48
Diócesis de Texcoco Rumbo a la IV Asamblea Diocesana de Pastoral Octubre 2015 Instrumento de trabajo para la realización de la Asamblea de Vicaría 2015 “En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión” Objetivo Diocesano 2015 Los agentes evangelizadores de la Diócesis de Texcoco, animan y consolidan las condiciones para impulsar la primera fase de la primera etapa (Kerigmática), del Plan Diocesano de Renovación Pastoral. Propuesta del programa para la Asamblea de Vicaría 08:00 hrs. Inscripción y animación. 1

Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

  • Upload
    hatu

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Diócesis de TexcocoRumbo a la IV Asamblea Diocesana de Pastoral

Octubre 2015

Instrumento de trabajo para la realización de la Asamblea de Vicaría 2015

“En la Diócesis de Texcoco, nos reconocemos, valoramos y aceptamos como personas para ser casa y escuela de comunión”

Objetivo Diocesano 2015Los agentes evangelizadores de la Diócesis de Texcoco, animan y consolidan las condiciones para

impulsar la primera fase de la primera etapa (Kerigmática), del Plan Diocesano de Renovación Pastoral.

Propuesta del programa para la Asamblea de Vicaría08:00 hrs. Inscripción y animación.

08:20 hrs. Lectio Divina (Lc. 4, 14-21)

09:20 hrs. Receso

09:40 hrs. Introducción a la Asamblea Vicarial.

Ver1

Page 2: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

09:50 hrs. Presentación de la situación de cada Decanato (20 min. para cada Decanato).

10:50 hrs. Trabajo en grupos inter-parroquiales.

Juzgar11:20 hrs. Tema Bíblico.

Dinámica de trabajo.

12:50 hrs. Receso/Animación.

13:00 hrs. Tema Magisterial. Dinámica de trabajo.

14:30 hrs. Comida

15:30 hrs. Presentación de los Resultados.

16:00 hrs. Oración final y/o Celebración Eucarística.

17:30 hrs. Cierre de la Asamblea.

Aspectos generales sobre la organización de la Asamblea de Vicaría: Convocación:

o Cada Párroco extiende la convocatoria a su Consejo Parroquial de Pastoral (CPP) Siendo el Párroco quien preside el CPP, deberá de integrarse y formar parte de la asamblea vicarial.

Organización y conducción:o Se propone realizarla en un día sábado o domingo.

o El Vicario, Decanos y EVAP organizan la realización de la asamblea y están al pendiente de la ejecución.

o El Vicario asume la coordinación, los decanos y el EVAP le apoyan en la conducción de la misma.

o El Vicario de Pastoral acompaña cada una de las asambleas de las Vicarías.

Trabajo por equipos inter-parroquiales:o Se organizarán grupos pequeños de trabajo inter-parroquiales (7 personas

aproximadamente) para favorecer la optimización de tiempos.

o Designar en cada grupo de trabajo un moderador que propicie la participación de todos y un secretario que tome nota de los aportes.

o Equipo recopilador general de los aportes (Red de Comunicadores de cada Vicaría).

o Al término de cada momento de trabajo en grupos, la Red de Comunicadores de cada vicaría, en coordinación con el EVAP, realizará la síntesis y una conclusión general de los aportes recibidos; mismos que presentará al pleno de la asamblea después de la comida.

o La Red de Comunicadores entrega la síntesis y conclusiones en ese momento, en USB o vía mail, al EVAP y Vicario Episcopal, y serán ellos quienes lo envíen, junto con las listas de

2

Page 3: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

inscripción escaneadas, en el transcurso de la semana en archivo digital al correo del Vicario Episcopal de Pastoral, a la cuenta:

[email protected]

Es importante delegar las siguientes responsabilidades prácticas:o Coordinador de los materiales (Fotocopias del instrumento de trabajo).

o Mesa de registro de participantes (Gafetes numerados o por colores, seguros, marcadores y formato de inscripción).

o Cronometrista y campanero.

o Equipo de animación dentro de la asamblea, que al inicio o en algún momento de descanso realice un canto, dinámica o juego.

o Servicio de café y refrigerio durante toda la asamblea.

o Equipo Técnico que prepare la instalación de laptop, proyector y sonido.

o Se solicita a la Red de Comunicadores de cada Vicaría Episcopal realizar la cobertura de las asambleas en coordinación con el Vicario.

Desarrollo de la Asamblea.o La lectio divina pretende que cada agente reflexione sobre cuál es su postura frente a la

palabra de Dios que acontece en el hoy, Dios que actúa en la realidad presente y envía a cada uno a anunciar a los pobres la buena nueva. Se realizará un trabajo por equipos inter-parroquial.

o Posteriormente cada Decanato presentará su realidad, resultados del VER, en los tres aspectos que se han venido analizando: Estructuras (EPAP y CPP), Sectorización y Proceso de Evangelización, a través de un documento impreso de dos o tres hojas y material visual colocado en el lugar de la asamblea. Se tendrá un momento de trabajo por equipos inter-parroquial.

o En el momento JUZGAR, el tema bíblico “El llamado de Dios a…” y el tema “Del llamado a la misión”, ayudarán a confrontar la realidad presente, desde la Palabra y el Magisterio; de tal forma que ayude a descubrir el acontecer de Dios y cada agente vuelva a la fuente, al encuentro con Cristo y se reconozca llamado a ser discípulo y apóstol. Al concluir cada tema se trabajará por equipos inter-parroquiales.

o La oración final y/o celebración Eucarística será el momento para confiar en las manos de Dios la realidad y refrendarle ese SÍ sostenido frente a la realidad que interpela.

3

Page 4: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Desarrollo del programa para la Asamblea de Vicaría08:00 hrs. Inscripción y Animación. (Formatos de inscripción, fotocopias del instrumento de trabajo, seguros y gafetes numerados o por colores)

Prever el servicio de Animación (Ministerio de música)

08:20 hrs. Lectio Divina

1) Oración por la Asamblea Diocesana de Pastoral

Padre Santo, Tú quisiste que tu Hijo se encarnara en el seno de Santa María Virgen y que ella misma, junto con los apóstoles, encarnara la Iglesia en favor de todo el mundo; ella misma, por tu designio amoroso, estará presente en la instauración final de tu cielo que nos has de regalar por la acción de tu Espíritu, en tu Hijo único Jesucristo.

En esta hora de la Iglesia diocesana, que se reúne en asamblea, te pedimos que derrames tu gracia sobre nuestros corazones y nuestras conciencias, para fomentar la comunión y fortalecer la misión.

Reconocemos que este gran patrimonio de salvación se nos comenzó a entregar desde los albores de la evangelización, incluyéndonos como protagonistas iniciales de esta hermosa aventura.

Por eso hoy, Señor Jesús, Maestro y Pastor, en tu nombre queremos echar las redes.

Que unidos entre nosotros y firmemente arraigados en tu amor, podamos asumir los desafíos del tiempo presente y, con renovado entusiasmo, nos dispongamos para el anuncio gozoso del Evangelio.

Amén.

2) Lectura.

Del Evangelio según san Lucas 4, 14-21 14 Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu y su fama se extendió por toda la región. 15 Iba enseñando en sus sinagogas, alabado por todos.16 Vino a Nazaret, donde se había criado, entró, según su costumbre, en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura. 17 Le entregaron el volumen del profeta Isaías, desenrolló el volumen y halló el pasaje donde estaba escrito:18 El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos 19 y proclamar un año de gracia del Señor.20 Enrolló el volumen, lo devolvió al ministro y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. 21 Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura que acabáis de oír se ha cumplido hoy.»

4

Page 5: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

3) Reflexión.

Contexto histórico.

El episodio de la sinagoga de Nazaret es incluso un marco programático que nos da después la clave de lectura de lo que sucederá en el curso del evangelio lucano. El desarrollo de los gestos de Jesús, puestos en paralelo, se alzó y abrió el libro, (v.17), cerró el libro y se sentó (v.20), da a la narración un carácter litúrgico, conocido, pero nuevo al mismo tiempo. En la homilía que actualiza la profecía emerge la novedad. Hoy, palabra determinante en Lucas, expresa la propuesta cumplida por Dios en Cristo. El contraste con la Palabra proclamada por un hombre que tiene sobre sí el Espíritu del Señor, consagrado con la unción, enviado para una misión específica que tiene sabor mesiánico: llevar el alegre anuncio, enviar, proclamar... impone un conflicto de identidad.

Género Literario.

Se puede reconocer en el pasaje una pequeña unidad literaria. La intervención redaccional de Lucas, que parte de datos tradicionales sigue un intento propio. El diseño unitario de las dos partes demuestra claridad en el interior y delineación precisa al exterior. Para Lucas son inseparables las áreas de preguntas: ¿Quién es Jesús? y ¿A quién está destinada su obra? Es muy fuerte la relación entra palabra y acción, acción dramática de un anuncio que se actualiza en la vida. El Espíritu que desciende abundantemente sobre Jesús: en el nacimiento (1,35), en el bautismo (3,22), durante la tentación (4,1) y al comienzo de su misión (4,14), es el Espíritu del que habla Isaías (v.18) que aclara la acción de Dios. Una acción que no tiene confines étnicos y que no busca notoriedad, sino que se dirige a los que están necesitados de salvación: pobres, prisioneros, ciegos, oprimidos, para inaugurar el tiempo de gracia del Señor. El profeta enviado por Dios está libre de toda pretensión limitante y obligante. De un culto sinagogal incapaz de acoger la Palabra antigua que se cumple hoy, se pasa al culto del seguimiento por los caminos del mundo. Jesús se va, sigue su camino, que de Jerusalén lo conducirá a los extremos confines de la tierra a través de la evangelización de los suyos.

Analizando de forma detallada los versículos del texto, se ven peculiaridades notables que encuadradas en el contexto histórico, hacen del cuadro de la sinagoga de Nazaret una síntesis del evangelio en cuanto a contenidos y sucesos.

V. 16: La sinagoga resulta ser el lugar frecuentado por Jesús. Aquí, desde los primeros años de su juventud, Él ha escuchado la Palabra de Dios y la interpreta según la tradición del pueblo. Es significativo el hecho de que Jesús busque el centro del culto. Todo hebreo adulto podía tomar la palabra, los jefes de la sinagoga generalmente confiaban este papel a los que fuesen expertos en las Escrituras. El hecho de que Jesús se levante para leer, indica que era costumbre en Él hacerlo, como le era habitual ir a la sinagoga cada sábado. El inciso “según su costumbre” da mucha fuerza al versículo, de modo que se puede presumir que el que lee y habla no es un cualquiera, sino un hijo de Israel experto en la lectura e interpretación de la Torah o de los Profetas. La fe cristiana nace por tanto de representantes fieles del pueblo de Israel, en los cuales la espera ha llegado a la madurez. Todos los personajes de Lucas son auténticos israelitas: Zacarías, Isabel y Juan, María, José y Jesús, los Apóstoles y después en los Hechos, Pablo. Es “un acostumbrado” que lleva consigo algo nuevo. La sinagoga es el lugar de donde sale el anuncio para extenderse a las ciudades de Judá y de Galilea, a todo Israel y hasta los confines del mundo.

V. 17-19: Jesús encuentra el pasaje de Isaías 61,1-2 que probablemente se refiere a la consagración de un profeta (cfr. 1 Re 19,16). Lucas elimina de la cita de Isaías el fin amenazador, porque no interesa a su propósito: subrayar que la enseñanza de Jesús toma su inicio de la Escritura (17-19 25-27) y se vuelve actual en su Persona. Las palabras de Isaías sobre sus labios adquieren pleno significado y resumen su misión: lleno de Espíritu (cfr. 4,1), ungido del Señor, es enviado a anunciar a los pobres un alegre mensaje, la liberación de los prisioneros y oprimidos, la vista a los ciegos, a predicar el tiempo de gracia del Señor.

5

Page 6: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Ejemplo de actualización es la exégesis hecha por el mismo Jesús sobre Is 61, que revela el mesianismo presente y el recurso a los pasajes de la Escritura para iluminar la situación actual. Autoridad creativa la de Cristo, que pide al hombre adecuar la propia vida al mensaje, aceptando al Ungido de Dios y renunciando a la presunción de reducirlo a su dimensión. Esta perspectiva pragmática es la clave para la actualización en todo tiempo: el hoy de la salvación resuena allí donde llega la predicación. Como también la acogida y el compromiso. En la sinagoga de Nazaret se oyen las respuestas fundamentales del hombre que espera encontrar la salvación. Jesús es enviado por Dios, sostenido por el Espíritu Santo. La unción dice que Él es el Cristo. En Él se cumplen las Escrituras. Es el hoy de Dios que llena la historia de un pasado conseguido por la madurez en Cristo y se derramará en el hoy cotidiano del mañana, que es el tiempo de la Iglesia, enviada también ella, como Palabra profética, sostenida por el Espíritu Santo.

V. 20: La descripción detallada de los gestos evidencia lo que está por venir. Jesús habla sentado, la posición típica del que enseña. Los ojos fijos en Él, preparan a la importancia de lo que Jesús está por decir. Homilía breve la suya, pero comprometedora. El movimiento caracteriza este pasaje de Lucas. Jesús viene, entró, se levantó, se sentó, pasó entre ellos, se fue. También los nazarenos se levantan, pero para atraparlo. Claro contraste. Jesús se levanta para leer, los hombres se levantan para alejarlo. La espera descrita en este versículo: “Los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en Él”, termina en rechazo. El problema no está en el anuncio, ya conocido y fuente de esperanza para los piadosos israelitas, sino en el anunciador que lo hace suyo.

V. 21: Jesús no comenta las palabras de Isaías, sino que las actualiza. Su palabra es palabra-acontecimiento –rhema–, una palabra que es ya salvación. La profecía se convierte en vida, es un hecho. La interpretación de Jesús supera toda expectativa. En la Palabra está presente el hoy, aquel hoy típico del evangelista que es el hoy de la salvación, el hoy del cumplimiento en correspondencia con lo escuchado (cfr. Rom 10,17). Es esencial para Lucas la escucha. Y la realización de las promesas antiguas que se repite en toda la obra lucana (Lc 9, 51) es para los que escuchan: los anawin, los pobres, los oprimidos, los preferidos de Jhwh (Is 11,4; 29,19) y ahora los preferidos de Jesús (Mt 11,28).

Mensaje esplendente que nos trae Lucas en este episodio es la Escritura. Ella contiene todo el secreto de Dios que vive desde la eternidad y que se hace uno entre los hombres.

4) Para la reflexión personal y comunitaria.Responde a las preguntas de manera personal y comparte con tu equipo la respuesta a la pregunta solicitada.

a) Hacer una investigación precisa de cada circunstancia en mi vida personal: - ¿Estoy siempre de carrera en mi vivir diario? - ¿Anido en el corazón el deseo de investigar cuidadosamente el significado de cuanto

acontece?

b) Me ha enviado para “anunciar a los pobres la buena nueva”: - ¿Pienso siempre que los pobres son los otros y que yo formo parte de los que tienen y

saben, y por tanto no tengo necesidad de nadie?

c) ¿Qué función del profeta identifico en mi vida, en mi día a día?

d) “Hoy se ha cumplido esta Escritura”: - ¿Qué Escritura conocemos tan bien, como para reconocerla en nuestro hoy?

NOTA: A cada equipo se le asignará una pregunta, y dependiendo de la cantidad de grupos puedes repetir la asignación de la pregunta a responder.

5) Oración final.

6

Page 7: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Hoy: palabra clave en mi vida de cada día. En este hoy se cumple la Escritura. En este hoy Cristo entra en la sinagoga de mis convicciones para proclamar un nuevo mensaje a la pobreza de mi pensamiento, a los sentimientos prisioneros de aquel deseo quebrado en las ruinas de un cotidiano gris arrastrado hora por hora, a mi mirada ofuscada por mi horizonte miope. Un año de gracia, de regreso, de bendición. Señor, que mi hoy sea el tuyo, para que ninguna palabra tuya pueda caer en vano en mi vida, sino que todas puedan realizarse como granos de trigo en el surco helado del pasado, capaces de germinar con los primeros vientos de la primavera.

Salmo 2, 6-9

“Yo he constituido mi reysobre Sion mi monte santo”Voy a promulgar un decreto del Señor.Él me ha dicho: “Tú eres mi hijo,Yo te he engendrado hoy.Pídeme, y haré de las gentes tu heredad.Te daré en posesión los confines de la tierra.Los regirás con cetro de hierro,y los romperás como vasija de alfarero.

09:20 hrs. Descanso y café.

09:40 hrs. Introducción a la Asamblea Vicarial.

Objetivo de la Asamblea Vicarial.

“Los Consejos Parroquiales de Pastoral (CPPs), de la Diócesis de Texcoco, se congregan y participan activamente en la Asamblea Vicarial, asumen la realidad presente como el acontecer de Dios en la vida de la Vicaría y juzgan a la luz de la Palabra y el Magisterio su realidad desde la base, a fin de discernir la voluntad de Dios para su Iglesia en la implementación del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización en cada parroquia de la Vicaría Episcopal”.

La misión que cada agente de pastoral: laico, diacono, religiosa, religioso, sacerdote y obispo, está llamado a realizar en su diócesis, comunidad y sector debe partir de un profundo encuentro con Cristo que provoque una permanente conversión personal y pastoral; distinguido por la vivencia de la comunión y fraternidad, características de un sólido proceso de discipulado. Desde esa esencia de ser discípulo en contacto permanente con el maestro, queremos seguir sus huellas, imitarlo y aceptar su llamado a anunciar la Buena Nueva a su pueblo en el lugar donde estamos, entre las familias, entre su pueblo, haciendo vida el Plan Diocesano sacramento en la Diócesis de Texcoco, con la finalidad de transformar la realidad presente en nuestro entorno familiar y social.

7

Page 8: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Ver.09:50 hrs. Presentación de la realidad de cada Decanato (20 min c/u, aproximadamente).

Previo a la Asamblea, preparar material visual con los resultados del decanato, en papel bond o lona, haciendo uso de imágenes, cuadros conceptuales o esquemas y colocarlo en el lugar, a manera de ambientación.

Por Decanatos elaborar y compartir un documento de dos hojas con la estructura siguiente:

- Resumen de la realidad del Decanato: Con tablas, cuadros sinópticos o cuadros comparativos.

- Gráficas (de barra o pastel) de los resultados de los tres momentos de las condiciones a revisar: Estructuras (EPAP y CPP), Sectorización, Misión y Proceso de Evangelización.

Indicativos y porcentajes de lo más representativo del Decanato.

A) Estructuras: Número de integrantes del EPAP y CPP. Ser y quehacer de las estructuras EPAP y CPP. Acompañamiento al EPAP y CPP.

B) Sectorización Número de agentes de pastoral en el Sector. Equipos de sector. Red de Mensajeros. Carta.

C) Misión y Proceso de Evangelización Misiones. Retiros-Seguimiento. Casas de oración. Pequeñas comunidades.

8

Conversión Personal y Pastoral

Encuentro con Cristo

Vivencia y promoción de la

Comunión.

Proceso de Discipulado Anuncia la Buena

Nueva. (Sanación, Liberación para el

pueblo)

Misión

Page 9: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

- Análisis de la situación del Decanato y Parroquia (visión teológica). Reflexión del Acontecer de Dios en la realidad presente. Confrontar el presente con el Plan Pastoral.

- Conclusión: Qué nos representa toda esta realidad presente en el Decanato y la Vicaría.

- Necesidades, recomendaciones, observaciones o sugerencias: ¿Qué cuidar?, ¿Qué potenciar?

NOTA: Colocar los materiales, un día antes de la realización de la Asamblea de Vicaría, en el

espacio que se designe para ello.

En cada momento de trabajo en grupos inter-parroquiales, la Red de Comunicadores realizará la síntesis y una conclusión general de los aportes recibidos.

10:50 hrs. Trabajo en Grupos inter-parroquiales.

Al observar la realidad de los Decanatos:

1. ¿Qué similitudes encontramos entre los Decanatos de la Vicaría?

2. ¿Qué sentimientos genera en nosotros esta realidad?

3. Cómo calificamos la situación de: EPAPs. CPPs. Sectorización. Proceso Evangelizador.

4. Qué retos vislumbramos en: EPAPs. CPPs. Sectorización. Proceso Evangelizador.

5. ¿Qué inquietud late en tu corazón al asumir la realidad presente?

Juzgar.11:20 hrs. Tema Bíblico: El llamado de Dios a…

Lectura bíblica: 1 Samuel 3, 1-21El llamado audible de Dios a Samuel marcó el comienzo de una nueva era en Israel. Hasta ese momento, el sacerdocio había sido el medio principal de revelación para el pueblo.

Pero con el llamado de Samuel, Dios empezó una nueva época en la cual revelaba su Palabra por medio de los profetas.

Se hace evidente la frágil condición espiritual de la nación y la naturaleza decadente del sacerdocio de Elí por el hecho de que en aquellos días era “poco frecuente” una palabra de Dios (Cfr. 1 Sam 13,1). De hecho, era algo tan raro que, Samuel pensó que lo que había oído era la voz de Elí (Cfr. 1 Sam 3,4.5). Hay que reconocer que Elí no tardó en darse cuenta de que la voz que llamaba a Samuel era la de Dios (Cfr. 1 Sam 3,8). El consejo de Elí fue muy sabio: “Habla Señor

9

Page 10: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

que tu siervo escucha” (Cfr. 1 Sam 3,9), esa debería ser siempre la respuesta perfecta al llamado de Dios.

Aunque la naturaleza de la profecía que le fue dada a Samuel significaba un juicio demoledor para Elí, éste lo aceptó como la voluntad de Dios (Cfr. 1 Sam 3,11-14). Entretanto, Dios siguió dando su mensaje a Samuel, quien lo comunicaba a todo Israel, que consideraba a Samuel como un hombre de Dios (Cfr. 1 Sam 3,20-21).

Cuando Dios nos llama, nuestro privilegio y responsabilidad es responder “Habla Señor que tu siervo escucha” (Cfr. 1 Sam 3,9), y nos habla para una misión en concreto, (Cfr. Gn 12,1-9; Ex 7,1-7; Is 6,1-10, etc.) incluso para romper nuestros propios esquemas, aunque nos duela (Cfr. Jer 1,1-19; 1 Re 19, 1-14). Aunque Dios no nos habla de manera audible como lo hizo con Samuel, sí podemos conocer su voluntad en las páginas de la Escritura y por medio de la oración.

Dios sigue llamando hoy, como en los tiempos bíblicos. Es verdad que estas llamadas de Dios no son espectaculares, como las de la Biblia; es verdad que no podemos garantizar siempre que sean reales y no imaginativas, pero sí podemos discernir con cierta certeza moral que son auténticas llamadas de Dios.

Sin embargo no basta con haber sido llamados si no respondemos, es necesario, por tanto, ponernos en camino para encontrarnos con Él y entrar en un verdadero proceso de conversión que nos impulse a realizar, sin miedos ni titubeos, la misión que se nos confía (Cfr. Hech 9). Esto supone abandonar esquemas caducos que no nos dejan avanzar, formas de pensar y actuar del mundo, que tantas veces condiciona fuertemente la existencia (Cfr. Mt 19,21-23. 10,37-39).

LA LLAMADA A LA CONVERSION.La llamada a la conversión es una invitación a entrar en el interior. Si repasamos la parábola del hijo pródigo y leemos la frase con que el Evangelio describe el punto culmen de su conversión, lo describe con estas palabras: “y entrando en sí mismo dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré:…” (Lc. 15, 17,18) Y es que toda renovación verdadera comienza por dentro.

“El tiempo de Dios se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca, conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc 1,15). Es importante entender que nos hace falta escuchar esta invitación, esta voz, que exhorta a la conversión y responder, de inmediato, (Mt, 9,9; Mc, 2,14; Lc 5,27) a la llamada que Dios nos hace. Por eso, en mi reflexión partiré de esta convicción.

La conversión es siempre y sobre todo el punto de partida hacia el Reino de Dios (Cfr. Mt 18,3). Conversión significa entrar en sí mismos, reencontrase a sí mismo en lo profundo de la conciencia: es un dirigirse llenos de confianza hacia el Padre.

La llamada a la conversión es una invitación al cambioTodos tenemos necesidad de cambiar. Sabemos que con el Concilio comenzó una verdadera renovación de la Iglesia, y una verdadera renovación no se da sin crisis, sin desajustes y reajustes. Hoy también, es necesario arriesgar.

Al abordar el tema de la conversión desde una perspectiva bíblica, el primer elemento a destacar es que se trata de "buena noticia" (Mc 1,15), de que es "evangelio" y corazón del evangelio. Lo que la caracteriza no es la llamada al hombre para que se convierta sino la proclamación de la conversión de Dios al hombre hasta convertirse en conversión del hombre. Este es el elemento distintivo de la conversión evangélica.

Conceder el mismo peso a los enunciados éticos que a los teológicos, al abordar el tema de la conversión en la propuesta de Jesús, supone una desnaturalización de la misma. La confesión no es llamada al "esfuerzo" sino oferta de "gracia". Y de aquí se derivarán las ulteriores urgencias de la conversión para el hombre, urgencias del "amor primero" (Cfr. 1Co 5, 14; Ap 2, 4), que habrán

10

Page 11: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

de resolverse desde esa plataforma, pues "Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él (1 Jn 4, 16).

La llamada a la conversión hecha por Jesús se concreta en "creer en el evangelio" (Mc 1, 15), que es "Jesucristo, Hijo de Dios" (Mc 1, 1). Por eso, creer en el evangelio se resuelve en el seguimiento de Jesús.

Seguir no es imitar, ni repetir sino hacer avanzar; perseguir y proseguir el camino, el proyecto, la causa de Jesús. Desde aquí se entiende el dicho evangélico: "Yo les aseguro: el que cree en mí, hará él también las obras que yo hago, y aún mayores" (Jn 14, 12), hablamos por tanto de una configuración cristológica, y las afirmaciones paulinas sobre la aportación positiva del creyente a la obra de Cristo (Col 1, 24) que si no es insuficiente en sí misma, no está, sin embargo, completada hasta que no incluya, desde la libertad, a todo el proyecto creatural de Dios (Cfr. Col 1, 15-20).

Seguir a Jesús exige conocer y vivenciar su mensaje y su recorrido existencial; asumirlo como propuesta alternativa para la existencia propia y ajena', pues "quien dice que permanece en él, debe vivir como vivió él" (1 Jn 2, 6); asumir su estilo y su contenido.

Seguimiento que implica esfuerzo (Lc 13, 24), violencia (Mt 11, 12), pero que no es forzoso ni violento, sino propuesto y abrazado desde la libertad: el que quiera... (Mc 8, 34). Seguimiento que es un camino interior hacia el interior de Cristo.

Seducido por Cristo, Pablo aparece como un claro exponente de esta realidad. "Para mí, vivir es Cristo" (Flp 1, 21) con Cristo estoy crucificado; vivo yo, pero no yo, es Cristo quien vive en mí" (Gal 2, 19-20).

No se trata de ninguna despersonalización ni enajenación del Apóstol, sino de una personalización de Cristo, admitido conscientemente como referente existencial primordial. Pablo siente y consiente con Cristo; vive y convive con Cristo; existe y coexiste en Cristo. Se trata de una configuración que redimensiona a la persona entera: sentimientos (Flp 2, 5ss) y mentalidad (2Co 2, 16).

Desde esta configuración personal, la actuación del cristiano reviste la modalidad de una acción de Jesús, porque "es Cristo quien vive en mí" (Gal 2, 20). Eso es, precisamente, lo que significa llevar "las señales de Jesús" (Gal 6, 17): afrontar la vida arrostrando las implicaciones del seguimiento, escuchando la llamada de la conversión, que es la llamada urgente del amor (2 Co 5, 14).

"Corramos con constancia en la competición que se nos presenta, fijos los ojos en el pionero de la fe, Jesús" (Heb 12, 1-2).

El cristiano nunca debe perder de vista a Jesucristo como referencia primordial de la vida, so pena de despistarse, adentrándose por caminos equivocados y estériles: caminos que no conducen a ninguna parte.

Se trata de "tomar conciencia de su persona" (Flp 3, 10), de "incorporarse a él" (Flp3, 9), de personalizar "su misma actitud" (Flp 2, 5), de "vivir como él vivió" (Jn 2, 6), de mantener vivo y abierto su recuerdo (2 Tm 2, 8 ss) y eso no se improvisa.

Al "seguimiento cristiano" le es imprescindible ese talante contemplativo e interiorizador de la persona de Cristo, hasta el punto de experimentar su presencia como una seducción permanente (Flp 3, 12), inspiradora de los mayores radicalismos (Flp 8, 8). ¡No perderle de vista! Y esto significa reconocerle como "memoria dinámica y dinamizadora", descubrirle como inspiración permanente de las opciones concretas del hombre.

La cristificación, el ser y existir en Cristo, no es sino "la criatura nueva", pues "el que está en Cristo, es una criatura nueva" (2 Co 5, 17). Convertirse es, por tanto, ser nuevos.

11

Page 12: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

La conversión alumbra al hombre nuevo (Ef 2, 15), habitante de "los cielos nuevos y la tierra nueva donde habita la justicia" (2 Pe 3, 13). Esto significa presentar a Cristo como la verdadera referencia antropológica. De hecho, la cristología es el punto de partida de la verdadera antropología.

"Hagamos al hombre" (Gn 1, 26), fue la primera decisión solemne de Dios, su gran proyecto. Y para plasmarla, se miró a sí mismo: "a nuestra imagen y semejanza" (Gn 1, 26). Expresión aún no desentrañada satisfactoriamente, porque quizá ahí resida todo el "misterio" del hombre; expresión que, en todo caso, encierra una referencia ineludible del hombre a Dios, y una presencia y preferencia indestructible de Dios en y por el hombre.

A partir de ahí, Dios y el hombre son compañeros de camino. Y todo ese itinerario ha sido un acompañamiento humanizador, no exento de dramatismo. Pues si el proyecto humano de Dios "era muy bueno" (Gn 1, 31), la materia con que fue amasado (Gn 2, 7) muy pronto mostró su fragilidad. La Biblia nos habla, casi a renglón seguido, de un profundo desencanto (Gn 6, 6). Pero, inaccesible al desaliento, Dios no cejó en su propósito, porque hacer al hombre y hacerlo hombre es la gran tarea de la historia de la salvación.

El NT hablará de Cristo como "nuevo Adán" (1 Co 15, 45ss); ahí descansa la obra humanizadora de Dios. Sólo ahí logra el hombre ser imagen del Dios invisible (Col 1,15). Mientras tanto, no hay reposo.

Hoy la exégesis no olvida, al considerar el texto de la creación del hombre, la perspectiva profético-escatológica del mismo. Allí, ¿se cierra o se abre un proyecto? El Adán de Génesis y su circunstancia, ¿fueron una realidad o una profecía?

San Pablo es bastante claro: "Así es como dice la Escritura: Fue hecho el primer hombre, Adán, alma viviente; el último Adán, espíritu que da vida. No es primero el espiritual, sino lo animal; después viene el espiritual. El primer hombre, salido de la tierra, es terreno; el segundo, viene del cielo. Como el terreno, así son los hombres terrenos; como el celeste, así serán los celestes" (1 Co 15, 45-48).

No es que haya dos hombres, dos proyectos humanos independientes salidos de las manos de Dios. Sólo hay uno, que pasa de lo animal a lo espiritual, gracias a la intervención de Dios mismo. Así, el primer hombre es tipo del que había de venir; Adán es profecía o anuncio de Cristo, el antitipo (Rom 5, 14).

El cristiano, por la conversión, unido a Aquél que tomó un cuerpo de carne (Col 1,22) ha muerto al pecado (Rom 8, 10) por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde tiene origen el nuevo nacimiento (Tit 3, 5) a una nueva dimensión existencial: "ser hechura de Dios" (Ef 2, 10). "Pues si alguno está en Cristo, es una criatura nueva; el ser antiguo ha desaparecido, hay un ser nuevo" (2 Co 5, 17; Gal 6, 15). Novedad que comporta acogida: "Vivan según Cristo, el Señor; enraizados y edificados en él," (Col 2, 6). Despójense en cuanto a su vida interior, del hombre viejo... y revistiéndose del Hombre Nuevo, creado según Dios" (Ef4, 22-24).

La conversión encarna y visibiliza la categoría de la novedad a nivel antropológico y creacional en general.

La llamada de Jesús a la conversión es la propuesta de una nueva humanidad. El proyecto humano revelado y encarnado en él difería cualitativamente de los modelos considerados en su tiempo como "canónicos"; de ahí la exigencia: "A vino nuevo, odres nuevos" (Mc 2, 22). Jesús trae esa inaudita posibilidad: no se trata de más de lo mismo -más vino del mismo vino-, sino de "otro" vino, "el mejor" (Jn 2,10), extraído de su propia Vid (Jn 15, 1).

La conversión no puede ser fragmentaria ni dubitativa, sino decisiva, tampoco puede ser automática: es un camino, una transformación. No es un hecho aislado ni aislable.

12

Page 13: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Herederos de una mentalidad y espiritualidad fixistas, no estamos habituados a entender y vivir la fe, y la conversión, como un proceso, como una realidad abierta, in fieri. Eso significa que el hecho cristiano, y el hecho de la conversión, son decisivos pero no se agota en una sola decisión; es algo dinámico, móvil, que nunca está en el mismo punto.

En este sentido, pueden aplicarse al proceso de conversión lo que Pablo afirma de sí mismo respecto de su proyecto cristiano (Cfr. Flp 3, 12-15).

La conversión se inserta en un proceso de maduración personal protagonizado por el Espíritu Santo; implica un ejercicio permanente de discernimiento respecto de los valores auténticos: "Y no se acomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovación de su mente, de forma que puedan distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto" (Rom 12,2); y exige el trabajo de la propia estructura personal para adecuarla a la nueva situación (Ef 4, 1 ss; Col 3, 1 ss).

Tal proceso generará nuevas referencias: de una existencia centrada en uno mismo a una existencia referida a Dios –“Porque ninguno de nosotros vive para sí mismos; como tampoco muere nadie para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos" (Rom14, 7-8)”. Esta vida en la carne la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Gal 2, 20)- y a su proyecto histórico: el Reino (Mt 6,33).

La llamada a la conversión no es la "primera" llamada, sino la "única" llamada: no hay otras llamadas, ni llamadas a otra cosa. La conversión es la única propuesta existencial de Jesús, y es la que renovarán los discípulos después de la pascua (Hch2, 3-7).

Vivir en estado y actitud de conversión, atentos al Dios que está a la puerta, llamando (Ap 3, 20) e invita a la vigilancia (Mt 24, 42; 1 Pe 4, 7). Es una instancia permanente a nivel personal (Lc 13, 1 ss) y a nivel eclesial, como recuerda el juicio a las iglesias en el libro del Apocalipsis (Ap 2-3)

Conversión-encuentro con Cristo-para la misiónLa conversión es un llamado a todo cristiano a tomar en serio nuestro compromiso bautismal, nuestra misión, ser levadura, ser sal (Cfr. Mt 5,13) y luz del mundo (Jn 8, 12).

San Juan Pablo II nos dice en su encíclica: “la misión, además de provenir del mandato formal del Señor, deriva de la exigencia profunda de la vida de Dios en nosotros. Quienes han sido incorporados a la Iglesia han de considerarse privilegiados y, por ello, mayormente comprometidos en testimoniar la fe y la vida cristiana como servicio a los hermanos y respuesta debida a Dios, recordando que: su excelente condición no deben atribuirla a los méritos propios sino a una gracia singular de Cristo, no respondiendo a la cual con pensamiento, palabra y obra, lejos de salvarse, serán juzgados con mayor severidad” (RM n10).

Para el cristiano la conversión interior es sólo el comienzo, después tiene que venir el compromiso, el apostolado, la misión y por último los frutos.

Esto se ve claro en el pasaje de la Samaritana (Cfr. Jn 4). Aquella mujer indiferente a los valores religiosos tiene un encuentro inesperado con Cristo (Cfr. Jn 4, 7-9). Ella va con su cántaro buscando saciar su sed. Cristo le despierta una sed diferente sed de agua viva (Cfr. Jn 4,15).

La mujer se olvida de su cántaro, o quizá lo deja como pretexto para volver y se va a comunicar a otros la alegría de haber encontrado al Mesías (Cfr. Jn 4, 28-29).

Esta conversión es ante todo una gracia de Dios. Es fruto de un encuentro con Cristo a través del Evangelio y de una vida de sacramentos intensa.

Mientras no haya un verdadero encuentro con Cristo nuestro cristianismo no pasará de ser una idolología, un calmante sicológico.

13

Page 14: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Finalmente traigo a la memoria un acontecimiento reciente en nuestra Iglesia de América Latina: la beatificación de Mons. Romero. Este nuevo Beato encarna lo que el Papa concibe como Pastor y como agente pastoral de una “Iglesia en salida”.

Este obispo mártir es, desde hace tiempo y ahora mucho más, modelo universal de obispo. Es modelo universal de sacerdote, en el marco de lo que la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano plantea en el concepto de “conversión pastoral”. Un concepto clave de Aparecida y de Evangelli Gaudium.

El testimonio de Mons. Romero nos dice con gestos y palabras que hay que salir de sí para servir al Pueblo sufriente; hay que ir al el encuentro del otro. Sólo así se puede vivir la alegría del evangelio.

Dinámica de Trabajo en grupos inter-parroquiales.Responde a las preguntas de manera personal y comparte con tu equipo la respuesta a la pregunta solicitada.

1. ¿Dios me ha llamado? ¿A qué me ha llamado Dios?

2. ¿Qué necesito para encontrarme con Dios y entrar en un verdadero proceso de conversión, día tras día?

3. Desde ese entrar en mí mismo, en la profundidad de mi conciencia, y encontrarme con Dios, ¿de qué manera me esforzaré para forjar mi voluntad y cumplir mi cometido?

4. Ser discípulo es vivir como el maestro ¿Qué actitud de Jesús imitaré para parecerme cada día a Él?

5. Dios, a través del Párroco, me ha confiado un servicio hoy…a. ¿Cuál es? b. ¿Qué actitud de Jesús viviré para responder con fidelidad a este servicio concreto? c. ¿De qué manera transformaré mi entorno con este cambio?

NOTA: A cada equipo se le asignará una pregunta, y dependiendo de la cantidad de grupos pueden repetir la asignación de la pregunta a responder.

12:50 hrs. Receso/Animación.

13:00 hrs. Tema Magisterial: Del llamado a la misión.

(Para la asamblea de Consagrados se tomará el tema incluido en el anexo del presente material: Un urgente y necesario cambio de mentalidad de los pastores.)

(Tomado del Capítulo IV del Documento de Aparecida y de Evangelii Gaudium)

Introducción.

En este momento que Dios nos concede vivir como Iglesia Particular, recordemos que la estructuración de las asambleas de parroquia, de decanato y de vicaría en vista de la asamblea diocesana, están utilizando el método VER, JUZGAR y ACTUAR, en otras palabras, hemos visto la situación de nuestras parroquias en referencia a tres aspectos: a) ESTRUCTURAS (EPAP, CPP); b) SECTORIZACIÓN; y c) MISIÓN Y PROCESO DE EVANGELIZACIÓN; ahora pasamos a otro momento del método utilizado para las asambleas, vamos al JUZGAR, o sea, la iluminación desde la doctrina de la Iglesia y sobre todo desde la Palabra de Dios. Posteriormente, en la asamblea diocesana estaremos discerniendo y asumiendo compromisos, acciones a llevar a cabo todos juntos para la

14

Page 15: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

construcción del Reino de Dios en nuestra Diócesis de Texcoco. Veremos algunos puntos en lo que se refiere al JUZGAR, o sea, tendremos una breve iluminación para esta nuestra asamblea de Vicaría:

I. Dios nos ha llamado…

II. Dios nos invita a la Conversión…

III. Dios nos llama a Convencernos de su Hijo y de su plan de salvación…

IV. Dios nos llama a seguirlo, a asumir su estilo de vida, y siguiéndole nos invita a compartir la Misión que de Dios Padre recibió, nos invita a anunciar su Evangelio…

V. Dios nos llama a hacer presente el Reino de los Cielos para la transformación social de nuestro entorno…

VI. Dios nos da su Espíritu para superar los obstáculos…

15

4. MISIÓN

5. TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE NUESTRO

ENTORNO

3. CONVICCIÓN2. CONVERSIÓN

1. LLAMADO

Page 16: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

16

Page 17: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

I. Del Llamado a la Conversión: (DA 129ss)Dios es quien nos ha elegido, nos ha invitado a seguirlo, a estar con Él, a compartir la vida con Él. Nos ha llamado porque nos ama, porque nos conoce y nos confía un servicio. Pero para poder estar con el Señor, necesitamos hacernos a su imagen y para poder hacernos a su imagen necesitamos vivir un proceso de conversión. De ahí que la llamada no es una invitación a ser iguales, a ser los mismos, sino a dejar que sea Cristo quien viva en nosotros, como lo afirma el Apóstol San Pablo: “ya no soy yo quien vive en mí, es Cristo quien vive en mí…” La llamada de Dios es una invitación a convertirnos a Cristo y a su Evangelio (conversión-metanoia; transformación-metamorfosis). La conversión es un cambio de vida, un cambio de mentalidad y de actitudes…

“Dios Padre sale de sí, por así decirlo, para llamarnos a participar de su vida y de su gloria. Mediante Israel, pueblo que hace suyo, Dios nos revela su proyecto de vida. Cada vez que Israel buscó y necesitó a su Dios, sobre todo en las desgracias nacionales, tuvo una singular experiencia de comunión con Él, quien lo hacía partícipe de su verdad, su vida y su santidad. Por ello, no demoró en testimoniar que su Dios –a diferencia de los ídolos- es el “Dios vivo” (Dt 5,26) que lo libera de los opresores (Cfr. Ex 3, 7-10), que perdona incansablemente (Cfr. Ex 34, 6; Eclo 2,11) y que restituye la salvación perdida cuando el pueblo, envuelto “en las redes de la muerte” (Sal 116,3), se dirige a Él suplicante (Cfr. Is 38,16)…” (DA 129).

“En estos últimos tiempos, nos ha hablado por medio de Jesús su Hijo (Hb 1,1ss), con quien llega la plenitud de los tiempos (Cfr. Gal 4,4). Dios, que es Santo y nos ama, nos llama por medio de Jesús a ser santos (Cfr. Ef 1, 4-5)” (DA 130).

“El llamamiento que hace Jesús, el Maestro, conlleva a una gran novedad. En la antigüedad, los maestros invitaban a sus discípulos a vincularse con algo trascendente, y los maestros de la Ley les proponían la adhesión a la Ley de Moisés. Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos estrechamente a Él, porque es la fuente de la vida (Cfr. Jn 15, 5-15) y sólo Él tiene palabras de vida eterna (Cfr. Jn 6, 68). En la convivencia cotidiana con Jesús y en la confrontación con los seguidores de otros maestros, los discípulos pronto descubren dos cosas del todo originales en la relación con Jesús. Por una parte, no fueron ellos los que escogieron a su Maestro fue Cristo quien los eligió. De otra parte, ellos no fueron convocados para algo (purificarse, aprender la Ley…), sino para Alguien, elegidos para vincularse íntimamente a su Persona (Cfr. Mc 1,17; 2,14). Jesús los eligió para “que estuvieran con Él y enviarlos a predicar” (Mc 3,14), para que lo siguieran con la finalidad de “ser de Él” y formar parte “de los suyos” y participar de su misión. El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones (Cfr. Lc 6,40b), correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas.” (DA 131)

“Con la parábola de la Vid y de los Sarmientos (Cfr. Jn 15, 1-8), Jesús revela el tipo de vinculación que Él ofrece y que espera de los suyos. No quiere una vinculación como “siervos” (Cfr. Jn 8,33-36), porque “el siervo no conoce lo que hace su señor” (Jn 15,15). El siervo no tiene entrada a la

17

“Dios nos ha llamado para participar de su vida y de su gloria, de su verdad y su santidad…”

“Dios nos llama en Jesucristo a ser santos…”

“Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos estrechamente a Él. a) No fueron ellos los que escogieron a su Maestro fue Cristo quien los eligió, b) Ellos no fueron convocados para algo (purificarse, aprender la Ley…), sino para Alguien, elegidos para vincularse íntimamente a su Persona, asumir su estilo de vida, sus motivaciones, su suerte y hacerse cargo de su misión…”

Page 18: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

casa de su amo, menos a su vida. Jesús quiere que su discípulo se vincule a Él como “amigo” y como “hermano”. El “amigo” ingresa a su Vida, haciéndola propia. El amigo escucha a Jesús, conoce al Padre y hace fluir su Vida (Jesucristo) en la propia existencia (Cfr. Jn 15,14), marcando la relación con todos (Cfr. Jn 15,12). El “hermano” de Jesús (Cfr. Jn 20,17) participa de la vida del Resucitado, Hijo del Padre celestial, por lo que Jesús y su discípulo comparten la misma vida que viene del Padre, aunque Jesús por naturaleza (Cfr. Jn 5,26; 10,30) y el discípulo por participación (Cfr. Jn 10,10). La consecuencia inmediata de este tipo de vinculación es la condición de hermanos que adquieren los miembros de su comunidad.” (DA 132)

“Jesús los hace familiares suyos, porque comparte la misma vida que viene del Padre y les pide, como sus discípulos, una unión íntima con Él, obediencia a la Palabra del Padre, para producir en abundancia frutos de amor. Así lo atestigua san Juan en el prólogo a su Evangelio: “A todos aquellos que creen en su nombre, les dio capacidad para ser hijos de Dios” y son hijos de Dios que “no nacen por vía de generación humana, ni porque el hombre lo desee, sino que nacen de Dios” (Jn 1, 12-13).” (DA 133)

“Como discípulos y misioneros, estamos llamados a intensificar nuestra respuesta de fe y a anunciar que Cristo ha redimido todos los pecados y males de la humanidad, “en el aspecto más paradójico de su misterio, la hora de la cruz. El grito de Jesús: ‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?’ (Mc 15,34) no delata la angustia de un desesperado, sino la oración del Hijo que ofrece su vida al Padre en el amor para la salvación de todos”. (DA 134)

“La respuesta a su llamada exige entrar en la dinámica del Buen Samaritano (cfr. Lc 10, 29-37), que nos da el imperativo de hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una sociedad sin excluidos, siguiendo la práctica de Jesús que come con publicanos y pecadores (Cfr. Lc 5, 29-32), que acoge a los pequeños y a los niños (Cfr. Mc 10, 13-16), que sana a los leprosos (Cfr. Mc 1, 40-45), que perdona y libera a la mujer pecadora (Cfr. Lc 7, 36-49; Jn 8, 1-11), que habla con la Samaritana (Cfr. Jn 4, 1-26).” (DA 135)

II. De la Conversión a la Convicción… (DA 136ss)Precisamente porque el Señor nos llama a la conversión, necesitamos estar convencidos de su persona, de su plan de salvación, de su proyecto para cada uno de nosotros. Pero insistamos en que no podemos convencernos si primero no nos hemos convertido a Él, y a su vez, no podemos hablar o decir que ya nos hemos convertido al Señor si no nos convencemos de Él y de sus

18

“Jesús quiere que su discípulo se vincule a Él como “amigo” y como “hermano”. El “amigo” ingresa a su Vida, haciéndola propia. El amigo escucha a Jesús. El “hermano” de Jesús participa de la vida del Resucitado. La consecuencia inmediata de este tipo de vinculación es la condición de hermanos que adquieren los miembros de su comunidad…”

“Jesús los hace familiares suyos, les pide una unión íntima con Él, obediencia a la Palabra del Padre, para producir en abundancia frutos de amor…”

“Como discípulos y misioneros, estamos llamados a intensificar nuestra respuesta de fe y a anunciar que Cristo ha redimido todos los pecados y males de la humanidad…”

“La respuesta a su llamada exige entrar en la dinámica del Buen Samaritano, que nos da el imperativo de hacernos prójimos, especialmente con el que sufre, y generar una sociedad sin excluidos…”

Page 19: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

exigencias que a la vez conlleva. Solamente la persona que se ha convertido a Cristo y a su Evangelio se convence firmemente de Él, solamente quien se convierte al Señor buscará conocerle cada vez más y más, y en consecuencia estará convencido de su Dios, de la Iglesia, y solo así se verá libre de la deserción, se verá libre de no comprometerse en el servicio, etc…

“La admiración por la persona de Jesús, su llamada y su mirada de amor buscan suscitar una persona consciente y libre desde lo más íntimo del corazón del discípulo, una adhesión de toda su persona al saber que Cristo lo llama por su nombre (Cfr. Jn 10,3). Es un “sí” que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (Cfr. Jn 14,6); es una respuesta de amor a quien lo amó primero “hasta el extremo” (Cfr. Jn 13,1). En este amor de Jesús madura la respuesta del discípulo: “Te seguiré adondequiera que vayas” (Cfr. Lc 9,57), (DA 136).

“El Espíritu Santo, que el Padre nos regala, nos identifica con Jesús-Camino, abriéndonos a su misterio de salvación para que seamos hijos suyos y hermanos unos de otros; nos identifica con Jesús-Verdad, enseñándonos a renunciar a nuestras mentiras y propias ambiciones, y nos identifica con Jesús-Vida, permitiéndonos abrazar su plan de amor y entregarnos para que otros “tengan vida en Él”. (DA 137)

“Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del Mandamiento del amor, que Él quiso llamar suyo y nuevo: “Ámense los unos a los otros, como yo los he amado” (Cfr. Jn 15,12). Este amor, con la medida de Jesús, de total don de sí, además de ser el distintivo de cada cristiano, no puede dejar de ser la característica de su Iglesia, comunidad discípula de Cristo, cuyo testimonio de caridad fraterna será el primero y principal anuncio, “reconocerán todos que son discípulos míos” (Jn 13,35).” (DA 138)

“En el seguimiento de Jesucristo, aprendemos y practicamos las bienaventuranzas del Reino, el estilo de vida del mismo Jesucristo: su amor y obediencia filial al Padre, su compasión entrañable ante el dolor humano, su cercanía a los pobres y a los pequeños, su fidelidad a la misión encomendada, su amor servicial hasta el don de su vida. Hoy contemplamos a Jesucristo tal como nos lo transmiten los Evangelios para conocer lo que Él hizo y para discernir lo que nosotros debemos hacer en las actuales circunstancias.” (DA 139)

19

“Es un sí que compromete radicalmente la libertad del discípulo a entregarse a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. En este amor de Jesús madura la respuesta del discípulo: Te seguiré adondequiera que vayas…”

“El Espíritu Santo, nos identifica con: Jesús-Camino: ser hijos de Dios y hermanos; Jesús-Verdad: renunciar a mentiras y ambiciones; Jesús-Vida: entregarnos a los demás…”

“Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del Mandamiento del amor, distintivo de cada cristiano y la característica de su Iglesia, comunidad discípula de Cristo…”

“En el seguimiento de Jesucristo, aprendemos y practicamos el estilo de vida del mismo Jesucristo: su amor y obediencia, su compasión entrañable, su cercanía, su fidelidad a la misión, su amor servicial hasta el don de su vida…”

Page 20: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“Identificarse con Jesucristo es también compartir su destino: “Donde yo esté estará también el que me sirva” (Jn 12,26). El cristiano corre la misma suerte del Señor, incluso hasta la cruz: “Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga” (Mc 8, 34). Nos alimenta el testimonio de tantos misioneros y mártires de ayer y de hoy en nuestros pueblos que han llegado a compartir la cruz de Cristo hasta la entrega de su vida.” (DA 140)

“Imagen espléndida de configuración al proyecto trinitario, que se cumple en Cristo, es la Virgen María. Desde su Concepción Inmaculada hasta su Asunción, nos recuerda que la belleza del ser humano está toda en el vínculo de amor con la Trinidad, y que la plenitud de nuestra libertad está en la respuesta positiva que le demos.” (DA 141)

III. De la Convicción a la Misión… (DA 143ss; EG 110-114, 119ss)

Cada uno de nosotros somos conscientes de la grandeza de la llamada de Dios, somos conscientes de nuestras limitaciones, pero a la vez reconocemos las gracias y dones que el mismo Dios nos otorga por medio del Espíritu Santo, y precisamente porque nuestro Buen Dios nos otorga dones y carismas nos capacita para comprometernos, para asumir una responsabilidad, para llevar a cabo nuestros compromisos en la vida cotidiana, y que decir, también dentro de nuestro quehacer en la Iglesia. Volvemos a insistir: solo quien se sabe llamado se sabe invitado a la conversión; solo quien vive su conversión real a Cristo y a su Iglesia se enamora, se convence, se entusiasma; pero solo quien realmente se convence de Cristo y su Iglesia se compromete con Dios y con la Iglesia…

“Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, con palabras y acciones, con su muerte y resurrección, inaugura en medio de nosotros el Reino de vida del Padre, que alcanzará su plenitud allí donde no habrá más “muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor, porque todo lo antiguo ha desaparecido” (Ap 21, 4). Durante su vida y con su muerte en cruz, Jesús permanece fiel a su Padre y a su voluntad (Cfr. Lc 22, 42). Durante su ministerio, los discípulos no fueron capaces de comprender que el sentido de su vida sellaba el sentido de su muerte. Mucho menos podían comprender que, según el designio del Padre, la muerte del Hijo era fuente de vida fecunda para todos (Cfr. Jn 12, 23-24). El misterio Pascual de Jesús es el acto de obediencia y de amor al Padre y de entrega por todos sus hermanos, mediante el cual el Mesías dona plenamente aquella vida que ofrecía en caminos y aldeas de Palestina. Por su sacrificio voluntario, el Cordero de Dios pone su vida ofrecida en las manos del Padre (Cfr. Lc 23, 46), quien lo hace salvación “para nosotros” (1Cor 1,30). Por el Misterio Pascual, el Padre sella la nueva alianza y genera un nuevo pueblo, que tiene por fundamento su amor gratuito de Padre que salva” (DA 143)

20

“Identificarse con Jesucristo es también compartir su destino: El cristiano corre la misma suerte del Señor, incluso hasta la cruz. Nos alimenta el testimonio de tantos misioneros y mártires…”

“Imagen espléndida de configuración al proyecto trinitario, que se cumple en Cristo, es la Virgen María…”

“Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, con palabras y acciones, con su muerte y resurrección, inaugura en medio de nosotros el Reino de vida del Padre. Por el Misterio Pascual, el Padre sella la nueva alianza y genera un nuevo pueblo, que tiene por fundamento su amor

Page 21: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“Al llamar a los suyos para que lo sigan, les da un encargo muy preciso: anunciar el Evangelio del Reino a todas la naciones (Cfr. Mt 28, 19; Lc 24 46-48). Por esto, todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión, al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano. De esta manera, como Él es testigo del Padre, así los discípulos son testigos de la muerte y resurrección del Señor hasta que Él vuelva. Cumplir este encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma” (DA 144)

“Cuando crece la consciencia de pertenencia a Cristo, en razón de la gratitud y alegría que produce, crece también el ímpetu de comunicar a todos el don de ese encuentro. La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del Encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo (Cfr. Hch 1, 8)” (DA 145)

“Benedicto XVI nos recuerda que: “El discípulo, fundamentado así en la roca de la Palabra de Dios, se siente impulsado a llevar la Buena Nueva de la salvación a sus hermanos. Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que solo Él nos salva (Cfr. Hch 4, 12). En efecto, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro” Ésta es la tarea esencial de la evangelización, que incluye la opción preferencial por los pobres, la promoción humana integral y la auténtica liberación cristiana.” (DA 146)

“La evangelización es tarea de toda la Iglesia. Pero este sujeto de la evangelización es más que una institución orgánica y jerárquica, porque es ante todo un pueblo que peregrina hacia Dios. Es

21

“Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, con palabras y acciones, con su muerte y resurrección, inaugura en medio de nosotros el Reino de vida del Padre. Por el Misterio Pascual, el Padre sella la nueva alianza y genera un nuevo pueblo, que tiene por fundamento su amor

“Jesús da un encargo muy preciso: anunciar el Evangelio del Reino a todas la naciones. Todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión, no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma…”

“La misión no se limita a un programa o proyecto, es testimoniar y anunciar de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo el Encuentro con Cristo…”

“Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla. Ésta es la tarea esencial de la evangelización, que incluye la opción preferencial por los pobres, la promoción humana integral y la auténtica liberación cristiana…”

Page 22: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

ciertamente un misterio que hunde sus raíces en la Trinidad, pero tiene su concreción histórica en un pueblo peregrino y evangelizador, lo cual siempre trasciende toda necesaria expresión institucional. Propongo detenernos un poco en esta forma de entender la Iglesia, que tiene su fundamento último en la libre y gratuita iniciativa de Dios.” (EG 111)

“Esta salvación, que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia, es para todos, y Dios ha gestado un camino para unirse a cada uno de los seres humanos de todos los tiempos. Ha elegido convocarlos como pueblo y no como seres aislados. Nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas…” (EG 113)

“Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre. Esto implica ser el fermento de Dios en medio de la humanidad. Quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino. La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena el Evangelio” (EG 114)

IV y V. La Misión como Transformación del entorno social… (EG Capítulo IV 177-258)Uno de los grandes errores que se viven en el interior de la Iglesia consiste en que todo aquello que conocemos, lo que adquirimos no tiene trascendencia en el entorno social, muchas veces nuestro compromiso se ve limitado por quedarnos encerrados, reducidos en nuestros grupos, en nuestros movimientos… recordemos cómo nuestro Señor Jesucristo inicia su ministerio público adueñándose del pasaje del profeta Isaías: “el Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, a dar vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar un año de gracia del Señor..” (Lc 4, 18-19). La transformación del entorno social se dará cuando nosotros ejerzamos con la fuerza del Espíritu Santo nuestra condición de hijos de Dios, cuando ejerzamos nuestra condición bautismal, a saber: cuando ponemos en práctica nuestra profecía, nuestra realeza y nuestro sacerdocio (sacerdotes, profetas y reyes).

“Jesús salió al encuentro de personas en situaciones muy diversas: hombres y mujeres, pobres y ricos, judíos y extranjeros, justos y pecadores…, invitándolos a todos a su seguimiento. Hoy sigue invitando a encontrar en Él el amor del Padre. Por esto mismo, el discípulo misionero ha de ser un hombre o una mujer que hace visible el amor misericordioso del Padre, especialmente a los pobres y pecadores.” (DA 147)

22

“La evangelización es tarea de toda la Iglesia. Pero este sujeto de la evangelización es más que una institución orgánica y jerárquica, porque es ante todo un pueblo que peregrina hacia Dios…”

“Esta salvación, que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia, es para todos. Nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas…”

“Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios, ser el fermento de Dios, anunciar y llevar la salvación de Dios en este mundo nuestro. La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita…”

“El discípulo misionero ha de ser un hombre o una mujer que hace visible el amor misericordioso del Padre, especialmente a los pobres y pecadores…”

Page 23: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“Al participar de esta misión, el discípulo camina hacia la santidad. Vivirla en la misión lo lleva al corazón del mundo. Por eso, la santidad no es una fuga hacia el intimismo o hacia el individualismo religioso, tampoco un abandono de la realidad urgente de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina y del mundo y, mucho menos, una fuga de la realidad hacia un mundo exclusivamente espiritual.” (DA 148)

VI. Con la fuerza del Espíritu Santo para vencer los obstáculos… (DA 149ss, EG 259-263, 275-280, 76-101) “Jesús, al comienzo de su vida pública, después de su bautismo, fue conducido por el Espíritu Santo al desierto para prepararse a su misión (Cfr. Mc 1 12-13) y, con la oración y el ayuno, discernió la voluntad del Padre y venció las tentaciones de seguir otros caminos. Ese mismo Espíritu acompañó a Jesús durante toda su vida (Cfr. Hch 10,38). Una vez resucitado comunicó su Espíritu vivificador a los suyos (Cfr. Hch 2,33).” (DA 149)

“A partir de Pentecostés, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones y carismas (Cfr. 1 Cor 12, 1-11) y variados oficios que edifican la Iglesia y sirven a la evangelización (Cfr. 1 Cor 12, 28-29). Por estos dones del Espíritu, la comunidad extiende el ministerio salvífico del Señor hasta que Él de nuevo se manifieste al final de los tiempos (Cfr. 1 Cor 1, 6-7). El Espíritu en la Iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro (Cfr. Hch 4,13) y Pablo (Cfr. Hch 13,9) señala los lugares que deben ser evangelizados y elige a quienes deben hacerlo (Cfr. Hch 13,2).” (DA 150)

“La Iglesia, en cuanto marcada y sellada “con Espíritu Santo y fuego” (Mt 3,11), continúa la obra del Mesías, abriendo para el creyente las puertas de la salvación (Cfr. 1 Cor 6,11). Pablo lo afirma de este modo: “Ustedes son una carta de Cristo redactada por ministerio nuestro y escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo” (2 Cor 3,3). El mismo y único Espíritu guía y fortalece a la Iglesia en el anuncio de la Palabra, en la celebración de la fe y en el servicio de la caridad, hasta que el Cuerpo de Cristo alcance la estatura de su Cabeza (Cfr. Ef 4, 15-16). De este modo, por la

23

“El discípulo camina hacia la santidad. Vivirla en la misión lo lleva al corazón del mundo, sin huir de la realidad, sino transformándola…”

“Jesús, al comienzo de su vida pública, después de su bautismo, fue conducido por el Espíritu Santo al desierto para prepararse a su misión…”

“A partir de Pentecostés, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, el Espíritu en la Iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro y Pablo, señala los lugares que deben ser evangelizados y elige a quienes deben hacerlo...”

Page 24: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

eficaz presencia de su Espíritu, Dios asegura hasta la parusía su propuesta de vida para hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares, impulsando la transformación de la historia y sus dinamismos. Por tanto, el Señor sigue derramando hoy su vida por la labor de la Iglesia que, con “la fuerza del Espíritu Santo enviado desde el cielo” (1 Pe 1,12), continúa la misión que Jesucristo recibió de su Padre (Cfr. Jn 20,21).” (DA 151)

“Jesús nos transmitió las palabras de su Padre y es el Espíritu quien recuerda a la Iglesia las palabras de Cristo (Cfr. Jn 14,26). Ya, desde el principio, los discípulos habían sido formados por Jesús en el Espíritu Santo (Cfr. Hch 1,2); es en la Iglesia, el Maestro interior que conduce al conocimiento de la verdad total, formando discípulos y misioneros. Ésta es la razón por la cual los seguidores de Jesús deben dejarse guiar constantemente por el Espíritu (Cfr. Gal 5,25) y hacer propia la pasión por el Padre y el Reino: anunciar la Buena Nueva a los pobres, curar a los enfermos, consolar a los tristes, liberar a los cautivos y anunciar a todos el año de gracia del Señor (Cfr. Lc 4, 18-19)” (DA 152)

“Esta realidad se hace presente en nuestra vida por obra del Espíritu Santo que, también, a través de los Sacramentos, nos ilumina y vivifica. En virtud del Bautismo y la Confirmación, somos llamados a ser discípulos misioneros de Jesucristo y entramos a la comunión trinitaria en la Iglesia, la cual tiene su cumbre en la Eucaristía, que es principio y proyecto de misión del cristiano. “Así, pues, la santísima Eucaristía lleva la iniciación cristiana a su plenitud y es como el centro y fin de toda la vida sacramental”.” (DA 153)

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu hace salir de sí mismos a los Apóstoles y los transforma en anunciadores de las grandezas de Dios, que cada uno comienza a entender en su propia lengua. El Espíritu Santo, además, infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente. Invoquémoslo hoy, bien apoyados en la oración, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no solo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios” (EG 259)

24

“La Iglesia, en cuanto marcada y sellada “con Espíritu Santo y fuego”, continúa la obra del Mesías, abriendo para el creyente las puertas de la salvación, el Señor sigue derramando hoy su vida por la labor de la Iglesia que, con “la fuerza del Espíritu Santo enviado desde el cielo”, continúa la misión que Jesucristo recibió de su Padre...”

“En la Iglesia, es el Espíritu Santo que conduce al conocimiento de la verdad total, formando discípulos y misioneros, razón por la cual los seguidores de Jesús deben dejarse guiar constantemente por el Espíritu y hacer propia la pasión por el Padre y el Reino…”

“Esta realidad se hace presente en nuestra vida por obra del Espíritu Santo que, también, a través de los Sacramentos, nos ilumina y vivifica…”

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no solo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en

Page 25: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“Cuando se dice que algo tiene “espíritu”, esto suele indicar unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria. Una evangelización con espíritu es muy diferente de un conjunto de tareas vividas como una obligación pesada que simplemente se tolera, o se sobrelleva como algo que contradice las propias inclinaciones y deseos. ¡Cómo quisiera encontrar las palabras para alentar una etapa evangelizadora más fervorosa, alegre, generosa, audaz, llena de amor hasta el fin y de vida contagiosa! Pero sé que ninguna motivación será suficiente si no arde en los corazones el fuego del Espíritu. En definitiva, una evangelización con espíritu es una evangelización con Espíritu Santo, ya que Él es el alma de la Iglesia evangelizadora. Antes de proponeros algunas motivaciones y sugerencias espirituales, invoco una vez más al Espíritu Santo; le ruego que venga a renovar, a sacudir, a impulsar a la Iglesia en una audaz salida fuera de sí para evangelizar a todos los pueblos.” (EG 261)

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que oran y trabajan. Desde el punto de vista de la evangelización, no sirven ni las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin una espiritualidad que transforme el corazón. Esas propuestas parciales y desintegradoras sólo llegan a grupos reducidos y no tienen fuerza de amplia penetración, porque mutilan el Evangelio. Siempre hace falta cultivar un espacio interior que otorgue sentido cristiano al compromiso y a la actividad. Sin momentos detenidos de adoración, de encuentro orante con la Palabra, de diálogo sincero con el Señor, las tareas fácilmente se vacían de sentido, nos debilitamos por el cansancio y las dificultades, y el fervor se apague. La Iglesia necesita imperiosamente el pulmón de la oración, y me alegra enormemente que se multipliquen en todas las instituciones eclesiales los grupos de oración, de intercesión, de lectura orante de la Palabra, las adoraciones perpetuas de la Eucaristía. Al mismo tiempo, “se debe rechazar la tentación de una espiritualidad oculta e individualista, que poco tienen que ver con las exigencias de la caridad y con la lógica de la Encarnación”. Existe el riesgo de que algunos momentos de oración se conviertan en excusa para no entregar la vida en la misión, porque la privatización del estilo de vida puede llevar a los cristianos a refugiarse en alguna falsa espiritualidad.” (EG 262)

25

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no solo con palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en

“Una evangelización con espíritu es muy diferente de un conjunto de tareas vividas como una obligación pesada que simplemente se tolera, o se sobrelleva como algo que contradice las propias inclinaciones y deseos, es una evangelización con Espíritu Santo, ya que Él es el alma de la Iglesia evangelizadora…”

“Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores que oran y trabajan, no sirven ni las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin una espiritualidad que transforme el corazón. La Iglesia necesita imperiosamente el pulmón de la oración, de encuentro orante con la Palabra, de diálogo sincero con el Señor…”

Page 26: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“Es sano acordarse de los primeros cristianos y de tantos hermanos a lo largo de la historia que estuvieron cargados de alegría, llenos de coraje, incansables en el anuncio y capaces de una gran resistencia activa. Hay quienes se consuelan diciendo que hoy es más difícil; sin embargo, reconozcamos que las circunstancias del Imperio romano no eran favorables al anuncio del Evangelio, ni a la lucha por la justicia, ni a la defensa de la dignidad humana. En todos los momentos de la historia están presentes la debilidad humana, la búsqueda enfermiza de sí mismo, el egoísmo cómodo y, en definitiva, la concupiscencia que nos acecha a todos. Eso está siempre, con un ropaje o con otro; viene del límite humano más que de las circunstancias. Entonces, no digamos que hoy es más difícil; es distinto. Pero aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias de su época…” (EG 263)

Dinámica de Trabajo en grupos inter-parroquiales.Responde a las preguntas que sean asignadas a tu equipo y comparte las respuestas.

1. ¿Reconozco que Dios me ha llamado para ESTAR con Él y ENVIARME a predicar? ¿Por qué?

2. En mi papel de discípulo y misionero, ¿a qué me ha llamado Dios?

3. Desde la dinámica del Buen Samaritano: a. ¿Cómo puedo hacerme prójimo en mi sector?b. ¿De qué manera acojo a mis hermanos a quienes doy mi servicio?c. ¿De qué manera perdono y aliento a vivir las actitudes de Jesús?d. ¿En qué momento he marginado o excluido a un integrante de mi familia, a un

vecino de mi calle o a un integrante de mi equipo?

4. ¿Estoy convencido y enamorado de la Iglesia, del servicio que desempeño? a. Si la respuesta es sí, ¿cómo transformo el entorno en el que vivo: mi familia, mi

pequeña comunidad, mi calle, mi sector?b. Si la respuesta es no, ¿qué necesito hacer para volver a beber agua de la fuente?

5. En ese SÍ “te seguiré a donde quiera que vayas”, ¿qué exige de mí la realidad presente en mi vicaría, en mi parroquia, respecto a:

a. Las Estructuras (EPAP y CPP).b. La Sectorización.c. La Misión y Proceso de Evangelización.

6. Ante esta realidad que me interpela ¿soy profeta? ¿De qué manera se nota?a. En lo personal.b. En lo familiar.c. En lo comunitario.

7. Qué signos hablan de que mi servicio crea Reino en:a. Las Estructuras (EPAP y CPP).b. La Sectorización.

26

“Es sano acordarse de los primeros cristianos y de tantos hermanos a lo largo de la historia que estuvieron cargados de alegría, llenos de coraje, incansables en el anuncio y capaces de una gran resistencia activa. Entonces, no digamos que hoy es más difícil; es distinto. Pero aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias de su época…”

Page 27: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

c. La Misión y Proceso de Evangelización.

8. Desde mi ser de discípulo-misionero, ¿cómo puedo ser dócil al Espíritu de Dios?

9. ¿Soy evangelizador con Espíritu?a. Si la respuesta es sí, en la semana: ¿Cuánto tiempo dedicas a la oración comunitaria

y cuánto a la personal? ¿Cuánto tiempo dedicas a tu servicio o apostolado?b. Si la respuesta es no, haz un compromiso: En una semana, ¿cuánto tiempo

invertirías a la oración comunitaria y cuánto a la personal? ¿Cuánto tiempo te propones dedicarle a tu servicio o apostolado?

10. ¿Cuál es el mayor reto a vencer para ser un verdadero discípulo-misionero de Cristo?a. En lo personal.b. En lo familiar.c. En lo comunitario.

NOTA: Dependiendo del número de equipos asigne a cada uno, dos preguntas, no importa que se repitan.

14:30 hrs. Comida.

Nota: La Red de Comunicadores, en coordinación del EVAP, realiza en este momento la síntesis y conclusiones de los aportes.

15:30 hrs. Presentación de los Resultados.

La Red de Comunicadores da lectura a la síntesis y conclusiones de los aportes.

16:00 hrs. Oración final: El Desafío de la Realidad.

Introducción:Vivimos en un mundo muy extraño. Si tenemos dificultades o sentimos que todo sale mal, decimos enseguida: ¡Así no podemos seguir! Esto tiene que cambiar. ¡Y todos nos esforzamos por cambiar a los demás! Podríamos ahorrarnos ese esfuerzo porque, de hecho, tantas dificultades, sólo se cambian de un modo: ¡Cambiando uno mismo! Es así, desde dentro que podemos cambiar las situaciones y donde las dificultades las podemos convertir en posibilidades… Canto: Alegre la mañana que nos habla de tiAlegre la mañana. 1. En nombre de Dios Padre, del hijo y del Espíritu,

salimos de la noche y estrenamos la aurora; saludamos el gozo de la luz que nos llega, resucitada y resucitadora.

 2. Tu mano acerca el fuego a la sombría tierra

y el rostro de las cosas se alegra en tu presencia.Silabeas el alba igual que una palabra.Tú pronuncias el mar como sentencia.

 

La REALIDAD; la VIDA como desafío.27

Page 28: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Lector: “Yo clasifico a las personas en personas magnetofónicas; personas de opiniones; personas de problemas y personas de convicciones. Hoy abundan mucho las personas de problemas, pero no tanto las personas de convicciones. A la persona de problemas le gusta problematizarlo todo, pero no llega a las soluciones. La persona de opiniones está al tanto de lo que se lleva, de lo que se dice, pero no suele comprometerse con sus opiniones. El problema está en que hay bastantes personas que actúan por reacción y pocos que tengan convicciones por las que vivir, mucho menos morir por ellas. Lector: “¡El mundo!”

El mundo es el lugar donde estás tú.Y no en las nubes ni en los cielos, ni en el recinto sagrado.A ti te va la vida, la fiesta, el vino y las manos callosas de los que construyen el mundo.A ti te va todo lo que sea crecer, avanzar, ir más lejos, hacer más humanidad, vivir más y mejor.

A ti no te va la muerte ni la marginación.Tú quieres estar bien en medio,en el centro de la vida, en el corazón de la persona y de la sociedad.

Quieres estar en todos los líos.Nosotros nos empeñamos en ponerte aparte.O fuera o dentro.En las nubes o en la intimidad.O encima o abajo, siempre sacándote del mundo.

Te llevamos a la periferia.Pero tú no te vas del centro.Te sitúas en las entrañas de la vida:en la política, en la economía, en la enseñanza, en los hogares…Allí donde se juega el futuro de la humanidad.

¡El mundo! El mundo es tu sitio.¡Ahí es donde tenemos que buscarte!Meternos en la refriega y combatir a tu lado,para encontrarte como uno más luchando por los pobres.

Y, luego, cantar contigo la canción a la VIDA.” 

Lector: Éxodo 3, 1-121Moisés cuidaba las ovejas de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas muy lejos en el desierto y llegó al cerro de Horeb, esto es, el Cerro de Dios.2 Entonces fue cuando el Ángel de Yavé se presentó a él, como una llama ardiente en medio de una zarza. Moisés estuvo observando: la zarza ardía, pero no se consumía.3 Y se dijo: «Voy a dar una vuelta para mirar esta cosa tan extraordinaria: ¿por qué la zarza no se consume?»4. Yavé vio que Moisés se acercaba para mirar; Dios lo llamó de en medio de la zarza: « ¡Moisés, Moisés!», y él respondió: «Aquí estoy.»5Yavé le dijo: «No te acerques más. Sácate tus sandalias porque el lugar que pisas es tierra sagrada.»

28

Page 29: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

6 Luego le dijo: «Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Al instante Moisés se tapó la cara, porque tuvo miedo de que su mirada se fijara sobre Dios.7Yavé dijo: «He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos,8 y por esta razón estoy bajando, para librarlo del poder de los egipcios y para hacerlo subir de aquí a un país grande y fértil, a una tierra que mana leche y miel, al territorio de los cananeos, de los heteos, de los amorreos, los fereceos, los jeveos y los jebuseos.9 El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto cómo los egipcios los oprimen.10 Ve, pues, yo te envío a Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel.»11 Moisés dijo a Dios: « ¿Quién soy yo para ir donde Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?»12 Dios respondió: «Yo estoy contigo, y ésta será para ti la señal de que yo te he enviado: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, ustedes vendrán a este cerro y me darán culto aquí.» Palabra de Dios.

Símbolo: Se presenta un mapa mundial y cada persona responde: “Ante la realidad del mundo universal y concreto, ¿cómo me sitúo yo?”

Después de unos momentos de oración, cada uno se expresa a través de una oración.

 Lector: Jesús, no tienes manos.Todos: Tienes sólo nuestras manos para construir un mundo donde habite la justicia.

Lector: Jesús, no tienes pies.Todos: Tienes sólo nuestros pies para poner en marcha la libertad y el amor.

Lector: Jesús, no tienes labios.Todos: Tienes sólo nuestros labios para anunciar por el mundo la Buena Noticia a los pobres.  Lector: Jesús, no tienes corazón.Todos: Tienes sólo nuestro corazón para que amando, logremos que todas las personas sean hermanos y hermanas. Lector: Jesús, no tienes ojos.Todos: Tienes sólo nuestros ojos para detectar dónde hay miseria y mal, y poderlo remediar con generosidad.

Lector: Jesús, no tienes boca. Todos: Tienes sólo nuestra boca para anunciar el evangelio que las personas puedan leer si nuestras vidas son obras y palabras eficaces.

Todos: Jesús danos tu fuerza para desarrollar talentos y ponerlos al servicio de los demás.

Canto: Signo de Esperanza

Queremos ser una Iglesia servidora del SeñorJesús el Dios hecho hombre, el profeta, el servidor.Una Iglesia de testigos, con mártires donde sonprotagonistas los pobres y hombre nuevo el pecador.

Signo de esperanza, causa de alegríacon Santa María y un Jesús Pascual.La gente se siente siendo servidoraque es transformadora de la sociedad.

29

Page 30: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Queremos ser una Iglesia de veras comunidad,fraterna porque la gente comparte fe y realidad.Con sencillez y alegría aprende a participar,como hacían los cristianos con Pedro, Santiago y Juan.

Queremos ser una Iglesia que está siempre en oración,que alumbra toda la vida con la Palabra de Dios.Que celebra como pueblo la nueva alianza de amor,en la fiesta de la vida que es la cena del Señor.

Queremos ser una Iglesia samaritana y cordial,que organiza la esperanza y la solidaridad.Donde el Espíritu Santo, Padre de los pobres, vasuscitando los servicios, según la necesidad.

Queremos ser una Iglesia que muestra el amor a Dios.Que sale a encontrar al hombre y lo abraza en su perdón,que consuela y acompaña, que agranda su corazón,a medida de la gente que sufre la situación.

Queremos ser una Iglesia en estado de Misión,que se abre y sale y propone al mundo el Reino de Dios.Que transforma desde adentro sociedad y corazón,y planta comunidades donde se da conversión

Nota: Cada Vicaría propone el horario de la Celebración Eucarística. Puede integrar los signos de la oración a la celebración o suprimir la oración por la celebración.

17:30 hrs. Cierre de la Asamblea.

30

Page 31: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

AnexoElementos fundamentales a tomar en cuenta del Plan Diocesano de Renovación y Evangelización de la Diócesis de Texcoco:

Objetivo de la 1ª Etapa: La convocación de los hijos de Dios:· Todos los hombres y mujeres de la Diócesis de Texcoco, mediante encuentros de experiencia

comunitaria, en la que cada persona es reconocida como tal,· son sensibles al valor de la persona humana, · se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua,· se sienten convocados a la comunidad en algunas experiencias de vida fraterna,· a fin de dar testimonio de su pertenencia a la Iglesia, a la que fortalecen por su madurez

integral, individual y comunitaria.

Objetivo de la 1ª Fase: Sensibilización al Encuentro como Reconciliación:· Todas las personas que habitan en la Diócesis de Texcoco,· reconocen su propio valor y el de su cultura, el valor de los demás y de las demás culturas, el

valor de Dios y el de la naturaleza,· se aceptan mutuamente con creativas expresiones de conocimiento, respeto, confianza e

interés mutuo,· mediante encuentros comunitarios organizados a partir de la cultura y religiosidad del Pueblo,· a fin de sensibilizarse y disponerse a ser una comunidad fraterna.

Idea Fuerza:La Diócesis de Texcoco es una Iglesia misionera, que fiel a Cristo y presidida por su Obispo, integra a través de estructuras de comunión y participación a todos los bautizados y hombres de buena voluntad, que con la riqueza de sus dones y carismas, evangelizan y hacen presente el Reino de Dios.

Fin:La expresión plena de los valores que queremos alcanzar, siempre en nuestro deseo y tendencia, lo que da sentido a toda nuestra acción y la justifica es el Reino de Dios que acontece en las personas, modela la comunidad e incide profundamente, transformando la realidad de la sociedad y la cultura, con una santidad entendida como Unidad que nos hace sacramento, es decir, signo e instrumento de santidad para el mundo.

Objetivo Último:La situación final de la Diócesis de Texcoco que queremos alcanzar y que concretiza el fin, es la Iglesia de Cristo presente en este mundo del tercer milenio, presidida por nuestro Obispo con sus Presbíteros y Diáconos, que con la diversidad de los institutos religiosos y ministerios laicales se articulan orgánica y dinámicamente como Pueblo de Dios, con personas, instituciones, espacios y estructuras al servicio de la Santidad comunitaria, que mediante el testimonio de vida y el anuncio explícito de Jesucristo sirve al reino de Dios para todos los bautizados y hombres de buena voluntad.

31

Page 32: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

Tema para la Asamblea Vicarial de Consagrados.

Un urgente y necesario cambio de mentalidad de los pastores

Después de haber realizado las asambleas parroquiales y decanales, donde hemos revisado tres condiciones (Estructuras -ser y quehacer del EPAP y del CPP-, Sectorización y Proceso de Evangelización) para iniciar la Primera Etapa kerigmática del Plan Diocesano de Pastoral, debemos confrontarnos con los resultados, con el sentir general de la diócesis y con la misma realidad pastoral que vivimos.

No debemos ignorar lo que se ha dicho, mucho menos minimizarlo. Hay un eco en la voz de los laicos, hay angustia en su ser como agentes de pastoral que tiene que ver con la mentalidad de los pastores y con su forma de conducir la acción pastoral, así como la falta de entrega en la aplicación del plan diocesano. Quizá podríamos pensar o juzgar que su sentir y su angustia es muy subjetiva, sin elementos suficientes, incluso podríamos decir que es mero sentimentalismo. Lo cierto es que piden que los pastores tengan un papel protagónico, como les corresponde, en la conducción del plan y todo lo que implica, exigen nuevas actitudes, actitudes de verdaderos pastores, desean pastores misioneros y sensibles a las necesidades y a la realidad que se vive, ya no quieren simples administradores.

En esta reflexión queremos escuchar la voz de la Iglesia, la voz del Papa, la voz de los obispos, en relación al urgente y necesario cambio de mentalidad y actitud en los pastores. Sin hacer a un lado la voz de los laicos, su angustia y exigencia, queremos abrir, en primer lugar, nuestros oídos a la voz de los pastores de la Iglesia, escuchar la voz del Espíritu en las palabras de ellos, escuchar la fuerte llamada de atención que nos hace El Buen Pastor a través de la voz de la Iglesia y su magisterio. Es necesario tener actitud de escucha, actitud humilde y obediente al Buen Pastor, al Espíritu de Dios, a la Iglesia, al Papa, a los obispos, para después ser buenos receptores del clamor de nuestro pueblo.

Sin la actitud de escucha y de apertura no podremos vivir la conversión pastoral y la trasformación de la Iglesia que precisa nuestro mundo hoy.

I. Cambio de Mentalidad. Conversión pastoral. Conversión de los pastores.

Esta exigencia de conversión y de cambio de mentalidad y actitudes es una exigencia que en toda la historia de la salvación hemos escuchado, los profetas hablaron en nombre de Dios al pueblo y de manera muy especial a la clase sacerdotal y a los pastores, exigieron un corazón nuevo, corazón de carne, exigieron que el culto no sólo fuera con los labios sino con todo el ser, con el corazón.

San Juan Bautista invita a la metanoia, al cambio de mentalidad, porque el Reino de Dios está cerca. Jesús interpela de manera frontal a las autoridades religiosas de su tiempo y pronuncia palabras muy fuertes contra ellas denunciando su falta de congruencia, su superficialidad en su vida religiosa.

Ahora, en este tiempo, el Papa y los obispos también están haciendo un llamado serio a todos los pastores de la Iglesia (sin excepción), a vivir no solo una conversión personal sino también una conversión pastoral, a un cambio de mentalidad en la forma de ser pastores, a romper con mentalidades caducas y ser fieles al llamado que el Señor nos ha hecho.

32

Page 33: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

“La conversión personal despierta la capacidad de someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de vida. Obispos, presbíteros, diáconos permanentes, consagrados y consagradas, laicos y laicas, estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y discernir ‘lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias’ (Ap 2,29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta”. DA 366

“(Las) trasformaciones sociales y culturales representan naturalmente nuevos desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios. De allí nace la necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que la conduce, una renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales” DA 367

“La conversión de los pastores nos lleva a vivir y promover una espiritualidad de comunión y participación (…) La conversión pastoral requiere que las comunidades eclesiales sean comunidades de discípulos misioneros en torno a Jesucristo, Maestro y Pastor. De allí, nace la actitud de apertura, de diálogo y disponibilidad para promover la corresponsabilidad y participación efectiva de todos los fieles en la vida de las comunidades cristianas” DA 368

El papa Francisco recientemente manifiesta sus deseos de una conversión pastoral: “Espero que todas las comunidadesprocuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una ‘simple administración’” Eg 25.

“Hoy se ha vuelto muy difícil (…) conseguir catequistas capacitados para las parroquias y que perseveren en la tarea durante varios años. (…)Algo semejante sucede con los sacerdotes, que cuidan con obsesión su tiempo personal. Esto frecuentemente se debe a que las personas necesitan imperiosamente preservar sus espacios de autonomía, como si una tarea evangelizadora fuera un veneno peligroso y no una alegre respuesta al amor de Dios que nos convoca a la misión y nos vuelve plenos y fecundos. Algunos se resisten a probar hasta el fondo el gusto de la misión y quedan sumidos en una acedia paralizante”. Eg 81

“El problema no es siempre el exceso de actividades, sino sobre todo las actividades mal vividas, sin las motivaciones adecuadas, sin una espiritualidad que impregne la acción y la haga deseable. De ahí que las tareas cansen más de lo razonable, y a veces enfermen. No se trata de un cansancio feliz, sino tenso, pesado, insatisfecho y, en definitiva, no aceptado. Esta acedia pastoral puede tener diversos orígenes. Algunos caen en ella por sostener proyectos irrealizables y no vivir con ganas lo que buenamente podrían hacer. Otros, por no aceptar la costosa evolución de los procesos y querer que todo caiga del cielo. Otros, por apegarse a algunos proyectos o a sueños de éxitos imaginados por su vanidad. Otros, por perder el contacto real con el pueblo, en una despersonalización de la pastoral que lleva a prestar más atención a la organización que a las personas, y entonces les entusiasma más la «hoja de ruta» que la ruta misma. Otros caen en la acedia por no saber esperar y querer dominar el ritmo de la vida. El inmediatismo ansioso de estos tiempos hace que los agentes pastorales no toleren fácilmente lo que signifique alguna contradicción, un aparente fracaso, una crítica, una cruz”. Eg 82

“La renovación de la parroquia exige actitudes nuevas en los párrocos y en los sacerdotes que están al servicio de ella. La primera exigencia es que el párroco sea un auténtico discípulo de Jesucristo, porque sólo un sacerdote enamorado del Señor puede renovar una parroquia. Pero, al mismo tiempo, debe ser un ardoroso misionero que vive el constante anhelo de buscar a los alejados y no se contenta con la simple administración” DA 201

33

Page 34: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

II. Cambio de estructuras. Cambio en el modo de ser cabeza. Respetar el proceso de discipulado. Comunión.

La renovación de la Iglesia, que el mundo actual precisa, mira todas sus realidades, no solamente pensamos en la urgente y necesaria conversión de los pastores sino también en la urgente transformación de las estructuras pastorales actuales. Estamos llamados a revisar a conciencia cuánto las estructuras presentes están favoreciendo la trasmisión de la fe de manera eficaz a las nuevas generaciones y al igual en qué medida están hechas para llegar a todos, para ir a los más alejados. Si descubrimos que no nos están favoreciendo en el cumplimiento de la misión de la Iglesia debemos transformarlas, renovarlas y crear nuevas estructuras que garanticen la fidelidad a la misión de “ir a todos”.

“La Diócesis, presidida por el Obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión. Ella debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto, que surge de un camino de variada participación, hace posible la Pastoral Orgánica, capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos. Porque un proyecto sólo es eficiente si cada comunidad cristiana, cada parroquia, cada comunidad educativa, cada comunidad de vida consagrada, cada asociación o movimiento y cada pequeña comunidad se insertan activamente en la Pastoral Orgánica de cada diócesis. Cada uno está llamado a evangelizar de un modo armónico e integrado en el proyecto pastoral de la Diócesis” DA 169

“Es necesario que los sacerdotes, en el ejercicio de su ministerio, no sólo participen responsablemente en la definición de los planes pastorales, que el Obispo – con la colaboración del Consejo Presbiteral- determina, sino que además armonicen con estos las realizaciones prácticas en la propia comunidad.

La sabia creatividad, el espíritu de iniciativa propio de la madurez de los presbíteros, no sólo no serán suprimidos, sino que podrán ser adecuadamente valorados en beneficio de la fecundidad pastoral. Tomar caminos diversos en éste campo puede significar, de hecho, el debilitamiento de la misma obra de evangelización” (Directorio para la Vida y Ministerio de los Presbíteros 65)

“Una parroquia, comunidad de discípulos misioneros, requiere organismos que superen cualquier clase de burocracia. Los Consejos Pastorales Parroquiales tendrán que estar formados por discípulos misioneros constantemente preocupados por llegar a todos. (…) Todos los organismos (parroquiales) han de estar animados por una espiritualidad de comunión misionera” DA 203

“Teniendo en cuenta las dimensiones de nuestras parroquias, es aconsejable la sectorización en unidades territoriales más pequeñas, con equipos propios de animación y coordinación que permitan una mayor proximidad a las personas y grupos que viven en el territorio. Es recomendable que los agentes misioneros promuevan la creación de comunidades de familias que fomenten la puesta en común de su fe cristiana y las respuestas a los problemas” DA 372

“La renovación de las Parroquias, (…) exige reformular sus estructuras, para que sea una red de comunidades y grupos, capaces de articularse logrando que sus miembros se sientan y sean realmente discípulos y misioneros de Jesucristo en comunión” DA 172

“La renovación misionera de las Parroquias (…) se plantea la creación de nuevas estructuras pastorales, puesto que muchas de ellas nacieron en otras épocas para responder a las necesidades del ámbito rural” DA 173

34

Page 35: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

III. Pastores en salida. Pastores misioneros.

Esta renovación eclesial gira en torno a convertir toda la vida de la Iglesia en una vida eminentemente misionera. Los anhelos de los pastores deben tender a la misión, sus proyectos, su organización pastoral, la estructuración de la vida de la parroquia debe respirar y transpirar un espíritu misionero. Todo en clave de misión, la vida sacramental, la liturgia, la catequesis, la acción social, los procesos formativos, la vida comunional, los ministerios y carismas, todo en clave de misión.

“Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un ‘estado permanente de misión’” Eg 25

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para una autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quien Jesús convoca a su amistad” Eg 27

“Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también está llamada a la conversión misionera” Eg 30

“La pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del ‘siempre se ha hecho así’ (…) Exhorto a todos a aplicar con generosidad y valentía las orientaciones de este documento, sin prohibiciones ni miedos” Eg 33

“La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera” DA 370

“No debemos desaprovechar esta hora de gracia. ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y de amor, de alegría y de esperanza! No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos, sino urge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la victoria pascual del Señor de la historia…” DA 548

IV. Pastores viviendo la caridad pastoral.

“La asimilación de la caridad pastoral de Cristo -de manera que dé forma a la propia vida- es una meta, que exige del sacerdote continuos esfuerzos y sacrificios, porque esta no se improvisa, no conoce descanso y no se puede alcanzar de una vez para siempre. El ministro de Cristo se sentirá obligado a vivir esta realidad y a dar testimonio de ella, incluso cuando, por su edad, se le quite el peso de encargos pastorales concretos.

Hoy día, la caridad pastoral corre el riesgo de ser vaciada de su significado por un cierto “funcionalismo”. De hecho, no es raro percibir en algunos sacerdotes la influencia de una mentalidad, que equivocadamente tiende a reducir el sacerdocio ministerial a los aspectos funcionales. Esta concepción reduccionista del ministerio sacerdotal lleva el peligro de vaciar la vida de los presbíteros y, con frecuencia, llenarla de formas no conformes al propio ministerio. El Sacerdote, que se sabe ministro de Cristo y de su Esposa, encontrará en la oración, en el estudio y en la lectura espiritual, la fuerza necesaria para vencer también este peligro”. (Directorio para la Vida y Ministerio de los Presbíteros 43-44)

“Hoy la gran mayoría de los sacerdotes de todas las edades desarrollan su ministerio con un esfuerzo gozoso, frecuentemente fruto de un heroísmo silencio. Trabajan hasta el límite de sus propias energías, sin ver, los frutos de su labor.

35

Page 36: Web viewY la realización de las promesas ... por la incorporación a la muerte de Cristo en el bautismo (Rom 6, 5s), de donde ... permitiéndonos abrazar su plan de amor y

(…) Junto a estas luces (…), no faltan sombras, que tienden a disminuir la belleza de su testimonio y hacerlo menos creíble al mundo.

(…) El sacerdote sufre con frecuencia la fatiga, la desconfianza, el aislamiento y la soledad.

Para vencer este desafío, que la mentalidad secularista plantea al presbítero, éste hará todos los esfuerzos posibles para reservar el primado absoluto a la vida espiritual, al estar siempre con Cristo y a vivir con generosidad la caridad pastoral intensificando la comunión con todos y, en primer lugar, con los otros sacerdotes” (Ibídem 37)

“El presbítero, a imagen del Buen Pastor, está llamado a ser hombre de la misericordia y la compasión, cercano a su pueblo y servidor de todos, particularmente de los que sufren grandes necesidades. La caridad pastoral, fuente de la espiritualidad sacerdotal, anima y unifica la vida y ministerio. Consciente de sus limitaciones, valora la Pastoral orgánica y se inserta con gusto en su presbiterio” DA 198

“El Pueblo de Dios siente la necesidad de presbíteros-discípulos: que tengan una profunda experiencia de Dios, configurados con el corazón del Buen Pastor, dóciles a las mociones del Espíritu, que se nutran de la palabra de Dios, de la Eucaristía y de la oración; de presbíteros-misioneros; movidos por la caridad pastoral: que los lleve a cuidar del rebaño a ellos confiados y a buscar a los más alejados predicando la palabra de Dios, siempre en profunda comunión con su obispo, los presbíteros, diáconos, religiosos, religiosas y laicos; presbíteros-servidores de la vida que estén atentos a las necesidades de los más pobres, comprometidos en la defensa de los derechos de los más débiles y promotores de la cultura de la solidaridad…” DA 199

Preguntas para el diálogo.

1. ¿Cómo asumo en mi vida personal y ministerial esta exigencia de conversión pastoral?

2. ¿Qué exigencia he escuchado de mi feligresía y de los agentes de pastoral en relación a mi responsabilidad sacerdotal y de ser cabeza de la comunidad, en relación al ser párroco?

3. ¿Cómo asumo esa exigencia?

4. ¿En qué medida me he involucrado en el Plan Diocesano de Pastoral?, ¿qué frutos concretos veo en mi comunidad?

5. Si no me he involucrado, ¿cuáles han sido las razones por las que no lo he hecho?

6. ¿Qué estructuras percibo que debo renovar, transformar o implementar para que la parroquia se renueve y sea comunidad misionera?

7. ¿Qué entiendo por misión? ¿Cómo entiendo en mi ser sacerdotal la urgencia de la misión?

8. ¿He organizado misiones en mi parroquia? a. ¿Cuál ha sido mi participación? b. ¿Yo me he sumado al equipo misionero yendo a tocar puertas durante la misión?

9. En conclusión, ante la exigencia de cambio de mentalidad, de renovación de estructuras y de hacer de la Iglesia una Iglesia en salida, y ante la exigencia de los laicos y agentes de pastoral:

a. ¿Qué actitudes y comportamientos pienso cambiar?b. ¿A qué acciones pastorales debo prestar más tiempo y atención?c. ¿Cómo asumo mi responsabilidad de mantener la comunión diocesana aplicando el

plan pastoral?36