3
Revista de Cultura Sábado 04 de abril de 2015, 11:41hs. Buscar... Ideas Ideas Literatura Arte Escenarios Feria del Libro Premio Novela Multimedia IDEAS 03/04/15 Etiquetado como: Edición Impresa compartir tamaño enviar imprimir comentar 6 Recomendar Recomendar POR MIRTA VARELA Una madre no lucha para ser billete Derechos humanos. El homenaje a las Madres en un billete de 100 pesos desató un debate que creció con la quema de dos muñecos similares a Milani y Bonafini. “Es doloroso”, dice la autora de la nota. El último 26 de marzo fue presentado en sociedad el billete de $100 en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. El perfil femenino de la República coronado por un pañuelo y la pirámide de Mayo ocupan el centro del rectángulo en el que no escasean las flores. Tampoco falta el pañuelo estilizado, convertido en logo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo presidida por Hebe de Bonafini, no así de Madres-Línea Fundadora. El Estado que asesinó a los hijos convirtió a las Madres en papel moneda. En otros tiempos, Bonafini se pronunció contra las indemnizaciones en dinero del Estado a las víctimas del terrorismo de Estado. “Quien cobra la indemnización se prostituye” llegó a declarar. Hubo debate porque los argumentos a favor y en contra de esa indemnización partían de hechos trágicos e irremediables frente a los cuales solo restaba la búsqueda de la verdad, la justicia y el duelo. Pero era fácil argumentar la imposibilidad de trocar vida por dinero. Mucho más difícil es encontrar argumentos para convertirse en dinero. Hebe de Bonafini no sólo asistió al acto de presentación del billete transmitido por Cadena Nacional sino que intercambió un diálogo risueño con Cristina Fernández de Kirchner. La Presidenta dijo -y luego desdijo- que a los “viejos de 80 años” solo les resta mirar televisión. No se desdijo de llamar vieja a Bonafini, apenas señaló que “los viejos” a veces son mejores que “muchos de 20”. No es grave, el titular del INADI-Tucumán dijo que llamar “vago de miércoles” a un ciudadano fue una encantadora frase de la Senadora Rojkés de Alperovich. “Betty es así, y eso es lo que nos gusta de ella” dijo literalmente en un plural que definitivamente no nos incluye a todos. Aparentemente quiso decir que ese exabrupto delata su espontaneidad y no lo que muchos de nosotros comprendimos: que sincera su profunda discriminación, la cómoda posición de poder en la que se encuentran la mayor parte de los políticos desde la cual se asoman a lo que entienden que es el infierno de los pobres. La frase vino acompañada de una bravuconada donde Rojkés –Senadora nacional por Tucumán, ex Presidenta Provisional del Senado- enrostraba al inundado que no tenía una sino diez mansiones, frase de la que luego se desdijo. En la misma Cadena Nacional donde se presentó el billete, la Presidenta -cuyo patrimonio y poder compite con ventaja con el de Rojkés- actuó como una vendedora de electrodomésticos promocionando financiación barata: anunció descuentos y beneficios de la tarjeta Sube que describió como una tarjeta del Club La Nación para pobres. Repitió dos veces los nombres de las principales –más grandes dijo– firmas de electrodomésticos, sin que eso hiciera ruido en el ámbito en que tantas veces se ha exaltado la batalla contra los Lo último en Ñ Recomendados en Facebook Del día De la semana Del mes Las más leídas Arte efímero: fuego en el Undermuseo Umberto Eco: “El síndrome del complot nos invade” Consideraciones sobre el periodismo De cómo a los 50 se hizo escritor Umberto Eco básico Sign Up Create an account or Log In to see what your friends recommend. http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Fes luz-Sitio-Leningrado_0_757724256.html 111 people recommend this. Ser escritor, el oficio de lo incierto 1,243 people recommend this. http://www.revistaenie.clarin.com/edicion- impresa/Estudiar-traductor- argentina_0_778722136.html 60 people recommend this. Facebook social plugin Umberto Eco: “El síndrome del complot nos invade” Asterix, una vía regia de la pasión histórica Son chicos, hablan de libros en YouTube y ... ¡Suban el volumen! a+ a- Imágenes El lanzamiento del billete corona la política en derechos humanos. ro a go converted by Web2PDFConvert.com

Www Revistaenie Clarin Com(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

  • Revista de Cultura Sbado 04 de abril de 2015, 11:41hs. Buscar...

    IdeasIdeas Literatura Arte Escenarios Feria del Libro Premio Novela Multimedia

    IDEAS 03/04/15

    Etiquetado como: Edicin Impresa

    compartir

    tamao

    enviar

    imprimir

    comentar

    6RecomendarRecomendarPOR MIRTA VARELA

    Una madre no lucha para ser billeteDerechos humanos. El homenaje a las Madres en un billete de 100 pesos desat undebate que creci con la quema de dos muecos similares a Milani y Bonafini. Esdoloroso, dice la autora de la nota.

    El ltimo 26 de marzo fue presentado en sociedad el billete de $100en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. El perfil femenino de la Repblica coronadopor un pauelo y la pirmide de Mayo ocupan el centro del rectngulo en el que no escaseanlas flores. Tampoco falta el pauelo estilizado, convertido en logo de la Asociacin Madresde Plaza de Mayo presidida por Hebe de Bonafini, no as de Madres-Lnea Fundadora. ElEstado que asesin a los hijos convirti a las Madres en papel moneda.

    En otros tiempos, Bonafini se pronunci contra las indemnizaciones en dinero del Estado alas vctimas del terrorismo de Estado. Quien cobra la indemnizacin se prostituye lleg adeclarar. Hubo debate porque los argumentos a favor y en contra de esa indemnizacinpartan de hechos trgicos e irremediables frente a los cuales solo restaba la bsqueda dela verdad, la justicia y el duelo. Pero era fcil argumentar la imposibilidad de trocar vida pordinero. Mucho ms difcil es encontrar argumentos para convertirse en dinero.

    Hebe de Bonafini no slo asisti al acto de presentacin del billete transmitido por CadenaNacional sino que intercambi un dilogo risueo con Cristina Fernndez de Kirchner. LaPresidenta dijo -y luego desdijo- que a los viejos de 80 aos solo les resta mirar televisin.No se desdijo de llamar vieja a Bonafini, apenas seal que los viejos a veces son mejoresque muchos de 20. No es grave, el titular del INADI-Tucumn dijo que llamar vago demircoles a un ciudadano fue una encantadora frase de la Senadora Rojks de Alperovich.Betty es as, y eso es lo que nos gusta de ella dijo literalmente en un plural quedefinitivamente no nos incluye a todos. Aparentemente quiso decir que ese exabrupto delatasu espontaneidad y no lo que muchos de nosotros comprendimos: que sincera su profundadiscriminacin, la cmoda posicin de poder en la que se encuentran la mayor parte de lospolticos desde la cual se asoman a lo que entienden que es el infierno de los pobres. Lafrase vino acompaada de una bravuconada donde Rojks Senadora nacional porTucumn, ex Presidenta Provisional del Senado- enrostraba al inundado que no tena unasino diez mansiones, frase de la que luego se desdijo.

    En la misma Cadena Nacional donde se present el billete, la Presidenta -cuyo patrimonio ypoder compite con ventaja con el de Rojks- actu como una vendedora deelectrodomsticos promocionando financiacin barata: anunci descuentos y beneficios dela tarjeta Sube que describi como una tarjeta del Club La Nacin para pobres. Repiti dosveces los nombres de las principales ms grandes dijo firmas de electrodomsticos, sinque eso hiciera ruido en el mbito en que tantas veces se ha exaltado la batalla contra los

    Lo ltimo en

    Recomendados en Facebook

    Del da De la semana Del mes

    Las ms ledas

    Arte efmero: fuego en el Undermuseo

    Umberto Eco: El sndrome del complotnos invade

    Consideraciones sobre el periodismo

    De cmo a los 50 se hizo escritor

    Umberto Eco bsico

    Sign Up Create an account or Log In to seewhat your friends recommend.

    http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Festival-luz-Sitio-Leningrado_0_757724256.html111 people recommend this.

    Ser escritor, el oficio de lo incierto1,243 people recommend this.

    http://www.revistaenie.clarin.com/edicion-impresa/Estudiar-traductor-argentina_0_778722136.html60 people recommend this.

    Facebook social plugin

    Umberto Eco: El sndrome del complot nosinvade

    Asterix, una va regia de la pasin histrica

    Son chicos, hablan de libros en YouTube y ...

    Suban el volumen!

    a+ a-

    Imgenes

    El lanzamiento del billete corona la poltica en derechos humanos.

    Enva dinero a

    slo $4.99. Pago

    converted by Web2PDFConvert.com

    http://www.youtube.com/Revistaeniehttp://www.twitter.com/revistaeniehttp://www.facebook.com/#!/pages/Revista-N/88473196788?ref=ts/rss/rn/http://www.clarin.com//rn//rn/http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/http://www.revistaenie.clarin.com/arte/http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/http://www.revistaenie.clarin.com/feria-del-libro/http://www.revistaenie.clarin.com/premio-novela/http://www.revistaenie.clarin.com/multimedia//rn/ideas/http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=clarin/rn/ideas/madre-lucha-billete_0_1333066692.html?print=1/rn/edicion-impresa/madre-lucha-billete_CLAIMA20150404_0009_14.jpg/rn/tema/edicion_impresa.html/rn/arte/Atanor-Undermuseo-Jimena-Brescia-JiaJia_Fei-Proa_0_1333066686.html/rn/literatura/Umberto_Eco-sindrome-complot-invade_0_1333066689.html/rn/literatura/Umberto_Eco-Consideraciones-periodismo_0_1333066691.html/rn/literatura/Umberto_Eco-escritor-50anos_0_1333066690.html/rn/literatura/Umberto_Eco_0_1333066688.html/rn/literatura/Umberto_Eco-sindrome-complot-invade_0_1333066689.html/rn/arte/Asterix-via-regia-pasion-historica_0_1328867131.html/rn/literatura/Booktubers-Feria-Libro_0_1330067331.html/rn/escenarios/Suban-volumen-rock_0_1328867134.htmlhttp://www.web2pdfconvert.com?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com?ref=PDF
  • monopolios. Las nuevas heladeras ahorran electricidad y, por lo tanto, la venta deelectrodomsticos no apuntaba nicamente a incrementar el consumo, algo que en algnmomento -probablemente cuando el Che se convirti en poster parece haberse vuelto unargumento progresista, sino que tambin supona un argumento ecolgico a favor del ahorrode energa. En principio, todos apoyamos las medidas ecolgicas pero qued muy claroque no todos estamos de acuerdo en el modo de concretarlas cuando recientemente, enotra Cadena Nacional, fue anunciada con entusiasmo la produccin de glifosato, unpesticida utilizado para el cultivo de la soja transgnica que hasta Pgina 12 asumi queguarda una vinculacin clara con mutaciones genticas que pueden derivar en cncer,generar abortos espontneos y nacimientos con malformaciones (6-12-14).

    El 26 de marzo Fernndez de Kirchner tambin anunci un cambio en la aplicacin delsubsidio a la garrafa social para que llegue en forma directa (es decir a travs de laANSES) a quienes lo necesiten. Fernndez no se priv de festejar que ella, por suerte,nunca haba tenido que usar gas en garrafa que es, notablemente, un objeto para pobres.Ms all de la ignorancia sobre el consumo de gas en garrafa que esta afirmacindemuestra, no es la primera vez que Fernndez interpreta la falta de dinero como unestigma. Ya lo hizo cuando anunci la distribucin de tarjetas de crdito del Banco Nacin ynos explic que te miran mal si no tens tarjeta. Hay que entender que ese es el contextoen el que Axel Kiciloff afirm que medir la pobreza es estigmatizante y ese es el contexto enque convertirse en billete es considerado un homenaje a la lucha en defensa de losderechos humanos.

    Igualmente, el billete en homenaje a las Madres no parece cobrar mayor trascendencia.Muchos estn felices de ver circular la memoria todos los das (sic: tomado de uncomentario en FB) y a otros nos resulta doloroso cuestionar abiertamente a los organismosde derechos humanos que forman parte del sentido comn de nuestro acceso a la vidapoltica. Pero tambin es doloroso ver el lugar donde han quedado las Madres. En cualquiercaso, el billete y la presentacin que acabo de describir, no parecen haber provocado unaincomodidad generalizada. Su lanzamiento corona la poltica en derechos humanos delgobierno cuyo acto simblico inaugural tuvo lugar el 24 de marzo de 2004 y prosigui con lacooptacin de varias figuras notables como Hebe de Bonafini y Estela de Carloto.

    No parece casual que dos das antes, en una de las marchas del 24 de marzo de este ao,otro episodio colocara a Hebe de Bonafini en el centro de la escena. Algunos manifestantesquemaron los muecos de Bonafini y Milani abrazados. Durante un da, los troskos y loszurdos as, sin identificacin precisa, como ocurra durante la Dictadura- fueron acusadosdel hecho hasta que la agrupacin Hijos-La Plata hizo circular una declaracin en la que sehaca nica responsable de la realizacin, montaje y quema de los DOS muecosincinerados en la plaza, Milani abrazado a Hebe, es nuestra exclusiva accin yresponsabilidad, dijeron. Si el billete no concit gran atencin, la quema de los muecosrecibi, en cambio, un rechazo generalizado. Aun aquellos que han condenado las accionesde Hebe de Bonafini en muchas ocasiones, han visto en ese acto una violencia simblicaque fcilmente puede derivar en otro tipo de violencia. Violencia simblica que, sinembargo, no parece aplicarse a las palabras de Cristina Fernndez o Beatriz Rojks. Ladeclaracin completa de Hijos-La Plata, que sostiene el principio de autonoma de losorganismos de derechos humanos del Estado, propone el gesto como una incitacin aldebate sobre Milani pero tambin y fundamentalmente sobre ese principio. Se trata de unreclamo que data de 2011, segn consta en publicaciones de la agrupacin, sin que losinterpelados hayan querido debatir an. Por el contrario, Hernn Brienza en la AgenciaTelam, entre muchas otras voces en apoyo al gobierno, se refiri a los cuestionamientos quemuchas organizaciones plantearon al asado organizado por el Ministro de Justicia Julio Alaken la ESMA como un debate que la sociedad argentina ya sald (4/1/2013).

    La quema de los muecos coloca las llamas en primer plano. No es la primera vez que lasllamas ocupan un espacio simblico en la poltica argentina y la quema de muecostambin es habitual en fiestas tradicionales, especialmente en las vsperas de las noches deSan Juan que se continan realizando en varias provincias del Noroeste. Antonio Berni pintLa fogata de San Juan en 1948, un cuadro donde la festividad popular y la protesta sefunden, algo que el gobierno parece promover ya que es uno de los cuadros del artistaincluidos en el portal de educ.ar sobre el que se propone trabajar en las escuelas. Al menoshasta que algn funcionario se desdiga. La quema de muecos con atributos de personajesde la poltica es habitual en estas fiestas y tambin en las del 31 de diciembre en La Platadonde se han convertido en un ritual. En otras oportunidades, muecos que representaban aVidela y otros represores fueron quemados dejando en claro que las llamas no se aplicanindiscriminadamente y que las llamas simbolizan un deseo no concretado materialmente. Sequeman los muecos porque no se quiere ejercer violencia sobre los personajes reales queenojan y se cuestionan, en eso consiste precisamente la representacin, en eso consisteprecisamente la cultura. Es cierto que la historia ha mostrado que ese deslizamiento es sutil.Cuando Herminio Iglesias quem un fretro en el cierre de campaa del PJ en 1983, fue

    Vivimos la era ms sanguinaria de laHistoria?

    Superproduccin de un vanguardista cannico

    De Spinoza a Lacan

    Musas de ciencia y tecnologa

    Occidente se plantea dejar de devolver obras ...

    Los libros que me hicieron escritor

    converted by Web2PDFConvert.com

    /rn/ideas/Vivimos-sanguinaria-Historia_0_1328867117.html/rn/literatura/resenas/Superproduccion-vanguardista-canonico_0_1328867126.html/rn/ideas/Spinoza-Lacan_0_715728447.html/rn/arte/Musas-ciencia-tecnologia_0_1328867133.html/rn/ideas/Occidente-arqueologia-piezas-Isis_0_1331867005.html/rn/literatura/J-_M-_Coetzee-Biblioteca_personal_0_1278472161.htmlhttp://www.web2pdfconvert.com?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com?ref=PDF
  • comentarios notaCOMENTARIOS (Para comentar, tu cuenta debe estar activa)

    condenado por la sociedad y su acto tuvo el efecto de un boomerang. La sociedad entendique en la apertura democrtica era necesario utilizar las palabras que haban sidocensuradas: debatir y no quemar smbolos. Es frente a la obturacin del debate que losmuecos cobran un sentido bien distinto, aunque la quema del mueco de Bonafini nopueda ser defendido. La complejidad y la sutileza de los smbolos es lo que vuelve larelacin entre cultura y poltica tan interesante. Y es la capacidad de simbolizar uno de losrasgos que nos hace humanos, ese derecho que defendemos.

    En 1993, en Santiago del Estero, donde Berni vivi durante algn tiempo, los principalesedificios de gobierno y las casas particulares de los polticos fueron incendiados por lamultitud que deca estar llevando adelante un acto de justicia. Decan estar quemando lariqueza que los polticos haban robado al pueblo a travs de la corrupcin y era exhibidacotidianamente con descaro. Los ciudadanos santiagueos hicieron llegar hasta ellos lasllamas del infierno de los pobres que se negaban a ver. Ser pobre es entre muchas otrascosas- estar privado de dinero, ese dinero que ahora reemplaza a Roca con Bonafini, comoantes lo hizo con Eva Duarte de Pern. La sustitucin de un bronce por otro pretende ser ungiro en la interpretacin de la historia. En verdad, el cambio de bronce solo pretendehacernos olvidar que lo que permanece es el vil metal. Permanece el dinero con el que sepaga la deuda externa contrada en su mayor parte ilegtimamente durante la Dictadura, eldinero que se descuenta del salario de los trabajadores que no cobran ganancias peropagan igualmente el impuesto, el dinero del que estn privados los pobres. Las redessociales estallan indignadas porque Hebe es el pauelo y el pauelo no se toca. A travsde una sincdoque (esa figura que consiste en reemplazar la parte por el todo, una cosa conla materia de la que est formada) se ha reemplazado al objeto. La agrupacin Hijos-LaPlata sostiene que no cree en la sacralidad abstracta del pauelo blanco, mucho menoscuando lo vemos al lado del verde oliva del ejrcito genocida de ayer y de hoy. En fin, que elproblema no es la quema de los muecos sino el abrazo con Milani. De la misma maneraque el problema no es el billete sino la poltica de la que el billete es apenas unasincdoque.

    Las fogatas de San Juan, como muchas fiestas tradicionales, estn formadas por elementosambiguos cuando no contradictorios, reaccionarios y progresistas por igual. La quema delos muecos de Bonafini y Milani es clara en su objetivo poltico pero no deja de traslucirambigedad, por eso es tan incmoda. Como frente a muchas otras incomodidades, resultams sencillo cerrar el debate antes de iniciarlo. Apelar a la creencia y los smbolos antesque a la reflexin y la crtica. La conversin del pauelo en billete intenta sacralizar eltrmino religioso nunca tan bien aplicado- un smbolo que la falta de consenso entre distintosactores polticos demuestra que no debera ser convertido en mrmol. De la misma maneraque no parece conveniente pretender congelar la historia al mismo tiempo que se reclamamemoria. Pero la conversin de las Madres de Plaza de Mayo en billete de $100 no solobusca neutralizar su lucha sino que tambin invierte los valores. Es la anttesis de la lgicapoltica que las llev a convertirse en emblema. Una lgica centrada en la lucha de lasvctimas contra los victimarios, de los dbiles contra los poderosos, de los pobres contra losricos.

    De circular alrededor de la pirmide, las Madres circularn por las arcas de la banca. Loms notable en la serie de desplazamientos que el billete produce, sin embargo, es el modoen que el protagonismo de los pauelos condena a un segundo plano a los desaparecidosen nombre de los cuales las Madres salieron a luchar. Los valores y las ideas de losmilitantes asesinados por la Dictadura no incluan, en ningn caso, la reivindicacin delconsumo y el capitalismo. Los desaparecidos, segn seal la Presidenta en formavacilante -ya que no pudo recordar con precisin en medio de su discurso improvisado-quedaron reducidos al cdigo gentico que permite identificarlos. Sin llamas, se haincinerado en los billetes cualquier vestigio de sus ideas o sus luchas.

    Ediciones anteriores Edicin impresa

    Copyright 1996-2013 Clarn.com - All rights reserved - Directora Ernestina Herrera de NobleProteccin de datos personales Normas de confidencialidad y privacidadDiario Clarn Diario Ol Diario La Razn Biblioteca Digital Publicidad Grupo Clarn

    Rss

    converted by Web2PDFConvert.com

    javascript:;http://www.clarin.com/ediciones-anteriores.html/rn/edicion-impresa//rss/section/1015/http://www.clarin.com/http://www.ole.com.ar/http://www.larazon.com.ar/http://www.biblioteca.clarin.com/http://www.ageadigital.clarin.com/http://www.grupoclarin.com/http://www.web2pdfconvert.com?ref=PDFhttp://www.web2pdfconvert.com?ref=PDF