43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y 28 de marzo de 2014 Resúmenes

XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

  • Upload
    docong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía

26, 27 y 28 de marzo de 2014

Resúmenes

Page 2: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

CONFERENCIAS

La sistemática bioLógica de nuestro tiempo: biodiversidad, moLécuLas, factor de impacto y educación. crisci J. v 6

generando matrices para Las cuaLes es difíciL encontrar árboLes óptimos.tex. goloboff p. a. 6

phyLogeny, transcriptomics and metagenomics of terrestriaL Leeches. siddall m. 6

biogeografía de La conservación: retos y oportunidades. Loyola r. d. 7

biogeografía evoLutiva, biotas y cenocrones. morrone J. J. 7

SIMPOSIOS SIMPOSIO: PROBLEMAS EMPÍRICOS

fiLogenia de Los actinopterygii. estado actuaL [y perspectivas]. mirande J. m. 8

Las reLaciones fiLogenéticas de Los anfibios anuros: consenso y controversias. blotto b. L. & faivovich J. 8

muchos genes e información para La fiLogenia de squamata: hipótesis enconfLicto e incongruencias a distinto niveL, muy pocas expLicaciones propuestas. Lobo f. 8

fiLogenia de neornithes. bertelli s. 9

avances en eL conocimiento de Las reLaciones fiLogenéticas de Los marsupiaLes vivientes (mammaLia, metatheria). flores d. 9

SIMPOSIO: PROBLEMAS METODOLÓGICOS

sesgo en búsquedas y sus consecuencias para medidas de apoyo de grupos goloboff1 p. a. & simmons m. p.2 10

aJuste árboL-tiempo: impLementación de un método basado en caracteres morfoLógicos. escapa i. h. 10

una medida de compLeJidad morfoLógica para fiLogenias basada en ontoLogías anatómicas. ramírez m. J. 1 & michalik p.2 11 evaLuación de señaL fiLogenética en Landmarks: más feneticismo camufLado . santiago a. catalano 11

SIMPOSIO: BIOGEOGRAFÍA

áreas de endemismo, heterogeneidad ambientaL y nichos cLimáticos. aagesen L.1 godoy-bürki c.1 & biganzoli f.2 11

método para determinar eL porcentaJe de simiLitud en La búsqueda de consensos en ndm. Zamora-manzur c. 12

patrones de diversificación de tucuras (orthoptera: acrididae: meLanopLinae) en Los andes. cigliano m. m.1, pocco m. e.1, minutolo c.2, dinghi p.2 & confalonieri v. a.2 12

una modificación deL anáLisis espaciaL de vicarianZa. arias J. s. 13

“corre a Las coLinas”: biogeografía histórica de arañas mygaLomorphae deL arco orogénico peripampásico utiLiZando eL método panbiogeográfico. ferretti n., gonzález a. & pérez-miles f. 13

biogeografía de La conservación en eL componente mexicano de montaña.escalante t., morales r. & noguera e. 13

Page 3: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

biogeografía apLicada a La conservación de grandes ríos de La cuenca deL pLata. arzamendia v. & giraudoa. r. 14

ORALES

modeLos paLeodistribucionaLes de opiLiones mesopotámicos (arachnida: opiLiones) reveLan diferentes reacciones a cambios cLimáticos en eL pLeistoceno. acosta L. e. 15

sobre La probLemática de La definición de caracteres internos (sistema aLimentario y encéfaLo) para La famiLia characidae (ostariophysi) en un contexto fiLogenético. Alonso F.1, Mirande M.2 & Pandolfi M.3 15

La cuenca amaZónica como área de endemismo: que dicen Los anfibios? casagranda m. d. 17

anáLisis panbiogeográfico de La paLeobiota pLio-pLeistocénica deL estado de hidaLgo, méxico. castillo cerón J.1, palma ramírez a.2 & goyenechea i.1 17

anáLisis cLadístico deL género herbita WaLker, 1860 (Lepidoptera: geometridae). chalup a. e. 18

LycaLopex griseus y LycaLopex gymnocercus: ¿son una soLa especie? chemisquy m. a.1, raimondi v.1,2, marínez p.3, molina W.3 & prevosti f. J.1,4 18

biogeografía histórica deL grupo aLticoLor-bibronii (iguania: LioLaemidae). nuevas fiLogenias evaLuadas por medio deL anáLisis espaciaL de La vicarianZa. díaz gómez J.m.1 & herrera c.a.2 19

biogeografía histórica de gLyptodontinae (xenarthra, cinguLata, gLyptodontidae): identificación de rangos ancestraLes. díaz gómez J.m.1, Zurita a.e.2 & Zacarías gg.1 19

áreas de endemismo de Las LagartiJas y Las serpientes de Los desiertos mexicanos. fernández-badillo L.1- goyenechea i.1- escalante t.2 20

evoLución de La ontogenia craneana a marsupiaLes (mammaLia). flores d.1,2, segura v.1,2, giannini n.1,2,3 & abdala f.4 20

estudio preLiminar de La subcLase marchantiidae (marchantiophyta) en base a caracteres morfoLógicos. flores J.r.1,2, suárez g.m.1,2 & catalano s.a.1,3 21

paLeodistribución de Los bosques secos estacionaLes neotropicaLes (bsen) durante eL mio-pLeistoceno deL noreste de argentina. franco m. J.1, brea m.1, Zucol a. f.1, ramos r. s.1, kröhling d.2 21

fiLogenia de desmothrips (thysanoptera: aeoLothripidae) basada en caracteres morfométricos. gandolfo r. 22

áreas de endemismo y su importancia en La biogeografía de La conservación. giraudo a. r. 22

¿es posibLe que especies de sphingidae (Lepidoptera) determinen áreas de endemismo para uruguay? guerrero J. c.1, bentancur-viglione m. c.1, szumik c.2 23

anáLisis de parsimonia de endemismos de Los desiertos cáLidos de américa deL norte. goyenechea mayer goyenechea i.1, santillán badillo v.1, rojas soto o. r.2 23

La información geomorfoLógica y geoLógica deL norte de mesopotamia como base para eL anáLisis de Los patrones de distribución biogeográfica histórica. kröhling d. 1, trento L. 2 & brunetto e. 3 24

uso de caracteres espermáticos en La fiLogenia de Los characidae (teLeostei: characiformes).mirande J. m, silva c. m. b. & quagio-grassiotto i. 24

Page 4: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

revisión de Los géneros neotropicaLes de bembicini (hymenoptera: crabronidae): un estudio de La etoLogía y morfoLogía de Las "avispas areneras" en un marco fiLogenético. molina, m. a. 25

anáLisis fiLogenético deL compLeJo degeerieLLa (insecta: phthiraptera). eL probLema de La definición de géneros de pioJos en base a La cLasificación deL hospedador. pereyra v1, catanach t. a.2,3, valim m. p.4, Johnson k. p.2 & Weckstein J. d.5 25

reLaciones fiLogenéticas y patrones biogeográficos deL género diponthus ståL (orthoptera, acridoidea, romaLeidae). pocco m. e.1, posadas p.2 & cigliano m. m.1 26

biogeografía deL subgénero podocarpus. quiroga m. p., mathiasen p., premoli a. & iglesias a. 26

anáLisis biogeográfico de La tribu naupactini (coLeoptera: curcuLionidae: entiminae) en américa deL sur. río m. g.1, morrone J. J.2 & Lanteri a. a.1 27

avances en La fiLogenia deL género actinopus perty, 1833 (actinopodidae: mygaLomorphae) en La argentina. ríos tamayo d., goloboff p. & arias J. a. 27

eventos vicariantes reLacionados con eL Levantamiento de Los andes en insectos de américa deL sur austraL– una búsqueda usando vip. roig-Juñent s., domínguez m. c., agrain f. a. & flores g. e. 28

historicaL biogeography and vicariance of Lancehead snakes of bothropsatrox group (serpentes, viperidae) in the neotropicaL region. sawaya r. J., rodella manzano m. c & guedes t. b. 28

eL chaco no es uno soLo. szumik c.1, scrocchi g.4, casagranda d.1, arzamendia v.3, baldo d.4, claps L. e.1, cuezzo f.1, díaz gómez J. m.5, di giacomo a.6, giraudo a. r.3, goloboff p.1, gramajo c.7, kopuchian c.8, kretzschmar s.4, Lizarralde m.1, molina a.1, mollerach m.9, navarro f.1, nomdedeu s.2, panizza a.2, pereyra v. v.1, sandoval m.9, Zuloaga f. o.2 & aagesen L.2 29

aproximación a una biogeografía integrativa basada en datos espaciaLes. talonia c. m.1, téllez o.1 & morrone J. J.2 29

fiLogenia deL género astyanax (teLeostei, characidae). terán g. e. & mirande J. m. 30

avances sobre La fiLogenia deL género chrysobrycon (characiformes, characidae, stevardiinae), con comentarios sobre La fiLogenia de xenurobryconini. vanegas-ríos J. a. & mirande J. m. 30

biogeografía histórica de Las tortugas terrestres sudamericanas deL género cheLonoidis fitZinger, 1835 (testudines: testudinidae). Zacarías g.g.1, díaz gómez J.m.1 & de La fuente m.s.2 31

POSTERS

historicaL biogegraphy of Lanceheads of the bothrops aLternatus group (serpentes, viperidae). araújo d. p., nogueira c. c. & sawaya r. J. 32

cLadistic anaLysis of hyLotribus JekeL, 1860 (coLeoptera: anthribidae, anthribinae) With a discussion of disJunctive distribution pattern. avila queiroz f. & mermudes J. m. r. 32

reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones biogeográficas con otras áreas protegidas de La cuenca deL pLata. bessa c.1,2, giraudo a. r.1,2, arzamendia v.1,2, cioteck L.3, alonso J.3 & giorgis p.3 33

estudio fiLogenético preLiminar en anhingidae (aves: suLiformes) fósiLes de américa deL sur. diederle J. m. 33 áreas de endemismo, regionaLiZación y conservación en La provincia de corrientes, argentina. etchepare e.1, arzamendia v.2 & giraudo a. r.2 34

Page 5: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

phyLogenetic anaLysis of keropLatinaegenera (diptera, keropLatidae) based on morphoLogicaL data.falaschi r. L. 34

entradas faLtantes y medidas de soporte en árboLes fiLogenéticos, un anáLisis comparativo. holley J. m. 35

estudio de La fiLogenia y evoLución de un cLado sudamericano de reptiLes basado en secuencias de adn y morfoLogía. Lobo f., barrasso d., basso n. & troncoso-palacios J. 35

fiLogeografía de La especie andina quinchamaLium chiLense (schoepfiaceae). Lopez Laphitz r.m. & vidal russell r. 36

revision and cLadistic anaLysis of spasaLus kaup (coLeoptera, passaLidae, passaLini). mattos i. & mermudes J. r. m. 36

cLadistic anaLysis and biogeography of the ptychoderini JekeL (coLeoptera, anthribidae, anthribinae). mermudes J. r. m. 36

historicaL biogeography of Lepidophora WestWood (diptera: bombyLiidae: ecLiminae) inferred from brooks parsimony anaLysis and spatiaL anaLysis of vicariance. Priscylla Moll de Arruda - Paula Fernanda Motta Rodrigues - Carlos José Einicker Lamas 37

especies con “datos deficientes” en peLigro. nori J.1 & Loyola r. d.2 o’Leary n.1, chau J.2 & olmstead r.2 38

avances en La reconstrucción de La fiLogenia de La subfamiLia entiminae (coLeoptera: curcuLionidae) basada en datos moLecuLares. comparando La eficiencia de programas de modeLado con distribuciones empíricas bien estabLecidas. sarquis a., cristaldi m., giraudo a. r., arzamendia v. & bellini g. p. 39

reLaciones fiLogenéticas de Los géneros ipheion y beauverdia (amaryLLidaceae, aLLioideae) y sus géneros afines. sassone a. b. & giussani L. m. 40

evoLución de La ontogenia craneana en cánidos y féLidos neotropicaLes. segura v. & prevosti f. 40

redefiniendo a Los meJiLLines: fiLogenia de Los brachidontinae (bivaLvia: mytiLLida). trovant b.1, basso n. g.1, ruzzante d. e.2 & orensanz L.1 41

pseudocangreJos de La famiLia aegLidae: áreas protegidas y estado de conservación en argentina. tumini g.1, giri f.1,2, Williner v.1,2 & collins p.1,3 41

escenarios históricos para expLicar eL origen de La distribución disyunta de discocyrtus diLatatus sørensen 1884 (opiLiones, gonyLeptidae). vergara J.1,2, acosta L. e.1,2 & gardenal c. n.1,3 42

anáLisis biogeográfico deL género smaLLanthus mack. (miLLerieae, asteraceae). vitali m. & katinas L. 42

anáLisis cLadístico deL género smaLLanthus mack. (miLLerieae, asteraceae). vitali m., viera barreto J. & sancho g. 43

historia biogeográfica de Las subregiones subantártica y chiLena centraL. Zamora-manzur c.1, sepúlveda-Zúñiga e.2 & parra L. e.2 43

Page 6: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

CONFERENCIAS

LA SISTEMáTICA BIOLÓGICA DE NuESTRO TIEMPO: BIODIvERSIDAD, MOLéCuLAS, FAC-TOR DE IMPACTO y EDuCACIÓN.

Crisci J. [email protected] de La plata, 1900 La plata

La sistemática biológica es la disciplina científica que describe, nombra y clasifica a la diversidad de la vida y es el principio organizador de nuestro conocimiento sobre los seres vivos y, como tal, fundamenta las hipótesis explicati-vas y las leyes científicas de la biología. Actualmente, numerosas especies (muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia) se extinguen debido a la actividad humana. La masiva extinción de especies es el factor principal del contexto en el cual transcurre la sistemática de nuestro tiempo, ya que la sistemática es la herramienta fundamental en la con-servación de la biodiversidad. además, existen otros tres poderosos factores que constituyen parte de ese contexto: (1) la biología molecular, (2) la evaluación de la tarea sistemática a través de medidas cuantitativas, como el factor de impacto y (3) la urgente necesidad de mejorar los aspectos educativos de los futuros sistemáticos y de utilizar la sistemática como herramienta educativa en la conservación de la biodiversidad. el objetivo de esta presentación es de tratar de construir una imagen coherente y científicamente exacta de la sistemática biológica de nuestro tiempo y de cómo, los factores principales que constituyen su contexto, condicionan la tarea del sistemático.

GENERANDO MATRICES PARA LAS CuALES ES DIFÍCIL ENCONTRAR áRBOLES ÓPTIMOS.TEx

Goloboff P. [email protected], instituto miguel Lillo, miguel Lillo 205, 4000 s.m. de tucumán, argentina

recientemente, radel et al. (2013) propusieron una manera de generar matrices de datos sobre un árbol dado, de forma que (1) el árbol utilizado para la generación de datos es el único árbol óptimo para la matriz, y (2) los caracteres resultantes son altamente homoplásicos. radel et al. (2013) demostraron que los algoritmos de tnt son capaces de encontrar el árbol óptimo para estas matrices, inclusive para árboles de 32768 taxones; hasta 256 taxones, tnt puede encontrar el árbol óptimo en tiempos menores a 1 segundo. esta charla describe una manera de generar matrices de datos de manera tal que (1) el árbol utilizado para la generación de datos es el único árbol óptimo para la matriz, pero (2) es sumamente difícil encontrarlo por búsquedas heurísticas. inclusive para matrices relativamente pequeñas (tan sólo 50 o 60 taxones), la aplicación de los métodos de búsqueda existentes requiere la replicación (con distintas semillas aleatorias) de decenas o cientos de miles de búsquedas, y varias horas de cómputo, para encontrar el árbol óptimo. La charla discutirá las causas de que las búsquedas tengan tan baja probabilidad de encontrar el árbol óp-timo, tanto en el caso de árboles de Wagner, como de métodos basados en reacomodamientos, o de hibridación de árboles. Asimismo, se proponen modificaciones de algunos algoritmos existentes que, en parte al menos, subsanan este problema, permitiendo encontrar para estas matrices árboles óptimos (o al menos bastante cercanos), mucho más rápidamente que los algoritmos actualmente en uso.

Radel, D., A. Sand, y M. Steel. 2013. Hide and seek: Placing and finding an optimal tree for thousands of homoplasy-rich sequences. mol. phyl. evol. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2013.08.001.

PhyLOGENy, TRANSCRIPTOMICS AND METAGENOMICS OF TERRESTRIAL LEEChES.

Siddall [email protected] american museum of natural history, new york, usa

terrestrial "jungle" leeches are a monophyletic family (haemadipsidae) of 3-jawed and 2-jawed annelids. approxi-mately 24 species have been described in haemadipsa; the remaining in 30 genera. the trignathous (3-jawed) leeches

Page 7: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

are found only on the indian subcontinent, east asia and southeast asia. duognathous (2-jawed) leeches are on the sahul, Wallacea, melanesia, oceana, Juan fernandez islands, madagascar, and the seychelles, but not in africa or south america. a multilocality, multiplexed next generation sequence analysis of haemadipsid crop blood meals yielded 95,000 reads for vertebrate hosts mitochondrial dna and demonstrating the presence both of herpestes javanicus and tragulus kanchil in the diet of these ground-dwelling leeches. current phylogenetic work suggests greater diversity than reflected by current taxonomy. Salivary transcriptome analysis of Malaysian Haemadipsa inter-rupta assembled into 19,894 contigs, the first salivary anticoagulant profile of a terrestrial leech, are revealing about evolutionary selection regimes on individual bioactive molecules when put in a phylogenetic context.

BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERvACIÓN: RETOS y OPORTuNIDADES.

Loyola R. [email protected] de ecología, universidade federal de goiás, brasil.

La rápida pérdida de especies a lo largo de los últimos 100 años impulsó a los científicos y la sociedad a desarrollar estrategias para garantizar la manutención de la vida en la tierra y de los servicios ecosistémicos que la biodiversidad provee al hombre. como parte de dichas estrategias se desarrollaron diferentes esquemas globales para la conser-vación de la biodiversidad y eso dejó claro que problemas complejos exigen propuestas en una escala más amplia que la escala local. en ese contexto se diseña la biogeografía de la conservación - el uso de informaciones, métodos y te-orías de la biogeografía aplicado a los problemas conservacionistas. desde lagunas teóricas hasta problemas prácticos asociados a la falta de información sobre la distribución geográfica de las especies, la Biogeografía de la Conservación encuentra retos que vienen siendo enfrentados por científicos de varias áreas de estudio. Por otro lado, por su ca-pacidad de aportar soluciones con fuerte cimiento científico para soporte a tomada de decisión en diferentes escalas, también existen numerosas oportunidades de investigación, formación de personal e implementación de acciones para la conservación de la biodiversidad. en esta conferencia voy a conceptualizar ese campo de estudio, presentar retos actuales e indicar oportunidades futuras de investigación que incluyen los efectos del cambio climático y uso de suelo sobre la distribución de las especies, los métodos para selección de áreas prioritarias para la conservación y las maneras de integrar informaciones desde diferentes escalas (local, paisaje, regional, continental y global) en estudios con diferentes grupos taxonómicos.

BIOGEOGRAFÍA EvOLuTIvA, BIOTAS y CENOCRONES.

Morrone J. [email protected] de Zoología ‘alfonso L. herrera’, departamento de biología evolutiva, facultad de ciencias, universidad nacional autónoma de méxico (unam), 04510 méxico, d.f., méxico.

a lo largo de la historia de la biogeografía evolutiva se han propuesto diferentes unidades analíticas: áreas de end-emismo, horofaunas, trazos generalizados, elementos bióticos, áreas nucleares, centros de endemismo, cenocrones, patrones de dispersión, corotipos, patrones de distribución, abolengos, estirpes, linajes, componentes bióticos y ensambles. a pesar de sus diferencias, es posible discernir tres grupos de conceptos:(1) Conceptos que se refieren a conjuntos bióticos completos en un plano temporal: áreas de endemismo, áreas nu-cleares, centros de endemismo, trazos generalizados y ensambles biogeográficos.(2) Conceptos que se refieren a subconjuntos de un conjunto biótico, que incorporan explícitamente una dimensión temporal: patrones de dispersión, abolengos, estirpes, linajes y cenocrones. (3) conceptos que se pueden asignar a ambos grupos: horofaunas, elementos bióticos, patrones de distribución, corotipos y componentes bióticos.desde una perspectiva pluralista integrativa considero que los conceptos del primer grupo son expresiones op-eracionales de biotas, cuya identificación constituye la etapa inicial de un análisis biogeográfico evolutivo y que gráficamente se expresan como áreas de endemismo o trazos generalizados. Los conceptos del segundo grupo, a su vez, constituyen subconjuntos de los anteriores, para cuya identificación se requiere de la datación de linajes y de un contexto filogenético y geográfico más amplio.

Page 8: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

SIMPOSIOS

SIMPOSIO: PROBLEMAS EMPÍRICOS

FILOGENIA DE LOS ACTINOPTERyGII. ESTADO ACTuAL [y PERSPECTIvAS].

Mirande J. [email protected]ón miguel Lillo – conicet (san miguel de tucumán - argentina)

Los actinopterygii incluyen a la mitad de los chordata, con aproximadamente unas 30000 especies. en la última revisión sistemática completa de los Actinopterygii, se los clasificó en 43 órdenes y 452 familias. Sin embargo, mu-chos de estos grupos son parafiléticos y basados en la sistemática tradicional. La mayor parte de las filogenias a gran escala en actinopterygii se ha enfocado a su “base”. Las relaciones entre los acipenseriformes, amiiformes, Lepi-sosteiformes, polypteriformes y teleostei (grupo que incluye a casi todos los peces óseos) fueron muy discutidas. Hoy hay bastante consenso, sobre todo a partir de filogenias moleculares, sobre la monofilia de los Amiiformes y Lepisosteiformes (holostei) como grupo hermano de teleostei. también hay pocas variaciones en las hipótesis de relaciones de grandes grupos de teleostei, siendo excepciones las posiciones relativas de los osteoglossomorpha y Elopomorpha y sobre todo las relaciones entre los peces con radios espinosos (“Acanthopterygii”), cuya monofilia y composición están lejos de ser corroborados satisfactoriamente. Una nueva clasificación de los Actinopterygii fue recientemente propuesta a partir del análisis de genes nucleares para 1410 especies. en dicho trabajo no se incluyeron datos morfológicos ni la gran cantidad de secuencias mitocondriales disponibles. con la ayuda del software gb2tnt se armó aquí una matriz de datos incluyendo las secuencias mitocondriales (13 bloques) y nucleares (21 bloques) dis-ponibles, más 140 caracteres morfológicos muy generales y aplicables a grandes grupos. esta matriz preliminar tiene más de 12000 especies (aunque muchas especies tienen datos para sólo un bloque) y algunos resultados provisorios son muy alentadores.

LAS RELACIONES FILOGENéTICAS DE LOS ANFIBIOS ANuROS: CONSENSO y CONTRO-vERSIAS.

Blotto B. L. & Faivovich J.división herpetología, museo argentino de ciencias naturales “bernardino rivadavia”—conicet, ángel gal-lardo 470, c1405dJr, buenos aires, argentina

La masificación de la tecnología de secuenciación de ADN tuvo un profundo impacto en el conocimiento de las rela-ciones filogenéticas de los anfibios. En los años recientes, esto permitió poner a prueba la monofília de los grandes clados de anuros y una consiguiente redefinición de algunos de ellos. En esta presentación se revisan los grupos cuya monofília está siendo corroborada por distintos análisis, aquellos de monofília dudosa y se discuten algunos sistemas de caracteres.

MuChOS GENES E INFORMACIÓN PARA LA FILOGENIA DE SquAMATA: hIPÓTESIS EN CONFLICTO E INCONGRuENCIAS A DISTINTO NIvEL, Muy POCAS ExPLICACIONES PRO-PuESTAS.

Lobo F. [email protected] (instituto de bio y geociencias del noa, unsa-conicet). avda bolivia 5150. 4400 (salta - argentina)

El Orden Squamata comprende actualmente más de 9400 especies de lagartijas, serpientes y anfisbénidos, y en la última década numerosos análisis filogenéticos han sido publicados.Los análisis moleculares de los últimos años han encontrado hipótesis que contradicen en parte las relaciones stand-ard para el grupo que tradicionalmente estuvieron basadas en morfología. nuevos aportes de análisis morfológicos

Page 9: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

continúan conservando las relaciones de los grandes clados. Las hipótesis moleculares requieren la reversión de de-cenas de caracteres morfológicos y la aceptación de clados sin apomorfías fenotípicas conocidas. Las explicaciones a este problema se orientan a atribuir a los análisis morfológicos el hecho de estar influenciados por adaptaciones a formas similares de vida (fosorial por ejemplo) y en los sistemas de alimentación. en el medio de esta discusión sobre las relaciones entre los grandes clados de squamata la interpretación de la evolución de aspectos interesantes sobre su biología y anatomía quedan al mismo tiempo sin solución. ellos incluyen el origen y especialización del uso de lenguas y órgano vomeronasal, la evolución del veneno, la reducción de las extremidades y elongación del tronco en las formas ápodas o similares, la herbivoría, el viviparismo, etc. si bien parte de la homoplasia que pueda revelarse en los análisis morfológicos puede deberse a adaptaciones similares o fenómenos ontogenéticos particulares (pedomor-fosis), y que los cambios acaecidos en las secuencias de ADN carecen de explicación, no significa que en éstas últimas no exista también homoplasia. La magnitud de información utilizada en análisis moleculares (cada vez mayor) puede amedrentar a algunos morfólogos, pero no a todos (existen muy buenos ejemplos en la literatura). La ansiedad por llegar a realizar nuevos y más extensivos análisis y dar respuesta a grandes preguntas lleva a algunos autores a publicar cladogramas con discusiones muy limitadas dejando lamentablemente de lado una rica y variada literatura del grupo.

FILOGENIA DE NEORNIThES.

Bertelli [email protected]ón miguel Lillo-conicet, miguel Lillo 251, tucumán, argentina

con aproximadamente 10,000 especies, la aves modernas (neornithes) son el grupo más diverso de vertebrados terrestres. La sistemática y filogenia de las aves neornithinas han sido de gran interés e intensa investigación en las últimas décadas, particularmente en el campo de la sistemática molecular. se discuten los avances en la sistemática filogenética de Neornithesen base a distintos tipos de evidencia (morfológica, molecular), sus principales clados y relaciones dentro de grupos de aves, con la relativamente reciente incorporación de fósiles en la reconstrucción de dichas hipótesis.

AvANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES FILOGENéTICAS DE LOS MARSu-PIALES vIvIENTES (MAMMALIA, METAThERIA).

Flores [email protected]. división mastozoología. museo argentino de ciencias naturales, bernardino rivadavia, buenos aires, argentina.

Las relaciones filogenéticas y definición del gran clado llamado Marsupialia han sufrido drásticos cambios en las tres últimas décadas. Los recientes avances de nuevas secuencias, así como la incorporación y la interpretación de nuevos caracteres morfológicos (e histológicos) y nuevos fósiles, han demostrado una complejidad en gran parte esperable en la topología de las relaciones como en los escenarios biogeográficos entre Sudamérica, Australia y Antártida. La posición de algunos clados mono o politípicos (e.g. dromiciops, peramelidae, notoryctes) resultan aún problemáti-cas. Aunque las relaciones de los grandes clados monofiléticos en el grupo están relativamente bien soportadas, las relaciones dentro de grupos altamente diversos (dasyuridae, diprotodontia) no son claras, existiendo falta de con-senso para la definición de varios géneros. El hallazgo de nuevos fósiles en el paleógeno de Australia, Sudamérica y antártida, plantea nuevos escenarios en la cronología y los eventos vicariantes entre los tres continentes. se discute la implicancia en las topologías, y el valor de caracteres morfológicos con presión adaptativa tanto de morfología dental como poscráneo.

Page 10: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

SIMPOSIO: PROBLEMAS METODOLÓGICOS

SESGO EN BúSquEDAS y SuS CONSECuENCIAS PARA MEDIDAS DE APOyO DE GRuPOS

Goloboff1 P. A. & Simmons M. P.21 conicet, instituto miguel Lillo, miguel Lillo 205, 4000 s.m. de tucumán, argentina2 department of biology, colorado state university, fort collins, co 80523, usa

Dos métodos muy usados para buscar árboles filogenéticos consisten en randomizar el orden de adición de los termi-nales en múltiples secuencias de adición seguidas de permutación de ramas, o usar árboles aleatorios como el punto de partida para permutación de ramas. estos métodos también forman la base de otras estrategias de búsqueda más elaboradas (tales como algoritmos genéticos, de perturbación, o de divide-y-triunfarás). es ampliamente asumido que, en el caso de empates en el criterio de optimalidad usado para seleccionar árboles, la aleatoreidad inherente a tales métodos elimina cualquier preferencia consistente por algunos árboles o grupos de taxones, a menos que estén realmente apoyados por los datos. esta presentación muestra que, cuando el data set es ambiguo, tanto la adición secuencial de taxones como la permutación de ramas a partir de árboles aleatorios puede (a) encontrar algunos de los árboles óptimos mucho más frecuentemente que otros, y (b) encontrar algunos grupos con una frecuencia que difiere de su frecuencia entre todos los árboles óptimos. Esto puede suceder tanto en análisis de parsimonia como de likelihood. en el caso de la adición secuencial de taxones, puede suceder incluso cuando cada posible secuencia de adición es equiprobable, y si cada posición empatada como la mejor al agregar cada terminal es seleccionada equiprobablemente. en el caso de la permutación de ramas, puede suceder incluso cuando la permutación equiprob-ablemente selecciona cualquiera de los árboles de mejor ajuste en el vecindario de spr o de tbr. Las búsquedas pueden estar sesgadas incluso para data sets pequeños y libres de homoplasia. Esto tiene consecuencias significativas para el bootstrapping salvando un sólo árbol por pseudoréplica –los valores de apoyo pueden reflejar el sesgo de los algoritmos de búsqueda más que los valores reales de apoyo determinados por el data set.

AJuSTE áRBOL-TIEMPO: IMPLEMENTACIÓN DE uN MéTODO BASADO EN CARACTERES MORFOLÓGICOS

Escapa I. [email protected] paleontológico egidio feruglio

Un árbol filogenético implica un orden temporal de eventos sucesivos de ramificación. Asimismo, el uso de termina-les fósiles posee información temporal basada en la edad de los mismos. al tratarse de dos fuentes de información independientes, es posible medir la congruencia que existe entre ellas. en este contexto, se han desarrollado varias metodologías e índices para describir el acuerdo relativo entre la cronoestratigrafía y árboles filogenéticos. Un uso típico de estos métodos incluye la comparación, en cuanto a su relativo ajuste estratigráfico, de un grupo de árboles de máxima parsimonia. independientemente de sus usos y sesgos, todos estos índices utilizan los datos cronológicos de primera aparición de los taxones fósiles incluidos en una filogenia. Sin embargo, los arboles filogenéticos también representan predicciones sobre el orden de aparición de distintos estados de caracteres basados en la optimización de caracteres. siguiendo el mismo razonamiento, el orden de aparición de estados en un árbol, puede ser comparado con el orden temporal de aparición de tales estados en el registro fósil. esta comparación fue establecida por autores previos en un índice para cuantificar el ajuste de estos parámetros: el CCR (Character Consistency Ratio), que rep-resenta una relación entre los cambios de estado consistentes con el tiempo versus el número total de cambios de estado, para un árbol determinado. Problemas relacionados a la definición formal de este índice, junto con la falta de implementación, llevaron a que nunca fuera usado en estudios empíricos. en el presente trabajo se propone una modificación de CCR para permitir la consideración de incertidumbre estratigráfica, así como se presenta una imple-mentación preliminar como script para tnt.

Page 11: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

uNA MEDIDA DE COMPLEJIDAD MORFOLÓGICA PARA FILOGENIAS BASADA EN ON-TOLOGÍAS ANATÓMICAS.

Ramírez M. J. 1 & Michalik P.21 museo argentino de ciencias naturales “bernardino rivadavia” - conicet, buenos aires, argentina. [email protected] Zoologisches institut und museum, ernst-moritz-arndt-universität, greifswald, germany

La complejidad es un aspecto importante en biología evolutiva, pero hay muchas concepciones razonables de com-plejidad, y su medición objetiva es debatible. aquí se presenta una medida de complejidad estructural basada en el conteo de elementos, que ya se ha utilizado previamente, pero incorporando la información jerárquica tal como se representa en ontologías anatómicas. Al vincular los caracteres de una matriz filogenética con términos de la ontología es posible derivar una medida de complejidad que puede ser trazada sobre árboles filogenéticos y es armo-niosa con las operaciones usuales de inferencia filogenética. La interacción de la matriz filogenética y la ontología anatómica utilizada en este procedimiento ayuda a clarificar el concepto de individuación de elementos en biología comparada. Aplicamos estas ideas a un dataset real de 166 arañas araneomorfas codificadas para 393 caracteres, uti-lizando la ontología de arañas (spd) como referencia. obtuvimos una distribución de transiciones sesgada hacia la simplificación, con transiciones en complejidad no correlacionadas con largo de ramas. Además, utilizamos la es-tructura de la ontología para derivar valores de complejidad para sistemas de órganos y partes del cuerpo específicos.

EvALuACIÓN DE SEñAL FILOGENéTICA EN LANDMARkS: MáS FENETICISMO CAMu-FLADO

Santiago A. Catalano instituto superior de entomología “dr. abraham Willink” de la unt, tucumán, argentina CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina En los últimos años el empleo de caracteres morfométricos y morfogeométricos en filogenia ha ido en aumento. La mayoría de los trabajos, previo al análisis filogenético propiamente dicho, intentan evaluar si esta fuente de carac-teres presenta suficiente información filogenética (“Señal Filogenética”) que permita obtener resultados confiables. en este trabajo mostraré algunos de los serios problemas que tienen estas aproximaciones, que se basan de alguna u otra manera en asociar similitud global con cercanía filogenética y por eso no son otra cosa que nuevas versiones de feneticismo. en particular discutiré sobre el uso de correlaciones entre matrices de distancias moleculares y dis-tancias de procrustes, y la congruencia entre fenogramas derivados de caracteres morfogeométricos y cladogramas. finalmente presento una discusión sobre las confusiones asociadas a los diferentes sentidos dados al término “señal filogenética”.

SIMPOSIO: BIOGEOGRAFÍA

áREAS DE ENDEMISMO, hETEROGENEIDAD AMBIENTAL y NIChOS CLIMáTICOS.

Aagesen L.1 Godoy-Bürki C.1 & Biganzoli [email protected] instituto de botánica darwinion, conicet-ancefn, (san isidro, buenos aires, argentina)2 departamento de métodos cuantitativos y sistemas de información, facultad de agronomía, uba, (buenos aires, argentina)

La argentina carece de análisis cuantitativos que indiquen cuáles son las zonas biológicamente más diversas y cuáles las zonas de flora y fauna endémica. La información disponible en catálogos botánicos indica que la diversidad florística se concentra en el NOA y NEA y el endemismo en el NOA. Esto sugiere que los factores que favorecen la diversidad no son los mismos que favorecen al endemismo. análisis cuantitativos a nivel mundial señalan que la temperatura y la precipitación son los factores que mejor explican la diversidad y la heterogeneidad ambiental al en-

Page 12: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

demismo. no obstante, esta última relación ha sido poco estudiada.en el noa las áreas de endemismo se encuentran en zonas áridas y semi-áridas, con poca presencia de endémicos en regiones húmedas. este patrón, coincide con la suposición de que la heterogeneidad ambiental favorece al endemis-mo. asimismo, para que un área heterogénea mantenga un alto nivel de endemismo, es de suponer que las especies que la definen son especialistas que subsisten en nichos muy específicos. De otro modo, las especies probablemente se dispersarían fuera del área.dentro del noa existen áreas de endemismo de diferentes tamaños y niveles de endemismo, varias solapadas entre si. en este trabajo exploramos por qué las especies endémicas se concentran en determinados sitios. evaluamos si las principales áreas de endemismo del noa son más heterogéneas que sus alrededores, qué nichos ocupan las especies que definen dichas áreas y cuál es la relación entre amplitud de nicho y tamaño del área de endemismo.

MéTODO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE SIMILITuD EN LA BúSquEDA DE CON-SENSOS EN NDM.

Zamora-Manzur [email protected] de ecología, facultad de ciencias universidad católica de la santísima concepción (concepción-chile)

al llevar a cabo un análisis de endemicidad aplicando el índice de szumik y goloboff en ndm/vndm, es común encontrar un gran número de áreas de endemismo (AE) que difieren levemente y pueden ser agrupadas en áreas de consenso (ac). Las ac tienen por objetivo reducir el número de ae, agrupándolas de acuerdo a un porcentaje de similitud y facilitar así la evaluación de los resultados. al momento de generar las áreas de consenso debemos con-siderar un porcentaje de similitud de especies endémicas que nos permita agrupar ae con un mínimo de similitud entre ellas; en este sentido, el porcentaje de similitud utilizado ha sido definido tradicionalmente por el investigador de forma arbitraria. en este trabajo, se propone un método para realizar la elección del porcentaje de similitud de manera imparcial sobre la base de dos consideraciones: (1) el número de ac recobradas debe ser menor al de ae, y (2) es necesario utilizar un porcentaje de similitud menor a 100%, pero sin reducirlo demasiado para no agrupar áreas poco similares. sobre la base de estas dos consideraciones se propone un índice, el cual buscaría un porcentaje de si-militud con la mayor eficiencia posible, permitiendo la reducción del número de áreas pero a su vez una alta similitud entre las áreas agrupadas. evitando así, la elección de porcentajes de similitud bajos que no favorecen realmente en la disminución del número de áreas; además, estableciendo éste porcentaje de similitud de forma automática y con un fundamento teórico previo.

PATRONES DE DIvERSIFICACIÓN DE TuCuRAS (ORThOPTERA: ACRIDIDAE: MELANOPLI-NAE) EN LOS ANDES.

Cigliano M. M.1, Pocco M. E.1, Minutolo C.2, Dinghi P.2 & Confalonieri v. [email protected]ón entomología, museo de La plata; centro de estudios parasitológicos y de vectores (cepave), cct La plata, conicet, (La plata-argentina) 2departamento de ecología, genética y evolución, facultad de ciencias exactas y naturales, universidad de bue-nos aires (buenos aires-argentina)

Las tucuras son herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal y representan uno de los principales componentes de la fauna de Acridoidea de los Andes. Diferentes escenarios, incluyendo la diversificación de hábi-tats resultado de la orogénesis, diferencias en la topografía, clima y elevación han sido propuestos para explicar la diversificación de los taxones en los Andes a través de eventos de vicarianza y/o especiación parapátrica; asimismo la evidencia actual del último ascenso de esta cadena montañosa que indica un patrón de progresión sur-a-norte serviría como hipótesis de correlación con el patrón de especiación de los grupos que se distribuyen a lo largo de la misma. Estudios biogeográficos históricos sobre evidencia morfológica y molecular y filogeográficos llevados a cabo en diversos grupos de melanoplinos a distintas escalas espaciales y distintos niveles jerárquicos (Jivarus, orotettix,

Page 13: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

Ponderacris, tribus Jivarini y Dichroplini) fueron realizados para poner a prueba las hipótesis de diversificación del grupo, y serán discutidos en esta presentación.

uNA MODIFICACIÓN DEL ANáLISIS ESPACIAL DE vICARIANZA.

Arias J. [email protected], facultad de ciencias naturales e instituto miguel Lillo, universidad nacional de tucumán (s.m. de tucumán - argentina)

El análisis espacial de vicarianza es un método biogeográfico que usa distribuciones de forma explícita en una filo-genia. a pesar de ello, el método no evalúa asignaciones explícitas de pixeles, solo tiene en cuenta las distribuciones disyuntas, y utiliza eliminaciones ad-hoc de distribuciones, que son difíciles de interpretar. aquí se propone una modificación del método que permite tener en cuenta otras configuraciones geográficas además de la alopatría, con asignaciones más explícitas de pixeles y no requiere la eliminación ad-hoc de distribuciones, lo que permiten una interpretación más rica de los resultados del método, así como analizar datos en presencia de una gran cantidad de datos simpátricos.

“CORRE A LAS COLINAS”: BIOGEOGRAFÍA hISTÓRICA DE ARAñAS MyGALOMORPhAE DEL ARCO OROGéNICO PERIPAMPáSICO uTILIZANDO EL MéTODO PANBIOGEOGRá-FICO.

Ferretti N., González A. & Pérez-Miles [email protected] de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CONICET– La Plata, UNLP), Calle 2 N◦584 (La Plata – argentina) – facultad de ciencias, sección entomología, iguá 4225 (montevideo – uruguay).

Se realizó un análisis panbiogeográfico de arañas migalomorfas (Mygalomorphae) en el arco orogénico peripam-pásico con el objetivo de identificar trazos generalizados y nodos biogeográficos. En América del Sur, dicho sistema peripampásico describe un arco que comienza en el sur de brasil, continúa en las sierras del sureste de uruguay, luego en Argentina en los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, las sierras de Córdoba y San Luis, para finalizar en las sierras Subandinas de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Resulta importante desde un punto de vista biogeográfico ya que la mayoría de los sistemas serranos albergan un gran número de especies endémicas, exhiben conexiones bióticas pasadas que posteriormente han sido fragmentadas, son sistemas orogénicos antiguos relacionados con áfrica del sur y han sido considerados como áreas relevantes para la conservación. se analizaron 1078 registros cor-respondientes a 51 especies y se delimitaron 10 áreas. El método panbiogeográfico consistió en análisis de trazos (MartiTracks) y PAE como una herramienta panbiogeográfica. Se recuperaron cinco trazos generalizados y tres nodos. Los trazos y nodos identificados podrían estar relacionados con los siguientes eventos tectónicos y geobióti-cos relevantes: i) transgresiones marinas sucesivas del Atlántico durante la mitad y fines del Mioceno en el sur de américa del sur; y ii) cambios climáticos drásticos durante el mioceno hasta el plioceno en américa del sur debido al levantamiento del cordón andino. además, algunos de los trazos y nodos obtenidos mostrarían una vinculación a la formación y geomorfología del cratón del río de La plata.

BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERvACIÓN EN EL COMPONENTE MExICANO DE MONTAñA.

Escalante T., Morales R. & Noguera [email protected], museo de Zoología “alfonso L. herrera”, departamento de biología evolutiva, facultad de ciencias, universidad nacional autónoma de méxico (distrito federal-méxico).

La biogeografía de la conservación es una disciplina relativamente reciente, aunque los criterios para priorizar áreas de conservación se han desarrollado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la perspectiva biogeográfica evolutiva

Page 14: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

generalmente ha estado ausente de los criterios de priorización. La planeación sistemática de la conservación (psc) es un protocolo que permite priorizar áreas mediante el uso de “surrogates” o subrogado de la biodiversidad. en este trabajo proponemos utilizar el patrón del endemismo como subrogado en psc en el componente mexicano de montaña (cmm). el cmm comprende el área montañosa de méxico, y constituye la Zona de transición mexi-cana, caracterizada por un alto número de endemismos. con base en trabajos previos, se seleccionaron 24 especies de mamíferos con áreas de distribución exclusiva o primordial en el cmm, a los que se les modeló su distribución potencial con maxent 3.3. La priorización de áreas se realizó con consnet 2.0, utilizando el algoritmo rf4, el cual selecciona las áreas con base en rareza y complementariedad. se seleccionaron siempre las áreas naturales protegidas federales y se excluyeron las ciudades y las carreteras. el mapa resultante muestra una gran dispersión de los sitios se-leccionados de conservación, lo cual al ser superpuesto con el mapa de uso de suelo, muestra gran fragmentación del territorio con áreas de agricultura, lo cual sólo permite garantizar áreas de conservación para estas especies dentro de las áreas con decreto de protección. adicionalmente, algunas áreas de altas altitudes serán adecuadas para conservar los patrones biogeográficos de la biodiversidad de México.

BIOGEOGRAFÍA APLICADA A LA CONSERvACIÓN DE GRANDES RÍOS DE LA CuENCA DEL PLATA.

Arzamendia v. & Giraudoa. [email protected] nacional de Limnología (conicet-unL), facultad de humanidades y ciencias, unL. ciudad universi-taria s/n, paraje el pozo, 3000 santa fe, argentina.

Los grandes ríos del neotrópico son consideradas áreas de alta diversidad y endemismo, cumpliendo un rol impor-tante en los patrones de distribución y evolución de la biota neotropical. muchos métodos se han propuesto para priorizar áreas de conservación terrestres, pero escasos esfuerzos se han dedicado a los sistemas fluviales. Se propone un método biogeográfico que utiliza conceptos de direcciones preferenciales de distribución (DPD) y de panbiogeo-grafía para identificar áreas prioritarias para la conservación, que fue aplicado en grandes ríos de la cuenca del Plata. se detectaron especies asociadas a los ríos comparando la desviación angular (dpd) entre los trazos individuales de 96 taxones de serpientes con los cursos de los grandes ríos en celdas de 1x1° geográfico y se identificaron 35 taxones asociados positivamente a los ríos cuyos trazos mostraron frecuencias entre 0° y menores a 45º (prueba de χ2). Estos taxones fueron usados para determinar los trazos generalizados y nodos. Los nodos representan áreas con elevada riqueza de especies y elementos taxonómicos de diverso origen, que permiten incluir rasgos ecológicos y evolutivos en estrategias de conservación. Se aplicó el algoritmo de complementariedad para identificar un mínimo set de nodos requeridos para representar todas las especies. seis nodos fueron encontrados, y conservando sectores de 5 nodos, se protegen todas las especies regionales. al comparar las áreas prioritarias con las áreas protegidas (ap) existentes se evidencian falencias en su representatividad. el algoritmo presentado permite seleccionar áreas prioritarias para establecer reservas en corredores fluviales.

Page 15: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ORALES

MODELOS PALEODISTRIBuCIONALES DE OPILIONES MESOPOTáMICOS (ARAChNIDA: OPILIONES) REvELAN DIFERENTES REACCIONES A CAMBIOS CLIMáTICOS EN EL PLEIS-TOCENO.

Acosta L. [email protected] de diversidad y ecología animal (idea), conicet-universidad nacional de córdoba, y cátedra de diversidad animal i, facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, unc (córdoba – argentina)

La opiliofauna mesopotámica ocupa una extensa región en las provincias de corrientes y entre ríos, los bordes ori-entales de formosa, chaco y santa fe, hasta el norte de buenos aires. algunas especies alcanzan la base de las sierras de Córdoba; las menos tienen poblaciones disyuntas en las Yungas. A fin de determinar si esta opiliofauna muestra similares requerimientos bioclimáticos, y si las especies habrían respondido uniformemente ante cambios paleoambi-entales, se construyeron modelos distribucionales (MaxEnt 3.3.3k) para seis representantes con suficientes registros: (a) gryneorensis (n=45) (cosmetidae), (b) discocyrtus dilatatus (n=85), (c) discocyrtus testudineus (n=71), (d) parapachyloides uncinatus (n=17), (e) hernandarias cabricula (n=33) (gonyleptidae) y (f) pectenobunus paraguay-ensis (n=23) (sclerosomatidae). fueron empleadas 19 variables bioclimáticas (Worldclim 1.4, 2.5 min). modelos individuales se calibraron con 30 repeticiones, usando “crossvalidate” o “subsample”, y los umbrales “equal training sensitivity plus specificity” o “maximum training sensitivity plus specificity”, eligiendo el resultado más ajustado. Se proyectó cada distribución sobre capas paleoclimáticas correspondientes al último máximo glacial (-21k), simula-ciones ccsm y miroc, y al optimum climaticum (-6k), modelo echam3. resultados con ccsm muestran una esperable reducción del área favorable, excepto (b), que experimenta desplazamiento y leve aumento global. miroc resulta más “moderada”, con tres proyecciones reduciendo (a, c, d) y tres aumentando (b, e, f) los rangos actuales. finalmente, -6k es un período de expansión generalizada, aunque (d, f) muestran leves reducciones. Los resultados sugieren dispares reacciones para cada especie, no siendo posible generalizar colectivamente los cambios paleodis-tribucionales de una supuesta “opiliofauna mesopotámica”. financiamiento: foncyt, conicet, secyt-unc.

SOBRE LA PROBLEMáTICA DE LA DEFINICIÓN DE CARACTERES INTERNOS (SISTEMA ALIMENTARIO y ENCéFALO) PARA LA FAMILIA ChARACIDAE (OSTARIOPhySI) EN uN CONTExTO FILOGENéTICO.

Alonso F.1, Mirande M.2 & Pandolfi M.3 [email protected] división de ictiología, museo argentino de ciencias naturales, conicet, (buenos aires, argentina).2 fundación miguel Lillo, conicet, (san miguel de tucumán, argentina).3 Laboratorio de neuroendocrinología y comportamiento, ibbea–conicet, dbbe–cen–uba (buenos aires, argentina).

characidae es la cuarta familia de peces más diversa a nivel mundial y la más diversa del neotrópico, lo que se ve re-flejado en la variedad de ambientes y recursos que utilizan sus más de 1000 especies. Recientemente se han publicado estudios filogenéticos de esta familia basados en caracteres moleculares y morfológicos, principalmente osteológicos, pero aún las relaciones internas de la misma no se encuentran del todo resueltas. el objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de fuentes de caracteres novedosas para realizar nuevos análisis filogenéticos de la familia y simultánea-mente estudiar su evolución. Para ello se seleccionaron 7 especies en base a su posición en filogenias previas y a la presunción de una anatomía “generalizada” en estas especies. Se estudió la variabilidad anatómica interespecífica de la morfología del tracto alimentario, hígado y encéfalo. a su vez se caracterizó la histología de las túnicas del tracto alimentario. La histología resultó fuente de escasa variabilidad y de trabajosa obtención por lo que es descartada para futuros trabajos. en cambio, se observó una relativamente alta variabilidad en la morfología anatómica de los otros sistemas de caracteres estudiados. En esta exposición se discutirá sobre las posibles definiciones y codificaciones de estos caracteres.

Page 16: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMAS DEL PAISAJE EN EL CENTRO-NORTE DE LA REGIÓN PAMPEANA y LA MESOPOTAMIA

Brunetto E.1, Kröhling D.2 & Francisconi [email protected] Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia Tecnológica a la Producción,CICyTTP-conicet(diamante-entre ríos) y facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral, fich-unL (santa fe - argentina).2 conicet y facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral, fich-unL (santa fe - argentina).3 facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral (santa fe - argentina).

el paisaje de una región tiene una larga historia y la morfología actual no siempre se relaciona con los procesos pre-sentes actuantes sobre ella. La geomorfología es el estudio de las formas del paisaje y los procesos que les dieron origen a lo largo del tiempo. un área importante de la región central del país comprende parte de tres provincias geomorfológicas: La pampa norte, el chaco y la mesopotamia. se trata de unidades regionales que integran un registro en el paisaje que revela una historia de cambios climáticos notables durante los últimos 2,5 millones de años (cuaternario). estas unidades mayores pueden subdividirse en sistemas que comprenden unidades geomofológicas de jerarquía menor, entre las que caben citarse: planicie Loéssica de pampa norte, mega-abanico aluvial del salado del Norte, Sistema Fluvial del Paraná y Superficie Feliciano-Federal. Dichas unidades comprenden principalmente geoformas fluviales y extensas depresiones lagunares, enmascaradas por una cubierta de limos eólicos, sobre la que se desarrollaron geoformas erosivas (eólicas e hídricas).el control estructural (tectónico) sobre la formación del paisaje en la llanura Chaco-Pampeana ha sido significativo durante el Cuaternario. Es evidenciado por la existencia de morfoestructuras de extensión regional. La más notable corresponde al sector occidental de la provincia de santa fe, denominada bloque san guillermo, limitado en el oeste por el sistema de fallas tostado selva (n-s). se presentan aquí mapas geomorfológicos de áreas significativas, que junto con reconstrucciones paleoambientales basadas en la historia geológica cuaternaria, podrían ser de utilidad en la evaluación de hipótesis biológicas.

BIOGEOGRAFÍA hISTÓRICA DE uNA DE LAS ESPECIES DE AvES PASERIFORMES MáS ABuNDANTES DEL NEOTRÓPICO: EL ChINGOLO (ZONOTRIChIA CAPENSIS).

Campagna L.1,2, Kopuchian C.1,3, Tubaro P. L.1 & Lougheed S. [email protected] división de ornitología, museo argentino de ciencias naturales "bernardino rivadavia", avenida. ángel gallardo 470, ciudad de buenos aires, buenos aires, argentina, c1405dJr2 fuller evolutionary biology program, cornell Laboratory of ornithology, 159 sapsucker Woods road, ithaca, new york, usa, 14850.3 centro de ecología aplicada del Litoral (cecoaL), ruta 5, km 2.5, (3400) corrientes, argentina4 department of biology, queen’s university, kingston, ontario, canada, k7L 3n6.

Los estudios filogeográficos ayudan a comprender cómo los eventos geológicos y climáticos del pasado contribuy-eron a la diferenciación genética. en este trabajo utilizamos herramientas genéticas para inferir la historia evolutiva de una de las aves con mayor distribución y abundancia del neotrópico: el chingolo (Zonotrichia capensis). obtuvimos muestras de 187 individuos, abarcando la mayor parte de la distribución de la especie. Los análisis filogenéticos y de redes de haplotipos derivados de secuencias de ADN mitocondrial y nuclear revelaron tres linajes intraespecíficos: uno distribuido a lo largo de centroamérica, la república dominicana y el noroeste de sudamérica; otro abarcando la república dominicana, roraima (venezuela), bolivia y extendiéndose hasta tierra del fuego (argentina); y un ter-cero que incluye el este de argentina y brasil. se utilizaron marcadores de adn microsatélite para estudiar la zona de contacto entre dos linajes mitocondriales, donde análisis bayesianos de asignación de individuos sugieren que los chingolos son panmícticos. En su conjunto, nuestros resultados indican que los tres linajes se diversificaron durante el pleistoceno, expandiéndose a través de ambientes abiertos para ocupar sudamérica desde un posible origen en centroamérica. La enorme diversidad del chingolo en morfología y comportamiento posiblemente represente una respuesta reciente a las condiciones locales, la cual se asienta sobre varios linajes producto de la historia demográfica de la especie.

Page 17: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

LA CuENCA AMAZÓNICA COMO áREA DE ENDEMISMO: quE DICEN LOS ANFIBIOS?

Casagranda M. [email protected] museum of natural history, section of amphibians and reptiles (pittsburgh, pa, usa)

La cuenca amazónica alberga el bosque tropical húmedo más extenso del planeta, el más diverso, y uno de los más amenazados. a pesar de haber sido el centro de numerosas investigaciones, la mayoría de los estudios desarrollados en la amazonia son de escala local, por lo que aún carecemos de una visión general sobre los patrones de distribución y diversidad y de la mayoría de los grupos de organismos de la región, incluyendo vertebrados.si bien la cuenca amazónica es aceptada como una unidad natural, diferentes autores han realizado propuestas alternativas al respecto a su delimitación. sin embargo, hasta el momento la existencia de la cuenca amazónica como un área de endemismo, así como las diferentes hipótesis sobre sus límites, afinidades, y áreas de endemismo a menor escala, no han sido puesto a prueba a partir de métodos cuantitativos. esto es especialmente cierto en el caso de anfibios. A pesar de que la Cuenca Amazónica alberga la mayor diversidad de anfibios a nivel mundial, pregun-tas básicas tales como, ¿constituye la Cuenca Amazónica un área natural para los anfibios? ¿cuáles son las zonas de mayor y menor diversidad?¿cuáles son las afinidades faunísticas entre las diferentes y regiones de la Amazonia y zo-nas aledañas?, carecen de respuestas fundamentadas en análisis empíricos. el presente trabajo tiene como objetivos: Testear la hipótesis de la Cuenca Amazónica como una unidad natural para anfibios en base a análisis cuantitativos de datos de distribución obtenidos del global biodiversity information facility para todos los países de la región. 2. Identificar patrones de endemismo de menor escala para anfibios dentro de estaregión.3. Contrastar las áreas de endemismo identificadas para anfibios con aquellas descriptas para otros grupos amazónicos a fin de reflexionar sobre los posibles procesos que favorecieron la formación de estos patrones en diferentes taxa.4. describir patrones generales de diversidad de anfibios de la Cuenca Amazónica.

ANáLISIS PANBIOGEOGRáFICO DE LA PALEOBIOTA PLIO-PLEISTOCéNICA DEL ESTADO DE hIDALGO, MéxICO.

Castillo Cerón J.1, Palma Ramírez A.2 & Goyenechea I.1 [email protected] - [email protected] - [email protected] de ciencias básicas e ingeniería, centro de investigaciones biológicas, universidad autónoma del estado de hidalgo uaeh (pachuca, méxico). 2 Léxico Estratigráfico de México, Servicio Geológico Mexicano SGM (San Luis Potosí, México).

Se realizó un análisis panbiogeográfico de 27 taxones fósiles (peces, anfibios, mamíferos, plantas, invertebrados acuáticos y terrestres) del área de santa maría amajac, en la región central del estado de hidalgo, méxico. se con-sideró su distribución en américa durante el plioceno tardío-pleistoceno, ya que la paleobiota corresponde al plio-Pleistoceno (Blancano-Rancholabreano). Se obtuvieron tres trazos generalizados: a) Norteamericano Pacífico, b) Norteamericano Atlántico y c) Sudamericano. Además, se identificaron dos nodos, en la parte central de México. Los trazos generalizados coinciden con los propuestos para taxones recientes de gimnospermas, anfibios, saurópsidos, aves, mamíferos, plantas acuáticas, insectos, coleópteros y nemátodos. por su parte, los sitios donde se localizan los nodos constituyen zonas de convergencia tectónica que presentan una compleja historia geológica (ambos se sitúan en la faja volcánica transmexicana). Los trazos generalizados obtenidos en análisis sustentan la idea del origen com-puesto de dicha biota al relacionar componentes laurásicos y gondwánicos en el centro del país, debido a la relación geográfica y geológica de México con América del Norte y del Sur.

Page 18: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ANáLISIS CLADÍSTICO DEL GéNERO hERBITA WALkER, 1860 (LEPIDOPTERA: GEOMETRI-DAE).

Chalup A. [email protected]ón miguel Lillo fmL (san miguel de tucumán – argentina)

el género herbita (geometridae: ennominae) cuenta con 54 especies descriptas. exclusivamente americano se dis-tribuye desde mexico hasta argentina. sólo una revisión sistemática de relevancia fue realizada por Linda pitkin, quien sobre la base de caracteres de coloración y morfología genital redefine al género y agrupa sus especies en tres secciones, según las diferencias existentes en la genitalia del macho. debido a la gran variación fenotípica entre las especies, muchas de ellas fueron asignadas erróneamente a otros géneros de geométridos. La ausencia de estudios filogenéticos de Herbita y las dudas planteadas en el trabajo de Pitkin con respecto a la validez de los grupos dentro del género, llevaron a plantear los objetivos de este trabajo: poner a prueba la monofilia de este taxón y estudiar las relaciones filogenéticas entre las especies del mismo, poniendo a prueba la validez de los grupos propuestos por pitkin. para realizar el análisis cladístico se incluyeron en el estudio la mayor cantidad posible de taxones, tratando de que cada grupo de especies se encuentre representado. se trabajó con una matriz de 20 taxones (incluido el “out-group”) y 35 caracteres morfológicos referidos a patrón de coloración, venación alar y genitalia de macho y hembra. el grupo externo está constituido por especies de los géneros oxydia y microgonia. Los datos fueron analizados con el programa tnt (goloboff, farris y nixon).

LyCALOPEx GRISEuS y LyCALOPEx GyMNOCERCuS: ¿SON uNA SOLA ESPECIE?

Chemisquy M. A.1, Raimondi V.1,2, Marínez P.3, Molina W.3 & Prevosti F. J.1,[email protected] - [email protected] división mastozoología, museo argentino de ciencias naturales "bernardino rivadavia" – conicet (c.a.b.a. - argentina) 2 Laboratory of phylogeny and evolution in vertebrates, department of genetics and evolution, university of geneva (switzerland) 3 centro de biociencias, universidade federal do rio grande do norte (natal – brasil) 4 departamento de ciencias básicas, universidad nacional de Luján (Luján - buenos aires – argentina)

en argentina se reconocen dos especies de zorros grises, Lycalopex griseus en patagonia y el oeste y Lycalopex gym-nocercus en el resto del país. en 1995 se publicó un estudio basado en morfometría tradicional del cráneo y análisis de la variación del pelaje, en el que se propone, ambas formas, como una misma especie con variación clinal. estudios recientes, utilizando muestreos más amplios y análisis de morfometría geométrica, confirmaron esta interpretación. nuestro objetivo es corroborar los resultados morfométricos utilizando datos moleculares y muestras que cubran un amplio rango geográfico. Se analizaron tejidos obtenidos a lo largo de todo el país, utilizando fragmentos de tres marcadores mitocondriales: cytb, coi y d-Loop. se secuenciaron como grupos externos a cerdocyon thous y Lyca-lopex culpaeus, y también se incluyeron secuencias de genbank de otras especies de Lycalopex. Las secuencias obte-nidas fueron alineadas y analizadas con Máxima Parsimonia con el programa TNT. El CytB no recuperó la monofilia de L. griseus, L. gymnocercus o L. griseus + L. gymnocercus dado que L. culpaeus quedó anidado con ambas espe-cies. por otro lado, tanto el coi como el d-Loop recuperaron un clado formado por L. griseus + L. gymnocercus, donde los grupos internos obtenidos no muestran un arreglo geográfico ni taxonómico, ya que especímenes del sur de Patagonia son filogenéticamente más cercanos a especímenes de Santa Fe o Buenos Aires, que a otros de Patago-nia, por ejemplo. estos resultados corroboran la sinonimia propuesta para L. griseus y L. gymnocercus, aunque sin un patrón clinal detectable, siendo válido el último nombre de acuerdo con la cronología de las descripciones.

Page 19: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

BIOGEOGRAFÍA hISTÓRICA DEL GRuPO ALTICOLOR-BIBRONII (IGuANIA: LIOLAEMI-DAE). NuEvAS FILOGENIAS EvALuADAS POR MEDIO DEL ANáLISIS ESPACIAL DE LA vI-CARIANZA.

Díaz Gómez J.M.1 & herrera [email protected] - [email protected] instituto de biogeociencias del noa (ibigeo- conicet). cátedra de biología de los cordados. facultad de ciencias naturales, universidad nacional de salta (unsa). avenida bolivia 5150, 4400, salta, argentina. 2 cátedra de biología de los cordados. facultad de ciencias naturales, universidad nacional de salta (unsa). ave-nida bolivia 5150, 4400, salta, argentina.

el grupo alticolor-bibronii es un clado de lagartijas que pertenece al subgénero Liolaemus sensu stricto. en los últi-mos quince años, el grupo pasó de tener cinco especies a las 27 de la actualidad. se hicieron algunos estudios sobre la biogeografía de este grupo, pero en general estaban realizados sobre filogenias con un menor número de taxa incluidos y con definiciones de áreas un tanto arbitrarias.En este trabajo utilizamos una topología proveniente de la filogenia basada en morfología de Quinteros (2013), que es la filogenia más completa publicada sobre el grupo a la fecha. Usamos la topología correspondiente al análisis con pesos implícitos con valor de constante k= 7. para construir la matriz de distribución para ser usada en vip (Vicariance Inference Program) se tomaron datos de localidades de la literatura relevante y de colecciones científicas.Se creó una grilla de 1°x1°, con un fill de 1. Se realizó una búsqueda heurística, con 100 iteraciones, utilizando las siguientes opciones: page’s heuristics, blind annealing, hold=10. La búsqueda produjo 6 reconstrucciones, con un costo de 13, y un máximo de 22 pares de especies disyuntas (con 3 nodos removidos). se comparan estos resultados con un par de hipótesis biogeográficas previas del mismo grupo, con asignaciones de área diferentes.

BIOGEOGRAFÍA hISTÓRICA DE GLyPTODONTINAE (xENARThRA, CINGuLATA, GLyPTO-DONTIDAE): IDENTIFICACIÓN DE RANGOS ANCESTRALES.

Díaz Gómez J.M.1, Zurita A.E.2 & Zacarías [email protected], [email protected] - [email protected] instituto de biogeociencias del noa (ibigeo- conicet). cátedra de biología de los cordados. facultad de ciencias naturales, universidad nacional de salta (unsa). avenida bolivia 5150, 4400, salta, argentina. 2 centro de ecología aplicada del Litoral (cecoaL-conicet) y universidad nacional del nordeste. ruta 5, km. 2.5, 3400, cc 128 corrientes, argentina.

El objetivo de este trabajo es realizar una reconstrucción de la historia biogeográfica de Glyptodontinae, y comparar estos hallazgos con las hipótesis biogeográficas existentes. Para ello, realizamos un análisis de áreas ancestrales, usan-do dos metodologías diferentes: análisis de áreas ancestrales pesadas (aaap) y análisis de dispersión-vicarianza (diva), implementado en el paquete de software rasp (reconstructing ancestral areas in phylogenies). usamos una filogenia reciente de Glyptodontinae (Zurita et al. 2013, Journal of Vertebrate Paleontology, 33:696-708) con todas las resoluciones posibles de la tricotomía de Glyptotherini. A cada especie incluida en la filogenia le fue asig-nada una o más áreas correspondientes a las ecoregiones terrestres (olson et al. 2001, bioscience, 51:933-937). pre-visiblemente, el análisis de Dispersión-Vicarianza identifica para el nodo basal un área ancestral formada por todas las áreas donde están distribuidos los registros de las especies de glyptodontinae (13 áreas en total). el análisis de áreas ancestrales pesadas encuentra para el nodo basal al área ‘praderas centrales y del sur’ (pi= 0.54) con mayor probabilidad de ser parte del área ancestral, y al desierto de chihuahua y pampa húmeda con menor probabilidad (pi= 0.33 y 0.23, respectivamente). para el nodo glyptodontini+glyptotherini, el área ancestral con mayor valor de probabilidad (pi=0.62) es desierto de chihuahua, mientras que las áreas praderas centrales y del sur, bosques de coníferas del sur y pampa húmeda tienen un pi=0.44.

Page 20: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

áREAS DE ENDEMISMO DE LAS LAGARTIJAS y LAS SERPIENTES DE LOS DESIERTOS MExICANOS.

Fernández-Badillo L.1- Goyenechea I.1- Escalante [email protected] - [email protected] - [email protected] instituto de ciencias básicas e ingeniería, centro de investigaciones biológicas, universidad autónoma del estado de hidalgo (pachuca-méxico) 2 museo de Zoología “alfonso L. herrera”, departamento de biología evolutiva, facultad de ciencias, universidad nacional autónoma de méxico (distrito federal-méxico).

Los desiertos mexicanos abarcan cerca del 60% del territorio nacional y comúnmente se reconocen cinco áreas, desierto de baja california, desierto sonorense, desierto chihuahuense, zona árida de tamaulipas y el valle de tehuacán cuicatlán. estas áreas albergan gran cantidad de plantas endémicas, en tanto para los vertebrados, las lagartijas y las serpientes son de los grupos más diversos, y pese a sus capacidades de dispersión distintas muestran coincidencias en sus distribuciones, lo cual origina patrones de distribución que pueden ser analizados desde distintos enfoques biogeográficos, por ejemplo, mediante la identificación de áreas de endemismo (AE). El objetivo del pre-sente estudio fue identificar las AE para las lagartijas y las serpientes de los desiertos mexicanos, mediante el método de optimización. para ello se utilizaron registros de distribución de 196 especies y se usó una cuadricula de 1° x 1° latitud-longitud. Se identificaron 71 AE, resumidas en 17 áreas consenso (40%) diagnosticadas por 117 especies. Baja california presentó el mayor número de ae. Las áreas con valor más alto de índice de endemicidad son, la península de baja california (13.39, 18 especies), el centro de méxico qué incluye el valle de tehuacán-cuicatlán (7.74, 12 es-pecies), el norte de la península de baja california (6.23, 9 especies) y el sur de esta misma (5.25, 5 especies). estos resultados muestran la importancia de la península de baja california y el valle de tehuacán-cuicatlán, en cuanto a endemismos y reflejan su compleja historia biogeográfica.

EvOLuCIÓN DE LA ONTOGENIA CRANEANA A MARSuPIALES (MAMMALIA).

Flores D.1,2, Segura V.1,2, Giannini N.1,2,3 & Abdala [email protected] conicet (argentina).2 macn (argentina). 3 cátedra de biogeografía, universidad nacional de tucumán (argentina). 4 university of Witzwatrsrand (Johannesburgo, sudáfrica).

La cuantificación de la ontogenia craneana en mamíferos es un tópico que ha sido abordado en diferentes trabajos para varios linajes. en este trabajo, integramos la información del crecimiento alométrico craneano de 15 variables. Obtuvimos los intervalos de confianza de los coeficientes de alometrìa multivariada de 15 variables para 28 especies, de las cuales 4 son outgroups placentarios (carnivora y primates., Las 24 restantes, son marsupiales representantes de 10 Familias. Los intervalos de confianza fueron optimizados en la filogenia conocida del grupo y se obtuvo la señal filogenética de cada variable a partir de 20.000 permutaciones al azar. Las optimizaciones muestran cambios en prácticamente todos los nodos, aunque no se observaron sinapomorfias en éste contexto ni en Marsupiales ni Placentarios. Ameridelfia está definido por un aumento en el coeficiente de alometría de las órbitas y la altura del hocico, además de un descenso en el intervalo de la longitud del proceso coronoides. por otra parte, austrelidelphia se define solamente por un decremento del intervalo en la altura del proceso coronoides. Se observan sinapomorfias en casi la totalidad de los nodos internos de ambos grupos monofiléticos, con excepción de los nodos que definen Dasyoromorpha y Phalangeridae. Las variables con señal filogenética fueron dos relacionadas con el crecimiento mandibular (altura del dentario y altura del proceso coronoides), y marginalmente el ancho de la caja craneana y la longitud de postcaninos superiores. estos datos muestran importantes ajustes de la ontogenia craneana en la evolu-ción de los marsupiales.

Page 21: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ESTuDIO PRELIMINAR DE LA SuBCLASE MARChANTIIDAE (MARChANTIOPhyTA) EN BASE A CARACTERES MORFOLÓGICOS.

Flores J.R.1,2, Suárez G.M.1,2 & Catalano S.A.1,[email protected] Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2fundación miguel Lillo (tucumán - argentina). 3insue, facultad de ciencias naturales e imL – universidad nacional de tucumán (tucumán - argentina).

La subclase Marchantiidae (Marchantiophyta), un grupo de hepáticas (briófitos sensu lato), comprende alrededor de 103 especies neotropicales. Los estudios filogenéticos previos relacionados a este grupo fueron realizados a nivel de división, por ello el muestreo de taxa no fue significativo para la subclase. A raíz de sucesivos análisis se tiene que la monofilia de algunos órdenes, así como la relación entre ellos, es conflictiva. Dicha problemática se ve reflejada en los últimos esquemas de clasificación propuestos, en los cuales muchas categorías infra-ordinales no son consideradas dado la falta de diagnosis. adicionalmente, en dichas propuestas los caracteres morfológicos son “ajustados” a los esquemas de clasificación, los cuales fueron resultado de análisis moleculares. El presente trabajo preliminar forma parte de un proyecto de doctorado, el cual tiene por objeto dilucidar el estatus monofilético de los órdenes, la relación existente entre ellos, y proponer una diagnosis morfológica coherente con la filogenia obtenida. Para ello, se trabajó sobre una matriz morfológica previamente confeccionada a nivel de división. La misma fue expandida y re-codificada a fin de ajustarse al nivel deseado en los casos en los que fue necesario. La matriz final incluyó la totalidad de familias y géneros presentes en argentina, y la totalidad de familias y el 95% de géneros del neotrópico. La búsqueda de árboles se realizó bajo pesos implicados, explorando distintos valores de concavidad. Los resultados hallados indican la parafilia del orden Marchantiales, la exclusión de Monocleaceae del mismo y la reincorporación del orden Lunu-lariales dentro de marchantiales.

PALEODISTRIBuCIÓN DE LOS BOSquES SECOS ESTACIONALES NEOTROPICALES (BSEN) DuRANTE EL MIO-PLEISTOCENO DEL NORESTE DE ARGENTINA.

Franco M. J.1, Brea M.1, Zucol A. F.1, Ramos R. S.1, kröhling D.2 [email protected] Laboratorio de Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (cicyttp-conicet), dr. matteri y españa sn (e3105bWa)- diamante, entre ríos.2 conicet, facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral.cc. 217 – 3000- santa fe, argentina.

el análisis del registro fósil de leños permineralizados mediante el método del pariente actual más cercano (nrL) ha permitido establecer la presencia de taxones fósiles afines a Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan, Parapiptad-enia sp., gleditsia amorphoides (griseb.) taub., peltophorum dubium (spreng.) taub., holocalyx balansae micheli, amburana cearensis (allemao) a.c.sm., astronium urundeuva engl., astronium balansae engl., balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl., Ruprechtia laxiflora Meisn., Sorocea sp., Microlobius sp. y Maytenus sp. en varias forma-ciones geológicas del cenozoico tardío del ne de argentina como la formación paraná, unidad marina del mioceno tardío (9,5 ma.), la formación ituzaingó asignada al plio-pleistoceno y depositada por el río paraná (ca. 5-2 ma.), y la formación el palmar, generada por el río uruguay en el pleistoceno tardío (ca. 100 ka.). Los leños fósiles inte-graban bosques tropicales-subtropicales secos y húmedos y selvas higrófilas. Estas especies en la actualidad resultan endémicas de los llamados bosques secos estacionales neotropicales (bsen) o bosques tropicales estacional-mente secos (sdtf, “seasonally dry tropical forest”), y los registros fósiles avalarían la hipótesis que sostiene que los bsen estuvieron distribuidos más al este y sur de su posición actual. el conocimiento con el que se cuenta hasta el momento permite inferir que muchos taxones fósiles tienen una vinculación a nivel genérico y/o específico con diversos taxones que en la actualidad habitan a latitudes más bajas. investigaciones geológicas y paleobotánicas en curso de dichas unidades sedimentarias representativas de parte de la historia geológica reciente de mesopotamia aportaran información útil a la reconstrucción de la historia temporal de la dispersión biogeográfica de algunas espe-cies vegetales de la región.

Page 22: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

FILOGENIA DE DESMOThRIPS (ThySANOPTERA: AEOLOThRIPIDAE) BASADA EN CARAC-TERES MORFOMéTRICOS.

Gandolfo [email protected] superior de entomología (insue) “dr. abraham Willink” unt (san miguel de tucumán- argentina)

el género australiano desmothrips hood es uno de los más numerosos de la familia aeolothripidae (thysanop-tera: Terebrantia) con 18 especies descriptas. La única filogenia realizada para Desmothrips se basó en caracteres morfológicos discretos y continuos. Como resultado se recuperó la monofilia del grupo, pero con bajos valores de soporte. Recientemente la morfometría geométrica ha demostrado ser útil para establecer relaciones filogenéticas entre organismos. Con el fin de evaluar la influencia de esta metodología en la filogenia del género Desmothrips, se codificaron como caracteres morfométricos las siguientes estructuras: ala anterior izquierda, cabeza, mesosterno, mesosternellum, primer segmento abdominal en machos, segmentos ix y x en hembras y antenitos iii, iv y v. Las diez configuraciones de landmarks fueron incorporadas a la matriz de caracteres discretos y continuos previamente publicada. La matriz de 58 caracteres fue analizada bajo el criterio de parsimonia. Para el análisis filogenético fueron incluidas 17 especies de desmothrips y como grupos externos dos especies del género aeolothrips haliday y siete del género Stomatothrips Hood. Dos análisis filogenéticos principales incluyendo los 26 taxones fueron realizados con el programa tnt: uno con los caracteres discretos, continuos y morfométricos y otro solo con los caracteres morfométricos. En el primero se recuperó la monofilia del genero Desmothrips con altos valores de soporte. En el segundo análisis Desmothrips resultó parafiletico. Finalmente se realizó un análisis adicional incluyendo 15 taxones y siete configuraciones de landmarks sin entradas faltantes. En este caso los caracteres morfométricos contribuyeron a obtener altas medidas de soporte para desmothrips.

áREAS DE ENDEMISMO y Su IMPORTANCIA EN LA BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSER-vACIÓN.

Giraudo A. [email protected] nacional de Limnología (conicet, unL), facultad de humanidades y ciencias (unL), ciudad univer-sitaria (3000, santa fe-argentina)

diversas ong se instituciones que trabajan en estrategias de conservación (e.g. conservation international, birdlife) utilizan entre sus prioridades de conservación el criterio de áreas de endemismo (AE). Se analiza dificultades que ex-isten en las definiciones y metodologías usadas por las principales estrategias de conservación, y se discute las razones por las que las ae son importantes para la biogeografía de la conservación (bc), usando ejemplos de la literatura y de datos propios. Las ae son fundamentales en la bc porque: (1) contienen elevada concentración de especies endémicas, que por su rareza geográfica y demográfica, son particularmente amenazadas por actividades humanas; (2) son indicadores objetivos de regionalizaciones biogeográficas, por lo que hacen eficiente su representatividad, e incluyen el concepto de complementariedad(conservar la mayor cantidad de especies en la menor superficie) si los sistemas de áreas protegidas (ap) incluyen áreas de endemismo; (3)incluyen áreas con importancia evolutiva y con elevada biodiversidad a nivel regional y global. Las estrategias de conservación institucionales no han definido claramente las ae y no han usado métodos objetivos para determinarlas. se muestran y discuten ejemplos donde métodos Panbiogeográficos, PAE y AE (NDM) podrían mejorar el diseño de sistemas de AP, que ejemplifican sesgos y pérdida de eficiencia en las estrategias de conservación regionales.

Page 23: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

¿ES POSIBLE quE ESPECIES DE SPhINGIDAE (LEPIDOPTERA) DETERMINEN áREAS DE ENDEMISMO PARA uRuGuAy?

Guerrero J. C.1, Bentancur-viglione M. C.1, Szumik [email protected][email protected][email protected] de la república (montevideo – uruguay).2 instituto miguel Lillo (tucumán – argentina)

el territorio uruguayo está dominado por la pradera lo que le da una aparente uniformidad paisajística, aunque se reconoce que esto último es una simplificación de la realidad. El presente trabajo pretende poner a prueba esta hipótesis, para ello el abordaje se ha realizado a través de la determinación de posibles áreas de endemismo. el taxón objeto de estudio es la familia sphingidae (Lepidoptera), con hábitos nocturnos y que se alimentan en exclusividad del grupo de plantas herbáceas de la familia solanaceae; en la actualidad se reconocen para uruguay unas 47 espe-cies, de las cuales sólo se analizaron 34 pues sólo para éstas se disponía de información precisa acerca de su localidad de colecta. se realizó un análisis de endemicidad utilizando el criterio de optimalidad desarrollado en los programas ndm/vndm. para ello, se emplearon grillas con distintas resoluciones: 0,25º (relleno de 100 y 200), 0.5º (relleno de 50 y 75), 0,75º (relleno de 50 y 75) y 1º (relleno de 30 y 50). el análisis se hizo estableciendo el valor mínimo de endemicidad a 0,2 y se realizaron 10 réplicas. de las diferentes grillas de resolución, la que mostró un resultado más coherente fue la utilizada con el tamaño de 0,25º, con esta grilla se identificaron tres posibles áreas de endemismo para el país y éstas fueron las siguientes: una ubicada al norte de uruguay, una segunda localizada al oeste en la parte central del río uruguay y una tercera área, al sur del país en la zona costera montevideana.

ANáLISIS DE PARSIMONIA DE ENDEMISMOS DE LOS DESIERTOS CáLIDOS DE AMéRICA DEL NORTE.

Goyenechea Mayer Goyenechea I.1, Santillán Badillo v.1, Rojas Soto O. [email protected] - [email protected] - [email protected] instituto de ciencias básicas e ingeniería, centro de investigaciones biológicas, universidad autónoma del estado de hidalgo uaeh (pachuca, méxico) 2 instituto de ecología, a.c. inecoL (xalapa, méxico).

Los desiertos cálidos de américa del norte comprenden a los desiertos de mohave, sonorense, chihuahuense y a las zonas áridas de baja california y pueden dividirse en ocho sub regiones: meseta central, matorral central chi-huahuense, Sonora, Mojave, Baja California, Xerófila del Golfode Baja California y San Lucas. Estos desiertos pre-sentan una historia biogeográfica compleja debido a eventos vicariantes así como a cambios climáticos en el pasado. se realizó un análisis de parsimonia de endemismos con el programa nona a través de Winclada con una matriz de 80 herpetozoos (15 anfibios, 44 lagartijas, y 21 serpientes) y las ocho sub regiones de los desiertos. Se obtuvo un cladograma totalmente resuelto que recupera las relaciones de las zonas áridas de méxico. Las tres sub regiones que conforman las zonas áridas de baja california, sustentadas por seis especies; los desiertos sonorense y mohave, apoyados por dos sinapomorfías, mientras que las dos sub regiones del desierto chihuahuense, la meseta central y el matorral central chihuahuense, forman el grupo hermano de dicho clado apoyado por seis taxones. La meseta central, sustentada por dos especies se recupera como el grupo hermano de los desiertos de américa del norte. estos resultados coinciden con publicaciones previas realizadas con herpetozoos y con roedores, donde la historia evolutiva entre baja california y sonora puede deberse a transgresiones marinas durante el plioceno y pleistoceno, además de que los eventos del neógeno pudieron haber separado al desierto continental del oeste del desierto continental del este.

Page 24: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

LA INFORMACIÓN GEOMORFOLÓGICA y GEOLÓGICA DEL NORTE DE MESOPOTAMIA COMO BASE PARA EL ANáLISIS DE LOS PATRONES DE DISTRIBuCIÓN BIOGEOGRáFICA hISTÓRICA.

Kröhling D. 1, Trento L. 2 & Brunetto E. [email protected] y facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral, fich-unL (santa fe - argentina).2facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral (santa fe - argentina).3Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia Tecnológica a la Producción, CICyTTP-CONICET (Dia-mante-entre ríos) y facultad de ingeniería y ciencias hídricas, universidad nacional del Litoral, fich-unL (santa fe - argentina).

La investigación de la evolución del paisaje de la mesopotamia, siguiendo la aplicación de los principios y técnicas de la Geomorfología, contribuye a la evaluación de hipótesis biológicas relacionadas con patrones biogeográficos a diferentes escalas espaciales y temporales. La distribución de las geoformas, juntamente con la litología o com-posición sedimentaria, la topografía y la historia geológica de la región ejercen control sobre los organismos. se aporta aquí información geomorfológica del n y ne de la provincia de corrientes (mega-abanico aluvial del par-aná y humedales y fajas fluviales) y de misiones (meseta basáltica), de utilidad en la reconstrucción de la historia temporal de la dispersión biogeográfica y de las relaciones entre diferentes regiones de distribución de algunas co-munidades. un ejemplo son los paleocauces del rio paraná atravesando el ne de corrientes (esteros del miriñay, aguapey y guaviraví). La alta similitud entre algunos grupos faunísticos en el alto paraná y el tramo superior y medio del uruguay y la baja similitud con los presentes en el paraná medio, refuerzan la hipótesis de conexiones entre el paraná y el uruguay en algunas épocas del cuaternario. el paisaje de la meseta basáltica paranaense en misiones, representado por un sistema escalonado de superficies de erosión de diferentes edades y vinculado al levantamiento regional post-ruptura del Gondwana, al alto grado de erosión fluvial en los valles tributarios del Paraná y Uruguay durante los últimos millones de años y al retroceso de taludes, también parece controlar la distribución de algunas comunidades vegetales y grupos faunísticos.

uSO DE CARACTERES ESPERMáTICOS EN LA FILOGENIA DE LOS ChARACIDAE (TEL-EOSTEI: ChARACIFORMES).

Mirande J. M, Silva C. M. B. & quagio-Grassiotto [email protected]ón miguel Lillo – conicet (san miguel de tucumán - argentina).

En los últimos años el conocimiento sobre la filogenia de los peces de la familia Characidae ha tenido importantes avances, a partir de enfoques morfológicos y moleculares. aunque es una familia muy diversa (con más de 1200 espe-cies) y los muestreos taxonómicos de las diferentes filogenias publicadas son bastante diferentes, hay grupos en los que se está llegando a cierta convergencia a partir de diferentes fuentes de información. sin embargo, hay clados muy diversos en los que aún hay muchas diferencias entre hipótesis filogenéticas.en los últimos años se siguieron explorando nuevos caracteres morfológicos, tanto de osteología y musculatura, como de órganos internos y células reproductivas. Específicamente los caracteres espermáticos (tanto de la esper-matogénesis como de la morfología de los espermatozoides maduros) son muy promisorios para la filogenia de la familia.en este trabajo se combinan los datos morfológicos ya publicados con más de 200 caracteres nuevos, de los cuales la mitad son espermáticos. La matriz analizada tiene 619 caracteres y 334 terminales, aunque el solapamiento entre los diferentes tipos de datos no es perfecto y la matriz tiene bastantes entradas faltantes.Los análisis fueron hechos con tnt usando pesos implicados extendidos (xpiwe) en un amplio rango de concavi-dades. La interacción entre ambos tipos de caracteres es interesante por el aporte de apoyo a clados propuestos pre-viamente pero también por la monofilia resultante en algunos clados que habían sido propuestos a partir de datos moleculares, aumentando así la convergencia entre las hipótesis filogenéticas de Characidae.

Page 25: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

REvISIÓN DE LOS GéNEROS NEOTROPICALES DE BEMBICINI (hyMENOPTERA: CRABRO-NIDAE): uN ESTuDIO DE LA ETOLOGÍA y MORFOLOGÍA DE LAS "AvISPAS ARENERAS" EN uN MARCO FILOGENéTICO.

Molina, M. [email protected] instituto superior de entomología (insue, conicet), fac. cs. naturales e imL, universidad nacional de tucumán, miguel Lillo 205, 4000 tucumán, argentina.

Los bembicini son avispas predadoras, que construyen sus nidos en suelos arenosos, asoleados, de alli su nombre común, avispas areneras. según recopilaciones y catálogos, en la región neotropical la tribu posee varios géneros endémicos; 12 de los 17 géneros y 122 de las 460 especies conocidas están presentes en la región neotropical. si bien los estudios taxonómicos de éste grupo son detallados, los estudios cuantitativos cladísticos son inexistentes. esto implica que hasta el momento se desconoce si los 17 géneros que posee esta tribu son naturales, así tampoco se ha testeado profundamente en un contexto filogenético la diversidad de características comportamentales registradas para la tribu. Aquí se presentan los resultados finales de un estudio cladístico utilizando caracteres morfológicos y comportamentales, muchos de ellos novedosos, en total fueron codificados 93, de los cuales 58 corresponden a morfología externa de adultos, 26 a caracteres larvales y 9 caracteres comportamentales, para un total de 57 tax-ones terminales, representados por los 17 géneros de la tribu, que incluye a 54 especies de bembicini mas el grupo externo. para éste análisis se utilizó tnt, con parsimonia como criterio de optimalidad bajo pesos implicados, se utilizaron cuatro concavidades que van de un pesado moderado (k=6) a un pesado menos duro (k=9). Los resulta-dos obtenidos son sumamente prometedores, a pesar de diferir con las propuestas previas en término de relaciones intergenéricas, la tribu resultó monofilética y si bien se obtiene en la base de la misma una tetracotomía, cada uno de cuatro se encuentra notablemente resuelto. finalmente se muestran el ajuste de algunos caracteres morfológicos y comportamentales utilizado en el análisis.

ANáLISIS FILOGENéTICO DEL COMPLEJO DEGEERIELLA (INSECTA: PhThIRAPTERA). EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE GéNEROS DE PIOJOS EN BASE A LA CLASIFICACIÓN DEL hOSPEDADOR.

Pereyra V1, Catanach T. A.2,3, Valim M. P.4, Johnson K. P.2 & Weckstein J. D.5

[email protected] conicet-instituto superior de entomología ‘dr. abraham Willink’ (4000 tucumán- argentina)2 illinois natural history survey, prairie research institute, university of illinois (61820 champaign-illinois -usa) 3 department of Wildlife and fisheries sciences, texas a&m university, college station (77843 tx-usa) 4 museu de Zoologia, universidade de são paulo (04263-000 ipiranga-são paulo-brazil)5 field museum of natural history, department of science and education (60605 chicago-illinois-usa)

el complejo degeeriella (clay 1958) (insecta: phthiraptera) está compuesto por 21 géneros de piojos que parasitan alrededor de 25 familias de aves. La monofilia del complejo ha sido reconocida tanto por estudios taxonómicos (Clay 1958; Eichler 1963) como filogenéticos morfológicos y moleculares (Smith 2001; Cruickshank et al. 2001). Sin em-bargo la monofilia de los géneros del grupo ha sido poco estudiada, solo se realizó un análisis molecular en el que se incluyeron 8 de sus géneros (Johnson et al. 2002). en el complejo degeeriella y en piojos en general los límites gené-ricos a veces se corresponden con el de los órdenes o familias de las aves hospedadoras. aunque para este grupo de piojos varios autores han destacado que muchos de los géneros creados en base a esta asunción no son monofiléticos (Clay 1958; Dalgleish 1969; Johnson et al. 2002). El objetivo de este trabajo es evaluar la monofilia de los géneros del complejo. para esto se secuenciaron un gen mitocondrial y tres genes nucleares: citocromo oxidasa i (coi), factor de elongación de alas-1α (EF-1α), BR_50 y BR_69 para 15 géneros del grupo encontrados en 20 familias de aves hospedadoras. se llevaron a cabo distintos análisis bajo parsimonia, e inferencia bayesiana. bajo parsimonia se anal-izaron las particiones por separado y en conjunto usando pesado diferencial. bajo inferencia bayesiana se determinó estadísticamente el esquema óptimo de particiones y los modelos a aplicar a cada esquema. Los resultados de los distintos análisis son comparados y discutidos con las propuestas taxonómicas previas.

Page 26: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

RELACIONES FILOGENéTICAS y PATRONES BIOGEOGRáFICOS DEL GéNERO DIPON-ThuS STåL (ORThOPTERA, ACRIDOIDEA, ROMALEIDAE).

Pocco M. E.1, Posadas P.2 & Cigliano M. [email protected] 1división entomología, museo de La plata; centro de estudios parasitológicos y de vectores (cepave), cct La plata, conicet (La plata - argentina) 2 Laboratorio de sistemática y biología evolutiva (Lasbe), museo de La plata (La plata - argentina)

diponthus es uno de los géneros de tucuras de la tribu romaleini más numerosos en el sur de sudamérica, princi-palmente en argentina, y está representado por especies con coloraciones llamativas y hábitos gregarios en estadios ninfales. análisis de parsimonia bajo pesos iguales y pesos implicados de una matriz de datos de 67 caracteres mor-fológicos (45 de la morfología externa y coloración y 22 de la genitalia masculina) y 15 especies de diponthus (grupo interno) y cuatro especies de Romaleini (grupo externo) recuperaron la monofilia de Diponthus, y la de dos grupos de especies (crassus y argentinus). en el análisis basado sólo en caracteres de la morfología externa y coloración, se obtuvieron las mismas relaciones que al considerar el total de caracteres, resultando ser más homoplásicos que los caracteres de la genitalia, pero proporcionando una mayor información filogenética. De acuerdo al análisis de dispersión-vicarianza (DIVA), considerando como unidades de áreas las provincias biogeográficas de Sudamérica, el ancestro común de diponthus se habría diferenciado en la provincia paranense, y posteriormente se habría dispersa-do hacia el oeste y el sur, extendiéndose hacia las otras regiones que comprenden su rango de distribución. el grupo de especies crassus permanece restringido en la provincia paranense (con solo una dispersión terminal a la atlántica). El grupo de especies argentinus es el que muestra la mayor diversificación y adaptación a distintos ambientes. En la región Pampeana es donde se habría producido la mayor diversificación de las especies del género.

BIOGEOGRAFÍA DEL SuBGéNERO PODOCARPuS.

quiroga M. P., Mathiasen P., Premoli A. & Iglesias A. [email protected] ecotono. instituto de biodiversidad y medio ambiente inibioma-conicet-crub (bariloche, rio negro, argentina)

el género podocarpus consta de dos subgéneros, foliolatus restringido a asia y oceanía, y podocarpus (eupodo-carpus). eupodocarpus cuenta con aproximadamente 51 especies distribuidas en australia, nueva Zelanda, nueva caledonia, áfrica, madagascar y américa.Filogenias moleculares de Podocarpus muestran que el género y los dos subgéneros son monofiléticos. Sin embargo, las relaciones biogeográficas de Podocarpus en América aún no han sido dilucidadas. Aquí se muestran resultados preliminares de filogenias del género, describiendo las relaciones biogeográficas dentro del subgénero Eupodocarpus.Se realizaron análisis filogenéticos de inferencia bayesiana utilizando secuencias de ADN inéditas y de Genbank de dos regiones del cloroplasto (rbcL-matk) y dos regiones nucleares (its-1-2).La filogenia resultante del análisis combinado de ambos tipos de marcadores, sugiere que Eupodocarpus consiste de dos clados recíprocamente monofiléticos asociados geográficamente. En el árbol consenso se distingue un clado que agrupa a las especies de distribución austral, incluyendo especies del sur de sudamérica, australia, nueva Zelanda y nueva caledonia. el otro comprende a las especies subtropicales y tropicales. ambos clados tienen un soporte máximo, como así también los tres subclados de especies tropicales de sudamérica/caribe y subtropicales sudameri-canas y africanas que constituyen el segundo clado.Estos resultados permiten reconocer grupos asociados geográficamente. Las especies australes que poseen un an-cestro común diferente al que dio origen a las especies subtropicales y tropicales. estas últimas habrían tenido una reciente diversificación. estudios con datación molecular están siendo elaborados para establecer las edades de las disyunciones, y corroborar la edad de este importante grupo de gimnospermas.

Page 27: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ANáLISIS BIOGEOGRáFICO DE LA TRIBu NAuPACTINI (COLEOPTERA: CuRCuLIONIDAE: ENTIMINAE) EN AMéRICA DEL SuR.

Río M. G.1, Morrone J. J.2 & Lanteri A. [email protected] división entomología, museo de La plata mLp (La plata-argentina).2 museo de Zoología, facultad de ciencias, unam (méxico df-méxico)

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis panbiogeográfico y de biogeografía cladística (subár-boles libres de paralogía) de taxones de la tribu naupactini (coleoptera: curculionidae) distribuidos en américa del Sur, con el fin de proponer un escenario biogeográfico que explique su diversificación y las relaciones entre las áreas que habitan. Para el análisis panbiogeográfico se registraron datos de distribución de 156 especies, correspondientes a 34 géneros obtenidos a partir de revisiones taxonómicas de los autores y colecciones entomológicas. a partir de dicho análisis se obtuvieron doce trazos generalizados: (a) norte de venezuela, (b) galápagos, (c) yungas, (d) cer-rado, (e) caatinga, (f) puna y desiertos costeros de chile y perú, (g) chaco, (h) selvas paranaense y atlántica, (i) monte, (J) pampa, (k) cauca y andes ecuatorianos, y (L) selva atlántica-cerrado. cada uno de estos trazos está justi-ficado por especies endémicas, especialmente el trazo H. El análisis biogeográfico cladístico, basado en 15 subárboles libres de paralogías con 44 componentes, resultó en dos cladogramas generales de áreas, cuyo consenso indica las siguientes relaciones entre áreas: (b(k(f(a((dh)(c(i(gJ)))))))). estos resultados evidencian una separación entre el grupo formado por las selvas paranaense y atlántica y el cerrado, y el grupo que integran las yungas, monte, chaco y Pampa. El muestreo insuficiente de Naupactini en las restantes áreas no permite arribar a una conclusión definitiva sobre sus relaciones.

AVANCES EN LA FiLoGENiA DEL GéNERo ACTiNoPuS PERTy, 1833 (ACTiNoPoDiDAE: MyGALOMORPhAE) EN LA ARGENTINA.

Ríos Tamayo D., Goloboff P. & Arias J. [email protected] superior de entomología (insue). conicet. miguel Lillo 205. cp 4000. san miguel de tucumán. ar-gentina

Los representantes del suborden mygalomorphae comprenden 17 famillias representadas en 2865 especies en unos 331 géneros. La monofilia general de este importante grupo no se duda, pero sus relaciones interfamiliares están aún sin resolver de forma clara y precisa. La familia actinopodidae simon 1892, comprende 3 géneros, estando presentes en argentina solo el género actinopus con una sola especie válida para el territorio a. insignis (holmerg, 1881). en el presente trabajo se presentan los resultados preliminares del estudio de dicho género en la argentina. se han de-tectado unas 20 morfo-especies para todo el territorio nacional, para las cuales se presenta una primera aproximación a su filogenia y sus posibles relaciones. Se realizó para el trabajo una matriz de 129 caracteres morfológicos, distribui-dos en 49 discretos, 23 proporciones de distintas medidas utilizadas como continuos, así como 57 landmarks para la morfometría geométrica. Se codificaron para el análisis un total de 25 morfos, de ellas 20 argentinas, 3 especies brasil-eras (A. crassipes (Keyserling, 1891); A. rufibarbis Mello-Leitão, 1930 y A. paranensis Mello-Leitão, 1920, esta última erróneamente citada para argentina en el catálogo mundial de arañas, platnick, 2013) y se utilizaron como grupo externo las especies missulena occatoria Walckenaer, 1805 y calathotarsus sp. La matriz se analizó con parsimonia, mediante una búsqueda heurística, en tnt (golobboff., et al 2003) bajo pesos implicados. Los resultados muestran la diferenciación de dos grupos, uno distribuido principalmente en el norte y otro en el resto del país.

Page 28: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

EvENTOS vICARIANTES RELACIONADOS CON EL LEvANTAMIENTO DE LOS ANDES EN INSECTOS DE AMéRICA DEL SuR AuSTRAL– uNA BúSquEDA uSANDO vIP.

Roig-Juñent S., Domínguez M. C., Agrain F. A. & Flores G. [email protected] de entomología (iadiZa, cct conicet-mendoza).

en esta contribución se buscaron eventos vicariantes (traceable vicariance events = tve), siguiendo la metodología propuesta por Hovenkamp e implementada en el programa VIP. Se utilizaron las filogenias y distribución de cuatro grupos de insectos de gran tamaño, ápteros (con poca vagilidad) y con distribución simpátrica en américa del sur Austral (SSA). El análisis permitió recuperar de 6 a 22 TVE por filogenia, las cuales fueron examinadas, siguiendo los criterios propuestos por Hovenkamp, con el fin de encontrar aquellos mejor sustentados entre los distintos taxa, es decir “supported vicariance event” (SVE). Finalmente, con el fin de lograr una comparación espacial objetiva de los tve encontrados para establecer los sve se aplicó la metodología implementada en el programa martitraks 2.0. se reconocieron cuatro sve en donde los tve constitutivos de los mismos muestran un alto grado de congruencia geográfica. El primero (SVE1) se encuentra en la base de todas filogenias analizadas, el mismo separa dos clados, uno al oriente y otro occidente de Los andes. en el clado oriental se reconocen dos sve posteriores, el primero en ocurrir (sve2) habría separado la región austral de lo que actualmente ocupa la zona de transición sudamericana, mientras que el segundo (sve3), habría separado la región austral en dos a la altura del río deseado. el cuarto (sve4) afectó al clado occidental y el evento muestra una barrera de dirección este-oeste a la altura del bio bio. tras establecer una secuencia temporal de la aparición de estos sve, se buscó la correspondencia espacial de estos con barreras ya postuladas para SSA. Cronológicamente reconocemos: SVE1: levantamientos finales de los Andes, quechua (14/15-11 ma) y diaguita (5 ma, plioceno); este evento puede constatarse con la presencia de una barrera geográfica infranqueable para casi todos los taxa analizados, como lo es la cordillera de los Andes. Los demás SVE parecen deberse a barreras no visibles actualmente, por ejemplo: sve2 podría corresponderse con la ingresión ma-rina rionegrense (11-3 ma), mientras sv4, puede deberse posiblemente a una barrera climática.

hISTORICAL BIOGEOGRAPhy AND vICARIANCE OF LANCEhEAD SNAkES OF BOThROPS ATROx GROuP (SERPENTES, vIPERIDAE) IN ThE NEOTROPICAL REGION.

Sawaya R. J., Rodella Manzano M. C & Guedes T. [email protected] - [email protected] - [email protected] federal de são paulo - unifesp, diadema, são paulo, brasil

event-based biogeography provides the reconstruction of ancestral distributional areas from phylogenetic hypoth-eses. We reconstructed the distributional history of snakes of bothrops atrox group to test the hypothesis of a forest origin for this clade with a subsequent invasion of open vegetation landscapes. We mapped 4075 records verified in scientific collections or literature, including B. asper (N = 361), B. atrox (N = 501), B. brazili (N = 85), B. jararacussu (n = 1188), b. lanceolatus (n = 9), b. leucurus (n = 1078), and b. moojeni (n = 855). We considered the biogeo-graphic units: caribbean, amazonian, chacoan, paranean (three provinces), and south american transition zone. We reconstructed the optimal ancestral areas by bayesian binary mcmc analysis implemented in rasp, with b. sanctaecrucis as external group. the ancestral of the group was distributed in amazonian and paranean sub-regions. At least five vicariant events were related to present distributional patterns of snakes: B. jararacussu (Paranean) and B. brazili (amazonian); the ancestral of other species (caribbean); the ancestral of b. atrox (b. leucurus + b. moojeni) (amazonian); the ancestral of b. leucurus and b. moojeni (chacoan); and b. leucurus (paranean) and b. moojeni (Chacoan). We have confirmed our hypothesis of a forest origin for the clade, in a possible continuous Amazonian-parana forest, and a recent invasion of open landscapes. future analysis from dated phylogenies would allow the understanding of historical factors that shaped the evolution of the geographic distribution of this group of snakes, including landscape modifications and/or geologic events.

Page 29: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

EL ChACO NO ES uNO SOLO.

Szumik C.1, Scrocchi G.4, Casagranda D.1, Arzamendia V.3, Baldo D.4, Claps L. E.1, Cuezzo F.1, Díaz Gómez J. M.5, Di Giacomo A.6, Giraudo A. R.3, Goloboff P.1, Gramajo C.7, Kopuchian C.8, Kretzschmar S.4, Lizarralde M.1, Molina A.1, Mollerach M.9, Navarro F.1, Nomdedeu S.2, Panizza A.2, Pereyra V. V.1, Sandoval M.9, Zuloaga F. o.2 & Aagesen [email protected][email protected] instituto superior de entomología insue-conicet – (tucumán, argentina). 2 instituto de botánica darwinion conicet-ancefn - (buenos aires, argentina). 3 instituto nacional de Limnología conicet-unL - (santa fe, argentina). 4 instituto de herpetología fmL - (tucumán, argentina). 5 instituto de bio y geociencias ibigeo - (salta, argentina). 6 Laboratorio de ecología y comportamiento animal fcen-uba - (buenos aires, argentina). 7 instituto de entomología fmL - (tucumán, argentina). 8 división ornitología macn - (buenos aires, argentina). 9 programa de investigaciones en biodiversidad argentina pidba-fcn - (tucumán, argentina).

La división tradicional de regiones dominios y provincias biogeográficas (Cabrera y Willink, 1973) incluye casi todo el territorio sudamericano en la región neotropical, mientras que los bosques patagónicos que ocupan una pequeña zona en el sur de argentina y chile, se incluyen en la región antártica. en esta primera parte de un trabajo mayor sobre el norte argentino nos dedicamos a la provincia chaqueña. esta provincia pertenece al dominio del mismo nombre que es uno de los más grandes de la región neotropical y que ocupa la mayor parte de argentina, prácticamente desde el océano atlántico hasta los andes y desde el norte de la república hasta el norte de la provincia de chubut.en un esfuerzo mancomunado de un grupo de taxónomos, caracterizamos con algo más de 20 especies endémicas, la gran área conocida como Chaco en Argentina. Al mismo tiempo definimos otras áreas menores que no necesari-amente tienen un ordenamiento jerárquico algunas de las cuales no habían sido identificadas en trabajos previos.

APROxIMACIÓN A uNA BIOGEOGRAFÍA INTEGRATIvA BASADA EN DATOS ESPACIALES.

Talonia C. M.1, Téllez O.1 & Morrone J. [email protected] facultad de estudios superiores iztacala. universidad nacional autónoma de méxico. unam (méxico – tlal-nepantla).2 facultad de ciencias. universidad nacional autónoma de méxico. unam (méxico – ciudad de méxico).

Varios autores han hecho referencia a una síntesis biogeográfica, a una integración de los dos componentes de la biogeografía: el histórico y el ecológico. en un sentido semejante ya se ha propuesto la combinación de distintas metodologías para entender la historia de los taxones. A pesar de que la raíz γή -formadora de la palabra biogeografía- lleva implícito el espacio en la Tierra, existen enfoques biogeográficos que parten de información filogenética y de genética de poblaciones para analizar la distribución de las especies. La panbiogeografía, la biogeografía cuantitativa y la areografía son las perspectivas biogeográficas que dan prioridad al espacio geográfico. Para la macroecología también es indispensable el componente espacial, así como los atributos de las especies. en la presente contribución se pretende retomar conceptos de las metodologías antes aludidas para proponer una perspectiva biogeográfica integral. esta biogeografía integrativa, basada en datos espaciales, analiza: 1) la calidad del muestreo, 2) los patrones corológicos, 3) los patrones de homología espacial y 4) los patrones de diversidad. así, se responden diversas inter-rogantes biogeográficas bajo el análisis de los mismos datos.

Page 30: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

FILOGENIA DEL GéNERO ASTyANAx (TELEOSTEI, ChARACIDAE).

Terán G. E. & Mirande J. [email protected] fundación miguel Lillo conicet

astyanax baird & girard 1854 (characiformes: characidae) es el género más diverso de la familia characidae -la más diversa entre los peces neotropicales-, y el de más amplia distribución geográfica, extendiéndose desde el sur de estados unidos en el río nueces de texas, hasta argentina, al norte de patagonia. su sistemática está basada en gran parte en trabajos precladísticos, su monofilia no ha sido corroborada adecuadamente y constituye uno de los prob-lemas a resolver de la familia Characidae. El objetivo consiste en explorar las relaciones filogenéticas de Astyanax y especies relacionadas a partir de una matriz morfológica (mirande 2010). Los análisis se realizaron con el programa TNT. Se trabajó siguiendo el criterio de parsimonia bajo pesos implicados. Se presenta como hipótesis filogenética final el consenso estricto de los árboles obtenidos en el rango de parámetros más estables. En el árbol obtenido de la concavidad más estable se obtuvo un clado que incluye a todas las especies analizadas de astyanax más dos espe-cies de bryconamericus y los géneros astyanacinus, ctenobrycon, markiana y psellogrammus. incluye a astyanax mexicanus, la especie tipo del género.

AvANCES SOBRE LA FILOGENIA DEL GéNERO ChRySOBRyCON (ChARACIFORMES, ChARACIDAE, STEvARDIINAE), CON COMENTARIOS SOBRE LA FILOGENIA DE xENuRO-BRyCONINI.

vanegas-Ríos J. A. & Mirande J. [email protected] Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), División Zoología de Vertebrados, Facul-tad de ciencias naturales y museo, paseo del bosque s/n b1900fWa (La plata - argentina).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, 4000, (san miguel de tucumán - argentina).

el género chrysobrycon es considerado un miembro de la tribu xenurobryconini, apoyado en un solo carácter mor-fológico. Sin embargo, las relaciones filogenéticas de los grupos más relacionados con esta tribu son poco resueltas, además, fueron inferidas sobre un análisis filogenético de una matriz morfológica de 51 caracteres (en su mayoría asociados al dimorfismo sexual) y 19 taxones terminales. El presente estudio pretende testear la monofilia de Chryso-brycon y reconsiderar su posición filogenética en Xenurobryconini, en el marco de un análisis con nueva evidencia, mayor número de caracteres y una mejor resolución de las relaciones filogenéticas de los grupos relacionados. Se tomó de punto de partida, para adicionar nueva información, la última matriz filogenética y morfológica publicada de la familia characidae y subfamilia stevardiinae (incluye muchos grupos externos informativos). con base en esto, la matriz final consta de 238 especies y 538 caracteres, incluye las especies de Chrysobrycon y una muestra muy rep-resentativa de grupos externos muy relacionados con este género. Los análisis filogenéticos fueron realizados bajo pesos implicados en el programa tnt, calculando 21 valores de k bajo intervalos regulares de distorsión. el árbol consenso estricto final fue seleccionado con base en una exploración de un amplio rango de parámetros. Del clad-ograma de consenso se obtuvieron los siguientes resultados principales: 1) se rechaza la hipótesis previa de chryso-brycon como un miembro de Xenurobryconini; y 2) se obtuvo la monofilia de Chrysobrycon apoyada en ocho cara-cteres morfológicos asociados a partes del neurocráneo y estructuras sexualmente dimórficas en los machos adultos.

Page 31: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

BIOGEOGRAFÍA hISTÓRICA DE LAS TORTuGAS TERRESTRES SuDAMERICANAS DEL Gé-NERo ChELoNoiDiS FiTZiNGER, 1835 (TESTuDiNES: TESTuDiNiDAE).

Zacarías G.G.1, Díaz Gómez J.M.1 & De La Fuente [email protected], [email protected] - [email protected] instituto de biogeociencias del noa (ibigeo- conicet). cátedra de biología de los cordados. facultad de ciencias naturales, universidad nacional de salta (unsa). avenida bolivia 5150, 4400, salta, argentina. 2 conicet - departamento de paleontología museo de historia natural de san rafael provincia de mendoza argentina parque mariano moreno s/n.

La historia biogeográfica de un grupo puede recuperarse a partir del análisis de áreas ancestrales utilizando la filoge-nia y áreas de distribución de un taxón. El área de distribución del ancestro de un grupo monofilético se denomina área ancestral. en esta contribución realizamos análisis de áreas ancestrales para el género chelonoidis, utilizando tres metodologías: análisis de áreas ancestrales pesadas (aaap), análisis de dispersión-vicarianza (diva) y mod-elo de Cladogénesis y Dispersión (DEC). Utilizamos como hipótesis filogenéticas dos topologías de la publicación de Zacarías y colaboradores 2013. asignamos a cada especie una o más áreas de la regionalización para américa propuesta por morrone 2006. Los métodos hipotetizan áreas ancestrales diferentes para algunos nodos e iguales para otros: nodo basal: aaap: áfrica, diva: áfrica + sudamérica; dec: áfrica + pampa. grupo chelnoidis: aaap: pampa, diva: todas las áreas de sudamérica, dec: yungas + patagonia central + pampa. grupo chilensis: aaap: yungas + patagonia central + islas galápagos, diva: chaco + monte + yunga + patagonia central + islas galápa-gos dec: yungas. grupo carbonaria: aaap: amazonía, diva: amazonía + paraná + centro- norte de chaqueña + chaco + napo + caribeña, dec: árbol 1 pampa + amazonía + paraná + caribeña, árbol 2 yungas. grupo de tortugas terrestres gigantes extintas continentales sudamericanas: aaap, diva y dec: pampa. también utilizamos el programa vip, para análisis espacial de vicarianza. se encontró 10 pares de especies hermanas con distribuciones disyuntas indicando posibles barreras entre especies y se observa congruencia con los resultados del aaap y dec.

Page 32: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

POSTERS

hISTORICAL BIOGEGRAPhy OF LANCEhEADS OF ThE BOThROPS ALTERNATuS GROuP (SERPENTES, vIPERIDAE).

Araújo D. P., Nogueira C. C. & Sawaya R. [email protected][email protected] - [email protected] estadual paulista unesp (são José do rio preto – brasil) – universidade de são paulo (são paulo – brasil) – universidade federal de são paulo unifesp (diadema – brasil).

historical biogeography tools, such as event-based methods, may reconstruct ancestral geographical distributions and vicariant events in a clade based on phylogenetic hypotheses and current geographical distributions. We applied a statistical dispersal-vicariance analysis (s-diva) to reconstruct ancestral distributions of snakes of the bothrops alternatus group, and to reconstruct the sequence of events that created current patterns of distribution. We obtained 3,291 records of specimens distribution from scientific collections and literature data: B. alternatus (N = 1,702), B. ammodytoides (n = 148), b. cotiara (n = 402), b. fonsecai (n = 299), b. itapetiningae (n = 718) e b. jonathani (n = 22). We used the most recent phylogenetic assumption and six biogeographical units: andes, patagonia, chaco-pampas, cerrado, araucaria and parana. s-diva results showed that the supposed ancestral was widely distributed in open vegetation areas along the south-central portion of south america, including patagonia, chaco-pampas and cerrado. an early vicariant event caused the split between the ancestors of b. ammodytoides and all remaining spe-cies, whose ancestors were probably restricted to the cerrado. then, four dispersal events from cerrado ancestors defined the presence of species of this clade in all other areas except Patagonia. Finally, three vicariance events in three different nodes shaped current distribution patterns in open and forested areas. Thus, diversification history of bothrops alternatus group seems to havebeen shaped mainly by vicariance events along grasslands and savannas of the southern portion of the continent.

CLADISTIC ANALySIS OF hyLOTRIBuS JEkEL, 1860 (COLEOPTERA: ANThRIBIDAE, AN-ThRIBINAE) WITh A DISCuSSION OF DISJuNCTIvE DISTRIBuTION PATTERN.

Avila queiroz F. & Mermudes J. M. [email protected] federal do rio de Janeiro –Laboratório de entomologia – departamento de Zoologia – caixa postal: 68044. cep: 21941-971 – rio de Janeiro – rJ – brasil.

Discotenini is a Pan-Tropical tribe of Anthribinae comprising 13 genera, five of which are restricted to Neotropical region. the genus hylotribus Jekel, 1860 was so far only known from chile and peru. in this work we present six new species of hylotribus from brazilian atlantic forest, thus expanding the known genus distribution, and we provide a discussion on the biogeography of the neotropical region involving anthribidae. a preliminar cladistic analysis of the genus was carried out in order to resolve some questions about the taxonomy and phylogeny of the group. the cladistic analysis was based on 21 characters of external morphology and genitalia coded for 13 species the ingroup (hylotribus aspis from peru, h. asperatus, h. signatipes, h. lineola, h. tuberculosus from chile, and the six new species from brazil), and the outgroup included holoplhoeus nigellus from afrotropical and discotenes coelebes from brazi. it was performed with nona and Winclada programs. the obtained results are seven cladograms with L= 69, ci=0.42, ri= 0.49, showing relationships between the species from chile and brazil. h. tuberculosus and h. lineola are related to brazilian species, whereas h. aspis from peru is not related with species of hylotribus and will be transferred to other genus. the monophyly of hylotribus is corroborated by synapomorphies from elytral dorsal vestiture, scutellum setae direction, and prothorax antebasal carina. the pattern of distribution shown herein brings new discussion about old concerns regarding biogeography of south america.

Page 33: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

REPTILES DEL PARquE NACIONAL PRE DELTA (ENTRE RÍOS) y SuS RELACIONES BIOGE-OGRáFICAS CON OTRAS áREAS PROTEGIDAS DE LA CuENCA DEL PLATA.

Bessa C.1,2, Giraudo A. R.1,2, Arzamendia V.1,2, Cioteck L.3, Alonso J.3 & Giorgis [email protected] - [email protected] - [email protected] instituto nacional de Limnología (conicet, unL).2 facultad de humanidades y ciencias (unL), ciudad universitaria (3000, santa fe-argentina).3 parque nacional pre-delta

inventariamos los reptiles del parque nacional pre-delta, ecorregión islas y delta del paraná, para comparar sus relaciones biogeográficas con otras nueve áreas protegidas (AP) de la cuenca del Plata (2 Paranaenses, 2 del Chaco húmedo, 2 del espinal, 2 del sistema iberá, 1 pampeana, según ecorregiones de parques nacionales). usamos un análisis de simplicidad de endemismos (pae) realizado con tnt y una matriz de 107 especies por 10 áreas. obtu-vimos un cladograma más parsimonioso: ((iguazú-cuñapirú)(marchiquita(palmar(san martín(predelta(iberá(mburucuyá(bagual-chaco))))))). tres clados mostraron un soporte mayor al 80% (Jacknife). el mejor soportado (100%) incluye las dos áreas protegidas de misiones (ecorregión paranaense), el grupo hermano incluye todas las otras aps, aunque con bajo soporte (65%). este grupo tiene el ap pampeana como taxón basal, y luego un grupo bien sopor-tado (91%) que incluye a las demás aps. Las aps del espinal no conforman un grupo y son basales, en conjunto con el pre-delta, a un último grupo bien soportado (80%) que incluye a las 2 aps de iberá (como basales) más las 2 del Chaco Húmedo como terminales. Las relaciones biogeográficas obtenidas entre APs no apoyan la existencia de la ecorregión del iberá (sensu apn), sino que estas aps estarían incluidas en el chaco húmedo, criterio indicado por la regionalización de cabrera. Las aps de la ecorregión del espinal y de islas y delta, no aparecen en ningún caso como clados biogeográficos, en coincidencia con publicaciones previas que estudiaron saurios y serpientes.

ESTuDIO FILOGENéTICO PRELIMINAR EN ANhINGIDAE (AvES: SuLIFORMES) FÓSILES DE AMéRICA DEL SuR.

Diederle J. [email protected] de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CICYTTP-CONICET (Dia-mante-entre ríos).

durante el mioceno (23,03-5,33 ma), los anhingidae tuvieron una considerable radiación taxonómica. en esta con-tribución se presenta un análisis filogenético, realizado con un número mayor de taxones que los realizados en trabajos previos. Lo integraron especies fósiles nativas de américa del sur (macranhinga paranensis, ma. ranzii, meganhinga chilensis, giganhinga kiyuensis, anhinga fraileyi y an. minuta) una extinta de américa del norte (anhinga grandis) y anhingas actuales (anhinga anhinga, an. novaehollandiae y an. rufa); además se relevaron caracteres de especies del grupo hermano phalacroracidae (phalacrocorax brasilianus, ph. gaimardi, ph. magellanicus y Leucocarbo bou-gainvillii) y un sulidae (morus bassanus), este último fue utilizado para enraizar el árbol. se elaboró una matriz con 39 caracteres discretos del postcráneo, analizados mediante tnt versión 1.1, realizándose una búsqueda exacta. se obtuvieron 11 árboles más parsimoniosos de 54 pasos (ic: 0,758; ir: 0,839). el árbol de consenso dio el siguiente re-sultado: (mo. bassanus) ((ph. brasilianus, ph. gaimardi, ph. magellanicus, Le. bougainvillii)(ma. paranensis, ma. ranzii, me. chilensis, gi. kiyuensis, an. fraileyi (an. minuta (an. novaehollandiae, an. rufa (an. anhinga, an. grandis))))). en esta contribución se halló que an. grandis y an. anhinga están estrechamente emparentadas y son el grupo hermano de an. novaehollandiae y an. rufa. Las relaciones no resueltas fueron producto de las entradas faltantes.

Page 34: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

áREAS DE ENDEMISMO, REGIONALIZACIÓN y CONSERvACIÓN EN LA PROvINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA.

Etchepare E.1, Arzamendia v.2 & Giraudo A. R.2 [email protected] Lab. de herpetología. universidad nacional del nordeste (unne). fac. de ciencias exactas y naturales y agri-mensura (corrientes-argentina). 2 instituto nacional de Limnología. universidad nacional del Litoral (inaLi-conicet-unL) facultad de hu-manidades y ciencias (santa fe-argentina).

Las áreas de endemismo (AE) se pueden definir por la congruencia en distribución de dos o más especies, siendo determinadas por factores históricos y/o actuales que generaron rangos de distribución similares en distintos tax-ones. Las AE constituyen unidades básicas de análisis en estudios biogeográficos, evolutivos, de regionalización y de conservación. En el presente trabajo se identifican AE para los reptiles en Corrientes (Argentina), evaluándose su coincidencia con regionalizaciones fitogeográficas, ecorregionales y/o con áreas prioritarias propuestas para su conservación. La búsqueda de ae fue realizada utilizando el software ndm/vndm, obteniéndose 24 áreas que fueron agrupadas con un consenso del 50%. se analizaron 5.688 registros de 98 especies de reptiles obtenidos medi-ante muestreos y consulta de colecciones. se obtuvieron 16 ae de conceso que se corresponden total o parcialmente con el distrito (o ecorregión) de los campos y el distrito del chaco húmedo, y con trazos generalizados y nodos definidos en los ríos Paraná y Uruguay. El Espinal y la ecorregión del Iberá no fueron rescatados como áreas de end-emismos para este grupo faunístico, por lo que podría ponerse a prueba su validez como ecorregiones objetivamente determinadas. algunas ae como el distrito de los campos y aquellas incluidas en los grandes ríos muestran serían deficiencias en cuanto a superficie de áreas protegidas.

PhyLOGENETIC ANALySIS OF kEROPLATINAEGENERA (DIPTERA, kEROPLATIDAE) BASED ON MORPhOLOGICAL DATA.

Falaschi R. [email protected] de Zoologia, universidade de são paulo, Laboratório de diptera - sala 403a, av. nazaré, 481, ipiran-ga04263-000 são paulo, sp, brasil.

the family keroplatidae is worldwide in distribution, more recently subdivided in four groups at the subfamily level: arachnocampinae, macrocerinae, keroplatinae and sciarokeroplatinae. recent topologies show that the keroplati-dae constitute a monophyletic group with bolitophilidae, diadocidiidae and ditomyiidae. currently, 92 genera and 950 known species are ascribed to the keroplatidaein the world. the keroplatinae have the largest number of genera (70) and species (677). the subfamily is often divided in two major groups, keroplatini and orfeliini. differently of keroplatini, the phylogenetic relationships of the orfeliini genera is poorly known and even the monophyly of the tribe has not been checked with a cladistic study. a morphological study was carried out here to determine the phylogenetic relationships among the genera of keroplatini and orfeliini, testing the monophyly of both tribes and establishing the relationships between the genera of both tribes. the phylogenetic analysis was based on the study of 140 morphologic characters for 135 terminal taxa, including genera of keroplatinae, with outgroups from the subfamilies macrocerinae and arachnocampinae of keroplatidae and from the families ditomyiidae, diadocidii-dae, bolitophilidae and Lygistorrhinidae. a total of 20 most parsimonious trees were obtained in the analyses with equal weight and two most parsimonious trees in the analysis with implied weighting. the results corroborate the monophyly of Keroplatidae, Keroplatinae and Keroplatini. The indications that Orfeliini as currently defined is para-phyletic regarding keroplatini are robust. a group of genera around the genus platyura showed to be sister a clade including orfelia and other genera plus the keroplatini.

Page 35: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ENTRADAS FALTANTES y MEDIDAS DE SOPORTE EN áRBOLES FILOGENéTICOS, uN ANáLISIS COMPARATIvO.

holley J. M. [email protected] centro nacional patagónico, cenpat-conicet. bvd. brown 2915 (puerto madryn–chubut–argentina).

Frecuentemente la robustez de una filogenia (i.e. soportes de ramas) se ve afectada por la presencia de entradas falt-antes (ef) en la matriz de caracteres. esto es de especial interés cuando se tratan matrices morfológicas donde ciertos caracteres no pueden ser codificados en algunos taxa (e.g. partes blandas en fósiles) o matrices moleculares donde uno o más genes están ausentes en uno o más taxa. esto determina distintas distribuciones de ef dentro de la matriz. A fin de evaluar la incidencia de la proporción y distribución de las EF en los soportes de bootstrap y jackknife, se generó una matriz de datos simulados y 3 sets de 9 matrices conteniendo de 10% a 90% de ef con distribución aleatoria, por taxa y por caracteres respectivamente. posteriormente se determinaron para cada matriz los soportes referidos al árbol de máxima parsimonia y se compararon estadísticamente. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los valores de soporte de bootstrap y jackknife disminuyen a partir del 50% de ef (kruskal-Wallis test, p-valor < 0,0001); ii) no se hallaron evidencias estadísticas que indiquen en promedio una medida de soporte más sensibles a la presencia de ef (Wilcoxon test, valor-p = 0,71; valor-p = 0,59; valor-p = 0,77), sin embargo si se observaron difer-encias comparando ambas medidas de soporte nodo a nodo y iii) para ambas medidas de soporte existen diferencias significativas debidas a la distribución de las EF (Kruskal-Wallis test, p-valor < 0,0001), donde la distribución por taxa mantuvo en promedio los valores más altos.

ESTuDIO DE LA FILOGENIA y EvOLuCIÓN DE uN CLADO SuDAMERICANO DE REPTILES BASADO EN SECuENCIAS DE ADN y MORFOLOGÍA.

Lobo F.¹, Barrasso D.², Basso N.² & Troncoso-Palacios J.³[email protected]¹ ibigeo (instituto de bio y geociencias del noa, unsa-conicet). avda bolivia 5150. 4400 (salta - argentina).² Centro Nacional Patagónico – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Boulevard Almirante brown 2915, Zc: u9120acf (puerto madryn - argentina).³ Laboratorio de fisiología y biofísica, facultad de medicina, universidad de chile, casilla 70005, (santiago - chile).

Se presenta un análisis filogenético del grupo palluma (Liolaemidae: Phymaturus) incluyendo todas las especies descriptas en la literatura hasta el momento, excepto una sola, además de diversos terminales identificados como potenciales especies en dos trabajos recientes e independientes. para este estudio se secuenciaron genes adicionales hasta ahora desconocidos para la mayoría de los taxa, se sumaron los genes disponibles en gen-bank, se secuenciaron además los genes 12s y nd4 y se sumó una matriz con caracteres morfológicos actualizada. La matriz contó en to-tal con 11891 caracteres y 46 taxa. El análisis verificó los mismos clados encontrados en los análisis independientes (Lobo et al., 2012; morando et al., 2013). se realizaron análisis de los datos morfológicos y moleculares separados y se discuten las diferencias. entre los resultados más importantes del análisis de evidencia total se mencionan: el grupo de phymaturus vociferator estaría compuesto de especies chilenas y argentinas, y sería el más basal del clado, el grupo de P. roigorumno sería monofilético y sus especies estarían incluidas en un clado mayor que contiene al grupo de P. verdugo. el clado puneño estaría formado por 14 taxa terminales, sumándose tres especies chilenas antes no consid-eradas, tratándose de uno de los clados mejor soportados con numerosas apomorfías morfológicas y moleculares. en este estudio se identifican apomorfías morfológicas para los clados principales y se presenta la evolución de varios caracteres, incluyéndose entre los mismas la evolución del “capuchón melánico” característico en el grupo palluma.

Page 36: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

FILOGEOGRAFÍA DE LA ESPECIE ANDINA quINChAMALIuM ChILENSE (SChOEPFIACE-AE).

Lopez Laphitz R.M. & vidal Russell [email protected] (conicet-uncomahue)

quinchamalium es un género hemiparásito que se distribuye a lo largo de la cordillera de los andes en sudamérica. El catálogo del cono sur reconoce 15 especies para Argentina y Chile. Además, se identificaron 5 endémicas para Bolivia y Perú. Sin embargo, recientes estudios taxonómicos y morfológicos identifican sólo una especie: Q. chilense molina, sinonimizando el resto de las especies a ésta. el objetivo de este trabajo es el estudio de la estructura gené-tica de q. chilense asociada a los distintos biomas que abraca la distribución de la especie, desde el sur de patagonia hasta el norte del perú entrando hacia el oeste de la parte más seca de bolivia. se colectaron 80 plantas a lo largo del rango de distribución. Se reconstruyó la filogenia con los 31 genotipos encontrados para la región ITS nuclear con el criterio de parsimonia. se realizó un amova, reuniendo los individuos en tres grupos según la ecorregión en la cual fueron coleccionados: norte (incluye puna peruana y boliviana); matorral chileno; y bosque valdiviano y estepa andina sur. En la filogenia se diferenciaron tres clados: uno principalmente de bosque con un soporte del 100% de bootstrap; otro agrupa a todos aquellos de perú, bolivia y los del norte del matorral chileno; y el tercer clado presenta individuos del bosque/estepa con individuos del sur del matorral chileno, evidenciando flujo entre los biomas. El amova evidencia una estructura genética encontrándose la mayor variación entre los distintos biomas (20%).

REvISION AND CLADISTIC ANALySIS OF SPASALuS kAuP (COLEOPTERA, PASSALIDAE, PAS-SALINI).

Mattos I. & Mermudes J. R. [email protected] federal do rio de Janeiro - departamento de Zoologia - Laboratório de entomologia - caixa postal: 68044. cep: 21941-971 - rio de Janeiro – rJ - brazil.

a review and cladistic analysis of the genus spasalus is presented. the genus and its seven known species are rede-scribed, and a new species of spasalus from amazonas (brazil) is described and illustrated. the new species differs from the other seven species mainly by the labrum with anterior margin concave, frontal ridges feebly elevated, lateral posterior tubercles longer than wide, inner tubercles larger than medial frontal tubercles, prosternal process with apex pointed and protibia with five lateral-dorsal teeth. A key and checklist to species are provided. The cladistic analysis with 12 taxa and 38 characters from external morphology, mouthparts and male genitalia resulted in two most parsimonious cladograms. the analysis included the eight species of spasalus, and as outgroup, four species of passalinae: veturius (v.) transversus; paxillus leachi, passalus (p.) denticollis, passalus (p.) rhodocanthopoides). the monophyly of spasalus is supported by two synapormophies and its relationships are as follows: (s. crenatus + (s. balachowskyi + (s. sp nov 1 + (s. eliane + (s.robustus + (s. cristiane + (s. aquinoi + s.paulinae))))))).

CLADISTIC ANALySIS AND BIOGEOGRAPhy OF ThE PTyChODERINI JEkEL (COLEOP-TERA, ANThRIBIDAE, ANThRIBINAE).

Mermudes J. R. [email protected] federal do rio de Janeiro - departamento de Zoologia - Laboratório de entomologia - caixa postal: 68044. cep: 21941-971 - rio de Janeiro – rJ - brazil.

ptychoderini is a tribe of anthribinae (coleoptera, anthribidae) with three neotropical genera, unanthribus mer-mudes (two species), hypselotropis Jekel (19 species), ptychoderes schoenherr (17 species), and other three non-neotropical genera phloeotragus schoenherr, 1823 (13 species), phloeopemon schoenherr, 1839 (four species) and cerambyrhynchus (one species). the analysis included 117 morphological characters for all species of the tribe (56),

Page 37: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

with other nine species as out-group belong to five different tribes of Anthribinae (Decataphanini, Discotenini, Me-cocerini, xenocerini, and xylinadini). a hypothesis of the phylogenetic relationships among the genera of ptycho-derini is presented in parenthetical notation based on consensus of 18 most parsimonious cladograms performed with tnt: ((phloeopemon + phloeotragus) (hypselotropis (unanthribus + ptychoderes))). the monophyly of ptychoderini is supported by eight synapomorphies, all the genera of the tribe also show its monophyly supported, but for Cerambyrhynchus, a monobasic genus from Fiji Island with ambiguous affinities, its tribal reassignment is discussed based on the results of analysis.the relationships between phloeotragus and phloeopemon is weakly sup-ported on the basis of the eight tergite and first tarsomere longer than second, more so in hind legs.The monophyly of hypselotropis and the closer relationship with unanthribus and ptychoderes was corroborated. this hypothesis probably represents elements of gondwanic origin, such as derived endemic elements from central and south america, tropical africa – madagascar and india/southeast asia as components of gondwanaland in tropical lati-tudes and the geological data support this biogeographical hypothesis.

hISTORICAL BIOGEOGRAPhy OF LEPIDOPhORA WESTWOOD (DIPTERA: BOMByLIIDAE: ECLIMINAE) INFERRED FROM BROOkS PARSIMONy ANALySIS AND SPATIAL ANALySIS OF vICARIANCE

Priscylla Moll de Arruda - Paula Fernanda Motta Rodrigues - Carlos José Einicker [email protected] museu de Zoologia, universidade de são paulo, Laboratório de diptera - sala 403a, av. nazaré, 481, ipiranga 04263-000 são paulo, sp, brasil

The bombyliid genus Lepidophora is restricted to the New World and composed by eight species: five in the Neo-tropical region (L. acroleuca painter, L. culiciformis Walker, L. cuneata painter, L. secutor Walker and L. trypoxylona hall), two in the nearctic region (L. lepidocera (Wiedemann) and L. lutea painter) and one species occurring in both regions (L. vetusta Walker). based on an unpublished phylogenetic hypothesis of the genus, we performed a brooks parsimony analysis (bpa) to discuss the areas relationships of Lepidophora lineages and a spatial analysis of vicariance (conducted with vicariance inference program – vip) to search for disjunct distributions among phylogenetically related groups. the bpa analysis resulted in one area cladogram: (nearctic (amazonian (caribbean (chacoan (caatinga (parana, cerrado)))))), which corroborates the monophyly of the neotropical region, having the nearctic region as its sister-group. however, the (chacoan (caatinga (parana, cerrado))) clade refuted the “dry corridor” theory, since parana should be closer to amazonian and the dry areas monophyletic. furthermore, the vip analysis resulted in four possible disjunctions for this group: one separating the nearctic species (L. lepidocera, L. lutea) from the neotropical ones; two occurring in approximately the same region, separating the brazilian fauna from the central and north american faunas; and the last one separating L. acroleuca from the clade (L. vetusta, L. cuneata) by a barrier in honduras. in conclusion, the vip analysis was consistent with bpa analysis by the presence of a barrier isolating the neotropical region, but refuted the (amazonian (caribbean (chacoan (caatinga (parana, cerrado)))) clade.

MAPEANDO DéFICITS: LOS ANFIBIOS EN LAS áREAS PROTEGIDAS.

Nori J.1, Baldo D.2, Lemes P.3, Lescano J. N.1, Leynaud G. C.1 & Loyola R. [email protected] centro de Zoología aplicada (fcefyn) e instituto de diversidad y ecología animal (conicet), universidad nacional de córdoba, argentina.2 Laboratorio de genética evolutiva, instituto de biología subtropical, fceqyn, conicet-unam, posadas, misiones, argentina.3 departamento de ecología, universidade federal de goiás, brazil.

Un área protegida (AP) es una región geográfica claramente definida para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de que estas cubren más del 13 % de la tierra, poseen grandes déficits de repre-sentatividad. Los anfibios son en la actualidad un grupo de enorme prioridad en conservación, ya que se encuentran atravesando una crisis global. En este trabajo, se analizó a nivel mundial la incidencia de los anfibios en el total de

Page 38: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

las áreas protegidas designadas en categoría de ia a vi por la iucn, agrupando las especies según su estatus tax-onómico y rango de distribución [restringido (< 2,500 km2) y no restringido]. además, se mapeó y calculó el número de especies no representadas en AP por país y se determinaron las zonas con mayores déficit. Los países y zonas con mayor número de especies no representadas se ubican en centro américa, noroeste de sudamérica, centro de áfrica y sudeste asiático. en promedio el 82 % de las especies de cada familia se encuentran representadas en las ap. al analizar solo aquellas especies de distribución restringida, en promedio el 45% de las especies de cada familia no están representadas en las áreas protegidas. Independientemente de la superficie de reservas, las áreas protegidas deberían seleccionarse en función de la distribución de la biodiversidad, considerando los déficits del sistema actual y fundamentalmente priorizando microendemismos o especies de rango restringido, amenazadas y poco conocidas.

ESPECIES CON “DATOS DEFICIENTES” EN PELIGRO.

Nori J.1 & Loyola R. [email protected] de Zoología aplicada (fcefyn), universidad nacional de córdoba, argentina.2departamento de ecología, universidade federal de goiás, brazil.

debido a que los recursos para conservación son limitados y las acciones de conservación deben ser compatibles al desarrollo humano, los tomadores de decisiones deben establecer prioridades de acción. La Lista roja de iucn es frecuentemente utilizada al momento de justificar acciones y políticas de conservación. Esta lista agrupa a las especies en 8 categorías. La categoría Datos Deficientes (DD), lista aquellas especies para las cuales “no existe in-formación adecuada para establecer el riesgo de extinción basados en la distribución o estado poblacional”, a estas especies, en general se les da menor prioridad en conservación que a las categorías de amenaza. aquí analizamos el grado presumible de amenaza sufrido por los anfibios DD del mundo en función de: (a) la amplitud del rango de distribución de las especies, (b) el grado y magnitud de antropización dentro de su rango de distribución, (c) su representación en las áreas protegidas, (d) el desarrollo humano reciente y la inversión en áreas de conservación de los países que habitan. dicho método fue validado aplicándolo a todas aquellas especies no dd. en función de los aspectos analizados encontramos una enorme variación del grado presumible de amenaza que sufren las especies de anfibios DD. El 35% de las especies DD mostraron un alto grado presumible de amenaza. La validación del método mostro un muy buen ajuste del mismo. resulta imprescindible utilizar todas las fuentes de información disponibles a fin de identificar a las especies DD bajo alta amenaza a fin de garantizarles una alta prioridad en conservación. En este sentido, en ciertos casos los criterios para incluir a una especie, actualmente dd, bajo una categoría de amenaza deber ser relajados.

MOLECuLAR PhyLOGENETIC STuDIES ON GENuS BuDDLEJA (SCROPhuLARIACEAE) AND RELATED GENERA.

O’Leary N.1, Chau J.2 & Olmstead [email protected] 1 instituto de botánica darwinion iboda-conicet-(san isidro, argentina) .2 university of Washington-(seattle, usa).

buddleja belongs in the predominantly southern hemisphere scrophulariaceae s.s., it is the largest genus of tribe buddlejeae with nearly 100 species and with the broadest distribution, being found in tropical, subtropical, and temperate zones of africa, america, and asia, but with the greatest species diversity in america. buddleja is closely related to the other 4 genera from tribe buddlejeae: chilianthus, gomphostigma, emorya and nicodemia. molecular phylogenetic studies base on nearly 150 taxa, employing nuclear ets and two ppr loci, as well as three chloroplast loci (trn d-t, trns-fm, rpoa) evidence monophyly of genus buddleja, including under it genera nicodemia, chilian-thus, emorya and gomphostigma. american taxa form a highly supported clade. american species from norman’s ser. cordatae seem to form the basal grade within this american clade; the series stachyoides and thyrsoides are the more recently diversificated. This encloses biogeographic implications, indicating a direction of colonization from north america to south america, given series cordatae is primarily north american and both series stachyoides

Page 39: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

and thyrsoides are south american. apart from that, asian taxa also form a clade, and african species are the most basal ones, suggesting a south african origin of genus buddelja, where malagasy and arabian asia could be part of the dispersion route.

AvANCES EN LA RECONSTRuCCIÓN DE LA FILOGENIA DE LA SuBFAMILIA ENTIMINAE (COLEOPTERA: CuRCuLIONIDAE) BASADA EN DATOS MOLECuLARES.

Pereyra v.1, Lanteri A.2 & Marvaldi [email protected] iadiZa-cct conicet mendoza (mendoza-argentina).2 museo de La plata-división entomología (La plata-argentina).

Los gorgojos de la subfamilia Entiminae Schoenherr constituyen un grupo hiperdiverso de coleópteros fitófagos, con más de 1370 géneros y 12000 especies descriptas a nivel mundial, y clasificados actualmente en 55 tribus, según el último catálogo de curculionoidea disponible. este grupo ha sufrido muchos cambios en composición y denomi-nación. Algunos autores optaron por ampliar su concepto y otros por reducir su número de tribus. La clasificación vigente del grupo, si bien resulta práctica, es en gran parte artificial ya que algunas de sus tribus no serían grupos naturales. si bien el encarar la sistemática del grupo en su totalidad es una tarea imposible de concretar en el corto plazo, una aproximación empleando caracteres moleculares aportará evidencia muy útil para orientar los estudios filogenéticos tendientes a lograr una clasificación natural de esta subfamilia. En este sentido, para contribuir a una hipótesis filogenética robusta de Entiminae, utilizamos cinco marcadores moleculares, 18S ADNr, 16S ADN mt, 28S ADNr, CAD gen nuclear proteína codificante y COI gen mitocondrial proteína codificante, que en total suman unas 5200 pb. El muestreo de taxones comprende especies representativas de diferentes tribus de la clasificación actual del grupo. analizamos las matrices mediante parsimonia, máximum likelihood e inferencia bayesiana. presentaremos resultados de estos análisis.

COMPARANDO LA EFICIENCIA DE PROGRAMAS DE MODELADO CON DISTRIBuCIONES EMPÍRICAS BIEN ESTABLECIDAS.

Sarquis A., Cristaldi M., Giraudo A. R., Arzamendia v. & Bellini G. [email protected] nacional de Limnología (conicet, unL), facultad de humanidades y ciencias (unL), ciudad univer-sitaria (3000, santa fe-argentina).

Los modelos de distribución potencial de especies parten de datos reales de distribución y mediante algoritmos los relacionan con variables ambientales para estimar la distribución de una especie. Una forma de evaluar la eficiencia de los modelos es comparar sus predicciones con distribuciones bien conocidas empíricamente por especialistas. Evaluamos la eficiencia de Maxent, GARP, DOMAIN y Bioclim comparando sus resultados con la distribución de Bothrops alternatus obtenida a partir de 1820 registros confiables de 651 localidades obtenidas con muestreos propios (arg-va), museos y literatura. usamos 651 localidades y comparamos usando: (1) 20 variables de World-clim, (2) una selección de las 4 variables menos correlacionadas y con mayor Jacknife (maxent), y (3) 5 variables (4 anteriores más isotermalidad). Los programas fueron usados en default, para bioclim, domain y garp se crearon 300 pseudoausencias, y se evaluó eficiencia mediante AUC, KAPPA, omisión, comisión y contrastación con mapa de especialistas. Los resultados obtenidos de auc y kappa mostraron para todos los modelos valores mayores a 0,9 y 0,48 respectivamente, exceptuando domain (20 variables) con kappa 0,0046. respecto al mapa de especialistas domain sobreestimó notablemente las distribuciones; bioclim las subestimó, particularmente las poblaciones aisladas del sur y el oeste, en mayor grado usando 20 variables y en menor usando 4 y 5; garp fue en general mejor que domain y bioclim, con 20 variables produjo mayores errores de comisión que de omisión, y con 4 lo con-trario, estimando mejor con 5; Maxent fue mejor, siendo más eficiente con 20, que con 4-5 variables, y detectando distribuciones aisladas y vacíos empíricos de corología.

Page 40: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

RELACIONES FILOGENéTICAS DE LOS GéNEROS IPhEION y BEAuvERDIA (AMARyLLI-DACEAE, ALLIOIDEAE) y SuS GéNEROS AFINES.

Sassone A. B. & Giussani L. [email protected] de botánica darwinion (san isidro-buenos aires-argentina).

Los géneros ipheion s.s. y beauverdia se distribuyen en argentina, brasil, chile y uruguay. ambos géneros poseen inflorescencias unifloras y frutos humifusos, por lo cual Guaglianone (1972) reunió las especies pertenecientes a am-bos dentro de ipheion s.l. La circunscripción a nivel genérico es controversial ya que, a lo largo de la historia, estas especies fueron consideradas en otros géneros afines como Brodiaea, Milla, Nothoscordum, Tristagma y Triteleia, entre otros.El presente trabajo pretende esclarecer las relaciones filogenéticas entre las especies de Ipheion y Beauverdia, y su relación con los géneros afines. Con este fin, se realizó un análisis filogenético molecular basado en secuencias del marcador nuclear its y de los marcadores plastidiales matk y ndhf; y otro basado en 32 caracteres morfológicos. se estudiaron 15 taxones, incluyendo todas las especies de ipheion y de beauverdia y representantes de los géneros tristagma, nothoscordum y Zoellnerallium. para los estudios moleculares se analizaron 30 especímenes, como rep-resentantes de todos los géneros. el género Leucocoryne se utilizó para enraizar el árbol. Como resultado de ambos estudios Ipheion s.s. resultó ser monofilético, siendo Tristagma su grupo hermano. Por su parte, Beauverdia resultó monofilético a partir de los datos morfológicos. Sin embargo, según los datos moleculares sería parafilético, ya que resultó incluido dentro de un clado formado por especies de Nothoscordum. Cuando se realiza el análisis combinado de los datos morfológicos y moleculares, los resultados son congruentes con la señal filogenética molecular, y Beauverdia aparece anidado en Nothoscordum. Los caracteres comunes a Ipheion s.s. y Beauverdia (inflorescencias unifloras y frutos humifusos) habrían ocurrido al menos dos veces independientemente en la historia evolutiva del grupo.

EvOLuCIÓN DE LA ONTOGENIA CRANEANA EN CáNIDOS y FéLIDOS NEOTROPICALES.

Segura v. & Prevosti [email protected] argentino de ciencias naturales bernardino rivadavia macn (buenos aires-argentina).

Las familias canidae y felidae representan morfotipos que ocupan diferentes lugares en el espacio morfológico. Sufren modificaciones desde que son juveniles lactantes, hasta que son adultos depredadores activos. Obtuvimos intervalos de confianza de los coeficientes de alometría multivariada de 22 variables y edad de fusión de 42 suturas y sincondrosis, para 3308 especímenes de las 11 especies de cánidos y las 10 de félidos de la región neotropical. opti-mizamos esta información en la filogenia conocida del grupo y testeamos la señal filogenética. Un carácter esplacno-craneal como la altura del dentario, que refleja el reforzamiento de la mandíbula, aumentó su tasa de crecimiento para el clado compuesto por Leopardus colocolo, L. tigrinus, L. guigna y L. geoffroyi, y para todos los cánidos, excluy-endo a Urocyon cinereoargenteus. Mientras que un carácter neuro-craneal como el ancho del mastoideo, que refleja el ancho de la placa occipital, presenta una tasa que disminuye en el clado compuesto por L. tigrinus, L. guigna y L. geoffroyi y crece en el Género Lycalopex. Además, el linaje Puma está definido por un adelantamiento en la edad de fusión de las suturas intraoccipitalis squamolateralis y occipitointerparietalis, mientras que el clado compuesto por L. wiedii y L. pardalis lo está por el adelantamiento en la obliteración de la sincondrosis intraoccipitalis basilateralis. estas suturas y sincondrosis están vinculadas a la placa occipital, la cual se fortalece para sostener la cabeza durante el crecimiento.

Page 41: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

REDEFINIENDO A LOS MEJILLINES: FILOGENIA DE LOS BRAChIDONTINAE (BIvALvIA: MyTILLIDA).

Trovant B.1, Basso N. G.1, Ruzzante D. E.2 & Orensanz [email protected] centro nacional patagónico, cenpat (puerto madryn-chubut).2 dalhousie university (halifax-canadá).

Aún cuando hay acuerdo acerca de la monofilia de la familia MYTILIDAE, su filogenia está lejos de haber sido resuelta. huber (2010), en su compendio de la sistemática de los bivalvos, acepta diez subfamilias. una de ellas, BRACHIDONTINAE, es el foco de nuestro estudio. De acuerdo con las filogenias basadas en el gen 18S rRNA, los brachidontinae incluyen a brachidontes s. l. (incluyendo a perumytilus, austromytilus, hormomya y mytilas-ter) y geukensia (tradicionalmente ubicado entre los modioLinae). nuestro análisis se extiende a los miembros de los septiferinae, que huber (2010) considera cercanos a los brachidontinae e incluyen a septifer y mytilisepta (que muchos autores consideran sinónimo del anterior). matsumoto (2003), basado en el gen mitondrial coi, concluyó que mytilisepta y septifer pertenecen a diferentes clados, reteniendo a mytilisepta como un género distinto. nuestros resultados basados en el gen mitochondrial coi y los genes nucleares18s y 28s apoyan la hipótesis de monofilia de los BRACHIDONTIDAE, incluyendo dos géneros de posición basal (Geukensia e Ischadium) y dos clados con alto soporte. el primero incluye al género brachidontes s.l. (=mytilaster, =hormomya) y el segundo a austromytilus, perumytilus y mytilisepta. La inserción del músculo aductor anterior sobre un septo en mytilaster y septifer es considerada una homoplasia. se estimó el tiempo de divergencia entre austromytilus y perumytilus y se discute su interpretación filogeográfica.

PSEuDOCANGREJOS DE LA FAMILIA AEGLIDAE: áREAS PROTEGIDAS y ESTADO DE CON-SERvACIÓN EN ARGENTINA.

Tumini G.1, Giri F.1,2, Williner V.1,2 & Collins P.1,[email protected] instituto nacional de Limnología, inaLi-conicet-unL (santa fe-argentina).2 facultad de humanidades y ciencias, fhuc-unL (santa fe-argentina). 3 facultad de bioquímica y ciencias biológicas, fbcb-unL (santa fe-argentina).

Los crustáceos de la familia aeglidae son los únicos anomuros dulceacuícolas. aegla es endémico del sur de américa del sur ya que se encuentra exclusivamente en esta región. el estudio de los aéglidos resulta un tema prioritario desde la conservación ya que varias de las especies conocidas están amenazadas y sus ambientes degradados. el objetivo fue evaluar la situación actual de poblaciones de pseudocangrejos en áreas protegidas (ap) de argentina y el estado de conservación de las especies. Los puntos georeferenciados de presencia fueron proyectados con arcview 3.2 sobre capas de ap provinciales, nacionales e internacionales. Las poblaciones se consideraron “protegidas” cuando la distribución coincidió con la ubicación de alguna ap y “potencialmente protegidas” cuando se hallaron cercanas a las mismas. el estado de conservación de aegla fue evaluado de acuerdo a la lista roja de categorías y criterios de iucn 2012. se analizaron 17 especies registradas en 220 sitios. diez especies resultaron con al menos una de sus poblaciones protegidas o potencialmente protegidas. Siete especies resultaron clasificadas como “amenazadas” y 10 como “cercanas a la amenaza”. Las ap constituyen una herramienta que permitiría contrarrestar el impacto de las actividades antrópicas, sin embargo los criterios utilizados para establecerlas han sido conflictivos y oportunistas. La clasificación de IUCN no tiene en cuenta la historia de vida de las especies, por lo que podría verse sobre o subesti-mada. En un futuro se propone la determinación de áreas mínimas de conservación para definir acciones de manejo y protección de las especies de aegla en argentina.

Page 42: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ESCENARIOS hISTÓRICOS PARA ExPLICAR EL ORIGEN DE LA DISTRIBuCIÓN DISyuNTA DE DiSCoCyRTuS DiLATATuS SøRENSEN 1884 (oPiLioNES, GoNyLEPTiDAE).

Vergara J.1,2, Acosta L. E.1,2 & Gardenal C. N.1,[email protected] instituto de diversidad y ecología animal (idea), conicet-universidad nacional de córdoba. 2 cátedra de diversidad animal i.3 cátedra de genética de poblaciones y evolución, facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, unc- (cór-doba-argentina).

se analizan las posibles causas históricas del patrón de distribución disyunto mesopotamia-yungas, característico del opilión discocyrtus dilatatus (gonyleptidae). esta problemática fue abordada a través de dos enfoques comple-mentarios: el modelado de distribución potencial y el análisis filogeográfico. El modelado, realizado mediante dos métodos de sólo-presencia, biocLim y maxent, permitió determinar que la disyunción puede ser explicada por determinantes climáticas actuales, descartando que se trate de un artefacto del muestreo. La proyección de los mod-elos sobre simulaciones paleoclimáticas de los períodos Lgm (-21k) e hypsithermal (-6k), permitió reconstruir posi-bles conexiones entre las poblaciones mesopotámicas y las yungas en ambos períodos, aunque afectando regiones diferentes. Los análisis filogeográficos, usando COI como marcador, buscaron primariamente establecer en qué grado las poblaciones de la mesopotamia y las yungas representan linajes divergentes. Los resultados permitieron inferir más de un evento probable de expansión/retracción pleistocénicas. La similitud genética entre la mayor parte de las poblaciones del noa y córdoba/santa fe por un lado, así como del noa y formosa por otro, proporciona firmes indicios de la ocurrencia de eventos independientes de conexión entre ambas regiones. La comparación de los resultados obtenidos sugiere al menos dos eventos de conexión, uno ocurrido durante el Lgm, que habría vinculado las poblaciones del norte mesopotámico y las yungas, y otro más reciente (probablemente en -6k), a través de la porción córdoba-santa fe del rango principal de la especie. financiamiento: foncyt, conicet, secyt-unc.

ANáLISIS BIOGEOGRáFICO DEL GéNERO SMALLANThuS MACk. (MILLERIEAE, ASTER-ACEAE).

vitali M. & katinas [email protected]ón plantas vasculares, museo de La plata, facultad de ciencias naturales y museo, unLp. (La plata- argen-tina).

Se llevó a cabo por primera vez un análisis biogeográfico del género Smallanthus utilizando el método DIVA (disper-sal-vicariance analysis) y áreas ancestrales. el área ancestral reconstruida por diva, para el nodo basal del genero Smallanthus, resultó ser la provincia fitogeográfica de las Yungas (laderas E de los Andes, desde Venezuela hasta nW argentina). Los resultados del método de áreas ancestrales fueron coincidentes con los de diva. Las grandes dimensiones del área ancestral resultante llevó a un segundo análisis aplicando áreas ancestrales donde se subdividió a las Yungas en tres fitorregiones: Andes del Norte, Los Yungas y Boliviano-Tucumano. La fitorregión de Los Yun-gas (laderas montañosas orientales de los andes tropicales, desde n perú hasta el centro de bolivia.) resultó el área ancestral del género smallanthus. de acuerdo con dataciones en heliantheae sensu lato, el origen del ancestro del género smallanthus habría sido aproximadamente hace 3,5 millones de años, antes del cierre del istmo de panamá. posteriormente, el cierre del istmo habría actuado como un puente continental que permitió las primeras disper-siones de las especies de smallanthus hacia el norte. estas dispersiones ocurrieron numerosas veces a lo largo de la historia del género. Los eventos vicariantes, por su parte se habrían producido durante las glaciaciones del plioceno y del pleistoceno.

Page 43: XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía 26, 27 y ... y actividades/2014/XI_reunion... · reptiLes deL parque nacionaL pre deLta (entre ríos) y sus reLaciones ... anáLisis

ANáLISIS CLADÍSTICO DEL GéNERO SMALLANThuS MACk. (MILLERIEAE, ASTERACEAE).

vitali M., viera Barreto J. & Sancho [email protected]ón plantas vasculares, museo de La plata, facultad de ciencias naturales y museo, unLp. (La plata- argen-tina).

Para corroborar la monofilia del género Smallanthus y establecer las relaciones filogenéticas entre sus especies, se realizó un análisis cladístico sobre la base de caracteres morfológicos considerando, por primera vez, la totalidad (25) de las especies del género. Para cada taxón se codificaron 38 caracteres morfológicos, vegetativos y reproductivos. De éstos, 31 fueron cualitativos (22 binarios y 9 multiestados) y siete, cuantitativos ((tres discretos y cuatro continuos). Las 6 especies seleccionadas como grupos externos pertenecen a los géneros rumfordia, ichthyothere, acanthosper-mum y tridax, potencialmente relacionados a smallanthus. el análisis de máxima parsimonia se realizó mediante el programa tnt v 1.1. Los cladogramas fueron obtenidos a través de una búsqueda heurística, partiendo de 1000 ras y usando el algoritmo tbr guardando 10 árboles por cada repetición. como resultado se obtuvo un único árbol, donde Smallanthus resultó monofilético, en coincidencia con estudios previos basados en datos moleculares. La presencia de una densa concentración de tricomas cónicos simples en la base de las corolas de las flores del radio, resultó la sinapomorfía del género. Se pudieron definir dos grandes clados: A y B. El clado A incluyó a las espe-cies sudamericanas s. glabratus, s. fruticosus, s. jelskii y s. pyramidalis, y el clado b, las restantes especies, excepto smallanthus microcephalus que resultó la especie basal del género y quedó excluida de ambos clados. finalmente, el análisis mostró a la especie Rumfordia floribunda como hermana del género Smallanthus.

hISTORIA BIOGEOGRáFICA DE LAS SuBREGIONES SuBANTáRTICA y ChILENA CENTRAL.

Zamora-Manzur C.1, Sepúlveda-Zúñiga E.2 & Parra L. [email protected] de ecología, facultad de ciencias, universidad católica de la santísima concepción (concepción-chile).2Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción (Con-cepción-chile).

La región andina de américa del sur comprende cuatro subregiones: páramo-puneña, chilena central, subantártica y patagónica. se ha postulado, en base a la distribución de algunos taxa, que la biota austral estuvo originalmente restringida a la porción sur de la región andina, ampliando posteriormente su distribución y ocupando toda la exten-sión de esta región. La historia evolutiva de un taxón representa las relaciones de parentesco entre las especies que lo conforman, y a su vez las relaciones entre sus áreas de distribución, lo que permite obtener la historia biogeográfica de un área a partir del conjunto de taxa que se distribuyen en estas. este trabajo tuvo por objetivo determinar la his-toria biogeográfica de las subregiones Subantártica y Chilena Central a partir del análisis de la distribución geográfica de tres géneros de geometridae: syncirsodes (4 spp.), hasodima (4 spp.) y euclidiodes (6 spp.) y tres de curculio-nidae: rhyephenes (7 spp.), falklandius (10 spp.) y germainiellus (11 spp.), los cuales muestran una distribución asociada a estas subregiones, utilizando el Análisis de Parsimonia de Brooks (BPA). El resultado final corresponde a un cladograma general de áreas que muestra las siguientes relaciones jerárquicas (islas malvinas, (páramo magal-lánico, (bosque magallánico, (maule, bosque valdiviano), (coquimbo, santiago)))), lo que sugiere una secuencia de separación de estas áreas mediante eventos vicariantes iniciada en el sur y posteriormente fragmentándose en las provincias restantes hacia el norte.