31
X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGIA 13 JULIO, PAMPLONA GRUPO DE TRABAJO 17. Sociología de la Edad y el Ciclo Vital Coordina: Lourdes Pérez Ortiz (UAM) PONENCIA (DEFINITIVA) TÍTULO: ¿Transiciones individuales ó trayectorias sociales?. Un análisis empírico en la ciudad de Zaragoza AUTOR: David Pac Salas Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Zaragoza [email protected] RESUMEN La ponencia se basa en una investigación realizada mediante un análisis biográfico de trayectorias sociales de jóvenes. El objetivo general de la investigación ha sido analizar las trayectorias biográficas de individuos los denominados jóvenesque viven en Zaragoza. Nuestra hipótesis inicial era que los jóvenes seguían trayectorias biográficas de clase. En la primera parte, se desarrolla un marco teórico de referencia y una articulación metodológica, en concreto la utilización de dos niveles de análisis complementarios dentro de una perspectiva de carácter biográfico. En un primer nivel, una perspectiva biográfica a través de encuesta representativa estadísticamente (1804 jóvenes). En un segundo paso, se profundizará en los contextos particulares, estrategias, prácticas, etc. que han seguido los jóvenes que pertenecen a familias con capital educativo bajo, mediante la técnica de entrevistas en profundidad a modo de historias de vida. Los resultados principales reconocen las limitaciones de los estudios que inciden la vertiente individual de las trayectorias de los jóvenes. Si bien, las trayectorias sociales de los jóvenes actuales son más complejas y diversas, es necesario incorporar e indagar en las relaciones estructurales (contextos) - 1 -

X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGIA · 1.‐ INTRODUCCIÓN Tradicionalmente los asuntos de la juventud han constituido una temática de gran interés político, mediático e incluso

Embed Size (px)

Citation preview

X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGIA 1‐3 JULIO, PAMPLONA 

   GRUPO DE TRABAJO 17. Sociología de la Edad y el Ciclo Vital Coordina: Lourdes Pérez Ortiz (UAM)  PONENCIA (DEFINITIVA) TÍTULO:  ¿Transiciones  individuales  ó  trayectorias  sociales?.  Un  análisis empírico en la ciudad de Zaragoza  AUTOR:  David Pac Salas Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Zaragoza [email protected]  RESUMEN La  ponencia  se  basa  en  una  investigación  realizada mediante  un  análisis biográfico  de  trayectorias  sociales  de  jóvenes.  El  objetivo  general  de  la investigación ha  sido analizar  las  trayectorias biográficas de  individuos  ‐los denominados  jóvenes‐ que viven en Zaragoza. Nuestra hipótesis  inicial era que los jóvenes seguían trayectorias biográficas de clase.   En  la  primera  parte,  se  desarrolla  un marco  teórico  de  referencia  y  una articulación  metodológica,  en  concreto  la  utilización  de  dos  niveles  de análisis complementarios dentro de una perspectiva de carácter biográfico. En  un  primer  nivel,  una  perspectiva  biográfica  a  través  de  encuesta representativa  estadísticamente  (1804  jóvenes).  En  un  segundo  paso,  se profundizará  en  los  contextos  particulares,  estrategias,  prácticas,  etc.  que han  seguido  los  jóvenes  que  pertenecen  a  familias  con  capital  educativo bajo, mediante la técnica de entrevistas en profundidad a modo de historias de vida.  Los  resultados  principales  reconocen  las  limitaciones  de  los  estudios  que inciden  la vertiente  individual de  las trayectorias de  los  jóvenes. Si bien,  las trayectorias sociales de  los  jóvenes actuales son más complejas y diversas, es necesario incorporar e indagar en las relaciones estructurales (contextos) 

- 1 -

donde  desarrollan  los  jóvenes  dichas  trayectorias.  En  la  perspectiva distributiva,  sobresale  el  peso  que  tiene,  en  la  trayectoria  social  de  los jóvenes,  el  Capital  Educativo  Familiar  institucionalizado  y  el  trabajo desempeñado por  la madre. No obstante,  en  la perspectiva  contextual  se destaca  la heterogeneidad en  las  configuraciones  familiares obreras. En  la trama  interna  y  externa  de  estas  configuraciones  aparecen  algunos elementos  claves  para  comprender  sus  trayectorias:  capital  educativo interiorizado (prácticas de cultura escrita y transmisión oral), redes sociales y capital relacional, posición en el mercado de trabajo, etc..  

Sumario 

1.‐ Introducción 2.‐ De la categoría juventud a las trayectorias sociales 3.‐ Las bondades de la complementariedad por deficiencia 4.‐ Cinco hipótesis sobre las trayectorias de los jóvenes de Zaragoza 5.‐ La dialéctica entre relatos de vida y teoría 6.‐ Exoducción  

- 2 -

1.‐ INTRODUCCIÓN 

Tradicionalmente  los asuntos de  la  juventud han  constituido una  temática de gran  interés político, mediático e  incluso académico. Sin embargo, en el ámbito de  la  investigación  sociológica  la utilización de  la perspectiva de  la sociología  de  las  trayectorias  sociales  en  los  estudios  de  juventud  han suscitado un menor entusiasmo (Cardenal de  la Nuez, 2006). Esta ponencia trata de recuperar y avanzar en el análisis de las trayectorias sociales de los jóvenes desde una perspectiva biográfica. En  concreto, el objetivo general de la tesis doctoral, de la que forma parte este trabajo, ha sido  analizar las trayectorias biográficas de individuos ‐ los denominados jóvenes ‐ que viven en Zaragoza.   La  hipótesis  general  de  la  investigación  era  que  los  jóvenes  de  Zaragoza siguen  trayectorias  biográficas  de  clase.  Las  distintas  modalidades  de transición  de  los  jóvenes muestran  fuertes  conexiones  con  su  familia  de origen. 

 

En  sentido  contrario,  en  los  últimos  años,  hay  autores  que  enfatizan  la individualización  de  las  transiciones  de  los  jóvenes.  Para  ellos,  se  ha producido  un  cambio  en  el modelo  de  transición  de  los  jóvenes:  de  un modelo  de  transición  lineal  y  homogénea  en  la  era  industrial  (que  desde nuestro punto de vista nunca existió), se ha pasado a unas transiciones a  la vida  adulta  caracterizadas  por  la  incertidumbre,  la  vulnerabilidad  y  la reversibilidad (Walter, Stauber, 2002; López Blasco, 2005).  

 

Sin  embargo,  en  este  trabajo  sostenemos  que  los  jóvenes  siempre  han seguido  trayectorias  biográficas  de  clase,  si  bien,  en  la  actualidad  se  ha producido un debilitamiento de  las  identidades colectivas (Beck, 2003). Por tanto, se rechaza la idea de que las divisiones sociales tradicionales pierdan peso como elementos que determinan  las oportunidades de vida  (Furlong; Carmel, 2001, 2006) 

 No obstante, somos conscientes que las sociedades actuales son mucho más complejas  y  abiertas  que  las  hace  unas  décadas  lo  que  dificulta  la reconstrucción nítida de las adscripciones e identidades de los jóvenes.    

“En  las  sociedades  de  principios  de  siglo  XXI  no  hace  falta  ser  un  observador especialmente  perspicaz  para  comprender  que  nos  encontramos  ante  entornos muy  complejos  y abiertos, en  los que  la  lógica de  la pertenencia  social presenta características  diferentes  a  aquellas  que  eran  propias  de  las  sociedades  de  sólo hace  unas  pocas  décadas.  Características  que  están  concerniendo  de  manera 

- 3 -

directa  a  las  adscripciones  y  a  las  identidades  de  las  nuevas  generaciones” (Tezanos, 2009: 23‐24) 

 

Para  comprender  estas  nuevas  identidades  debemos  atender  las interrelaciones entre  las distintas posiciones sociales y  las biografías de  los jóvenes.  Para  ello  en  la  ponencia  se  han  desarrollado  los  siguientes apartados.  En  primer  lugar,  se  ha  elaborado  un marco  teórico  sobre  las trayectorias  biográficas  de  los  jóvenes  dentro  de  la  perspectiva  de  la sociología de las trayectorias sociales. En segundo lugar, se ha diseñado una propuesta  de  articulación  metodológica  de  complementariedad  por deficiencia.  En    el  tercer  apartado  se  presentan  los  principales  resultados que  desde  una  perspectiva  distributiva  a  través  de  una  encuesta representativa estadísticamente (1804 casos) se ha realizado para identificar los  diversos  procesos  biográficos  de  los  jóvenes.  En  el  siguiente,  se presentan  las  ideas‐fuerza analizadas desde una perspectiva contextual. Su objetivo  era  conocer  las  interrelaciones  entre  las  estrategias  familiares, mecanismos, prácticas, etc. Y  las disposiciones, decisiones, etc. Que  toman los jóvenes (a través de un estudio de casos con 4 configuraciones familiares obreras mediante la técnica de historias de vida social).  Los  principales  resultados  son  el  peso  de  la  adscripción  familiar  en  la trayectoria  social  de  los  jóvenes.  El  capital  educativo  familiar institucionalizado y la categoría socio‐profesional (sobre todo de las madres) han mostrado una correlación muy significativa con las expectativas y logros educativos de los jóvenes, que a su vez tiene conexión con su posición en el mercado de trabajo y en el proceso de emancipación seguido.  En  la perspectiva contextual se ha  indagado en  jóvenes de familias obreras (bajo  capital  educativo  familiar  y  situación  socio‐profesional).  Hemos incorporado  a  las  categorías  estadísticas  que  homogeneizan  una  posición social  el  concepto  de  configuración  familiar  de  Lahire.  Los  jóvenes desarrollan  trayectorias  sociales  heterogéneas  según  sea  su  configuración familiar  concreta  (producto  de  la  interacción  de  las  acciones  de  sus miembros).  En  nuestro  caso,  se  han  descubierto  algunos  elementos importantes:  las  estrategias  familiares  desarrolladas  (reproducción, reconversión o movilidad), el capital educativo  interiorizado (cultura escrita y  lectora de  la  familia),  la red social amplia de  la  familia, etc. Por tanto, es necesario  la  incorporación de aspectos no  institucionalizados en  los análisis de las trayectorias sociales (por ejemplo, el capital relacional)  

 

- 4 -

2.‐ DE LA CATEGORÍA JUVENTUD A LAS TRAYECTORIAS SOCIALES 

 

En  este  trabajo  se  vislumbran  dos  influencias  básicas:  la  sociología  de  la 

transición a  la vida adulta y  los análisis sobre  las trayectorias sociales. En el 

caso  de  la  transición  a  la  vida  adulta,  los  estudios  del GRET  (2004,  1996) 

sobre  las distintas modalidades de  transición han  resultado esenciales. Por 

otro lado, los análisis de Martín Criado (1998, 2000) sobre la producción de 

la  juventud y clase obrera y escuela han  tenido una clara  incidencia en  los 

planteamientos  iniciales. Además,  los  trabajos de Lorenzo Cachón  (1989) y 

Echevarria (1999) sobre movilidad social. 

 

Por  otra  parte,  ha  resultado  decisiva  la  influencia  de  la  sociología 

francesa,  los  conceptos  de  capital  cultural  de  Bourdieu  (2000b,  1998), 

trayectoria biográfica de Mauger  (1989), y configuración  familiar de Lahire 

(1995) se encuentran presentes en el contenido del texto. 

 

Otro referente, sin duda alguna, han sido los trabajos de Furlong y Carmel 

(2007, 2001, 1997) dentro de la sociología de la juventud inglesa, sobre todo 

en relación al desenmascaramiento (la falacia epistemológica) que supone la 

deslinealización e  individualización de  las trayectorias de  los  jóvenes  (Beck, 

Bauman, Walter, entre otros). 

 

En  la  construcción  del marco  teórico  se  han  tenido  en  cuenta  las  tres 

instituciones  básicas:  familia,  educación  y  trabajo.  En  general,  en  los 

estudios sobre las transiciones a la vida adulta, se ha hecho mucho hincapié 

en el sistema educativo y se ha dejado de lado el mercado de trabajo como 

institución de anclaje básica en la identidad de los sujetos. 

 

A modo tentativo, hemos construido nuestro ecléctico marco teórico que se 

ha  apoyado  en  tres  premisas  básicas.  Para  finalizar  este  capítulo 

desarrollamos  un marco  conceptual/analítico  básico  sobre  las  trayectorias 

sociales  de  los  jóvenes.  Nuestra  ecléctica  propuesta  teórica  conlleva  la 

necesidad  de  articular  un  marco  de  análisis  coherente.  Para  ello, 

presentamos  un  esbozo  de  teoría  para  el  análisis  biográfico  de  las 

trayectorias  sociales de  los  jóvenes. No obstante,  se  trata de un marco de 

reflexión abierto, por tanto, no definitivo. Su punto de partida, después de la 

revisión teórica que hemos efectuado, son tres premisas básicas:  

- PREMISA  1.‐  La  interrelación  entre  las  acciones  de  los individuos y las influencias estructurales. 

- 5 -

- PREMISA  2.‐  La  complejidad  de  las  trayectorias  de  los jóvenes. 

- PREMISA  3.‐  La  desigualdad  de  las  trayectorias,  son trayectorias de clase, grupo familiar, marca familiar. 

Premisa 1 

 

La  necesidad  de  reconocer  la  doble  relación  entre  las  acciones  de  los 

individuos  y  las  influencias  de  estructuras  sociales  e  institucionales  en  las 

trayectorias de los jóvenes (Watson, 1995:63).  

 

En  resumen,  la  tesis  de  Furlong  y  Carmel  conecta  con  la  necesidad  de 

atender a la doble relación sobre las trayectorias de los jóvenes: intereses e 

ideas  Cuadro 1 Doble relación 

 

 

INTERESES Y ESTRATEGIAS DEL GRUPO FAMILIAR

IDEAS PERCEPCIONES

SOCIALES

 

 

 

 

 

Furlong  (2007,  1997,  2000)  contrapone  a  las  teorías  de  la 

individualización de Beck y Giddens, entre otros, la falacia epistemológica. 

 “la  última  modernidad  se  caracteriza  por  una  falsedad epistemológica: los jóvenes tienen que vencer una serie de peligros que afectan a  todos  los aspectos de su vida diaria, pero  tienden a percibir  esta  lucha  como  tropiezos  individuales,  sin  ponerla  en relación con las estructuras de clase” (Furlong, 2000: 5). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- 6 -

Cuadro 2 Falacia Epistemológica 

 

Realidad individual

HECHO SOCIAL

FALACIA EPISTEMOLÓGICA

HECHO SUBJETIVO

Basado en Furlong( 1997, 2000)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta  falacia  epistemológica  se  explica  por  el  análisis  de  la  realidad 

individual desde un punto de vista objetivo, es decir, como hecho social, o 

bien  como  hecho  subjetivo.  Por  ejemplo,  esta  falacia  epistemológica  se 

manifiesta  y  reproduce  a  través  de  las  experiencias  vividas  y  transmitidas 

por los jóvenes durante el tiempo libre y el consumo (Furlong, 2001a: 113). 

 

 

Premisa 2 

 

Las biografías de  los  jóvenes son cada vez más complejas. Esto requiere 

atender a  las acciones de  los  jóvenes como actores plurales. Son producto 

de  agentes  de  socialización  múltiples,  donde  se  pueden  apreciar  las 

conexiones de diversos agentes socializadores. Por ejemplo,  la  familia, aún 

siendo  el  agente  principal  de  socialización  primaria,  está  perdiendo 

exclusividad y deja paso a otras  instituciones:  la  red de cuidados de niños: 

guarderías o cuidadoras privadas. La escuela comparte su papel con medios 

de  comunicación  y  tecnologías  de  la  información  y  comunicación.  La 

inserción  al mercado de  trabajo no  es única  sino plural.  Se producen una 

multitud de incorporaciones, ahora camarero, ahora peón especialista, etc. 

 

En  los últimos 20 años se han producido unos cambios en  los contextos 

donde  se  inscriben estas  trayectorias. Y aquí  reside uno de  los principales 

problemas  de  los  estudios  sobre  los  jóvenes.  Furlong  y  Carmel  (2001b) 

presentan una propuesta de síntesis de estos cambios que se producen en 

- 7 -

los contextos de la juventud que nos servirán de base para nuestro marco de 

análisis. Podemos destacar dos posturas básicas de los análisis de los jóvenes 

que  entroncan  con  uno  de  los  dilemas  irresolubles  de  la  sociología: 

estructura y acción. Es decir, hasta  los años 90 hay una postura dominante 

de análisis de la transición de los jóvenes. Los caminos están predefinidos y 

son  previsibles,  “si  seguían  trayectorias  y  caminos  definidos  y  previsibles 

desde el mundo  familiar  la  transición se desarrollaba sin  incomodidades ni 

malestares subjetivos” (Furlong y Carmel 2001b: 20). A partir de los trabajos 

de  Beck  y  Giddens  se  desarrolla  la  vertiente  más  individual  de  las 

transiciones. 

 

Sin  embargo,  Furlong  y  Carmel  rechazan  la  idea  de  “que  las  divisiones 

sociales  tradicionales  están  perdiendo  peso  como  elementos  que 

determinan  las  oportunidades  de  vida.  Si  bien  es  cierto  que  aceptan  la 

conclusión  de  Beck,  de  acuerdo  con  la  cual  una  de  las  características 

centrales de  la modernidad avanzada más  reciente es el debilitamiento de 

las identidades colectivas. 

 

 

Premisa 3 

 

O sea, las trayectorias sociales de los jóvenes son más complejas. Si bien, 

hay una constatación en todas ellas. Según nuestro marco de referencia no 

todos los jóvenes actúan en condiciones de igualdad en la competencia por 

los recursos, ya que existen instituciones sociales y políticas de dominación y 

un modelo jerárquico de estratificación social (Watson, 1995).  

 

Furlong  y  Carmel  (2006)  defienden  que  se  ha  tendido  a  exagerar  los 

procesos  de  deslinealización  y  que  la  tendencia  moderna  de  ver  la 

complejidad de las transiciones es un hecho sintomático de las biografías de 

elección que puede contribuir a ocultar estructuras de desigualdad. 

 Señaladas  las  premisas  básicas,  podemos  pasar  a  presentar  nuestro 

marco  analítico.  Para  ello  usamos  una  analogía:  las  trayectorias  de  los jóvenes se sitúan en diferentes escenarios. 

  

- 8 -

Cuadro 3 Escenarios de las trayectorias sociales de los jóvenes

 

 

3.‐ LAS BONDADES DE LA COMPLEMENTARIEDAD POR DEFICIENCIA 

 Para cubrir  los objetivos de  la  investigación hemos optado por  la utilización de dos niveles de análisis en nuestra propuesta de articulación metodológica dentro de una perspectiva de  carácter biográfico. En un primer nivel, una perspectiva biográfica a través de encuesta representativa estadísticamente. En un segundo paso, se profundizará en  las estrategias, prácticas, etc. que han  seguido  los  jóvenes  que  pertenecen  a  familias  con  capital  educativo bajo, mediante la técnica de entrevistas en profundidad a modo de historias de vida. En concreto, se desarrolla una exploración a  través de entrevistas biográficas  con  el  objetivo  de  descubrir  la  diversidad  de  prácticas  y estrategias  que  aparecen  en  las  configuraciones  familiares  con  capital educativo homogéneo. 

 Así pues, el  trabajo de  investigación atiende a dos niveles de observación: por un  lado,  los hechos y datos objetivos   sobre  la situación de  los  jóvenes que viven en Zaragoza. Y por otro, en las motivaciones, actitudes, prácticas y estrategias  seguidas  (el  sentido  de  su  experiencia)  por  los  jóvenes  que pertenecen  a  una  configuración  familiar  concreta:  las  familias  con  capital educativo familiar bajo.  

 En nuestro caso, hemos optado por analizar  las trayectorias sociales de  los jóvenes  desde  un  enfoque  biográfico.  Es  decir,  atiende  a  la  estructura diacrónica de  las biografías de  los  individuos  (van Dijk, 2000: 76 y  ss). Por 

ESCENARIO 3 MERCADO DE TRABAJO

ESCENARIO 1 CONFIGURACIONES FAMILIARES

ESCENARIO 4 DEPENDENCIAS /EMANCIPACIONES

ESCENARIO 2 SISTEMA EDUCATIVO

- 9 -

tanto,  requiere  una  perspectiva  dinámica.  Por  ello,  la  estrategia  de investigación adoptada es biográfica y además requiere un diseño complejo de investigación: multimétodo o multinivel. La propuesta que desarrollamos a continuación tiene que ver con la utilización de dos enfoques. 

 

Un  enfoque  cuantitativo  o  distributivo:  para  captar  la  distribución  de  las 

diferentes modalidades de transición de los jóvenes a la vida adulta. La base 

de datos inicial de la tesis es el estudio “Los jóvenes en Zaragoza – 2004”. Se 

trata de un estudio  realizado mediante encuesta estadística  representativa 

por muestreo  (1804 entrevistas personales cara a cara en el domicilio1). El 

trabajo de campo  lo realizamos entre noviembre de 2004 y enero 2005. La 

explotación de  los datos se ha hecho mediante el paquete estadístico SPSS 

14.0. 

 

Un enfoque cualitativo siguiendo una perspectiva contextual (Bergua, 2004), 

para  establecer  un  marco  contextual  de  descubrimiento.  La  técnica 

cualitativa que usamos son entrevistas en profundidad para construir relatos 

biográficos de las trayectorias sociales a modo de historias de vida. El trabajo 

de campo se llevó a cabo entre los meses de junio y diciembre de 2007. Para 

el análisis de datos inicial se uso el programa de análisis de datos cualitativo 

Atlas.ti 5.0 y las continuas actualizaciones. 

 

Por tanto, se va a aplicar el diseño multinivel o multimétodos: partiendo de 

una encuesta sobre los jóvenes de Zaragoza en general, y realizar un estudio 

de casos sobre  las    trayectorias sociales de  jóvenes en  las  familias de bajo 

nivel  educativo  para  descubrir  sus  diferentes    prácticas  y  estrategias 

seguidas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Tenemos que agradecer al Ayuntamiento de Zaragoza la financiación de la investigación y su confianza depositada en nosotros. 

- 10 -

3.  ‐  CINCO  HIPÓTESIS  SOBRE  LAS  TRAYECTORIAS  DE  LOS  JÓVENES  DE 

ZARAGOZA 

El objetivo general de la estrategia distributiva era conocer las posiciones 

de  los  jóvenes  de  Zaragoza  en  relación  a  las  instituciones  básicas  en  la 

transición  a  la  vida  adulta:  familia,  educación,  empleo  y  emancipación.  La 

población objeto de estudio son los habitantes de 15 a 29 años del municipio 

de Zaragoza, que según el Padrón de Habitantes, actualizado a 1 de enero de 

2004, son 130.120. 

 

De acuerdo con  los objetivos,  se decidió que el  tamaño de  la muestra 

fuera  de  1.800  jóvenes,  realizando  300  entrevistas  por  zona.  Si  bien,  la 

segmentación de la muestra por zonas no era pertinente sociológicamente, 

sí  lo era desde el punto de vista político – administrativo  (se  trataba del 

estudio sociológico previo a la realización del III Plan Joven de la ciudad de 

Zaragoza) . No obstante, no afectaba a nuestro objeto de investigación, que 

era las trayectorias sociales de los jóvenes de Zaragoza.  

 

Así, para el conjunto de Zaragoza, para un nivel de confianza del 95,5 % 

(dos  sigmas) y P=Q, el error aproximado es del ±2,3 %, y para cada  zona 

(cada Consejo y barrios  rurales en  su conjunto) y para el mismo nivel de 

confianza, el de error es ±5,6 % (300 entrevistas por Consejo). 

 

La pregunta inicial que nos hacíamos era si los denominados “jóvenes” de 

Zaragoza siguen trayectorias biográficas de clase. Esta pregunta inicial ilustra 

la  hipótesis  principal  del  estudio:  la  adscripción  familiar  constituye  un 

elemento  básico  para  explicar  las  distintas  trayectorias  sociales  de  los 

jóvenes2. Los  jóvenes se circunscriben a  las personas de 15 a 29 años que 

viven en Zaragoza. Y  las  trayectorias biográficas de clase  se construyen en 

base  al nivel de estudios  alcanzado  y  la  categoría  socio‐profesional de  los 

padres y de los jóvenes. 

 

En  segundo  lugar,  a  partir  de  esta  pregunta  inicial  se  derivan  nuevos 

interrogantes. ¿Qué papel tiene el sistema educativo en  la construcción de 

las  trayectorias  sociales?  La  hipótesis  que  sostenemos  es  que  el  sistema 

2 Después del capítulo teórico estamos en condiciones de construir hipótesis que van a guiar nuestro análisis. Para Casal et al.  (2006a: 44),  la ubicación de  los  jóvenes en  la estructura social tiene una conexión con la posición de sus padres, “y ésta configura delimitaciones en los campos de maniobra o de construcción de expectativas de posición social. Es decir, hay una marca de clase social”. 

- 11 -

escolar juega un papel estructurador clave en las trayectorias de los jóvenes. 

 

En tercer  lugar, el empleo como norma social tiene un papel esencial en 

nuestra ubicación en la estructura social. Por tanto, queremos responder a la 

siguiente  pregunta:  ¿Qué  posiciones  tienen  los  distintos  jóvenes  en  el 

mercado  de  trabajo?  La  hipótesis  que  mantenemos  es  que  hay  una 

vinculación con el itinerario educativo seguido y con la posición ocupacional 

de los jóvenes. 

 

En cuarto lugar, en relación a la dependencia / independencia económica 

y  domiciliaria  de  los  jóvenes,  la  pregunta  que  nos  hacemos  es  ¿si  hay 

procesos de emancipación distintos según el origen social de los jóvenes? La 

hipótesis  que  sostenemos  es  que  los  jóvenes  con  menores  capitales 

(culturales y ocupacionales) tienen un proceso de emancipación más rápido.  

 

Y quinto y último, vamos a indagar sobre las modalidades de transición a 

la  vida  adulta  y  las  trayectorias  intrageneracionales  padres  e  hijos.  La 

hipótesis  es  que  se  producen mecanismos  de  reproducción  social  en  las 

familias. 

 

- 12 -

Cuadro 4 

Esquema pregunta / hipótesis 

P1 Los “jóvenes” de Zaragoza siguen trayectorias biográficas de clase H1  La  adscripción  familiar  constituye  un  elemento  básico  para  explicar  las distintas trayectorias sociales de los jóvenes 

P2  ¿Qué  papel  tiene  el  sistema  educativo  en  la  construcción  de  las  trayectorias sociales? 

 H2 El sistema escolar juega un papel estructurador clave en las trayectorias de los jóvenes 

P3 ¿Qué posiciones tienen los distintos jóvenes en el mercado de trabajo?  H3 Hay una vinculación  con el  itinerario educativo  seguido y  con  la posición ocupacional de los jóvenes 

P4 ¿Los proceso de emancipación de los jóvenes tienen conexión con su origen social?  H4  Los  jóvenes  con menores  capitales  (culturales y ocupacionales)  tienen un proceso de emancipación más rápido.   

P5 ¿Qué modalidades de transición a la vida adulta se producen? H5 Los jóvenes siguen modalidades de transición de reproducción 

 

Pasamos  a  presentar  los  principales  resultados  obtenidos  desde  la perspectiva distributiva 

PRIMERO.‐La  adscripción  familiar  constituye  un  elemento  básico  para explicar las distintas trayectorias sociales de los jóvenes.  

Hemos  podido  observar  en  el  contexto  familiar  de  los  jóvenes  cuatro 

variables clave en sus trayectorias biográficas. 

- El Capital Educativo Familiar. 

- 13 -

- La situación ocupacional de los padres. 

- El lugar de nacimiento de los padres. 

- El número de hijos. 

En las estructuras familiares de los jóvenes se puede concluir que: 

- La  familia  mayoritaria  es  la  nuclear  homogámica  moderna 

desde el punto de educativo y ocupacional. 

- Las familias heterogámicas tradicionales patriarcales están en 

retroceso. 

- Las familias de inmigrantes extranjeros introducen elementos 

diferenciales  importantes:  mayor  heterogeneidad  familiar 

(composición y número de miembros). 

- La  situación  socioprofesional de  los padres  tiene una  fuerte 

vinculación  con  la  posesión  de  capitales  educativos 

institucionalizados. 

SEGUNDO.‐  El  sistema  escolar  juega  un  papel  estructurador  clave  en  las trayectorias de los jóvenes. 

En la posición de los jóvenes en el sistema educativo incide sobremanera la variable Capital Educativo Familiar. Los elementos dónde ha mostrado una mayor significación han sido: 

- La  elección  de  tipo  de  colegio  (también  el  número  de 

miembros de la familia ‐hijos‐ y el lugar de residencia). 

- Las  expectativas  del  nivel  de  estudios  a  alcanzar  (también aparece un componente de género). 

- Los itinerarios educativos seguidos. 

- Los éxitos y los logros educativos alcanzados. 

En este  caso hemos  constatado una  reproducción del  capital educativo familiar. Las  familias con niveles educativos polarizados: muy bajos o altos son las que en mayor medida reproducen su capital cultural. La mitad de las familias con capital educativo muy bajo, es decir, ninguno de  los padres ha obtenido el título de los estudios básicos. 

- 14 -

No obstante, hay familias con movilidad del capital educativo familiar. La movilidad  educativa  ascendente  se  produce  entre  un  20 %    y  un  30%  de familias con capital educativo bajo o muy bajo.  

El sistema educativo  tiene un papel estructurador en sus biografías. Por un lado, el momento y las expectativas laborales en la inserción al mercado de  trabajo.  Y  por  otro,  en  el  proceso  de  emancipación  de  los  jóvenes  (la prolongación del  tiempo en el  sistema educativo conlleva un alargamiento de la emancipación). 

Por tanto, hemos podido observar como el sistema educativo, sobre todo la escuela, es una vía consistente y actual de clasificación social (Casal et al. 2006a: 45). 

 

TERCERO.‐ Hay una vinculación con el itinerario educativo seguido y con la posición ocupacional de los jóvenes. 

En  general,  los  jóvenes  que  no  han  alcanzado  los  estudios  obligatorios están  en  una  posición  de  inferioridad  a  la  hora  de  encontrar  empleo.  En concreto,  la  afirmación de  la  teoría de  capital humano  a mayor  titulación obtenida  mejor  situación  laboral  se  ha  confirmado.  No  obstante,  las titulaciones y certificaciones educativas no se convierten en cualificaciones efectivas  en  el  trabajo.  Es  decir,  la  titulación  parece  cumplir  más  como criterio  ordenador  de  las  colas  de  candidatos  al  empleo  (función seleccionadora  según  la  teoría  credencialista)  que  como  función cualificadora (que señala la teoría de capital humano) (QUIT, 2000). 

Las  titulaciones  alcanzadas  inciden  de  forma  significativa  en    los siguientes aspectos: 

- Hay una relación entre la titulación que consiguen los jóvenes 

y  los  ingresos obtenidos por  las rentas salariales. Los  jóvenes 

que  tienen  titulaciones  básicas  y  medias  (Bachillerato  y 

Formación Profesional)  tienen un salario alrededor de un 18 

% más  elevado  que  los  jóvenes  sin  titulación.  Y  los  jóvenes 

con titulación universitaria ganan un 23 % más. Como señala 

la teoría del capital humano, hay una relación entre titulación 

obtenida y retribución salarial, elemento esencial en  la toma 

de  decisión  de  seguir  estudiando  en  la  educación  no 

obligatoria. 

- Sin  embargo,  continúa  siendo muy  importante  la  diferencia de  salario  entre  hombres  y  mujeres.  Dos  de  cada  tres hombres  (66,8  %)  tienen  un  salario  de  más  de  900  euros mientras que las mujeres jóvenes no llega a una de cada tres 

- 15 -

La situación de  los  jóvenes en relación al empleo muestra  los siguientes aspectos relevantes: 

- La  actividad  laboral  de  los  jóvenes  es mayor  en  aquellos 

que tienen más hermanos y son inmigrantes. 

- La  tasa  de  desempleo  es  mayor  en  las  mujeres  y  los jóvenes que no tienen titulación básica. 

- La situación  laboral  irregular afecta más a  las mujeres y a los jóvenes de 15‐19 años. 

 

Por  último,  otro  aspecto  que  merece  consideración  es  el  acceso  al empleo. El capital relacional de los jóvenes es la principal fuente de acceso al empleo. Más  de  un  36  %  de  jóvenes  encuentran  trabajo  a  través  de  la intermediación de  las redes sociales que disponen, es decir,  la familia y  los conocidos. Y un 22,5 % lo hacen mediante la búsqueda personal. Es decir, el 60 % de los jóvenes utiliza medios personales e informales para su inserción laboral  y  no  los  medios  públicos  e  institucionales.  En  los  jóvenes  que acreditan menor titulación académica, este capital relacional todavía es más importante a la hora de buscar y encontrar empleo, lo que refuerza su peor posición en el proceso de inserción laboral. 

 

CUARTO.‐ Los  jóvenes con menores capitales  (culturales y ocupacionales) tienen un proceso de emancipación más rápido.  

En  general,  el  proceso  de  emancipación  de  los  jóvenes  de  Zaragoza  se acomoda a las trayectorias más largas y más precarizadas: salen de casa y se independizan cada vez más tarde y en situaciones de mayor vulnerabilidad. 

En relación a la emancipación, las variables que han mostrado una mayor significación han sido: 

- Nivel estudio de los padres 

- Ocupación de los padres 

- Estrato laboral 

- Lugar de nacimiento 

- Número de hijos 

- 16 -

Los  procesos  de  emancipación  son  más  rápidos  en  los  jóvenes  cuyos padres  tienen  bajos  capitales  educativos,  mayor  número  de  hijos, autónomos y no han nacido en Zaragoza. 

 

QUINTO.‐ Los jóvenes siguen modalidades de transición de reproducción. 

- Las trayectorias obreras son actualmente  las más numerosas 

y, en su composición futura, tendrán un peso considerable los 

jóvenes inmigrantes. 

- Las trayectorias precarias se prevén  las más numerosas en el futuro  y  son  ya  interclasistas:  la  zona  de  vulnerabilidad  se amplía  y  puede  alcanzar  a  todas  las  configuraciones familiares.  

En  las  modalidades  de  transición  han  tenido  significación  diferentes variables:  

- En el trabajo de la madre, la categoría profesionales y técnicos ha mostrado una asociación  importante con  las modalidades de transición de jóvenes exitosos y de aproximación sucesiva. 

- Los  jóvenes  inmigrantes  de  países  no  comunitarios  se concentran en la modalidad de trayectorias obreras. 

Para  concluir,  en  el  Informe  de  la  Juventud  en  España  2008 Moreno (2008) señala que existen unas pautas de reproducción social en los jóvenes españoles.  

“la posición ocupada en  la estructura social y ocupacional  incide de alguna forma en los logros obtenidos por los descendientes, lo cual vendría a constatar el hecho de que existen ciertos mecanismos que contribuyen a mantener la reproducción de las posiciones sociales y por tanto de la desigualdad social” (Moreno, 2008: 94). 

Esto mismo  lo  hemos  podido  constatar  en  nuestra  aproximación  a  los 

jóvenes de Zaragoza. Sin embargo, en el siguiente capítulo observamos que 

los  jóvenes  definidos  en  la misma  categoría  estadística  según  su  posición 

social,  los  jóvenes  de  familias  obreras,  muestran  trayectorias  sociales 

heterogéneas según sea su configuración familiar concreta. 

 

 

 

 

 

 

 

- 17 -

5.‐ LA DIALÉCTICA ENTRE LOS RELATOS Y LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 

 

En el diseño muestral   de  las historias de vida se tuvieron en cuenta dos 

criterios: la modalidad de transición (Casal, 1996) y las estrategias familiares 

seguidas  (Bourdieu,  1998;  Cachón,  1989;  Echevarria,  1999;  Echevarria, 

2005). El trabajo de campo se llevo a cabo entre marzo y diciembre de 2007. 

Se concluyeron cuatro historias de vida social (Colectivo IOE, 1998); para las 

que se realizaron un total de 16 entrevistas (4 en cada historia de vida). 

 

CUADRO 5. Diseño muestral de la historias de vida 

  MODALIDAD TRANSICIÓN  ESTRATEGIA 

HV1_MAITE, 27 años  APROXIMACIÓN SUCESIVA  RECONVERSIÓN 

HV2_DANIEL,25 años  TRAYECTORIA DE 

PRECARIEDAD 

REPRODUCCIÓN 

HV3_RAMÓN,25 

años 

ÉXITO PRECOZ  MOVILIDAD 

HV4_BEGOÑA,27 

años 

TRAYECTORIA OBRERA  REPRODUCCIÓN 

 

En la tesis una vez reconstruida la historia de vida de cada protagonista era 

el momento de contraponerlos entre si. En el análisis conjunto de los relatos 

se trata, fundamentalmente, de encuadrar  los relatos de vida y  la reflexión 

teórica desde un punto de  vista dialéctico:  teórico  y empírico  (Echevarria, 

1999).  En  la  reconstrucción  de  la  trayectoria  social  de  los  jóvenes  se  han 

detallado las temáticas más importantes: a) configuraciones familiares, b) de 

la titulación educativa al capital educativo  incorporado, c)  la posición en el 

mercado de trabajo y las trayectorias laborales, d) La estructura familiar y la 

emancipación,  y  e)  trayectorias  sociales  y  configuración  familiar:  entre  la 

reproducción y la movilidad social 

 

5.1.‐ Las configuraciones familiares 

Entre  los  resultados  más  relevantes  vamos  a  destacar  tres  aspectos. 

Primero, una de  las apuestas teóricas era pasar de  los modelos familiares a 

las  configuraciones  familiares.  En  segundo  lugar,  la  importancia  de  la  red 

social más extensa; y tercero, el papel de la división sexual del trabajo en las 

configuraciones familiares obreras. 

 

En los últimos años varios estudios han utilizado el concepto modelo familiar 

(entre otros, Carbonero, 1997, Navarro Ardoy, 2006). En nuestro caso damos 

- 18 -

un paso más, indagamos cómo la articulación de las diferentes estructuras y 

dinámicas  familiares  incide en  las  trayectorias  sociales de  los  jóvenes. Por 

eso,  desde  una  metodología  cualitativa,  resulta  más  útil  el  concepto  de 

configuración familiar o trama de interdependencias.  

 

“Concepto  central  de  la  aproximación  teórica….  es  el  de 

configuración  o  trama  de  interdependencias,  tal  como  lo  expone 

Lahire: las estructuras o dinámicas familiares no son el resultado de 

un modelo o idea de familia que los actores pondrían en juego: son 

el producto de la interacción de las acciones de sus miembros. Este 

concepto,  que  implica  pasar  del  lenguaje  propio  de  las 

descripciones  estadísticas  al  estudio  de  las  tramas  concretas  de 

relaciones e interdependencias, supone analizar cada configuración 

familiar como un caso concreto de entramado de relaciones: es  la 

trama  de  relaciones  de  cada  familia  ‐entre  sus  miembros,  pero 

también  de  estos  con  grupos  y  entramados  externos”  (Martín 

Criado, 2000: 78). 

 

En  definitiva,  las  configuraciones  familiares  (CF)  analizadas  no  son 

tratadas como un modelo familiar en el que los jóvenes están inscritos sino 

“son el producto de  la  interacción de  las acciones de todos sus miembros”. 

La reconstrucción de los diferentes actores que participan en la construcción 

de cada historia de vida no debe quedar limitada a los miembros familiares, 

sino  que  hay  agentes  de  socialización  externos  que  se  han  demostrado 

fundamentales en  la producción de  las prácticas de  los  jóvenes analizados. 

Por  ello,  esto  conlleva  “pasar  del  lenguaje  de  las  variables,  propio  de  las 

descripciones estadísticas, al estudio de las tramas concretas de relaciones e 

interdependencias”.  O  sea,  pasamos  de  la  perspectiva  distributiva 

(distribución de  los  jóvenes) a una estructural  (estructura de  las  relaciones 

sociales en  las que  se desenvuelven  los  jóvenes). Es decir, en palabras de 

Martín Criado (2000) “juego de relaciones entre unos elementos y otros”. En 

este apartado vamos a dar cuenta de estos juegos de relaciones sociales.  

 

Se  trata  de  atender  homogeneidades  de  las  configuraciones  y  sus 

diversidades  internas.  Así,  estas  configuraciones  serán  vistas  como  los 

procesos  sociales  de  producción material  y  representación mental  de  los 

sujetos.  En  concreto,  en  este  primer  apartado,  destacamos  las  dinámicas 

familiares en relación a la división sexual del trabajo y a las relaciones entre 

la  familia nuclear y otras redes  familiares o sociales. Por  tanto, atendemos 

en  la  configuración  familiar  a  la  forma  y  a  la  organización  interna  de  la 

- 19 -

familia.  Dejamos  para más  adelante  las  relaciones  entre  la  configuración 

familiar y otras instituciones sociales: educación, trabajo, etc.  

 

En relación a la forma, las cuatro familias de origen pueden considerarse 

como familias nucleares: tienen una composición muy similar (5 miembros, a 

excepción de HV2  ‐4‐  ). Hay un  consenso en diferentes estudios donde  se 

establece  una  relación  negativa  entre  un  mayor  tamaño  del  hogar  y 

probabilidad de  seguir estudiando.  Es decir, el  incremento del número de 

hermanos reduce las inversiones educativas (San Segundo, 2000: 443).  

 

Además, es interesante establecer la posición que nuestros protagonistas 

tienen  en  la  familia.  En  todos  los  casos,  la  posición  que  ocupa  entre  los 

hermanos es fundamental, excepto en la CF2, aunque en cada configuración 

familiar  se  articula  de  distinta  manera.  No  cabe  duda  que  en  las 

configuraciones  familiares  ‐CF1  y  CF3‐    juegan  los  hermanos  un  referente 

positivo en  relación a  las prácticas desarrolladas. Los aciertos y  los errores 

cometidos por sus hermanos mayores sirven de “señales” a  los demás. Sin 

embargo, en  las otras  configuraciones –CF2 y CF4‐  son ellos  los hermanos 

mayores  y  no  tienen  referentes.  Las  prácticas  y  estrategias  familiares  se 

“estrenan” con ellos con sus aciertos y sus errores.  

 

Como  hemos  señalado  otro  aspecto  importante  lo  constitutyen  los 

contactos con redes familiares más amplias. En la red de interdependencias 

y  tramas  familiares  los  jóvenes  estudiados muestran  algunas  divergencias 

importantes. En  las historias  familiares CF1 y CF2 hay una  fuerte conexión 

con  la  red  social más  amplia:  los  abuelos  y  tíos.  En  la  CF3  se  establecen 

contactos con los amigos “culturetas” de los padres y en la CF4 no aparecen.  

 

Por último,  la división  sexual de  trabajo. No  cabe duda que el modelo de 

patriarcado está muy presente en  las estructuras  familiares analizadas. En 

las cuatro configuraciones familiares, la división sexual del trabajo ha sido un 

asunto  central.  Cuando  hablamos  de  la  división  sexual  del  trabajo  nos 

referimos al “reparto social de  las  tareas o actividades según sexo‐género” 

(Gómez  Bueno,  2001).  Si  bien,  el  patriarcado  es  una  estructura  básica  de 

todas  las  sociedades  contemporáneas,  no  en  todas  las  configuraciones 

familiares se desarrolla por igual. 

 

Una  aclaración  importante.  La  división  del  trabajo  no  es  estática  en  las 

configuraciones  familiares.  Tiene  un  fuerte  componente  dinámico.  En  los 

últimos 20 años, el incremento de la participación de la mujer en el mercado 

- 20 -

de  trabajo  se  ve  reflejado  en  las  historias  de  vida.  Tiene  un  doble 

componente.  Un  aspecto  estructural:  la  incorporación  de  la  mujer  al 

mercado de trabajo, y uno coyuntural: el ciclo de vida familiar.  

 

Excepto en la CF1, la división sexual de trabajo es temporal, mientras tienen 

a  los hijos pequeños.  Las madres estaban  trabajando antes de  tener a  los 

hijos y cuando dejan a  los hijos vuelven a  trabajar. En general, se  trata de 

trabajos que pueden  compatibilizar  con  las  tareas del hogar  y  cuidado de 

hijos.  

 

Además,  se  establece  una  conexión  entre  el  trabajo  reproductivo  que 

realizan en el hogar y su trabajo asalariado (Santos Ortega y Poveda, 2002: 

156‐162). Por un lado, el tipo de trabajo que desarrollan es una extensión de 

la  atribución de  los  roles  familiares desempeñados:  el  cuidado de niños  y 

ancianos y la realización de la comida. Y por otra parte, el trabajo asalariado 

es  periférico  en  relación  al  trabajo  reproductivo.  Tienen  que  poder 

compatibilizarlo con la atención a su casa.  

 

El  modelo  de  proveedor  de  bienes  económicos  y  materiales  sigue 

recayendo en los padres. En las configuraciones laborales –CF1 y CF2‐ tienen 

jornadas  laborales muy amplias. La realización de horas extras, trabajar  los 

fines de semana, es un aspecto que se repite en  las dos trayectorias. En el 

caso  de  CF2  tiene  un  doble  empleo:  uno  como  asalariado  en  una 

multinacional y otro como autónomo de carpintero. Las  jornadas  laborales 

pueden llegar a 12‐13 horas diarias.  

 

Otro aspecto relevante es que la posición socio‐profesional de los padres 

es  dinámica.  La  promoción  en  las  empresas  (CF1)  y  la  variabilidad  de  las 

actividades  coyunturales  del  sector,  la  construcción  (CF3),  hace  que  los 

recursos materiales y bienes económicos vayan cambiando a lo largo de sus 

trayectorias vitales. También se puede observar  la variabilidad de situación 

de pluriempleo a único empleo en el caso de CF2 y el paso de una situación 

de activo a incapacitado en CF4. 

 

5.2.‐ De la titulación educativa al capital educativo incorporado 

 

El punto de partida es que en las configuraciones familiares analizadas en 

las  cuatro  historias  de  vida,  el  capital  educativo  institucionalizado  de  los 

padres  (es decir,  los  títulos académicos) era bajo  (primarios ó menos). Sin 

embargo, la transmisión cultural no es un proceso automático (Lahire, 1995). 

- 21 -

Precisamente, lo que hemos realizado, desde la perspectiva contextual, es el 

tránsito de una modelización abstracta de  factores  familiares  (nº de hijos, 

nivel  educativo  padres,  categoría  socio‐profesional,  etc.)  al  estudio  de 

configuraciones  familiares  concretas,  atendiendo  al  conjunto  de  las 

interdependencias  concretas. Por  tanto,  los  factores no actúan de manera 

mecánica  sobre  los  comportamientos,  sino  que  las  configuraciones 

familiares concretas “son resultado de  la  interdependencia de una serie de 

procesos” (Martín Criado, 2000: 75). Para Lahire (1995) hay cinco factores en 

las configuraciones familiares que inciden en las relaciones entre la familia y 

la  escuela  (ver  siguiente  esquema).  Si  bien  el  conjunto  de  relaciones  e 

interdependencias existentes se deben tomar como un todo. 

 

Además,  cabe  realizar  una  aclaración  previa.  Entre  los  diferentes 

miembros de  la configuración familiar, ninguno de ellos ocupa una posición 

idéntica  a  otro.  No  obstante,  siguiendo  a  Lahire  (1995)  y Martín  Criado 

(2000)  debemos  destacar  los  siguientes  aspectos:  a)  las  condiciones  de 

disponibilidad  de  tiempo,  recursos,  etc.,  de  los  padres  para  la  labor  de 

socialización,  b)  el  grado  de  concordancia  o  divergencia  de  las  influencias 

recibidas; y c) la economía de las relaciones afectivas en el seno familiar. 

 

Lahire (1998) utiliza la metáfora de la economía para establecer  “la doble 

soledad” que tienen  los  jóvenes procedentes de  familiares con bajo capital 

educativo.  La  doble  barrera  entre  los  productos  familiares  y  el mercado 

educativo  y  los  productos  educativos  y  el  mercado  familiar.  También 

podemos ver  la ambivalencia entre cultura escrita y cultura audiovisual en 

las historias de vida. Se puede apreciar que aquellas trayectorias educativas 

más largas están conectadas con prácticas de cultura escrita y oral como se 

vislumbra en el siguiente esquema. 

 

Por último, observamos que en  las configuraciones  familiares CF2 y CF4 

hay  una  concordancia  entre  CEF  bajo  institucionalizado  y  CEF  bajo 

incorporado y  las trayectorias educativas cortas (Gény, 2000). Sin embargo, 

en  las  configuraciones  familiares  discordantes,  CF1  y  CF3,  los  hijos  siguen 

trayectorias educativas más largas. 

 

5.3.‐ La posición en el mercado de trabajo y las trayectorias laborales 

 

Antes de analizar  la posición de  los  jóvenes en el mercado de trabajo es 

necesario partir de la posición de los padres. Las trayectorias laborales de los 

padres pueden calificarse de fordistas. En la CF1, CF2 y CF4 los padres tienen 

- 22 -

una  larga  trayectoria en  sus empresas  (más de 20 años). El modelo de  las 

trayectorias  de  los  hijos  ha  cambiado.  Los  jóvenes  pasan  por  distintas 

situaciones  laborales:  trabajos  temporales,  desempleo,  trabajo  con 

contratos  indefinidos,  etc.  Excepto  en  CF3,  donde  su  primer  trabajo  se 

corresponde con  la titulación obtenida y tiene una promoción  interna en  la 

empresa.  

 

Por  tanto,  en  general,  se  pasa  de  un modelo  de  trayectoria  biográfica 

laboral estable a uno flexible. Es decir, hay un cambio de la norma social de 

empleo  fordista  caracterizado por unas  trayectorias  laborales estabilizadas 

donde la antigüedad era un valor promocional. La norma era una trayectoria 

laboral  lineal.  A  partir  de  mediados  de  los  ochenta,  se  produce  una 

desinstitucionalización de las edades y una nueva configuración de riesgos y 

desigualdades  sociales  (Gautie:  2004;  Alonso:  2000,  2004).  La  clave  es  el 

cambio de la norma social de empleo.  

 

Así,  las  trayectorias de  los  jóvenes pueden  calificarse de múltiples, han 

pasado  en  10  años  de  experiencia  laboral  por  6  ó  7  empleos  distintos. 

Mientras  que  las  trayectorias  de  los  padres  han  sido  unívocas.  En  otras 

palabras,  coincide  con  la  modalidad  de  inserción  laboral  meridional 

caracterizada por un lenta inserción laboral (véase Davia, 2004). 

 

En  las  relaciones  que  se  establecen  entre  la  configuración  familiar  y  el 

empleo juega un papel importante las características del mercado de trabajo 

local y las redes sociales de empleo. En la TL4, el mercado de trabajo local es 

muy dinámico. La existencia de pequeñas empresas, que requieren mano de 

obra, consolida la percepción de facilidad de acceso al empleo. 

 

Redes sociales y mercado de trabajo 

 

No  cabe duda que existe una  conexión entre  la  red  social y  las posiciones 

ocupadas por  los  jóvenes en el mercado de trabajo. En  las historias de vida 

hemos observado con meridiana claridad estas conexiones (Requena, 1991). 

El acceso a los empleos en las trayectorias de reproducción (TR) ocupacional, 

TR2 y TR4,  lo han facilitado  las redes sociales (Echevarria, 1991). En el caso 

de TR2, la presencia de un tío del joven ha jugado un papel muy importante 

en varios momentos de su trayectoria. En el caso de TR4,  la red social más 

próxima, su hermano,  le permite  iniciar su  inserción  laboral en un mercado 

de trabajo local muy dinámico. 

 

- 23 -

Sin  embargo,  en  las  trayectorias  de movilidad  ™,  estas  redes  sociales 

pierden fuerza como medios de inserción laboral. Y la valoración que hacen 

los  jóvenes  de  sus  trayectorias  es  muy  diferente.  Así  en  la  TM1,  en  su 

inserción  laboral  como psicóloga  su  falta de  red  social  (amigos,  familiares, 

conocidos) ha sido un hándicap difícil de superar. Para TM3, no ha jugado un 

papel importante, ya que el mecanismo para encontrar su empleo ha sido la 

selección  de  una  feria  de  empleo  al  concluir  su  carrera.  Sin  embargo,  se 

observa  cómo  su  red actual  (amistades,  conocidos, prácticas de ocio, etc.) 

partía de una situación inicial muy diferente a la suya (padres pertenecientes 

a redes sociales de cajas de ahorro, empresarios, etc.). 

 

5.4.‐ La estructura familiar y la emancipación 

 

Como hemos observado, existen distintos modelos de emancipación de 

los  jóvenes.  El modelo  que  se  desarrolla  en  España  sigue  la  lógica  de  la 

permanencia familiar prolongada. Un aspecto que se manifiesta importante 

es  el  tiempo  de  estancia  en  el  sistema  educativo.  En  las  cuatro 

configuraciones  familiares  analizadas,  los  aspectos  fundamentales  son: 

itinerario  educativo,  trayectoria  laboral,  relaciones  familiares  (autonomía), 

existencia de pareja y valoración de la propiedad de vivienda. 

 

En  el  caso  de  las  trayectorias  de  las mujeres,  en  CF1  se  produce  una 

emancipación progresiva.  En  la  actualidad  cohabita en una  vivienda de  su 

propiedad. Una de las claves es la existencia de la misma pareja desde los 16 

años. En CF4 no cabe duda que la variable principal es la diferencia de edad 

con su pareja  (8 años mayor que ella) para su emancipación a través de  la 

institución del matrimonio. 

 

En  el  caso  de  los  varones,  CF2  no  está  emancipado,  actualmente  está 

esperando  la entrega de una vivienda de protección oficial. En  la familia se 

otorga un alto valor a la propiedad de la vivienda. 

 

Por  último,  en  CF3  su  proceso  de  emancipación  viene marcado  por  su 

trayectoria educativa  y  su procedencia del medio  rural. A partir de  los 18 

años, vive en un piso compartido en Zaragoza. Se plantea  la posibilidad de 

“independizarse” en unos dos años. 

 

 

 

 

- 24 -

5.5.‐ Trayectorias sociales y configuración familiar: entre la reproducción y 

la movilidad social 

 

Existen  dos  estrategias  familiares  básicas:  la  reproducción  social  de  la 

familia de origen y la movilidad social ascendente a través de la educación3. 

En CF1 Y CF3, se produce una trayectoria de movilidad. La percepción de los 

jóvenes, en ocasiones, no es tan nítida como la de sus padres. Sobre todo, se 

sustenta en varios aspectos:  la reconversión de capital cultural  incorporado 

a institucionalizado, las prácticas y niveles de consumo y de ocio. 

 

Los jóvenes, en la actualidad, tienen un menor capital económico que sus 

padres  (debido,  sobre  todo,  a  su  corta  trayectoria  laboral).  Presentan 

problemas  para  la  compra  de  vivienda.  En  un  caso,  la  solución  ha  sido  la 

compra en un municipio cercano. Y en el otro, el alquiler compartido.  

 

En CF2 Y CF4 se produce una trayectoria de reproducción. Los elementos 

definitorios de su trayectoria son:  la valoración del trabajo como elemento 

principal de identidad. En el caso de CF2 lo señala con más claridad “somos 

una  familia  de  currelas”.  Esa  asunción  de  la  posición  social  queda 

corroborada con la entrevista a su madre y hermana. 

 

En  el  caso  de  CF4,  en  la  estrategia  de  reproducción,  juega  un  papel 

fundamental la emancipación a través del matrimonio. En la actualidad, esta 

estrategia se está cuestionando. 

 

3 En  la estrategia cuantitativa hemos observado  las  relaciones entre estas variables sobre todo  atendiendo  a  la  reconversión  del  capital  educativo  familiar.  Las  familias  con reproducción del capital educativo  familiar:  las  familias con niveles educativos polarizados (muy bajos o altos) son las que en mayor medida reproducen su capital cultural. La mitad de las familias con capital educativo pobre, es decir, ninguno de los padres ha obtenido el título de  los estudios básicos. Familias con movilidad del capital educativo familiar. La movilidad ascendente consistente se produce en aproximadamente un 20% y un 30% de familias con capital educativo bajo o muy bajo.   

- 25 -

6.‐ EXODUCCIÓN 

 

En  la  primera  década  del  siglo  XXI  hay  una  prolija  literatura  sobre  la 

individualización  de  las  trayectorias  sociales  de  los  jóvenes  (Beck,  2003; 

Bauman,  2008;  entre  otros).  Sin  embargo,  en  la  ponencia  se  pone  de 

manifiesto  la  utilidad  de  los  elementos  de  las  teorías  de  las  trayectorias 

sociales para comprender  la complejidad de  las  trayectorias de  los  jóvenes 

(Cachón, ). 

 

La  hipótesis  general  de  la  investigación  era  que  los  jóvenes  de  Zaragoza 

siguen  trayectorias biográficas de clase. Es decir,  las distintas modalidades 

de  transición  de  los  jóvenes  hacia  la  vida  adulta  se  conectan  con  las 

configuraciones  familiares.  Las  trayectorias  de  los  jóvenes  siguen 

trayectorias  de  clase,  si  bien  está  situación  de  clase  cada  vez  es  más 

compleja. La delimitación del marco conceptual de clase no es sencilla. En la 

primera parte,  los  indicadores básicos de clase  fueron el Capital Educativo 

Familiar  (capital  institucionalizado).  Sin  embargo,  nos  hemos  dado  cuenta 

que la variable Capital Educativo Familiar no es homogénea sino que en cada 

configuración  familiar  se  articula  de  distinto  modo.  En  la  investigación 

hemos pasado del uso del concepto clase a configuración familiar.  

 

En  la  tesis  se  corroboran  algunos  planteamientos  de  Bourdieu  (1998), 

sobre todo, en  la  importancia otorgada a  la educación y a  la escuela como 

instituciones y agentes privilegiados en  la configuración de  las  trayectorias 

sociales (Martín Criado, 2004). Sin embargo, hemos observado, coincidiendo 

con  Lahire,  que  las  distintas  configuraciones  familiares  intervienen  en  el 

paso  de  los  jóvenes  por  dichas  instituciones.  Hemos  comprobado  la 

necesidad  de  ir más  allá  del  capital  familiar  institucionalizado.  En  nuestro 

caso, en familias con bajo capital familiar educativo, desarrollan estrategias 

muy diferentes en su paso por las instituciones educativas. Nos ha resultado 

clave el concepto de configuración  familiar que atiende a  las  interacciones 

de todos los miembros que constituyen en seno familiar. 

 

Por ello, la realidad de los jóvenes de Zaragoza tiene que inscribirse en un 

proceso social y cultural determinado. Pero, sobre todo, tiene que inscribirse 

en  un  proceso  dinámico.  Hemos  observado  como  las  trayectorias  de  los 

jóvenes no  son estáticas  (Bourdieu, 2000b; Brunet y Morell, 1998). Si bien 

hay una predisposición para seguir distintos caminos en  la encrucijada vital 

de  los  jóvenes,  se  producen  decisiones  estratégicas  atendiendo  a 

componentes  exteriores  al  propio  individuo.  En  nuestro  caso,  hemos 

- 26 -

comprobado  como  las  redes  sociales de  los  jóvenes  tienen una  incidencia 

fundamental en las trayectorias sociales que hemos analizado. 

 

En  las  trayectorias  de  los  jóvenes  tiene mucha  importancia  la  “marca 

familiar”. El componente familiar en  las trayectorias sociales de  los  jóvenes 

deja rastros que ha sido posible abordar en esta tesis.  

 

Entre  otras,  las  prácticas  culturales  de  la  configuración  familiar  han 

mostrado un valor explicativo supremo. La dicotomía cultura audiovisual ó 

cultura escrita/lectora se muestra como un factor básico. Pero no podemos 

cometer el error de aislarlo. Debemos examinarlo en la red de la estructura y 

dinámica familiar. Es decir, atender a  la configuración familiar en relación a 

su  estructura,  forma  y  articulación  con  otras  instituciones:  educativa, 

posición  en  el  mercado  de  trabajo,  etc.  Además,  la  posición  socio‐

profesional de la familia muestra un nivel de expectativas y valoraciones en 

torno  a  su  posición  en  la  estructura  social,  en  particular,  el  valor  trabajo 

productivo/reproductivo.  Por  tanto,  como  hemos  visto,  en  la  sociedad  no 

hay una división de clases de edad neutra sino vinculada a la clase social. 

 

Desde  el  punto  de  vista  teórico,  la  Teoría  Fundamentada,  desde  lo 

concreto,  presenta  aspectos  interesantes  para  seguir  indagando  en  la 

construcción de las complejas relaciones de clases sociales. Y el enfoque de 

Redes  Sociales  se muestra  potente  para  continuar  con  este  proyecto  de 

investigación  sobre  los  diferentes  elementos  que  intervienen  en  las 

trayectorias sociales de los jóvenes. 

 

- 27 -

7.‐ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ALONSO, L.E. (2004)  “La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión”, Revista Española de  Investigaciones Sociológicas, nº 107: 21‐46.  ALONSO, L.E. (2000)  “El marco social del empleo  juvenil: hacia una  reconstrucción del  lugar del trabajo  en  las  sociedades  complejas”,  en  Lorenzo  Cachón  –coord‐ Juventudes y Empleos: perspectivas comparadas, Madrid, INJUVE, pp. 21‐48.  BAUMAN, Z. (2008) Una  nova  escena  del  drama  entre  vell  y  jove,  Barcelona,  Col∙leció Aportacions. Observatori Català de la Joventut.  BECK, U. y BECK‐GERNSHEIM, E. (2003)  La  individualización: el  individualismo  institucionalizado y sus consecuencias sociales y política, Barcelona, Editorial Paidós.  BERGUA, J. A. (2004) “Investigación  social  y  anamnesis. Más  allá  de  la  perspectiva  dialéctica”, Revista Papers, 72: 11‐30.  BOIS‐REYUMOND, M. DU y LÓPEZ, A. (2004) “Transiciones tipo yo‐yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de  transición para  los  jóvenes europeos”, Revista Estudios de  Juventud, nº 65: 11‐29.  BOURDIEU, P. (1998)  La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.  

BRUNET, I. y MORELL, A. (1998a) Clases, educación y trabajo, Madrid, Editorial Trotta. 

 CACHÓN, L. (1989) ¿Movilidad social o trayectoria de clase?, Madrid, Siglo XXI.  CARBONERO, M. A. (1997)  Las estrategias laborales de las familias en España, Madrid, CES.  CARDENAL DE LA NUEZ, M. A. (2006)  

- 28 -

El  paso  a  la  vida  adulta.  Dilemas  y  estrategias  ante  el  empleo  flexible, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.  CASAL, J. et al. (2006a) “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición, Papers nº 79, p. 21‐49, Barcelona.  CASAL, J. (1996)  “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación  sucesiva,  precariedad  y  desestructuración”,  en  Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 75.  DAVÍA, M.A. (2004) La  inserción  laboral  de  los  jóvenes  en  la  Unión  Europea.  Un  estudio comparativo de trayectorias sociales, Madrid, Consejo Económico y Social.  ECHEVARRIA, J. (1999)  La movilidad social en España, Madrid, Istmo.  FURLONG, A. y CARMEL, S. (2007)  Young  People  and  Social  Change:  New  perspectives,  Maidenhead,  Open University Press McGraw‐Hill Education.  FURLONG, A., CARMEL, S. BIGGART, A. (2006)  Choice  biographies  and  transition  al  linearity:  Re‐conceptualising modern youth transitions, Papers, 79: 225‐239.  FURLONG, A. y CARMEL, S. (2001b)  Els  contextos  canviants  de  la  joventut,  Aportacions,  nº  14,  Gencat, Barcelona.  FURLONG,  A.  y  CARMEL,  S.  (1997)  Young  People  and  Social  Change: Individualization  and  Risk  in  Late Modernity:  Buckingham Open University Press.  GAUTIÉ, J. (2004) “Repensar la articulación entre mercado del trabajo y la protección social en el postfordismo”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 22: 147‐184.  GÉNY, R. (2000)  “¿Le capital culturel peut‐il expliquer  les  inégalités sociales devant  l'école?” Sociologie economique Idées. La revue des sciences économiques et sociales, nº 121. 

- 29 -

GÓMEZ BUENO, CARMUCA (2001)  “Mujeres y trabajo” Revista Papers, nº 63/64: 123‐140.  LAHIRE, B. (2004) El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona, Edicions Bellaterra.  LAHIRE, B. (1998) “La  réussite  scolaire en milieux populaires ou  les conditions  sociales d´une schizophrénie heureuse” Les  familles et  l´ecole: un  relation difficile»∙. Ville‐Ecole‐Integration, nº 114, setembre, págs 104‐109.  LAHIRE, B. (1995) Tableaux  de  familles:  heurs  et  malheurs  scolaires  en  milieux  populaires, Paris, Gallimard: Le Seuil.  LOPEZ BLASCO, A. et al. (2008)  Informe Juventud en España 2008, Madrid, INJUVE.  LOPEZ BLASCO, A. (2005)  “Familia y transiciones:  individualización y pluralización de formas de vida”, En Informe Juventud en España 2004, Madrid, INJUVE.  MARTÍN CRIADO, E. (2004)  “De  la  reproducción al  campo escolar” en  Luis Enrique Alonso et al. –eds‐ Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo, Madrid, Fundamentos.  MARTÍN CRIADO, E. (2000)  Familia de clase obrera y escuela, Donostia, Iralka.   MARTÍN CRIADO, E. (1998)  Producir la juventud, Madrid, Istmo.  MORENO, A. (2008)  “Economía, empleo y consumo: Las transiciones juveniles en el contexto de la globalización”, en A. López Blasco et al. Informe Juventud en España 2008, Madrid, INJUVE.  NAVARRO ARDOY, L. (2006)  “Modelos  ideales de familia en  la sociedad española”, Revista  Internacional de Sociología, nº 43, Enero‐abril, 119‐138.  RAHONA LÓPEZ, M. (2006) 

- 30 -

- 31 -

“¿La posesión de un  título universitario  facilita el acceso de  los  jóvenes al primer  empleo?  Una  aproximación  para  el  caso  español,  Revista  del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 61: 145‐159.  SANSEGUNDO, M.J. y PETROLONGO, B. (2000) “¿Estudias o trabajas? Los efectos del desempleo sobre la escolarización”, en Felipe  Saez‐  coord.‐  Formación  y  empleo  Madrid,  Fundación  Argentaria‐Visor, pp. 421‐450.    SANTOS ORTEGA, POVEDA (2002) Trabajo, empleo y cambio social, Valencia, Editorial Tirant lo Blanc.  TEZANOS, J.F. (2009) Juventud y exclusión social., Editorial Sistema, Madrid.  VAN DIJK, T. (2000)  Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Madrid, Gedisa.  WALTER, A.; STAUBER, B. et al – ed‐ (2002)  Misleading  Trajectories.  Integration  Policies  for  Young  Adults  in  Europe?, EGRIS.  WATSON, T. (1995) Trabajo y sociedad, Barcelona, Editorial Hacer.