42
LA ECONOMíA VENEZOLANA: RETROVISIÓN y PERSPECTIVAS D.F. Maza Zavala I. LOS CAMBIOS ECONOMICOS EN EL SIGLO XX 1. EL SURGIMIENTO DE UNA ECONOMÍA PETROLERA Tres fechas en las tres primeras décadas del siglo xx marcan el surgimiento de un nuevo signo de la economía venezolana: 1917, primera exportación comercial de hidrocarburos; 1922, estallido del pozo de petróleo Los Barrosos en el estado Zulia; 1926, el desplazamiento de la exportación de café y cacao por la de petróleo en el primer lugar de la balanza comercial. Lo que pudo ser una actividad bajo el dominio venezolano, con la constitución de la Compañía Petrolera del Táchira en 1878, se desenvolvió bajo el interés y el poder de las grandes corporaciones extranjeras, en el marco de la legislación concesionaria, hasta 1975, cuando el Estado venezolano rescató en acto soberano ese dominio para reservárselo exclusivamente. El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena parte, será también era del petróleo. La economía venezolana se transforma en su base, de agroexportadora a petro- exportadora, sin dejar de ser primaria, es decir, de explotación directa de los recursos naturales, renovables en el primer caso, agotables en el segundo. 65

xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

LA ECONOMíA VENEZOLANA: RETROVISIÓN

y PERSPECTIVAS

D.F. Maza Zavala

I. LOS CAMBIOS ECONOMICOS EN EL SIGLO XX

1. EL SURGIMIENTO DE UNA ECONOMÍA PETROLERA

Tres fechas en las tres primeras décadas delsiglo xx marcan el surgimiento de un nuevo signo dela economía venezolana: 1917, primera exportacióncomercial de hidrocarburos; 1922, estallido del pozode petróleo Los Barrosos en el estado Zulia; 1926, eldesplazamiento de la exportación de café y cacao porla de petróleo en el primer lugar de la balanza comercial.Lo que pudo ser una actividad bajo el dominio venezolano,con la constitución de la Compañía Petrolera del Táchiraen 1878, se desenvolvió bajo el interés y el poder delas grandes corporaciones extranjeras, en el marco dela legislación concesionaria, hasta 1975, cuando elEstado venezolano rescató en acto soberano ese dominiopara reservárselo exclusivamente. El siglo xx ha sidola era del petróleo en este país, como en el mundo; laperspectiva es que el siglo XXI, en buena parte, serátambién era del petróleo. La economía venezolana setransforma en su base, de agroexportadora a petro­exportadora, sin dejar de ser primaria, es decir, deexplotación directa de los recursos naturales, renovablesen el primer caso, agotables en el segundo.

65

Page 2: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

La economía agraria tradicional tenia dos vertientes:la exportadora, de café y cacao principalmente; lainterna, de subsistencia con limitado acceso al mercado.De uno u otro modo, la actividad económica era reproductiva,con participación determinante de fuerza de trabajo yde tierra del país; el valor retornado de la exportaciónalcanzaba elevadas cifras porcentuales; las finanzaspúblicas se sustentaban del comercio exterior, mediantela imposición de derechos de aduana y en segundotérmino de impuestos sobre la circulación y el consumoen el país; la producción para la subsistencia y elmercado local se realizaba en la periferia de las haciendasy hatos, o en conucos independientes, con prácticastradicionales, de ascendencia indígena en buena medida;el artesanado y la pequeña industria, de alcances muylimitados, suplían los artículos de consumo popular yalgunos instrumentos de trabajo; la importación erael medio para obtener artículos especiales de consumorestringido, insumos y bienes de producción. Era unaeconomía de lento crecimiento, sujeta sin embargo afluctuaciones originadas en los países industrializados,que afectaban a las franjas de la economía relativamentemonetarizadas y vinculadas con el comercio exterior.

La economía petrolera -con la cual coexiste, aunquemenguada, la economía agroexportadora tradicional-':es de base extractiva, en recursos naturales agotablespor la explotación, pero su operación productiva requiereuna fuerte acumulación de capital y tecnología cadavez más avanzada, lo que la asimila a la actividadindustrial. Los productos del petróleo tienen ampliomercado, principalmente en los países de mayor desarrollo,y su demanda se relaciona positivamente con el crecimientoeconómico y el aumento del ingreso. En el balanceenergético mundial el petróleo y el gas natural figuranen proporciones mayoritarias. La extracción de esasmaterias se sustenta en la existencia de reservas pro­badas que aumentan por exploraciones exitosas y dis­minuyen por la producción. Venezuela tiene un potencial

66

Page 3: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

muy considerable en hidrocarburos de diferente gravedad,con predominio de los medianos y pesados; en la llamadaFaja del ürinoco yacen formaciones equivalentes a130.000 millones de barriles, cuya explotación requieretecnología especial y recursos financieros apreciables.Durante poco menos de 60 años la actividad petroleraestuvo bajo el dominio del gran capital extranjero,principalmente norteamericano y angloholandés, hasta1975 cuando el Estado, por Ley, asumió directa yexclusivamente esa actividad.

El petróleo ha significado y significa en la vidavenezolana un factor determinante en 10 económico,lo político, lo social, lo cultural. El carácter y la dimensióndel Estado se han transformado sustancialmente en laera del petróleo: la base fiscal, directa e indirectamente,consiste en los ingresos derivados del petróleo; ellole ha permitido, hasta hace poco tiempo, un desempeñorelativamente independiente con respecto al contribuyenteinterno, y la formación de un sector público de laeconomía que incorpora industrias metalúrgicas, petro­químicas, mineras y de generación de electricidad,entre otras, así como también empresas financieras yde servicios.

A la sombra del Estado, o con su protección, seha establecido una agricultura no tradicional, una industriamanufacturera moderna, un potencial exportador distintodel petrolero, y ha tenido lugar un proceso de urbanizaciónque cobró impulso en la segunda mitad del siglo xx,con deformaciones y graves desequilibrios por ausenciade planificación. Se ha construido una infraestructurafísica, en vialidad, telecomunicaciones, acueductos,drenajes, gasificación y electrificación, entre otros com­ponentes. Ha sido posible, particularmente en los úl­timos 40 años, facilitar la educación primaria y secun­daria a numerosos grupos de población, multiplicarlos institutos de educación superior y especial, construirhospitales, erradicar la malaria, la fiebre amarilla, el

67

Page 4: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

tifus y otras endemias y epidemias tropicales, aumentarla expectativa de vida de la población, mejorar engeneral el nivel y la calidad de la existencia humanaen el país. La "siembra del petróleo" se ha hechoparcialmente, con grandes deficiencias y desviaciones,se ha acumulado capital público y privado, aunqueno en las proporciones posibles con respecto a la afluenciade los recursos. Sin duda, Venezuela ha crecido yexperimentado transformación en la era del petróleo;pero no ha sido el crecimiento más deseable ni latransformación más indicada los que se han realizado.

2. DECADENCIA DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE EXPORTACIÓN

La agricultura exportadora tradicional habría sufridouna crisis estructural inclusive en el supuesto de quela actividad petrolera no se hubiera incorporado a laeconomía venezolana; desde luego, ese supuesto descansa,a su vez, en la hipótesis de que ninguna reforma hubierasido aplicada a la agricultura para modernizarla, particu­larmente en sus técnicas de cultivo, recolección y pro­ductividad. La implantación de la actividad petroleraen una economía atrasada -como la venezolana enlas décadas de los 10 y 20 del siglo anterior- contendencia al estancamiento, dio lugar a desajustes sig­nificativos en el sector exportador tradicional y en elinterno relacionado con el mercado, entre otros lossiguientes: migraciones de la fuerza de trabajo desdeel sector rural al petrolero, modificaciones en los salariosrurales y urbanos inducidas por las remuneracionespagadas en la actividad petrolera, incorporación detierras, antes dedicadas a la agricultura (animal y vegetal)a la explotación de hidrocarburos. Por otra parte, lademanda de productos agrícolas en los campamentospetroleros aumentó y ello favoreció de cierto modo ala agricultura interna.

68

Page 5: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

La economía agroexportadora tradicional repre­sentaba de cierto modo un dualismo, ya que el sectorexportador vinculado al exterior tenía una dinámicainducida por la coyuntura del mercado internacional,mientras que la economía interna, que producía paralas necesidades locales, en buena medida de subsis­tencia, si bien recibía los impulsos derivados del sectorexportador, tenía una dinámica elemental, casi estacio­naria. Los intereses directamente relacionados con laexportación e importación se movían en un circuitodefinido, eran receptivos a los cambios que ocurríanen el mundo, aunque poco se traducían en moderni­zación de fincas, adopción de nuevos procedimientosde cultivo y beneficio de frutos o ampliación y renova­ción de plantaciones agrícolas. Muy alejados de aquelloscambios los ingresos relacionados con la economíainterior se desenvolvían pausadamente sin mayoresexpectativas, según patrones elementales de producción,consumo y vida.

3. EL DUALISMO PETROLEO - OTRAS ACTIVIDADES

Otra forma de dualismo más marcada se establececon la incorporación de la actividad petrolera; éstatendió a comportarse como un enclave, incluso físico,delimitado en la época concesionaria (1904-75) consu régimen laboral propio, sus relaciones con el Estado,su régimen cambiario, su balanza de pagos, sus coefi­cientes de eficiencia, su espíritu de superioridad; inclusoactualmente en los informes y análisis del Banco Centraly del gobierno se mantiene la diferencia entre la acti­vidad petrolera y el resto de la economía, claramenteobservable en las cuentas macroeconómicas nacionales.Una brecha muy amplia ha existido y existe entre laproductividad petrolera y la de otros sectores eco­nómicos. Las remuneraciones en la industria petrolerason superiores, por lo general, a las del gobierno ydel sector privado interno. Este dualismo estructural

69

Page 6: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

se manifiesta en la dinámica diferencial del crecimientoeconómico, sobre todo en los años de crisis: mientrasel sector petrolero comúnmente registra tasas reales po­sitivas de crecimiento, el resto de la economía acusadecrecimiento; también ha ocurrido lo contrario. Laconsolidación de ambos sectores determina el resultadoglobal en el producto bruto interno. De la misma manerala balanza de pagos refleja la posición y el movimientodispar de los dos sectores considerados: en tanto queel petrolero registra siempre saldos activos, el no petroleroregistra saldos pasivos; la relación cuantitativa entreambos sectores con sus saldos respectivos determinael monto y el signo del saldo global de la balanza depagos. La afluencia de divisas petroleras al país através del Banco Central permite atender los requeri­mientos en divisas de la economía no petrolera. Aunquela industria petrolera nacionalizada (1976) ha procuradofomentar sus transacciones con los otros sectores dela economía, todavía no existe una verdadera inte­gración.

4. LA LARGA LUCHA POR LA INTEGRACiÓN

Durante la dictadura del general J.V. Gómez (1908­35) comenzó a librarse una batalla prolongada y plenade contingencia por la integración de la actividad petroleraal país. Contradictoriamente, en el seno de aquel ré­gimen autoritario, destaca la figura nacionalista deGumersindo Torres, dos veces ministro de Fomento,a cuyo cargo estaba 10 relativo a la fiscalización delpetróleo. En 1920 y 1929 Torres intentó imponer unorden legal y administrativo en los comportamientosy procedimientos que a su arbitrio practicaban lascompañías petroleras extranjeras. El resultado fue quelas leyes y reglamentos elaborados u orientados porTorres en defensa de los intereses nacionales fueronderogados casi inmediatamente y en su lugar se pro­mulgaron normas al gusto y para el beneficio de aquellas

70

Page 7: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

compañías. En 1943, durante la presidencia del generalIsaías Medina Angarita, fue promulgada una Ley deHidrocarburos que tenía por objeto uniformar el régimenconcesionario y fortalecer el poder regulatorio y supervisordel Estado en esa materia; las concesiones petrolerasfueron convertidas a un común denominador, fijándosesu duración en 40 años (hasta 1983). Por esa épocatambién fue promulgada la Ley de Impuesto sobre laRenta, que significó la modernización del sistema fiscalvenezolano, con especial atención al régimen tributariopetrolero. En 1946, luego del derrocamiento del PresidenteMedina, el régimen provisorio implantó una políticapetrolera de no más concesiones, que estuvo vigentehasta 1956 cuando el gobierno dictatorial de MarcosPérez Jiménez otorgó nuevas concesiones.

En los gobiernos democráticos después de 1958la figura de las concesiones fue reemplazada por lade contratos de servicios, que no tuvo éxito. En 1958,durante la presidencia provisional del Dr. Edgar Sanabriafue dictado un decreto ley de reforma del Impuestosobre la Renta, por la cual las compañías petrolerasdebían pagar impuestos a la tasa progresiva de 45%en vez de 26% que había sido hasta entonces. En1960 fue creada la Corporación Venezolana del Petróleo,un primer designio del Estado para intervenir directamenteen el negocio petrolero; ese mismo año fue creada laOrganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

para la defensa de los intereses de los países miembros,entre éstos Venezuela. En 1975 fue promulgada laLey que Reserva al Estado la Industria y el Comerciode Hidrocarburos que entró en vigencia ello de enerode 1976, por la cual el Estado tomó posesión y controlde la actividad petrolera en el país.

Ha sido un largo proceso hacia la integración delpetróleo a la vida venezolana, no sólo como generadorde ingresos fiscales y en divisas, sino también comofactor primordial de una nueva economía venezolana

71

Page 8: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

y del desarrollo nacional. Esto no se ha logrado aúny se ha abierto la vertiente de la incorporación deconsorcios extranjeros transnacionales a la explotacióndel petróleo, bajo la figura de asociaciones estraté­gicas en participación. Aunque algún sector de in­tereses y de opinión propugna la privatización de laindustria petrolera en varias formas, hay que señalarque la Constitución de la República de 1999 consagraclara y categóricamente que la actividad petrolera ve­nezolana debe estar bajo el control nacional y la pro­piedad de las acciones de PDVSA (matriz de la orga­nización petrolera) es inalienable.

5. EFECTOS MODERNIZADORES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

La modernización del país se ha cumplido, sinque ello signifique un juicio de valor sobre ese proceso,al impulso de la economía petrolera. Han crecido lasciudades, se ha construido, aunque imperfecta, unainfraestructura física, se ha establecido una industriamanufacturera en gran parte de bienes de consumo,el campo ha progresado parcialmente, se ha impuestopara determinados grupos sociales un patrón de consumono tradicional; el Estado se ha hecho más complejo;más burocrático, con rasgos de hipertrofia; la depen­dencia de la población y de la economía con respectoal gasto público -financiado sustancialmente con in­greso petrolero- es decisiva. Por otra parte, se hanestablecido importantes empresas básicas de bienes yservicios (metalurgia, petroquímica, electrificación,forestal); con todos sus defectos la educación se haextendido en todo el país a la mayoría de la población,lo mismo que los servicios de salud y de seguridadsocial, actualmente en crisis. La elevada capacidadpara importar, no obstante sus fluctuaciones, ha permitidoel acceso a estilos de vida logrados por países de­sarrollados. Lamentablemente esos disfrutes y mani­festaciones de modernidad y bienestar se han restringido

72

Page 9: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

a una minoría social, en tanto que la mayoría ha acu­mulado pobreza, desempleo, informalidad ocupacional,inseguridad e inconformidad.

Las contradicciones entre la nueva actividad petroleray la agricultura constituyeron durante largo tiempouna circunstancia que afectó el movimiento económico.Alberto Adriani (Labor Venezolanista, Buenos Aires,1987) analizó esas contradicciones y formuló ideaspara superarlas, que se orientaban a la modernizaciónde la agricultura. De cierto modo podía interpretarsela existencia de una antítesis entre una fuente renovablede producción (la agrícola) y una no renovable (lapetrolera), que exigía una síntesis, consistente lógicamenteen una economía equilibrada y progresiva.

La actividad petrolera significó, sin duda, un factorde crecimiento económico en Venezuela, independien­temente de la calidad y consistencia de ese crecimiento.Se estableció un modelo petrolero de base primariaextractiva, orientada al exterior, y que constituyó unenclave; el mecanismo de enlace de este enclave conla economía interior -y el país en conjunto- era elEstado, en su carácter de perceptor principal del ingresocorrespondiente al valor retornado de la exportaciónde hidrocarburos. De este modo, el gasto público seconstituyó en la variable de transmisión de las fluc­tuaciones del ingreso petrolero al país. Ello permitióla expansión del Estado, la creación de un sector públicode la economía, un aumento del empleo y del ingresopor encima de la potencialidad productiva propia dela economía, la modernización del país en forma dis­torsionada, entre otros procesos. Ese modelo, sin trans­formación de la estructura económica, sin profundizacióndel crecimiento, sin la creación de actividades expor­tadoras no petroleras y de actividades internas diná­micas, se agotó prácticamente durante la década delos 80, luego del auge extraordinario de los ingresospetroleros que tuvo lugar en el decenio de los 70.

73

Page 10: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

11. LOS INTENTOS DE INDUSTRIALIZACION yCRECIMIENTO ECONOMICO

1. ANTECEDENTES

Pequeñas industrias, casi artesanales, existieronen las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX:alimentos, licores, bebidas, gaseosas, aserraderos, cur­tiembres, cigarros y cigarrillos, velas, jabones, artesgráficas; otras, de mayor entidad, en el umbral de laindustria fabril fueron: telares, cervecerías, lactuarios,papel, vidrio, cemento. Podría denominarse a esa etapapreindustrial. Habría que incluir los derivados del petróleo,productos de la refinación, entonces en fase incipiente.

La 11 Guerra Mundial (1939-45) creó una situaciónextraordinaria en Venezuela, como exportadora y a lavez como importadora. Los canales del comercio fueronen buena medida obstruidos a consecuencia del conflicto;el petróleo, sin embargo, se abrió paso para suplir alos aliados, aunque en este esfuerzo perecieron marinosvenezolanos a bordo de buques torpedeados por losalemanes. El abastecimiento en productos importadosse hizo difícil, sobre todo después de la entrada deEE.UU. a la guerra y hubo necesidad de tomar medidasde emergencia en el mercado interno, en cuanto acantidades y precios. Esta situación propició el esta:blecimiento de algunas industrias en parte con capitalextranjero y otras con capital venezolano o mixtas.

Por otra parte, se formó un clima ideológico favorablea la producción nacional y especialmente a la indus­trialización. El lema producir lo que consumimos yconsumir lo que producimos fue la bandera de esaideología nacionalista que, de cierto modo, evidencióel surgimiento de lo que puede llamarse una burguesíaindustrial, con elementos representativos en los órganosdel Estado, que bien pudieron calificarse como unaburguesía ilustrada. A la par que se daban pasos im­portantes en materia de regulación legal y adminis-

74

Page 11: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

trativa de la actividad petrolera (Ley de Hidrocarburosde 1943), se avanzó en la reforma tributaria (Ley deI.S.L.R. 1942), se creó la Junta de Fomento de la Produc­ción antecesora de la CVF), se creó el Banco Centralde Venezuela (1940) Y se promulgó una Ley Agrariaprogresista, la economía agrícola evolucionó, la cons­trucción recibió un notable impulso y el proceso deurbanización revelaba el tránsito de una sociedad rurala una con modalidades citadinas.

En la postguerra, el proceso de industrializaciónsufrió los efectos de la normalización de los mercadosinternacionales y la recuperación de las importaciones,de tal manera que la competencia de éstas, favorecidapor los modi vivendi comerciales suscritos por el gobierno(1937-38), hizo difícil el crecimiento de las actividadesindustriales. No obstante, se hicieron nuevos esfuerzospara fomentar la producción y proteger en lo posiblelas ramas industriales más vulnerables.

En la dictadura (1949-57) se manifestaron con­tradicciones en la orientación de las políticas económicas:por una parte, se negociaron mayores facilidades conlos EE.UU. para el comercio exterior (petróleo, productosagrícolas y forestales en cuanto a exportaciones y artículosde importación en su mayoría manufacturados, lo quese formalizó en el Tratado de Comercio de 1952; porla otra, el gobierno emprendió un conjunto de proyectosde industrias básicas y electrificación matriz (siderúrgica,petroquímica) destinadas a servir de suministradorasde insumos a las industrias sustitutivas de importaciones.La modernización agrícola, en base de explotacionesde mediana dimensión e intensidad de capital, mostrócierto vigor, favorecida por obras de infraestructura(riego, vialidad). En minería el capital extranjero pro­fundizó su dominio, particularmente en mineral dehierro.

En la época comprendida entre 1959 y 1980 laestrategia económica del gobierno se centró en el ere-

75

Page 12: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

cimiento de la economía nacional mediante la susti­tución de importaciones tanto manufactureras comoagrícolas, utilizando para ello la política de cupos,contingentes, licencias y prohibiciones de importación,en razón de que el tratado comercial con EE.UU., -y lavigencia de la Cláusula de la Nación más favorecida­limitaba la aplicación del instrumento arancelario. Ladenuncia de ese tratado (1973) permitió una mayorflexibilidad de la política comercial. En esa época seprocuró abrir camino a una nueva reforma agrariaque, en verdad, no alcanzó sus objetivos; pero la pe­netración del capitalismo en el campo dio impulso ala agricultura como fuente de materias primas para laindustria y de alimentos para el mercado interno. Para­lelamente prosiguió el programa de industrias básicasy de electrificación matriz, aunque con modificacio­nes apreciables, y se incorporó a aquél la metalurgiadel aluminio. Por otra parte, se emprendió un ambi­cioso proyecto de cultivo forestal a base de pino localizadoen el estado Monagas y destinado a suministrar pulpapara la fabricación de papel y madera.

2. POLfTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

La política de sustitución de importaciones -conaplicación común en varios países latinoamericanosbajo la inspiración de la CEPAL- se implantó en Venezuelaalgo tardíamente y en circunstancias particulares quedifirieron parcialmente de las que prevalecieron enotros países para tomar esa ruta de industrialización.En Venezuela no fueron problemas específicos de ba­lanza de pagos ni de crisis del sector exportador (elpetróleo, sin embargo, mostraba signos de recesiónen la década de los 60, pero no de estancamientoestructural) los que encontraron salida en la indus­trialización sustitutiva, sino la necesidad de diver­sificación de la economía para la utilización de fac­tores que no encontraban ocupación en la actividad

76

Page 13: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

extractiva y para reducir el extremo grado de depen­dencia con respecto al petróleo.

La consideración básica, desde luego, era la deque el mercado interno -en su mayor parte formadobajo el patrón importador- había adquirido en variasramas de productos la dimensión mínima indispen­sable para constituirse en umbral de industrializacióny para el aprovechamiento de esta circunstancia coin­cidieron los intereses de los abastecedores externos(exportadores de los países industrializados) con losdistribuidores internos (importadores) de tales productos.Así lo que en los países industrializados proveedoresfue la oportunidad de sustituir exportaciones (en lugarde exportar las mercancías terminadas podían remitirlos bienes en proceso de elaboración, los equipos yla tecnología) en Venezuela fue la coyuntura de terminaren el país los procesos finales de la manufactura. Deeste modo, la burguesía importadora se hizo en buenaparte burguesía manufacturera, como antaño la burguesíaexportadora tradicional de productos agrícolas se convirtióen burguesía importadora de manufacturas.

La industrialización sustitutiva favoreció durantealgún tiempo el crecimiento económico, el aumentodel empleo y cierta distribución progresiva de ingreso.Sin embargo, la política correspondiente adoleció deomisiones, contradicciones y defectos considerables,que restringieron prontamente la potencialidad del pro­ceso. Al reproducir en la estructura industrial el patrónimportador, sin mayores innovaciones adaptativas, sefortalecían los vínculos de dependencia y se hacíamás necesaria una capacidad importadora de insumos,equipos y tecnología que no podía proceder sino dela exportación petrolera primaria y, por tanto, no sólono se reducía la vulnerabilidad externa de la economíasino que se profundizaba. No se avanzó significati­vamente en la sustitución de bienes intermedios y decapital ni de tecnología convencional, y ello deter-

77

Page 14: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

minó prontamente el límite sustitutivo fácil y sencillo.Por otra parte, al implantarse técnicas intensivas encapital y economizadoras de fuerza de trabajo, no sepropició una demanda creciente de este factor y nose logró por esta vía solucionar el problema del de­sempleo. El mercado interno, en consecuencia, no seamplió ni se diversificó convenientemente y la demandade manufacturas se concentró en grupos de poblacióncon poder adquisitivo para ello, y con exclusión denumerosos sectores sociales.

Una salida a las restricciones podría haber sido-yen alguna medida lo es- la exportación de manufacturas,para lo cual se utilizarían dos vías: la integración aescala latinoamericana y el acceso a los mercados delos países desarrollados al amparo de concesiones pre­ferenciales en defecto de ventajas comparativas y com­petitivas. Sin embargo, no se llevó a efecto una políticaconsistente y sostenida de promoción de exportacionesy los proyectos de integración padecieron crisis y limi­taciones aún existentes; además, los países desarrolladosaplicaron casuísticamente medidas proteccionistas indi­rectas no arancelarias para defender sus ramas manufac­tureras tradicionales. Paradójicamente, las exportacio­nes no petroleras encontraron en los mercados ex­ternos una alternativa a la declinación de la demandainterna, afectada por la crisis económica particular­mente en las últimas décadas del siglo xx.

Otra salida posible, no bien practicada hasta ahora,sería el fomento de la pequeña industria intensiva enfuerza de trabajo y con aplicación de técnicas sencillasaunque no precisamente tradicionales, lo que permitiríauna mayor difusión del ingreso y una mayor utilizaciónde insumos nacionales, principalmente procedentes dela agricultura, la minería y las industrias básicas.

78

Page 15: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

3. MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA Y REFORMA AGRARIA

La integración interna de la economía, su crecimientoequilibrado, requiere la transformación y el fortaleci­miento de la agricultura, sin cuyo concurso la indus­trialización no tendría una base de sustentación. Enefecto, la agricultura proporciona alimentos para lapoblación industrial y urbana -lo que da consistenciaal salario real-, insumos para la elaboración industrial,demanda para los productos de la industria, asientoestable para la población rural evitándose así la sobre­carga urbana, ingresos que sustentaran un nivel devida satisfactorio para esa población y estabilidad parala sociedad nacional. A tal efecto se requiere que laagricultura se desenvuelva en términos favorables enel mediano y largo plazos, que descanse en una estructuraagraria progresiva, con seguridad en la tenencia ypropiedad del suelo, una infraestructura física mo­derna, financiamiento suficiente y oportuno, garantíade precios remunerativos y colocación de cosechas y,desde luego, seguridad física de personas, bienes ypropiedades.

Dos vías -no necesariamente contradictorias- pue­den tomarse para el desarrollo agrícola: una es la reformaagraria democrática, que propicie la supresión del lati­fundio, el acceso de la tierra cultivable a la poblacióncampesina junto con los medios para su cultivo y laconversión de los campesinos en productores, con­sumidores y ciudadanos plenos; y otra es el estable­cimiento de la empresa capitalista en el campo, conla incorporación de técnicas avanzadas de producción,empleo de fuerza de trabajo bien remunerada y so­cialmente protegida, conservación ecológica, renta­bilidad razonable y vinculación a los mercados in­ternos y externos. Ambas vías han sido utilizadas enVenezuela con diferente éxito, más de la empresa ca­pitalista que de la explotación campesina. El latifundiono ha desaparecido; muchos campesinos no disponende tierra para el cultivo; la infraestructura rural esincompleta y en parte sufre deterioro; la paridad real

79

Page 16: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

de intercambio campo/ciudad no es favorable a la agri­cultura y hay inseguridad en la colocación de las co­sechas; el financiamiento no es satisfactorio, sobretodo para la pequeña y mediana explotación.

Una vía intermedia ha sido la de la incorporaciónde profesionales del agro en calidad de medianos em­presarios agrícolas, lo que dio lugar, entre otros re­sultados, a la llamada revolución agrícola de los llanosoccidentales (Cojedes, Portuguesa, Barinas) y tambiénGuárico en el centro y Monagas y Anzoátegui en oriente.Particularmente importantes son los casos de Zulia,Anzoátegui y Monagas, en que coexisten la explotaciónpetrolera con la agropecuaria. No obstante los avancesde la industrialización y la urbanización, todavía enlas regiones norte-central y andina persisten zonasagrícolas importantes, imagen de una economía diver­sificada que prefigura el futuro del país con la realintegración del petróleo.

La estrategia de desarrollo agrícola adolece defallas y omisiones notables, la principal es la falta decontinuidad de las políticas y la inconsistencia de éstas:no se ha asegurado la estabilidad de la posesión ytenencia de la tierra en condiciones racionales, ni laprotección equilibrada de la producción agrícola comoexiste en la mayoría de los países desarrollados oque procuran desarrollarse; la incertidumbre en cuantoa la colocación de las cosechas, la carestía de losinsumos y equipos, las fluctuaciones de la rentabilidady las restricciones en el financiamiento son otras tantascuestiones que agobian a los productores y ensombrecenel desarrollo agrícola. A esto hay que agregar, concaracteres dramáticos, la inseguridad física de personasy bienes en el campo, azotado por la delincuencia ydesprovisto de real protección pública. Huelga insistiren que Venezuela no podrá superar sus dificultadescríticas sin una agricultura estable, progresiva, racio­nalmente rentable y vinculada orgánicamente a lasotras actividades económicas del país.

80

Page 17: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

4. LA ACTIVIDAD PETROLERA DEL ESTADO

1. EL CICLO DEL PETRÓLEO

Las fluctuaciones de los precios y de las cantidadesexportadas de hidrocarburos someten a una sensibleinestabilidad a la economía venezolana, dada la altadependencia de ésta con respecto a aquellas variables.En el cuadro N° 1 se muestran los precios promediosquinquenales y los ingresos petroleros de divisas deiguales períodos para los años comprendidos entre1959 y 2000. En el tiempo considerado los precioshan oscilado de un máximo de US$ 24 en el quinquenio1979-83 a un mínimo de US$ 2,05 en el período de1959-63. En el año 2000 el precio promedio se situóen US$ 26 y el ingreso de divisas petroleras ascendióa US$ 22.000 millones. En el período de 40 añosconsiderado, la dinámica de la economía petrolera hadescrito un ciclo largo, con una fase ascendente entrelos años 1959 y 1983 Y una descendente de 1984 a1998.

En 1999 se inicia una fase de recuperación quese afirma en el año 2000. Es aventurado pronosticarel comienzo de una nueva fase de expansión de largoplazo, en razón de los múltiples factores que actúanen el mercado mundial del petróleo; pero existe laposibilidad de una estabilización de los precios en elmediano plazo, en torno a un promedio de 22 dólaresel barril y una exportación venezolana de 1.000 millonesde barriles anuales, lo que determinaría un ingresopromedio anual de US$ 22.000 millones.

2. NACIONALIZACiÓN INCOMPLETA

En el período de 40 años considerado (1959-2000)han ocurrido cambios importantes en la 'actividad petroleravenezolana, explicables en parte por los cambios ocurridosen la economía y en la geopolítica mundial. Hechos

81

Page 18: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

notables al respecto son: la creación de la OPEP en 1960;la creación de la Corporación Venezolana del Petróleoese mismo año; la crisis monetaria y financiera enlos países desarrollados, principalmente los EE.UU., quedeterminó la desmonetización del oro y el reemplazodel régimen de tipos de cambio fijos por los variables;la crisis energética de la década de los 70 que impulsólos precios del petróleo al alza en una proporción de300% y fortaleció a la OPEP; la reserva al Estado vene­zolano de la industria y el comercio de hidrocarburos(1976) Yla creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA)

como organización matriz de la industria nacional delpetróleo; la caídadel socialismo soviético que determinóla hegemonía mundial del capitalismo y, en particular,la de EE.UU.; la constitución de la Unión EconómicaEuropea que se proyecta como un segundo polo depoder; la trilogía de monedas internacionales (dólar,euro, yen) y el proceso de globalización que tiende ala formación de un mercado mundial único y abierto.

La nacionalización de la actividad petrolera enVenezuela, que cumple un cuarto de siglo, determinauna transformación sustancial de la estructura económicadel país al ser reemplazado el dominio extranjero deaquella actividad básica de la economía por el dominioestatal. Este hecho fortalece la posición del Estadoen varios aspectos: es, además del titular, por delegaciónnacional, de la riqueza del subsuelo en petróleo ygas, el empresario de la industria petrolera del paíscon cuyo carácter percibe una doble vertiente de ingreso:la renta del propietario de los recursos naturales y lasutilidades de la empresa que los explota. Por otraparte, conduce la política petrolera nacional con influenciaen las decisiones de la OPEP y ejecuta tales decisionesa través de PDVSA.

La incorporación efectiva de la actividad petroleraa la economía nacional aún no se ha logrado y, enaspectos importantes, persiste la condición de enclave

82

Page 19: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

periférico que se estableció en la época concesionaria.La característica fundamental de esa actividad siguesiendo la de explotación primaria de un recurso naturalagotable y la exportación, no obstante las modificacionesprogresivas en su composición, consiste en elevadaproporción en crudos y derivados primarios. Aunquela industria petrolera ha aumentado significativamentesu aprovisionamiento de insumos en el mercado interno,todavía queda un amplio margen de sustitución deimportaciones en este sector de alto poder adquisitivo.Lo que es más importante: no se ha realizado con laamplitud y profundidad necesarias y posibles un procesode industrialización de los hidrocarburos en el país,que pudiera ser un eje principal de la transformaciónproductiva de Venezuela, en conexión con otras fuentesenergéticas, mineras, forestales y agrícolas. Este potencialal realizarse imprimiría una nueva y fuerte dinámicaa esta economía con proyección al bienestar social.El mundo del futuro -en este siglo XXI- necesitará encantidades y calidades crecientes productos derivadosdel petróleo con alto valor agregado. Ésta será la opor­tunidad de un país petrolero como Venezuela que nodebe estancarse en la etapa primaria de la explotación.

3. FINANZAS PÚBLICAS Y PARADOJAS DEL PETRÓLEO

Otros aspectos merecen una consideración especial.El ingreso que procede de la actividad petrolera es,en buena medida, un ingreso asimilable a un flujo decapital, correspondiente a la liquidación progresivade un patrimonio natural que es propiedad común delos venezolanos, pero que no debe consumirse en apli­caciones corrientes porque empobrecería a esta so­ciedad. Lo indicado es destinar una elevada propor­ción de ese ingreso a fines de acumulación real pro­ductiva y de desarrollo social (salud, educación, se­guridad social, calidad de vida). Ello ha venido reali­zándose parcialmente en el cuadro de las finanzas

83

Page 20: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

públicas y en la propia industria petrolera, pero hayque aumentar las participaciones respectivas y formularuna política fiscal y financiera del Estado que consa­gre y haga obligatorias tales asignaciones. El sosteni­miento del Estado en cuanto a sus funciones adminis­trativas ordinarias debe correr a cargo de las contribu­ciones tributarias propiamente tales.

Hay que reconocer que existe el propósito de reducirprogresivamente la inestabilidad y la vulnerabilidadde las finanzas públicas con respecto al ingreso petrolero,ampliando el espacio que debe ser cubierto por elpotencial tributario fuera de petróleo. Así, el presu­puesto público central se compone en más de 60% deingresos tributarios no petroleros y menos de 40% deingresos fiscales petroleros. Sin embargo, en realidadla recaudación efectiva interna es bastante inferior ala que, según los parámetros tributarios y fiscales,debería obtenerse, lo que obliga a recurrir adicional­mente a los provenientes del petróleo y al endeuda­miento público. Una reforma tributaria eficaz y elaumento de la eficiencia de la administración tributaria-en el supuesto de una reactivación sostenida de laeconomía- podrían enmendar aquella situación.

A partir de 1996 tiene lugar lo que se ha deno­minado la apertura petrolera, que consiste en que seponen en práctica modalidades de asociaciones estra­tégicas entre filiales de PDVSA y empresas privadas prin­cipalmente extranjeras, para la realización de operacionesen' la actividad petrolera desde la exploración hastala extracción de crudos, con ganancias compartidas:las zonas abiertas a esta modalidad están situadas tantoen áreas convencionales como en la Faja del Orinoco(petróleo extrapesado o bitumen). Ciertas cantidadesde inversión extranjera han ingresado al país para apli­carse a esas actividades. La apertura petrolera ha sus­citado controversia inclusive sobre la constituciona­lidad y la legalidad de los contratos respectivos, hasta

84

Page 21: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

el punto de que grupos de ciudadanos han intentadoante el Tribunal Supremo de Justicia la nulidad deesos contratos. Esta apertura parcial y condicionadade la industria petrolera nacional al capital extranjeropuede ser interpretada corno una modificación estructural,aunque el control básico de la actividad permanezcaen el ámbito oficial.

En la Constitución de la República promulgadaen 1999 se establece que PDVSA (matriz petrolera nacional)no puede transferir bajo ningún respecto sus accionesa particulares, consagrándose así el carácter exclusivamenteestatal de la organización. Ello implica igualmenteque ninguna de sus filiales puede transferir accionesa los particulares. Esta referencia se hace en razón deque voceros de opinión pública y elementos repre­sentativos de intereses privados han planteado la po­sibilidad y conveniencia de que PDVSA venda parte desus acciones o las coloque en la bolsa de valores delpaís o del extranjero corno una manera de evaluar elcapital de la organización. Otras opiniones han sidomás radicales y estiman que la nacionalización petroleradebe beneficiar directamente a los venezolanos mediantela exclusiva titularidad de acciones de la empresa dereferencia.

En cuanto a la estructura económica real del paísy su dinámica coyuntural hay que considerar la per­sistencia de una especie de dicotomía o dualidad: elsector petrolero y las restantes actividades. Corno hemosmencionado en un párrafo anterior, el primero contribuyedirectamente con alrededor del 20% del producto brutointerno (PBI), aunque su influencia indirecta es muchomayor; en las cuentas nacionales se distingue entre latasa de variación del PBI petrolero y la del resto de laeconomía; en algunos casos estas tasas tienen signoscontrarios, en otros la tasa del petróleo es considerabley la interna débil, o viceversa. Por otra parte, lastransacciones externas del sector petrolero tienen siempre

85

Page 22: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

signo positivo Y su saldo corresponde al ingreso dedivisas petroleras al scv: mientras que las transaccionesexternas del resto de la economía siempre presentanun resultado negativo, que se cubre con el saldo activopetrolero. El signo de la balanza de pagos global-que implica una variación neta de las reservas mo­netarias internacionales del país- depende de la re­lación cuantitativa entre los saldos mencionados.

Una última consideración con respecto a la actividadpetrolera nacional. Parece paradójico que el alza pro­nunciada de los precios del petróleo, como en el año2000, no se manifieste sensiblemente en la reactivaciónfísica y económica del sector petrolero en el país, lacual depende más del ritmo de producción que de suvalor. Esta reactivación es importante porque influyeen actividades conexas que proporcionan bienes y ser­vicios a la industria petrolera. Sin embargo, la ejecuciónde un programa de inversiones de mediano y largoplazo, para elevar el potencial de extracción de crudoo para ampliar y profundizar la capacidad de refinación,o para ambos fines, contribuye notablemente a aumentarla actividad física petrolera con efecto multiplicadoren otras actividades.

111. CRISIS Y TRANSFORMACION

Múltiples factores, contingencias y circunstanciasque han actuado u ocurrido en la vida del país losúltimos 20 años han determinado conjuntamente loque puede calificarse como una crisis global de laeconomía y la sociedad venezolanas. Este fenómenose manifiesta en diferentes formas y perfiles: económico,político, institucional, cultural, lo que le confiere uncarácter complejo. La crisis se proyecta a través deese tiempo con variable intensidad y en su curso seincorporan hechos que la refuerzan o modifican. Eneste escenario tienen lugar movimientos coyunturales

86

Page 23: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

y rupturas estructurales que prefiguran el advenimientode una nueva etapa en el acontecer nacional.

Como en toda crisis algunas situaciones declinanirreversiblemente y otras emergen, de tal modo queen lo esencial se trata de una transformación, de unareestructuración que genera nuevos modos de funcio­namiento, de comportamiento, de crecimiento, y nuevasactitudes y valores sociales e individuales. Y comotoda crisis, tiene sus costos, no siempre equitativamentecompartidos, lo mismo que sus beneficios tambiéndesigualmente distribuidos.

1. PROCESOS DISCONTINUOS Y ESTRATEGIA CAMBIANTE

Entre los factores y causas a los que pudiera atribuirsela generación de la crisis que ha padecido el país, esnecesario mencionar los siguientes: las fluctuacionesamplias e irregulares de la actividad petrolera, en partedebidas a la dinámica del mercado mundial en el cualse hicieron presentes durante los decenios de los setentay los ochenta signos de crisis, en parte resultantes decontingencias que surgieron en el Medio Oriente (con­flicto árabe-israelí, guerra del Golfo Pérsico) y lasactuaciones de la OPEP para fortificar los precios delpetróleo; desde luego, hay que tener en cuenta la propiaestrategia de los países consumidores importantes yde las mega-corporaciones, todo lo cual ha configu­rado un cuadro de inconveniente inestabilidad de losingresos petroleros y, en consecuencia, de las econo­mías exportadoras subdesarrolladas que dependen sus­tancialmente de esa fuente de ingresos.

No puede omitirse la consideración de que losefectos de esas fluctuaciones han sido desfavorablesporque no se había creado, hasta entonces, un mecanismode compensación y estabilización, como instrumentode una política petrolera y fiscal orientada a la reducciónde la vulnerabilidad externa de la economía. Actualmente

87

Page 24: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

existe (creado en 1999) el Fondo de EstabilizaciónMacroeconómica que acumula los excedentes de in­gresos petroleros en divisas por encima de cierto nivelde referencia; ese Fondo tuvo luego un patrimonio deUS$ 5.000 millones que representaba aproximadamentela cuarta parte de las reservas monetarias internacio­nales del país y podía cubrir alrededor de cuatro mesesde importación. Otro de los factores de crisis, en re­lación con 10 anterior, ha sido la ausencia de unapolítica fiscal de estabilización, crecimiento y bie­nestar social, por lo menos de manera consistente,dinámica y sostenida.

La discontinuidad de la estrategia económica delgobierno debe ser considerada como un comportamientoque ha propiciado la crisis; esta discontinuidad no hapermitido que políticas, programas y proyectos de im­portancia para la solidificación de la estructura eco­nómica y social tengan un proceso de realización com­pleto y eficiente; obras de infraestructura comenzadasno han sido terminadas y los costos de su construcciónhan aumentado, haciendo más difícil y onerosa suconclusión; en otros casos la dotación de unidades deservicio (de salud, educacionales, de transporte y comu­nicaciones) no ha sido provista y éstas no han podidofuncionar.

Un aspecto particularmente ilustrativo de la varia­bilidad inconveniente de la estrategia es lo ocurridocon las industrias básicas establecidas por el Estado:siderúrgica, aluminio, inclusive electrificación, y serviciostales como el transporte marítimo y aéreo, las víasferroviarias, entre otros; durante cierto tiempo la atenciónoficial fue activa y sostenida, alcanzándose metas con­siderables, pero en otras oportunidades se ha permitidoel desmejoramiento de esas empresas y los vaivenesde la política las ha afectado sensiblemente, lo queha generado pérdidas cuantiosas. Sin embargo, lo másimportante es que el objetivo de crecimiento que se

88

Page 25: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

proclamó en la etapa de programación se ha desvirtuadoy no se ha propiciado un encadenamiento industrial(derivado) que asegurara el aprovechamiento de losinsumos producidos por aquellas industrias, las quehan sido, en esa situación, objeto de privatizacióntotal o parcial. Pero, sin duda, ello ha afectado nega­tivamente al proceso de industrialización, haciéndoledepender cada vez más de la importación de insumos.En verdad, las industrias básicas sobreviven y no sepuede dejar de mencionar el efecto de las variablescoyunturas de los mercados internacionales, que lashan sometido a variaciones acentuadas de precios yde volumen de demanda. Es conveniente y posible,en una revisión a fondo de la estrategia de industriali­zación, que esas industrias adquieran nuevo vigor yuna proyección positiva para efectuar una transforma­ción industrial que se sustente en bases internas desuministro y adquiera capacidad competitiva tanto enel propio mercado como en el internacional.

2. INDUSTRIALIZACiÓN EN RIESGO DE ESTANCAMIENTO

La industrialización, en riesgo de estancamiento,encontró sus limitaciones en su propia debilidad detransformación, evidente en la alta dependencia delos insumos, equipos y tecnología importados; porotra parte, la creciente concentración del ingreso enuna minoría social, con relativa exclusión de grandesgrupos de población del acceso a los bienes manufac­turados modernos, ha mantenido la estrechez del mercadointerno y no ha propiciado la apertura de un perfil deproducción que favoreciera la mayor escala productivay el descenso de los costos y los precios. El mercadointerno se ha reducido más por los efectos depresivosde la crisis, obligando a los industriales a salir a losmercados exteriores en busca de la demanda que noencuentran en el mercado interno. Si bien esta alternativaes coyunturalmente conveniente, para sostenerla en

89

Page 26: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

el largo plazo hay que llevar a la práctica una políticaintegral de promoción de exportaciones en funciónde ventajas comparativas y competitivas y con el apoyode la exportación de petróleo y del apreciable potencialimportador del país.

3. AGRICULTURA y DISCONTINUIDAD

La agricultura es otro ejemplo de la discontinuidadde la estrategia y las políticas. Ningún desarrollo eco­nómico sustentable puede realizarse sin el concursode una base agrícola estable, progresiva y diversi­ficada que, en primer lugar, garantice la seguridadalimentaria de la población y en segundo lugar proveade insumos a la agroindustria. Nuestra agricultura hasufrido altibajos en los últimos 40 años, con períodosde expansión y de contracción, sin mecanismos es­tables y operativos de financiamiento, sin garantíacierta de mercado y de precios razonablemente remu­nerativos, sin una paridad equitativa entre bienes yservicios agrícolas y no agrícolas, sin una infraestruc­tura integral y bien conservada, entre otros problemas.

La reforma agraria, proyecto y promesa básicosdel régimen democrático representativo establecidoen 1959 y plasmados en la Ley de Reforma Agrariade 1960, no ha sido realizada en lo sustancial, a pesarde que los sucesivos gobiernos de la era democráticahan renovado la promesa; algunas tierras del Estadoy de particulares han sido parceladas y repartidas entrelos sujetos calificados para la reforma agraria; algunascomunidades agrícolas y modalidades de empresas cam­pesinas han sido creadas, pero aún en poder del InstitutoAgrario Nacional hay considerables extensiones detierra y también persisten propiedades rurales de índolelatifundista, mientras alrededor de 600.000 familiascampesinas no poseen tierra para el cultivo. Recientemente-años 199912000- han ocurrido invasiones irregulares

90

Page 27: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

de propiedades agrícolas por parte de grupos campe­sinos, lo que permite apreciar que todavía hay algunapresión agraria no atendida.

Es cierto que la magnitud y la intensidad del pro­blema agrario han disminuido sensiblemente con res­pecto a lo que eran en 1960, en buena medida porqueha ocurrido una fuerte emigración campesina a loscentros urbanos y suburbanos, lo que ha ampliado yprofundizado el fenómeno negativo de la marginalidad,pero es posible estabilizar en el medio rural la poblacióncampesina que aún existe allí, y también, aunque enotra perspectiva, propiciar un retorno al campo dealguna parte de la población que emigró, para lo cualhay que replantear el problema de la dotación de tierrasy de otros medios y facilidades de producción a quienesalguna vez -o todavía- fueron sujetos de la reformaagraria. Es deseable, en todo caso, procurar un equilibriocampo/ciudad, una relocalización activada de la poblaciónen el territorio nacional, una ampliación de la baseagrícola de la economía y la sociedad, haciendo com­patibles la empresa capitalista moderna y las comu­nidades campesinas. Al efecto se tiene el proyecto depromulgar una Ley de Tierras que actualice la Ley deReforma Agraria y que pudiera eliminar positivamentela presión sobre la tierra en el campo.

No es posible eludir, en el tratamiento de losproblemas de la agricultura aunque sea de forma somera,la situación de inseguridad física y de bienes que sufrenproductores agropecuarios en las zonas fronterizas occi­dentales del país, bajo el riesgo inminente del secuestropersonal por irregulares colombianos para el cobrode rescate y el pago de "vacunas" de seguridad a losmismos agresores. Este problema afecta gravementea la agricultura animal y vegetal y hay que ponertodo empeño para solucionarlo con el concurso delos propios productores y de mecanismos de seguridady política fronteriza.

91

Page 28: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

4. EL RUMBO PETROLERO

Sin duda, la actividad petrolera continúa siendoel eje de la economía venezolana y soporte principaldel Estado. Entre los factores de crisis hay que considerarjustamente, con la ponderación debida, la dinámicairregular de la actividad mencionada y sus efectos detransmisión en la economía y la sociedad. En coyunturasfavorables, la actividad se fortalece y genera efectossecundarios expansivos; lo contrario ocurre en coyunturasde baja. Hay que distinguir el efecto -precio del efecto­producción de petróleo porque no siempre son coin­cidentes; más aún, es frecuente que se tomen me­didas, dentro de la OPEP, para reajustar el volumen deproducción hacia niveles menores en abono a la re­cuperación y el fortalecimiento de los precios, lo queafecta a la actividad física de producción -y por tantoal empleo y a las actividades conexas que proveen debienes y servicios a la petrolera- sobre todo en lasregiones de producción de petróleo. Estos efectos de­presivos pueden ser parcialmente contrarrestados me­diante inversiones para ampliar y mejorar la capacidadde producción en la perspectiva del mediano y el largoplazos.

Como ha sido propuesto en diferentes oportuni­dades, y como lo hemos planteado insistentemente,hay dos maneras no excluyentes de superar la diná­mica irregular de la actividad petrolera: desarrollándolavertical y horizontalmente mediante la industrializa­ción de los hidrocarburos en el país en combinacióncon otras fuentes de industrialización (energéticas,mineras, forestales, agrícolas), lo que permitiría im­pulsar un proceso integral de desarrollo económico;y fortaleciendo el Fondo de Estabilización Macro­económica ya creado con los excedentes de ingresospetroleros a partir de un nivel de referencia. Pero nosólo esto, sino también mediante el ejercicio consistentede una política fiscal que persiga, a la par que la

92

Page 29: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

estabilización en el campo circulatorio de la economía,el crecimiento económico equilibrado, sostenido y equi­tativo, como factor de desarrollo social. Ello suponela reforma del propio Estado en su capacidad de ge­nerar, ejecutar y evaluar políticas públicas positivasy de servir de expresión orgánica de la sociedad, peroen condición de promotor, guía y regulador de la enteradinámica del país, sin marginar -sino más bien exaltaren su función esencial- al sector privado. El petróleoproveerá por mucho tiempo de recursos al país y hayque optimizar su contribución incorporándolo real­mente a la vida nacional. Así, en lugar de dependen­cia con respecto al petróleo, podemos llegar a ser unpaís que utilice ese potencial para su desarrollo integral.

IV. PERFILES DE UNA CRISIS GLOBAL

1. AGOTAMIENTO DEL MODELO PETROLERO TRADICIONAL

Las consideraciones anteriores conducen a la con­clusión de que el modelo petrolero primario exportador,que estuvo vigente durante 60 años, está prácticamenteagotado. Esta afirmación debe interpretarse justamenteen los términos de la definición de ese modelo: loque se ha agotado es el modo de explotación del petróleoe igualmente el modo de aplicación de sus proventosen la economía y la sociedad venezolanas. En cuantoa lo primero, hay que decir que los mejores tiemposdel petróleo están por venir, en el sentido de que,más allá de la extracción de crudo y su procesamientoprimario para la exportación, se ofrece una ampliagama de oportunidades para su transformación comomateria prima, como base para una nueva etapa deindustrialización integrada en el país que genere unalto valor agregado, en combinación con otras fuentesenergéticas (gas, carbón, hidroelectricidad) y otras materiasprimas (minerales, forestales, agropecuarias), en uncomplejo productivo que a su vez sería base para laincorporación de otras actividades.

93

Page 30: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

El segundo aspecto se refiere al modo de acumu­lación del excedente petrolero y su aplicación paraelevar el nivel de desarrollo social y humano, objetopropio de toda actividad económica. Al efecto convienemencionar que el ingreso petrolero es de carácter extra­ordinario, ya que procede de la extracción de un recursonatural no renovable e irreemplazable, y la única formade que el país no se empobrezca con esa explotaciónes su capitalización indirecta en otras actividades pro­ductivas, pero también en la propia actividad petro­lera en niveles superiores de transformación comohemos señalado. La capitalización del excedente pe­trolero -ahora percibido y administrado directamentepor el Estado después de la nacionalización en 1976­puede realizarse, con elevada prioridad, en el desarrollohumano mediante la protección de la salud, el adelantode la educación, la seguridad social integral, el accesoy disfrute de los bienes y servicios colectivos (playas,parques, museos, centros culturales y deportivos) yla conservación del medio ambiente, entre otros as­pectos.

Esta manera de utilización del excedente petroleroobliga a una reestructuración progresiva de las finanzaspúblicas y, por supuesto, del Estado, en el sentido dedestinar la mayor parte de ese excedente, en el ámbitofiscal, al gasto de inversión y de desarrollo social,procurando que el sostenimiento administrativo co­rriente del Estado sea atendido con impuestos pro­piamente tales. En relación con este objetivo, la hiper­trofia del Estado favorecida con el gasto corrientedebe ser reajustada sustancialmente para reconstituirun Estado promotor, regulador, planificador, orien­tador eficaz del desarrollo y expresión orgánica delos intereses y la voluntad de la nación.

En la realidad los asuntos públicos referentes ala economía y al bienestar social han tenido una orien­tación diferente de la anteriormente indicada. El cuadro

94

Page 31: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

fiscal nacional está profundamente desequilibrado, des­cansa esencialmente en el ingreso petrolero que seconsidera ordinario y el gasto público corriente absorbeuna elevada proporción del presupuesto; la contribucióntributaria interna teóricamente es elevada pero en verdades insuficiente para cubrir el gasto corriente y porello buena parte del excedente petrolero se consume.Lo que es más grave: el déficit fiscal es casi estructuraly obliga al endeudamiento público externo e interno,cuyo servicio exige una proporción considerable delpresupuesto.

El Estado ha crecido desproporcionadamente, conescasa organicidad, alto costo y baja eficacia, encubriendouna porción considerable del desempleo y subsidiandoimproductivamente actividades, instituciones y situa­ciones que no obedecen al desarrollo social. Aunquese han obtenido progresos importantes en salud, edu­cación, seguridad social, infraestructura y fomento agrí­cola e industrial, se carece de una estrategia integralque optimice esos resultados; se ha evidenciado unacrisis persistente en esos espacios funcionales del interésnacional, manifestada en insuficiencia de recursos,deterioro de instalaciones, desmedro de objetivos yprocedimientos, quebranto de valores éticos y dis­persión de esfuerzos. Esto representa un inquietanteperfil de la crisis global cuyo tratamiento escapa a lasola gestión del Estado y exige la cooperación de lasociedad civil.

2. EL SUBDESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

El subdesarrollo en la dinámica de la crisis afectaa la sociedad civil, en cuyo seno se agitan fuerzas ypropósitos de autonomía y desarrollo, pero tambiénactúan otras fuerzas que la mantienen bajo situaciónde dependencia con respecto al Estado, con relativaincapacidad para enfrentar sus propios problemas y

95

Page 32: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

contribuir a la solución de las cuestiones colectivas ynacionales. Los organismos de esta sociedad, que asumensu representación, no tienen, por lo general, la entidadni la conciencia necesarias para su desempeño. Lasexigencias más pequeñas y comunes, en el nivel local,son planteadas habitualmente a las autoridades oficialessin procurar satisfacerlas por sus propios medios einiciativas. La autonomía de la sociedad civil no seadquiere por decreto o ley, sino por decisión del comúnen el ejercicio consistente de sus facultades naturales.El desarrollo de la sociedad civil en el orden institucional,en la vida real, en la dinámica de las comunidades,es indispensable para la gran empresa del desarrollonacional, en cooperación con el Estado y la economíaprivada.

Las observaciones anteriores son aplicables, mutatismutandi, a la economía privada, que se mantiene sub­desarrollada y en buena medida deprimida. Si se tratade desarrollar una economía de mercado con proyecciónsocial, lo conducente es que la iniciativa privada tomesus propias decisiones, conquiste su espacio de gestión,abra caminos al crecimiento económico. Desde luego,hay necesidad de que el Estado genere condicionesconcretas para esa gestión privada y de que le concedasu concurso para facilitar su fortalecimiento, pero elesfuerzo principal debe ser hecho por los empresariosprivados, por los agentes económicos, por las insti­tuciones representativas del sector privado. Tiene quereconocérsele al Estado la función reguladora racional,la orientación del desarrollo, el arbitraje entre posicionese intereses contradictorios, la promoción del bienestarsocial; también debe admitirse, sin lugar a dudas, quela palanca principal del desarrollo, es decir la actividadpetrolera, debe ser manejada por el Estado, aunquedeben propiciarse márgenes para la incorporación privadaproductiva.

96

Page 33: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

No es posible dejar de considerar en este examende conjunto el papel fundamental de los trabajadores,asalariados o independientes, pues constituyen el factorbásico de la creación de riqueza. En este sentido sucontribución debe realizarse en dos niveles: el productivoy el institucional. Hay que elevar el nivel de empleohasta la totalidad práctica de la población activa conremuneraciones equitativas suficientes para sostenerun nivel y una calidad de vida satisfactorios. Al respectohay que consignar, como manifestaciones agudas dela crisis, el alto índice de desempleo existente (un14% en promedio) y el más elevado aún del desempleodisfrazado bajo la forma de ocupación informal (un52%).

3. PROBLEMAS DEL MERCADO INTERNO

El mercado interno, que debería ser la mejor expresióndel funcionamiento del mercado en cuanto a formaciónde los precios, fluidez de la oferta y la demanda yeficaz asignador de recursos productivos, es no sóloimperfecto --pues todos en el mundo lo son- sino inconexo,viscoso, carente en buena medida de una infraestructurade servicios básicos y sujeto a las manipulacionesespeculativas de cadenas de intermediarios que exaccio­nan por igual a los productores y a los consumidores:los primeros perciben precios bajos por sus productosy los últimos padecen la sobrecarga de precios. Esindispensable mejorar sustancialmente el funcionamientodel mercado interno, lograr su integración y abrirlodirectamente a los productores y a los consumidores,reduciendo al mínimo necesario la intermediación ymaximizando la eficiencia de los servicios (transporte,comunicaciones, información, almacenaje. financia­miento, entre otros). La economía de mercado, valgala redundancia, requiere un mercado eficiente.

97

Page 34: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

4. DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO

La crisis ha determinado, entre otras consecuenciasnegativas, una mayor concentración del ingreso enuna minoría que ya era privilegiada: no más de un10% de la población que se apropia de un 60% delingreso nacional, mientras que un 90% debe sobrevivircon un 40% de ese ingreso. Aún hay que destacarque de esta mayoría una parte muy considerable (un40%) sufre la pobreza en grado extremo y otro 40%la padece en una u otra forma. Se observan dos paradojascorrelativas: un Estado que administra cuantiosos recursosy una mayoría social pobre, con segmentos sumergidosen la miseria real; y un país petrolero que percibeelevados ingresos provenientes de la explotación desus recursos naturales y la existencia agobiante de laescasez crítica en amplios grupos sociales. El Estadoha sido, en verdad, un muy deficiente redistribuidordel ingreso petrolero y un incompetente estratega políticopara reducir los agudos contrastes de la desigualdadsocio-económica.

5. UN POTENCIAL PRODUCTIVO SUBUTILIZADO

Los grandes y graves problemas económicos ysociales del país -algunos de los cuales hemos exa­minado o mencionado en párrafos anteriores- coexistencon un potencial productivo no utilizado y una elevadaposibilidad de habilitar y movilizar recursos de todaíndole para aumentar aquel potencial. La capacidadindustrial instalada que no se utiliza se estima en un45%, la capacidad agrícola cesante por diferentes causaspuede estimarse en un 40%, la fuerza de trabajo desem­pleada (incluyendo en forma ponderada el desempleodisfrazado en el sector informal) se cifra en un 30%;otros indicadores de no utilización de las fuerzas pro­ductivas existentes pueden ser mencionados, pero conlos de referencia se puede apreciar la magnitud de la

98

Page 35: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

pérdida potencial en que incurre el país por causa defactores estructurales y coyunturales.

En una economía tan vulnerable y sensible a lascontingencias políticas como la venezolana, la influenciade expectativas contradictorias, de actitudes pesimistasy de todo lo que constituye el denominado estado deconfianza de inversionistas y empresarios, tiene mucharesponsabilidad en la situación descrita. La inversiónprivada no financiera apenas representa un 8 ó 9%del producto bruto interno en los últimos años, cuandoexisten oportunidades objetivas y posibilidades efectivaspara elevar ese coeficiente a un 20% o más. La inversiónpública no financiera, por su parte, significa en promedioun 6 ó 7% del PHI, de manera que la inversión realtotal significa sólo un 15% del PHI, la mitad de lo quedebería y podría ser. Ésta es una de las claves principalesde la crisis económica, pues con baja inversión eldesempleo permanece elevado y el potencial productivoinstalado se deteriora y es afectado por la obsolescencia.Si esta situación depresiva persiste, el esfuerzo deinversión necesario para reponer el potencial deterioradou obsoleto apenas bastará para evitar una mayor caídadel PHI y de la capacidad existente.

V. EL CAMBIO NECESARIO

I. CRISIS POLITlCO-INSTITUCIONAL

Analistas políticos indican que el agotamiento delmodelo político-institucional establecido en 1959 conel llamado Pacto de Punto Fijo, y más formalmenteen la Constitución de 1961, sobrevino a raíz de lossucesos extraordinarios del 27 de febrero de 1989,centrados en la violenta manifestación popular contralas medidas de ajuste y estabilización macroeconómicastomadas por el gobierno de C.A. Pérez en concordanciacon las orientaciones de índole neoliberal del FondoMonetario Internacional; otros señalan que ese ago-

99

Page 36: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

tamiento se hizo manifiesto con el alzamiento militardel 4 de febrero de 1992 que no logró sus objetivos.El proceso político se agudizó en sentido crítico en1993 cuando el Presidente de la República C.A. Pérezfue enjuiciado y destituido, ocupando su lugar RamónJ. Velásquez, ilustre historiador y político.

La crisis económica se acentuó después del ajustede políticas públicas de 1989, y no obstante el alzapronunciada de los precios del petróleo en 1990-91impulsada por la llamada guerra del Golfo Pérsico(Irak-Kuwait). Una fase particular de esa crisis fue lasucesión de intervenciones oficiales de institucionesfinancieras insolventes, que afectaron a la mitad delsistema financiero y repercutieron en actividades econó­micas. Esa crisis financiera fue superada relativamentepronto (hacia 1996), no sin antes inducir dos macro­devaluaciones del signo monetario. A mediados de1996 el gobierno modificó su política económica ensentido neoliberal, aunque conservando algunos controlesy regulaciones, lo que se manifestó particularmenteen el programa de privatización de empresas del Estado-comenzado en períodos anteriores- y el llamado deapertura petrolera que modificó parcialmente el estadoestructural de esa actividad.

La crisis económica y la crisis político institucional-perfiles de la crisis global que se ha descrito engrandes líneas- se condicionaron mutuamente y enesta coyuntura fue electo Presidente de la Repúblicael Teniente Coronel Rugo Chávez Frías -el militaralzado el 04-02-92- cuyo ascenso a la Jefatura delEstado generó un proceso de cambio, estableciéndosenuevas bases constitucionales y legales e imponiéndosenuevos estilos y formas de gobierno, habiendo colapsadoprácticamente los partidos tradicionales -AD y COPEI­y los movimientos políticos surgidos en los eventoselectorales de 1993 y 1998, Convergencia y ProyectoVenezuela.

100

Page 37: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

Nuevas figuras personales son llamadas a ejercerfunciones de gobierno en las ramas políticas, económicas,administrativas y sociales de la vida pública. La conmociónpolítico-institucional afecta también al movimiento sin­dical que se declara en proceso de reorganización.Un nuevo factor político-social emerge como base deapoyo del gobierno: los amplios sectores marginales,excluidos de los beneficios del auge económico, pacientesde la pobreza, así como también franjas de la llamadapequeña clase media, deprimidas y desplazadas desus niveles de vida. Sin embargo, otros sectores socialesentre los favorecidos económicamente también semuestran proclives al cambio, dentro del sistema de­mocrático, sin radicalismo, en el plano de las reformasy los ajustes.

2. TRANSICIÓN NECESARIA

Se ha abierto una etapa de transición nacional,preparatoria de una transformación aún no bien definida,aunque pueden observarse algunos lineamientos deuna estrategia oficial, como los siguientes: sin adoptaruna vía socialista se procura identificar al sistemaeconómico como uno de mercado, con acentuada tona­lidad social participativa y equitativa, con notable inter­vención del Estado en la economía mediante políticaspúblicas reguladoras, promotoras y estimuladoras deactividad económica, con propósito de una distribuciónprogresiva del ingreso, combate a la pobreza y la mar­ginalidad, preferencia a la pequeña y mediana em­presas (inclusive microempresas) y anuncio de unareforma agraria que no afecte a la propiedad en funciónproductiva. Esta estrategia no se cierra al capital ex­tranjero, sino que lo invita a participar y mantiene laapertura comercial y financiera orientándola hacia nuevosactores (Mercosur, Cuba, China, Corea del Sur, España,entre otros)

101

Page 38: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

No se puede calificar a este proceso como unarevolución en lo económico, aunque sí como una reformaprogresiva avanzada. La privatización de empresasdel Estado se ha detenido, la actividad petrolera sereafirma bajo el control del Estado. En todo caso hayque seguir observando con espíritu positivo aunqueevaluativo los hechos, medidas y rumbos de esta trans­formación.

3. UN PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO

En nuestra opinión -sostenida en diferentes opor­tunidades y por distintos medios- el cambio integralen el país, en su economía, en su sociedad, en suestatuto institucional y en su vida política, es indis­pensable, inaplazable e inevitable; pero hay que cana­lizarlo, precisarlo, implementarlo y, sobre todo, hacerloparticipativo, lo que exige un proyecto nacional dedesarrollo, de consenso en lo posible, que se extiendaal mediano y largo plazos. Este proyecto debe tenercomo objetivo el desarrollo humano integral, más alládel solo crecimiento económico; debe proponerse lareafirmación positiva de la identidad nacional, de laindependencia del país en un mundo de relacionesmúltiples que tienda a la solidaridad, la paz y la pros­peridad estable de las naciones, sin dominadores nidominados. Este proyecto tiene que descansar en lademocracia real, participativa, distributiva y eficazpara ofrecer igualdad de oportunidades, estabilidadsocioeconómica, libertad solidaria, elevación sostenidadel nivel y la calidad de vida, sin exclusiones ni margi­namientos, sin pobreza, sin desempleo. Desde luego,la iniciativa privada debe tener un espacio suficiente,el mercado de bienes, servicios y factores debe funcionarfluida y eficientemente, el Estado debe tener una funciónrectora, pero la sociedad civil debe cumplir actividadesy atribuciones muy importantes con autonomía y con­ciencia.

102

Page 39: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

Lo anterior indica que pensamos en un sistemaen el cual exista una concurrencia de intereses, actitudes,valores, esfuerzos, en prosecución de los altos finesy los objetivos justos de la nación. Ello se puedelograr con el establecimiento consensual de una trilogíafuncional, o mejor aún, una pentalogía: el Estado, elempresariado, los trabajadores y la sociedad civil conel auxilio del mercado en su concepción más amplia.La planificación es indispensable como guía, comodispositivo de evaluación, como compromiso, no comocamisa de fuerza o imposición autoritaria.

103

Page 40: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

APÉNDICE ESTADíSTICO

CUADRO Nll1

PRECIO Y DIVISAS DEL PETRÓLEO VENEZOLANO(1959-2000)

Períodos Precio Promedio Divisas Promedio Anual(US$lBarril) Millones US$ Millones US$

1959-63 2,05 10.227 2.045

1964-68 1,51* 11.412 2.284

1969-73 2,36 14.717 2.954

1974-78 11,44 45.485 9.097

1979-83 24,30 79.294 15.859

1984-88 17,97 52.032 10.406

1989-93 15,23 58.032 11.606

1994-98 13,65 74.298 14.860

1999-00 26,00** 50.000 25.000

Fuente: BeV

* Mínimo

** Máximo

104

Page 41: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

CUADRO N1I2

VARIABLES MACROECONÓMICAS VENEZOLANAS

Años PBI Inflación Balanza RMI Desempleo(%) (%) de Pagos Millones (%)

(millones US$) * US$

1959 7,9 2,4 367 703 7,5

1964 9,7 4,3 -95 825 8,21969 3,7 3,1 - 11 930 7,9

1974 5,8 6,2 - 4.169 2.401 8,0

1979 -0,9 12,3 -1.220 8.090 5,61984 - 1,3 12,2 - 2.405 11.149 13,4

1989 -8,6 81,0 856 7.411 9,6

1993 -0,4 45,9 703 8.324 6,3

1998 0,7 30,2 - 2.932 14.849 14,5

2000 3,6 13,4 -2.350 21.400 ** 14,0

Abreviaturas: PBI (Producto bruto interno)RMI (Reservas monetarias internacionales)

Fuente: BCV (varios Informes anuales)

El signo negativo indica superávitIncluye reservas del FIEM (Fondo de Inversión para la Esta­bilización Macroeconómicas)

105

Page 42: xx - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.16.02.pdf · El siglo xx ha sido la era del petróleo en este país, como en el mundo; la perspectiva es que el siglo XXI, en buena

BIBLIOGRAFíA

Banco Central de Venezuela: Informe Económico, varios años.

Brito Figueroa, Federico: Historia Económica y Social de Venezuela,UCV, Caracas 1967.

De la Plaza, Salvador: El Petróleo en la Vida Venezolana, La Torre,Caracas, 1966.

Malavé Mata, Héctor: Petróleo y Desarrollo Económico de Venezuela,UCV, Caracas, 1962.

Maza Zavala, D.F.: Venezuela, una Economía Dependiente, 3- ed.,Universidad Santa María, Caracas, 1997.

Mieres, Francisco: El Petróleo y la Problemática EstructuralVenezolana, UCV, Caracas, 1969.

Parra Luzardo, Gast6n: El Despojo de Venezuela, LUZ, Maracaibo,1962.

Quintero, Rodolfo: La Cultura del Petróleo, UCV, Caracas, 1968.

Uslar Pietri, Arturo (y otros): Sumario de Economía Venezolana,2- ed. Caracas, 1958.

106