22
1 Contrato de servicio para el establecimiento de plataformas regionales/locales para la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros Contrato nº 07.027739/2017/771819/SER/ENV.D.3 WORKSHOP Nº4 PLATAFORMA SOBRE EL LOBO EN AVILA RESUMEN DE LA SESIÓN - Borrador 8 de Julio de 2019 Xavier Carbonell, Mar Fábregas, Valeria Salvatori, Juan Carlos Blanco, Yorck von Korff

WORKSHOP Nº4 PLATAFORMA SOBRE EL LOBO EN AVILA RESUMEN DE … · 2020-02-19 · trabajo hacia la implementación de medidas concretas. Durante el segundo workshop los miembros de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Contrato de servicio para el establecimiento de plataformas regionales/locales para la coexistencia entre humanos y grandes

carnívoros

Contrato nº 07.027739/2017/771819/SER/ENV.D.3

WORKSHOP Nº4

PLATAFORMA SOBRE EL LOBO EN AVILA

RESUMEN DE LA SESIÓN - Borrador 8 de Julio de 2019

Xavier Carbonell, Mar Fábregas, Valeria Salvatori,

Juan Carlos Blanco, Yorck von Korff

2

INDICE

1. El enfoque general de las plataformas. ............................................................................... 3

2. El workshop del 8 de julio del 2019. .................................................................................... 3

3. Orden del día ...................................................................................................................... 4

4. Los participantes ................................................................................................................ 8

5. Breve dinámica inicial para romper el hielo. ........................................................................ 8

6. Bases para formular posible acciones. ............................................................................... 8

7. World Café – I Parte Trabajo en grupos .............................................................................. 9

8. World Café – II Parte Presentación Plenaria. .................................................................... 10

9. Evaluación de la sesión. ................................................................................................... 17

10. Próximos pasos .............................................................................................................. 17

ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES ............................................................................... 18

ANEXO 2: TEMAS ............................................................................................................... 19

ANEXO 3: EVALUACIÓN – VOLCADO CUESTIONARIOS ................................................. 21

Este informe ha sido preparado por Xavier Carbonell, Mar Fábregas, Valeria Salvatori, Juan Carlos

Blanco y Yorck von Korff en el marco del contrato de servicio para el establecimiento de plataformas

regionales/locales para la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros Contrato nº:

07.027739/2017/771819/SER/ENV.D.3 coordinado por el Istituto di Ecologia Applicata (IEA),

Puede visitar la página web sobre las plataformas regionales/locales en:

http://ec.europa.eu/environment/nature/conservation/species/carnivores/regional_platforms.htm

3

1. El enfoque general de las plataformas.

El enfoque utilizado para el arranque de las plataformas regionales se basa en tres fases de

trabajo:

1. Estudio detallado de la situación local que incluye visitas al lugar, análisis de la

documentación existente y entrevistas a las partes implicadas.

2. Chequeo de las condiciones básicas para el arranque de la plataforma y definición de

las reglas de trabajo.

3. Gestión de las actividades de la plataforma con la colaboración de un facilitador local.

Gracias a las plataformas, las partes implicadas pueden:

Clarificar su posición en relación a la presencia de grandes carnívoros.

Comprender los puntos de vista de los otros actores implicados.

Intentar alcanzar posiciones compartidas y –quizás- acordar acciones sobre la

gestión de los grandes carnívoros.

2. El workshop del 8 de julio del 2019.

Hasta la fecha se habían organizado tres workshops en Ávila. Durante el primero de los

encuentros se presentó el proyecto y el enfoque colaborativo de las plataformas regionales y

locales para la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros, los participantes valoraron

la propuesta y sugirieron ámbitos de mejora en relación por ejemplo a la posibilidad de

incorporar a la Plataforma otros stakeholders. También se empezaron a explorar puntos de

encuentro relativos al funcionamiento de la Plataforma de Ávila para avanzar como grupo de

trabajo hacia la implementación de medidas concretas.

Durante el segundo workshop los miembros de la Plataforma acordaron la misión,

identificaron los intereses compartidos y legítimos desde las distintas miradas y exploraron

el potencial colaborativo a través de un ejercicio en el que formularon sus peticiones y

ofrecimientos a los otros grupos de interés para poder trabajar de forma colaborativa.

En el tercer workshop, a través de una actividad de intercambio de roles, profundizamos

sobre los intereses, necesidades y sentimientos de los participantes en los principales temas

planteados hasta ahora. El objetivo era reforzar el entendimiento mutuo, fortalecer la

confianza y empatía, especialmente entre las partes percibidas como opuestas y sentar las

bases para definir soluciones inclusivas en el workshop número 4.

El objetivo principal de este cuarto workshop era concretar acciones locales consensuadas

para que las partes implicadas en la Plataforma cambien las cosas sobre el terreno y mejoren

la situación actual de coexistencia del lobo y la ganadería en la provincia de Ávila.

4

3. Orden del día

La sesión tuvo lugar el lunes 8 de de julio de 16.00 a 19.45 horas, en el Servicio Territorial de

Medio Ambiente, sito en el Monasterio de Santa Ana, en el Pasaje del Císter 1, en Ávila.

Tras la acogida de los participantes y la entrega de las

correspondientes acreditaciones, Rosa San Segundo Gómez,

Jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente dio la

bienvenida a los participantes, les agradeció una vez más su

esfuerzo, dedicación y empeño en explorar puntos de

encuentro y deseó un buen trabajo al grupo en la identificación

de posibles medidas concretas a implementar.

Seguidamente, Valeria Salvatori saludó a los participantes y

agradeció nuevamente la acogida y facilidades logísticas

ofrecidas por la Delegación Territorial de Medio Ambiente

de la Junta de Castilla y León. Recordó brevemente el

objetivo principal de la sesión y subrayó la importancia de

que las medidas que se propongan estén elaboradas

conjuntamente, pero que no se limiten a soluciones que

dependan únicamente de la administración. Invita a los

participantes a formular acciones colegiadas que: a) sean

en su mayoría ejecutables por los propios miembros de la Plataforma; b) supongan una

contribución “personal” a la mejora de la situación de los ganaderos; c) tengan un impacto

real en un plazo razonable de tiempo.

Después presentó al enlace local Juan Carlos Blanco, implicado en la fase de entrevistas

previas y en la organización del workshop y pasó palabra al equipo de mediación compuesto

por Xavier Carbonell y Mar Fábregas.

Antes de continuar, uno de los ganaderos miembro de la Plataforma, insiste, tal y como se

sugirió en la sesión anterior, en la necesidad de que desde la Plataforma del Lobo de Ávila

se mande un escrito a la Delegación Territorial de Medio Ambiente en Ávila, a la Junta de

Castilla León en Valladolid, al Ministerio y la UE, mostrando su malestar por publicar la

reciente orden que incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección

Especial todas las poblaciones del lobo ibérico al sur del Duero. Propone mandar una carta

de protesta en la que se pida un cambio inmediato en la legislación actual para evitar los

daños que está sufriendo la ganadería en Ávila debido al lobo y paralizar temporalmente las

actividades de la Plataforma hasta que las administraciones correspondientes no manden por

escrito una respuesta aclaratoria.

Valeria Salvatori interviene para recordar los múltiples esfuerzos, lamentablemente

infructuosos, que se están haciendo desde el inicio del proyecto para implicar activamente en

la Plataforma a la Junta de Castilla y León. Hasta la fecha lo único que se ha conseguido es

su colaboración en la organización de los workshops y su predisposición a valorar, en una

fase posterior a los debates presenciales los resultados de los acuerdos a los que llegue la

Plataforma. Confirma además que la Comisión Europea está al corriente de todas estas

gestiones.

5

Por parte de las entidades ecologistas se aclara que a nivel europeo hace tiempo que han

dejado muy claro que de momento no se prevén cambios normativos. Añaden que en

realidad la reciente orden ministerial lo único que ha hecho es clarificar un aspecto que en la

trasposición de las directivas no quedaba suficientemente claro, pero desde la perspectiva de

la protección del lobo no cambia nada. La orden ministerial lo único que hace es refrendar al

lobo tal y como ya está catalogado en la Directiva Hábitats. Insisten en que, conscientes de

que cualquier propuesta de modificación legislativa sobrepasa la capacidad de esta

Plataforma, no podemos perder la oportunidad que este espacio de encuentro nos brinda

para hacer propuestas comunes. Otra de también recuerda que el propio proyecto de la

Plataforma dispone de un pequeño montante de 40.000 euros

para poner en marcha alguna medida concreta colegiada que

deberíamos aprovechar

En paralelo se abre otro pequeño debate sobre el impacto

comparativo de daños al norte y sur del Duero, mucho mayores.

Juan Carlos Blanco aclara que en realidad no se dispone de

datos fiables sobre los daños al Norte del Duero porque allí, a

diferencia del Sur, no se indemnizan y solo salen a la luz los

daños de los ganaderos que disponen de seguro, una minoría.

Otro ganadero de las Organizaciones Profesionales Agrarias

comenta que el lobo no debería considerarse una especie

amenazada. Sus poblaciones siguen creciendo y los daños en Ávila van en aumento. Es

consciente que la legislación a nivel europeo es muy difícil de cambiar y que lógicamente a

día de hoy no queda más remedio que cumplirla. Sin embargo considera que la Plataforma

no debe renunciar a proponer cambios a nivel normativo en la Directiva Hábitats.

También preguntan qué soluciones se han planteado en otras Plataformas europeas al hacer

este tipo de procesos. En este punto Valeria Salvatori destaca que el aspecto más positivo

alcanzado en otras plataformas ha sido la colaboración entre las partes para hacer

propuestas que ayuden realmente a los ganaderos a mejorar su situación (ayudas directas,

dando más valor a sus productos, fomentando el interés público por su actividad).

Por parte del ganadero que abrió el debate se propone no alargar más la discusión y someter

a votación su propuesta. En relación a la posibilidad o no de votar sus sugerencias de

modificación de la ley y moratoria en el funcionamiento de la Plataforma hasta que no haya

una respuesta por parte de las Administraciones, se hacen las siguientes consideraciones:

Juan Carlos Blanco recuerda que la forma de trabajar en estas Plataformas es la

búsqueda del consenso, ya que no hay una representación paritaria en la Plataforma

de Ávila de las diferentes miradas respecto a la conservación del lobo. Siendo así,

pierde sentido plantear una votación en términos de mayorías y minorías.

Xavier Carbonell recuerda además que los miembros de la Plataforma fueron

informados en las entrevistas personales previas del marco de referencia y de las

reglas para un buen funcionamiento de las sesiones. El marco de referencia

establecía que los debates en el seno de la Plataforma se harían integrando los

condicionantes legales actuales. Tal y como se aclaró en el primer workshop, esto no

impide que la Plataforma explore la posibilidad de formular de forma colegiada

propuestas de modificación de la normativa que al final del proceso traslade a las

6

correspondientes administraciones. También se ha dicho desde el principio del

proceso que todas las dinámicas de los workshops están orientadas a la búsqueda de

posibles consensos en base a los intereses compartidos y legítimos de los miembros

de la Plataforma. Por tanto no está previsto en ningún momento que la votación sea el

sistema de toma de decisiones.

Por parte de WWF se insiste, recuperando parte de la argumentación esgrimida en su

primera intervención, que no corresponde a la Plataforma votar hoy sobre una posible

modificación de la Ley. Es inabarcable, posiblemente fuente de disenso y queda fuera

del alcance del impacto real de otras medidas colegiadas que ya podría poner en

marcha la Plataforma en Ávila.

Por parte de Entretantos se sugiere abandonar la idea de la votación y centrarse

cuanto antes en plantear propuestas que era el objetivo de hoy. Pide que se confíe

hasta el final en la organización para hacer las cosas tal y como proponen.

Por parte de la Asociación de la Vaca Avileña se recuerda que la situación en Ávila es

bastante extrema y que requiere darle una oportunidad para buscar posible

soluciones. Las que sean, pero hablando entre todos y sin votaciones.

El miembro de la Asociación Raza Vacuna Avileña comenta finalmente que quienes

conforman la Plataforma están en su mayoría a favor de buscar soluciones de

convivencia.

Tras todas estas consideraciones, el equipo de facilitación sugiere proseguir con la dinámica prevista sin entrar a hacer votaciones. Por parte del ganadero que hizo la propuesta se solicita que conste en acta que ha sido una decisión de la organización no proceder a la votación.

A continuación Xavier Carbonell tomó la palabra y explicó que es esta cuarta sesión,

orientada a proponer acciones locales consensuadas, la reflexión básica que deberían hacer

los participantes antes de formular las acciones es: “¿Qué podemos ofrecer nosotros de

nuevo para cambiar la situación (de los ganaderos y el lobo) sobre el terreno en

relación a los intereses comunes puestos de manifiesto por todos los miembros de la

Plataforma?”.

7

Seguidamente presentó el orden del día:

16.00 Acogida informal y acreditaciones

16.15 Bienvenida oficial

16.25 Explicación de la dinámica de la sesión y breve resumen de los dos

primeros encuentros.

16.30 Dinámica inicial para romper el hielo

16.40 Bases para formular las posibles acciones.

16.50 World Café – I Parte Trabajo en grupos

18.00 PAUSA – CAFÉ

18.15 World Café – II Parte Plenario

19.35 Evaluación de la sesión y próximos pasos

19.40 Fin de la sesión.

8

4. Los participantes

Los participantes de esta sesión aparecen listados en el Anexo 1 de este

documento.

5. Breve dinámica inicial para romper el hielo.

Antes de presentarse sugerimos a los participantes una pequeña dinámica para romper el

hielo y provocar un cierto cambio de actitud y de mirada sobre las cosas a lo largo de la

sesión.

Los participantes por parejas tuvieron que componer una figura (dos jinetes montados sobre

sendos caballos al galope) a partir de un recortable que entregamos.

El ejercicio sirvió para que los participantes experimentasen hasta qué punto nos

empeñamos en solucionar un reto siempre de la misma manera.

6. Bases para formular posible acciones.

El equipo de mediación sugiere que, previo al momento de reflexionar sobre las posibles acciones, deberíamos acordar unas bases para su formulación que facilitaran el proceso de selección posterior. Inicialmente se proponen estas consideraciones clave cuando se esté pensando en una posible acción:

Ubicación concreta. Definir una zona geográfica “exacta” donde nos imaginamos

implementar la acción..

Impacto. Buscamos acciones que tengan un efecto real de cambio sobre el terreno

(fuerte/poco/escaso).

9

Implicación. Concretemos acciones que supongan ofertas reales por parte de los

miembros presentes en la plataforma.

Inclusión. Formulemos las acciones teniendo presentes los intereses comunes

(compartidos y legítimos) de los miembros de la plataforma.

Motivación. Buscamos propuestas motivadoras, que realmente os inspiren.

Sobre la base de esta propuesta inicial de consideraciones clave, reconocida por todos los participantes, pasamos a la siguiente actividad.

7. World Café – I Parte Trabajo en grupos

Para elaborar conjuntamente acciones entre todos los miembros de la Plataforma se

propone un World Café. Con esta metodología conseguimos explorar posibles propuestas de

consenso sobre cuatro de los temas principales identificados en sesiones anteriores y que

aparecen sistematizados en el una Tabla en el Anexo 2. La dinámica nos permite también

que los participantes se mezclen al máximo sabiendo que en la Plataforma no hay paridad

de perfiles (domina la presencia de ganaderos en comparación por ejemplo con los

ecologistas o los representantes de la propiedad).

Planteamos conformar 4 grupos, uno por tema. Los cuatro temas, de acuerdo con el

Anexo 2 son: 1) Gestión práctica del lobo (incluye la prevención y la compensación); 2)

Ganadería y medio ambiente; 3) Comunicación entre ganadería, administración y otros

actores; 4) Medidas de seguimiento y control de las poblaciones del lobo. Hay un quinto

tema, el del lobo y la caza en el que profundizaremos en la próxima sesión, básicamente por

dos razones: a) El representante de la Federación de Caza de Ávila avisó de su ausencia en

esta sesión y pese a que hoy está presente el representante de APROCA, parece razonable

abordar este tema con la participación de la Federación; b) Hasta el momento los intereses

formulados por los cazadores entraron en la categoría de legítimos, no en la de compartidos,

y parece que están menos en conflicto con el resto de miradas.

Inicialmente los participantes eligen un grupo que como máximo debe ser de cinco personas.

En esta primera parte del Word Café están previstos tres cambios de grupos en rondas

de 30’, 20’ y 20 minutos. Esto implica que los participantes debatirán en pequeños grupos

tres de los cuatro temas propuestos. Siguiendo la dinámica habitual los participantes

anotarán en el mantel de papel todas sus observaciones, comentarios e ideas y las

propuestas finales no se redactarán hasta el final de la tercera ronda.

Cada grupo tendrá un facilitador de la organización que permanecerá en el mismo grupo

durante las tres rondas. El facilitador acompañará en las tareas de síntesis a la persona que

actúe de anfitrión-relator en cada grupo. Esa persona, elegida dentro de la primera ronda de

cada grupo, también permanecerá junto al facilitador en el mismo grupo durante las tres

rondas.

Para trabajar, cada grupo dispondrá de la información previa generada en las sesiones

anteriores relativa a los temas (que los tendrán escritos en un panel) y a los intereses

10

(resumidos en el acta del workshop 3). Se sugiere que en el momento de hacer propuestas

se integre y mejore esta información de partida y se apliquen de algún modo las

consideraciones clave acordadas antes de empezar.

Después de la primera ronda se hace un breve descanso para recuperar fuerzas. Tras el

coffee break se completan las dos últimas rondas también por autoasignación al grupo.

8. World Café – II Parte. Presentación Plenaria.

Después de las tres rondas cada anfitrión-relator de grupo procede a la presentación plenaria de los resultados. Inicialmente habíamos previsto, para cada propuesta, analizar entre todos en plenario: a) ¿dónde se puede aplicar?; b) ¿qué cambio provocaría sobre el terreno?; c) ¿qué ofrecen los participantes para su puesta en marcha?; d) ¿qué intereses comunes satisface?; e) ¿retos a superar para su puesta en marcha? Debido a la falta de tiempo, acordamos profundizar sobre estos aspectos y los futuros criterios de priorización en la próxima sesión. Por tanto el resultado al que se llega es un primer listado de “propuestas candidatas” de la Plataforma del Lobo en Ávila, sobre las que convendrá:

Confirmar que cumplen las consideraciones básicas propuestas hoy.

Seleccionar en función de unos criterios de priorización que acordaremos la próxima

sesión.

Desarrollar de forma mucho más detallada las propuestas de consenso priorizadas.

11

7.1. Posibles propuestas relativas a la “Gestión práctica del lobo (incluyendo la

prevención y la compensación)”– Grupo 1

Se proponen:

1.1. Asesoramiento personalizado a las explotaciones que coexisten con el lobo. Analizar cada explotación para ver en qué situación se encuentra y en qué se puede mejorar.

1.2. Permitir el control poblacional y la caza sostenible del lobo. Se trataría de activar medidas que permitan ocasionalmente la caza del lobo como medida de control de sus poblaciones cuando la situación lo requiera.

1.3. Valorar todos los daños que ocasiona el ataque. El ataque no sólo provoca bajas sino que conlleva otros daños directos e indirectos, más allá de la muerte del ganado, que deberían contemplarse en el momento de la valoración.

También se comenta la importancia de coordinar la aplicación de medidas preventivas. Puede ocurrir que la eficacia de la prevención en algunas explotaciones redunde en una mayor acumulación de daños en otras explotaciones que tienen las mismas posibilidades de aplicar medidas preventivas.

1.4. Prever un pago específico por pertenecer a zona lobera. Se trataría de que en PDR o en otros programas se contemplara una ayuda directa por el mero hecho de tener la ganadería en zona de lobos. Las ayudas podrían ser tipo medida agroambiental para banderolas (fladry), vallados provisionales o adquisición de mastines.

También cabría que el hecho de pertenecer a una zona lobera se gratificara de algún modo (se le dieran por ejemplo más puntos en concurrencia con otras explotaciones en la misma línea de ayudas).

1.5. Ayudas para la adquisición y manejo de medidas preventivas. Se trata de apoyar no sólo la compra y la inversión asociada a puesta en marcha de medidas preventivas sino de prever fondos para acompañar al manejo y su mantenimiento.

1.6. Intercambio de formación y de información. Hay que buscar fórmulas para compartir aprendizajes sobre la posible coexistencia de la ganadería y el lobo y plataformas accesibles en las que esté disponible de forma más transparente toda la información.

1.7. Gestionar los pastos para los incendios. Se entiende que la gestión activa de los pastos es una medida complementaria que beneficia la presencia de ganado y dificulta la del lobo.

1.8. Cerramientos facilitados por los Ayuntamientos. Las entidades locales podrían contribuir más activamente en la instalación de cerramientos para proteger al ganado.

1.9. Buscar una salida a la gestión de los pastos comunales. El abandono de algunos pastos comunales y las dificultades para activar en ellos medidas preventivas es un problema. Un proyecto como este podría analizar y hacer propuestas de mejora que beneficiaran al ganadero que convive con el lobo.

12

7.2. Posibles propuestas relativas a la “Ganadería y Medio Ambiente”- Grupo 2

Se proponen:

2.1. Fomentar medidas preventivas frente a incendios forestales. Elaborar un programa que incluya tanto la formación como el fomento del pastoreo en zonas de alto riesgo de incendio. Serían acciones aplicables al Este de la Sierra de Ávila, en Pinares, en Campo Azálvaro o al Norte de Gredos.

2.2. Ayudas específicas a ganaderos en zonas loberas. Sería una manera de compensar daños más allá de la muerte de ganado, como por ejemplo el impacto sobre la bajada porcentual de fertilidad en algunos animales.

2.3. Promoción de una marca asociada a la producción en zonas de convivencia con el lobo. Es una cuestión que convendría debatir más ya que debería ser complementaria y no concurrente con otras iniciativas ya en marcha como las Indicaciones Geográficas de Procedencia (IGP).

2.4. Promover alguna asociación siguiendo el modelo de la comarca del Aravalle. Se comenta rápidamente la interesante experiencia en esta zona de gestión concentrada y sostenible de fincas y pastos. La gestión concentrada puede facilitar a los ganaderos el arrendamiento de fincas, el manejo y la realización de planes a medio y largo plazo.

2.5. Acciones educativas en el medio rural relacionadas con el uso de los recursos naturales. Se entiende que reorientando los contenidos curriculares actuales relativos al aprovechamiento de los recursos naturales se podrá en un futuro fijar a las poblaciones más jóvenes que ahora mismo abandonan el medio rural.

2.6. Diferenciar de forma más clara la ganadería extensiva del resto de sistemas de producción ganadera. La ganadería extensiva va muy ligada al mantenimiento de los valores naturales y de la biodiversidad del territorio. Más allá de lo que ya establezca la legislación sectorial al diferenciar los distintos tipos de ganadería, convendría destacar con más fuerza la contribución de la ganadería extensiva al mantenimiento del entorno.

2.7. Desbroces selectivos para generar pastos. Se plantea la posibilidad de extender algunas pruebas piloto de quemas prescritas que se realizaron a raíz del Proyecto Plan 42. Se recuerda que en Plan 42 también estaba prevista la figura de un agente que actuaba sobre todo como consejero y que podría emularse en relación a la gestión de pastos en zonas loberas.

2.8. Promover algún sistema para abaratar el arrendamiento de pastos comunales. Se sugiere explorar algún mecanismo que permitiera que los Ayuntamientos sacaran a subasta los pastos comunales a menor coste. Seguramente esto implicaría de algún modo a la Administración Regional que debería cubrir el diferencial del coste.

13

7.3. Posibles propuestas relativas a la “Comunicación entre ganadería, administración y otros actores”- Grupo 3

Se proponen:

3.1. Mesa de seguimiento a nivel provincial. Se pide la constitución a nivel provincial de una mesa de seguimiento en Ávila, donde se compartan datos sobre los ataques de lobos, importes gastados en medidas preventivas, etc. En esta mesa provincial deberían estar presentes las dos Consejerías (Medio Ambiente y Agricultura) y todos los sectores implicados (ganaderos, ecologistas, propietarios, etc.).

3.2. Campaña de comunicación que promueva otra visión de la ganadería. Se trata de cambiar la imagen que se tiene de la actividad ganadera y que esto contribuya activamente al fomento del desarrollo rural. Hay que transmitir a través de la educación los valores del mundo rural y tiene que visibilizarse el esfuerzo que supone para el ganadero la coexistencia con el lobo. Se trata, a través de la comunicación de fortalecer alianzas entre el mundo más rural y urbano destacando la importancia de la ganadería extensiva y su contribución en la conservación y mantenimiento de los entornos rurales.

3.3. Programa de seguimiento. Hay que invertir más en acciones de seguimiento, apoyándose en las nuevas tecnologías (como los drones) para facilitar el control y aplicar medidas disuasorias.

3.4. Difusión de ejemplos que han funcionado. Falta un punto de encuentro que permita compartir experiencias de coexistencia y de medidas preventivas que han funcionado en otras partes como en Francia y en propia comunidad de Castilla y León.

3.5. Bonificaciones o ayudas específicas por estar en zona lobera. Se plantea que se ofrezca algún tipo de contrato agroambiental a los ganaderos en zonas de lobo. Se platea el pago por los servicios ecosistémicos que provee la ganadería extensiva.

3.6. Coordinación de los fondos de las diferentes administraciones. De cara a ser más eficientes en el gasto de fondos públicos se sugiere incrementar la coordinación entre los distintos departamentos (Fomento y Medio Ambiente, Agricultura, Turismo, etc) para agrupar fondos en programas específicos orientados a la mejora de la ganadería en zona de lobo.

14

7.4. Posibles propuestas relativas a las “Medidas de seguimiento y control de las

poblaciones de lobo”- Grupo 4

Se proponen:

4.1. Promover cambios de la legislación actual. Se sugiere explorar puntos de encuentro en la Plataforma para consensuar propuestas orientadas a reducir el nivel de protección del lobo.

4.2. Conocer el censo real del lobo y las dinámicas de población. Se pide mayor transparencia en todo lo relativo a los datos de la especie: número de ejemplares, distribución, dinámica poblacional, etc.

4.3. Acciones que permitan el control y la reducción de las poblaciones de lobo. Se propone que la coexistencia con el lobo vaya asociada a la posibilidad de controlar y reducir las poblaciones si es necesario.

4.4. Conocimiento real de los daños. Más allá de los animales muertos habría que cuantificar el número de cabezas desaparecidas, el impacto sobre la pérdida de fertilidad de los animales sometidos al estrés de un ataque u otros daños indirectos.

4.5. Definir los criterios válidos para la gestión y el control del lobo. Es fundamental estar de acuerdo en esos criterios y que se sea tranparente en el manejo de la información ý datos necesarios para su aplicación.

4.6. Ofrecer medidas defensivas para el ganadero. Se plantea la posibilidad que ante un posible ataque de lobo el ganadero pueda defenderse activamente con medidas disuasorias y en su caso letales como los disparos.

4.7. Pago de los daños a los ganaderos trashumantes. Conviene que los ganaderos trashumantes tengan también derecho al pago de los daños a su ganadería cuando sufren ataques en una comunidad distinta adonde tienen inscrito el ganado. Si no es así, muchos trashumantes renunciarán a ir a zonas loberas con el consiguiente perjuicio para la propiedad privada o municipal.

4.8. Investigación detallada de la depredación sobre el ganado. Es un aspecto bastante desconocido y que sin embargo genera mucha especulación.

Mientras se hacían las presentaciones los participantes de forma individual rellenaron un cuestionario para valorar el grado de motivación de cada una de las 31 propuestas iniciales. Los resultados del vaciado de estos cuestionarios nos ayudaran también a priorizar acciones en el próximo workshop. En cualquier caso las gráficas que presentamos a continuación deben entenderse como un resultado provisional e incompleto1. Son sólo un primer sondeo pero apuntan tendencia en cuanto a las acciones valoradas como más motivadoras por los miembros de la Plataforma.

1 Hay dos de los diecisiete cuestionarios (concretamente los núm.9 y 10) que no hemos podido vaciar porque falla la correspondencia entre los códigos de la acción y las valoraciones. Es un aspecto que revisaremos con los interesados en la próxima sesión y que una vez corregido nos permitirá actualizar las gráficas.

15

Grupo 1 - Posibles acciones relacionadas con la gestión del lobo incluyendo las medidas preventivas y compensatorias. Valoraciones según el grado de motivación (poco / bastante / mucho)

Grupo 2 - Posibles acciones relacionadas con la ganadería en zona lobera y el medio ambiente.

16

Grupo 3 - Posibles acciones relacionadas con la comunicación entre ganadería, administración y otros actores.

Grupo 4 - Posibles acciones relacionadas con las medidas de seguimiento y control de las poblaciones de lobo.

17

9. Evaluación de la sesión.

Antes de despedirnos los participantes rellenaron un cuestionario abierto de evaluación que tenía tres campos:

Aspectos positivos de la sesión

Aspectos que se podrían cambiar para el próximo encuentro.

Evaluación general de la sesión.

Los participantes han valorado positivamente que se entrara en la fase de concreción de

propuestas a partir del intercambio de opiniones y experiencias de todos los miembros de la

Plataforma. Aprecian también el esfuerzo de todos en hacer aportaciones desde el respeto y

la empatía y algunos destacan la mejora progresiva del funcionamiento del grupo y el

acompañamiento por parte del equipo de facilitación.

Cara a próximas sesiones se insiste en la necesidad de que asista a las sesiones

presenciales el personal de la Junta de Castilla y León. Se pide también que las propuestas

finales se ajusten al marco de referencia pactado al inicio de la Plataforma.

Globalmente se percibe que esta sesión ha sido el primer paso para definir en los próximos

workshops medidas realmente aplicables.

Las valoraciones individuales se presentan en el Anexo 3.

10. Próximos pasos

Se acuerda que la próxima sesión será el 1 de octubre en Ávila, en principio en el mismo

lugar y a la misma hora.

18

ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES

Nombre y apellido Profesión /Asociación

Alonso Álvarez de Toledo Asociación Raza Vacuna Avileña APROCA Castilla y León Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza

Ana Blanco Sánchez Técnica de ASAJA

Ángeles Barroso Ayats La Pavona – Finca Ganadera

Diego Nieto de la Losa Técnico de UPA Ávila

José Luis Jiménez Prieto Ganadero - UCCL

Julio Majadas Andray Fundación Entretantos

María Cruz González Muñoz Asociación Vaca Avileña

Mauricio Herráez Secretario UCCL - Avila

Miguel Ángel Pozo Lanchas Ganadero - UCCL

Nuria Blázquez Ecologistas en Acción

Javier González Albertos Ganadero con medidas de prevención Raza Avileña

Pedro Herraiz Asociación Vaca Avileña, Secretario

Pedro Ismael Martín UPA

Pedro Sansegundo del Peso Ganadero - UPA

Roberto Chapinal Martín Técnico ASAJA - Ávila

Verónica Sánchez Martín Asociación Forestal de Ávila

Vicente Palacios Biólogo Especialista en lobo Asociación Inv.Lobo IWRT

Luis Suárez WWF

Luis Carlos Santos Martí APROCA Castilla y León

19

ANEXO 2: TEMAS

Gestión práctica con el lobo (incluye prevención y compensación)

El ganadero debe seguir siendo un gestor activo de su ganadería

Hay que revertir la desazón que produce la incertidumbre de cohabitar con el lobo.

Minimizar la necesidad de gestionar riesgos

Reducir los daños causados en las explotaciones

Que la presencia del lobo no condicione tanto la gestión y la actividad productiva.

Que la prevención no suponga un coste extra a la actividad ganadera.

Indemnización justa de los daños

Apoyo a la ganadería extensiva en la prevención de daños.

Ser capaces de concretar medidas de prevención de daños.

Elaborar y diseñar medidas de prevención desde el territorio.

Poder vivir dignamente de la ganadería

Reducir daños en la ganadería extensiva

Mayor esfuerzo de entendimiento de las dificultades que les supone a los ganaderos la coexistencia

con el lobo

Proporcionalidad en la defensa de sus intereses en la conservación de la especie

Que se prevea algún tipo de compensación económica global por el hecho de estar en zona de lobo

ya sea para el pago de daños, para medidas preventivas o en ayudas asociadas a la PAC.

Ganadería y medio ambiente

Garantizar la supervivencia de la ganadería extensiva en Ávila

El ganadero debe ser el eje angular y el pilar básico para mantener el medio natural.

Evitar el abandono de la actividad ganadera y como consecuencia el abandono de las zonas rurales.

Apoyo decidido a la ganadería extensiva

Valorar el papel de los propietarios en la conservación de la biodiversidad.

Compensar los cambios de gestión que supone para la propiedad la conservación de la biodiversidad

Comunicación entre ganadería, administración y otros actores

Establecer un espacio de diálogo estable y permanente entre los agentes implicados.

Minimizar el conflicto

Conocer los datos de la repercusión económica que suponen los trámites burocráticos relacionados

con el lobo.

Coordinación entre la Consejería de Agricultura y Ganadería y Medio Ambiente

Mayor inversión en ganadería extensiva de los fondos del FEGA.

Acercar las labores de censo de fauna a los diferentes actores (propietarios y ganaderos)

Empatía

Que intervenga la administración más activamente en la protección al ganadero por las labores que

desempeña y como contribuyente que es.

20

Medidas de seguimiento y control de la población del lobo

Cumplimiento de la legislación vigente sobre protección de especies.

Control de la población siempre que se haya reducido la conflictividad y no haya otra solución.

Actualizar con mayor periodicidad los censos de población de lobos para poder ajustar la gestión.

Control / Reducción de la población de lobos en la provincia

Trasladar a la administración la información que tengan relativa a la presencia del lobo para facilitar

el censo de poblaciones

Producir información veraz de los censos , del seguimiento y evolución de las poblaciones de lobo

Contribuir a caracterizar mejor el alcance del impacto del lobo en la ganadería.

Que investiguen sobre problemáticas más cercanas al ganadero

Creación de reservas

No utilizar la información científica (censos) , ni información falsa o sesgada como arma de debate y

conflicto

El lobo y la caza

Reconocer el impacto sobre especies cinegéticas.

Recordar que la caza es un elemento importante en la conservación de la biodiversidad.

Clarificar los criterios que determinan si el lobo es o no especie cinegética.

21

ANEXO 3: EVALUACIÓN – VOLCADO CUESTIONARIOS

A. Aspectos positivos de la sesión

Gran cantidad de propuestas y confluencia de opiniones en muchas de las

propuestas.

Acuerdos importantes entre los diferentes sectores.

Buena gestión del grupo.

Haber conseguido los objetivos

Acabar con sensación positiva

Entramos en partes importantes.

Cada sesión vamos mejorando.

Hemos sacado diferentes medidas /acciones para solucionar los problemas con el

lobo.

Propuestas claras. Se ve algún horizonte.

Veo que se va unificando la visión del problema por los distintos sectores presentes.

Conocer otras medidas.

Armonía y buen rollo.

Regular.

Beneficio de la duda.

Conjunto de medidas.

Compartir opiniones y respetar las de los demás aunque no se compartan (empatía y

respeto).

El debate.

El intercambio de opiniones y experiencias.

Hay propuestas interesantes.

He aprendido mucho.

Todo.

Evolución de la sesión. Ha empezado en todo reivindicativo, pero se ha reconducido.

Siempre me llevo algo positivo.

B. Cambiar para la próxima vez

Ser menos ambiciosos con las tareas respecto al tiempo disponible.

No dejar que avancen propuestas que no coinciden con la dinámica prevista de la

Plataforma.

Nada.

Mantener el sistema.

Menos tiempos muertos.

Que asista personal de la Junta de C y L: José Ángel Arranz, Agustín Noriega, etc.

Mayor definición.

Operatividad.

No empezar de nuevo.

No rediscutir los que ya hemos acordado (lo de cambiar la legislación).

22

Concretar más.

En principio nada.

C. Evaluación en general de la sesión

Sesión positiva, aunque la discusión inicial y el planteamiento de una persona ha

condicionado la discusión y no ha permitido avanzar todo lo deseable.

Muy buena.

Avances y sintonía en las propuestas.

Muy buena y muy bien llevado. Creo que Juan Carlos no tenía que haber entrado en

el debate inicial a ser parte.

Positiva.

Tenemos que seguir mejorando y trabajando.

Bien estructurado.

Positiva.

Ni bien ni mal.

Positiva.

¿? Más.

Se ha desarrollado un conjunto de medidas que pueden tener mucha aplicación.

Muy buena.

Buena.

Buena.

Positiva.

Muy positiva.

Positiva. Cada vez hay que cambiar algo pero me parece difícil llegar a una solución

que satisfaga a los ganaderos.