64
Ourense 27 y 28 de Octubre de 2006 XIII REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LAS SOCIEDADES GALLEGA Y ASTURIANA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA x Programa Oficial Declarado de Interés Sanitario por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia

XIII REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LAS · PDF fileConsellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. ... Giganto, Froilán; García Isidro, Laura; González-Bernardo, Oscar; Castro, Inés;

  • Upload
    ngotram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ourense 27 y 28 de Octubre de 2006

XIII REUNIÓN EXTRAORDINARIA

DE LAS SOCIEDADES

GALLEGA Y ASTURIANA

DE PATOLOGÍA DIGESTIVA

xx

Programa Oficial

Declarado de Interés Sanitario por laConsellería de Sanidade de la Xunta de Galicia

B I E N V E N I D A

3

x

En nombre del Comité Organizador y de las Juntas Directivas de las

Sociedades Asturiana y Gallega de Patología Digestiva os doy la

Bienvenida a la ciudad de Ourense.

Nos gustaría que en estos días que vamos a pasar juntos se cumplan

las expectativas que tenemos depositadas en esta Reunión, tanto

desde el punto de vista científico como cultural, esperando que os

llevéis un grato recuerdo de estas jornadas.

No quisiera terminar esta breve nota de Bienvenida sin expresar el

deseo de que además del carácter científico, desearíamos que esta

Reunión sirva para estrechar nuestros lazos de amistad.

Recibid todo nuestro afecto.

José Manuel Domínguez Carrera

Presidente del Comité Organizador

COMITÉ ORGANIZADOR

PresidenteJosé Manuel Domínguez Carrera

VicepresidentesJavier Fernández Seara

Francisco José Gómez LorenzoMariano Vega García-Luengos

SecretariosJosé María Octavio de Toledo Ubieto

Pedro Trillo Parejo

TesoreroCelso Enríquez Sanmamed

VocalesCamilo Álvarez Rodríguez

Joaquín Cubiella FernándezMaría Soledad Díez Ordoñez

Luis Miguel Domínguez ÁlvarezManuel García García

Celestino Gómez GestoRamiro Manuel Macenlle García

Alberto Parajó CalvoPedro Pascual Rubín

Miguel Ángel Pato RodríguezJuan Antonio Pereira Jorge

Serafín Pérez PomboJosé Antonio Ramos Sandiás

Eloy Sánchez HernándezErnesta Valeiras Domínguez

Santos Villar Álvarez

x

4

PresidenteFrancisco José Gómez Lorenzo

VocalesJavier Baltar Boileve

Manuel Bustamante MontalvoCelso Enríquez SanmamedOvidio Fernández Álvarez

José Fernández RodríguezJavier Fernández Seara

Pedro Gil GilAngel Lancho Seco

José M. Octavio de Toledo UbietoEloy Sánchez Hernández

Pedro Trillo ParejoMariano Vega García-Luengos

COMITÉ CIENTÍFICOx

5

6

PresidenteAdolfo Rey Seijo

Vicepresidente ElectoJuan Clofent Vilaplana

VicepresidenteManuel Bustamante Montalvo

SecretarioEnrique Domínguez Muñoz

VicesecretarioManuel Barreiro de Acosta

TesoreroJavier Baltar Boileve

VocalesJosé Antonio Abril Banet

Rogelio Conde FreireMaría Luisa de Castro Parga

José Manuel Domínguez CarreraElías Domínguez Comesaña

José Fraguela MariñaSantiago Soto Iglesias

Vocales de Libre ElecciónLucía Dancausa Martín

Ernesto Toscano Novella

Vocal ResidentesSara López García

Página WebÁngel Lancho Seco

JUNTA DIRECTIVA SDAD. GALLEGA DE PATOLOGÍA DIGESTIVAx

Presidente

Carmen Álvarez Navascues

Vicepresidente

José Antonio Fernández Fernández

Secretario

Adolfo Suárez González

Vicesecretario

Eduardo Lamamie de Clairac

Tesorero

Sabino Riestra Menéndez

Vocales

Valle Cadahia Rodrigo

Manuel Crespo Sánchez

Gonzalo Díaz Alvarez

Luis García Flórez

Rosa García López

José E. Granero Trancón

María Dolores Martínez Torres

Carmen Moriyón Entrialgo

Faustino Pozo Fidalgo

JUNTA DIRECTIVA SDAD. ASTURIANA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA

7

x

8

PROGRAMA CIENTÍFICOx

VIERNES 27

16:30 h. Entrega de documentaciónNuevas Inscripciones

17:00 h. MESA REDONDAPANCREATITIS AGUDA GRAVEPresidente: Luis Barneo Sierra (Oviedo).Moderador: Enrique Domínguez Muñoz (Santiago)

DIAGNÓSTICO, SEVERIDAD Y PRONÓSTICO.Fernando Fernández Cadenas. (Oviedo).

CUIDADOS CRÍTICOS EN PANCREATITIS AGUDA GRAVE.Covadonga López de Mesa. (Gijón).

INDICACIONES DE PAPILOTOMÍA ENDOSCÓPICA.José Luis Vázquez Iglesias. (A Coruña).

COLECISTECTOMÍA: CUÁNDO Y CÓMO.Francisco Barreiro Morandeira. (Santiago)

DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES LOCALES.Pedro Prieto Casal. (Ourense).

MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS COMPLICACIONES.José Luis García Sabrido. (Madrid).

18:30 h. Descanso Café

18:50 h. Presentación de Comunicaciones.Sesión Cirugía I. Sala AModeradores: J. Enrique Casal Núñez (Vigo)

Alberto Parajó Calvo (Ourense)

01 LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE COLON COMPLICADO. ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIABaldonedo Cernuda, Ricardo F.; Álvarez Pérez, José Antonio; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Jorge Barreiro, José Ignacio Hospital San Agustín. Avilés

PROGRAMA CIENTÍFICOx

02 PRESENTACIÓN CLÍNICA, TRATAMIENTO Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CARCINOMA COLORRECTAL COMPLICADO.Álvarez Pérez, José Antonio; Baldonedo Cernuda, Ricardo; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Álvarez Martínez, Paloma; Jorge Barreiro, J.I. Hospital San Agustín. Avilés

03 CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLO-RECTAL. REVISION RETROSPECTIVA.Antón Magarzo, José; Rodríguez García, Rubén; Carreño Villarreal, Guillermo; Bouzón Caamaño, Francisco; Artime López, Salvador; Álvarez Obregón, RaulHospital de Cabueñes. Gijón

04 ¿HAN CAMBIADO NUESTROS RESULTADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER COLORRECTAL?Suárez Álvarez, Ángeles Anabel; Rodríguez García, José Ignacio; Turienzo Santos, Estrella; Trelles Martín, Angel

Hospital de Jarrio. Asturias

05 MANEJO QUIRÚRGICO DEL TUMOR GIST. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE NUESTRO SERVICIO DE CIRUGÍA.Alonso Fernández, Leticia; Fernández Blanco, Celsa Mª; Seoane Vigo, Marta; Fraguela Mariña, José Antonio; López García, Sara; Alvite Canosa, Marlén; Gómez Freijoso, Carlos Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña

06 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANATOMO-PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS, DE UNA SERIE RETROSPECTIVA DE TUMORES ESTROMALES GASTROINTESTINALES (GIST) De Francisco, Ruth; Cadahía, Valle, González-Bernardo, Oscar; García-Isidro, Laura; Huergo, Adrián; Castro, Inés; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

9

18:50 h. Presentación de Comunicaciones.Sesión Digestivo I. Salón de Actos

Moderadora: Mª Ángeles Vázquez Millán (Ourense)

07 ESTUDIO PROSPECTIVO DE INTERVENCIÓN PARA EVALUAR EL PERFIL DE SEGURIDAD DE LA INYECCION PERCUTANEA DE ETANOL COMO TRATAMIENTO SECUENCIAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE HEPÁTICOFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez Segade, Faustino; Martínez Castro, Jorge; Conde Freire, Rogelio; Varo Pérez, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago.

08 EFICACIA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA HELICOIDAL EN LA EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA LOCAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR A LA INYECCIÓN INTRATUMORAL DE ETANOL POR VÍA PERCUTÁNEA: RESULTADOS FINALES DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO COMPARATIVO CON HISTOLOGÍA COMO PATRÓN OROFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Villalba, Carmen; Abdulkader, Ihab; Bustamante Montalvo, Manuel; Martínez Castro, Jorge; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

09 RELEVANCIA DE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS RESTRICTIVOS DE SELECCIÓN SOBRE LA EFICACIA ANTITUMORAL Y SUPERVIVENCIA DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR TRATADO MEDIANTE INYECCIÓN PERCUTÁNEA DE ETANOLFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Villanueva Rodríguez, Augusto; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

10 APLICABILIDAD, EFICACIA Y PERFIL DE SEGURIDAD DE LA ABLACIÓN TUMORAL POR RADIOFRECUENCIA EN EL CONTEXTO DE UNA UNIDAD FUNCIONAL DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATO-BILIARESFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Martínez Castro, Jorge; Rodríguez Segade, Faustino; Conde Freire, Rogelio; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

PROGRAMA CIENTÍFICOx

10

11 RENTABILIDAD DE LA PUNCIÓN-BIOPSIA PERCUTÁNEA CON AGUJA DIRIGIDA BAJO CONTROL ECOGRÁFICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES FOCALES INTRAABDOMINALESFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Macías García, Fernando; Pérez Becerra, Eugenio; Iglesias Canle, José; Álvarez Del Castillo, Matilde; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

12 TRATAMIENTO A DEMANDA EN PACIENTES CON ESOFAGITIS PÉPTICA Y ENFERMEDAD POR REFLUJO NO EROSIVA (ERNE): ESTUDIO PROSPECTIVO, ALEATORIO, CRUZADO, COMPARATIVO, DE RABEPRAZOL FRENTE A LANSOPRAZOL.Sobrino Faya, Miguel; Mera Calviño, José; Iglesias Rey, Marta; Domínguez Muñoz, J. Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

13 INFLUENCIA DEL TIPO Y NATURALEZA DE LOS SÍNTOMAS EN RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES MANOMÉTRICAS Y RADIOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON ACALASIAGiganto, Froilán; García Isidro, Laura; González-Bernardo, Oscar; Castro, Inés; Huergo, Adrián; Ortiz, Jacobo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

20:00 h. CONFERENCIA MAGISTRAL

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DIGESTIVA: PRESENTE Y FUTURO.Presenta: Joaquín Potel Lesquereux (Santiago)Conferenciante: Miguel Ángel Cuesta (Amsterdam)Comentarios: Joaquín Potel Lesquereux.

20:30 h. Inauguración Oficial y Cóctel de Bienvenida ofrecido por el Excelentísimo Ayuntamiento de Ourense en el Liceo.

22:00 h. Cena Oficial. Restaurante San Miguel

PROGRAMA CIENTÍFICOx

11

PROGRAMA CIENTÍFICOx

SÁBADO 28

9:30 h. MESA REDONDA

RETOS ACTUALES DE LA ASISTENCIA AL PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA

Presidente: Adolfo Rey Seijo (Ferrol).Moderador: Adolfo Suárez González (Gijón).

NUEVAS APORTACIONES DE LA ENDOSCOPIA EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA.Eloy Sánchez Hernández (Ourense).

LA VÍA CLÍNICA DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA NO VARICOSA.Fausto Feu Caballé (Barcelona)

ESTUDIO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA DE ORIGEN OSCURO.Benito González Conde (A Coruña).

¿QUÉ PAPEL CONSERVA EL CIRUJANO EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL SIGLO XXI?.Lino Vázquez Velasco (Oviedo).

11:00 h. Descanso Café

11:30 h. Presentación de Comunicaciones.Sesión Cirugía II. Salón de Actos

Moderadores: Manuel García García (Ourense)José María Octavio de Toledo (Ourense).

14 ¿ES LA CARCINOMATOSIS PERITONEAL UNA ENFERMEDAD TERMINAL?Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez-Segade, Faustino; Pontón Larrea, Cristina; Conde Freire, Rogelio; Martínez Castro, Jorge; Potel Lesquereux, Joaquín; Varo Pérez, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

12

PROGRAMA CIENTÍFICOx

13

15 SÍNDROME DE BORCHARDT, UNA RARA PRESENTACIÓN DE LA HERNIA PARAESOFÁGICAGonzález Rodríguez, Francisco Javier; Pontón, Cristina; San Luis Calo, Eva; Paulos, Ana; Potel Lesquereux, Joaquín, García Ciudad, Pedro; Barreiro Morandeira, Francisco Hospital Clínico Universitario de Santiago

16 LAPAROSCOPIA EN LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA: EXPERIENCIA INICIALBaltar, Javier; Concheiro, Pablo; Rivera, Abelardo; García- Vallejo, Luis; Mena, Enrique; Brenlla, Juan Hospital de Conxo. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

17 TRAUMATISMO HEPÁTICO. NUESTRA EXPERIENCIAPontón, Cristina; González Rodríguez, Francisco Javier; Bustamante Montalvo, Manuel; San Luis Calo, Eva; Potel Lesquereux, Joaquín; Varo, Evaristo Hospital Clinico Universitario de Santiago

18 ENDOPRÓTESIS EN LA VENA PORTACastro, Inés; Linares, Antonio; González-Bernardo, Oscar; García-Isidro, Laura; Pérez, Isabel; Pérez, Gustavo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

19 INDICACIONES, RESULTADOS Y COMPLICACIONES DEL DRENAJE DE COLECCIONES INTRAABDOMINALES MEDIANTE CATETER IMPLANTADO POR VÍA PERCUTÁNEA BAJO CONTROL ECOGRÁFICOFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez Segade, Faustino; Martínez Castro, Jorge; Conde Freire, Rogelio; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

33 ABORDAJE LAPAROSCÓPICO DE UN CÁLCULO DE 3 CMS IMPACTADO EN LA VÍA BILIAR DISTAL Hevia I, Pozo F, Menéndez R, Martínez M A, Cuesta J, Domínguez A, Herrero M, Ayala J M, Abdel-Lah O, Wadadi H.Hospital V. Alvarez-Buylla. M¡eres (Asturias)

11:30 h. Presentación de Comunicaciones.Sesión Digestivo II. Sala A

Moderadores: José Ramón Pineda Mariño (Vigo)María Soledad Díez Ordóñez (Ourense).

20 ¿EXISTEN FACTORES PREDICTIVOS PARA LA CÓRTICO-DEPENDENCIA Y CÓRTICO-RESISTENCIA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN (EC)?Barreiro De Acosta, Manuel; Macías García, Fernando; Lorenzo González, Aurelio; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

21 AUSENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSPECIES PARATUBERCULOSIS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHNLozano León, Antonio (2); Barreiro De Acosta, Manuel (1); Domínguez Muñoz, Enrique (1)Hospital Clínico Universitario de Santiago (1), FIENAD (2)

22 INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LOS RECEPTORES DE LOS LIPOPOLISACÁRIDOS (RTL4 Y CD14) EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDAD DE CROHN (EC)Barreiro De Acosta, Manuel (1); Ouburg, Sander (2); Lorenzo González, Aurelio (1); Morre, Servaas (2); Peña, Salvador (2); Domínguez Muñoz, Enrique (1) Hospital Clínico Universitario de Santiago (1), Vrije University Medical Center Amsterdam (2)

23 UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA COLITIS ULCEROSAMartínez Ares, David; Martínez Cadilla, Jesús; Rodríguez Martínez, Dolores; Martín-Granizo, Ignacio; Pereira Bueno, Santos; Rodríguez Prada, José Ignacio; Pallarés Peral, Abel Hospital Xeral-Cíes. CHUVI - Vigo

24 UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN RUTINARIA DE LA TPMT PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE MIELOTOXICIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ANTES DEL TRATAMIENTO CON AZATIOPRINARodrigo, Luis (1); Niño, Pilar (1); Pérez-Gisbert, Javier (3); Cara, Carlos (2); Guijarro, Luis (4)Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (1); Ucb Madrid(2), Hospital de la Princesa Madrid (3), Universidad de Alcalá Madrid (4)

PROGRAMA CIENTÍFICOx

14

25 INDICACIONES Y EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PUNCIÓN GUIADA POR ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICASeijo Rios, Susana; Iglei, Julio; Iglesias Garcia, Julio; Lariño Noia, José; Abdulkader, Ihab; Domínguez Muñoz, J. EnriqueHospital Clínico Universitario de Santiago

12:30 h. CONFERENCIA MAGISTRAL

UTILIDAD DE LA ECOENDOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DIGESTIVA.Presenta: Javier Fernández Seara (Ourense).Conferenciante: Enrique Vázquez Sequeiros (Madrid).

13:00 h. Asamblea de la Sociedad Gallega de Patología Digestiva

14:00 h. Almuerzo de Trabajo

16:00 h. Presentación de Comunicaciones.Sesión Digestivo III. Salón de Actos

Moderadores: Javier Castro Alvariño (Ferrol)Joaquín Cubiella Fernández (Ourense).

26 EFICACIA DEL TRATAMIENTO ENZIMÁTICO SUSTITUTIVO EN FORMA DE MINIMICROSFERAS CON CUBIERTA ENTÉRICA EN MALDIGESTIÓN TRAS DUODENOPANCREATECTOMÍA CEFÁLICA (DPC)Domínguez Muñoz, J. Enrique; Iglesias García, Julio; Lariño Noia, José; Vilariño Insua, María Hospital Clínico Universitario de Santiago

27 CISTOADENOMA BILIAR INTRAHEPÁTICO. PRESENTACIÓN DE CUATRO CASOSGonzález-Bernardo, Oscar; Linares, Antonio; Huergo, Adrián; García-Isidro, Laura; Castro, Inés; Ortiz, Jacobo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

28 GLUCOGENOSIS HEPÁTICA CON ADENOMAS MÚLTIPLES García Isidro, Laura; Lucena, Antonio; González-Bernardo, Oscar; Huergo, Adrián; Castro, Inés; Rodríguez, Manuel; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

PROGRAMA CIENTÍFICOx

15

29 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA HEPATOTOXICIDAD POR AMOXICILINA-ÁCIDO CLAVULÁNICO EN UNA COHORTE PROSPECTIVARodrigo, Luis (2); Lucena, Mª Isabel (5); Andrade, Raul (5); Jiménez, Manolo (3); Romero, Manuel (1); Planas, Ramón (6); Pons, Fernando (4) Hospital Valme Sevilla (1), Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (2), Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla (3), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander (4), Hospital Virgen de la Victoria Málaga (5), Hospital Universitario Hermanos Trías y Puyol Badalona (6)

30 ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA SECUNDARIA A LESIÓN POR FÁRMACOS: ANÁLISIS DE UN REGISTRO ESPAÑOLRodrigo, Luis (2); Lucena, Maribel (3); Andrade, Raúl (3); García-Cortés, M. (3); Planas, Ramón (5); Guarner, Carlos (4); Romero, Manolo (1) Hospital Valme Sevilla (1), Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (2), Hospital Virgen de la Victoria Málaga (3), Hospital San Pablo Barcelona (4), Hospital Hermanos Trías y Puyol Badalona (5)

31 IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDRodrigo, Luis (1); Casellas, Francisco (2); López Vivancos, Josefa (2); Riestra, Sabino (1); Pantiga, Carmen (1); Baudet, Js (2); Malagelada, Juan Ramón (2) Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (1), Hospital Valle de Hebrón. Barcelona (2)

32 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA Y RESPUESTA A LA DIETA SIN GLUTEN EN 30 PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLERodrigo, Luis; Hernández Lahoz, Carlos; Tuñón, Alberto; Fuentes, Dolores; Fernández Morera, Juan Luis; López Vázquez, Antonio; López Larrea, Carlos Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

PROGRAMA CIENTÍFICOx

16

16:00 h. Discusión de Comunicaciones Poster

Moderadores: Elías Domínguez Comesaña (Pontevedra)Camilo Álvarez Rodríguez (Ourense).

P1 FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON CARCINOMA COLORRECTAL COMPLICADOÁlvarez Pérez, José Antonio; Baldonedo Cernuda, Ricardo F.; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Álvarez Martínez, Paloma; Jorge Barreiro, José I.Hospital San Agustín. Avilés

P2 HERNIA DE MORGAGNI INCARCERADAAlvite Canosa, Marlén; López García, Sara; Alonso Fernández, Leticia; Seoane Vigo, Marta; Berdeal, María; Pérez Grobas, Jorge; De Llano Monelos, Pedro Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña

P3 ENDOMETRIOSIS INTESTINAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO SINGULARMeléndez Villar, Reyes; Cáceres Alvarado, Nieves; Rivo Vázquez, Ángel; Díaz Cardamas, Pablo; Pérez Domínguez, Lucinda; López Saco, Ángel; Gil Gil, PedroHospital Xeral-Cíes. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

P4 H E P A T O T OX I C I D A D A S O C I A D A C O N P R O D U C T O S ADELGAZANTES ¿HERBALIFE?Ferreiro, José (1); Duque Alcorta, José María (1); López Rivas, Laureano (1); De la Vega Fernández, Juan (1); Manso, Gloria (2) Hospital SÇan Agustín. Avilés (1), Universidad de Oviedo (2)

P5 MEGAESÓFAGO SECUNDARIO A ESTENOSIS PÉPTICA: A PROPÓSITO DE UN CASORivo Vázquez, Ángel; Cáceres Alvarado, Nieves; Meléndez Villar, Reyes; Díaz Cardamas, Pablo; Pérez Domínguez, Lucinda; López Saco, Ángel; Gil Gil, Pedro,Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral-Cíes

P6 PERFORACIÓN ILEAL POR CUERPO EXTRAÑO FISTULIZADO A ARTERIA ILIACAGarcía Bear, Isabel; Baldonedo Cernuda, Ricardo F.; Truán Alonso, Nuria; Álvarez Pérez, José A; Pire Abaitua, Gerardo; Jorge Barreiro, José IgnacioHospital San Agustín. Avilés

PROGRAMA CIENTÍFICOx

17

17:30 h. MESA REDONDA-DEBATEAVANCES EN EL MANEJO DEL HEPATOCARCINOMAPresidente: José Mª Duque Alcorta (Avilés)Moderador: Evaristo Varo Pérez (Santiago de Compostela)

DIAGNÓSTICO Y ESTADIAJE.Antonio Linares Rodríguez (Oviedo).

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO.Javier Fernández Castroagudín (Santiago de Compostela).

RESECCIÓN EN HEPATOCARCINOMA.Manuel Gómez Gutiérrez (A Coruña).

TRASPLANTE HEPÁTICO.Ignacio Mª González-Pinto Arrillaga (Oviedo).

19:00 h. Entrega de Premios y Clausura

PROGRAMA CIENTÍFICOx

RESÚMENESDE

COMUNICACIONES

17

1- LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE COLON COMPLICADO. ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIABaldonedo Cernuda, Ricardo F.; Álvarez Pérez, José Antonio; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Jorge Barreiro, José Ignacio Hospital San Agustín. Avilés

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. La obstrucción y en segundo lugar la perforación son las complicaciones más frecuentes del carcinoma colorrectal, una de las neoplasias malignas de mayor incidencia del mundo occidental, entre cuyas características destaca en general una baja supervivencia por dos razones controvertidas: la baja resecabilidad de la cirugía urgente y/o el posible comportamiento biológico agresivo de la neoplasia. Se revisaron lo resultados de supervivencia de este tipo de neoplasias intervenidas en nuestro servicio y se analizaron los posibles factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y terapéuticos relacionados con dicha supervivencia.

MATERIAL Y METODOS. Estudio retrospectivo de 107 pacientes con carcinoma colorrectal complicado situado por encima de la reflexión peritoneal, intervenidos consecutivamente de urgencia entre enero de 1991 y diciembre de 2002. Se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de residencia (rural y urbana), indicación de la cirugía (obstrucción y perforación), localización de la tumoración (colon derecho e izquierdo), estadio tumoral (Dukes), grado de diferenciación (bien, pobre y mal), transfusión perioperatoria (si/no), tipo de intervención quirúrgica, tipo de resección (R0-R1-2), mortalidad postoperatoria y seguimiento. La supervivencia se expresó en curvas de Kaplan-Meier y las comparaciones de supervivencia entre grupos definidos por variables de agrupación mediante la prueba de Log-Rank. Se utilizó la regresión de Cox para la selección de variables pronósticas.RESULTADOS. 65 hombres (60,7%) y 42 mujeres (39,3%) con edad media de 71,8 años (rango: 27-93). Presentaron obstrucción 83 (77,5%) y perforación 24 (22,5%). El tipo de residencia fue mayoritariamente urbano 69 (64,5%) frente a 38 pacientes (35,5%) que residían en municipio de tipo rural. El tumor se localizó en colon izquierdo en 80 (74,7%) pacientes y en colon derecho en 27 (25,3%). La distribución de Dukes fue: A+B 43, C 33, D 29 y no clasificado en 2 casos. El grado de diferenciación tumoral fue moderado en 85 pacientes, bien diferenciado en 5, mal diferenciado en 11 y no se realizó en 4. Se realizó resección primaria de la tumoración en 91 pacientes (85,1%), de las que 24 se localizaron en el colon derecho y 67 en el colon izquierdo y se practicaron técnicas no resectivas a 14 pacientes (11 colostomías, 2 derivaciones, 1 laparotomía). La resección fue radical en 51 casos (48%). Se realizó algún tipo de transfusión perioperatoria en 38 pacientes (35%). Fallecieron en el postoperatorio inmediato 16 pacientes (15%) y la supervivencia global fue del 22,1% a los 5 años.

COMUNICACIONES ORALESx

La comparación de las curvas resultó estadísticamente significativa en el estadio de Dukes (p< 0,001), el grado de diferenciación (p< 0,001) y la radicalidad de la resección (p<0,001). El Cox seleccionó entre las variables analizadas al estadio de Dukes: A+B respecto el grupo D (Odds Ratio de 6,70) y la resección (radical frente a no radical) (Odds Ratio de 4,31).CONCLUSIONES. La mortalidad del postoperatorio inmediato representó el 15%. La supervivencia actuarial a los 5 años fue pobre (22,1%) y la baja supervivencia se relacionó estadísticamente con un mal estadio tumoral, el bajo grado de diferenciación y la escasa resecabilidad radical. Las variables seleccionadas con valor independiente respecto a la supervivencia fueron el estadio de Dukes (A+B frente al D) y la resección radical.

2- PRESENTACIÓN CLÍNICA, TRATAMIENTO Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CARCINOMA COLORRECTAL COMPLICADO.Álvarez Pérez, José Antonio; Baldonedo Cernuda, Ricardo; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Álvarez Martínez, Paloma; Jorge Barreiro, J.I. Hospital San Agustín. Avilés

OBJETIVOS: Nuestro objetivo fue estudiar la presentación clínica, el tratamiento y la evolución clínica de pacientes intervenidos por cáncer colorrectal obstruido o perforado.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente 107 pacientes operados, de forma urgente, por carcinoma colorrectal obstructivo o perforado durante el periodo comprendido entre 1991 y 2002. Los datos estudiados fueron: edad, sexo, lugar de residencia, enfermedades concomitantes significativas, índices de gravedad, indicación quirúrgica, localización neoplásica, estadio tumoral, transfusión sanguínea perioperatoria, tipo de cirugía, complicaciones y mortalidad. Se realizó un análisis multivariante de diversos factores clínicos para evaluar su posible influencia en la aparición de morbilidad mayor y/o mortalidad.

RESULTADOS: Del total de enfermos, 83 (77,6%) tuvieron obstrucción y 24 (22,4%) perforación. La edad media de los pacientes fue de 71,8 años (rango: 27-93). Sesenta y cinco pacientes (60,7%) fueron hombres y 42 mujeres (39,3%). Los tumores obstructivos predominaron en hombres (p = 0,03). Se hallaron enfermedades concomitantes significativas en 70 enfermos (65,4%). Según la escala ASA, 57 pacientes (53,3%) fueron ASA I-II, 42 (39,2%) ASA III, 6 (5,6%) ASA IV y 2 (1,9%) ASA V. Globalmente, el índice APACHE II osciló entre 2-18 (mediana 6). La puntuación media de APACHE II en tumores obstructivos y perforados fue de 6,1 2,1 y de 8,6 4,0, respectivamente (p < 0,0001). La indicación quirúrgica fue obstrucción completa sin perforación en 83 casos (77,6%), perforación a nivel tumoral en 18 (16,8%) y perforación proximal al tumor en 6 (5,6%). Hubo 80

COMUNICACIONES ORALESx

carcinomas de colon izquierdo y 27 de colon derecho. Se observaron tumores en estadio avanzado (Dukes C+D) en 50 (61%) de los carcinomas obstructivos y en 12 (54,6%) de los tumores perforados. La tasa de pacientes transfundidos con carcinomas obstructivos fue de 37% y la de tumores con perforación de 29% (p = 0,461). En el grupo con obstrucción se practicó resección y anastomosis primaria en 40 enfermos (48,2%) y resección más colostomía en 31 (37,3%), mientras que en el grupo con perforación dichos procedimientos se realizaron en 7 (29,2%) y en 12 pacientes (54,2%), respectivamente. Se objetivó morbilidad en 75 pacientes (70,1%) y complicaciones mayores en 36 (33,6%). Hubo 16 fallecimientos (15%). Las causas de muerte más frecuentes fueron la sepsis y el fallo multiorgánico. El porcentaje de mortalidad en lesiones obstructivas y en el conjunto de las perforativas fue de 11 y 29%, respectivamente. El análisis multivariante de diversos factores clínicos reveló que la existencia de transfusión sanguínea perioperatoria (OR: 4,96; p = 0,001) y un alto grado ASA (OR: 3,31; p = 0,009) fueron factores predictivos de morbilidad mayor, mientras que la edad avanzada (OR: 14,13; p = 0,04) y un alto índice APACHE II (OR: 15,57; p = 0,001) lo fueron de mortalidad.

CONCLUSIONES: La cirugía de urgencia del carcinoma colorrectal complicado se asocia a una considerable tasa de morbimortalidad. Para mejorar los resultados evolutivos se recomienda la instauración de un tratamiento intensivo postoperatorio en aquellos pacientes que presenten factores de riesgo.

3- CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLO-RECTAL. REVISION RETROSPECTIVA.Antón Magarzo, José; Rodríguez García, Rubén; Carreño Villarreal, Guillermo; Bouzón Caamaño, Francisco; Artime López, Salvador; Álvarez Obregón, RaulHospital de Cabueñes. Gijón

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La cirugía colorrectal supone un sector muy importante del volumen quirúrgico de un servicio de cirugía general. El abordaje laparoscópico conlleva una mejora en ciertos aspectos, como son, el menor dolor postoperatorio y una mejor y más rápida recuperación del paciente, que le han llevado a ser técnica de elección en el tratamiento de ciertas patologías.La aplicación de esta técnica a la cirugía del cáncer colo-rectal curable, ha sido motivo de controversia en los últimos años. Recientemente, estudios prospectivos avalan la aplicación del abordaje laparoscópico al tratamiento de esta patología, igualando resultados de recidiva, supervivencia, morbimortalidad, reingresos y reintervenciones, y mejorando los parámetros de recuperación del paciente.El objetivo de este estudio pretenda valorar la introducción del abordaje laparoscópico en el tratamiento de la patología colo-rectal en nuestro hospital.

MATERIAL Y MÉTODOS: Durante el periodo de octubre 2000 a agosto del 2005 se han intervenido 70 pacientes, con una edad media de 65 años y en proporción 2 varones/1 mujer. El 75,7% de los pacientes presentaba patología maligna y la

COMUNICACIONES ORALESx

localización preferente fue el recto y el colon sigmoides, siendo los estadíos predominantes los A y B de ACM.Todos los pacientes fueron intervenidos por cirujanos expertos en laparoscopia.

RESULTADOS: El tiempo medio de cirugía fue de 130 minutos y se reconvirtieron 3 pacientes a laparotomía.La morbilidad postoperatoria afectó al 30% de los pacientes, con un porcentaje de fístulas intestinales y oclusión intestinal del 8,75%, absceso/colección intrabdominal del 4,88% e infección de herida quirúrgica del 2,85%.Se reintervinieron 11 pacientes (15,7%), siendo la liberación de adherencias y la colostomía con exclusión distal las técnicas con mayor frecuencia aplicadas.La mortalidad postquirúrgica supuso el 7,14% de los pacientes.

CONCLUSIONES: La cirugía del colon por laparoscopia, en nuestro medio, es una técnica válida, que en manos de cirujanos expertos presenta resultados similares al abordaje convencional.

4- ¿HAN CAMBIADO NUESTROS RESULTADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER COLORRECTAL?Suárez Álvarez, Ángeles Anabel; Rodríguez García, José Ignacio; Turienzo Santos, Estrella; Trelles Martín, Angel Hospital de Jarrio. Asturias

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal es una de las patologías malignas más frecuentes en un servicio de Cirugía General. La introducción de nuevas técnicas minimamente invasivas, utilización de prótesis son unos ejemplos del cambio en el abordaje y tratamiento para ésta patología en los últimos años.

OBJETIVOS: Estudiar las diferencias en morbimortalidad de la cirugía del cáncer colorrectal en dos décadas consecutivas

MATERIAL Y MÉTODOS: De enero del 2000 a diciembre del 2004, de los 136 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma colorrectal, se realizaron resecciones en 127(93,3%).Se estudió la edad, sexo, el estadío, localización, carácter y el tipo de intervención, anastomosis y abordaje quirúrgico, las tasas de morbilidad y mortalidad quirúrgica, la estancia pre y postoperatoria y el tratamiento complementario.Se compara en éste estudio la morbimortalidad tras resección colorrectal por cáncer en dos décadas sucesivas en el Hospital comarcal de Jarrio(1990-1994)* y (2000-2004).

RESULTADOS: La media de edad de los pacientes fue de 71,5a, 2:1 hombres. En la distribución por estadios: I( 5%), II(42%),III(31%),IV(22%). El 31,1% de los tumores estaba localizado en sigma y el 38% en recto, siendo la resección anterior

COMUNICACIONES ORALESx

la intervención más realizada (22%), seguida de la sigmoidectomía(21%). Se realizan 61 anastomosis mecánicas( 43%).18 pacientes se intervienen por laparoscopia con una tasa de reconversión del 15% y una estancia postoperatoria de 11,8 días.Se colocaron 6 prótesis con una supervivencia media de 7,6 meses y una estancia postoperatoria de 1,4 días. El 80% de las intervenciones fué programada, con una estancia media 11,4 días, siendo más alta en aquellos pacientes cuya intervención es urgente(17,68días).La infección de la Herida quirúrgica es la complicación postoperatoria más frecuente y la eventración lo es a largo plazo. Conclusiones: Un mayor caso de pacientes diagnosticados en estadíos iniciales, aunque el grueso está en estadíos III y IV, lo que no disminuye significativamente la mortalidad a largo plazo.Se objetiva un aumento de resecciones anteriores y de anastomosis mecánicas. El abordaje laparoscópico y las prótesis, como novedad con respecto a la década anterior, contribuyen a una menor morbilidad y estancia postoperatoria.*(Cir Esp 1997; 62:217-219)

5- MANEJO QUIRÚGICO DEL TUMOR GIST. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE NUESTRO SERVICIO DE CIRUGÍA.Alonso Fernández, Leticia; Fernández Blanco, Celsa Mª; Seoane Vigo, Marta; Fraguela Mariña, José Antonio; López García, Sara; Alvite Canosa, Marlén; Gómez Freijoso, Carlos Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Los GIST son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal; aunque su incidencia es baja (0.1-3%).Se originan en las células intersticiales del plexo mientérico (células de Cajal) y a partir de las células madre mesenquimales de epiplon y mesenterio.El estómago es el órgano donde asientan con mayor frecuencia. Aunque son tumores que producen clínica, los síntomas suelen ser inespecíficos por lo que el diagnostico se realiza a través de pruebas de imagen rutinarias.Con esta comunicación, nuestro objetivo es compartir nuestra experiencia y resultados en el tratamiento quirúrgico de los tumores de GIST.

MATERIAL Y MÉTODOS:Mediante un análisis retrospectivo se presentan a continuación los casos registrados en nuestro Servicio de Cirugía en los últimos 8 años; detallando la edad, forma de presentación, estadiaje y tipo de tratamiento quirúrgico realizado; así como la supervivencia.

RESULTADOS: Los GIST son tumores agresivos; en el momento del diagnóstico más de la mitad de los casos presentan metástasis (fundamentalmente hígado y peritoneo).

COMUNICACIONES ORALESx

A pesar de un adecuado manejo onco-quirúrgico, la supervivencia es muy baja. No llegando en la mayoría de los casos a sobrevivir más de un año tras la cirugía.

CONCLUSIONES:- Los GIST son tumores muy agresivos cuya supervivencia media está en torno a

1-2 años. Ésta es inferior en los casos que presentan enfermedad metastásica.- La recidiva acontece en la mitad de los casos.- La cirugía es el tratamiento de elección en los casos en que la enfermedad es

resecable y/o enfermedad irresecable con respuesta a quimioterapia.- En el tratamiento de la enfermedad hay que combinar tratamiento quirúrgico

con oncológico.

6- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANATOMO-PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS, DE UNA SERIE RETROSPECTIVA DE TUMORES ESTROMALES GASTROINTESTINALES (GIST) De Francisco, Ruth; Cadahía, Valle, González-Bernardo, Oscar; García-Isidro, Laura; Huergo, Adrián; Castro, Inés; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

OBJETIVOS: Los GIST son los tumores mesenquimales más frecuentes del tubo digestivo y proceden de las células intersticiales de Cajal, con diferente pronóstico según su tamaño, localización y características histopatológicas.

PACIENTES Y MÉTODOS: Revisamos los casos estudiados en nuestro Servicio en los últimos 10 años.

RESULTADOS: Encontramos un total de 36 casos, 22 hombres (61%). La edad media fue de 62 años (34-85). Diecisiete pacientes (47%) presentaron HDA al diagnóstico y 13 (36%) cursaron con dolor abdominal, 3 (8%) sin sangrado aparente y tres casos fueron hallazgos incidentales en el curso de una laparotomía. En 26 casos (72%) la localización fue gástrica, 6 (17%) en intestino delgado y 4 en colon (11%) de ellos dos en el recto.En relación con los factores considerados de mal pronóstico, 22 casos (61%) presentaban una tamaño igual o mayor de 5 cm. o metástasis al momento del diagnóstico. En 10 casos (28%) se encontró un índice mitótico elevado.

CONCLUSIONES:1.- Es un tumor de presentación no tan rara como se consideraba antes (3-4

casos/año) que predomina en varones, con edades medias de la vida2.- La localización más frecuente es el estómago (3/4 partes de los casos) y su

forma de presentación más habitual es en forma de un episodio de HDA (cerca del 50% de los casos).

COMUNICACIONES ORALESx

3.- El pronóstico es incierto, por el retraso que se llega al diagnóstico y encontramos factores pronósticos desfavorables elevados (alrededor del 75% de los casos).

7- ESTUDIO PROSPECTIVO DE INTERVENCIÓN PARA EVALUAR EL PERFIL DE SEGURIDAD DE LA INYECCION PERCUTANEA DE ETANOL COMO TRATAMIENTO SECUENCIAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE HEPÁTICOFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez Segade, Faustino; Martínez Castro, Jorge; Conde Freire, Rogelio; Varo Pérez, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

OBJETIVO: Establecer la seguridad de la inyección percutánea de etanol (IPE) como tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) en lista de espera para trasplante hepático (TH).

MATERIAL Y METODOS: 34 pacientes (27 varones, edad media 58.6±6.9 años) con el diagnóstico de CHC injertado sobre cirrosis hepática en lista de espera para TH fueron incluidos a lo largo de un período de 60 meses. Se aplicaron un total de 117 sesiones de IPE a 39 nódulos de CHC. Se obtuvo consentimiento informado por escrito antes de la IPE en todos los pacientes. El procedimiento se realizó bajo sedación consciente y anestesia local en régimen de ingreso hospitalario. Se aplicó monitorización no invasiva de presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura durante el procedimiento y a lo largo de un período de 24 horas después de cada sesión. El dolor se consideró significativo si requirió analgesia o discontinuación de la IPE. La fiebre fue definida como cualquier valor superior a 37.4 ºC tras la IPE. La hipotensión se consideró significativa en caso de alcanzar valores inferiores a 90 mmHg de presión arterial sistólica, o bien ser sintomática. La hipertensión arterial fue definida como valores de presión arterial sistólica y/o diastólica superiores a 140 mmHg y 85 mmHg, respectivamente, en ausencia de hipertensión previa. Se realizó una exploración ecográfica antes y después de cada sesión, y a las 4 semanas del procedimiento, con el fin de detectar ascitis, derrame pleural, áreas de infarto, hemorragia o trombosis portal.

RESULTADOS: Las complicaciones menores incluyeron dolor en 45 sesiones (38.5%), fiebre en 17 (14.5%), hipertensión arterial transitoria en 14 (12%), síndrome vagal y/o hipotensión en 7 (6%) y emesis en 2 sesiones (1.7%). Complicaciones menores adicionales incluyeron flebitis por catéter en 4 casos y necesidad de reversión de la sedación en 4 pacientes. No se observó relación entre los eventos adversos y el volumen de etanol inyectado por sesión. En cuanto a las complicaciones mayores se detectó infarto hepático segmentario en 3 pacientes, trombosis venosa de ramas portales en 2, ascitis en 2, y sendos casos

COMUNICACIONES ORALESx

de hematoma subcapsular, ulcus duodenal, neumonía, encefalopatía hepática y trombosis de la arteria hepática. Sólo uno de los casos de infarto hepático fue clínicamente significativo, en forma de elevación de transaminasas y deterioro de la función hepática, mientras que constituyó un hallazgo en el hígado explantado en los dos casos restantes. La evolución clínica fue favorable con tratamiento conservador en todos los casos. No se observó evidencia de diseminación tumoral en el trayecto de la aguja en las técnicas de imagen realizadas tras la IPE, en el hígado explantado ni en el acto quirúrgico del trasplante. No existió mortalidad relacionada con la IPE.

CONCLUSIONES: La IPE constituye un procedimiento seguro como tratamiento del CHC en lista de espera de trasplante hepático. En nuestra serie, las complicaciones más frecuentes fueron el dolor y la fiebre autolimitada. Las complicaciones graves clínicamente significativas fueron infrecuentes y se resolvieron de forma favorable con tratamiento conservador.

8- EFICACIA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA HELICOIDAL EN LA EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA LOCAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR A LA INYECCIÓN INTRATUMORAL DE ETANOL POR VÍA PERCUTÁNEA: RESULTADOS FINALES DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO COMPARATIVO CON HISTOLOGÍA COMO PATRÓN OROFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Villalba, Carmen; Abdulkader, Ihab; Bustamante Montalvo, Manuel; Martínez Castro, Jorge; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

INTRODUCCION: La tomografía computerizada (TC) helicoidal se ha considerado la técnica de imagen de elección para la evaluación de la respuesta local a la inyección percutánea de etanol (IPE) como tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC). Sin embargo, la precisión de la TC helicoidal determinada mediante el análisis histológico del hígado no ha sido suficientemente evaluada. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la TC helicoidal en la evaluación de la respuesta local del CHC a la IPE.

MATERIAL Y METODOS: 34 pacientes (27 varones, edad 58.6±6.9 años, rango 41-67) con CHC en lista de espera para trasplante hepático fueron sometidos a IPE. La etiología de la cirrosis fue alcohólica en 14 pacientes, infección por VHC en 11, infección por VHB en 4, hemocromatosis en 2 y criptogénica en 3 pacientes. La mediana de puntuación de Child-Pugh pre-tratamiento fue de 6 puntos (rango 5-12). El CHC era único en 30 pacientes (88.2%). El diámetro tumoral fue de 31.6±11.8 mm. La AFP basal fue de 40.2±177.4 ng/mL (rango 1-1042). Fueron tratados un total de 39 nódulos, con una media de 3±1.8 sesiones y un volumen de alcohol inyectado de 38.4±27.5 mL por lesión. A las 4 semanas del

COMUNICACIONES ORALESx

procedimiento se realizó una TC helicoidal, y posteriormente cada 24 semanas hasta el momento del trasplante. Las imágenes fueron analizadas por un radiólogo “ciego” para las características basales del tumor y del procedimiento. Las variables analizadas fueron número de lesiones, diámetro tumoral y porcentaje del área de necrosis, definida por la ausencia de captación intratumoral de contraste intravenoso. Tras el trasplante, el hígado fue examinado por un patólogo “ciego” mediante cortes seriados de 0.5 mm de grosor. La respuesta local fue definida como porcentaje de necrosis respecto al diámetro tumoral total. Variables histológicas adicionales fueron la presencia de nódulos satélites, lesiones a distancia, e invasión vascular.

RESULTADOS: 15 pacientes (11 varones, edad 56.1±7.4 años) con un total de 16 lesiones de CHC completaron el período de estudio. El diámetro tumoral observado por TC helicoidal fue de 31.6±10.4 mm, con un porcentaje medio de necrosis del 77.5% (rango 0-100%). En el hígado explantado el diámetro tumoral fue de 30±12.8 mm. Se observó necrosis superior al 90% en 11 lesiones, del 50-90% en 3, e inferior al 50% en las 2 lesiones restantes. El porcentaje medio de necrosis fue de 81.9% (rango 30-100%). No se observaron diferencias significativas entre la TC helicoidal y el análisis histológico en cuanto al diámetro tumoral y los porcentajes de necrosis. Las respectivas sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la TC helicoidal para la constatación de respuesta completa fueron 81.8%, 100%, 100% y 71.4%. La eficacia global fue del 87.5%.

CONCLUSIONES: La TC helicoidal es una técnica de imagen eficaz en la evaluación de la respuesta local del CHC a la IPE. En nuestra serie, se observa una adecuada correlación entre la TC helicoidal y los hallazgos histopatológicos.

9- RELEVANCIA DE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS RESTRICTIVOS DE SELECCIÓN SOBRE LA EFICACIA ANTITUMORAL Y SUPERVIVENCIA DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR TRATADO MEDIANTE INYECCIÓN PERCUTÁNEA DE ETANOLFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Villanueva Rodríguez, Augusto; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

OBJETIVO: Analizar la eficacia de la inyección percutánea de etanol (IPE) en el tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) en términos de eficacia antitumoral y supervivencia, en la práctica clínica habitual.

MATERIAL Y METODOS: Durante un período de 76 meses, 42 pacientes con cirrosis hepática y CHC (36 varones, edad media 68.7±6.6 años, rango 45-84) fueron tratados mediante IPE. La etiología de la cirrosis fue alcohólica en 17 pacientes (40.5%), VHC en 17, VHB en 3, coinfección VHB y VHC en 2,

COMUNICACIONES ORALESx

hemocromatosis en 1 y criptogénica en 2 casos. El 76.2% de los pacientes eran Child-Pugh A, 16.7% Child-Pugh B y 4.8% Child-Pugh C. Los niveles medios de AFP pre-tratamiento fueron 98.3±356.2 ng/mL (rango 1-2378). El CHC era único en 37 pacientes (88%). Un total de 55 nódulos de CHC, con un diámetro medio de 33±13.3 mm, fueron tratados mediante IPE. Se aplicaron a cada nódulo una media de 3.9±2.3 sesiones, con un volumen total de etanol inyectado de 47.5±31.2 mL por lesión. Se emplearon agujas tipo Chiba y PAN-ETA® (Gallini, S.L., Mirandola, Italia) de 20-22G bajo control ecográfico continuo. La eficacia terapéutica se determinó mediante TC helicoidal a las 4 semanas, aplicando los criterios de la OMS modificados por la EASL (Barcelona 2000).

RESULTADOS: Se observó respuesta local completa (RC) en 34 lesiones tratadas mediante IPE, respuesta parcial (RP) en 5 y enfermedad progresiva (EP) en 6 casos. Tras la obtención de RC, se observó recurrencia local y/o a distancia entre los 12 y 24 meses de seguimiento en 15 casos. Diez de los mismos fueron tratados con ciclos posteriores de IPE ó ablación tumoral por radiofrecuencia, obteniendo RC en cuatro. No se observó mortalidad directamente derivada de la técnica. La supervivencia de la serie fue del 87.2% al año, 52.3% a los 3 años, y 29.8% a los 5 años. La respuesta completa mantenida, un estadio A según la clasificación de Barcelona y un “performance status test” de 0 se asociaron a una mayor supervivencia.

CONCLUSIONES: La inyección percutánea de etanol es un procedimiento eficaz en el manejo terapéutico no quirúrgico del carcinoma hepatocelular. Es fundamental el aplicar criterios restrictivos de selección en la práctica clínica habitual para obtener resultados óptimos de supervivencia.

10-APLICABILIDAD, EFICACIA Y PERFIL DE SEGURIDAD DE LA ABLACIÓN TUMORAL POR RADIOFRECUENCIA EN EL CONTEXTO DE UNA UNIDAD FUNCIONAL DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATO-BILIARESFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Martínez Castro, Jorge; Rodríguez Segade, Faustino; Conde Freire, Rogelio; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

OBJETIVO: Analizar la aplicabilidad, eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia (RF) en el tratamiento de los tumores hepatobiliares en el contexto de una Unidad Funcional Específica (UFE).

MATERIAL Y METODOS: Durante un período de 24 meses, 13 pacientes (11 varones, edad media 63.8±9.6 años, rango 47-66) con tumores hepato-biliares fueron tratados mediante ablación tumoral por RF. Se trataron en total 7 nódulos de carcinoma hepatocelular (6 por vía percutánea y 1 intraoperatoria), 1 nódulo de

COMUNICACIONES ORALESx

colangiocarcinoma con diferenciación hepatocelular (intraoperatoria), y 7 metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal, carcinoma suprarrenal y sarcoma (5 por vía percutánea y 2 intraoperatorias). Se realizaron un total de 22 sesiones de RF. La ablación por RF se realizó mediante el dispositivo Cool-tip RF® (Radionics, Burlington, Mass., EE.UU). Se emplearon agujas de calibre 15G/15/3 con guiado continuo por ecografía empleando un equipo de ultrasonidos Hewlett-Packard Image Point Hx® (Hewlett-Packard, Andover, MA, EE.UU).. El procedimiento se llevó a cabo bajo monitorización pulsioximétrica no invasiva, oxigenoterapia, anestesia local con Mepivacaína 2% y sedación consciente mediante la administración de Midazolam y Meperidina intravenosas. La eficacia terapéutica se determinó mediante TC helicoidal con contraste intravenoso y resonancia magnética a las 4 semanas del procedimiento. La respuesta local se clasificó de acuerdo a los criterios de la OMS, modificados por la EASL en el caso del carcinoma hepatocelular.

RESULTADOS: Se observó respuesta local completa (RC) en 13 de las lesiones, respuesta parcial (RP) en 2 y enfermedad progresiva en los dos casos restantes. Las complicaciones observadas fueron sendos casos de dolor abdominal que precisó de la prolongación de la terapia analgésica, necesidad de reversión de la sedación y agitación paradójica. No se presentaron complicaciones mayores. En el momento actual 12 pacientes (92.3%) están vivos tras una mediana de supervivencia de 284 días. Dos de los enfermos con carcinoma hepatocelular fueron posteriormente trasplantados. Once de los pacientes (84.6%) no presentan datos actuales de enfermedad neoplásica residual.

CONCLUSIONES: La ablación por RF es un procedimiento seguro y eficaz en el manejo terapéutico no quirúrgico del hepatocarcinoma. Es necesaria una mayor experiencia en su aplicación con el fin de constituir una modalidad terapéutica complementaria a la IPE en el seno de UFE especializadas en el diagnóstico y tratamiento de los tumores hepato-biliares.

11-RENTABILIDAD DE LA PUNCIÓN-BIOPSIA PERCUTÁNEA CON AGUJA DIRIGIDA BAJO CONTROL ECOGRÁFICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES FOCALES INTRAABDOMINALESFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Macías García, Fernando; Pérez Becerra, Eugenio; Iglesias Canle, José; Álvarez Del Castillo, Matilde; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

OBJETIVO: Analizar la rentabilidad de la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y la biopsia con aguja fina (BAF) guiadas por ecografía en el diagnóstico de las lesiones focales intraabdominales.

COMUNICACIONES ORALESx

MATERIAL Y METODOS: Durante un período de 48 meses se realizaron un total de 107 punciones ecodirigidas -56 PAAF y 51 BAF- de lesiones focales intrabadominales. Los procedimientos se aplicaron en 63 pacientes (46 varones, edad media 59.9 años, rango 19-83). La indicación de la punción fue la existencia de lesiones focales hepáticas únicas o múltiples (54 casos, divididos en 48 lesiones sólidas y 6 mixtas), abscesos y colecciones intraabdominales (18), pseudoquistes pancreáticos (4), linfoadenopatías (3) y masas de otros órganos intraabdominales (2). El órgano diana fue el hígado en 57 punciones, estructuras peritoneales en 15, páncreas en 5 y ganglios intraabdominales en 3. La PAAF se realizó mediante agujas tipo Chiba de calibres 20 y 22G, y la BAF con agujas tipo Menghini (Gallini, S.L., Módena, Italia) de calibres 18-20G y Trucut de calibre 18G. La punción se efectuó percutáneamente bajo monitorización ecográfica continua mediante un equipo de ultrasonidos Hitachi EUB-6000® (Hitachi Medical Corporation, Tokyo, Japan) con una sonda convexa de 2.5-5 MHz.

RESULTADOS: Se obtuvo confirmación diagnóstica tras una primera punción en 48 pacientes (76.2%). En 9 pacientes fue necesaria la repetición del procedimiento tras un primer resultado negativo. De forma global, el resultado fue satisfactorio en 57 pacientes (90.5%). La BAF fue positiva en el 70.6% de los casos. El diagnóstico histopatológico más frecuente fue el adenocarcinoma (15), carcinoma hepatocelular (9), carcinoma “oat-cell” (3), colangiocarcinoma (2), y sendos casos de GIST, esteatosis focal, hiperplasia nodular focal y quiste hidatídico hepático. Globalmente, el 83.7% de los pacientes fueron correctamente diagnosticados mediante la BAF. La citología obtenida mediante PAAF fue positiva en el 67.6% de los procedimientos aplicados a las lesiones focales sólidas y mixtas. Los diagnósticos incluyeron adenocarcinoma (8), carcinoma hepatocelular (7), y sendos casos de colangiocarcinoma, hipernefroma, carcinoma “oat-cell” y quiste hidatídico. De forma global, la PAAF diagnosticó correctamente al 84% de los pacientes. En 26 casos se realizó BAF y PAAF en la misma lesión. De ellos, en 24 (92.3%) el resultado fue concordante. En los 2 casos restantes, la citología obetenida mediante PAAF fue negativa, mientras que la BAF demostró metástasis hepáticas por adenocarcinoma. La rentabilidad de la combinación de ambas técnicas fue del 80.8%.

CONCLUSIONES: La punción ecodirigida PAAF y BAF- es un procedimiento mínimamente invasivo que presenta una adecuada rentabilidad en el diagnóstico de las lesiones focales intraabdominales. En nuestra serie, ambas técnicas muestran unos resultados de eficacia similares, mientras que la combinación de ambas no parece ser superior a la aplicación de cualquiera de ellas de forma aislada.

COMUNICACIONES ORALESx

12-TRATAMIENTO A DEMANDA EN PACIENTES CON ESOFAGITIS PÉPTICA Y ENFERMEDAD POR REFLUJO NO EROSIVA (ERNE): ESTUDIO PROSPECTIVO, ALEATORIO, CRUZADO, COMPARATIVO, DE RABEPRAZOL FRENTE A LANSOPRAZOL.Sobrino Faya, Miguel; Mera Calviño, José; Iglesias Rey, Marta; Domínguez Muñoz, J. Enrique Hospital Clínico Universitario de SantiagoLa terapia a demanda con inhibidores de la bomba de protones (IBP) ha demostrado su coste-efectividad en el tratamiento de mantenimiento a largo plazo de la ERNE. No se ha establecido la utilidad del tratamiento con IBP a demanda en pacientes con esofagitis. En este sentido existe una carencia de estudios comparativos entre diferentes IBP.

OBJETIVO: Evaluar la eficacia del tratamiento a demanda en pacientes con esofagitis leve y ERNE, y comparar en este contexto el efecto de rabeprazol y lansoprazol. Métodos: 63 pacientes (edad media 46 años, 35 hombres) con enfermedad por reflujo gastroesofágico fueron incluidos consecutivamente en este estudio prospectivo, aleatorio, abierto, comparativo, cruzado, una vez excluida la presencia de esofagitis grave (grados C o D). Inicialmente, los pacientes recibieron aleatoriamente lansoprazol 30 mg/día o rabeprazol 20 mg/día, durante 8 semanas. Los que presentaron remisión completa de síntomas y, en su caso, curación de esofagitis, fueron tratados a demanda con el mismo IBP durante 8 semanas, cambiando después al otro IBP a demanda durante otras 8 semanas. La interrupción del tratamiento a demanda por deficiente control sintomático o por recidiva de esofagitis fue considerada como fracaso terapéutico. La calidad de vida (QOL) se midió mediante el cuestionario QOLRAD, y se registró el consumo de IBP y antiácidos en cada periodo.

RESULTADOS: 15 pacientes fueron excluidos tras las 8 semanas de tratamiento diario con IBP debido a persistencia de esofagitis y/o síntomas (n=11), o violación de protocolo (n=4). De los 48 pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento a demanda, 32 (66.7%) completaron el estudio y desearon continuar con dicha pauta. Abandonaron 11 de 22 pacientes (50%) con esofagitis previa, principalmente a causa de recidiva endoscópica, comparado con 5 de 26 pacientes con ERNE (19%) (p=0.15). La mayoría de los abandonos (87.5%) se produjeron durante las primeras 8 semanas de tratamiento a demanda, independientemente del IBP administrado. En total, 11 de 43 pacientes abandonaron durante el tratamiento a demanda con rabeprazol, y 5 de 39 lo hicieron con lansoprazol (n.s.). La media de consumo de IBP (1 dosis cada 5 días) y antiácidos (1 dosis cada 12 días) fue similar para lansoprazol y rabeprazol. La puntuación de calidad de vida (basal 96.5 [31.0-140.1]) mejoró significativamente tras 8 semanas de tratamiento diario con IBP (34.5 [25.0-83.4]) (p<0.001). Al final de las 16 semanas de terapia a demanda, la QOL (54.5 [25.0-113.3]) era mejor

COMUNICACIONES ORALESx

que la basal (p<0.001), pero peor que la obtenida con el tratamiento con IBP diario (p<0.01).

CONCLUSIONES: El tratamiento de mantenimiento a demanda con IBP es eficaz en la mayoría de pacientes con ERNE, pero es inadecuado para pacientes con esofagitis leve. En este contexto, rabeprazol y lansoprazol muestran similar grado de eficacia.

13-INFLUENCIA DEL TIPO Y NATURALEZA DE LOS SÍNTOMAS EN RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES MANOMÉTRICAS Y RADIOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON ACALASIAGiganto, Froilán; García Isidro, Laura; González-Bernardo, Oscar; Castro, Inés; Huergo, Adrián; Ortiz, Jacobo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

OBJETIVOS: Valorar la relación existente entre las diversas formas de presentación clínica y los hallazgos radiológicos y manométricos en la Acalasia esofágica.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo sobre 51 pacientes diagnosticados consecutivamente de Acalasia. A todos ellos se les realizó un cuestionario detallado de síntomas y un estudio radiológico esofágico con contraste hidrosoluble. En la manometría estacionaria se midieron las presiones en el EEI y se realizó un test de deglución forzada de líquidos (TDFL) con ingesta de 100 cml de agua, tras el cual se midió la presión basal del cuerpo al minuto 1, 5 y máxima. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística múltiple entre las variables clínicas y los hallazgos radiológicos y manométricos.

RESULTADOS: 27 varones (53%) y 24 mujeres (47%). La edad media fue de 56 16 años. La disfagia estaba presente en los 51 (100%), seguida por la regurgitación en 45 (88%) y el dolor torácico en 27 (53%). La pirosis se registró únicamente en 2 pacientes (4%). La puntuación media sintomática fue de 5´9 1´8. El diámetro medio esofágico fue de 3´9 2´3 cm. la presencia de regurgitación se comportó como predictor independiente de todas las tomas de presiones a nivel del cuerpo y con el diámetro esofágico. No se encontró relación entre los síntomas clínicos y las presiones tomadas a nivel del EEI.

CONCLUSIONES: De los diferentes síntomas asociados con la acalasia, la presencia de regurgitación se comporta como el único predictor independiente de las presiones elevadas encontradas en el cuerpo esofágico y del mayor diámetro observado. No se encontró asociación, por el contrario, entre las manifestaciones clínicas y los aumentos de presión observados a nivel del EEI.

COMUNICACIONES ORALESx

14-¿ES LA CARCINOMATOSIS PERITONEAL UNA ENFERMEDAD TERMINAL?Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez-Segade, Faustino; Pontón Larrea, Cristina; Conde Freire, Rogelio; Martínez Castro, Jorge; Potel Lesquereux, Joaquín; Varo Pérez, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

INTRODUCCION: En los últimos años estamos asistiendo a un cambio drástico en cuanto al tratamiento y pronóstico de algunas patologías que se consideraban terminales e incurables como son las metástasis hepáticas y la carcinomatosis peritoneal.

OBJETIVOS: Exponer nuestra experiencia y resultados en el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal.

MATERIAL Y MÉTODOS: En los últimos 5 años hemos tratado a 30 pacientes por éste motivo. Sus edades oscilaron entre los 26 y los 75 años . 25 mujeres y 5 hombres.Se trató de : 6 pseudomixomas peritoneales , 4 cánceres colorectales(2 con metástasis hepáticas), 19 cánceres de ovario y 1 sarcoma abdominal..Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente según la técnica preconizada por el Dr. Sugarbaker con quimioterapia intraoperatoria con hipertermia abierta. 24 pacientes fueron tratados previamente con quimioterapia. La quimioterapia intraoperatoria utilizada fue en 21 casos taxol, en tres 5-Fu(asociado a cisplatino en 1 caso), mitomicina y cisplatino en 2 casos, y oxaliplatino intraperitoneal e intravenoso en dos casos.

RESULTADOS: El Indice de Carcinomatosis Peritoneal PCI osciló entre 2 y 34 puntos con un media de 12. Se consiguió RO en 28 casos .. Dos pacientes fallecieron en el postoperatorio. Uno por sépsis abdominal derivada de fístula cólica y otro por una hemorragia pulmonar. 13 pacientes han presentado algún tipo de complicación (incluyendo los dos éxitus) y 4 de ellos necesitaron ser reintervenidos. La estancia postoperatoria ha estado entre los 11 y los 100 dias.El tiempo de seguimiento entre los 2 meses y los 5 años . 22 pacientes están actualmente vivos 6 con recurrencia. La supervivencia media de la serie es de 824 dias con una mediana de 780 y una supervivencia global del 63% a los 5 años. La del pseudomixoma se sitúa en el 100%, el Ca de ovario el 60% .CONCLUSIONES: La peritonectomía con quimioterapia intraoperatoria ofrece una excelente supervivencia a pacientes que no la tendrían de otra manera con una aceptable morbi-mortalidad.

COMUNICACIONES ORALESx

15-SÍNDROME DE BORCHARDT, UNA RARA PRESENTACIÓN DE LA HERNIA PARAESOFÁGICAGonzález Rodríguez, Francisco Javier; Pontón, Cristina; San Luis Calo, Eva; Paulos, Ana; Potel Lesquereux, Joaquín, García Ciudad, Pedro; Barreiro Morandeira, Francisco Hospital Clínico Universitario de Santiago

INTRODUCCIÓN: El vólvulo gástrico es una patología infrecuente de difícil diagnóstico y tratamiento. Se define como una rotación anormal de estómago a lo largo de su eje longitudinal (órganoaxial), o transverso (mesentereoaxial). Cuando la rotación supera los 180º se produce la obstrucción y estrangulación gástrica (Maeng JH).

MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un vólvulo gástrico agudo incarcerado debido a una hernia diafragmática en una anciana de 86 años, con un traumatismo tóraco-abdominal hace 30 años por accidente de tráfico. La paciente acude a urgencias con importante dolor abdominal de tipo cólico localizado a nivel epigástrico, náuseas sin vómitos, e incapacidad para la introducción de una sonda nasogástrica. Como datos analíticos destacan la presencia de anemia y leucocitosis con desviación izquierda. La TC tóraco-abdominal realizada de urgencias informa de la existencia de gran hernia diafragmática con ascenso a la cavidad torácica del estómago, duodeno proximal, asas de intestino delgado, ángulo hepático del colon y grasa intraabdominal, con datos de obstrucción y estrangulación.

RESULTADOS: La paciente es intervenida de urgencia mediante laparotomía media supraumbilical, se realiza reducción del saco herniario, sutura de los pilares diafragmáticos y gastrostomía, siendo la evolución favorable en el post-operatorio.

CONCLUSIONES: El síndrome de Borchardt se define por la existencia de dolor epigástrico y distensión abdominal, arcada e incapacidad para vomitar con dificultad para introducir una sonda nasogástrica; se sospechará de su existencia con estos síntomas sobre todo cuando están asociados a un trauma abdominal en el pasado (Benelman W.A). El vólvulo gástrico es una verdadera emergencia médica y no se debe demorar el tratamiento. (Rantomaler H.Y.).

16-LAPAROSCOPIA EN LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA: EXPERIENCIA INICIALBaltar, Javier; Concheiro, Pablo; Rivera, Abelardo; García- Vallejo, Luis; Mena, Enrique; Brenlla, Juan Hospital de Conxo. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Además de la cirugía convencional, actualmente es posible el tratamiento de los quistes hidatídicos hepáticos mediante técnicas percutaneas o laparoscópicas. El objetivo de esta comunicación es evaluar

COMUNICACIONES ORALESx

nuestra experiencia inicial en el tratamiento por vía laparoscópica de la hidatidosis hepática: posibilidad de realizar diferentes técnicas, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.

MATERIAL Y MÉTODOS: 5 pacientes intervenidos de forma consecutiva: 4 mujeres y un hombre. Eco, TAC y RM fueron realizados en todos los casos. Las localizaciones de las lesiones y su tamaño fueron:

- Caso 1: Segmento 4 (5 cm de diámetro)- Caso 2: s 2-3 (3 cm)- Caso 3: s 7-8 (6 cm)- Caso 4: s 6-7 (7 cm)- Caso 5: s 6 (4'8 cm)

Las intervenciones realizadas fueron periquistectomías (casos 1, 4, 5), resección de cúpula (caso 3) y hepatectomía (caso 2). Se controló el pedículo en 3 casos (1-2-4), solo se clampó en uno (4). Siempre se rodeo el quiste con gasas empapadas en suero hipertónico. Para lograr la hemostasia del hígado (1-2-4-5) se utilizaron Ultracision® (Ethicon) y el Ligasure® (Autosuture). En los casos 1-2-4-5 se utilizó Tissucol (Baxter®) para recubrir el lecho del quiste o el borde de resección hepático y en el 3 una epiploplastia. Además se realizaron una fenestración de quiste simple (3) y dos colecistectomías (2-4). En todos los casos se dejaron drenajes aspirativos.

RESULTADOS: Se consiguió completar el tratamiento por vía laparoscópica en 4 de 5 pacientes (1-2-3-5).Complicaciones intraoperatorias:

- En un caso (4) conversión a laparotomía por hemorragia.- No hubo ninguna ruptura intra-abdominal de quiste, ni lesiones de la vía

biliar.Complicaciones postoperatorias:

- Hipernatremia transitoria (3), Gastroenteritis (5), depresión (2).- No hubo hemorragia postoperatoria, ni fístulas biliares, ni complicaciones

infecciosas, ni de pared.- No hubo reintervenciones.

No hubo mortalidad postoperatoria.

CONCLUSIONES:- Logramos realizar por laparoscopia los mismos procedimientos que por se

hubieran llevado a cabo por laparotomía.- La hemorragia fue la principal complicación encontrada e hizo necesaria

conversión a laparotomía.- No hubo complicaciones postoperatorias relevantes.

COMUNICACIONES ORALESx

17-TRAUMATISMO HEPÁTICO. NUESTRA EXPERIENCIAPontón, Cristina; González Rodríguez, Francisco Javier; Bustamante Montalvo, Manuel; San Luis Calo, Eva; Potel Lesquereux, Joaquín; Varo, Evaristo Hospital Clinico Universitario de Santiago

OBJETIVOS: Hoy en día todavía existen dudas acerca de qué pacientes deben ser tratados de forma conservadora , si se puede predecir el fallo del tratamiento antes de que aparezcan complicaciones y cómo debe hacerse el seguimiento de los pacientes. Precisamente este estudio trata de establecer los criterios de selección de los pacientes teniendo en cuenta su estabilidad hemodinámica, el grado de lesión, la presencia de lesiones asociadas, la TC y la etiología del tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se han estudiado 64 pacientes con traumatismo hepático tratados en el Hospital Clínico entre Enero del 2001 y Febrero del 2005. los hemos dividido en dos grupos, pacientes intervenidos quirúrgicamente y pacientes que recibieron tratamiento conservador, analizando los diferentes factores implicados en su manejo. Todos los datos han sido analizados empleando el test T-student, el test Chi-cuadrado y el test de Wilcoxon, asumiendo un nivel de significación p-valeu<0.05.

RESULTADOS: De los 64 pacientes 38 son hombres y 26 son mujeres con una mediana de edad de 29 años, un 75% de los pacientes sufrieron accidente de tráfico. 37 pacientes (57,8%) son operados frente a 27 (42,2%) que son tratados de forma conservadora. Observamos que de forma estadísticamente significativa los factores decisivos para indicar la intervención quirúrgica son la presencia de lesiones intra-abdominales ( p-valeu=0.04), la inestabilidad hemodinámica ( p-valeu<0.00), y el grado de lesión hepática (p-valeu<0.00), con una mortalidad de 3.2%.

CONCLUSIONES: Nuestros resultados indican que en el manejo del trauma hepático es determinante la estabilidad hemodinámica, el grado de lesión y la presencia de lesiones intra-abdominales, siendo el tratamiento conservador seguro y de elección en la mayoría de los pacientes.

18-ENDOPRÓTESIS EN LA VENA PORTACastro, Inés; Linares, Antonio; González-Bernardo, Oscar; García-Isidro, Laura; Pérez, Isabel; Pérez, Gustavo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

INTRODUCCIÓN: La estenosis de la vena porta es una complicación frecuente del trasplante hepático.

CASO CLÍNICO: Varón de 60 años que había sido trasplantado del hígado por padecer una cirrosis de etiología alcohólica, al que se le objetiva en el estudio

COMUNICACIONES ORALESx

Eco-Doppler realizado de forma rutinaria un mes después del trasplante, una estenosis de la vena porta de más del 90%, hallazgo que es verificado posteriormente mediante una angio-resonancia abdominal. Ante tan importante grado de estenosis de la vena porta a nivel de su tronco principal se decide completar estudios de imagen mediante arteriografía del tronco celíaco, antes de colocar una prótesis por vía percutánea, que se llevó a cabo con una repermeabilización del flujo portal muy aceptable.

COMENTARIOS AL CASO: La estenosis de la vena porta es una complicación relativamente poco frecuente en pacientes sometidos a trasplante hepático, con una incidencia media estimada en torno al 1´2%, que se presenta algo más en pacientes en edad pediátrica y en trasplantes hepáticos segmentarios.Si la estenosis portal es mayor del 80% de su diámetro, pueden aparecer síntomas de hipertensión portal, así como fallo hepático o disfunción del injerto por lo que una vez diagnosticada se debe colocar una endoprótesis percutánea, al tratarse de un procedimiento poco agresivo y altamente eficaz

19-INDICACIONES, RESULTADOS Y COMPLICACIONES DEL DRENAJE DE COLECCIONES INTRAABDOMINALES MEDIANTE CATETER IMPLANTADO POR VÍA PERCUTÁNEA BAJO CONTROL ECOGRÁFICOFernández Castroagudín, Javier; Molina Pérez, Esther; Bustamante Montalvo, Manuel; Rodríguez Segade, Faustino; Martínez Castro, Jorge; Conde Freire, Rogelio; Varo, Evaristo Hospital Clínico Universitario de Santiago

OBJETIVO: Analizar la eficacia y la seguridad del drenaje de colecciones intraabdominales mediante catéter implantado percutánememte bajo control ecográfico.

MATERIAL Y METODOS: Durante un período de 48 meses se implantaron 39 drenajes en 32 pacientes (24 varones, edad media 53.6±19.1 años, rango 19-80). La indicación del drenaje percutáneo fue la existencia de abscesos intraabdominales (11), bilomas y colecciones postoperatorias (14), pseudoquistes pancreáticos (2), y sendos casos de hematoma hepático, tumor quístico pélvico, quiste epidermoide esplénico, urinoma peri-injerto renal y ascitis quilosa loculada. Se emplearon catéteres tipo “pig-tail” (Gallini, S.L., Módena, Italia; Somatex, Berlín, Alemania), implantados por vía percutánea bajo monitorización ecográfica continua mediante un equipo de ultrasonidos Hewlett-Packard Image Point Hx® (Hewlett-Packard, Andover, MA, EE.UU). El calibre del catéter fue 9F en 28 casos (71.8%), 7F en 5, 8F en 1, 10F en 3 y 12F en los restantes 2 casos. En los calibres de 10 y 12F el catéter se introdujo mediante técnica de Seldinger, mientras que la punción directa fue la técnica empleada en los de menor calibre.

COMUNICACIONES ORALESx

RESULTADOS: El resultado fue satisfactorio en 20 pacientes (62.5%), con resolución completa de la colección y ausencia de recurrencia. Se observó recurrencia de la colección en 9 pacientes (28.1%). En 3 enfermos, el drenaje fue retirado antes de la resolución completa, bien de forma accidental (1), por obstrucción del catéter (1) o por migración del mismo (1). En 5 de los pacientes con recurrencia se optó por el tratamiento definitivo mediante cirugía. En los otros 4 pacientes, así como en todos en los que el catéter se retiró prematuramente, se implantó un nuevo drenaje por vía percutánea, obteniendo la resolución de la colección en todos los casos. No se observaron complicaciones en 34 de los procedimientos percutáneos (87.2%). Las complicaciones observadas fueron obstrucción del catéter (2), retirada accidental (2) y migración a cámara gástrica (1). No se observó mortalidad derivada directamente de la técnica.

CONCLUSIONES: El drenaje abdominal percutáneo guiado por ecografía es un procedimiento seguro y eficaz en el manejo terapéutico de las colecciones intraabdominales. Se obtiene la resolución completa de la colección en un porcentaje elevado de casos, obviando de esta forma la necesidad de tratamiento quirúrgico.

20-¿EXISTEN FACTORES PREDICTIVOS PARA LA CÓRTICO-DEPENDENCIA Y CÓRTICO-RESISTENCIA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN (EC)?Barreiro De Acosta, Manuel; Macías García, Fernando; Lorenzo González, Aurelio; Domínguez Muñoz, Enrique Hospital Clínico Universitario de Santiago

INTRODUCCIÓN: Los pacientes con enfermedad de Crohn (EC) con frecuencia desarrollan córtico-dependencia (CD) y córtico-resistencia (CR). Se desconocen los factores de riesgo para desarrollar CD y CR en la EC. Nuestra hipótesis consiste en que alguno de los factores de riesgo conocidos para la EC podrían ser útiles para predecir el desarrollo de CD y CR en estos pacientes.

OBJETIVO: Evaluar la potencial asociación entre los distintos factores de riesgo conocidos para la EC y el desarrollo de CD o CR.

MÉTODOS: Se incluyeron de manera consecutiva 188 pacientes con EC (111 mujeres, 77 hombres, edad media 36 años, rango 17-76 años). Definimos CD como la recidiva del brote en los 30 días siguientes a retirar los corticoides o tras al menos dos intentos de reducir los corticoides sistémicos en los últimos 12 meses. CD se definió como la falta de respuesta clínica y biológica al tratamiento con corticoides a dosis plenas (mínimo 50 mg de prednisolona) durante al menos 7 días. El hábito tabáquico, sexo, apendicectomía previa, antecedentes familiares de EC, presencia de manifestaciones extraintestinales, presencia de al menos un alelo mutante en cualquiera de las tres variantes del gen NOD2/CARD15 (R702W, G908R y 1007fs) y la presencia de los alelos mutantes de TLR4+299 o de CD14-

COMUNICACIONES ORALESx

260 fueron analizados como potenciales factores de riesgo para el desarrollo de CD y CR. Los datos se expresan en porcentajes y OR con intervalo de confianza del 95%. Se empleó el test exacto de Fisher en el análisis de los resultados.

RESULTADOS: Cuarenta pacientes (21.3%, 95IC: 15.4-27.1%) desarrollaron CD, mientras que se observó CR en 29 (15.4%, 95IC: 10.3-20.6%). La CD se asoció al tabaco (OR 3.2; 1.4-7.4) (p<0.005) y a la presencia de manifestaciones extraintestinales (OR 3.7; 1.7-7.6) (p<0.001). A pesar de no haberse encontrado asociación de la CD con ninguna de las mutaciones genéticas estudiadas, se observó una mayor tendencia a presentar CD en los pacientes con historia familiar de EC (OR 2.3; 0.9-5.6) (p=0.07). Ninguno de los factores analizados, excepto la apendicectomía previa (OR 3.7; 1.5-9.1) (p<0.01), se asoció a la CR.

CONCLUSIONES: El tabaco, la presencia de manifestaciones extraintestinales y, probablemente, la historia familiar de EC parecen estar asociados a la córtico-dependencia. Sólo la apendicectomía previa se relacionó con el desarrollo de córtico-resistencia. Las mutaciones genéticas de CARD15, TLR4 y CD14 parecen no influir en el desarrollo de CD ni CR. Los pacientes con estos factores de riesgo podrían beneficiarse de un tratamiento precoz con otros fármacos distintos a los esteroides, como pueden ser inmunosupresores o infliximab.

21-AUSENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSPECIES PARATUBERCULOSIS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHNLozano León, Antonio (2); Barreiro De Acosta, Manuel (1); Domínguez Muñoz, Enrique (1)Hospital Clínico Universitario de Santiago (1), FIENAD (2)

INTRODUCCIÓN: La etiopatogénesis de la enfermedad de Crohn (EC) continúa siendo desconocida, a pesar de sospecharse causas inflamatorias, inmunológicas y genéticas. El Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis (MAP) es el agente causal de la enfermedad de Johne, que es una inflamación crónica del intestino con presencia de granulomas, y que se presenta en el ganado vacuno. Esta entidad guarda una gran similitud con la EC de los humanos. Basándonos en esto, nuestra hipótesis consiste en que la presencia de MAP podría estar asociada a un mayor riesgo de desarrollar EC.

OBJETIVO: Evaluar la potencial asociación entre la EC y la presencia de infección por MAP.

MATERIAL Y MÉTODOS: Diseñamos un estudio de casos-controles en el que incluimos pacientes con EC y controles sanos (1:1), pareados por raza, edad y sexo. Todos los pacientes y controles eran originarios (al menos dos generaciones) de Galicia. El diagnóstico de EC se realizó por criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos. Todos los pacientes fueron clasificados fenotípicamente de acuerdo con la Clasificación de Viena. A través de

COMUNICACIONES ORALESx

venopunción se obtuvo una muestra de sangre (4 ml) en EDTA de todos los pacientes y controles. Las muestras fueron procesadas de inmediato y se transfirió la sangre a un tubo esterilizado (1,5 ml) que se usó para la extracción de ADN genómico. Este ADN se extrajo a través del sistema de purificación de ADN de Purogene. El genotipado se llevó a cabo a través de reacción en cadena de polimerasa. Los “primers” o cebadores se obtuvieron de una secuencia de la inserción llamada SI900, que es único a organismo del MAP. Los “primers” P90 y P91 fueron utilizados para amplificar el fragmento 294 bp del gen SI900. La asociación entre la presencia de MAP y EC se expresaría en OR con un intervalo de confianza del 95%.

RESULTADOS: Se incluyeron 73 pacientes con EC (40 mujeres, 33 hombres, edad media 38 años, rango 21-67 años) y 73 controles sanos. En relación con la clasificación de Viena, 21 pacientes presentaban formas no estenosante-nopenetrante (B1), 22 habían presentado formas estenosantes (B2) y 30 pacientes presentaron formas penetrantes o fistulizantes de la EC (B3). 34 pacientes presentaban una localización ileal (L1) de su EC, mientras que 13 y 25 pacientes pacientes presentaban respectivamente localización colónica (L2) e ileocolónica (L3). Un paciente presentaba enfermedad en tramos gastrointestinales altos (L4). A pesar de haber analizado un número importante de pacientes, que presentaban todas las distintas formas y localizaciones posibles de EC, el análisis de la presencia de MAP por PCR en sangre resultó negativo en todos los casos y controles.

CONCLUSIONES: La infección por MAP no está presente en nuestros pacientes con enfermedad de Crohn, lo que hace improbable que el MAP participe en la etiopatogénesis de la enfermedad.

22-INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LOS RECEPTORES DE LOS LIPOPOLISACÁRIDOS (RTL4 Y CD14) EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDAD DE CROHN (EC)Barreiro De Acosta, Manuel (1); Ouburg, Sander (2); Lorenzo González, Aurelio (1); Morre, Servaas (2); Peña, Salvador (2); Domínguez Muñoz, Enrique (1) Hospital Clínico Universitario de Santiago (1), Vrije University Medical Center Amsterdam (2)

INTRODUCCIÓN: Los receptores toll-like tipo 4 (TLR4) juegan un importante papel en la inmunidad innata al unirse con los lipopolisacáridos (LPS) y permitir la activación final del factor de necrosis kappa beta (FNkB) y la producción de citocinas proinflamatorias. CD14 es un correceptor de TLR4 que también se expresa en la membrana y es esencial para reconocer el LPS con alta afinidad. Recientemente se ha descrito una mutación asociada a un polimorfismo en el gen que codifica TLR4 (Asp299Gly) y una mutación en un polimorfismo del gen CD14

COMUNICACIONES ORALESx

(T/C 260) que se han asociado con una disminución en la sensibilidad para reconocer los LPS. Algunas mutaciones en el gen NOD2, cuyo papel es similar a los TLR4, se han asociado con un mayor riesgo para padecer EC. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de las variantes mutantes de TLR4 y CD14 en el desarrollo de la EC en una población homogénea.

MATERIAL Y MÉTODOS: 165 pacientes con EC (95 mujeres y 70 hombres, edad media 36 años, rango 17-76) y 163 controles sanos pareados por sexo y edad fueron incluidos. Todos los casos y controles eran originariamente gallegos (al menos 2 generaciones) y residentes en Galicia. En todos ellos se extrajo una muestra de sangre para genotipados de las variantes TLR4+299 y CD14-260. El riesgo de desarrollar EC de acuerdo con la presencia de las diferentes mutaciones se expresó con OR con un intervalo de confianza del 95%. Se empleó el test de chi-cuadrado, y, cuando fue necesario, el test exacto de Fisher para el análisis de resultados.

RESULTADOS: 11 pacientes (6.7%) y 23 controles fueron portadores del alelo mutante de TLR4+299 (OR: 0.43, 95% IC: 0.21-0.92; p< 0.05). La frecuencia de alelos mutados TLR4+299 fue del 3.7% en los pacientes y del 7.7% en los controles (OR: 0.45, 95% IC: 0.22-0.92; p< 0.05). 128 pacientes (77.6%) y 128 controles (78.5%) fueron portadores del alelo mutado de CD14-260 (OR 0.94, 95% CI: 0.56-1.59; n.s). La frecuencia de alelos mutados de CD14-260 fue del 51.5% en los pacientes y del 50.9% en los controles (OR: 1.01, 95% IC: 0.70-1.47; n.s).

CONCLUSIONES: En nuestra población, la presencia de mutaciones en TLR4 podría tener un papel protector en el desarrollo de EC, mientras que las mutaciones de CD14 no juegan ningún papel.

23-UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA EN LA VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA COLITIS ULCEROSAMartínez Ares, David; Martínez Cadilla, Jesús; Rodríguez Martínez, Dolores; Martín-Granizo, Ignacio; Pereira Bueno, Santos; Rodríguez Prada, José Ignacio; Pallarés Peral, Abel Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Vigo

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La detección de actividad endoscópica grave en la colitis ulcerosa desaconseja la realización de una colonoscopia completa, por el riesgo de perforación. No obstante, la extensión de la enfermedad tiene gran valor pronóstico. Evaluaremos a continuación la rentabilidad de la ecografía abdominal en el estudio de extensión de la enfermedad activa.

MATERIAL Y MÉTODO: Seleccionaremos pacientes con colitis ulcerosa activa, y estudiaremos mediante ecografía abdominal su extensión. El patrón oro será la colonoscopia, realizada inmediatamente después de la ecografía en caso de lesiones menos severas, o tras el control del brote de actividad en los casos más graves.

COMUNICACIONES ORALESx

RESULTADOS: Se han incluído en el análisis 20 pacientes, 13 varones (65%). La edad media era de 51.7 años (rango 24-82). En 6 casos (30%) se trataba del debut de la enfermedad y en 14 (70%) de una recidiva de la misma. En 7 casos la ecografía se realizó tras una endoscopia inicial que no se completó al objetivarse lesiones graves (5) o por mala preparación (2), y en 13 casos se llevó a cabo antes de una colonoscopia indicada para descartar una progresión de la enfermedad ya conocida. Las lesiones endoscópicas fueron descritas como severas en 5 casos (25%), moderadas en 12 (60%) y leves en 3 casos (15%). En 2 casos (10%), no se logró un estudio ecográfico satisfactorio del colon, mientras que en los 18 casos restantes la ecografía estableció con precisión la extensión de la enfermedad: 3 proctitis, 5 proctosigmoiditis, 4 colitis izquierdas, 4 colitis extensas y 2 pancolitis. En 1 de los casos en los que nos se pudo visualizar el colon y establecer la extensión se trataba de una rectitis. Es decir sólo en 1 caso de los que presentaban actividad y leve, más allá de la unión rectosigmodea no pudo ser visualizado.

CONCLUSIONES: La ecografía permite estudiar el marco colónico en la mayoría de los casos de colitis ulcerosa activa y precisar su extensión.

24-UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN RUTINARIA DE LA TPMT PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE MIELOTOXICIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ANTES DEL TRATAMIENTO CON AZATIOPRINARodrigo, Luis (1); Niño, Pilar (1); Pérez-Gisbert, Javier (3); Cara, Carlos (2); Guijarro, Luis (4)Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (1); Ucb Madrid (2), Hospital de la Princesa Madrid (3), Universidad de Alcalá Madrid (4)

OBJETIVOS: Estudio prospectivo de la TPMT, como predictor de mielotoxicidad, en pacientes con EII tratados con AZA.

MÉTODOS: Se determinó la TPMT, en 394 pacientes con EII, 238 con EC y 156 con CU, tratados con AZA (2´5 mg/kg/d), estableciendo una correlación entre las diversas variables clínico-analíticas y los niveles basales de la TPMT , así como con la incidencia y tipo de efectos secundarios encontrada.

RESULTADOS: El valor medio de la TPMT global fue de 18.6±4 U/mL (rango=9.4-33.7). Ninguno presentó valores bajos (<5); 7.1% valores intermedios (5-13.7) y el 92.9% elevados (>13.8). Se encontraron diferencias según el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal existente (p<0.001), pero no en relación con otras variables analizadas (incluyendo tratamiento concomitante con 5-ASA). Se registraron efectos secundarios en 74 pacientes (18.8%), siendo los más frecuentes la intolerancia digestiva (9.1%) seguidos por la aparición de mielotoxicidad (4.3%). Los valores medios de dicha enzima, fueron inferiores en los que presentaban

COMUNICACIONES ORALESx

efectos secundarios (16.6±3 vs. 19.1±4U/mL; p<0.001). La probabilidad de presentar mielotoxicidad en el grupo con niveles elevados de la TPMT, fue unicamente del 3.5%, comparado con el 14.3% en el grupo con niveles intermedios (OR=4.5 ; IC-95%=1.37-14.9).

CONCLUSIONES: La determinación de la TPMT en la EII, podría ser de utilidad para disminuir el riesgo de aparición de mielotoxicidad, ya que los pacientes que presentan niveles intermedios, presentan un riesgo 4 veces superior que los que la tienen elevados.

25-INDICACIONES Y EFICACIA DIAGNÓSTICA DE LA PUNCIÓN GUIADA POR ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICASeijo Rios, Susana; Iglei, Julio; Iglesias Garcia, Julio; Lariño Noia, José; Abdulkader, Ihab; Domínguez Muñoz, J. EnriqueHospital Clínico Universitario de SantiagoEl desarrollo de la ultrasonografía endoscópica (USE) y de la punción guiada por USE permite obtener una imagen detallada de lesiones del tubo digestivo (esófago, estómago y duodeno) y de órganos vecinos (mediastino, páncreas y vía biliar, hígado, riñón, bazo, etc.), posibilitando con ello la obtención de muestras para su estudio cito-histológico. Este hecho supone un importante avance en la evaluación un gran número de patologías.

OBJETIVO: Evaluar las indicaciones de la punción guiada por USE y su rentabilidad diagnóstica.

MÉTODOS: Se evaluaron de forma retrospectiva todas las punciones guiadas por USE realizadas entre Enero de 2003 y Abril de 2006. Las exploraciones fueron realizadas por dos ecoendoscopistas, bajo sedación consciente, mediante equipo lineal PENTAX® FG-38UX; empleando para la realización de la punción agujas de 19G y 22G. Las muestras fueron procesadas por los endoscopistas, previamente entrenados por dos patólogos expertos, quienes evaluaron todas las muestras obtenidas. Se consideró el diagnóstico final en función del resultado cito-histológico de las punciones, si este era positivo para malignidad, o en el conjunto de pruebas complementarias (técnicas de imagen, biopsia quirúrgica) y seguimiento clínico de los pacientes, cuando este era negativo. Los resultados se muestran como porcentajes.

RESULTADOS: 201 pacientes (76 mujeres, 125 varones; edad media 58 años (17-87)) se sometieron a una punción guiada por USE durante el período del estudio. En 121 (60,2%) casos la indicación fue la presencia de lesiones pancreáticas (en 90 (74,3%) pacientes con masas sólidas y 31 (25,7%) con lesiones quísticas), en 67 (33,3%) casos fue la existencia de adenopatías (en 51 (76,1%) pacientes localizadas en mediastino y en 16 (23,9%) a nivel intraabdominal), y en 13 (6,5%) casos fue la presencia de lesiones en diversas localizaciones (lesiones pararectal,

COMUNICACIONES ORALESx

vesicular, renal, suprarrenal, etc). En las punciones realizadas sobre lesiones pancreáticas se alcanzó, de forma global, un diagnóstico correcto en 104 casos (85,9%); en caso de tumores pancreáticos sólidos, la rentabilidad diagnóstica fue del 82,2%, mientras que en las lesiones quísticas la rentabilidad fue del 96,8%. En las adenopatías mediastínicas, se alcanzó el diagnóstico en 40 casos (78,4%), mientras que en el caso de adenopatías intraabdominales, se llegó al mismo en 13 de los pacientes (82,0%). De los restantes 13 casos, en 9 de ellos (69,2%) se obtuvo un diagnóstico. De forma global, sobre los 201 casos en los que se realizó una punción guiada por USE, se llegó al diagnóstico a través de la misma en 166 (82,6%) pacientes. Se produjeron 3 (1,5%) complicaciones relacionadas con la técnica.

CONCLUSIONES: La punción guiada por USE es una herramienta diagnóstica muy segura y eficaz, siendo sus principales indicaciones el estudio de lesiones pancreáticas y adenopatías, fundamentalmente mediastínicas.

26-EFICACIA DEL TRATAMIENTO ENZIMÁTICO SUSTITUTIVO EN FORMA DE MINIMICROSFERAS CON CUBIERTA ENTÉRICA EN MALDIGESTIÓN TRAS DUODENOPANCREATECTOMÍA CEFÁLICA (DPC)Domínguez Muñoz, J. Enrique; Iglesias García, Julio; Lariño Noia, José; Vilariño Insua, María Hospital Clínico Universitario de SantiagoLa maldigestión secundaria a resección quirúrgica gastroduodenal y pancreática supone un importante reto terapéutico. Los preparados enzimáticos en minimicrosferas con cubierta entérica constituyen el tratamiento de elección en pancreatitis crónica pero, aunque se emplean en la práctica clínica, su eficacia en pacientes intervenidos quirúrgicamente es desconocida.

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia del tratamiento enzimático sustitutivo en forma de minimicrosferas con cubierta entérica en pacientes con maldigestión tras DPC. Ya que la DPC conlleva la resección del estómago distal, se evaluó igualmente si la eficacia del tratamiento puede ser incrementada mediante la administración de las minimicrosferas tras abrir las cápsulas o mediante la inhibición de la secreción ácida gástrica.

MÉTODOS: Estudio prospectivo, randomizado, abierto, comparativo, cruzado en 18 pacientes consecutivos (12 hombres, edad media 55 años, rango 34-76) tras DPC. Tras demostrar maldigestión, los pacientes fueron randomizados a tratamiento con cuatro cápsulas de enzimas pancreáticas en minimicrosferas con cubierta entérica (Kreon, Solvay; 10.000 U/lipasa/cápsula) abiertas o cerradas, durante dos periodos consecutivos de 10 días. Se asoció tratamiento con esomeprazol (40 mg/día) durante otros 10 días en pacientes con persistencia de maldigestión a pesar del tratamiento enzimático. La digestión grasa fue evaluada

COMUNICACIONES ORALESx

mediante test de aliento con 13C-triglicéridos (13C-MTG) antes (basal) y el último día de cada una de las tres fases de tratamiento. El porcentaje total de 13CO2 recuperado se considera el resultado del test. Se muestran los datos como media y [95%IC], y se comparan mediante la t de Student para datos pareados.

RESULTADOS: 15 pacientes (83%) presentaban maldigestión grasa y fueron incluidos. Uno de ellos fue posteriormente excluido por violación del protocolo. La recuperación basal de 13CO2 fue de 35.9% [0-56.1%] (normal >57.0%). El tratamiento enzimático sustitutivo se asoció a una significativa mejoría de la digestión grasa (13CO2 recuperado 57.1% [15.8-84.9%]; p<0.01 vs basal), independientemente de si las cápsulas se tomaron cerradas o abiertas (13CO2 recuperado 57.3% [0-94.1%] y 56.9% [31.7-95.2%], respectivamente; n.s.). Ocho pacientes (57%) normalizaron la digestión grasa bajo tratamiento. En el resto, la asociación de esomeprazol mejoró significativamente la eficacia del tratamiento (aumento de 13CO2 recuperado de 40.0% [15.8-55.0%] a 52.2% [22.3-63.3%]; p<0.01), y tres de ellos llegaron a normalizar la digestión grasa.

CONCLUSIÓN: La mayoría de los pacientes sometidos a DPC desarrollan maldigestión. El tratamiento enzimático sustitutivo en forma de minimicrosferas con cubierta esférica es altamente eficaz en estos pacientes. A pesar de la gastrectomía parcial, no es necesario abrir las cápsulas del preparado enzimático y la inhibición de la secreción ácida es de gran ayuda en casos de respuesta insuficiente al tratamiento enzimático sustitutivo.

27-CISTOADENOMA BILIAR INTRAHEPÁTICO. PRESENTACIÓN DE CUATRO CASOSGonzález-Bernardo, Oscar; Linares, Antonio; Huergo, Adrián; García-Isidro, Laura; Castro, Inés; Ortiz, Jacobo; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

INTRODUCCIÓN: El cistoadenoma biliar intrahepático es un tumor poco frecuente, ya que se han comunicado alrededor de 150 casos en la literatura médica internacional, hasta la actualidad. Presentamos 4 casos recientes diagnosticos en nuestro Servicio mediante Ecografía abdominal.

CASOS CLINICOS: El primer caso corresponde a una mujer de 72 años que ingresó para estudio de varias lesiones focales hepáticas con PFH normales y marcadores tumorales negativos, serología de Equinococo negativa y ausencia de eosinofilia. El estudio AP de la PAAF de los quistes no demostró malignidad y se obtuvo solamente contenido mucinoso. En el seguimiento de cuatro años, no se ha observado cambio de tamaño de los quistes.El segundo caso corresponde a una mujer de 76 años que consuló por molestias abdominales inespecíficas acompañadas de sensación nauseosa. En la analítica de detectó un CA 19.9 elevado y una mínima elevación de la FA y GGT. En la

COMUNICACIONES ORALESx

ecografía se observó la existencia de una gran lesión hepática quistica de 8 cm de diámetro, totalmente anecoica, con algún septo en su interior y otra lesión adyacente de mayor tamaño que ocupaba casi todo el lóbulo hepático derecho. La PAAF igualmente fue benigna, con hallazgos de lesión poco celular, rica en mucina. En el seguimiento de un año, no ha mostrado cambios de tamaño.El tercero y cuarto caso corresponden a dos mujeres de 65 y 71 años, presenyando igualmente lesiones quísticas hepáticas, que llevan más de un año sin presentar cambios de tamaño.

COMENTARIOS: Los cistoadenomas biliares suelen ser multiloculados, quísticos y de gran tamaño. Afectan predominantemente a mujeres de edad avanzada. Las PFH son por lo general normales y los marcadores tumorales negativos. Sus síntomas son escasos e inespecíficos. El tratamiento debe ser conservador y el seguimiento ecográfico.

28-GLUCOGENOSIS HEPÁTICA CON ADENOMAS MÚLTIPLES García Isidro, Laura; Lucena, Antonio; González-Bernardo, Oscar; Huergo, Adrián; Castro, Inés; Rodríguez, Manuel; Rodrigo, Luis Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Von Gierke es el tipo de glucogenosis hepática más frecuente en la clínica. La mayoría presentan a lo largo de su curso evolutivo adenomas hepáticos que pueden transformarse en hepatocarcinomas.

CASO CLÍNICO: Varón de 24 años diagnosticado de glucogenosis tipo I, a los 6 años de edad. A los 11 años, en una ecografía de control aparecieron varias formaciones sólidas compatibles con adenomas hepáticos, midiendo la mayor 7x4 cm. Fue seguido por Pediatría y a los 20 años remitido a nuestra consulta. En una ecografía practicada en la actualidad se observan múltiples LOES distribuidas en ambos lóbulos hepáticos, siendo las de mayor tamaño de 10 y 9 cm. de diámetro, con ecogenicidad heterogénea, alternando zonas hipoecogénicas con otras hiperecoicas. Se realizó biopsia hepática siendo informadas como adenomas. Seguido semestralmente con controles analíticos, niveles de AFP y ecografía, en el control de Novbre del 2005, la lesión mayor medía 11x7 cm y la AFP era normal.

COMENTARIOS: Los adenomas hepáticos en el curso de la glucogenosis son relativamente frecuentes y suelen aparecer precozmente, en la segunda década de la vida. Ecográficamente se trata de masas sólidas con ecogenicidad heterogénea y variable. Aunque se han descrito casos de disminución de su tamaño, tras alimentación nocturna continuada, no todos responden favorablemente y con el tiempo pueden presentar complicaciones locales como

COMUNICACIONES ORALESx

dolor, rotura hepática espontánea, hemorragia y malignización. Dado que los niveles de AFP no son marcadores fiables de CHC por su baja sensibilidad, si se presenta un crecimiento rápido o cambios en su estructura, es recomendable repetir las tomas de biopsia y PAAF. El TOH debe ser considerado en estos pacientes en el momento de presentar insuficiencia hepática o degeneración

29-ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA HEPATOTOXICIDAD POR AMOXICILINA-ÁCIDO CLAVULÁNICO EN UNA COHORTE PROSPECTIVARodrigo, Luis (2); Lucena, Mª Isabel (5); Andrade, Raul (5); Jiménez, Manolo (3); Romero, Manuel (1); Planas, Ramón (6); Pons, Fernando (4) Hospital Valme Sevilla (1), Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (2), Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla (3), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander (4), Hospital Virgen de la Victoria Málaga (5), Hospital Universitario Hermanos Trías y Puyol Badalona (6)

OBJETIVOS: Analizar una cohorte de casos de hepatotoxicidad atribuidos a amoxi-clavulánico recogida de forma prospectiva.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se identificaron y analizaron los casos de hepatotoxicidad atribuidos a amoxclav remitidos al Registro español de hepatotoxicidad.

RESULTADOS: Se identificaron 69 casos (36 hombres, edad media 56 años) durante el período 1995-2005 (14% del total de casos del Registro). El tipo de daño hepático predominante fue hepatocelular (36%), seguido del mixto (33%) y el colestásico (31%). Los pacientes > 55 años representaron el 68%, predominando en ellos el daño colestásico/mixto (p < 0.003), mientras que el daño hepatocelular estuvo asociado con una edad más joven (p < 0.003), con una menor duración del tratamiento (8.8 vs. 12.7 días, p< 0.03). La duración del tratamiento osciló entre 2 y 37 días. La aparición atrdía de los síntomas tras la retirada del tratamiento se observó en la mitad de los casos. El daño colestásico/mixto se asoció con una edad más avanzada (OR= 1.045; p < 0.0005). Cuatro pacientes (5.8%) evolucionaron a la cronicidad, un paciente falleció y otro se trasplantó (2.9%).

CONCLUSIONES: La administración de amoxicilina-clavul-anico es la causa más frecuente de hepatotoxicidad idiosincrásica en la población adulta española, predominando el daño citolítico. El sexo masculino y la duración del tratamiento no han sido identificados como factores de riesgo. El daño colestásico se asocia de manera distintiva con una edad avanzada, mientras que el daño hepatocelular se asocia con una edad más joven y un tratamiento más corto. La probabilidad de una evolución desfavorable es del 7%.

COMUNICACIONES ORALESx

30-ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA SECUNDARIA A LESIÓN POR FÁRMACOS: ANÁLISIS DE UN REGISTRO ESPAÑOLRodrigo, Luis (2); Lucena, Maribel (3); Andrade, Raúl (3); García-Cortés, M. (3); Planas, Ramón (5); Guarner, Carlos (4); Romero, Manolo (1) Hospital Valme Sevilla (1), Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (2), Hospital Virgen de la Victoria Málaga (3), Hospital San Pablo Barcelona (4), Hospital Hermanos Trías y Puyol Badalona (5)

OBJETIVOS: Analizar las características clínicas y demográficas de los casos recogidos de hepatotoxicidad de evolución crónica en un Registro Español.Pacientes y métodos : Se incluyeron casos con alteración persistente de las PFH para las lesiones de tipo hepatocelular y de > 6 meses, para el daño colestásico/mixto

RESULTADOS: Se identificaron 28 casos (5´7%) (18 mujeres, edad media de 55 años) de una total de 493 casos seguidos en el Registro. El principal grupo terapéutico implicado fue el cardiovascular (25%) que sin embargo ocupa un lugar secundario entre los causantes de lesión aguda (9%). Los principios activos más frecuentemente implicados y su tasa de cronicidad, fuá como sigue : Amoxicilina-clavulánico (4 casos, 5´8%) ; Bentazepán (3 casos, 43%), Atorvastatina (2 casos, 25%), Captopril (2 casos, 45%) y Ebrotidina (2´9%). La frecuencia de evolución a la cronicidad fue mayor entre los casos agudos colestásicos/mixtos (10%) que entre los hepatocelulares (4%). No se ha identificado ningún parámetro demográfico, clínico o analítico predictivo de la evolución crónica. Solo cuatro pacientes (14%) normalizaron el perfil hepático en un proimedio de 18 meses.

CONCLUSIONES: La evolución a la cronicidad de una reaccción hepatotóxica idiosincrásica tras la retirada del medicamento no es un hecho excepcional y ocurre más frecuentemente cuando la expresión de la lesión hepática es de tipo colestásico/mixto y es más predominante en el grupo cardiovascular (hipolipemiantes e IECAs/ARA II). Las consecuencias a largo plazo de esta forma evolutiva y el mecanismo patogénico subyacente permanecen por dilucidar.

31-IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDRodrigo, Luis (1); Casellas, Francisco (2); López Vivancos, Josefa (2); Riestra, Sabino (1); Pantiga, Carmen (1); Baudet, Js (2); Malagelada, Juan Ramón (2) Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (1), Hospital Valle de Hebrón. Barcelona (2)

INTRODUCCIÓN: La enfermedad celíaca (EC) causa cambios en la salud y los hábitos de vida de los pacientes y conlleva un deterioro de su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

COMUNICACIONES ORALESx

OBJETIVOS: Evaluar el impacto de la EC en la CVRS de los pacientes que la presentan y analizar los factores que influyen en ella.Métodos : Estudio multicéntrico nacional, transversal y prospectivo en pacientes con EC que han contestado a dos cuestionarios de medida de la CVRS, el Gastrointestinal Quality of Life (GIQLI) y el EuroQol.

RESULTADOS: Se han incluido 340 pacientes (163 controlados con dieta sin gluten (DSG) y 177 recién diagnosticados que todavía estaban con dieta normal). La puntuación del GIQLI fue significativamente mayor (mejor CVRS) en los pacientes con EC a DSG que en los que aún estaban con dieta normal, tanto en la escala global (3´3 vs 2´7 p< 0.001) así como en las dimensiones referentes a los síntomas, emocional, física y social (p < 0.001). Tanto el valor de preferencia del estado de salud como la escala analógica visual del EuroQol fueron también mejores en los pacientes con DSG que en los que no habían aún iniciado la dieta (1 vs 0´72 p< 0.001 y 80% vs 67%, p< 0.001, respectivamente). Las variables asociadas con una peor CVRS fueron el sexo femenino, el no haber iniciado la DSG y la presencia de síntomas.

CONCLUSIONES: La EC no tratada deteriora la percepción de salud de los pacientes, especialmente en relación con la presencia de síntomas, para mejorar hasta niveles equiparables a los de la población general al seguir una DSG de forma continuada.

32-PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA Y RESPUESTA A LA DIETA SIN GLUTEN EN 30 PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLERodrigo, Luis; Hernández Lahoz, Carlos; Tuñón, Alberto; Fuentes, Dolores; Fernández Morera, Juan Luis; López Vázquez, Antonio; López Larrea, Carlos Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

OBJETIVOS: Analizar la frecuencia y características de la enfermedad celíaca (EC) asociada a la Esclerosis Múltiple (EM) y su respuesta a la dieta sin gluten (DSG)

MÉTODOS: Se estudiaron 90 pacientes con EM para descartar una EC asociada, en base a una serie de criterios clínicos, analíticos, genéticos, sexológicos, endoscópicos, AP de las biopsias duodenales y respuesta al tratamiento con DSG al cabo de 1 año.Se encontraron un total de 30 pacientes (33´3%) que cumplían estos requisitos. Todas ellas eran mujeres con foma clínica de la EM tipo RR (recidivante-remitente). Dieciséis (61%) habían sido tratadas previamente con interferón-beta como mínimos durante un año y las 14 restantes (39%) no habían recibido interferón.

RESULTADOS: Se observó un claro beneficio clínico neurológico en 24 pacientes (80%). El índice de recidivas anual disminuyó globalmente de 1'23 0´60 (antes) a 0´54 0´66 (después de la DSG) (p< 0.01)., sin encontrar diferencias entre los

COMUNICACIONES ORALESx

subgrupos tratados o no, con interferón-beta. El índice medio EDSS no mostró diferencias. Dos pacientes (7´5%) tuvieron su primer embarazo y parto, sin complicaciones. Se observó una clara disminución de las lesiones cerebrales observadas en la RMN, antes y después de la DSG (p< 0.01).

CONCLUSIONES: Encontramos una elevada prevalencia de EC en pacientes con EM (33´3%) y observamos un claro beneficio neurológico al administrar una DSG a estos pacientes analizados al cabo del año

33-ABORDAJE LAPAROSCOPICO DE UN CALCULO DE 3 CMS IMPACTADO EN LA VIA BILIAR DISTALHevia I, Pozo F, Menéndez R, Martínez M A, Cuesta J, Domínguez A, Herrero M, Ayala J M, Abdel-Lah O, Wadadi H.Hospital V. Alvarez-Buylla.Mieres (Asturias)Actualmente se considera la laparoscopia como la vía de abordaje ideal para el tratamiento de la colelitiasis y la colecistitis.Son cada vez menos frecuentes los casos en los que hoy en día se practica de inicio una colecistectomia mediante una técnica tradicional. En el caso de cálculos localizados en la vía biliar principal, se tiende a un tratamiento en dos tiempos, realizando en primer lugar colangiografia retrógrada endoscópica con extracción de los cálculos de colédoco y posteriormente en un segundo tiempo la realización de una colecistectomia por vía laparoscópica.El abordaje laparoscópico de la la vía biliar requiere un mayor grado de experiencia por parte del cirujano, pero por otro lado y salvando este importante obstáculo es evidente los beneficios que reporta al paciente ya que permite la resolución en un tiempo de la enfermedad, evitando así la realización de una CPRE y por consecuencia las complicaciones secundarias que se pueden presentar.Presentamos el caso de un paciente de 77 años que acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital con un cuadro clínico compatible con colelitiasis y coledocolitiasis, en el que tras la realización de estudios de imagen se objetiva la presencia de una vesícula biliar con cálculos, así .como un cálculo de 3 CMS impactado en el colédoco distal.El paciente fue intervenido por vía laparoscópica realizándose colecistectomia, coledocotomia y extracción de cálculo con colocación de una prótesis biliar transpapilar para asegurar el drenaje de la vía biliar y coledocorrafia.La evolución del paciente fue satisfactoria y no surgieron complicaciones en el postoperatorio.

COMUNICACIONES ORALESx

COMUNICACIONES POSTERx

P1- FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS CON CARCINOMA COLORRECTAL COMPLICADOÁlvarez Pérez, José Antonio; Baldonedo Cernuda, Ricardo F.; García Bear, Isabel; Truán Alonso, Nuria; Pire Abaitua, Gerardo; Álvarez Martínez, Paloma; Jorge Barreiro, José I.Hospital San Agustín. Avilés

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La resección electiva del carcinoma colorrectal en el paciente anciano es razonablemente segura; sin embargo, cuando la cirugía es urgente, la mortalidad en estos enfermos se eleva significativamente. Nuestro objetivo fue analizar la evolución clínica de pacientes mayores de 70 años operados de urgencia por carcinoma colorrectal complicado; y además, evaluar factores con posible influencia en el curso clínico.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente los datos clínicos de 54 pacientes mayores de 70 años intervenidos de urgencia por carcinoma colorrectal complicado (42 con obstrucción y 12 con perforación), durante el periodo 1991-2002. Se estudió la morbimortalidad postoperatoria, y además, se realizó un análisis de regresión logística multivariante para determinar factores pronósticos de morbilidad y de mortalidad.

RESULTADOS: Entre los 54 enfermos, hubo 26 varones (48,1%) y 28 mujeres (51,9%). El tumor se localizó en colon sigmoideo en 30 pacientes (55,6%), ciego y colon ascendente en 10 (18,5%), flexura esplénica y colon descendente en 7 (12,9%), recto en 5 (9,3%) y colon transverso en 2 enfermos (3,7%). La indicación quirúrgica urgente fue por obstrucción en 42 casos (77,8%), perforación tumoral en 9 (16,7%) y por perforación a distancia en 3 (5,5%). La estadificación tumoral de los enfermos fue: 2 estadio A (3,9%), 21 B (41,1%), 14 C (27,5%) y 14 estadio D (27,5%). La distribución de los pacientes según el riesgo quirúrgico y anestésico mostró a 23 en ASA I-II (42,6%), 25 en ASA III (46,3%), 4 en ASA IV (7,4%) y 2 en ASA V (3,7%). La mediana del APACHE II de los pacientes fue de 8 (rango 4-18). La tasa de resecabilidad en los tumores obstructivos (92,8%) fue mayor que la hallada en las neoplasias perforadas (66,7%) (p = 0,03). A la mayoría de pacientes con cáncer de colon derecho (91,7%) se les practicó una resección con anastomosis primaria, mientras que la mayoría de los enfermos con lesiones de colon izquierdo (80,9%) tuvieron una colostomía sola o asociada a un procedimiento de resección. Entre los enfermos revisados, 18 (33,3%) recibieron transfusión perioperatoria. Se observó algún tipo de complicación postoperatoria en 44 pacientes (81,5%); los cuáles correspondían a 32 de los 42 enfermos (76,2%) con obstrucción aguda y a los 12 enfermos (100%) con perforación. En 23 pacientes (42,6%) se constataron complicaciones mayores. La mortalidad afectó a 15 pacientes (27,8%), 8 con obstrucción y 7 con perforación. Las principales causas de muerte fueron sepsis postoperatoria, en 8 enfermos, y fallo multiorgánico en 4. El análisis multivariante mostró que la transfusión

perioperatoria (p = 0,014) fue un factor predictivo independiente de complicación mayor y que un índice APACHE II alto (p = 0,031) y la existencia de perforación a distancia (p = 0,042) fueron factores relacionados con mortalidad.

CONCLUSIONES: La cirugía urgente por carcinoma colorrectal complicado en pacientes de edad avanzada conlleva elevada morbimortalidad. La presencia de factores de riesgo debería de tenerse en cuenta al elegir la técnica quirúrgica más adecuada y al valorar la necesidad de un tratamiento postoperatorio intensivo.

P2- HERNIA DE MORGAGNI INCARCERADAAlvite Canosa, Marlén; López García, Sara; Alonso Fernández, Leticia; Seoane Vigo, Marta; Berdeal, María; Pérez Grobas, Jorge; De Llano Monelos, Pedro Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. La Coruña

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La hernia de Morgagni-Larrey es un defecto diafragmático anterior o retroesternal, congénito e infrecuente. El lado derecho es el más frecuentemente afectado, hasta el 90% de los casos, tratándose de la hernia de Morgagni propiamente dicha (descrita por éste en 1761). Con frecuencia es asintomática y no se diagnostica hasta la edad adulta. La clínica torácica o abdominal, es variable en función de su volumen y las vísceras herniadas. Su diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen, principalmente radiografía de tórax. El tratamiento es quirúrgico con abordaje abdominal o torácico.Presentamos el caso de una hernia de Morgagni incarcerada en una anciana que precisó cirugía de urgencia.

MATERIAL Y MÉTODOS: mujer de 78 años sin alergias medicamentosas conocidas y con antecedentes personales de hipertensión arterial y hernia de Morgagni diagnosticada incidentalmente en una radiografía de tórax hace 15 años. Acude a urgencias por dolor abdominal difuso de dos días de evolución acompañado de vómitos, sin alteración del hábito intestinal. A la exploración el abdomen es blando, depresible, doloroso a la palpación en hemiabdomen superior con peristaltismo disminuido. En la analítica, el hemograma, la bioquímica y la coagulación eran normales.Se le realiza estudio gastroduodenal en el que se aprecia gran hernia de Morgagni derecha que incluye antro gástrico sin lograr paso de contraste a duodeno. La tomografía computerizada (TC) tóraco-abdominal con contraste confirma la presencia de una gran hernia torácica conteniendo asas de intestino grueso y antro gástrico, con la porción distal del antro-duodeno que parece encontrarse a nivel del cuello herniario.

RESULTADOS: Se realiza intervención quirúrgica de urgencia evidenciándose una gran hernia de Morgagni con contenido de antro gástrico, colon transverso y epiplon mayor incarcerados y un defecto diafragmático de 11x7 cm. Se realiza

COMUNICACIONES POSTERx

COMUNICACIONES POSTERx

reducción del contenido intestinal herniado, resección del saco herniario y cierre del defecto con material irreabsorbible.Se inició dieta al tercer día postoperatorio siendo dada de alta al quinto día. Tras seis meses de la cirugía la paciente permanece asintomática.

CONCLUSIONES: Las hernias de Morgagni son poco frecuentes, representando sólo entre el 2 y el 3% de las hernias diafragmáticas congénitas. Con frecuencia son asintomáticas y se diagnostican en adultos ( de media en la quinta década de la vida). El contenido herniario suele ser, por orden de frecuencia: epiplon, colon (generalmente transverso), estómago, hígado e intestino delgado. Su diagnóstico se realiza principalmente mediante radiografía de tórax aunque la TC o la resonancia magnética (RM) ayudan a una mejor delimitación y valoración del proceso. El estudio baritado esofagogastrointestinal y el enema opaco son útiles para identificar el contenido de la hernia y su repercusión en el tracto digestivo. El tratamiento es quirúrgico, siendo la vía abdominal la más utilizada. Consiste en la reducción del contenido herniario, asegurando su viabilidad, resección o no del saco herniario y cierre del defecto mediante sutura simple con material irreabsorbible o empleo de mallas. En la actualidad el abordaje laparoscópico se emplea con éxito con más frecuencia.

P3- ENDOMETRIOSIS INTESTINAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO SINGULARMeléndez Villar, Reyes; Cáceres Alvarado, Nieves; Rivo Vázquez, Ángel; Díaz Cardamas, Pablo; Pérez Domínguez, Lucinda; López Saco, Ángel; Gil Gil, PedroHospital Xeral-Cíes. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

INTRODUCCIÓN: Mientras la endometriosis con afectación de la serosa del sigma no es infrecuente en mujeres en edad reproductiva, la afectación mucosa es rara y el diagnóstico diferencial de carcinoma de colon puede ser dificultoso.Presentamos el caso de una mujer con endometriosis de rectosigma en la que las pruebas diagnósticas iniciales sugieren adenoma velloso de colon parcialmente estenosante.Realizamos una revisión bibliográfica de la endometriosis intestinal a propósito del caso.

MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de una mujer de 32 años de edad que nos es remitida desde el Servicio de Digestivo, donde estaba siendo estudiada por un cuadro de aproximadamente seis meses de evolución de rectorragias ocasionales y alternancia en el hábito intestinal. Entre sus antecedentes personales destaca dismenorrea intensa habitual y haber sido intervenida de un quiste endometriósico de ovario izquierdo.La colonoscopia realizada objetiva una lesión de aspecto velloso parcialmente estenosante que afecta desde recto medio hasta sigma. El resultado de la biopsia

es de mucosa intestinal con transformación adenomatosa leve.En la TC colonoscopia se confirma la existencia de una lesión polilobulada en sigma, sin otros hallazgos significativos.Por laparotomía media observamos una masa pseudotumoral con aspecto de endometrioma que engloba rectosigma, útero, anexos y uréteres, con implantes pélvicos y peritoneales. Se realiza exéresis en bloque de rectosigma, útero y anexos y anastomosis colorrectal baja transanal.El análisis de la pieza revela endometriosis severa y extensa con forma pseudotumoral que afecta a todos los tejidos y órganos resecados.

CONCLUSIONES: El recto y el sigma son las localizaciones más frecuentes de la endometriosis intestinal.El diagnóstico de endometriosis colónica es a menudo dificultoso y debe ser considerado en mujeres jóvenes con síntomas referidos al tracto gastrointestinal bajo. Puede ser confundida con otras enfermedades del colon debido a la falta de síntomas patognomónicos y lo inespecífico de los hallazgos de la colonoscopia. La RMN parece ser la prueba de imagen más sensible, aunque el gold standard para el diagnóstico es la laparoscopia o la laparotomía.Las opciones de tratamiento incluyen la cirugía y el tratamiento hormonal dependiendo de la edad de la paciente, sus deseos genésicos y la severidad o complicaciones de la enfermedad.

P4- HEPATOTOXICIDAD ASOCIADA CON PRODUCTOS ADELGAZANTES ¿HERBALIFE?Ferreiro, José (1); Duque Alcorta, José María (1); López Rivas, Laureano (1); De la Vega Fernández, Juan (1); Manso, Gloria (2) Hospital San Agustín. Avilés (1), Universidad de Oviedo (2)

INTRODUCCIÓN: En Europa, asistimos a un aumento del consumo de plantas medicinales en diferentes formas (especialidades farmacéuticas o productos comercializados en farmacias, preparados registrados como suplementos dietéticos e incluso como productos ilegales no registrados). En contra de la creencia popular, estos tratamientos no son siempre seguros.

PRESENTACIÓN: Presentamos 4 casos de hepatopatía asociada a la toma de productos adelgazantes Herbalife, de composición variada y variable. Dos casos presentaron una hepatitis colestásica aguda y los otros dos una hipertransaminasemia asintomática. Tres de los casos se recuperaron completamente tras suspender el tóxico, mientras que el cuarto, continuó con la toma de los preparados, evolucionando a una hepatopatía crónica con fibrosis hepática grado 3.

COMUNICACIONES POSTERx

CONCLUSIONES: Estos casos ilustran la falta de seguridad de algunos preparados a base de plantas medicinales y la necesidad de considerar estos tratamientos como un posible causa de cuadros clínicos de causa no filiada. La toma de los mismos, se suele ocultar al médico de forma inadvertida o por vergüenza, por lo que el paciente debe ser interrogado expresamente acerca de su consumo.

COMUNICACIONES POSTERx

SexoEdad

Mujer 47

Mujer 49

Mujer 51

Mujer 54

Reacción adversa

Hepatitis colestásica subaguda

Hepatitis colestásica aguda

Elevación de enzimas hepáticas

Elevación de enzimas hepáticas

Medicación

Herbalife: Fórmulas 1,2,3 y 4, Herbal Aloe, Herbalifeline, Guaraná, Rose-Ox.

Igual que la previa

HerbalifeAlprazolámTibolona

Herbalife

Periodo previo de tto

12 meses

6meses

1 mes1 mes5 años

3 años

Analítica

GOT/GPT:1284/1340FA/GGT: 460/143BrT/D: 9/7

GOT/GPT:218/50 FA/GGT:166/144 BrT/D: 0,8

GOT/GPT:84/138 FA/GGT:112/236 BrT/D: 1,1

Evolución

Continuó con el tto y ha evolucionado a fibrosis grado 3

Recuperación tras suspensión de tto

Recuperación tras suspensión de tto

Recuperación tras suspensión de tto

GOT/GPT:1140/1890FA/GGT: 425/237BrT/D: 26/20

P5- MEGAESÓFAGO SECUNDARIO A ESTENOSIS PÉPTICA: A PROPÓSITO DE UN CASORivo Vázquez, Ángel; Cáceres Alvarado, Nieves; Meléndez Villar, Reyes; Díaz Cardamas, Pablo; Pérez Domínguez, Lucinda; López Saco, Ángel; Gil Gil, PedroComplejo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral-Cíes

INTRODUCCIÓN: La enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) es un cuadro frecuente que habitualmente tiene un curso caracterizado por episodios intermitentes de pirosis y regurgitación que responden de manera satisfactoria al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. La estenosis péptica del esófago es un estadio avanzado de la ERGE que se va a desarrollar en pacientes con esofagitis graves de larga evolución. La prevalencia de estenosis péptica en pacientes con ERGE se cifra en torno al 10-25%, representando el 80% de las estenosis benignas del esófago, aunque ha disminuido en los últimos años en relación con la introducción de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el mejor manejo quirúrgico del reflujo. El tránsito baritado es de gran ayuda por darnos información sobre el grado de estenosis, su localización y longitud, así como acerca de la morfología y mecánica esofágica. La endoscopia digestiva con toma de biopsias es mandatoria para descartar malignidad. La administración de IBP asociados a dilataciones periódicas será el tratamiento de inicio. En los pacientes jóvenes o con mala respuesta al tratamiento anterior se podrá optar por tratamientos quirúrgicos. Son excepcionales los casos en los que estenosis no dilatables o aquellas de larga evolución con pérdida de la mecánica esofágica obliguen a la resección.

MATERIAL Y MÉTODO: Aportamos el caso de un varón de 60 años intervenido en nuestro Servicio por un cuadro de megaesófago secundario a estenosis péptica.

RESULTADOS: Se trata de un paciente que ingresa en nuestro Centro para estudio de cuadro de disfagia severa progresiva de cuatro meses de evolución con regurgitaciones frecuentes y pérdida ponderal. Asimismo destaca larga historia de RGE y marcada pirosis. Es bebedor moderado y ex-fumador desde hace tres años.Esófago-gastroscopias repetidas demuestran dilatación esofágica con restos alimenticios y estenosis concéntrica en unión esófago-gástrica. Las biopsias no evidencian morfología neoplásica. El estudio baritado demuestra megaesófago con gran dilatación epifrénica sin paso de contraste a estómago.Con el diagnóstico de megaesófago secundario a estenosis péptica de larga evolución y una vez completados los estudios preoperatorios pertinentes se decide intervenir quirúrgicamente. Mediante laparotomía media y toracotomía antero-lateral derecha se procede a esofaguectomía y esofagogastroplastia mecánica intratorácica tipo Lewis-Santy. Se realiza piloroplastia. El estudio

COMUNICACIONES POSTERx

anatomopatológico de la pieza confirma la dilatación masiva del esófago con formación pseudo-diverticular, así como la presencia de erosiones mucosas esofágicas con inflamación crónica.El postoperatorio cursa sin incidencias. En el seguimiento posterior en consultas externas el paciente se encuentra bien, presentando ganancia ponderal y hábito intestinal normal.

CONCLUSIONES: La estenosis péptica de esófago representa un estadio avanzado de la ERGE. Su tratamiento es habitualmente conservador mediante el empleo de IBP y las dilataciones periódicas. Son excepcionales estos casos en los que es precisa la resección esofágica bien por estenosis no dilatables, bien por dilatación esofágica secundaria con pérdida de la mecánica.

P-6 PERFORACIÓN ILEAL POR CUERPO EXTRAÑO FISTULIZADO A ARTERIA ILIACAGarcía Bear, Isabel; Baldonedo Cernuda, Ricardo F.; Truán Alonso, Nuria; Álvarez Pérez, José A; Pire Abaitua, Gerardo; Jorge Barreiro, José IgnacioHospital San Agustín. Avilés

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Las complicaciones secundarias a la ingestión de cuerpos extraños son poco frecuentes y la mayoría ocurren en determinados grupos de riesgo como pacientes pediátricos, trastornos mentales o ancianos, las localizaciones más habituales tienen lugar en el esófago, duodeno e ileon terminal y la complicación generalmente se debe a perforación intestinal con peritonitis y/o obstrucción. Presentamos un caso excepcional de fistula ileo-iliaca por hueso de pollo.

CASO CLINICO: Varón de 52 años, parálisis cerebral con retraso psicomotor y crisis epilépticas, sin otros antecedentes de interés. Acude a urgencias por dolor abdominal de 3 días de evolución acompañado de fiebre desde el inicio; en las dos horas previas al ingreso presenta rectorragia abundante con repercusión hemodinámica. A la exploración se detecta dolor difuso abdominal y defensa generalizada, fiebre e hipotensión con taquicardia. Analítica con anemia y coagulopatía de consumo. Escanner abdominal con plastrón en flanco derecho y cuerpo extraño que atraviesa pared intestinal y perfora iliaca externa con sangrado activo. Se interviene de urgencia encontrando un absceso en fosa iliaca derecha que engloba ileon terminal, ciego y arteria iliaca derecha. Control de hemorragia a nivel de iliaca primitiva, es necesaria la intervención de los cirujanos vasculares que dado el ambiente séptico de la zona y la afectación de la pared deciden extirpación de unos 3cm de la arteria iliaca externa y un by-pass fémoro-femoral con dacron. Hemicolectomia derecha y anastomosis mecánica latero-lateral.

COMUNICACIONES POSTERx

El paciente permaneció ingresado en la unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica con shock séptico, posteriormente ingresó en planta donde presento infección de herida quirúrgica, siendo alta a los 24 días. En el momento actual se encuentra asintomático.

COMENTARIO: Se recogen en la literatura diferentes lesiones por la existencia de cuerpos extraños en el tubo digestivo, en su mayor parte llegan a él por vía oral, en menor número por vía rectal y sólo en casos excepcionales migran desde otras localizaciones. Todos ellos han sido recogidos en la bibliografía por las complicaciones que desencadenan, no hemos encontrado ningún caso similar que nosotros presentamos, ya que las fístulas entero vasculares publicadas son aortoesofágicas y duodenoaórticas. La localización de una fístula a nivel de la ilíaca debido a cuerpo extraño es excepcional, en este caso aportamos unas imágenes recogidas de la tomografía que se realizó al ingreso que sirven para ilustrar el caso.

COMUNICACIONES POSTERx

Las comunicaciones orales se presentarán únicamente en soporte informático: programa Power Point: cd o pen-drive.

La sala estará dotada con los medios técnicos adecuados.

Tiempo de presentación: 7 min. para comunicación oral.

Presentación poster: las medidas máximas del panel para la ubicación de poster son 120 cm. de alto por 90 cm. de ancho.

El comité científico informará al primer firmante si la comunicación fue o no aceptada

La presentación de comunicaciones requiere como es habitual la inscripción del primer firmante en la reunión.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN SOBRE COMUNICACIONES

x

IMPORTANTE

Las Inscripciones realizadas fuera de plazo no tienen garantizada la asistencia a la Cena Oficial del Viernes día 27 de Octubre

ENTREGA DE DOCUMENTACIONES

A partir de las 16,30 h, del VIERNES DÍA 27 de Octubre, se entregará la documentación a todos los Congresistas inscritos. También a lo largo de la tarde se podrán formalizar nuevas inscripciones, sin embargo estas no tienen garantizada plaza para la “Cena Oficial” que tendrá lugar ese mismo día a partir de las 22,00 h.

SEDE DE LA REUNIÓN

La XIII Reunión Extraordinaria de las Sociedades Gallega y Asturiana de Patología Digestiva tendrá lugar los días 27 y 28 de Octubre de 2006, en el Salón de Actos del Aula de Cultura de la Deputación de Ourense. Rúa do Progreso, 30 - 32003 Ourense.

18

El Comité Organizador quiere agradecer a las siguientes Entidades y Empresas su colaboración en la XIII Reunión Extraordinaria de las Sociedades Gallega y Asturiana de Patología Digestiva.

EMPRESAS COLABORADORASB_Braun Surgical

AstraZénecaEthicon Endocirugía

Grupo FerrerPentax-Erbe

StorzTyco

Ethicon SuturasSanofi - AventisWyeth Farma

Dräger Medical HispaniaDisgamédicaMaquet Spain

Almirall ProdesfarmaBristol-Myers Squibb

Merck Sharp & DohmeNovartis Consumer Health

Laboratorios Farmacéuticos Rovi

ENTIDADES COLABORADORASExcelentísimo Ayuntamiento de Ourense

Excelentísima Deputación Provincial de OurenseCentro Cultural de la Excelentísima Deputación Provincial de Ourense

Consellería de Sanidade de la Xunta de GaliciaComplexo Hospitalario de Ourense

AGRADECIMIENTOSx

PLANO EXPOSICIÓN COMERCIALx

19

Hall Aula de Cultura de la Deputación de Ourense

INFORMACIÓN GENERAL

SEDE DE LA REUNIÓN

Aula de Cultura de la Diputación de Ourense

Rúa do Progreso, 30

Ourense

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

SECRETARÍA TÉCNICA Y CIENTÍFICA

mbkarma

María Berdiales, 18 - 1º - ofc 1-2. 36203. VIGO

Tel.: 986 443 171

Fax: 986 446 051

[email protected]

x

20