9
 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco  X oc hi mi l c o EQUIPO: 15 INTEGRANTES: KARINA SÁNCHEZ CARPINTERO  APOLINAR ALEJA NDRO, ARTURO PROFESORA: MARIA RITA VALLADARES RODRIGUEZ 10 de noviembre del 2014

Xochimilco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sustentabilidad

Citation preview

  • Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco

    Xochimilco EQUIPO:

    15

    INTEGRANTES:

    KARINA SNCHEZ CARPINTERO APOLINAR ALEJANDRO, ARTURO

    PROFESORA:

    MARIA RITA VALLADARES RODRIGUEZ

    10 de noviembre del 2014

  • Pg. 2

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin expone muy resumidamente las caractersticas, entorno natural y social, adems de la situacin actual del lago de Xochimilco y su sistema agrcola de chinampas1.

    Xochimilco es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal, se conforma de 61 colonias y 14 pueblos; posee una superficie de 122 km2 y se localiza al sur del Distrito Federal, limitando al norte con las delegaciones Coyoacn, Tlalpan e Iztapalapa, al oriente con Tlhuac y al sureste con Milpa Alta. Actualmente

    El desarrollo de la cultura Xochimilca en el sur de la Cuenca de Mxico, se asocia con la chinampa, aunque probablemente stas se originaron hace ms de dos mil aos y su auge fue entre los siglos XIV y XVI. Las chinampas actualmente se ven amenazadas por el crecimiento de la mancha urbana, asentamientos humanos no legislados, la implementacin de invernaderos y por el comercio informal que atiende la demanda turstica que se recibe en el lugar.

    1 La palabra chinampa proviene de nhuatl chinamitl que significa seto de caas. La chinampa es una parcela cuyos bordes son

    definidos por ahuejotes y por caas entretejidas. Se construye utilizando como elementos bsicos lodo y plantas acuticas, para formar una parcela particularmente rica en materia orgnica y rodeada de agua. Un ahuejote es un rbol que crece recto en las riberas de las chinampas y que es parecido al sauce.

  • Pg. 3

    HISTORIA

    Xochimilco, que en nhuatl significa Campo de Flores, se caracteriza por una serie de canales pluviales que existen desde la poca prehispnica, cuando el Valle de Mxico se distingua por la existencia de lagos y lagunas casi en su totalidad.

    La construccin de las chinampas en la zona lacustre fue diseada de manera que el transporte de los insumos, instrumentos de labranza, cosechas, animales y pesca, se facilitaba por una red de canales construidos con una clara orientacin este-oeste y norte-sur. El transporte se realizaba en un tipo de canoa que es llamado trajinera. La principal actividad en estos canales rodeados de flores y chinampas, era la agricultura, cuya produccin se transportaba en trajineras hasta los principales mercados de la Ciudad de Mxico.

    Este sistema permita una produccin simultnea de diversos cultivos, sin depender de las lluvias, e integraba la caza, la pesca en los canales, la siembra de rboles y la ganadera sostenida por los desechos agrcolas. Por lo anterior, las chinampas son altamente productivas y representan una tecnologa sustentable a partir del aprovechamiento racional del ecosistema. En la zona de montaa se aprovech el bosque para la produccin agropecuaria y forestal, utilizando el sistema de terrazas. Un insumo bsico para las terrazas son las plntulas que se producen en chinampas, por otro lado la madera que se utiliza para las canoas fue abastecida por la zona de bosque, lo que estableci una interdependencia entre ambos sistemas de produccin. Cabe sealar que sta zona tiene un papel importante en el funcionamiento hdrico de toda la subcuenca de Xochimilco, ya que las caractersticas del suelo permiten una alta infiltracin de agua pluvial hacia el acufero que abastece a la poblacin local y en parte a la poblacin de la Ciudad de Mxico. Al igual que la zona lacustre, la zona de montaa afronta problemas ambientales, sociales y econmicos que inciden sobre su continuidad. Ahora bien, debido a la belleza e increbles paisajes, los canales de Xochimilco han sido objeto de visitas tursticas, por lo que con el tiempo las trajineras sufrieron transformaciones estticas: se adornaron con arcos florales, se les coloc un techo, una mesa y sillas para disfrutar cmodamente del paisaje. Despus se incluyeron los nombres de personas para festejar alguna fecha importante o simplemente para darle gusto a quien paseara en la embarcacin. Aunque Xochimilco se encuentra en la Ciudad de Mxico, cuenta con peculiaridades que lo diferencian del resto de la ciudad:

  • Pg. 4

    Aproximadamente el 80% del territorio se considera suelo patrimonial y est destinado a la conservacin ecolgica y la produccin agrcola,

    Solamente el 20% del territorio PUEDE usarse como SUELO URBANO (habitacional, industrial o de equipamiento).

    El rea de Xochimilco-Tlhuac-Milpa Alta fue declarada Zona de Monumentos Histricos en noviembre de 1986. En su decreto se reconoce la importancia cultural, patrimonial y ambiental de este sitio debido a la existencia de una gran cantidad de edificaciones que datan de la poca colonial, adems de que mantiene algunos vestigios de los acuferos y lagos que existan en el Valle de Mxico durante los periodos prehispnico y colonial.

    Posee un Decreto de Zona (1986), que puntualiza la persistencia del sistema productivo de canales y chinampas.

    En 1987 la UNESCO declar a Xochimilco como Patrimonio de la Humanidad En mayo de 1992, el entonces presidente Salinas de Gortari, decret que los ejidos de

    Xochimilco y San Gregorio Atlapulco2 fueron declarados reas naturales protegidas a partir de lo dispuesto en la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin Ambiental de 1988.

    Es uno de los 2 destinos tursticos predominantes a nivel nacional e internacional (el otro destino es el Centro Histrico del Distrito Federal)

    Actualmente, el territorio de Xochimilco se cuenta con tres zonas representativas:

    1. Zona Chinampera: subsiste en las delegaciones de Xochimilco y Tlhuac, es el ltimo ejemplar legado del gran sistema de produccin agrcola de alta eficiencia desarrollado por los xochimilcas, tiene una extensin de 2,404 hectreas y est designada como zona sujeta a Preservacin Ecolgica.

    2. Zona de Pie de Monte: tambin llamada zona de transicin, es considerada como de alta susceptibilidad a la conversin del suelo de usos agrcolas en usos urbanos. Esta zona se ha visto inmersa en procesos anrquicos de urbanizacin en los ltimos 30 aos y presenta el mayor porcentaje de asentamientos irregulares.

    3. Zona de Montaa: est conformada por los cerros pertenecientes a los pueblos de Santa Cecilia Tepetlapa, San Andrs Ahuayucan, San Lucas Xochimanca y San Lorenzo Atemoaya. Al pie de estos se asientan los cerros de Xochitepec y Santiago Tepalcatlalpan, los cerros aislados de La Noria y Xilotepec y la presa de San Lucas, situados entre los de la sierra de Xochitepec y el Ayecatepec o nariz de la serrana de Tlaltempa o de San Lorenzo Atemoaya. Es una zona importante de recarga de los mantos acuferos, pues las corrientes que bajan por las laderas nutren los lagos. La vegetacin es abundante y est compuesta por bosques mixtos de encino y pino. Su fauna se conforma por especies como coyote, tlacoyote, comadreja, zorrillo, tejn, cacomixtle, armadillo, ardilla, tuza, zorrillo, conejo, ratn, ardillas, tlacuaches y serpientes, y pjaros de distintas especies. Preserva amplias tradiciones culturales y productivas, en donde se cultivan con tcnicas de arado y riego de temporal maz, frijol, haba, amaranto, girasol, sorgo y forrajes.

    2 Uno de los pueblos originarios de Xochimilco y que actualmente posee gran parte de los mejores sectores de chinampera

  • Pg. 5

    Por otra parte, el territorio de Xochimilco contiene cinco de treinta micro cuencas que riegan la gran cuenca de Mxico, con lo que resalta el hecho de que es prioridad la conservacin de los recursos acuferos. i. Ro San Buenaventura ii. Ro Santiago iii. Ro San Lucas iv. Nativitas v. Ro San Gregorio

    PROBLEMTICA

    Ahora bien, ya que se han expuesto los aspectos particulares de Xochimilco; es obligacin exponer3 tambin la problemtica que enfrentan actualmente el sistema de chinampas, y el ecosistema de la delegacin Xochimilco.

    AGUA

    Uno de los problemas centrales es el agua. A principios del siglo XX se tom la decisin de abastecer a la Ciudad de Mxico con agua de los manantiales de Xochimilco, esto abati el nivel de los canales para 1929. Posteriormente y ante la insuficiencia del agua para la poblacin de la Ciudad de Mxico, se inici la extraccin de agua subterrnea de Xochimilco. El sistema de canales de Xochimilco en la actualidad depende de las descargas de tres plantas de tratamiento de aguas residuales, adems de agua de lluvia y agua residual cruda proveniente de los asentamientos irregulares. Esto ha repercutido de manera importante sobre la calidad del agua que es parte fundamental del funcionamiento del sistema chinampero.

    FLORA Y FAUNA

    El agua tratada que llega a los canales de Xochimilco de las plantas Cerro de la Estrella y San Luis Tlaxiatemalco, tienen la calidad para regar ciertos cultivos como forraje o flores, sin embargo esa agua es contaminada por las descargas de drenaje de las casas construidas sobre las chinampas; el mayor problema de estas descargas es la alta concentracin de

    bacterias, quistes de protozoarios y virus, entre otros patgenos, hasta frmacos, y hormonas, eliminados por la orina y que se vierten en los canales. As, al nutrir el lirio con agua contaminada se atrofian los canales; el lirio enraza y debilita las races de los ahuejotes. Con canales cubiertos de lirio, se pierde la ruta de acceso a las chinampas, las cuales son abandonadas como recinto de produccin agrcola, se urbanizan y crean ms descargas de aguas negras. Por otra parte, los peces como la tilapia se reproducen y comen los huevos del pez endmico de Xochimilco, el ajolote. Cabe destacar que en el caso de la flora, 27 de 67 especies de plantas acuticas estn extintas de la regin chinampera.

    3 Los principales problemas y sus posibles soluciones se obtuvieron de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la

    UAM-X en conjunto con la comunidad de chinamperos.

  • Pg. 6

    URBANIZACIN A diferencia de otros sitios patrimoniales urbanos en el pas en los que el rea de proteccin es relativamente pequea (no ms de 10 kilmetros cuadrados), la zona de Xochimilco abarca un rea de 89.65 kilmetros cuadrados donde se agrupan 83 monumentos histricos y alrededor de 7 mil chinampas. Por otra parte, al momento que este sitio fue inscrito en la lista del patrimonio mundial de Unesco en 1987, el rea de canales y chinampas dentro de la

    delegacin Xochimilco contaba con una extensin de alrededor de 2,200 hectreas, la cual se ha reducido a poco ms de 1,800 en la actualidad. Lo anterior se debe a que la regin no ha sido protegida adecuadamente, cada ao se invaden terrenos para la construccin de viviendas y con ello, la calidad del agua del lago ha empeorado, pues miles de casas habitacin vierten diariamente sus drenajes directamente al lago sin ningn tratamiento previo. Diversos chinamperos afectados por la urbanizacin, han presentado denuncias ante las

    autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico, a la Comisin de Recursos

    Naturales (CORENA), a la Delegacin Xochimilco y a la Procuradura Ambiental y del

    Ordenamiento Territorial (PAOT); sin obtener respuesta, por lo que la gente se ha vuelto

    muy aptica al ver el poco inters y apoyo por parte de las autoridades.

    De acuerdo con datos proporcionados por la SEDUVI, Xochimilco es la demarcacin con

    ms asentamientos ilegales en el Distrito Federal, una parte de ellos sobre las

    chinampas, en donde slo est permitido el uso agrcola.

    TURISMO Y COMERCIO

    Xochimilco ha sido invadido por el comercio informal, pues ms de tres mil vendedores se han apropiado del lugar. En el atrio y las paredes de la iglesia de San Bernardino, la ms antigua de la entidad pues data de hace 600 aos, los comerciantes clavan lazos para sostener sus puestos, lo cual ha provocado el desgaste del recinto histrico. Lo primero que observan los turistas que llegan por el tren ligero son puestos de comida mal ubicados, que adems de la contaminacin visual significan un peligro latente debido a los tanques de gas que utilizan. Respecto al turismo, aunque se vigila que restos de comida o basura no sean arrojados a los canales mientras se efecta el recorrido en las trajineras; no hay un control como tal, y se observa que los visitantes alimentan con sobras de pan a los peces del canal. Esto, pone en evidencia una clara fuente de contaminacin al canal. Adems, es de importancia mencionar que entre mayor es la afluencia de turistas al lugar, crece el comercio informal.

  • Pg. 7

    INVERNADEROS Y PRODUCCIN

    Un aspecto muy importante y poco mencionado, es el establecimiento de invernaderos. El establecimiento de los mismos, dentro del rea chinampera tiene un efecto negativo puesto que al instalarlo, tambin se hacen asentamientos humanos informales que le dan seguimiento al invernadero; a su vez el uso de qumicos para sembrar flores y los fungicidas, terminan en los canales y con eso daan el medio acutico (flora y fauna). Los chinamperos indican, que actualmente no se comprueban los

    aparentes beneficios econmicos del cultivo de flores y plantas de ornato en invernadero; adems, reiteran la importancia que tiene el empleo de almcigos4 como el corazn mismo del sistema productivo chinampero en la explotacin de las parcelas. Ahora bien, la comunidad de chinamperos; indica que se ha perdido el control de la distribucin y comercializacin de los alimentos que producen, motivo por el cual muchos se ven desmotivados a continuar con la labor chinampera.

    4 Lugar donde se siembra y cultivan plantas delicadas durante sus primeros periodos vegetativos, cuando alcanzan suficiente

    fortaleza para resistir las adversidades climticas se sacan para su trasplante en el terreno definitivo.

  • Pg. 8

    SOLUCIONES Y CONCLUSIONES

    Uno de los proyectos del Patronato Autnomo de Xochimilco, organismo fundado en el ao 2000 por lugareos preocupados por la conservacin del lugar, es regresar su esplendor al Centro Histrico de Xochimilco, con la construccin de paredes en forma de pirmides con grifos que incluyan la historia de Xochimilco. De manera constante y organizada, un grupo de chinamperos iniciaron trabajos encaminados a limpiar los canales de Xochimilco, con la intencin de rescatar la ruta de entrada de las trajineras a la superficie agrcola de las chinampas. De esta forma se pretende hacer un efecto en cadena: s se salvan los canales, se recuperan las chinampas, se evita que se urbanicen y se vuelven a cultivar; a la par de que se conservan las tradiciones de Xochimilco. Las tareas de limpieza son respaldadas por autoridades y legisladores, que a travs de la Cmara de Diputados, asignaron una partida federal para preservar este Patrimonio. Sin embargo, la conservacin de este histrico, bello y tradicional espacio depende de la participacin de todos: autoridades, legisladores, acadmicos, especialistas, y ciudadanos que, a travs de un programa claro y bien orientado, logren limpiar los canales, detener los asentamientos irregulares, evitar la construccin de viviendas y principalmente romper el crculo vicioso para que las chinampas vuelvan a sembrarse.

  • Pg. 9

    BIBLIOGRAFIA

    La jornada ecolgica

    Nmero especial: desde la montaa hasta el cieno Revista mensual 2012, 28 de mayo 8 artculos Ecologa Artculo: la montaa de Xochimilco, una comunidad en resistencia.- Martha Anglica Olivares Daz

    La jornada ecolgica

    Nmero especial: las chinampas de Xochimilco, en los inicios del siglo XXI Revista mensual 2011, 31 de enero 7 artculos Ecologa Varios artculos.- Alberto Gonzlez Pozo (coordinador), Ignacio Armillas Gil, Carlos Arriaga

    Presente, Pasado y futuro de las Chinampas CIESAS

    Rojas Rabiela, T. 1995. Patronato del Parque Ecolgico de Xochimilco A. C., Mxico D F

    Disfruta Xochimilco ayer y hoy El canal de la Viga. La muerte en Mesoamrica. 2005, octubre-noviembre

    http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/21_Xochimilcas.pdf

    http://www.institut-gouvernance.org/es/experienca/fiche-experienca-27.html