23
Colegio Monseñor Diego Rosales Lenguaje y Comunicación Profesora: Teresa Leyton Castañeda. GUÍAS N°3 UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nombre estudian te: Profesor a: Teresa Leyton Castañeda. Correo Electrónico: [email protected] Fecha: 28 Mayo 2020 Instrucciones: 1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico. 2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades. 3. Estas guías corresponden a la tercera parte de la Unidad 1 y consta de 6 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día. 4. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final. 5. Revise sus respuestas las veces que sea necesario. 6. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas. . ¡BIENVENDIDOS A LA UNIDAD1! ¡FELICITACIONES POR LLEGAR A ESTA ETAPA! Hoy revisaremos en esta AUTOEVALUACIÓN cuánto has aprendido en las guías anteriores.

xn--colegiomonseordiegorosales-src.clcolegiomonseñordiegorosales.cl/word/unidad_1/lenguaje/parte…  · Web viewSegún Gerónimo de Alderete, cronista que acompañó a Pedro de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Monseñor Diego Rosales Asignatura: Ciencias

Profesora: Teresa Leyton Castañeda.

GUÍAS N°3 UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre

estudiante:

Profesora:

Teresa Leyton Castañeda.

Correo Electrónico: [email protected]

Fecha:

28

Mayo

2020

Instrucciones:

1. Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo electrónico.

2. Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las actividades.

3. Estas guías corresponden a la tercera parte de la Unidad 1 y consta de 6 clases. Cada guía está separada por el número de cada clase. El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día.

4. Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final.

5. Revise sus respuestas las veces que sea necesario.

6. Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en contactarme al mail: [email protected] De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas estaré atenta para revisar tus consultas.

.

¡BIENVENDIDOS A LA UNIDAD1!

¡FELICITACIONES POR LLEGAR A ESTA ETAPA!

Hoy revisaremos en esta AUTOEVALUACIÓN cuánto has aprendido en las guías anteriores.

Una autoevaluación es un método donde tú mismo puedes valorar lo que has aprendido…

Sigue las siguientes instrucciones para responder la autoevaluación.

1.- Lee muy bien las preguntas que se plantean.

2.- Marca con una X la alternativa de la respuesta correcta.

3.- traspasa tu respuesta a la hoja de respuesta.

4.- Las respuestas de desarrollo escríbelas en tu hoja de respuesta.

5.- Al terminar la autoevaluación envía una foto de la hoja de respuesta al correo [email protected] o al whatsapp.

AUTOEVALUACIÓN

Objetivo: Identificar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de esta unidad

Lee atentamente y responde las preguntas

Texto N° 1

Leyenda de la yerba mate

Anónimo, leyenda guaraní.

Una noche, Yací la luna, con Araí la nube, descendieron a la Tierra en forma de hermosas mujeres.

Fascinadas por la belleza de la selva paraguaya, recorrían los sinuosos senderos entre la vegetación, cuando de pronto, las sorprendió un yaguareté que amenazaba lanzarse sobre ellas.

Atemorizadas quisieron huir, pero la fiera les cortó el paso con un ágil salto.

Yací y Araí quedaron paralizadas de horror y ya la fiera se abalanzaba sobre ellas, cuando en el mismo instante en que daba el salto, una flecha surcó el aire, hiriéndola un costado.

Un viejo que en ese momento andaba por el lugar vio el peligro que corrían las dos mujeres y sin pérdida de tiempo disparó la flecha.

Pero la fiera no había sido herida de muerte y enfurecida se abalanzó sobre su atacante, que con la destreza del mejor arquero, volvió a arrojarle otra flecha que le atravesó el corazón.

El peligro había desaparecido. Yací y Araí habían recobrado sus primeras formas y ya estaban en el cielo convertidas en luna y nube.

Entonces el viejo volvió a su casa pensando que todo había sido una alucinación.

Sin embargo, esa noche mientras descansaba, Yací y Araí aparecieron en su sueño y después de darse a conocer, agradecidas por su nobleza, le hicieron un regalo.

En sueños le explicaron que cuando despertara, encontraría a su lado una planta, cuyas hojas debían ser tostadas para hacer una infusión.

Esta bebida reconfortaría al cansado y tonificaría al débil.

El viejo despertó y, efectivamente, vio la planta a su lado. Cosechó sus hojas y las tostó, tal como le habían dicho Yací y Araí.

Aquella infusión era el mate, una bebida exquisita, símbolo de amistosa hermandad entre los hombres, hasta el día de hoy.

Piña, Juan. y Recabarren, Marcela. (Comp.). (2011). Leyenda de la yerba mate.

En Un viaje por las letras. Antología literaria. Santiago: Aguilar Ediciones.

Escribe las respuestas de las siguientes preguntas en una hoja aparte que debes adjuntar a tu hoja de respuesta.

1) ¿Qué tradición de la cultura guaraní se recoge en esta leyenda?

2) ¿Qué tipo de narrador está presente en el relato?, ¿cómo lo sabes?

3) ¿Qué es un yaguareté? Responde usando la estrategia de claves contextuales. Una fiera, un jaguar. Se deduce en gran parte porque la acción ocurre en la selva y porque se alude un animal (el yaguareté) que se abalanza sobre sus víctimas.

4) Por qué la leyenda de la yerba mate pertenece al género narrativo?

a) Describe una situación.

b) Cuenta un hecho real.

c) Relata un suceso ficticio.

d) Se ambienta en el pasado.

Texto N° 2

Esquina peligrosa

El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un día el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como dependiente de almacén.

Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido remplazadas por torres de departamentos.

Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como dependiente cuando tenía doce años.

—Deténgase aquí —le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.

El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso nostálgico.

Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.

Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:

—¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.

El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.

La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.

Denevi Marco, Cartas peligrosas y otros cuentos (Obras completas. T. 5), Buenos Aires, Corregidor, 1999, pp. 192-193.

5) ¿Qué tipo de narrador presenta este texto? Marca.

a) Narrador en 1ª persona.

b) Narrador en 3ª persona.

6) ¿Cuál de las siguientes acciones realizadas por el señor Epidídimos es secundaria?

a) No reconoce el barrio.

b) Visita su antiguo barrio.

c) Entra al antiguo almacén.

d) Llena la canasta con mercadería.

7) Cuál es la acción final realiza el protagonista, en la narración..

a) Sale a hacer el reparto.

b) Percibe el mismo olor que sintió años atrás.

c) Ordena al chofer detenerse y entra al almacén.

d) Entra al almacén donde trabajó antiguamente.

8) ¿Quién es el autor del cuento?

a) Epidídimus.

b) Denevi Marco.

c) Almacenero.

d) Su amigo.

9) ¿Qué tipo de pronombre es la siguiente expresión? ¿Estas son horas de venir?

a) Exclamativo.

b) Interrogativo.

c) Personales.

d) demostrativos.

· A continuación, te presentamos el borrador de un mito escrito por Amanda, una alumna de 6° básico. Presta especial atención a las correcciones que sus profesores le hicieron a este texto.

En la clase 1 y 2 trabajaste como crear un cuento, puedes ayudarte de esa actividad para crear esta nueva historia.

¡Vamos con todo!

10) Relee las correcciones que le hicieron a Amanda y explica qué aspectos debe mejorar en su relato.

Lee atentamente N° 3

11) Según el siguiente texto, la oración subrayada y en negrita, ¿cómo se puede interpretar?

a) Se refiere a que en el laberinto, todo quien entraba, no regresaba con vida.

b) Se refiere a que en el laberinto, las personas se aburrían de volver a su hogar.

c) Se refiere a que en el laberinto, las personas decidían quedarse a vivir en él.

d) Se refiere a que en el laberinto, el Minotauro les acogía muy bien que no volvían.

12) Nombra los elementos que no se encuentran en la realidad.

HOJA DE RESPUESTA.

Nombre: _______________________________________________Rut: _____________

Pregunta

1

2

3

4

A

B

C

D

5

A

B

C

D

6

A

B

C

D

7

A

B

C

D

8

A

B

C

D

9

A

B

C

D

12

Marca con una equis la opción que te represente en cada pregunta.

Encontré en el texto y en mis aprendizajes lo necesario para responder.

SI

NO

Encontré marcas en el texto, pero no para realizar todas las tareas.

No encontré marcas textuales y respondí de forma inadecuada.

Revisa tus actividades, verificaste tu escritura. Has terminado por hoy ¡Buen trabajo!

CLASES 10 y 11

Objetivo: Reconocer el orden de una secuencia.

¡Amigos! en esta clase aprenderán:

¿CÓMO HALLAR EL ORDEN DE UNA SECUENCIA?

Para hallar el orden en que ocurren las cosas debes pensar en el momento en que sucedieron y en lo que aconteció antes y después. En una historia o un artículo, el autor pondrá información que indique el orden en que suceden los acontecimientos o la forma en que las ideas se organizan y separan en partes.

Lee el siguiente texto y pon atención a los momentos en que ocurrieron los sucesos.

El orden en que se organizan las ideas de un texto, las partes en que se divide un conjunto, los pasos que deben seguirse para completar un proceso o los momentos en que ocurren los sucesos, se llama secuencia.

Algunas palabras clave que indican el orden en que se hacen las cosas o pasan los hechos son: primero, luego, entonces, después, antes, por último, finalmente.

Las horas del día, los días de la semana, los meses o los años y las estaciones son pistas para comprender el orden de una secuencia.

Cuando un texto no entrega pistas o palabras clave, se debe pensar en el orden en que ocurren los sucesos o en las etapas de inicio, mitad y final para hallar una secuencia.

· Lee el siguiente texto y pon atención a los momentos en que ocurrieron los sucesos.

Durante el siglo XIX, la ciudad de Chañaral progresó debido a la gran actividad minera que se desarrolló en la zona. En 1824, don Diego de Almeyda descubrió el mineral de cobre de Las Ánimas, desde donde se realizó la primera exportación de este mineral. Luego, en 1826, Pedro Luján descubrió la mina El Salado, aumentando con ello la producción de cobre y, como consecuencia de este hecho, en 1836 se construyó un puerto de embarque para las exportaciones. Pero el gran auge de Chañaral no llegó hasta 1860 con la inauguración de la Fundición de Cobre A. Edwards y Cía., pues facilitó la exportación del mineral en grandes bloques.

· Piensa en el orden de los acontecimientos. La información que entrega el texto permite ordenar los sucesos de acuerdo a una cronología.

1) Completa el cuadro para que se establezca la secuencia.

En 1824

En 1826

En 1836

En 1860

Diego de Almeyda descubrió el mineral de cobre de Las Ánimas, desde donde se realizó la primera exportación.

2) ¿Qué hecho importante aconteció en 1836?

3) ¿Qué hecho importante realizo Diego de Almeyda?

4) ¿Quién descubrió la mina del Salado?

Debes hallar el principio, el medio y el final en el orden de los acontecimientos para COMPRENDER LA SECUENCIA.

· Lee acerca de los primeros pueblos indígenas en la región de Atacama y contesta las preguntas.

Los pueblos indígenas de Atacameños y Diaguitas que se asentaron hace más de doce mil años entre el río Loa y la ciudad de Copiapó, desarrollaron un fuerte proceso cultural.

Según Gerónimo de Alderete, cronista que acompañó a Pedro de Valdivia durante la conquista de Chile, los primeros encuentros entre estos pueblos y los españoles se produjeron a la llegada del descubridor don Diego de Almagro en el año 1536. Luego, el 26 de octubre de 1540, el conquistador don Pedro de Valdivia tomó posesión del valle de Copiapó para la corona española, estableciéndolo como el límite norte de la Capitanía General de Chile. En ese entonces, los Atacameños y Diaguitas eran nómades cazadores y recolectores que se adaptaban perfectamente a la supervivencia en el desierto.

Muchos años después, el 8 de diciembre de 1744, Don Francisco Cortés Cartavio y Roldán fundaría San Francisco de la Selva, ciudad que hoy se conoce como Copiapó. En 1789, el gobernador Ambrosio O’Higgins fundó la ciudad de Vallenar.

Durante este período los pueblos indígenas se habían establecido en pequeñas aldeas y se habían desarrollado como agricultores y ganaderos, empleando técnicas como el regadío artificial para suplir la escasez de aguas de lluvia y el pastoreo para alimentar sus animales. Poseían cultivos de maíz, papas, frijoles y calabazas. Domesticaron a la llama como animal de carga y a la alpaca para extraer su lana. Destacaron como alfareros y además se comunicaban con un lenguaje propio: el kunza. Finalmente, entre los siglos XIX y XX, los pocos descendientes de estos grupos indígenas se ocuparon principalmente como agricultores. En la actualidad su población es muy reducida y ha debido adaptarse a nuevos y modernos patrones culturales perdiendo gran parte de sus raíces y costumbres.

5) ¿Qué ocurrió después de la fundación de San Francisco de la Selva?

a) Pedro de Valdivia tomó posesión del Valle de la Selva.

b) Llegó don Diego de Almagro.

c) Ambrosio O’Higgins fundó Vallenar.

d) Se estableció el límite norte de la Capitanía General de Chile.

6) ¿Qué palabra clave indica los acontecimientos posteriores al establecimiento de los pueblos indígenas?

a) Muchos años después.

b) Luego.

c) Durante.

d) Finalmente.

7) ¿Por qué crees que nuestros pueblos indígenas han perdido sus raíces?

.________________________________________________________________________

CLASE 12

Objetivo: Identificar la narración

¡Amigos! es esta clase aprenderemos

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Texto N° 1

El nido de jilgueros

Jules Renard, escritor francés.

En una rama ahorquillada de nuestro cerezo había un nido de jilgueros bonito de ver, redondo, perfecto, de crines por fuera y de plumón por dentro, donde cuatro polluelos acababan de nacer. Le dije a mi padre:

Me gustaría cogerlos para domesticarlos.

Mi padre me había explicado con frecuencia que es un crimen meter a los pájaros en una jaula. Pero, en esta ocasión, cansado sin duda de repetir lo mismo, no encontró nada que responderme.

Unos días más tarde le dije de nuevo:

Si quiero, será fácil. En un primer momento pondré el nido en una jaula, colgaré la jaula en el cerezo y la madre alimentará a sus polluelos a través de los barrotes hasta que ya no la necesiten.

Mi padre no me dijo qué pensaba de este sistema.

Por lo tanto instalé el nido en una jaula, colgué la jaula en el cerezo, y lo que había previsto sucedió: los padres jilgueros, sin vacilar, traían a los pequeños sus picos llenos de orugas. Y mi padre, divertido como yo, observaba de lejos el ir y venir de los pájaros, su plumaje teñido de rojo sangre y de amarillo azufre.

Una tarde le dije:

Los pequeños ya están bastante fuertes. Si estuvieran libres, volarían.

Que pasen una última noche con su familia y mañana me los llevaré a la casa; los colgaré de

mi ventana y no habrá en el mundo jilgueros mejor cuidados que estos.

Mi padre no dijo lo contrario.

A la mañana siguiente, encontré la jaula vacía.

Renard, Jules. (2008). El nido de jilgueros. En Historias naturales.

Madrid: Editorial Debolsillo.

Vocabulario

ahorquillada: rama de árbol terminada en dos puntas.

crin: pelo de la cola de caballo.

Escribe las respuestas de las siguientes preguntas en una hoja aparte que debes adjuntar a esta guía poniendo: número de clase y número de la pregunta.

1) ¿Qué puedes inferir acerca del narrador?, ¿qué claves hay en el texto para saberlo?

2

2) ¿Qué mensaje se desprende de este cuento?

3) ¿Qué piensas acerca de la relación que se establece entre los personajes de la historia y los jilgueros?

4) A partir del contexto, ¿qué palabra podría reemplazar al término destacado sin que cambie el sentido del texto? (La palabra destacada está en la lectura.)

5) Escribe tres oraciones donde los personajes realicen acciones.

Revisa tu tarea.

¡Has terminado por hoy!

¡Muy Bien!

CLASE 13 y 14

Objetivo: Identificar texto informativo

¡Hoy trabajaremos Un artículo informativo es un texto cuyo propósito es presentar o informar sobre un tema, idea o concepto de manera ordenada. Los textos informativos pueden publicarse en periódicos, revistas, libros, etc., y tratar temas de distinto carácter: científico, histórico, literario, tecnológico, siguientes recursos.

Observa la imagen y responde:

Escribe las respuestas de las siguientes preguntas en una hoja aparte que debes adjuntar a esta guía poniendo: número de clase y número de la pregunta.

5

1) ¿Qué recurso visual utiliza el autor para explicar el hábitat del jilguero?

2) ¿Con qué finalidad se compara la estatura del hombre con los 13 jilgueros?

7

3) ¿Qué podrías inferir acerca del lugar donde habita el jilguero?

8

4) ¿Qué datos presentes en el texto son un aporte a tus conocimientos, menciónalos.

Recuerda: escribir con mayúscula al inicio de cada oración, después de cada punto y sustantivos propios.

5) Realiza un resumen del texto leído.

Texto N° 2

Las plantas han sido un acompañante constante en la historia del ser humano como alimento, medicina, adorno y veneno.

En efecto, desde tiempos antiguos se sabe que una misma especie vegetal, según su uso y cantidad de consumo puede ser perjudicial o benéfica para el ser humano.

Con el paso del tiempo se pudo obtener un mayor conocimiento sobre este tipo de cualidades y con ello mejorar la seguridad en su consumo.

La manzanilla o camomila es una de las hierbas más conocidas a nivel mundial. Su origen

es europeo y posteriormente fue introducida en América. Pertenece a la familia de las margaritas, cuyas flores son similares.

Su infusión se prepara con una cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida. Luego

se la deja reposar y filtrar. Se aconseja beber una taza tres veces al día.

Escribe las respuestas de las siguientes preguntas en una hoja aparte que debes adjuntar a esta guía poniendo: número de clase y número de la pregunta.

1) ¿Has probado alguna agüita de hierba?, ¿cuáles conoces?

2) Menciona una situación en que tú o algún familiar la hayan tomado.

3) ¿Cuál es el uso que les dan a las plantas y hierbas en tu casa?

4) Explica con tus palabras que significa infusión.

.

Tómate un descanso y continúas mañana con esta guía ¡Buen trabajo el de hoy!

· Lee atentamente y luego responde las preguntas.

Alimento Originario de Rapa Nui

Los principales cultivos en Isla de Pascua, traídos de las Islas Marquesas hacia el año 600, son el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar. Además de estos, los colonizadores trajeron la rata polinésica y la gallina, que tuvo gran importancia para el intercambio. La gastronomía tradicional de Rapa Nui se basa en pescados y mariscos, además de sus productos agrícolas. Entre sus manjares marinos 7 más codiciados está la langosta, pescada por los numerosos buceadores de la isla. El pez sierra y el atún pascuense, que ha tenido una gran demanda

en la cocina internacional, son otras especies importantes, junto a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol marino), mahore y kopuku.

En la isla, además, se da una gran variedad de frutas, entre ellas plátanos (15 variedades), papaya, piñas y guayabas. El curanto es el plato tradicional de la isla, que combina carnes de cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes adicionales. Su preparación se lleva a cabo en un hoyo cubierto de piedras volcánicas 8 . Se acompaña del po’e, una mezcla de taro, plátanos, harina y azúcar, que se envuelve en hojas de plátanos para cocerlo todo en el umu ta’o, el hoyo del curanto.

Recuperado el 5 de abril de 2016 de http://www.nuestro.cl/notas/rescate/alimento3.htm

5) ¿Conoces la isla de Rapa Nui? ¿Sabes dónde se ubica? Observa la isla en un mapa de Chile y escribe su ubicación.

6) ¿Te gustaría vivir en ese lugar? Comenta con un familiar.

Te invitamos a leer “Rapa Nui”, alimento originario.

Lee con fluidez y respetando los signos de puntuación, lo que te ayudará a entender mejor el texto.

7) ¿Qué quiso decir el autor con la expresión “manjares marinos”?

8) ¿Por qué utilizaran piedras volcánicas?

9) ¿Cuáles son los principales cultivos de rapa Nui?

CLASE 15

Objetivo: Escribir un texto utilizando conectores

En la clase de hoy aprenderemos a:

Saber sobre los:

Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para ordenar y relacionar las ideas al interior de un texto.

¿Para qué sirven los conectores?

Ejemplos

Indican tiempo o espacio.

A continuación, al mismo tiempo, después,

entonces, más tarde, a los lados, delante,

en el interior, junto a, más arriba, etc.

Ordenan, comienzan, desarrollan o finalizan.

Al principio, antes que, apenas, además,

cuando, entonces, es decir, o sea, en primer

lugar, en segundo lugar, inmediatamente,

mientras, para empezar, para comenzar,

para terminar, pon una parte, por otra

parte, entonces, y, también, finalmente, etc.

Descripciones de personajes y de ambiente

1) Responde y reflexiona acerca de las estrategias utilizadas por el escritor.

El escritor…

Utilizó los interrogativos y exclamativos.

Para que el lector…

_________________________________________

_________________________________________

El escritor…

Ocupó conectores para enlazar

las ideas del relato.

Para que el lector…

_________________________________________

_________________________________________

El escritor…

Incorporó descripciones del ambiente y de los personajes.

Para que el lector…

_________________________________________

_________________________________________

Actividad: ¿Cómo escribir un párrafo?

Para escribir sobre un tema de nuestro interés, es necesario que las ideas sean expuestas en orden. Para eso, debemos planificar nuestros textos, buscar fuentes confiables y definir a quién y para qué escribiremos.

Luego de esta planificación, el punteo de ideas, la selección de información y la esquematización de contenidos, conviene comenzar a escribir el primer párrafo. Para eso, utilice este esquema como guía.

Escribe las respuestas de las siguientes preguntas en una hoja aparte que debes adjuntar a esta guía poniendo: número de clase y número de la pregunta.

2) Escribe una oración en la cual se presente su tema:

3) Luego, escriba una oración que amplíe el tema e incluya: información adicional, una descripción, y/o un ejemplo.

4) Escribe una segunda oración que amplíe el tema e incluya: información adicional, una descripción y/o un ejemplo.

5) Escribe una tercera oración que amplíe el tema e incluya: información adicional, una descripción, y/o un ejemplo.

El mate

Se denomina mate a la infusión preparada con las hojas de la planta Ilex Paraguariensis originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, previamentesecadas, cortadas y molidas. El mate es una bebida de compartir que se pasa de persona a persona en una ronda.

Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales, en todas las casas de esta zona del mundo hay mate. A través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate.

El mate y los guaraníes

En su eterno peregrinar en búsqueda de una tierra sin mal, los guaraníes se dispersaron desde el Amazonas hasta el Rio de la Plata y desde los Andes bolivianos hasta el litoral atlántico. Fueron los grandes responsables de la propagación del mate. Su centro neurálgico fue el Paraguay.

Los guaraníes no poseían templos, ni ídolos o imágenes para venerar, tampoco grandes centros ceremoniales.

La religión para ellos existía y era profundamente espiritual, por esa razón no se valían de cosas materiales para representarla. Ñanderuguasú era la divinidad que tenía como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente.

Esta forma espiritual que era concreta y viviente, además, podía relacionarse con los hombres bajo formas perceptibles de la naturaleza como el trueno (Tupá). El concepto del mal era expresado mediante Añá, fuerza maléfica que generaba la muerte y la enfermedad, además de las catástrofes naturales. Fundamentaron la existencia del resto del cosmos en mitos. Creían en la comunidad de la vida después de la muerte.

Lee el Vocabulario

Partes del mate

Yerba mate: es el nombre de la hierba utilizada para tomar mate.

Mate: es el nombre del recipiente utilizado para servir la infusión.

Bombilla: se utiliza para llevar la infusión desde el recipiente hasta la boca. Este proceso se realiza a través de la succión.

Cebar: es la acción de preparar y servir el mate.

Pava: tetera en la que la gente del campo calentaba el agua del mate para cebarlo.

Termo: recipiente que mantiene la temperatura del agua para poder cebar los mates.

Los mapuche (gente de la tierra) son un pueblo originario del territorio chileno.

Esta comunidad también habita Argentina y llegó a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio Pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz. Este pueblo indígena también es consumidor de mate. Para ellos el mate es parte de su dieta alimenticia y, en otra época, lo intercambiaban con otras comunidades como parte de pago de nuevas adquisiciones.

6) ¿Cuál es el propósito de los textos que acabas de leer?

7) 2Relee las lecturas, subraya y escribe los fragmentos en que se evidencie similitudes en ambos textos

8) Luego, responde: ¿para qué el autor incorporó estos elementos?

9) ¿Qué información aporta al texto la ilustración del mate?

Colegio Monseñor Diego Rosales

Lenguaje y Comunicación

Profesora: Teresa Leyton Castañeda.

10) Antes de leer el artículo informativo, ¿qué sabías acerca del mate? ¿Qué aprendiste sobre él?

Revisa tu tarea.

¡Has terminado por hoy!

¡Muy Bien!

¡Felicitaciones!