sociales y culturales sin desdeñar que los elementos biológicos, también forman parte del desarrollo.

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Vygotsky dio un gran aporte para el humanismo dentro de la psicología, se lo ha vinculado en otros enfoques como el cognitivismo, sin embargo, en esta investigación se pretende incorporar sus aportes desde lo Histórico Cultural, ya que el niño no solo procesa información como un computador, la integración de lo social, cultural, lo afectivo permiten analizar en este caso al niño desde una manera holística, lo que caracteriza a la tercera fuerza o Humanismo.

Son imprescindibles las interacciones y el apoyo que los adultos y pares que rodean al infante le brindan para un desarrollo excepcional, ya que de ellos provendrá el direccionamiento y la información que servirá al niño para que desarrolle capacidades en cuanto a toma de decisiones y solución de problemas.

Según Papalia (2012), Vygotsky, afirmaba que los niños aprenden de su interacción social con el mundo, enfatizando que el lenguaje es esencial para el aprendizaje y así el niño pueda pasar a la etapa de la zona de desarrollo próximo (ZDP) la cual corresponde al nivel donde el niño es capaz de hacer cualquier actividad y comprende por sí solo.

Los aportes de Vygotsky representan alternativas en cuanto a la comprensión sobre el desarrollo cognitivo del niño de edad escolar que favorecen a los estudios que se pretenden hacer referente a la elaboración de las percepciones.

De acuerdo con el planteamiento dialéctico de Vygotsky, el desarrollo es producto de las interacciones que se establecen entre la persona que aprende y los otros individuos mediadores de la cultura (Vielma y Salas, 2000). Vygotsky distingue el desarrollo psicológico en dos concepciones: el desarrollo infantil desde una concepción biologicista (crecimiento, evolución y reagrupación desde su nacimiento); y la segunda concepción, consiste en que el desarrollo es un proceso continuo que está en constante movimiento y que se distingue por la permanente aparición de lo nuevo (Domínguez, 2012).

Este enfoque, permite tener una perspectiva Holística y dialéctica sobre el desarrollo del niño en edad escolar, ya que el niño para este autor, aprende de las interacciones que tiene con los demás sujetos, construyendo el conocimiento para luego adoptar su propio comportamiento.

Para el estudio que se realiza, la teoría de Lev Vygotsky interesa mencionarla, ya que sus aportes permiten entender el desarrollo evolutivo del niño, analizando desde diversos aspectos como: Lo Filogenético, Histórico cultural, ontogénico y microgenético. (Carrera y Mazzarella, 2001).

Vygotsky explicó el desarrollo evolutivo del niño integrando estos aspectos porque son esenciales para el funcionamiento de los procesos cognitivos del niño, desde el momento de la concepción del sujeto se van formando estructuras netamente biológicas que luego al nacer se integran con el medio que los rodea dando lugar a un ser capaz de pensar, de comunicarse y de comportarse según lo aprendido en el proceso de su desarrollo.

Otra línea de pensamiento importante dentro del enfoque Psicogenético, se encuentra las teorías personológicas. Estas teorías han intentado de cierta manera combatir al psicoanálisis y el conductismo con una concepción más enfocada en el individuo desde una perspectiva más subjetiva, puesto que se centra en aspectos que van más allá de los estímulos y las influencias

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ambientales, esta teoría enfatiza un análisis más fenomenológico donde despierta el interés por conocer lo que el sujeto siente. (Cloninger, 2013).

Dentro de este enfoque existieron muchos investigadores que expusieron sus aportes desde un punto de vista más fenomenológico ya que para ellos, la subjetividad humana forma parte del desarrollo humano.

Entre los principales autores de esta teoría según Riveros (2014), se destacan a: Rollo May, A. Maslow, C. Rogers, Erich Fromm, Karen Horney, Fritz Perls entre otros; la intención de estos autores era formar un grupo de pensadores para desarrollar una Psicología diferente, donde se dé lugar a la subjetividad y la experiencia interna del sujeto.

Desde esta perspectiva teórica, sus intentos de explicar el comportamiento del ser humano han tenido muchas connotaciones referentes a su desarrollo. Cada individuo es diferente y el objetivo de estas teorías es estudiar en este caso al niño desde su individualidad.

Maslow fue el fundador de la psicología humanista, el cual describió las cinco necesidades básicas para el desarrollo humano, las cuales las jerarquizó de la siguiente manera: Necesidades fisiológicas; de seguridad; amor y pertinencia; de estima y autorrealización. Mientras tanto, Carls Rogers expuso su teoría afirmando que el sujeto cuando está en un ambiente aceptable donde sea comprendido y aceptado, este será capaz de encontrar la distinción entre el yo real del yo ideal. (Carballo, 2006).

Esta teoría permite conocer al niño y lo define como un ser único e irrepetible con necesidades innatas que deben ser atendidas para un mejor desarrollo como ser humano, las necesidades de las cuales Maslow se refiere son existentes ya que todo individuo en este caso el niño, tiene la necesidad de ser amado, de ser integrado en una sociedad para poder desenvolverse, de autoconocerse y valorarse, de sentirse aceptado por los demás ya que si no se cumplen, es probable que el niño se encamine por ser un sujeto apagado y lleno de problemas.

Por otro lado, C. Roger no se centró en analizar al sujeto diferenciándolo con otros, para este autor el niño es único y debe estudiarse por separado más no desde su interacción con el mundo el cual demuestra una postura contraria a las teorías de Vygotsky. Según Cloninger, (2013), Rogers afirmó que: “Los niños se alejan de sus fuerzas internas de crecimiento si se les cría en condiciones de valía. Los padres deberían criar a sus hijos con aprecio positivo incondicional” (pg. 417), esta afirmación revela la importancia del afecto y la armonía dentro de una familia, lo cual va a determinar mucho el pensamiento del niño y sus propias capacidades para desarrollarse.

De este modo, el enfoque humanista no generaliza y tampoco atribuye a que el mismo comportamiento se da en todos los niños, por lo tanto, debe ser estudiado desde su individualidad de una forma holística. Para este estudio, las teorías humanistas a pesar de sus críticas, permiten analizar al niño desde su subjetividad, sin embargo, podrían llevar a estas investigaciones a inferir respecto a sus percepciones hacia la familia.

Para la investigación que se desarrolla, resulta relevante el enfoque Humanista de Lev Vygotsky ya que permite la comprensión de las percepciones sobre la

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

familia que desde la individualidad infantil se construyen a lo largo de su historia y que además se analizan desde la cultura del individuo, pues únicamente es posible entender las percepciones de cada niño desde su subjetividad, pero con una mirada holística donde participan todos los factores que influyen en el sujeto. Quiere decir, que la autora opta por el enfoque Histórico Cultural para la comprensión de la realidad de estudio.

1.3 Características del desarrollo psicológico en la etapa escolar: Desarrollo físico, cognitivo, sistemas de actividades, sistemas de comunicación, regulación emocional y conductual.

Es necesario mencionar que la aproximación a las condiciones externas e internas, normativamente esperables durante la etapa escolar, sirven como referente para la comprensión de los sujetos del estudio que se presenta y sus percepciones acerca de la familia.

Dentro de las condiciones externas, es ineludible la referencia a los sistemas de actividades y comunicación en la etapa de la infancia media (6 y 11 años), existen diversas actividades que complementan su crecimiento tanto cognitivo como físico. La importancia de que el niño socialice y realice actividades lúdicas determinará muchos aspectos de su desarrollo como la conducta, la personalidad, el aprendizaje y su salud mental.

El juego además de ayudar en el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras permite establecer en el niño normas y reglas que le permitirán obedecer y estabilizar comportamientos impulsivos, formando en él disciplinas que favorecerán al niño por el resto de su existencia; de la misma forma el interactuar con otros niños le permitirá formar lazos de amistad que afiancen su seguridad emocional.

El juego es una actividad que frecuentemente la realiza el niño de edad escolar y que no se debe eximir en su vida cotidiana; para ellos el juego es necesario porque les permite interactuar con sus pares y desarrollar muchos aspectos como la creatividad que conllevan a un mejor desarrollo cognitivo.

Por su parte, las actividades escolares forman parte del desarrollo psicológico del niño. Para Correa (2006), este contexto pedagógico son espacios en donde se desarrollan los saberes; sin embargo, el niño no solo desarrollará aspectos cognitivos, también intervienen los aspectos sociales y afectivos.

En la escuela, el niño descubre y experimenta nuevas experiencias que le ayudarán a desarrollar pensamientos más concretos; además que complementa lo que el niño aún no conoce como el desarrollar destrezas motrices y de razonamiento, mientras que en casa el niño solo aprende lo más elemental como los valores y el significado de lo que conlleva ponerlos en práctica para ser mejor persona en el futuro.

En cuanto al sistema de comunicación con la familia, maestros y pares, deben tener ciertas condiciones para que sea exitosa. Según Correa (2006) esta condición se refiere a que el niño debe respetar turnos al momento de interactuar un diálogo, respetando el momento en que cada uno da su opinión mientras escucha atento; mantener una comunicación con un contenido referencial donde el niño pueda entender el significado de lo que el adulto quiere transmitir y, por

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

último, mientras el adulto habla, el niño debe poner toda la atención demostrándola con posturas adecuadas.

La comunicación permite establecer un ambiente confiable y seguro en el niño además que le permite socializar con las personas que lo rodean; la comunicación permite al niño manifestarse, siendo el medio seguro en que el adulto podrá comprender lo que le está pasando al niño.

Para Peralta (2000), la comunicación en el niño se va perfeccionando a medida que este pueda operarlas y usar las diferentes reglas conversacionales. Dentro del ámbito familiar, es importante que la comunicación sea de calidad puesto que es donde comienza su aprendizaje.

En relación con lo expuesto, estos aspectos en el desarrollo del niño son importantes, la incorporación de reglas y normas contribuyen a la disciplina del niño; además que son aspectos muy importantes donde no solo el niño se desarrolla como individuo, si no que se puede conocer a través de estas actividades lo que el niño está pensando.

En el orden de las condiciones internas, los niños de edad escolar, presentan algunos cambios respecto a su desarrollo físico, siendo relevantes durante la edad escolar el perfeccionamiento de la motricidad fina y el validismo. El crecimiento del niño es un proceso en el cual se dan cambios biológicos que incluyen factores endógenos y exógenos.

Los factores endógenos como lo menciona el autor tienen que ver con el desarrollo del niño antes de nacer, es decir todo lo relacionado a la genética; de tal manera que estos factores tienen una relación en el comportamiento del niño en edad escolar; mientras que los factores exógenos involucran todo lo que conforma el entorno del niño, en primera instancia la Familia como primera figura a la vista del niño una vez que haya nacido y que de alguna forma influyen en el desarrollo de la personalidad del niño.

Por su parte, en cuanto al desarrollo cognitivo, el niño en edad escolar empieza a mostrar cambios en su estructura cognitiva, ya que va adquiriendo la capacidad de resolver problemas que se le presentan durante su desarrollo; sus pensamientos son más libres e imaginarios respecto a cómo comprende el mundo. En concreto, el pensamiento del niño en esta etapa es más de carácter lógico porque el niño comprende y analiza la información de tal forma que le permite responder a situaciones que se le van presentando. Su captación es más prolija lo que va a permitir al niño clasificar la información y memorizarla.

Los cambios respecto al desarrollo cognitivo son muy notorios en el niño de edad escolar, sus capacidades intelectuales comienzan a relucir por cuanto se observa cómo se expresa el niño, interactúa, habla y opina.

La memoria forma parte fundamental en el desarrollo de los procesos cognitivos en esta etapa de la niñez, la cual retiene y evoca toda información que es percibida por los sentidos, en ella se almacena todo lo que el sujeto conoce (Fuenmayor y Villasmil, 2008).

Toda la información que es percibida por el niño proviene de su entorno, sus sentidos están en pleno desarrollo los cuales le permiten conocer y explorar el mundo. Las percepciones en el niño dependerán del tipo de relación que

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

mantenga con cada uno de los integrantes de su familia desde lo afectivo y emocional, ya que estos aspectos marcan de alguna manera la adquisición de pensamientos significativos para el niño que inmediatamente son almacenados como recuerdos dentro de su memoria.

La memoria tiene tres tipos de almacenamiento: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo también llamada como memoria de trabajo es la que concibe la información y la mantiene por menos de 30 segundas, si la información no es repasada varias veces inmediatamente se elimina; de lo contrario si la información permanece por más de ese tiempo, se codifica y pasa a la memoria de largo plazo (Mejía y Escobar, 2011)

Para que la información prevalezca en la memoria es necesario que el niño mantenga su atención en lo que aprende, puesto que, sin ella, la información no será procesada para ser después recordada.

Según Ison y Korzeniowski (2016), la atención es uno de los procesos cognitivos más importantes para el aprendizaje en los niños. El funcionamiento de la atención es organizar y posibilitar el pensamiento dando lugar al funcionamiento de la percepción, la memoria, los contenidos adquiridos, las capacidades de planificación, organización y de monitorización que permiten llevar a cabo una tarea.

El control de la atención se va adquiriendo a medida que el niño escolarizado va avanzando, bajo las exigencias del docente y/o el adulto que lo acompañe en su experiencia de vida; las modalidades que estos utilicen deben llamar su atención; este elemento de la cognición es un punto de partida para el aprendizaje, ya que de ello depende la comprensión de contenidos y símbolos de la información que será retenida en su memoria.

Por otro lado, para Mejía y Escobar, (2011) afirma que: “El pensamiento es la capacidad de analizar, comparar, evaluar, ordenar, clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar adecuadamente los conocimientos, trascender la información recibida, generar nuevas ideas y resolver problemas.” (p. 125).

El pensamiento en los niños de edad escolar se encuentra ligada a las diversas actividades que realiza el niño en su cotidianidad y con los objetos que están en su alrededor como fuentes de aprendizaje; mediante su desarrollo el pensamiento va adquiriendo un nivel crítico de análisis que le permitirá al niño elegir entre lo bueno y lo malo.

Es así que, mediante el desarrollo del niño de edad escolar, pasa a convertir su pensamiento subjetivo en un pensamiento más objetivo alcanzando una realidad sensible a poder ser manipulada por el adulto (Rojas y Lora, 2008).

Respecto a las formaciones psicológicas dominantes propias del desarrollo de la personalidad en el niño en edad escolar cumplen un papel importante puesto que el niño aprende a decidir por sí solo, con la ayuda del adulto aprende a seleccionar y analizar lo que conviene elegir.

Según Domínguez (2006), las características de las percepciones en los primero niveles educativos del niño se vuelven más objetivas y conscientes; sus pensamientos son más analíticos; mientras que a partir del cuarto grado escolar,

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

las percepciones se vuelven más elaboradas en cuanto a su interpretación; la memoria del niño en cambio, en esta edad se caracteriza por su rapidez, su carácter lógico y capacidad de retener la información; la atención será determinante para la memoria, ya que en la edad escolar este proceso cognitivo va en aumento y es totalmente voluntario.

En el niño es esencial la imaginación, este proceso psíquico le permite tener una representación de los objetos o situaciones de acuerdo a sus percepciones; el lenguaje, de la misma manera se vuelve más conciso y significativo, lo cual complementa la comprensión de objetos.

En cuanto al desarrollo psicológico en la categoría de la afectividad, el niño comienza a comportarse de una manera más regulada, obedeciendo las normas del adulto, en comparación con el niño de preescolar, algunas conductas cambian y son sustituidas por expresiones lingüísticas. (Domínguez, 2006)

El niño en edad escolar en cuanto al ámbito afectivo, construye aspectos importantes en su desarrollo psicológico, dando lugar a la autovaloración, la autoestima y el pensamiento moralista.

Otros aspectos de peso durante la edad escolar que son relativos a la regulación emocional y conductual responden a aspectos de interrelación con sus padres y maestros (Rendón, 2007); el niño desde muy pequeño aprende lo que el adulto le enseña, las conductas se van modificando a medida que el niño crece y es educado en base a normas y regulaciones de conductas.

Según investigaciones, se han considerado que existen factores emocionales y cognitivos que afectan o influyen en la conducta del niño, pues estos factores son esenciales para el procesamiento de información y autorregulación.

Hay que enfatizar que las situaciones negativas afectan las emociones de los niños, lo que podría influir en las conductas del niño, a mayor emociones negativas mayor probabilidad que existan conductas desafiantes y de rechazo, característica de los niños que no han sido educados en la regulación de sus emociones (Rendón, 2007).

En conclusión, se ha dado una breve explicación referente a los aspectos y características más relevantes en el desarrollo psicológico del niño, es conveniente mencionar que para este estudio nos permite comprender las diferentes facetas por las que el niño aprende y se comporta; de la misma manera permite entender cómo el niño procesa la información y logra obtener una conceptualización sobre su entorno, es decir cómo percibe el mundo que lo rodea, cómo percibe a su familia que es de interés conocer para esta investigación.

1.4 Los problemas de conducta en edad escolar.

Durante la etapa escolar la conducta del niño puede variar, ya que cada niño es un ser independiente de sus actos donde los aspectos sociales influyen de alguna manera en el comportamiento. Los problemas conductuales son comportamientos negativos que pueden tener diferentes causas las cuales deben determinarse analizando muchos aspectos que rodean al sujeto.

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Para Bleger (1973) la palabra conducta etimológicamente significa conducida o guiada; es decir que, si hablamos de conductas problemas, existe un factor causante que conduce al niño a comportarse en determinada manera.

Los problemas de conducta en el niño de edad escolar son relacionados cuando estos no acatan órdenes y generan malestar en su entorno social; estos problemas pueden estar ligados a situaciones que hacen que el niño se comporte de determinada manera.

Dentro de las causas de los problemas de conducta existe bastante consenso al identificar a la familia como los principales agentes que influyen en el comportamiento de sus hijos con sus estilos y prácticas de educación. Diversos estudios han puesto su mirada en las interacciones que se desarrollan entre padres e hijos y las consecuencias que atañen en el comportamiento del niño (López y Col., 2012).

Varias investigaciones han permitido conocer las diversas causas que influyen en la conducta del niño, por lo general el mal comportamiento de un niño se ha relacionado a la falta de atención por parte de sus padres o por el contrario, al exceso de la misma; sin embargo, otros estudios han abordado este tema desde la disfuncionalidad familiar como causante de los problemas conductuales en niños, ya que al no contar con una familia completa y funcional, podrían estar encausando una conducta disruptiva en el niño.

Actualmente las estructuras familiares han sido clasificadas según Arés, (2002) como: familias nucleares, extensas o complejas, monoparentales y Homoparenal. Sin embargo, estudios han identificado que esta no sería la causa exclusiva del comportamiento, pues existen familias de diferentes tipologías que han realizado un buen trabajo en cuanto a la crianza de sus hijos, donde los niños no presentan conductas problemáticas.

La conducta del niño dependerá mucho de cómo sus padres actúen ante las rabietas y los chantajes que el niño manifiesta cuando quiere algo, además es muy importante enfatizar el tipo de atención y amor que se le brinda al infante, ya que de estos aspectos depende mucho el comportamiento que el niño irá adoptando en su desarrollo.

Por otra parte, los niños en edad escolar que sufren a causa de la violencia familiar podrían ser uno de los factores causantes de conductas problemáticas. Existen dos tipos de conductas: las externas que refieren aquellas conductas que el niño manifiesta alterando el entorno donde se desenvuelve; y las internas correspondientes a aquellas conductas que afectan al niño internamente produciendo conductas como cohibición, depresión, enfados etc.

La violencia en las familias es una problemática que se ve a nivel mundial y donde muchos estudios han confirmado que estas situaciones conllevan a que el niño presente conductas disruptivas en cualquier entorno donde se desenvuelva.

Finalmente, no se podría excluir como posible causa del comportamiento negativo, el factor socioeconómico de las familias como la pobreza y el desempleo (Rodríguez, 2010). En los sectores más vulnerables se han identificado este tipo de situaciones que viven las familias de bajos recursos económicos, la falta de desempleo empuja a las familias a buscar otros medios de subsistencia, involucrando a todos los integrantes de la familia, es así como se

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

genera el trabajo infantil, exponiendo al niño a situaciones peligrosas en la calle y a adoptar roles que no le corresponden por su corta edad.

Las diversas situaciones que se desatan en una familia generan en el niño ideas y percepciones sobre lo que constituye para ellos una familia, ya sean estas, funcionales o disfuncionales, con diferentes estilos de lenguaje, pensamientos, actitudes y comportamientos que habría por descubrir cuáles son las que tienen mayor predominancia.

1.5 La percepción en el niño de edad escolar. 1.5.1 Las percepciones infantiles. Una aproximación necesaria.

El tema de la percepción en la psicología infantil ha tenido diversos puntos de vistas a lo largo de la historia. Para Oviedo (2004), los estructuralistas han sido un referente en cuanto a dar conceptualizaciones contundentes en cuanto a las percepciones, criticando severamente a la escuela asocianista.

El estudio de las percepciones ha tenido diversas explicaciones en cuanto su origen y proceso; algunos estudios se centraron en los sentidos, otros intentaron explicarlo desde un proceso más organizado y estructurado.

Para (Oviedo, 2004) la psicología de la Gestalt acusó al asocianismo de ser muy sensacionistas por el hecho de colocar a la sensación como el principio de todo proceso mental, sin embargo, para la Gestalt, las percepciones conllevan un proceso de organización.

Es así, que las percepciones involucran a los sentidos y los procesos mentales para comprender el origen de las percepciones, ya que, gracias a las percepciones, dan origen al pensamiento en el niño. Las percepciones permiten elaborar ideas sobre el objeto o situación observada para luego asignar una categoría o conceptualización, lo cual el niño dará paso a la activación de la memoria y a la imaginación.

1.5.2 Principales aproximaciones al estudio de la percepción.

Aristóteles mencionó en varios contextos a la percepción como algo proporcional, considerándola como una especie de conocimiento de menor rango basándose en un enfoque deductivo práctico para explicar la conducta del sujeto (Trueba, 2009).

En los comienzos del siglo XX la fisiología había alcanzado un lugar importante dentro de la explicación psicológica. Suponía que todo hecho psíquico se encontraba precedido y acompañado por un determinado tipo de actividad orgánica. La percepción era entendida como el resultado de procesos corporales como la actividad sensorial (Oviedo, 2004).

La filosofía ha sido base fundamental para el desarrollo de la psicología, a partir de ello se ha pretendido explicar las percepciones desde diferentes miradas, de las cuales han surgido diversos enfoques que han explicado el surgimiento y procesamiento de las mismas en el niño.

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

1.5.3 Enfoques modelos o teorías psicológicas sobre la percepción. Definiciones.

Dentro de los estudios psicológicos referente a las percepciones existen diversos enfoques que explican su desarrollo. Partiendo desde el enfoque cognitivista, las percepciones contribuyen al desarrollo del conocimiento, de manera que permite al niño formular construir creencias y conceptualizaciones referente a su familia.

Sin embargo, para los conductistas, caracteriza a los procesos mentales como causantes de la conducta humana, en ocasiones excluyendo la conciencia dando a entender que percibimos sin conocer que percibimos.

Tanto las teorías cognitivas como conductistas incluyen a las percepciones como parte del funcionamiento cerebral, con la diferencia de que los cognitivistas aseveran que las percepciones son parte fundamental para el pensamiento del niño, mientras que los conductistas instan a explicarlas como procesos mediante estímulos que implican respuestas.

Desde el punto de vista Social, según Arias (2006), el término "percepción Social" se refiere a las influencias que tienen los factores sociales y culturales en la percepción, para luego incluir dentro de las percepciones mecanismos que se refieren a las impresiones que el niño tiene referente a su familia, el reconocer sus emociones, percibir el entorno y atribuir una conceptualización de todo esto.

Para la Gestalt, las percepciones no están dirigidas por la información que es registrada por medio de los sentidos, más bien las percepciones determinan el ingreso de la información para luego formular juicios, categorías y conceptos (Oviedo, 2004).

1.5.4 Investigaciones empíricas acerca de las percepciones infantiles.

Existen diversos estudios enfocados en la importancia del papel de la familia en la educación de los niños, como el de Covadonga (1999), el cual concluye que las interacciones entre los integrantes de la familia son el factor predominante en la influencia del desarrollo del niño. Específicamente en cuanto a percepciones sobre la familia las investigaciones son abundantes.

Entre las más relevantes se encuentran las realizadas por González, Gimeno, Meléndez y Córdoba (2012) sobre la percepción de la funcionalidad familiar, quienes realizaron un estudio referente a las percepciones del funcionamiento familiar en adolescentes, en España específicamente; estas investigaciones tuvieron como objetivo demostrar los diferentes niveles de funcionalidad de la familia y las dificultades intrafamiliares que se desarrollan dentro de este contexto, para conocer las percepciones que tienen los hijos acerca de la familia.

Por otra parte, Domínguez y Rodríguez (2003) sintieron la necesidad de realizar un estudio sobre las percepciones sobre las relaciones familiares en Adolescentes en Galicia, España; con el fin de conocer los cambios que se dan

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

en las percepciones de los adolescentes en cuanto a las emociones y la capacidad de cambio. En esta misma línea; León, Camacho, Valencia y Rodríguez (2008) realizaron investigaciones de las percepciones en adolescentes sobre la función familiar en México, con el objetivo de valorar las percepciones que tienen los adolescentes respecto a sus familias, utilizando como instrumento el APGAR familiar el cual permitió en este estudio describir la adaptación, la participación, el crecimiento emocional y físico, el afecto, la capacidad de resolver problemas, el tiempo que se comparte, todo esto en referencia a sus familias con el adolescente.

Así mismo, otros autores como Roldán (2018) han abordado las percepciones del proceso de conformación de una familia ensamblada entre los integrantes de la pareja en la ciudad de Palmira, en este estudio el objetivo general fue describir las percepciones que tienen los integrantes de estas familias en cuanto a las familias que han vuelto a reconstruir sus vidas luego de una pérdida o separación por parte de los cónyuges.

Existen diversos factores relacionados con la percepción de personas. Para comenzar las personas tienen expectativas acerca de la persona con la que van a interactuar; las personas en ocasiones ven en los demás lo que se quiere ver; las personas tienen objetivos y metas que influyen el procesamiento de la información; la incidencia de estado de ánimo; el conocer a las personas hace de las percepciones más exactas; el efecto “halo” cuando una persona que es vista de forma positiva tenderá a verse positiva en otros rasgos; el valor del estímulo, la perspicacia perceptiva que pueden generar un beneficio.

Cabe destacar también el estudio realizado por Chica y Avendaño (2016) quienes puntualizaron sus investigaciones en las percepciones sobre el funcionamiento familiar en niños de entre 6 a 11 años en un centro educativo de la Ciudad de Cuenca; con el objetivo de conocer diferentes posibles causas que determinan el comportamiento y el desarrollo de aprendizaje dentro de la escuela.

En conclusión, estos estudios apuntan a las percepciones con diversos objetivos en cuanto su comprensión, las muestras más utilizadas refieren a adolescentes y adultos, son pocos los estudios realizados en niños en etapa escolar lo que diferencia a esta investigación.

1.5.5 Relación entre las percepciones infantiles acerca de la familia y los problemas de conducta en los niños.

Respecto a este punto, es necesario realizar una comparación y entrelazar las relaciones que existen entre las percepciones de los niños sobre la familia con los problemas de conductas que aparecen durante el desarrollo evolutivo del niño.

El ser humano ha estado inmerso en una estructura social donde el ambiente juega un rol importante en la influencia del desarrollo cognitivo y conductual del niño. La familia es el primer grupo social que el niño conoce, del cual se desprenden un sin número de aspectos que influyen en su comportamiento.

Para Rodríguez, (2010) los contextos con los cuales se relaciona el niño de manera menos directa, como la iglesia, las instituciones educativas y la

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

comunidad son parte fundamental también en la influencia y aprendizajes de conductas. Sin embargo, estos contextos pasan a un segundo plano ya que en este estudio se pretende conocer aquellas percepciones que el niño formula sobre su familia para luego relacionarlas con sus conductas.

Las percepciones en los niños se formulan desde lo que perciben en su ambiente, si el niño proviene de una familia culta con buenos principios, este adoptará buenas costumbres, con valores y actitudes que lo llevarán al éxito; mientras que, si el niño proviene de un ambiente hostil, lleno de violencia, falta de atención por parte de quienes estén a su cuidado, existe la posibilidad de que el niño adopte comportamientos inadecuados.

La familia es la que proporciona dentro del contexto el amor, la atención, el desarrollo emocional y personal del niño, la seguridad, la educación en valores que potenciarán el bienestar del niño.

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

2. CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1.Situación problemática y formulación del proyecto

Las percepciones acerca de la familia han sido estudiadas por diferentes autores y en distintas poblaciones y contextos. Por un lado, destacan los estudios de las percepciones de los adolescentes acerca del funcionamiento familiar (González, Gimeno, Meléndez y Córdoba, 2012), las relaciones familiares (Domínguez y Rodríguez, 2003) y la contribución de la función familiar al desarrollo integral del adolescente (León, Camacho, Valencia y Rodríguez, 2008). Por otro lado, también se ha abordado el estudio de las percepciones acerca de la familia en poblaciones adultas, como es el caso del trabajo de Roldán Gómez (2018) al abordar las percepciones entre los integrantes de parejas en una familia ensamblada y como el de Covadonga (1999), el cual concluyó que el factor predominante en la influencia del desarrollo del niño son las interacciones entre los integrantes de la familia.

En población infantil, y justo en Ecuador, el tema ha sido abordado por Chica y Avendaño (2016) quienes analizaron las percepciones sobre el funcionamiento familiar en niños de entre 6 a 11 años; mientras que Rosero (2017), ahondaron en las percepciones que tienen los niños en edad de 10 a 11 años sobre la violencia intrafamiliar. El denominador común en estos casos es que las poblaciones estudiadas estaban en centros educativos particulares y sus resultados fueron en cuanto al primer estudio, un alto porcentaje en el cual los niños perciben una normal funcionalidad en sus familias en la que prima el afecto mutuo entre sus integrantes; por otro lado, el segundo estudio al abarcar la violencia intrafamiliar, tuvo como resultados detectar las secuelas que deja en los niños las situaciones de violencia que se dan dentro de su entorno familiar .

Sin embargo, las percepciones acerca de la familia no han sido abordadas de forma profunda en escolares que viven en sectores urbanos marginales, en condiciones de vulnerabilidad y que pueden estar expuestos al trabajo infantil, y como tendencia pertenecen a familias estructural y funcionalmente diferentes.

La Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil junto con la Fundación NURTAC, al amparo de un convenio interinstitucional, realiza estudios e intervenciones en poblaciones vulnerables de los contextos urbanos marginales como el Suburbio Oeste.

La Fundación NURTAC es una organización ecuatoriana sin fines de lucro creada en el año 1993, cuando el Ministerio de Bienestar Social otorgó el Acuerdo Ministerial 2205 el 3 de diciembre de 1996. Trabaja por el desarrollo comunitario de los sectores más necesitados siendo su misión: “Fortalecer las capacidades de las personas en extrema pobreza, que viven de los sectores más vulnerados y excluidos del Ecuador, mejorando el acceso a oportunidades mediante talleres de formación personal, microempresarial, tecnológica, a través de alianzas con

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

instituciones públicas y privadas, manteniendo como principios fundamentales la honradez, humildad, solidaridad y la búsqueda de una sociedad más justa” Nurtac (1996).

Actualmente, se trabaja en el Programa de protección especial: “Erradicación del trabajo infantil”, con el propósito de brindarles acogida, apoyo psicológico, control de tareas escolares y en el caso de los niños/niñas con problemas de lenguaje se les brinda terapias. Además, se realizan trabajos con las familias mediante talleres de sensibilización para que comprendan la importancia de la educación del niño y promover la erradicación del trabajo infantil que no asegura el bienestar integral del menor de edad (MIES, 2018).

Tributando a lo anterior, se ejecuta el Proyecto de Investigación: “Estrategias de Atención Integral Crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”. En este sentido, la comprensión de las percepciones de los niños acerca de su familia es una herramienta diagnóstica importante para el posterior diseño de estrategias de atención integral que propendan a la mejora del funcionamiento cognitivo y conductual de estos niños. En la medida que se identifiquen, describan y comprendan las percepciones infantiles acerca del constructo familia, mejores opciones se tienen de diseñar intervenciones contextualizadas y personalizadas a las particulares situaciones sociales del desarrollo de estos infantes.

Al respecto, y como parte de la aproximación al campo, las observaciones y entrevistas iniciales de la población infantil que pertenece al Programa de protección especial: “Erradicación del trabajo infantil” revela las siguientes manifestaciones externas:

• Los niños pasan largas horas en las calles, con o sin autorización de sus familias.

• Los niños son desobedientes dentro y fuera de casa, y pareciera desconocen la autoridad de sus familiares.

• Los niños son frecuentemente castigados física y verbalmente por sus familiares.

• Algunos niños no viven con sus padres biológicos, son otros familiares los que se encargan de criarlos.

• La Fundación NURTAC, a través de su personal, provee acompañamiento pedagógico para la realización de deberes y refuerzos educativos, pues de otro modo estos niños no lo tienen.

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

• El juego de los niños suele ser desplazado, en algunos casos, por el trabajo.

• Algunos niños cuidan de sí mismos, o de sus hermanos menores, asumiendo roles de adultos.

Lo que permite formular como problema científico: ¿Cómo perciben a la familia los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac?

2.2.Objetivos Objetivo General

Comprender las percepciones que acerca de la familia tienen los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac.

Objetivos Específicos

Identificar las percepciones acerca de la familia que tienen los escolares con problemas de conductas que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

Clasificar las percepciones acerca de la familia que tienen los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

Describir las percepciones predominantes acerca de la familia que tienen los escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

2.3.Perspectiva general y tipo de investigación

La investigación se desarrolló dentro de una perspectiva general de investigación cualitativa con un tipo de diseño fenomenológico (Hernández, 2014), porque se buscó identificar y comprender los fenómenos que acontecen sobre la familia y los niños desde el punto de vista de cada niño o niña con problemas de conducta.

La investigación cualitativa tiene un enfoque más subjetivo en cuanto al estudio del sujeto o la situación que se pretende investigar. Al respecto, Papalia y Col (2012) la describe de la siguiente manera: “la investigación cualitativa se enfoca en el cómo y el porqué de la conducta, involucra descripciones no numéricas

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

(verbales y pictóricas) de los entendimientos, sentimientos o creencias subjetivas de los participantes acerca de sus experiencias” (pág. 38).

En el estudio que se presenta interesa el cómo y el porqué de las percepciones infantiles acerca de la familia, por lo que se habla de “comprensión” de las mismas, para lo cual la identificación, clasificación y descripción constituyen pasos intermedios. La realidad estudiada (percepciones acerca de la familia) se concibe de forma holística y por tanto la relación de la investigadora con los sujetos de investigación parte del reconocimiento del carácter activo de estos en el proceso de construcción de la realidad de estudio.

En consecuencia, se comparte lo indicado por Hernández (2014) quien, en cuanto al significado del diseño cualitativo, refiere que su abordaje es totalmente generalizado, va surgiendo según el planteamiento del problema y se va modificando durante la investigación, mediante la incorporación progresiva de métodos que sean necesarios para la comprensión de la realidad estudiada.

2.4.Hipótesis y/o preguntas científicas

Las preguntas de investigación son definidas por Ramos-Galarza (2016) como “el aspecto medular en una investigación; la pregunta de investigación cualitativa debe poseer la caracterización de construcción de realidad mediante los significados que emergen en la interacción simbólica de un grupo humano. En la pregunta de investigación cuantitativa se debe hacer mención a la medición, manipulación o análisis estadístico que se pueda realizar a un determinado fenómeno” (pág. 23).

Dentro de la presente investigación se formularon las siguientes:

¿Qué modelos o teorías del desarrollo psicológico resultan pertinentes para el análisis de las percepciones infantiles acerca de la familia?

¿Qué papel desempeñan las percepciones infantiles acerca de la familia en el desarrollo del niño de edad escolar?

¿Qué relación existe entre las percepciones infantiles acerca de la familia y los problemas de conducta en los niños?

2.5.Definición de las variables, categorías o constructos

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Tabla 1 Constructo de las Variables

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

2.6.Población y muestra

La Fundación Nurtac, dentro del Programa “Erradicación del Trabajo Infantil”, cuenta con una población de 80 niños y niñas.

Considerando que la muestra es un subconjunto de la población, y las particularidades de la investigación cualitativa, se seleccionó una muestra no probabilística, ascendente a 8 niños y niñas, con base en los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

Niños o niñas de 6 a 11 años de edad.

Niños o niñas que se encuentran escolarizados.

Niños que están registrados en el Proyecto “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

Niños o niñas que presentan problemas de conducta.

Niños y niñas que no presenten discapacidad intelectual ni trastornos de la salud mental adicionales.

Criterios de exclusión:

Niños o niñas que no se encuentren en edades entre 6 a 11 años de edad.

Niños o niñas que no se encuentran escolarizados.

Niños o niñas que no están registrados en el Proyecto “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

Niños o niñas que no presentan problemas de conducta.

Niños y niñas que presenten discapacidad intelectual o trastornos de la salud mental adicionales.

2.7.Técnicas e Instrumentos

En este apartado se explican los métodos de recolección de datos, así como los métodos de análisis de datos. Para la comprensión de los mismos, se requieren unas precisiones conceptuales.

Los métodos de recolección de datos han sido definidos por Hernández, (2014) como la forma en que un investigador busca obtener datos de personas, situaciones, contextos tal y como se expresan en el momento; mientras que los métodos de análisis de datos son un proceso en el cual se pretende describir, comprender personas, situaciones y/o contextos para luego interpretarlos, evaluar

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

y conocer los diferentes resultados acompañados siempre de la teoría que lo fundamenta.

2.7.1 Técnicas proyectivas

Dentro de los métodos de recolección de datos, en la presente investigación se emplearon las técnicas Proyectivos las cuales son definidas por Sarlé y Gallart (2008) como: “Instrumentos especialmente sensibles para detectar y revelar aspectos inconscientes de las personas, estimulando la imaginación del sujeto mediante la ambigüedad, para que realice un análisis global” (pg. 5).

2.7.2 Test proyectivo del Dibujo de la familia

Específicamente, la técnica del Dibujo de la Familia, se distingue por Corman (1967) como una prueba gráfica proyectiva, que evalúa fundamentalmente el estado emocional de un niño con respecto a la adaptación a su medio familiar. En este estudio se empleó con el objetivo de identificar las percepciones acerca de la familia, que tienen los escolares con problemas de conductas, que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

2.7.3 Test proyectivo de La Composición

Con el objetivo anterior, para clasificar las percepciones acerca de la familia, que tienen los escolares con problemas de conductas, que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac, y en pos de la triangulación metodológica, se empleó la técnica de la “Composición”. La misma ha sido definida por González, (2007) como: “La composición tiene mucho uso en el estudio de la personalidad. Su valor se distingue a la obtención de información y resulta una técnica muy útil a los fines del trabajo con un sujeto concreto. Esta obliga al mismo a centrar su atención en el modo de cómo el individuo se ve a sí mismo y ve a los demás; refleja la influencia de la psicología fenomenológica, en el estudio de la personalidad, que atiende fundamentalmente a la forma en que el individuo percibe los acontecimientos de su vida” (pg. 282)

Esta prueba permite analizar al niño desde sus intereses, motivaciones y manifestaciones, interpretándolos según López (2012), desde los siguientes aspectos:

Contenido: Se analizan los elementos positivos y negativos expuestos por el niño.

Vínculo emocional hacia el contenido: Expresiones afectivas que se detallan en el contenido.

Elaboración personal del contenido expresado: contenido en relación a juicios y reflexiones del sujeto; los compromisos valorativos que hace el

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

sujeto; contraposición del contenido expresado; la afectividad; y por ultimo las expresiones que hace el sujeto basándose en sus necesidades, vivencias y expresiones personales.

Para el análisis y la interpretación de este estudio mediante la técnica de la composición se elaboró una tabla con las siguientes variables: Funciones de la familia; Actividades de la familia; Composición de la familia; Definición o creencias acerca de la familia; Jerarquización de la familia; Expresiones afectivas; Actitudes manifiestas; el contenido; el vínculo emocional manifiesto hacia el contenido y el grado de elaboración personal del contenido.

Entre los métodos más relevantes para esta investigación se utilizaron: La observación y la entrevista semiestructurada.

2.7.4 Métodos de observación

El método de la observación consiste, según Hernández (2014) en Explorar y describir contextos o ambientes, comprender las diferentes formas en que las personas se relacionan, identificar problemas y generar hipótesis de lo observado.

En este estudio se emplea específicamente la técnica del Registro Anecdótico, definida como “un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos”, (Morocho Espinoza, p.32); con el objetivo de registrar los hechos más relevantes que se observaron en el niño y así describir las percepciones predominantes acerca de la familia, que tienen los escolares con problemas de conducta, que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac

2.7.5 Técnica de la entrevista2.7.5.1 La entrevista

Dentro del método de encuesta, se seleccionó la técnica de la entrevista, dadas sus ventajas para profundizar en la descripción de las percepciones acerca de la familia, que tienen los escolares con problemas de conductas, que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

2.7.5.2 Entrevista Semiestructurada

Se empleó la modalidad de la entrevista semiestructurada, para profundizar en las percepciones infantiles acerca de familia, con posterioridad a la aplicación de las técnicas del dibujo y la composición.

Para Domínguez (2006) esta técnica ayuda al investigador a obtener información en este caso del niño respecto a lo que interesa conocer. La entrevista puede ser estructurada o semiestructurada.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

En consecuencia, respecto a la entrevista, Hernández (2014) afirma que: “las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados” (p. 418).

Por su parte, para el análisis de datos se empleó el cálculo porcentual, con el objetivo de clasificar, previo a la descripción y comprensión, las percepciones que tienen los niños acerca de la familia.

Para Hernández (2014), el análisis de datos cualitativos reúnen algunas características que se definen como: Recepción de datos no estructurados para luego estructurarlos; describiendo cada detalle que se obtuvo al momento de interactuar con la persona estudiada; comprender su contexto; interpretar y evaluar los diferentes patrones que se identificaron; realizar una reconstrucción de historias; relacionar los datos con el planteamiento del problema y por ultimo relacionar los resultados con la teoría que lo fundamenta.

2.8 Procedimientos

Para la obtención de los datos que se requirieron en esta investigación, el procedimiento se diferenció en las siguientes etapas:

Etapa Inicial

Presentación con las autoridades de la Fundación Nurtac

Asignación de los niños y niñas con los cuales se trabajó.

Visitas a los domicilios para generar rapport con los niños y niñas que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo Infantil”

Entrevista a representantes de los niños y niñas en la cual se solicita su autorización para realizar los estudios pertinentes con sus hijos, mediante un acta de consentimiento informado.

Etapa de Exploración

Aplicación de la técnica proyectiva del dibujo de la familia.

Elaboración del Test proyectivo de la Composición con el tema: “La Familia”.

Aplicación de la entrevista semiestructurada

Aplicación del método de observación mediante una ficha anecdótica como complemento a las técnicas proyectivas.

Etapa Final

Elaboración de tablas para la interpretación y calificación de los instrumentos.

Análisis de los resultados

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Proyección de los resultados

3. CAPITULO III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1Análisis de los resultados

En este apartado, se realiza el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos mediante los instrumentos de recolección de datos aplicados a los niños de edad escolar con problemas de conductas que asisten al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac.

Se detallan los análisis por cada técnica aplicada, luego, producto de la triangulación metodológica, se describen en forma global los resultados, dando respuesta a los objetivos planteados en relación con la teoría de soporte, como parte de la discusión.

Para proteger las identidades de los niños se los codificó de la siguiente manera: Sujeto 1, Sujeto 2, Sujeto 3, Sujeto 4, Sujeto 5, Sujeto 6, Sujeto 7 e Sujeto 8.

3.2Análisis de los resultados obtenidos a través de la Composición “La Familia”

La composición con el tema: “La Familia” se calificó a partir de tres indicadores: Contenido, Vínculo afectivo hacia el contenido y Elaboración Personal, conforme establece el procedimiento.

Dentro del indicador “Contenido” resultaron relevantes, para la comprensión de las percepciones infantiles acerca de la familia, las categorías: Funciones de la familia, Actividades de la familia, Estructura de la familia y Definición y/o creencias de la familia.

Como se observa en el Gráfico 1, dentro de las funciones de la familia se identifican tres subcategorías: Biológica; Culturalización y socialización; y Apoyo y protección. Con mayor relevancia, puntúa en el 75% de los casos, el cumplimiento de la función biológica como elemento distintivo de las percepciones infantiles acerca de la familia. Este cumplimiento se relaciona más con los aspectos de índole afectiva. Esto indica que la mayoría de los niños evaluados perciben a sus familias como los dadores de la afectividad y el acompañamiento en su desarrollo psicológico, independientemente de que desde el punto de vista económico o de los estilos de crianza puedan presentarse dificultades.

Mientras que un 25% de los niños enfatiza en las funciones relativas a la educación en cuestiones de valores, ética, cultura y adquisición de una identidad.

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Y otro 25%, jerarquiza como función principal el apoyo y protección de sus integrantes; permitiéndoles una adaptación a su entorno social.

Al respecto, es importante que en las percepciones infantiles acerca de la familia esté presente, como fundamental, la función biológica, con énfasis en su dimensión afectiva. Sin embargo, que las funciones de culturalización y socialización, así como de apoyo y protección se vean en pocos casos, puede estar indicando, que las percepciones de familia se están construyendo al margen de funciones, que, por su naturaleza trascendente para el desarrollo psicológico y la adaptación escolar, social y comunitaria, deberían formar parte ineludible.

Gráfico N°1: Funciones de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Dicho de otro modo, en este estudio, los niños expresan la necesidad de sentirse amados en su entorno familiar, ignorando por completo los aspectos de enseñanza y buenas costumbres que debe primar en una familia.

En cuanto a las actividades de familia, el Gráfico 2 resume que dentro de las principales se encuentran las domésticas, escolares, juegos, paseos - distracciones, descanso y trabajo.

Los detalles de las composiciones elaboradas por los niños evidencian que las actividades que más identifican como parte de sus percepciones de familia son en el 38% de los casos las domésticas y, en igual por ciento, los paseos o momentos de distracción como ver televisión.

Por otro lado, el juego y el trabajo son identificados como parte de las actividades de familia por un 25% de la muestra. Llama la atención que ambas actividades compartan iguales valores, y que superen al estudio (13%) por cuanto, desde lo normativo para la etapa escolar, deberían prevalecer percepciones relacionadas con las que se consideran actividades rectoras, no siendo el trabajo una de ellas. En esta investigación, compartir en torno a la

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

actividad de estudio es algo muy escaso en las percepciones infantiles acerca de su familia.

Gráfico N° 2: Actividades de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Adicionalmente, el Gráfico 3, resumen que, para los niños, las familias están compuestas por: padre, madre, hermanos, abuelos, tíos y primos según sus percepciones.

Gráfico N° 3: Composición de la familia

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Al respecto, se explicita que el 38% de los niños evaluados consideran que la familia solamente la componen sus padres, hermanos y abuelos (familia extensa); mientras que otro grupo que corresponden a otro 38% no especifica quienes integran su familia, utilizando solamente el término “mi familia” dentro de su composición. Llama la atención que un 13% de los niños consideran que las tías y primos son su familia; y otro 13% indica que su familia está conformada solamente por su papá, mamá y hermanos (familia nuclear).

Resulta significativo la prevalencia de familias extensas, con composiciones inusuales o sin especificaciones acerca de los miembros. Esto puede estar indicando problemas de jerarquía, roles o significancia de algunos miembros, pero debería explorarse con mayor detalle.

Por último, el Gráfico 4, en cuanto a las definiciones o creencias acerca de la familia, muestra que en el 75% de la muestra la familia se describe como “bonita, amable o divertida”, lo que podría catalogarse como definición positiva. Mientras que el 25% restante no expresa en la composición ningún adjetivo ya sea negativo o positivo referente a su familia.

Gráfico N° 4: Definiciones o creencias acerca de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Resumiendo lo antes expuesto, es posible indicar que las percepciones acerca de la familia, en los niños estudiados, integran mayoritariamente, conocimientos y creencias respecto a la función biológica de la familia, actividades domésticas y de paseo-diversión, estructuras extensas, indefinidas o inusuales, con un predominio de definiciones positivas.

Por su parte, el indicador “Vínculo afectivo hacia el contenido”, consideró dos categorías: expresiones afectivas y actitudes manifiestas.

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

En cuanto a las expresiones manifiestas, en el Gráfico 5 se representa el sentimiento de agrado cómo el más predominante especificado por los niños (63%) seguido por el amor (50%), lo que parece reforzar lo encontrado en algunas categorías del contenido. Llama la atención, que no se alude a ningún tipo de emoción negativa, cuando por cuestiones propias de la edad y el contexto, podrían esperarse. No queda claro, si estas percepciones tanto desde el punto de vista del contenido como del vínculo emocional, corresponden a lo real o a lo ideal. Lo que obliga a una profundización sobre el particular

Gráfico N° 5: Expresiones afectivas manifiestas

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En relación con lo anterior, las actitudes manifiestas en cuanto a lo expresado por los niños en la composición, se observa que el 75% percibe a la familia con actitud positiva; mientras que el 38% de los niños agregan que en la familia debe existir siempre la unión. Lo que llama mucho la atención es que en esta muestra no se expresan actitudes negativas por parte de los niños en cuanto a percepciones de sus familias, ya que de acuerdo al contexto donde se desarrollan, existen diversas problemáticas que podrían estar afectando a sus integrantes.

Gráfico N° 6 : Actitudes manifiestas

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Respecto a esta categoría se concluye que en cuanto a las percepciones que tienen los niños sobre su familia, existe mayor relevancia en las manifestaciones de carácter positivo tanto en actitudes como en expresiones afectivas, sin embargo habría que profundizar lo expresado en la técnica proyectiva ya que ninguna enfatiza en expresiones que pudieran determinar algún aspecto negativo en cuanto a percepciones de la familia, por lo que habría que analizar otros aspectos que interioricen en el niño y permitan confirmar si lo expresado es netamente realista o simplemente lo idealizaron al querer expresar sobre el tema asignado para la elaboración de la composición.

Para finalizar, en el indicador “Elaboración personal”, en la categoría aspectos del contenido, resumido en el Gráfico 7, se destaca que en el 100% de los casos, se dan expresiones descriptivas del contenido, lo que bien podría explicar que estos estén proyectando imágenes ideales sobre la familia, de acuerdo a estándares de deseabilidad social; o estén generalizando vivencias particulares, que en el 75% de los casos se refieren.

Gráfico N° 7: Aspectos del contenido

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Es así, como en este indicador, se puede concluir que en cuanto a las descripciones que los niños hacen respecto a sus familias se cohesionan con vivencias gratificantes que experimentaron en alguna ocasión, y que dejaron un importante significado en sus memorias, lo que evocan al momento de escribir una composicion sobre sus familias y plasman con positivismo y agrado su percepciones sobre su familia.

Para concluir, este análisis sobre la composición, ha permitido identificar aspectos importantes en cuanto a las percepciones que estos niños con problemas de conducta tienen sobre su familia; sin embargo, existen dudas respecto a si su contenido es real o ideal, lo que habría que aclarar más adelante una vez que se culmine el análisis de las técnicas e instrumentos que se pusieron en práctica para esta investigación.

3.3Análisis de los resultados obtenidos a través del Dibujo “La Familia”

El test del dibujo de La Familia fue calificado a partir de los siguientes indicadores: Contenido y Vínculo afectivo hacia el contenido respondiendo a los objetivos específicos 1 y 3.

Respecto al indicador “Contenido” se encontraron las categorías: Funciones de la familia, Estructura de la familia y Definición y/o creencias de la familia, desde las cuales se facilitó una mejor comprensión de las percepciones que tienen los niños de edad escolar sobre su familia.

En el Gráfico 8, se puede observar que, en cuanto a las funciones de la familia se reseñan tres subcategorías: Biológica; Culturalización y socialización; y Apoyo y protección.

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Gráfico N° 8: Funciones de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Respecto a la categoría de “Apoyo y protección”, se revela que el 38% de los niños dibujan a sus familias de manera que ellos se sienten protegidos, cuidados y valorados por sus padres. Lo que llama mucho la atención es que en comparación a la muestra este porcentaje equivale tan solo 3 de 8 niños que perciben a sus familias como sus protectores, sintiéndose privilegiados al tenerlos.

Por otra parte, el 13% de los niños percibe a su familia como facilitador de lo afectivo, donde su crianza ha sido adecuada y significativa. En tanto a la subcategoría de la culturización y socialización, no revela ningún porcentaje, lo que preocupa, pues la educación en valores es un pilar fundamental para el desarrollo personológico. Debe notarse que no existen porcentajes elevados en ninguna de las subcategorías, lo que podría estar indicando que el cumplimiento de las funciones familiares es limitado y que las percepciones que los infantes tienen acerca de ello están limitado a aspectos parciales y muy específicos, más que sistémicos.

Por su parte, en el Gráfico 9, la estructuración de la familia, desde las percepciones infantiles, se resume desde las subcategorías: Nuclear, extensa, extensa compuesta, integrada, desintegrada, cantidad numerosa de sus integrantes y cantidad reducida de sus integrantes.

Gráfico N°9: Estructura de la familia

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Se revela que el 50% de los niños evaluados, perciben una estructura familiar de tipo “nuclear” donde la convivencia familiar solo abarca a papá, mamá y hermano. Para ellos el resto de parientes no son relevantes dentro de su estructura familiar.

Otro 50% de los niños representan en su dibujo no solo a sus padres y hermanos, sino que la familia para ellos incluye a los abuelos, tíos, primos, etc., y estos miembros son significativos.

Por otra parte, en cuanto al nivel de integración, mientras que un 63% revela que perciben a sus familias como un grupo integrado donde expresan que todos cumplen funciones que compete a cuidados, afecto y socialización, en un 38% de los casos, los niños expresan que no cuentan con algún miembro de la familia ya sea por separación de cónyuges, abandono o muerte de algún miembro importante para su familia.

Para concluir, respecto a este indicador, se puede explicar que los niños dibujan a la familia desde cómo las perciben estructuralmente según su punto de vista y la significancia que tienen para ellos cada integrante en la familia, revelando la importancia de la unión familiar que de alguna manera hace que el niño se sienta feliz con su familia.

En cuanto al gráfico 10 se analizaron desde algunas subcategorías, las creencias que tienen los niños de edad escolar acerca de su familia.

Gráfico N° 10: Definiciones o creencias acerca de la familia

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Como se puede evidenciar, los niños por medio del dibujo, han permitido identificar las diferentes creencias que se tienen respecto a la familia. Algunos de ellos, que corresponden al 75% de la muestra, revelan desde sus percepciones, que las familias son aquellas que realizan diversas actividades funcionales como los quehaceres domésticos, el apoyo que cada uno de los miembros aporta a la familia.

Por su parte, el 38% de los dibujos de los niños revela que en las familias los factores psicológicos conllevan un papel importante, como los aspectos que se relacionan a maltratos psicológicos o, al contrario, que manifiestan armonía en el hogar.

Un aspecto importante que permite identificar la forma en que el niño percibe a su familia es, desde los límites que se presentan en el hogar, en la muestra evaluada la mayor parte (75%) percibe en la familia que existe presencia de límites, puesto que al considerar en los dibujos la presencia de padre y madre, a su vez complementándolo con las preguntas que se elaboran para conocer aspectos del dibujo, se revelan datos que expresan las distintas formas de corrección y normas que el niño debe acoger para no recibir un castigo.

Por el contrario, el 25% de los niños no se figura presencia de límites lo que se interpreta como falta de reglas en su hogar y donde el niño percibe a la familia como un entorno permisivo y que cada quien hace lo que desee.

Lo que llama la atención es que en el 100% de los gráficos, la comunicación entre sus integrantes es difusa, esto quiere decir que a pesar de que el niño dibuja a sus integrantes desde una composición no armoniosa en su mayoría, con separaciones evidentes. Estos datos indican que la comunicación no se está desarrollando de forma efectiva y adecuada.

Desde las jerarquías como las percibe el niño, revelan que el 88% de los niños no tiene claro quien tiene el poder de autoridad en la familia, en el dibujo se interpreta que, el personaje que se dibuja en primer lugar y en gran tamaño

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

representa para el niño la autoridad, admiración y respeto. Pues algunos de ellos dibujaron en primer lugar otros personajes que no representan al padre, que comúnmente es la principal figura que ocupa ese lugar. Son muy pocos (13%) los que perciben al padre como autoridad.

En cuanto a los roles difusos, el 50% de los niños perciben que en la familia todos ocupan un papel, pero estos papeles no tienen relación a lo que realmente se conoce como un rol de padre o de la madre, esto quiere decir que algunos de los niños asumen roles de trabajo y de ayudar a mantener a la familia, otros asumen el rol de cuidados de sus hermanos mientras los padres trabajan. Solo un 38% tiene claro de los roles que ejecuta cada integrante de la familia.

Para complementar este análisis de las creencias, se consideraron también los aspectos de valorizaciones que el niño tiene con algún miembro de la familia. Por ejemplo en el gráfico 11 respecto a las omisiones y distanciamientos, se observa que el 88% de los niños perciben un distanciamiento entre los miembros de sus familias, de acuerdo con las interpretaciones existentes sobre esta técnica, cuando existe un espacio considerable entre cada miembro de una familia, revela que no hay una buena comunicación y tampoco hay un acercamiento emocional, a diferencia del 13% de los niños que perciben unión dentro de su familia, lo que podría revelar que los niños de este sector, están necesitando reforzar el vínculo afectivo entre sus integrantes.

Gráfico N° 11: Omisiones y distanciamiento

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Adicional, en lo que respecta a la supresión de algún miembro de la familia, el 25% revela que, en comparación del dibujo con la realidad de la familia, uno de los niños omite al padre ya que este no mantiene ningún contacto con el resto de la familia y en uno de los casos, uno de los niños se omite, lo que significa que posiblemente no se encuentre a gusto con su familia o con él mismo. Por otra parte, se consideró incluir dentro de este indicador, la importancia de lo que significa la omisión de los rasgos faciales en los integrantes de la familia, ya que 25% de los niños al elaborar el dibujo de la familia, no colocan en los rostros ni

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ojos, ni boca y nariz. Esto revela que el niño tiene una desvalorización en cuanto a esos personajes y se perciben alteraciones en torno a las relaciones interpersonales.

En cambio, en la subcategoría de adición de otros elementos como personas, objetos y animales, el 63% de los niños agregan diversos elementos en sus dibujos, en este caso se evidencia elementos como casas, nubes y sol, lo que permiten interpretar en el caso del sol, la falta de presencia del padre; mientras que, en el caso del dibujo de la casa, siendo de tamaño pequeña, se interpreta que el niño percibe en su familia dificultades para relacionarse y falta de protección por parte de ellos.

Por su parte, en el gráfico 12, las valorizaciones que el niño tiene sobre algún miembro familiar se evidencian que el 38% de los niños perciben a la madre como el más importante ya que de alguna manera pensó en ella al momento de comenzar su dibujo; mientras que el 25% de los niños perciben al padre como importante; a su vez el 13% se identificó que algunos niños prefieren a sus hermanos o abuelos.

Gráfico N° 12: Valorización de personajes

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En el análisis de las valorizaciones que hace el niño en cuanto a su familia, es evidente que tiene mucha relación con el afecto y consideración que un niño puede tener hacia un integrante de la familia,

Por último, el gráfico 13 que hace referencia a la desvalorización del personaje, la mayor parte de los niños (63%) se determina que los hermanos son percibidos como los menos importantes para el niño, dibujándolos en último lugar, esto suele ser común ya que entre hermanos siempre existen conflictos y sentimientos de celos. Mientras que un 25% desvalorizan a la madre y otro 25% a sus padres,

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

esto llama la atención ya que existe una mala relación entre el niño y su progenitor.

Gráfico N° 13: Desvalorización de personajes

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En resumen, respecto a la categoría de las definiciones o creencias, esto ha permitido analizar algunos aspectos relevantes respecto a las relaciones interpersonales entre los miembros de cada familia de los niños estudiados. Resalta mucho que, en relación a la composición, el dibujo expresa otros aspectos que percibe el niño en cuanto al significado que les confiere a los miembros de su familia ya sea positivo o negativo.

En resumen, todas las categorías analizadas, han permitido identificar algunos aspectos que en relación a la composición no estaban claras, se evidencia que los niños perciben a la familia en su mayoría desde su estructura las cuales contemplan numerosos miembros, donde la jerarquía y los roles asignados son difusos, sin embargo, persisten los límites. A su vez, se evidencia que la comunicación entre sus miembros es extremadamente nula, lo que llama la atención ya que este elemento es primordial dentro de la familia para un funcionamiento adecuado.

Por otro lado, desde el indicador “Vínculo afectivo” se desarrolla el análisis desde dos categorías: las expresiones afectivas manifiestas y el contenido de actitudes manifiestas.

En cuanto al gráfico 14 respecto a las expresiones afectivas manifiestas por el niño en el dibujo, se subcategorizaron las siguientes: Amor, odio, miedo, felicidad, rechazo, tristeza, admiración y no se expresan.

Como se observa, el sentimiento que predomina más es la felicidad (50%) seguido del amor, odio, rechazo y tristeza con una puntuación del 13% cada una;

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

por último, un 38% que equivalen a 3 de los niños evaluados, no manifestaron ningún tipo de afecto en cuanto a su familia.

Gráfico N° 14: Expresiones afectivas manifiestas

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Estos resultados, permiten identificar que los niños perciben a sus familias en su mayoría con afectos positivos, mientras que uno de los niños llama su atención al expresar en el dibujo sentimientos negativos que refieren al odio, rechazo y tristeza debido al abandono de su padre y la muerte de dos seres queridos.

Por otra parte, en el gráfico 15 fue posible identificar mediante el dibujo las actitudes que el niño manifiesta en cuanto a su familia, lo que informa que las actitudes positivas predominan con el 50% de la muestra, mientras que un 13% manifiesta actitudes negativas hacia su familia, ya que uno de estos niños expresa que en su familia su papá es malo, porque se fue y los abandonó; además indica que su abuelita no lo lleva a trabajar con ella porque él se porta mal y no obedece. Mientras tanto, el 13% de los niños perciben a su familia unida y otro grupo equivalente al 38% no manifiesta ningún tipo de actitud respecto a cómo percibe su familia.

En resumen, se puede observar que en cuanto a actitudes manifiestas la mitad de la muestra de niños expresan actitudes de carácter positivo en cuanto a la familia, al igual que las expresiones afectivas; estos resultados nos permiten analizar que el niño percibe a la familia como un grupo de personas donde predomina la felicidad como aspecto principal, sin embargo el amor no es el que prevalece y que llama la atención pues ambas categorías contienen significados diferentes y que habría profundizar qué es la felicidad para los niños.

Gráfico N° 15: Contenido de actitudes manifiestas

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Para concluir este análisis de la técnica proyectiva del dibujo, es de suma importancia mencionar que, responde al objetivo uno de esta investigación, al permitir identificar las diferentes percepciones que los niños tienen sobre su familia, esta técnica además permitió conocer más allá de lo que la composición proporcionó.

3.4Análisis de los resultados del Registro anecdótico

El registro anecdótico mediante la observación, permitió esclarecer algunos aspectos que en las técnicas proyectivas no se evidenciaban, también confirman algunos de los resultados expuestos.

Durante la observación, se evidenció que algunos de los niños si realizan actividades domésticas en sus hogares, en especial las niñas ya que para los varones son muy pocos los que realizan estas actividades, algunos de ellos la realizan con enojo porque no les gusta que los pongan a realizar tareas domésticas, una de ellas expresó: “Mi papá molesta porque siempre quiere que le pase todo, no me deja ni hacer los deberes porque quiere que acompañe a mi hermana a la danza”. Esto evidencia que para algunos de los niños el realizar este tipo de actividades es fastidioso.

Otra expresión que hizo una de las niñas es que: “En mi casa estoy aburrida porque a veces no tengo con quien jugar, mi mamá no me deja salir a la calle porque me puede pasar algo”; en otro caso uno de los niños expuso: “No me dejan salir a la calle porque me puede atropellar un carro”; lo que se identifica que en algunos casos si existe en menor grado el apoyo y protección por parte de los padres.

En cuanto a juegos, en su mayoría, los realizan en la Fundación. Para los niños el juego de la pelota es el principal entretenimiento, sin embargo, en todas las

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ocasiones que se ha visto desarrollar esta actividad, se evidencia mucha agresividad por parte de estos niños y el uso de palabras inadecuadas como los insultos.

En lo que respecta a las niñas, también se observan malos comportamientos como el no acatar órdenes de inmediato. Dentro de sus hogares se da el mismo comportamiento, con la diferencia de que sus madres utilizan diversos tipos de castigos, en algunos casos el uso del látigo.

Algunos de los niños no tienen reglas claras en sus hogares, pasan mucho tiempo fuera de casa jugando con sus amigos donde el denominador común son los malos comportamientos en todo sentido.

En cuanto a las actividades escolares, la mayor parte de los niños no cuentan con un apoyo por parte de sus padres en la realización de tareas, debido a que ellos se dedican a trabajar o porque no saben cómo hacerlo.

En relación con las composiciones y los dibujos se identificaron varias estructuras familiares, sin embargo, en la realidad, varios de los niños evaluados no cuentan con una familia consolidada, pues en algunos casos, los padres no conviven con ellos, en otros se observa la ausencia de ambos progenitores que por diversas razones no tienen un lazo afectivo con los niños. Esto revela que en las percepciones de los niños existe una idealización sobre sus familias, esto se corrobora con la expresión de este niño: “Quisiera tener un papá bueno que nos cuide a mi mamá y a mis hermanos”.

En uno de los casos, el niño obedece más a su abuela que a su madre, ya que ella no tiene autoridad sobre sus hijos y cuando estos se comportan mal, ella les dice: “ya modérate o le digo a mi mamá”. Es evidente que dentro de algunas familias no hay una autoridad, existen hermanos que son muy agresivos que incluso irrespetan a sus madres o abuelas, y esto hace que los demás hermanos adopten estos comportamientos y se genere un ambiente hostil, esto se da con más predominio en los casos de los niños que tienen un padre ausente.

Los niños que son castigados o reprendidos por sus padres muestran enojo y en algunos casos lloran, también se ha observado que, en algunos de los casos, se sienten tranquilos y felices mientras hacen las tareas escolares.

En lo que respecta a los vínculos afectivos, se observó que entre dos hermanas existe un fuerte vínculo de amor, pues la mayor protege a la menor y la acompaña a todos lados, asumiendo el rol de cuidadora porque sus padres le dicen que debe acompañarla, siendo ambas menores de edad entre 8 y 9 años.

Uno de los casos que más inquieta es que uno de estos niños no vive con sus padres porque ambos están separados y cada quien vive en familias diferentes, ella vive con sus abuelos porque no quería vivir con su madre ya que el actual esposo agredía a su mamá y ella no quería ver estas escenas de violencia.

Sin embargo, ella se siente feliz por estar con sus abuelos porque ellos le dan apoyo y protección, ellos asumieron el rol de padres para su nieta y tratan de darle lo mejor que pueden, aunque a veces ella se comporte mal.

En conclusión, respecto a este análisis de registro anecdótico, se puede constatar lo que en los instrumentos proyectivos no estaba muy claro, esta

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

observación y registro de momentos permitió entender que las percepciones que tienen los niños en cuanto a sus familias en algunos de estos casos, son idealizaciones, pues en la realidad al poder observar desde su entorno cada momento, se contrapone a lo expresado en algunas de las técnicas.

3.5Análisis e interpretación de la entrevista semiestructurada.

En el análisis de la entrevista semiestructurada se establecieron dos indicadores: Contenido y Vínculo Afectivo.

Dentro del indicador “Contenido” se despliegan cuatro categorías en la entrevista semiestructurada, las cuales corresponden a: Funciones de la familia, estructura de la familia, actividades de la familia y definiciones o creencias de la familia.

En el gráfico 16 que corresponde a la categoría Funciones de la familia, se observa que los niños evaluados mediante la entrevista, en su mayoría no expresaron experiencias que garantice el amor filial y la enseñanza en valores que se inculcan dentro del hogar; solo el 25% considera que en su familia hay una adecuada crianza donde la afectividad prima en la familia y en cuanto al apoyo y la protección solo el 13% percibe en su familia la protección que sus padres le brindan para sentirse seguros e incluidos en la sociedad.

Gráfico N° 16: Funciones de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En comparación con la composición existe una gran diferencia ya que en la entrevista el niño expuso lo que realmente percibe en su familia, mientras que en la composición se reflejan ideas sobre lo que conoce y debe primar en una familia. Esto afirma que los niños evaluados al momento de realizar un dibujo o

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

una composición, este se deja llevar por sus ideales más no por lo que realmente vive a diario, la entrevista permitió aclarar este indicador y encamina esta investigación a obtener un resultado de datos más real lo que permite conocer al niño desde su subjetividad validando la información obtenida mediante esta entrevista.

Por otra parte, en el Gráfico 17 correspondiente a la categoría de estructuras familiares, al niño se le realizó la siguiente pregunta: ¿Quiénes viven contigo?, con ello, se permitió identificar las diversas perspectivas de los niños.

El 38% de los niños expresaban que quienes viven con ellos son sus padres, madres y hermanos, lo que significa que el tipo de familia a la que pertenecen es nuclear; mientras que el 63% considera que su familia está conformada por padres, hermanos, abuelos, tíos o primos, además el 63% de ellos consideran que si son una familia integrada porque viven con sus padres y hermanos juntos; por su parte, la desintegración familiar es reconocida por el 38% de los niños, pues en unos casos no viven con sus padres o sus madres por situaciones diversas.

Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven con diversos miembros familiares, al comparar con los resultados del test del dibujo de la familia, se evidencia que el niño dibujó lo que percibe en una familia en cuanto a su composición de miembros, en la entrevista se observa que el porcentaje difiere a lo dibujado con una puntuación del 63% en la subcategoría “extensa”.

Gráfico N° 17: Estructura de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Analizando los resultados de la entrevista en esta categoría, los niños perciben a su familia en cuanto a su estructura de forma más concisa y verídica, donde

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ellos responden a lo que puntualmente se les pregunta, sin dar aplazamiento a idealizaciones en su respuesta.

En el gráfico 18 que compete a las actividades de la familia, se subcategorizaron en: Domésticos, escolares, juegos, paseos y distracciones, descanso, religiosas y de trabajo.

Es así que esta categoría responde a la pregunta: ¿Qué actividades hacen juntos en familia los fines de semana?; la cual nos arroja algunos resultados. Para comenzar entre las actividades que más se mencionan en el niño son: Juego (38%) y paseo o distracciones (38%), mientras que las domésticas y de trabajo puntúan e 25% respectivamente; y en un 13% las actividades religiosas como ir a la iglesia en familia.

Gráfico N° 18: Actividades de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Dentro de esta categoría se evidencia que cada niño difiere en cuanto la forma de percibir a la familia respecto a las actividades que realizan, son pocos los niños que refieren a las actividades domésticas, de trabajo, religiosas, escolares y descanso; pues para ellos el juego y el paseo tiene una connotación más relevante y que dan un significado a su vida.

En el gráfico 19 sobre las definiciones o creencias que tienen los niños acerca de su familia, se subcategorizaron de la siguiente manera: desde las funciones de la familia, estructura, psicológicas, presencia de límites, ausencia de límites, jerarquías claras, jerarquías difusas, roles claros, roles difusos; y en otro apartado se exponen los resultados en cuanto a las buenas relaciones interpersonales en la familia y malas relaciones interpersonales en la familia.

Una vez realizada la entrevista, se identificaron que en el 88% de los casos percibe que en su familia si hay normas y reglas que limitan el comportamiento, es así que el 38% de los niños perciben que si hay una jerarquía clara al igual que los roles que asume cada integrante de su familia, es decir papá es quien manda

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

en casa, trabaja para llevar el sustento de su hogar y castiga a quien se ha portado mal.

Por otra parte, el 63% de los niños perciben que en sus familias existe una jerarquía difusa, y de la misma forma no están claros sus roles (63%), esto se ejemplifica en uno de los casos donde la niña evaluada, es castigada por su tío y no por su madre cuando se porta mal, lo que llama aún la atención es que la mamá no dice nada al respecto.

Mientras que el 25% de los niños definen a su familia desde su composición, es decir que al realizar la pregunta: ¿Qué es la familia para ti?, ellos contestaban: “mi familia es papá, mamá, hermanos”, etc., otro grupo (13%) define a la familia desde lo psicológico, esto se debe a que el niño indica que en su familia recibe maltrato.

Gráfico N° 19: Definiciones o creencias de la familia

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Las valorizaciones se presentan en diferentes formas respecto a los integrantes de la familia y el tipo de relaciones que se dan en su entorno, cabe recalcar que siempre en un grupo se tiende a tener mejor relación pues en este caso los niños perciben que en sus familias siempre tienen a una persona en quien confiar. Los resultados expresan que los niños perciben a la madre como la persona de mayor confianza puesto que son las que pasan mayor tiempo con ellos, mientras que el padre es percibido en algunos de los casos como el personaje de menor confianza ya sea por cuestiones de tiempo que dedica a la familia o por abandono del hogar.

En el gráfico 20, respecto a las buenas relaciones interpersonales, las subcategorías nacen de la pregunta: ¿Con quién te llevas bien en tu familia y por qué? Y ¿Cuándo tienes algún problema a quien acudes para contárselo y por qué?, lo que algunos respondieron en su mayoría (88%) de los niños, perciben a

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

su mamá como la persona más confiable para contar sus problemas, luego está un 25% que perciben al padre como alguien confiable, mientras que el 25% perciben mayor confianza contarle sus problemas a un hermano, otro 25% a sus abuelos, un 13% a sus primos y por último un 13% prefiere no contarle a nadie.

Resalta evidentemente que el niño que no prefiere contarle sus problemas a nadie, cuando se le preguntó: ¿por qué no le contarías a nadie?, indica que después le pegan, a pesar de que es un indicador muy bajo, el niño percibe a su familia como la menos confiable para exponer sus problemas, lo que nos podría estar indicando que el niño reprime muchos sentimientos y situaciones que podrían estar afectando su estado psicológico.

Gráfico N° 20: Buenas relaciones interpersonales

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En el gráfico 21 sobre las pésimas relaciones interpersonales en la familia, se evidencia que un 38% de los niños perciben a su papá como “malo” o que los trata indiferentemente; en una entrevista con uno de los niños, este expuso que: “Mi papá es zorro, porque andaba con 1, 2, 3, 4, 5…. Mujeres, zorras que son”, al oír estas expresiones se le pregunta: ¿Qué significa para ti “zorro” ?, responde: “Para mi zorro es mujeriego […]; mi papá si ha venido a mi casa, una vez me dijo que me iba a comprar un tubo de bicicleta y de ahí ni más vino es un zorro”.

En cuanto al 25% de los niños, perciben una mala relación interpersonal con los tíos, esto se constata con la respuesta de uno de los niños que expone lo siguiente: “a mi tío le pongo un 1 sobre 10 porque el a veces me pega y me alza la oreja”.

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Gráfico N° 21: Pésimas relaciones interpersonales

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En conclusión, respecto a la categoría del contenido en la entrevista estructurada, se revela que no existe predominancia en cuanto a las percepciones desde una funcionalidad biológica, ni de culturización y socialización y tampoco en cuanto apoyo y protección, lo que sí debería prevalecer en una familia. Por su parte las percepciones de los niños en cuanto a su composición son de mayor relevancia las familias extensas que si se encuentran integradas; por otra parte, las percepciones en cuanto a las actividades que realiza la familia, el niño las concibe desde el juego y los momentos de distracciones con mayor predominio. Los niños a su vez tienen claro que en sus familias la presencia de límites forma parte de ella, sin embargo, no tienen claro quién las establece ya que intervienen otros miembros familiares que no corresponden a la estructura nuclear, lo que determina esta situación como la existencia de una jerarquía difusa.

Dentro de la categoría Vínculo afectivo, se despliegan dos categorías: Las emociones afectivas manifiestas y las Actitudes manifiestas del contenido.

Respecto a las expresiones afectivas manifiestas que responden a la pregunta: ¿eres feliz en tu familia?, ¿Qué calificación le das a tu familia del 1 al 10?, en el gráfico 22, se expresan las siguientes novedades: el 50% de los niños perciben a su familia con un entorno armonioso por lo que ellos se sienten felices; mientras que un 13% percibe a su familia en un término medio, es decir no se sienten ni tan feliz ni menos feliz, como dijo el niño: “medio, medio me siento feliz con mi

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

familia”; en lo que respecta a si el niño percibe un mal ambiente o no lo llena de felicidad, corresponde a un 13% ya que este niño contesta que no se siente feliz en su casa porque por las noches no tiene con quien jugar, sin embargo esto denota que la niña relaciona sus emociones al juego más no a los vínculos afectivos con uno de los miembros de la familia.

Gráfico N° 22 : Expresiones afectivas manifiestas

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

En cuanto a que, si el niño desea cambiar algún aspecto de su familia, el 63% de ellos afirman que sí; mientras que el 38% no desea cambiar nada en su familia. Analizando esta situación respecto a los resultados expuestos, la mitad de los niños evaluados conciben a la familia como un lugar feliz, sin embargo lo que resalta es que la mayor parte desea cambiar algunas situaciones respecto a cómo los tratan o al no percibir armonía en su hogar cuando observan peleas entre sus integrantes, la familia deja de ser un lugar feliz.

Por último en las valorizaciones sobre la familia se despliegan dos opciones, positivas o negativas, estas subcategorías responde a la segunda pregunta antes mencionada, siendo la valorización positiva la que predomina ya que el 100% de los niños califican con un 10 a sus familias, lo cual permite analizar que ellos perciben con positivismo y los momentos o situaciones desagradables pasan a ser historia en sus vidas, pues para ellos es primordial valorar a la familia de manera positiva porque significan importancia para ellos.

En el gráfico 23 sobre las actitudes manifiestas del niño respecto a la entrevista, se evidencia que en su mayoría (63%) no expresan actitudes ante la familia, mientras que el 25% responden a esta categoría con las siguientes frases: “Yo soy la más divertida en mi familia”; “Yo ayudo a mi abuelita en la casa”.

56

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Gráfico N° 23: Expresiones afectivas manifiestas

Elaborado por: Roxanne Layana Fernández

Se concluye en este indicador del vínculo afectivo, que las actitudes se mantienen en su minoría; por otra parte respecto a las expresiones afectivas las de mayor predominio siguen siendo la felicidad, pero con aspiraciones en querer cambiar alguna situación negativa que se presenta dentro de su familia. En relación a lo expuesto, las percepciones que tienen los niños en cuanto a los vínculos afectivos, no son tan consisas puesto que la felicidad puede derivarse de situaciones puntuales que han experimentado estos niños con sus familias.

Finalmente, en cuanto a la técnica de la entrevista, que se utilizó en esta investigación, es importante destacar que sus resultados permitieron rescatar algunas ideas valorativas en cuanto a las percepciones que tienen los niños sobre la familia lo que permite un análisis más conciso en cuanto al tema.

3.6Análisis global de todas las técnicas.

Una vez realizado el análisis de los resultados por cada técnica, en este apartado se realiza la triangulación metodológica de los resultados, con lo que se procede a la clasificación y descripción de las percepciones con mayor predominio. Las percepciones acerca de la familia han tenido diversas

57

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

categorizaciones en cuanto a Funciones, estructuras, actividades, definiciones o creencias, valorizaciones, actitudes y expresiones afectivas.

1. Desde el análisis de las funciones familiares, lo que respecta a lo biológico, la culturalización y el apoyo y protección, es importante destacar que en las percepciones infantiles acerca de la familia dentro de esta muestra de niños, no está presente en su mayoría. Esto puede indicar que las percepciones en los niños se están construyendo sin tomar en cuenta que en una familia es primordial la presencia afectiva y los cuidados que los padres deben tener con sus hijos, educándolos en valores y protegiéndolos de todo peligro a los que se ven expuestos, sobre todo aquellos niños que no cuentan con una hogar más consolidado y donde abundan las necesidades, lo que lleva a que busquen formas de ganar dinero en la calle o por la ausencia de autoridad y límites buscar amistades o formas de distracción en las calles. Pues estas funciones por su naturaleza trascendente en las familias son de suma importancia para el desarrollo psicológico y la adaptación en todos los ámbitos donde el niño se desenvuelve y que preocupa conocer que, dentro de esta muestra analizada, están ausentes.

2. En cuanto las percepciones infantiles respecto a su familia es importante mencionar que la predominancia está en los aspectos estructurales que conforman una familia, aspecto que se repite en todas las técnicas aplicadas. El hecho de que los niños convivan en su mayoría en familias extensas, con diversidad de miembros, ha diversificado las percepciones infantiles acerca de las figuras de autoridad, su jerarquía, roles y límites.

3. Desde las creencias sobre la familia, se enfatiza que los niños perciben a la familia desde diversas posiciones como es el caso de la permanencia en cuanto a límites, las cuales existen dentro del entorno familiar, pero estos límites provienen de miembros que no competen a la base nuclear de la familia, es decir que se atribuyen a tíos o abuelos, generando así una perspectiva difusa en cuanto a jerarquías. La creencia en cuanto a roles también se manifiesta un tanto difusas, debido a que los niños han percibido a cada miembro de la familia por el papel que algunos desempeñan dentro del hogar como ejemplo podemos mencionar que el niño al ver a abuelas trabajando para mantener el hogar, o padres ausentes donde la madre o abuelos asumen el rol de autoridad y de sustento para la familia. Por otra parte, tampoco se aprecia consenso, ni una comprensión sistémica en cuanto a las funciones que una familia debe cumplir y los modos de comunicación familiar.

4. Cabe mencionan que dentro de las valorizaciones que el niño refiere en las técnicas proyectivas, revela sus percepciones en cuanto a las relaciones buenas y malas que existen dentro de la familia. En este caso, los niños perciben que la figura materna, la cual predomina por cuanto la mayoría de los niños lo expusieron, que es la que les genera mayor confiabilidad y atención cuando se refiere a recurrir a alguien si se presenta un problema. Mientras que el padre o los hermanos representan de menor importancia para el niño confiarles algún problema o verlos como una figura que les

58

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

represente admiración o respeto. Por último, refiriéndose a las concepciones o valorizaciones referentes a las familias, es de importancia mencionar que las que arrojaron mayor respuesta en cuanto a percepciones sobre la familia, fueron positivas. El niño refiere que es feliz y que su familia es la mejor, lo que pone en evidencia que a pesar de los problemas y eventualidades desagradantes, esto no desvaloriza su perspectiva en cuanto a su familia.

5. Otro aspecto analizado en cuanto a las actividades familiares, los niños manifiestan sus percepciones sobre la familia en relación a los juegos y actividades de diversión como pasear, a pesar de que las actividades domésticas no se recalcan en su mayoría, es de suma importancia hacer mención de las mismas, ya que es una de las actividades que se llevan a cabo dentro del hogar, pues es evidente que el niño no las menciona tanto puesto que para ellos el juego es más divertido que realizar las tareas del hogar.

6. La predominancia de las actitudes manifiestas y expresiones afectivas de carácter positivo impresionan una idealización infantil, a excepción de aquellos casos, donde al menos se cumple la función afectiva. Sus percepciones se basan en situaciones eventuales donde el niño recuerda momentos divertidos y que, al evocar estos recuerdos, sus percepciones se elaboran en relación a la felicidad, dejando de lado el amor filial como tal y la comunicación que es fundamental.

7. Las descripciones que elaboraron los niños respecto a la familia en algunos casos contaban con vivencias significativas de lo que concierne a la familia, algunos con experiencias gratas y otros con experiencias entristecedoras. Esto permite afirmar que todos los niños tienen distintas maneras de entender el mundo que los rodea, pero que se conectan paradojicamente unos de otros, al ser infantes que viven en un contexto socioeconómico pobre y donde las vivencias contemplan situaciones alarmantes.

3.7Discusión de resultados

Mediante los resultados que arrojaron los instrumentos aplicados a los niños escolares con problemas de conductas, los cuales asisten a la fundación Nurtac; se integran los datos más predominantes de la triangulación metodológica con algunos estudios empíricos, resaltando que no existen diversidades en cuanto al estudio de percepciones en niños escolares específicamente, ya que en su mayoría predominan estudios sobre percepciones en adolescentes y adultos, por lo que hace la diferencia a este estudio.

Uno de los aspectos más importantes que concierne a la familia es la funcionalidad de la misma (biológica, culturalización y socialización, apoyo y protección), en este estudio no se obtuvo un resultado positivo en cuanto a las percepciones que tienen los niños respecto a la familia, este resultado difieren en cuanto a lo apuntado por Chica y Avendaño (2016), al indicar en su investigación que las percepciones que tienen los niños de la tercera infancia respecto al

59

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

funcionamiento familiar expresan en su mayoría que perciben a sus familias dentro de los rangos normales respecto a su funcionalidad.

Desde la perspectiva de la estructuración de la familia, los niños escolares, en su mayoría identifican como principales al papá, mamá y hermano. A pesar de que algunos no viven con sus padres por diversas situaciones, en sus concepciones la familia requiere de una figura paterna y materna, que puede ser atribuida a otro miembro como abuelos o tíos. Este análisis difiere en cuanto a los resultados de la investigación de Chica y Avendaño (2016), ya que las muestras pertenecen a niveles socioeconómicos diferentes, pues las percepciones sobre las familias nucleares predominan en los sectores con menor vulnerabilidad como se expresa en su reporte de investigación.

En cuanto a las percepciones jerárquicas de la familia, existen diferencias muy marcadas y esto se debe a que los niños priorizan a uno de sus integrantes por la valoración que les representan; sea mamá, papá, hermanos, abuelos, entre otros; puesto que algunos en su mayoría prefieren contemplar a la madre como figura principal, otros a sus hermanos y otros a sus padres; inclusive en pocos casos existe una idea totalmente contrapuesta para otros niños, puesto que ven como principal figura familiar a tías y/o primas. Esto indica que los niños perciben la jerarquización familiar desde la interacción y el vínculo afectivo, es decir, con quien ellos tienen mejor relación en cuanto a comunicación y afecto, lo que para ellos es primordial dentro de la familia. Sin embargo, para las investigaciones de Muñoz (2014), coinciden en que las percepciones que tienen los niños respecto a las jerarquías familiares, predominan el padre, la madre y abuelos.

Las actividades que más prevalecen en los hogares de estos niños y niñas corresponden a los juegos, los paseos, las domésticas y distracciones que realizan con sus familias. Los juegos y paseos son los que puntúan en su mayoría, donde los niños identifican la diversión entre hermanos y primos dentro de la familia y los momentos de distracción como ver televisión o de vez en cuando salir a visitar a algún pariente. Cabe recalcar que los momentos de distracciones suelen ser en su mayor tiempo dentro de casa, ya que los paseos son pocos frecuentes por la falta de tiempo, salud o alguna otra circunstancia que les impide salir en familia como es el factor económico por la misma condición social en la que viven las familias. Este nexo entre percepción y actividad no ha sido abordado por ningún autor, ya que sus enfoques están más direccionados a las percepciones desde lo afectivo y funcionalidades de la familia.

En cuanto a las percepciones respecto a las creencias que tienen los niños sobre su familia han sido desvariantes en su mayoría, refiriéndose a calificativos valorativos y otros no tan valorativos, que describen a la familia como un entorno armonioso para la convivencia; a pesar de las diferentes problemáticas que estén experimentando. Sin embargo, se debe mencionar que dentro de esta categorización se desplegaron algunas subcategorías que permiten aclarar que, para el niño escolar, existen diversas creencias en cuanto a funciones, estructuras, jerarquías, límites, roles, rechazos u omisiones, valorizaciones de personas, comunicación y psicológicas.

Se destacan dentro de este estudio, la persistencia en cuanto a límites, como se indicó en el análisis de resultados, los límites están presentes, sin embargo, estos límites son promulgados desde diferentes actores en la familia, esto

60

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

conlleva a evidenciar que los roles en la familia se encuentran difusos en su mayoría. Los niños escolares perciben en cuanto a la familia como un ente regulador hasta cierta postura. Por su parte, la comunicación juega un papel importante entre los integrantes de una familia; sin embargo, no se denota que los niños la perciban de tal manera. En cuanto a otros estudios que se hayan enfocado en las percepciones sobre la familia desde la comunicación y los límites, no se han evidenciado, por lo cual, esta investigación toma como iniciativa este análisis sobre las percepciones en los infantes sobre las creencias familiares.

Continuando el análisis y discusión respecto a las creencias de familias, en relación a omisiones de personajes se recalca que los niños en su mayoría no expresaron algún rechazo hacia algún miembro familiar omitiéndolo del dibujo; más bien se observa la integración de miembros que incluso no viven en su hogar o que a han fallecido dando lugar a la subcategoría evaluada sobre las adiciones de otros elementos ya sean abuelos, tíos, primos, entre otros. En comparación con el estudio de Muñoz (2014), el análisis de las omisiones y adiciones refiere a partes del cuerpo que no hacen alusión al rechazo total del personaje, por lo que sigue predominando esta investigación en el estudio que se confiere.

Por otra parte, en este estudio se manifestaron algunas percepciones sobre el tipo de relación que existe dentro de la familia, pudiendo ser buenas o malas; en cuanto a los resultados expresados, se evidencia que los niños perciben que dentro de una familia, existen estos tipos de relaciones entre sus miembros, señalando a la madre como el personaje que adjudica empatía con el niño, mientras que al padre, lo señalan con mayor predominio, como el más conflictivo o menos empático para el infante. Otros estudios realizados en España como el de Covadonga (1999), expresa en sus investigaciones que las relaciones interpersonales en el entorno familiar, es el detonante de los comportamientos en los niños; descartando que las tipologías familiares tengan algún tipo de incidencia en los comportamientos.

Es así, que este resultado, responde a una de las preguntas formuladas dentro de este estudio, refiriéndose a las malas conductas en los niños, si existe algún miembro en la familia con el cual no se puede convivir o si se da algún rechazo afectivo, esto detona comportamientos inapropiados en el niño.

En cuanto a uno de los indicadores más importantes que se expresan en los niños como las expresiones afectivas y las actitudes manifiestas respecto a la familia, son suma importancia para este estudio. Los infantes de Fundación Nurtac perciben en su mayoría a la familia como el grupo social donde se expresan felicidad; lo que para ellos abarca muchas situaciones memorables que reavivan este sentimiento. El vínculo afectivo que se da en un entorno familiar es tan relevante, que en este estudio se obtuvo algunos resultados importantes. En su mayoría, los resultados obtenidos demuestran que el niño percibe a su familia, a pesar de las dificultades, de una manera agradable, es decir que para ellos las familias si son felices. Al constatar con otros estudios, se evidencia que existen diferencias respecto a cómo el niño percibe a su familia desde el vínculo afectivo, para Muñoz (2014), resalta con mayor énfasis que el niño percibe con desagrado a la familia por diversos factores.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en esta investigación, han permitido conocer al niño y niña desde muchos aspectos que han permitido

61

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

comprender sus percepciones respecto a su familia, la exploración investigativa ha llevado a descubrir que no en todas los sectores se pueden arrojar un mismo resultado, la importancia que tiene el entorno social permite comprender que las diferencias culturales implican en el desarrollo de las percepciones de niño, es por ello que en este estudio se contempla el uso del enfoque Histórico Cultura de Lev Vygotsky, puesto que sustenta de manera objetiva el estudio de este fenómeno que conlleva una mirada holística y humanista para comprender las percepciones.

Para Vygotsky, las percepciones en los niños se desarrollan según su contenido, es decir según la familia y el entorno donde se desenvuelve, existe una interacción entre lo externo e interno, donde no solo participan los miembros de la familia, también incluyen los aspectos cognitivos y afectivos del niño.

CONCLUSIONES

1. Las percepciones sobre la familia de escolares con problemas de conducta se han podido comprender mediante la aplicación y exploración de técnicas e instrumentos que permitieron una proyección holística del niño respecto a sus creencias familiares, además que, mediante las interacciones que se mantuvieron con el niño, se constataron algunos aspectos importantes que permitieron una mejor comprensión. Las percepciones con mayor predominancia son el resultante de lo que ellos conocen y entienden desde su entorno familiar y social, que pasan a ser internalizadas desde su subjetividad.

2. Para la identificación de las percepciones que tienen los escolares sobre la familia, se optó el uso ineludible de la técnica de la composición, y del dibujo de la familia. Estas técnicas reflejaron muchos aspectos valorativos en cuanto a las percepciones que tienen los niños sobre la familia. En un comienzo se evidenció que el niño entiende a la familia desde percepciones más idealistas en comparación a la realidad. Al momento de aplicar la entrevista, se constató que dicha información estaba sujeta a sus emociones y sentimientos que conllevaban al niño a pensar en su familia de forma agradable, a pesar de los problemas y conflictos que pueda tener.

3. Las percepciones sobre la familia en niños escolares con problemas de conducta se pudieron analizar, clasificándolas por indicadores, categorizaciones y subcategorizaciones; esto permitió un mejor panorama en cuanto a las percepciones expuestas por el infante. Como principal indicador está el análisis del “contenido familiar”, se conoce que dentro de la familia debe existir una funcionalidad, que normalmente tienen que ver con un adecuado maternaje y paternaje que a partir de ello se despliegan factores afectivos, de protección y de cuidados hacia los niños. Sin embargo, los resultados en cuanto a este indicador no fueron muy positivos ya que no se pudo evidenciar con mayor énfasis dentro de este grupo de niños la prevalencia en cuanto a percepciones de la familia desde su funcionalidad. Por su parte, las actividades familiares, la estructura familiar y las diferentes creencias y valorizaciones, son aspectos muy relevantes para el estudio de las percepciones y que estaban presentes dentro del

62

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

grupo de estudio, esto permitió identificar cómo el niño percibe a la familia desde estas categorizaciones.

Sin duda, no se puede dejar de lado el vínculo afectivo, con este indicador, se identificó que el niño percibe a la familia con actitudes y expresiones afectivas positivas, donde predomina la felicidad y el agrado, estas categorizaciones surgen de las descripciones y vivencias que el niño relata sobre su familia y que han marcado significativamente para él, esto indica que, al evocar sus recuerdos agradables, estos permiten expresarse de forma positiva sobre la familia.

4. Los niños escolares en relación con las actividades que realiza una familia, demostraron acorde a los resultados que en su mayoría predominan las del juego y las de paseo y distracción, dejando en un tercer lugar las domésticas y de trabajo. Lo que permite comprender que estas son las actividades que a diario son realizadas en su entorno familiar, para ellos no existe otra actividad más relevante que las mencionadas. Dentro de algunas definiciones sobre la familia, se identificaron que la mayor parte de los niños perciben que sus familias son el entorno donde se imponen límites y castigos cuando predomina un mal comportamiento.

La forma en que el niño percibe a la familia desde las jerarquías es difusa, ya que predominan las expresiones tanto gráficas como descriptivas el funcionamiento familiar respecto a quien tiene la autoridad y la condición de castigar cuando se lo requiere. Para el niño esta autoridad la puede tener la abuela (o); la madre o padre e incluso un tío. Para los niños escolares de esta muestra, las actitudes manifiestas no son tan expresivas como las afectivas, los niños perciben a su familia como el grupo de personas donde hay felicidad, amor, y agrado como predominantes.

En referencia a los tipos de valorizaciones que expresan los niños en relación a la familia, se identificó que algunos aspectos importantes. Los niños escolares en mayor respuesta, perciben que en sus familias tienen una excelente relación con uno de sus integrantes al cual pueden confiar sus secretos y exponer sus malestares, en predominancia los resultados demostraron que esa virtud la encuentran en la madre; mientras que en la figura paterna no les representa mayor confianza o que a su vez no tienen una buena relación afectiva y comunicativa.

Finalmente, los niños perciben a la familia como un ente social bueno, dejando de lado alguna mala experiencia que se haya vivenciado, lo que permite comprender que el niño no se basa en aspectos negativos de la familia, para ellos, la familia representa el lugar donde existe armonía y felicidad.

63

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

RECOMENDACIONES

1. Proponer charlas integradoras sobre el significado de la familia que involucren en su mayor extensión a todas las familias del sector, donde se pueda fortalecer y sensibilizar a las familias dentro de los aspectos como la comunicación, las funcionalidades primordiales dentro de la familia como dar el apoyo y protección a sus hijos, la educación en valores y las adecuadas formas de poner límites a sus hijos.

2. Proponer que entre las entidades estatales como la Universidad de Guayaquil, específicamente la facultad de Guayaquil y la Fundación Nurtac, establezcan proyectos que requieran un análisis más exhaustivo en cuanto a las percepciones que tienen los niños, dirigida a toda la población de sectores marginales como lo es en el Suburbio oeste de Guayaquil, y así comprender de qué manera, estas percepciones están influyendo en sus conductas, ya que el predominio de niños con mala conducta son mayoritarios, para luego realizar intervenciones con los futuros psicólogos que están en formación y así poder ayudar a mejorar los comportamientos infantiles de esta zona.

3. Debido al poco tiempo que tomó esta investigación, es recomendable que en próximas investigaciones se profundice el estudio con una muestra más numerosa y a su vez que se puedan establecer estrategias interventoras para un mejor estudio de sus habitantes

64

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

BIBLIOGRAFÍA

1. Angulo, L. M. (2012). Instrumentos de evaluación psicológica. Guayaquil,

Ecuador: Facultad de Psicología.

2. Arés, P. (2002). Psicología de la Familia. La Habana, Cuba: Editorial Félix

Varela.

3. Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen

las personas. Horizonte pedagógico, 8 (1), 9-22.

4. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Holanda:

Ediciones Paidós Iberoamericana.

5. Bleger, J. (1973). Psicología de la conducta. Buenos Aires, Argentina:

Paidós.

6. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erickson. El

diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63.

7. Camargo Uribe, Á., y Hederich Martínez, C. (2010). Jerome Bruner: Dos

teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la

ciencia. Psicogente, 13 (24), 329-346.

8. Campo Ternera, L. A. (2009). Características del Desarrollo del Lenguaje en

niños de edad preescolar. Psicogente, 12 (22), 341-351.

9. Carballo Vargas, S. (2006). Desarrollo Humano y Aprendizaje: Prácticas de

crianza de las madres jefas de hogar. Revista electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 6 (2), 1-19.

65

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

10. Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: Lenguaje, conocimiento y educación.

Revista colombiana de educación, 60, 71-91.

11. Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.

Universidad de los Andes,5 (13), 41-44.

12. Chica Rojas, D. V., y Avendaño Avendaño, M. G. (2016). La Percepción del

funcionamiento familiar en niños de la tercera infancia (tesis de grado).

Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

13. Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson

Educación.

14. Corpman, L. (1967). El test del dibujo de la familia, en la práctica médico-

pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz S.A.

15. Correa Restrepo, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el

aula. Pensamiento Psicológico, 2 (7), 133-148.

16. Covadonga de Ruiz, M. (2006). La familia y su implicación en el desarrollo

infantil. Revista Complutense de Educación, 10, 289-304.

17. Domínguez García, L. (2006). Psicología del Desarrollo: Problemas,

Principios y Categorías. Editorial Interamericana de Asesoría y servicios Reynosa.

Recuperado de

http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/LibroLauraDominguez.pdf

18. Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la

memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista

de Artes y Humanidades UNICA, 9 (22), 187-202.

19. Galarza, C. R. (2016). La pregunta de investigación. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

20. González Rey, F. (2002). Psicología de la Personalidad. La Habana, Cuba:

Editorial Pueblo y Educación.

21. Guillar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva" a la

revolución cultural". Educere, 13 (44), 235-241.

66

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

22. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P.

(2014). Metodología de la Investigación - Quinta edición. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

23. Ison, M. S., y Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción

Viso-Espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25 (1), 1-

13.

24. León Sánchez, D., Camacho Delgado, R., Valencia Ortiz, M., y Rodríguez

Orozco, A. (2008). Percepción de la función de sus familias por adolescentes de

la enseñanza media superior. Revista Cubana de Pediatría, 80 (3), Recuperado

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312008000300004&lng=es&tlng=es.

25. López Rubio, S., Fernández Parra, A., Vives Montero, M. C., y Rodríguez

García, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de

educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28 (1),

55-65.

26. Mejía Quintero, E., y Escobar Melo, H. (2011). Caracterización de procesos

cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto

rendimiento académico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1), 123-138.

27. Oviedo, G. (2014). La definición del concepto de percepción en psicología

con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios sociales, 18, 89-96.

28. Papalia, D., Duskin Feldman, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano.

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

29. Peralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la

comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos.

Límite, 7, 54-66.

30. Rendón Arango, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en

la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 349-363.

31. Rodríguez Machado, E., y Domínguez Cuña, A. (2003). La percepción de

las relaciones familiares por parte de los adolescentes. Revista Galego-

Portuguesa de Psicología y Educación, 8 (7), 1-11.

67

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

32. Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo:

una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica de investigación, 3

(1), 29-50.

33. Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los

problemas de comportamiento en niños. Universidad de La Sabana-Facultad de

Psicología, 27 (4), 437-447.

34. Rojas Paz, X., y Lora, M. E. (2008). El niño como sujeto desde el

psicoanálisis. Ajayu, órgano de Difusión científica del Departamento de Psicología

de la Universidad Bolivariana “San Pablo”. 6 (2), 231-247.

35. Roldán Gómez, J. C., (2018). Percepciones del proceso de conformación

de una familia ensamblada entre los integrantes de la pareja (tesis de grado).

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Colombia.

36. Rosero Alemán, D. V. (2017). Percepciones de violencia intrafamiliar en

niños de 10 a 11 años de edad en una institución educativa de la ciudad de

Guayaquil (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica Santiago de

Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

37. Ruiz, L. M., y Linaza, J. L. (2013). Jerome Bruner y la organización de las

habilidades motrices en la infancia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,

9 (34), 39-395.

38. Sala, F. G., Gimeno Collado, A., Meléndez Moral, J., y Córdoba Iniesta, A.

(2012). La percepción de la funcionalidad familiar. Confirmación de su estructura

bifactorial. Escritos de Psicología, 5, 34-39.

39. Trueba Atienza, C. (2009). La teoría Aristotélica de las emociones. Signos

filosóficos, 11 (22), 147-170.

40. Vielma Vielma, E., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de

Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación

con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37.

68

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXOS

69

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 1  Funciones de la familia

Sujetos

Biológica (Crianza-

supervivencia- afectividad)

Culturalización y

Socialización (Valores,

ética, identidad)

Apoyo y protección

1 X X2 X X3 X4 X X5 X6 X7 X8

Total 6 2 2% 75% 25% 25%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica de la Composición

ANEXO 2  Actividades de familia

Sujetos Domésticas Escolares Juegos Paseo y

Distracciones Descanso Trabajo

12 X3 X X45 X6 X X

70

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

7 X X8 X X X X

Total 3 1 2 3 1 2% 38% 13% 25% 38% 13% 25%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica de la Composición

ANEXO 3

  Composición familiar

Sujetos Padre - Madre Hermanos Abuelos Tíos Primos Otros

1 X X23 X X X45 X X67 X X X8 X X X

Total 4 4 3 1 1 0% 50% 50% 38% 13% 13% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica de la Composición

ANEXO 4  Definiciones o creencias acerca de la familia

Sujetos

Positivas (Bonita, amable,

divertida)

No expresan definiciones o

creencias

Negativas (mala,

aburrida)

1 X2 X3 X4 X

71

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

5 X6 X7 X8 X

Total 6 2 0% 75% 25% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica de la Composición

ANEXO 5  Expresiones afectivas manifiestas

Sujetos Amor Odio Miedo Agrado Admiración

1 X2 X X X3 X4 X X5 X6 X78 X

Total 4 0 0 5 1% 50% 0% 0% 63% 13%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Vínculo Afectivo en la técnica de la Composición

ANEXO 6  Contenido de Actitudes manifiestas

Sujetos

Negativas (Pesimism

o)

Positivas (Entusiasm

o)

Colaboradora -

Integradora (Unión)

Conformismo (pasiva o ausencia

de iniciativa)

1 X2 X X3 X4 X

72

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

5 X6 X7 X8 X

Total 0 6 3 0% 0% 75% 38% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Vínculo Afectivo en la técnica de la Composición

ANEXO 7  Aspectos del contenido

Sujetos

Expresiones

descriptivas del

contenido

Valoraciones, juicios y

reflexiones personales

sobre el contenido

Expresiones contrapuesta

s

Compromiso afectivo

respecto al contenido

Explicaciones vivenciales

sobre el contenido

1 X2 X X3 X X4 X5 X X6 X X7 X X X8 X X

Total 8 1 0 0 6% 100% 13% 0% 0% 75%

Nota: Categoría correspondiente a el Indicador de Elaboración personal del contenido en la técnica de la Composición

ANEXO 8  Funciones de la familia

Sujetos

Biológica (Crianza-supervivencia- afectividad)

Culturalización y Socialización (Valores, ética, identidad)

Apoyo y protección

1 X23

73

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

4 X5 X6 X78

Total 1 0 3% 13% 0% 38%

.Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

ANEXO 9  Estructura o composición de la familia

Sujetos Nuclear extens

aextensa compuesta Integrada Desintegrada

1 X X2 X X3 X X4 X X5 X X6 X X7 X X8 X X

Total 4 4 0 5 3% 50% 50% 0% 63% 38%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

74

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

75

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 10  Definiciones o creencias acerca de la familia

Sujetos

Funciones de la familia

Psicológicas Presencia de Límites

Ausencia de límites

Comunicación clara

Comunicación difusa

Jerarquías claras

Jerarquías difusas

Roles difusos

Roles claros

1 X X X X X X2 X X X X X3 X X X X4 X X X5 X X X X X6 X X X X X7 X X X X X X8 X X X X X X

Total 6 3 6 2 0 8 1 7 4 3% 75% 38% 75% 25% 0% 100% 13% 88% 50% 38%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 11  Omisiones y/o Distanciamientos

SujetosDistancia entre personajes

Personajes unidos cogiéndose la mano

Supresión de algún elemento de la familia

Omisión de rasgos faciales

Adición de otros elementos (personas, animales u objetos)

1 X X X2 X X3 X X X X4 X X5 X6 X7 X X8 X X

Total 7 1 2 2 5% 88% 13% 25% 25% 63%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 12  Valorización del personaje (personaje que dibuja en primer lugar)

Sujetos Madre Padre HijoPadrastro o madrastra

Hermanos Abuelos Tíos Primos

1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X

Total 3 2 1 0 1 0 0 0% 38% 25% 13% 0% 13% 0% 0% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

ANEXO 13

  Desvalorización del personaje (dibujado en último lugar o suprimido

Sujetos Madre PadrePadrastro o madrastra

Hijos / Hermanos Abuelos Tíos Primos Otros

1 X2 X3 X4 X5 X6 X X7 X X8 X

Total 2 2 0 5 0 0 0 0% 25% 25% 0% 63% 0% 0% 0% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la técnica del Dibujo de la Familia.

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 14  Expresiones afectivas manifiestas

Sujetos Amor Odio Miedo Felicidad Rechazo Tristeza Admiración No se expresan

1 X X2 X3 X4 X5 X6 X7 X X X8 X

Total 1 1 0 4 1 1 0 3% 13% 13% 0% 50% 13% 13% 0% 38%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Vínculo Afectivo en la técnica del Dibujo de la Familia.

ANEXO 15

 Contenido de Actitudes manifiestas (actitudes manifiestas del

sujeto ante lo expuesto)

Sujetos Negativas Positivas Colaboradora - Integradora

(Unión)Conformismo No se

especifica

1 X X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X

Total 1 4 1 0 3% 13% 50% 13% 0% 38%

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Vínculo Afectivo en la técnica del Dibujo de la Familia.

ANEXO 16  Funciones de la familia

Sujetos

Biológica (Crianza-supervivencia- afectividad)

Culturalización y Socialización (Valores, ética, identidad)

Apoyo y protección

1 X X23456 X78

Total 2 0 1% 25% 0% 13%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

ANEXO 17

  Estructura o composición de la familia

Sujetos Nuclear extensa extensa

compuesta Integrada Desintegrada

1 X X2 X X3 X X4 X X5 X X6 X X7 X X8 X X

Total 3 5 0 5 3% 38% 63% 0% 63% 38%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven
Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 18  Actividades de familia

Sujetos Domésticas Escolares Juegos Paseo y

Distracciones Descanso Religiosa Trabajo

1 X X2 X3 X4 X5 X6 X X7 X8 X X

Total 2 0 3 3 0 1 2% 25% 0% 38% 38% 0% 13% 25%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 19  Definiciones o creencias acerca de la familia

Sujetos Funciones de la familia

Estructura Psicológicas Presencia de Límites

Ausencia de límites

Jerarquías claras

Jerarquías difusas

Roles difusos

Roles claros

1 X X X2 X X X X3 X X X4 X X X5 X X X6 X X X7 X X X X8 X X X

Total 0 2 1 7 0 3 5 5 3% 0% 25% 13% 88% 0% 38% 63% 63% 38%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 20  Buenas relaciones Interpersonales

Sujetos Papá Mamá hermanos abuelos tíos primos A nadie

1 X X2 X X3 X X4 X X5 X X6 X X X7 X X8 X

Total 4 6 2 2 0 1 1% 50% 75% 25% 25% 0% 13% 13%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

ANEXO 21

  Pésimas relaciones Interpersonales

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Sujetos Papá Mamá hermanos abuelos tíos primos

1 X2 X X3456 X7 X8 X

Total 3   1   2  % 38% 0% 13% 0% 25% 0%

Nota: Categoría correspondiente al Indicador Contenido en la entrevista semiestructurada.

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven
Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 22  Expresiones afectivas manifiestas

Sujetos Feliz en su familia

Feliz en término medio

Infeliz en su familia

Deseabilidad de cambios en la familia

No desea cambiar nada en

su familia

Valorizaciones positivas sobre la familia

Valorizaciones negativas sobre la familia

1 X X X2 X X X3 X X X4 X X X5 X X6 X X7 X X X8 X X X

Total 4 1 1 5 3 8  % 50% 13% 13% 63% 38% 100% 0%

Nota: Categoría corresponde a Indicador Vínculo Afectivo en la entrevista semiestructurada.

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 23

 

Contenido de Actitudes manifiestas (actitudes manifiestas del sujeto

ante lo expuesto)

Sujetos Negativas Positivas No se especifica

1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X

Total 0 2 5% 0% 25% 63%

Nota: Categoría corresponde a Indicador Vínculo Afectivo en la entrevista semiestructurada.

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 24

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD:NIVEL DE ESCOLARIDAD: SEXO:FECHA: HORA:

ANÉCDOTAS DURANTE LA INTERVENCIÓN

Actitudes manifiestas

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

Actividades en familia

Roles y Límites establecidos

Elaborado por: Roxanne Layana F.

ANEXO 25

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

NOMBRE: _______________________________________

EDAD: __________________________________________

1.- ¿Cómo te llamas y cuántos años tienes?

2.- ¿Quiénes viven contigo?

3.- ¿Qué cosas hacen juntos en familia los fines de semana?

4.- Si te portas mal ¿Quién te castiga?

5.- ¿Qué calificación le darías a tu familia en una escala del 1 al 10?

6.- ¿Cuándo tienes algún problema, a quién acudes para contárselo? ¿Por

qué?

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

7.- ¿Consideras que tus papás se llevan bien contigo? ¿Con quién te llevas

bien en tu familia? ¿Por qué?

8.- ¿Crees poder contarle todo a tus padres?

9.- ¿Sabes que es la felicidad? ¿Eres feliz en tu casa?

10.- ¿Qué cambiarías para que seas feliz?

11.- ¿Qué es la familia para ti?

Elaborado por: Roxanne Layana F.

ANEXO 26: Certificado del tutor

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 27: Certificado de Similitud

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

ANEXO 10

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAF ICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PERCEPCIONES SOBRE LA FAMILIA, EN ESCOLARES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN INFANTIL “ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL” DE LA FUNDACIÓN NURTAC

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

LAYANA FERNÀNDEZ ROXANNE MICHELLE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PhD. LIANET ALONSO JIMÉNEZ / PSc. CL. MARÍA JOSÉ ZÖLLER ANDINA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: NO APLICA

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS: 69

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

PERCEPCIONES, NIÑOS ESCOLARES, FAMILIA, PROBLEMAS DE CONDUCTA, TRABAJO INFANTIL

PERCEPTION, SCHOOL CHILDREN, FAMILY, BEHAVIORAL PROBLEM, CHILD LABOUR

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El estudio de las percepciones infantiles sobre la familia constituyó un tema novedoso, dadas las particularidades que pueden distinguirlas, al abordarlas en contextos urbano-marginales, especialmente mediante el trabajo con niños en condición de vulnerabilidad. En este estudio el objetivo fue comprender las percepciones sobre la familia en escolares con problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac. La investigación se desarrolló dentro de una perspectiva general de investigación cualitativa, con un diseño fenomenológico. Se trabajó con una muestra no probabilística de 8 niños y niñas en edad escolar con problemas de conducta. Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: Test proyectivo de la composición; Test del dibujo de la familia, el registro anecdótico y la entrevista semiestructurada. Se realizó la triangulación metodológica y los principales resultados obtenidos indicaron que las percepciones infantiles sobre la familia construyen con referencia a la estructura, actividades en familia, creencias en cuanto a límites, roles y jerarquías; y también desde vínculos afectivos que reflejan, mayoritariamente, expresiones afectivas y actitudes manifiestas positivas, con niveles descriptivos en cuanto a elaboración personal. La comprensión de estas percepciones infantiles se realizó desde una mirada holística de acuerdo al enfoque Histórico – Cultural de Vygotsky.

The study of child Perceptions of the family was a novel issue, given the particularities that can distinguish them, cohen addressed in urban-marginal contexts especially through working with children in conditions of vulnerability. In this study the objective was to understand perceptions about the family in schoolchildren with behavioral problems belonging to the child Protection Program “Eradication of child labour” at the Nurtac Foundation. Research was developed within a general qualitative research, with a phenomenological design a

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven

nom-probabilistic sample is worked with eight school-age children with behavioral problems. The following instruments were used for data collection: Projective test of the composition; Family drawing test; anecdotal registration and semi-structured interview. Methodological triangulation was realized and the main results obtained indicated that childhood perceptions about the family build with reference to structure, family activities, beliefs in limits, roles and hierarchicalities; and also from affective links that reflect, mostly, affective expressions and positive manifest attitudes, with descriptive levels of personal development. The understanding of these childhood perceptions was realized from a holistic look according to Vygotsky’s historical cultural approach.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0958963475 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 042394313-042394314

E-mail: psicologí[email protected]

x

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven
Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43568/1/FINAL WO…  · Web view2019. 9. 24. · Mediante la entrevista se verificó que el 38% de los niños no viven