12
Revi vi vi vi vista m sta m sta m sta m sta mensu su su su sual. Di l. Di l. Di l. Di l. Dist st st st stri ri ri ri ribu bu bu bu bució ión gr n gr n gr n gr n gratui ui ui ui uita ta ta ta ta. Añ . Añ . Añ . Añ . Año 1. N o 1. N o 1. N o 1. N o 1. Número 2. L o 2. L o 2. L o 2. L o 2. Lincol col col col coln. B A . B A . B A . B A . B A. E . E . E . E . Enero 2012. o 2012. o 2012. o 2012. o 2012.

XsumArte 2 enero 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural de Lincoln

Citation preview

Page 1: XsumArte 2 enero 2012

Reeeeevivivivivista msta msta msta msta meeeeennnnnsususususuaaaaal. Dil. Dil. Dil. Dil. Distststststririririribububububucccccióióióióión grn grn grn grn graaaaatttttuiuiuiuiuitatatatata. Añ. Añ. Añ. Añ. Año 1. No 1. No 1. No 1. No 1. Núúúúúmmmmmeeeeerrrrro 2. Lo 2. Lo 2. Lo 2. Lo 2. Liiiiinnnnncolcolcolcolcolnnnnn. B A. B A. B A. B A. B A. E. E. E. E. Ennnnneeeeerrrrro 2012.o 2012.o 2012.o 2012.o 2012.

Page 2: XsumArte 2 enero 2012

Sumario

EDITORES/ PROPIETARIOS

Santiago Zambianchi y Paula

García

COLUMNISTAS

Pedro Fermanelli, Pablo Gago,

Juan Cruz García

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Paula García

IMPRESIÓN

REDACCIÓN

Caseros 52 dpto. 7

Lincoln. Bs As.

CONTACTO

E-mail:

[email protected]

Facebook:

XsumArte

Tel:

02355-15536795/

15696907

Despensa «Panta»

de Heraldo Pantanetti

Pueyrredón 542

Cigarrillos - Golosinas

Bebidas - Fotocopias

Art. de librería

Impresos García

Belgrano y Laprida

Staff

Y siempre, el arte, es un retornado umbral deaugurio abierto, un añejo peso de formas del nacer

EEEEEditditditditditorialorialorialorialorial

33333 Artistas plásticos linqueños

JJJJJosé Losé Losé Losé Losé Luis « Puis « Puis « Puis « Puis « Pigu» Marigu» Marigu» Marigu» Marigu» Martíntíntíntíntínezezezezez

44444 Palabras en juego: punto y aparte

JJJJJuan Cuan Cuan Cuan Cuan Cruz Gruz Gruz Gruz Gruz Garararararcíacíacíacíacía

55555 Literatura linqueña

PPPPPatricio Satricio Satricio Satricio Satricio Sosaosaosaosaosa

66666 Entrevista central

VVVVVicicicicictttttoria de Poria de Poria de Poria de Poria de Pedredredredredrooooo

88888 The Doors

PPPPPablo Gablo Gablo Gablo Gablo Gagoagoagoagoago

99999 Arcón literario

AbAbAbAbAbelarelarelarelarelardo Cdo Cdo Cdo Cdo Castilloastilloastilloastilloastillo

1010101010 Arte local

LLLLLo destao destao destao destao destacccccado del 2011ado del 2011ado del 2011ado del 2011ado del 2011

11 11 11 11 11 Libros recomendados

PPPPPedredredredredro Fo Fo Fo Fo Fermanermanermanermanermanelliellielliellielli

El arte es un rico rasgo delhombre, a veces es intentode erudición, dedepuración, de búsqueda,de revelación de nuestrapropia naturalidad o de loque nos influye y afectadesde afuera, desde el“otro”.El arte bien elaboradoayuda a rastrearnos, MichelHouellebecq (escritorfrancés) manifestó que lapintura a veces -en susexpresiones de mayororiginalidad- ha intentadosuspender el movimientoen el exacto de su equilibrio,en su punto de eternidad, yque en ese intento, a vecesha congelado la acción en sumayor tensión, en su puntode más intensaexpresividad. Los artistasque han llegado a este cenit,nos otorgan una percepciónde lo esencial, unatraducción lúcida deldistorsionado azar, un

acorde natal donde ya losinstantes se confunden.El arte no es pasatiemponi onanismo intelectual,como suelen decirmuchos; el artista, pormedio de las variantes dellenguaje, a veces buscaobcecadamente -pornecesidad- decir esesiempre difuminadoconcepto de la existencia,ese hilo conductor deltodo que parece estar y no,esa combinación desusurro inalterable queparece digitarnos sinsímbolos ostensibles, esaunicidad que tiene formapero no definición. Y endeterminadas ocasionesse acerca a este objetivo,un ejemplo de esto sevislumbra en una poesíade Octavio Paz: “Todo esDios; la relación delhombre con este paraísosolar se produce a travésde la participación

sensorial; a través del tacto yla vista, los ojos ven, lasmanos tocan, y el hombreexperimenta el contactodirecto con las cosas. Ver,tocar formas hermosas,diarias, existiendo missentidos en la hora viva”manifiesta genialmente elpoeta mexicano, traduciendode alguna manera esaambigüedad ontológica quetanto nos asedia.En definitiva, lo quequeremos sentenciar aquíjunto con Houellebecq, Paz y,por supuesto, con el leguaje,es que el arte es un canalgenuino de búsqueda, deautoconocimiento, es unsaber experimental, unapurga del ser a través de losexcesos sensoriales, unaforma de mitigar, de abrir loescuchado hasta oír aquellosiempre ileso entre todas lasrazones. El arte es unconducto propicio pararemover lo que nos ata al

automatismo, es una formaañeja y continua deresignificar el ser, es por esoque desde XsumArte, noaflojamos ni un milímetroen este deseo de propagar,de difundir, de publicar eleco de la invención quesurge de nuestros propiosartistas locales y de algunosotros (muchos) que nosconmueven.Agradecemos a los que noshan apoyado hasta aquí parapoder realizar estos dosnúmeros, a los que colaborancon la revista y a los que, sinningún tipo de trabas, noshan otorgado notas yacercado trabajos para quepodamos publicarlos.Los que hacemos la revistaestamos orgullosos de poderformar un circuito más paramostrar a artistas de nuestraciudad que no son tanconocidos y a los que yatienen parte de un caminohecho.

Page 3: XsumArte 2 enero 2012

Artistas plásticos linqueños

Mercería y botonería

Genny

Av. Massey 980

MICROMANÍA

Las esquinas de las opcionesCarga virtual - Art. de almacén - Fiambrería

Hielo - Bebidas - Golosinas - Cigarrillos

I

25 de Mayo

y Estrada

IIAlem y

Maipú

José

Luis «P

igu»

Martíne

z

Page 4: XsumArte 2 enero 2012

MIRADAS

Palabras en juego: punto y aparte

Por

Juan Cruz

García

Juguemos a que la escritura, también, es un medio que sirve nosólo para trascender nuestrosdestinos culturales. Bajémosle lasolemnidad con que losacademicistas envuélvense en susdiscursos (abultados y apretadoscomo “pedo de visita”), ypropongamos -pues si es que estemaravilloso mundo del “letra porletra” nos permite- llegar a ese“escribir bien” pensándolo demanera didáctica, dinámica…entremos a la calle de la escritura,hundámonos en el mar de las ideasy que la cabeza nos lleve a dondeella quiera, respetando ciertospreceptos para no sacar la trompade la pista y terminar en el pasto.No es lo mismo “dos tazas de té”,que “dos tetasas”, reza un viejojuego de palabras, unayuxtaposición de palabrascombinadas, que fonéticamente son,incluso (y paradójicamente),divertidas antes de ser escuchadas.Empecemos por algo que, a simplevista, parece fácil.Los textos escritos necesitan –sinninguna duda- de los signos depuntuación. El objetivo es clave ycentral: intentar reproducir laentonación del lenguaje oral(pausas, matices de voz, gestos,cambios de tono, giros, etc.) parainterpretar y comprendercorrectamente el mensaje escrito.

Juguemos leyendoSe cuenta que un señor, porignorancia o malicia, dejó al morirel siguiente testamento sin signos depuntuación: “Dejo mis bienes a misobrino Juan no a mi hermano Luistampoco jamás se pagará la cuentaal sastre nunca de ningún modopara los jesuitas todo lo dicho es mideseo”.El juez encargado de resolver eltestamento reunió a los posiblesherederos, es decir, al sobrino Juan,

al hermano Luis, al sastre y a losjesuitas y les entregó una copia delconfuso testamento con objeto deque le ayudaran a resolver eldilema. Al día siguiente cadaheredero aportó al juez una copiadel testamento con signos depuntuación.

- Juan, el sobrino:“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan.No a mi hermano Luis. Tampoco,jamás, se pagará la cuenta al sastre.Nunca, de ningún modo, para losjesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

- Luis, el hermano:“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco,jamás, se pagará la cuenta al sastre.Nunca, de ningún modo, para losjesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

- El sastre:¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,

jamás. Se pagará la cuenta al sastre.Nunca, de ningún modo, para losjesuitas. Todo lo dicho es mi deseo”.

- Los jesuitas:“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre?Nunca, de ningún modo. Para losjesuitas, todo. Lo dicho es mi deseo”.

- El juez todavía pudo añadir otrainterpretación:¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco.Jamás se pagará la cuenta al sastre.Nunca, de ningún modo, para losjesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.Así que el señor juez, ante laimposibilidad de nombrar heredero,tomó la siguiente decisión:“... por lo que no resultando herederospara esta herencia, yo, el Juez meincauto de ella en nombre del Estadoy sin más que tratar queda terminadoel asunto”.

Hay miles de ejemplos que hacendel aprendizaje de la puntuacióngramatical un juego realmente muydivertido, y le quita ese peso tantradicional, tan hipodérmico, a laposibilidad concreta de adentrarseen el espeluznante, apasionante,traicionero, enamoradizo,poderosísimo y oculto mundo de laescritura. Solo hay que animarse aanimarse. Ahí va otro:

César entró sobre la cabeza,llevaba el casco en los pies,las sandalias en la mano,la fiel espada...

O también:

César entró, sobre la cabezallevaba el casco, en los pieslas sandalias, en la manola fiel espada...

Escribir, escribir bien; bien escribiry punto. Punto y aparte.Aparte… qué es ¿escribir bien?Punto. Seguido: Escribir no es sóloun proceso, sino otro de los tantosengranajes del sistema decomunicación, para hacernos ser(para sernos) y ser lo que nospropone o nos permite la cultura.O romperla, siendo un ser quecrea… que cree y que puede crearpor sus medios.La historia de la comunicaciónatesora el esfuerzo sistemático dela humanidad por trascender lasubjetividad. Y en este sentido, nohay herramienta más solidaria queel desarrollo y perfeccionamientode nuestra capacidad paracompartir la experiencia alservicio del complejo proyecto deconstruir modelos explicativospara la realidad. Mejorar lacomunicación, es el desafío denuestro destino cultural.Paaaaaaaaaa: “Apretado comopedo de visita”.

Page 5: XsumArte 2 enero 2012

Cuando chocó contra el suelode baldosas rojas las

personas sintieron vibrar suscuerpos. Estaba aplastado en laforma de un amasijo humano,sangrante y lleno de agonía. Peroentre el tumulto de la calle y losojos aterrados de la mayoría selevantó como si nada, sacudió sutraje de marginal, se peinó ycaminó muy recto hacia laescalinata del banco que llevabaa la azotea. Y se arrojó otra vez.Hubo un viento cortado por elpeso y la velocidad del bulto quecayó como podrido sobre elcemento. ¡Pluffff! Y otra vez fuela vibración, la conmoción y elamasijo humano de ropas pobrese inundadas de sangre. - ¡Portodos los santos!- dijo el cajerodel banco al tiempo que sucorbata se le anudabafuertemente a su cuello malafeitado para ahorcarlo. - Queme internen en el loquero si estoyviendo lo que veo- dijo el viejode la pollería mientras una jauríade perros lo atacaba atraída porel olor a pollo muerto y pelado.Pronto sobrevino el caos y lalocura. Las mujeres vomitaron eldesayuno sobre otras mujeres,creando una reacción en cadenaque hizo aumentar eldesconcierto inicial. Los perros,ante la vista horrorizada devarios niños, devoraron alhombre que vendía pollos en unarabia animal inmensa. - ¿Quéestán haciendo esos perritos conel señor, mamá? preguntó uncándido y rubio infante delbarrio residencial. - Estánjugando a la lucha, hijito. Esosalaridos son de mentira. Y esorojo que sale como un chorro deagua a presión es gelatinacaliente. Un anciano que pasópor la vereda resbaló en la lagunade sangre y cayó de tal modo que

resultó desnucado. Detrás deeste viejito se acercó una enormeseñora de pelo rojo que llevabaen su mano de metal una bolsade paja tranzada. Los perros,todavía hambrientos luego decomerse al vendedor de pollos,la vieron venir con sumonumentalidad femenina, susamplias carnes y sus olores alavanda. Al momento seabalanzaron sobre ella ycomenzaron a disfrutar delbanquete. - Pero qué perrito...perrito- atinó a decir en sutortura. La furia duró hasta elmediodía. Aquello fue eldescontrol total.Los encargadosdel orden social supieron de esasituación y mandaron a losgendarmes para atrapar alresponsable. Era un hombre queparecía hecho en madera. Decirque estaba raquítico no alcanzapara describir con verdad sutremenda y descomunaldelgadez. Parecía estar siemprede perfil. Un alambre era unobeso luchador comparado conél. Lo interrogaron en la pequeñasala de la jaula municipal y loobligaron a beber lima-limón.Después uno de los gendarmesle contó a un compañero civil queel hombre fue amable, solícito yeducado. No se trataba de unloco ni de un criminal vulgar. Eraun artista de ley, genial, docto ensu elegida disciplina artística quehabía recibido desde su primeraliento de vida. La especialidadde este artista completo quesabía actuar, danzar, cantar, tañerla lira, dominar el fuego y demásimposibles tareas consistía ensuicidarse varias veces al día. - Lofundamental- dijo en la pequeñasala mientras bebía el lima-limón, estriba, señores, enarrojarse desde cualquier azoteaadoptando el ángulo acrobático

de la cruz del Nazareno. Si elacto se realiza con precisión lacaída dibujará la figura santa deCristo y todos los espectadoressentirán la beatitud del perdón yla gracia. Luego, a un milímetrodel suelo, será indispensablemirar con ojos de comprensiónuniversal a cada persona allípresente. Todo este acto estéticoy pedagógico no requerirá depublicidad ninguna y seráefectuado en lugares públicospara que el arte sublime llegue ala masa doblegada por el dineroy sus funestas relaciones.Cuando se choca contra el sueloel sonido debe ser contundentey firme. Para esto se tiene quecaer de vientre, plano y estiradoen toda la extensión del cuerpo.Se muere. Se vuelve a vivir y otravez el acto. A esto llamo yoprofesionalismo. Los gendarmesse quedaron mudos. El hombrehablaba con tanta elocuencia,mostraba tanto dominio de laamabilidad y su trato derrochabatanta humanidad y sabiduría queno atinaron a mover una pestaña.Hasta que el más joven de ellos,un presumido recién salido de laacademia militar, de caragranujienta y expresión imbécilen su boca, dijo: - Serácondenado a setenta años decárcel por causar el pánico en lavía pública, viejo demente. Por

su acto artístico murieron dosciudadanos masticados por losperros. Quiso continuar con sudiscurso pero el gendarme jefelo obligó a cerrar la boca. Elartista del suicidio tuvo un juicioque se llamó justo. Fue unalocura pública y la prensa lededicó una atención deinquisidor fanático a su caso. Eljuez que presidió el juicio erahermano del vendedor depollo.Fue condenado a morirpor inyección letal. En elmomento de recibir la dosis decianuro el artista demostró sutalento inconmensurable una vezmás. Relajó sus músculos,extendió el brazo en unmovimiento hermosísimo,parpadeó a ritmo, se las ingeniópara que las luces de la sala deejecución danzaran en su rostro,cantó un fragmento de la ópera“El holandés errante” y en elinstante de la muerte sonrió conbelleza celestial. Los presentesaplaudieron de pie. - Esbrillante- dijo uno. - Jamás hevisto maestría comparable-agregó otro. Esta vez, debido aque él no había sido elresponsable de su muerte, murióde forma definitiva. Llevaron elcadáver a la pescadería del chinoYanahaki y lo procesaron paraservir de alimento a los peces sinescamas.

Page 6: XsumArte 2 enero 2012

kiosco Liliana

AAAAAvvvvvenida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050enida Alem 2050 Tel: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173el: 02355-224173

ArArArArArt. Librt. Librt. Librt. Librt. Librería - Fería - Fería - Fería - Fería - Fotototototooooocccccopias - Meropias - Meropias - Meropias - Meropias - Mercccccería - Rería - Rería - Rería - Rería - Regaleríaegaleríaegaleríaegaleríaegalería

Un lugar difUn lugar difUn lugar difUn lugar difUn lugar diferererererententententente pe pe pe pe pensado pensado pensado pensado pensado pararararara va va va va vososososos

BBBBBijoutijoutijoutijoutijouterie - Cerie - Cerie - Cerie - Cerie - Carararararga virga virga virga virga virtual - Ctual - Ctual - Ctual - Ctual - Cigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Gigarrilos - Golosinasolosinasolosinasolosinasolosinas

Entrevista a Victoria De Pedro

«El arte ayuda a sacar el mundo interior»

En este espacio nos avocamos a difundira Victoria De Pedro, una artista plásticaliqueña que impacta por el modoparticular de sus invenciones y por laimpronta que en ellas imprime. Sustrabajos están atravesados por distintastécnicas y materiales, lo que hace quesu obra parezca ecléctica, pero que, vistaal unísono, revela una esencia nítida,una propagación de variantes artísticasque convergen, indefectiblemente, en lanaturalidad de su propio estilo.Victoria realizó muestras en distintoslugares de Buenos Aires: en febrero de2009 y diciembre de 2010 lo hizo en elPalacio de las Artes, actualmente CasaGlobo. En el 2011 expuso en lainstalación «El cuartito de la alegría» enTrastevere Trattoría; y la instalación«Aromas del Cairo», en Niceto Club;también en Il Ballo del Mattone, dondefue convocada para pintar un mural enlas paredes del lugar junto a diferentesartistas, entre ellos Milo Lockett. A suvez estuvo exponiendo en el mismolugar el día 10 de noviembre, en la expo“Inconciente creativo”.Varios son los cursos que realizó estaartista, entre ellos de escultura, pinturay cerámica, que complementaron supasión por el arte, las imágenes, loscolores y las formas. También tuvo unpaso por la Universidad de Bellas Artesy terminó la carrera de diseñadoragráfica en la UBA.Actualmente toma clases en elprestigioso Taller de Arte de MagdalenaAres, en la Ciudad de Buenos Aires,lugar donde actualmente reside.Sus trabajos pueden verse en:victoriadepedro.blogspot.com/

1-¿De qué manera empezaste arelacionarte con la pintura y el diseño?¿Hay algún mentor?

-Siempre me gustó el arte, de chica fuia lo de Goldi Urcola (aunque creo queun sólo día, ja!) y después al Materno atomar clases de cerámica y pintura.Mi relación con el diseño empezó mediopor casualidad, me había hecho un testvocacional en Lincoln, porque no sabíarealmente qué estudiar, el resultado fuepublicidad, diseño o algo relacionado.En el momento en que me fui a anotar,la carrera de Publicidad en la UBA noestaba, había que estudiar Ciencias dela Comunicación y después de 5 añoselegir la orientación Publicidad, por lo

tanto dije que ¡no! Y como no sabía quéhacer y se pasaban las fechas deinscripción, me anoté en CienciasEconómicas, mmmmm.Regresando de los últimos TorneosBonaerenses en los que participé, meencontré con Fernanda Ramos (linqueña),que me comentó que estaba estudiandoDiseño gráfico en Junín, y que estababuenísimo, por lo tanto me quedó dandovueltas en la cabeza. Así que, en cuantopude, vine a Buenos Aires y me pasé decarrera, y así fue como comencé con eldiseño.En el 2001, un poco cansada de diseño,porque es un tanto frustrante, hice cursosde escultura y me anoté en Bellas Artes,un mundo nuevo y fascinante, en el cualestuve por 3 años, pero llegó un momentoque hacer las dos carreras a la vez se mehacía complejo, y quería recibirme dediseño.En el 2004 empecé un taller de pintura ydibujo a cargo de Magdalena Ares yactualmente sigo tomando clases.

2-¿Cuánto hace que pintás?

-Tomo clases de pintura y dibujo desde elaño 2004. Si bien mi profesora hoy en díaes mi amiga y “socia”, ya que damos tallerespara niños y tenemos muchos proyectos yexposiciones juntas, el espacio de taller losigo conservando, porque me siento muycómoda y sigo aprendiendo día a día.

3-¿En qué momentos lo hacés?

Cuando tengo tiempo en casa, a partir deeste año empecé a hacerlo másfrecuentemente, antes no le dedicaba eltiempo que necesitaba, o empezaba algo yno me sentía tan segura, por lo tantoterminaba abandonándolo.Me gusta mucho hacerlo de noche,quedarme pintando hasta tarde…

4-¿Qué es el arte? ¿Sirve de algo?

No sé si tengo una definición sobre qué esel arte, creo que eso es muy personal, lo

que a mí me puede generar una emociónincreíble a otro puede que le seaindiferente y viceversa.Igual, no me imagino la vida sin arte, sincolores, y claro que sirve, el arte provoca,conmueve, irrita, te muestra la realidad,te enamora, te lleva a lugares muyprofundos.

5-¿Y el arte moderno? ¿Qué aporte creésque ha hecho?

Con el arte moderno tengo un tema, ja!Creo que hoy en día hay arte muyvalorable, pero también creo que ya nohay límites, todos podemos hacer arte yeso está buenísimo, pero no compartocuando a cualquier cosa se la denomina“arte”, a veces siento que está el lema “aver quién hace la cosa más loca” y en esafilosofía se pierde un poco el rumbo. Esmuy personal, es lo que a mí me genera…Hoy en día, el street art, ha alcanzado unlugar muy importante, y ese estilo de arteme parece muy bueno, impacta,

7

ENTREVISTA

CENTRAL

Page 7: XsumArte 2 enero 2012

r

embellece la ciudad, da lugar a lareflexión y nos acerca a todos.

6-¿Cómo actúan los nuevos recursosdigitales en los mecanismos deexpresión artísticos?

Creo que es una herramienta que ayudamucho. Hay artistas digitales que sonincreíbles, muchas veces facilitan elproceso creativo, siempre y cuandotengas conocimientos digitales, sino esun dolor de cabeza.Yo los utilizo únicamente para realizarilustraciones, ya que prefiero el lienzo ylas pinturas, me encanta la cuestión deinvolucrarse con las manos, el cuerpo,me gusta poder tocar lo que hago.

7-¿En qué se diferencia la pintura de lamúsica, de la literatura o cualquier otraforma de la expresión artística?

En mayor o menor medida,todos son generadores deemociones, se diferencian enel modo de expresión, perocreo que lo que podés llegar agenerar con una obra, con loscolores, con el modo de usarel material, con el dibujo en sí, lamúsica tiene los acordes paragenerarlo, la literatura las palabras, ycada expresión artística tiene su modode expresión. No creo que se puedanseparar una de la otra.

8-¿Qué estilos y pintores tomás comoreferencia?

Uyyy me gustan muchos, no hay unoen particular. Siempre me gustó Mirópor su forma de utilizar los colores, porsu síntesis, pero también Klimt,Hunderwasser, Frida Kahlo, Picasso,Escher, Miguel Ángel, creo que sonmuchos para nombrarlos…

9-Se observa en tus trabajos unaespecial acentuación en los ojos y elrostro, ¿hay algún motivo?¿Representan algo especial para vos?

Es una búsqueda constante, si bien tuveuna etapa de abstracción total, siempre

me ha gustado que aparezcan en misobras personas, rostros, partes delcuerpo.Los ojos tienen que ver con esta etapa,conmigo misma, con mi búsqueda, conreplanteos, con mirar más en mi interior.Creo que lo fabuloso del arte es estosimplemente, que ayuda a transitar y asacar afuera todo el mundo interior.

10-Trabajás con distintos materiales,técnicas y soportes: ¿a qué se debe esadiversidad?

Me gusta experimentar, me aburriríasiempre haciendo lo mismo, y porsuerte me gustan las demás técnicas quevoy utilizando. Me encanta todo lo quesea manual, utilizar las manos paragenerar ya sea un muñeco, unaescultura, manipular el material, y lomás importante es sorprenderme con el

resultado.

11-¿Cuáles son las pinturasque más te han

impactado?

Uff muchas,por suerte pude

viajar y ver en vivoy en directo obras

que l levaba añosviéndolas en loslibros, esa sensaciónde ver la obra ahídelante tuyo, esalgo que no se

puede expresar con palabras.La Capilla Sixtina, el Guernica dePicasso, el nacimiento de Venus deBoticcelli, mucha obra de Miró… Podríaseguir enumerando, pero creo que algode lo más impactante fue el David deMiguel Ángel, es una escultura que tedeja sin aliento, increíble!!!

12-Sabemos que ilustraste un libro parabebés, ¿cómo fue esa experiencia? ¿Tegusta trabajar por encargo o preferís lalibertad de generar vos misma losproyectos?

Fue muy buena la experiencia, y fue loprimero que hice de ilustración con la

compu, para mí todo un desafío porquenecesitaba aprender algunas técnicas deilustración digital.El trabajo lo hice muy libremente, por lotanto no me generó esa necesidad de salircorriendo, prefiero proyectos generadospor mí, pero cuando hay un encargo,también es importante porque es unaforma de crecer.

13-También hacés trabajos para chicosun poco más grandes, como losredondos y los juegos didácticos. ¿Enqué te inspirás para realizarlos?¿Trabajás de la misma manera quecuando pintás un cuadro?

Con el proyecto de los muñecos y losjuegos comencé cuando regresé de viaje,que no sabía bien qué hacer… Un díalas ilustraciones de un cuento que leestaba leyendo a mi sobrina Sofía meinspiraron para hacer los muñecos.Comencé haciendo bocetos de animales,de personajes, móviles, pero tenía comometa hacerlos todos redondos, de ahíque surge el nombre de “Redondo,redondo barril sin fondo”, así fue comode a poco el proyecto fue tomandoforma, y sin querer comenzaron ahacerse comerciales, esta fue una lindaexperiencia.Hoy tengo las energías puestas en otrolugar, pero toda la etapa de los muñecosha sido más que enriquecedora, creoque una experiencia abre camino a otras.

14-En este país es muy difícil podervivir del arte, pareciera que hay unacontinua insistencia en devaluarlo,¿creés que es así?

-Creo que en parte es así. Es muy difícildedicarte 100% al arte y más aún si nosos reconocida/o, porque todo es caroy cada vez más. No solo los materiales,sino que si querés participar de algunaexposición importante, a veces losprecios son inaccesibles. Hay muchaspersonas que prefieren tener una réplicade un artista conocido, que una obraoriginal de un artista no reconocido.

15-¿Qué estás proyectando en loinmediato y que tenés pensado para elfuturo?

-En lo inmediato, proyectando unaexposición de muebles intervenidos yuna posible segunda exposición de “elcuartito de la alegría” siempre junto aMagdalena Ares.Y para el futuro, quién sabe… Seguirtrabajando para generar nuevosproyectos.

Page 8: XsumArte 2 enero 2012

El nombre The Doors está sacado delmístico poeta inglés William Blake, quienescribía en uno de sus poemas acerca delsentido metafísico de las «puertas de lapercepción».The Doors, conducido por su carismáticocantante Jim Morrison, aspiraban a elevarsus mentes, trascender los sentidos,explorar las nuevas sensaciones que lafloreciente costa oeste americana ofrecía;contra una costa este conservadora ypacata. La guerra de Vietnam golpeabaduramente la realidad social de miles defamilias estadounidenses, y fue frente a eseacontecimiento horroroso que la generacióndel flower power reaccionaría, otorgando unclaro matiz de lucha a la juventud, comoun nuevo actor social de protesta, quedesafiaba al régimen militarista eimperialista norteamericano (recordemosque en Europa, los ecos del Mayo francés,se hacían oír). De esta atmósfera siniestrasurgirían los Doors: antítesis de muchasbandas ingenuas y estúpidamenterománticas, que cantaban canciones paraadolescentes inocentes y despreocupados.Por supuesto, los Doors eran otra cosa.Se revelaron frente a las ataduras delsistema; acción que llevaría a su lider, JimMorrison, al borde de la cárcel y a suposterior huída a París, hasta hallar laserena muerte «buscada».Jim Morrison y Ray Manzarek (tecladistadel grupo) se conocieron en la UCLA(Universidad de California) cuando amboseran estudiantes de cine. Según cuenta laleyenda, Morrison, tras su fallido paso porla carrera de cine y tras «perderse» en eldesierto ayudado por el peyote, se encontrócon Ray, en alguna de las playas de LosÁngeles y, luego de cruzar unas palabras, lecantó una de sus canciones-poemas. Ray,había quedado... ¡fascinado! ante la voz yla oscura poesía Morrisoniana, y le propuso

formar una banda a la que Morrisondenominaría The Doors. Los destinos deambos, inextricablemente se unirían, paraya no romperse jamás.Al poco tiempo, ingresaban a la banda eljoven guitarrista de infuencias flamencas,Robby krieger y el baterista John Densmoreque, con sus toques jazzísticosconformarían un cuarteto perfecto. Algrupo le faltaba un bajista, así que fue elpropio Ray Manzarek quien, desde suórgano Fender imponía los acordes de unbajo oscuro y penetrante; mientras que,desde ese mismo teclado, las melodías conpreciosas connotaciones de música clásica,parecían hipnotizar a la audiencia, y alpropio Morrison.El tema de apertura de su primer disco deestudio (que lleva por nombre el de labanda) «Break and Through» es unainyección de energía inmensa; una canciónpoderosa, vigorosa, electrizanteacompañada de un «bajo» portentoso;canción ícono de la cultura beatnik y lainfluencia psicodélica (heredada deEuropa) para un Jim Morrison que ya habíatenido varias experiencias con el ácido(LSD) y que alentaba a toda una generacióna «abrirse paso hacia el otro lado»,trascender, elevarse por encima de lacotidianeidad mediocre de la sociedadamericana conformista y frívola.«Soul Kitchen» nos devuelve un delicadoequilibrio musical, donde Morrison serefugia en esa «cálida cocina» para vivir unamor entre los bosques de neón y unapasionado ensueño en los brazos de unamujer (seguramente su novia, PamelaCourson). «The Crystal Ship» es una baladatriste, pero repleta de dulzura (recordemosque Sinatra era uno de sus ídolos). Elbarítono de Morrison es sencillamenteconmovedor, eterno; derrocha sensualidadhasta por los poros: él mismo fue, tal vez,el sex-symbol más codiciado y destacadode la cultura rock (inclusive, superando aotro de sus ídolos, Elvis Presley). Morrison,solía apodarse él mismo el rey lagarto (ImThe Lizard King, musitaba), asícomo también un político erótico. Ya erauna consagrada estrella de rock; peroademás era un poeta intelectual, si cabedicha expresión.«Alabama Song», de Brecht/Weill, y «BackDoor Man», de Dixon/Burnet suenanmagistralmente como si fuesen suyas,verdaderamente impecables.Pero los dos temas que han conducido aThe Doors al estrellato, fueron: «Light MyFire» (que alcanzó el puesto n°1 en lasradios) constituye una pieza hilarante querebasa sexualidad a flor de piel. Morrisonpide que «enciendan su fuego», o sea, el

deseo sexual, para que su amor no perezcay se «convierta en una pira funeraria». Elotro tema, que da cierre al flamante,contrastante y polimórfico disco es «TheEnd», un tema de más de once minutos.En esta canción de carácter épico, se percibeuna de las grandes obsesiones de JimMorrison: la muerte; que significa lanada que fustiga nuestra absurdaexistencia; la mueca del gran vacíoexistencial (existe una analogía entre estacanción y aquella otra de su último álbumL.A Woman, Riders on the Storm). Eldrama edípico, representa otro de los temasde la canción (varios conflictos, en susprimeros conciertos, le acarrearon aMorrison sus cantos sugestivos acerca dematar al padre y acostarse con su madre).El álbum, alcanzó el puesto número dos enEEUU, y fue grabado en pocas semanas,debido al tiempo que venían tocandojuntos, en la escena local.Las tensas cautivantes narraciones de JimMorrison, seguirían apareciendo enálbumes siguientes, y prácticamente en casi toda su producción artística y literaria.The Doors fue mucho más que una bandade jóvenes rockeros: representaban unteatro de mitos cuyo actor principal(Morrison) se encarnaba en el dios griegoDionisios; el Shaman de la tribuque inspiraba al público al amor sin límites(orgías), el festín del vino y la transgresión.Todo eso hizo de The Doors, una bandaúnica e irrepetible.Las letras de The Doors nos hablan de lamuerte, el fracaso del amor, la culpa, lasoledad, la imposibilidad de redención, el

crimen, el sexo; la tragedia de existir en unmundo al que hemos sido «arrojados comoun perro sin hueso» o un «actor sinprestación».La vida de Jim Morrison transmitesensibilidades melancólicas; su figuraresulta incomparable, como la de Cristo (sinánimo de ofender a sus fieles).Ganó mucho dinero, pero nunca tuvo unacasa propia ni vivió como un hombre rico.En este mundo actual, donde cantidadesde artistas se han convertido enmegaestrellas internacionales, vendiéndoseal mejor postor del mercado (arregloscomerciales con empresas, publicidades,asesores de imagen), la figura de Morrisonresulta impoluta e intachable.Jim, fue un ser libre que murió como vivió;luego de su desaparición física fueconducido a los «palacios de la sabiduría»(según la cita de W. Blake).Es inimaginable que tan extraordinarioartista vuelva a surgir en estos tiempos,donde el rock ha cesado de ser una formade expresión de la juventud y se haconvertido, casi, en música de culto (segúnla expresión de mi amigo, Patricio «Pato»Sosa) para gente intempestiva..., ahora,debemos conformarnos con la vacuidad demuchísimas canciones actuales, el facilismoque la tecnología ofrece y el afán deproducir cosas que sólo generen ventascosmopolitas sin importar la calidad de laobra, hecho que enaltece el triunfo de lasempresas discográficas, los productores ylos grandes monopolios que dominan lacomunicación.Tenía 27 años cuando murió.

Por Pablo Gago

THE DOORS: THE DOORS (1967)

Disco recomendado

Page 9: XsumArte 2 enero 2012

ARCÓ

N L

ITERARIO

ARCÓ

N L

ITERARIO

Y cualquiera que escandalizare a unode estos

pequeños que creen en mí, mejor lefuera que se le

colgase al cuello una piedra demolino de asno, y

se le anegase en el profundo de lamar.

MATEO, XVIII:6

No va a venir. Son mentiras lo dela enfermedad y que va a tardar

unos meses; eso me lo dijo la tía, peroyo sé que no va a venir. A vos te lopuedo decir porque vos entendés lascosas. Siempre entendiste las cosas.Al principio me parecía que erascomo un tren o como los patines, unjuguete, digo, y a lo mejor ni siquieratan bueno como los patines, que unconejo de trapo al final es parecido alas muñecas, que son para las chicas.Pero vos no. Vos sos el mejor conejodel mundo, y mucho mejor que lospatines. Y las muñecas tienen esoscachetes colorados, redondos. Carasde bobas, eso es lo que tienen.A mí no me importa si no está. Quéme importa a mí. Y no me vine a esterincón porque estoy triste, me vineporque ellos andan atrás de uno,querés ésto y qué querés nene y puroacariciar, como cuando te enfermásy andan tocándote la frente, queparece que los tíos y los demás estánpara cuando uno se enferma yentonces todo el mundo te quiere.Por eso me vine, y por el estúpido delJulio, el anteojudo ese, que porquetiene once años y usa anteojos se creemuy vivo, y es un pavo que no ve deacá a la puerta y encima siempreanda pegando. Se ríe porque juegocon vos, mírenlo, dice, miren alnenito jugando al arrorró. Qué sabeél. Los grandes también pegan. Lasmadres, sobre todo. Claro que atodos los chicos les pegan y eso noquiere decir nada, pero igual, por quétienen que andar pegando siempre.Vos, por ahí, vas lo más tranquilo yles decís mirá lo que hice, creyendoque está bien, y paf, un cachetazo. Nite explican ni nada. Y otras vecespuro mimo, como ahora, comocuando te hacen un regalo porque lesconviene, aunque no sea Reyes o elcumpleaños.Yo me acuerdo cuando ella te trajo.Al principio eras casi tan alto comoyo, y eras blanco, más blanco queahora porque ahora estás sucio, peroigual sos el mejor conejo de todos,porque entendés las cosas. Y cómote trajo también me acuerdo, tomá,me dijo, lo compré en Olavarría. El

primo Juan Carlos que vive en Olavarríaa mí nunca me gustó mucho: los bigotesesos que tiene, y además no es un primocomo el Julio, por ejemplo, que apenases más grande que yo. Es de esos primosde los padres de uno, que uno nuncasabe si son tíos o qué. Era una cajagrande, y yo pensaba que sería unregalo extraordinario, algo con motorcomo el avión del rusito, una cosa así.Pero era liviano y cuando lo desatéestabas vos adentro entre los papeles.A mí no me gustaba un conejo. Y ellame dijo por qué me quedaba así, comoel bobo que era, y yo le dije que esto nome gusta para nada a mí, mirá la cabezaque tiene. Entonces dijo desagradecidoigual que tu padre. Después, cuandopapá vino del trabajo, todavía seguíaenojada y eso que había estado un mesen Olavarría, lejos de papá, y que papá

siempre me dice escribile a tumadre que la extrañamos mucho yque venga pronto, pero es él el que másla extraña, me parece. Y esa noche sepelearon. Siempre se pelean, bueno:papá no, él no dice nada y se vieneconmigo, a la puerta o a la placitaMartín Fierro que papá me dijo que eraun gaucho. A papá tampoco le gustónunca el primo Juan Carlos. Y yo no tellevo a la placita, pero porque tengomiedo que los chicos se rían. Ellos quésaben cómo sos vos. No tienen la culpa,claro, hay que conocerte. Yo, alprincipio, también me creía que eras unjuguete como los caballos de madera, olos perros, que no son los mejoresjuguetes. Pero después no, después medi cuenta que eras como Pinocho, el quecontó mamá. Ella contaba cuentos, a lamañana sobre todo, que es cuandonunca está enojada. Y al final vos y yoterminamos amigos, mejor que con losamigos de verdad, los chicos del barriodigo, que si uno no sabe jugar a la pelotaen seguida te andan gritando patadura,

andá al arco querés, y malas palabrasy hasta adelante de las chicas te gritan,que es lo peor. Una vez me dijeron porqué no traés a tu hermanito para queatajen juntos, y se reían. Por vos me lodijeron, por los dientes míos que separecen a los tuyos. Me parece que tetrajeron a propósito a vos, por losdientes.Ellos vinieron todos, como cuando lapulmonía. Y puro hacer caricias ahora,se piensan que uno es un nenito o unzonzo. O a lo mejor saben que sé, igualque con los Reyes y todo eso, que todoel mundo pone cara de no saber y escomo un juego. Y aunque el Julio nome hubiera dicho nada era lo mismo,pero el Julio, la basura ésa, para quétenía quevenir ad e c i r m e .

Era preferible que insultara oanduviera buscando camorra comosiempre y no que viniera a decir esaporquería. Si yo ya me había dadocuenta lo mismo. Papá está así, queparece borracho, y dice hacerme estoa mí. Y ellos le piden que se calme, queyo lo estoy mirando. Entonces me vine,para hablar con vos que lo entendés auno y sos casi mucho mejor que el treny ni por un avión como el del rusito tecambiaba, que si llegan a imaginar queyo te iba a querer tanto no te traen deregalo, no.Y nadie va a llorar como una nenaporque ella está enferma y no puedevolver por un tiempo. Y si sonmentiras mejor. Oscarcito tampocolloraba. Ese día también había venidomucha gente, pero era distinto. En lasala grande había un cajón de muertopara la mamá de Oscarcito. Estabablanca. Oscarcito parecía no entendernada, nos miraba a todos los chicos,

pero no lloró, le decían que la mamáde él estaba en el cielo. Y esto esdistinto. Mi mamá no está en el cielo,en Olavarría está. El Julio, la basuraesa de porquería me lo dijo, pero alo mejor se fue enferma a algún otrolado y por qué no puede ser. Todoslo dicen. Todos menos el primo JuanCarlos, que tampoco está. Y mejor sino está, que a mí no me gustó nuncapor más que ella dijera tenés quequererlo mucho, y una vez que yo fuia Olavarría no los dejaba que sequedaran solos. Andá a jugar alpatio, siempre querían que me fueraa jugar al patio: ella también. Ydespués puro regalar conejos, sí. Secreen que uno no se da cuenta, como

ahora, que siestuviera enferma nosé para qué lo andanaconsejando a papá yél me mira, y se quedamirándome y me dicehijo, hijo. Y a vecesme dan ganas decontestarle algunacosa, pero no me salenada, porque es comoun nudo. Por eso mevine. Y no para llorartranquilo sin que mevean. Me vine porquesí, para hablar con vos

que lo entendés a uno y sos el mejorconejo de todos, el mejor del mundocon esas orejas largas, y dos dientespara afuera, como yo cuando me río.Me parece que no me voy a reírnunca más en la vida yo. Eso es loque me parece.Y al final a nadie se le importa unpito de los dientes, porque yo tequiero lo mismo y te quiero porquesí, porque se me antoja. No porqueella te trajo y mejor si no va avolver. Ojalá se muera. Y lo queestoy viendo es que esa cabeza quetenés no es nada linda, no; y, siquiero, vamos a ver si no te tiro ala basura, que al final de cuentasnunca me gustaste para nada vos.Y lo que vas a ganar es que te voya romper todo, los dientes, y lasorejas, y esos ojos de vidriocolorado como los estúpidos, así,sin que me dé ninguna gana dellorar ni nada, por más que tearranque el brazo y te escupa todo,y vos te creés que estoy llorando,pero no lloro, aunque te patee porel suelo, así, aunque se te salgatodo el aserrín por la barriga y tequede la cabeza colgando, quepara eso tengo el tren y los patinesy...

ConejoCuento del escritor argentino Abelardo Castillo

Conejo

Page 10: XsumArte 2 enero 2012

Muchos son lo eventos y artistas que a lo largo del año han dejado su huella de algunamanera, es por eso que desde XsumArte queremos acercarte algunos de ellos, y mostrarteque Lincoln es riquísimo a nivel cultural.

Arte local

1.Bohemia 2.Conservatorio de Música Aldo Quadraccia 3.Circo 4.Jornal 5.Mubal 6.Ten-go Pal Truco 7.El retrato postergado 8.Vanesa García 9.Revista Open 10.Teatro Gidi.

11111

22222

33333

44444

55555

66666

7

88888

99999

1010101010

Muchas son las cosas destacadasque han sucedido a nivelartístico en nuestra ciudaddurante el 2011, y dentro de laMúsica podemos empezarmencionando lo que fue elcrecimiento en todos losaspectos de Tengo Pal Truco, elcuarteto linqueño de música queno sólo hizo presentaciones enlugares muy importantes de Bs.As. a nivel cultural, sino que,como broche de oro, cerró el añocon una gira por Venezuela ytiene pensado realizar una porEuropa en este 2012 quecomienza.También podemos destacar eltrabajo realizado por lasbandas de rock Jornal y LaBohemia, que durante el añohan ensayado mucho y a la vezhan dejado su impronta y sutalento en los escenarios dondeestuvieron presentes,elaborando -además- cadauno por su parte sus propiosdiscos: Bohemia con“Música” y Jornal con“Mancos del alma”, ésteúltimo saldrá a fin de mes,casi junto con el concierto quedarán en el Cine Porta Pía el27 de enero.Otra artista de la música quedijo presente con todas lasletras fue Vanesa García, quesigue enorgulleciendo no sóloa los linqueños, sino tambiéna todos los argentinos, puestoque desde hace tiempo, pormedio de la percusión, hallevado a Europa la raíz denuestra música más ancestral yha logrado un granreconocimiento en todos losaspectos. También en esta línease encuentra el Conservatorio deMúsica Aldo Quadraccia, queeste año, al igual que en losanteriores, muestra la jerarquíade su enseñanza, de la mano desus profesores, directivos yalumnos.

Artes Plásticas

En las artes plásticas se podríamencionar como primeramedida el trabajo del Mubal(Museo Municipal Bellas Artesde Lincoln Manuel Balarino),que a lo largo del año ha abiertosus puertas a más de 25 artistas,lo que demuestra el ánimo y laintensión de sus autoridadespara que haya un circuito y unlugar predispuesto para quienquiera exponer sus trabajos.Otra de las perlas se la llevaLaura Callou, que, más allá del

talento que viene demostrandocon sus trabajos desde haceaños, fue convocada desde lalocalidad de La Angelita(partido de Gral. Arenales) pararealizar un busto en homenajeal héroe sirio Sheij Saleh Alí,obra que llevó a cabo con muchoéxito.

Literatura

A nivel literario, siempre es paradestacar el orfebre trabajo delCírculo de Escritores Linqueños,que incluye a muchas de laspersonas que escriben ennuestra ciudad y realiza unapublicación anual que

contiene a éstos, demostrandode esta manera la intención defomentar el pensamiento y lareflexión. También ha habidouna serie de literatos que hansido reconocidos con distintospremios tanto en prosa como enpoesía, entre ellos Juan CarlosMontero, Alba Levín y NélidaAumenta, integrantes del tallerde creación literaria que llevaadelante la profesora linqueñaBertha Carou. Otro de lospremiados fue el escritorRamiro Segovia en unprestigioso concurso de cuentosa nivel provincial.Como dato particular en esteespacio de creación hay quedestacar el trabajo del escritorLudovico Fonda, que este año,con sólo 31 años, llegará apublicar su cuarto libro de

poesía, un dato para nadamenor. El nombre de este nuevolibro será “Piedras”, y ya hayotros dos también esperando aser publicados.A su vez, cabe mencionar quehay muchos escritores tapadosde nuestra ciudad con muybuena calidad de trabajos y sinpublicaciones en soporte libro,pero prometemos que con elcorrer de los números deXsumArte iremosdifundiéndolos, como lohicimos en el primera edición y

como lo estamos haciendo enesta segunda.

Cine

En el cine el que se lleva todoslos laureles es el talentosoAndrés Cuervo, que -sumado alos proyectos que viene llevandoadelante (un documental sobreSarmiento para canal Encuentroy otro sobre la masacre deMargarita Belén)- este año conla realización de su documentalEl retrato postergado (2009) hallegado a lugaresinimaginados, recibiendo lospremios a Mejor film, Mejordirector y Premio ADN, dentrodel marco de la competenciaargentina en el FestivalInternacional de Cine deGualeguaychú que se realizódel 16 al 21 de marzo.

Teatro

En el teatro hay que mencionarel gran II Festival Internacionalque se llevó a cabo en nuestraciudad, donde estuvieron 13compañías prestigiosas dedistintos países (El Salvador,Rep. Dominicana, Chile, Cuba,Perú, Holanda, Colombia) ydonde también pudieronparticipar con muchodesempeño y calidad los gruposde teatro de Lincoln, entre ellosGIDI, Teatro integrado, ElDesnivel, La mesa está servida,Compañía de Comedia y LaFragua.

A su vez, hay que remarcar elcierre de año que realizó el grupode teatro La mesa está servida, acargo de su director ManuelMeza, que mostró todo el trabajodel 2011 en una maratón teatralque se llevó a cabo los días 23 y24 de diciembre y que se dividióen tres obras: “Volvió unanoche”, “El mendigo o el perromuerto” y “Yo Fumo Marlboro”.Impresionante!

Mucho más

Entre otras de las cosas pararesaltar del año 2011 estuvieronlas actividades que realizó laBiblioteca Municipal DomingoFaustino Sarmiento (Pc conprograma especial para ciegos,apoyo escolar, taller de arteinfantil, cuentos y cine infantil,biodanza, estos últimos tres

organizados por la dirección deCultura municipal) y elnacimiento de la revista “NoMuerden”, realizada por laAsociación Cooperadora de estainstitución; el crecimiento yoriginalidad de la revista Open,que ha llegado a las 20 ediciones;las jornadas de capacitaciónincreíbles sobre los poetas de lamúsica popular, tango, rock yfolclore que realizó la profesoraCristina Pannunzio, en el marcodel 50º Aniversario delProfesorado de la EscuelaNormal; el taller de ProducciónGráfica que dictó a un grupo dedocentes el periodista RamiroSegovia en UDEB, que terminócon una publicación profunda yreflexiva sobre los hechos atrocesque sucedieron en la dictaduramilitar del ´76; la muestra de artedenominada “Proyecto cierre”,realizada en el Parque Gral. SanMartín, donde se expusieron

trabajos increíbles de DamiánAldaz, Damián Balarino,Gonzalo Villalba, AlejandroAndrés, Karina Sarobe, yGriselda Vignati; losexcelentes trabajos expuestos

allá por noviembre comocierre de año de losalumnos de Recrearte; elII Festival Internacionalde Teatro de Títeresdenominado “Primaverasen el horizonte”, que, consus diferentes compañías,llevó su magia y diversióna distintos lugares deldistrito; los magníficos ycada vez mejores cierres

de año de las escuelas de danza;la participación delsorprendente circo a cargo deMariela Sanín, que estuvo en loscorsos y en la Exposición Rural;las contrataciones del Municipiode diversos artistas reconocidosa nivel nacional para loscarnavales; el trabajo siempreincreíble de nuestros carroceros,que año tras año nos siguensorprendiendo; y todo elesfuerzo que ha hecho ladirección de Cultura municipalpara que se lleven adelante losdiferentes eventos que haorganizado durante el año.Todos estos acontecimientosartísticos sucedidos en el 2011 ymuchos más que seguramente sehan llevado a cabo, junto anuestros artistas que son los quelos realizan, hacen de Lincoln unlugar riquísimo culturalmente, yeso no cabe duda, como tampocoque este año será igual o mejor.

Page 11: XsumArte 2 enero 2012

los recomendados

Elogio del sentimiento ajenoLa propuesta era escribir sobre tres libros de reciente aparición que refieren a la pelota en estos tiempos de pelotaparada (literalmente y no en versión tiro libre). Pero con éste me ocurrió algo especial. Algo personal que se

potenció cuando desperté esta mañana, con la premura del cierre y un sueño todavía fresco, algo enigmático.

Ser de River (Sudamericana, 2011) es el víacrucis de un hincha por la borrascosatemporada que terminó con River en la B.12 millones de argentinos pudieron haberloescrito. No seguramente con la rigurosidady la impronta de su autor, Andrés Burgo, unperiodista que no reniega de sussentimientos. «En las buenas y en las malas»,cae del título esa otra frase cuya fonética esuna declaración de principios en cualquiertribuna, pero que en la práctica encuentrasiempre sus peros.Las malas también pueden significar laconvivencia entre el derrumbe de tu equipo,la crisis con tu pareja y la enfermedad de tupadre. Todo eso atraviesa el libro. Burgollega a ofrendar la relación con su novia parasalvar a River, a escribir desde unaambulancia en uno de los tantos trasladosde su viejo al hospital y a revelar sudesesperada súplica antes del partido contraColón: «Es delictivo. Nadie debería hacerlo.Yo sería incapaz: no por honrado, sino porcobarde. Pero que alguien de River lo haga.Ya. Ahora. O cuando yo duerma, mejor. Yque no me lo cuenten. Pero háganlo,

hagámoslo. No digamos soborno.Maquillémoslo. Suavicémoslo con uneufemismo: retribución de favores.Honorarios por futuros aumentos, comodecía el recibo de sueldo de una empresade medios en la que trabajé. Reprobable, sí.Inmoral, también. Pero una manchaminúscula, insignificante en comparacióncon la del descenso. (…) De la B no sevuelve. Un gramo de oro en un kilo demierda no cambia nada, pero un gramo demierda en un kilo de oro lo arruina».

* * *Tuve una infancia y una adolescenciarabiosamente bosteras. Sufrí, festejé, measocié a la peña linqueña, y al club cuandollegué a Buenos Aires; acompañé al equipode local y de visitante, bajo lluvia y en tardessoleadas consumidas por Boca; meapretaron, canté estupideces a favor de «LaDoce»; fui feliz. Tenía 16 años y apenas habíadado un par de vueltas olímpicas. Lo queequivale a decir que pasé casi toda laprimaria y secundaria festejando una o dosveces al año, cuando le ganábamos a River.Los Superclásicos eran la ocasión para volcarel sadismo sobre los primos (admito: miprimer llanto a la derrota se lo dediqué al 0-3 del ’94 en La Bombonera; tenía 12 años ylo escuché por radio en el patio de mi casa),especialmente en uno de ellos, Matías.Mirábamos casi todos los clásicos juntos; él

solo y rodeado por cinco o seis bosteros,siempre. Alguna vez le pintamos el portónde su casa y también profanamos suhabitación y su dolor y su silencio el día quePalermo volvió en muletas e hizo lo que hizo.Ellos ganaban todo pero juro que él nossufría en serio.Un día Boca empezó a familiarizarse con elgrito de campeón y a mí se me puso que sugente había cambiado, que había adquiridomalas costumbres ajenas y dejado de resistirpara elevar sus pretensiones con unadesmesura berreta. Y yo, desde mi lugar,empecé a disfrutar cada vez menos. Sí, enla victoria. Tragicómico. En efecto, mi últimavez en la cancha como hincha fue en 2008,un 0-0 contra Argentinos, ni siquiera en LaBombonera. Recuerdo mis ganas de golpeara un señor mayor que le gritaba a Mouchecosas irreproducibles. Aun cuando enperspectiva parezca que siempre hubo yhabrá un motivo para putear a Mouche, elahora novio de la modelo tenía entonces 20años. Así entendí que ese tipo de 60 no habíaentendido nada de lo que significaba sufrirpor un equipo (¿dónde estaba él cuando yome iba a dormir amargado por Boca, quepenaba torneo a torneo, año tras año?). Sinrenegar de pasadas pasiones, me alejé yreafirmé mi amor hacia El Linqueño (hoygoza de absoluta exclusividad, aun a ladistancia). La radio –vía internet- volvió a

ser mi principal aliada. Puede jugarse elSuperclásico que yo en la redacción estarécon un oído en el Leonardo Costa o ahídonde juegue El León. Todavía disfruto conla derrota de River, pero el 20 de mayo de2010, cuando se fue Matías, la persona quehabía absorbido el 90% de mi crueldad,quedé definitivamente vacío de Boca. * * *Ser de River, la típica historia de mendigo amillonario pero nada menos que al revés,empieza preguntándose cuándo fue que sejodió River –ensaya una teoría para tener encuenta: el día que nació José María Aguilar-y termina haciendo un culto a laresurrección a partir del primer pilar, elhincha. Resulta cuanto menos paradójicoque alguien con raíces bosteras, tras sufriraños y años de sequía suponga que la (mi)pasión por Boca se jodió con otro nombrepropio: Carlos Bianchi. Delirios impopularesal margen, el hincha –no la hinchada comosujeto colectivo-, el del estereotipo deDiscepolín y también el vecino que se ponela camiseta sin demasiados preámbulos,sólo en su soledad comprende lo que esafrontar el escarnio y masticar una derrotacontra la almohada. Y ahí es cuando floreceel orgullo.En el sueño, Matías estaba de nuevo a milado, sin colores que lo identificaran comogallina. Tampoco hablábamos de fútbol. Lomiraba con desconfianza: despertar yconfirmar su ausencia significaría unadesilusión mayor a la de perder cien clásicosal hilo. Muchas veces, desde el 26-J, mepregunté cómo hubiera reaccionado él anteel cóctel futbolístico e institucional que hizoestallar a su River, y hasta dónde hubierallegado mi salvajismo para refregárselo.Porque oler sangre no es lo mismo que veruna herida abierta, pensar en ella ydescubrir que a esos, a «los putos de la popude enfrente», al fin y al cabo también podíadolerles la vida.

Más pelota a las vacacionesredondo y no es exclusivo a hinchaspartidarios. En el de Messi, su autor,un cronista hasta ese momento ajenoal fútbol, construye un perfil de LaPulga –atención: no una biografíapacata- enla queironía einformaciónjuegan alequilibrio.Allí puedel e e r s esobre lase x t r a ñ a scostumbresd e lfutbol is ta

más explosivo del mundo(devoción por dormir lasiesta y hastío fuera de lascanchas) hasta detalles

extraños como que dos de susabuelos vivan al borde de lapobreza. Recomendados.

Los otros dos libros son ¡Academia,carajo! Racing campeón en el país delque se vayan todos, y Messi. El chicoque siempre llegaba tarde (Y hoy esel primero). Los escribieronAlejandro Wall y Leonardo Faccio,respectivamente, y fueron publicadostambién a fines de 2011, porSudamericana y Debate. El primerorememora el título de 2001 en elmarco de un país incendiado. Le daentidad a hinchas anónimos conhistorias jugosas, logra la confesiónde un juez de línea -hincha de Racing-del partido decisivo y cuenta cómola política influyó en aquelladramática definición. Al igual que elde Burgo, trasciende el cosmos

Por Pedro Fermanelli

Page 12: XsumArte 2 enero 2012

Deliverys

Profesionales