365
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS MEMORIAS XXVII Mexicali, Baja California, México 5 y 6 de Octubre de 2017

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MEMORIAS

XXVII

Mexicali, Baja California, México

5 y 6 de Octubre de 2017

Page 2: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

1

PRESENTACIÓN

En nombre de la Universidad Autónoma de Baja California, hacemos extensiva una

cordial bienvenida a la ciudad de Mexicali, Baja California, a todos nuestros asistentes e

invitados a esta XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en

Climas Cálidos. Estamos llegando a la edición número 27 de este evento, lo que

significa 27 años ininterrumpidos de reunir a la comunidad académico-científica de las

universidades localizadas principalmente en el norte de México, a compartir sus

experiencias en el área de Ciencia Animal. El objetivo de esta reunión sigue siendo el

mismo: contribuir en la formación de estudiantes, técnicos y profesionistas en el área de

la producción de alimentos a través de la socialización de los más recientes avances

científicos y tecnológicos en el sector pecuario a nivel nacional e internacional.

Pretendemos promover la cultura de la investigación y la integración de distintos

actores del sector alimentario para generar un espacio de reflexión y debate, tratando

así de solucionar la problemática del sector pecuario, aportar a la transferencia de

tecnología en la industria alimentaria e incidir en la formación de redes temáticas de

colaboración entre universidades.

En esta ocasión, el tema del Cambio Climático es tratado con mayor cobertura dadas

las condiciones meteorológicas extremas que se están presentando cada año y con

mayor intensidad, dentro de las que destacan las sequías y olas de calor prolongadas.

Ante este escenario climático, las zonas áridas y semi-áridas exhiben temperaturas más

elevadas que conducen a la presencia del estado fisiológico conocido como estrés

calórico, en el cual los animales domésticos reducen su productividad. Esto puede

provocar la falta de abasto de alimentos de origen animal y comprometer la Seguridad

Alimentaria en estas regiones. Asimismo, se presentan alternativas que pueden

contrarrestar esta situación en diferentes especies como bovinos, ovinos y porcinos.

También se expondrán trabajos realizados en otras áreas como Fisiología, Genética,

Reproducción, Nutrición y Salud Animal, así como Ciencia de la Carne, Inocuidad

Alimentaria y Sistemas de Producción Animal.

Así, la Universidad Autónoma de Baja California, a través del Instituto de Ciencias

Agrícolas e instituciones co-organizadoras, realizan este evento de corte internacional,

cumpliendo con una de las funciones sustantivas de las instituciones de educación

superior que es la divulgación de la ciencia. Finalmente, hacemos patente nuestro

agradecimiento a las universidades y empresas que con su apoyo, hicieron posible esta

XXVII Reunión Anual sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos.

COMITÉ ORGANIZADOR 2017

Page 3: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

2

INSTITUCIONES CO-ORGANIZADORAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Ciencias Agrícolas Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Depto. Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Departamento de Ciencias Veterinarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Centro Universitario de UAEM Temascaltepec

PATROCINADORES

Bayer de México Westway Feed Products LLC

Engorda “Rancho Nuevo” Establo Lechero “Nevarez”

Sorteos UABC Patronato de AgroBaja

Carnes Selectas de México S.A. de C.V. Baja & Son Farm S.A de C.V.

Logística y Tecnologías para Laboratorios S.A. de C.V.

Page 4: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

3

COMITÉ ORGANIZADOR

POSICIÓN NOMBRE

PRESIDENTE Dr. Leonel Avendaño Reyes

SECRETARIO Dr. Abelardo Correa Calderón

TESORERO Dr. Ulises Macías Cruz

Cuerpo Académico de Fisiología y Genética Animal Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC

COMITÉ CIENTÍFICO

Revisores del ICA-UABC Revisores Externos

Dr. Leonel Avendaño Reyes Dr. Alfonso J. Chay Canul (UJAT)

Dr. Abelardo Correa Calderón Dr. Carlos Luna Palomera (UJAT)

Dr. Ulises Macías Cruz Dr. Ricardo Vicente Pérez (U de G)

Dra. Ana L. Lara Rivera Dr. Andrés Quezada Casasola (UACJ)

MC. J. Salomé Saucedo Quintero Dr. Alberto Quintero Elisea (UACJ)

Dra. Noemí Torrentera Olivera Dr. Armando Olguín Arredondo (UACJ)

Dr. Jesús Santillano Cázares Dr. Juan A. Hernández Rivera (UCol)

Dr. Enrique G. Álvarez Almora

Dra. Adriana Morales Trejo

Dr. Ernesto Avelar Lozano

MC. Salvador Espinoza Santana

COPILACIÓN Y EDICIÓN DE MEMORIAS

Dr. Ulises Macías Cruz

Dr. Leonel Avendaño Reyes

Dr. Abelardo Correa Calderón

Page 5: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

DR. JUAN MANUEL OCEGUEDA HERNÁNDEZ Rector

DR. ALFONSO VEGA LÓPEZ Secretaria General

DR. ÁNGEL NORZAGARAY NORZAGARAY Vicerrector

DRA. PATRICIA MOCTEZUMA HERNÁNDEZ Coordinadora de Posgrado e Investigación

DRA. CRISTINA RUÍZ ALVARADO Directora del Instituto de Ciencias Agrícolas

Page 6: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

5

NOTA ACLARATORIA

El contenido de los documentos incluidos en esta memoria es

responsabilidad exclusiva de sus autores.

Page 7: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

6

ÍNDICE DE PONENCIAS

MAGISTRALES Balance térmico en ganado de engorda europeo y cebú…………………………….. 12

El cromo orgánico en la engorda de bovinos…………………………………………... 24

Planeación de la producción animal con base al crecimiento estacional de los pastos……………………………………………………………………………………….

32

Insuficiencia placentaria de ovinos en condiciones de hipertermia: Impactos de largo plazo en el crecimiento y metabolismo del músculo esquelético de las crías..

44

AREA DE REPRODUCCIÓN

La fertilidad no disminuye en vacas Holstein con nivel alto de producción en la Comarca Lagunera (Coahuila-Durango) de México………….……………………….

51

Efecto de la fecha de caducidad de CIDR más PMSG caducada sobre la sincronización de celo en cabra………………………………………………………….

55

La hormona anti-mülleriana como un marcador endócrino asociado a la fertilidad de vacas Holstein………………………………………………………..........................

´ 58

Evaluación de la adición de extracto de Moringa oleífera sobre las características espermáticas de semen de ovino criopreservado……………………………………..

63

Evaluación de la adición de extracto de Moringa oleífera sobre la actividad antimicrobial en semen de ovino criopreservado………………………………………

67

Evaluación de la adición de extracto de Moringa oleífera sobre la capacidad antioxidante de semen de ovino criopreservado………………………………………

71

Efecto de la fuente de proteína vegetal sobre la fertilidad y concentración en sangre de nitrógeno ureico y progesterona en vacas Holstein………………………

75

Efecto de la estacionalidad sobre el comportamiento sexual y características seminales de caballos sementales cuarto de milla……………………………………..

79

Evaluación de dos protocolos para la sincronización de la ovulación e inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos para carne……………………………

83

Adición de HTF en el diluyente adromed sobre la viabilidad espermática en ovinos de pelo para su utilización en fresco y refrigerado…………………………………….

87

Page 8: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

7

Distribución de estros en ovejas de pelo sometidas a empadres controlados con monta natural de distintas duración……………………………………………………..

90

Efecto del estrés por calor sobre el desempeño productivo y reproductivo de cerdas en ambientes cálidos……………………………………………………………..

94

Repetitividad en los ensayos de recolección, maduración y fertilización de ovocitos bovinos…………………………………………………………………………....

98

AREA DE FISIOLOGÍA Y GENÉTICA ANIMAL

Efecto del color de pelaje (predominantemente blanco o negro) en la respuesta fisiológica al estrés calórico de vacas Holstein………………………………………..

103

Identificación de variantes génicas asociadas a la ganancia diaria de peso en cerdas reproductoras inoculadas con el virus modificado del PRRS……………….

107

Pruebas de comportamiento en bovinos de carne en la costa de Ensenada, B.C., México……………………………………………………………………………………….

111

Impacto de la sombra en el bienestar de ovejas de pelo multíparas estresadas por calor: Variables fisiológicas y electrolitos………………….……………………….

116

Bioquímica sanguínea y perfil hematológico en ovinos de pelo con y son acceso a sombra bajo condiciones desérticas………………………………………………….

121

Subalimentación pre- y/o post-concepción en ovejas de pelo: Efecto sobre la termorregulación de sus corderos……………………………………………...............

125

Efecto de la suplementación de Bacillus subtilis en la temperatura intestinal y microbiota del intestino delgado de cerdos en estrés por calor………………………

130

Comportamiento productivo, histología de epitelio intestinal y composición de la microbiota intestinal de cerdos en estrés por calor suplementados con B. subtilis..

136

Efecto del estrés por calor agudo y crónico en la expresión de proteínas de unión estrecha en epitelio intestinal de cerdos en crecimiento……………………………..

142

Efecto del estrés por calor agudo y crónico en integridad de mucosa intestinal, células apoptóticas y producción de mucina en cerdos en crecimiento…………….

146

Efecto de densidad animal y genotipo sobre parámetros hematológicos en vaquillas de engorda en corral…………………………………………………………..

150

Page 9: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

8

Concentración sérica de aminoácidos en cerdos en estrés por calor alimentados con aminoácidos libres o unidos a proteínas…………………………………………..

155

El nivel de consumo de alimento afecta la temperatura corporal de cerdos en estrés por calor…………………………………………………………………………….

159

Efecto de la suplementación del endulzante Stevia rebaudiana en el crecimiento de las vellosidades del intestino delgado de los pollos de engorda…………………

163

Efecto de la suplementación con propilenglicol sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en transición…………………………..

167

Producción de embriones transgénicos por inyección intra-citoplasmática de espermatozoides tratados con estreptolisina…………………………………………

172

Efecto de densidad animal sobre comportamiento productivo en vaquillas de engorda en corral bajo estrés calórico…………………………………………………..

176

Valor de cría molecular para días abiertos calculados a partir de genes candidatos en ganado bovino productor de leche de raza Holstein manejado bajo estrés calórico……………………………………………………………………………...

180

Respuesta del sistema inmune de becerras suplementadas con ácido ferúlico…..

185

AREA DE NUTRICIÓN Y CARNE

Efecto de la inclusión de algunas harinas de subproductos marinos en la dieta sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda…………………………..

191

Producción de gas in vitro y degradabilidad de la materia seca de dietas consumidas por cabras con o sin suplementación de cobre y zinc………………….

195

Efecto del consumo de un aditivo líquido de levaduras de manzana en el comportamiento ruminal bovino………………………………………………………….

200

Aditivo líquido de levaduras de manzana sobre el comportamiento productivo en cerdos de engorda………………………………………………………………………..

205

Comportamiento productivo de becerras destetadas al adicionar un aditivo de levaduras en la dieta………………………………………………………………………

211

Efecto de selenio orgánico y metionina de zinc sobre la engorda y las características de la canal de corderos de pelo………………………………………..

217

Page 10: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

9

Uso de levaduras como activadores de la fermentación ruminal……………………. 221

Enriquecimiento de dietas para cerdos en estrés por calor con aminoácidos libres o unidos a proteína: Respuesta productiva y características de la canal…………...

225

Caracterización de la canal y las propiedades fisicoquímicas de la carne de equinos cuarto de milla de descarte…………………………………………………….

230

Efecto de la sustitución de rastrojo de maíz por biomasa de Quercus rugosa Née en dietas de ovinos en finalización: consumo y aceptación, y comportamiento productivo…………………………………………………………………………………...

235

Efecto de los taninos condensados libres de Acacia cochliacantha sobre las características de la canal y rendimiento en cortes de ovinos de pelo…………….

240

Rasgos de comportamiento e índices del patrón de consumo de cerdos en finalización con pasta fresca de aguacate……………………………………………..

245

Influencia del tipo de sombra en el corral de engorda sobre las características de la canal bovina……………………………………………………………………………..

250

Efecto del periodo de engorda en el comportamiento productivo de equinos sometidos a cuatro diferentes periodos de alimentación intensiva…………………..

254

Virginiamicina en dietas de crecimiento-finalización con diferente nivel de aminoácidos………………………………………………………………………………...

258

Efecto de virginiamicina en dietas de crecimiento-finalización para bovinos………. 261

Suplementación de zilpaterol sobre el comportamiento productivo de corderos de pelo…………………………………………………………………………………………..

266

Efecto del tiempo de suplementación de zilpaterol sobre las características de la canal en corderos de pelo.……………………………………………………………….

269

Adición de cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) en dietas de cerdos en le etapa crecimiento bajo estrés calórico……………………………………………

273

Efecto del nivel de suplementación de propionato de calcio sobre el comportamiento productivo de corderos en finalización……………………………..

278

Fermentación ruminal de vaquillas en la fase de finalización suplementadas con diferentes niveles de ácido ferúlico……………………………………………………..

281

Page 11: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

10

ÁREA DE FORRAJES

Propagación de especies de plantas nativas forrajeras en ranchos ganaderos del desierto sonorense productores de carne………………………………………………

287

Efecto de la densidad de siembra en parámetros productivos y acumulación de nitrógeno de la clitoria (Clitoria ternatea)…………………………………………...…..

292

Identificación y caracterización de los árboles forrajeros en la zona central del Estado de Sinaloa……………………………………………………………………..….

298

Comparación de variedades de alfalfa y trébol en Sonora, México…………………. 303

Pruebas de rendimiento y contenido de proteína de forrajes cultivados de invierno en el Sur de Sonora……………………………………………………………………….

307

Efecto del período de recolección sobre la producción de biomasa de Quercus rugosa Née, su composición química y degradabilidad in vitro………………………

311

Influencia del horario y nivel de suplementación sobre el comportamiento productivo de novillos cruzados pastoreando bermuda gigante (Cynodon dactylon (L.) Pers) en el Valle de Mexicali…………………………………………...…

316

ÁREA DE SALUD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la producción de queso artesanal en Ojos Negros, Baja California……………………………………..

322

Dinámica poblacional y tipificación de bacterias ácido lácticas en la maduración del queso de Ojos Negros, Ensenada B.C, México (resultados preliminares)……..

326

Detección de Salmonella spp. en hatos lecheros de la ciudad de Tijuana, B.C…… 331

Estimación parcial de pérdidas económicas asociadas a la presencia de leucosis viral bovina en un hato lechero del Valle de Mexicali………………………………….

334

Evaluación de diferentes dosis de metopreno sobre la metamorfosis de la mosca (Musca domestica) en ganado lechero………………………………………………….

338

Mezcla de extractos hidro-etanólicos de plantas comestibles como alternativa natural contra infecciones e infestaciones comunes en la explotación ganadera….

342

Identificación serológica de Chlamidophila abortus en hatos ovinos de Sonora,

Page 12: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

11

México……………………………………………………………………………………… 346

ÁREA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

La ganadería bovina en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca…………………………. 351

Caracterización de un sistema de producción bovina doble propósito en los Llanos de Amuzgos, Oaxaca…………………………………………………………….

356

Crecimiento de terneros Holstein y Jersey en verano en el Valle de Mexicali, Baja California……………………………………………………………………………………

360

Page 13: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

12

BALANCE TÉRMICO EN GANADO DE ENGORDA EUROPEO Y CEBÚ THERMAL BALANCE IN EUROPEAN AND CEBU FATTENING CATTLE

R. D. Sainz, V. A. Thompson, L.G. Barioni, T. R. Rumsey, J .G. Fadel

Universidad de California, CA, USA. *Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El estrés térmico en el ganado de engorda produce grandes pérdidas en la producción. Las respuestas fisiológicas al estrés por calor incluyen la vasodilatación cutánea, sudoración, aumento de la respiración y disminución del consumo. Una reacción inicial al aumento de la la temperatura es la vasodilatación, lo que aumenta el flujo de sangre a la superficie de la piel para llevar calor a la superficie de la piel y así aumentar la pérdida de calor por convección (Finch 1985). Aumentos en la sudoración y en la tasa de respiración también aumentan la pérdida de calor latente por el animal (Allen, 1962, Thomas & Pearson, 1986; Gaughan et al., 1999). En última instancia, si estos procesos no logran compensar el exceso de calor en el cuerpo, se hace necesario una reducción en la producción de calor mediante la disminución de la ingestión de alimentos (Brown-Brandl et al., 2003; Beatty et al., 2006). En ese caso tenemos un animal que ingiere menos de su potencial productivo, y que al mismo tiempo tiene sus costes energéticos incrementados por la necesidad de eliminar calor del cuerpo. La incrementación de las pérdidas de calor, a través de aumentos en la vasodilatación y en las tasas de respiración y de sudoración, también aumenta el coste de mantenimiento del animal. La disminución de la ingestión de pienso limita aún más la cantidad de energía y nutrientes dirigidos hacia el crecimiento o a la producción de leche, lo que resulta en una pérdida económica para los productores. Debido a las pérdidas económicas por el estrés térmico, los índices de temperatura-humedad (THI; Figura 1) fueron creados para estimar el nivel de estrés por calor del animal. El THI, propuesto por Thom & Bosen (1959), toma en cuenta la temperatura y la humedad relativa para determinar el nivel de estrés por calor para el animal. Sin embargo, estos índices no tienen en cuenta los procesos físicos y fisiológicos, por tanto, tienen limitaciones para la predicción de las respuestas fisiológicas y de producción frente a diversas opciones de manejo 2 y de mitigación. Esos índices tampoco consideran el efecto del tiempo, sin embargo sabemos que el animal puede suportar una situación de exceso de calor por algunas horas, desde que tenga una oportunidad posterior de disipar ese calor. Por ejemplo, la utilización de sombras, abanicos, y/o duchas, pueden, en determinadas situaciones, mejorar el estado y la productividad d los animales, pero tenemos herramientas limitadas para analizar sus relaciones costo-beneficio. En este trabajo, describimos un modelo dinámico y mecanicista que simula el flujo de calor entre el animal y su ambiente, con los objetivos de 1) comprender los mecanismos del estrés térmico; 2) mejorar la predicción de las pérdidas en productividad; y 3) ayudar en la evaluación de la eficacia de posibles intervenciones de mitigación. Las variables consideradas son los flujos principales de calor entre el animal y su ambiente, con lo cual se calculan los cambios de temperatura en el cuerpo; el genotipo, específicamente

Page 14: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

13

las diferencias entre animales Bos indicus y Bos taurus; y los factores climáticos: temperatura, humedad relativa y absoluta, radiación / sombra, y viento.

MATERIALES Y MÉTODOS El modelo funciona con el supuesto de que los valores de temperatura mínima y máximam diaria del aire, de radiación solar máxima, de presión de vapor (en cualquier momento durante el día) y de viento son conocidos. El modelo de equilibrio térmico es un modelo de tres nodos con tres variables de estado: los contenidos de calor en 1) el núcleo del cuerpo, 2) la piel, y 3) el pelo. La Figura 2 muestra una visión general del modelo con todos los flujos. El modelo tiene tres ecuaciones, siendo las dos primeras ecuaciones diferenciales y la tercera una ecuación algebraica, y tres incógnitas: las temperaturas del núcleo del cuerpo, de la piel y del pelo (Tb, Ts y Tc, respectivamente, ˚K). El modelo de balance térmico supone que el almacenamiento de calor en el pelo es pequeño y puede ser ignorado. Así, el cambio en el contenido de calor de la superficie del animal se pone a cero. Todas de los flujos de calor en el lado derecho de las ecuaciones diferenciales son funciones de Tb, Ts y Tc o funciones conocidas del tiempo bajo condiciones ambientales conocidas. Las transferencias de calor de los extremidades (cabeza y piernas) se dan a través de la piel y la superficie de pelo. La transferencia de calor a través de la piel y el pelo son multiplicados por la superficie total, lo que incluye apéndices y la papada. La suposición es que las resistencias dentro del pelo, de la piel y en el núcleo del cuerpo son uniformes y por tanto un valor medio

Page 15: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

14

puede multiplicarse por la superficie total para representar los flujos totales de calor. Los balances energéticos modelo se obtuvieron a través del método de diferencias finitas para problemas de conducción transitoria unidimensional (Myers, 1971). El modelo supone que las temperaturas en el núcleo del cuerpo, la piel y el pelo son uniformes, similar a Crosbie et al. (1961) y Stolwijk & Hardy (1966). Las ecuaciones que representan el cambio en el contenido de calor del núcleo del cuerpo, la piel y el pelo (todas en W), con respecto al tiempo están presentadas en Thompson et al. (2014a,b).

Los flujos de calor son modelados usando ecuaciones tomadas de la literatura. El contenido de calor del núcleo del cuerpo es una función de la producción de calor (HE, W) y los intercambios con la piel y el medio ambiente de dan mediante la conducción y la respiración, respectivamente. El flujo de calor desde el núcleo del cuerpo hasta la piel, se modeló con una ecuación estándar de flujo de calor (McArthur, 1987), que es una función de las temperaturas del núcleo del cuerpo y de la piel (Tb y Ts, ˚K) y la resistencia a la transferencia de calor. El efecto de la vasodilatación / la vasoconstricción tiene una relación lineal con la diferencia entre la temperatura referencia del núcleo del cuerpo y la temperatura del núcleo del cuerpo y está limitada por y valores máximos (Finch, 1985). La pérdida de calor a través de la respiración se divide en convección y evaporación. El calor perdido a través de la convección respiratoria es una función de volumen de aire por respiración, la frecuencia de respiración, el calor específico del aire, la superficie del animal y las temperaturas del núcleo del cuerpo y del aire (McGovern y Bruce, 2000). También influyenla presión de saturación de vapor, la presión barométrica, y la temperatura del aire (McArthur, 1987).

Page 16: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

15

Algunos de los parámetros utilizados difieren entre genotipos de ganado, principalmente entre Bos indicus y Bos taurus. Bos indicus tienen algunas adaptaciones que los hacen más tolerantes a un clima tropical que los B. taurus, tal como una papada grande, una tasa de sudoración más alta, menos pelo, cambios en la distribución de reservas del cuerpo (gran joroba) y piel más gruesa (Pan, 1963; Hansen, 2004). El modelo da cuenta de la papada con mayor superficie. Un análisis preliminar mostró que la piel más gruesa de B. indicus no tuvo impacto en el balance térmico. Las diferencias metabólicas tienen poco impacto en el equilibrio térmico. McDowell et al. (1958) encontró que la joroba no tuvo ningún impacto en la regulación del calor, por lo tanto, esto no fue incluido en el modelo. Los parámetros del animal también permiten un amplio rango de madurez animal desde el destete hasta el ganado adulto. Los valores específicos para cada genotipo de los parámetros utilizados en el modelo se obtuvieron de un metaanálisis amplia de la literatura (Thompson et al., 2011). De acuerdo con esa metaanálisis, fueron desarrolladas ecuaciones específicas para ganado B. indicus y B. taurus, describiendo las tasas de sudoración (Figura 3) y de respiración (Figura 4). La producción de calor metabólico (W) es modelado con el uso de ecuaciones adaptadas del NRC (1984), donde HeE es la producción de calor endógeno, HdE es el incremento calórico de la digestión, y HrE es el calor producido para la retención de energía en los tejidos. El incremento calórico de la digestión y la energía retenida se calculan a partir de las energías metabolizable (ME), neta para ganancia (NEg) y para mantenimiento (NEm) de la dieta (NRC 2000). La pérdida de calor a través de la conducción al suelo no está incluida en este modelo, pues es más probable que el animal esté de pie durante el estrés térmico y en esta posición el contacto con el suelo es mínimo. La superficie del animal es calculada con una ecuación desarrollada para B. taurus (Brody, 1945) y es una función de la masa corporal. Johnston et al., (1958) encontraron que B. indicus tiene c. 12% más de superficie que B. taurus, por lo cual para B. indicus el parámetro es incrementado. La radiación de onda larga es una función de las emisividades y temperaturas radiantes del animal y sus alrededores y la constante de Stefan-Boltzmann. Esto considera las emisividades en el infrarrojo para la superficie del animal (da Silva, 2000), y para el medio ambiente, y las emisividades del cielo. Las emisividades del cielo se calculan como una función de Ta (Brutsaert, 1975) y la cobertura de nubes (desde 0 hasta 1 donde 0 representa cielos claros y 1 representa la nubosidad completa; Crawford & Duchon, 1999). La temperatura radiante de los alrededores se calcula como la media del cielo y la tierra, de acuerdo con a la ecuación de Magnus Tetens (Murray, 1967). La convección en la superficie del animal se calcula por la diferencia de temperatura entre el pelo y el aire dividido por la resistencia a la transferencia de calor por convección, lo cual depende del tamaño del animal y disminuye a medida que aumenta la velocidad del viento (Turnpenny et al., 2000a,b). La radiación solar proviene de tres fuentes: radiación directa, radiación difusa, y radiación reflejada desde la superficie el suelo, todas en W/m2. La radiación absorbida es una función de los coeficientes de reflexión para el animal y el suelo, respectivamente, y el factor de forma. El factor de forma es una función del ángulo corporal del animal en relación con el sol y sus dimensiones corporales (Monteith & Unsworth, 2008) y se calcula como el cociente del

Page 17: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

16

Page 18: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

17

Page 19: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

18

área de sombra del animal y su área de superficie. El área de sombra del animal es una función de la longitud corporal del animal y el ángulo de altitud del sol. El modelo fue codificado en Matlab (2010) y utilizó un solución de ecuación diferencial ordinaria incorporada (ode23t). Es capaz de manejar sistemas de ecuaciones diferenciales algebraicas (DAE) (Shampine et al., 1999). Los datos climáticos de entrada (temperatura, presión de vapor, radiación solar y la velocidad del viento) se obtuvieron de estaciones meteorológicas para 21-24 junio 2006 en Davis, CA (CIMIS, 2009). Los datos meteorológicos por hora, si están disponibles, pueden implementarse en el modelo, reemplazando las ecuaciones climáticas por rutinas de interpolación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Figura 5 muestra la radiación solar difusa, directa y total (W/m2) en el nivel del suelo. El pico de radiación difusa era mucho menos acentuado que el de la radiación directa y total. Por la mañana y por la tarde, el sol debe viajar a través de más de la atmósfera, y la proporción de radiación difusa a directa aumenta (Duffie y Beckman, 1991). En el cuarto día de simulación, la cantidad de radiación total y radiación directa cayó, pero la cantidad de radiación difusa aumentó, debido a la presencia de nubes en ese día. Las nubes pueden aumentar la proporción de radiación difusa de 0·1 a 1·0 de la radiación total (Sen, 2008).

El potencial de evaporación simulado se comportó como se esperaba, disminuyendo drásticamente con alta temperatura y alta humedad, como comúnmente visto en los trópicos húmedos (Figura 6). Cuando la humedad relativa es baja, la evaporación potencial aumenta a medida que la temperatura del aire sube, ya que la potencial de humedad absoluta aumenta con la temperatura del aire. Sin embargo, cuando hay humedad relativa alta, el potencial de evaporación disminuye a medida que aumenta la temperatura del aire. En ese caso, el gradiente de presión de vapor disminuye a medida

Page 20: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

19

que aumenta la temperatura del aire, y se hace más difícil para el animal perder calor a través de la evaporación de agua.

La Figura 7 muestra el gráfico de la pérdida convectiva de calor por la superficie del animal en relación a la temperatura del aire y la velocidad del viento. Cuando la temperatura del aire es baja, la velocidad del viento aumenta la pérdida de convección experimentada por el animal. Por el contrario, a altas temperaturas del aire, la velocidad aumenta la ganancia de calor por convección. Los resultados obtenidos por McArthur (1991) y Gebremedhin (1987) exhibieron relaciones similares entre la pérdida convectiva de calor, la temperatura del aire y la velocidad del viento. El viento disminuye la resistencia a la transferencia convectiva de calor; así, cuando la temperatura del aire es baja y el animal está perdiendo calor debido a la convección, cualquier aumento en la velocidad del viento aumentará la tasa de esta pérdida, pero cuando la temperatura del aire es alta y el animal está ganando calor debido a la convección, la velocidad del viento aumenta la tasa de esta ganancia.

Page 21: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

20

Las simulaciones del modelo para B. taurus y B. indicus muestran que las temperaturas del núcleo del cuerpo, piel y pelo de los B. indicus son todas inferiores a los B. taurus, debido a sus adaptaciones a las condiciones climáticas calientes. Para ambos genotipos, las fluctuaciones en las temperaturas diarias de la piel y del pelo están ligeramente desviados de los de la temperatura del aire, debido al impacto de la radiación solar (Figura 8). La temperatura máxima del aire ocurrió alrededor de las 15:00 h, mientras que la radiación solar máxima ocurrió al mediodía. El aumento de la carga solar animal resultó en un aumento en la temperatura del pelo ligeramente antes del aumento de la temperatura del aire, y cuando la temperatura del aire disminuyó, la carga solar ya no era tan intensa, por lo que la temperaturadel pelo podría disminuir junto con la temperatura del aire. Para B. taurus, el mayor flujo entrante fue la absorción de radiación solar, que exhibió un pico alrededor del mediodía. El ganado B. indicus tuvo una menor absorción de la radiación solar debido al pelo blanco con reflectividad más alta (Figura 9). Para ambos genotipos, la evaporación cutánea y las pérdidas respiratorias representan la mayor parte de la pérdida de calor durante el día, especialmente cerca de las 16:00 h cuando la temperatura del aire alcanza su máximo. Las pérdidas de calor por radiación de onda larga y las por convección son mayores durante la noche y las primeras horas de la mañana, como se muestra en los estudios de Kibler & Yeck (1959), Kelly et al. (1954) y Gebremedhin (1987), quienes encontraron que, a medida que disminuye la temperatura del aire, aumentan las pérdidas de calor tanto por convección como por radiación de onda larga, mientras que la pérdida por evaporación disminuye. Bos taurus y B. indicus muestran tendencias similares, aunque los flujos para B. taurus son generalmente más altos debido a mayor estrés térmico y, por lo tanto, mayor necesidad de disipar exceso de calor.

Page 22: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

21

CONCLUSIONES El modelo actual integra conceptos y datos relacionados con los flujos de calor entre los animales y su medio ambiente. La formas y los parámetros de estas ecuaciones se basan principalmente en principios físicos, anatómicos y fisiológicos. El desarrollo futuro del modelo actual podría incluir la adición de un componente dinámico de producción de calor, que incluye el comportamiento alimenticio, una representación detallada de cobertura de nubes y precipitaciones, un componente de aspersión de agua, que debe incluye el tamaño de las gotitas y un componente de producción durante la gestación y la lactancia. Este modelo debe ser evaluado más detalladamente frente a datos más completos y extensos para evaluar su capacidad de predecir la temperatura del núcleo

Page 23: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

22

del cuerpo en respuesta a diferentes condiciones ambientales tanto para ganado B. taurus como B. indicus.

LITERATURA CITADA ALLEN, T. E. (1962). Responses of Zebu, Jersey, and Zebu X Jersey crossbred heifers

to rising temperature, with particular reference to sweating. Australian Journal of Agricultural Research 13, 165–179.

BEATTY, D. T., BARNES, A., TAYLOR, E., PETHICK, D.,MCCARTHY, M. & MALONEY, S. K. (2006). Physiological responses of Bos taurus and Bos indicus cattle to prolonged, continuous heat and humidity. Journal of Animal Science 84, 972–985.

BRODY, S. (1945). Bioenergetics and Growth: with Special Reference to the Efficiency Complex in Domestic Animals. New York: Reinhold.

BROWN-BRANDL, T. M., NIENABER, J. A., EIGENBERG, R. A., HAHN, G.L. & FREETLY, H. (2003). Thermoregulatory responses of feeder cattle. Journal of Thermal Biology 28, 149–157.

BRUTSAERT, W. (1975). Derivable formula for long-wave radiation from clear skies. Water Resources Research 11, 742–744.

CIMIS (2009). California Irrigation Management Information System Department of Water Resources. Sacramento, CA, USA: Office of Water Use Efficiency. Available from: http://wwwcimis.water.ca.gov/cimis/welcome.jsp (verified 30 May 2013).

CRAWFORD, T.M. & DUCHON, C. E. (1999). An improved parameterization for estimating effective atmospheric emissivity for use in calculating daytime downwelling longwave radiation. Journal of Applied Meteorology 38, 474–480.

CROSBIE, R. J., HARDY, J.D. & FESSENDEN, E. (1961). Electrical analog simulation of temperature regulation in man. IRE Transactions on Bio-Medical Electronics 8, 245–252.

DA SILVA, R. G. (2000). Introdução à Bioclimatologia Animal. São Paulo, Brazil: Nobel. DUFFIE, J.A. & BECKMAN, W. A. (1991). Solar Engineering of Thermal Processes.

New York: Wiley. FINCH, V. A. (1985). Comparison of non-evaporative heat transfer in different cattle

breeds. Australian Journal of Agricultural Research 36, 497–508. GAUGHAN, J. B., MADER, T. L., HOLT, S. M., JOSEY, M.J. & ROWAN, K. J. (1999).

Heat tolerance of Boran and Tuli crossbred steers. Journal of Animal Science 77, 2398–2405.

GEBREMEDHIN, K. G. (1987). Effect of animal orientation with respect to wind direction on convective heat-loss. Agricultural and Forest Meteorology 40, 199–206.

HANSEN, P. J. (2004). Physiological and cellular adaptations of zebu cattle to thermal stress. Animal Reproduction Science 82–83, 349–360.

JOHNSTON, J. E., HAMBLIN, F.B. & SCHRADER, G. T. (1958). Factors concerned in the comparative heat tolerance of Jersey, Holstein and Red Sindhi-Holstein (F1) cattle. Journal of Animal Science 17, 473–479.

MATLAB (2010). Matlab Version 7.8.0. Natick, MA, USA: MathWorks Inc.

Page 24: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

23

MCARTHUR, A. J. (1987). Thermal interaction between animal and microclimate: a comprehensive model. Journal of Theoretical Biology 126, 203–238.

MCARTHUR, A. J. (1991). Thermal-radiation exchange, convection and the storage of latent-heat in animal coats. Agricultural and Forest Meteorology 53, 325–336.

MCDOWELL, R. E., MCDANIEL, B.T. & HOOVEN, N.W. (1958). Relation of the rhomboideus (hump) muscle in zebu and European type cattle. Journal of Animal Science 17, 1229 (abstract).

MCGOVERN, R.E. & BRUCE, J.M. (2000). A model of the thermal balance for cattle in hot conditions. Journal of Agricultural Engineering Research 77, 81–92.

MURRAY, F.W. (1967). On the computation of saturation vapor pressure. Journal of Applied Meteorology 6, 203–204.

NRC (1984). Nutrient Requirements of Beef Cattle, 6th edn, Washington, DC: National Academy Press.

NRC (2000). Nutrient Requirements of Beef Cattle, 7th edn, Washington, DC: National Academy Press.

PAN, Y. S. (1963). Quantitative and morphological variation of sweat glands, skin thickness, and skin shrinkage over various body regions of Sahiwal Zebu and Jersey cattle. Australian Journal of Agricultural Research 14, 424–437.

SEN, Z. (2008). Solar Energy Fundamentals and Modeling Techniques: Atmosphere, Environment, Climate Change, and Renewable Energy. London: Springer.

SHAMPINE, L. F., REICHELT, M.W. & KIERZENKA, J. A. (1999). Solving index-1 DAEs in MATLAB and Simulink. SIAM Review 41, 538–552.

STOLWIJK, J. A. J. & HARDY, J. D. (1966). Temperature regulation in man – a theoretical study. Pflügers Archiv (European Journal of Physiology) 291, 129–162.

THOM, E.C. & BOSEN, J. F. (1959). The discomfort index. Weatherwise 12, 57–60. THOMAS, C.K. & PEARSON, R. A. (1986). Effects of ambienttemperature and head

cooling on energy-expenditure, food-intake and heat tolerance of Brahman and Brahman x Thermal balance model for B. indicus and B. Taurus Friesian cattle working on treadmills. Animal Production 43, 83–90.

THOMPSON, V. A., FADEL, J.G. & SAINZ, R. D. (2011). Metaanalysis to predict sweating and respiration rates for Bos indicus, Bos taurus, and their crossbreds. Journal of Animal Science 89, 3973–3982.

THOMPSON, V.A., BARIONI, L.G., RUMSEY, T.R., FADEL, J.G., & SAINZ, R.D. (2014a). The development of a dynamic, mechanistic, thermal balance model for Bos indicus and Bos taurus. Journal of Agricultural Science 152, 464–482.

THOMPSON, V.A., SAINZ, R.D., STRATHE, A.B., RUMSEY, T.R., & FADEL, J.G. (2014b). The evaluation of a dynamic, mechanistic, thermal balance model for Bos indicus and Bos taurus. Journal of Agricultural Science 152, 483–496.

TURNPENNY, J. R., MCARTHUR, A. J., CLARK, J.A. & WATHES, C.M. (2000a). Thermal balance of livestock 1. A parsimonious model. Agricultural and Forest Meteorology 101, 15–27.

TURNPENNY, J. R.,WATHES, C. M., CLARK, J.A. & MCARTHUR, A. J. (2000b). Thermal balance of livestock 2. Applications of a parsimonious model. Agricultural and Forest Meteorology 101, 29–52.

Page 25: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

24

EL CRÓMO ORGÁNICO EN LA ENGORDA DE BOVINOS ORGANIC CROME IN THE CATTLE FATTENING

Dr. Rubén Barajas Cruz*

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México

*Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN El interés en el cromo como mineral traza para la alimentación animal es relativamente reciente (NRC, 1997): el primer trabajo orientado a escudriñar sus efectos en la respuesta inmune de becerros destinados a la engorda se desarrolló a principios de los años 90 (Chang y Mowat,1992), a pesar que desde los años cincuenta ya se había señalado su importancia como nutrimento esencial tanto para humanos como para los animales (Schwarz y Mertz, 1959), y en el siglo XXI apenas se comienza a reconocer que el cromo puede ser de importancia para el ganado bajo ciertas condiciones de estrés (NRC, 2001). Existen una serie de trabajos que han probado su utilidad para mejorar la respuesta inmune y la producción en los bovinos (Chang et al., 1995; Kegley et al., 1997), sin embargo, después de veinticinco años de investigación al respecto, aún no se han establecido los requerimientos de este micro-mineral. El presente documento se orienta a revisar algunos de los hallazgos relacionados con el uso de cromo, adicionado a las dietas de los bovinos a partir de moléculas orgánicas y su influencia en la respuesta inmune y en producción intensiva de carne en bovinos.

REVISIÓN DE LITERATURA 1.1. Generalidades El cromo integra 1/3000 parte de la corteza terrestre, principalmente en forma de cromita (FeOCr2O3) y su concentración en las plantas es baja (McDowell, 1992). Aunque el cromo hexavalente es considerado tóxico; el cromo trivalente es biológicamente activo en plantas y animales, y es señalado como un elemento traza esencial en humanos y animales para potenciar la acción de la insulina (Schwarz y Mertz, 1959). El cromo es absorbido principalmente en el intestino delgado (NRC, 1997), y es transportado por la transferrina (Vincent, 2000). El cromo trivalente juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos y lípidos (NRC, 1997) y su participación gira alrededor de una biomolécula denominada cromodulina (Jeejeebhoy, 1999), un oligopéptido con peso molecular aproximado de 1438 daltons, aislado del hígado y riñón de varios mamíferos (Yamamoto et al., 1998). La cromodulina en su forma activa (Holocromodulina) está integrado por glicina, cisteina, glutamato y aspartato en proporción 2:2:4:2, respectivamente y cuatro átomos de cromo (Jacquament et al., 2003). Actualmente, se considera que la cromodulina funciona como parte de un sistema único de auto amplificación de la señal de la insulina y que actúa estabilizando la subunidad β del receptor de la insulina (Vincent, 2004).

Page 26: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

25

1.2. Efecto de la adición de cromo en el metabolismo de la glucosa y respuesta inmune La adición de cromo reduce la vida media de la glucosa en sangre y aumenta su tasa de desaparición tanto en becerros de engorda y vaquillas Holstein (Mowat et al., 1993; Bunting et al., 1994; Kegley et al., 2000; Sumner et al., 2006). En el cuadro 1, se presenta una compilación de resultados existentes en la literatura de la influencia del cromo orgánico en la desaparición de la glucosa en sangre en pruebas de reto. La inclusión de cromo espacialmente de fuentes orgánicas disminuye el cortisol en

sangre de los bovinos (Chang y Mowat, 1992; Chang et al., 1995; Barajas y Almeida,

2002) y se manifiestan en una mejora de la capacidad de la respuesta inmune, en

aumenta la concentración plasmática tanto de IgM (Chang y Mowat, 1992; Almeida y

Barajas, 2002), como de IgG en becerros estresados (Kegley y Spears, 1995; Almeida y

Barajas, 1999; Almeida y Barajas, 2002). En el Cuadro 2, se presenta una compilación

de la disminución en la concentración de cortisol en sangre de bovinos en respuesta a

la adición de cromo a la dieta; en tanto que en el Cuadro 3, se muestra en relación al

aumento en la concentración de IgG.

Cuadro 1. Influencia de la adición de cromo orgánico en tasa de desaparición de la glucosa en la sangre de los bovinos en pruebas de reto.

Referencia Cr PPM Fuente de Cr Incremento sobre el testigo, %

Chang et al., 1995 0.75 Cloruro 6%

Chang et al., 1995 0.75 Levadura 4%

Bunting et al., 1994 0.37 Picolinato 43%

Bunting et al., 1994 0.37 Picolinato 27%

Bunting et al., 2000 0.50 Propionato 50%

Kegley et al., 2000 0.40 Metionina 28%

Kegley et al., 2000 0.80 Metionina 29%

Pollard et al., 2001 0.20 Levadura 30%

Pollard et al., 2001 0.40 Levadura 22%

Summer et al., 2007 0.10 Propionato 25%

Promedio 26%

Page 27: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

26

Una de las situaciones de mayor riesgo de salud y en consecuencia de reto para el sistema inmunológico en los bovinos en explotación intensiva, lo constituye el proceso de acopio y recepción de los animales que serán destinados al proceso de engorda para consumo humano. Durante este proceso, los becerros son privados de comida y agua por periodos prolongados, mezclados con animales de muy diversos orígenes, hacinados, golpeados y transportados en vehículos motrices en distancias largas y con tiempos de transporte que pueden varias desde horas hasta días, por lo que son un buen modelo para apreciar la posibilidad de modificar la capacidad de respuesta inmune con algún manejo o sustancia determinado, en animales en los que se les ha proporcionado cromo adicional en la dieta durante el periodo de recepción, se aprecia una disminución de la morbilidad por problemas respiratorios que en promedio se acerca al 30%; en el Cuadro 4, se muestra un concentrado de resultados en la disminución de la morbilidad atribuidos a la inclusión de cromo en la dieta de recepción. Cuadro 2. Influencia de la adición de cromo orgánico en la concentración de Cortisol en la sangre de bovinos

Referencia Cr PPM Fuente de Cr Reducción en relación al testigo, %

Chang y Mowat, 1992 0.4 Levadura 25%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 0.2 Levadura 9%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 0.5 Levadura 16%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 1.0 Levadura 32%

Mowat et al., 1993 1.0 Quelato 50%

Chang et al., 1995 0.75 Levadura 27%

Almeida y Barajas, 2002 1.0 Metionina 77%

Soltan et al., 2012 0.6 AA 36%

Promedio 34%

1.3. Efecto del Cromo en la respuesta productiva de Bovinos en engorda intensiva Etapa de recepción (primeros 28-35 días). En varias ocasiones se ha observado un beneficio en la ganancia de peso de novillos estresados por transporte durante sus primeros días en la engorda, como resultado de la inclusión de levadura alta en Cr, cromo + niacina y nicotinato de Cr (Moonsie-Shageer y Mowat, 1993; Chang et al., 1995; Kegley et al., 1997). Barajas y Almeida (1999), señalan un 21.7 % de aumento en la GDP proporcionando 1.0 ppm de Cr a partir de metionina de cromo en la dieta, a becerros livianos sometidos a estrés por destete, transporte y calor durante sus

Page 28: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

27

primeros 28 días en el corral. La respuesta en ganancia de peso a la inclusión de cromo presenta un comportamiento cuadrático, una concentración cercana a 0.4 ppm de Cr en las dietas de recepción parece ser la más adecuada (Barajas et al., 1999); y un incremento en la ganancia de peso cercano al 20% es la respuesta esperable (Barajas et al., 2005a). Etapa de crecimiento (primeros 70 a 97 días). Durante la etapa de crecimiento en corral, la inclusión de levaduras altas en cromo, picolinato de cromo o niacina+cloruro de cromo no han mostrado beneficio (Chang y Mowat, 1992; Bunting et al., 1994; Chang et al.,1995). En tanto que con la adición de 0.4 ppm de Cr a partir de nicotinato de cromo o metionina de cromo se ha encontrado un aumento del 10.6% en la GDP (Kegley et al., 1997; Barajas et al., 2005b). Últimos días en engorda. La adición de metionina de cromo durante los último 34 días de engorda, en una concentración de 0.4 ppm de Cr en la dieta de toros en finalización, mejoró en 4.8% la GDP, en 4% la conversión alimenticia y disminuyó en 29% la concentración de cortisol al momento de la muerte (Monterrosa et al, 2008). La inclusión de metionina de cromo los últimos 32 días de engorda, en concentración equivalente a 0.2 ppm de una dieta para toretes en finalización, mejoró en 14.7% la ganancia de peso y en 12.3% la conversión alimenticia (Barajas et al., 2008c). Cuadro 3. Influencia de la adición de cromo orgánico en la concentración de inmuno globulina G (IgG) en bovinos.

Referencia Inmuno globulina

Cr PPM Fuente de Cr

Incremento sobre el

testigo, %

Chang y Mowat, 1992 IgG 0.4 Levadura 24%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 IgG2 0.2 Levadura 10%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 IgG2 0.5 Levadura 30%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 IgG2 1.0 Levadura 12%

Kegley y Spears, 1995 IgG 0.4 Nicotinato 18%

Almeida y Barajas, 1999 IgG 1.0 Metionina 5%

Almeida y Barajas, 2002 IgG 1.0 Metionina 23%

Targhibi et al., 2012 IgG 0.4 Metionina 11%

Promedio Media 16%

Page 29: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

28

Cuadro 4. Influencia de la adición de cromo orgánico en la morbilidad de bovinos de arribo reciente al corral de engorda.

Referencia Cr PPM Fuente of Cr Reducción, %

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 0.2 Levadura 10%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 0.5 Levadura 36%

Moonsie-Shager y Mowat, 1993 1.0 Levadura 9%

Mowat et al., 1993 2 Levadura 40%

Mowat et al., 1993 1 Quelato 80 %

Wright et al., 1994 0.14 Quelato 3%

Lindell et al., 1994 0.7 Levadura 37%

Mathison y Engstrom, 1995 0.83 Quelato 7%

Chang et al., 1995 0.75 Levadura 6%

Bernhard et al., 2012 0.30 Propionato 70%

Promedio 29.9%

Durante la engorda completa. La adición de levadura alta en cromo en concentraciones entre 0.2 y 0.4 ppm de Cr durante toda la engorda (120 a 175 días) no modificó la respuesta productiva de novillos (Pollard et al., 1999; Luseba, 2001); en tanto que Pechova et al. (2002), reportan un aumento del 26% en la GDP al proporcionar entre 6 y 8 mg de Cr/día a ocho toros de 285 kg de peso inicial, después de 220 días de engorda. Con la adición de metionina de cromo en concentración promedio de 0.3 ppm de Cr (0.4 ppm los primeros 56 días y 0.2 ppm durante el resto de la engorda) en la dieta proporcionada a toros en una prueba de engorda durante la época fresca que duró 174 días, incrementó 21% la ganancia diaria de peso, 8% consumo de MS, mejoró 5.6% la conversión alimenticia y aumentó en 6.8% el peso en canal (Barajas et al., 2008ª); en una prueba complementaria desarrollada durante 215 días en época caliente, la adición de Cr aumentó en 6.9% la GDP y en 2.29% el peso en canal (Barajas et al., 2008b). De manera general en bovinos en engorda sujetos de alguna manera a condiciones de estrés, es esperable que la suplementación con cromo de moléculas orgánicas de alta disponibilidad, promuevan una mejor ganancia de peso en una proporción cercana al 12% en comparación con animales que no recibieran cromo adicional en su dieta.

Page 30: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

29

CONCLUSIONES La información existente indica, que el cromo es un elemento necesario para el funcionamiento adecuado del sistema de señalización de la insulina, que participa como componente de la molécula denominada cromodulina y que en los procesos de estrés se incrementa la pérdida de cromo vía orina. que la adición de cromo orgánico a las dietas de los bovinos sometidos a algún tipo de estrés durante su integración y a través del proceso de engorda, les permite disminuir los efectos negativos del estrés, mejora su respuesta inmune, contribuye a reducir la morbilidad y a presentar mayores aumentos de peso.

LITERATURA CITADA Almeida, L. and R. Barajas. 1999. Effect of vitamin E and chromium-methionine

supplementation on serum levels of immumoglobulin G and M and aspartate aminotransferase enzyme in calves recently arrived to feedlot. J. Anim. Sci. Vol. 77 (Suppl. 1):218 (abstract).

Almeida, L. and R. Barajas. 2002. Effect of chromium methionine and zinc methionine supplementation on blood concentration of immunoglobulin G and M and inflamatory response to a phytohemaglutinin in stressed feedlot calves. J. Anim. Sci. Vol. 80 (Suppl. 1):363-364 (abstract).

Barajas, R and L. Almeida. 2002. Effect of chromium methionine and zinc methionine supplementation on cortisol, glucose, aspartate amino transferase and creatinin in blood of streassed feedlot calves. J. Anim. Sci. Vol. 80 (Suppl. 1):364 (abstract).

Barajas, R, B. J. Cervantes, J.C. Calderón y R. de J. Virgilio. 2005 b. Efecto de la adición de cromo durante los primeros 28 días en la respuesta productiva de toretes durante todo el periodo de crecimiento. Memorias XIX Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal. 95-96.

Barajas, R, B. J. Cervantes, R. de J. Virgilio, L. Almeida, J. M. Romo, and J. C. Calderón. 2005 a. Influence of chromium methionine supplementation on growth performance of medium stressed bull-calves during the receiving period in the feedlot. Proceedings, Western Section, American Society of Animal Science. Vol.56:430-432.

Barajas, R. and L. Almeida. 1999. Effect of vitamin E and chromium-methionine supplementation on growth performance response of calves recently arrived to feedlot. J. Anim. Sci. Vol. 77 (Suppl. 1): 269 (abstract).

Barajas, R., A. Felix, and A. Estrada. 1999. Effect of level of chromium-methionine in receiving diets on growth performance of Brahaman bull calves. J. Anim. Sci. Vol. 77 (Suppl. 1): 270 (abstract).

Barajas, R., B. J. Cervantes, E. A. Velazquez, J. A. Romo, F. Juarez, and P. J. Rojas. 2008a. Chromium methionine supplementation on feedlot performance and carcass characteristics of bulls: I. results during cool season in the northwest of Mexico. Proceedings of Western Section of the American Society of Animal Science. Vol. 59: 383-386.

Barajas, R., B. J. Cervantes, E. A. Velazquez, J. A. Romo, F. Juarez, P. J. Rojas, and F. R. Peña. 2008b. Chromium methionine supplementation on feedlot performance and carcass characteristics of bulls: II. results including trough hot and humidity season in

Page 31: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

30

the northwest of Mexico. Proceedings of Western Section of the American Society of Animal Science. Vol. 59: 374-377

Barajas, R., B.J. Cervantes, J.A. Romo, P.J. Rojas, E.A. Velazquez. 2008. Influence of chromium methionine addition during last days in feedlot on performance and carcass characteristics of finishing bulls. J. of Animal Sci. Vol. 86 (E-Suppl. 2): 283 (abstract).

Bunting, L. D., J. M. Fernandez, D. L. Thompson, Jr., and L. L. Southern. 1994. Influence of chromium picolinate on glucose usage and metabolic criteria in growing Holstein calves. J. Anim. Sci. 72:1591-1599.

Chang, X., and D. N. Mowat. 1992. Supplemental chromium for stressed and growing feeder calves. J. Anim. Sci. 70:559-565.

Chang, X., D. N. Mowat, and B. A. Mallard. 1995. Supplemental chromium and niacin for stressed feeder calves. Can. J. Anim. Sci. 75:351-358.

Jacquament, L., Y. Sun, J. Hatfield, W. Gu, S. P. Cramer, M. W. Crowder, G. A. Lorigan, J. B. Vincent, and J. Latour. 2003. Characterization of chromodulin by X-ray absorption and electron paramagnetic resonance spectroscopies and magnetic susceptibility measurements. J. Am. Chem. Soc. 125:774-780.

Jeejeebhoy, K. N. 1999. The role of chromium in nutrition and therapeutics and as a potential toxin. Nutrition Reviews. 5:329-335.

Kegley, E. B. and J. W. Spears. 1995. Immune response, glucose metabolism, and performance of stressed feeder calves fed inorganic or organic chromium. J. Anim. Sci. 73:2721-2726.

Kegley, E. B., D.L. Galloway, and T.M. Fakler. 2000. Effect of dietary chromium-L-methionine on glucose metabolism of beef steers. J. Anim. Sci. 78:3177-3183.

Kegley, E. B., J. W. Spears, and T. T. Brown Jr. 1997. Effect of shipping and chromium supplementation on performance, immune response, and disease resistance of steers. J. Anim. Sci. 75:1956-1964.

Luseba, D. 2001. The effect of selenium and chromium on stress level, growth performance, selected carcass characteristics and mineral status of feedlot cattle. Ph.D. Dissertation, University of Pretoria, South Africa.

McDowell, L. R. 1992. Minerals in Animal and Human Nutrition. Academic Press, Inc. New York.

Monterrosa, V, R. Barajas, J.A. Romo, B.J. Cervantes. 2008. Influence of chromium-methionine supplementation level during last 32 days on feedlot performance, carcass characteristics, and blood cortisol of finishing bulls. J. of Animal Sci. Vol. 86 (E-Suppl. 2): 283 (abstract)

Moonsie-Shageer, S. and D. N. Mowat. 1993. Effect of level of supplemental chromium on performance serum constituents, and immune status of stressed feeder calves. J. Anim. Sci. 71:232-238.

Morrison, S. R. 1983. Ruminant heat stress: effect on production and means of alleviation. J. Anim. Sci. 57:1594-1600.

Mowat, D. N., X. Chang, and W. Z.. Yang. 1993. Chelated chromium for stressed feeder calves. Can. J. Anim. Sci. 73:49-55.

Nocek, J.E., A.B. Johnson, and M.T. Socha. 2000. Digital characteristics in commercial dairy herds fed metal-specific amino acid complexes. J. dairy Sci. 83:1553-1572.

Page 32: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

31

Nocek, J.E., M.T. Socha, and D.J. Tomlinson. 2006. The effect of trace mineral fortification level and source on performance of dairy cattle. J. Dairy Sci. 89:2679-2693.

NRC, 1971. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (5th Revised Ed.). The National Academies Press. Washington, D.C.

NRC, 1984. Nutrient Requirements of Beef Cattle (6th Revised Ed.). The National Academies Press. Washington, D.C.

NRC, 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (6th Revised Ed.). The National Academies Press. Washington, D.C.

NRC, 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle Update 2000 (7th Revised Ed.). The National Academies Press. Washington, D.C.

NRC, 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (7th Revised Ed.). The National Academies Press. Washington, D.C.

NRC. 1997. The role of Chromium in Animal Nutrition. National Academy Press. Washington, D.C.

NRC. 2005. Mineral Tolerance of Animals. The National Academies Press. Washington, D.C.

Pechova, A., J.Illek, M. Sindelar, and L. Pavlata. 2002. Effect of chromium supplementation on growth rate and metabolism in fattening bulls. Acta Vet.BRNO, 71:535-541.

Pollard, G.V., C.R. Richardson, and T.P. Karnesos. 1999. Effect of varying dietary chromium supplementation on growth and carcass characteristics of feedlot steers. J. Anim. Sci. Vol. 77 (Suppl. 1): 2 (abstract).

Sasaki, S. 2002. Mechanism of insulin action on glucose metabolism in ruminants. Animal Science Journal. 73:423-433.

Schwarz, K. and W. Mertz. 1959. Chromium (III) and the glucose tolerance factor. Archives of Biochemistry and Biophysics. 85:292-295.

Spears, J.W. 2003. Trace minerals in ruminants. J. Nutr. 133:1506S-1509S. Tomlinson, D.J., M.T. Socha, and J.M. DeFrain. 2007. Role of trace mineral nutrition in

dairy immunity. Proc, Animal Feed Mfg. Assn. Sun City, South Africa pag. 1-24. Underwood, E.J. and N.F. Suttle. 1999. The Mineral Nutrition of Livestock (3rd Edition).

CABI Publishing, Oxon, U.K. Vincent, J. B. 2000. The biochemistry of chromium. J. Nutr. 130:715-718. Vincent, J. B. 2004. Recent advances in the nutritional biochemistry of trivalent

chromium. Proceedings of The Nutrition Society. 63:41-47.

Page 33: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

32

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL CON BASE AL CRECIMIENTO ESTACIONAL DE LOS PASTOS

ANIMAL PRODUCTION PLANNING BASED ON SEASONAL PASTURE GROWTH

Dr. Alfonso Hernández Garay Programa de ganadería, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. km 36.5

carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. De México, México. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Los forrajes son la principal fuente de alimentación de los animales domésticos. Las razones de que los rumiantes se mantengan casi exclusivamente de los forrajes son ambientales y económicas. Debido a que las condiciones climáticas favorecen su crecimiento, las áreas tropicales tienen un gran potencial para la producción de forraje durante la mayor parte del año, y en consecuencia, para incrementar la producción de carne y leche; sin embargo, las temperaturas extremas y sequía, limitan la producción de forraje en algunas épocas del año. En las zonas templadas, áridas y semiáridas las principales limitantes son la falta de agua durante primavera, final de otoño e invierno; las bajas temperaturas y heladas durante otoño e invierno, a excepción de las áreas de riego donde la limitante son las bajas temperaturas y helada en otoño e invierno. Adicionalmente, los factores ambientales también afectan la calidad de forrajes, lo que trae como resultado una gran variación entre y aun dentro de estaciones climáticas. Una forma de contrarrestar los efectos negativos del clima es planear la producción animal con base a los patrones de crecimiento estacional de los pastos.

CAUSAS DE LA ESTACIONALIDAD Existen factores tanto de origen animal como vegetal que determinan la estacionalidad en la producción de leche o carne. Entre los más importantes se pueden señalar a:

1) Patrones de suministro de forraje, calidad y costo. 2) Factores de tipo de animal tales como: especie, raza, merito genético y estado

fisiológico. 3) La respuesta animal a factores como el clima, enfermedades y prácticas de

manejo. 4) La calidad del animal producido y la respuesta de los productores al precio

disponible en el mercado. 5) El impacto de las limitaciones y oportunidades de terreno, mano de obra y

capital.

CRECIMIENTO ESTACIONAL La producción de los cultivos forrajeros es determinada por los efectos de los recursos ambientales sobre ambos, la tasa de crecimiento y desarrollo de la planta (Figura 1). Por ejemplo, tanto la temperatura como la luz afectan la tasa de crecimiento de la planta y determinan el tiempo en que se presentan los diferentes estados de desarrollo

Page 34: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

33

fonológicos como la floración. Por otro lado, la falta de nitrógeno en el suelo reduce el potencial productivo de las gramíneas.

Figura 1. Los recursos ambientales y los procesos de la planta que determinan la productividad de las especies (Adaptado de Mackency et al, 1999). Adicionalmente, el manejo de los pastos varía dependiendo de la velocidad de crecimiento estacional de cada especie (Figura 2). Así se observa que de acuerdo a la curva de crecimiento estacional, el pasto ovillo debe de ser utilizado en la cuarta, quinta, séptima y tercera semana de crecimiento durante, verano, otoño, invierno y primavera respectivamente (Figura 2). Lo anterior es con base la máxima acumulación de hoja, menor cantidad de tallo y material muerto. Es en ese momento cuando se tiene la mayor intercepción de luz, área folias, tasa de fotosíntesis y menor respiración de la planta.

.

Page 35: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

34

Para que un rancho sea rentable, es necesario mantener un equilibrio, entre la cantidad de forraje producido y la cantidad de forraje consumido por el ganado, el cual, sólo debe ser utilizado como un cosechador de forraje. El sistema seria sencillo, si durante todo el año, se logra obtener, el equilibrio deseable entre la tasa crecimiento del forraje y la tasa de consumo por los animales (Figura 3). En estas condiciones, la cantidad de forraje en el rancho permanecería constante durante todo el año, con los rumiantes consumiendo lo que crece cada día. Sin embargo, en las regiones templadas, áridas y semiaridas, esa situación ideal no ocurre debido a que en la mayoría de las explotaciones ganaderas con una carga animal promedio, se presenta lo siguiente: 1. En general, la tasa de crecimiento de las plantas es más rápida que la tasa de

consumo durante la época de lluvias (verano- mediados de otoño). Aunque en ciertas regiones (áreas con riego), la tasa de crecimiento puede ser mas rápida en la época de seca (Primavera).

2. El consumo de forraje en otoño e invierno, es más rápido que el crecimiento durante el mismo periodo.

Balance de forraje (por día o por año)

La clave del uso alimenticio racional y sostenible

Tasa de crecimiento del Tasa de consumo del

forraje (kg MS/ha) forraje (kg MS/ha)

Figura 3. Balance deseable en un sistema de producción animal basado en forrajes.

En un rancho altamente productivo y rentable, la alimentación adecuada de los rumiantes en pastoreo involucra el manejo de estos excedentes y déficit en una forma eficiente. También involucra decisiones de manejo que incluyen la programación de las pariciones y destetes con base a la disponibilidad estacional de forrajes.

Balance de Forraje

+

Excedente

- Déficit

Page 36: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

35

PRODUCCIÓN ESTACIONAL DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE CLIMA TEMPLADO

Es difícil encontrar un lugar en el mundo donde los sistemas de producción en pastoreo puedan depender durante todo el año única y exclusivamente de las especies forrajeras presentes. La excepción ocurre en aquellas áreas donde existen condiciones favorables de temperatura y precipitación durante todo el año o bien riego. En las regiones templadas, áridas y semiáridas de México, las temperaturas extremas y sequías, limitan la producción de forraje en algunas épocas del año. Adicionalmente, los factores ambientales también afectan la calidad de forrajes, lo que trae como resultado una gran variación entre y aun dentro de estaciones climáticas. No solo la productividad y calidad de los forrajes varían durante el curso del año, sino también lo hacen las necesidades nutricionales de los rumiantes. Esto sugiere que sería ventajoso igualar los periodos de máximos requerimientos nutricionales, con las mayores tasas de crecimiento del forraje y calidad. Es decir, es necesario unir los ciclos de producción de los animales con los de las especies forrajeras para maximizar la eficiencia de utilización, y minimizar la necesidad de utilizar forrajes de corte o comprar alimento para cubrir esos espacios.El primer paso para solucionar este problema, es conocer los antecedentes productivos de las especies que se cultivan en la región. Es decir, elaborar un perfil de alimentación, en el cual se trate de igualar los requerimientos alimenticios de los animales en producción (demanda), con la disponibilidad de forraje (oferta) en forma anual y considerar las decisiones de manejo que satisfagan los patrones estaciónales de suministro de forraje. Por otro lado, en ciertos casos, el mercado puede determinar los ciclos de producción más que la disponibilidad de forraje. Actualmente se han estado evaluando tanto las gramíneas puras como asociadas. Debo a sus grandes ventajas que tienen las asociaciones en comparación con las gramíneas puras, se usaran como base para la planeación de la producción animal. El uso de asociaciones de gramíneas y leguminosas permite tener mayor valor nutritivo, mayor rendimiento de materia seca, con lo que se pueden disminuir los costos de producción en comparación con la utilización de dietas balanceadas y así asegurar una alta producción; y desde el punto vista ecológico, las leguminosas mejoran la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico, reduciendo con ello el uso de fertilizantes químicos, así como una mejor intercepción de luz y distribución estacional de la producción de biomasa. En el cuadro 1 y 2 se presenta el rendimiento anual y distribución estacional de forraje del pasto ovillo puro y 7 asociaciones de gramíneas y leguminosas. En general, se observa que todas las asociaciones tuvieron un mayor rendimiento anual que la especie pura. También se observa que la especie pura produce 59 % y 70 % menos forraje que el obtenido por la mejor asociación en el primer y segundo año, respectivamente. Todas las asociaciones registraron la mayor producción en primavera y la menor en otoño.

Page 37: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

36

Cuadro 1. Rendimiento anual y estacional del primer año (kg MS ha-1) de pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), solo y asociado con ballico perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.).

Tratamientos 2012 2013 Ov-Ba-Tr Otoño Invierno Primavera Verano EEM Sig. Anual

20-40-40 3926 dA 4611 cA 6531 aC 5603 bD 259 ** 20673 AB 00-50-50 3219 dC 4398 cAB 5902 aD 5114 bE 258 ** 18634 B 40-20-40 3294 dBC 4342 cB 6848 bB 7153 aA 156 ** 21638 A 50-00-50 3130 dC 3856 cC 6461 aC 5554 bD 280 ** 19003 AB 20-70-10 3509 dB 4365 cAB 7171 aA 6262 bB 252 ** 21309 A 70-20-10 2768 dD 3551 cD 6058 aD 4994 bE 307 ** 17372 C 100-00-00 1433 dE 2328 cE 5369 aE 4463 bF 151 ** 13593 D 40-40-20 3085 dC 4140 cB 6685 aBC 5889 bC 207 ** 19801 AB

Promedio 3046 d 3949 c 6378 a 5629 b 268 ** EEM 248 259 276 247 1048 Sig. ** ** ** ** **

abc= Medias con la misma literal minúscula en una misma hilera, no son diferentes (P>0.05); ABC= Medias con la misma literal mayúscula en una misma columna, no son diferentes (P>0.05); EEM=Error estándar de la media; Sig.= Significancia; **=P>0.05; NS= No significativo; Ov=Ovillo; Ba=Ballico perenne; Tr= Trébol blanco. Cuadro 2. Rendimiento anual y estacional del año 2 (kg MS ha-1) de pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), solo y asociado con ballico perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.).

Tratamientos 2013 2014 Ov-Ba-Tr Otoño Invierno Primavera Verano EEM Sig. Anual

20-40-40 3626 dA 4311 cA 6231 aC 5303 bD 259 ** 19473 AB 00-50-50 2919 dC 4098 cAB 5602 aD 4814 bE 248 ** 17434 BC 40-20-40 2994 dBC 4042 cB 6548 aB 6853 bA 156 ** 20438 A 50-00-50 2830 dC 3556 cC 6161 aC 5254 bD 280 ** 17803 B 20-70-10 3209 dB 4065 cAB 6871 aA 5962 bB 252 ** 20109 A 70-20-10 2468 dD 3251 cD 5758 aD 4694 bE 307 ** 16172 C 100-00-00 1033 dE 1928 cE 4969 aE 4063 bF 151 ** 11993 D 40-40-20 2785 dC 3840 cB 6385 aBC 5589 bC 207 ** 18601 B

Promedio 2733 d 3636 c 6066 a 5316 b 255 ** EEM 248 259 276 247 1036 Sig. ** ** ** ** **

abc= Medias con la misma literal minúscula en una misma hilera, no son diferentes (P>0.05); ABC= Medias con la misma literal mayúscula en una misma columna, no son diferentes (P>0.05); EEM=Error estándar de la media; Sig.= Significancia; **=P>0.05; NS= No significativo; Ov=Ovillo; Ba=Ballico perenne; Tr= Trébol blanco.

COMPONENTES DE LA PRESUPUESTACIÓN ALIMENTICIA

La planeación alimenticia de un rancho involucra mantener un balance entre los requerimientos de los animales y el suministro proporcionado por los forrajes y suplementos. El considerar ambas partes en forma conjunta ayuda a los productores a

Page 38: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

37

mantener y/o mejorar sus ganancias a través del uso más efectivo de sus fuentes de alimentación. El cálculo de la oferta de alimento y los requerimientos por los animales para un periodo específico (Cuadro 3), indica si existe un excedente o déficit de alimento. Cuadro 3. Componentes básicos de un plan de alimentación. Para que funcione adecuadamente se requiere un monitoreo constante tanto de la distribución estacional de la producción de forraje como de la especie animal. La planeación de la disponibilidad de forraje puede ser imprecisa, en virtud de que factores ambientales pueden alterar su comportamiento normal (sequía, lluvia en exceso, etc.). El igualar la disponibilidad de forraje con los requerimientos animales está, en primera instancia, determinado por las tasa de crecimiento estacional de los forrajes presentes en el rancho. Si la tasa de crecimiento no satisface los requerimientos animales en ninguna estación, entonces es necesario tomar opciones tales como la manipulación del ambiente (irrigar, fertilizar, etc.), alterar la disponibilidad de forraje a través del manejo del pastoreo, uso de suplementos (heno, ensilado), o establecer especies forrajeras con diferente habito de crecimiento estacional.

DESARROLLO DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN Una buena producción animal y rentabilidad económica se base de un buen plan de manejo, el cual consiste en comparar, en una simple hoja de cálculo, la disponibilidad de alimento con los requerimientos de los animales (Cuadro 3). Esto se puede hacer para todo el año o bien en periodos donde el ganado tiene un mayor precio, o para periodos específicos durante el año, y así asegurar que los requerimientos del hato puedan ser cubiertos satisfactoriamente y que todo el forraje disponible sea utilizado a largo plazo.

Oferta Demanda

Pasto disponible (área x kg Clase de ganado x

MS/ha). Restar el nivel requerimientos (no. de

Recomendado de MSR para animales x kg MS/

Propósitos específicos de pastoreo cabeza/día x no. de días.)

x área =

________________

a) forraje disponible = ________________

b) crecimiento del pasto [área x días x tasa de crecimiento (TC)]

= ________________

c) suplementos (peso húmedo x

% MS x valor de energía relativo)

= ________________

Oferta total = a + b + c Demanda total= ___________________

Diferencia = Excedentes/déficit ____________________

_________________

Diferencia = Excedentes/déficits=

Page 39: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

38

Alternativamente, este plan, puede ser elaborado para un período más corto, tal como el otoño o invierno, cuando se espera una escasez de alimento, y así asegurar que los animales sean alimentados adecuadamente durante este período. Para que funcione se requiere un monitoreo constante tanto del crecimiento de las especies forrajeras como de la producción animal. La planeación de la disponibilidad de forraje puede ser imprecisa, en virtud de que factores ambientales pueden alterar su comportamiento normal (sequía, lluvia en exceso, etc.).

OBJETIVOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL PASTOREO Cuando la producción animal se base en la distribución estacional de la producción de forraje, es muy importante considerar los objetivos básicos del manejo del pastoreo, Los cuales tiene como principios:

Producir de manera consistente la máxima cantidad posible de forraje de alta calidad.

Asegurar que una elevada proporción del alimento producido sea utilizado (Consumido) por los animales con el fin de lograr mayores ganancias.

Asegurar niveles de producción animal que maximicen los ingresos del ganadero.

El logro de estos objetivos es complicado por la variación en el crecimiento del forraje entre estaciones del año y entre años. Por lo que la oferta y la demanda deben ser manejadas para evitar complicaciones debidas a excesos o déficits de alimento. La presupuestación de alimento determina las relaciones entre el crecimiento de las especies forrajeras y los requerimientos de los animales a través del tiempo. Además de ayudar en la identificación y cuantificación de posibles problemas de alimento. Antes de iniciar un plan de manejo integral de la producción animal con base a la disponibilidad estacional de forrajes se debe de partir de lo que existe en ese momento en el rancho. Para ello, es necesario conocer inicialmente la cobertura promedio de forraje, la cual describe la masa promedio de forraje en el rancho en un tiempo determinado. Se refiere a la cantidad de masa de forraje por unidad de superficie que se encuentra en la parte superficial del suelo, expresada en kg de MS/ha. Generalmente se expresa en kg de MS en base verde/ha. Está puede ser medido antes (pre - pastoreo), durante o después (post - pastoreo). El forraje post- pastoreo es llamado materia seca residual. La cobertura promedio de forraje puede ser usada para describir los cambios en la cantidad de forraje presente en un rancho a través del tiempo. Otro término que se debe considerar es la disponibilidad de forraje, la cual se refiere a la cantidad de forraje destinada al ganado y es calculada dividiendo la masa pre - pastoreo entre el número de animales por unidad de superficie. Puede ser expresada como kg MS/ha/día o como kg MS/kg peso vivo/día.

CALCULO DE LA COBERTURA PROMEDIO DE FORRAJE Para su cálculo se requiere:

Estimar la cantidad de forraje presente en cada potrero.

Multiplicar la cantidad de forraje/ha por el área efectiva de cada potrero.

Page 40: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

39

Sumar la cantidad de pasto presente en cada potrero y dividirla por el área total de pastoreo efectivo.

Ejemplo: Determinación de la cobertura promedio de forraje en una explotación ganadera, la cual tiene una superficie total de 20 ha distribuidas, de las cuales se tiene 0.5 ha de construcciones y 19.5 de praderas. Cuadro 3. Superficie y cantidad de forraje presente por potrero (kg MS/ha)

No. de potrero Superficie (ha) MS presente MS total

1 1.5 1,500 2,250

2 1.5 600 900

3 1 3,200 3,200

4 1.5 3,500 5,250

5 1 2,000 2,000

6 2 800 1,600

7 1 1,000 1,000

8 1.5 2,500 3,750

9 2 3,000 6,000

10 2 1,200 2,400

11 1.5 2,300 3,450

12 1.5 1,800 2,700

13 1 2,900 2,900

Total 19 37,400

Cobertura promedio = 37,400 19.5 = 1918 kg MS/ha. El conocer la masa de forraje presente en cada potrero da una idea, si el pastoreo en el rancho se está manejando adecuadamente o bien puede servir de base para hacer los cambios necesarios. Por ejemplo en el cuadro 3 se puede apreciar que en base a la disponibilidad de forraje en cada potrero, el primer potrero que debe ser pastoreado es el 4, seguido del 3, 9 y 13.

NOVILLOS EN CRECIMIENTO El primero de julio se tienen 100 animales de 300 kg en un área de 20 ha con una cobertura de 2000 kg MS/ha. La meta es tener novillos de 500 kg para finales o principios de diciembre (aproximadamente 160 días). Es decir se pretende que ganen un 1.25 kg de peso vivo por día o bien 200 kg en 160 días. Los datos de rendimiento a emplear son de las asociaciones del cuadro 2 y la asociación elegida es la 40-20-40 de pasto ovillo, ballico perenne y trébol blanco. Con base en los requerimientos nutricionales de los novillos en crecimiento (Cuadro 4) se sabe que al inicio se requieren 94 MJ de EM por día, aumentando a 138 MJ de EM por día, al final del periodo. Para ello, se determinó la digestibilidad de la materia orgánica de la asociación es de 70 % y en consecuencia se tienen 10,5 MJ de EM por kg de MS (Cuadro 5). Para conocer si la producción estacional de forraje satisface los requerimientos de los animales, inicialmente se calculó la carga animal por ha: para ello,

Page 41: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

40

se divide el número de animales entre el número de hectáreas. Es decir: 100 novillos / 20 ha = 5 novillos /ha. Por otro lado, con los datos de requerimientos de energía metabolizable que se requiere para ganar 1,25 kg/animal/dia (Cuadro 5), el porcentaje de digestibilidad de la materia orgánica y su equivalente en energía metabolizable (Cuadro 6), y el número de días que corresponden a cada mes, se procedió a calcular los requerimientos de forraje por mes. Cuadro 5. Requerimientos de energía metabolizable (EM) para bovinos en crecimiento.

PV Producción de carne (kg/día)

kg 0.25 0.50 0.75 1.0 1.25 1.50 100 23 28 32 37 41 46 150 31 37 43 49 55 61 200 39 47 54 62 69 77 250 46 55 64 72 81 90 300 53 63 73 84 94 104 350 59 71 82 94 105 116 400 66 78 91 103 116 129 450 72 86 99 113 127 141 500 78 93 108 123 138 152

Geenty y Rattray (1999) Cuadro 6. Relación entre la digestibilidad y la energía metabolizable.

Digestibilidad de la materia orgánica (%) Digestibilidad de la materia orgánica (%)

50 6.5 60 9.0 70 10.5 80 12.0

Hodgson, 1990 Calculo para el mes de julio: Los animales requieren satisfacer 94 MJ de EM para producir 1.25 kg de carne al inicio y 100.82 al final del mes (Cuadro 5). Si consideramos que el forraje tiene una digestibilidad del 70 % y eso equivale a tener 10.5 MJ de energía metabolizable para ganar 1,25 kg día-1 (Cuadro 6), entonces se procede a calcular los requerimientos para el primer mes: Carga animal x Consumo de materia seca x Tiempo (días) (kg MS/novillo/día) mes de julio 5 x 9.4 x 31 = 1457 El forraje requerido es de 1457 kg de forraje durante el mes de julio. Claro que al aumentar 38.75 kg de PV en el primer mes, los novillos requerirán más forraje para que continúen con la ganancia de peso programado inicialmente. Es decir, que para el inicio del mes de agosto se requiere satisfacer 106.8 MJ de energía metabolizable (EM). Para obtener lo anterior se calcula el consumo promedio de forraje: Carga animal x Consumo de materia seca x Tiempo (días)

(kg MS/novillo/día) mes de agosto

Page 42: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

41

5 x 10.2 x 31 = 1586 El forraje requerido es de 1535 kg durante el mes de agosto. El siguiente procedimiento se realizó para los meses correspondientes al periodo de evaluación (Cuadro 7). Cuadro 7. Hoja de cálculo de los requerimientos que se necesitan cubrir para que los novillos obtengan una ganancia diaria de 1,25 kg usando los datos de rendimiento estacional del 2013 de la asociación 40-2040 de pasto ovillo, ballico perenne y trébol blanco.

Mes Peso vivo (kg)

REM RFM (kg MS/mes)

Tasa de crec,

Rend. Mensual

Excedente /déficit

Julio 300-339 98.27 1457 79 2449 992 Agosto 339-378 106,8 1581 79 2449 868 Septiembre 378-415 115.3 1650 79 2370 720 Octubre 415-454 123.8 1829 33 1023 -806 Noviembre 454-491 131.33 1875 33 990 -885 Diciembre 491-500 132.43 441 33 231 -210 Total 8833 9512 679

REM =Requerimientos de energía metabolizable por mes RFM = Energía metabolizable x carga animal x número de días. Para conocer si la tasa de crecimiento mensual de la asociación 40-20-40 de pasto ovillo, ballico perenne y trébol blanco se utilizaron los datos de rendimiento estacional de verano (7153 kg MS ha-1) y otoño (2994 kg MS ha-1) y se calcularon las tasas de crecimiento estacional y se emplearon por mes para saber si se tienen excedentes o déficits de forraje (Cuadro 7). Los resultados muestran que con ganancias diarias de peso de 1.25 kg/animal/día y con una carga animal de 5 animales/ha hay un excedente de forraje de 679 kg MS/ha que pueden ser usados para afrontar los problemas durante la época de invierno. Estos resultados son factibles de obtener en condiciones normales, especialmente en la zona templada, ya que factores de origen animal y de estructura de la pradera pueden permitir que se obtengan esas ganancias. PLAN ALIMENTICIO DE INVIERNO PARA BOVINOS DE LECHE: Al principio del período, 30 de octubre, se asume que: -La cobertura promedio de forraje (masa de forraje) es de 1800 kg MS/ha. El encargado del rancho ha decidido obtener las siguientes metas para la primavera (1 de marzo): - Una cobertura promedio de forraje de 1600 kg MS/ha. El rancho tiene una carga animal de 3 animales por ha y la información de las tasas de crecimiento son las de la asociación 40-20-40 del cuadro 2. El plan de alimentación se muestra a continuación asumiendo que no hay animales jóvenes y que todas las vacas parirán a principios de marzo.

Page 43: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

42

(a) Hoja de calculo, considerando la tasa de crecimiento y los requerimentos de los animales.

Tasa de crec. (kg MS/ha/día)

Requerimiento de forraje kg MS/ha/día)

Requerimiento por mes

Excedente (+)o déficit (-) (kg MS/ha/mes)

Noviembre 33x30=990 42 (3x14)* 1260 -270

Diciembre 33x31=1023 45 (3x15) 1395 -372

Enero 45x31=1395 48 (3x16) 1488 -93

Febrero 45x28=1260 51 (3x17) 1428 -168

Total para 120 días

4668 5571 -903

*14, 15, 16 y 17 son los requerimientos alimenticios por vaca

Se requiere más forraje: por lo que si se satisfacen los requerimientos alimenticios de las vacas, la masa promedio de forraje presente (cobertura de forraje) en el rancho decrecerá casi un 50 % (903 kg MS/ha), siendo esta reducción más pronunciada en diciembre. Por lo tanto: Cobertura promedio de forraje (forraje presente) al 30 de octubre: 1800 kg MS/ha. Cobertura promedio en marzo 897 kg MS/ha. Si se considera que la meta es tener 1600 kg MS/ha, 703 kg MS/ha más alto de la cobertura programada. Por lo tanto, una adición de 703 kg MS puede ser proporcionado a través de: Si se considera que el heno de alfalfa tiene cierto porcentaje de humedad y que para 1 kg de materia seco de heno se requieren 1.3 kg de MS de heno, entonces para cubrir los 703 kg de heno se necesita 914 kg de heno o 305 kg de MS del heno por vaca. c) Hoja de cálculo con heno.

Tasa de crec. (kg MS/ha/día)

Requerimiento de heno (kg MS)

Requerimiento por mes

Excedente (+) o déficit (-) (kg MS/ha/mes)

Noviembre 33x30=990 2.5x3x30= 225

1260 1155 –105

Diciembre 33x31=1023 2.5x3x31= 232.5

1395 1255.5 -139.5

Enero 45x31= 1395

2.5x3x31= 232.5

1488 1627.5 +139.5

Febrero 45x28=1260 2.5x3x28= 210

1428 1470 -42

Total para 120 días

4668 5571

*2.5 kg de heno/día/vaca.

Page 44: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

43

LITERATURA CONSULTADA Carbalho P F, J K Carvalho, S M Trindade et al. (2007) Consumo de forragens por

bovinos em pastejo. In: Pedreira et al. (eds.) 24 Simposio sobre Manejo da pastagem. Piracicaba. Anais... Piracicaba: Fundação de Estudos Agrários Luiz de Queiroz. pp.177-218.

Chapman, D.F. and Lemaire, G. 1993. Morphogenetic and structural determinants of plant regrowth after defoliation. Proceedings of the XVII International Congress: 96-

104. Da Silva S C y D Nascimento jr (2007) Avanços na pesquisa com plantas forrageiras

tropicais em pastagens: características morfofisiológicas e manejo do pastejo. Rev. Brás. Zoot. 36: 121-138 (supl. especial).

Da Silva S C y Hernández-Garay A (2010) Manejo del Pastoreo en Praderas Tropicales. In: Los forrajes y su impacto en el trópico. ZME Velasco, A Hernández-Garay, GRA Perezgrovas, MB Sanchez FM Salvador (eds). Pp: 63-95

Euclides V P B, C B Do Valle, M C M Macedo, R G De Almeida, D B Montgner, R A Barbosa (2010) Brazilian scientific progress in pasture research during the first decade of XXI century. Rev. Bras. Zoot. 39: 151-168 (supl. especial).

Hernández-Garay A, S C Da Silva y Z M E Velasco (2010) Manejo sustentable de espécies forrajeras tropicales. In: I Congreso internacional de Manejo de Pastizales Chiapas 2010. Chiapas, México. Pp 23-47.

Hodgson, J. 1990. Grazing management. Science into practice. Longman scientific & technical, Harlow, England. 3-204 pp. Molan L K (2004) Estrutura do dossel, inter-ceptação luminosa e acúmulo de forragem

em pastos de capim-marandu submetidos a alturas de pastejo por meio de lotação contínua. Dissertação (Mestrado em Agronomia – Ciência Animal e Pastagens) - Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Piracicaba. 159p.

Page 45: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

44

INSUFICIENCIA PLACENTARIA DE OVINOS EN CONDICIONES DE HIPERTERMIA: IMPACTOS DE LARGO PLAZO EN EL CRECIMIENTO Y METABOLISMO DEL

MUSCULO ESQUELÉTICO DE LAS CRÍAS SHEEP PLACENTARY INSUFICIENCY IN HYPERTHERMIA CONDITIONS: LONG

TERM IMPACTS IN GROWTH AND METABOLISM OF THE SKELETAL MUSCLE OF LAMBS

Leticia E. Camacho*, Ronald E. Allen, and Sean W. Limesand

School of Animal and Comparative Biomedical Sciences, University of Arizona, Tucson, Arizona USA

ABSTRACT Intrauterine growth restriction (IUGR) reduces prenatal muscle growth and is associated with postnatal limitations in skeletal muscle growth and function. In IUGR fetuses, myoblast proliferation rates and myofiber cross sectional areas were decreased in semitendinosus muscle, but these defects have not been defined postnatally. Thus, our objective was to identify the mechanism that regulates skeletal muscle growth and metabolism and to test the involvement of ARβ2 desensitization in IUGR lambs. Placental insufficiency-induced IUGR was created by exposing pregnant ewes to high ambient temperatures during mid gestation. 24 hours after birth, IUGR lambs were divided randomly into one of two treatment groups; untreated IUGR (n = 8) or IUGR lambs that received adrenergic receptor modification (IUGR-AR; n = 7) that were compared to lambs (n = 8) from pair-fed, thermoneutral ewes. Lambs were reared on milk replacer. At 28 ± 1 days, lambs were euthanized and muscles were collected for histology and satellite cell isolation. Fiber types were determined by immunostaining with MHC-1, MHC-1/2A, and MHC-2X and data is presented as percent of total fibers per field of view. Undifferentiated and differentiating satellite cells were immunostained with Pax7 and Myogenin, and the data are presented as percent of total nuclei in fields of view. Proliferation rates were measured with PCNA staining. Satellite cell cultures were stained with Pax7 and proliferation measured with 5-ethynyl-2'-deoxyuridine (EdU) incorporation. IUGR and IUGR-AR lambs were lighter at birth (P < 0.05) than control lambs and remained smaller at 28 days (P < 0.01). IUGR lambs had smaller (26.9 ± 0.1 µm; P<0.01) semitendinosus fiber diameters than controls (35.9 ± 0.3 µm) and was further reduced in IUGR-AD (23.9 ± 0.1 µm) lambs. The number of MHC2X in IUGR-AR was increased compared to IUGR and control lambs, but MHC1/2A and MHC1 fiber types were not different. Percentages of Pax7+ and Myogenin+ nuclei in sections were decreased in IUGR-AR compared to control and IUGR lambs. The proportion of nuclei that co-stained Pax7+/PCNA+ was lower (P = 0.04) in IUGR-AR lambs compared to control and IUGR were intermediate. Proliferation rates were greater in IUGR-AR (50.6 ± 1.6 %) isolated Pax7+ satellite cells compared to controls (45.0 ± 1.6 %) and IUGR (44.9 ± 1.6 %) lambs after 72 hours in culture. These data are consistent with our previous findings in fetal semitendinosus muscle and demonstrates that limitations in skeletal muscle growth persist postnatally in IUGR lambs. Surprisingly, muscle hypertrophy, a well-established outcome for adrenergic receptor β2 agonist, was not found in IUGR

Page 46: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

45

lambs. We believe this may be a direct effect of the impaired oxidative capacity or receptor sensitivity. Key words: Intrauterine growth restriction, muscle, sheep

INTRODUCTION Intrauterine growth restriction (IUGR) reduces prenatal muscle growth and is associated with postnatal limitations in skeletal muscle growth and function. In IUGR fetuses, myoblast proliferation rates and myofiber cross sectional areas were decreased in semitendinosus muscle, but these defects have not been defined postnatally. Long-term exposure to elevated catecholamines down regulates adrenergic receptor (AD) concentrations, lowers sensitivity, and impairs skeletal muscle metabolism (3; 8; 10; 12). We have shown that chronic adrenergic stimulation is associated with adaptive programming responses in fetal metabolic tissues: pancreatic islets (6; 9), skeletal muscle (15; 16), adipose (5), and liver (5; 11; 13). Moreover, adaptations to chronic adrenergic stimulation persist after the insult, creating the potential for life-long metabolic programming. Specifically, we have shown that adrenergic receptor (AR) β2 mRNA concentrations are reduced >60% in IUGR fetuses and lambs but ARβ1 and ARβ3 are not different. Desensitization of ARβ2, but not other ARβs, is expected to impair insulin responsiveness in skeletal muscle because it persists in lambs for at least 30 days (14). Therefore, in order to improve growth efficiency and carcass quality, we must first understand how fetal programming associated with IUGR conditions impairs skeletal muscle development and metabolism. The objectives are to determine how IUGR affects skeletal muscle and whether restoring adrenergic receptor signaling with an ARβ2 agonist will improve postnatal muscle growth, impaired glucose metabolism, decrease oxidative fibers.

MATERIAL AND METHODS Animal Preparation Animal experiments were conducted in compliance with the University of Arizona Institutional Animal Care and Use Committee at the Agricultural Research Complex, which is accredited by the American Association for Accreditation of Laboratory Animal Care. Studies were performed in Columbia-Rambouillet crossbred lambs that either were normally grown in utero or growth restricted with hyperthermia-induced placental insufficiency (4; 5). We selected for singleton pregnancies by ultrasonography prior to assigning pregnant ewes to an experimental group. Animal husbandry was provided as previously described (5). Briefly, pregnant ewes (45 ± 2 kg) were to one of two experimental groups, control (n = 15) or placental insufficiency-induced IUGR (n = 30) at a ratio of 1:2 (control:IUGR), upon receipt from Nebeker Ranch (Lancaster, CA). IUGR lambs (n = 22) were produced by exposing pregnant ewes to elevated ambient temperatures (40°C for 12 h; 35°C for 12 h; dew point 22°C) from 38 ± 1 to 87 ± 1 days gestational age (dGA). Control lambs (n = 15) were from ewes maintained at 22 ± 1°C that were pair fed to the average feed intake of ewes in the IUGR group. After delivery, lambs were removed from the ewe to eliminate confounding maternal variability and raised in individual pens adjacent to each other. Lambs received colostrum before being

Page 47: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

46

placed solely on milk replacer with ad libitum access. Weights were measured within 3 hour of birth, usually before the lamb suckled, and lambs were weighed daily. IUGR lambs were divided randomly into one of two treatment groups; untreated IUGR (n=8) or IUGR lambs that received adrenergic receptor modification (IUGR-AR, n=7). Treatment consisted of ARβ2 agents (clenbuterol; 20 ug/kg of BW daily), ARβ1 (Atenolol; 400 ug/kg of BW daily), and ARβ3 (SR59230A; 2 ug/kg of BW daily), given orally. Immunohistochemistry Lamb semitendinosus muscles were dissected from the hindlimb and a central cross-section portion was fixed in 4% paraformaldehyde and phosphate buffered saline (PBS; pH 7.3) at 4°C for 24 hours. The fixed tissues were embedded in OTC (Tissue Tek) Compound and 8-μm tissue sections were mounted on microscope slides (Thermo Fisher Scientific Inc., Waltham, MA) as previously described (7; 17). Semitendinosus sections were stained as previously described (2), with some modifications. Undifferentiated myoblasts were identified with rabbit anti-pax7 (1:500; AbCam, Cambridge, MA), differentiated myoblasts were identified with mouse anti-myogenin ascites fluid (F5B; 1:500; DSHB, University of Iowa, Iowa City, IA). Myofibers were also identified with rabbit anti-laminin (AbCam), proliferating myoblasts were identified by co-staining with rabbit anti-pax7 and mouse anti-proliferating cell nuclear antigen (PCNA; 1:50; Santa Cruz Biotechnology Inc., Dallas, TX). All immunocomplexes were detected with affinity-purified IgG antiserum conjugated to either Alexa Flour 488 or Alexa Flour 594 (1:2000; Invitrogen Life Technologies, Carlsbad, CA). Tissues were counterstained with DAPI (1:3000; Roche Diagnostics, Basel, Switzerland). Fluorescent images were visualized on a Leica DM5500 microscope. Images were analyzed with Image Pro Plus 6.3 software (Media Cybernetics, Silver Spring, MD). For each lamb, semitendinosus myofibers were determined from 6 non-overlapping fields of view, and mean semitendinosus myofiber area was determined from a minimum of 2,000 myofibers. Percentages of pax7+ and myogenin+ nuclei were determined from a minimum of 1,300 nuclei in semitendinosus sections. The percentages of PCNA+ (semitendinosus) nuclei were determined from a minimum of 2,000 pax7+ nuclei. Satellite cell proliferation study Satellite cells were isolated from muscle according to protocol adapted from Allen et al. (1). Satellite cells were plated at 1 x 10

5 in McCoy’s 5A media (HyClone, GE Healthcare

Life Sciences; with 20% FBS, 1% AbAm (Antibiotic-antimycotic 100X, Corning, Corning, NY), 0.5% gentamicin (Thermo Fisher Scientific Inc., Waltham, MA)). Satellite cells were allowed to grow for 72 hours without changing media. Media was changed every day. Satellite cells were immunostained with Pax7 and proliferation measured with 5-ethynyl-2'-deoxyuridine (EdU; Invitrogen-Molecular Probes, Eugene, OR) incorporation following the manufacture’s protocol. Statistical analysis All data were analyzed by two-way ANOVA using the Mixed procedure of SAS (SAS Institute, Cary NC) with lambs as a random effect. For all data, sex effect was removed from the model if P > 0.30. Means were separated using the PDIFF option of the

Page 48: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

47

LSMEANS statement of SAS and were considered significant when P ≤ 0.05. Data are presented as the mean ± standard error.

RESULTS AND DISCUSION Lamb body weight and fiber size IUGR (3.3±0.3 kg) and IUGR-AR (2.5 ± 0.4 kg) lambs were lighter at birth (P < 0.05) than control (4.6 ± 0.3 kg) lambs and both IUGR and IUGR-AR lambs remained smaller at 28 days (9.3 ± 0.8 kg and 7.3 ± 0.9 kg vs. 13.4 ± 0.7 kg, respectively; P < 0.01). In addition, growth rates for both IUGR (0.16 ± 0.02 kg/d) and IUGR-AR (0.19 ± 0.02 kg/d) lambs were lower than control (0.29 ± 0.02 kg/d) lambs. IUGR lambs had smaller (26.9 ± 0.1 µm; P < 0.01) semitendinosus fiber diameters than controls (35.9 ± 0.3 µm), and fiber diameters were further reduced in IUGR-AR lambs (23.9 ± 0.1 µm).

Semitendinosus muscle fiber typing The percent of semitendinosus fiber types MHC1/2A and MHC1 were not different between experimental groups (data not shown). However, the percent of MHC2X fibers in semitendinosus muscle was increased (P < 0.01) in IUGR-AR (83.1 ± 1.9 %) lambs compared to IUGR (70.5± 1.9 %) and control (70.5± 1.9 %) lambs. Satellite cell proliferation Percentages of Pax7+ nuclei in sections were decreased (P = 0.04; Figure 3A) in IUGR-AR (14.6 ± 1.5 %) compared to control (19.9 ± 1.4 %) and IUGR (19.6 ± 1.4 %) lambs. The proportion of nuclei that co-stained Pax7+/PCNA+ was lower (P = 0.02; Figure 3B) in IUGR-AR lambs (5.0 ± 0.3 %) compared to control (5.7± 0.2%) and IUGR (5.7 ± 0.2 %) were intermediate. Percentages of Myogenin+ nuclei in sections were decreased (P = 0.01; Figure 3C) in IUGR-AR (6.4 ± 0.6 %) compared to control (8.7 ± 0.6 %) and IUGR (9.1 ± 0.6 %) lambs. In culture, proliferation rates were greater (P = 0.04; data not shown) in IUGR-AR (50.6 ± 1.6 %) isolated Pax7+ satellite cells compared to controls (45.0 ± 1.6 %) and IUGR (44.9 ± 1.6 %) lambs after 72 hours.

KEY FINDINGS These data are consistent with our previous findings in fetal semitendinosus muscle and demonstrates that limitations in skeletal muscle growth persist postnatally in IUGR lambs. Fiber type densities, ratio of fast-twitch fibers to slow-twitch fibers, increased in IUGR-AR compared to IUGR and control lambs, which demonstrates lower potential for adrenergic and insulin signaling in skeletal muscle. Finally, proliferation rates were increased in IUGR-AR cultured satellite cells compared to IUGR and control lambs. Thus, the in vivo deficiencies in satellite cell expansion indicate systemic regulation inhibition, not intrinsic defects.

LITERATURE CITED

Allen RE, Temm-Grove CJ, Sheehan SM and Rice G. Skeletal muscle satellite cell

cultures. Methods in Cell Biology 52: 155-176, 1997.

Page 49: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

48

Beltrand J, Nicolescu R, Kaguelidou F, Verkauskiene R, Sibony O, Chevenne D, Claris O and Levy-Marchal C. Catch-up growth following fetal growth restriction promotes rapid restoration of fat mass but without metabolic consequences at one year of age. PLoS ONE 4: e5343, 2009.

Benovic JL, Onorato JJ, Caron MG and Lefkowitz RJ. Regulation of G protein-coupled receptors by agonist-dependent phosphorylation. Soc Gen Physiol Ser 45:87-103.: 87-103, 1990.

Camacho LE, Chen X, Hay WW and Limesand SW. Enhanced insulin secretion and insulin sensitivity in young lambs with placental insufficiency-induced intrauterine growth restriction. American Journal of Physiology - Regulatory, Integrative and Comparative Physiology 2017.

Chen X, Fahy AL, Green AS, Anderson MJ, Rhoads RP and Limesand SW. beta2-Adrenergic receptor desensitization in perirenal adipose tissue in fetuses and lambs with placental insufficiency-induced intrauterine growth restriction. J Physiol 588: 3539-3549, 2010.

Chen X, Green AS, Macko AR, Yates DT, Kelly AC and Limesand SW. Enhanced insulin secretion responsiveness and islet adrenergic desensitization after chronic norepinephrine suppression is discontinued in fetal sheep. Am J Physiol Endocrinol Metab 306: E58-E64, 2014.

Cole L, Anderson MJ, Antin PB and Limesand SW. One process for pancreatic b-cell coalescence into islets involves an epithelial-mesenchymal transition. J Endocrinol 203: 19-31, 2009.

Collins S, Caron MG and Lefkowitz RJ. From ligand binding to gene expression: new insights into the regulation of G-protein-coupled receptors. Trends Biochem Sci 17: 37-39, 1992.

Davis MA, Macko AR, Steyn LV, Anderson MJ and Limesand SW. Fetal Adrenal Demedullation Lowers Circulating Norepinephrine and Attenuates Growth Restriction but not Reduction of Endocrine Cell Mass in an Ovine Model of Intrauterine Growth Restriction. Nutrients 7: 500-516, 2015.

Dohlman HG, Thorner J, Caron MG and Lefkowitz RJ. Model systems for the study of seven-transmembrane-segment receptors. Annu Rev Biochem 60:653-88.: 653-688, 1991.

Greenwood PL, Hunt AS, Hermanson JW and Bell AW. Effects of birth weight and postnatal nutrition on neonatal sheep: I. Body growth and composition, and some aspects of energetic efficiency. J Anim Sci 76: 2354-2367, 1998.

Hausdorff WP, Caron MG and Lefkowitz RJ. Turning off the signal: desensitization of beta-adrenergic receptor function. FASEB J 4: 2881-2889, 1990.

Thorn SR, Brown LD, Rozance PJ, Hay WW, Jr. and Friedman JE. Increased Hepatic Glucose Production in Fetal Sheep With Intrauterine Growth Restriction Is Not Suppressed By Insulin. Diabetes 62: 65-73, 2012.

Wu G, Bazer FW, Wallace JM and Spencer TE. Board-invited review: intrauterine growth retardation: implications for the animal sciences. J Anim Sci 84: 2316-2337, 2006.

Page 50: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

49

Yates DT, Chen X and Limesand SW. Environmental Heat Stress Impairs Placental Function, Fetal Growth and Development, and Postnatal Performance in Livestock. In: Environmental Physiology of Livestock, edited by Collier RJ and Collier JL. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc., 2012.

Yates DT, Macko AR, Chen X, Green AS, Kelly AC, Anderson MJ, Fowden AL and Limesand SW. Hypoxemia-Induced Catecholamine Secretion from Adrenal Chromaffin Cells Inhibits Glucose-Stimulated Hyperinsulinemia in Fetal Sheep. J Physiol 590: 5439-5447, 2012.

Yates DT, Cadaret CN, Beede KA, Riley HE, Macko AR, Anderson MJ, Camacho LE and Limesand SW. Intrauterine growth-restricted sheep fetuses exhibit smaller hindlimb muscle fibers and lower proportions of insulin-sensitive Type I fibers near term. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology 310: R1020-R1029, 2016.

Page 51: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

50

ÁREA

REPRODUCCIÓN

Page 52: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

51

LA FERTILIDAD NO DISMINUYE EN VACAS HOLSTEIN CON NIVEL ALTO DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA COMARCA LAGUNERA (COAHUILA-DURANGO)

DE MÉXICO FERTILITY DOES NOT DECREASE IN HOLSTEIN COWS WITH HIGH LEVEL OF

MILK PRODUCTION IN LAGUNA REGION (COAHUILA-DURANGO) FROM MEXICO

Fernández I1,*, Ulloa-Arvizu R2, Fernández J3

1,* Departamento de Ciencias Médico Veterinarias, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Torreón, Coahuila, México. 2 Departamento de Genética y Bioestadística,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

3 Asesor Privado, Asociación de Médicos Veterinarios

Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera, A. C., Gómez Palacio, Durango, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue analizar retrospectivamente los registros individuales de vacas Holstein desde enero de 2002 a diciembre de 2016 para determinar i) el nivel de producción de leche, ii) la fertilidad a primer servicio y iii) las vacas por hato. El estudio se llevó a cabo en la Comarca Lagunera de México. Se incluyeron 16 hatos con 2074 registros. Los hatos se clasificaron en nivel bajo, medio y alto de producción de leche. Se utilizó el procedimiento de ecuaciones generalizadas de estimación para un modelo de medidas repetidas que incluyó el efecto de mes, nivel de producción de leche y la interacción (mes × nivel de producción de leche), donde el establo fue el sujeto. Además de la distribución de probabilidad denominada Gamma. La producción de leche en los niveles bajo, medio y alto difirió significativamente (27.3 ± 0.4, 28.7 ± 0.4 y 30.4 ± 0.5 l/día/vaca, respectivamente; P<0.05). Los hatos con nivel alto en producción de leche presentaron la fertilidad más alta (28.7 ± 0.6%; P<0.05) que los niveles bajo y medio. Se registró una mediana de 1655 vacas/hato/mes. Se concluye que las vacas con nivel alto de producción de leche presentan alta fertilidad en vacas Holstein de primer servicio. Palabras clave: Ganado lechero, secreción láctea, Holstein.

INTRODUCCIÓN Diversos factores influyen en la eficiencia reproductiva de las vacas lecheras. A pesar del incremento significativo en la producción de leche, la eficiencia reproductiva ha disminuido considerablemente en los últimos años. La disminución en la fertilidad en las vacas es uno de los problemas reproductivos más frecuentes en los hatos lecheros (Lucy, 2007). La baja fertilidad coincide con el incremento considerable en la producción de leche. Está bien documentado que la alta producción de leche tiene un efecto negativo en la fertilidad (Rajala-Schultz y Frazer, 2003; Dobson et al., 2007). Actualmente las vacas producen más leche y al mismo tiempo los hatos lecheros cada vez tienen mayor número de vacas. Esto ha provocado un mejoramiento en la industria lechera, tanto en producción de leche líquida como en los derivados lácteos (Dobson et

Page 53: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

52

al., 2007). El objetivo del presente estudio fue analizar retrospectivamente los registros individuales de vacas Holstein desde enero de 2002 a diciembre de 2016 para determinar i) el nivel de producción de leche, ii) la fertilidad a primer servicio y iii) las vacas por hato.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en la Comarca Lagunera en el norte de México. La Comarca Lagunera se encuentra en los estados de Coahuila y Durango, sus coordenadas se encuentran en latitud de 26° 23' 17.52" N, longitud 104° 47' 5.31" O y altitud de 1 200 metros sobre el nivel medio del mar. La Comarca Lagunera presenta clima árido-semicálido (BS0 hw) y se sitúa en el desierto chihuahuense, la precipitación pluvial media anual es de 100 a 300 mm y la temperatura ambiental media anual es de 23.4°C (INEGI, 2010). Se realizó un análisis que incluyó los registros de 16 hatos de vacas Holstein de los años comprendidos de enero de 2002 a diciembre de 2016 obteniendo un total de 2074 registros. Los hatos lecheros del presente estudio cuentan con instalaciones altamente tecnificadas como sala de ordeño en carrusel y en paralelo, ventiladores, aspersores en sala de ordeño, sombras en los corrales y podómetros, entre otros. Variables a evaluar: Nivel productivo de los hatos lecheros. Como un descriptor ambiental, los hatos se clasificaron en nivel bajo, medio y alto de producción de leche. El nivel bajo incluyó a los hatos cuyo promedio estaban dentro del primer cuartil (25%). El nivel medio se consideró a los hatos que estaban entre el segundo y tercer cuartil (50%). El nivel alto comprendió los hatos que estaban por arriba del tercer cuartil (25% superior; Cuadro 1). Producción de leche. Es el promedio mensual del total de litros producidos en el hato en un día divididos ente las vacas ordeñadas en ese día. Fertilidad de vacas a primer servicio. Porcentaje de vacas preñadas en la primera inseminación artificial en un mes dado. Vacas por hato. Número de vacas al final de cada mes en cada hato. El análisis estadístico se realizó utilizando el procedimiento de ecuaciones generalizadas de estimación para un modelo de medidas repetidas que incluyó el efecto de mes, nivel de producción de leche y la interacción (mes x nivel de producción de leche), donde el establo fue el sujeto. Se utilizó la distribución de probabilidad denominada Gamma; la función liga fue log y la estructura de la matriz de correlación fue autorregresiva de primer orden AR (1). Para la selección del mejor modelo y la estructura de correlación con mejor ajuste se utilizó una extensión del Criterio de Información de Akaike llamado Cuasi-Verosimilitud bajo el criterio del modelo de independencia corregido (QICC, corrected quasi-likelihood under the independence model criterion) en el módulo incluido en el SPSS versión 16. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La producción de leche entre los niveles bajo, medio y alto difirió significativamente (P<0.05, Cuadro 1) esto se esperaba dado que el promedio de producción de leche fue considerado para la formación de los tres niveles. Este descriptor ambiental resume todos los factores propios de cada explotación como es nivel tecnológico empleado, instalaciones y manejo en general. Se observó que los hatos con nivel alto de producción de leche presentaron el mayor porcentaje de fertilidad al compararlos con

Page 54: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

53

los niveles bajo y mediano de producción de leche (P<0.05; Cuadro 1). Además, se observó que el tamaño del hato presentó correlación de Spearman positiva, baja con fertilidad (rho=0.092, P<0.0001) y con la producción de leche (rho=0.18, P<0.0001). Lo cual indica que los hatos lecheros grandes son más eficientes al registrar más producción de leche y fertilidad que los hatos de menor tamaño. Respecto al número de vacas por hato estudiado se encontró una mediana de 1655 vacas/hato/mes durante el periodo estudiado, y su tamaño fue incrementándose a través del tiempo (Gráfica 1). Rajala-Schultz y Frazer (2003) encontraron una relación negativa entre la fertilidad, el tamaño del hato y la producción láctea. Estudios previos indican que el intenso sistema de producción a que son sometidas las vacas provoca que sean más susceptibles a padecer enfermedades repercutiendo directamente en la fertilidad del hato lechero (Dobson et al., 2007). A pesar de que el presente estudio se llevó a cabo en condiciones aún más extrema, esto es, en clima árido-semicálido (BS0 hw), el porcentaje de fertilidad fue mayor en las vacas con nivel alto de producción de leche, contrario a los hallazgos mostrados en los estudios antes mencionados. CONCLUSIONES Se concluye que las vacas Holstein con un nivel alto de producción de leche presentan mayor fertilidad en su primer servicio.

LITERATURA CITADA Dobson, H., Smith, R.F., Royal, M.D., Knight, C.H., and Sheldon, I.M. 2007. The high

producing dairy cows and its reproductive performance. Reprod. Domest. Anim. 42:17-23.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Fecha de acceso: 5 de julio 2017. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/compendio.aspx.

Lucy, M.C. 2007. Fertility in high-producing dairy cows: reasons for decline and corrective strayegies for sustainable improvement. Soc. Reprod Fertil. Suppl. 64:237-253.

Rajala-Schultz, P.J., and Frazer, G.S. 2003. Reproductive performance in Ohio dairy herd in the 1990s. Anim. Reprod. Sci. 76:127-142.

Page 55: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

54

Cuadro 1. Nivel de producción de leche (l/día/vaca, ± ee) y fertilidad (%, ± ee) en vacas Holstein de primer servicio en hatos de la Comarca Lagunera (Coahuila-Durango) de México1.

Nivel

productivo del hato

Producción de

leche (l/día/vaca)

Fertilidad en

vacas de primer servicio (%)

Bajo 27.3 ± 0.4a 26.1 ± 0.5a

Medio 28.7 ± 0.4b 26.9 ± 0.5a Alto 30.4 ± 0.5

c 28.7 ± 0.6

b

Literales distintas en la misma columna son diferentes (P<0.05). Los valores se expresan como media ± error estándar.

1 El estudio se llevó a cabo de enero de 2002 a diciembre de 2016.

Gráfica 1. Mediana del total de vacas Holstein en hatos de la Comarca Lagunera (Coahuila-Durango) de México durante el periodo de enero de 2002 a diciembre de 2016.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Media

na

del to

tal d

e v

acas

Años

Page 56: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

55

EFECTO DE LA FECHA DE CADUCIDAD DE CIDR MÁS PMSG CADUCADO SOBRE LA SINCRONIZACIÓN DE CELO EN CABRAS

EFFECT OF CIRD EXPIRATION DATE WITH EXPIRED PMSG ON THE ESTRUS SYNCHRONIZATION IN GOATS

Palacios A.E1*, Ibarra J.A.L1., Espinoza J.L.V1., Ortega R.P1., Avila N.Y.S2

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B.C.S., México; 2 Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Con el objetivo de determinar el efecto de la fecha de caducidad de CIDR y de PMSG sobre la sincronización de celo en cabras, se utilizaron 25 hembras de las razas Nubia. Las hembras fueron asignadas al azar a uno de dos tratamientos: T1 (n = 7), aplicación de CIDR con 26 meses de caducado por 12 días más 300 UI de PMSG al momento del retiro del dispositivo; T2 (n = 18), aplicación de CIDR con 13 meses de caducado por 12 días más 300 UI de PMSG al momento del retiro del dispositivo (CIDR). A las 12 horas post-retiro del dispositivo se revisó permanentemente el celo por un periodo de 48 horas. El porcentaje de hembras que respondieron favorablemente al estro fue similar (P>0.05) entre T1 y T2 (57 y 44%, respectivamente). El tiempo promedio de respuesta al estro transcurrido desde el momento de retiro del dispositivo fue de 26.20 ± 3.2 horas para T1 y de 27.91 ± 4.6 horas para T2, resultando estadísticamente similares (P>0.05). El porcentaje de preñez fue diferente (P<0.05) entre ambos tratamientos (50% y 100% para T1 y T2, respectivamente). Se concluye que el tiempo transcurrido de caducidad del dispositivo intravaginal CIDR no afecta la respuesta al estro, así como tampoco el tiempo promedio transcurrido desde el retiro a la presentación del celo, sin embargo, si afecta el porcentaje de gestación, el cual se ve disminuido conforme se incrementa el tiempo que tiene de caducado el CIDR. Palabras clave: Cabras, fertilidad, protocolos de sincronización.

INTRODUCCIÓN

Dentro de las técnicas que favorecen el incremento en la producción animal está la sincronización de estros y la inseminación artificial. La sincronización de estros se basa en el conocimiento de las fases folicular y luteal del ciclo estral. Así, se puede utilizar la estrategia de acortar la fase luteal provocando la regresión del cuerpo lúteo existente, mediante la administración de prostaglandina, o la estrategia de prolongar la fase luteal proporcionando progesterona exógena (Wildeus, 2000). Uno de los métodos actuales para proporcionar progesterona exógena es el dispositivo interno de liberación controlada de droga (CIDR), el cual es un implante vaginal a base de nylon, cubierto con silicón impregnado con 0.33 g de progesterona. Los CIDR dan buenos resultados en la inducción y sincronización de celos en caprinos, sin embargo, no son muy económicos, por tal motivo se han realizado investigaciones orientadas a determinar la efectividad de la reutilización de los CIDR para reducir los costos en la sincronización de los celos (Maia et al., 2011; Hernández et al., 2015). No existen estudios reportados

Page 57: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

56

referentes a la efectividad del uso de CIDR caducado, es por ello que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de respuesta al estro y fecundidad en cabras mediante el uso de dispositivos intravaginales (CIDR) a dos fechas de haber caducado, más PMSG caducada.

MATERIALES Y MÉTODOS EL presente trabajo se desarrolló durante la época de anestro natural de las cabras en el rancho propiedad del señor Bruno Polanco ubicado en el Ejido Ley Federal de Aguas número 2 en el Municipio de Comondú (en el Estado de Baja California Sur). El clima predominante es muy árido y semicalido (Köepen) BWh(x'), con una temperatura media anual de aproximadamente 18º y 22º C. Para el presente trabajo se utilizaron 25 hembras de las raza Nubia, de edad variable (1 a 4 años de edad), con diferente nivel de parición y buena condición corporal. Previo al inicio del experimento, las hembras fueron sometidas a un estudio de ultrasonografía para descartar una posible gestación. Para la inducción del estro se utilizaron dispositivos intravaginales CIDR caducados (con dos periodos distintos de caducidad), así como 300 UI de PMSG (Folligon), con 6 meses posteriores a su fecha de caducidad. Las Hembras fueron asignadas al azar a uno de dos tratamientos: T1 (n = 7), aplicación de CIDR (con 26 meses de haber caducado) por 12 días más una inyección intramuscular de 300 UI de PMSG al momento del retiro del dispositivo; T2 (n = 18), aplicación de CIDR (con 13 meses de haber caducado) por 12 días más una inyección intramuscular de 300 UI de PMSG al momento del retiro. A las 12 horas post-retiro del dispositivo se checó permanentemente el celo utilizando un macho con mandil por un periodo de 48 horas, las hembras que presentaron celo fueron marcadas, separadas y servidas a las 12 horas posteriores al inicio del celo detectado, recibiendo cada hembra dos montas efectivas. Se midió el tiempo transcurrido desde el retiro del dispositivo intravaginal (CIDR) hasta el momento de la presentación del estro, así como los porcentajes de hembras que presentaron celo y el porcentaje de preñez fue determinado mediante ultrasonográfia a los 30 días posteriores al servicio. Los resultados de las variables anteriores fueron comparadas utilizando la prueba exacta de Fisher mediante el paquete estadístico MIINITAB®.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El porcentaje de hembras que respondieron al estro cuando se utilizó un CIDR con 26 meses de caducidad fue de 57%, mientras que cuando el CIDR tenía 13 meses de caducado, el porcentaje de estro fue del 44%, estos resultados caen dentro del rango reportado por Kawate et al. (2002), quienes reportan en cabras una respuesta al estro de 42.9 a 83.3 % usando CIDR como método de inducción, sin embargo, son muy inferiores a los reportados por otros investigadores usando CIDR nuevo. Lópéz (2006) reportó un 91.67% de hembras que respondieron al estro usando CIDR, mientras que Hernández et al. (2015) y Maia et al. (2011) reportaronn un 100% de respuesta al estro en cabras utilizando el CIDR. Sin embargo, Hernández et al. (2012) reportaron una respuesta del 91.67% utilizando CIDR reciclado y del 89.47% usando esponjas caducadas en cabras de la raza Boer. Lo anterior parece indicar que el porcentaje de

Page 58: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

57

respuesta al estro si se ve reducido cuando se utiliza el CIDR caducado. La baja respuesta obtenida en el presente trabajo puede deberse a que las hembras que se utilizaron para este trabajo no fueron separadas del macho durante un periodo de tiempo previo al inicio del experimento. El tiempo promedio de respuesta al estro transcurrido desde el retiro del dispositivo a la presentación del mismo, fue de 26.20 ± 3.2 h para T1 y de 27.91 ± 4.6 h para T2, resultando estadísticamente similares (P>0.05). Estos resultados son inferiores a los reportados por Kawate et al. (2002), quienes encontraron un tiempo de respuesta al estro de 35 a 50 h. Hernández et al. (2012) reportaron que a las 24 h solo el 22.58% de las cabras habían presentado celo en respuesta a la aplicación de CIDR reciclado y de esponjas caducadas, sin embargo, a las 48 h post-retiro, esté porcentaje se incrementó a 87.5%. El porcentaje de hembras que quedaron gestantes respecto a las que presentaron celo fue de 50 % para T1 y de 100 % para T2, encontrándose diferencia significativa entre ellos (P< 0.046). Estos resultados se encuentran dentro del rango reportado por otros investigadores: López (2006) reportó un 83.3% de preñez usando CIDR en un protocolo de 14 d. Así mismo Delgadillo (2005) reporta un porcentaje de preñez del 63% utilizando CIDR en las razas Alpina y Saanen.

CONCLUSIONES Los resultados mostraron que el uso de CIDR y PMSG caducos no afectan la conducta de estro pero si reducen la tasa de preñez en cabras.

LITERATURA CITADA Delgadillo S. J. A. 2005. Inseminación artificial en caprinos. Edit. Trillas. México. Hernandez B. J. A., Pessoa G. M. M., Gómez G. A., Benítez M. J. A., Navarrete M. R. 2012.

Inducción de estro en cabras de Raza Boer con esponjas caducadas y CIDR reciclado. Abanico Veterinario 2 (2).

Hernández J., Navarrete R., Alonso M., Benítez J., Gómez A., Bernal H., Moreno L., Orozco M. 2015. Efecto del reuso de dispositivos internos de liberación controlada de hormona en la sincronización y comportamiento reproductivo en cabras. Zootecnia Tropical. 33(3): 249-253.

Hernández J., Navarrete R., Alonso M., Benítez J., Gómez A., Bernal H., Moreno L., Orozco M. 2015. Efecto del reuso de dispositivos internos de liberación controlada de hormona en la sincronización y comportamiento reproductivo en cabras. Zootecnia Tropical. 33(3): 249-253.

Kawate N., Yamazaki M., Tamada H., Inaba T., Sawada T. 2002. Effect of low dose of hCG on induction of fertility estrus in shiba goats preteated intravaginally with progesterone during the early postpartum dursing period. J. Repr. Develop. 48: 497- 504.

López H. S. 2006. Evaluación de dos sincronizadores del celo en cabras primalas. Tesis de Licenciatura. U.A.A.A.N.

Maia, N. D., L. J. E. Soares, P. R. Moraes, M. Christilis, M. S. Rodriguez and M. A. Oliveira. 2011. Using the same CIDR up to three times for estrus synchronization and artificial insemination in dairy goats. Acta Scientiarum. Animal Sciences. Maringá. 33 (3): 321-325.

Wildeus S. 2000. Current concepts in synchronization of estrus: Sheep and goats.J. Anim. Sci. 77:1-14.

Page 59: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

58

LA HORMONA ANTI-MÜLLERIANA COMO UN MARCADOR ENDÓCRINO ASOCIADO A LA FERTILIDAD DE VACAS HOLSTEIN

ANTI-MÜLLERIAN HORMONE AS AN ENDOCRINE MARKER ASSOCIATED TO FERTILITY OF HOLSTEIN COWS

Del Río A.D.12*, Méndez M.G.1, Torres J.F.1, Torres A.1, Acosta S.1, Zamorano R.1,

Correa A.2, Sánchez M.A.3, Thomas M.G.3, Luna, P.1 1Departamento de Ciencias agronómicas y veterinarias, Instituto Tecnológico de

Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Valle de Mexicali, B.C., México; 3Department of Animal

Sciences, Colorado State University, Colorado, USA. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación de la Hormona Anti-Mülleriana (AMH) con la actividad folicular y la fertilidad postparto de vacas lecheras. Se utilizaron 37 vacas Holstein que fueron sometidas al protocolo de sincronización de ovulación Ovsynch. Al final del mismo, se extrajeron 8 ml de sangre de la vena coccígea de cada vaca para determinar la concentración de AMH y a su vez se realizaron mediciones del tamaño folicular por medio de ultrasonografía. Posterior al diagnóstico de preñez, se contabilizaron el número de servicios por concepción y se determinó el número de días abiertos. La concentración de AMH no se relacionó con el tamaño folicular; sin embargo, tuvo una correlación negativa con los servicios por concepción y días abiertos (P<0.05). Por otra parte, vacas cuya concentración de AMH fue alta (≥300 pg/µl) tuvieron una mayor tasa de preñez en comparación con aquellas que con una concentración de AMH normal (<300 pg/µl). En conclusión, el nivel sérico de AMH puede ser considerado como un marcador endócrino de variables indicativas de la fertilidad postparto en vacas Holstein. Palabras clave: AMH, días abiertos, tamaño folicular, tasa de preñez.

INTRODUCCIÓN La rentabilidad de un hato lechero depende de la eficiencia reproductiva, por ello muchos programas de regulación del ciclo estral son utilizados para elevar la fertilidad del ganado y consecuentemente alcanzar niveles óptimos de producción de leche. El protocolo de sincronización más usado es el Ovsynch, sin embargo, del 30 al 40% de las vacas tratadas con dicho protocolo no responden de manera favorable, situación que se traduce en pérdidas económicas para los productores (Fricke y Shaver, 2001; Geary et al., 2001). Por lo anterior, se considera necesario implementar herramientas que permitan mejorar la respuesta del ganado sometido a tratamientos hormonales para la sincronización, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de los mismos. Actualmente, algunos biomarcadores predictivos asociados a la fisiología del ganado han sido descubiertos, destacando entre ellos la AMH, puesto que dicha hormona ha sido asociada positivamente con el número de folículos antrales, la función ovárica y la fertilidad de la vaca (Jimenez-Krassel et al., 2015). La identificación de un marcador

Page 60: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

59

endócrino que se asocie a la actividad ovulatoria y la posterior tasa de preñez de vacas Holstein sometidas a un protocolo de sincronización de la ovulación, sería de gran utilidad puesto que podría ser utilizado para predecir la capacidad reproductiva del ganado. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la AMH con la actividad folicular y la fertilidad postparto de vacas Holstein sincronizadas mediante el protocolo Ovsynch.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en el establo lechero “Posta ITSON”, ubicado en el Block 910 del valle del Yaqui, Ciudad Obregón, Sonora (LN: 27°20', LO:109°54', 46 msnm). Fueron utilizadas 37 vacas Holstein con una condición corporal (CC) de 2.5 a 3.0, las cuales recibieron una inspección ultrasonográfica (US) a los 30, 45 y 60 días posteriores al parto para evaluar el proceso de involución uterina y la actividad ovárica. Al día 60 se inició el protocolo para la sincronización de la ovulación Ovsynch. Al final del protocolo (día 9) se extrajeron 8 ml de sangre de la vena coccígea de cada vaca para determinar los niveles séricos de AMH (kit comercial “Anti-Müllerian Hormone (AMH) ELISA Sample Test Kit for Bovine Blood Serum” Minitube Of América, Inc. ®) y clasificarlas en una de dos categorías: nivel alto (≥300 pg/µl) y nivel normal (<300 pg/µl) (Ghanem et al., 2016). El mismo día se realizaron mediciones del tamaño folicular (TF) por medio de la ultrasonografía transrectal. La inseminación artificial (IA) se realizó el día 10 del protocolo utilizando la técnica recto-cervical, mientras que el diagnóstico de preñez se realizó a los 35 días posteriores a la IA mediante US, determinando de esta forma la variable tasa de preñez. En las vacas diagnosticadas como preñadas se determinaron los servicios por concepción (SPC) y se estimó el intervalo de días abiertos (DA). Se utilizaron los procedimientos PROC MEANS y PROC FREQ del paquete estadístico SAS versión 9.4 para determinar los valores promedio y las frecuencias de las variables continuas y categóricas, respectivamente. Se utilizó el procedimiento PROC CORR para determinar el grado de asociación entre los niveles séricos de AMH y las variables continuas (TF, SPC y DA). Un modelo de efectos mixtos fue utilizado a través del procedimiento PROC MIXED para analizar variables continuas indicativas de la fertilidad postparto (SPC y DA), incluyendo el nivel sérico de AMH (alto y normal) como efecto fijo, así como TF, edad, CC y días en leche como covariables, y por último, el macho como efecto aleatorio. El mismo modelo antes descrito fue utilizado a través del procedimiento PROC GLIMMIX para analizar la variable categórica de tasa de preñez. Se utilizó la opción PDIFF del procedimiento LSMEANS para las comparaciones entre medias de las variables reproductivas de acuerdo a la categorización por concentración de AMH.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores promedio y el error estándar para variables indicativas de la eficiencia productiva y reproductiva de las vacas en estudio se muestran en el Cuadro 1. El análisis de correlación entre la concentración sérica de AMH y las variables continuas TF, SPC y DA se presenta en el Cuadro 2. Los resultados indicaron que no existe relación entre la concentración de la hormona y el tamaño folicular (P=0.6948); sin

Page 61: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

60

embargo, la concentración de AMH tendió a relacionarse (P=0.0849) con los servicios por concepción y se asoció de manera significativa (P<0.05) con el número de días abiertos. Las vacas con nivel alto de AMH recibieron 0.53 servicios menos y mostraron una menor cantidad de días abiertos (-47) en comparación con aquellas vacas con niveles normales (P<0.05) (Cuadro 3). Resultados similares fueron expuestos por Gobikrushanth et al. (2016), quienes reportaron que vacas con un alto nivel de AMH tendieron (P<0.1) a recibir menos servicios por concepción y a tener un menor número de días abiertos en comparación con vacas cuyos niveles de AMH fueron bajos. Estos resultados podrían explicarse con lo expuesto por Takahashi et al. (2008), quienes mostraron que los ovocitos más propensos a ser fecundados son aquellos provenientes de vacas con altas concentraciones de AMH. Finalmente, las vacas con nivel alto de AMH tuvieron una tasa de preñez 39% superior al grupo de vacas con nivel normal (Cuadro 4), resultado que concuerda con un estudio realizado por Ribeiro et al. (2014) donde se menciona que vacas con altas concentraciones de AMH tuvieron una mayor tasa de preñez en la primera IA postparto y una menor incidencia de pérdida de preñez entre los 30 y los 65 días de gestación. En base a lo anterior, se puede asumir que la AMH podría estar asociada a la eficiencia reproductiva postparto y no sólo con el reclutamiento inicial de los folículos primordiales y/o primarios, ya que estudios realizados por Irez et al. (2011) y Lin et al. (2013) mostraron que los niveles de AMH durante la estimulación ovárica controlada pueden influir en la calidad del ovocito, del blastocito y del embrión.

CONCLUSIONES La AMH puede ser considerada como un marcador endócrino asociado favorablemente a variables indicativas de fertilidad postparto en vacas Holstein sincronizadas mediante el protocolo Ovsynch.

LITERATURA CITADA Fricke, P. M. and Shaver, R. D. 2001. Manejando trastornos reproductivos en vacas

lecheras. Instituto Babcock. Universidad de Wisconsin. Geary, T. W., Whittier, J. C., Hallford, D. M. and MacNeil, M. D. 2001. Calf removal

improves conception rates to the Ovsynch and CO-Synch protocols. J. Anim. Sci. 79:1-4.

Ghanem, N., Jin, J. I., Kim, S. S., Choi, B. H., Lee, K. L., Ha, A. N., Song, S. H. and

Kong, I. K. 2016. The Anti‐Müllerian Hormone Profile is Linked with the In Vitro Embryo Production Capacity and Embryo Viability after Transfer but Cannot Predict Pregnancy Outcome. Reprod. Domest. Anim. 51:301-310.

Gobikrushanth, M., Dutra, P. A., Felton, C. A., Ruiz-Sanchez, A., Bruinjé, T. C., Colazo, M. G., Butler, S. and Ambrose, D. J. 2016. The association between Anti-Mullerian Hormone concentrations, antral follicle count and fertility measures in dairy cows. J. Anim. Sci. 94(supp.5):506-507.

Irez, T., Ocal, P., Guralp, O., Cetin, M., Aydogan, B. and Sahmay, S. 2011. Different serum Anti-Müllerian Hormone concentrations are associated with oocyte quality,

Page 62: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

61

embryo development parameters and IVF-ICSI outcomes. Arch. Gynecol. Obstet. 284:1295-1301.

Jimenez-Krassel, F., Scheetz, D., Neuder, L., Ireland, J., Pursley, J., Smith, G., Tempelman, R., Ferris, T., Roudebush, W., Mossa, F., Lonergan, P., Evans, A. and Ireland, J. 2015. Concentration of Anti-Müllerian Hormone in dairy heifers is positively associated with productive herd life. J. Dairy Sci. 98:3036-3045.

Lin, W. Q., Yao, L. N., Zhang, D. X., Zhang, W., Yang, X. J. and Yu, R. 2013. The predictive value of Anti-Müllerian Hormone on embryo quality, blastocyst development, and pregnancy rate following in vitro fertilization-embryo transfer (IVF-ET). J. Assist. Reprod. Genet. 30:649-655.

Ribeiro, E. S., Bisinotto, R. S., Lima, F. S., Greco, L. F., Morrison, A., Kumar, A., Thatcher, W. W. and Santos, J. E. P. 2014. Plasma Anti-Müllerian Hormone in adult dairy cows and associations with fertility. J. Dairy Sci. 97:6888-6900.

Takahashi, C., Fujito, A., Kazuka, M., Sugiyama, R., Ito, H. and Isaka, K. 2008. Anti-Müllerian Hormone substance from follicular fluid is positively associated with success in oocyte fertilization during in vitro fertilization. Fertil. Steril. 89:586-591.

Cuadro 2. Correlaciones entre la concentración de AMH y variables reproductivas

Variable r Valor de P

Tamaño folicular - 0.06673 0.6948 Servicios por concepción - 0.28715 0.0849 Días abiertos - 0.35394 0.0316

r = coeficiente de correlación de Pearson

Cuadro 1. Medias ± EE de variables indicativas de la eficiencia productiva y reproductiva de vacas Holstein

Variable N Media ± Error estándar

Eficiencia productiva

Edad (años) 37 4.78 ± 0.29 Número de lactancias 37 2.64 ± 0.29 Condición corporal 37 3.59 ± 0.06

Eficiencia Reproductiva

Concentración de AMH (pg/µl) 37 0360.86 ± 21.68 Tamaño folicular (mm) 37 14.67 ± 0.82

Servicios por concepción 37 1.75 ± 0.12

Días abiertos 37 0129.56 ± 10.91 Tasa de preñez (%) 37 43.24

Page 63: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

62

Cuadro 3. Efecto de la concentración (pg/µl) de AMH sobre el número de servicios por

concepción y días abiertos en vacas Holstein

Concentraccion N Servicios por concepcion Días abiertos

Normal (< 300) 15 2.07a 158.04a

Alto (≥ 300) 22 1.54b 110.16b

ab Indican diferencia estadística (P<0.05) Cuadro 4. Tasa de preñez de vacas Holstein en respuesta a la concentración (pg/µl) de AMH

Concentración N Tasa de preñez n %

Normal (< 300) 15 3 20a

Alto ( ≥300) 22 13 59b

ab Indican diferencia estadística (P<0.05)

Page 64: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

63

EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE EXTRACTO DE Moringa oleífera SOBRE LAS CARÁCTERISTICAS ESPERMÁTICAS DE SEMEN DE OVINO CRIOPRESERVADO EVALUATION OF THE ADDITION OF Moringa oleífera EXTRACT ON SPERMATIC

CHARACTERISTICS OF CRIOPRESERVED RAM SEMEN

Jiménez A.E.E., Quezada C.A., Pérez E.E., Itzá O.M.F., Carrera C.J.M.* Departamento de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En este estudio se evaluó la adición de extracto de Moringa oleífera sobre las características espermáticas del semen de ovino criopreservado. Se utilizaron ocho sementales de pelo. Se utilizó un diluyente a base de TRIS y yema de huevo, para luego dividir las muestras en cuatro: Testigo, 0.5, 5.0 y 10.0 mg/mL de extracto de Moringa oleífera, y realizar la criopreservación en una congeladora automática. Se evaluaron las características espermáticas mediante un análisis de semen asistido por computadora (CASA) y se evaluó la integridad del acrosoma, la actividad mitocondrial y la integridad de la membrana. Las variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey. El daño a la membrana espermática fue menor en Moringa 0.5 (73.88±2.64) comparado con el testigo (80.75±1.06) (P<0.05). La viabilidad y motilidad progresiva obtenida fue mayor en Moringa 0.5 (51.33±3.31 y 45.61±3.47,) en relación a Testigo (41.44±2.17 y 35.84±2.15) (P<0.05). La adición de 0.5 mg/ml de extracto de Moringa oleífera al semen redujo el daño a la membrana espermática, mejorando la vitalidad y la motilidad progresiva en el semen de ovino criopreservado. Palabras claves: Criopreservación, ovinos, motilidad, vitalidad, Moringa oleífera.

INTRODUCCIÓN

La criopreservacion del semen se acompaña de algunas deficiencias, por ejemplo la disminución de la motilidad y viabilidad del espermatozoide. Esto se debe en parte al hecho de que la criopreservación induce el estrés oxidativo y como resultado la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS; Gholami et al., 2012). Los ácidos grasos poliinsaturados de la membrana son susceptibles al daño de ROS, ya que su citoplasma contiene bajas concentraciones de las enzimas que capturan los radicales libres (Karimfar et al., 2015). Se ha demostrado que numerosas plantas tienen un efecto bactericida y antioxidante. Por ejemplo, Moringa oleífera (Berkovih et al., 2013). Esta planta posee propiedades antipiréticas, antiinflamatorias, diuréticas, antioxidantes, antidiabéticas, antibióticas y antifúngicas (Bukar, 2010). La integridad de la membrana es un requisito fundamental para la viabilidad del espermatozoide y el éxito de la fertilización (Martínez et al., 2003). La combinación de yoduro de propidio (PI) y la sonda de unión a ácido nucleico SYBR-14 es posiblemente el ensayo más utilizado (Garner et al., 1997). El estado mitocondrial juega un papel importante debido a su relación con el enérgico estado de la célula y motilidad, y se ha relacionado con la

Page 65: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

64

fertilidad (Martínez et al., 2003). La Rhodamin 123 se utiliza para evaluar la función mitocondrial del espermatozoide, diferenciando las mitocondrias funcionales (Graham y Moce, 2005). Un espermatozoide debe mantener un acrosoma intacto hasta el momento en que se une a la zona pelucida del ovocito (Harrison, 1996). Un ensayo para evaluar el estado acrosomal es la tinción Isotiocianato de Fluoresceína (FITC) y Arachis hypogaea (PNA). FITC-PNA se une a los terminales β-galactosa que se encuentran dentro de la membrana acrosomal externa (Ugarelli et al., 2015), diferenciando acrosomas intactos. El objetivo de este estudio fue evaluar la adición de extracto de Moringa oleífera sobre las características espermáticas del semen de ovino criopreservado.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó en las instalaciones del Departamento de Ciencias Veterinarias del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se utilizaron ocho sementales de razas de pelo (Katahdin, Black Belly, Pelibuey). Se seleccionaron cuatro sementales por sesión para la toma de muestras, la cual se realizó dos veces por semana utilizando la técnica de vagina artificial. Se realizó un protocolo de diluyentes basado en TRIS (TWO-STEP Extender, Continental Plastic Corp, USA) y yema de huevo dividido en dos fracciones. Al momento de la preparación del diluyente, las muestras diluidas se fraccionaron en cuatro porciones y se realizaron cuatro tratamientos: el testigo contenía antibiótico comercial, y los tres tratamientos restantes contenían un extracto de M. oleífera en concentraciones de 0.5 mg (Moringa 0.5), 5.0 mg (Moringa 5.0) y 10.0 mg (Moringa 10.0) por mL. El extracto de M. oleífera se obtuvo de semillas desengrasadas liofilizadas, procesadas siguiendo el método descrito por Núñez-Gastélum et al., (2015). Una vez diluido el semen, se envasó en pajillas de 0.25 ml, se refrigeró a una temperatura de 5°C por minuto durante una hora; una vez que se alcanzó una temperatura de 5˚C, se dejó una hora más para que la muestra se equilibrará. Una vez refrigeradas y equilibradas a 5˚C, se colocaron las pajillas en un baño de nitrógeno (CryoLogic CL-8800, Australia). Después del descongelamiento del semen, mediante un análisis de semen asistido por computadora (CASA; AndroVision, Minitube, Alemania) se evaluó vitalidad, motilidad progresiva, motilidad lenta, motilidad rápida, concentración espermática y se realizaron tinciones para evaluar la viabilidad de membrana (SYBP/PI), estado acrosomal (Hoeschst 33342/FITC-PNA), y actividad mitocondrial (Hoeschst 33342/Rhodamin 123). El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SAS (SAS, 2009 / STAT versión 9.3, SAS Institute Inc., Cary, NC). Las variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey cuando se observaron diferencias entre los tratamientos (P≤0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se muestran en el Cuadro 1 indican que la adición de extracto de Moringa o., independientemente de la dosis, mejoró el resultado en la evaluación de las características espermáticas, debido a las propiedades antioxidantes de la planta (Bukar, 2010). La etapa de congelación-descongelación del semen provoca una

Page 66: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

65

reducción significativa de la calidad del espermatozoide (Sousa et al., 2016). Los principales daños en las células suelen provocar desestabilización e incluso ruptura de las membranas y pérdida de componentes intracelulares, como las enzimas metabólicas y el ATP, con pérdida de la viabilidad espermática (Bailey et al., 2003). La congelación de los espermatozoides conduce a una disminución de la permeabilidad de la membrana plasmática, alteración del metabolismo y gradientes iónicos alterados (Del Barco-Trillo y Roldan, 2014). Asimismo, la formación de ROS que inducen el estrés oxidativo provoca la disminución de la motilidad y viabilidad del espermatozoide (Karimfar et al., 2015). En este estudio se observa que la adición de extracto de Moringa o. protegió a la membrana espermática, debido a sus propiedades antioxidantes, lo que a su vez mejoró la vitalidad y la motilidad progresiva de los espermatozoides, disminuyendo la formación de ROS en la membrana. La disfunción mitocondrial con reducción en la producción de ATP puede ser responsable de la disminución de la motilidad del espermatozoide, lo que generalmente se observa después de la descongelación (Medeiros et al., 2002). De igual forma, el daño de la cromatina por lo general comienza en la región periacrosomal y las regiones basales del espermatozoide y posteriormente se expande a otras regiones del núcleo durante la criopreservacion (Sousa et al., 2016), afectando considerablemente el estado del acrosoma o incluso la vitalidad del espermatozoide. Sin embargo, en este estudio, no se encontró un efecto del extracto de Moringa o. sobre el estado acrosomal o la actividad mitocondrial de los espermatozoides de ovino criopreservados.

CONCLUSIONES La adición de 0.5 mg/ml de extracto de Moringa oleífera al semen de ovino criopreservado redujo el daño a la membrana espermática, mejorando la vitalidad y la motilidad progresiva. La adición de dosis mayores (5.0 y 10.0 mg/ml) no tuvo efecto en estas variables, lo que quizá indica un umbral en la que el extracto de Moringa oleífera afecta positivamente en el semen durante la criopreservación.

LITERATURA CITADA Bailey, J.L., Morrier, A., and Cormier, N. 2003. Semen cryopreservation in farm species:

an update. Can. J. Anim. Sci. 83:393-401. Berkovich, L., Earon, G., Ron, I., Rimmon, A., Vexler, A., and Lev-Ari, S. 2013. Moringa

oleifera aqueous leaf extract down-regulates nuclear factor- kappa B and increases citotoxic effect of chemotherapy in pancreatic cancer cells. BMC Complement Altern Med. 13:212.

Bukar, A., Uba, A., and Oyeyi, T.I. 2010. Antimicrobial profile of Moringa oleifera lam. Extracts agains some food – borne microorganisms. Bajopas. 3:43-48.

DelBarco-Trillo, J., and Roldan, E.R. 2014. Effects of metabolic rate and sperm competition on the fatty-acid composition of mammalian sperm. J. Evol. Biol. 27: 55–62.

Garner, D.L, Thomas, C.A., Joerg, H.W, DeJarnette, J.M., and Marshall, C.E. 1997: Fluorometric assessments of mitochondrial function and viability in cryopreserved bovine spermatozoa. Biol Reprod 57, 1401–6.

Page 67: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

66

Gholami, M., Faraji, Z., and Zamiri, M.J. 2012. Effect of egg yolk of four avian species on the cryopreserved ram spermatozoa. Iran. J. Vet. Res. 13: 23-27.

Graham, J.K., and Moce, J. 2005. Fertility evaluation of frozen/thawed semen. Theriogenology. 64: 492-504

Harrison R.A. 1996. Capacitation mechanisms, and the role of capacitation as seen in eutherian mammals. Reprod Fertil Dev. 8:581–594

Karimfar, M.H., Niazvand, F., Haghani, K., Ghafourian, S., Shirazi, R. and Bakhtiyari, S. 2015. The protective effects of melatonin against cryopreservation-induced oxidative stress in human sperm. Immunopathology and Pharmacology. 28: 69-76

Martinez, P.F., Johannisson, A., Gil, J., Kaabi, M., Anel, L., Paz P., and Rodriguez–Martinez, H. 2003. Use of chromatin stability assay, mitochondrial stain JC–1, and fluorometric assessment of plasma membrane to evaluate frozen–thawed ram semen. J. Anim. Repro, Sci. 12: 06

Medeiros, C.M.O., Forell, F., Oliveira, A.T.D., and Rodrigues, J.L. 2002. Current status of sperm cryopreservation: why isn´t it better? Theriogenology 57: 327-344.

Núñez-Gastélum, J.A., Alvarez-Parrilla, E., de la Rosa, L.A., Martínez-Ruíz, N.R., González-Aguilar, G. A., and Rodrigo-García J. 2015. Effect of harvest date and storage duration on chemical composition, sugar and phenolic profile of ‘Golden Delicious’ apples from northwest Mexico. New Zeal. J. Agr. Res. 43: 214-221.

Sousa, P.C., Santos, E.E., Silva, A.M., Bezerra, J.A., Souza, A.L., Lima, G.L., Oliveira, M.F., and Silva, A.L. 2016. Identification of ultrastructural and functional damages in sperm from six-banded armadillos (Euphractus sexcinctus) due to cryopreservation. Pesq. Vet. Bras. 36:767-774.

Ugarelli, A., Evangelista, S., Choez, K., Pacheco, J., and Santiani, A. 2015. Evaluation of different concentrations of FIT-PSA and FITC-PNA for the study of acrosomal integrity in alpaca spermatozoa. Spermova.5:87-92.

Cuadro 1. Características espermáticas de semen criopreservado de ovino después de la adición de extracto de Moringa o. a 0.5 mg, 5.0 mg y 10.0 mg por mL.

Daño en la membrana

(%)1

Daño acrosoma

(%)2

Actividad mitocondria

(%)l3

Vitalidad (%) Motilidad progresiva

(%)

Motilidad rápida (%)

Motilidad lenta (%)

Concen. esperm

(%)4

Testigo 80.75±1.06b 47.63±3.8

a 52.75±1.73

a 41.44±2.17

b 35.84±2.15

b 7.75±0.92

a 28.06±1.40

a 9.78±0.34

a

Mor 0.5 73.88±2.64a 51.38±3.2

a 55.38±2.05

a 51.33±3.31

a 45.61±3.47

a 11.69±1.40

a 33.89±2.16

a 10.18±0.30

a

Mor 5.0 78.38±1.91ab

47.88±4.5a 55.38±2.16

a 48.76±3.77

ab 43.31±3.82

ab 11.16±1.79

a 32.08±2.16

a 9.24±0.54

a

Mor 10.0 79.50±1.79ab

54.87±3.5a 58.00±1.84

a 44.71±2.96

ab 38.71±2.88

ab 8.81±0.83

a 29.90±2.10

a 10.80±0.34

a

1 Examen de la integridad de la membrana plasmática.

2 Examen de integridad de acrosomas.

3 Evaluación de la actividad mitocondrial.

4Concentración espermática, Millones de espermatozoides.

a, b Literales entre columnas indican diferencias

Page 68: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

67

EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE EXTRACTO DE Moringa oleífera SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN SEMEN DE OVINO CRIOPRESERVADO EVALUATION OF Moringa oleífera EXTRACT ADDITION ON ANTIMICROBIAL

ACTIVITY IN CRYOPRESERVED RAM SEMEN

Bojórquez S.M.E.*, Quezada C.A., Núñez G.J.A., Pérez E.E., Itzá O.M.F., Carrera C.J.M.*

Departamento de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN En este estudio se evaluó la actividad microbiológica de la adición de extracto de Moringa oleífera en el semen de ovino criopreservado. Se utilizaron ocho sementales de pelo. Se utilizó un diluyente a base de TRIS y yema de huevo, para luego dividir las muestras en cuatro: Control, 0.5, 5.0 y 10.0 mg por mL de extracto de Moringa oleífera, y realizar la criopreservación en una congeladora automática. Posteriormente, se evaluaron las características espermáticas mediante un análisis de semen asistido por computadora, y se realizó la evaluación microbiana mediante el método de Miles y Misra. Las variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey. La actividad antimicrobiana fue mayor para el tratamiento de 10.0 mg/ml (4.12±0.63 UFC x FD) en comparación con los tratamientos con 0.5 mg/ml (6.63±1.34 UFC x FD) y 5.0 mg/ml (7.50±1.24 UFC x FD); sin embargo, fue menor en comparación con el antibiótico comercial (0.0±0.0 UFC) (P<0.05). En conclusión, la adición de 10 mg por mL de extracto de Moringa oleífera al semen redujo el crecimiento bacteriano sin afectar las características espermáticas del semen de ovino criopreservado. Palabras clave: Criopreservación, ovinos, antimicrobiano, Moringa oleífera.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Morrel (2016), pese a que el semen se encuentra bajo condiciones asépticas, puede contaminarse durante la recolección, posterior manejo o almacenamiento, ya que bacterias tales como Staphylococcus y Streptococcus spp, se encuentran en la piel y mucosa de animales sanos. Gloria et al. (2014) afirman que la contaminación bacteriana del semen puede ocurrir en cualquier momento durante la producción del mismo, pero la contaminación principal coincide con la recolección; en consecuencia, el semen es frecuentemente contaminado por bacterias que sobreviven a la temperatura de almacenamiento y posteriormente adquieren un nivel de resistencia a los antibióticos. La presencia de bacterias contaminantes ha demostrado estar asociada a una baja motilidad y viabilidad espermática, así como aglutinación (Morrel, 2016). Viera et al. (2010) argumentan que las cepas bacterianas resistentes están provocando una preocupación considerable a nivel mundial, lo que justifica poder invertir económicamente en investigaciones para encontrar tratamientos alternativos contra las infecciones; se ha demostrado que numerosas plantas de uso medicinal tienen un efecto bactericida, lo que lo llevó al uso de la planta Moringa oleífera.

Page 69: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

68

Berkovich et al. (2013) plantean que el uso de plantas medicinales como reemplazo de los antibióticos resulta una alternativa viable ya que al no ser implementados tan popularmente, el problema de la resistencia queda casi resuelto. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la adición de extracto de Moringa oleífera sobre la actividad antimicrobiana en semen de ovino criopreservado.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición y Reproducción Animal del Departamento de Ciencias Veterinarias del Instituto de Ciencias Biomédicas, perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se utilizaron ocho sementales de razas de pelo (Katahdin, Black Belly, Pelibuey). Se seleccionaron cuatro sementales por sesión para la toma de muestras, la cual se realizó dos veces por semana utilizando la técnica de vagina artificial. Las cuatro muestras obtenidas se mezclaron y homogenizaron para eliminar las diferencias individuales de cada una. Utilizando una pipeta (Magnetic-Assist Pipette, Rainin, USA) se tomaron 10 µl de la muestra mezclada y homogénea, la cual se depositó en una cámara de recuento estándar de 20 µm (Cámara Leja, Leja Products, Holanda), para ser evaluada mediante un análisis de semen asistido por computadora (CASA; AndroVision, Minitube, Alemania). Mediante el análisis CASA, se obtuvieron los siguientes datos: motilidad progresiva (%), vitalidad (%) y concentración espermática (cels/mL) para poder realizar la dilución del semen. Se realizó un protocolo de diluyentes basado en TRIS y yema de huevo dividido en dos fracciones. Al momento de la preparación del diluyente, las muestras diluidas se fraccionaron en cuatro porciones similares y se realizaron cuatro tratamientos: el control contenía antibiótico comercial, y los tres tratamientos restantes contenían Moringa o. en concentraciones de 0.5 mg, 5.0 mg y 10.0 mg por mL. El extracto de Moringa o. se obtuvo de semillas desengrasadas liofilizadas, procesadas siguiendo el método descrito por Núñez-Gastélum et al. (2015) con algunas modificaciones. Específicamente, 50 mg de la muestra se introdujo en una centrifuga y 10 ml de metanol acuoso al 80% (v/v) fue añadido y sonificado (40 kHz) por 30 minutos en la oscuridad. El extracto fue centrifugado a 2000 g por 30 minutos a 4°C y el sobrenadante fue recolectado. Los residuos fueron re-extraídos bajo las mismas condiciones; finalmente ambos sobrenadantes fueron combinados, liofilizados y almacenados a -80°C para su posterior uso. Las muestras de semen fueron descongeladas un mes después y evaluadas con el análisis CASA y posteriormente analizadas mediante el método de Miles y Misra. Se prepararon una serie de diluciones de la muestra en agua peptonada, iniciando con 100 µl de la muestra en 900 µl de agua peptonada; una vez obtenidas dichas muestras se cultivaron en cajas de Petri con agar nutritivo divididas en tres secciones, utilizando las diluciones 1:100, 1:1000 y 1:10000 (Slack y Wheldon, 1978). Se colocó la muestra en cada sección, previamente identificada, y se procedió a incubar a 37°C por 16 a 19 h, para después evaluar el crecimiento mediante observación y conteo de crecimiento de UFC (Unidades Formadoras de Colonias). El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SAS (SAS, 2009 / STAT versión 9.3, SAS Institute Inc., Cary, NC). Las

Page 70: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

69

variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey cuando se observaron diferencias entre los tratamientos (P≤0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos se expresan en el Cuadro 1. Del análisis del número de UFC obtenidas en los cultivos realizados en la dilución 1:1000 y de las diferentes concentraciones utilizadas, se obtiene que cuando se utiliza una mayor concentración de Moringa o. (10.0 mg/ml), el crecimiento bacteriano se reduce (P<0.05) en comparación con las otras dosis utilizadas (0.5 mg y 5.0 mg por mL). De igual manera, al analizar las características espermáticas del semen se aprecia que la concentración del extracto añadido, a pesar de haber sido la más elevada, no altera las características de motilidad y vitalidad de los espermatozoides. Berkovich et al. (2013) mencionan que los antibióticos han sido ampliamente utilizados en la conservación del semen en la industria animal, siendo esta de interés no solo científico sino económico, por lo que se han buscado otros métodos para cumplir la función bactericida de los antibióticos. Morrel y Wallgren (2014) afirman que, si bien la eliminación de bacterias es importante, se debe considerar que los antibióticos no solo afectan a estos microorganismos, sino que también se ha demostrado que la calidad del semen puede verse afectada. La gentamicina es un antibiótico comúnmente utilizado para la conservación del semen, sin embargo, se ha demostrado que tiene un efecto adverso en la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. De igual manera, Morrel (2016) menciona que cualquier uso de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia, y esta puede ser transferida a otras bacterias en otras especies. Así, desafortunadamente, a pesar de que las combinaciones de antibióticos pueden reducir la toxicidad espermática, pueden contribuir más a la resistencia de antibióticos que los agentes simples. Aurich y Spergser (2007) estipulan que ciertos antibióticos como la gentamicina, es ampliamente utilizada para la criopreservación del semen, sin embargo, esta ha presentado efectos negativos en la movilidad y velocidad de los espermatozoides durante un almacenamiento prolongado. Pokharkar y Patel (2015) mencionan que los antibióticos provocan daño a la guanina, la cual es un nucleótido del ADN, y cuando esta se daña u oxida se queda en el ADN, y ciertos mecanismos de reparación empiezan a actuar, para tratar de corregir este daño; Viera et al. (2010) afirman que los extractos de Moringa o. inhiben eficientemente el crecimiento bacteriano; en esa investigación se llegó a la conclusión de que el efecto del extracto, tanto en bacterias gram positivas como gram negativas, puede ser debido a la presencia de un amplio espectro bactericida, así como la acción de toxinas producidas por la misma planta.

CONCLUSIONES La adición de 10.0 mg/mL de extracto de Moringa oleífera reduce el desarrollo antimicrobiano durante su utilización en el diluyente utilizado durante el proceso de criopreservación de semen ovino, sin tener un efecto negativo sobre la calidad espermática.

Page 71: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

70

LITERATURA CITADA Aurich, C., and Spergser J. 2007. Influence of bacteria and gentamicin on cooledstored

stallion spermatozoa. Theriogenology 67: 912-918 Berkovich, L., Earon, G., Ron, I., Rimmon, A., Vexler, A., and Lev-Ari. S. 2013. Moringa

oleifera aqueous leaf extract down-regulates nuclear factor- kappa B and increases citotoxic effect of chemotherapy in pancreatic cancer cells. BMC Complement Altern Med. 13:212.

Gloria, A., Contri A., Wegher L., Vignola G., Dellamaria D., and Carluccio, A. 2014. The effects of antibiotic additions to extenders on fresh and frozen-thawed bull semen. Anim. Reprod. Sci. 150:15-23.

Morrel, J.M. 2016. Antimicrobials in Boar Semen Extenders – A Risk/Benefit Analysis. J Antimicro. 2:107.

Morrell, J.M. and Wallgren, M. 2014. Alternatives to antibiotics in semen extender: a review. J Pathog. 3: 934-946.

Núñez-Gastélum, J.A., Alvarez-Parrilla, E., de la Rosa, L.A., Martínez-Ruíz, N.R., González-Aguilar, G. A., and Rodrigo-García J. 2015. Effect of harvest date and storage duration on chemical composition, sugar and phenolic profile of ‘Golden Delicious’ apples from northwest Mexico. New Zeal. J. Agr. Res. 43: 214-221.

Pokharkar O., and Patel H.A. 2015. Human spermatozoa damaged due to heat, antiobiotics and bisphenol-a in vitro: sperm DNA. J Pharm Health Care Sci 4:1402-1412.

Slack, M.P., and Wheldon, D.B. 1978. A simple and safe volumetric alternative to the method of miles, misra and Irwin for counting viable bacteria. J. Med. Microbiol. 11: 541- 545.

Viera, F.G.H., Mouräo, J.A., Angelo, A.M., Costa, A.R., and Silva R.H. 2010. Antibacterial effect (in vitro) of Moringa oleífera and Annona muricata muricata against gram positive and gram negative bacteria. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 52:129-132

Cuadro 1. Efecto antimicrobiano y calidad de semen criopreservado ovino después de la adición de extracto de Moringa Oleífera a 0.5 mg, 5.0 mg y 10 mg por mL. Tratamiento UFC

1*

(1:1000)

Vitalidad (%) Motilidad progresiva (%)

Motilidad rápida (%)

Motilidad lenta (%)

Concentración espermática (%)

2

Control 0.0±0.0a 41.44±2.17

b 35.84±2.15

b 7.75±0.92

a 28.06±1.40

a 9.78±0.34

a

Moringa 0.53 6.63±1.34

c 51.33±3.31

a 45.61±3.47

a 11.69±1.40

a 33.89±2.16

a 10.18±0.30

a

Moringa 5.04 7.50±1.24

c 48.76±3.77

ab 43.31±3.82

ab 11.16±1.79

a 32.08±2.16

a 9.24±0.54

a

Moringa 10.05 4.12±0.63

b 44.71±2.96

ab 38.71±2.88

ab 8.81±0.83

a 29.90±2.10

a 10.80±0.34

a

1 Dilución 1:1000.

2 millones de espermatozoides

3 0.5 mg/mL de extracto de M. oleífera

4 5.0 mg/mL de extracto de M. oleífera.

5 10.0

mg/mL de extracto de M. oleífera. a, b, c

Literales entre columnas indican diferencias (P<0.05) *UFC x FD (1:1000).

Page 72: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

71

EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE EXTRACTO DE Moringa oleífera SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE SEMEN DE OVINO CRIOPRESERVADO

EVALUATION OF THE ADITION OF Moringa oleifera EXTRACT ON ANTIOXIDANT CAPACITY OF CRYOPRESERVED RAM SEMEN

Acosta P.T.P., Quezada C.A., Núñez G.J.A., Pérez E.E., Itza O.M.F., Carrera C.J.M.* Departamento de Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En este estudio se evaluó la capacidad antioxidante del extracto de Moringa oleífera en semen criopreservado de ovino. Se utilizaron ocho sementales de ovinos de pelo, usando un diluyente a base de TRIS y yema de huevo, para luego dividir las muestras en cuatro tratamientos: Control, 0.5, 5.0 y 10.0 mg/mL de extracto de Moringa oleífera, y realizar la criopreservación en una congeladora autómatica. Posteriormente, se realizó la descongelación para la evaluación de características espermáticas y de la actividad antioxidante mediante el ensayo FRAP. Las variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey. La actividad antioxidante fue mayor para los tratamientos Moringa 0.5 (0.205±0.028) y Moringa 5.0 (0.205±0.017) en comparación con Control (0.119±0.004) y Moringa 10.0 (0.129±0.005) (P<0.05). La viabilidad y motilidad progresiva obtenida fue mayor en Moringa 0.5 (51.33±3.31 y 45.61±3.47,) Moringa 5.0 (48.76±3.77 y 43.31±3.82), y Moringa 10.0 (44.71±2.96 y 38.71±2.88) en relación a Control (41.44±2.17 y 35.84±2.15) (P<0.05). En conclusión, la adición de 0.5 y 5.0 mg de extracto Moringa o. al semen mejora la actividad antioxidante. Sin embargo, la adición del extracto de Moringa o., independientemente de la dosis, mejora la vitalidad y la motilidad progresiva en comparación con el control. Palabras clave: Criopreservación, ovinos, antioxidante, Moringa oleífera.

INTRODUCCIÓN

Las especies reactivas de oxigeno (ROS) son productos normales del metabolismo celular (Tremellen, 2008). Los espermatozoides por si mismos producen pequeñas cantidades de ROS que son esenciales en muchos de los procesos fisiológicos, tales como capacitación espermática, hiperactivación y unión espermatozoide–ovulo (Aitken et al., 2003). Se ha demostrado que bajos niveles de ROS son esenciales para la fertilización, reacción acrosomal y motilidad (Agarwal et al., 2004). El desbalance entre la producción de ROS y la habilidad biológica de detoxificar los intermediarios reactivos o reparar fácilmente el daño resultante es conocido como estrés oxidativo (Agarwal y Said, 2003), que es una condición que causa efectos tóxicos durante la producción de peróxidos y radicales libres que dañan los componentes de la célula, incluyendo proteínas, lípidos y ADN (Schafer y Buettner, 2001). Algunos autores han atribuido la reducida criotolerancia del semen a factores asociados con el estrés oxidativo, como la pérdida de la actividad de defensa antioxidante (Macías et al., 2011), la alta variabilidad en las propiedades antioxidantes entre los reproductores (Aitken et al., 2014) y la

Page 73: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

72

generación diferencial de ROS entre los espermatozoides no viables o de pobre calidad y aquellos con metabolismo rápido y altos niveles de fosforilación oxidativa (Gibb y Aitken, 2016). Diversos componentes de la planta Moringa oleífera han sido identificados por tener una alta actividad antioxidante, debido a la presencia de ácido ascórbico, flavonoides, fenoles y carotenos (Jayawardana et al., 2015). Wang et al. (2017) afirman que antioxidantes como los flavonoides tienen la habilidad de tomar los radicales libres y reducir el riesgo de muerte celular. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si mediante la adición de extracto de Moringa oleífera se mejora la capacidad antioxidante en semen ovino criopreservado.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición y Reproducción Animal del Departamento de Ciencias Veterinarias del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se utilizaron ocho sementales de razas de pelo (Katahdin, Black Belly, Pelibuey). Se seleccionaron cuatro sementales por sesión para la toma de muestras, la cual se realizó dos veces por semana utilizando la técnica de vagina artificial (McDonald, 1978). Las cuatro muestras obtenidas se mezclaron y homogenizaron para eliminar las diferencias individuales de cada una. Se depositaron 10 µl de la muestra en una cámara de recuento estándar de 20 µm (Cámara Leja, Leja Products, Holanda), para ser evaluada mediante un análisis de semen asistido por computadora (CASA; AndroVision, Minitube, Alemania) evaluando motilidad progresiva (%), vitalidad (%) y concentración espermática (cels/mL). Se realizó un protocolo de diluyentes basado en TRIS y yema de huevo. Las muestras diluidas se fraccionaron en cuatro tratamientos: el control contenía antibiótico comercial, y los tres tratamientos restantes contenían un extracto de M. oleífera en concentraciones de 0.5 mg (Moringa 0.5), 5.0 mg (Moringa 5.0) y 10.0 mg (Moringa 10.0) por mL. Una vez que el semen fue refrigerado y equilibrado a 5˚C, se colocaron las pajillas en una congeladora automática (CryoLogic CL-8800, Australia), para posteriormente conservarlas en un termo criogénico a -196°C. El extracto de M. oleífera se obtuvo de semillas desengrasadas liofilizadas, procesadas siguiendo el método descrito por Núñez-Gastélum et al., (2015) con algunas modificaciones. Las muestras de semen fueron descongeladas, evaluadas con el análisis CASA y analizadas para actividad antioxidante por el método FRAP; para esto, se incubo el reactivo durante 30 minutos a 37°C, una vez terminado el periodo de incubación se añadieron 24 µL de plasma seminal y 180 µL del reactivo FRAP a la microplaca para su posterior lectura a 595 nm a 37°C, los resultados se compararon contra una curva patrón de Trolox (Benzie y Strain, 1996). El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SAS (SAS, 2009 / STAT versión 9.3, SAS Institute Inc., Cary, NC). Las variables se analizaron con un ANOVA y se compararon con una prueba de Tukey cuando se observaron diferencias entre los tratamientos (P≤0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 1. Se observó que Moringa 0.5 y Moringa 5.0 obtuvieron resultados similares y tuvieron mayor actividad antioxidante en

Page 74: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

73

comparación con el tratamiento control y Moringa 10.0 (P<0.05); sin embargo, la vitalidad y la motilidad progresiva fueron más altas en los tratamientos donde se adicionó el extracto de Moringa o. en comparación con el control (P<0.05). Debido al tamaño y volumen del citoplasma, así como la baja concentración de enzimas limpiadoras, los espermatozoides tienen propiedades limitadas para defensa antioxidante. Bajo condiciones normales, el plasma seminal es un protector importante de las células espermáticas contra la posible formación y distribución de radicales libres (Agarwal et al., 2004). Estudios han demostrado que los antioxidantes protegen a los espermatozoides eliminando los ROS producidos por leucocitos, previniendo la fragmentación del ADN, mejorando la calidad del semen, reduciendo el criodaño hacia el espermatozoide y bloqueando la maduración prematura de los espermatozoides (Agarwal et al., 2007). El semen contiene antioxidantes enzimáticos, como superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa; y antioxidantes no enzimáticos, como vitamina E,

vitamina A, y transferina. Juntos, remueven el O₂ y juegan un papel importante disminuyendo la perioxidación lipídica protegiendo a los espermatozoides (Sikka et al., 1995). La vitamina E protege las membranas del daño oxidativo, atrapando y eliminando los tres tipos de radicales libres (Agarwal et al., 2007); además, se ha demostrado que disminuye el daño provocado por la criopreservación durante el proceso de congelación y mejora la motilidad post-congelado (Park et al., 2003).

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos indican que la adición de 0.5 y 5.0 mg/mL de extracto de Moringa o. otorga mayor protección antioxidante en la membrana espermática, lo cual se vio reflejado en los resultados obtenidos al evaluar la vitalidad y la motilidad progresiva, mejorando la criotolerancia del semen ovino.

LITERATURA CITADA Agarwal, A. and Said, T.M. 2003. Role of sperm chromatin abnormalities and DNA

damage in male infertility. Hum. Reprod. Update 9:331–345. Agarwal, A., Nallella, K. P., Allamaneni, S. S. and Said, T.M. 2004. Role of antioxidants

in treatment of male infertility: an overview of the literature. Reprod. Biomed. Online 8:616–627.

Agarwal, A., Prabakaran, S. A. and Sikka, S.C. 2007. Clinical relevance of oxidative stress in patients with male factor infertility: evidence-based analysis. AUA Update Series 26:1–12

Aitken, R., Lambourne, S., and Gibb, Z. 2014. The John Hughes Memorial Lecture: aspects of sperm physiology-oxidative stress and the functionality of stallion spermatozoa. J Equine Vet Sci 34:17-27.

Aitken, R.J., Baker, M.A. and Sawyer, D. 2003. Oxidative stress in the male germ line and its role in the etiology of male infertility and genetic disease. Reprod. Biomed. Online 7:65–70.

Benzie, I. and J. Strain. 1996. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of ‘‘Antioxidant Power’’: the FRAP assay. Anal Biochem., 239(1):70–76.

Page 75: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

74

Gibb, Z, and Aitken, R. 2016. The impact of sperm metabolism during in vitro storage: the stallion as a model. Biomed Res Int 2016:9380609.

Jayawardana, B.C., Liyanage R., Lalantha N., Iddamalgoda S., and Weththasinghe P. 2015. Antioxidant and antimicrobial activity of drumstick (Moringa oleífera) leaves in herbal chicken sausages. LWT – Food Sci Technol. 64:1204-1208.

Macías, B., González, L., Ortega, C., Morillo, A., Gallardo, J., Rodríguez, M.H., Tapia, J.A., Morcuende, D., Peña, F.J. 2011. Fatty acids and plasmalogens of the phospholipids of the sperm membranes and their relation with the post-thaw quality of stallion spermatozoa. Theriogenology 75: 811-818.

McDonald, L.E. 1978. Reproducción y Endocrinología Veterinarias. 2da Ed. Nueva Editorial Interamericana. México.

Núñez-Gastélum, J.A., Alvarez-Parrilla, E., de la Rosa, L.A., Martínez-Ruíz, N.R., González-Aguilar, G. A., and Rodrigo-García J. 2015. Effect of harvest date and storage duration on chemical composition, sugar and phenolic profile of ‘Golden Delicious’ apples from northwest Mexico. New Zeal. J. Agr. Res. 43: 214-221.

Park, N. C., Park, H. J., Lee, K. M. and Shin, D. G. 2003: Free radical scavenger effect of rebamipide in sperm processing and cryopreservation. Asian J. Androl. 5:195–201. Schafer, F.Q. and Buettner, G.R. 2001. Redox environment of the cell as viewed

through the redox state of the glutathione disulfide/glutathione couple. Free Radic. Biol. Med. 30:1191–1212.

Sikka, S. C., Rajasekaran, M. and Hellstrom, W. J. 1995. Role of oxidative stress and antioxidants in male infertility. J. Androl. 16:464–468

Tremellen, K. 2008. Oxidative stress and male infertility: A clinical perspective. Hum. Reprod. Update 14, 243–258.

Wang, Y., Gao, Y., Ding, H., Liu, S., Gui, J., and Liu, D. 2017. Subcritical extraction of flavonoids from Moringa oleifera leaf and evaluation of antioxidant activity. Food Chemistry, 218:152-58.

Cuadro 1. Efecto antioxidante y calidad de semen criopreservado de ovino después de la adición de extracto de Moringa oleífera a 0.5 mg, 5.0 mg y 10.0 mg por mL.

FRAP1

(mmol ET)

Vitalidad (%) Motilidad progresiva (%)

Motilidad rápida (%)

Motilidad lenta (%)

Concentración espermática (%)

2

Control 0.119±0.004 b

41.44±2.17 b

35.84±2.15 b

7.75±0.92 a

28.06±1.40 a

9.78±0.34 a

Moringa 0.53 0.205±0.028

a 51.33±3.31

a 45.61±3.47

a 11.69±1.40

a 33.89±2.16

a 10.18±0.30

a

Moringa 5.04 0.205±0.017

a 48.76±3.77

a b 43.31±3.82

a b 11.16±1.79

a 32.08±2.16

a 9.24±0.54

a

Moringa 10.05 0.129±0.005

b 44.71±2.96

a b 38.71±2.88

a b 8.81±0.83

a 29.90±2.10

a 10.80±0.34

a

1 Poder reductor férrico (FRAP), medido en milimoles equivalentes de Trolox (mmol ET),

2Millones de espermatozoides

3 0.5 mg/mL

de extracto de M. oleífera, 4,

5.0 mg/mL de extracto de M. oleífera, 5 10.0 mg/mL de extracto de M. oleífera.

a, b Literales entre columnas indican diferencias (P<0.05)

Page 76: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

75

EFECTO DE LA FUENTE DE PROTEÍNA VEGETAL SOBRE LA FERTILIDAD Y CONCENTRACION EN SANGRE DE NITRÓGENO UREICO Y PROGESTERONA EN

VACAS HOLSTEIN EFFECT OF VEGETABLE PROTEIN SOURCE ON BLOOD UREA NITROGEN AND

PROGESTERONE, AND FERTILITY IN HOLSTEIN COWS

Montaño M.F.G1., Nieto C.M.B*1., Vega M.A.C1., Melendrez J.L1. Rentería, T.B.E1., Valenzuela R.M.P1., Muñóz L.M.R., Arango M.L.P., Corral A.M., Esquinca J.A.E1 y

Godoy L.R.F1. 1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la fuente de proteína vegetal sobre nitrógeno ureico y progesterona en sangre asi como en la fertilidad en vacas Holstein en producción. Se utilizaron doce vacas Holstein en su segundo tercio de lactación. Las dietas se formularon en base a maíz amarillo hojueleado, alfalfa y heno de avena. En el tratamiento uni consistió en una dieta tradicional enbase a heno de alfalfa; en el tratamiento dos se sustituyó el 20% de la PC de la alfalfa por granos secos de destilería más solubles, y en el tratamiento tres por 20% pasta de cacahuate. Los muestreos de urea y progesterona de realizaron los días 1, al momento de la inseminación artificial y 20 días posteriores. Los resultados fueron: urea en sangre; TMT1 13.2535 mg/dl, TMT2 12.1158 mg/dl, TMT3 10.5973 y para progesterona en sangre TMT1 5.5213 mg/ml TMT2 6.6575 mg/ml, TMT3 9.3821 mg/ml. No se encontraron diferencias estadísticas para urea en sangre (P > 0.05), mientras tanto para progesterona si hubo diferencia (P<0.05), sin embargo no se observó diferencia estadística en la preñez (P>0.05) por lo que se puede recomendar la sustitución del 20% de la proteína de la alfalfa en dietas para vacas en producción por cualquiera de las otras fuentes proteicas. Palabras clave: DDGS, Pasta de cacahuate, NUS, P4, Fertilidad.

INTRODUCCIÓN El manejo nutricional durante todas las fases del ciclo de lactación puede afectar los rendimientos reproductivos del ganado. Excesos de proteína pueden afectar la eficiencia reproductiva de un hato (Oldick y Firkins, 2003). El rango recomendado de proteína cruda (PC) en las raciones de las vacas lecheras varía de 12% a 18%. Las dietas para las vacas medianas productoras (20 Kg a 30 Kg de leche/d) contienen aproximadamente 16 % de PC, la cual es administrada mediante la mezcla de forrajes y concentrados (Coleman y Barth, 1977). Las dietas con contenidos de proteína cruda de 17 a 19% llegan a ocasionar una disminución de la fertilidad. Se ha demostrado que las vacas alimentadas de esta forma tienen altas concentraciones de urea, amoniaco en sangre y en los fluidos uterinos, lo cual acorde con Butler (1998), puede afectar adversamente la viabilidad de los espermatozoides, óvulo y embrión. En estudios

Page 77: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

76

realizados por Butler et al. (1996), determinaron que niveles de nitrógeno ureico en sangre (NUS) > 19 mg/dl disminuye la tasa de preñez hasta en un 18%. Según algunos autores, en una dieta rica en proteína la concentración de progesterona (P4) es baja debido al mayor metabolismo hormonal causado por la mayor producción lechera. Por otro lado, la producción lechera se ve afectada principalmente por el incremento en el precio de las materias primas que se requieren para la elaboración de los alimentos balanceados. Es común la necesidad de utilizar materias primas de bajo costo y los subproductos de destilería presentan buena opción (Batal, 2006). La inclusión de los DDGS en la alimentación animal ha ido en aumento en las explotaciones pecuarias, debido a ventajas tales como su bajo costo y su aporte de nutrientes (Lumpkins et al., 2005). Por otro lado, la industria ha incrementado en los últimos años la producción de aceite de maní para uso doméstico, obteniéndose al mismo tiempo como subproducto la pasta de cacahuate, la cual contiene un nivel de proteína cruda del 44.4. De estos ingredientes se tiene poca información. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fuente de proteína sobre las concentraciones sanguíneas de urea y progesterona, así como sobre fertilidad de vacas Holstein en producción.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad de Producción Lechera del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California. Se utilizaron 12 vacas Holstein en su segundo tercio de lactación. Cada unidad experimental se asignó aleatoriamente a una corraleta con comedero individual y bebedero automático compartido para dos unidades experimentales con acceso al agua ad libitum. Las dietas se ofrecieron por partes iguales diariamente a las 07:00 y 15:00 h. Los animales consumieron las dietas ad libitum, asegurándose que en el comedero quede alrededor del 5% del total ofrecido. El experimento tuvo una duración de 14 días de adaptación a las dietas (tratamientos) y 40 días para la inseminación, toma de muestras y diagnóstico de gestación. La sincronización consistió en la aplicación de doble inyección con 25mg PGF2α, una el día cero y a los once días posteriores a la primera aplicación para las vacas que no

entraron en celo con la primera aplicación. Además de 100 g de GNRH esto en el momento de la inseminación y se tomaron muestras de sangre de la vena coccígea, con aguja vacutainer calibre 21 y tubo tapón rojo de 10 ml sin anticoagulante para analizar N-ureico y progesterona y se tomó muestra de leche para obtener la correlación entre el NUS y NUL. Los tratamientos consistieron en: TMT1 alfalfa 32% FAD 15.10 kg/día más 8.50 kg maíz rolado a vapor y fosfato mono sódico 0.17kg/día; TMT2 alfalfa 32% FAD 6.00 kg/día, heno de avena 6.70 kg/día, DDGS 2.30 kg/día, maíz rolado a vapor 8.50 kg/día, carbonato de calcio 0.15 kg/día y fosfato monosódico 0.12 kg/día y TMT3 alfalfa 32% FAD 6.00 kg/día, heno de avena 7.80 kg/día, pasta de cacahuate 1.00 kg/día, maíz rolado a vapor 8.50 kg/día, carbonato de calcio 0.18 kg/día y fosfato monosódico 0.29 kg/día. Concentraciones de NUS y P4 se analizaron bajo un diseño completamente al azar mediante análisis de varianza. La fertilidad fue analizada a través de una prueba de Chi Cuadrada. Se consideró diferencia estadística cuando P≤0.05 (Hicks, 1973).

Page 78: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

77

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Glen y Clayton (1997), encontraron en su investigación una correlación de r2 = 0.84 entre el nitrógeno ureico en sangre y en leche, mientras lo encontrado en este experimento dio como resultado r2 = 0.51. Por otra parte Butler (1998), observó que la proteína de la dieta está altamente relacionada con los niveles de NUL y NUS y que niveles > 19 mg/dl pueden disminuir hasta en un 20% el porcentaje de preñes. Hammond (1997), reportó que concentraciones de nitrógeno ureico inferiores a 7 mg/dl se pueden considerar como indicadores de deficiencias de proteína en la dieta de vacas y novillos sanos, y que concentraciones superiores a 19-20 mg de nitrógeno ureico/dl se han asociado con una reducción en las tasas de concepción y preñez en vacas lecheras. En nuestro experimento no se observaron efectos significativos (P>0.05) entre tratamientos sobre NUS. Las medias generales observadas para los tratamientos 1, 2 y 3 fueron de 13.25, 12.12 y 10.2 mg/dl respectivamente. Kleinschmit et al. (2006), en su experimento con tres diferentes fuentes de DDGS y obtuvo resultados similares de NUS En términos generales, las dietas proteicas que no producen concentraciones plasmáticas superiores a 20 mg/dl no parecen comprometer la fertilidad de las vacas lecheras (Ferguson et al., 1993). Para el caso del tratamiento tres al incluir la pasta de cacahuate mantuvo niveles de NUS que se encuentran en el rango de acuerdo al nivel de proteína en la dieta (16% PB). Los niveles de progesterona se comportaron de forma similar, sin diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre TMT1 testigo y TMT2 DDGS con valores de 5.52 y 6.66 respectivamente, mientras que para TMT3 el valor observado fue de 9.38 (P< 0.05). Por otra parte, se sabe que altos niveles de proteína en las dieta para ganado lechero puede provocar descensos en la fertilidad por lo que la alta concentración de PB en la dieta se ha sido asociada con una reducción en el comportamiento reproductivo (Westwood et al., 1998). Elrod y Butler (1993), reportó que la tasa de concepción al primer servicio fue de 82 % para las vaquillonas que recibieron una dieta con niveles normales de proteína y 61% para las que recibieron la dieta con altas concentraciones de proteína por lo que se comprueba lo antes mencionado. En este experimento para el tratamiento TMT1 se obtuvo un 25% de preñez, para el TMT2 50% y para el TMT3 50% por lo que no se observó diferencia estadística de acuerdo con la prueba de Chi cuadrada realizada. Por lo anterior se puede recomendar la utilización de cualquiera de las fuentes de proteína utilizadas.

CONCLUSIONES Se puede sustituir parcialmente la proteína vegetal de la alfalfa por DDGS en 20% como se menciona en este estudio sin alterar los niveles normales del N-Ureico en sangre, progesterona en sangre y la reproducción de las vacas Holstein en producción.

LITERATURA CITADA

Batal, A. 2006. True metabolizable energy and digestibility of distillers dried grains with soluble. Poultry Sciences Association, USA. Inc. p 1-3.

Butler, W. R. 1998. Review: Effect of protein nutrition on ovarian and uterine physiology in dairy cattle. J. Dairy Sci. 81:2533-2539.

Page 79: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

78

Butler, W. R., J. J. Calaman, and S. W. Beam. 1996. Plasma and milk urea nitrogen in relation to pregnancy rate in lactating dairy cattle. J. Anim. Sci. 74:858-865.

Coleman, S. W., and K. M. Barth. 1977. Utilization of supplemental NPN and energy sources by beef steers consuming low protein hays. J. Anim. Sci. 45:1180-1187.

Elrod, C. C., and W. R. Butler. 1993. Reduction of fertility and alteration of uterine pH in heifers fed excess ruminally degradable protein. J Anim. Sci. 71:694-701.

Ferguson, J. D., D. T. Galligan, T. Blanchard, and M. Reeves. 1993. Serum urea nitrogen and conception rate: the usefulness of test information. J Dairy Sci. 76:3742-3746.

Glen, A. B., and M. K. Clayton. 1997. A Statistical Evaluation of Animal and Nutritional Factors Influencing Concentrations of Milk Urea Nitrogen. University of Wisconsin, Madison 53706.

Hammond, A. C. 1997. Update on BUN and MUN as a guide for protein supplementation in cattle. U. S. Department Departament of Agriculture, Agricultural Reserch Service Subtropical Agicultural Reserch Station Brooksville, Florida. Pp: 45–54.

Hicks, C. R. 1973. Fundamental Concepts in the Desing of Experiment. Holt, Rinehart and Wiston, New York.

Kleinschmit, D. H., D. J. Schingoethe, K. F. Kalscheur, and A. R. Hippen. 2006. Evaluation of Various Sources of Corn Dried Distillers Grains Plus Solubles for Lactating Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 89:4784–4794.

Lumpkins B, Batal A., Dale N. 2005. Use of distillers dried grains plus soluble in laying hen diets. J. Appl Poult Res; 14: 25-31.

Oldick, B. S. and J. L. Firkins. 2003. Nutrition and reproduction interactions in cattle. In Proc. Rapco Dairy Cattle Nutrition Course. American Soybean Association. San Jose, Costa Rica. Pp: 9.

Westwood, C. T., I. J. Lean, and R. C. Kellaway. 1998. Indications and implications for testing of milk urea in dairy cattle: a quan-titative review. Part 2. Effect of dictan; protein on reproductive performance. N Z Vet J. 46:123-130.

Cuadro 1. Efectos de los tratamientos sobre las variables de respuesta

Tratamientos

TMT1 TMT2 TMT3 Valor P ≥ 0.05

Urea en sangre (mg/dl) 13.25 12.12 10.60 0.11 Progesterona (mg/ml) Fertilidad (%)

5.52 25

6.66 50

9.38 50

0.02

Page 80: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

79

EFECTO DE LA ESTACIONALIDAD SOBRE EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y CARACTERÍSTICAS SEMINALES DE CABALLOS SEMENTALES CUARTO DE

MILLA EFFECT OF SEASON ON SEXUAL BEHAVIOR AND SEMEN CHARACTERISTICS IN

QUARTER HORSE STALLIONS

Torres G.A.V.1, Domínguez M.C.O.1, Carrera C.J.M.1, Escárcega Á.A.M.1, Pérez E.E.1, Quezada C.A.1*

1Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, México.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Para comparar a través de los meses la conducta sexual y las características seminales, se evaluaron eyaculados y libido de caballos cuarto de milla (n=4) durante 12 meses consecutivos. Las variables evaluadas fueron libido, volumen eyaculado, motilidad progresiva, anormalidades primarias y secundarias, células vivas y concentración celular. El libido, durante enero fue menor (promedio de 1.25) y durante julio y agosto fue mayor (promedio de 4; P<0.0001). El volumen eyaculado fue similar durante todos los meses del año (P=0.88). La motilidad progresiva durante noviembre y diciembre fueron las menores, con promedios de 25.0 y 18.75%, respectivamente, mientras que la del mes de junio fue la mayor con promedio de 55.00% (P=0.02). El porcentaje de anormalidades primarias del mes de agosto fue el menor (con promedio de 9.0%) y el mes de enero fue el mayor (con promedio de 23.33%; P=0.01). Los porcentajes de anormalidades secundarias, de células vivas y la concentración celular fueron similares durante todos los meses del año (P=0.11, 0.46 y 0.06, respectivamente). Los resultados obtenidos indican que la motilidad y morfología espermática, así como el libido, disminuyen en caballos cuarto de milla durante los meses del año con días cortos en la localización geográfica en la que se realizó el estudio. Palabras clave: Época del año, yegüas, semen.

INTRODUCCIÓN Los sementales equinos tienen un ciclo reproductivo estacional que se caracteriza por fluctuaciones anuales en el tamaño y el peso de los testículos, y producción de espermatozoides, libido y concentraciones séricas de hormona luteinizante, hormona folículo-estimulante y testosterona. Este ciclo reproductivo estacional es sensible a la manipulación por fotoperíodo, de tal manera que la aparición de la actividad sexual se puede acelerar con la aplicación de días largos. Los sementales poseen un ritmo circanual endógeno en la función reproductiva que se sincroniza con los cambios anuales en la longitud del día (Clay y Clay, 1992). Por otra parte, la reproducción equina requiere de un uso eficiente del tiempo, con el fin de obtener crías en los tiempos idóneos que requiera cada tipo de explotación en particular. Esto necesariamente implica el conocimiento de los fenómenos que influyen sobre la reproducción tanto en el

Page 81: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

80

macho como en la hembra equina (Bustos-Obregon y Torres-Diaz, 2012). Se han observado varias diferencias en las características seminales en relación con la estación de recolección de semen equino. Por ejemplo, se producen más espermatozoides en verano, en comparación con el invierno y la calidad del semen aumenta gradualmente a partir de la primavera (Johnson y Thompson, 1987; Gamboa et al., 2010). Las concentraciones séricas de testosterona son más altas durante la temporada de cría (presentación de días largos) y esto influye también en el volumen y el peso de los testículos, que son más grandes durante la primavera y el verano (Clay et al.,1987; Johnson y Thompson, 1987). El aumento del peso testicular resulta en una mayor producción de espermatozoides por los testículos, como sugiere la correlación positiva entre el volumen testicular y el número total de espermatozoides en los eyaculados (Love et al., 1991). El objetivo del presente estudio fue comparar la conducta sexual y las características del semen de caballos cuarto de milla en los meses del año, para identificar la mejor época reproductora por parte del macho.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en el rancho El Corcel, ubicado en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, entre los paralelos 28° 20’ y 29° 12’ de latitud norte y los meridianos 106° 32’ y 107° 17’ de longitud oeste, a una altitud de 2900 msnm. Se utilizaron 4 caballos sementales de la raza Cuarto de Milla de 7 a 12 años de edad, de los cuales fueron extraídas muestras seminales cada mes durante un año. Todas las muestras seminales fueron obtenidas utilizando la técnica de vagina artificial (tipo Missouri). El análisis de cada muestra consistió en una evaluación macroscópica y microscópica del semen que incluyó volumen eyaculado, motilidad progresiva, anormalidades primarias y secundarias, porcentaje de células vivas y concentración espermática. Adicionalmente se evaluó la conducta sexual de cada semental durante cada colección de semen, asignando una calificación de libido de 1 a 4 (en donde una calificación de 1 fue asignada a un animal sin conducta sexual aparente y una calificación de 4 fue asignada a un animal con excelente conducta sexual, considerando signo de Flehmen con una hembra en estro presente, el número de montas realizadas y tiempo a la eyaculación). La motilidad espermática progresiva fue evaluada subjetivamente mediante microscopía a un aumento de 100x en un ambiente térmico, según la metodología descrita por Restrepo et al. (2013). Los porcentajes de anormalidades primarias y anormalidades secundarias fueron determinados realizando una tinción rápida Diff-Quick, mientras que el porcentaje de células vivas fue determinado utilizando una combinación de tinciones de eosina y nigrosina. Dichos porcentajes de células fueron obtenidos considerando un conteo manual de al menos 200 células (Dupree, 2009). La concentración espermática fue determinada utilizando una cámara de Neubauer, siguiendo la metodología de Lenz et al. (2010). Las variables del presente estudio fueron analizadas utilizando el procedimiento GLM y la comparación entre medias fue llevada cabo mediante una prueba de Tukey (α=0.05) del paquete estadístico SAS (versión 9.0).

Page 82: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

81

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se presentan los resultados de libido, volumen eyaculado (ml), porcentaje de motilidad progresiva, porcentajes de anormalidades primarias y secundarias, porcentaje de células vivas y concentración celular (células x106 ml-1). En la variable libido, el mes de enero fue el menor (con un promedio de 1.25 unidades) y los meses de julio y agosto fueron los mayores (con un promedio de 4 y 4 unidades, respectivamente; P<0.0001). Esto demuestra que la conducta sexual disminuye con la presentación de los días más cortos del año, lo cual coincide con lo reportado por otros autores (Gamboa et al., 2010). Por otra parte, el volumen eyaculado del mes de enero fue numéricamente menor (con un promedio de 42.0 ml) y el mes de mayo mayor (con un promedio de 68.5 ml), no obstante, estadísticamente fueron similares (P=0.88). Dicho hallazgo puede deberse a que probablemente las glándulas accesorias del aparato reproductor en el macho no sufran variación en su actividad por efecto de la cantidad de luz solar recibida por el animal, por lo que su producción líquida permanece constante (Janett et al., 2003). El porcentaje de motilidad progresiva fue menor durante los meses de noviembre y diciembre, con promedios de 25.0 y 18.7%, respectivamente, mientras que el del mes de junio fue el mayor con un promedio de 55.0% (P=0.02). El porcentaje de anormalidades primarias del mes de agosto fue menor (con un promedio de 9.0%) y el del mes de enero fue el mayor (con un promedio de 23.3%; P=0.01). En la variable anormalidades secundarias el mes de mayo fue numéricamente menor en comparación con el resto de los meses (con un promedio de 5.1%) y el mes de enero fue el mayor (con un promedio de 14.8%), sin embargo, dicha diferencia no fue significativa (P=0.11). A este respecto, Blottner et al. (2001) explican que las diferentes estructuras celulares relacionadas con las anormalidades primarias pueden presentarse más durante la época no reproductiva en los equinos (días cortos), tales como deformidad del acrosoma y cuello del espermatozoide (doble cabeza, gotas citoplasmáticas distales y proximales y cabezas o cuellos deformes), no siendo así el caso de las estructuras celulares relacionadas con las anormalidades secundarias tales como todas aquellas deformidades de la cola del espermatozoide. En la variable células vivas el mes de diciembre fue el menor numéricamente, con un promedio de 66.3%, y los meses de agosto y septiembre fueron los mayores con un promedio de 91.0% (P=0.46). En la variable concentración espermática, todos los meses del año resultaron estadísticamente similares, no obstante, el mes de marzo fue numéricamente menor, con un promedio de 2,815x106 células ml-1 y el mes de julio fue el mayor, con un promedio de 7,482x106 células ml-1 (P=0.66).

CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio indican que solo algunas características espermáticas, tales como la motilidad y morfología, así como la conducta reproductiva disminuyen en caballos cuarto de milla durante los meses del año con días cortos en la localización geográfica en la que se realizó el estudio.

Page 83: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

82

LITERATURA CITADA Blottner, S., Warnke, C., Tuchscherer, A., Heinen, V., Torner, H. 2001. Morphological

and functional changes of stallion spermatozoa after cryopreservation during breeding and non-breeding season. Anim. Reprod. Sci. 65:75-88.

Bustos-Obregon, E., Torrez-Diaz, L. 2012. Reproducción estacional en el macho. Int. J. Morphol., 30(4):1266-1279.

Clay, C.M., Clay, J.N. 1992. Endocrine and testicular changes associated with season, artificial photoperiod, and the peri-pubertal period in stallions. Theriogenology. 8:31-56.

Clay, C.M., Squires, E.L., Amann, R.P., Pickett, B.W. 1987. Influences of season and artificial photoperiod on stallions: testicular size, seminal characteristics and sexual behavior. J. Anim. Sci. 64:517-525.

Dupree, J. C. 2009. Animal Reproduction Systems. Techniques in Equine Reproduction (4a ed.). American Society of Andrology. Chino, CA. EUA.

Gamboa, S., Rodrigues, A.S., Henriques, L., Batista, C., Ramalho-santos, J. 2010. Seasonal functional relevance of sperm characteristics in equine spermatozoa. Theriogenology. 73:950-958.

Janett, F., Thun, R., Bettschen, S., Burger, D., Hassig, M. 2003. Seasonal changes of semen quality and freezability in Franches-Montagnes stallions. Anim. Reprod. Sci. 77:213-221.

Johnson, L., Thompson Jr. D.L. 1987. Effect of seasonal changes in Leydig cell number on the volume of smooth endoplasmic reticulum in Leydig cells and intratesticular testosterone content in stallions. J. Reprod. Fertil. 81:227-232.

Lenz, R.W., Kjelland, M.E., VonderHaar, K., Swannack, T.M., Moreno, J.F. 2010. A comparison of bovine seminal quality assessments using different viewing chambers with a computer-assisted semen analyzer. J. Anim. Sci. 89:383-388.

Love, C.C., Garcia, M.C., Riera, F.R., Kenney, R.M. 1991. Evaluation of measures taken by ultrasonography and caliper to estimate testicular volume and predict daily sperm output in the stallion. J. Reprod. Fertil. Suppl. 44:99-105.

Restrepo, G., Úsuga, A., Rojano, B. 2013. Techniques for analyzing the potential fertility of stallion semen. Rev. Med. Vet. Zoot. 8(1): 69-81.

Cuadro 1. Resultados de libido, volumen eyaculado, motilidad progresiva, anormalidades primarias y secundarias, células vivas y concentración celular en semen de caballos cuarto de milla colectado en los meses del año.

Rango Media D.E. Rango Media D.E. Rango Media D.E. Rango Media D.E. Rango Media D.E. Rango Media D.E. Rango Media D.E.

Enero 0-2 1.25e

0.95 0-65 42.00 29.20 0-50 33.33ab

15.27 0-29 23.33a

5.29 0-18.5 14.83 3.75 0-91 89.33 2.46 0-4680 3492 1116.31

Febrero 2-3 2.25de

0.50 35-50 46.25 14.36 20-50 35.00ab

12.90 10.5-21 17.00ab

5.04 5-20.5 12.25 6.51 85-91 86.88 2.78 805-8092.5 3419 3314.39

Marzo 2-3 2.50cd

0.57 22-72 53.00 22.10 20-50 40.00ab

14.14 11-21.5 14.87ab

4.85 5-25.5 14.25 8.50 47.5-91 76.38 20.50 737-4940 2815 1839.70

Abril 3 3.00cd

0.00 30-78 57.75 20.75 30-50 42.50ab

9.57 6-13.5 10.62ab

3.25 2.5-14.5 8.87 5.02 47.5-93 79.75 21.78 435-5772 3460 2562.52

Mayo 3-4 3.50bc

0.57 48-78 68.50 14.17 30-50 42.50ab

9.57 6-15 10.62ab

3.94 3-7.7 5.17 1.97 79-93.5 88.13 6.62 1638-8502 4320 3314.18

Junio 3-4 3.75ab

0.50 20-62 50.50 20.35 50-60 55.00a

5.77 11.5-18 13.12ab

2.01 7-12.5 10.12 2.42 83-91 86.88 3.75 2470-8880 5621 3083.92

Julio 4 4.00a

0.00 33-78 51.50 19.15 20-65 41.25ab

18.87 2.5-23 12.12ab

8.41 6-11 8.12 2.09 77-97 90.00 9.10 2925-13332 7482 5313.12

Agosto 4 4.00a

0.00 38-59 50.50 9.11 30-60 40.00ab

14.14 5.5-12.5 9.00b

3.10 4.5-6.5 5.62 0.85 88-93.5 91.00 2.48 2725-12870 7335 5105.49

Septiembre 3 3.25bc

0.50 45-68 53.75 8.95 20-55 35.00ab

14.71 11.5-20 15.00ab

3.58 8.5-19.5 12.12 4.98 87.5-94.5 91.00 2.97 2145-6325 4570 2048.67

Octubre 2-3 2.75cd

0.50 38-65 50.75 12.84 25-40 32.50ab

6.45 8.5-24 15.87ab

6.45 5-19 9.87 6.61 83-95 88.63 4.95 1508-10428.6 4651 4134.72

Noviembre 2-3 2.25de

0.50 17-60 45.50 19.43 20-35 25.00b

7.07 14.5-20 16.75ab

2.72 9.5-13.5 11.12 1.79 65.5-94.5 82.00 12.17 1725.5-6210 3977 2502.10

Diciembre 2-3 2.25de

0.50 29-88 58.00 29.56 10-30 18.75b

8,53 14-22.5 18.87ab

3.75 7-17 13.00 4.26 13.5-91 66.38 35.78 1725.5-6210 6120 4216.67

P value <0.01 0.8871 0.0261 0.0139 0.1175 0.4607 0.6614a, b, c, d, e

Literales diferentes en los meses de la misma variable indican diferencia estadística (P < 0.05)

Células vivas (%) Concentración (células x106 ml

-1)Libido Volumen (ml) Mot Progresiva (%) Anormalidades primarias (%) Anormalidades secundarias (%)

Page 84: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

83

EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS PARA LA SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN BOVINOS PARA

CARNE EVALUATION OF TWO PROTOCOLS FOR SYNCHRONIZATION OF OVULATION

AND FIXED TIME ARTIFICIAL INSEMINATION IN BEEF CATTLE

Espinoza J.L.V.1*, Torres J.P.P.1, Poloni C.G.1, Manríquez B.M.1, Magaña N.M.1, Camacho R.1, Ávalos R.C.2, Ortega R.P.1, Palacios A.E.1

1Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, B.C.S., México; 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Para comparar las tasas de preñez en bovinos de carne tratado con distintos protocolos para sincronizar la ovulación e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se usaron 36 vacas y 37 vaquillas cruzadas. Un grupo de vaquillas (n = 20) y otro de vacas (n = 19) fue sincronizado mediante el protocolo Cosynsh-7d+CIDR. Este protocolo consistió en una inyección inicial de 100 μg de GnRH y al mismo tiempo la inserción de un dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR); el dispositivo se mantuvo durante 7

días, al ser retirado se aplicaron 25 mg de PGF2; a las 66 horas posteriores al retiro del CIDR se inyectaron 100 μg de GnRH y se realizó la IATF. Un segundo grupo de vaquillas (n = 17) y otro de vacas (n = 17) fue tratado mediante el protocolo Cosynch-5+CIDR, el cual consistió en la inyección inicial de 100 μg de GnRH y la inserción del

CIDR por 5 días. Al retirarlo se inyectaron 25 mg de PGF2, repitiendo la dosis 8 horas después; a las 72 horas de retirado el CIDR se inyectaron 100 μg de GnRH y se realizó la IATF. La preñez en vaquillas resultó similar entre tratamientos (P>0.05). La proporción de vacas preñadas fue mayor (P<0.05) en el grupo Cosynch-5d + CIDR. Se concluye que el protocolo Cosynch-5 d + CIDR resulta en un mayor porcentaje de preñez en vacas para carne sometidas a un programa de IATF. Palabras clave: Cosynch, CIDR, IATF, ganado de carne.

INTRODUCCIÓN La utilización de la GnRH para manipular el desarrollo folicular se basa en la inducción de un pico de LH y consecuentemente la ovulación de un folículo dominante. Si la GnRh resulta en ovulación, se forma un cuerpo lúteo accesorio y a su vez comenzará una nueva onda de crecimiento folicular 2 o 3 días después. Esto luego derivó en el desarrollo del protocolo llamado Ovsynch (Bó et al., 2008). La introducción de este protocolo en programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y sus modificaciones como el Cosynch, son una alternativa a los estrógenos y progestágenos en sincronizaciones en hatos de carne y leche (De la Mata et al., 2011). El protocolo Cosynch+CIDR de 5 días para la sincronización de ovulación e IATF es un tratamiento basado en GnRH con una mayor tasa de preñez por inseminación que las obtenidas con el protocolo tradicional Cosynch+CIDR de 7 días (Day, 2015). Aunque anteriormente se pensó que el diámetro folicular era un fuerte indicador de fertilidad, los

Page 85: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

84

análisis de varios estudios han mostrado que el predictor más consistente de preñez por inseminación artificial en ganado Bos taurus ciclando fue la duración del proestro, más que el diámetro folicular (Day, 2015). Para confirmar esa idea, en un experimento (Bridges et al., 2010) en el cual las vacas fueron inducidas para ovular un folículo de diámetro similar, la preñez por inseminación fue mayor en las que recibieron GnRH 2.25

días después de la inyección de PGF2 (71%) que en aquellas que inyectadas con

GnRH 1.25 días después de la PGF2 (10%). El efecto benéfico de la prolongación del proestro se asoció con una mayor concentración circulante de estradiol antes del ovulación y una mayor cantidad de progesterona en la fase lútea posterior, especialmente en vacas que no ovularon después de la primera inyección de GnRH (Bridges et al., 2014). Las vacas tratadas con un Cosynch de 7 días que no ovularon después de la primera inyección de GnRH tuvieron una reducción en el diámetro del folículo dominante ovulatorio y una reducción substancial del estradiol y de progesterona en la fase lútea comparadas con vacas que sí ovularon después de la primera inyección de GnRH. En un estudio más reciente la mayor concentración de estradiol en el periodo preovulatorio fue también relacionado con menores pérdidas embrionarias en el periodo entre el reconocimiento materno de la preñez y la implantación placentaria (Madsen et al., 2015). El objetivo del presente estudio fue comparar las tasas de preñez obtenidas en vacas y vaquillas para carne bajo condiciones de agostadero, tratadas con distintos protocolos (Cosynch-5 días + CIDR vs Cosynch-7 días + CIDR) para la sincronización de la ovulación e inseminación artificial a tiempo fijo. La hipótesis de este trabajo se basa en que los protocolos de 5-d Cosynch + CIDR tienen un proestro más largo que genera un porcentaje de preñez mayor, que los protocolos convencionales de 7 días, en vacas y vaquillas para carne.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en un rancho ubicado en el municipio de Comondú, Baja California Sur en las coordenadas 25°35' N y 112°47' O. El clima característico del municipio de Comondú es desértico y seco; la temperatura media anual fluctua entre los 17 y 27°C en enero y agosto, respectivamente y una precipitación media anual de 250 mm. La vegetación predominante es de dos tipos: matorral crasicaule con cardones (Pachycereus pringlei), nopaleras (Opuntia ficus-indica), biznagas (Echinocactus platyacanthus), choyas (Cylindropuntia fulgida), palo Adán (Fouquieria diguetii), pitahaya (Stenocereus queretaroensis), gobernadora (Larrea tridentata) y garambullo (Myrtillocactus geometrizans); y selva baja caducifolia como lomboy (Jatropha cinérea), torote (Bursera microphylla) huizache (Acacia farnesiana), etc. Se utilizaron 36 vacas y 37 vaquillas de cruzas indefinidas entre razas cebuinas y europeas y en buena condición corporal. Las vacas y vaquillas fueron asignadas a dos experimentos independientes. Dentro de cada grupo (vacas o vaquillas) los animales se asignaron a cada uno de dos tratamientos. A partir del mes de noviembre del 2016 se llevaron a cabo los protocolos para la sincronización del estro y ovulación con la finalidad de realizar la IATF. Un grupo de vaquillas (n = 20) y otro de vacas (n = 19) fue sincronizado mediante el protocolo Cosynsh-7d+CIDR que consistió en una inyección inicial de 100 μg de GnRH y al mismo tiempo la inserción de un dispositivo intravaginal

Page 86: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

85

que contenía 1.9 g de progesterona natural micronizada (CIDR); el dispositivo se

mantuvo durante 7 días y al ser retirado se aplicaron 25 mg de PGF2; a las 66 horas posteriores al retiro del CIDR se inyectaron 100 μg de GnRH y se realizó la IATF. Un segundo grupo de vaquillas (n = 17) y otro de vacas (n = 17) fue tratado mediante el protocolo Cosynch-5+CIDR. Este consistió en la inyección inicial de 100 μg de GnRH y la inserción del CIDR que permaneció en la vagina durante 5 días. Al momento de

retirar el CIDR se inyectaron 25 mg de PGF2, repitiendo la misma dosis 8 horas después de la primera; a las 72 horas de haber sido retirado el CIDR se inyectaron 100 μg de GnRH y se realizó la IATF. La preñez fue diagnosticada mediante palpación rectal a los 60 días posteriores a la IATF. La proporción de hembras preñadas en cada experimento (vacas o vaquillas) se analizó mediante una prueba de Chi cuadrada (SAS, 2001).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de preñeces en vaquillas y vacas se presentan en el Cuadro 1. Las tasas de preñez a los 60 días de haber realizado la IATF en las vaquillas resultaron similares entre los tratamientos (P > 0.05). Se registró tendencia a una mayor tasa de preñeces en las vaquillas del tratamiento Cosynch-5d + CIDR, diferencia que probablemente no fue detectada en el análisis debido a una cantidad insuficiente de animales. En el caso de las vacas, la proporción de hembras preñadas fue mayor (P < 0.05) en el grupo de animales tratado con el protocolo Cosynch-5d + CIDR. Los resultados obtenidos en las vacas del presente trabajo coinciden con los reportados por Bridges et al. (2008) quienes compararon un protocolo de Cosynch de 7 días más un dispositivo vaginal de progesterona con IATF a las 60 horas, contra un Cosynch de 5 días más un dispositivo de progesterona e IATF a las 72 horas en vacas durante el periodo posparto. En ese estudio, las tasas de preñez por inseminación artificial fueron 10.5% mayores con el Cosynch de 5 días. En promedio la tasa de preñez alcanzada con el programa Cosynch de 5 días + CIDR es de 68% en estudios realizados en 23 hatos; en contraste, el promedio de las tasas de preñez para el programa de 7 días es del 54% en estudios realizados en 14 hatos (Larson et al., 2006). Los valores anteriores coinciden con los obtenidos en el presente trabajo. La base fisiológica de este tratamiento (Cosynch-5 d + CIDR) se reduce al tiempo de inserción del dispositivo de progesterona, para evitar los efectos adversos de folículos persistentes sobre la fertilidad de las vacas que no ovulan con la primera aplicación de GnRH y para prolongar el período de proestro con mayores niveles circulantes de estrógenos. La importancia de un proestro prolongado derivó de una serie de estudios que evaluaron la influencia de la madurez folicular sobre la fertilidad sobre bovinos de carne (Bridges et al., 2008).

CONCLUSIONES Se concluye que el protocolo Cosynch-5 d + CIDR resulta en un mayor porcentaje de preñez en vacas para carne sometidas a un programa de inseminación artificial a tiempo fijo.

Page 87: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

86

LITERATURA CITADA Bó, G.A. y Callejas, S. 2008. Sincronización de celos y ovulación en el ganado bovino.

Biotecnología de la Reproducción 2da edición, (ed.). Reprobiotec, Argentina, pp.191. Bridges, G.A., Helser, L.A., Grum, D.E., Mussard, M.L., Gasser, C.L., and Day, M.L.

2008. Decreasing the interval between GnRH and PGF2-alpha from 7 to 5 days and lengthening proestrus increases timed-AI pregnancy rates in beef cows. Theriogenology. 69: 843-51.

Bridges, G.A., Mussard, M.L., Burke, C.R., and Day, M.L. 2010. Influence of length of proestrus on fertility and endocrine function in female cattle. Anim. Reprod. Sci. 117: 208-15.

Bridges, G.A., Mussard, M.L., Hesler, L.A., and Day, M.L. 2014. Comparison of folicular dynamics and hormone concentrations between the 7-day and 5-day CO-Synch CIDR program in primiparous beef cows. Theriogenology. 81: 632-638.

Day, M.L. 2015. State of the art of GnRH-based timed AI in beef cattle. Anim. Reprod.12: 473-478.

De La Mata, J. 2011. Eficiencia en la sincronización de celos y ovulación de dos protocolos de IATF con un análogo de la hormona liberadora de gonadotrofinas y benzoato de estradiol con progesterona en vaquillonas de carne. Taller de metodología. (ed.) IRAC.

Larson, J.E., Lamb, G.C., Stevenson, J.S., Johnson, S.K., Day, M.L., Geary, T.W., Kesler, D.J., Schrick, F.N., Di Costanzo, A., and Arseneau, J.D. 2006. Synchronization of estrus in suckled beet cows before detected estrus and timed artificial insemination using gonadotropin-releasing hormone (GnRh), prostaglandin F2ά (PG), and progesterone (CIDR). J. Anim. Sci. 84: 334-342.

Madsen, C.A., Perry, G.A., Mogck, C.L., Daly, R.F., McNeil, M.D., and Geary, T.W. 2015. Effects of preovulatory estradiol on embryo survival and pregnancy establishment in beef cows. Anim. Reprod. Sci.158: 96-103.

SAS. 2001. SAS User’s Guide (Release 8.2). Statistics SAS Inst. Inc., Cary. North Caroline, USA.

Cuadro 1. Porcentajes de preñez en vacas y vaquillas para carne tratadas con diferentes protocolos para la sincronización de la ovulación e inseminación artificial a tiempo fijo.

Tratamiento

Cosynch-5 d + CIDR Cosynch-7 d + CIDR valor-P

Vacas, % 76 52 < 0.05 Vaquillas, % 47 40 > 0.05

Page 88: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

87

ADICIÓN DE HTF EN EL DILUYENTE ANDROMED SOBRE LA VIABILIDAD ESPERMÁTICA EN OVINOS DE PELO PARA SU UTILIZACIÓN EN FRESCO Y

REFRIGERADO ADDITION OF THE HTF IN THE DILUENT ANDROMED ON SPERM VIABILITY IN

HAIR SHEEP RAMS FOR USE IN FRESH AND CHILLED

Quintero EJA1*, Olguín AHA1, Janacua VH1, Carrera CJM1 y Rivas CRR1 1 Departamento de Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd.

Juárez, Chihuhaua, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo fue evaluar el efecto de HTF (fluido oviductal humano) sobre protección de células espermáticas de ovino al ser utilizado solo o combinado con el diluyente comercial Andromed. Se utilizaron 80 eyacualados de semen provenientes de 8 machos adultos (10 eyaculados/macho), los cuales fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes tratamientos de dilución: 1) solo diluyente Andromed, 2) solo adición de HTF y 3) dilución con Andromed plus HTF. Se evaluó motilidad progresiva (MP) y motilidad masal (MM) en semen fresco (37 °C) y semen refrigerado (5 °C) para los tres tratamientos. Tanto MM y MP fue similar (P>0.05) entre tratamientos con semen fresco. En semen refrigerado se observó que MM fue mayor (P<0.05) con el tratamiento Andromed plus HTF con respecto a los otros tratamientos. La MP en semen refrigerado no fue afectado (P>0.05) por los tratamientos. Se concluye que incluir HTF en semen diluido con Andromed puede mejorar la MM en semen refrigerado sin efecto alguno cuando se utiliza semen fresco. Palabras clave: Espermatozoides, diluyente, ovinos de pelo, motilidad.

INTRODUCCIÓN El congelamiento del semen disminuye significativamente la capacidad de fertilización de los espermatozides en la IA. Por lo cual, una alternativa es utilizar semen refrigerado, el cual se procesa añadiéndole sustancias nutritivas llamadas diluyentes y conservándolo a una temperatura de 5 °C, y así de este modo el poder fecundante del espermatozoide se mantiene. El uso de la inseminacion intracervical en ovinos con semen refrigerado es muy poco frecuente debido a que se obtienen porcentajes de preñez de 30-50%, por algunas dificultades relacionadas con el cérvix y otras relacionadas con la motilidad espermática del semen utilizado durante la IA (Yaniz et al., 2005). La baja capacidad fecundante del semen refrigerado es debido al uso de inadecuados métodos de preservación, siendo de mayor importancia la utilización del diluyente correcto. Hasta la fecha no se ha encontrado el diluyente ideal que cumpla todos estos requisitos (Watson, 2000). El HTF mejora el desarrollo embrionario y la tasa de gestación después de una fecundación in vitro y se descubrió que puede ser utilizado con otros fines como el uso en el procesamiento de semen de animales domésticos (Conaghan et al., 1998), sin embargo no existe estudios sobre su efecto en semen de ovinos de raza de pelo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue

Page 89: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

88

probar si HTF es capaz de proteger a las células espermáticas de ovino al ser utilizado solo o combinado con el diluyente comercial Andromed.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó con semen procedente de 8 machos de las razas de pelo Pelibuey Canelo, Katahdin y Blackbelly, los cuales tenían una edad de 2 a 4 años. Durante la época reproductiva, los machos fueron eyaculados usando vagina artificial y se extrajeron 10 eyaculados por cada uno. Del total de eyaculados obtenidos, solamente se consideraron los 15 mejores basado en la calidad espermática. Estos eyaculados fueron tratados en forma aleatoria con uno de los tres tratamientos de diluyentes: 1) solo diluyente Andromed, 2) solamente HTF y 3) diluyente Andromed (2/3) combinado con HTF (1/3). La dilución en todos los tratamientos se realizó 1:5. Una vez agregados los diluyentes se procedió a realizar una evaluación de motilidad masal (MM) y motilidad progresiva (MP) en semen fresco diluido (37 °C), y posteriormente el semen se refrigeró a 5°C para nuevamente evaluar MM y MP. Las evaluaciones fueron realizadas por medio del sistema computarizado para evaluación seminal llamado CASA. La información de cada tipo de semen se sometió a análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar usando el procedimiento GLM del programa SAS. Las medias fueron comparas con la prueba de Tukey, declarando diferencias a P<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el presente estudio al evaluar tres diluyentes (Andromed, HTF y Andromed + HTF) sobre la calidad de espermatozoides en fresco indican que la MM y MP se mantuvieron similares (P>0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Demostrando que la inclusión de HTF no mejora la MM y MP en semen fresco, pero mantiene resultados satisfactorios, ya sea solo o combinado con HTF. Con respecto a la MM y MP de espermatozoides refrigerados a 5 °C, se encontró que la combinación de Andromed + HTF mejoró (P<0.05) la MM pero no (P>0.05) la MP con respecto a los otros tratamientos (Cuadro 2). Este resultado puede ser al alto aporte de nutrientes a partir del diluyente Andromed en combinación del HTF. Estudios previos realizados por El-Keraby et al. (2010) y Singh et al. (2012) encontraron que al usar el diluyente Andromed incrementa la motilidad espermática de semen de ovino almacenado a 5 °C, lo cual coincide con nuestros hallazgos.

CONCLUSIONES Se concluye que adicionar suero oviductal de humano al semen diluido con Andromed mejora la motilidad masal en semen refrigerado de ovinos de raza de pelo.

LITERATURA CITADA Conaghan, J., Hardy, K., Leese, H. J., Winston, R. and Handyside, A. H. 1998. Culture

of human preimplantation embryos to the blastocyst stage: a comparison of 3 media. The International Journal of Developmental Biology 42:885-893.

El-Keraby, F. E., Osman, K. T., Ganah, H. B. and El-Siefy, E. M. 2010. Soymilk-based extender for cryopreservation of bovine semen. J. Anim. Poult. Prod. 2:61-69.

Page 90: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

89

Singh, A. K., Sinch, V. K., Narwade, B. M., Mahanty, T. K. and Atreja, S. K. 2012. Comparative quality assessment of buffalo (Bubalus bubalis) semen chilled (5 ºC) in egg yolk- and soya milk–based extenders. Rep. Dom. Anim. 47:590-600.

Yaniz, J., Marti, J. I., Silvestre, M. A., Folch, J., Santolaria, P., Alabart, J. L. and Lopezgatius, F. 2005. Effects of solid storage of sheep spermatozoa at 15 °C on their survival and penetrating capacity. Theriogenology. 64:1844–1851.

Cuadro 1. Motilidad masal (MM) y motilidad progresiva (MP) de espermatozoides frescos de ovino diluidos en tres tratamientos.

Motilidad masal y progresiva Diluyente MM (%) MP (%)

Andromed® 90.2a 89.5ª HTF 89.4a 88.1ª Andromed® + HTF 92.4a 90.4ª Valores con la misma literal en columnas no son diferentes entre sí (p>0.05).

Cuadro 2. Motilidad masal (MM) y motilidad progresiva (MP) de espermatozoides ovinos refrigerados diluidos en tres tratamientos.

Motilidad masal y progresiva Diluyente MM (%) MP (%)

Andromed® 86.0a 84.9ª HTF 84.1a 84.6ª Andromed® + HTF 90.1b 86.3ª Valores con la misma literal en columnas son diferentes entre sí (p<0.05).

Page 91: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

90

DISTRIBUCIÓN DE ESTROS EN OVEJAS DE PELO SOMETIDAS A EMPADRES CONTROLADOS CON MONTA NATURAL DE DISTINTA DURACIÓN

ESTRUS DISTRIBUTION IN HAIR SHEEP EWES SUBJECTED TO BREEDING CONTROLLED WITH MATING NATURAL TO OF DIFFERENT TIME PERIODS

Quintero E.J.A.1*, Olguín A.H.A.1, Janacua V.H.1, Carrera C.J.M.1, Rivas C.R.R.1

1 Departamento de Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, México.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Un experimento con 54 ovejas de pelo se realizó para determinar la distribución de los estros en empadres controlados realizados en otoño. Las ovejas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos (18 ovejas/grupo) para ser asignadas a los tratamientos de periodo de tiempo de empadre (25, 35 y 52 días). La detección de estro se realizó a partir del primer día de inicio del empadre hasta su finalización, a través de las montas que fueron realizando los machos provistos de un arnés marcador. La detección se realizó tres veces al día. Se utilizó un macho de la raza Katahdin por cada grupo, el cual permaneció todo el tiempo con las ovejas. La información obtenida fue analizada mediante una prueba de Ji-cuadrada. La distribución de los estros en los tres tratamientos mostró que la mayor proporción de ovejas en estro se presentó en las primeras dos semanas, siendo más evidente el mayor porcentaje en la primera semana de introducidos los sementales: 61.2% de respuesta al estro para el T1, de 44.5% para el T2 y de 66.6% para el T3. Además, se observó que en T1, T2 y T3 a partir de la cuarta semana en adelante ya no se presentaron manifestaciones de estro en las ovejas. Se concluye que un periodo de empadre de 25 días es suficiente para que el macho pueda montar el 100% de las ovejas, ya que se detectó que en un periodo de 21 días todas las ovejas presentaron estro. Palabras clave: Actividad estrual, ovinos de pelo, monta natural, raza de pelo.

INTRODUCCIÓN Para lograr la producción de carne es necesario que la reproducción sea satisfactoria. Esto se logra mediante programas eficientes de manejo reproductivo como los empadres, los cuales consisten en exponer a las hembras con el semental por un tiempo determinado para que éstas conciban y posteriormente produzcan uno o más corderos. Los objetivos que persigue son el obtener los máximos parámetros reproductivos y eficientizar el uso de sementales durante la época de apareamiento, así como, establecer programas de selección y cruzamientos genéticos (Gonzales, 2002; Ramón y Sanginés, 2002). Los empadres buscan que la mayor cantidad de hembras que son expuestas al macho queden cubiertas en un determinado tiempo y a la vez se logre un alto porcentaje de preñez en ese grupo de hembras. Para que lo anterior suceda, el tiempo mínimo que requieren estar las hembras junto a los machos es de 17 a 18 días, siendo este el periodo comprendido entre la presentación de un estro (celo) y otro. Este tiempo debería ser suficiente para que cada oveja presentara al menos un celo. Sin embargo, como no se puede garantizar que lo haya tenido o que el macho lo

Page 92: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

91

haya detectado, lo que se hace es que al menos se le dé a cada oveja 2 oportunidades (34 a 36 días) ó 3 (52 a 54 días) para ser servida. Algunos productores manejan 45 días, casi dos celos y medio por oveja (De Lucas et al., 2009). Por lo anterior, el objetivo fue comparar la distribución del estro entre bajo diferentes periodos de tiempo de empadre natural en ovejas de pelo.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Rancho Universitario perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ubicado a 63 km al noroeste de la ciudad, a 31° 22’ LN y 106° 0’ LW y se llevó a cabo en la estación de otoño.. Se utilizaron 54 ovejas, con un peso vivo de 30-40 kg, una edad de 2-4 años y una condición corporal de 3 a 4 unidades en la escala de 1 a 5 (1=muy delgada y 5= muy gorda; Russel et al., 1969). Las hembras se mantuvieron bajo estabulación durante todo el periodo experimental en corrales provistos de comederos, bebederos y sombreaderos, y fueron alimentadas con una dieta de mantenimiento integrada por ingredientes comúnmente utilizados en la región de estudio. Las ovejas fueron divididas aleatoriamente en tres grupos (18 ovejas/grupo), y cada grupo fue expuesto a un macho durante los siguientes periodos de tiempo: 25 días (un ciclo estrual y medio), 35 días (2 ciclos estruales) y 52 días (3 ciclos estruales). La variable de estudio fue la distribución de estros. Para lo cual se realizó una detección de estros a partir del primer día de inicio del empadre hasta su finalización usando machos provistos de un arnés marcador. Se determinó que cada hembra estaba en estro y fue servida a través de la presencia de manchas de pintura del arnés marcador en la base de la cola. La detección se realizó tres veces al día. Se utilizó un macho de fertilidad probada de la raza Katahdin por cada grupo, el cual permaneció todo el tiempo con las ovejas. Toda la información se analizó bajo un diseño completamente al azar, utilizando al protocolo de duración de empadre como tratamiento (T25, T35 y T52). La distribución de estros fue analizada mediante una prueba de Ji-cuadrada con el procedimiento PROC FREQ del programa estadístico SAS (2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La distribución de estros para T1 (25d), T2 (35d) y T3 (52d) se presentan en las Figuras 1, 2 y 3. Se observa una presentación temprana y homogénea de los estros en cada tratamiento. En los tres tratamientos la mayor proporción de ovejas en estro se presentó en las primeras dos semanas, siendo más evidente el porcentaje de estros en la primera semana de introducidos los sementales: 61.2% para el T1, de 44.5% para el T2 y de 66.6% para el T3. Jaramillo et al. (2014), en un estudio realizado en ovejas de pelo sometidas a un empadre controlado de 28 días en ductiva, encontraron una distribución del estro menor a la encontrada en el presente estudio, ya que observaron que el 41% de las hembras mostró estro durante los días 6 al 11, siendo menor al encontrado en este estudio, el cual fue de 57.4% en los primeros 7 días. Además, todas las ovejas presentaron estro en un lapso no mayor a 18 días, siendo similar a lo encontrado en el presente estudio. La totalidad de las hembras manifestó estro en un periodo de 21 días. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, es posible acortar los periodos de empadre hasta 10 días, con respecto a los empadres que se vienen

Page 93: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

92

realizando cotidianamente que son de 35 y 45 días; lográndose con esto un lote homogéneo de corderos al nacimiento y al destete con intervalos de edad de los corderos más cortos, lo que facilita su manejo post-destete. Además, es posible aseverar que la respuesta excelente de hembras en estro es debido a que las hembras fueron empadradas en la época reproductiva (otoño).

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio demostraron que las ovejas de pelo durante la época reproductiva no requieren periodos mayores a los 25 días de empadre, ya que 100% de las ovejas pueden presentar actividad estral en los primeros 21 días. Resultaría interesante si esto aplica también durante la época natura de anestro para ovinos.

LITERATURA CITADA De Lucas, T. J., Zarco, Q. L. A., González, P. E., Tórtora, P. J. y Vásquez, P. C. 2009.

Evaluación biológica de dos sistemas de apareamiento en ovinos de raza Columbia en producción intensiva. Vet. Méx. 40(2):105-122.

Gonzales, S. C. 2002. Identificación y control de los riesgos reproductivos en ovinos deslanados. Universidad Del Zulia. Maracaibo, Venezuela. XI Congreso Venezolano de producción e industria animal.

Jaramillo, L. E., Rubio, T. E., Molinar, H. F., Itza, O. M., Plasencia, D. R. y Martínez, V. A. 2014. Estrus distribution in hair ewes mated in november-december under controlled conditions in Northern México. Abanico Veterinario. 4(3):25-30.

Ramón, U. J. P. y Sangines, G. J. R. 2002. Respuesta del efecto macho de primalas Pelibuey en condiciones de pastoreo y suplementación en trópico. Téc. Pecu. Méx. 40(3):309-317.

Figura 1. Porcentaje de ovejas en estro por semana después de la introducción del semental (T1).

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4

Po

rcen

taje

de

hem

bra

s en

est

ro (

%)

Distribución del estro por semanas

Empadre 25d

Page 94: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

93

Figura 2. Porcentaje de ovejas en estro por semana después de la introducción del semental (T2).

Figura 3. Porcentaje de ovejas en estro por semana después de la introducción del semental (T3).

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5

Po

rcen

taje

de

hem

bra

s en

est

ro (

%)

Distribución del estro por semanas

Empadre 35 d

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8

Po

rcen

taje

de

hem

bra

s en

est

ro (

%)

Distribución del estro por semanas

Empadre 52 d

Page 95: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

94

EFECTO DEL ESTRÉS POR CALOR SOBRE EL DESEMPEŇO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE CERDAS EN AMBIENTES CALIDOS

EFFECT OF HEAT STRESS ON PRODUCTIVE AND REPRODUCTIVE PERFORMANCE OF SOWS REAR UNDER HOT ENVIRONMENTS

Espinoza S.S., Araiza P.B.A., Avelar L.E. Camacho M.R.L., Morales T.A., Cervantes

R.M., Buenabad C.L.* Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali,

B.C., México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se utilizaron 261 registros productivos y reproductivos de las cerdas (222 kg de PV y 3.9 partos) de una piara correspondiente al periodo 2013-2015. Los datos incluyeron fecha de monta y parto, número de parto, número de lechones nacidos vivos (LNV), peso de los lechones nacidos vivos(PLV), número de lechones destetados (LDT), peso de los lechones al destete (PLD) y mortalidad pre-destete (MPD). Los datos fueron agrupados por fecha de servicio de acuerdo al índice de temperatura humedad (ITH) en dos condiciones: Termo-neutralidad (TN, ITH ≤ 74) y estrés por calor (EC, ITH>74). El ITH se calculó con información obtenida de la estación meteorológica más cercana a la granja porcina. El ITH promedio para la condición TN y EC durante los años 2013, 2014, y 2015 fueron 64 y 81, 64 y 84, 65 y 82, respectivamente. Las cerdas fueron enfriadas de acuerdo a la sensación térmica prevaleciente en cada periodo. Bajo un nivel productivo y reproductivo moderado con acondicionamiento de la temperatura ambiental, el estrés por calor redujo el desempeño productivo de las cerdas (P<0.05), afectando el PLN y PDT en 20 y 10 %, respectivamente. Esta disminución en la productividad es un efecto directo de los ajustes metabólicos que lleva acabo la cerda para mitigar el estrés por calor aun con acondicionamiento de su medio ambiente circundante. Palabras claves: Estrés por calor; producción y reproducción en cerdas.

INTRODUCCIÓN

Se estima que en las regiones tropicales el estrés por calor genera cuantiosas pérdidas económicas debido a la reducción del desempeño productivo y reproductivo de los cerdos (St-Pierre et al, 2003). Las cerdas reproductoras son las más vulnerables al estrés por calor. Las altas temperaturas en combinación con la humedad relativa afectan la fertilidad de las cerdas conduciendo a una infertilidad estacional. Además, el estrés por calor severo reduce el consumo de alimento en los cerdos en un 47 % (Pearce et al., 2013), lo que ocasiona una reducción en la producción de leche y pérdida de peso con repercusiones en el parto subsecuente. Por tanto, las prácticas de manejo para mitigar el estrés por calor en los cerdos es una herramienta de manejo crucial para mantener la productividad de los mismos (Silva et al., 2008). Se evaluó el efecto del estrés por calor sobre el comportamiento productivo y reproductivo de cerdas

Page 96: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

95

bajo un ambiente cálido enfriadas con ventilador, enfriador evaporativo y agua por goteo en la nuca de las cerdas durante la gestación y lactancia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizaron 261 registros de comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas de una piara durante un periodo de 3 años (Granja Experimental Porcina, ICA-UABC), comprendido de 2013 a 2015. Los datos fueron agrupados por fecha de servicio de acuerdo al índice de temperatura humedad (ITH) en dos condiciones: Termo-neutralidad (TN, ITH ≤ 74) y estrés por calor (EC, ITH>74). El ITH se calculó de acuerdo a NWSCR (1976): ITH = ((1.8*T)+32)-(0.55*(HR/100))*(((1.8*T)+32)-58). Dónde: T - Temperatura promedio, °C; HR- Humedad relativa promedio, %. La piara estuvo conformada por 43 cerdas de diferentes edades, predominantemente cruzas de York/Landrace. Las cerdas adultas y primíparas fueron servidas dos y tres veces por monta natural, respectivamente; una vez servidas, las cerdas se mantuvieron en jaulas individuales en una nave abierta y techada durante la gestación. Las cerdas fueron transferidas a la sala de maternidad una semana antes de la fecha esperada de parto y colocadas en jaulas elevadas. Las cerdas fueron enfriadas de acuerdo a la sensación térmica prevaleciente con el siguiente criterio: calor seco, calor seco intenso, y calor extremo y alta humedad relativa, con ventilador, ventilador + enfriador evaporativo, y ventilador + enfriador evaporativo + goteo en la nuca de las cerdas, respectivamente. Las cerdas fueron alimentadas con una dietas a base de trigo-pasta de soya, formulada para cubrir los requerimientos de nutrientes para cerdas gestantes (NRC, 1998); el alimento se asignó veces al día y ad libitum durante el periodo de gestación y lactancia, respectivamente. Las variables climatológicas fueron obtenidas de una estación meteorológica (CONAGUA, 2013-2015), la cual está localizada a menos de un kilómetro de distancia de la granja porcina. Se calculó el promedio de la humedad relativa y temperatura, así como el ITH para el periodo 2013-2015. Se extrajo la información del desempeño productivo y reproductivo de las cerdas de registros individuales. Los datos incluyeron, fecha de monta y parto, LNV, PLV, LDT, PLD y MPD. Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento GLM de SAS, considerando al número de parto como covariable (Herrera y Barreras, 2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La temperatura promedio para la condición TN y EC en los años 2013, 2014, y 2015 fueron 18.4 y 31, 18.4 y 30.8, 18.4 y 31.5 °C, respectivamente. El ITH promedio para la condición TN y EC durante los años 2013, 2014, y 2015 fueron 64 y 81, 64 y 84, 65 y 82, respectivamente. Los resultados de comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas durante el año 2013 se muestran en el cuadro 1. En 2013, las variables productivas y reproductivas no fueron afectadas (P>0.05) por la temporada en la cual las cerdas fueron servidas. Sin embargo, el PLD tendió a disminuir (P=0.08) cuando las cerdas fueron servidas en EC. Los resultados de comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas para el año 2014 se muestran en el cuadro 2. La variable PLN se redujo (P<0.05) cuando las cerdas fueron servidas en condiciones TN, en cambio, LNV, LDT, PLD y MPD no fueron afectadas (P>0.05). Los resultados de

Page 97: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

96

comportamiento productivo y reproductivo de las cerdas para el año 2015 se muestran en el cuadro 3. El PLD se redujo (P<0.05) cuando las cerdas fueron servidas en condiciones TN, pero no se observaron cambios (P>0.05) en LNV, PLN, LDT, y MPD al comparar las cerdas servidas en condición TN y EC. Los resultados muestran que las cerdas bajo un nivel productivo y reproductivo moderado con sistema de enfriamiento durante la temporada de EC mantuvieron valores similares de LNV al de las cerdas apareadas en condición TN. Sin embargo, las cerdas servidas en condiciones TN durante 2014 tuvieron una reducción del PLN del 20%. Esta reducción pudiera atribuirse a que una mayor proporción (55 %) de estas cerdas pasaron el último tercio de la gestación en condiciones de EC comparado con una reducida proporción (27 %) de las cerdas cargadas en condiciones de EC, lo cual pudo haber afectado el crecimiento y desarrollo fetal. Aun cuando las cerdas fueron alimentadas con cantidades similares de nutrientes, la reducción del PLN pudo ser ajena al consumo de alimento durante esta etapa debido a que durante el EC el metabolismo de los cerdos es afectada más allá del consumo de alimento (Morales et al., 2014). Durante 2015, una mayor proporción (54 %) de las cerdas cargadas en condiciones TN, parieron en condiciones de EC comparado una pequeña proporción (22 %) de las cerdas servidas en EC. La lactancia durante la condición de EC y su asociación a la reducción del consumo de alimento pudo haber reducido la producción láctea y con ello el PDT en un 10%. La MPD no fue diferente entre el grupo de cerdas servida bajo condiciones de EC y TN, lo cual concuerda con lo reportado por Wegner et al., (2016).

CONCLUSIONES Bajo un nivel productivo y reproductivo moderado con acondicionamiento de la temperatura ambiental, el estrés por calor redujo el desempeño productivo de las cerdas, afectando el PLN y PDT en 20 y 10 %, respectivamente. Esta disminución en la productividad es un efecto directo de los ajustes metabólicos que lleva acabo la cerda para mitigar el estrés por calor aun con acondicionamiento de su medio ambiente circundante.

LITERATURA CITADA Herrera, J. G. H. y Barreras A. S. 2000. Manual de procedimientos. Análisis estadístico

de experimentos pecuarios. Colegio de Postgraduados, Texcoco, Méx. NRC. 1998. Nutrient requirements of swine. 11th ed. Washington (DC): National

Academy Press. Silva, B. A. N., Oliveira, R.F.M., Donzele, J. L., Fernandes, H. C., Lima, A. L.,

Renaudeau, D., y Noblet, J. 2008. Effect of floor cooling and dietary amino acids content on performance and behaviour of lactating primiparous sows during summer. Livestock Sciences 120:25-34.

National Weather Service Central Region (NWSCR). 1976. Livestock hot weather stress regional operations manual letter C-31-76. National Weather Service Central Region, Kansas City, Missouri, USA.

Morales, A., Grageola, F., García, H., Arce, N., Araiza, B., Yañez, J., y Cervantes, M. 2014. Performance, serum amino acids concentration and expression of selected

Page 98: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

97

genes in pair-fed growing pigs exposed to high ambient temperature. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 98:928–935.

CONAGUA. 2013-2015. Estación Sinóptica Meteorológica Bahía de los ángeles. Estaciones Meteorológicas Automáticas. Comisión Nacional del Agua. http://smn.cna.gob.mx/es/emas.

Wegner, K., Lambertz, C., Das, G., Reiner, G., y Gauly, M. 2016. Effects of temperature and temperature-humidity index on the reproductive performance of sows during summer months under a temperate climate. Anim. Sci. J. 87:1334-1339.

Pears, S. C., Ross, J. W., Escobar, J., Patience, J. F., Rhoads R.P., y Baumgard, L. H. 2013. The effects of heat stress and plane of nutrition on metabolism in growing pigs. J. Anim. Sci. 91:2108-2118.

St-Pierre, N. R., Cobanov, B., y Schnitkey, G. 2003. Economic losses from heat stress by US livestock industries. J. Dairy Sci. 86:E52-E77.

Cuadro 1. Comportamiento reproductivo de cerdas cargadas en condiciones termoneutral (TN) y estrés por calor (EC) en 2013.

TN EC EE Valor de P

Número de lechones nacidos vivos 9.9 9.8 0.505 0.982

Peso de los lechones al nacimiento 1.8 1.7 0.059 0.590

Número de lechones destetados 9.3 9.1 0.414 0.802

Peso de los lechones al destete 8.2 7.8 0.180 0.083

Mortalidad pre-destete 5.1 5.8 1.485 0.715

Cuadro 2. Comportamiento reproductivo de cerdas cargadas en condiciones termoneutral (TN) y estrés por calor (EC) en 2014

TN EC EE Valor de P

Número de lechones nacidos vivos 9.6 9.4 0.323 0.726

Peso de los lechones al nacimiento 1.7 2.1 0.131 0.022

Número de lechones destetados 8.8 8.4 0.292 0.401

Peso de los lechones al destete 7.6 7.8 0.171 0.261

Mortalidad pre-destete 7.7 9.5 1.584 0.433

Cuadro 3. Comportamiento reproductivo de cerdas cargadas en condiciones termoneutral (TN) y estrés por calor (EC) en 2015

TN EC EE Valor de P

Número de lechones nacidos vivos 9.7 9.8 0.292 0.751

Peso de los lechones al nacimiento 1.9 1.9 0.069 0.684

Número de lechones destetados 9.4 9.3 0.280 0.829

Peso de los lechones al destete 7.3 8.0 0.118 <.0001

Mortalidad pre-destete 3.5 4.2 1.099 0.657

Page 99: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

98

REPETITIVIDAD EN LOS ENSAYOS DE RECOLECCIÓN, MADURACIÓN Y FERTILIZACIÓN DE OVOCITOS BOVINOS

ASSAY REPEATABILITY ON BOVINE OOCYTE COLLECTION, MATURATION AND FERTILIZATION

López D.V., Aréchiga C.F.,* Rincón R.M., Escobar M.F.J., Silva R.J.M., De la

Colina F.F., Cortés V.Z., Flores F.G., Medina-Flores C.A., Dávila F.J.I., Dávila F.L.A; Hernández-Briano P, López-Carlos MA.

Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se evaluó la maduración y fertilización de ovocitos bovinos. Los ovarios se recolectaron al sacrificio de vacas de diferente edad, grupo racial y condición corporal. Los ovarios se colocaron en solución salina al 0.9%, previamente calentada a 38 °C, y se trasladaron al laboratorio. Se recolectaron los ovocitos de los foliculos con diámetro mayor o igual a 10 mm. Posteriormente, se seleccionaron los ovocitos (con cúmulo completo y compacto, citoplasma granuloso y zona pelúcida bien marcada), y se colocaron en gotas con medio de maduración de ovocitos (MMO), en cajas de Petri de 35 mm. La maduración se llevó a cabo durante 22 a 24 horas, a 38 °C y 5% de CO2. Los ovocitos maduros fueron lavados y transferidos a otra caja de Petri conteniendo medio de fertilización (MF). En la fertilización se utilizó medio IVF-Talp, y semen seleccionado. La incubación se realizó de 8 a 10 horas. Se evaluó la división celular de los embriones a las 48 h y el desarrollo a blastocito a los 8 días. El análisis fue por componentes principales. Se encontró variación entre los ensayos. Las variables días de cultivo, cigotos y ovocitos presentaron valor + en los dos componentes, los embriones con división celular en un componente se ubicaron con valor + y en el otro en el límite (- & +). Los ovarios, ovocitos por ovario, blastocitos, blastocitos expandidos y eclosionados, mostraron valor positivo en un componente y negativo en el otro. La temperatura presentó valor negativo en los dos componentes. Los ovarios influyeron en ovocitos y embriones divididos. El ambiente influyo en los días de cultivo y los embriones eclosionados fueron considerados como éxito. Palabras clave: Ganado lechero, ovocitos, maduración in vitro.

INTRODUCCIÓN

La fertilización in vitro (FIV) es una tecnología reproductiva que puede incrementar la fertilidad y/o recuperar material genético en vacas sacrificadas en el rastro (Van Soom et al., 1994) o en animales en peligro de extinción (Andrabi y Maxwell, 2008). Sin embargo, los resultados no han sido favorables. En animales con fertilidad normal, se han recolectado, madurado y fertilizado ovocitos con bajas expectativas para desarrollarlos en blastocitos (Longergan et al., 2006; Rizos et al., 2008). Lo cual sugiere limitaciones en el uso eficiente de la técnica de FIV. Las vacas generalmente se remiten al rastro por ineficiencia productiva y/o reproductiva. Por lo tanto, la recolección

Page 100: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

99

de ovocitos y su fertilización es la última oportunidad para rescatar el material genético de estos animales, que en muchas ocasiones formaron parte de las vacas más productivas. Existen tres opciones y destinos principales de embriones producidos mediante las técnicas de maduración (MIV) y fertilización invito (FIV): 1) producir embriones aprovechando el genotipo existente localmente y realizar la fertilización in vitro con semen de sementales con altas características productivas con el propósito de rescatar material genético valioso por las características de adaptación y por parte del semen realizar un mejoramiento genético acelerado fijando características productivas deseables. 2) transferir dichos embriones fresco o congelados-descongelados. 3) producir embriones para proyectos de investigación y experimentación (células madres, genes deseables, medicina genómica). Otra limitante en los estudios de fertilización in vitro es el desconocimiento de la repetitividad de los ensayos. No se conoce con exactitud si la baja eficiencia del proceso se deba a errores humanos, baja calidad de los ovocitos o limitaciones de la técnica. Sería interesante estudiar el proceso de recolección de ovocitos, su selección y fertilización en diferentes ensayos para identificar su repetitividad.

MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el Laboratorio Embriotecnología, de Culiacán, Sinaloa, México (24º 47` 25” de Latitud N, y 107º 23` 16” de Longitud O, y 95 m snm). Las hembras bovinas, de distintos grupos raciales, fueron sacrificadas en el rastro TIF No. 426. Los ovarios bovinos fueron recolectados y lavados (in situ) en el rastro, para ser trasladados al Laboratorio. Los ovarios fueron lavados nuevamente para proceder a la obtención de ovocitos mediante disección de los folículos (Rivera et al., 2007). Se implementó el protocolo de producción de embriones in vitro (MIV y FIV) y se evaluó el porcentaje de embriones que presentaron división celular (cleavage) y los que se desarrollaron hasta el estadío de blastocito. Los datos se analizaron con R (Core Team 2016). Se incluyeron variables como temperatura ambiental (TA), semen utilizado en la fertilización (S), fecha de recolección de ovarios en rastro, etc. Como variables ambientales, se consideró a la temperatura ambiente y al tiempo que duró el cultivo. Como variables de respuesta se consideró al número de cigotos, número de células en división (cleavage), al número de blastocitos, al número de blastocitos extendidos y al número de blastocitos eclosionados. Se realizó un análisis de componentes principales para exponer las relaciones entre las variables y distinguir el comportamiento de los ensayos realizados, a través de la función PCA del paquete FactoMineR (Lê, Josse and Husson 2008). Por último, para conocer la cadena de influencia de los bloques de variables de recursos y de condiciones ambientales sobre el éxito de los ensayos, se realizó un análisis de rutas, por medio de la función plspm (Sanchez 2013; Sánchez et al., 2015).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El presente estudió consistió en 12 ensayos (repeticiones) en los cuales se obtuvieron 188 ovarios, de los cuales se extrajeron 2,934 ovocitos con un promedio de 15.5 ovocitos por ovario, se obtuvieron 2,411 embriones de 2-células y 1,299 a blastocito

Page 101: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

100

(258 avanzaron a Blastocito; 635 siguieron su desarrollo a Blastocito expandido y 336 Blastocito eclosionado). Los ensayos 8 y 11 fueron positivos a los dos componentes principales del análisis. Los ensayos 5 y 6 se ubicaron en valor positivo para uno de los componentes y en el límite entre positivo y negativo para el otro. Los ensayos positivos en uno de los componentes fueron: 1, 4, 7 y 9. Además, los ensayos 2, 3, 10 y 12 con valores negativos en los dos componentes. Las diferencias probablemente se debieron a la variaciones que aún se tiene con la fertilización in vitro. Los ovocitos se obtuvieron de material de rastro, lo que presenta la limitante de desconocer origen y causa de desecho y/o sacrificio. La genética de la hembra influye en la maduración de los ovocitos. Las vacas Bos indicus presentan mayor tolerancia al estrés térmico que las Bos Taurus, que comprometen su función con el incremento de temperatura ambiente y humedad, su daño se ha observado en los compartimientos nucleares y citoplasmáticos (Paula-Lopez et al., 2013). En este trabajo, la temperatura influyó, presentó valor negativo en los dos componentes. La calidad de los ovocitos en el momento de la recolección se relaciona con su capacidad para obtener su competencia. Es decir, la habilidad para desarrollar sucesivamente maduración, adquirir capacidad fertilizante y mantener la embriogénesis que conduzcan a formar blastocitos viables con capacidad para implantarse y generar gestaciones exitosas (Sirad et al., 2006). La maduración la obtiene en el folículo con el pulso preovulatorio (Dieleman et al., 2002), lo que equivale a ovocitos pertenecientes a folículos de tamaño ovulatorio (15-20 mm de diámetro). Otra fuente de variación lo constituía el diámetro folicular en el momento de la recolección de ovocitos. Se recolectaron ovocitos pertenecientes a folículos con diámetro mayor a 10 mm. A este tamaño, los ovocitos pueden pertenecer a folículos de diferente tamaño y función y que no ejercen dominancia (Nogueira et al., 2007). El tamaño folicular se relaciona con la capacidad de los ovocitos para desarrollar blastocitos, entre mayor diámetro del folículo más posibilidad para desarrollarse a blastocitos (Rizos et al., 2002). Otra fuente de variación la constituye la viabilidad y el ambiente folicular afectando a los ovocitos (Betts y Madan, 2008). Los días de cultivo presentaron valores positivos en los dos componentes. Sería interesante seguir estudiando esta parte del proceso. Según la información disponible, el 90% de los ovocitos recolectados y madurados in vitro reanudan meiosis y progresan de profase I a metafase II; y alrededor del 80% de los cigotos llevan a cabo la primera división mitótica (Lonergan et al., 2003), pero sólo del 30 al 40% de éstos se desarrollan a blastocitos (Longergan et al., 2006; Rizos et al., 2008). Quizás el ambiente folicular no repercutió en este trabajo debido a que fue realizado por un técnico experimentado con el proceso. Si la experiencia del técnico hubiera influido en el proceso, los resultados de los ensayos habrían mejorado conforme avanzara el trabajo. Pero eso no sucedió. Las variaciones en esta parte del proceso, también se pudieron deber a que el estudio se realizó durante diferentes días.

CONCLUSIONES Existieron enormes variaciones en la repetitividad de los ensayos a pesar de haber sido realizados por el mismo técnico experimentado. Los ensayos 8 y 11 positivos; 2, 3, 10 y 12 negativos, el resto con valores intermedios en los componentes de división celular y desarrollo a blastocito.

Page 102: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

101

LITERATURA CITADA Andrabi S, Maxwell W. A review on reproductive biotechnologies for conservation of

endangered mammalian species. Anim Reprod 2008; 99: 223-243. Lê, S., Josse, J., and Husson, F. "Factominer: An R Package for Multivariate Analysis,"

Journal of Statistical Software. 2008; 25:1-18. Longergan P, Fair T, Corcoran D, Evans ACO. Effect of culture environment on gene

expression and developmental characteristics in IVF-derived embryos. Theriogenology 2006;65:137-152.

Paula-Lopez FF, Lima RS, Satrapa RA, Barros CM. Physiology and endocrinology symposium: Influence of cattle genotype (Bos inducus vs Bos taurus) on oocyte and preimplantation embryo resistance to increased temperature. J Anim Sci 2013; 91: 1143-1153.

Rivera et al., 2007 (traducido por Dávila-Félix LA). Protocolo de Maduración y Fertilización in vitro de la Universidad de Florida. Gainesville, FL. USA.

Rizos D, Clemente M, Bermejo-Alvarez P, de la Fuente J, Lonergan P, Gutierrez-Adan A. Consequences of in vitro culture conditions on embryo development and quality. Reprod Domest Anim 2008; 43 (Suppl 4): 44-50.

Sanchez G, Trinchera L, Russsolillo G. "Plspm: Tools for Partial Least Squares Path Modeling (Pls-Pm)." 2015.

Van Soom A, Ysebaert M, de Kruif A. Relationship between timing of development, morula morphology, and cell allocation in inner cell mass and trophectoderm in vitro-produced bovine embryos. Mol Reprod Dev 1997; 47: 47-56.

Cuadro 1. Resultados de 12 repeticiones de la técnica de maduración y fertilización in vitro de ovocitos bovinos (MIV & FIV) realizados en Embriotecnología, Culiacán, Sinaloa, México. Ensayo Ovario Ovocitos Ovocitos

/ovario

División Celular

Total de Blastocitos

Blastocito Blastocito Expandido

Blastocito Eclosionado

1 16 240 15 153 87 25 44 16

2 14 200 14.5 180. 65 9 40 13

3 16 220 13.8 125 102 24 50 14

4 18 244 13.5 164 74 23 27 17

5 17 248 14.6 16- 124 28 55 34

6 16 288 18 210 115 13 62 32

7 15 310 20.6 244 165 15 62 72

8 14 270 19.2 188 115 23 67 25

9 18 220 12.2 146 112 20 62 29

10 15 200 13.3 157 120 18 68 22

11 15 270 18 198 144 30 54 38

12 14 224 16 164 114 30 44 24

Total 188 2,934 188.75 2,411 1,229 258 635 336

x=15.6 82.17% 41.89% 8.79% 21.64% 11.45%

Page 103: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

102

ÁREA

FISIOLOGÍA Y GENÉTICA

Page 104: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

103

EFECTO DEL COLOR DE PELAJE (PREDOMINANTE BLANCO O NEGRO) EN LA RESPUESTA FISIOLÓGICA AL ESTRÉS CALÓRICO DE VACAS HOLSTEIN EFFECT OF COAT COLOR (PREDOMINANTLY WHITE OR BLACK) ON THE

PHYSIOLOGICAL RESPONSE TO HEAT STRESS OF HOLSTEIN COWS

Anzures, F.1*, Véliz, F.1, Macías, U.2, Avendaño, L.2, Mellado, J3., García, E3., Mellado, M.3

1Departamento de Ciencias Medico-Veterinarias, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad

Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México; 3Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México.

*correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Un grupo de 80 vacas Holstein, 40 de pelaje predominantemente (>75%) negro y 40 de pelaje blanco, fue utilizado para evaluar el efecto del color del pelo sobre las variaciones diurnas de algunas variables fisiológicas durante el verano (25°N; temperatura máxima promedio de 39°C). Se evaluó la frecuencia respiratoria, temperatura rectal y tasa de jadeo a las 0700 y 1300 h. La información se analizó bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2. La interacción color de pelaje x hora del día, así como el efecto del color del pelaje no afectaron (P>0.05) las variables fisiológicas. La temperatura rectal, la frecuencia respiratoria y la tasa de jadeo fueron mayores (P<0.05) en tarde que en la mañana. Se observó un incremento de 0.56 °C, 23.1 rpm y 0.74 jadeos por la tarde en relación a las medias de la mañana. Se concluyó que el color de pelaje (negro o blanco) no afectaron las variables fisiológicas estudiadas en vacas Holstein en condiciones naturales de estrés térmico en una región árida. Palabras clave: Ganado lechero, termorregulación, variables fisiológicas.

INTRODUCCIÓN El ganado lechero criado en regiones áridas y semiáridas está expuesto a condiciones climáticas de elevadas temperaturas, lo cual afecta negativamente la producción y la calidad de la leche. Estos animales como respuesta al estrés calórico l, promueven la activación de mecanismos fisiológicos de termorregulación (McDowell, 1972; Rezende et al., 2015). El impacto negativo que puede tener el estrés calórico sobre el ganado Holstein depende de varios factores tanto ambientales como genéticos. El color del pelo es un factor genético que juega un rol importante en ganado Holstein, ya esta raza se caracteriza por tener un pelaje predominantemente negro o blanco. Mientras que el pelaje blanco refleja en forma eficiente la radiación solar, el pelaje negro absorbe mayor cantidad de radiación, pudiendo provocar que haya un mayor ingreso del calor ambiental en el cuerpo de las vacas (Silanikove, 2000; Berman, 2006). En este sentido, algunos estudios han sugerido que vacas Holstein con pelaje predominantemente negro pueden ser más susceptibles a presentar hipertermia durante la época de verano en regiones calientes (Pocay et al., 2001; Brown-Brandl et al., 2006; Gebremedhin et al.,

Page 105: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

104

2008). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del color del pelo (predominantemente negro vs. blanco) sobre algunas variables fisiológicas de vacas Holstein expuestas a estrés térmico durante el verano en una región árida.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en un establo comercial, ubicado en el norte de México (25° 30´ N, 103°11´ O y altitud de 1115 m.s.n.m.). La región presenta un clima árido, con temperatura máxima de 43 ºC en verano y mínima de 2 ºC en invierno y precipitación media anual de 240 mm (García, 1988). Se seleccionaron 80 vacas Holstein multíparas entre los 100 y 150 d en lactancia, 40 con pelaje predominantemente [>75% según el color] negro y 40 con pelaje blanco (Becerril-Pérez y Wilcox, 1992). Todas las vacas se alojaron en un corral equipado con techo de lámina galvanizada (espacio de sombra de 12.17 m2/vaca), pilas de bebedero y comederos lineales en la parte de enfrente del corral. Tanto el agua como el alimento (958 g/kg de materia seca, 172 g/kg de proteína cruda, 40.8 g/kg de grasa y 41.7 g/kg de fibra) se ofrecieron ad libitum. Se evaluaron variables fisiológicas dos veces por semana, durante cinco semanas a las 0700 y 1500 h en cada día de muestreo. El periodo de muestreo fue del 4 de julio al 8 de agosto de 2016. Las variables fisiológicas registradas fueron: temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y tasa de jadeo. La TR se midió introduciendo rectalmente un termómetro digital (Delta Track CA™, USA), la FR contando el número de movimientos en el espacio intercostal por minuto (rpm), y la tasa de jadeo por observación visual acorde a la metodología de (Mader et al., 2006). Los registros diarios de temperatura ambiental (TA) y la humedad relativa (HR) fueron colectadas de la red de estaciones agroclimáticas del INIFAP, donde se ubicó una a 5 km del lugar de estudio. Estos valores climáticos se utilizaron para calcular el índice temperatura-humedad (ITH) mediante la ecuación ITH= [0.81*TA + HR(TA-14.4)] + 46.4 (Hahn, 1999). La información colectada se sometió a un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 mediante el procedimiento GLM del programa SAS (2004). Las medias fueron comparadas con una prueba de Tukey (P<0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el periodo de estudio, los promedios registrados para TA, HR e ITH fueron 29.1°C, 36.8% y 83.12 unidades, respectivamente. Según Hahn, (1999) la zona de confort térmico en vacas Holstein se ubica entre 5 a 25 °C. Berman, (2006), señala que a eficiencia de los mecanismos de termorregulación evaporativos disminuye a partir de 45% de HR. Basado en lo anterior y resultados de ITH, la información climática sugiere que las vacas Holstein estuvieron en condiciones de estrés calórico severo (Silanikove, 2000). La interacción color de pelaje x horario de muestreo no afectó (P>0.05) las variables fisiológicas. El color de pelaje tampoco afectó (P>0.05) las variables fisiológicas, lo cual coincide con lo reportado en otro estudio hechos con vacas Holstein (Brown-Brandl et al., 2006). Contrariamente, otros investigadores encontraron que vacas predominantemente negras aumentan la TR, consecuentemente la FR en mayor medida que las vacas predominantemente blancas (Hansen, 1990; Pocay et al., 2001;

Page 106: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

105

Gebremedhin et al., 2008). McDowell (1972) observó que el ganado adaptado es menos afectado por alta carga de calor, y por lo tanto, es capaz de mantener tasas respiratorias bajas, es más eficiente y requiere menos energía metabólica. Por lo tanto, es probable que el color del pelaje en este estudio no fue un factor predisponente de las variables fisiológicas que presentaron las vacas bajo las condiciones de estrés térmico severo, porque ellas presentan cierta adaptación al clima de la región y poseen la capacidad de mantener la homeotermia en los periodos de mayor intensidad de calor. Por otra parte, las vacas presentaron mayor (P<0.05) TR, FR y tasa de jadeo por la tarde que en la mañana, lo cual era esperado, ya que se ha documentado ampliamente que las variables fisiológicas en ganado lechero siguen un ritmo diurno acorde a la temperatura ambiental (Avendaño-Reyes et al., 2006; Anzures-Olvera et al., 2015). Un aumento de FR es una respuesta termorreguladora importante al estrés por calor, y ayuda a la disipación de calor mediante enfriamiento evaporativo(Blackshaw y Blackshaw, 1994). Hahn, (1999) reportó un incremento creciente de 4.3 rpm por grado centígrado a partir de 21.3 °C en la temperatura ambiental. No obstante, Nienaber et al. (1999) informaron que la FR tiene ciertos niveles máximos, y después de estos comienza el jadeo con la boca abierta. Nuestros datos sugieren que los animales fueron capaces de soportar un estrés térmico severo antes de comenzar a jadear. El jadeo es complementario a la sudoración y es un mecanismo que permite al animal incrementar la pérdida evaporativa de calor a través del sistema respiratorio, tan pronto como se produce un aumento en la carga de calor corporal. Cabe mencionar que tanto los valores medios de TR, FR y jadeo pueden disminuir cuando los animales se mantienen bajo sombra, debido a que absorben 30 % menos calor radiante (McDowell, 1972). En consecuencia, dado los resultados de efecto de hora del día, es recomendable evaluar si la disponibilidad de sombra en los corrales de estudio era suficiente. También, alguna otra estrategia para mitigar el estrés calórico es recomendable usar en complemento con las sobras en los horarios de la tarde.

CONCLUSIONES Las variables fisiológicas no son afectadas por la predominancia de color de pelaje blanco o negro en ganado lechero Holstein mantenido en condiciones de estrés calórico. Además, se observó una variación diurna en todas las variables fisiológicas evaluadas, que confirman que las vacas Holstein experimentan mayor estrés por calor por las tardes debido al aumento natural de la temperatura ambiental de la región.

LITERATURA CITADA Anzures-Olvera, F., U. Macías-Cruz, F. D. Álvarez-Valenzuela, A. Correa-Calderón, R.

Díaz-Molina, J. A. Hernández-Rivera, y L. Avendaño-Reyes. 2015. Effect of season (summer vs. winter) on physiological variables, milk production and antioxidant capacity of Holstein cows in an arid zone of northwestern México. Arch. Med. Vet. 47:15–20.

Avendaño-Reyes, L., F. D. Álvarez-Valenzuela, A. Correa-Calderón, J. S. Saucedo-Quintero, P. H. Robinson, y J. G. Fadel. 2006. Effect of cooling Holstein cows during the dry period on postpartum performance under heat stress conditions. Livest. Sci.

Page 107: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

106

105:198–206. Becerril-Pérez, C. M., y C. J. Wilcox. 1992. Determination of percentage of white coat

color from registry certificates in Holsteins. J. Dairy Sci. 75:3582–3586. Berman, A. 2006. Extending the potential of evaporative cooling for heat-stress relief. J.

Dairy Sci. 89:3817–3825. Blackshaw, J. K., y A. W. Blackshaw. 1994. Heat stress in catlle and the effect of shade

on reproduction and behaviour: a review. Aust. J. Exp. Agric. 34:285–295. Brown-Brandl, T. M., R. A. Eigenberg, y J. A. Nienaber. 2006. Heat stress risk factors of

feedlot heifers. Livest. Sci. 105:57–68. García, E. 1988. Distribución de los grupos climáticos de Köppen en México. 4th ed.

(UNAM, editor.). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Gebremedhin, K. G., P. E. Hillman, C. N. Lee, R. J. Collier, S. T. Willard, J. D. Arthington, y T. M. Brown-Brandl. 2008. Sweating rates of dairy cows and beef heifers in hot conditions. Trans. ASABE. 51:2167–2178.

Hahn, G. L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77:10–20.

Hansen, P. J. 1990. Effects of coat color on physiological responses to solar radiations in Holstein. Vet. Rec. 127:333–334.

Mader, T. L., M. S. Davis, y T. M. Brown-Brandl. 2006. Environmental factors influencing heat stress in feedlot cattle. Jounal Anim. Sci. 84:712–719.

McDowell, R. E. 1972. Improvement of livestock production in warm climates. (W. H. Freeman, editor.). San Francisco, USA.

Nienaber, J. A., G. L. Hahn, y R. A. Eigenberg. 1999. Quantifying livestock responses for heat stress management: a review. Int. J. Biometeorol. 42:183–188.

Pocay, P. L. B., V. G. Pocay, J. M. C. Starling, y R. G. da Silva. 2001. Physiological responses of predominantly white and predominatly black Holstein cows under direct solar radiation. Ars Vet. 17:155–161.

Rezende, S. R., S. K. Munhoz, M. R. B. de M. Nascimento, y J. L. N. Guimarães. 2015. Características de termorregulação em vacas leiteiras em ambiente tropical. Vet. Not., Uberlandia. 21:18–29.

SAS. 2004. User´s guide, Software versión 9.2. USA. Silanikove, N. 2000. Effects of heat stress on the welfare of extensively managed

domestic ruminants. Livest. Prod. Sci. 67:1–18. Cuadro 1. Efecto del color del pelo y el horario de muestreo sobre la temperatura rectal,

frecuencia espiratoria y tasa de jadeo de vacas Holstein durante en verano en la comarca lagunera, Coahuila. Valores son medias ± desviación estándar.

Variable Color de pelaje Horario

Blanco Negro

Mañana Tarde

Temperatura rectal (°C) 39.11 ± 0.42a 39.06 ± 0.37a

38.82 ± 0.36b 39.38 ± 0.44a

Frecuencia respiratoria (rpm) 72.92 ± 13.08a 73.52 ± 13.29a

61.57 ± 12.86b 84.67 ± 15.50a

Tasa de jadeo 0.92 ± 0.56a 0.95 ± 0.58a

0.56 ± 0.55b 1.30 ± 0.58a a,b

Dentro de hileras y variables, las medias con superíndices distintos difieren(P<0.05).

Page 108: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

107

IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES GÉNICAS ASOCIADAS A LA GANANCIA DIARIA DE PESO EN CERDAS REPRODUCTORAS INOCULADAS CON EL VIRUS

MODIFICADO DEL PRRS IDENTIFICATION OF GENETIC VARIANTS ASSOCIATED WITH DAILY WEIGHT GAIN IN BREEDING SOWS INOCULATED WITH THE MODIFIED PRRS VIRUS

Gutiérrez M.G.V.1, Del Río A.D.A.1*, Aguilar C.M.T.1 Sánchez M.A.C.2, Thomas M.G.2,

Luna P.N.1 1Depto. de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd.

Obregón, Sonora;2Dept.of Animal Sciences, Colorado State University, Colorado, USA. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue identificar variantes génicas asociadas a la ganancia diaria de peso (GDP) en cerdas reproductoras inoculadas con el virus modificado del PRRS (PRRSV). Se utilizaron 75 cerdas de la línea ¾Landrace/¼Yorkshire, con 5.5 meses de edad, un peso promedio de 108 ± 10.9 kg y negativas al PRRSV. Después de 7 días de aclimatación, todas las cerdas fueron inoculadas con una vacuna comercial vs. el PRRSV y pesadas los días 0, 7, 14, 21 y 35, considerando como día 0 la fecha de vacunación. Muestras sanguíneas se de cada cerda se usaron para genotipar 10,000 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs). El análisis genómico identificó 14 SNPs relacionados a GDP, los cuales, a su vez, se analizaron individualmente mediante estudios asociativos entre genotipo y fenotipo. Un total de 6 SNPs fueron validados al resultar asociados individualmente (P<0.05) con GDP. Se identificó que el alelo C para los SNPs rs80859754, rs80883210, rs81442504 y los alelos T, G y A para las variantes rs81382736, rs80970133 y rs80961723, respectivamente, indujeron mayores GDP. En conclusión, se recomienda incluir los SNPs antes mencionados en programas de Selección Asistida por Marcadores Moleculares enfocados a mejorar GDP en cerdas reproductoras inoculadas con el virus del PRRS. Palabras clave: PRSS, ganancia diaria de peso, polimorfismos.

INTRODUCCIÓN La ganancia diaria de peso (GDP) es un caracter de suma importancia en los sistemas de producción porcina debido a que influye en gran medida en la rentabilidad de las granjas; sin embargo, tanto los índices de fertilidad como los de ganancia de peso resultan afectados por el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) (López-Heydeck et al. 2015). El PRRS es una enfermedad de origen viral clasificada como la más relevante en términos económicos para la industria porcina (Kleiboeker et al., 2005); una de sus particularidades más importantes es que su agente etiológico presenta un alto grado de mutagénesis que provoca que las vacunas utilizadas sean poco eficientes (López-Heydeck et al., 2015). La identificación de las bases genéticas que permiten a ciertos animales mostrar una mejor respuesta postvacunal, podría contribuir a optimizar los resultados de los programas de vacunación actuales y

Page 109: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

108

consecuentemente a la mejora de parámetros productivos como GDP. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar variantes génicas asociadas a GDP en cerdas reproductoras inoculadas con el virus modificado del PRRS.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en una granja porcina del valle del Yaqui, Sonora, México (LN: 27°17', LO: 109°56', altitud 50 msnm). Se utilizaron 75 cerdas línea ¾Landrace/¼Yorkshire, de 5.5 meses de edad, con peso promedio de 108 ± 10.9 kg y libres del virus del PRRS. Después de 7 días de aclimatación en el área de cuarentena, todas las cerdas fueron inoculadas con una vacuna comercial vs. el PRRSV de la cepa ATCC-VR-2332 (Ingelvac®, Boehringer Ingelheim, Alemania), y pesadas los días 0, 7, 14, 21 y 35 (considerando como día 0 la fecha de vacunación) para calcular la GDP. Se colectaron muestras sanguíneas para efectuar la genotipificación de 10,000 SNPs utilizando el panel comercial “LD Porcine BeadChip” (GeneSeek®, Lincoln, NE, USA) y llevar a cabo un estudio de asociación de genoma completo utilizando el software GenSel (versión 3.04, http://bigs.ansci.iastate.edu). Los SNPs identificados en el análisis genómico fueron validados a través de un estudio asociativo individual entre genotipo y fenotipo utilizando el paquete estadístico SAS versión 9.4. El procedimiento MEANS fue usado para estimar las estimar las estadísticas descriptivas de GDP. Mediante el procedimiento ALLELE fueron estimadas las frecuencias alélicas y genotípicas, mientras que la prueba Ji-cuadrada se implementó para verificar el equilibrio Hardy-Weinberg (HW) de los SNPs estudiados para su validación. Un modelo de efectos mixtos ejecutado a través del procedimiento MIXED se utilizó para realizar el análisis asociativo, dicho modelo incluyó GDP como variable respuesta, el término genotipo como efecto fijo y el peso de la hembra como covariable. Si el término genotipo resultaba ser una fuente de variación significativa (P<0.05) en el análisis asociativo, entonces la opción PDIFF del procedimiento LSMEANS fue implementada para generar comparaciones entre medias para cada genotipo. El efecto de la substitución alélica fue calculado a través de un modelo de regresión incluyendo el término genotipo como covariable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las estadísticas descriptivas para GDP de las cerdas inoculadas con PRRSV se muestran en la Tabla 1. De un total de 14 SNPs asociados (P<0.001) a GDP en el estudio de genoma completo, solo 6 de ellos mostraron una Frecuencia de Alelo Menor por arriba del 10 % (FAM˃0.10) y no se desviaron del equilibrio de Hardy-Weinberg (P˃0.05), lo cual de acuerdo con Balding (2006), permite evitar resultados falsos positivos en estudios asociativos entre genotipo y fenotipo e indica que la población ha mantenido cierto grado de heterogenicidad alélica (Tabla 2). En general, todos los SNPs asociados se encuentran localizados relativamente cerca de genes que muestran una función relacionada con GDP o a la replicación viral. El SNP rs80961723 se encuentra a 12,542 pares de bases (pb) de distancia del gen SETD3, mismo que produce una enzima que se expresa abundantemente en los tejidos musculares (Gwang et al., 2011). Por su parte, el SNP rs81442504 se ubica en el gen MORC3,

Page 110: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

109

cuyo producto proteico se relaciona con la replicación del virus de la influenza al generar una respuesta inflamatoria y que podría entonces relacionarse también con la replicación del virus del PRRS debido a la similitud de sus tropismos (López-Fuertes et al., 2000; Van Reeth, 2007). De igual forma, el SNP rs80970133 tuvo una asociación con GDP, el cual se encuentra posicionado a 11,937 pb del gen SFXN3, el cual Funari et al. (2007) identificó que tiene una expresión al menos tres veces mayor dentro del cartílago a comparación de su expresión en otros tejidos. Por su parte, el SNP rs80859754 se encuentra dentro del pseudogén LOC102158333 cuya función no ha sido completamente caracterizada (Gerstein y Zhen, 2007), por lo que a partir de este estudio podría relacionarse con GDP. También se encontró que el SNP rs80883210 se encuentra cerca de un Indel (56 pb de distancia) ubicado en el cromosoma 7 del cerdo, en donde se reportaron genes con efectos altamente significativos sobre el crecimiento y el espesor de grasa dorsal (Bidanel et al., 2001). Finalmente, el SNP rs81382736 posicionado dentro del gen SMAGP, dicho gen codifica una glicoproteína trasmembranal que se encuentra asociada a la inducción de la metástasis (Tarbé et al., 2005), por lo que quizás variantes dentro de este gen se relacionen con procesos de multiplicación celular que tengan impacto sobre GDP. Los resultados de análisis de sustitución alélica para los SNPs asociados a GDP se muestran en la Tabla 2, se identificó que el alelo C para los SNPs rs80859754, rs80883210, rs81442504, y los alelos T, G y A para las variantes rs81382736, rs80970133 y rs80961723 respectivamente, resultaron ser los favorables y al estar al menos una copia de estos alelos en el genotipo existen mejorías significativas en GDP.

CONCLUSIONES Se identificaron seis polimorfismos asociados al caracter de GDP, los cuales se propone que sean considerados en programas de selección asistida por marcadores moleculares enfocados a mejorar la ganancia de peso en cerdas reproductoras inoculadas con el virus del PRRS.

LITERATURA CITADA Bidanel, J., Milan, D., Lannuccelli, N., Amigues, Y., Boscher, M., Bourgeois, F., Caritez,

J., Gruand, J., Le, P., Lagant, H., Quintanilla, R., Renard, C., Gellin, J., Ollivier, L. and Chevalet, C. 2001. Detection of quantitative trait loci forgrowth and fatness in pigs. Genet. Sel. 33:289–309.

Balding, D. J. 2006. A tutorial on statistical methods for population association studies. Nat. Rev. Genet. 7:781-791.

Funari, V., Day, A., Krakow, D., Cohn, Z., Chen, Z., Nelson, S. and Cohn, D. 2007. Cartilage-selective genes identified in genome-scale analysis of non-cartilage and cartilage gene expression. BMC Genom. 8:1-13.

Gerstein, M. and Zheng, D. 2006. Pseudogenes. Invest. Cienc. 25–31. Gwang, E., Kee-Beom, K., Jin, K., Ji-Young, K., Ju-Ryung, K., Hae, K., Dong-Wook, K.,

Nakwon, C., Hye-Jeong, P., Hye-Ju, S., Seok-Yong, C., Hyun, K. and Sang-Beom, S. 2011. Histone Methyltransferase SETD3 Regulates Muscle Differentiation. J. Biol. Chem. 286:34733-34742.

Page 111: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

110

Kleiboeker, S. B., Schommer, S. K., Lee, S. M., Watkins, S., Chittick, W. and Polson, D. 2005. Simultaneous detection of North American and European porcine reproductive and respiratory syndrome virus using real-time quantitative reverse transcriptase–PCR. J. Vet. Diag. Invest. 17:165-170.

López-Fuertes, L., Campos, E., Domenech, N., Ezquerra, A., Castro, J. M., Domı́nguez, J. y Alonso, F. 2000. Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS) virus down-modulates TNF-α production in infected macrophages. Virus Res. 69:41-46.

López-Heydeck, S. M., Alonso-Morales, R. A., Mendieta-Zerón, H. y Vázquez-Chagoyán, J. C. 2015. Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (PRRS): Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 6:69-89.

Tarbé, N., Rio, M., Hummel, S., Weidle, U. and Zöller, M. 2005. Overexpression of the small transmembrane and glycosylated protein SMAGP supports metastasis formation of a rat pancreatic adenocarcinoma line. Int. J. Cancer. 117:913–922

Van Reeth, K. 2007. Avian and swine influenza viruses: our current understanding of the zoonotic risk. Vet. Res. 38:243-260.

Tabla 1. Estadísticos generales para la Ganancia Diaria de Peso en la población de estudio.

Carácter n media E.E. Mínimo Máximo

Ganancia diaria de peso (kg.) 75 0.467 0.295 -0.246 1.247

Tabla 2. Frecuencias alélicas, frecuencias genotípicas y efecto de sustitución alélica para los

alelos favorables de los polimorfismos asociados a la Ganancia Diaria de Peso.

SNP1 Prob2 Alelos 1/2

Frec. Alélicas3 Frec. Genotípicas4 Efecto de sustitución alélica 1 2 11 12 22

rs80859754 <0.0052 C/T 0.173 0.827 0.030 0.286 0.684 0.132 ± 0.05 rs80883210 <0.0001 C/T 0.333 0.667 0.111 0.444 0.445 0.155 ± 0.03 rs81442504 <0.0414 C/A 0.340 0.660 0.116 0.449 0.435 0.083 ± 0.04 rs81382736 <0.0103 T/C 0.287 0.713 0.082 0.409 0.509 0.092 ± 0.04 rs80970133 <0.0002 G/A 0.294 0.706 0.086 0.415 0.499 0.142 ± 0.04 rs80961723 <0.0016 A/G 0.593 0.407 0.352 0.483 0.165 0.099 ± 0.03 Alelo favorable resaltado en negritas.

1Polimorfismo de Nucleótido Simple,

2Probabilidad,

3Frecuencias

alélicas, 4Frecuencias genotípicas.

Page 112: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

111

PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE EN LA COSTA DE ENSENADA, B.C. MÉXICO

PERFORMANCE TESTING ON BEEF CATTLE IN THE COAST OF ENSENADA, B.C., MEXICO

*Chávez D.J.A.1, Terriquez C.A.2, Álvarez A.E.G.3, Santillano J.3

1INIFAP, Costa de Ensenada, Ensenada, B.C., México; 2Consultor en ganadería en la región de la Costa de Ensenada, B.C., México; 3Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC,

Mexicali, B.C., México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar las características productivas del ganado de registro en la Costa de Ensenada. Las pruebas de comportamiento se realizaron en dos ranchos sede (módulos). Módulo 1, Agropecuaria Rancho Los Mezquites y Módulo 2, Rancho Don Martin S. de R.L. Se realizaron cinco pesajes y se tomaron datos de ganancia diaria durante la prueba, ganancia de peso por día de edad, altura a la cadera y circunferencia escrotal. En el Módulo 1 se tuvieron ganancias de 0.98, 0.95 y 0.91 kg por día de edad y 35.3, 30.4, y 32.7 cm de circunferencia escrotal, para las razas Angus, Brangus y Charoláis, respectivamente. En el Módulo 2 se registró una ganancia de 1.06 kg por día de edad, con 35.3 cm de circunferencia escrotal en ganado de raza Charoláis. Gracias a la conducción de estas pruebas de comportamiento fue posible identificar los mejores toretes de cada raza y, por tanto, ubicar a los mejores candidatos a usarse como reproductores en los hatos de la región. Se concluye que el ganado probado reúne las características recomendadas para incrementar las posibilidades de mejorar la calidad genética del ganado criado en la Costa de Ensenada. Palabras clave: Becerros, pastoreo, crecimiento.

INTRODUCCIÓN

La ganadería de carne del Norte de México se ha caracterizado por ser una actividad productora de becerros de buena calidad para su exportación a los Estados Unidos de Norteamérica (USDA, 2016). Los criadores de registro tienen la encomienda de producir y seleccionar futuros sementales con base a ciertas características productivas. Tales sementales son utilizados por los criadores de ganado comercial bajo diferentes programas de cruzamientos. Sin embargo, el éxito de la selección de sementales es impredecible, cuando no se conoce con precisión el comportamiento productivo del hato y del mismo semental. Las pruebas de comportamiento juegan un papel importante para seleccionar e identificar aquellos toretes que cuentan con el mejor comportamiento productivo después del destete. Las características que se evalúan en una prueba de comportamiento son de mediana a altamente heredables como: ganancias diarias de peso durante la prueba (GDP), ganancias de peso por día de edad (GPDE), características de la canal, altura a la cadera y circunferencia escrotal (Barthle y Reiling, 1999). La mayoría de los Centros de Pruebas de Comportamiento presentan la información productiva de los animales del nacimiento al destete y del

Page 113: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

112

destete al año de edad. Otros incluyen las conversiones alimenticias, altura a la cadera, circunferencia escrotal ajustada al año de edad y características de la canal siendo estas altamente heredables e importantes desde el punto de vista económico para el productor de becerros. Se sabe que los toretes con buena habilidad para ganar peso y buena conversión alimenticia durante la prueba de comportamiento después del destete, producirán lotes de crías más uniformes que serán preferidos por la industria engordadora, pues tienen la capacidad de lograr mayores aumentos de peso con una menor cantidad de alimento. Desde su inicio en el año 1982 las pruebas de comportamiento en Chihuahua, han tenido una evolución histórica a través de los años. En sus inicios las edades y los pesos iniciales eran muy distintas de los recomendados por la literatura. En la primera prueba de comportamiento en el Rancho Experimental “La Campana” en la que participaron 98 toretes de la raza Brangus, las ganancias diarias de peso durante la prueba y las ganancias de peso por día de edad fueron en promedio de 0.920 kilogramos por animal por día (kg/a/d) y de 0.772 kg/a/d, respectivamente. A partir de que las pruebas se realizaron con base en los requisitos y recomendaciones establecidas por la BIF (Beef Improvement Federation, 2010), ambos parámetros se incrementaron considerablemente y se obtuvieron ganancias por arriba de 1.0 kg/a/d hasta alcanzar hoy en día ganancias diarias durante la prueba y ganancias de peso por día de edad superiores a 1.600 kg/a/d y 1.063 kg/a/d respectivamente. En la zona Costa de Ensenada, B. C., México, aunque no se ha realizado un estudio que permita dar seguimiento a los sementales en pruebas de comportamiento y conocer con precisión su productividad a través de su descendencia, indirectamente se ha visto que la base genética de la población ganadera ha mejorado. Actualmente se puede apreciar una mayor uniformidad de la becerrada producida. El impacto económico ha sido principalmente para los productores de pie de cría y finalmente en los productores de ganado comercial quienes producen becerros de mejor calidad para su venta. El productor de pie de cría oferta sementales con un sobreprecio superior al 30%, y tiene la oportunidad de vender su producto en subastas especiales y en los programas de apoyo de SAGARPA como el programa de mejoramiento genético. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros productivos de toretes de registro producidos en ranchos de la Costa de Ensenada, B.C., para producción de carne.

MATERIALES Y MÉTODOS Las pruebas de comportamiento se realizaron en dos ranchos sede (módulos). Módulo 1. Agropecuaria Rancho Los Mezquites, del Sr. Francisco Jiménez Vargas. Está localizado en el km 78.7, carretera trans-peninsular, con estatus sanitario “A”. La fecha de inicio fue el 15 de noviembre de 2016. Módulo 2. Rancho Don Martin S. de R.L., del Sr. Sergio Loperena Núñez. Está localizado en el km 94.5, carretera Ensenada – San Felipe, con estatus sanitario “B”. La fecha de inicio fue el 15 de diciembre de 2016. En la prueba de comportamiento del módulo 1 participaron 4 ganaderías, con un total de 31 toretes, de los cuales 12 fueron de la raza Angus, 11 de la raza Charoláis y 8 de la raza Brangus. En la prueba de comportamiento del módulo 2 participaron 2 ganaderías, con un total de 12 toretes, todos de la raza Charoláis. Antes de la prueba, los animales se

Page 114: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

113

sujetaron a un periodo de adaptación de 15 días; durante el desarrollo de la prueba se realizaron cuatro pesajes, correspondientes a los 28, 56, 84 y 105 o 112 días de prueba. Estos pesajes permitieron realizar ajustes en las raciones alimenticias, y ayudaron a conocer el potencial de crecimiento de los toretes con base a su comportamiento productivo. Además, permitieron inspeccionar físicamente animal por animal al momento del pesaje. Se utilizó una ración balanceada para satisfacer las necesidades nutricionales para toretes en crecimiento de 270 kg (NRC, 2000), con un estimado de contenido de 70% de TND (total de nutrientes digestibles) y 14% de PC (proteína cruda). Esta ración fue distribuida en los comederos por un carro mezclador, y se ofreció dos veces al día a razón de 3% del peso vivo de los animales. La metodología para el desarrollo de la prueba consistió en: Una vez concluido el periodo de adaptación al manejo y alimentación al que fueron sometidos los animales, inició la prueba formal con un pesaje de inicio, y con base a este pesaje los animales fueron agrupados en grupos de toretes de acuerdo a su peso y edad inicial. Se realizaron pesajes a los 28, 56, 84 y 105 o 112 días (pesaje final). Se determinaron mediciones de ganancia diaria durante la prueba, ganancia de peso por día de edad, índice final, altura a la cadera y circunferencia escrotal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de los parámetros productivos de los toretes que participaron en la evaluación se muestran en el Cuadro 1. En el Módulo 1. Raza Angus. Estos animales ganaron 117 kg durante los 112 días de la prueba, siendo el último periodo en el que más ganancia tuvieron (40 kg). La ganancia diaria de peso, por tanto, fue en promedio de 1.04 kg por día, o 0.98 kg por día de edad. La circunferencia escrotal al final de la prueba de los toretes Angus fue de 35.3 cm. La circunferencia adecuada para la raza es de 30 a 32 cm a los 12 – 14 meses de edad (Chenoweth et al. 2010). Los 3 mejores toretes de este grupo, de acuerdo al índice calculado de ganancia de peso y por día de edad (Índice final) son los de número privado D601, D621 y D622R. El torete con mayor circunferencia escrotal (42 centímetros) es el de número privado D 603. A continuación se describen las características observadas para cada raza. Raza Brangus: Estos animales ganaron 88 kg durante los 112 días de la prueba, siendo el último periodo en el que más ganancia tuvo al igual que los de raza Angus. La ganancia diaria de peso, por tanto, fue en promedio de 0.79 kg por día, o 0.95 kg por día de edad, similar a la raza Angus cuando se ajusta por edad. La circunferencia escrotal al final de los toretes Brangus, fue de 30.4 cm. La circunferencia adecuada para la raza es de 28 a 30 cm a los 12 – 14 meses de edad (Bertrand y Benyshek, 1991). Los 3 mejores toretes de este grupo, de acuerdo al índice calculado de ganancia de peso y por día de edad (Índice final) son los de número privado DB-96, 1512 DT y 934 DWN. El torete con mayor circunferencia escrotal (33.5 centímetros) es el de número privado DB-96, que corresponde al animal con mayor ganancia de peso por día de edad. Raza Charolais: Estos animales ganaron 98 kg durante los 112 días de la prueba, siendo el último periodo en el que más ganancia tuvieron, al igual que los de raza Angus. La ganancia diaria de peso, por tanto, fue de 0.87 kg por día, o 0.91 kg por día de edad, similar a la raza Angus cuando se ajusta por edad. La circunferencia escrotal al final de los toretes

Page 115: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

114

Charoláis, fue de 32.7 cm. La circunferencia adecuada para la raza es de 30 a 32 cm a los 12 – 14 meses de edad (Chenoweth et al. 2010). Los 3 mejores toretes de este grupo, de acuerdo al índice calculado de ganancia de peso y por día de edad (Índice final) son los de número privado DURN C154, VANJ D128 y VANJ D117. El torete con mayor circunferencia escrotal (37 centímetros) es el de número privado DURN C154. En el módulo 2, la raza Charolais ganó 162 kg durante los 90 días de la prueba, siendo el último periodo en el que más ganancia presentaron. La ganancia diaria de peso, por tanto, fue en promedio de 1.80 kg por día, o 1.06 kg por día de edad. La circunferencia escrotal al final de la prueba de los toretes Charoláis, fue de 35.3 cm. La circunferencia adecuada para la raza es de 30 a 32 cm a los 12 – 14 meses de edad (Chenoweth et al, 2010). Los 3 mejores toretes de este grupo, de acuerdo al índice calculado de ganancia de peso y por día de edad (Índice final) son los de número privado UUCA D165, YUCA D53 y YUCA D61. El torete con mayor circunferencia escrotal (38 centímetros) es el de número privado GLEZ D87.

CONCLUSIONES Se concluye que el ganado de registro que fue probado en la Costa de Ensenada tiene las características recomendadas para incrementar las probabilidades de que la descendencia de los futuros sementales produzca crías con altos parámetros productivos en la ganadería de carne. Se recomienda que en eventuales pruebas de comportamiento futuras, se reduzca el rango de edad y peso de los toretes que entran a prueba, para reducir la posible competencia entre animales y se pueda expresar con mayor equidad el potencial de crecimiento del ganado.

LITERATURA CITADA Barthle, C., and Reiling, A. B. 1999. Developing Young Bulls. In Florida Cattle Short

Course. Florida Quality Beef. Bertrand, J. K., and Benyshek, L. L. 1991. Age adjustment factors, heritabilities and

genetic correlations for scrotal circumference and related growth traits in Hereford and Brangus bulls. Journal Of Animal Science, 69(2), 478.

BIF. 2010. Guidelines for uniform beef improvement programs (9th Edition). Beef Improvement Federation, North Carolina State University, Raleigh.

Chenoweth, P. J., Hopkins, F. M., Spitzer, J. C., and Larson, R. E. 2010. Guidelines for using the bull breeding soundness evaluation form. Clinical Theriogenology. Vol. 2 Iss. 1.

National Research Council. 2000. National Research Council (NRC). 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle, seventh revised edition. National Academy Press, Washington, USA.

USDA. 2016. Overview of the United States Cattle Industry. USDA, National Agricultural Statistics Service.

Page 116: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

115

Cuadro 1. Parámetros productivos de toretes de registro de razas de carne en la Costa de Ensenada, B. C., México, en dos módulos demostrativos durante 2016.

Raza

Peso al

nacer Peso al destete

Peso al inicio de

la prueba Edad inicial Edad final

Angus 32 266 294 285 397

Brangus 33 239 246 198 310

Charolais 38 258 289 293 405

Raza PP - 1p 1p - 2p 2p - 3p 3p - 4p 4p - 5p 1p - 5p

Angus 12 22 20 34 40 117

Brangus 4 26 12 16 35 88

Charolais 16 14 17 22 45 98

Raza PP - 1p 1p - 2p 2p - 3p 3p - 4p 4p - 5p 1p - 5p GDPE‡

Angus 0.83 0.80 0.75 1.25 1.44 1.04 0.98

Brangus 5.83 0.93 0.43 0.57 1.25 0.79 0.95

Charolais 1.07 0.50 0.63 0.82 1.59 0.87 0.91

Raza

Altura Final

(cm) CE¶ Inicial (cm) CE Final (cm) CEAJ (cm)

Angus 124 28.2 35.3 34.1

Brangus 123 23.0 30.4 34.3

Charolais 130 27.9 32.7 30.7

Raza

Peso al

nacer Peso al destete

Peso al inicio de

la prueba Edad inicial Edad final

Charolais 33 n/d 395 305 405

Raza PP - 1p 1p - 2p 2p - 3p 3p - 4p 4p - 5p

Charolais 3 48 55 59 162

Raza PP - 1p 1p - 2p 2p - 3p 3p - 4p 4p - 5p

Charolais 0.21 1.66 1.88 1.74 1.80

Raza

Altura Final

(cm) CE¶ Inicial (cm) CE Final (cm) CEAJ (cm)

Charolais 128 29.3 35.3 33.8

†PP Periodo adaptación; 1p, 1er pesaje; 2p, 2do pesaje; 3p, 3er pesaje; 4p, 4to pesaje; 5p, 5to pesaje.

‡Ganancia diaria de peso durante el periodo de evaluación completo

¶CE = Circunferencia Escrotal CEAJ= Circunferencia escrotal ajustada

Altura, circunferencia escrotal y circunferencia escrotal ajustada

Pesos (kg) y edades promedio (días)

Ganancias de peso diaria (kg/día) †

Ganancias de peso diaria (kg/día) †

Módulo 1

Módulo 2

Pesos (kg) y edades promedio (días)

Ganancias de peso (kg)†

Altura, circunferencia escrotal y circunferencia escrotal ajustada

Ganancias de peso (kg)†

Page 117: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

116

IMPACTO DE LA SOMBRA EN EL BIENESTAR DE OVEJAS DE PELO MULTÍPARAS ESTRESADAS POR CALOR: VARIABLES FISIOLÓGICAS Y

ELECTROLITOS IMPACT OF SHADE ON THE WELFARE OF HEAT-STRESSED MULTIPAROUS

HAIRBREED EWES: PHYSIOLOGIC VARIABLES AND ELECTROLYTES

Saavedra B.O.R.1*, Vicente P.R.1,2, Macías-Cruz U.1, Avendaño R.L.1, Correa C.A.1, Vicente P.A.1, Quiñonez A.1, Ponce C.J.L.3, Gastelum D.M.A.4

1Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ciencias Agrícolas, Mexicali, B.C., México; 2Universidad de Guadalajara, División de Desarrollo Regional, Centro

Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jalisco, México; 3Universidad

Autónoma de Guerrero, Fac. Medicina y Zootecnia, Cuajinicuilapa, Guerrero, México; 4Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Agronomía, Culiacán, Sinaloa, México.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de disponibilidad de sombra en el corral sobre variables fisiológicas y concentraciones de electrolitos sanguíneos en ovejas multíparas durante la época caliente de verano. Se utilizaron 20 ovejas multíparas (48.7±1.5 kg), no preñadas, de la cruza Dorper x Pelibuey y fenotípicamente de color blancas. Las ovejas se distribuyeron bajo un diseño de bloques completamente al azar a los siguientes tratamientos: corral con sombra y corral sin sombra. Las condiciones ambientales durante el estudio se clasificaron como de estrés calórico moderado (34.8ºC y 82 unidades de índice de temperatura-humedad). Numéricamente, las ovejas del corral sin sombra tuvieron 2.2% menos consumo de alimento pero 38.4% más consumo diario de agua que las ovejas del corral con sombra. Temperatura rectal y frecuencia respiratoria en la mañana no variaron (P>0.05) por efecto de sombra, pero en la tarde ambas variables fueron menores (P<0.05) en ovejas con sombra. Concentraciones sanguíneas de Na+ y Cl- fueron similares entre tratamientos, pero K+ disminuyó (P<0.05) por efecto de sombra. Se concluye que la disponibilidad de sombra en los corrales mejora el bienestar de ovejas multíparas en ambientes de estrés calórico, ya que disminuye la temperatura corporal y la tasa respiratoria. Palabras clave: Ovinos de pelo, termorregulación, agua corporal.

INTRODUCCIÓN Las temperaturas ambientales que se registran durante la época de verano en las regiones áridas y semi-áridas son elevadas (>40º C), lo cual promueve condiciones de estrés calórico para los ovinos. El estrés calórico afecta negativamente la capacidad productiva y reproductiva de ovinos como resultado de la activación de una serie de mecanismos de termorregulación de tipo fisiólogicos, metabólicos y endócrinos (Marai et al., 2007). De esta manera, el bienestar de estos animales se puede comprometer al tal grado que en casos extremos de hipertermia puede conducir a su muerte (Sejian et al., 2017). En este sentido, una estrategia de mitigación del estrés calórico comúnmente utilizada en climas calientes es el uso de sombras dentro de los corrales o áreas de

Page 118: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

117

pastoreo. Las sombras reducen la cantidad de radiación solar a las que están expuestos los ovinos, y con ello los efectos negativos del estrés calórico favoreciendo el bienestar de ellos (Liu et al., 2012). Algunos estudios coinciden en mencionar que la sombra reduce la temperatura rectal y la frecuencia respiratoria en ovinos, mientras otros han indicado que solo son benéficas durante las tardes pero en las mañanas para disminuir la temperatura rectal y la frecuencia respiratoria. Aunque, no se encontraron evidencias del efecto de sombra sobre las concentraciones de electrolitos, los cuales probablemente sean afectados considerando que el consumo de agua se reduce por efecto de sombra. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar de disponibilidad de sombra en el corral sobre variables fisiológicas y concentraciones de electrolitos sanguíneos en ovejas multíparas durante la época caliente de verano en una región árida.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó durante el verano del 2016 en la Posta Ovina del Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, localizada en el Valle de Mexicali, B.C., México. El clima es muy árido y seco, con temperaturas máximas en verano (hasta 50º C), mínimas en invierno (≤0oC ) y precipitación anual de 85 mm (García, 1985). Se registraron promedios diarios de temperatura (T), humedad relativa (HR) e índice de temperatura-humedad (ITH=0.81 x T + HR(T-14.4) + 46.4; Hahn, 1999) durante los 18 días que duró el experimento. Un grupo de 20 ovejas multíparas blancas, no preñadas, del genotipo Katahdin x Pelibuey (Peso vivo= 48.7±1.5 kg y condición corporal= 2.94±0.60 unidades), fueron distribuidas bajo un diseño de bloque completamente al azar en los siguientes dos tratamientos (n=10): 1) con sombra y 2) sin sombra. Las ovejas fueron alojadas conjuntamente en un corral por tratamiento, y cada uno tenía comederos y bebederos. Las paredes de los corrales eran de malla electro-soldada para permitir el correcto flujo de aire. En el caso del corral con sombra, ésta se encontraba ubicadas tanto al lado este (8 m2) y oeste (6 m2) del mismo, a una altura de 2.5 m y hechas de lámina galvanizada (área total= 14 m2, 1.4 m2/oveja). La alimentación consistió en una dieta de mantenimiento elaborada a base de forraje picado (20% heno de alfalfa y 80% paja de trigo) y ésta fue ofrecida mañana (6:00 h) y tarde (18:00 h) diariamente, al igual que agua limpia. Los primero 2 días fueron de adaptación y reconocimiento al corral, y los últimos 16 días del periodo experimental se midió temperatura rectal (TR) y frecuencia respiratoria (FR) a las 6:00 y 18:00 h cada 3 días (6 muestreos). Diariamente la cantidad de alimento ofrecido (~5% del peso vivo) y rechazado por corral fue pesado y registrado. En el caso de agua, se registró el volumen ofrecido y rechazado por corral tanto a las 6:00 y 18:00 h. Con esta información se calculó el consumo de alimento diario, así como el consumo de agua por día en horas diurnas (6:00 a 18:00 h) y nocturnas (18:00 a 6:00 h). Muestras sanguíneas a partir de la vena yugular también fueron colectadas los días del muestreo de variables fisiológicas pero solo en el horario de 6:00 h. Las muestras fueron centrifugadas durante 10 min (3500 rpm a 10ºC) para separar el suero y almacenarlo por duplicado a -20ºC hasta su uso para determinar concentración de electrolitos sanguíneos (K+, Na+ y Cl-) con un analizador automatizado (LW E60A, LandWind, Shenzhen, China). Toda la información se sometió análisis de

Page 119: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

118

varianza y comparaciones de medias aplicando la prueba de Tukey a una α=0.05. El paquete estadístico SAS (2004) fue empleado para desarrollar todos los análisis estadísticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los promedio (±D.E.) diarios de T, HR e ITH durante el periodo de estudio fueron 35.1ºC, 66.8% y 82 unidades, respectivamente. Estas condiciones climático fueron de estrés calórico para los ovinos como el ITH fue superior a las 78 unidades, punto donde inicia a presentarse este problema (Neves et al., 2009). El estrés calórico fue moderado (82≤ITH<84 unidades) basado en el ITH promedio, aunque hubo horas del día que fue de tipo severo (84≤ITH<86 unidades); esto acorde a la clasificación de Marai et al. (2007). Por otra parte, la interacción tratamiento x tiempo afectó (P<0.05) las variables fisiológicas, siendo la FR y la TR similares (P>0.05) en ovejas con y sin sombra en las mañanas, pero en las tardes las medias de ambas variables se redujeron (P<0.05) por efecto de la sombra (TR= 38.8 vs. 39.5ºC y FR= 112 vs. 146 rpm) (Cuadro 1). Estos resultados parcialmente coinciden con lo reportado por Hassani et al. (1996), quienes encontraron beneficios de sombrear todo el corral con lámina de asbesto pero solamente por las tardes y no por las mañanas en corderos Barki mantenidos en estrés calórico natural. Ellos concluyeron que la sombra no permitió al ovino disipar el calor por la noche reflejándose en mayores TR y FR en tratamiento de sombra comparado con sin sombra. Similarmente, en ovinos de engorda Dorper x Pelibuey, se ha reportado que el sombreado total del corral no permite disipar adecuadamente la carga de calor durante las horas de la noche (Corrales et al., 2017). La discrepancia entre resultados se debe al área disponible de sombra en corral, ya que mientras que en este estudio fue alrededor de una tercera parte del corral, en los estudios previos fue todo el corral. En el presente trabajo, a pesar de que no se midió consumo de alimento y agua en forma individual, se observó que, el consumo diario por corral ligeramente disminuyó pero el consumo diario de agua aumentó en un 38% por efecto de falta de sombra (Cuadro 2), específicamente en horas diurnas (68%). Esto se esperaba como la falta de sombra expone a los animales a la radiación directa y en consecuencia pueden deshidratarse fácilmente. Una forma de evitar la deshidratación es aumentando el consumo de agua, principalmente en horas diurna, tal como se ha reportado en estudios previos (Kalyan et al., 2017). A pesar de este aumento en el consumo de agua por la ausencia de sombra, las concentraciones de Na+ y Cl- no variaron (P>0.05) entre tratamientos, mientras que las concentraciones de K+ aumentaron (P<0.05) en un 6.2% en ovejas sin sombra. No se encontró en la literatura estudio donde hayan determinado efecto de la disponibilidad de sombra en la concentración de electrolitos sanguíneos. Aunque, en cabras (Okoruma et al., 2014) y bovinos (Barragán-Hernández et al., 2015) se ha reportado una aumento en los niveles sanguíneos de K+ y Na+, lo cual coincide parcialmente con lo observado en las ovejas de pelo del actual estudio. El hecho que Na+ no fue afectado por sombra sugiere que las ovejas de ambos tratamientos no sufrieron deshidratación (Piccione et al., 2012). El aumento de K+ por falta de sombra puede ser un indicativo de que las ovejas de pelo redujeron sus pérdidas de agua a través de orina y heces (Macías-Cruz et al., 2016).

Page 120: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

119

CONCLUSIONES La disponibilidad de sombra en los corrales favorece el bienestar fisiológico de las ovejas multíparas de pelo durante la época caliente en regiones áridas. Además, esta raza de oveja mostró su capacidad para evitar el cuadro de deshidratación a pesar de su exposición directa al estrés calórico y radiación solar.

LITERATURA CITADAS Barragán-Hernández, W.A., Mahecha-Ledesma, L., Cajas-Girón, Y.S. 2015. Variables

fisiológicas-metabólicas de estrés calórico en vacas bajo silvopastoreo y pradera sin árboles. Agron. Mesoamer. 26:211-223.

García, E. 1985. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. 3ra. Edición, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Corrales N.,G.E. 2017. Efecto de sombra en el crecimiento y aspectos fisiológicos de corderas Dorper x Pelibuey en estrés calórico severo. Tesis para obtener el grado Licenciado en Ingeniería Agronómica, opción Producción Pecuaria, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Pp. 1-35.

Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J Dairy Sci 82(Suppl. 2):10-20.

Hassanin, S.H., Abdalla, E.B., Kotby, E.A., Abd-Elaziz, A.M.S., and El-Fouly, M.A. 1996. Efficency of asbestos shading for growth of Barki rams during hot summer. Small Ruminant. Res. 20:199-203.

Kalyan, D., Kumar, D., Singh, A.K., Kumar, K., Shaoo, A., Naqvi, S.M.K. 2017. Effect of protection against hot climate on growth performance, physiological response and endocrine profile of growing lambs under semi-arid tropical environment. Trop. Anim. Health Prod. 49:1317-1323.

Liu, H.W., and Zhou, W. 2012. Effects of shade on welfare and meat quality of grazing sheep high ambient temperature. J. Anim. Sci. 90:4764-4770.

Macías-Cruz, U., López-Baca, M.A., Vicente, R., Mejía, A., Álvarez, F.D., Correa-Calderón, A., Meza-Herrera, C.A., Mellado, M., Guerra-Liera, J.E., and Avendaño-Reyes, L. 2016. Effects of seasonal ambient heat stress (spring vs. summer) on physiological and metabolic variables in hair sheep located in an arid region. Int. J. Biometeorol. 60:1279-1286.

Neves, M.L.M.W., de Azecedo, M., da Costa, L.A.B., Guim, A., Leite, A.M., Chagas, J.C. 2009. Critical levels of the thermal comfort index for Santa Ines sheep under grazing at the agreste region of Pernambuco state. Acta Sci. Anim. Sci. 31:169-175.

Piccione, G., Messina, V., Vazzana, I., Dara, S., Giannetto, C., Assenza, A. 2012. Seasonal variations of some serum electrolyte concentrations in sheep and goats. Comp Clin Pathol 21:911-915.

Marai, I.F.M., El-Darawany, A.A., Fadiel, A., Abdel-Hafez, M.A.M. 2007. Physiological traits as affected by heat stress in sheep - A review. Small Ruminant Res. 71:1-12.

Okoruwa, M.I. 2014. Effect of heat stress on thermoregulatory, live bodyweight and physiological responses of dwarf goats in southern Nigeria. Eur. J. Sci. Res. 10:1857-7881.

Page 121: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

120

SAS, SAS/STAT. 2004. User’s guide statistics (released 9.2). Inc. Cary, NC, USA; SAS Inst. Inc.

Cuadro 1. Variables fisiológicas de ovejas multíparas alojadas en corrales con y sin sombra durante la época caliente de verano.

AM PM E.E.

Sombra Sin sombra Sombra Sin sombra

Temperatura rectal (oC) 38.16a 38.02a 38.76b 39.52c 0.10 Frecuencia respiratoria (rpm) 42.90a 39.20a 111.90b 146.20c 2.47 Letras diferentes en hilera indican diferencia a P<0.05.

Cuadro 2. Consumo de alimento y agua, así como concentraciones de electrolitos en suero de ovejas multíparas alojadas en corrales con y sin sombra durante la época caliente de verano.

Con sombra Sin sombra E.E.

Consumo de alimento (kg/d/corral)3 11.49 11.23 0.86 Consumo de agua (L/d/corral)3 Día1 31.65 53.21 3.48 Noche2 14.89 11.22 4.84 Total 46.54 64.43 6.02 Electrolitos en suero (mmol/L) Potasio 5.47a 5.81b 0.09 Sodio 139.74a 140.22a 0.34 Cloro 115.31a 115.57a 0.35 Letras diferentes en hilera indican diferencia a P<0.05. 1 Representa el consumo diario de agua en horarios de 06:00 a 18:00 h.

2 Representa el consumo diario de agua en horarios de 18:00 a 06:00 h.

3 Las medias y desviaciones estándar son por grupo experimental durante el periodo de estudio.

Page 122: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

121

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y PERFIL HEMATOLOGICO EN OVINOS DE PELO CON Y SIN ACCESO A SOMBRA BAJO CONDICIONES DESERTICAS

BLOOD BIOCHEMISTRY AND HEMATOLOGICAL PROFILE IN HAIR SHEEP WITH AND WITHOUT ACCESS TO SHADE UNDER DESERTICAL CONDITIONS

Vicente, P.A1, Avendaño R.L2*, Barajas C.R1, Macías C.U2, Aguilar Q.J.A1, Correa C.A2,

Vicente P.R3, Corrales N.J.L2 y Guerra L.J.E4. 1Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Cualiacán, Sinaloa, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Valle de Mexicali, B.C., México; 3Universidad de Guadalajara, División

de Desarrollo Regional, Centro Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jalisco, México; 4Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,

Sinaloa, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de utilizar sombra bajo condiciones de estrés calórico sobre algunos parámetros bioquímicos y hematológicos en corderas de pelo. Veinte corderas cruza Dorper x Pelibuey se asignaron aleatoriamente a uno de dos tratamientos: 1) corraletas individuales cubiertas con sombra (CS; n=10); y 2) corraletas individuales sin acceso a sombra (SS; n=10). Se tomaron muestras de sangre por punción en vena yugular por la mañana (6:00 h) cada tercer día durante los 16 d del estudio. Los parámetros hematológicos se determinaron en muestras de sangre fresca y los metabolitos y electrolitos en muestras de suero. Los datos se analizaron con un diseño de bloques al azar. Las corderas CS presentaron menor (P <0.05) concentración de colesterol y triglicéridos que las corderas SS. Las concentraciones de K+ y Cl- fueron mayores (P<0.05) para el grupo SS. Las corderas CS presentaron mayor (P <0.05) concentración de VCM, HCM, ADE, ADTP Y PCT, pero menor concentración de hemoglobina. Los resultados muestran que en ovinos de pelo, la utilización de sombras no mejoran de forma significativa los parámetros bioquímicos y hematológicos al estar sometidos a condiciones de altas temperaturas en periodos cortos de tiempos. Palabras claves: Ovinos de pelo, electrolitos sanguíneos, metabolitos.

INTRODUCCIÓN

El Cambio Climático es un fenómeno global que por sus efectos representa una amenaza para la viabilidad y sustentabilidad de la producción ovina (Gaughan et al., 2009), específicamente en la en zonas tropicales, subtropicales y áridas del mundo (Ganaie et al., 2013). Las temperaturas de estas regiones se elevan considerablemente durante épocas de verano ocasionando que el equilibrio homeostático en los animales se deprima, causándoles estrés calórico, lo cual significa un incremento de la temperatura corporal acompañada de cambios fisiológicos y conductuales que resultan en efectos negativos sobre su productividad. Estos cambios traen como consecuencia la activación de algunas respuestas biológicas en el sistema nervioso autónomo y en la

Page 123: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

122

respuesta inmune (Moberg y Mench, 2000). Algunos estudios han demostrado que la utilización de sombras en los corrales puede reducir la carga de calor en los animales. Sin embargo, existen pocos estudios sobre el efecto que tiene la utilización de sombras en los componentes sanguíneos de ovinos de pelo en regiones áridas de nuestro país. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la presencia de sombra sobre algunos parámetros hematológicos y bioquímicos en ovinos de pelo bajo condiciones de altas temperaturas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó durante la época de verano en la unidad experimental ovina del Instituto de Ciencias Agrícolas, perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC), ubicada en el Valle de Mexicali, B.C., México (32.8o N, 114.6o

W). Las condiciones climáticas de esta región se clasifican como Desierto de Sonora, caracterizadas por ser extremadamente secas y cálidas, con temperaturas máximas en verano ≥ 42 ° C y mínimas en invierno ≤ 0 ° C; la precipitación promedio anual es 85 mm (García, 1985).Se utilizaron 20 corderas de pelo cruzadas de Dorper x Pelibuey con peso y edad promedios aproximados de 30.4 ± 3.4 kg y 4 meses. Las corderas nacieron y se criaron en la misma posta del ICA-UABC. Se pesaron al inicio de la prueba y ese peso se usó como bloque, asignando aleatoriamente cada una de dos corderas a uno de dos tratamientos: 1) ovejas en corraletas individuales cubiertas de sombra permanentemente (CS=con sombra; n=10); y 2) ovejas en corraletas individuales sin acceso a ningún tipo de sombra (SS=sin sombra; n=10). Las corraletas se ensamblaron con paneles de alambre y tuvieron dimensiones de 1.0 x 1.5 m, con comederos y bebederos individuales. El material de la sombra fue lámina galvanizada, colocada a 2.5 m de altura y con leve inclinación. La dieta aportó 12.98% de proteína cruda y 2.79 Mcal de EM/kg de MS. La dieta se proporcionó por la mañana y tarde (7:00 y 17:00 h) en ambos grupos. Dado que el consumo de alimento se midió diariamente, la cantidad de alimento se ajustaba de acuerdo a lo consumido el día previo, de tal manera que el rechazo fuera mínimo (~ 5%). Para el análisis de metabolitos, electrolitos y hematología sanguínea, se tomaron muestras de sangre en tubos vacutainer de 10 y 4 mL mediante técnica de venopunción de la vena yugular. Esta colecta se realizó por la mañana (6:00 h) de cada tercer día durante el tiempo de la prueba. Para los componentes hematológicos se utilizaron muestras de sangre fresca obtenidas en tubos de 4 mL con EDTA-K2 y se transportaron inmediatamente al laboratorio para su análisis mediante el uso de un equipo automatizado (Auto Hematology Analyzer, MINDRAY, BC-2800 Vet; Shenzhen, China). Las muestras de sangre colectadas en tubos de 10 mL se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 min a 10º C, después se separó el suero por duplicado en viales de 2 ml y se almacenaron a -20 º C para el análisis de metabolitos (glucosa, colesterol, urea, triglicéridos y proteína total) y electrolitos (Na+, K+ y Cl-). Los metabolitos se determinaron con un equipo de química sanguínea (Model DT-60, Johnson Co.; High Wycombe, UK), mientras que los electrolitos con un equipo automatizado (Electrolyte Analyzer LW E60A; Landwind Medical; Shenzhen, China). Todas las variables se sometieron a un análisis de varianza bajo un diseño de bloques completos al azar usando el procedimiento GLM de SAS (2004), anidando el efecto

Page 124: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

123

tiempo en tratamiento. Las medias fueron separadas con el comando PDIFF al 5% como nivel de error.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las corderas con sombra tuvieron menor (P<0.05) concentración de colesterol y triglicéridos con respecto a corderas sin sombra. El resultado sobre colesterol obtenido en este estudio coincide con el de Liu et al. (2012), quienes compararon animales con y sin sombra en pastoreo y lo atribuyeron a que el mayor estrés experimentado por corderos SS incrementó la glicogenólisis por un aumento en catecolaminas y en glucocorticoides. Esto fue confirmado por Caroprese et al. (2010), quienes también reportaron menor concentración de glucosa en ovinos con sombra que los expuestos a altas temperaturas. Por otro lado, el nivel de glicemia experimentado por los rumiantes podría contribuir a la valoración del estatus energético, pero considerando el nivel de insulina y de los ácidos grasos libres, los cuales están fuertemente asociados con el estado nutricional, indicando los niveles altos un balance de energía negativo y los niveles bajos un balance de energético positivo (Caldeira et al., 2007). Las concentraciones de K+ y Cl- fueron mayores (P<0.05) para el grupo SS en relación al grupo CS, lo que se atribuye a que los animales SS consumieron más agua que los animales CS. También se observó que corderas CS presentaron mayores (P <0.05) concentraciones de VCM, HCM, ADE, ADTP Y PCT, pero menor concentración de Hemoglobina, en relación a corderas SS. Las mayores concentraciones de glóbulos rojos en corderas SS pueden asociarse a un mecanismo de adaptación de las corderas para proporcionar la cantidad necesaria de agua hacia el sistema circulatorio para el enfriamiento por evaporación (Kamal et al., 2016). Además, las corderas en este tratamiento evidenciaron que existieron condiciones extremadamente estresantes mediante incrementos en los niveles de Hb en sangre, como consecuencia de la mayor demanda de oxígeno al poner en marcha al máximo y en forma continua los mecanismos fisiológicos de termorregulación bajo esta forma de estrés (Al-Dawood, 2017).

CONCLUSIONES Los componentes bioquímicos y hematológicos de corderas con y sin sombra no presentaron diferencias importantes; no obstante, los resultados en la literatura son aún contrastantes, aunque es posible que el periodo de exposición al calor no fue lo suficientemente prolongado como para causar deshidratación y modificar los componentes sanguíneos.

LITERATURA CITADA Al-Dawood, A. 2017. Towards heat stress management in small ruminants – a review. Ann.

Anim. Sci.17:59–88. Caldeira, R.M., Belo, A.T., Santos, C.C., Vázquez, M.I., Portugal, A.V. 2007. The effect of long-

term feed restriction and over-nutrition on body condition score, blood metabolites and hormonal profiles in ewes. Small Ruminant Res. 68: 242-255.

Page 125: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

124

Caroprese, M., Albenzio, M., Marzano, A., Schena, L., Annicchiarico, G., Sevi, A. 2010. Relationship between cortisol response to stress and behavior, immune profile, and production performances of dairy ewes. J. Dairy Sci. 93:2395–2403.

Ganaie, A.H., Ghasura, R.S., Mir, N.A., Bumla, N.A., Sankar, G., Wani, S.A. 2013. Biochemical and Physiological Changes during Thermal Stress in Bovines: A Review. Iranian J. Appli. Anim. Sci. 3: 423-430.

Gaughan, J.B., Mader, T.L., Holt, S.M., Sullivan, M.L., Hahn, G.L. 2009. Assessing the heat tolerance of 17 beef cattle genotypes. Int. J. Biometeorol. 54: 617-627.

Kamal-Reena., Dutt-Triveni., Patel-Manjunath., Dey-Amitaba., Chandran-Chinnakkan, P., Bharti-Kishore, P., Kumar-Barari, S. 2016. Behavioural, biochemical and hormonal responses of heat-stressed crossbred calves to different shade materials. J. Appl. Anim. Res. 44: 347-354.

Liu, H.W., Cao, Y., Zhou, D.W. 2012. Effects of shade on welfare and meat quality of grazing

sheep under high ambient temperature. J. Anim. Sci. 90: 4764-4770.

Cuadro 1. Promedios y errores estándar de metabolitos y electrolitos sanguíneos en corderas con y sin sombra durante el estudio. VARIABLES TRATAMIENTOS

CS SS EE

Colesterol, mg/dL 49.37b 61.39a 2.24 Trigriceridos, mg/dL 44.78

a 50.20

b 2.57

Glucosa, mg/dL 77.04 82.78 2.46

Proteína total, mg/dL 7.01 6.98 0.06 Urea, mg/dL 39.80 35.45 1.13

K+, mmol Na+, mmol

4.79b

141.74 5.23a

142.21 0.10 1.96

Cl-, mmol 112.05b 113.14a 0.30 ab

Promedios con distinta literal en hilera difieren (P < 0.05).

Cuadro 2. Promedios y errores estándar de variables hematológicas en corderas con sombra y sin sombra.

VARIABLES TRATAMIENTOS

Con Sombra Sin Sombra EE

GR, X 1012 L 13.14 13.72 0.31 Hemoglobina, g/dl 12.16a 12.41b 0.24 VCM, X 1015 L 31.27a 29.70b 0.45 HCM, Pg. 9.37a 9.00b 0.02 CCMH, g/dl 30.05 30.54 0.21 ADE, % 18.04a 17.29b 0.18 Plaquetas, X 10⁹L 601.5 555.5 25.5 ADTP 15.32a 15.15b 0.04 PCT 0.22a 0.19b 0.009

ab Promedios con distinta literal en hilera difieren (P < 0.05); GR: Glóbulos rojos; VCM: Volumen

corpuscular medio; HCM: hemoglobina corpuscular media; CCMH: concentración corpuscular media de hemoglobina; ADE: ancho de distribución de eritrocitos; ADTP: ancho de distribución del tamaño plaquetario.

Page 126: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

125

SUBALIMENTACIÓN PRE- Y/O POST-CONCEPCIÓN EN OVEJAS DE PELO: EFECTO SOBRE LA TERMORREGULACIÓN DE SUS CORDEROS

UNDERNUTRITION PRE- AND/OR POST-CONCEPTION IN HAIR EWES: EFFECT ON THERMOREGULATION OF THEIR LAMBS

Vicente P.R.1, Macías C.U.2*, Avendaño R.L.2, López B.M.A.2, Correa C.A.2, Ponce

C.J.L.3, Mellado M.4 1Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali,

B.C., México; 3FMVZ-2, Universidad Autónoma de Guerrera, Guerrero, México; 4Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

Saltillo, Coahuila, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Un grupo de 48 ovejas Katahdin x Pelibuey fueron utilizadas para evaluar el efecto de restricción nutricional (RN) al 60% del consumo de materia seca (MS) pre-concepción (30, RNPRE), post-concepción (RNPOS) o ambos pre- y post-concepción (RNT) sobre la termorregulación de corderos durante los primeros tres días post-nacimiento. Un grupo de ovejas no restringidas fueron incluidas como grupo testigo. La temperatura rectal (TR) al nacimiento fueron menores (P<0.05) en corderos RNPRE y RNT respecto al grupo testigo. Los tratamientos no afectaron (P>0.05) la temperatura de ojo, nariz, lomo, flanco derecho y pierna a las 0 y 72 h post-nacimiento. Sin embargo, se observó que los corderos múltiples del grupo RNPOS presentaron menor (P<0.05) TR a las 72 h post-nacimiento que corderos simples. En conclusión, el régimen de alimentación afectó la termorregulación de corderos al nacimiento, siendo la RN pre-concepción un factor predisponente para disminuir la TR en los neonatos, además la RN post-concepción comprometió la termorregulación de corderos de camada múltiple 72 h postparto. Palabras clave: Preñez, subnutrición, termografía, termogénesis, ovinos de pelo.

INTRODUCCIÓN En la mayoría de países productores de ovinos la mortalidad de corderos predestete excede el 15%, lo cual ocurre dentro de los primeros tres días postparto (Cal-Pereyra et al., 2011). La sobrevivencia neonatal depende de la capacidad del recién nacido de regular su temperatura corporal respecto a la temperatura ambiental y de su habilidad para pararse y consumir calostro en horas inmediatas después del nacimiento (Dwyer y Morgan, 2006). Algunas evidencias sugieren que la capacidad termorreguladora del neonato es influenciada por su madurez, peso al nacimiento y tipo de parto (Dwyer y Morgan, 2006), a su vez por la nutrición preparto de sus madres, particularmente en el último tercio de gestación (Macías-Cruz et al., 2017). Poco se ha estudiado el efecto de la subnutrición periconcepcional sobre la termorregulación de corderos al nacimiento (Kleemann et al., 2015) y en ovinos de pelo no existe estudio alguno. Cabe destacar que estudios empleando diferentes periodos de subnutrición pre- y post-concepción reportaron alteraciones sobre peso y talla de recién nacidos (Jaquiery et al., 2011,

Page 127: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

126

Kleemann et al., 2015). En este sentido, la subalimentación periconcepcional también puede afectar la capacidad termorreguladora de los corderos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la RN pre- y/o post-concepción en ovejas de pelo sobre termorregulación de corderos.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC, valle de Mexicali, Baja California. Ovejas Katahdin x Pelibuey (n=48), 30 d antes de la concepción se distribuyeron mediante un diseño de bloques completamente al azar a cuatro tratamientos (n=12) de RN, usando el peso vivo como factor de bloqueo. Los tratamientos fueron: 1) testigo, ovejas alimentadas adecuadamente, 2) ovejas con RN pre-concepción (30 d, RNPRE), 3) ovejas con RN post-concepción (50 d, RNPOS) y 4) ovejas con RN pre- y post-concepción (RNT). Las ovejas RN recibieron 60% de MS a lo recomendado por el RNC (2007) para ovejas de 50 kg en mantenimiento (2.1 y 2.5% del peso vivo para la pre- y post-concepción, respectivamente). La MS ofrecida se ajusto cada 10 d según peso y tratamiento de las ovejas. La dietas pre-concepción (85% heno de sudan y 15% heno de alfalfa: 2.0 EM/Kg MS y 8.5% de proteína cruda [PC]) y post-concepción (80% heno de sudan y 20% de alfalfa: 2.0 EM/Kg MS y 8.5% PC) se formularon acorde al NRC (2007). Después del periodo de RN las dietas se ajustaron según el trimestre de gestación de las ovejas. Cabe mencionar que al final del periodo pre-concepción (d -11 y d -1) las ovejas fueron sincronizadas para el estro (esponja intravaginal y 200 UI de PMSG) y empadradas por monta natural al inicio del periodo post-concepción (d0). El diagnostico de gestación se realizó al d 50 post-concepción usando un ultrasonido (Ultrasonido, Draminski, modelo Animal PROFI, transductor rectal multi-frecuencial 3.5/7.5 MHz). Cabe mencionar que los 4 corrales (5.0 x 5.0), uno por tratamiento, donde permanecieron las ovejas de inicio del experimento al parto, estaban provistos de comederos con suficiente espacio para que todas consumieran alimento en una sola exposición y bebederos con agua limpia a libre acceso. A partir del d 6 pre-parto, las ovejas estuvieron en observación continua con objeto de registrar las variables de estudio inmediatamente después del parto. Se registraba tipo de parto (simple o múltiple), se permitia a la oveja limpiar a sus crías y antes de que la cría fuera amamantada fue retirado del corral para registrar TR y temperaturas de algunas regiones del cuerpo (ojo, nariz, flaco, lomo y pierna). Estas ultimas variables fueron tomadas nuevamente 72 h post-nacimiento. La TR se determinó con un termómetro digital (Delta TRAK), mientras que la temperatura de regiones del cuerpo con una cámara termográfica (Fluke TiR1). Adicionalmente, se colecto la temperatura (T, °C) ambiental de una estación meteorológica localizada a 1.0 km del lugar de estudio. La información se analizó bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 4 (tratamientos) x 2 (tipo de parto), usando el procedimiento GLM de SAS (2004). El modelo incluyó los efectos fijos de bloque, régimen de alimentación, tipo de parto y la interacción tratamiento por tipo de parto. La temperatura ambiente fue incluida como covariable para temperaturas de regiones del cuerpo. Las comparaciones de medias fueron realizadas con la opción LSMEANS/PDIFF del SAS a una P≤0.05.

Page 128: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

127

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La interacción tratamiento x tipo de parto no afectó (P>0.05) TR y temperaturas de regiones del cuerpo al nacimiento. La TR al nacimiento fueron menores (P<0.05) en grupos RNPRE y RNT respecto al grupo testigo, mientras el grupo RNPOS no presento variación. Los tratamientos de RN no afectaron (P>0.05) las temperaturas de ojo, nariz, lomo, flanco derecho y pierna al nacimiento y 72 h post-nacimiento (Cuadro 1 y 2). Se observó un efecto de interacción (P<0.05) tratamiento x tipo de parto en TR 72 h post-nacimiento (Gráfica 1). La TR 72 h post-nacimiento de corderos (simples y múltiples) RNPRE, RNPOS y RNT no mostraron variación (P>0.05) respecto al grupo testigo, sin embargo en el grupo RNPOS se observó una menor TR en corderos de camada múltiple respecto a simples. Inmediatamente después del parto, los corderos sufren una drastica disminución de TR, ya que la temperatura intrauterina suele ser superior a la ambiental. De manera que para alcanzar entre 38 y 41oC de TR mecanismos de termorregulación compensatorios son activados (Plush et al., 2016). Así, mecanismos fisiológicos y bioquímicos inducen producción de calor metabólico evitando hipotermia (Cal-Pereyra et al., 2011). En este estudio, aunque las temperaturas de regiones del cuerpo no variaron, los resultados evidenciaron que RN pre-concepción comprometió la termorregulación en recién nacidos, ya que la TR al nacimiento de corderos RNPRE y RNT estuvieron 0.6oC por debajo de la TR (39.7 vs 40.3) de corderos testigo. Es posible que la RN pre-concepción impactara sobre el desarrollo y maduración fetal antes del parto, lo cual influyo sobre la termorregulación al nacimiento. Se ha reportado que RN pre-concepción disminuye el peso de órganos importante como riñón y corazón al d 132 de gestación (Rumball et al., 2009). Considerando que el 45% del calor metabolico producido para la termorregulación en corderos es a través de la combustión de grasa parda, la cual se encuentra distribuida en viseras como riñón y corazón (Cal-Pereyra et al., 2011), sugerimos la posibilidad que en este estudio la RN pre-concepción afectara acumulación de reserva de grasa parda en vísceras y en consecuencia una disminución del combustible para el proceso de generación bioquímica de calor metabólico. De este modo, corderos RNPRE y RNT disminuyeran su TR. Por otro lado, Kleemann et al. (2015) no encontraron variación en TR por aplicar subnutrición 17 d pre- y 7 d post-inseminación. Cabe destacar que en dicho estudio, la RN fue al 70% y en un periodo más corto. En forma interesante, 72 h postparto corderos de parto múltiple tuvieron menor TR que corderos de parto simple por efecto de la RN post-concepción. En la literatura no se ha reportado algún resultado similar, no obstante, se ha encontrado que corderos múltiples por ser más livianos presentan menor TR (Stafford et al., 2007). Además, su menor tamaño corporal implica mayor superficie relativa para perdida de calor corporal (Dwyer y Morgan, 2006).

CONCLUSIONES La RN pre-concepción en ovejas de pelo disminuye la TR de sus corderos recién nacidos, mientras que 72 h post-nacimiento corderos de parto múltiple de ovejas con RN post-concepción presentaron menor TR que corderos de parto simple.

Page 129: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

128

LITERATURA CITADA Cal-Pereyra, L., Benech, A., Da Silva, S., Martín, A., and González-Montaña J.R. 2011.

Metabolismo energético en ovejas gestantes esquiladas y no esquiladas sometidos a dos planos nutricionales. Efecto sobre las reservas energéticas de sus corderos. Arch. Med. Vet. 43:277-285.

Dwyer, C.M. and Morgan, C.A. 2006. Maintenance of body temperature in the neonatal lamb: Effects of breed, birth weight, and little size. J. Anim. Sci. 84:1093-1101.

Jaquiery, A.L., Oliver, M.H., Bloomfield, F.H., and Harding, J.E. 2011. Periconceptional events perturb postnatal growth regulation in sheep. Pediatr. Res. 70:261-266.

Macías-Cruz, U., Mejía-Vázquez, A., Vicente-Pérez, R. Correa-Calderón, A., Robinson, P.H., Mellado, M., Meza-Herrera, C.A., Guerra-Liera, J.E., and Avendaño-Reyes, L. Effects of soybean oil inclusion in the pre-lambing diet on udder size, colostrum secretion, and offspring thermoregulation and growth in hair-breed ewes. 2017. Livest. Sci. 204:7-15.

NRC. 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants: sheep, goats, cervids, and new world camelids. National Academy of Science, Washington, DC.

Plush, K.J., Brien, F.D., Habart, M.L., and Hynd, P.I. 2016. Thermogenesis and physiological maturity in neonatal lambs: a unifying concept in lamb survival. Anim. Prod. Sci. 56:736-745.

Rumball, C.W.H., Bloomfield, F.H., Oliver, M.H., and Harding, J.E. 2009. Different periods of periconceptional undernutrition have different effects on growth, metabolic and endocrine status in fetal sheep. Pediatr. Res. 66:605-613.

SAS. 2004. INSTITUTE, SAS/STAT: User’s guide statistics released 9.1, 2nd Ed. SAS Institute, Inc. Cary, NC, USA.

Stafford, K.J., Keyon, P.R., Morris, S.T., and West, D.M. 2007. The physical state and metabolic status of lambs of different birth rank soon after birth. Livest. Sci. 111:10-15.

Cuadro 1. Temperaturas rectal y de regiones del cuerpo en corderos recién nacidos de ovejas de pelo subalimentadas alrededor de la concepción.

Tratamiento Tipo de parto

Temperatura Testigo RNPRE RNPOS RNT EE Simple Múltiple EE

N 17 15 11 20 - 12 51 - Rectal 40.3 39.7* 40.0 39.7* 0.2 40.0 39.8 0.1 Nariz 24.2 24.0 24.2 25.9 1.4 24.5 24.9 0.9 Ojo 29.7 31.6 31.6 31.5 1.7 30.7 31.4 0.7 Flanco derecho 23.0 21.5 23.0 22.8 0.8 22.3 23.0 0.9 Lomo 22.4 22.3 22.0 23.3 1.0 22.3 22.7 0.7 Pierna 20.7 20.7 20.9 21.9 0.9 20.6 21.5 0.6

* indica diferencia (P<0.05) respecto al grupo testigo

Page 130: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

129

Cuadro 2. Temperaturas rectal y de regiones del cuerpo 72 h post-nacimiento en corderos de ovejas de pelo subalimentadas alrededor de la concepción.

Tratamiento Tipo de parto

Temperatura Testigo RNPRE RNPOS RNT EE Simple Múltiple EE

N 17 15 11 20 - 12 51 - Rectal 39.9 39.8 39.9 39.9 0.1 39.9 39.9 0.1 Nariz 27.7 28.2 26.9 27.3 1.4 28.5 26.5 1.2 Ojo 30.0 33.5 32.2 32.3 1.2 32.2 32.1 0.8 Flanco derecho 23.9 28.8 25.8 26.9 1.9 27.6 25.0 1.2 Lomo 25.5 28.3 24.4 25.0 1.9 26.8 24.7 1.2 Pierna 23.6 27.4 25.8 27.1 2.0 27.6 24.3 1.3

Gráfica 1. Efecto del régimen de alimentación y tipo de parto sobre la temperatura rectal en corderos a las 72 h post-nacimiento. ab

letras diferentes difieren a (P<0.05)

Page 131: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

130

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE Bacillus subtilis EN LA TEMPERATURA INTESTINAL Y MICROBIOTA DEL INTESTINO DELGADO DE CERDOS EN ESTRÉS

POR CALOR EFFECT OF Bacillus subtilis SUPLEMMENTATION ON INTESTINAL TEMPERATURE

AND MICROBIOTA OF SMALL INTESTINE IN HEAT STRESS PIGS

Suárez A., Chávez M., Gómez T., Valle J.A., Camacho R.L., Espinoza S., Cervantes M., Morales A.*

Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El estrés por calor (EC) causa daño importante al tracto gastrointestinal de los animales, por ello se propone el uso de probióticos para recuperar la microbiota y salud intestinal. Se realizó un estudio para evaluar el efecto de Bacillus subtilis, en la temperatura intestinal y microbiota de intestino de cerdos a los 2 y 8 días de exposición a EC. Se emplearon 8 cerdos adaptados con una cánula ileal y termógrafos en intestino. La primer semana los cerdos se alojaron en una sala con aire acondicionado (24° C), posteriormente se apagó el aire acondicionado y los cerdos estuvieron expuestos a las fluctuaciones temperatura del verano en Mexicali, EC. Los cerdos se dividieron en dos tratamientos, 1) alimentados con una dieta base trigo-pasta de soya; 2) mismo alimento, suplementados con 2.16 x 10⁸ UFC de B. subtilis por kg de alimento. Se ofrecieron 1200 gr de alimento por animal al día. El último día de confort, y el d2 y d8 de EC se colectaron muestras de contenido intestinal. La temperatura ambiental en el período de confort fue de 25.1 ± 2 °C, mientras que en EC la temperatura ambiental promedio fue 35.0 ± 5 °C. La temperatura intestinal de los cerdos en EC se incrementó 0.78 °C en comparación a la condición de confort (P<0.001). La suplementación con B. subtilis no tuvo efecto en la temperatura intestinal de los cerdos en EC (P=0.211). Los cerdos suplementados con B. subtilis y en EC incrementaron su población de E. coli (P≤0.05). No se observaron cambios en la población de Bacillus, Lactobacillus, Bifidobacterium y Clostridium (P>0.10). En conclusión la suplementación con B. subtilis no modificó la temperatura intestinal de los cerdos en EC, y a excepción de E. coli, tampoco afectó a la microbiota intestinal. Palabras clave: Bacillus subtilis, microbiota, estrés por calor.

INTRODUCCIÓN En México, como en otros países del mundo, la producción pecuaria es afectada durante temporadas muy cálidas por el problema de estrés por calor (EC) que presentan los animales cuando la temperatura ambiental supera su temperatura de confort. En esta condición los animales modifican su fisiología con el fin de mantener su homeostasis (Horowitz et al., 2004). Uno de estos cambios es el incremento en la irrigación periférica que facilita la pérdida de calor, pero que puede reducir la irrigación a órganos internos y provocar en intestino un estado de hipoxia y deficiencia de

Page 132: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

131

nutrientes, que predispone a daño epitelial y problemas de diarreas e infecciones (Pearce et al., 2013). Se propone que el uso de probióticos podría funcionar como alternativa para aminorar el efecto del EC en intestino, estos microorganismos podrían contribuir a mantener la salud intestinal mediante el control del crecimiento de bacterias nocivas en intestino a través de la producción de metabolitos como enzimas y antibióticos (Resta, 2009). Algunos probióticos propuestos para uso en la nutrición animal incluyen microorganismos de los géneros Bacillus, Lactobacillus, Bifidobacterium, Saccharomyces, entre otros (Patil et al., 2015). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Bacillus subtilis, sobre la temperatura intestinal y la microbiota de intestino delgado de cerdos en crecimiento a los 2 y 8 días de exposición a EC.

MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo un experimento en la Unidad de Fisiología y Metabolismo de Cerdos del ICA, UABC durante el verano de 2016. Se emplearon 8 cerdos de 18 ±2 kg de peso vivo de raza LAndrace x Large white x Duroc. Los cerdos fueron adaptados mediante cirugía con una cánula en íleon terminal, anclados a la cánula se colocaron termógrafos hacia el interior del intestino, los cuales fueron programados para registrar la temperatura intestinal de los cerdos cada 15 minutos durante todo el experimento. Los cerdos se alojaron en jaulas individuales dentro de una sala con aire acondicionado programado a 24° C durante una semana. Posteriormente se apagó el aire acondicionado, por lo que los cerdos estuvieron expuestos a las fluctuaciones diarias de temperatura ambiental típicas del verano en Mexicali. El experimento consistió en dos tratamientos, 1) grupo testigo los cerdos se alimentaron con una dieta base trigo-pasta

de soya; 2) los cerdos recibieron el mismo alimento, pero adicionado con 2.16 x 10⁸ UFC de B. subtilis por kg de alimento. La dieta base fue formulada para cubrir los requerimientos de nutrientes de cerdos de la misma edad y peso de acuerdo con el NRC (2012). El alimento se ofreció de forma restringida (1200 gr/animal/día), y el suministro de agua a voluntad. Se colectaron muestras de contenido intestinal de los cerdos el último día de confort y los días 2 y 8 de EC con la finalidad de evaluar la variación en la composición de la microbiota intestinal debida a la suplementación con B. subtilis en los días mencionados. La temperatura ambiental de la sala en donde se alojó a los cerdos fue monitoreada durante todo el período experimental. Las muestras de contenido intestinal fueron procesadas en el Laboratorio de Nutrigenómica del ICA para su extracción de DNA y mediante PCR cuantitativo se estimó la variación en la población de microorganismos de los géneros Bacillus, Escehrichia coli, Lactobacillus, Bifidobacterium y Clostridium (Cuadro 1). Los cerdos se manejaron siguiendo las especificaciones para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999, 2001). Los resultados de temperatura se compararon mediante análisis de varianza. Los resultados de cuantificación de DNA se analizaron de acuerdo con la metodología de 2-DDCt descrita por Livak y Schmittgen (2001); de acuerdo con estos autores, los valores de Ct de cada muestra fueron corregidos con el Ct del gen de referencia para realizar el análisis estadístico. Se contrató el efecto de la suplementación o no con B. subtilis en los d0, d2 y d8 de exposición a EC.

Page 133: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

132

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se muestran las variaciones diurnas de temperatura ambiental dentro de la sala en que fueron alojados los cerdos. La temperatura ambiental durante el período de confort fue de 25.1 ± 2.1 °C, mientras que en el periodo de estrés por calor la temperatura ambiental fue en promedio de 35.0 ± 4.9 °C. El horario en que se registró la mayor temperatura fue de 10:00 a 19:00 horas, en ese período la temperatura ambiental fue superior a 35 °C. En la Figura 2 se muestra la temperatura intestinal de cerdos durante el período de confort y en EC, alimentados con la dieta testigo o con la suplementación de B. subtilis. Se observó una diferencia promedio de 0.78 °C en la temperatura intestinal de los cerdos en EC con relación a cuando se mantuvieron en condición de confort (P<0.001). Además, durante las horas más cálidas del día se observó un incremento de hasta 1.5 °C en la temperatura intestinal de los cerdos en EC. La suplementación con B. subtilis no tuvo efecto en la temperatura intestinal de los cerdos en EC (P=0.211). En la Figura 3 se muestran los resultados de análisis de abundancia de microorganismos en intestino delgado de cerdos en confort, al d2 y al d8 de exposición al EC consumiendo la dieta testigo o la dieta suplementada con B. subtilis. En los animales que fueron suplementados con B. subtilis se incrementó cinco veces la población de E. coli al d2 (P=0.050) y diez veces en el d8 (P=0.006) de exposición al EC. No se observaron cambios en la población del resto de los microorganismos analizados por efecto del EC, ni por la suplementación con B. subtilis (P>0.10). Está comprobado que el estrés compromete la microbiota intestinal y como resultado, disminuye la capacidad antioxidante y de respuesta inmune en cerdos (Morrow-Tesch et al., 1994). De acuerdo con Alexopoulos et al. (2004), se hipotetizó que el uso de un microorganismo que ha sido probado como probiótico podría ayudar a mantener la salud intestinal y estimular el crecimiento de otros microorganismos benéficos, previniendo la colonización patógenos entéricos, los resultados de este trabajo no mostraron el efecto esperado en la condición de EC en que se encontraron los cerdos. Sin embargo, no se descarta que este microorganismo por sí solo o en combinación con otros organismos, pudiera tener un efecto benéfico importante, por lo que se sugiere continuar con la investigación al respecto utilizando dosis más altas o bien la combinación con otras especies, así como evaluando su efecto en parámetros productivos y/o de salud intestinal.

CONCLUSIONES La temperatura intestinal de los cerdos en estrés por calor puede incrementarse hasta 1.5 °C. En esa condición la suplementación con B. subtilis no afectó la población de los microorganismos intestinales estudiados con respecto a la población observada en condición de confort, a excepción de E. coli que se incrementó en los días 2 y 8 de exposición al estrés por calor.

LITERATURA CITADA Alexopoulos, C., Georgoulakis, I.E., Tzivara, A., Kyriakis, C.S., Govaris, A. and Kyriakis,

S.C. 2004. Field evaluation of the effect of a probiotic containing Bacillus licheniformis

Page 134: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

133

and Bacillus subtilis spores on the health status, performance, and carcass quality of grower and finisher pigs. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 51, 306–312.

Fu, C.J., Carter, J.N., Li, Y., Proter, J.H. and Kerley, M.S. 2006 Comparison of agar plate and real-time PCR on enumeration of Lactobacillus, Clostrium perfringens and total anaerobic bacteria in dog faeces. Lett Appl Microbiol 42, 490–494.

Han G.Q., Xiang Z.T., Yu B., Chen D.W., Qi H.W., Mao X.B., Chen H., Mao Q., Huang Z.Q. 2012. Effects of different starch sources on Bacillus spp. in intestinal tract and expression of intestinal development related genes of weanling piglets. Mol Biol Rep. 2012 Feb; 39(2):1869-76.

Horowitz, M., L. Eli-Berchoer, I. Wapinski, N. Friedman, E. Kodesh. 2004. Stress-related genomic responses during the course of heat acclimation and its association with ischemic-reperfusion cross-tolerance. J Appl Physiol. 97: 1496–1507.

Kaufman, P., Pfeffernkorn A., Teuber M., Meile L. 1997. Identification and quantification of Bifidobacterium species isolated from food with genus-specific 16S rRNA-targeted probes by colony hybridization and PCR. Appl. Environ. Microbiol. 63, 1268-1273.

Lee, D.H. Bae J.E., Lee J.H., Shin J.S., Kim I.S. 2010. Quantitative detection of residual E. coli host cell DNA by real-time PCR. J Microbiol Biotechnol. 20(10):1463-70.

Livak, K.J. y T.D. Schmittgen. 2001. Analysis of relative gene expression data using real-time quantitative PCR and the 2DDCt Method. Methods 25: 402-408.

Morrow-Tesch, J.L., J.J. McGlone, J.L. Salak-Johnson. 1994 Heat and social stress effects on pig immune measures. J Anim Sci. 72:2599-609.

Nadkarni, M.A., Martin, F.E., Jacques, N.A., and Hunter, N. 2002. Determination of bacterial load by real-time PCR using a broad range (universal) probe and primers set. Microbiol-SGM. 148, 257–266.

NOM-062-ZOO-1999, 2001. Norma Oficial Mexicana. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. Ochoa MLI. Diario Oficial de la Federación. México.

NRC, 2012. Nutrient Requirements of Swine, 11th revised edn. National Academy Press, Washington, DC, USA.

Patil A.K., Kumar S., Verma A. K., Baghel R.P.S. 2015. Probiotics as Feed Additives in Weaned Pigs: A Review. Livestock Research International 3, (2) 31-39.

Pearce, S.C., V. Mani, T.E. Weber, R.P. Rhoads, J.F. Patience, L.H. Baumgard, N.K. Gabler. 2013. Heat stress and reduced plane of nutrition decreases intestinal integrity and function in pigs. J Anim Sci. 91:5183–5193.

Resta S.C. 2009. Effects of probiotics and commensals on intestinal epithelial physiology: implications for nutrient handling. Journal of Physiology 587, 4169–4174.

Rinttilä T., Kassinen A., Malinen E., Krogius L., Palva A. 2004. Development of an extensive set of 16S rDNA-targeted primers for quantification of pathogenic and indigenous bacteria in faecal samples by real-time PCR. J Appl Microbiol. 97(6):1166-77.

Page 135: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

134

Cuadro 1. Oligonucleótidos empleados para la identificación de microorganismos mediante análisis de qPCR.

Género Secuencia Referencia

Bacillus sp Fw 5´-ACGCCGTAAACGATGAGT-3´ Han et al., 2012

Rv 5´-GTGTGTAGCCCAGGTCATAA-3´

Escherichia coli Fw 5´-AGAAGCTTGCTCTTTGCTGA-3´ Lee et al., 2010

Rv 5´-CTTTGGTCTTGCGACGTTAT-3´

Lactobacillus sp. Fw 5´-CGATGAGTGCTAGGTGTTGGA-3´ Fu et al., 2006

Rv 5´- CAAGATGTCAAGACCTGGTAAG-3´

Bifidobacterium sp.

Fw 5´-GATTCTGGCTCAGGATGAACG-3´ Kaufmann et al., 1997 Rv 5´-CGGGTGCT(A/G/C/T)CCCACTTTCATG-3´

Clostridium sp Fw 5´-ATGCAAGTCGAGCGA(G/T)G-3´ Rinttilä et al., 2004 Rv 5´-TATGCGGTATTAATCT(C/T)CCTTT-3´

Totales Fw 5´-TCCTACGGGAGGCAGCAGT-3´ Nadkarni et al.,

2002 Rv 5´-GGACTACCAGGGTATCTAATCCTGTT-3´

Figura 1. Promedio de la temperatura ambiental a lo largo del día durante los períodos de confort o estrés por calor.

10

20

30

40

50

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0Te

mp

era

tura

, °C

Hora del día

Confort Estrés por calor

Page 136: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

135

Figura 2. Temperatura intestinal de los cerdos durante el período de confort, o en el período que fueron alimentados con la dieta testigo o suplementados con B. subtilis.

Figura 3. Variaciones en la abundancia relativa al día cero de microorganismos intestinales analizados en cerdos alimentados con la dieta testigo o con la suplementación de B. subtilis en los días 2 y 8 de exposición al estrés por calor.

39.039.540.040.541.041.542.0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0Te

mp

era

tura

, °C

Hora del día

EC con B. subtilis EC, testigo Confort

Page 137: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

136

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, HISTOLOGÍA DE EPITELIO INTESTINAL Y COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE CERDOS EN ESTRÉS POR

CALOR SUPLEMENTADOS CON B. SUBTILIS PRODUCTIVE PERFORMANCE, HISTOLOGY OF INTESTINAL EPITHELIUM AND

MICROBIOTA COMPOSITION OF HEAT STRESSED PIGS SUPPLEMENTED WITH B. SUBTILIS

Suárez A., Vásquez N.C., Chávez M., Gómez T., Camacho R.L., Buenabad L.,

Avelar E., Cervantes M., Morales A*. Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali,

B.C., México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Además de la baja en los parámetros productivos, el estrés por calor (EC) causa daños importantes a intestino, se especula que el uso de probióticos de organismos como Bacillus subtilis podría ayudar a reducir el problema. Se evaluó el efecto de suplementar con B. subtilis, en el comportamiento productivo, estabilidad de la microbiota e integridad del epitelio intestinal de cerdos en EC. En un experimento de 21 d se emplearon 14 cerdos de 20 kg de peso, divididos en dos tratamientos: 1) Testigo, los cerdos se alimentaron con una dieta a base de trigo-pasta de soya; 2) los cerdos se alimentaron con la misma dieta pero fueron suplementados con 8.16 x 10¹⁰ UFC de B. subtilis al día. Se evaluaron la ganancia diaria de peso (GDP), el consumo diario de alimento (CDA) y la conversión alimenticia (CA); así como la variación en la población microorganismos intestinales de los géneros Escehrichia coli, Bacillus, Lactobacillus y Bifidobacterium, y la histología del epitelio intestinal. La suplementación con B. subtilis no mejoró los parámetros productivos de los cerdos (P>0.10). Los cerdos suplementados mostraron una tendencia a reducir la población intestinal de E. coli, (P=0.093), e incrementaron su población de Bifidobacterium (P=0.068). La altura de las vellosidades de duodeno e íleon de los cerdos suplementados con B. subtilis se incrementó significativamente (P≤0.002). En general, aunque B. subtilis no mejoró los parámetros productivos de los cerdos en EC, sí ayudó a controlar el crecimiento de bacterias nocivas (E. coli), y favoreció el crecimiento de bacterias benéficas (Bifidobacterium); además, mejoró las condiciones de las vellosidades intestinales; lo anterior sustenta la hipótesis de que suplementar con B. subtilis pudiera tener un efecto probiótico en cerdos en EC. Palabras claves: Altas temperaturas, intestino, digestión en cerdos.

INTRODUCCIÓN La producción animal, principalmente de bovinos, aves y cerdos en el norte de México decae hasta un 40% durante el verano, época en que la temperatura ambiental supera los 40° C, y los animales padecen de estrés por calor (EC). El EC se define como una serie de alteraciones fisiológicas, metabólicas y de conducta que sufren los organismos cuando se exponen a condiciones de temperatura ambiental y humedad relativa

Page 138: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

137

elevadas (Horowitz et al., 2004). En esta condición los animales reducen su consumo de alimento y en consecuencia su comportamiento productivo. Además de los cambios en la producción y fisiología que pueden presentar los animales en EC, a nivel digestivo se ha observado daño severo y pérdida de la integridad de la mucosa intestinal de los cerdos (Pearce et al., 2013). En consecuencia, estos animales pueden presentar diarreas mecánicas o infecciosas, y finalmente podría modificarse el equilibrio de los microorganismos que regularmente habitan su intestino delgado. Para mantener sana la microbiota intestinal se ha propuesto el uso de probióticos, éstos productos consisten en microorganismos vivos, que podrían ayudar a restablecer o a mantener la población microbiana del intestino y a proteger al organismo de la proliferación de microorganismos nocivos (Kenny et al., 2011; Cho et al., 2011). En un estudio reciente realizado en la UABC se observó que en los cerdos en EC agudo se modifica la microbiota intestinal, perdiéndose microorganismos considerados benéficos como Bacillus sp. (Cervantes et al., 2016). En consecuencia, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Bacillus subtilis, aislado de intestino delgado de cerdos adaptados al EC, en el comportamiento productivo, estabilidad de la microbiota e integridad del epitelio intestinal de cerdos en crecimiento bajo condiciones de EC.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el verano de 2016 se llevó a cabo un experimento en la Unidad de Fisiología y Metabolismo de Cerdos del ICA, UABC. Se emplearon 14 cerdos de 20 a 25 kg de peso vivo de raza Landrace x Large white x Duroc. Los cerdos fueron alojados en una sala con jaulas individuales. El experimento tuvo una duración de 21 días, y consistió en dos tratamientos con 7 réplicas por tratamiento. En el tratamiento 1 o grupo testigo los cerdos se alimentaron con una dieta típica a base de trigo y pasta de soya adicionada con vitaminas y minerales; en el tratamiento 2 los cerdos recibieron el mismo alimento, pero adicionado con 8.16 x 1010 UFC de B. subtilis por kg de alimento. La dieta base fue formulada para cubrir los requerimientos de nutrientes de cerdos de la misma edad y peso de acuerdo con el NRC (2012). El alimento y el agua se ofrecieron a voluntad. Con un higrotermógrafo se registraron cada 15 minutos los parámetros de temperatura ambiental y humedad relativa dentro de la sala en que fueron alojados los animales. Se evaluaron las variables de comportamiento productivo ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA) y conversión alimenticia (CA; consumo de alimento / ganancia de peso). Al final del experimento se sacrificaron 4 cerdos por tratamiento y se colectaron muestras de contenido intestinal; además se colectaron segmentos completos de duodeno, yeyuno e íleon para analizar la histología del epitelio intestinal. Las muestras de contenido intestinal fueron procesadas en el Laboratorio de Nutrigenómica del ICA para su extracción de DNA y mediante análisis de PCR cuantitativa se estimó la variación en la población de microorganismos de los géneros Escehrichia coli, Bacillus, Lactobacillus y Bifidobacterium, entre los cerdos alimentados con la dieta testigo y los suplementados con B. subitlis. La histología del epitelio intestinal fue analizada en el Laboratorio de Histología de la FMVZ de la Universidad Autónoma de Nuevo León, empleando el método descrito por Moeser et al. (2012). Los resultados obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza. El análisis de

Page 139: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

138

amplificación de DNA se realizó siguiendo la metodología de 2-DDCt descrita por Livak y Schmittgen (2001); de acuerdo con estos autores, los valores de Ct de cada muestra fueron corregidos con el Ct del gen de referencia para realizar el análisis estadístico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La temperatura ambiental dentro de la sala en que se alojó a los animales fue en promedio 30.5 ºC. La temperatura máxima promedio fue de 35.1 °C, ésta se presentó en horario de 1400 a 1800 horas con 31.3 % de humedad; la temperatura mínima promedio de 26.5 °C con humedad del 71 % y se registró entre las 0500 y 0700 horas. De acuerdo con Quiniou et al., (2001), la temperatura de confort para los cerdos en crecimiento es de 23 °C, por lo que el resultado de este trabajo indica que todo el período experimental los cerdos permanecieron en condiciones de EC durante todo el día, siendo después del mediodía cuando se presentaron las condiciones más críticas de EC. Los resultados del comportamiento productivo se muestran en el Cuadro 1. No se observó diferencia (P>0.05) en las variables productivas GDP, CDA, CA de los cerdos suplementados con B. subtilis en comparación con los que consumieron la dieta testigo en cada semana, ni en el análisis global. De acuerdo con los resultados de otros autores (Link y Kovac, 2006; Alexopoulos et al., 2004) se esperaba que la adición de B. subtilis provocara una mejora significativa en los parámetros productivos de los cerdos. Sin embargo, debido al EC el consumo de alimento fue similar en ambos grupos, y en consecuencia tampoco se observó diferencia en la ganancia de peso (Collin et al., 2001). En la Figura 1 se presentan las modificaciones en la población de Bacillus, Lactobacillus, E. coli y Bifidobacterium en intestino delgado de los cerdos que recibieron la dieta suplementada con B. subtilis en comparación con aquellos que recibieron la dieta testigo. No se observaron cambios en la población de Bacillus ni de Lactobacillus (P>0.10). Sin embargo, los cerdos que recibieron la suplementación con B. subtilis mostraron una tendencia a reducir a solamente el 12 % la población de E. coli, en comparación a la población de este microorganismo observada en los cerdos que consumieron la dieta testigo (P=0.093). Además, la población de Bifidobacterium se incrementó 15 veces (P=0.068) en los cerdos que recibieron la suplementación con B. subtilis, en comparación los que solamente recibieron la dieta testigo. Algunos autores han mencionado el efecto benéfico de suplementar cerdos con B. subtilis, sobre todo en lo que se refiere a que éste microorganismo pudiera favorecer el crecimiento de bacterias benéficas como Bifidobacterium y a controlar el crecimiento de otros microorganismos no deseables (Lee et al., 2014). En el Cuadro 2 se presentan los resultados de mediciones de altura de vellosidades intestinales y profundidad de criptas, así como la relación entre estos parámetros de los cerdos en EC que consumieron la dieta testigo y los cerdos suplementados con B. subtilis, analizados mediante histología. Se observó un incremento significativo en la altura de las vellosidades de duodeno e íleon (P≤0.002) de los cerdos que recibieron la suplementación con B. subtilis, así como una mayor relación entre altura de vellosidades y profundidad de criptas en íleon de los cerdos suplementados con B. subtilis (P=0.009). Se ha mencionado que el EC daña las vellosidades intestinales, lo que en consecuencia podría reducir su capacidad de absorción de nutrientes (Yu et al.,

Page 140: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

139

2010). Los resultados presentes indican que la suplementación con B. subtilis podría contrarrestar y prevenir los efectos adversos del EC en el epitelio intestinal.

CONCLUSIONES Aunque la suplementación con B. subtilis no mejoró los parámetros productivos de los cerdos en EC, sí ayudó a controlar el crecimiento de E. coli, que es considerada como una bacteria nociva en intestino delgado, al mismo tiempo que incrementó el crecimiento de Bifidobacterium, un microorganismo benéfico; además, mejoró las condiciones de altura de vellosidades y profundidad de criptas intestinales; estos resultados sustentan la hipótesis de que suplementar con B. subtilis pudiera tener un efecto probiótico en cerdos en EC.

LITERATURA CITADA Alexopoulos, C., Georgoulakis, I.E., Tzivara, A., Kyriakis, C.S., Govaris, A. and Kyriakis,

S.C. 2004. Field evaluation of the effect of a probiotic containing Bacillus licheniformis and Bacillus subtilis spores on the health status, performance, and carcass quality of grower and finisher pigs. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 51, 306–312.

Cervantes M., Castro P., Pérez M., Avelar E., Morales A. 2016. High ambient temperature modifies the intestinal temperature and microbiome in pigs. Proceedings of Frontiers in human microbiota symbiotic interactions. Hong Kong, China. Pp. 71.

Cho J.H., Zhao P.Y., Kim I.H. 2011. Probiotics as a Dietary Additive for Pigs: A Review. Journal of Animal and Veterinary Advances. 10 (16):2127-2134.

Collin A., van Milgen J., Le Dividich J. 2001. Modelling the effect of high, constant temperature on food intake in young growing pigs. Animal Science 72, 519–527.

Horowitz, M., L. Eli-Berchoer, I. Wapinski, N. Friedman, E. Kodesh. 2004. Stress-related genomic responses during the course of heat acclimation and its association with ischemic-reperfusion cross-tolerance. J Appl Physiol. 97: 1496–1507.

Kenny M, Smidt H, Mengheri E, Miller B. 2011. Probiotics - do they have a role in the pig industry? Animal 5(3):462-470.

Lee S.H., Ingalea S.L., Kim J.S., Kim K.H., Anushka Lokhande, Kim E.K., Kwon I.K., Kim Y.H., Chae B.J. (2014) Effects of dietary supplementation with Bacillus subtilis LS1–2 fermentation biomass on growth performance, nutrient digestibility, cecal microbiota and intestinal morphology of weanling pig. Animal Feed Science and Technology 188:102– 110.

Link, R. y Kovac, G. 2006. The effect of probiotic BioPlus 2B on feed efficiency and metabolic parameters in swine. Biologia, Bratislava 61, 783–787.

Moeser, A.J., L.B. Borst, B.L. Overman and J.S. Pittman. 2012. Defects in small intestinal epithelial barrier function and morphology associated with periweaning failure to thrive síndrome (PFTS) in swine. Res. Vet. Sci. 93: 975-982.

NRC, 2012. Nutrient Requirements of Swine, 11th revised edn. National Academy Press, Washington, DC, USA.

Pearce, S.C., V. Mani, T.E. Weber, R.P. Rhoads, J.F. Patience, L.H. Baumgard, N.K. Gabler. 2013. Heat stress and reduced plane of nutrition decreases intestinal integrity and function in pigs. J Anim Sci. 91:5183–5193.

Page 141: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

140

Quiniou, N., J. Noblet, J. van Milgen, and S. Dubois. 2001. Modelling heat production and energy balance in grouphoused growing pigs exposed to low or high ambient temperatures. Br. J. Nutr. 85:97–106.

Yu J, Yin P, Liu F, Cheng G, Guo K, Lu A, Zhu X, Luan W, Xu J. (2010). Effect of heat stress on the porcine small intestine: A morphological and gene expression study. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 156 119–128.

Cuadro 1. Parámetros productivos de los cerdos en estrés por calor alimentados con una dieta testigo o suplementada con B. subtilis (GDP, ganancia diaria de peso; CDA, consumo diario de alimento; CA, conversión alimenticia).

Testigo Con B. subtilis EE Valor De P

Semana 1

CDA 1.058 1.0682 0.0717 0.9217 GDP 0.7126 0.7914 0.0631 0.3945 CA 1.5642 1.3613 0.1341 0.3053

Semana 2

CDA 1.2483 1.1535 0.0847 0.4430

GDP 0.711 0.6537 0.0525 0.4546 CA 1.765 1.7861 0.0775 0.8498

Semana 3

CDA 1.2276 1.2201 0.1134 0.9630

GDP 0.6249 0.6432 0.0952 0.8939 CA 2.3568 2.0658 0.3385 0.5536

Global CDA 1.1777 1.1472 0.0627 0.7368

GDP 0.6826 0.6962 0.0582 0.8714 CA 1.751 1.6814 0.0734 0.5137

Figura 1. Variaciones relativas en la microbiota intestinal de cerdos en EC alimentados con la dieta testigo o con suplementación de B. subtilis.

Page 142: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

141

Cuadro 2. Altura de vellosidades y profundidad de criptas intestinales (micras) y relación altura:profundidad, en las diferentes secciones de intestino delgado de cerdos en EC alimentados con una dieta testigo o suplementados con B. subtilis.

Variable Sección Testigo Con B. subtilis Valor de

P

Altura de la vellosidad, (μm)

Duodeno 387.38 435.72 0.002

Yeyuno 418 433.6 0.340

Íleon 339.89 393.71 0.001

Profundidad de cripta, (μm)

Duodeno 175.27 187.74 0.166

Yeyuno 169.71 180.51 0.340

Íleon 142.31 142.86 0.949

Relación altura:profundidad

Duodeno 2.29 2.37 0.486

Yeyuno 2.58 2.56 0.925

Íleon 2.49 2.86 0.009

Page 143: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

142

EFECTO DEL ESTRÉS POR CALOR AGUDO Y CRÓNICO EN LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS DE UNIÓN ESTRECHA EN EPITELIO INTESTINAL DE CERDOS EN

CRECIMIENTO EFFECT OF ACUTE AND CRONIC HEAT STRESS ON GAP JUNCTION PROTEINS

EXPRESSION FROM INTESTINAL EPITHELIUM OF GROWING PIGS

Vásquez N.C.1, Chávez M.1, Gómez T.1, Suárez A.1, Bernal H.2, Cervantes M.1, Morales A.1.

1Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México; Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León, N.L.,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En animales en estrés por calor (EC) se ha observado pérdida de la continuidad del epitelio intestinal que pudiera asociarse con el debilitamiento de proteínas de unión estrecha como claudinas, ocludinas y zonocludinas. El objetivo de este trabajo consistió en analizar la expresión de claudina-2, ocludina y zonocludina-1 en intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) de cerdos expuestos a EC agudo y crónico. Se emplearon 18 cerdos, divididos en 3 tratamientos: T1, Confort; T2, EC agudo; y T3, EC crónico. Se analizó la expresión de proteínas de unión estrecha en intestino mediante PCR cuantitativo. La expresión de las proteínas claudina-2 y ocludina en íleon se redujo por efecto del EC (P<0.05). La expresión de ocludina en yeyuno e íleon, así como la expresión de zonocludina-1 de los cerdos en EC crónico se incrementó notablemente en comparación con su expresión en EC agudo (P<0.05). En conclusión, se observó que el EC altera significativamente la expresión de proteínas de unión estrecha en epitelio intestinal. Palabras clave: Estrés por calor, intestino delgado, claudina, ocludina, zonocludina.

INTRDUCCIÓN El estrés por calor (EC) se presenta en los animales que son expuestos a temperatura ambiental y humedad relativa elevadas. Este problema afecta la salud y crecimiento de los animales y se observa principalmente en regiones cálidas o muy cálidas durante los meses de verano (León et al., 2005). Algunas consecuencias del EC son la reducción en el consumo voluntario de alimento y ganancia de peso, incremento en constantes fisiológicas como temperatura corporal, frecuencias respiratoria y cardiaca (Collier et al., 1982; Cervantes et al., 2016). Además pueden presentarse diversas alteraciones en la fisiología y el metabolismo de los animales. Se ha observado que los animales expuestos a EC durante los primeros días presentan daños en intestino tales como predisposición a diarreas, incremento en la permeabilidad intestinal y daño a la vellosidades (Liu et al., 2009; Pearce et al., 2013). Regularmente en animales sanos la permeabilidad intestinal se mantiene gracias a la denominada barrera intestinal, la cual está constituida por los enterocitos, la secreción de moco y la presencia de células de defensa en la submucosa listas para alertar contra microorganismos y otros factores

Page 144: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

143

nocivos (Lambert, 2009). Sin embargo en animales en estrés por calor hay pérdida de la continuidad del epitelio intestinal, lo que probablemente inicia por el debilitamiento de las proteínas de unión estrecha entre enterocitos. Las principales proteínas responsables de mantener la unión entre enterocitos son las claudinas, ocludinas y zonocludinas (Robinson et al., 2015). El objetivo de este estudio consistió en analizar la expresión de proteínas de unión estrecha claudinas, ocludinas y zonocludina en intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) de cerdos expuestos a EC agudo y crónico.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo durante el verano de 2016 en el valle de Mexicali, B.C. Se emplearon 18 cerdos (Landrace x Yorkshire x Duroc) de 36 (± 3.5) kg de peso inicial, alojados en jaulas individuales dentro de una sala equipada con aire acondicionado. Los cerdos recibieron agua y alimento ad libitum; su dieta se elaboró con trigo y pasta de soya adicionada con lisina, treonina y metionina para cubrir sus requerimientos de acuerdo con el NRC (2012). El experimento tuvo una duración de 23 días; en los primeros 16 días la temperatura de la sala se mantuvo constante a 24 (±2) °C con ayuda del equipo de aire acondicionado; el d17 se apagó el aire acondicionado para exponer a los cerdos a EC con las fluctuaciones naturales de temperatura típicas de esta zona. El d16 (termoneutal – TN) se sacrificaron seis cerdos; otros seis cerdos se sacrificaron el d18 (EC agudo); y los últimos seis cerdos el d23 (EC crónico). Inmediatamente posterior al sacrificio se colectaron aprox. 0.5 gr de raspado de mucosa intestinal (duodeno, yeyuno e íleon) para análisis de expresión genética. Las muestras se colocaron en microtubos de 2 ml, previamente identificados, y se almacenaron a -80 ° C hasta su análisis. En laboratorio de nutrigenómica del ICA se purificó el RNA de las muestras de mucosa intestinal y se realizó la retrotranscripción de cada una de ellas de acuerdo con la metodología descrita por Méndez et al. (2011). Se realizaron ensayos de PCR cuantitativo (qPCR) específicos para claudina-2, ocludina y zonocludina-1, utilizando como gen de referencia el RNA ribosomal 18S de cerdo. Los oligonucleótidos utilizados para las reacciones de PCR se presentan en el Cuadro 1. Los resultados de amplificación fueron analizados de acuerdo con la metodología de 2-DDCt descrita por Livak y Schmittgen (2001); de acuerdo con estos autores, los valores de Ct de cada muestra fueron corregidos con el Ct del gen de referencia para realizar el análisis estadístico. Se contrastó el efecto del EC vs TN, y el efecto de EC agudo vs EC crónico en la expresión de las proteínas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se muestran los incrementos/decrementos en la expresión de claudina-2, ocludina y zonocludina-1 en las tres secciones de intestino delgado de cerdos expuestos a condiciones de TN, EC agudo y EC crónico. En general, la expresión de claudina-2 y ocludina en íleon de cerdos en EC se redujo al 30 % en comparación con cerdos en TN (P<0.05). Sin embargo la expresión general de zonocludina-1 no fue diferente (P>0.05) entre EC y TN. La expresión de ocludina en EC crónico fue 2.7 y 5.0 veces la observada en EC agudo en duodeno y yeyuno respectivamente (P<0.05). Para el caso de zonocludina-1 también se observaron incrementos de 4.4, 9.5 y 6.2 veces en

Page 145: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

144

duodeno, yeyuno e íleon, respectivamente, en los cerdos en EC crónico con respecto a su expresión en EC agudo. Las claudinas son las proteínas más importantes que definen la permeabilidad de las uniones estrechas. De acuerdo con Excafitt et al. (2005) la abundancia de claudinas puede variar considerablemente entre los segmentos intestinales. Es posible que esta variación también esté asociada con la marcada reducción en su expresión observada en el íleon de los cerdos en EC de este trabajo. Anteriormente se ha observado incremento de la permeabilidad intestinal de cerdos en EC (Pearce et al., 2013), esta disfunción se asocia con reducción de la integridad y expresión de proteínas de unión estrecha zonocludina y ocludina (Martínez et al., 2012), tal como se observó en los animales expuestos a EC calor agudo de este trabajo. En general, la disminución en la expresión de zonocludinas se asocia con el rompimiento de la organización de actina y la perdida de la distribución normal de contacto célula a célula (Fannunf et al., 1998). El incremento en la expresión de ocludina y zonocludina en los animales expuestos a EC crónico se atribuye a que pudiera haber iniciado la recuperación del epitelio intestinal. En este caso se espera que ocludina comenzara a crear una barrera paracelular vía polimerización lateral en la membrana de los enterocitos para generar una línea continua de adhesión entre células, reorganizando el funcionamiento de las uniones estrechas y la regeneración de la integridad del epitelio intestinal (Furuse et al., 1994).

CONCLUSIONES El estrés por calor agudo y crónico altera de forma diferente la expresión de las proteínas de unión estrecha claudina-2, ocludina y zonocludina en epitelio intestinal de cerdos en crecimiento.

LITERATURA CITADA Cervantes M., M. Cota, N.Arce, G. Castillo, E. Avelar, S. Espinoza, A. Morales. 2016.

Effect of heat stress and expression of selected amino acid and glucose transporters, HSP 90, leptin and ghrelin in growing pigs. J. Thermal Biol. 59: 69-76.

Collier, R.J., D.K. Beede, W.W. Thatcher, L.A. Israel and C.J. Wilcox. 1982. Influences of enviromenta ant its modification on dairy animal health and production. J.of Dairy Sci. 65 (11): 2213-2227.

Escaffit F., F. Boudreau and J. Beaulieu. 2005. Differential expression of claudin-2 along the human intestine: Implication of GATA-4 in the maintenance of claudin-2 in differentiating cells. J. Cell Physiol. 203: 15-26.

Furuse, M., M. Itoh, T. Hirase, F.Nagafuchi, S. Yonemura and S. Tsukita. 1994. Direct association between occludin and ZO-1 and its posible involvement in the localization of occludin at tight juntions. J. Cell. Biol. 127: 1617-1626

Lambert, G.P. 2009. Stress-induced gastrointestinal barrier dysfunction and its inflammatory effects. J Anim Sci. 87:E101–E108.

León, L.R., D.A. DuBose, C.D. Mason. 2005. Heat stress induces a biphasic thermoregulatory response in mice. Am. J. Physiol. 288:197-204

Page 146: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

145

Liu, F., J.Yin, M.Du, P. Yan, J. Xu, X. Zhu and J. Yu. 2009. Heat-stress-induced damage to damage to porcine small intestine epithelium associated with down regulation regulation of epithelial growth signaling. J.Anim.Sci.87:1941-1949.

Livak, K.J. y T.D. Schmittgen. 2001. Analysis of relative gene expression data using real-time quantitative PCR and the 2-(Delta Delta C(T)) Method. Methods 25: 402-408

Martínez C., A. González Castro, M. Vicario. 2012. Cellular and molecular basis of intestinal barrier dysnfunction in the irritable bowel síndrome. Gut Liver.6: 305-15.

Méndez T.V., Avelar L.E., Morales T.A., Cervantes R.M., Araiza P.A., González M.D. 2011. A rapid protocol for purification of total RNA for tissues collected from pigs at a slaughterhouse. Genetics and Molecular Research. 10 (4): 3251-3255.

NRC. 2012. Nutrients Requeriments of Swine, 10th ed Natl. Acad. Press, Washington,DC.

Pearce, S. C., V. Mani, R.L. Boddicker, J.S. Johnson, T.E. Weber, J.W. Ross, R.P. Rhoads, L.H. Baumgard and N.K. Gabler. 2013. Heat stress reduces intestinal barrier integrity and favors intestinal glucose transport in growing pigs. PLoS ONE 8(8):e70215

Robinson K., Deng Z., Hou Y., Zhang G. 2015. Regulation of the Intestinal Barrier Function by Host Defense Peptides. Front Vet Sci. 23 (2, 57) 1-17.

Cuadro 1. Oligonucleótidos empleados para el análisis de expresión de proteínas de unión estrecha y ARN ribosomal 18S.

ARNm Secuencia del oligonucleótido Fragmento (pb)

ARN Ribosomal 18 S Fw 5´-ATCCGAGGGCCTCACTAAAC-3’ 295 Rv 5’-TAGAGGGACAAGTGGCGTTC-3’ Claudina-2 Fw 5’-ATCTAGCGCCATCTCCTCGT-3’ 319 Rv 5’-GGAGCGATTTCCTTGCAGTC-3’ Ocludina Fw 5’-ATTTATGACGAGCAGCCCCC-3’ 274 Rv 5’-ACGCCTCCAAGTTACCACTG-3’ Zonocludina-1 Fw 5’-TGGCGCTACAAGTGATGACC-3’ 289 Rv 5’-CGCTTGTGGTGAGTAGGGAG-3’

Figura 1. Cantidad de incremento/decremento de la expresión de proteínas de unión estrecha en EC agudo o EC crónico, en comparación con condición termoneutral (TN).

Page 147: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

146

EFECTO DEL ESTRÉS POR CALOR AGUDO Y CRÓNICO EN INTEGRIDAD DE MUCOSA INTESTINAL, CÉLULAS APOPTÓTICAS Y PRODUCCIÓN DE MUCINA EN

CERDOS EN CRECIMIENTO EFFECT OF CRONIC AND ACUTE HEAT SATRESS ON INTESTINAL MUCOSAE

INTEGRITY, APOPTOTIC CELLS AND MUCINE PRODUCTION OF GROWING PIGS

Vásquez N.C.1, Cervantes M.1, Avelar E.1, Bernal H.2, Rodríguez L.E.2, Morales A.1* 1Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC, Mexicali, B.C., México; 2Facultad de Agronomía,

UANL; 3Facultad del Medicina Veterinaria y Zootecnia, UANL, N.L., México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En los animales en estrés por calor (EC) se incrementa la irrigación periférica para favorecer la pérdida de calor; en esta condición se reduce la irrigación y llegada de oxígeno y nutrientes a mucosa intestinal. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del EC agudo (ECA) y crónico (ECC) en la integridad del epitelio intestinal, el conteo de células apoptóticas y la producción de mucina en intestino delgado. Se realizó un experimento con 18 cerdos alojados durante 16 días en condiciones termoneutrales (TN=24 °C) y posteriormente expuestos durante ocho días a las variaciones naturales de temperatura ambiental que ocurren durante el verano en el valle de Mexicali. Los cerdos se sacrificaron en grupos de seis en el d 16, aún en condición TN; el d18 (ECA) y el d23 (ECC). Al momento del sacrificio se colectaron fragmentos de cada sección de intestino delgado para análisis histoquímico. Los cerdos en ECC presentaron acortamiento en la altura de las vellosidades y profundidad de criptas intestinales (P<0.05) en comparación con los cerdos en TN. El número de células apoptóticas en cerdos ECC se incrementó en 200 y 800 % en epitelio de yeyuno e íleon respectivamente, y el número de células productoras de mucina en duodeno y yeyuno (P<0.05) en comparación con cerdos TN. En conclusión, el ECC en cerdos afecta de manera importante la altura de sus vellosidades y profundidad de criptas en epitelio intestinal, e incrementa el número de células en apoptosis y la producción de mucina. Palabras clave: Estrés por calor, cerdos, mucosa intestinal.

INTRODUCCIÓN Cuando la temperatura ambiental es elevada los animales padecen EC. En esta condición los cerdos tienen dificultad para mantener su temperatura corporal dentro de los parámetros normales de su especie, y en consecuencia su temperatura intestinal también se incrementa entre 1.5 y 2 °C (Morales et al., 2016). Como mecanismo de termorregulación, los animales en EC consiste en desvían la circulación sanguínea hacia tejidos periféricos, sin embargo, esto reduce el riego sanguíneo a órganos internos como intestino provocando hipoxia y falta de nutrientes en esos sitios, lo que en caso de intestinos compromete la integridad y función de la barrera intestinal (Pearce et al., 2014). El objetivo de este estudio consistió en evaluar el efecto de la exposición de cerdos a condiciones de ECA y ECC sobre la integridad del epitelio

Page 148: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

147

intestinal, relación de células apoptóticas y producción de mucina en cada una de las tres secciones de intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon).

MATERIALES Y MÉTODOS Se llevó a cabo un experimento durante el verano de 2016 en el valle de Mexicali, con 18 cerdos (Landrace x Yorkshire x Duroc) de 36± 3.5 kg de peso vivo, alojados en jaulas individuales dentro de una sala equipada con aire acondicionado. Los cerdos recibieron agua y alimento ad libitum. El alimento se elaboró con trigo y pasta de soya adicionada con lisina, treonina y metionina para cubrir sus requerimientos (NRC, 2012). La duración del experimento fue de 23 días, en los primeros 16 días la temperatura de la sala se mantuvo a 24±2 °C con ayuda de un equipo de aire acondicionado; el d17 se apagó el aire acondicionado para exponer a los cerdos a EC. Se sacrificaron seis cerdos en el d16 (TN), seis el d18 (ECA), y los últimos el d23 (ECC). Posterior al sacrificio se colectaron muestras de aproximadamente 5 cm de duodeno, yeyuno e íleon, conservadas en solución con formaldehído al 10% hasta realizar su análisis histológico en laboratorio. La morfología del epitelio intestinal se analizó en el laboratorio de histología de la FMVZ de la UANL, de acuerdo con Moeser et al. (2012). La estructura de la mucosa se observó en microscopio BH2 Olympus, con un objetivo de 10x. Se midió altura de vellosidades y profundidad de criptas de al menos 10 vellosidades empleando un sistema de análisis de imágenes (ImageJ). Se analizó el contenido de mucina con la tinción de PAS-Azul del Alcian (Brunsgaard, 1997). La detección de células necróticas y/o apoptóticas se hizo empleando el kit comercial Annexin V-FITC (Sigma Aldrich). El análisis de las variables en estudio se realizó mediante ANOVA para un diseño de bloques completos al azar, así como prueba de Tukey para comparaciones múltiples a una α=0.05, empleando el paquete estadístico SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se presentan los resultados de altura de vellosidades y profundidad de criptas en duodeno, yeyuno e íleon de los cerdos en TN, ECA y ECC. En general, se observó un acortamiento en la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas en los cerdos expuestos a ECC (P<0.05) en comparación con los cerdos en TN. Los cerdos en ECA presentaron menor altura de vellosidades de yeyuno en comparación con los cerdos en TN y ECC (P<0.05), así como en profundidad de criptas en comparación con TN (P<0.05). Otros autores han demostrado que el ECA daña y disminuye la altura de vellosidades y profundidad de criptas de epitelio intestina (Yu et al., 2010; Pearce et al., 2013), tal como se observó en este trabajo. Además, los resultados de este trabajo indican que después de ocho días en EC el epitelio intestinal de los cerdos no alcanza a recuperarse por completo. En la Figuras 2 se presenta el

número de núcleos apoptóticos observados en un área de 10,000 μm2 (panel A) y de

células positivas a PAS-Azul de Alcián, productoras de mucina (panel B) en cada segmento de intestino delgado de los cerdos expuestos a TN, ECA o ECC. El EC no afectó número de células en apoptosis en duodeno, pero en yeyuno e íleon de cerdos en ECC se incrementó en 200 y 800% respectivamente, en comparación con los cerdos

Page 149: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

148

en TN (P<0.05). Los enterocitos diferenciados que se localizan en la punta de las vellosidades son muy sensibles a la reducción en la irrigación sanguínea (Hinnebusch et al., 2002). La regeneración del epitelio requiere una gran cantidad de energía, pero en ausencia de ésta es probable observar necrosis y descamación celular, especialmente en la punta de vellosidades (Lambert, 2009). Por tanto, suponemos que los enterocitos entraron en apoptosis a una tasa mayor de la que requiere el epitelio para recuperarse desde las criptas, lo cual explica el daño observado en los cerdos en ECC con la reducción en la altura de vellosidades. El ECC incrementó el número de células productoras de mucina en duodeno y yeyuno (P<0.05), en comparación con TN; pero este efecto no se observó en el epitelio ileal (P>0.05). La mucina es la proteína secretada de las células de Goblet cuya función es actuar como barrera protectora del intestino. En coincidencia con los resultados del presente trabajo, otros autores han observado incremento en la expresión de mucina en cerdos expuestos a EC (Pearce et al., 2014), así como también en el íleon de pollos (Ashraf et al., 2013). El incremento en la producción de mucina en criptas y vellosidades intestinales está relacionado con una medida de protección del epitelio para mantener la permeabilidad y defenderse de la entrada de toxinas o microorganismos nocivos (Lambert, 2009), lo que podría presentarse con mayor facilidad en animales en EC.

CONCLUSIONES

El ECC afecta de manera importante al epitelio intestinal, reduciendo la altura de las vellosidades intestinales y profundidad de criptas, e incrementando el número de células en apoptosis, en consecuencia, como mecanismo de defensa también se incrementa la producción de moco en epitelio intestinal.

LITERATURA CITADA Ashraf, S., H. Zaneb, M.S. Yousaf, A. Ijaz,M.U. Sohail, S. Muti, M.M. Usman, S. Ijaz and

H. Rehman. 2013. Effect of dietary supplementation of prebiotics and probiotics on intestinal microarchitecture in broilers reared under cyclic heat stress. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 97 (1), 68-73.

Hinnebusch, B.F., Q. Ma, J.W.Henderson, A. Siddique, S.Y.Archer and R.A. Hodin. 2002. Enterocyte response to ischemia is dependent on differentiation state. J.Gastrointest. Surg. 6:403-409.

Lambert, G. P. 2009. Stress-induced gastrointestinal barrier dysfunction and its inflammatory effects. J. Anim. Sci. 87:E101–E108.

Moeser, A.J., L.B. Borst, B.L. Overman and J.S. Pittman. 2012. Defects in small intestinal epithelial barrier function and morphology associated with periweaning failure to thrive síndrome (PFTS) in swine. Res. Vet. Sci. 93: 975-982.

Morales, A., M. Pérez, P. Castro, N, Ibarra, H. Bernal, L.H. Baumgard, M. Cervantes. 2016. Heat stress affects the apparent and standardized ileal digestibilities of amino acids in growing pigs. J Anim Sci. 94:3362–3369.

NRC. 2012. Nutrients Requeriments of Swine, 10th ed Natl. Acad.Press, Washington, DC.

Page 150: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

149

Pearce, S.C., V. Mani, T.E. Weber, R.P. Rhoads, J.F. Patience, L.H. Baumgard and N.K. Gabler. 2013. Heat stress and reduced plane of nutrition decreases intestinal integrity and function in pigs. J. Anim. Sci. 91:5183.5193.

Pearce, S.S.C., M.V. Sanz- Fernández, J.H. Hollis, L.H. Baumgard and N.K. Gabler. 2014. Short-term exposure to heat stress attenuates appetite and intestinal integrity in growing pigls. J.Anim. Sci. 92: 5444-5454.

Yu, J., P. yin, F. Liu, G. Cheng, K. Guo, A. Lu, X. Zhu, W. Luan and J. Xu. 2010. Effect of heat stress on the porcine small intestine: A morphological and gene expression study. Comp. Biochem. Physiol., Part A: Mol. Integr. Physiol. 156: 119-128.

Figura 1. Altura de vellosidades (A) y profundidad de criptas (B) de epitelio intestinal en

duodeno, yeyuno e íleon de cerdos expuestos a condiciones de termoneutralidad (TN), estrés por calor agudo (ECA) y estrés por calor crónico (ECC). Literales distintas (a, b, c) indican diferencias entre tratamientos en cada segmento intestinal.

Figura 2. Núcleos apoptóticos en 10,000 µm2 de epitelio (panel A) y número de células de

Goblet positivas a PAS-Azul de Alcián (panel B) en duodeno, yeyuno e íleon de cerdos en TN, ECA y ECC. Literales distintas (a, b) indican diferencias entre tratamientos en cada segmento intestinal.

Page 151: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

150

EFECTO DE DENSIDAD ANIMAL Y GENOTIPO SOBRE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN VAQUILLAS DE ENGORDA EN CORRAL

EFFECTS OF STOCKING DENSITY AND GENOTYPE ON HEMATOLOGICAL PARAMETERS IN FEEDLOT HEIFERS

Aguilar Q.J.A.1, Guerra L.J.E.2, Avendaño R.L3, Macías C.U.3, Gastélum D.M.A.2, Correa

C.A.3, Vicente P.A.1, Corrales J.L.3, Barajas R.1, Vicente P.R.4

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México; 2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa,

Culiacán, México; 3Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México;

4Universidad de Guadalajara, División de Desarrollo

Regional, Centro Universitario de la Costa Sur, Autlán de Navarro, Jalisco, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo fue determinar el efecto de dos densidades de animales por corral en variables hematológicas de vaquillas cebú y europeas engordadas bajo estrés calórico. Quinientas diez vaquillas de razas de carne se asignaron aleatoriamente a seis corrales divididos en dos densidades: T1) tres corrales con 100 vaquillas (9 m2/animal); y T2) tres corrales con 70 vaquillas (12.9 m2/animal). Se colectaron muestras de sangre en 15 novillas con tipo cebú y 15 con tipo europeo de cada densidad (días 1, 28 y 66) para analizar componentes hematológicos. El índice de temperatura-humedad promedió 81.2 unidades durante el estudio. El hematocrito (Htc) y hemoglobina (Hb) no presentaron diferencias entre genotipos dentro de T1 (P>0.05), sin embargo, en T2 cebú presentó mayor (P<0.05) concentración que europeas. Los glóbulos blancos (Gb), linfocitos, granulocitos y volumen de plaquetas (MPV) en cebú tuvieron mayor (P<0.05) concentración que las europeas. En T1 se encontró mayor (P<0.05) concentración de porcentaje de granulocitos que en T2. El porcentaje de linfocitos en T2 fue mayor que T1. Las variables hematológicas de vaquillas de engorda no presentaron diferencias importantes por efecto de densidad o genotipo; es posible que el estrés por calor no fue lo suficientemente intenso para afectar estos componentes sanguíneos. Palabras clave: Vaquillas, densidad animal, hematología, genotipo.

INTRODUCCIÓN A nivel mundial existe una tendencia de aumento en la temperatura ambiental (IPCC, 2007), lo que puede causar efectos negativos de gran impacto en el sector agropecuario. En zonas áridas y semiáridas del norte del país se encuentran las principales operaciones de ganado bovino de engorda en corral. Sin embargo, estas regiones se caracterizan por presentar altas temperaturas y/o humedad relativa durante el verano, lo que afecta directamente la productividad y el bienestar animal (Avendaño-Reyes et al., 2011). Ante esta problemática, el bovino responde con alteraciones en sus procesos fisiológicos y de conducta para reducir la carga calórica y mantener su homeostasis. Sin embargo, estos procesos están muy relacionados con factores como edad, raza, estado fisiológico y condiciones ambientales (Bhan et al., 2012). Entre las

Page 152: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

151

alteraciones se incluyen cambios en parámetros hematológicos, bioquímicos y secreción de hormonas, así como en actividades de dinámica y estática de los animales (Silanikove, 2000). A diferencia de la frecuencia respiratoria y temperatura corporal, los componentes hematológicos no son muy sensibles a cambios de temperatura, pero son también considerados indicadores importantes de estrés calórico (Ribeiro et al., 2014). Bajo este planteamiento, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos densidades de animales por corral y genotipo en concentraciones hematológicas de vaquillas engordadas bajo condiciones de estrés calórico.

MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó en una engorda comercial ubicada en el Valle de Mexicali, Baja California, en el noroeste de México (32°25'27" latitud norte y 115°07'30" de longitud oeste). La zona tiene clima desértico con temperaturas elevadas en verano (hasta 50°C) y bajas en invierno (menos de 0°C); la precipitación es escasa con promedio anual de 86 mm (García, 1987). El estudio duró 66 d (julio a septiembre). Las variables climáticas se obtuvieron de una estación climática colocada en el sitio experimental y se estimó el índice temperatura-humedad (ITH) utilizando la fórmula propuesta por Hahn (1999). Se utilizaron 510 vaquillas en finalización (peso inicial promedio 432 ± 28 kg) de cruzas cebú y razas europeas que se asignaron aleatoriamente a seis corrales, se dividieron en dos grupos y al azar se asignaron a dos densidades: T1) tres corrales con 100 vaquillas, área 9 m2/animal (área de sombra=2.7 m2/animal); y T2) tres corrales con 70 vaquillas, área 12.7 m2/animal (área de sombra=3.7 m2/animal). Los corrales tuvieron orientación N-S. El material de las sombras fue una planta nativa de la zona llamada Cachanilla (Pluchea sericea). Cada corral contó con comedero tipo canoa linealmente dispuesto del lado este del pasillo y con bebedero automático. El alimento se sirvió dos veces por día (07:00 y 14:30 h). Se colectaron muestras de sangre a 30 vaquillas seleccionadas aleatoriamente de cada densidad en los días 1, 30 y 66 del estudio; de ellas,15 tuvieron tipo Bos taurus (con jiba y oreja pendulosa) y 15 tipo Bos indicus (la mayoría Charolaise). Las muestras se colectaron en la mañana antes de servir el alimento en tubos vacutainer de 4 ml con EDTA-K2 mediante punción en vena coccígena, para después en sangre fresca determinar concentraciones de los componentes hematológicos: glóbulos blancos, hematocrito, hemoglobina, usando un equipo automatizado (Auto Hematology Analyzer, Mindray, BC-2800 Vet; Shenzhen, China). Las variables se analizaron mediante arreglo factorial 2x2 en un diseño completamente al azar, considerando la anidación de corral en tratamiento. El nivel de error fue 5%. Los análisis se realizaron con el procedimiento GLM (General Linear Models) del programa estadístico SAS (SAS, 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis en variables hematológicas por genotipo y densidad animal se presentan en cuadro 1. La interacción genotipo x densidad fue significativa para Hb y Htc (figura 1). Densidad tuvo efecto en porcentajes de granulocitos, linfocitos y granulocitos y genotipo afectó Gb, MPV, linfocitos, granulocitos y % de monocitos. Las restantes variables no fueron afectadas por ninguno de los factores del modelo. Hb y

Page 153: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

152

Htc en T1, ganado cebú y europeo presentaron similar (P<0.05) concentración, pero en T2 las concentraciones de Hb fueron más altas en cebú que en ganado europeo. Se ha comprobado que en condiciones de estrés calórico se provocan modificaciones en parámetros hematológicos. Habitualmente, el conteo de estos componentes en sangre es desde un punto de vista clínico importante (Cunnigham 2014). En este estudio las concentraciones de Hb y Htc fueron mayores para ganado Bos indicus que Bos taurus, aunque dichos valores se encontraron dentro de los rangos descritos por la literatura (RAR, 2000; Merk, 2016) para ambos genotipos. Esto indica que las vaquillas utilizadas no exhibieron signos de enfermedades en función de que la producción y liberación de glóbulos rojos logran una mayor capacidad hacia el sistema respiratorio como mecanismo termorregulador (Reece, 2006). De manera general, la mayor concentración de algunos componentes de glóbulos rojos fueron encontrados en ganado Bos indicus, componentes que son responsables de ligar el transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos del organismo, por lo tanto, bajo condiciones de estrés calórico el ganado cebú promueve de manera más eficiente la producción y liberación de estos componentes como una medida de adaptación (Reece, 2006). Los efectos principales por efecto en densidad y genotipo se muestran en el cuadro 1. Entre los principales componentes hematológicos se encuentran los glóbulos blancos como: leucocitos, linfocitos, monocitos, granulocitos. Dichos componentes son responsables de la producción de anticuerpos. Sin embargo, ante condiciones de estrés suelen detonarse efectos negativos en el organismo como reacciones de clase nerviosa y endocrina que se activan, lo que resulta en la liberación de hormonas corticosteronas, que poseen efecto de inmunosupresión (López et al., 2014). Ante condiciones de estrés calórico, la producción de glucocorticoides aumenta, lo que resulta en un incremento de leucocitos circundantes en sangre (Wittwer y Böhmwald, 1983). Los promedios totales de linfocitos en ganado Bos taurus fueron menores en comparación con Bos indicus, sin embargo, ambos se encontraban dentro de los valores de referencia (Merk, 2016). Esto no coincide con Cardoso et al. (2015) en ganado cebú de distintas razas bajo condiciones de estrés calórico, quienes señalan que niveles de linfocitos fueron afectadas durante la exposición del ganado a estrés, aumentando sus valores. Por otro lado, los monocitos se consideraron elevados en ambos genotipos comparados a lo presentado por Merk (2016). Esto concuerda con Stanger et al. (2005), quienes mencionan que los monocitos de animales bajo condiciones de estrés calórico tienden aumentar. Sin embargo, Gutierrez-de la Rosa et al. (1971) no observaron diferencias en glóbulos blancos de ganado Bos taurus y Bos indicus bajo condiciones de altas temperaturas.

CONCLUSIONES Se concluye que las variables hematológicas en vaquillas de engorda en corral no presentaron diferencias importantes por efecto de densidad o genotipo. Posiblemente la intensidad de estrés calórico sufrido por el animal no fue lo suficientemente intenso como para modificarle los valores en hematología.

Page 154: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

153

LITERATURA CITADA Avendaño-Reyes, L., F.D Álvarez, A. Correa-Calderón, N.G. Torrentera, V. Torres, D.E.

Ray. 2011. Frecuencia de alimentación e iluminación nocturna y productividad de vaquillas para engorda en verano. Arch. Zootec. 60:1-8.

Bhan, C., S.V. Singh, O.K. Hooda, R.C. Upadhyay, Beenam, and M. Vaidya. 2012. Influence of temperature variability on physiological, hematological and biochemical profile of growing and adult Sahiwal cattle. J. Environment. Res. Develop. 7: 986-984.

Cardoso, C.C., V. Peripolli, S.A. Amador, E.G. Brandão, G.I.F. Esteves, C.M.Z. Sousa, M.F.M.S. França, F.G. Gonçalves, F.A. Barbosa, T.C. Montalvão, C.F. Martins, A.M. Fonseca-Neto and C. McManus. 2015. Physiological and thermographic response to heat stress in zebu cattle. Livest. Prod. Sci. 182: 83-92.

Cunningham, J.G. 2014. Fisiología Veterinaria. (5ta edición). Ed. Elsevier. México, D.F. García E (1987) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. 3ra.

Edición, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Gutierrez-De La R, J.H., A. C. Warnick, J.J Cowley, and J. F. Hentges. 1971.

Environmental physiology in the sub-tropics. Effect of continuous environmental stress on some hematological values of beef cattle. J. Anim. Sci. 32: 968-973.

Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77 (suppl. 2) / J. Dairy Sci. 82 (suppl. 2): 10-20

IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. In: Summary for Policy Makers. Intergovernmental Panel on Climate Change, Available from. https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-en.pdf

López, E.A.D., L.F.U. Velásquez, W.N. Solarte. 2014. Bioquímica sanguínea y concentración plas-mática de corticosterona en pollo de engorde bajo estrés calórico. Rev. Med. Vet. 28: 31-42.

Reece, W.O. 2006. Fisiologia dos Animais Domésticos. In: Dukes, H. H. Swenson, M. J. Fisiología dos animais domésticos. 12. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. p. 199-205.

Research Animal Resources (RAR). 2000. Reference values for laboratory animals. University of Minnesota. (Online). Www. Ahc.umn.edu/rar/refvalues.html.

Ribeiro, L.N., N.M. Ribeiro, R. Bozzi, E.N.P. Givisiez and G.R. Costa 2014. Physiological and biochemical blood parameters of goats subjected to heat stress. J. Biomed. Enviroment. Sci. 09: 29-35.

SAS, 2004. SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute Inc., Ver. 9.1, Cary, NC. USA. Silanikove, N. 2000. Effects of heat stress on the welfare of extensively managed

domestic ruminants. Livest. Prod. Sci. 67, 1-18. Stanger, K.J., N. Ketheesan, A.J. Parker, C.J. Coleman, S.M. Lazzaroni and L.A.

Fitzpatrick. 2005. The effect of transportation on the immune status of Bos indicus steers. J Anim. Sci. 83:2632-2636.

The Merck Veterinary Manual. 2016. Hematologic Reference Ranges. En línea. http://www.Merckvetmanual.com/mvm/appendixes/reference_guides/hematologic_reference_ranges.html.

Wittwer, F., H. Böhmwald. 1983. Manual de Patología Clínica Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

Page 155: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

154

Figura 1. Concentraciones de Hemoglobina y Hematocrito por genotipo entre tratamientos (ab medias con distintas literal difieren (P<0.05 E=europeo, Z=cebú).

Cuadro 1. Promedios y errores estándar de variables hematológicas en vaquillas Bos indicus y Bos taurus sujetos a dos diferentes densidades.

Variables Densidades Genotipo

1 2 EE EUROPEO CEBÚ EE

Glóbulos blancos 109 /L 9.13 9.03 0.32 8.43a 9.72b 0.32 Linfocitos, X 10⁹L 3.98 4.36 0.17 3.78a 4.56b 0.17 Monocitos, X 10⁹L 0.83 0.82 0.03 0.79 0.85 0.03 Granulocitos, X 10⁹L 4.31b 3.84a 0.16 3.85a 4.30b 0.16 Linfocitos, % 43.62a 47.89b 0.92 45.11 46.38 0.93 Monocitos, % 9.48 9.20 0.18 9.74b 8.94a 0.18 Granulocitos, % 46.51b 43.11a 0.90 44.92 44.69 0.89 VCM, X 1015 L 48.61 47.44 0.51 48.21 47.84 0.51 HCM, Pg. 14.12 13.94 0.15 14.12 13.94 0.15 CCMH, g/dl 29.18 29.51 0.14 29.43 29.26 0.14 Volumen de Plaquetas , X 1015 L 4.94 4.94 0.04 4.85a 5.02b 0.04 ADTP% 16.13 16.19 0.05 16.16 16.15 0.05 Plaquetas, X 10⁹L 380.2 396.0 29.3 387.2 389.0 29.6 Plaquetocrito, % 0.18 0.20 0.01 0.19 0.19 0.01

Glóbulos rojos X 10 12/L 9.18 9.41 0.15 9.12 9.47 0.15 ab

Medias con distinta literal en hilera difieren (P<0.05). VCM: Volumen corpuscular medio; HCM: Hemoglobina corpuscular media; CCMH: Concentración corpuscular media de hemoglobina; ADTP: ancho de distribución de tamaño plaquetario.

5

15

25

35

45

55

Trat 1 Trat 2 Trat 1 Trat 2

Hemoglibina Hematocrito

Hem

oglo

bin

a g

/dl,

Hem

ato

crito

%.

E Z

a a a

a a a b

b

Page 156: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

155

CONCENTRACIÓN SÉRICA DE AMINOÁCIDOS EN CERDOS EN ESTRÉS POR CALOR ALIMENTADOS CON AMINOÁCIDOS LIBRES O UNIDOS A PROTEÍNAS SERUM CONCENTRATION OF FREE AMINO ACIDS IN HEAT STRESS PIGS FED

FREE OR PROTEIN BOUND AMINO ACIDS

Gómez T., Vásquez N., Ibarra N., Chávez M., Morales A., Camacho L., Buenabad, L. Espinoza S. y Cervantes M.*

Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN La exposición de animales a temperaturas ambientales (TA) y humedad elevadas les genera estrés por calor (EC), condición que eleva su temperatura corporal y muerte de enterocitos, y afecta la absorción y disponibilidad de aminoácidos (AA). La concentración sérica (CS) de AA es un indicador de la absorción, utilización y disponibilidad de AA. Se realizó un experimento con 12 cerdos en EC para analizar la CS de AA esenciales y no esenciales durante dos momentos específicos: 1, fase post-absorción (10 h post-prandial) y hora del día con la TA más alta (1700 h - FA); 2, fase de absorción (2 h post-prandial - FPA) y TA elevada (2100 h). Los cerdos recibieron 1.2 kg/d en dos comidas de 0.6 kg cada una y el agua a libre acceso durante 10 días. Las muestras de sangre se colectaron los días 8 y 9. La CS de todos los AA esenciales fue mayor en la FA (P < 0.05). Lisina y arginina tuvieron los mayores incrementos (100 y 56% mayor que en la FPA, respectivamente); isoleucina, leucina y valina (AA de cadena ramificada) fueron los de menor incremento. De los AA no esenciales, aspartato y cisteína redujeron su CS, mientras que el resto, con excepción de tirosina, la elevaron; cisteína y glutamina fueron los más afectados. Estos datos muestran efecto marcado del EC en la absorción de AA esenciales, y diferenciado en la utilización de los AA no esenciales. Palabras clave: Cerdos, estrés por calor, concentración sérica, aminoácidos

INTRODUCCIÓN

La exposición de animales a TA elevada les genera ECprincipalmente durante el verano, condición que impacta de manera importante en su producción (Yu et al., 2010; Belhadj Slimen et al., 2015; Das et al., 2016). El ECprovoca diversas modificaciones conductuales, fisiologías y metabólicas(Horowitz et al., 2004; Bernabucci et al., 2010). Entre estas destaca el aumento en las temperaturas de la superficie corporal y rectal (Sanz Fernandez et al., 2014), y reducción en la ingesta voluntaria de alimento (Zumbach et al., 2008; Renaudeau et al, 2010). Adicionalmente, el calor resultante de la digestión y metabolismo (Noblet et al., 1994) podría elevar aún más la TC (Hanh et al., 1999 Patience et al, 2005). En respuesta, el animal tiende a elevar el gasto cardiaco hacia la periferia corporal para lograr la disipación de calor (Wilson and Crandall, 2011). Esta redirección sanguínea hacia la periferia genera una vasoconstricción en los órganos internos principalmente en el tracto gastrointestinal, reduciendo el aporte adecuado de oxígeno y de nutrientes, el cual puede causar daños severos a las células

Page 157: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

156

intestinales, una considerable reducción en el tamaño y profundidad de vellosidades y cripta respectivamente(Yu et al., 2010). La integridad intestinal es de suma importancia debido a que el transporte de los aminoácidos (AA) y la mayoría de los nutrientes se lleva a cabo en las células epiteliales del intestino delgado. Por otra parte, la CS de AA medida entre 2 y 3 horas post-prandial es un indicador de su absorción, es decir de la integridad intestinal. Asimismo, la CS analizada más de 8 h post-prandial es indicador de su disponibilidad y utilización en los tejidos. Este estudio se realizó para analizar la CS de AA durante la fase de absorción y de post-absorción en cerdos expuestos a EC.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de fisiología y metabolismo animal del Instituto de Ciencias Agrícolas, UABC valle de Mexicali durante el mes de julio. Se Utilizaron 12 cerdos (7 machos y 5 hembras) cruza (Landrace x Duroc x Hampshire) con un promedio de 47.4 kilogramos de peso vivo. Los cerdos recibieron alimento restringido, 1.2 kg/d en dos comidas de 0.6 kg cada una, a las 0700 y 1900 h, durante 10 días. La dieta se formuló con trigo y pasta de soya adicionada con lisina, treonina y metionina libres, además de vitaminas y minerales para cubrir los requerimientos en estos cerdos (NRC, 2012). Los cerdos se alojaron en corrales individuales (1.2 x 0.6 m) dentro de una sala sin control de TA, con una mínima y máxima de 24.5 y 42.6° C determinadas mediante higrotermógrafos a intervalos de 15 min. Se registró diariamente el alimento servido en cada corral así como el alimento rechazado. Se obtuvieron muestras sanguíneas durante la fase de absorción (1.5 y 2.5 h post-prandial), los días 8 y 9, y durante la fase post-absorción (10 post-prandial) el día 10. Se centrifugaron las muestras de sangre para separar el suero, al cual se le realizó el análisis de AA con el uso de un espectrometría líquida de alta presión (HPLC). Se comparó la CS de AA entre las dos fases, y dentro de cada fase se comparó la CS entre AA, base en un diseño completamente al azar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La CS de los AA esenciales se muestran en el Cuadro 1. La CS de todos los AA esenciales durante la fase de absorción fue superior que durante la etapa post-absorción (P < 0.05). Esta respuesta era esperada y coincide con trabajos previamente publicados por Morales et al. (2015; 2016) debido a que la toma de muestra sanguínea se hizo en promedio 2 h post-prandial. No obstante, es notoria la marcada variación entre AA en el incremento relativo de la CS. Por ejemplo, la CS de lisina en la fase de absorción incrementó 100% comparada con la de post-absorción, seguida por arginina (56%) y treonina (43%). En contraste, la CS de isoleucina, leucina y valina (AA de cadena ramificada) se incrementó solamente entre 15 y 22%. Asimismo, valina seguida por arginina y leucina fueron los AA con mayor CS, independientemente de la fase en que se analizaron, mientras que metionina fue el de menor CS. La concentración sérica de los AA no esenciales se muestra en el Cuadro 2. La CS de aspartato y cisteína fue menor en la fase de absorción (P < 0.05), mientras que la CS del resto de los AA no esenciales, con la excepción de tirosina, que fue mayor durante la fase de absorción (P < 0.05). De manera muy notable, la CS de cisteína fue más de 30 veces superior en la

Page 158: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

157

fase post-absorción, y la de glutamina fue alrededor de 25 veces superior en la fase de absorción. La exposición de animales a EC provoca estrés oxidativo y cisteína es un componente de glutatión, uno de los sistemas antioxidantes más importantes de la célula (Slimen et al., 2015). Por tanto, esta diferencia indica que cisteína es demanda en cantidades extraordinarias durante las horas de TA más elevada para combatir el EC. Asimismo, glutamina es la principal o única fuente de energía para los enterocitos, por tanto su marcada reducción en la fase post-absorción y de mayor TA podría indicar que el EC incremento el uso de glutamina para conservar la integridad del epitelio intestinal. La CS de tirosina no fue diferente entre fases de absorción.

CONCLUSIONES En resumen, estos datos indican que el EC afecta de manera diferenciada la absorción y utilización de AA en cerdos. Lisina, arginina, treonina, cisteína y glutamina parecen ser los AA con mayor dinamismo en su metabolismo.

LITERATURA CITADA Bernabucci, U., N. Lacetera, L. H. Baumgard, R. P. Rhoads, B. Ronchi, and A. Nardone.

2010. Metabolic and hormonal acclimation to heat stress in domesticated ruminants. animal 4:1167–1183. Christison, G. I., and H. D. Johnson. 1972. Cortisol turnover in heat-stressed cow. J. Anim. Sci. 35:1005–10.

Das, R., L. Sailo, N. Verma, P. Bharti, J. Saikia, Imtiwati, and R. Kumar. 2016. Impact of heat stress on health and performance of dairy animals: A review. Vet. world 9:260–8.

Horowitz, M., L. Eli-Berchoer, I. Wapinski, N. Friedman, and E. Kodesh. 2004. Stress-related genomic responses during the course of heat acclimation and its association with ischemic-reperfusion cross-tolerance. J. Appl. Physiol. 97.

Huynh, T. T. T., A. J. A. Aarnink, M. W. A. Verstegen, W. J. J. Gerrits, M. J. W. Heetkamp, B. Kemp, and T. T. Canh. 2005. Effects of increasing temperatures on physiological changes in pigs at different relative humidities. J. Anim. Sci. 83:1385.

Morales, A., L. Buenabad, G. Castillo, N. Arce, B. A. Araiza, J. K. Htoo, and M. Cervantes. 2015. Low-protein amino acid–supplemented diets for growing pigs: Effect on expression of amino acid transporters, serum concentration, performance, and carcass composition. J. Anim. Sci. 93:2154–2164.

Morales, A., S. E. M. Cota, N. O. Ibarra, N. Arce, J. K. Htoo, and M. Cervantes. 2016. Effect of heat stress on the serum concentrations of free amino acids and some of their metabolites in growing pigs. J. Anim. Sci. 94:2835.

Noblet, J., H. Fortune, X. S. Shi, and S. Dubois. 1994. Prediction of net energy value of feeds for growing pigs. J. Anim. Sci. 72:344–354.

Patience, J. F., J. F. Umboha, R. K. Chaplinb, and C. M. Nyachoti. 2005. Nutritional and physiological responses of growing pigs exposed to a diurnal pattern of heat stress. Livest. Prod. Sci. 96:205–214.

Renaudeau, D., C. Anais, L. Tel, and J. L. Gourdine. 2010. Effect of temperature on thermal acclimation in growing pigs estimated using a nonlinear function. J. Anim. Sci. 88:3715–3724.

Sanz Fernandez, M. V., S. C. Pearce, N. K. Gabler, J. F. Patience, M. E. Wilson, M. T.

Page 159: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

158

Socha, J. L. Torrison, R. P. Rhoads, and L. H. Baumgard. 2014. Effects of supplemental zinc amino acid complex on gut integrity in heat-stressed growing pigs. animal 8:43–50.

Slimen, B., I., T. Najar, A. Ghram, and M. Abdrrabba. 2015. Heat stress effects on livestock: molecular, cellular and metabolic aspects, a review. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. (Berl). 100:401–412.Wilson, T. E., and C. G. Crandall. 2011. Effect of thermal stress on cardiac function. Exerc. Sport Sci. Rev. 39:12–7.

Yu, J., P. Yin, F. Liu, G. Cheng, K. Guo, A. Lu, X. Zhu, W. Luan, and J. Xu. 2010. Effect of heat stress on the porcine small intestine: A morphological and gene expression study. Comp. Biochem. Physiol. Part A Mol. Integr. Physiol. 156:119–128.

Cuadro 1. Concentración sérica (µM/mg) de aminoácidos esenciales a 2.0 h preprandial y 2,0 h postprandial en cerdos de estrés por calor.

Tabla 2. Concentración sérica (µM/mg) de aminoácidos no esenciales

Toma de muestra

Aminoácido Preprandial Postprandial Diferencia, % a SEM P =

Alanina 24.75 51.85 222 3.70 <0.001 Asparagina 10.13 14.89 212 1.53 0.053 Aspartato 15.02 5.18 -189 1.76 0.003 Cisteina 21.42 0.71 -3202 2.50 <0.001 Glutamato 9.76 18.71 185 2.98 <0.001 Glutamina 2.45 70.80 2405 1.70 0.004 Glicina 12.03 64.91 682 2.54 <0.001 Prolina 17.00 58.76 415 2.66 <0.001 Serina 9.58 23.94 245 1.60 <0.001 Tirosina 31.01 23.67 -36 3.65 0.186

Toma de muestra

Aminoácido Preprandial Postprandial Diferencia, % a SEM P =

Arginina 28.58 42.13 56 2.35 0.001 Histidina 11.88 14.32 21 0.63 0.023 Isoleucina 17.47 18.88 15 0.61 0.018 Leucina 24.86 28.89 22 0.97 0.004 Lisina 11.33 21.38 100 1.19 <0.001 Metionina 2.94 4.11 24 0.1 0.042 Penilalanina 13.88 17.93 34 0.78 0.003 Treonina 19.62 26.65 43 1.25 0.001 Triptofano 10.98 14.17 29 0.73 0.014 Valina 35.89 41.45 20 1.32 0.005

Page 160: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

159

EL NIVEL DE CONSUMO DE ALIMENTO AFECTA LA TEMPERATURA CORPORAL DE CERDOS EN ESTRÉS POR CALOR

THE FEED INTAKE LEVEL AFFECTS THE BODY TEMPERATURE OF HEAT STRESS PIGS

Antoine D.1, Valle J.A.1, Chávez M.1, Suárez A.1, Vásquez N.1,2, Gómez T.1,

Bernal H.2, Espinoza S., Morales A.1, Cervantes M.1*

1Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali 2Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

*Correo electrónica: [email protected]

RESUMEN La exposición de cerdos a temperatura ambiente (TA) elevada, además del proceso de ingestión y digestión del alimento les genera estrés por calor (EC) y afecta su temperatura corporal (TC). Pero no está claro si la cantidad de alimento consumido afecta de manera diferenciada la TC. Se realizó un experimento con 9 cerdos (peso inicial, 45 Kg) en EC para evaluar el efecto de dos niveles de consumo de alimento (960 y 1,200 g/d) en la TC de cerdos expuestos a TA variable. Se implantó una cánula en íleon distal de cada cerdo a través de la cual se insertó un termógrafo para medir la TC a intervalos de 5 min. Se instaló otro termógrafo en la sala donde se alojaron los cerdos para medir la TA. Los cerdos recibieron el nivel de alimento (dieta típica trigo-pasta de soya) correspondiente en tres raciones iguales diariamente a las 0600, 1400 y 2200 h. La TC se elevó inmediatamente después de ingerir el alimento y fue superior (P<0.01) en los cerdos que consumieron 1,200 g/d. El incremento postprandial fue mayor en la comida de las 0600 h que en las otras dos, independiente del nivel de consumo. Estos resultados indican que el consumo de alimento contribuye a elevar aún más el EC de cerdos expuestos a TA elevadas. Palabras clave: Cerdos, estrés por calor, temperatura corporal

INTRODUCCIÓN El estrés por calor (EC) es el principal factor ambiental que tiene influencia sobre la salud y la producción de animales domésticos, especialmente durante los meses de verano (Yu et al., 2010). Los cerdos experimentan EC cuando la temperatura ambiente excede su zona termo neutral. En México más del 80% de la producción porcina se da bajo condiciones de hipertermia (St-Pierre et al., 2003) el cerdo responde a estas condiciones modificando algunos mecanismos, entre ellos una reducción en su consumo voluntario de alimento, hasta en 30% (Collin et al., 2001), posiblemente como estrategia para minimizar la producción de calor metabólico (Renaudeau et al., 2012). Se observa también una reducción en el flujo sanguíneo hacia el intestino, y con ello un menor flujo de nutrientes (Pearce et al., 2014), lo que se traduce en una menor disponibilidad de nutrientes para crecimiento (Morales et al., 2014). Además el consumo de alimento provoca generación de calor adicional originado por la actividad de alimentación, digestión, absorción y utilización de nutrientes (Morales et al., 2014). En teoría, el nivel de consumo y la composición de la dieta pueden afectar de manera

Page 161: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

160

diferenciada la TC de cerdos en EC. Por tanto, se especula que el calor generado por el alimento consumido puede inhibir consumos subsecuentes en cerdos en EC. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de consumo sobre la temperatura corporal de cerdos en estrés por calor.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC, en el Valle de Mexicali durante el verano del 2017. Se utilizaron nueve cerdos de líneas genéticas comerciales (Landrace x Yorkshire x Duroc y peso inicial de 45 kg) divididos en dos grupos de cuatro y cinco animales asignados aleatoriamente a dos niveles de consumo de alimento. Los tratamientos (T) fueron: T1, 960 g/d; y T2, 1,200 g/d. Todos los cerdos recibieron una dieta convencional a base de trigo (80.8%) y pasta de soya (14.9%), adicionada con 0.42% L-Lys.HCl, 0.08% L-Thr, 0.04% DL-Met, 1.39%. Se implantó una cánula en íleon distal de cada cerdo, a través de la cual se introdujo un termógrafo (Thermotracker) que registró la temperatura corporal cada 5 min. Los cerdos se expusieron a TA natural, alojados individualmente en corraletas con piso plastificado elevado y bebedero tipo chupón durante dos períodos de 10 días. La TA de la sala se registró cada 15 min mediante un higrotermógrafo. Se adicionaron vitaminas y minerales para cubrir sus necesidades (NRC, 2012). El alimento se ofreció tres veces diariamente en cantidades iguales. El experimento se condujo de acuerdo con un diseño de sobre-cambio en dos periodos de 10 d cada uno. En el periodo 1, los cerdos del grupo de 4 animales recibieron el T1 mientras que el grupo de 5 animales recibió el T2; en el periodo 2, se invirtieron los tratamientos. Todos los cerdos consumieron su ración en menos de 30 minutos. El agua estuvo a disposición del animal durante todo el estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se muestra la variación en la TC registrada en promedio durante 24 h, en los cerdos que consumieron 960 o 1,200 g/d de alimento. La TC fue superior a lo largo de todo el periodo en los cerdos con el mayor consumo de alimento (P < 0.01). En esta figura es notorio el incremento que se registró en la TC inmediatamente después de cada comida, el cual se atribuye a la agitación de los animales previa a su alimentación puesto que ambos niveles de consumo eran inferiores a lo que consumirían de manera voluntaria. El aumento postprandial en la TC fue más notorio después de la comida de las 1400 h, y se explica porque entre las 1400 y las 1800 h se registró la mayor TA, a diferencia de la comida de las 0600 cuando se registró la TA más baja. El incremento postprandial observado a las 2200 h fue muy pequeño y se atribuye a que a esta hora de comida se tenía la TA más alta y el consumo de su ración fue más lento que en las dos anteriores. Estos resultados coinciden con van Milgen et al. (1998). En las Figura 2 se presentan los cambios en la TC registrados durante las siguientes 5 h postprandial. Independiente del nivel de consumo, la TC incrementó hasta 0.2 C en los primeros 30 min postprandial matutina (Fig. 2 A), pero disminuyó una hora después a la TC basal, y continuó disminuyendo por debajo de la TC que tenían antes de su alimentación. En la alimentación de las 1400 h (Fig. 2 B), la TC se aumenta de manera semejante al

Page 162: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

161

cambio de la temperatura ambiental observado durante la fase postprandial matutina. Posterior a la alimentación nocturna (2200 h), durante los primeros 60 min, se observó un incremento brusco en la TC de los cerdos con el consumo alto de alimento mientras que los cerdos con el nivel bajo de consumo se mantuvo sin cambio (Fig. 2C). Sin embargo, los cerdos de ambos tratamientos incrementaron su TC de manera semejante a partir de los 60 min postprandial y se mantuvo así hasta los 300 min postprandial.

CONCLUSIONES En conclusión, la TC de cerdos se incrementó de manera diferenciada con el nivel de consumo y el aumento en la TA. El incremento de la TC postprandial se atribuye al proceso de ingestión y digestión del alimento, y posiblemente una fracción de ese calor generado se deba a la actividad física del animal.

LITERATURA CITADA

Collin, a, Y. Lebreton, M. Fillaut, a Vincent, F. Thomas, and P. Herpin. 2001. Effects of

exposure to high temperature and feeding level on regional blood flow and oxidative

capacity of tissues in piglets. Exp. Physiol. 86:83–91. doi:10.1113/eph8602102.

Morales, A., F. Grageola, H. García, N. Arce, B. Araiza, J. Yáñez, and M. Cervantes.

2014. Performance, serum amino acid concentrations and expression of selected

genes in pair-fed growing pigs exposed to high ambient temperatures. J. Anim.

Physiol. Anim. Nutr. (Berl). 98:928–935. doi:10.1111/jpn.12161.

Pearce, S. C., M. V. Sanz-Fernandez, J. H. Hollis, L. H. Baumgard, and N. K. Gabler.

2014. Short-term exposure to heat stress attenuates appetite and intestinal integrity in

growing pigs1. J. Anim. Sci. 92:5444–5454. doi:10.2527/jas2014-8407.

Renaudeau, D., A. Collin, S. Yahav, V. de Basilio, J. L. Gourdine, and R. J. Collier.

2012. Adaptation to hot climate and strategies to alleviate heat stress in livestock

production. Animal. 6:707–728. doi:10.1017/s1751731111002448.

St-Pierre, N. R., B. Cobanov, and G. Schnitkey. 2003. Economic Losses from Heat

Stress by US Livestock Industries. J. Dairy Sci. 86:E52–E77. doi:10.3168/jds.S0022-

0302(03)74040-5.

van Milgen, J., J. F. Bernier, Y. Lecozler, S. Dubois, and J. Noblet. 1998. Major

determinants of fasting heat production and energetic cost of activity in growing pigs

of different body weight and breed/castration combination. Br. J. Nutr. 79:509–17.

doi:10.1079/BJN19980089.

Yu, J., P. Yin, F. Liu, G. Cheng, K. Guo, A. Lu, X. Zhu, W. Luan, and J. Xu. 2010. Effect

of heat stress on the porcine small intestine: a morphological and gene expression

study. Comp. Biochem. Physiol. A. Mol. Integr. Physiol. 156:119–128.

doi:10.1016/j.cbpa.2010.01.008.

Page 163: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

162

Figura. 1. Variación en la TC de cerdos en EC con dos niveles de consumo de alimento

(360 g – LFI; 400 g – HFI). Cada punto representa la TC promedio de 9 cerdos durante 3 días consecutivos).

Figura 2. Cambio en la TC de cerdos en estrés por calor durante la fase de digestión-

absorción, 5 h después de consumir 360 g (LFI) o 400 g (HFI) de alimento a las 0600 h (panel A), 1400 h (panel B) y 2200 h (panel C).

39.20

39.40

39.60

39.80

40.00

40.20

40.40

40.60

40.80

41.00

00:0

001

:10

02:2

003

:30

04:4

005

:50

07:0

008

:10

09:2

010

:30

11:4

012

:50

14:0

015

:10

16:2

017

:30

18:4

019

:50

21:0

022

:10

23:2

0

HFI LFI

Page 164: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

163

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DEL ENDULZANTE Stevia rebaudiana EN EL CRECIMIENTO DE LAS VELLOSIDADES DEL INTESTINO DELGADO DE LOS

POLLOS DE ENGORDA EFFECT OF SUPPLEMENTATION OF SWEETENER Stevia rebaudiana ON THE

GROWTH OF BROILERS INTESTINAL VILLI

Osuna C.R.F.*, Molina B.R.M., Félix S. R.I., Avilés T.C.R., López R.M.G., Ibarra Z.C., Celaya M.H., Nieblas L.M.I., Barrera S.M.A., Morales M.J.C., Sosa C.J.

Departamento de Agricultura y Ganadería, Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se evaluó el efecto de Stevia rebaudiana en las vellosidades intestinales de los pollos

de engorda (Sasso y Cobb), misma que se usa como suplemento y promotor de

crecimiento en dietas. Se analizaron 3 grupos con 40 pollos cada uno, a un grupo se les

suministro alimento comercial para engorda y a los otros 2 grupos se les adiciono

Stevia rebaudiana a 80ppm y 160ppm respectivamente. Posteriormente se realizó un

examen microscópico de los segmentos del intestino delgado de los pollos, midiendo la

altura, ancho y el área de las vellosidades. Todas las mediciones fueron realizadas con

microscopio estereoscópico LEICA EZ4D. El grupo con tratamiento de Stevia

rebaudiana a 80ppm por 50 días, mostró mayor altura en las vellosidades de duodeno,

yeyuno e íleon, indicando que la dieta con Stevia rebaudiana a 80ppm es la mejor

opción.

Palabras clave: Stevia rebaudiana, vellosidades intestinales, pollo de engorda.

INTRODUCCIÓN La alimentación es esencial para la producción animal. La reducción de ciertos componentes de la dieta de las aves de corral modifica la tasa de crecimiento, reproducción, ontogenia y morfología del tracto digestivo. Algunos estudios han informado de alteraciones anatómicas debidas al tipo de dieta (Langhout et al., 1999; Yasar and Forbes, 1999); por ejemplo, se han observado alteraciones en la morfología de las vellosidades de ratas alimentadas con una dieta alta en fibra (Tasman-Jones et al., 1982). Es importante recordar que las vellosidades intestinales y células epiteliales del intestino delgado se encargan de la asimilación de nutrientes y la fase final de la digestión. La altura de la vellosidades, el área celular y la mitosis celular aumentan significativamente cuando los animales son alimentados con una dieta de fórmula (Yamauchi, 2002; Sobolewska et al., 2017). Debido a esto se sugiere que los cambios morfológicos de las vellosidades intestinales a nivel celular, están relacionados con la presencia de nutrientes en el lumen del intestino delgado (Maneewan and Yamauchi, 2005). Bowjoom et al. 2010, evaluó los efectos de una dieta a largo plazo en la histología de las vellosidades intestinales, pero no hay información que muestre los efectos de una dieta con extractos vegetales como la Stevia rebaudiana. En años

Page 165: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

164

recientes, se ha promovido el uso de productos sanos para el consumo y la producción de animales, y se ha prohibido el uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en la avicultura, por lo que una alternativa ha sido el uso de extractos vegetales como aditivos en la alimentación de pollos de engorda, con la finalidad de estimular el sistema digestivo. Algunos de esos productos poseen efectos fungicidas, antisépticos y bactericidas lo que permite mejorar los rendimientos (Quezada, 2011), evitando los problemas derivados del consumo de APC que se suministran en animales para prevenir enfermedades. Un extracto vegetal como la Stevia rebaudiana incrementa el consumo de alimento de los animales hasta en un 10% por su sabor dulce, y reduce los contaminantes naturales como Salmonella, E. coli y Staphylococcus aureus por la presencia de antibióticos naturales como la Rebaudiana, aumentando a la vez la producción de microorganismos benéficos como Lactobacillus y Bifidobacterium disminuyendo el uso de los APC (antibióticos promotores del crecimiento) en un 50 a 70 %, causando un poder probiótico. La carne de pollos alimentados con Stevia rebaudiana, presentan también mejores características organolépticas debido al incremento de aminoácidos (Quezada, 2011).

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en el municipio de Cajeme, de Sonora. Se emplearon 120 pollitos de engorda mezclados de la línea Sasso y Cobb, éstos fueron alojados en corrales previamente diseñados, y alimentados con las dietas experimentales durante 6 semanas, que consistieron de 3 semanas de iniciación y 3 semanas de desarrollo, sin ningún dietado previo distinto a este. Las aves fueron incorporadas al azar en 3 grupos (40 pollos cada uno) y fueron asignados a 3 tratamientos de alimentación. Tratamiento A (control) alimentados con dieta comercial de iniciación y desarrollo: Tratamiento B alimentados con dieta comercial de iniciación y desarrollo con Stevia rebaudiana a una concentración de 80 ppm por kilo de alimento. Tratamiento C alimentados con dieta comercial de iniciación y desarrollo con Stevia rebaudiana a una concentración 160 ppm por kilo de alimento. El agua se suministró a libre acceso. Se realizó una vacunación a los 10 días de edad y se revacunó a las 2 semanas de dicha inmunización (Atteh et al., 2008). Después del sacrificio se tomaron muestras del intestino delgado en formalina al 10%. Posteriormente cada muestra fue incluida en parafina y cortada a 4 micras. Las secciones se tiñeron con hematoxilina-eosina. Posteriormente se realizó la medición de altura, ancho y área las vellosidades, la longitud de las vellosidades se midió desde la punta hasta la base, excluyendo la cripta intestinal; la anchura de la vellosidad se midió en la parte media del cuerpo. Todas las mediciones fueron realizadas con el microscopio estereoscópico LEICA EZ4D en las cuales viene incluido el software LEICA APLICATION SUITE EZ para su posterior procesamiento. Los análisis estadísticos se realizaron mediante un análisis de varianza de dos vías (ANOVA). Las diferencias entre las mediciones de alto, ancho y área de duodeno, yeyuno e íleon fueron determinadas por la prueba de comparación múltiple de Bonferroni. Todos los valores estadísticos se calcularon utilizando el software PRISM 5.02 (GraphPad, San Diego, CA, E.U.).

Page 166: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

165

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este experimento hubo una mortalidad de 5% (6/120) a lo largo de las 6 semanas, 2 por síndrome ascítico, 2 en el manejo que se realizó y 2 por traumatismo al llegar al área experimental; estos pollos fueron eliminados de las pruebas y no se consideran para estos resultados. La Grafica 1 muestra que en base a la suplementación con Stevia rebaudiana, el desarrollo histológico mejoro notablemente en los grupos B (80 ppm) y grupo C (160 ppm); el grupo B mejoro la altura de las vellosidades casi al doble en comparación con los parámetros normales, tuvo mejoría en lo ancho y área pero no tan marcada; el grupo C mejoró mayormente en anchura, mostrando ambos grupos una mejoría morfológica en sus vellosidades; mientras que el grupo A (control) en contraste con los anteriores, quedó dentro de los parámetros normales de desarrollo. No hubo diferencias marcadas entre las vellosidades del duodeno, yeyuno e íleon. Se deduce que una altura mayor de las vellosidades es un indicador de la actividad de las funciones de las vellosidades intestinales (Langhout et al., 1999; Yasar y Forbes, 1999; Shamoto y Yamauchi, 2000). Lo cual sugiere que la función de las vellosidades a mayor altura, mejora la absorción de nutrientes para así obtener una mayor conversión alimenticia.

CONCLUSIONES El comportamiento entre las vellosidades de los tres segmentos del intestino delgado no mostró diferencia marcada. Sin embargo, si hubo una variación entre el grupo control que no tuvo suplemento de Stevia rebaudiana con los otros dos grupos que si estaban suplementados con Stevia rebaudiana. Lo que nos indica que Stevia rebaudiana sería una buena alternativa para usarse como probiótico, mejorando el consumo de alimento y por ende la ganancia de peso diaria, evitando el uso de antibióticos promotores del crecimiento.

LITERATURA CITADA Atteh, J.O, Onagbesan, O.M, Tona, K, Decuypere, E, Geuns, JM, Buyse, J. 2008.

Evaluation of supplementary Stevia (Stevia rebaudiana, bertoni) leaves and stevioside in broiler diets: effects on feed intake, nutrient metabolism, blood parameters and growth performance. J. Anim. Physiol. An. Nut. 92(6): 640-649.

Buwjoom, T., Yamauchi, K., Erikawa, T., Goto, H., 2010. Histological intestinal alterations in chickens fed low protein diet. J. Anim. Physiol. An. Nut. 94:354-361.

Langhout, D.J., Schutte, J.B., Van-Leeuwen, P., Wiebenga, J., Tamminga, S., 1999. Effect of dietary high- and low-methylated citrus pectin on the activity of the ileal microflora and morphology of the small intestinal wall of broiler chicks. Brit. Poultry Sci. 40(3):340-347.

Maneewan, B., Yamauchi, K., 2005. Recovery of duodenal villi and cells in chickens refed protein, carbohydrate and fat. Brit. Poultry Sci. 46:415-423.

Quezada, J.L. 2011. Utilización de tres niveles de Stevia rebaudiana en alimentación de broilers y su influencia en flora y desarrollo intestinal. Tesis de maestría no publicada, Escuela Politécnica del Ejército, Ingeniería en Ciencias Agropecuarias, Ecuador. 80p.

Page 167: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

166

Duodeno

Alto Ancho Area0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

******

******

******

Medid

a (

cm

)

A Yeyuno

Alto Ancho Area0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

******

******

******

BM

edid

a (

cm

)

Ileon

Alto Ancho Area0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0Grupo A

Grupo B

Grupo C

******

******

******

Medid

a (

cm)

C

Shamoto, K., Yamauchi, K. 2000. Recovery responses of chick intestinal villus morphology to different refeeding procedures. Poult. Sci. 79:718-723.

Sobolewska, A., Elminowska-Wenda, G., Bogucka, J., Dankowiakowska, A., Kułakowska, A., Szczerba, A., Stadnicka, K., Szpinda, M., Bednarczyk, M. 2017. The influence of in ovo injection with the prebiotic DiNovo® on the development of histomorphological parameters of the duodenum, body mass and productivity in large-scale poultry production conditions. J. Anim. Sci. Biot. 8:45

Tasman-Jones, C., Owen, R.L., Jones, A.L., 1982. Semipurified dietary fiber and small-bowel morphology in rats. Digest. Dis. Sci. 27(6):519-524.

Yamauchi, K. 2002. Review on chicken intestinal villus histological alterations related with intestinal function. J. Poultry Sci.39:229-242.

Yasar, S., Forbes, J.M. 1999. Performance and gastro-intestinal response of broiler chickens fed on cereal grain-based foods soaked in water. Brit. Poultry Sci. 40(1):65-76.

Grafica 1. Medidas de las vellosidades del duodeno(A), yeyuno(B) e íleon(C) respectivamente, de pollos alimentados con Stevia rebaudiana a diferentes concentraciones.

Page 168: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

167

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PROPILENGLICOL SOBRE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y METABOLITOS SANGUÍNEOS EN VACAS

LECHERAS EN TRANSICIÓN EFFECT OF PROPYLENE GLYCOL SUPPLEMENTATION ON PRODUCTION AND

BLOOD METABOLITES IN TRANSITION DAIRY COWS

Domínguez S.S.*, Carlos L., Grado A. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del PG sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en puerperio. Se utilizaron 40 vacas Holstein asignadas aleatoriamente a dos tratamientos: 0 g/animal d-1 (CON) o 250/300 g/animal d-1 (PPGL) de 49% de PG en polvo y esparcido sobre el alimento y se ofreció desde -21 hasta 21 d postparto (PP). Se determinó CMS, producción y composición de leche, condición corporal (CC), glucosa sanguínea y BHB. El consumo de MS se analizó con la prueba de Wilcoxon. El resto de las variables se analizó bajo un diseño completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias en CMS (P<0.05) entre tratamientos en el periodo preparto (CON: 14.88 ± 0.39; PPGL: 17.72 ± 0.35 kg MS). El CMS durante el PP, producción y composición de leche, CC y BHB no fueron alterados por tratamiento (P>0.05). Por su parte, la interacción hora × tratamiento resultó significativa (P<0.001) para glucosa. El PG en las cantidades ofrecidas en este estudio no incrementó la producción de leche; sin embargo, el grupo suplementado presentó menor prevalencia de cetosis subclínica. Palabras clave: Propilenglicol, transición, cetosis

INTRODUCCIÓN Los compuestos glucogénicos como el propilenglicol (PG) han sido utilizados ampliamente en la industria láctea. Dichos compuestos permiten reducir los problemas nutricionales a los que se enfrentan las vacas en el periparto. Una vaca alta productora se enfrenta a un balance energético negativo como consecuencia de una disminución en el consumo de alimento, un incremento en la producción de leche y al crecimiento fetal (Grummer, 2014). Lo anterior conlleva efectos adversos en el metabolismo. Por ejemplo, se incrementa la concentración sanguínea de ácidos grasos no esterificados (McArt et al., 2012b) y BHB que provocan una condición llamada cetosis subclínica (CS; Baird, 1982). La CS indica una movilización excesiva de grasa y está comúnmente asociado a inapetencia y disminución en la producción de leche (Piantoni y Allen, 2015). El PG posee la habilidad de proveer energía concentrada que es rápidamente absorbida y metabolizada (Mesilati-Stahy et al., 2015). El objetivo del presente experimento fue evaluar el comportamiento productivo y variabilidad de metabolitos sanguíneos de vacas lecheras en etapa de transición suplementadas con propilengicol.

Page 169: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

168

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el establo lechero “Leche Delicias” S.P.R. de R.L. de C.V. ubicado en el Municipio de Delicias, Chihuahua de enero a julio de 2016. El presente se apegó a los programas de manejo, alimentación, sanidad y reproducción, indicados en común para el establo y propuestos por los asesores técnicos del mismo. Se utilizaron 40 vacas Holstein multíparas, con pesos de 650 ± 30 kg; las cuales se asignaron de forma aleatoria a uno de los dos grupos: grupo control sin aditivo (CON; n=20) y grupo tratado con PG, 250 g en el preparto y 300 g en el postparto, respectivamente (PPGL; n=20). El aditivo (49% propilenglicol, polvo seco, 2.6 Mcal/kg) se adicionó esparciéndolo sobre el alimento ofrecido en la mañana desde el día -21 hasta el día 21 PP. La alimentación se ofreció dos veces al día a las 7:00 y 16:00 h con un ajuste de 10% de rechazo. Los ingredientes de la dieta fueron: silo de maíz, alfalfa verde picada, heno de alfalfa, maíz rolado, pasta de soya, semilla de algodón, concentrado comercial y premezcla de vitaminas y minerales (Tabla 1). Se registró CMS grupal, producción de leche, condición corporal (CC) y composición de leche. Las muestras de sangre se obtuvieron por punción de la vena coxígea y se determinó glucosa y BHB con un kit Freestyle Optium® (Abbott Laboratories Limited, Maidenhead, Berkshire). La glucosa se determinó los días cero y cinco PP a los -30, 0, 60 y 120 min después de ofrecido el alimento. Mientras que el BHB se midió el día ocho PP a las 8:00 h. La incidencia de cetosis subclínica se calculó como la proporción de vacas que tuvieron concentraciones plasmáticas de BHB > 1.2 mmol L-1 (McArt et al., 2012b). Para todos los análisis, la significancia fue declarada a P<0.05. La concentración de glucosa y BHB se evaluó mediante ANOVA con PROC GLM de SAS, utilizando medidas repetidas para glucosa. Para el consumo de MS se utilizó la prueba de dos muestras Wilcoxon con PROC NPAR1WAY. Las variables restantes se evaluaron mediante ANOVA usando PROC MIXED de SAS versión 9.2 (2002) para medidas repetidas. El modelo incluyó tratamiento, día y hora y vaca anidada en tratamiento como variable aleatoria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El consumo de materia seca fue mayor en PPGL (P<0.001) en el periodo preparto (14.88±0.39 vs. 17.72±0.35 para CON y PPGL, respectivamente). Lo anterior puede indicar que la mayor densidad energética en PPGL promovió el consumo de alimento (Coppock y Wilks, 1991). Por su parte, en la etapa PP el consumo resultó similar (P=0.29; 18.31±0.46 vs. 18.75±0.67 para CON y PPGL, respectivamente). En esta etapa se observó rechazo del producto debido probablemente a su mala palatabilidad ya que se incrementó la cantidad ofrecida. La suplementación con PG no tuvo efecto en producción de leche (P>0.05), la cual promedió 31.12±1.28 y 29.72±1.25 L d-1 para CON y PPGL, respectivamente. Estos resultados concuerdan con lo reportado por Bjerre-Harpøt et al. (2015), quienes no observaron diferencias en producción en la etapa PP. No obstante, en algunos experimentos se han encontrado tendencias o aumentos significativos en producción al suplementar con PG. Las discrepancias en los resultados se deben al método con el que suministra, su presentación (polvo o líquido), dosis, la duración del tratamiento y etapa productiva del animal (Nielsen e Ingvartsen, 2004). La adición de PG en la dieta de vacas lactando no afectó (P>0.5) a ninguno de

Page 170: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

169

los elementos medidos en la leche. Liu et al. (2009) reportaron que la suplementación con PG no modifica significativamente los componentes principales: grasa y proteína. Los resultados de CC en base a la escala de 1 a 5 puntos se muestran en la Tabla 2. La CC fue similar en ambos tratamientos (P>0.05) y únicamente se observó efecto por periodo (P<0.001). Fonseca et al. (2004) reportaron menor pérdida en CC en el grupo suplementado con PG; esa menor pérdida probablemente se debió a que la suplementación fue 300 ml de forma oral. El efecto del uso de PG depende en gran medida de la rapidez con que llega a rumen, se absorbe y metaboliza; Christensen et al. (1997) demostraron un mayor efecto de PG al ser administrado oralmente en comparación con espolvorearlo sobre el alimento, mezclado con concentrados o en la ración mezclada total (RMT). La suplementación con PG no afectó (P>0.10) la concentración de glucosa en sangre (44.55±1.31 y 50.33±1.05 para CON y PPGL, respectivamente) tal y como lo han reportado algunos autores (Fonseca et al., 2004; Chung et al., 2009) que utilizaron entre 200 y 300 g de PG sobre el alimento, RMT, oral o directamente en rumen. Contrario a lo encontrado en el presente estudio y a los citados previamente, Studer et al. (1993) y Bjerre-Harpøt (2015) observaron una mayor concentración de glucosa con PG; esas diferencias radicaron, probablemente, a que utilizaron cantidades mayores de aditivo (1,000 y 500 ml, respectivamente). Finalmente, la interacción hora × tratamiento resultó significativa (P<0.001; Figura 1). Los resultados soportan que la concentración de glucosa se mantiene constante hasta por 120 min después de la suplementación con PG, en contraste con el grupo CON cuya concentración de glucosa se disminuyó en el lapso de -30 a 120 min postalimentación. Esta tendencia la observaron Studer et al. (1993) quienes contemplaron una mayor concentración de glucosa después de la administración de PG, y que sugiere que el aditivo es un agente glucogénico efectivo. Sin embargo, en el presente no se obtuvo efecto significativo por tratamiento (P>0.10) que sugiere que los efectos de PG no son acumulativos (Bjerre-Harpøt et al., 2015) y disminuyen al momento de retirar su suplementación. Además, probablemente la cantidad administrada no fue suficiente para incrementar la glucosa de manera importante (Chung et al., 2009); asimismo, la forma de administración jugó un papel importante ya que se ha encontrado que la suplementación oral o directamente en rumen es más efectiva en comparación con la forma utilizada en este experimento (Christensen et al., 1997; Bjerre-Harpøt et al., 2015). Las concentraciones de BHB no se afectaron (P=0.24) por el uso de PG (1.29±0.29 vs. 1.00±0.34, CON y PPGL, respectivamente). Christensen et al. (1997) no encontraron efecto por tratamiento con PG en el día 14 PP, por lo que, además de la cantidad y/o concentración del suplemento, el día en que se realizó la medición pudo afectar los resultados. McArt et al. (2012a) demostraron que el tiempo medio para la resolución de la CS es de 5 d y recomienda que las mediciones se realicen en intervalos de 3-4 d. La prevalencia de CS fue 33.33 vs. 25.00% para CON y PPGL, respectivamente.

CONCLUSIONES

El uso de PG en polvo sobre el alimento probablemente resultó limitante para el CMS ya que se observó una disminución en el consumo al incrementar la dosis. La

Page 171: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

170

producción y composición de la leche, la condición corporal y BHB no se vieron afectadas por la adición de PG. Sin embargo, se logró mantener la glucosa constante por mayor tiempo después de su consumo, lo que supone una menor movilización de reservas y menor prevalencia de CS.

LITERATURA CITADA

Baird, G. D. 1982. Primary ketosis in the high-producing dairy cow: clinical and subclinical disorders, treatment, prevention, and outlook. J. Dairy Sci. 65:1-10.

Bjerre-Harpøt, V., A. C. Storm, M. Eslamizad, B. Kuhla y M. Larsen. 2015. Effect of propylene glycol on adipose tissue movilization in postpartum over-conditioned Holstein cows. J. Dairy Sci. 98:8581-8596.

Christensen, J. O., R. R. Grummer, F. E. Rasmussen y S. J. Bertics. 1997. Effect of method of delivery of propylene glycol on plasma metabolites of feed-restricted cattle. J. Dairy Sci. 80:563-568.

Chung, Y.-H., I. D. Girard y G. A. Varga. 2009. Effects of feeding dry propylene glycol to early postpartum Holstein dairy cows on production and blood parameters. Animal. 3(10):1368-1377.

Coppock, C. E. y D. L. Wilks. 1991. Supplemental fat in high-energy rations for lactating dairy cows: effects on intake, digestion, milk yield, and composition. J. Anim. Sci. 69:3826-3837.

Fonseca, L. H. L., P. H. Mazza, M. V. Santos, A. Pinto y C. Sousa. 2004. Supplementation of dairy cows with propylene glycol during the periparturient period: effects on body condition score, milk yield, first estrum post-partum, β-hydroxybutyrate, non-esterified fatty acids and glucose concentrations. Ciência Rural. 34(3):897-903.

Grummer, R. R. 2014. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the transition dairy cows. J. Anim. Sci. 73:2820-2833.

Liu, Q., C. Wang, W. Z. Yang, W. W. Zhang, X. M. Yang, D. C. He, K. H. Dong y. X. Huang. 2009. Effects of feeding propylene glycol on dry matter intake, lactation performance, energy balance and blood metabolites in early lactation dairy cows. Animal. 3(10):1420-1427.

McArt, A. J. A., D. V. Nydam y G. R. Oetzel. 2012a. Epidemiology of subclinical ketosis in early lactation dairy cattle. J. Dairy Sci. 95:5056-5066.

McArt, A. J. A., D. V. Nydam, G. R. Oetzel, T. R. Overton y P. A. Ospina. 2012b. Elevated non-esterified fatty acids and β-hydroxybutyrate and their association with transition dairy cow performance. Vet. J. 198:560-570.

Mesilati-Stahy, R., H. Malka y N. Argov-Argaman. 2015. Influence of glucogenic dietary supplementation and reproductive state of dairy cows on the composition of lipids in milk. Animal. 9:1008-1015.

Nielsen, N. I. y K. L. Ingvartsen. 2004. Propylene glycol for dairy cows: A review of the metabolism of propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production, and risk of ketosis. Anim. Feed. Sci. Tech. 115:191-213.

Piantoni, P. y M. S. Allen. 2015. Evaluation of propylene glycol and glycerol infusions as treatment for ketosis in dairy cows. J. Dairy Sci. 98:5429-5439.

Page 172: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

171

Studer, V. A., R. R. Grummer y S. J. Bertics. 1993. Effect of prepartum propylene glycol administration on periparturient fatty liver in dairy cows. J. Dairy Sci. 76:2931-2939.

Figura 1. Concentración media de glucosa en relación a la hora de alimentación. (◌) Grupo control, CON. (●) Grupo suplementado, PPGL con propilenglicol “top dress”. *Promedio de los dos días de muestreo.

Page 173: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

172

PRODUCCIÓN DE EMBRIONES TRANSGÉNICOS POR INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES TRATADOS CON

ESTREPTOLISINA PRODUCTION OF TRANSGENIC BOVINE EMBRYOS BY INTRACYTOPLASMATIC

INYECTION OF STREPTOLYSIN-O TREATED SPERMATOZOA

Sanchéz-Villalba E.1*, Castro-Pérez B.I.3*, Arias M.E.1, Loren P.1, Fuentes F1, Barrera M.A.4 Felmer R.1, 2

1Laboratorio de reproducción, Centro de Biotecnología Reproductiva (CEBIOR-BIOREN), Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera en Temuco (Chile); 2Departamento de Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Facultad de Agricultura y

Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera en Temuco (Chile); 3FMVZ- Universidad Autónoma de Sinaloa (México); 4DAG-UNISON (México).

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN La transgénesis mediada por la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (SMGT-ICSI) se ha reportado como una herramienta biotecnológica para producir animales transgénicos. No obstante, la expresión de transgenes en embriones bovinos aún es ineficiente debido a una baja integración del transgén seleccionado en los espermatozoides. En el presente estudio se evaluó el efecto de la incubación de los espermatozoides permeabilizados con 10 U/ml de estreptolisina-O (SLO) por 30 minutos, co-incubados con 500 ng/µl de un plásmido codificador para una proteína fluorescente verde (EGFP), sobre la tasa de producción de embriones y la expresión de EGFP en embriones de bovino por medio SMGT-ICSI. Los resultados demostraron que el uso de espermatozoides permeabilizados con SLO aumentó la tasa de embriones transgénicos en un 34.7% respecto al control (10.5%). Por lo tanto, se concluye que el uso de SLO en la SMGT-ICSI mejora la tasa de embriones bovinos transgénicos. Palabras clave: EGFP, Estreptolisina-O, SMGT-ICSI, Embriones transgénicos.

INTRODUCCIÓN La transgénesis es una herramienta biotecnológica con diversas aplicaciones en el área de la industria farmacéutica, la medicina humana hasta el sector agropecuario (Lavitrano et al., 2013). En la transgénesis, los animales de granja son utilizados para mejorar sus características productivas, producir fármacos o proteínas recombinantes a partir de la leche y/o como xenotransplantes en humanos (Anzar and Buhr, 2006; Monzani et al., 2016). Un método que promete llevar la transgénesis a gran escala de una manera sencilla, aparentemente económica y rápida es la transgénesis mediada por espermatozoides (SMGT), la cual se basa en aprovechar la habilidad de los espermatozoides para unir, internalizar y transportar moléculas exógenas dentro del ovocito durante la fecundación para permitir la generación de embriones y/o crías transgénicas (Lavitrano et al., 2013). Aunque se ha logrado producir animales transgénicos mediante SMGT, la eficiencia de esta técnica sigue siendo baja. Uno de los mejoramientos que se ha hecho en la transgénesis mediada por espermatozoides

Page 174: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

173

(SMGT) es adaptar la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) para generar embriones transgénicos (SMGT-ICSI). La ICSI ofrece grandes ventajas que otras técnicas de reproducción asistida no ofrecen (Hossain et al., 2016). Una de ellas es permitir que los espermatozoides sean sometidos a diferentes métodos agresivos para alterar sus membranas y posteriormente, incubar los espermatozoides con un transgén para después inyectarlos dentro de un ovocito maduro para generar embriones genéticamente modificados (Perry et al., 1999; Moisyadi et al., 2009). En ratones, Sim et al., (2013) han reportado una alta tasa de embriones transgénicos con el uso de la estreptolisina (SLO) permeabilizando la membrana de los espermatozoides por medio SMGT-ICSI. La SLO es considerada una de las toxinas más importantes que producen las bacterias estreptococcus pyogenes, esta se une al colesterol de la membrana plasmática de las células de los mamíferos y al unirse la toxina, forma poros estables sin dañar la célula (Atanassoff et al., 2014). Así, el uso de la SLO como permeabilizante ha sido extensamente utilizado para introducir diferentes moléculas exógenas tales como ADN, ARN y proteínas dentro de los compartimientos celulares (Brito et al., 2008; Sim et al., 2013). Por lo que lo hace un atractivo tratamiento para permeabilizar la membrana de los espermatozoides sin causar graves daños como ocurre con otros permeabilizante de membranas (Johnson et al., 1999). Este hallazgo propone una novedosa estrategia para mejorar la eficiencia en la producción de embriones bovinos transgénicos. Por esta razón, se planteó el objetivo de evaluar el efecto de la producción de embriones bovinos transgénicos por la inyección intracitoplasmática de espermatozoides tratados con estreptolisina-O.

MATERIALES Y MÉTODOS Para este análisis se utilizaron 20 pajuelas de semen criopreservado de un toro comercial con fertilidad probada tanto in vivo como in vitro (Alta Genetics Inc., Alberta, Canada). Los espermatozoides congelados fueron descongelados en baño de agua durante 1 min a 38.5 °C y seleccionados por un gradiente de Percoll. Los espermatozoides se lavaron y manipularon en un medio HBSS de solución salina libre de Ca2+ y de Mg2+ (Invitrogen, Carlsbad, CA, USA). Los espermatozoides seleccionados fueron tratados con un método no permeable y uno permeable (Incubación en medio HBSS; grupo control y 10 U/ml de SLO) (Sim et al., 2013). Después de cada tratamiento, se agregó 500 ng/µl de un plásmido circular codificante para una proteina fluorescente verde (EGFP) a 1 x 106 espermatozoides y se incubó por 30 min a 37 °C incluyendo un grupo control con y sin el transgén (EGFP). Los espermatozoides fueron colocados posteriormente en microgotas de 3 µl de PVP al 10% e inyectados mediante ICSI en el interior de ovocitos madurados in vitro. Cada grupo de ovocitos inyectados fue posteriormente activado químicamente con 5 µM de ionomicina por 5 minutos, seguido por una incubación de KSOM que contenia 10 mg/µl de cicloximida por 5 horas (Io + CHX). Después de la activación, los ovocitos inyectados fueron colocados en gotas 50 µl de KSOM y cultivados en una estufa a 38.5 °C con una mezcla de gas del 5% de CO2, 5% O2, 90% N2 y 100% de humedad. Las variables de respuesta que se consideraron fueron la tasa de división y blastocistos analizados a las 72 hrs y 192 horas, respectivamente y la valoración de los embriones

Page 175: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

174

transgénicos que fueron evaluados a las 96 hrs y 192 hrs para detectar la expresión de la proteina fluorescente verde (EGFP) por medio de un microscopio de fluorescencia óptica con un rango de excitación de 395-470 nm y un espectro de emisión de 509 nm. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS (SPSS Inc; Versión 20). La comparación de las varianzas se realizó mediante un análisis de ANOVA. El análisis de la comparación múltiple para identificar las diferencias se realizó mediante la prueba de Scheffe. El nivel de significancia fijado para todas las pruebas estadísticas fue P<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Cuadro 1 se muestran los resultados del efecto de la incubación de los espermatozoides permeabilizados con SLO sobre la tasa de producción de embriones y la producción de embriones bovinos transgénicos capaces de expresar el transgén EGFP por medio SMGT-ICSI. Al inyectarse un total de 497 ovocitos madurados in vitro no se encontraron diferencias significativas en la división embrionaria entre los grupos de espermatozoides tratados con SLO y sin SLO (control), pero al llegar a estadio de blastocisto la tasa disminuyó significativamente en los espermatozoides que fueron inyectados en presencia del transgén EGFP respecto cuando no se utilizó EGFP (P≤0.05). Sin embargo, la tasa de eficiencia en los porcentajes de división embrionaria y de producción de blastocistos que expresaban la proteína verde fluorescente (EGFP) aumentaron significativamente cuando los espermatozoides fueron permeabilizados con SLO a diferencia del grupo control (P≤0.05). Aunque la permeabilización de los espermatozoides con SLO mejoró las tasas de expresión de EGFP en los embriones de bovino. Altas concentraciones de EGFP pueden llegar a ser perjudicial tanto para el desarrollo embrionario como en la expresión del transgén en los embriones (Garcia-Vazquez et al., 2009; Shadanloo et al., 2010). Ya que, el mecanismo de maduración de la proteína EGFP requiere de la oxidación del oxígeno (O2) y la liberación de peróxido de hidrogeno (H2O2) (Tsien, 1998), lo que podría explicar en nuestros resultados el deterioro del desarrollo embrionario temprano con altos niveles de expresión de EGFP (Perry et al., 1999; Garcia-Vazquez et al., 2009; Shadanloo et al., 2010). Por lo que, una reducción en las concentraciones de EGFP y/o tiempo de exposición del transgén con los espermatozoides podría ayudarnos aumentar las tasas de desarrollo embrionario y expresión en la especie bovina (Li et al., 2010; Pereyra-Bonnet et al., 2011).

CONCLUSIÓN Los resultados demuestran que la permeabilización de los espermatozoides con SLO, incubados con el transgén EGFP mejoró la tasa de producción de embriones bovinos transgénicos por SMGT-ICSI. No obstante, grandes cantidades de EGFP unidas en los espermatozoides e inyectadas en los ovocitos, pueden ser perjudiciales para el buen desarrollo embrionario.

LITERATURA CITADA

Anzar, M., and M. M. Buhr. 2006. Spontaneous uptake of exogenous DNA by bull spermatozoa. Theriogenology 65: 683-690.

Page 176: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

175

Atanassoff, A. P. et al. 2014. Microvesicle shedding and lysosomal repair fulfill divergent cellular needs during the repair of streptolysin O-induced plasmalemmal damage. PloS one 9: e89743.

Brito, J. L., F. E. Davies, D. Gonzalez, and G. J. Morgan. 2008. Streptolysin-O reversible permeabilisation is an effective method to transfect siRNAs into myeloma cells. Journal of immunological methods 333: 147-155.

Garcia-Vazquez, F. A., E. Garcia-Rosello, A. Gutierrez-Adan, and J. Gadea. 2009. Effect of sperm treatment on efficiency of EGFP-expressing porcine embryos produced by ICSI-SMGT. Theriogenology 72: 506-518.

Hossain, A., J. Phelps, A. Agarwal, E. Sanz, and M. Mahadevan. 2016. A Review of The Society for Assisted Reproductive Technology Embryo Grading System and Proposed Modification. International journal of fertility & sterility 10: 141-147.

Johnson, L. R., S. B. Moss, and G. L. Gerton. 1999. Maintenance of motility in mouse sperm permeabilized with streptolysin O. Biology of reproduction 60: 683-690.

Lavitrano, M., R. Giovannoni, and M. G. Cerrito. 2013. Methods for sperm-mediated gene transfer. Methods in molecular biology (Clifton, N.J.) 927: 519-529.

Li, C., E. Mizutani, T. Ono, and T. Wakayama. 2010. An efficient method for generating transgenic mice using NaOH-treated spermatozoa. Biology of reproduction 82: 331-340.

Moisyadi, S., J. M. Kaminski, and R. Yanagimachi. 2009. Use of intracytoplasmic sperm injection (ICSI) to generate transgenic animals. Comparative immunology, microbiology and infectious diseases 32: 47-60.

Monzani, P. S., P. R. Adona, O. M. Ohashi, F. V. Meirelles, and M. B. Wheeler. 2016. Transgenic bovine as bioreactors: Challenges and perspectives. Bioengineered 7: 123-131.

Pereyra-Bonnet, F. et al. 2011. Efficiency of sperm-mediated gene transfer in the ovine by laparoscopic insemination, in vitro fertilization and ICSI. The Journal of reproduction and development 57: 188-196.

Perry, A. C. et al. 1999. Mammalian transgenesis by intracytoplasmic sperm injection. Science (New York, N.Y.) 284: 1180-1183.

Shadanloo, F. et al. 2010. Sperm status and DNA dose play key roles in sperm/ICSI-mediated gene transfer in caprine. Molecular reproduction and development 77: 868-875.

Sim, B. W. et al. 2013. Efficient production of transgenic mice by intracytoplasmic injection of streptolysin-O-treated spermatozoa. Molecular reproduction and development 80: 233-241.

Tsien, R. Y. 1998. The green fluorescent protein. Annual review of biochemistry 67: 509-544.

Cuadro 1. Desarrollo embrionario in vitro y expresión de la proteína EGFP, de los ovocitos inyectados con espermatozoides criopreservados (control) y permeabilizados con SLO.

a,b,c

Diferentes letras en la misma columna indican diferencias significativas.

Page 177: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

176

EFECTO DE DENSIDAD ANIMAL SOBRE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN VAQUILLAS DE ENGORDA EN CORRAL BAJO ESTRÉS CALÓRICO

EFFECT OF STOCKING DENSITY ON PRODUCTIVE PERFORMANCE IN FEEDLOT HEIFERS UNDER HEAT STRESS

Aguilar Q.J.A.1, Guerra L.J.E.2, Avendaño R.L.3, Macías C.U.3, Gastélum D.M.A.2,

Correa C.A.3, Vicente P.A.1, Corrales J.L.3, Barajas R.1, Vicente P.R.4

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y 2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, Mexico; 3Instituto de Ciencias Agrícolas,

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Mexico; 4Universidad de Guadalajara, División de Desarrollo Regional, Centro Universitario de la Costa Sur,

Autlán de Navarro, Jalisco, Mexico. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de dos densidades de animales por corral en variables de comportamiento productivo de vaquillas cebú y europeas engordadas bajo condiciones de estrés calórico. Quinientas diez vaquillas de razas de carne se asignaron aleatoriamente a seis corrales divididos en dos densidades: T1) tres corrales con 100 vaquillas (9 m2/animal); y T2) tres corrales con 70 vaquillas (12.9 m2/animal). Se registró el consumo de alimento por corral 5 d de cada semana y las vaquillas se pesaron los días 1, 26 y 66 del estudio. La información se analizó con un diseño completamente al azar con submuestreo anidando corral en tratamiento. El ITH promedió 81.2 unidades durante el estudio. La mayor densidad de área/vaquilla mejoró (P˂0.05) la ganancia diaria de peso (GDP), la ganancia de peso total (GTP), la conversión (P˂0.05) y eficiencia (P˂0.05) alimenticia comparada con la menor densidad, sin afectar el consumo de alimento (CONFIN). Se concluye que la estrategia de utilizar menor densidad animal por corral fue efectiva para mejorar el desempeño productivo de vaquillas bajo condiciones de estrés calórico. Palabras clave: Vaquillas de engorda, corral, comportamiento productivo.

INTRODUCCIÓN En la producción animal, el efecto del cambio climático en las últimas décadas ha tenido gran importancia por el aumento en la temperatura ambiente y su efecto en el bienestar animal (CCAC, 2009). Las principales zonas engordadoras de bovinos en México se ubican en zonas áridas y semiáridas del norte, que se distinguen por altas temperaturas y humedad relativa en verano. Estos escenarios climáticos provocan en el animal una condición desfavorable para la producción, comprometiendo su fisiología y bienestar bajo una condición conocida como estrés calórico (Avendaño-Reyes, 2011). Además, ésta se intensifica bajo sistemas de producción en confinamiento intensivo (Vásquez-Requena et al., 2017). La respuesta al estrés calórico es dinámica y compleja debido a factores como genotipo, condición corporal, estado de salud, edad, dieta y estado productivo. No obstante, el efecto de mayor importancia, desde una perspectiva productiva, es la disminución en el consumo de alimento, lo que afecta el metabolismo

Page 178: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

177

y eficiencia alimenticia, traduciéndose en bajas ganancias de peso y pérdidas económicas (Sullivan et al., 2011). Una estrategia para contrarrestar los efectos del estrés calórico es el uso de sombras, la ventilación o la combinación de ellas, lo cual reduce la carga calórica que recibe el animal del ambiente, mejorando su confort y productividad (Gaughan et al., 2010). Otra estrategia es reducir la densidad animal por corral, evitando la aglomeración de animales en un espacio limitado. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos densidades de vaquillas por corral sobre el comportamiento productivo bajo condiciones de estrés calórico.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en una engorda comercial ubicada en el Valle de Mexicali, Baja California, en el noroeste de México (32°25'27" latitud norte y 115°07'30" de longitud oeste). La zona tiene clima desértico, con temperaturas elevadas en el verano (hasta 50°C) y bajas en invierno (menos de 0°C); la precipitación es escasa con promedio anual de 86 mm (García, 1987). El estudio duro 66 d (julio a septiembre). Las variables climáticas se obtuvieron de una estación climática colocada en el sitio experimental y con ellas se estimó el índice temperatura-humedad (ITH) utilizando la fórmula propuesta por Hahn (1999). Se utilizaron 510 vaquillas en finalización (peso inicial promedio 432 ± 28 kg) de cruzas cebú y razas europeas que se asignaron aleatoriamente a seis corrales, se dividieron en dos grupos y al azar se asignaron a dos densidades: T1) tres corrales con 100 vaquillas, área 9 m2/animal (área de sombra=2.7 m2/animal); y T2) tres corrales con 70 vaquillas, área 12.7 m2/animal (área de sombra=3.7 m2/animal). Los corrales tuvieron orientación N-S. El material de las sombras fue una planta nativa de la zona llamada Cachanilla (Pluchea sericea). Cada corral contó con comedero tipo canoa linealmente dispuesto del lado este del pasillo y con bebedero automático. El alimento se sirvió dos veces por día (07:00 y 14:30 h) y la ración consistió en maíz rolado (71.5%), granos secos de destilería (DDG's 12%), ensilado de sorgo dulce (10%), heno de alfalfa (4%) y premezcla de minerales (2.5%). La composición química de la dieta fue 94.6% de materia seca (MS), 12.3% de proteína cruda, 5.6 de cenizas, extracto etéreo 6.03% y fibra detergente neutro 51.6%. Los animales se encontraban en la fase final de su engorda y se pesaron los días 1, 26 y 66 de la prueba de 66 días. Se registró el consumo de alimento por corral 5 d de cada semana, recogiendo y pesando el alimento rechazado en el comedero antes de cada servida matutina. Se estimó la ganancia de peso total (GPT) como la diferencia entre el peso inicial y el peso final antes del sacrificio. La ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo dividiendo la ganancia de peso total entre el número de días en el corral. También se evaluó el consumo diario de alimento por corral y el consumo final, la conversión y eficiencia alimenticia. Las variables se analizaron con diseño completamente al azar con submuestreo, considerando la anidación corral en tratamiento. El nivel de error fue 5%. Los análisis se realizaron con el procedimiento GLM (General Linear Models) del programa estadístico SAS (SAS, 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 179: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

178

Los resultados del análisis en variables de comportamiento productivo por densidad animal se presentan en cuadro 1. El T2 tuvo mayor (P˂0.05) ganancia diaria de peso, ganancia de peso total, conversión y eficiencia alimenticia en comparación con T1. Sin embargo, el consumo de alimento fue similar (P˂0.05) en ambos tratamientos. El ITH fue de 81.2 unidades durante el estudio para ambos tratamientos, que de acuerdo a la clasificación de Brown-Brandl et al., (2006) en ganado de engorda en corral, el valor donde inicia el estrés calórico es de 75 unidades considerado como un estado de alerta, de 79 a 84 unidades se considera peligro y emergencia de 84 unidades en adelante. Por tanto, las vaquillas del presente estudio se encontraron bajo condiciones de estrés calórico peligroso. En este sentido, conocer la caracterización del ambiente térmico permite estar al tanto de las condiciones a la que los animales se enfrentan y la respuesta que podrían tener al ambiente (Gaughan et al., 2008). Bajo condiciones de estrés calórico, el ganado bovino modifica distintos procesos fisiológicos aumento en frecuencia respiratoria y temperatura corporal, cambios en conducta, reducción del flujo sanguíneo hacia la parte interna del cuerpo, modificaciones en la síntesis y secreción de algunas hormonas y disminución de la función inmune como un mecanismo para contrarrestar los efectos de las altas temperaturas (Sullivan et al., 2011). En el presente estudio, la menor densidad de animales por corral tuvo mejor desempeño productivo lo que indica que vaquillas bajo un ambiente de mayor sombra y espacio fueron más eficientes en su rendimiento a diferencia de las de menor espacio. Se ha comprobado que en condiciones de estrés calórico el bovino manifiesta diferentes cambios en sus requerimientos nutricionales, de modo que existe una considerable reducción en el consumo de materia seca y un aumento en el consumo de agua como mecanismo termorregulador (Mader et al., 2006). Sin embargo, el efecto de mayor importancia en los bovinos es la reducción del consumo de alimento, afectando directamente su metabolismo y eficiencia alimenticia, lo que se traduce en un bajo desempeño productivo (Mitlöhner et al., 2002). Por tanto, la utilización de estrategias para ganado de engorda en corral tiene como objetivo reducir la incidencia de las altas temperaturas, con ello mejorar el bienestar, el consumo de alimento y la productividad (Gaughan et al., 2010). Esto coincide con los resultados del presente estudio, donde proporcionar menor densidad animal y, por consecuencia, mayor espacio de sombra como una alternativa para reducir los efectos del estrés calórico, mejoró su comportamiento productivo.

CONCLUSIONES Se concluye que proporcionar menor densidad animal como una alternativa para reducir los efectos del estrés calórico en vaquillas de engorda en corral, mejora su comportamiento productivo.

LITERATURA CITADA Avendaño-Reyes, L., F.D Álvarez, A. Correa-Calderón, N.G. Torrentera, V. Torres, D.E.

Ray. 2011. Frecuencia de alimentación e iluminación nocturna y productividad de vaquillas para engorda en verano. Arch. Zootec. 60:1-8.

Page 180: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

179

Brown-Brandl, T.M., J. A. Nienaber, R. A. Eigenberg, T. L. Mader, J. L. Morrow, and J. W. Dailey. 2006. Comparison of heat tolerance of feedlot heifers of different breeds. Livest. Sci. 105:19– 26

CCAC, 2009. Canadian Council on Animal Care. The care and use of farm animals in research, teaching and testing. In line: http://www.ccac.ca/Documents/Standards/Guidelines/Farm_Animals.pdf

García E (1987) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. 3ra. Edición, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Gaughan, J. B., S. Bonner, I. Loxton, T. L. Mader, A. Lisle, and R. Lawrence. 2010. Effect of shade on body temperature and performance of feedlot steers. J. Anim. Sci. 88:4056-4067.

Gaughan, J.B., T.L. Mader, S.M. Holt, and A. Lisle. 2008. A new heat load index for feedlot cattle, J. Anim. Sci. 86: 226-234.

Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77 (suppl. 2) / J. Dairy Sci. 82 (suppl. 2): 10-20

Mader, T. L., M. S. Davis, and T. Brown-Brandl. 2006. Environmental factors influencing heat stress in feedlot cattle. J. Anim. Sci. 84:712–719.

Mitlöhner, F. M., M. L. Gaylean, and J. J. McGlone. 2002. Shade effects on performance, carcass traits, physiology, and behavior of heat-stressed feedlot heifers. J. Anim. Sci. 80:2043–2050.

SAS, 2004. SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute Inc., Ver. 9.1, Cary, NC. USA. Sullivan, M. L., A. J. Cawdell-Smith, T. L. Mader and J. B. Gaughan. 2011. Effect of

shade area on performance and welfare of short-fed feedlot cattle. J. Anim. Sci. 89:2911–2925.

Vásquez-Requena, Á.G., Sessarego-Dávila, E.A., Lavalle-Peña, G.F., Tello-Alarcón, V.I. 2017. Influencia del sistema de enfriamiento sobre la productividad del ganado bovino lechero en el Valle de Huaura, Perú. Rev. Invest. Vet. Perú 28:195-200.

Cuadro 1. Promedios y errores estándar de comportamiento productivo de vaquillas finalizadas en corral sujetas a dos diferentes densidades de animales.

Variable Tratamiento 1 (9 m2/vaquilla)

EE Tratamiento 2 (12,9 m2/vaquilla)

EE

GPT 59.13a 2.77 69.03b 2.99

GDP 0.924a 0.042 1.070b 0.046

CONFIN 7.87a 0.025 7.94a 0.027

CA 8.52a 0.52 7.42b 0.47

EA 0.117a 0.004 0.135b 0.002

ab Medias en hileras con distinta literal difieren (P<0.05).

GPT=Ganancia de peso total; GDP=Ganancia de peso diaria; CONFIN=Consumo de alimento final, CA= Conversión alimenticia, EA= Eficiencia alimenticia.

Page 181: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

180

VALOR DE CRÍA MOLECULAR PARA DÍAS ABIERTOS CALCULADO A PARTIR DE GENES CANDIDATOS EN GANADO BOVINO PRODUCTOR DE LECHE DE

RAZA HOLSTEIN MANEJADO BAJO ESTRÉS CALÓRICO MOLECULAR BREEDING VALUE FOR DAYS OPEN CALCULATED FROM

CANDIDATE GENES IN HOLSTEIN DAIRY CATTLE MANAGED UNDER HEAT STRESS

Rodríguez A.B.1, Zamorano R.A.1, Correa A.C.2, Sánchez M.A.C.3, Medrano J.F.3,

Rincón G.3, Thomas M.G.4, Luna, P.N.1* 1Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México; 2Instituto de Ciencias

Agrícolas, UABC, Mexicali, B.C., México; 3University of California, Davis, CA, USA; 4Colorado State University, Colorado, USA. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue calcular el valor de cría molecular mediante polimorfismos de nucleótido simple (SNP) asociados con la fertilidad postparto en vacas lecheras manejadas bajo el clima cálido del sur de Sonora. La población fue conformada por 211 vacas Holstein del establo lechero “El Llano”. La variable analizada fue días abiertos (DA) con un rango de 25 a 198 días. Muestras sanguíneas fueron obtenidas de la vena coccígea y depositadas en tarjetas Blood-CardsTM para la posterior extracción de ADN y genotipificación utilizando un panel de 179 SNP. El valor de cría molecular (MBV) fue calculado sumando el efecto aditivo del genotipo de cada SNP que mostró una asociación significativa (P<0.05) con DA. El estudio incluyó tres modelos estadísticos. El primer modelo identificó nueve SNP asociados a DA (P<0.05). El segundo modelo incluyó las variables días abiertos, número de lactancias, estado de salud, días en lactancia y MBV, resultando en una R2 de 23.69%, mientras que el modelo reducido que sólo incluyó DA y MBV, obtuvo una R2 de 2.1%. Se concluye que los nueve SNP permitieron estimar una pequeña fracción de la variación de DA lo cual sustenta su base genética. Palabras clave: Días abiertos, Holstein, MBV, SNP.

INTRODUCCIÓN

En México la producción láctea representa una actividad pecuaria de suma importancia, con un promedio de entre 11 mil 200 y 11 mil 500 millones de litros anuales; sin embargo, no satisface la demanda del mercado mexicano. Sonora contribuye con 10,965,632 litros anuales (SIAP, 2013). En los últimos años, la industria lechera ha estado preocupada por obtener altos índices de producción, lo cual se ha logrado mediante la combinación y optimización de mejor manejo, nutrición eficiente y a la intensa selección genética (Lucy, 2001). Sin embargo, la búsqueda de un alto rendimiento productivo ha contribuido a un aumento en la infertilidad y desórdenes reproductivos (Quintanela et al., 2002; Lopez-Gatius, 2003). Otro factor que repercute en la reproducción y producción láctea es el estrés provocado por las altas temperaturas. El ganado lechero de la raza Holstein es altamente susceptible

Page 182: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

181

temperaturas elevadas, prueba de ello está en la reducción de la fertilidad cuando se encuentra en climas cálidos o durante la época del año con mayor temperatura. En regiones con clima extremadamente cálido como el sur de Sonora, donde se ven afectados el comportamiento reproductivo y productivo en las vacas lecheras, es de suma importancia identificar los ejemplares adaptados que posean las características genotípicas deseables. Por ello la importancia de contar con un programa de mejoramiento genético eficiente basado en el uso de marcadores moleculares y la estimación de valores genéticos (MBV) que permitan identificar y seleccionar a los individuos tolerantes a climas cálidos con la capacidad de reproducirse sin dificultad. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue calcular el valor de cría molecular en vacas lecheras de la raza Holstein del sur de Sonora criadas en un clima cálido, mediante marcadores moleculares asociados con la variable de días abiertos, con la finalidad de mejorar la eficiencia reproductiva de los establos lecheros de la región.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue llevado a cabo en el establo lechero “El Llano”, con un total de 211 vacas de la raza Holstein, con una condición corporal de 2.5 a 3.5 (escala del 1 al 5, donde 1=emaciada y 5=obesa). El establo se encuentra ubicado en el block 1114 del Valle del Yaqui, en Ciudad Obregón, Sonora, México. Las coordenadas geográficas son 27° 31’ 87” de latitud norte y 109° 86’ 67” de longitud oeste, con una altitud promedio de 20 m sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas prevalecientes son las siguientes: clima que varía de seco a semi-húmedo, con lluvias en verano (Julio-Septiembre), precipitación promedio anual de 520.1 mm y temperaturas promedio anuales de 33.6°C como máxima y 17.4°C como mínima. Como manejo tradicional las vacas fueron alojadas en corrales de manejo intensivo, con acceso libre al agua y sombra (4m2/vaca). Se les alimentó dos veces al día con una ración compuesta por 75% alfalfa y 25% de ensilaje de maíz, de acuerdo a los requerimientos nutricionales establecidos por el NRC (2001) para vacas lecheras con peso de 650 kg y producción promedio de 30 kg/d, y composición de 3.5 y 3.2 % de grasa y proteína, respectivamente. Durante la ordeña se implementó un sistema de enfriamiento de baja presión donde fueron bañadas durante 5 min (gasto de ~15 L por vaca/serie), alternado con 10 minutos de ventilación forzada generada por abanicos eléctricos colocados a 2.8 m del piso. Se determinó el número de días abiertos (DA) como el periodo comprendido del parto hasta el día de la siguiente concepción. El rango de DA se estableció entre 25 y 198 días y estos datos fueron colectados para el total de vacas (n=211) para su posterior análisis (Pszczola et al., 2012). Las vacas fueron examinadas mediante palpación entre los días 20 y 25 post-parto para descartar alteraciones del aparato reproductor. Se evaluaron nuevamente mediante palpación al día 40 post-parto para diagnosticar la actividad ovárica. Se les dio un periodo de espera voluntario de 50 días, al final del cual se inició un tratamiento hormonal para sincronizar la ovulación, realizando la inseminación artificial (IA) a tiempo fijo al día 60. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ecografía 30 días después de la IA. Se utilizó un panel con 179 SNP provenientes de 43 genes previamente identificados por el Departamento de Genética Molecular de la Universidad de California-Davis y el Laboratorio de

Page 183: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

182

Biotecnología de la Reproducción de ITSON, los cuales se encuentran dentro de los ejes funcionales de la Prolactina (PRL) y de la GH-IGF1, y que fueron seleccionados en base a sus funciones fisiológicas relacionadas con termo-tolerancia y producción de leche (Collier et al., 2008). Posteriormente se colectaron muestras sanguíneas (0.5 ml) puncionando la vena coccígea de cada una de las vacas, se depositaron de tres a cuatro gotas de sangre en tarjetas Blood-CardsTM, y fueron enviadas al Laboratorio Neogen/GeenSeek Inc., USA. El ADN de las 211 vacas fue extraído y purificado para la posterior genotipificación con el panel de 179 SNP, utilizando la plataforma comercial SequenomMassArray (GeneSeek, Inc., Lincoln, NE). El análisis asociativo fue desarrollado usando un modelo de efectos mixtos a través de PROC MIXED (Yijklm = µ + Ai + Bj + Ck + Dl+ Em + eijklm). El efecto de la substitución alélica fue calculado a través de un modelo de regresión incluyendo el término alelo como covariable (Falconer y Mackay, 1996). El MBV de las vacas Holstein fue calculado sumando el efecto aditivo del genotipo de cada SNP que mostró una asociación significativa (P <0.05) con días abiertos a través de la fórmula MBVk= ∑mWikĝi. Se calculó un modelo de regresión que incluyó el MBV calculado previamente como una variable continua,

así como las covariables de días en leche y número de lactancias (Y=〖μ+X〗_DIM

β_DIM+X_MBV β_MBV+X_(Lac.n) β_(Lac.n)+X_(H.stat) β_(H.stat)+e. Se calculó además un modelo reducido para días abiertos como variable dependiente y el MBV

como una variable independiente (Y=〖μ+X〗_MBV β_MBV+e). Todos los análisis

fueron realizados utilizando el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System) versión 9.4 (SAS Inst. Inc., Cary, NC), que incluye las herramientas de análisis genéticos y moleculares (Saxton et al., 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El estudio asociativo identificó 9 SNP asociados (P<0.05) con la variable DA. El Cuadro 1 muestra el efecto de substitución alélica de cada uno de los 9 SNP, el cual representa la contribución del alelo favorable de cada SNP al fenotipo de DA. Los SNP favorables encontrados como asociados al carácter de DA en este estudio coinciden con los encontrados en otros estudios, lo que confirma que estos SNP ejercen un efecto benéfico para la reproducción. Cabe mencionar que los SNP encontrados permitieron construir el MBV. En el estudio actual, el MBV tuvo una correlación positiva pero débil con DA (r= 0.14, P<0.05). La correlación débil puede deberse a que la fertilidad en el ganado lechero es un carácter muy complejo influenciado por numerosos factores ambientales. Sin embargo, dicha correlación evidencia la existencia de una base genética asociada al carácter de días abiertos, lo cual representa un avance para los programas de selección genética de la fertilidad en el ganado lechero. La relación entre el MBV y el carácter DA se aprecia en la Figura 1. El coeficiente de determinación (Cuadro 2) del modelo de regresión completo (R² = 0.23) indica que sólo explica el 23% de la variación genética asociada a DA, siendo un valor bajo ya que incluye los efectos de las variables días en leche y número de lactancias. De igual forma, el modelo reducido que sólo incluye al MBV explicó una pequeña fracción de la variación genética asociada al carácter DA (R² = 0.02). El principal factor al cual se atribuyen los valores de la R2 es el reducido número de SNP que fueron utilizados en el cálculo del MBV.

Page 184: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

183

Meuwissen et al. (2004) mencionan que la confiabilidad de la selección genómica depende del número de SNP. Cochran et al. (2013) propusieron un panel de 434 SNP candidatos utilizando la plataforma Sequenom MassARRAY y encontraron un total de 40 SNP asociados con tasas de preñez para vaquillas y vacas, proponiendo que una posible manera de aumentar la precisión de las predicciones genéticas para características de fertilidad implica tener paneles más densos de SNP.

CONCLUSIÓN El valor de cría molecular obtenido a partir de los nueve SNP asociados al carácter de días abiertos sugiere la existencia de una base genética que sustenta la fertilidad del ganado bovino productor de leche. Sin embargo, se sugiere la inclusión de un mayor número de SNP en un próximo estudio para incrementar la confiabilidad de los modelos de regresión, y de esta forma transferir esta tecnología molecular al sector productivo.

LITERATURA CITADA Cochran, S., Cole, J., Null, D., and Hansen, P. 2013. Discovery of single nucleotide

polymorphisms in candidate genes associated with fertility and production traits in Holstein cattle. BMC Genetics 14 (49): 1-2

Collier, R.J., Collier, J.L., Rhoads, R.P., and Baumgard, L.H. 2008. Invited review: genes involved in the bovine heat stress response. J. Dairy Sci. 91: 445–454.

Falconer, D., and McKay, T. 1996. Introduction to quantitative genetics. 4th Ed. Longman Scientific and Technical, New York, NY.

López, F. 2003. Is fertility declining in dairy cattle. A retrospective study in northern Spain. Theriogenology. 60(1): 89-99

Lozano, R., Vásquez, C., and Gonzáles, E. 2005. Factores asociados del estrés calórico y producción de leche sobre la tasa de gestación en bovinos intensivos. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 43(2): 197-210.

Lucy, M. 2001. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end. J. Dairy Sci. 84(6): 1277-93.

Meuwissen, T., and Goddard, M. 2004. Mapping multiple QTL using linkage disequilibrium and linkage analysis information and multi-trait data. Genet. Sel. Evol. 36: 261–279.

Pszczola, M., Strabel, T., Mulder, H., and Calus, M. 2012. Reliability of direct genomic values for animals with different relationships within and to the reference population. J. Dairy Sci. 95: 389–400

Quintanela, L., Peña, A., Barrio, F., Becerra, I., Diaz, C., and Herradon, P. 2002. Correlación entre el perfil sérico bioquímica y la producción lechera con la presencia de folículos quísticos en vacas holstein. Archivos de Zootecnia. 51: 351- 360.

Saxton, A., Balzarini, M., Cappio, A., Czika, W., Fry, J., Gibson, G., and Guerra J. 2004. Genetic analysis of complex traits using SAS. Institute, Inc., North Carolina.

Page 185: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

184

Cuadro 2. Modelos de regresión para el MBV para días abiertos (DA)

Modelo N Coef. de Determinación Significancia (P)

Completo 100 2.07a 158.04a

Reducido 100 1.54b 110.16b

ab Literales diferentes indican diferencia estadística (P < 0.05)

Figura 1. Correlación entre el MVB y el carácter de días abiertos (DA)

Cuadro 1. Análisis de sustitución alélica para el genotipo favorable del total de genes relacionados con días abiertos

POLIMORFISMO ALELO FAVORABLE VALOR ESTIMADO ± EE PROB

Furin1182 G -6.04 ± 3.86 0.026

GH125351 A -5.47 ± 3.38 0.005

IGFBP7475 A -8.14 ± 4.70 0.058

PAPPA2110622 A -3.21± 4.01 0.013

STAT112117 A -5.40 ± 3.32 0.014

STAT122473 A -5.82 ± 3.35 0.026

STAT130485 G -5.42 ± 3.40 0.018

STAT133388 A -5.19 ± 3.40 0.019

STAT464823 G -5.15 ± 3.35 0.025

Page 186: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

185

RESPUESTA DEL SISTEMA INMUNE DE BECERRAS SUPLEMENTADAS CON ÁCIDO FERÚLICO

IMMUNE RESPONSE OF HEIFERS SUPPLEMENTED WITH FERULIC ACID

Flores C.J. P., Villalobos V.G., Domínguez V.J., Macías C.D.E., Castillo R.F.* Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo fue evaluar el efecto de la suplementación con ácido ferúlico sobre el sistema inmune en el acondicionamiento de becerras. Se usaron 20 becerras. Se tuvieron dos tratamientos: 1) dieta basal (CON) y 2) dieta basal con ácido ferúlico (7 ppm de AF/kg PV; AF). La punción yugular se hizo en los días 0, 22, 78 y 83. En el día 82 se realizó la castración quirúrgica. Se realizó un análisis de biometría hemática. La información se analizó considerando un diseño completemnte al azar con medidas repetidas en el tiempo. Se encontró una tendencia (P<0.10) a incrementar la cantidad de eosinófilos por parte del grupo AF. La cantidad de linfocitos fue mayor (P<0.05) para el grupo AF después de la castración. Se recomienda el uso del AF durante el periodo de acondicionamiento de becerras para exportación las cuáles se encuentran sometidas a estrés quirúrgico y de manejo. Palabras clave: Ganado de exportación, ganado de carne, fitoquímicos.

INTRODUCCIÓN El principal sistema de producción en el estado de Chihuahua es el de vaca-cría, y tiene como producto becerros para exportación (Báez et al., 1999; Piñón-Howlet et al., 2015). Un problema importante del sistema los bajos pesos al destete (Báez et al., 1999; Piñón-Howlet et al., 2015). Los becerros son destetados a temprana edad debido a la escasez de forraje causada por diferentes factores (Piñon-Howlet et al., 2015). Al haber baja disponibilidad de forraje, la eficiencia productiva disminuye. Espor ello que es comùn el acondicionamiento de becerros para exportación. Un manejo nutricional apropiado durante el pre acondicionamiento es importante para mejorar el peso vivo y la rentabilidad de las explotaciones (St. Louis et al., 2003; Waggoner et al., 2005), la salud (Holland et al., 2010) y para introducir a los becerros a dietas altas en almidón (Waggoner et al., 2005). El desarrollo de nuevas técnicas y el uso de nuevos aditivos como ingrediente en la dieta (Domínguez-Vara et al., 2009) es importante para mejorar la eficiencia de los becerros en esta etapa de alimentación. Una alternativa de origen natural para esta etapa es el ácido ferúlico (AF). Se conoce que el AF tiene una actividad antioxidante, lo que favorece al sistema inmune, por lo que se espera que su efecto beneficie la prevención de enfermedades (Kikuzaki et al., 2002). Aunque el AF ha sido reconocido como antioxidante, la información existente en relación a su efecto sobre el sistema inmune es limitada, y su posible beneficio en el acondicionamiento de becerras no ha sido reportado. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del AF sobre el sistema inmune en el acondicionamiento de becerras.

Page 187: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

186

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó bajo condiciones naturales de estrés por frío en el Rancho Teseachic propiedad de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se consideraron las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-062-ZOO-1999; NOM-024-ZOO-1995; NOM-051-ZOO-1995. Además de ello se tomó en cuenta el Código de Bioética y Reglamento de Bienestar Animal de la FZyE- UACH para llevar a cabo los procedimientos experimentales. Animales y tratamientos. Se usaron 20 becerras para cada tratamiento (CON, n=10 y AF, n=10), becerras de las razas Hereford, Angus, Charolais, y sus cruzas con una edad en promedio de 8 meses y un peso inicial de 154 ± 22.77 kg. Los animales fueron seleccionados de manera aleatoria para ser confinados por pares en corraletas (a la intemperie) de 7.2 m2. Todos los animales fueron vacunados, desparasitados y vitaminados al inicio del experimento. Se conformaron dos grupos experimentales, siendo los tratamientos: 1) dieta basal sin ácido ferúlico grupo control (CON, n=10; Cuadro 1); y 2) dieta basal con ácido ferúlico (7 ppm/ kg de peso vivo de AF, Laboratorios Minkab, Guadalajara, Jalisco, México, n=10; Cuadro 1). Los animales fueron sometidos a un sistema de confinamiento dentro del cual el alimento fue ofrecido ad libitum (0800 y 1600 h) diariamente durante todo el experimento. Se ajustó a un rechazo del 5- 10 %. La dieta fue diseñada para condiciones de estrés por frío, teniendo una densidad de ENg de 1.488 Mcal/kg de MS y 16.0 % de PC. Biometría Hemática. Se realizaron muestreos sanguíneos mediante punción yugular en los siguientes tiempos: día 0; recepción de los animales, a los 22 d (fin del periodo de adaptación), a los 78 d (fin del suministro del suplemento) y a las 24 h post castración. Castración Quirúrgica. Al finalizar el periodo de alimentación, se realizó la castración quirúrgica, lo cual permitió inducir una respuesta en donde se pudo evaluar la capacidad de reacción del sistema inmune ante situaciones de estrés térmico asociado a estrés quirúrgico. Análisis de laboratorio. El método empleado para el análisis de las muestras fue el manual, el cual consta del análisis cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas (Maxine, 1991). Variables a evaluar. Las variables a evaluar consistieron en dos tipos de células presentes en sangre: glóbulos rojos y blancos. Valores de hematocrito (Ht). Los conteos o mediciones básicas que se contemplaron fueron: el número de glóbulos rojos (eritrocitos células/mcl de sangre), número de glóbulos blancos (leucocitos células/mcl), valor de hemoglobina (Hb g/dl) y valor de hematocrito (Ht %). Además, se contemplaron los índices eritrocíticos (Almaguer, 2003). Análisis estadístico. Se realizó mediante un diseño completamente al azar usando el PROC GLM (SAS, 2004; Inst. Inc., Cary, NC). El modelo incluyó el efecto de tratamiento y día, además de sus interacciones. Se consideró aleatorio el efecto de animal dentro de tratamiento. Cuando (P ≤ 0.05) se realizaron contrastes lineales y cuadráticos para conocer el efecto de los tratamientos a través del tiempo. La diferencia entre tratamientos se realizó mediante un análisis de comparación de medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las variables evaluadas presentaron una tendencia a estabilizarse a través del tiempo cuando los animales fueron sometidos a un periodo de acondicionamiento. Como era

Page 188: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

187

de esperarse, un plano nutricional óptimo mejora la respuesta del sistema inmune. Debido a lo anterior, los valores de neutrófilos y basófilos no fueron diferentes (P > 0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Por otro lado, la cantidad de leucocitos totales, monocitos y neutrófilos segmentados tuvieron una reducción en los grupos CON y AF a través del tiempo (Cuadro 1), pero éstos no fueron diferentes (P > 0.05) entre tratamientos a través del tiempo. Se asume que dicha igualdad está asociada al manejo sanitario antes de entrar a la prueba de alimentación, además del plano nutricional que recibieron los animales de ambos grupos durante la prueba. Por su parte, el conteo de eosinófilos mostró una tendencia (P = 0.09; Gráfica 1) a ser mayor para el grupo AF, durante los 56 d de la prueba de alimentación. Este incremento de eosinófilos sugiere una reacción más eficiente por parte del sistema inmune a la presencia de parásitos, ya que se conoce que estas células son propias de reacciones ocasionadas por hipersensibilidad por parte del organismo (Llamosas et al., 2011). Al ser la desparasitación y la vacunación medidas profilácticas que estimulan la respuesta celular, los animales no presentaron signos evidentes de cuadros patológicos asociados a agentes biológicos (parásitos, virus o bacterias;) dando como resultado un conteo celular estable en los diferentes tiempos en que fueron tomadas las muestras. La cantidad de linfocitos fue diferente (P < 0.05) entre tratamientos cuando se contempló la diferencia entre los conteos celulares obtenidos al final de la prueba y aquellos obtenidos posterior a la cirugía (Gráfica 2). Se ha demostrado que los linfocitos juegan un papel importante en diversas reacciones del sistema inmune (Picha y Baker., 1986). Además, es conocido que los mecanismos de defensa del hospedero son diversos, e incluyen la liberación de células y mediadores, como lo son leucocitos y linfocitos, que tienen funciones importantes en la inflamación e inmunidad (Llamosas et al., 2011). Los resultados presentes en este estudio muestran cómo aquellos animales suplementados con AF tuvieron una respuesta más eficiente una vez que fueron sometidos al estrés quirúrgico, por lo cual se asume que animales suplementados con AF tendrán una mayor capacidad de recuperación dada la mejor respuesta por parte del hospedero durante un proceso inflamatorio.

CONCLUSIONES El AF mejoró la respuesta inmune de los animales. Se recomienda el uso del AF durante el periodo de acondicionamiento de becerras para exportación las cuáles se encuentran sometidas a estrés quirúrgico y de manejo.

LITERATURA CITADA Almaguer G. C. 2003. Interpretación clínica de la biometría hemática. Rev. Med. Univ.

5:35-40. Báez G. A. D., G. Reyes, A. Melgoza, M. Royo, R. Carrillo. 1999. Características

productivas del sistema vaca-cría en el estado de Chihuahua. Téc. Pecu. Méx. 37:11-24.

Domínguez-Vara I. A., J. Mondragón-Ancelmo, M. González Ronquillo, F. Salazar-García, J. L. Bórquez-Gastelum y A. Aragón-Martínez. 2009. Los β-agonistas adrenérgicos como modificadores metabólicos y su efecto en la producción, calidad

Page 189: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

188

e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión. Ciencia Ergo. Sum. 16:278-284.

Holland B. P., Burciaga-Robles, L. O., Vanoverbeke, D. L., Shook, J. N., Step, D. L., Richards, C. J., y Krehbiel, C. R. 2010. Effect of bovine respiratory disease during preconditioning on subsequent feedlot performance, carcass characteristics, and beef attributes. J. Anim. Sci. 88, 2486-2499.

Kikuzaki, H., M. Hisamoto, K. Hirose, K. Akiyama y H. Taniguchi. 2002. Antioxidant properties of ferulic acid and its related compounds. J. Agric. Food Chem. 50:2161-2168.

Llamosas H.E., C. M. Zavala, L. E. Díaz, V. G. Martínez e I. Hernández. 2011. Análisis de la biometría hemática en pacientes con periodontitis apical crónica. Revista nacional odontológica de México. Año 3 vol. VI.

Maxine, M. B. 1991. Manual de patología clínica en veterinaria. Primera edición. Editorial Limusa. México.

Picha, K. y Baker P. E. 1986. I. Generation and maintenance of an interleukin-2-dependent, cytotoxic T-lymphocyte cell line. Immunology. 57: 131 - 136

Piñón-Howlet L. C., M. C. Gutiérrez-Diez, A. L. Sapién-Aguilar, A. Lechuga-De la Peña y M. G. Sandoval-Quiñones. 2015. Factibilidad económica del pre-acondicionamiento alimenticio de ganado bovino de carne en México. Rev. Mex. Agroneg. 36:1339-1350.

SAS Institute Inc. 2004 SAS/STAT® 9.1.2. User's Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.

St. Louis D. G., Engelken, T. J., Little, R. D., y Edwards, N. C. 2003. Case study: Systems to reduce the cost of preconditioning calves. Prof. Anim. Sci. 19, 357-361.

Waggoner J. W., Mathis, C. P., Löest, C. A., Sawyer, J. E., y McCollum, F. T. 2005. Impact of preconditioning duration on feedlot performance, carcass characteristics and profitability of New Mexico ranch to rail steers. West. Sect. Am. Soc. Anim. Sci. 56, 186-188.

Gráfica 1. Conteo celular de eosinófilos por tratamiento por periodo. CON: Control, AF: Ácido Ferúlico.

Page 190: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

189

Gráfica 2. Conteo celular de leucocitos por tratamiento por periodo. CON: Control, AF: Ácido Ferúlico.

Cuadro 1. Medias de mínimos cuadrados (± error estándar) del conteo celular por periodos de cada tratamiento Células AF

a CON

b EE Valor de P

Leucocitos totales Recepción - Adaptación 1.05 0.66 3.22 0.79

Adaptación - Fin prueba -4.78 -3.74 3.31 0.54 Fin prueba – Postcirugía 0.55 -0.07 0.92 0.21 Total (Recepción - Postcirugía) -2.91 -2.09 1.51 0.26

Neutrófilos Segmentados Recepción – Adaptación -2646.61 -1126.31 4861.04 0.50

Adaptación - Fin prueba -789.81 -357.65 1219.50 0.49 Fin prueba – Postcirugía -175.53 -63.56 564.57 0.70 Total (Recepción - Postcirugía) -3589.55 -1159.38 4617.90 0.28

Neutrófilos Banda Recepción – Adaptación 42.77 30.95 368.75 0.94

Adaptación - Fin prueba -318.57 -225.05 207.13 0.38 Fin prueba – Postcirugía -10.78 0.00 19.38 0.30 Total (Recepción - Postcirugía) -213.38 -127.44 193.32 0.35

Monocitos Recepción – Adaptación -101.66 -162.35 651.45 0.84

Adaptación - Fin prueba -160.21 -133.33 248.57 0.83 Fin prueba – Postcirugía -17.35 16.31 252.05 0.80 Total (Recepción - Postcirugía) -376.66 -253.88 550.28 0.64

Basófilos Recepción – Adaptación 64.05 76.15 150.04 0.86

Adaptación - Fin prueba -61.85 -111.50 174.98 0.58 Fin prueba – Postcirugía - - - - Total (Recepción - Postcirugía) 0.00 -26.88 38.12 0.15

Eritrocitos Recepción – Adaptación 3.88 2.62 3.23 0.40

Adaptación - Fin prueba -3.52 -3.32 3.12 0.89 Fin prueba – Postcirugía -0.17 -0.18 1.41 0.99 Total (Recepción - Postcirugía) -0.36 -0.59 2.22 0.83 a AF = Ácido Ferúlico

b CON = Control

Page 191: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

190

ÁREA

NUTRICIÓN Y CARNE

Page 192: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

191

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ALGUNAS HARINAS DE SUBPRODUCTOS MARINOS EN LA DIETA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN

POLLOS DE ENGORDA EFFECT OF THE INCLUSION OF SOME MEALS OF MARINE BYPRODUCTS IN THE

DIET, ON THE PRODUCTIVE BEHAVIOR IN CHICKENS

Lucero J.G.O.1, Carrillo D.C.1, Arjona O.L.2, Palacios E.M.2, Ortega R.P.1*, Civera R.C.2, Arellano M.P.1, Palacios A.E.1, Espinoza J.L.V.1, Guillén A.T.1

1Universidad Autónoma de Baja California Sur, B.C.S., México; 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, B.C.S., México

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Con el propósito de evaluar harinas de subproductos marinos en la dieta de pollos de engorda, se realizó un estudio en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. En cada tratamiento se utilizaron 30 pollos alimentados con una dieta basal. En el tratamiento I, fue la dieta testigo; en los tratamientos II, III, IV se adicionó con 5% de harina de macarela, 5% de harina de sardina y 5% de harina de cabeza de camarón, respectivamente; y el tratamiento V, la dieta basal fue sin balancear. En el peso vivo, los contrastes I, II y III fueron diferentes (P<0.0001), siendo igual (P>0.3648) el contraste IV. La ganancia de peso, fue diferente (P<0.0001) en los contrastes I, II y III, e igual (P>0.7878) en el IV; el consumo de alimento acumulado fue significativo (P<0.0571) en contraste II y presentó diferencia no significativa (P>0.05) en I, III y IV. Se concluye que los pollos alimentados con dietas suplementadas tuvieron mayor PVT, GPT e igual CAA que en los alimentados con dietas caseras no suplementadas. Además, las dietas suplementadas con harinas de pescado tuvieron mayor PVT y un incremento de GPT que los alimentados con dieta suplementada con harina de cabeza de camarón. Palabras clave: Aves, ganancia de peso, harina de camarón.

INTRODUCCIÓN Los subproductos de la pesca centrado en los humanos, como el camarón, pescado, vísceras, calamares, donde sólo se utiliza una parte del animal, y el resto se elimina en la forma menos costosa; ya que estos subproductos marinos actualmente representan un problema ambiental en la mayoría de los países (Arvanitoyannis y Kassaveti, 2008), como México, y Baja California Sur no está exenta de ello; 45 millones de toneladas por año a nivel mundial que no son utilizadas, representando entre el 30 a 50% aproximadamente, (Olsen et al., 2014). Los principales esfuerzos para el uso de estos subproductos se han centrado en aplicaciones útiles, la mayoría son aprovechados como harina para alimentar animales principalmente ganado (Awarenet, 2004); en un estudio realizado por Terrazas et al. (2005) alimentaron pollos de engorda con harina de pescado durante los primeros 42 d de edad, las variables productivas (ganancia de peso, consumo acumulado, eficiencia alimenticia, y mortalidad) de los pollos fueron aceptables. Sin embargo, es limitada la información científica sobre el uso de algunos

Page 193: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

192

subproductos marinos distintos a la harina de pescado en la alimentación de los pollo de engorda. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar algunas harinas de subproductos marinos sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda.

MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con las Directrices Internacionales para la investigación con animales (Directive, 2010). El presente experimento se realizó en la unidad avícola de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Está ubicada en las coordenadas geográficas 26º 06´ 01” N y 110º 0´ 0” O a 33 msnm. El clima predominante, de acuerdo con la clasificación de Köppen es BW (H) HW (X), siendo muy seco y cálido con lluvias en verano, invierno y escazas todo el año. La precipitación y temperatura medias son de 195.4 mm 28.7ºC, respectivamente (DGTENAL, 1980). Ciento cincuenta pollos (150) de engorda sin sexar, de la raza Ross de un día de edad fueron asignados aleatoriamente a cinco tratamientos, con tres repeticiones por tratamiento; cada réplica consistió de 10 pollitos alojados en corrales de 1.2 m2. Se formularon cinco dietas de las cuales tres se enriquecieron con harinas de subproductos marinos (cabeza de camarón, pescado mackerel entero y sardina) más la dieta basal y la dieta sin balancear que se ofrece actualmente en dicha unidad avícola. En el tratamiento I, se utilizaron 30 pollos que fueron alimentados con una dieta basal. En el tratamiento II, se utilizaron 30 pollos que fueron alimentados con una dieta basal adicionada con un 5% de harina de macarela entera. En el tratamiento III, se utilizaron 30 pollitos que fueron alimentados con una dieta basal enriquecida con 5% de harina de sardina. En el tratamiento IV, se utilizaron 30 pollos que fueron alimentados con una dieta basal adicionada con un 5% de harina de cabeza de camarón; y en el tratamiento V, se utilizaron 30 pollitos alimentados con una dieta basal sin balancear. Las dietas se formularon para que fueran isoprotéica e isoenergética. En los cinco tratamientos, los pollos tenían un día de edad y fueron alimentados durante 42 días (Terrazas et al., 2005). Las instalaciones estaban limpias y desinfectadas con 1.1 de solución multifenólica. Los bebederos y comederos se desinfectaron con 20% de cloruro de benzalconio, La temperatura ambiente se ajustó aproximadamente a 33ºC en el día 1, y luego se redujo gradualmente a 24ºC. La iluminación contaba con un programa de 23L:1º (1900-2000 h). La humedad se mantuvo entre 55 y 65 % en el periodo de crecimiento inicial. Los pollos no se vacunaron. Durante el experimento, se registró el peso corporal, consumo de alimento, eficiencia alimenticia y mortalidad general; una vez concluida la etapa de engorda. Al final del estudio, se seleccionó un ave por corral (un total de tres aves por tratamiento) basada en el peso promedio del grupo, sobre las que se obtuvo el peso corporal vivo (Narciso-Gaytán et al., 2011). Los datos se analizaron con un modelo de mediciones repetidas en el tiempo, utilizando contrastes ortogonales para determinar la significancia en los tratamientos; se utilizó como covariable al peso vivo inicial del pollo; se calcularon las medias de mínimos cuadrados para las comparaciones entre tratamientos, utilizando el paquete estadístico SAS (2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 194: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

193

Se observó que en la variable peso vivo total, la media de mínimos cuadrados presentó un efecto altamente significativo (P<0.0001) entre las dietas caseras no suplementadas vs. dietas suplementadas, además en la (P<0.0001) dieta balanceada vs dieta casera no balanceada, así como (P<0.0001) en las dietas suplementadas con harina de pescado vs dieta suplementada con harina de cabeza de camarón; sin embargo, se presentó un efecto no significativo (P>0.3648) en el contraste de la dieta suplementada con harina de macarela vs. dieta suplementada con harina de sardina (Cuadro 1). En un estudio de Rymer et al. (2010) arrojó que el peso de los pollos del nacimiento a la edad de 42 d fue de 2821 g en una dieta convencional. En la variable consumo de alimento, la media de mínimos cuadrados presentó un efecto (P<0.0033) significativo en el contraste II de la dieta balanceada vs dieta casera no balanceada; sin embargo, en los contrastes I, III y IV se presentó un efecto no significativo (P>0.5218, P>0.0864 y P>0.8299), respectivamente. En un estudio de Rymer et al. (2010) el consumo acumulado en un periodo de 21 a 42 d fue de 3619 g/pollo en una dieta testigo, a base de trigo y pasta de soya. En la variable ganancia de peso total, la media de mínimos cuadrados presentó un efecto altamente significativo (P<0.0001) entre las dietas caseras no suplementadas vs dietas suplementadas, tambien en la (P<0.0001) dieta balanceada vs dieta casera no balanceada, así como (P<0.0001) en las dietas suplementadas con harina de pescado vs dieta suplementada con harina de cabeza de camarón; sin embargo, se presentó un efecto no significativo (P>0.7878) en el contraste de dieta suplementada con harina de macarela vs dieta suplementada con harina de sardina. En un estudio de Rymer et al. (2010) obtuvieron una ganancia promedio de peso de 2281 g por pollo de engorda en un periodo de 21 a 42 d, cuando los alimentaron con una dieta comercial. En la variable conversión alimenticia, la media de mínimos cuadrados presentó un efecto no significativo (P>0.05376) entre las dietas caseras no suplementadas vs dietas suplementadas, tambien en la (P>0.9930) dieta balanceada vs dieta casera no balanceada, así como (P>0.2468) en las dietas suplementadas con harina de pescado vs dieta suplementada con harina de cabeza de camarón; además, se presentó un efecto no significativo (P>0.2928) en el contraste de la dieta suplementada con harina de macarela vs dieta suplementada con harina de sardina. En otro estudio, la dieta testigo ofrecida, arrojó que la conversión alimenticia al día 42 de edad fue de 1.94 (Ayerza et al., 2002).

CONCLUSIONES Se concluye que los pollos alimentados con dietas suplementadas tuvieron un mayor peso vivo total (PVT), más ganancia de peso total (GPT) e igual consumo de alimento acumulado, que en los alimentados con dietas caseras no suplementadas. Además, los pollos de las dietas suplementadas con harinas de pescado tuvieron mayor PVT y un incremento de GPT que los alimentados con dieta suplementada con harina de cabeza de camarón.

LITERATURA CITADA

Awarenet. 2004. Hanbook for the prevention and minimization of waste and valorization of by-products in European agro-food industries. Agro-food waste minimization and

Page 195: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

194

reduction network (AWARENET). Grow Programme, European Commision, 1-7. Ayerza, R., W. Coates, and M. Lauria. 2002. Chia Seed (Salvia hispanica L.) as an ω-3

Fatty Acid Source for Broilers: Influence on Fatty Acid Composition, Cholesterol and Fat Content of White and Dark Meats, Growth Performance, and Sensory Characteristics. Poultry Science. 81:826–837.

Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGTENAL). 1980. Carta topográfica. La Paz, Baja California Sur. G12D83. SPP. México.

Directive 2010/63/EU of the European Parliament and of the Council of 22 September 2010. Of the protection of animals used for scientific purposes. Official Journal of the European Union of 20th October 2010. L276/33.

Narciso-Gaytán, C., D. Shin, A.R. Sams, J.T. Keeton, R. K. Miller, S. B. Smith, and M.X. Sánchez-Plata. 2011. Lipid oxidation stability of omega-3- and conjugated linoleic acid-enriched sous vide chicken meat. Poultry Science 90 :473–480.

Rymer, C., R. A. Gibbs, and D. I. Givens. 2010. Comparison of algal and fish sources on the oxidative stability of poultry meat and its enrichment with omega-3 polyunsaturated fatty acids. Poultry Science 89 :150–159.

SAS. 2014. SAS/STAT User's Guide (Release 9.6). SAS Inst. Inc., Cary, NC. Terrazas Fierro Martín Manuel, Ernesto Ávila González, Manuel Cuca García, Héctor

Nolasco Soria. 2005. Efecto de la incorporación de harina de pescado con distinto grado de cocción a dietas para pollos de engorda formuladas a un perfil de aminoácidos digestibles. Téc Pecu Méx. 43(3):297-308.

Cuadro 1. Efecto de las dietas en la eficiencia en pollos de engorda suplementados con harinas de subproductos de origen marino y dieta testigo.

Contrastes Peso vivo total, g

consumo, g Ganancia de peso total

Consumo de alimento

acumulado, g

Conversión alimenticia

I 1027±27a 1233±36b

1259±45g 1319±42g

2174±50a 2495±71b

830.0±96g 863.0±89g

1.88±0.15g 1.80±0.12g

II 768±29a 1287±24b

1037±44c 1481±47d

1753±58ª 2596±41b

702.9±92e 957.1±99f

1.88±0.1g 1.88±0.2g

III 1320±35a 1057±40b

1392±43g 1173±40g

2681±65ª 2123±83b

899.1±93g 790.8±82g

1.73±0.1g 1.93±0.1g

IV 1333±38g 1308±32g

1376±41g 1408±46g

2668±78g 2693±53g

912.6±79g 885.7±10g

1.83±0.1g 1.62±0.1g

CI= Dietas caseras no suplementadas vs dietas suplementadas; CII= Dieta balanceada vs dieta casera no balanceada; CIII= Dietas suplementadas con harina de pescado vs dieta suplementada con harina de cabeza de camarón; CIV= Dieta suplementada con harina de macarela vs dieta suplementada con harina de sardina. Las medias de mínimos cuadrados en la parte superior de la celda corresponden a la primera opción de cada contraste y las de la parte inferior de la celda a la segunda opción de cada contraste. a,b(P<0.0001); c,d(P<0.0033); e,f(P<0.0571); g(P>0.05)

Page 196: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

195

PRODUCCIÓN DE GAS IN VITRO Y DEGRADABILIDAD DE LA MATERIA SECA DE DIETAS CONSUMIDAS POR CABRAS CON O SIN SUPLEMENTACIÓN DE COBRE

Y ZINC IN VITRO GAS PRODUCTION AND DRY MATTER DEGRADABILITY OF DIETS

CONSUMED BY GOATS WITH OR WITHOUT COPPER AND ZINC SUPPLEMENTATION

Rojo R.1, Albarrán B.1, García A.1, Cedillo J.1, Hernández J.2, López D.2, Esparza S.1,

Vázquez J.F.1* 1Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado de

México, Temascaltepec, México; 2Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adición de Cu y Zn sobre el volumen de producción de gas in vitro, la degradabilidad in vitro de la materia seca, la energía metabolizable y los parámetros de fermentación ruminal. Se realizó la técnica de producción de gas in vitro de una dieta integral balanceada para machos cabríos Boer. La adición de Cu aumentó (P<0.0001) el ritmo de producción de gas a las 4 y 6 h, la producción de gas a las 24 y 48 h, la energía metabolizable y la producción de ácidos grasos de cadena corta. No se observaron diferencias para la fase lag y tasa fraccional de producción de gas entre los tratamientos. La adición de Cu-Zn incrementó (P<0.0001) la degradabilidad in vitro de la materia seca, mientras que la complementación con pre-mezclas individuales (Cu y Zn) incrementó el potencial de producción de gas. En conclusión, la fermentación ruminal in vitro de dietas para machos cabríos se modifica al suplementarse con Cu y Zn. Palabras clave: Minerales, caprinos, degradación de materia seca.

INTRODUCCIÓN El cobre (Cu) y el zinc (Zn) están involucrados en muchos sistemas enzimáticos y pueden afectar la utilización metabólica de los principales nutrientes de la dieta, como las proteínas y los carbohidratos (Ramírez, 2007). La investigación sobre los efectos de la adición de Cu y Zn a dietas de rumiantes sobre la digestibilidad de los nutrientes es escasa y, cuando está disponible, los resultados son contradictorios. Por ejemplo, la adición de 10, 20 y 30 mg de Cu/ kg-1 de materia seca (MS) a dietas de rumiantes no afectó la digestibilidad de la MS, la proteína cruda (PC) y la fibra detergente ácida (FDA) en cabras cashmere (Zhang et al., 2008; 2009), mientras que la administración intra-ruminal de bolos que contenían 8.65 mg Cu kg de MS-1 redujo la digestibilidad aparente de la fibra detergente neutro (FDN) y PC en novillas en crecimiento (Arthington, 2005). La suplementación de 1 g d-1 con Zn orgánico en dietas para cabras lecheras aumentó la digestibilidad de la MS, materia orgánica y PC (Salama Ahmed et al., 2003). Por lo tanto, el objetivo fue evaluar el efecto de los suplementos de Cu y Zn

Page 197: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

196

sobre la producción de gas in vitro, la digestibilidad de la MS, el metabolismo energético y la fermentación ruminal.

MATERIALES Y MÉTODOS Se balanceó una dieta que cumpliera los requerimientos nutricionales para machos cabríos Boer en crecimiento (40 kg de peso vivo, ganancia diaria de peso de 300 g, consumo de 1.1 kg de MS) (NRC, 2007), a excepción de Cu y Zn; los cuales fueron agregados en diferente concentración en cuatro pre-mezclas minerales para completar el requerimiento de ambos elementos (Cu: 35 mg d-1; Zn: 31 mg d-1) (NRC, 2007). Para la técnica de producción de gas in vitro, se utilizaron cuatro machos cabríos Boer en crecimiento (6 meses de edad, peso vivo de 20 kg), como donadores de líquido ruminal. Los animales recibieron una dieta de 68:32 de forraje:concentrado y fueron complementados con 2.5% de vitaminas y minerales. El alimento se proporcionó ad libitum diariamente a las 07:00 h y 19:00 h con acceso libre al agua. La producción de gas in vitro fue determinada por la metodología propuesta por Theodorou et al. (1994) con las modificaciones de Mauricio et al. (1999), para lo cual se utilizaron frascos de 160 ml con tapa de caucho. Por triplicado se introdujo 1±0.002 g de MS de cada una de las muestras en los frascos, posteriormente se les adicionaron 90 ml de solución buffer saturada previamente con CO2; en seguida se adicionó a cada frasco 10 ml de fluido ruminal, el cual se obtuvo antes de proporcionar la ración matinal. Finalmente, los frascos se incubaron a 39 °C y se inició el registro de producción de gas utilizando un medidor de presiones y temperaturas con microprocesador. El volumen de gas producido fue medido a las 2, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 19, 24, 30, 36, 48, 72, y 96 h de incubación. Para correcciones por contaminación con el contenido ruminal se utilizaron tres frascos sin sustrato como blancos. La tasa y la extensión de la degradación de las dietas con tratamientos fue estimada con el modelo propuesto por France et al. (2000). La degradabilidad in vitro de la materia de seca (DIVMS) se determinó a las 96 h, mediante la recuperación de la fracción no degradada, después del periodo de incubación, por medio de la filtración del residuo, utilizando crisoles de vidrio

sinterizado (porosidad 1, 100- a 160- m de tamaño de poro), y secado posteriormente a 100 °C por 24 h. La tasa de producción de gas a las 4 y 6 h (RPG) fue calculada de acuerdo a los volúmenes registrados antes y después de esos tiempos. La energía metabolizable (EM, MJ kg de MS-1) fue estimada de acuerdo a la metodología descrita por Menke y Steingass (1988). La producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) se estimó con el método propuesto por Getachew et al. (2002). Los datos de digestibilidad in vitro fueron estadísticamente analizados con un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. La información fue computada mediante análisis de varianza. Las medias de cada variable se compararon con la prueba de

Tukey al nivel de significancia = 0.05 (Steel y Torrie, 1989).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El efecto de la adicion de Cu y Zn sobre los parámetros de fermentación ruminal in vitro, la DIVMS, la EM y la AGCC de una dieta para caprinos se muestran en el Cuadro 1. Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que la adición de Cu en la

Page 198: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

197

dieta puede influir positivamente en la fermentación ruminal, a través del incremento en las concentraciones de Cu en el medio ruminal, el cuál puede ser utilizado por los microorganismos ruminales (Ward y Spears, 1993). Cabe mencionar que los resultados obtenidos no coinciden con algunos resultados obtenidos en estudios in vivo, lo cuál puede ser debido a la naturaleza de la acción microbial la cuál puede ser responsable de la formación de compuestos de Cu insoluble los cuales no se encuentran de manera normal en los alimentos que consumen los rumiantes (Ward y Spears, 1993). El tiempo de colonización obtenido en el presente trabajo coincide con el concepto de que el Cu y el Zn pueden disminuir la actividad celulolítica de las bacterias en el medio de inoculación. Cabe mencionar que la falta de disponibilidad de Zn para las bacterias, puede inhibir la multiplicación de éstas, además de afectar la capacidad de las bacterias celulolíticas para adherirse a la pared celular del tejido vegetal y ejercer activamente su capacidad celulolítica (Ramírez, 2007), lo que pudo ocasionar que la DIVMS fuera mayor en los tratamientos que incluían Zn en comparación al tratamiento testigo. El mayor componente de los forrajes es la celulosa, y su digestión y subsecuente fermentación por microbios ruminales provee mucha de la energía para el animal (Weimer, 1998). Lo que sugiere que la mayor EM calculada en la dieta adicionada con Cu puede ser resultado de la mayor DIVMS posiblemente debido al estímulo en la actividad de los microorganismos ruminales (Solaiman et al., 2007).

CONCLUSIONES La adición de Cu y Zn en dietas para machos cabríos Boer modifica la fermentación ruminal in vitro, ya que aumenta la producción de gas, la DIVMS, la EM y la producción de AGCC.

LITERATURA CITADA Arthington, J.D. 2005. Effects of copper oxide bolus administration or high-level copper

supplementation on forage utilization and copper status in beef cattle. J. Anim. Sci. 83:2894–2900.

France, J., Dijkstra, J., Dhanoa, M.S., López, S., Bannink, A. 2000. Estimating the extent of degradation of ruminants feeds from a description of their gas production profiles observed in vitro: derivation of models and other mathematical considerations. Brit. J. Nutr. 83:143–150.

Getachew, G., Makkar, H.P.S., Becker, K. 2002. Tropical browses: contents of phenolics compounds, in vitro gas production and stoichiometric relationship between short chain fatty acid an in vitro gas production. J. Agr. Sci. 139:341–352.

Mauricio, R.M., Mould, F.L., Dhanoa, M.S., Owen, E., Channa, K.S., Theodorou, M.K. 1999. Semi-automated in vitro gas production technique for ruminant feedstuff evaluation. Anim. Feed Sci. Tech. 79:321–330.

Menke, K.H., Steingass, H. 1988. Estimation of the energetic feed value obtained from chemical analysis and in vitro gas production using rumen fluid. Anim. Res. Dev. 28:7–55.

Page 199: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

198

NRC. 2007. Nutrient requirements of small ruminants: sheep, goats, cervids, and New World camelids. National Research Council of the National Academies, National Academies Press, Washington, DC.

Ramírez, R.G. 2007. Los pastos en la nutrición de rumiantes. Monterrey, Nuevo León, México: Dirección de Publicaciones, Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN: 970-694-329-3.

Salama Ahmed, A.K., Cajat, G., Albanell, E., Snch, X., Caslas, R. 2003. Effects of dietary supplements of zinc- methionine on milk production, udder health and zinc metabolism in dairy goats. J. Dairy Res. 70:9–17.

Solaiman, S.G., Craig, T.J. Jr., Reddy, G., Shoemaker, C.E. 2007. Effect of high levels of Cu supplement on growth performance, rumen fermentation, and immune responses in goat kids. Small Rum. Res. 69:115–123.

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. 1989. Principles and procedures of statistics: a biometrical approach. McGraw-Hill, New York.

Theodorou, M.K., Williams, B.A., Dhanoa, M.S., McAllan, A.B., France, J. 1994. A simple gas production method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminant feeds. Anim. Feed Sci. Tech. 48:185–197.

Ward, J.D., Spears, J.W. 1993. Comparison of copper lysine and copper sulfate as copper sources for ruminants using in vitro methods. J. Dairy Sci. 76:2994–2998.

Weimer, P.J. 1998. Manipulating ruminal fermentation: a microbial ecological perspective. J. Anim. Sci. 76:3114–3122.

Zhang, W., Wang, R., Kleemann, D.O., Gao, M., Xu, J., Jia, Z. 2009. Effects of dietary copper on growth performance, nutrient digestibility and fiber characteristics in cashmere goats during the cashmere slow-growing period. Small Rum. Res. 85:58–62.

Zhang, W., Wang, R., Kleemann, D.O., Lu, D., Zhu, X., Zhang, C., Jia, Z. 2008. Effects of dietary copper on nutrient digestibility, growth performance and plasma copper status in cashmere goats. Small Rum. Res. 74:188–193.

Page 200: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

199

Cuadro 1. Parámetros de fermentación ruminal in vitro, parámetros de producción de gas, degradabilida in vitro de la materia seca (DVIMS), energía metabolizable (EM) y producción de

ácidos grasos de cadena corta (AGCC) de una dieta (Cu: 3.46 mg kg MS-1; Zn: 16.42 mg kg MS-1) consumida por machos cabríos con o sin suplementación de Cu y Zn (Cu: 21.26 mg kg MS-1; Zn: 5.56 mg kg MS-1).

Parámetro Cu-Zn Cu Zn Control EEM Valor de P

RPG4h 4.48c 9.34a 4.35c 6.49b 0.63 <0.0001 RPG6h 3.65c 9.06a 3.20c 4.77b 0.73 0.0001 PG24h 67.34c 165.48a 56.86c 88.17b 12.96 <0.0001 PG48h 137.28bc 231.78a 111.29c 149.40b 13.83 <0.0001 b (ml/g MS) 270.63ab 287.90a 285.95a 238.33b 6.84 0.0068 k (/h) 0.014 0.037 0.038 0.020 0.007 0.5688 L (h) 1.21a 1.30a 0.77ab 0.41b 0.12 0.0103 DIVMS (g kg MS-1) 731.38a 725.05ab 720.05ab 703.72b 3.89 0.0384 EM (MJ kg MS-1) 15.00c 21.68a 14.29c 16.42b 0.88 <0.0001 AGCC (mmol g MS-1) 0.75c 1.84a 0.64c 0.98b 0.14 <0.0001 RPG, tasa de producción de gas (mL g MS

-1 por h a las 4 y 6 h); PG, producción de gas (mL g MS

-1 a las

24 y 48 h); b, producción de gas asintótica (mL g MS-1

); k, tasa fraccional de producción de gas (h-1

); L, fase lag (h); DIVMS, degradabilidad in vitro de la materia seca (g kg MS

-1); EM, energía metabolizable

(MJ kg MS-1); AGCC, ácidos grasos de cadena corta (mmoL g MS-1

); EEM, error estándar de la media. Medias en la misma fila con diferente superíndice son diferentes (P<0.05).

Page 201: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

200

EFECTO DEL CONSUMO DE UN ADITIVO LÍQUIDO DE LEVADURAS DE MANZANA EN EL COMPORTAMIENTO RUMINAL BOVINO

EFFECT OF THE CONSUMPTION OF A LIQUID ADDITIVE OF APPLE YEAST IN RUMINAL BOVINE BEHAVIOR

Ordóñez B.P.L.*, Díaz P.D., Mancillas F.P.F., Pinela V.E., Peña C.J., Villalobos P.S.,

Castillo R.F., Espinoza P.J.R. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Para evaluar la influencia de distintas levaduras en el ambiente ruminal se utilizaron cuatro vaquillas fistuladas en rumen (PV= 669.1±57.7 kg), alimentadas diariamente a las 0800 y 1700 h y agua a libre acceso. Se diseñó un cuadrado latino para evaluar durante cuatro periodos los tratamientos: T0:Testigo (dieta basal, sin aditivo); T1:LEBAS® 150 (Dieta basal + 150 ml de LEBAS® por kg de alimento); T2:LEBAS® 300 (Dieta basal + 300 ml de LEBAS® por kg de alimento); T3:Aditivo liofilizado (Dieta basal + 12 g de aditivo liofilizado al día junto con el alimento). No se observaron (P>0.05) diferencias significativas entre tratamientos en Consumo de Materia Seca (CMS), pH y la concentración de glucosa. Sin embargo, en los tres tratamientos a los que se les suplementó levaduras el colesterol tuvo valores significativamente más elevados (T1, T2 y T3) comparados con el Testigo. Respecto al NH3, también mostró diferencias significativas ya que se observó que en los tratamientos que incluían LEBAS tuvieron mayores concentraciones, siendo mayor cuando se ofreció la dosis alta. El uso de levaduras líquidas puede ayudar a mejorar el rendimiento de energía ya que el aumento de NH3 puede ser debido a una mayor degradación proteica. Palabras clave: Bovinos, cinética ruminal, amoniaco ruminal.

INTRODUCCIÓN La suplementación con aditivos como carbohidratos fácilmente fermentables, antibióticos y aceites esenciales permiten manipular la función ruminal para mejorar la productividad animal (Mosoni et al., 2007; Guo et al., 2010; Polin-Raygoza et al., 2014). Sin embargo, el uso de estas sustancias es de elevado costo y con frecuencia poseen restricciones ambientales por los efectos secundarios y residuales en la salud animal y humana (Díaz-Reyes et al., 2009). Los probióticos, aunque también se considera como aditivos, contienen microorganismos capaces de adaptarse al ambiente y la fermentación ruminal y beneficiar la salud del hospedero (Castillo-González et al., 2014; Alulongo et al., 2017). Uno de los microorganismos más activos de los probioticos comúnmente utilizados es la levadura Saccharomyces cerevisiae. Se ha reportado que su presencia aumenta el número total de bacterias celuloliticas en el rumen (Lila et al., 2004). Así mismo, un aditivo líquido obtenido a partir de bagazo de manzana (LEBAS®) que contiene levaduras en forma activa (Kluyveromyces lactis, Issatchenkia orientalis y Saccharomyces cerevisiae) ha contribuido en el bienestar

Page 202: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

201

animal, ya que mejora la fermentación ruminal y con ello la digestibilidad de las fibras por lo que se reducen los costos de producción (Díaz-Plascencia et al., 2015). Por otro lado, las levaduras liofilizadas requieren de un proceso de activación que dura entre seis y ocho horas en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, por lo que el animal las excreta antes de completarse dicho proceso lo que disminuye el porcentaje de colonización en el rumen (Díaz-Plascencia et al., 2017) a diferencia de las levaduras líquidas que ya se encuentran activas. Debido a lo anterior, se infiere que el uso de un aditivo líquido de levaduras mejorará el comportamiento productivo de los animales mas que el aditivo liofilizado. Por lo que el objetivo fue determinar si existen cambios en el ambiente ruminal bovino in vivo debido al consumo de levaduras en forma activa (líquidas; LEBAS®) así como con levaduras en forma inactiva (liofilizadas) y evaluar si existen diferencias entre ellas a través de indicadores como el CMS, glucosa sanguínea, colesterol sanguíneo, pH ruminal y Nitrógeno amoniacal (NH3) ruminal.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, situada en el kilómetro uno del Periférico Francisco R. Almada de la ciudad de Chihuahua, México. Se utilizaron cuatro vaquillas fistuladas en rumen con un peso vivo de 669.1 ±57.7 kg, las cuales fueron vitaminadas vía intramuscular con Vigantol ADE® (5 mL/animal), vacunadas vía intramuscular con Ultrabac® (5 mL/animal) y desparasitadas con Ectoline Pour-On® (1 mL/10 kg de PV) previo al inicio del estudio. El alimento se ofreció ad libitum a las ocho y 17 horas diariamente. El agua se ofreció a libre acceso en bebederos automáticos. Se realizó un periodo de adaptación donde se estuvo aumentando gradualmente la cantidad de concentrado hasta llegar a 25% de forraje y 75% de concentrado. Para asignar los cuatro tratamientos durante los cuatro periodos experimentales (15 días por periodo) se utilizó un diseño en Cuadro Latino 4 x 4. Los tratamientos fueron: T0, testigo (dieta basal, sin aditivo); T1, LEBAS® 150 (Dieta basal + 150 ml de LEBAS® por kg de alimento); T2, LEBAS® 300 (Dieta basal + 300 ml de LEBAS® por kg de alimento), T3: Aditivo liofilizado (Dieta basal + 12 g de aditivo liofilizado al día junto con el alimento). El Consumo de Materia Seca se evaluó de los días 8 al 12 de cada periodo. La concentración de glucosa y de colesterol se midió en suero sanguíneo por espectrofotometría. Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción caudal. Para la glucosa se muestreo a las 7, 8, 10 y 13:30 horas, mientras que el colesterol únicamente se midió a las 7 horas. El pH y el NH3 se midieron en muestras de líquido ruminal tomadas directamente del rumen de los animales fistulados a las 8, 9, 10, 12, 14, 16, 20 horas del primer día y a las 2 y 8 horas del segundo día de muestreo. El pH se midió con un potenciometro electrónico inmediatamente después del muestreo. El NH3 se calculó con la técnica descrita por Broderick y Kang (1980). Los datos se analizaron con un cuadro latino 4 x 4 completamente al azar, usando el procedimiento MIXED del SAS. El modelo incluyó efecto del tratamiento, periodo y hora así como la interacción tratamiento x hora (excepto para CMS).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 203: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

202

La concentración de glucosa, pH y de CMS no mostraron diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 1). En los tres tratamientos a los que se les suplementó levaduras (T1, T2 y T3), comparados con el control (T0) el colesterol tuvo valores significativamente más elevados, lo que denota un cambio en el metabolismo lipídico por efecto de las levaduras. Los tratamientos que incluían LEBAS® (T1 y T2) presentaron mayores (P < 0.05) concentraciones de NH3, particularmente más altos en T2 (Grafica 1). El aumento de la concentración de NH3 puede ser debido al aumento en la degradación de compuestos nitrogenados (Bernal et al., 2008), lo que da como resultado un mayor disponibilidad de este sustrato para los microorganismos ruminales (Mancillas et al., 2013). Por otro lado, a pesar de que el pH no tuvo diferencias estadísticas, se observó un comportamiento diferente para el T2, específicamente a las 20:00 horas ya que tuvo un valor más elevado que el resto de tratamientos (Gráfica 2). Cabe mencionar que a dicha hora es cuando se encontró el pH más bajo en todos los tratamientos a excepción del T2, por lo que dicho tratamiento disminuye la posibilidad de una acidosis ruminal.

CONCLUSIONES El uso de levaduras líquidas LEBAS® aumenta la disponibilidad de NH3 para los microorganismos ruminales. Por otro lado, el pH a pesar de que no se observó diferencia estadística, numericamente se aprecia un aumento en el T2 en el momento mas crítico de la fermentación por lo que el uso de LEBAS® en la dosis alta ayudaría a disminuir la posibilidad de una acidosis ruminal comparado con el resto de los tratamientos. Por lo cual se recomienda realizar mas investigación sobre el uso de aditivo líquido y aditivo liofilizado en parametros como fermentación de fibra, contenido de proteína y ácidos grasos volátiles

LITERATURA CITADA Alungongo, G.M., Xiao, J., Wu, Z., Shengli, L., Wang, Y., and Cao Z. 2017. Review:

Utilization of yeast of Saccharomyces cerevisiae origin in artificially raised calves. J. Anim. Sci. Biotechnol. 8:34

Bernal, L., Ávila, P., Ramírez, G., Lascano, C.E., Tiemann, T., and Hess, H. 2008. Efecto del ensilaje y el heno de Calliandra calothyrsus, Flemingia macrophylla, Cratylia argentea y Vignia unguiculata sobre la producción de gas in vitro. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 3:101-107

Broderick, G. A., and Kang, H. 1980. Automated Simultaneous Determination of Ammonia and Total Amino Acids in Ruminal Fluid and In Vitro Media. Journal of Diary Science. 63:64-75.

Castillo-González, A.R., Burrola-Barraza, M.E., Domínguez-Viveros, J., Chávez-Martínez, A. 2014. Rumen microorganisms and fermentation. Arch. Med. Vet. 46:349-361.

Díaz-Reyes, A., Galindo, J., Bocourt, R., Aldana, A.I., Moreira, O., and Sarduy, L. 2009. Efecto de un hidrolizado de Saccharomyces cerevisiae y sus diferentes fracciones en la dinámica fermentativa ruminal del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en condiciones in vitro. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 43:251-257

Page 204: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

203

Díaz-Plascencia, D., Mancillas-Flores, P., and Rodríguez-Muela, C. 2017. Innovación tecnológica de un aditivo de levaduras de manzana. Editorial Académica Española. Alemania. ISBN: 978-3-639-53807-6.

Díaz-Plascencia, D., Rodríguez-Muela, C., Mancillas-Flores, P., Mendoza-Carrillo, J. M., Albertos-Alpuche, P. J., and Martínez-Yáñez, R. 2015. Design and evaluation of a liquid beneficial yeast active additive for ruminant animal diets. Indian Journal of Applied Research. 5:513-520.

Guo, T.J., Wang, J.Q., Bu, D.P., Liu, K.L., Wang, J.P., Li, D., and Luan, S.Y. 2010. Evaluation of the microbial population in ruminal fluid using real time PCR in steers treated with virginiamycin. Czech J. Anim. Sci. 55:276-285.

Lila, Z.A., Mohammed, N., Yasui, T., Kurokawa, Y., Kanda, S., and Itabashi, H. 2004. Effects of a twin strain of Saccharomyces cerevisiae live cells on mixed ruminal microorganism fermentation in vitro. J. Anim. Sci. 82:1847-1854.

Mancillas-Flores, P.F., Rodríguez-Muela, C., Díaz-Plascencia, D., Arzola-Alvarez, C.A., Grado-Ahuír, J.A., Corral-Flores, G., and Castillo-Castillo, Y. 2013. Digestibilidad in vitro de dietas para becerros en crecimiento adicionadas con inóculo de levaduras y bagazo de manzana fermentado. Biociencias. 2:189-199.

Mosoni, P., Chaucheyras-Durand, F., Béra-Maillet, C., and Forano, E. 2007. Quantification by real-time PCR of cellulolytic bacteria in the rumen of sheep after supplementation of a forage diet with readily fermentable carbohydrates: effect of a yeast additive. J. Appl. Microbiol. 103:2676-2685.

Polin-Raygoza, L.A., Muro-Reyes, A., and Díaz-García, L.H. 2014. Aceites esenciales modificadores de perfiles de fermentación ruminal y mitigación de metano en rumiantes. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 5:25-47.

Cuadro 1. Medias de variables evaluadas ± error estándar en el ambiente ruminal bovino. VARIABLE T0 T1 T2 T3 E.E. Valor de P

Glucosa (mg/dl) 71.2a 70.6a 72.3a 69.8a 2.46 0.46 Colesterol (mg/dl) 140.9a 158.3b 162.5b 163.3b 8.94 0.04 pH 6.4a 6.3a 6.5a 6.3a 0.11 0.09 NH3 (mMol/l) 4.1a 5.3bc 5.6c 4.3ab 0.42 0.008 CMS (Kg/d) 12.2a 12.9a 12.7a 12.8a 0.96 0.51 a,b, c Diferente literal en fila indican diferencia (P<0.05) entre tratamiento.

T0= Testigo, T1= LEBAS® 150; T2= LEBAS® 300, T3= Aditivo liofilizado.

Page 205: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

204

Gráfica 1. Cambios en la concentración de NH3 (mMol/l) en líquido ruminal por

tratamiento a través del tiempo.

Gráfica 2. Cambios en la concentración de pH en líquido ruminal por tratamiento a

través del tiempo.

1

3

5

7

9

08:00 09:00 10:00 12:00 16:00 20:00 02:00 08:00

NH

3 M

M

HORA

T0 T1 T2 T3

5.5

5.7

5.9

6.1

6.3

6.5

6.7

6.9

7.1

08:00 09:00 10:00 12:00 16:00 20:00 02:00 08:00

PH

RU

MIN

AL

HORA

T0 T1 T2 T3

Page 206: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

205

ADITIVO LÍQUIDO DE LEVADURAS DE MANZANA SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CERDOS DE ENGORDA

APPLE LIQUID YEAST ADDITIVE ON PRODUCTIVE PERFORMANCE IN FATTENING PIGS

Díaz P.D.1,* Mancillas F.P.F.1, Ordoñez B.P.L.1, Guevara V.J.L. 1, Espinoza P.J.R.1,

Villarreal B.J.A.1, Martínez Y.R.2, Ávila R.F.2, Estrada C.O.3

1Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México; 2Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca, División de

Ciencias de la Vida, Guanajuato, México; 3Universidad de Granma Bayamo, Cuba. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo fue comparar y evaluar el efecto de diferentes niveles de un aditivo de levaduras utilizado para la alimentación de cerdos de engorda sobre el comportamiento productivo y emisiones contaminantes al ambiente, manejando cuatro niveles de aditivo: 0, 50, 100 y 150 mL/kg de alimento (T1 a T4, respectivamente). Se utilizaron 24 cerdos destetados y castrados, con una edad promedio de 30 d, de la cruza York x Landrace y un peso vivo de 28.17±3.6 kg. Cada tratamiento contó con seis repeticiones. Se midió Peso Vivo (PV), Consumo Diario de Alimento (CDA), Rechazo de Alimento (REAL), Ganancia Diaria de Peso (GDP), Conversión Alimenticia (CA), Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Dióxido de Carbono (CO2). Se utilizó un diseño al azar de cuatro tratamientos en parcelas divididas en el tiempo siguiendo el procedimiento PROC MIXED de SAS. Los resultados mostraron que el T3 fue superior (P<0.05) en CDA y CA, mientras que tuvo el menor REAL. Para las variables N, P y CO2, el T2, T3 y T4 mostraron una reducción favorable entre tratamientos (P<0.05). Se concluye que la adición del aditivo de levaduras en dietas de cerdos mejoró los parámetros de CDA, REAL, CA, N, P y CO2, por lo tanto, se recomienda su uso a 100 mL/kg de alimento/animal. Palabras claves: Producción de cerdos, crecimiento en corral, levaduras.

INTRODUCCIÓN La producción porcina actual cada vez está más influenciada por criterios de calidad como la sanidad de los animales, la seguridad alimentaria, el impacto ambiental y las normas de bienestar animal, aspectos que son cada vez más valorados por los consumidores, generando mayor confianza en el producto final. La producción intensiva de cerdos provoca grandes cantidades de excretas y con ellas, nutrientes no digeridos por el animal, lo que ocasiona desechos considerables en su metabolismo y contribuye en parte a la contaminación ambiental (Figueroa et al., 2008; Martínez et al., 2009). El aditivo de levaduras obtenido a partir del bagazo de manzana podría ser una alternativa para el mejoramiento de la producción de carne de cerdo, ya que aporta en la dieta levaduras benéficas activas que mejoran el aprovechamiento de los nutrientes, evitando su desperdicio en las excretas (Díaz-Plascencia et al., 2010). La importancia de la ingesta de cultivos vivos de levaduras radica en su producción de enzimas,

Page 207: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

206

vitaminas del complejo B, minerales y diversos tipos de aminoácidos (van der Peet-Schwerin et al., 2007; Díaz-Plascencia et al., 2015); como consecuencia, estimulan la absorción de nutrientes, mejoran el ambiente microbiológico intestinal y favorecen la respuesta del sistema inmune (Desnoyers et al., 2009). Por otra parte, los minerales traza contenidos en el aditivo, tales como Zinc, Cobre y Manganeso, son elementos que juegan un papel importante en el metabolismo, pues son necesarios para mantener la salud en los animales, ejerciendo su efecto sobre la reproducción, rutas de secreción hormonal y respuesta inmune, generando un adecuado crecimiento (Spolders et al., 2010). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue comparar y evaluar el efecto de diferentes niveles del aditivo de levaduras de manzana sobre el comportamiento productivo y emisiones de CO2 en la alimentación de cerdos de engorda.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en la unidad metabólica de la facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, situada en el kilómetro uno del Periférico Francisco R. Almada de la ciudad de Chihuahua, México. Se utilizaron 24 cerdos machos castrados y destetados, con una edad promedio de 30 d, de la cruza York x Landrace, con un peso de 28.17±3.6 kg. Los cerdos fueron desparasitados y vitaminados con (IVERMIC + AD3E MICROSULES®; 1mL/33kg VP) y alojados en jaulas metabólicas individuales con agua y alimento a libre acceso, donde fueron alimentados con una dieta de adaptación durante 15 días al inicio del experimento. Las dietas suministradas fueron una formulación isoproteica e isoenergética de acuerdo a lo recomendado por el NRC (1998) para cerdos, y durante todo el experimento se aplicó el protocolo interno de Bienestar Animal de la Facultad de Zootecnia y Ecología. Cada cerdo fue asignado al azar a uno de los cuatro tratamientos, cada uno con diferente nivel de aditivo (0, 50, 100 y 150 ml por kg de alimento ofrecido por animal, siendo T1, T2, T3 y T4, respectivamente) con seis repeticiones por tratamiento. Se utilizó un aditivo líquido de levaduras Kluyveromyces lactis, Issatchenkia orientalis y Saccharomyces cerevisiae obtenidas a partir de la fermentación en estado sólido de bagazo de manzana Lebas® con una concentración de 1.8x109 UFC/mL. Una vez empezado el experimento, los cerdos se pesaron individualmente a los 0, 15, 39, 63 y 87 d, utilizando una báscula digital REVUELTA®. Para el análisis químico de las excretas, estas se recolectaron después de cada pesaje, tomando 6 muestras por tratamiento de 60 g cada una de ellas, las cuales se depositaron en bolsas de plástico y se marcaron con el número de cerdo y número de muestra. Se guardaron en un congelador a una temperatura de -18 ºC, para su posterior evaluación bromatológica. Las variables evaluadas fueron peso vivo (PV), consumo diario de alimento (CDA), rechazo de alimento (REAL), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), nitrógeno (N) determinado con la técnica oficial de la AOAC (2000), fósforo (P) por la técnica de Edmond (1969) y Dióxido de Carbono (CO2) usando la técnica de Jenkinson y Powlson (1976). Los datos se analizaron bajo un diseño al azar de cuatro tratamientos en parcelas divididas en el tiempo siguiendo el procedimiento PROC MIXED del paquete SAS® (SAS, 2004).

Page 208: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

207

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultados se observó que el peso vivo final de los cerdos presentó diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05), es decir, el aditivo de levaduras presentó un efecto sobre el crecimiento de los cerdos, siendo mayor en T3, lo que indica que el aditivo de levaduras utilizado a 100 ml/kg mejora significativamente el peso de los cerdos (P<0.05). También existió un efecto positivo sobre el consumo diario de alimento, pues los tratamientos T3 y T4, con 100 y 150 ml/kg de aditivo respectivamente (Cuadro 1), aumentaron el CDA frente a los otros dos tratamientos (P<0.05), disminuyendo el REAL, con el mejor efecto en los cerdos alimentados con el T3, de manera que ofrece una mejora en los sistemas productivos porcinos. Esto concuerda con el trabajo de Lee et al., (2009), donde reportaron aumento del consumo de alimento en cerdos Berkshire cuando se alimentaron con 4 y 6 % de bagazo de manzana mientras que la CA disminuyó cuando se incluyó en 2 %. Por tanto, al haber diferencia en el peso vivo final, se comprobó que existió diferencia estadísticamente significativa en la ganancia diaria de peso (GDP) entre tratamientos (P<0.05). Respecto a la variable Conversión Alimenticia, se pudo determinar que existió una diferencia significativa entre tratamientos (P<0.05), demostrando la mejor eficiencia en T3, donde al adicionar aditivo de levaduras a 100 ml/kg, se observa la mayor CA, superando ligeramente a los tratamientos T2 y T3, pero quedando muy por encima del tratamiento control. Se sabe que la etapa de iniciación es crucial para el desarrollo del cerdo, por lo que la adición del aditivo de levaduras, así como otros subproductos de la manzana (Kim et al., 2008), no afectan negativamente el CDA, REAL, GDP y mejoran el CA (Cuadro 1), de manera que se muestra como una opción adecuada para mejorar la CA en dicha etapa productiva del cerdo y aumentar el peso vivo de finalización. Se presentó una ligera variación en los valores de CDA y CA durante el desarrollo del experimento, la cual pudo ser originada por los cambios de temperatura del ambiente durante el periodo experimental, ya que este se llevó a cabo durante los últimos meses del invierno e inicios de primavera, concordando con los datos de Massabie et al., (1996). Para las variables (N), (P) y (CO2), se observó un cambio significativo (P<0.05) por efecto de tratamiento por tiempo para los cerdos que consumieron 50, 100 y 150 ml/kg con respecto al control, presentando la mayor reducción al punto final del experimento de N, P y CO2 el tratamiento T3, (Gráficas 1, 2 y 3), resultados que concuerdan con los reportados por Portejoie et al., (2004), EPA (2006) y McDonnell et al. (2011).

CONCLUSIONES La adición del aditivo de levaduras en dietas de cerdos en iniciación favorece el CDA, disminuye el REAL, aumenta el peso vivo de finalización, mejora la GDP y la CA, situación que permite un mejor aprovechamiento del N, cuya pérdida se ve disminuida en heces. Los desechos de los cerdos también disminuyeron su contenido de P y CO2 respecto al control. De esta manera, se recomienda una dosis de inclusión de 100 mL/kg de alimento por animal, ya que el aditivo de levaduras de manzana demostró ser una alternativa viable en la reducción de contaminantes al medio ambiente por excretas de cerdos. Esta disminución abre una oportunidad para la utilización del aditivo de

Page 209: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

208

levaduras como un ingrediente de uso regular en las dietas de cerdo en iniciación, ya que no tiene efectos productivos negativos, genera una mejora en la CA, disminuye el rechazo y produce heces más amigables con el medio ambiente, pues disminuyen las emisiones de fósforo y CO2, situación que mejora el impacto ambiental de las unidades productivas de porcinos.

LITERATURA CITADA AOAC. 2000. Official method of analysis. 16th ed. Ass. Off. Agric. Chem. Washington,

D.C. Desnoyers, M., Giger-Reverdin, S., Bertin, G., Duvaux-Ponter, C., and Sauvant, D.

2009. Metaanalysis of the influence of Saccharomyces cerevisiae supplementation on ruminal parameters and milk production of ruminants. J. Dairy Sci. 92:1620-1632.

Díaz-Plascencia D., Rodríguez-Muela, C., Mancillas-Flores, P., Angulo, C., Salvador, F., Ruiz, O., Rubio, H. O., Mena, S., and Elías, A. 2010. Desarrollo de un inóculo con diferentes sustratos mediante fermentación sólida sumergida. Redvet. Elect, Vet. 10:1-10.

Díaz-Plascencia, D., Rodríguez-Muela, C., Mancillas-Flores, P., Mendoza-Carrillo, J. M., Albertos-Alpuche, P. J., and Martínez-Yáñez, R. 2015. Design and evaluation of a liquid beneficial yeast active additive for ruminant animal diets. Indian Journal of Applied Research. 5:513-520.

Edmond, C. R. 1969. Direct determination of fluoride in phosphate rock samples using specific ion electrode. Anal. Chem. 41 (10), pp 1327–1328.

EPA, U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 2006. Global Anthropogenic Emissions of

Non-CO2. Greenhouse Gases 1990-2020. http://www.epa.gov/climatechange/economics/international.html#global_anthropogenic Figueroa, J. L., Martínez, M., Trujillo, J. E., Zamora, V., Cordero, J. L., and Sánchez-

Torres, M. T. 2008. Plasma urea nitrogen concentration and growth performance of finishing pigs fed sorghum-soybean meal, low-protein diets. J. Appl Anim. Res. 33: 7-12.

Jenkinson, D. S., & Powlson, D. S. 1976. The effects of biocidal treatments on metabolism in soil-V: a method for measuring soil biomass. Soil biology and biochemistry, 8(3), 209-213.

Kim, S. W., Brandherm, H., Newton, B., Cook, D., and Yoon, I. K. 2008. Effects of dietary yeast culture supplementation to gestation and lactation diets on performance of sows and litters. J. Anim. Sci. 86 (Suppl. 2): 347. (Abstract).

Lee, S. D. H. Y. Kim, Jung, H. J., Ji, S. Y., Chowdappa, R., Ha, J. H., Song, Y. M., Park, J. C., Moon, H. K., and Kim, C. 2009. The effect of fermented apple diet supplementation on the growth performance and meat quality in finishing pigs. Anim. Sci. J. 80:79–84.

Martínez, M., Figueroa, J. L., Trujillo, J. E., Zamora, V., Cordero, J. L., Sánchez-Torres, M. T., and Reyna, L. 2009. Respuesta productiva y concentración de urea en plasma de cerdos en crecimiento alimentados con dietas sorgo-pasta de soya con baja proteína. Vet Méx. 40:27-38.

Page 210: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

209

Massabie, P., Granier, R., and Le Dividich, J. 1996. Influence de la temperature ambiente sur les performances zootechniques du porcálengrais alimenté ad libitum. Journées Recherche Porcine en France. 28:189-194.

McDonnell, P., OShea, C. J., Callan, J. J., and Doherty, J. V. O. 2011. Effects of dietary seaweed extract supplementation in sows and post-weaned pigs on performance, intestinal morphology, intestinal microflora and immune status. Animal Feed Science and Technology, 169: 104-112.

NRC. 1998. Nutrient Requirements of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press. Washington.

Portejoie, S., Dourmand, J., Martínez, Y. J., and Lebreton, Y. 2004. Effect of lowering dietary crude protein on nitrogen excretion, manure composition and ammonia emission from fattening pigs. Livestock Production Science. 91: 45-55.

SAS. 2004. SAS/STAT® 9.1 User’s Guide. SAS Institute Inc. Estados Unidos de Norteamérica.

Spolders, M., Öhlschläger, S., Rehage, J., and Flachowsky, G. 2010. Inter- and intra-individual differences in serum copper and zinc concentrations after feeding different amounts of copper and zinc over two lactations. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 94:162-173.

Van der Peet-Schwering, C. M. C., Jansman, A. J. M., Smidt, H., and Yoon, I. 2007. Effects of yeast culture on performance, gut integrity and blood cell composition of weanling pigs. J. Anim. Sci. 85:3099-3109.

Cuadro 1. Medias (± EE) del comportamiento productivo a los 99 días de engorda en cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

Variables Tratamientos

1

T1 T2 T3 T4

Peso vivo, kg 80.620±0.52b

82.980±0.52a

83.860±0.52a

83.500±0.52a

CDA, kg/d 2.500±0.02c

2.660±0.02b

2.800±0.02a

2.750±0.02ab

REAL, g/d 0.390±0.02c

0.230±0.02b

0.090±0.02a

0.140±0.02ab

GDP, kg/d 0.900±0.03b

1.050±0.03a

1.110±0.03a

1.090±0.03a

CA 2.785±0.01b

2.538±0.01a

2.526±0.01a

2.529±0.01a

a, b, c Diferente literal en fila indican diferencia (P<0.05) entre tratamiento. 1 T1 = testigo; T2 = 50 mL del aditivo de levaduras /kg de alimento; T3 = 100 mL del aditivo de levaduras /kg de alimento; T4 = 150 mL del aditivo de levaduras /kg de alimento.

Page 211: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

210

Gráfica 1. Producción de nitrógeno durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

Gráfica 2. Producción de fósforo durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferentes concentraciones.

Gráfica 3. Comportamiento del CO2 durante la engorda de cerdos alimentados con un aditivo de levaduras de manzana con diferente concentraciones.

Page 212: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

211

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE BECERRAS DESTETADAS AL ADICIONAR UN ADITIVO DE LEVADURAS EN LA DIETA

PRODUCTIVE PERFORMANCE OF WEANED CALVES WHEN ADDING A YEAST ADDITIVE IN THE DIET

Ochoa P.L.C., Mancillas F.P.F.*, Díaz P.D., Grado AJA, Ordoñez B.P.L., Santellano

E.E., Espinoza P.J.R., Ruíz H.N.E. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se evaluó un aditivo de levaduras en la dieta de becerras destetadas y su efecto sobre el comportamiento productivo. Se utilizaron 27 becerras Charoláis (PV=156.52±4.21 kg), distribuidas al azar en tres tratamientos: T1(testigo), T2(100 mL de aditivo de levadura (AL)/kg de alimento/animal) y T3(200 mL de AL/kg de alimento/animal), utilizando una dieta base agregándose el AL en la dieta ofrecida. Los factores climáticos (FaC) evaluados fueron precipitación pluvial (PP), velocidad del viento (VV), temperatura ambiente máxima (TAMAX) y temperatura ambiente mínima (TAMIN), así mismo, el peso vivo (PV), consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (CA). Los FaC se midieron diariamente, siendo cada 14 d la prueba de comportamiento. Para el análisis se utilizó como efecto fijo el tratamiento y corral, así mismo, la interacción de tratamiento con los FaC, tomando como covariable el PV inicial en un diseño completamente al azar. Las diferencias se observaron en el segundo periodo, siendo superior (P˂0.05) el T3 en PV (181.142±1.44 kg), GDP(1.187±0.09 kg) y CA(4.097±0.60); mostrando el T1 mayor CDA(P˂0.05; 6.351±0.21 kg). El aditivo de levadura en la dieta de becerras destetadas puede mejorar la fermentación y el ambiente ruminal favoreciendo el comportamiento productivo. Palabras clave: Ganado de carne, lluvia, levadura nutricional.

INTRODUCCIÓN El preacondicionamiento de becerros es el manejo estratégico que realizan los productores en el rancho para mejorar la salud y comportamiento productivo en otras fases de producción de carne. La alimentación animal es un factor importante en los costos de producción, por ello los precios de materias primas y forrajes determinan rentabilidad de los sistemas de producción, por lo cual se desarrollan estrategias nutricionales para incrementar la eficiencia alimenticia en el ciclo productivo (Amaya, 2015). El destete es una práctica mediante la cual se separa el becerro de la vaca, siendo una etapa estresante para la cría ya que los factores ambientales, psicológicos y nutricionales resultan traumáticos; así mismo, cuando el animal es expuesto a bajas temperaturas intenta mantener la temperatura corporal usando mecanismos conductuales y fisiológicos (Ekpe y Christopherson, 2000), por lo que incrementa el consumo de alimento y la producción de calor metabólico lo que resulta en una

Page 213: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

212

temperatura crítica menor. La temperatura ambiental es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta en los sistemas de producción animal, ya que ésta es alterada por la VV, humedad relativa, PP y radiación solar entre otros factores (NRC, 1981). En las últimas décadas ha incrementado el interés en el uso de levaduras como aditivos en la alimentación de rumiantes; en ganado productor de carne se han encontrado resultados favorables en las etapas de recepción y finalización, incrementando el consumo de materia seca (CMS), GDP, en la digestibilidad de fibra detergente neutra (FDN), en el flujo de N microbiano a duodeno y en el pH ruminal (Miller-Webster et al., 2002). Los productores están buscando diferentes opciones para reducir los costos de producción y mantener la rentabilidad en la producción pecuaria, siendo el aditivo de levaduras una alternativa para mejorar el comportamiento productivo. Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el efecto de un aditivo de levaduras en la dieta de becerras destetadas en el comportamiento productivo.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se desarrolló en el rancho El Ojo, municipio de Chihuahua, Chih., México. Ubicado en el km 5.0, carretera a Majalca, localizado a 28° 49´ 51.82” LN y 106° 17´ 11.9” LO a 1612 msnm, presenta un clima semiseco templado con temperaturas promedio de 24.4 a 7.6 °C y una precipitación pluvial de 336.0 mm (INEGI, 2013). Se utilizaron 27 becerras Charoláis destetadas de seis meses de edad con un PV (156.52±4.21 kg). Previo al inicio del experimento se registró el número de arete y el pesaje individual, así mismo, fueron vacunadas vía intramuscular (Bovi-Shield® GOLD FP® 5) con una dosis de 2 mL/animal, vitaminadas y desparasitadas interna y externamente vía subcutánea con Virbamec® ADE (1 mL/50 kg de PV). Posteriormente, fueron divididas al azar en tres grupos de nueve becerras por tratamiento: T1(testigo 0 mL); T2(100 mL de AL) y T3(200 mL de AL/kg de alimento/animal), cada grupo estuvo formado por tres corrales (18 m2) con piso de tierra, alojando tres animales cada uno, se adecuaron bebederos y comederos con disponibilidad permanente de agua y alimento ad libitum dos veces al día a las 08:00 y 14:00 h. Se utilizó una dieta base (heno de alfalfa, rastrojo de maíz, sorgo sudan, aceite vegetal y un concentrado 16 %; análisis calculado: PC 15.60 %, EM (Mcal/kg) 2.34, ENg (Mcal/kg) 0.97, Ca 0.79% y P 0.36 %) de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la etapa fisiológica (NRC, 2000) adicionando el AL al momento de ofrecer la dieta en el comedero para el T2 y T3. Cada 14 d se ajustó la cantidad de alimento ofrecido en base al consumo, pesando diariamente el alimento ofrecido y rechazado, asegurando la disponibilidad de la dieta durante todo el día. Las variables medidas de los FaC fueron: precipitación pluvial (PP; mm), velocidad del viento (VV; km/h), temperatura ambiente máxima (TAMAX; °C) y temperatura ambiente mínima (TAMIN; °C), registrándose en la estación meteorológica de la localidad de Majalca. Las variables productivas fueron: peso vivo (PV), consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (CA). Las cuales se midieron al inicio y cada 14 d (1, 14, 28, 42 y 56) durante todo el experimento, pesándose individualmente en una báscula REVUELTA® con capacidad de 1500 kg. El alimento ofrecido y el rechazado fueron registrados diariamente por corral mediante una

Page 214: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

213

báscula manual PEXA con una capacidad para 100 kg para calcular el CDA. Para determinar la GDP se realizó una resta entre pesos consecutivos y el producto se dividió entre 14, siendo el número de días que transcurrieron entre un pesaje y otro. La información obtenida sobre el CDA y GDP fue usada para determinar la CA, la cual, es la razón resultante entre la cantidad de alimento consumido y la ganancia de peso en un periodo de 14 d. Las variables respuesta PV, CDA, GDP y CA se analizaron tomando como efecto fijo el tratamiento y corral, así mismo, en el modelo se incluyó la variable de respuesta y la interacción de tratamiento con la variable de los factores climáticos, tomando como covariable el peso vivo inicial en un diseño completamente al azar (SAS, 2004), así mismo, se utilizó la prueba de Tukey para establecer las posibles diferencias entre las medias (Steel y Torrie, 1996).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las medidas promedio de los FaC ambientales que se registraron durante el desarrollo de la prueba (Cuadro 1), no afectaron las variables del comportamiento productivo (P>0.05) al analizar la interacción tratamiento con los FaC. El efecto del clima en la producción bovina se ha estudiado desde hace tiempo reportando que la fisiología, el comportamiento y la salud del ganado son marcadamente influenciados por el medioambiente donde habita el ganado, el cual puede afectar significativamente el desempeño productivo y económico del mismo (MAFF, 2000). Collin et al. (2001) observaron que los animales expuestos a estrés térmico por frío reorientan la energía de la dieta a funciones metabólicas para mantener la condición homeotérmica y en algunos casos puede existir un aumento en la demanda de energía para estos procesos. Por otra parte, se observó un efecto significativo (P˂0.05) del PV en los primeros dos periodos de la prueba, así mismo, en el PVF como consecuencia de la dieta (Cuadro 2), por lo que se sugiere que el AL mejoró el ambiente ruminal favoreciendo la degradación de la dieta, incrementando la disponibilidad y absorción de nutrientes para el animal. Lo cual coincide con Lesmeister et al. (2004) al adicionar cultivos de levaduras en la dieta de becerros observaron efectos positivos mejorando el CDA y la GDP, así mismo, se estabilizo el pH ruminal y la interacción con las bacterias que utilizan lactato, favoreciendo la ecología microbial del rumen y la salud intestinal (Yang et al., 2004). Por otro lado, se mostró un efecto significativo (P<0.05) en el CDA por efecto de la dieta (Cuadro 2). Las becerras del grupo T1 tuvieron una tendencia en consumir más alimento que las del T2 y T3, a estas últimas se les ofrecieron 100 y 200 mL de AL/kg de alimento. Por lo que se sugiere que los animales del T1 activaron la producción de calor corporal consumiendo energía a expensas de los procesos productivos, lo que genero un incremento en el CDA para producir más calor metabólico y mantener sus funciones vitales en confort, sin mejorar el comportamiento productivo. Así mismo, es probable que en el T2 y T3 haya ocurrido lo reportado por Newbold et al. (1995) donde los protozoarios del rumen representan más del 90 % de la actividad fibrolítica, la actividad de proteasas, α-amilasa, β-glucosidasa y xilanasa manteniendo el estímulo del cultivo de levaduras para incrementar el número de bacterias favoreciendo la disponibilidad de nutrientes y síntesis de proteína en el rumen. Así mismo, en la GDP se observó un efecto significativo (P<0.05) en los

Page 215: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

214

primeros dos periodos de la prueba como consecuencia de la dieta (Cuadro 2). Se pudo observar que el grupo de becerras que recibieron 200 mL de AL/kg de alimento se favoreció con una mayor GDP en los primeros 28 d de la prueba, lo que pudo deberse a una mayor población de microorganismo ruminales responsables de la degradación del almidón y carbohidratos solubles de la dieta o por la diferencia en concentración de unidades formadoras de colonias del cultivo de levaduras (Franco y Hernández, 1996). Las medias de CA mostraron un efecto significativo (P<0.05) en los primeros dos periodos y en la conversión alimenticia promedio final (CAF) durante toda la prueba como consecuencia de la dieta (Cuadro 2). Lo cual coincide con los datos observados por Aguayo y Carreño (2006) quienes reportaron el 12 % menos en la CA al adicionar un cultivo microbiano en la dieta con respecto al testigo. Así mismo, Kumar y Ramana (2008) atribuyeron al cultivo de levaduras mejorar el ambiente ruminal y favorecer el incremento en el flujo de proteína microbiana que abandona el rumen así como mayor cantidad de aminoácidos que se absorben en el intestino delgado.

CONCLUSIONES Bajo las condiciones en que se realizó la presente investigación, el aditivo de levaduras ofrecido en la dieta de becerras destetadas, tal vez mejoró la fermentación y el ambiente ruminal favoreciendo el comportamiento productivo expresado en la ganancia diaria peso reflejándose en el peso vivo, así mismo, en el consumo diario de alimento siendo más eficiente en la conversión alimenticia.

LITERATURA CITADA Aguayo, G.R., and Carreño, A.A. 2006. Efecto del zilpaterol o ractopamina en el

comportamiento productivo y económico en toretes en finalización. Tesis Profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 16-46 p.

Amaya, M.A.A. 2015. Fisiología e implicaciones productivas del consumo residual de alimento en bovinos. Rev. Zoociencia. 2: 28-39.

Collin, A., Van Milgen, J., Dubois, S., and Noblet, J. 2001. Effect of high temperature on feeding behavior and heat production in group-housed young pigs. Br. J. Nutr. 86:63-70.

Ekpe, E.D., and Christopherson, R.J. 2000. Metabolic and endocrine responses to cold and feed restriction in ruminants. Can. J. Anim. Sci. 80: 87-95.

Franco, B.H., y Hernández, G.N. 1996. Evaluación del rendimiento productivo de novillos Holstein alimentados con dietas altas en grano adicionando probióticos o ionóforo. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 24-31 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2013. Continuo de elevaciones mexicano. Chihuahua, Chih., México. En: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/continuoelevaciones.aspx Consultado 22 Noviembre 2016.

Kumar, M.K., and Ramana, D.B.V. 2008. Effect of supplementation of yeast culture to calves fed with complete diet. Indian Vet. J. 85: 667-669.

Page 216: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

215

Lesmeister, K.E., Henrich, A.J., and Gabler, M.T. 2004. Effects of suplemental yeast (Saccharomyces cerevisiae) culture on rumen development, growth characteristics and blood parameters in neonatal dairy calves. J. Dairy Sci. 87: 1832-1839.

MAFF, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. 2000. Climate change and agriculture in the United Kingdom. PB4876. Summary A4.

Miller-Webster, T., Hoover, W.H., Holt, M., and Nocek, J.E. 2002. Influence of yeast culture on ruminal microbial metabolism in continuous culture. J. Anim, Sci. 85: 2009-2014.

Newbold, C.J., Wallace, R.J., Chen, X.B., and Mclntosh, F.M. 1995. Different strains of Saccharomyces cerevisiae differ in their effects on ruminal bacterial numbers in vitro and sheep. Can. J. Anim. Sci. 73: 1811-1818.

NRC. 1981. Effect of Environment on Nutrient Requirements of Domestic Animal. National Academic Press, Washington D.C. USA.

NRC. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Seventh Rev. Ed. Update. National Academic Press, Washington D.C. USA.

SAS. 2004. SAS/STAT® 9.1 User´s 9.1 Guide. SAS Institute Inc. USA. Steel, R.G.D., and Torrie, J.H. 1996. Bioestadística. Principios y procedimientos. (2a

ed). McGraw-Hill. México. Yang, W.Z., Beauchemin, K.A., Vedres, D.D., Ghorbani, G.R., Colombatto, D., and

Morgavi, D.P. 2004. Effects of direct-fed microbial supplementation on ruminal acidosis, digestibility and bacterial protein synthesis in continuous culture. Anim. Feed Sci. Technol. 114: 179-193.

Cuadro 1. Medidas promedio de los factores climáticos que se registraron durante la prueba

Periodo1 PP (mm) VV (km/h) TAMAX (°C) TAMIN (°C)

1 (1–14) 0.93 0.87 14.20 0.20

2 (14–28) 0.00 0.65 13.71 -1.79

3 (28–42) 0.68 0.52 11.76 -0.98

4 (42–56) 0.77 0.71 15.86 0.23

Promedio 0.60 0.69 13.88 -0.59 1Tiempo transcurrido en días; PP=Precipitación pluvial; VV=Velocidad del viento; TAMAX=Temperatura ambiente máxima; TAMIN=Temperatura ambiente mínima.

Page 217: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

216

Cuadro 2. Medias (± EE) de la prueba de comportamiento de becerras destetadas adicionando un aditivo de levaduras en la dieta

Periodo1 T1* T2* T3*

PV1 (1-14) 161.488±0.60 b 162.906±0.37

b 164.528±0.52

a

PV2 (14-28) 172.898±1.67 c 177.638±1.02 b 181.142±1.44 a PV3 (28-42) 191.799±2.58 196.220±1.57 200.237±2.22 PV4 (42-56) 208.861±3.90 212.617±2.37 217.144±3.35

PVF, kg 183.762±2.00 b 187.345±1.22 ab 190.763±1.72 a

CDA1 (1-14) 4.570±0.28 a 4.528±0.17 a 3.559±0.24 b CDA2 (14-28) 6.351±0.29 a 5.469±0.18 b 5.100±0.25 b CDA3 (28-42) 7.395±0.38

a 6.683±0.23

a 5.749±0.32

b

CDA4 (42-56) 8.064±0.16 a 7.103±0.10 b 6.676±0.14 c CDAF, kg 6.595±0.25 a 5.946±0.15 b 5.271±0.21 c

GDP1 (1-14) 0.530±0.04 b 0.631±0.03 b 0.747±0.04 a GDP2 (14-28) 0.815±0.10 b 1.052±0.06 ab 1.187±0.09 a GDP3 (28-42) 1.350±0.11 1.327±0.07 1.364±0.10 GDP4 (42-56) 1.219±0.12 1.171±0.07 1.208±0.10

GDPF, kg 0.978±0.07 1.046±0.04 1.126±0.06

CA1 (1-14) 9.073±0.25 a 7.116±0.15 b 4.704±0.22 c CA2 (14-28) 7.909±0.70 a 5.239±0.43 b 4.097±0.60 b CA3 (28-42) 5.635±0.49 5.072±0.30 4.240±0.42 CA4 (42-56) 6.843±0.63 6.173±0.38 5.648±0.54

CAF 8.671±0.49 a 7.139±0.30 b 6.111±0.42 c a,b,c Medias con diferente literal en fila son diferentes (P<0.05) entre tratamiento. 1Tiempo transcurrido en días; PV=Peso vivo; PVF=Peso vivo promedio final; CDA=Consumo diario de alimento; CDAF=Consumo diario de alimento promedio final; GDP=Ganancia diaria de peso; GDPF=Ganancia diaria de peso promedio final; CA=Conversión alimenticia; CAF=Conversión alimenticia promedio final. *Tratamientos; T1=testigo; T2=100 mL de aditivo de levadura (AL)/kg de alimento; T3=200 mL de AL/kg de alimento.

Page 218: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

217

EFECTO DE SELENIO ORGÁNICO Y METIONINA DE ZINC SOBRE LA ENGORDA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL DE CORDEROS DE PELO

EFFECT OF ORGANIC SELENIUM AND ZINC METHIONINE ON FATENING AND CARCASS CHARACTERISTICS OF HAIRSHEEP LAMBS

Gastélum D.M.A.1*, Guerra L.J.E.1, González G.D.2, López J.L.A.1, Cárdenas C.M.A.1,

Corrales A.J.L1, Castro C.S.J1., Lopez I.H.J.1, Aguilar Q.A.1

1Facultad de Agronomía, Universidad Autonoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. 2INIFAP Valle de Culiacán, Sinaloa, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Para evaluar el efecto de suplementación de metionina de zinc (ZM) y selenio orgánico (Se) en la dieta de finalización de corderos, 24 corderos Pelibuey y Pelibuey-Dorper, se alojaron en jaulas individuales bajo un diseño completamente al azar, se dividieron en 3 tratamientos: (T0) sin suplementación, (T1) suplementado con 0.3 mg/kg de MS de ZM, y (T2) suplementado con 0.04 mg/kg de MS de Se. El experimento duró 45 días y las variables de respuesta registradas fueron: ganancia diaria de peso (DWG), consumo de materia seca (DMI), conversión alimenticia (FC) y eficiencia de utilización parcial de alimento (PFUE). En la canal las variables medidas fueron: grasa dorsal (BF) y área del ojo de la costilla (REA). El ANOVA mostró que no hubo diferencias en las variables de DWG, DMI y FC. Sin embargo, la variable PFUE fue mayor (P <0.05) en T2 en comparación con T0 y T1. Las variables de la canal BF y REA no mostraron ningún cambio por efecto del tratamiento. En conclusión, la adición de selenio o metionina de zinc a la dieta de finalización en corderos de pelo no mejoró sus características de la canal. Palabras clave: Cordero, Selenio, metionina de Zinc.

INTRODUCCIÓN

En México, el uso de suplementos minerales para ovejas es escaso. Por otra parte, se sabe que las ovejas son particularmente susceptibles a deficiencias minerales como el selenio (Se), lo cual puede conducir a algunas enfermedades (McDowwell, 2001). También se sabe que la metionina y el selenio (Se) de zinc se consideran como modificadores del metabolismo, que mejoran la calidad del canal cuando se suplementan en forma orgánica mediante levadura (Domínguez et al, 2007). El Se es un oligoelemento esencial encontrado en todas las células y tejidos, que requiere pequeñas cantidades y es necesario para la fertilidad y el crecimiento, ya que forma parte de múltiples enzimas como la glutatión peroxidasa (McDowell, 1997). Asimismo, el zinc es también un elemento esencial, ya que forma parte del factor de tolerancia a la glucosa, que se considera potenciador de la acción de la insulina y también parece tener importancia en el metabolismo de los lípidos, proteínas y ácidos nucleico. Algunos estudios han demostrado que el uso de metionina de zinc en forma de levadura (orgánica) mejora el aumento de peso (McDowell, 1997). Para el caso específico de las ovejas, el Consejo Nacional de Investigación (NRC, 2001) recomienda 0,1 a 0,2 ppm

Page 219: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

218

de Se, mientras que los informes más recientes estiman los requerimientos en mg / d, con valores que tendrían concentraciones alimenticias en ovejas entre 0,30 y 0,55 Ppm (NRC, 2001). Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de minerales, Se y Metionina de Zinc, sobre el comportamiento productivo en corderos de pelo en la etapa de finalización.

MATERIALES Y METODOS

Veinticuatro corderos machos Pelibuey x Dorper con un peso inicial de 25.66 ± 3.65 kg fueron colocados en jaulas individuales. Fueron desparasitados (Ivermectin) y suplementados con vitaminas A, D y E antes del inicio del ensayo. Los animales fueron sometidos a un período de adaptación de 10 días alimentándose en dos horarios (09:00 y 17:00 h). El período experimental tuvo una duración total de 45 días y se pesaron cada 14 días. Los animales se distribuyeron según un diseño completamente al azar con tres tratamientos, un grupo control y dos raciones con minerales: 0.5 mg / kg de Metionina de Zinc y 0.04 mg / kg de Se (T1); y 0.0 mg / kg de metionina de zinc y 0.4 mg / kg de Se (T2) (Cuadro 1). La materia seca, la proteína cruda, la concentración de extracto etéreo y la materia orgánica (AOAC, 1997), la fibra detergente neutra (Van Soest, et al., 1991). El CMS se midió por diferencia de peso de la alimentación ofrecida y el rechazo diario, así como el aumento de peso diario (EDP), obtenido con el peso final e inicial, y la conversión alimenticia en cada tratamiento. Al final del experimento, se sacrificaron al azar tres animales de cada tratamiento para evaluar la grasa dorsal y el área del ojo de la costilla (Silva et al, 2005). La normalidad de los datos se realizó con el PROC UNIVARIATE y los resultados se analizaron según un diseño completamente al azar con PROC GLM del SAS, 2002. También se realizó una regresión lineal entre el aumento de peso.

RESULTADOS Y DISCUSION No se detectaron diferencias en el aumento de peso, consumo y conversión alimenticia. Sólo hubo una mayor eficiencia parcial de la utilización de alimento en las ovejas que recibieron los tratamientos con Se y Metionina de Zinc en comparación con el control. Los tratamientos minerales tuvieron menores consumos de alimento y ganancias de peso similares, lo que explica la mayor eficiencia (Cuadro 2). No se observaron diferencias en las variables de la canal entre los tratamientos, pero al comparar los tratamientos con el tratamiento control, ambos mostraron diferencias con este último (Cuadro 3). Los resultados de este trabajo coinciden con los encontrados por Uyanik (2001), que en estudios con dosis de metionina de Zing, no informan cambios en el comportamiento productivo de las ovejas sino disminución de la grasa subcutánea. Uyanik, 2001, cocluyo que la suplementación con Metionina de Zinc en las ovejas reduce los niveles de triglicéridos en la sangre y los ácidos grasos libres no esterificados, sin afectar a otros metabolitos, por lo que los efectos sobre el metabolismo de los lípidos y los carbohidratos son muy sutiles, lo que explica la falta general de respuesta en las variables productivas en este trabajo. Domínguez et al. (2007) realizaron un experimento con una dieta de finalizacion combinando dosis de Zinc y Se; La suplementación con Se no afectó a las variables productivas ni de la

Page 220: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

219

canal. Estos mismos autores sugieren que la variabilidad de la respuesta depende del estado de Se en el animal y del nivel basal de la dieta suplementada.

CONCLUSIONES No hubo respuesta en las variables de producción al suplementar premezclas de Metionina de zinc a concentraciones de 0,5 g / ty 0,4 mg / kg en corderos de finalización. Se sugiere que la formulación se realice cubriendo los requisitos de selenio de acuerdo con el aumento de peso esperado de acuerdo con las recomendaciones del NRC, debido a que no se han especificado los requerimientos de Metionina de Zinc y la respuesta a su suplementación no es muy consistente, no se recomienda su incorporación a la dieta de Finalización.

LITERATURA CITADA Association of Official Analytical Chemists Official Methods of Analysis, 20th Ed.

Arlington, VA, USA. Pp. 110-1117. 1997. Domínguez, V. I. A., S. S. González, R. J. Pinos, J. L. Bórquez, Bárcena, M. Mendoza,

L. Zapata and L. L. Landois. 2007. Effects of feeding selenium-yeast and chromium-yeast to finishing lambs on growth, carcass characteristics, and blood hormones and metabolites. Anim. Feed Sci. Technol. 52: 42–49.

McDowell, L.R., J. Velazquez-Pereira and G. Valle.1997. Requerimientos minerales. En: Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 3ª Ed. Universidad de Florida, Gainesville, Florida, USA. 01: 84-86.

National Research Coucil. 2001. Nutriment Requirements of Dairy Cattle. 7th Ed. National Academy Press. Washington, D.C. USA. 01:381-382. 2001.

Silva, S. R., M. J. Gomes, A. Días Da Silva, L. F. GIL and J. M. Azevedo. 2005. Estimation in vivo of the body and carcass chemical composition of growing lambs by realtime ultrasonography. J. Anim. Sci. 83: 350–357.

Statistical Analysis System. 2002. User’s Guide: Statistics. Cary, NC, USA. Release 8.02.

Van Soest, P. J., J. B. Robertson and B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597.

Page 221: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

220

a,b Diferente literal significa diferencia a P <0.05.

a,b Diferente literal significa diferencia a P<0.05.

Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales.

Testigo T 1 T 2

Ingrediente Maíz 60 % 60% 60% Sorgo 13% 13% 13% Pasta de Soya 10% 10% 10% Rastrojo de Maíz 10% 10% 10% Melaza 5% 4.95% 4.95% Buffer 0.5% 0.5% 0.5% Minerales 1.0% 1.0% 1.0% Selenio 0 5g/ton 0 Metionina de Zinc 0 0 40g/ton

Cuadro 2. Efecto de la suplementación de selenio y metionina de zinc sobre el

comportamiento productivo de corderos finalizados. Control T 1 T 2 EE Peso Inicial 26.3ª 26.84ª 26.54ª 1.05 Peso Final 39.70ª 41.77b 40.50b 1.17 GDP, kg/d 0.243ª 0.257ª 0.254ª 0.022 Consumo, kg 1,037b 1,115b 998ª 0.98 Conversión 3.38ª 3.47ab 3.54b 0.73

Cuadro 3. Efecto de la suplementación de selenio y metionina de zinc sobre

características de la canal de corderos finalizados. Control T 1 T 2 Peso Vivo 39.70± 2.2b 41.77±2.5ª 40.50±2.4ª Peso de la Canal Caliente 19.30±2.6b 22.34±1.9ª 21.40±2.3ª Peso de la canal Fria 18.09±2.4b 20.29±1.8ª 20.07±2.3ª Rendimiento 47.60 48.57 49.55 Area del Ojo de la Costilla 12.25ª 12.43a 12.35ª Grasa Dorsal 0.9ª 1.3a 1.1a

Page 222: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

221

USO DE LEVADURAS COMO ACTIVADORES DE LA FERMENTACION RUMINAL USE OF YEASTS AS A PROMOTER OF RUMINAL DEGRADATION

López, J.M., Ruíz, O.B

*., Corral, L.A., Ortega, J.A, Burrola, B.E., Castillo, Y.C., Arzola,

A.C. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua,

Chihuahua, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo fue evaluar el efecto de una cepa de levadura (Candida norvegensis) sobre la degradación ruminal del rastrojo de maíz en vacas fistuladas, mediante un diseño experimental switchback, fijándose dos tratamientos y dos periodos cada uno con una duración de 30 d. Se utilizaron tres vacas con fistula permanente en el rumen Los tratamientos (T1 y T2) constaron de alfalfa y rastrojo (50:50), pero T2 fue inoculado con la cepa 15 de C. norvegensis. Los valores de degradación ruminal in situ de materia seca y de degradabilidad efectiva con tasa de flujo de 0.01 y 0.05 fueron mayores (P≤0.05) en T2 que en T1. Los parámetros de degradabilidad a, b, y Fi no mostraron diferencia entre los tratamientos, sin embargo, los valores de c y la fase lag fueron estadísticamente superiores en T2. Se concluyó que el probiótico mostró efectos favorables en la degradación ruminal de la fibra del rastrojo de maíz y por ende en la fermentación del rumen de vacas. Palabras clave: Bovinos, cinética ruminal, degradabilidad de alimento.

INTRODUCCIÓN Las prohibiciones al suministro de antibióticos a los animales y el costo elevado de insumos han promovido la búsqueda de opciones que permitan disminuir costos de producción sin afectar la salud de los animales y humanos (Kannan et al. 2014). Una alternativa viable es el uso de probióticos, que poseen la capacidad de mejorar las funciones digestivas de los animales, contribuyendo a reducir la inversión por concepto de alimentación, mediante la utilización de ingredientes baratos. Estudios previos han mostrado que los probióticos promueven mejoras en la degradación de la materia seca de forrajes en el tracto digestivo de los rumiantes (Castillo-Castillo et al., 2016; Ruíz et al., 2016), lo que se traduce en beneficios posteriores como un mejor grado de conversión alimenticia y mayor ganancia diaria de peso, reflejándose finalmente en importantes ahorros de índole alimenticia (Abdel-Aziz et al., 2015; Puniya et al., 2015). Sin embargo, existen pocos estudios en relación al uso probióticos a base de cepas de levaduras diferentes a las Saccharomyces que promuevan mejoras ruminales y hagan más eficaz la producción animal. En base a lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una cepa autóctona (Candida norvegensis) con capacidad probada en estudios previos de utilización de fibra sobre la degradacion ruminal in situ del rastrojo de maíz.

Page 223: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

222

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 3 vacas adultas (496 ± 1.5 kg de peso vivo promedio) equipadas con cánula ruminal permanente. En la prueba se evaluaron dos tratamientos durante dos periodos con duración de 30 días cada uno: T1) los animales fueron alimentados con una dieta basada exclusivamente en forraje de alfalfa y rastrojo de maíz (50:50) y T2) se proporcionó la misma dieta, pero incluyendo diariamente 15 ml/kg de peso vivo de probiótico a base de levaduras Candida norvegensis cepa 15. La composición química del rastrojo de maíz se muestra en el cuadro 1. La cepa Levazoot 15 forma parte de la colección de levaduras de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua y fue aislada, seleccionada e identificada en un estudio previo realizado por Castillo et al. (2016). Dicha cepa pertenece a la especie C. norvegensis y se encuentra identificada con el número JQ519367.1 en el GenBank. Para este estudio la levadura se mantuvo viable por medio de resiembras periódicas en Agar Extracto de Malta y se conservó en refrigeración a una temperatura de 4ºC. Para medir la degradabilidad in situ se utilizaron bolsas de poliéster ANKOM depositando 3 g de rastrojo de maíz molido, selladas y colocadas en el rumen por 72 h. Al final de la incubación, las bolsas fueron lavadas y secadas en una estufa a 60°C durante 24 horas. Cada bolsa fue pesada y el valor del residuo seco se utilizó para el cálculo de la degradabilidad in situ de materia seca (MS). Los animales fueron asignados aleatoriamente a dos periodos y el diseño experimental fue un Switch-Back, donde se consideraron como efectos fijos al tratamiento y al período, y como efectos aleatorios a los animales, a la interacción animal por tratamiento y a la interacción período por animal, mientras que la variable de respuesta fue la degradación ruminal de MS. Los datos fueron analizados mediante el procedimiento MIXED de SAS (SAS, 2007).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados mostraron que la fracción soluble (a), la fracción digestible (b), así como la fracción indigestible (Fi) de la MS, no mostraron diferencias (P≥0.05) (Cuadro 2 y grafica 1). Mientras que la tasa de degradación fraccional (c) (T1= 2.4 vs T2= 4.9) y el período lag (lag) presentaron una marcada diferencia entre tratamientos (P≤0.05), con un valor mayor para T1, datos que coinciden con los resultados reportados por Ishaq et al. (2015). Lo anterior probablemente consecuencia de una más rápida colonización por los microorganismos en el sustrato de T2. Por otra parte, la degradación ruminal in situ (p) presentó un mayor aprovechamiento del sustrato en T2 donde la degradación máxima a las 72 horas fue de 62.8% en comparación con el tratamiento T1 que registro un valor de 52.7 % (P≤0.05). Los resultados coincidieron con lo reportado por Ruíz et al. (2016), quien observaron que la inoculación con C. norvegensis a sustratos fibrosos favorecía el aprovechamiento de algunas fracciones altamente indigestibles, además, de promover la proliferación de microorganismos celulolíticos para llevar a cabo una mejor fermentación ruminal. Promkot et al. (2013) encontraron que el uso de levaduras en rumiantes mejoraba el aprovechamiento de la materia seca y su capacidad de fermentacion. Además, Zeoula et al. (2014) concluyeron que la adición de probióticos en las dietas de becerros productores de carne ayudó a mejorar la capacidad digestiva

Page 224: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

223

de estos, estabilizando el pH en el rumen, reduciendo la presencia de lactato y favoreciendo la proliferación de bacterias deseables (celuloliticas).

CONCLUSIONES Se concluyó que el probiótico a base de Candida norvegensis mostró potencial como aditivo para rumiantes ya que mejoró la capacidad de aprovechamiento de carbohidratos estructurales, probablemente por una mejora sustancial del ambiente ruminal y un mayor crecimiento de la población de microorganismos celulolíticos para desarrollar una mayor fermentación ruminal.

LITERATURA CITADA Abdel-Aziz, N. A., A. Z. Salem, M. M. El-Adawy, L. M. Camacho, A. E. Kholif, M. M.

Elghandour y B. E. Borhami. 2015. Biological treatments as a mean to improve feed utilization in agriculture animals, an overview. J Integ Agric. 14:534-543.

Castillo-Castillo, Y., O. Ruiz-Barrera, M.E. Burrola-Barraza, Y. Marrero- Rodriguez, J. Salinas-Chavira, C. Angulo-Montoya, A. Corral-Luna, C. Arzola-Alvarez, M. Itza-Ortiz y J. Camarillo. 2016. Isolation and characterization of yeasts from fermented apple bagasse as additives for ruminant feeding. Braz. J. Microbiol. 47: 889-895.

Kannan, S., L. Hernandez, A. Herrera, B. Jimenez, M. Miller, P. Perales y P. Subburaj. 2014. Genesis of antibiotic resistance (AR) III: trifling risk of AR pathogens induced infectious diseases from regulated concentrated animal feeding operations. J FASEB. 28:986.3.

Puniya A. K., R. Singh y D. N. Kamra. 2015. Rumen microbiology: From evolution to revolution. 1a ed. Springer. E. U. A.

Promkot, C., M. Wanapat y J. Mansathit. 2013. Effects of yeast fermented-cassava chip protein (YEFECAP) on dietary intake and milk production of Holstein crossbred heifers and cows during pre-and post-partum period. Livest. Sci. 154:112-116.

Ruiz, O., Y. Castillo, C. Arzola, E. Burrola, J. Salinas, A. Corral, M. E. Hume, M. Murillo, y M. Itza. 2016. Effects of Candida norvegensis Live Cells on in vitro Oat Straw Rumen Fermentation. Asian-Australasian J. Anim. Sci. 29:211-218.

Zeoula, L. M., O. P. P. do Prado, L. J. V. Geron, J. R. F. Beleze, S. C. Aguiar y E. M. Maeda. 2014. Total digestibility and In situ degradability of bulky diets with the inclusion of ionophores or probiotics for cattle and buffaloes. J. Semin. Cienc. Agra. 35:2063-2076.

Cuadro 1. Composición química de las muestras de rastrojo

Nutriente Contenido (%)

Materia seca 90.0

Proteína cruda 6.3

Extracto etéreo 1.3

Fibra Detergente neutro 68

Fibra Detergente acida 55

Cenizas totales 11.6

Page 225: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

224

Cuadro 2. Parámetros de degradabilidad ruminal in situ (DIS) de la materia seca y degradabilidad efectiva por tratamiento

Tratamiento

Parámetro de DIS 1 2

a 4.0 ± 0.003 3.8 ± 0.000

b 59.9 ± 0.021 61.0 ± 0.005

Fi 36.0 ± 0.024 35.2 ± 0.005

c 2.4 ± 0.002x 4.9 ± 0.003y

lag 2.8± 0.000x 0.0 ± 0.000y p 52.7±0.044x 62.8±0.600y

Degradabilidad efectiva Tasa de flujo:

0.01 46.3 ± 0.008x 54.5 ± 0.001y 0.05 23.4 ± 0.000x 34.0 ± 0.006y

xy Medias con diferente literal en la misma fila difieren significativamente. a = Fracción altamente digestible, b = Fracción soluble, Fi = Fracción indigestible, c = Tasa de degradación fraccional, lag = periodo lag, p = Degradación ruminal.

Gráfica 1. Patrón de degradabilidad In situ de materia seca de rastrojo de maiz

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

-7 13 33 53 73

Mate

ria s

eca d

eg

rad

ad

a,

%

Horas de fermentación ruminal

T1

T2

Page 226: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

225

ENRIQUECIMIENTO DE DIETAS PARA CERDOS EN ESTRÉS POR CALOR CON AMINOÁCIDOS LIBRES O UNIDOS A PROTEÍNA: RESPUESTA PRODUCTIVA Y

CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL ENRICHMENT OF DIETS WITH FREE AMINO ACIDS OR INTACT PROTEIN FOR

HEAT STRESS PIGS: PRODUCTIVE RESPONSE AND CARCASS TRAITS

Chávez M., Gómez T., Suárez A., Valle A., Bernal H., Espinoza S., Avelar E., Camacho L., Morales A., Cervantes M.*

Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Se realizó un experimento para estudiar el efecto de enriquecer dietas para cerdos en estrés por calor (EC) con aminoácidos (AA) libres o unidos a proteína. Se emplearon 21 cerdos (PV inicial, 33.6 ± 0.3 kg) bajo un diseño de bloques completos al azar. Los tratamientos (T) fueron: T1) dieta estándar (EST); T2) estándar + 25 % de proteína intacta (ECxP); 3) estándar + 25% de AA libres (ECxAA). La alimentación se ofreció ad libitum durante 21 d. La temperatura ambiente fluctuó entre 23.7 y 41.3 °C. En comparación con la dieta EST, los cerdos con la dieta ECxP tendieron (P<0.10) a mostrar mayor eficiencia alimenticia (EA) y peso de riñones; los cerdos con la dieta ECxAA tuvieron mayor ganancia de peso (GDP), EA y peso del bazo (P<0.05). El peso del músculo del lomo y del bazo fue mayor en los cerdos ECxAA que los ECxP. Estos datos indican que la incorporación extra de AA en la dieta en forma libre puede mejorar la respuesta productiva de cerdos en estrés por calor. Palabras clave: Cerdos, estrés por calor, proteína, aminoácidos

INTRODUCCIÓN En México se produce más de un millón de toneladas de carne de cerdo, dicha producción se realiza mayormente en estados donde la temperatura ambiental en el verano rebasa la temperatura de confort térmico para estos animales. Con base en los modelos de St-Pierre et al. (2003) se estima que en México las pérdidas económicas llegarían a los 100 millones de dólares por año (Cervantes et al., 2016). Estas se atribuyen a la menor disponibilidad de nutrientes provocada por la disminución en el consumo voluntario de alimento (Morales et al., 2016) para evitar generar calor adicional por su ingestión, digestión y metabolismo. La inclusión de AA libres en la dieta puede ayudar a disminuir la generación de calor corporal debido a que por un lado se evita la digestión de proteínas y por otro se estimula la síntesis de sus transportadores en intestino delgado, que a su vez ayuda a elevar su disponibilidad (Morales et al., 2014; Wu, 2015; Cervantes et al., 2017). Por tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos del enriquecimiento de dietas para cerdos en EC con AA ligados a la proteína intacta o en forma libre.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 227: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

226

El experimento se realizó en la unidad de Fisiología y Metabolismo de cerdos en el ICA-UABC. Se emplearon 21 cerdos (PV inicial, 33.6 ± 0.3 kg) asignados a los tratamientos bajo un diseño de bloques completos al azar y alojados en jaulas individuales, elevadas con piso de malla metálica, equipadas con comederos automáticos de acero inoxidable y bebederos de tipo chupón. Los cerdos se manejaron siguiendo las especificaciones para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999, 2001). Los tratamientos (T) fueron: T1) dieta estándar (EST); T2) dieta estándar + 25 % de proteína intacta (ECxP); 3) dieta estándar + 25% de AA libres (ECxAA). La dieta EST cubría los requerimientos de AA para estos cerdos (NRC, 2012). El alimento se ofreció ad libitum durante 21 d. La temperatura ambiental se midió con un higrotermógrafo a intervalos de 15 min. Las variables evaluadas fueron la ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y relación ganancia:consumo o eficiencia alimenticia (EA). Al final del estudio se sacrificaron los cerdos para medir características de la canal y peso de estómago, intestino delgado, intestino grueso, corazón, hígado, riñones y bazo. Se realizó análisis de varianza para todas las variables de acuerdo con un diseño de bloques completos al azar; se construyeron tres contrastes para evaluar el efecto del enriquecer la dieta con AA ligados a proteína (C1, EST vs. ECxP) o libres (C2, EST vs.), y el efecto de la forma en que se ofrecieron los AA (C3, ECxP vs. ECxAA).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La temperatura ambiente promedio fluctuó entre 23.7 °C y 41.3 °C. Los resultados de la respuesta productiva se muestran en el Cuadro 2 y 3. En comparación con los cerdos de la dieta EST, los cerdos ECxAA tuvieron mayor GDP, EA y peso del bazo. La mayor GDP y CA de los cerdos ECxAA puede explicarse por un aumento en la disponibilidad de AA, pero no está claro por qué aumentó el peso del bazo. Los cerdos ECxP tendieron a tener mayor EA y peso de riñones que los EST, lo cual se atribuye al desbalance de AA (Morales et al., 2015), cuyos excesos debieron ser oxidados y eliminados a través de la orina. El CDA no fue diferente entre tratamientos, lo cual contrasta con algunos autores (Spencer et al., 2010), quienes mencionan que dietas altas en proteína pueden limitar el CDA. No hubo diferencias en GDP, CDA ni EA entre tratamientos, pero los cerdos ECxAA tuvieron mayor peso del músculo del lomo que los cerdos ECxP. Este resultado indica que, aunque el enriquecimiento de dietas con AA libres no afecta el CDA, la ingesta de AA extra puede ayudar a compensar su reducida disponibilidad causada por la reducción en el CDA de cerdos en EC. No obstante, no se explica el aumento en el peso del bazo de los cerdos ECxAA. La disminución en el contenido de proteína en la dieta de cerdos bajo condiciones de temperatura ambiente de confort (Wang et al., 2017) redujo el tamaño del musculo longisimus dorsi. El aumento en el peso del lomo en los cerdos que consumieron la dieta enriquecida con AA libres del presente trabajo, en comparación con los cerdos enriquecidos con AA en proteína intacta indica un incremento en la disponibilidad de AA para crecimiento muscular, lo cual coincide con los autores arriba citados. Esa diferencia en disponibilidad puede estar asociada con la necesidad que tuvieron los cerdos con la dieta ECxP para digerir la proteína extra.

Page 228: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

227

CONCLUSIONES El enriquecimiento de dietas estándar con AA libres para cerdos en EC puede ayudar a corregir la reducida disponibilidad de AA provocada por la disminución en el consumo voluntario de alimento. Este efecto puede extenderse hasta el peso de los músculos del lomo.

BIBLIOGRAFIA

Cervantes, M., Cota, M., Arce, N., Castillo, G., Avelar, E., Espinoza, S., & Morales, A. (2016). Effect of heat stress on performance and expression of selected amino acid and glucose transporters, HSP90, leptin and ghrelin in growing pigs. Journal of Thermal Biology, 59, 69–76. https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2016.04.014

Cervantes, M., Ibarra, N., Vásquez, N., Reyes, F., Avelar, E., Espinoza, S., & Morales, A. (2017). Serum concentrations of free amino acids in growing pigs exposed to diurnal heat stress fluctuations. Journal of Thermal Biology, 69(April), 69–75. https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2017.06.008

Morales, A., Grageola, F., García, H., Arce, N., Araiza, B., Yáñez, J., & Cervantes, M. (2014). Performance, serum amino acid concentrations and expression of selected genes in pair-fed growing pigs exposed to high ambient temperatures. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 98(5), 928–935. https://doi.org/10.1111/jpn.12161

Morales, A., Buenabad, L., Castillo, G., Arce, N., Araiza, B. A., Htoo, J. K., & Cervantes, M. (2015). Low-protein amino acid-supplemented diets for growing pigs: effect on expression of amino acid transporters, serum concentration, performance, and carcass composition. Journal of Animal Science, 93(5), 2154–2164. https://doi.org/10.2527/jas.2014-8834

Spencer, J. D., Gaines, A. M., Berg, E. P., & Allee, G. L. (2010). Diet modifications to improve finishing pig growth performance and pork quality attributes during periods of heat stress The online version of this article , along with updated information and services , is located on the World Wide Web at : Diet modifica, 243–254.

St-Pierre, N. ., Cobanov, B., & Schnitkey, G. (2003). Economic Losses from Heat Stress by US Livestock Industries 1. Journal of Dairy Science, 86(31), E52–E77. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)74040-5

Wang, D., Wan, X., Peng, J., Xiong, Q., Niu, H., Li, H., … Jiang, S. (2017). The effects of reduced dietary protein level on amino acid transporters and mTOR signaling pathway in pigs. Biochemical and Biophysical Research Communications, 485(2), 319–327. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2017.02.084

Wu, L. (2015). Effects of reducing dietary protein on the expression of nutrition sensing genes (amino acid transporters) in weaned piglets. Journal of Zhejiang University-SCIENCE B, 16(6), 496–502. https://doi.org/10.1631/jzus.B1400259.

Page 229: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

228

Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales (Como se ofrece)

Tratamientos 1

Ingrediente, % EST ECxP ECxAA

Trigo 86.64 76.14 85.88 Pasta de soya, 48 % 10.00 20.50 10.00 L-Lisina • HCl 0.56 0.56 0.88 L-Treonina 0.14 0.14 0.29 DL-Metionina 0.06 0.06 0.18 L-Triptofano 0.03 L-Fenilalanina 0.08 L-Leucina 0.18 L-Isoleucina 0.07 L-Valina 0.14 L-Histidina 0.05 Carbonato de Ca 1.40 1.40 1.40 Fosfato dicálcico 0.65 0.65 0.65 Sal iodada 0.35 0.35 0.35 Premezcla Vitaminas y minerales

b 0.20 0.20 0.20

a Tratamientos: EST, dieta estándar; ECxP, exceso de AA en proteínas; ECxAA, exceso de AA libres.

b Suministró por kg de dieta: vitamina A, 4,800 IU; vitamina D3, 800 IU; vitamina E, 4.8 IU; vitamina K3,

1.6 mg; riboflavina, 4 mg; ácido D-pantoténico, 7.2 mg; niacina, 16 mg; vitamina B12, 12.8 mg; Zn, 64 mg; Fe, 64 mg; Cu, 4 mg; Mn, 4 mg; I, 0.36 mg; Se, 0.13 mg. NE, kJ/kg: 10,017; 10,101; 9,768

Cuadro 2. Peso vivo, ganancia de peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y eficiencia alimenticia (EA) de cerdos en estrés por calor

Tratamiento a Contrastes, P = b

Variable EST ECxP ECxAA SEM C1 C2 C3

Peso Inicial, Kg 33.56 33.34 33.94

Peso final, Kg 48.53 51.47 52.87

GDP, kg/d 0.644 0.714 0.761 0.035 0.219 0.050 0.369

CDA, kg/d 1.507 1.634 1.613 0.062 0.385 0.464 0.886

EA, 0.411 0.438 0.447 0.036 0.087 0.022 0.453 a Tratamientos: EST, dieta estándar; ECxP, exceso de AA en proteínas; ECxAA, exceso de AA libres. b Contraste: C1, EST vs. ECxP; C2 Con vs. ECxAA; C3, HSxP vs. HSxAA.

Page 230: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

229

Cuadro 3. Peso final de los componentes de la canal y vísceras de los cerdos

alimentados con el correspondiente tratamiento (kg)

Tratamiento a Contrastes, P =

b

Variable EST ECxP ECxAA SEM C1 C2 C3

Canal

Canal caliente 28.90 29.53 30.18

0.394 0.165 0.531

Pierna 5.022 5.134 5.000 0.122 0.542 0.755 0.369

Musculo pierna 3.811 3.934 3.859 0.076 0.297 0.673 0.511

Hueso pierna 0.897 0.854 0.835 0.045 0.549 0.400 0.795

Lomo 4.523 4.494 4.672 0.108 0.851 0.367 0.286

Musculo lomo 3.210 3.022 3.310 0.078 0.119 0.400 0.041

Hueso lomo 1.000 1.062 0.962 0.053 0.436 0.635 0.231

Visceras

Estomago 0.346 0.347 0.354 0.69 0.963 0.700 0.744

Intestino delgado 1.371 1.361 1.385 5.17 0.951 0.929 0.881

Intestino grueso 1.105 1.160 1.042 5.08 0.725 0.693 0.464

Corazón 0.216 0.212 0.220 0.94 0.891 0.884 0.778

Hígado 1.116 1.186 1.251 2.69 0.412 0.140 0.445

Riñones 0.196 0.217 0.191 0.40 0.100 0.717 0.050

Bazo 0.069 0.079 0.109 0.40 0.379 0.014 0.047 a Tratamientos: EST, dieta estándar; ECxP, exceso de AA en proteínas; ECxAA, exceso de AA libres. b Contraste: C1, EST vs. ECxP; C2 Con vs. ECxAA; C3, HSxP vs. HSxAA.

Page 231: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

230

CARACTERIZACIÓN DE LA CANAL Y LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA CARNE DE EQUINOS CUARTO DE MILLA DE DESCARTE

CHARACTERIZATION OF THE CARCASS AND THE PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES OF MEAT THE DISCARD QUARTER HORSES

Gamboa R.F.J.1*, Castro P.B.I.1, Carrillo M.O.2, Estrada A.A.1, Hernández B.P.2, Piña

J.A.F.2, Rivera V.A.2 1DCA-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Sinaloa, Sinaloa, México; 2Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Con el fin de describir los efectos de la procedencia, edad de sacrificio, género, condición corporal y peso de sacrificio sobre las características de la canal, se utilizaron 240 equinos Cuarto de Milla de descarte. Los caballos fueron sacrificados en una planta Tipo Inspección Federal #E 42, en Fresnillo, Zacatecas durante el periodo de enero-mayo del 2017. Los equinos procedentes de E.U. presentaron valores más altos de PCC (212.7 vs 205.8 kg), PCF (207.1 vs 200.2 kg), RCC (59.0 vs 57.2 %), RCF (57.4 vs 55.5 %), AOC (42.2 vs 41.6 cm2) y EGD (1.1 vs 1.0 mm), por su parte los machos expresaron PCC (209.8 vs 208.8 kg) y PCF (204.4 vs 202.9 kg) superiores (P<0.05) a las hembras, por otro lado, los potros manifestaron los valores más bajos de PCC y PCF (207.4 y 201.7 kg), mientras que los jóvenes tenían el mayor AOC (44.4 cm2). El EGD fue mayor en jóvenes y adultos que en potros y viejos. A medida que mejoro la condición corporal y el peso de sacrificio tendieron a incrementar los valores de PCC, PCF, RCC, RCF, AOC y EGD. Con estos resultados y en conjunto de próximos estudios, se espera crear un marco de conocimiento para una adecuada reglamentación en el mercado de la carne equina. Palabras clave: Caracterización de Canal, Carne, Equino.

INTRODUCCIÓN

La relación entre los caballos y el ser humano ha existido desde hace muchos años (10,000 a.C.) hay evidencia de que antes de la domesticación del caballo ya se había utilizado como una fuente de alimento por el hombre siendo este el primer uso que se le diera (Hintz, 1995). Según datos de la FAOSTAT para el 2013 se produjeron alrededor de 760 mil ton de carne de caballo, sin embargo, esto sólo representa el 0.27 % de la producción total de carne en el mundo y se ha mantenido sin cambios significativos en los últimos 15 años. El consumo estimado de carne de equino per cápita mundial es de 0.10 kg, siendo los principales consumidores los países europeos por tradición, aunque en algunos países como en el caso de México que destaca en la producción y exportación de esta carne, la aceptabilidad de la misma como fuente de alimento dentro del país para el consumidor es desconocida (Gill, 2005). El uso de carne de caballo en este momento no es muy popular para algunos países, pero podría desempeñar un papel importante, ya que presenta cualidades para ser considerada

Page 232: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

231

como una carne "dietética" (Lorenzo et al., 2010), pues el consumo regular de la carne de caballo reduce significativamente los niveles séricos de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad, al mismo tiempo que incrementa los niveles de ácidos grasos poliinsaturados, mejorando la salud de las personas (Del Bó et al., 2013). Los consumidores de hoy en día conscientes sobre las repercusiones en la salud, demandan productos alimenticios de alta calidad. Demandan carnes con el nivel mínimo de grasa requerido para mantener la jugosidad y el sabor, así como una calidad consistente. En última instancia, el éxito de cualquier producto alimenticio está determinado por la aceptación del consumidor, que está en gran medida determinada por la percepción de la calidad, lo que se traduce en características físico-químicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con el fin de describir los efectos de la procedencia, la edad de sacrificio, el género, la condición corporal y el peso de sacrificio sobre las características de la canal se realizó un estudio con equinos que ingresaron a la planta de proceso de la Empacadora de Carnes de Fresnillo, S.A. de C.V., planta Tipo Inspección Federal # E 42, localizada en Av. Plateros # 706, en Fresnillo, Zacatecas, siguiendo la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014 (Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres) en conjunto del Laboratorio de Calidad de la Carne de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se realizaron dos visitas semanales durante el periodo de enero a mayo del 2017 hasta completar una muestra de 30 caballos por categoría de acuerdo a su género (machos y hembras) y edad (Potros, Jovenes, Adultos y Viejos) obteniendo un total de 240 equinos los cuales fueron elegidos al azar. En cada visita se obtuvo el peso de sacrificio individual al momento en que los caballos pasaron al corral de dieta mediante una báscula ganadera digital, la condición corporal fue determinada cuando estaban en la línea de proceso momentos antes del sacrificio de los animales de acuerdo al sistema establecido por la Universidad de Kentucky manejando una escala donde 1 es un animal extremadamente delgado y 9 es un animal con abultamientos de grasa en todo el cuerpo (Wood, 1995), de igual manera se determinó el género (todos los machos eran castrados) y según la procedencia los equinos fueron agrupados como provenientes de México o E.U. Una vez separada la cabeza del cuerpo se definió la edad mediante el estudio de la dentición y fueron asignados al grupo correspondiente (Potro, Joven, Adulto y Viejo). Al momento en que las canales estuvieron listas para pasar a la cámara fría se obtuvo el peso de la canal caliente (PCC) el cual fue considerado como el peso total del cuerpo desangrado, desollado, eviscerado, sin cabeza ni extremidades, con la ayuda de una báscula digital aérea, además se obtuvieron las mediciones de AOC y EGD entre la 12a y 13a costilla del animal por medio de ultrasonografía inmediatamente al ingreso de las canales en la cámara fría, después de transcurridas 24h a una temperatura de 4 °C según protocolo de la planta Tipo Inspección Federal se pesaron nuevamente las canales antes de que pasaran al proceso de deshuesado y este fue considerado como el peso de la canal fría (PCF). El rendimiento de canal caliente (RCC) y canal fría (RCF) fue calculado como porcentaje del peso de sacrificio. El estudio fue conducido mediante un diseño completamente al

Page 233: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

232

azar, se ajustó un modelo estadístico que incluyó los efectos de procedencia, género, edad, condición corporal y peso de sacrificio, así como sus interacciones, mediante el procedimiento lineal general (PROC GLM del paquete estadístico SAS, 2002) cuando se detectaron efectos significativos para los efectos evaluados, se realizó una comparación de medias con la técnica de Tukey, utilizando la sentencia MEANS del SAS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los equinos procedentes de E.U. presentaron valores más altos de PCC (212.7 vs 205.8) y PCF (207.1 vs 200.2) que los caballos Mexicanos lo que podría deberse al sistema de producción, de igual forma al ser analizados proporcionalmente fueron superiores en RCC (59.0 vs 57.2) y RCF (57.4 vs 55.5), sin embargo los rendimientos de ambos grupos se encuentran por debajo de los mencionados por Sarriés y Beriain (2005) y Juárez et al. (2009) en caballos de la raza Burguete e Hispano-Bretón, pero son superiores a los encontrados por Lorenzo et al. (2013) en equinos Gallego de Monte esto muy probablemente atribuido a la raza de los animales (Cuadro 1). Sarriés y Beriain (2005), encontraron rendimientos en canal (RC) que van del 63 al 67% en caballos de la raza Burguete de 16 y 24 meses de edad respectivamente y con pesos de sacrificio (PS) que oscilan en los 400 kg. De igual forma Juárez et al. (2009) al comparar dos razas de caballos obtuvieron RC de 65 y 68%, en caballos Burguete e Hispano-Bretón sacrificados a los 18 meses de edad y con PS similares a los anteriores, aunque el rendimiento de estos fue calculado en la canal fría. Sin embargo, Lanza et al. (2009) consiguieron RC para las razas Sanfratellano y Haflinger de solo el 59% a pesar de ser animales con PS y edades similares a las razas antes mencionadas. En este mismo sentido Franco et al. (2013) al comparar las razas de caballos Gallego de Monte y sus cruces con Hispano-Bretón alcanzaron rendimientos de solamente el 50 y 52% respectivamente, aunque estos animales fueron sacrificados a una edad más temprana y con un menor peso. Por su parte, Lorenzo et al. (2013b) obtuvieron RC de a apenas el 47% en caballos Gallego de Monte de 15 meses de edad con un PS por debajo de 200 kg. Las canales de caballos se caracterizan por un alto contenido de carne, con un contenido medio que va del 68 al 70%, que es alto, en comparación con otras especies animales. El contenido de grasa tiene una alta variabilidad, pudiendo ir desde el 3 hasta el 8% y una proporción de hueso de entre 23 y 27% (Znamirowska, 2005; Franco et al., 2013; Lorenzo et al., 2013b).

CONCLUSIONES

Con estos resultados y en conjunto de los próximos estudios, se espera crear un marco de conocimiento que permita una adecuada reglamentación sobre el mercado de la carne equina, permitiendo la revalorización de este producto pues podría desempeñar un papel importante como una alternativa de carnes rojas.

LITERATURA CITADA

Del Bó, C., Simonetti, P., Gardana, C., Riso, P., Lucchini, G., and Ciappellano, S. 2013. Horse meat consumption affects iron status, lipid profile and fatty acid

Page 234: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

233

composition of red blood cells in healthy volunteers. Int J Food Sci Nutr. 64(2): 147-54.

FAOSTAT. 2013. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Statistics Division. Disponible en: http://faostat3.fao.org/download/Q/QL/S Accesado: Junio, 2016.

Franco, D., S. Crecente., J. A. Vázquez., M. Gómez y J. M. Lorenzo. 2013. Effect of cross breeding and amount of finishing diet on growth parameters, carcass and meat composition of foals slaughtered at 15 months of age. Meat Science 93: 547–556.

Gamboa, R.F.J., Hernández, B.P., Carrillo, M.O., Aguilera, S.J.I., López C.M.A., and Aréchiga F.F. 2015.Efecto de la procedencia, género, edad y tipo, sobre el rendimiento en canal, pérdida por oreo y peso de los órganos viscerales de equinos. Tesis. Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Gill, C.O. 2005. Safety and storage stability of horse meat for human consumption. Meat Science. 71, 506–513.

Hintz H.F. 1995. Thoughts about the history of horses. Journal of Equine Veterinary Science. 15(8): 336-339.

Juárez, M., Polvillo, O., Gómez, M.D., Alcalde, M.J., Romero, F., and Valera, M. 2009. Breed effect on carcass and meat quality of foals slaughtered at 24 months of age. Meat Science 83: 224–228.

Lanza, M., C. Landi, M. Scerra, V. Galofaro y P. Pennisi. 2009. Meat quality and intramuscular fatty acid composition of Sanfratellano and Haflinger foals. Meat Sci. 81: 142–147.

Lorenzo, J.M., Fuciños, C., Purriños, L., and Franco, D. 2010. Intramuscular fatty acid composition of “Galician Mountain” foals breed. Effect of sex, slaughtered age and livestock production system. Meat Science. 86, 825–831.

Lorenzo, J.M., Sarriés, M.V., and Franco, D. 2013b. Sex effect on meat quality and carcass traits of foals slaughtered at 15 months of age. The Animal Consortium 7:7, pp 1199–1207.

Sarriés, M.V. and Beriain, M.J. 2005. Carcass characteristics and meat quality of male and female foals. Meat Sci. 70: 141–152.

Znamirowska, A. 2005. Prediction of horse carcass composition using linear measurements. Meat Sci. 69: 567–570.

Page 235: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

234

Cuadro 1. Medias de mínimos cuadrados (± error estándar) para peso canal caliente, peso canal fría, rendimiento canal caliente, rendimiento canal fría, área del ojo de la costilla y espesor de la grasa dorsal de equinos cuarto de milla de descarte de acuerdo a su procedencia, género, edad, condición corporal y peso de sacrificio.

Page 236: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

235

EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE RASTROJO DE MAÍZ POR BIOMASA DE Quercus rugosa Née EN DIETAS DE OVINOS EN FINALIZACIÓN: CONSUMO Y

ACEPTACIÓN, Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EFFECT OF THE REPLACEMENT OF CORN STOVER BY BIOMASS OF Quercus

rugosa Née IN DIETS OF SHEEP IN FINISHING: CONSUMPTION AND ACCEPTANCE, AND PRODUCTIVE PERFORMANCE

Carrillo M.O.1*, Rivera V. A.2, Hernández B.P.1, Piña J.A.F.1, Gamboa R. F.J.2, Méndez

Ll.F.1, Aguilera S.J.I.1, López C.M.A.1 1 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Zacatecas, Zacatecas, México; 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la sustitución de rastrojo de maíz por biomasa de Quercus rugosa Née en dietas de ovinos en finalización sobre el consumo y aceptación, y comportamiento productivo. Para la prueba de aceptación y consumo, se utilizó la técnica de cafetería usando 8 ovinos machos (36+0.7 kg), mientras que para la prueba de comportamiento productivo fueron 48 (33+0.3kg). En la primera prueba se les proporcionaron 0, 8, 16, 24, 32 y 40% de biomasa; y en la segunda 0, 8, 16 y 24%. Se observó un comportamiento similar en las variables de consumo de materia seca, coeficiente de consumo calculado, coeficiente de tiempo efectivo de consumo e índice relativo de aceptación, donde fueron estas superiores (P<0.05) en T0, T8, T16 y T24. En lo que respecta a ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y peso final, no se observaron diferencias (P>0.05) entre tratamientos; sin embargo, el consumo de materia seca fue mayor (P<0.05) en T24. Se concluye que la biomasa de Q. rugosa Née se puede incluir en dietas de ovinos en engorda hasta en un 24%, aumentando el consumo de materia seca, sin tener efectos negativos en el resto de los parámetros. Palabras clave: Biomasa, Quercus, ovinos, aceptación, consumo, ganancias.

INTRODUCCIÓN En los últimos años se han buscado alternativas para el uso de la biomasa de los árboles en la alimentación de rumiantes, ya que su producción es muy abundante todos los años. En México, los bosques de Quercus son comunidades vegetales que ocupan el 5.5% de la superficie del país (De la Paz et al., 1998), siendo una de las especies más comunes y abundantes el Quercus rugosa Née. Esta especie tiene su defoliación durante los meses de marzo y abril, lo cual coincide con la época seca y de baja disponibilidad de forrajes. En la India y Nepal, las hojas de algunas especies como Q. incana, Q. semecarpifolia y Q. glauca se cosechan para la alimentación directa en fresco o almacenarlo para su uso en tiempos de escasez de forraje (Paterson, 1993). En Estados Unidos de América, Wilson et al. (1971) señalaron que en bosques donde predomina Q. wislizenii, en temporadas que no existe disponibilidad de pastos, el 84%

Page 237: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

236

del consumo de alimento de ovinos es la biomasa de estos árboles; igualmente Nastis y Malechek (1981) señalan que cuando las hojas de Q. incana se incluyen en un 25% de la dieta, aumenta la degradabilidad y el consumo voluntario de paja de trigo en ovinos y caprinos. Sin embargo, en nuestro país, los productores ignoran que puede ser una alternativa de alimento, lo cual ha ocasionado que cantidades elevadas de biomasa se acumulen debajo de los árboles, impidiendo el crecimiento de los pastos. Considerando que no se conoce información en relación a los niveles óptimos de inclusión de la biomasa de Q. rugosa Née en la alimentación de ovinos, se plantea este estudio con el objetivo de determinar el efecto de la sustitución de rastrojo de maíz por biomasa de Quercus rugosa Née en dietas de ovinos en finalización sobre su consumo y aceptación, y comportamiento productivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La biomasa fue recolectada en el municipio de Tequila, Jalisco, México, que se ubica entre los paralelos 21°15’07.30’’ de latitud Norte y los meridianos 103°39’48.12” de longitud Oeste; a una altitud de 1,617 msnm. Las pruebas de preferencia y consumo, y comportamiento productivo, se realizaron en el Área de Pruebas de Comportamiento de Pequeños Rumiantes de la UAMVZ-UAZ, ubicada en el km. 31.5 de la Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo. Prueba de aceptación y consumo: Se utilizaron 8 ovinos machos (36 +0.7kg) de la cruza Dorper x Katahdin, sin antecedentes de consumo de Quercus. Se utilizó la técnica de cafetería, siguiendo el procedimiento descrito por Ganguli et al. (2010). Los tratamientos consistieron en: T0= 0% de biomasa de Q. rugosa Née + 40% de rastrojo + 60% de dieta basal; T8= 8% de biomasa de Q. rugosa Née + 32% de rastrojo + 60% de dieta basal; T16= 16% de biomasa de Q. rugosa Née + 24% de rastrojo + 60% de dieta basal; T24= 24% de biomasa de Q. rugosa Née + 16% de rastrojo + 60% de dieta basal; T32= 32% de biomasa de Q. rugosa Née + 8% de rastrojo + 60% de dieta basal; y T40= 40% de biomasa de Q. rugosa Née + 0% de rastrojo + 60% de dieta basal. La prueba tuvo una duración de 14 días, los tratamientos fueron ofrecidos de manera restringida (0.9 kg por tratamiento) una vez al día en comederos divididos en 6 compartimentos. Las mediciones se hicieron visualmente durante 30 minutos (09:00 a 09:30) con la ayuda de 8 cámaras de video: una por corraleta, las cuales garantizaron un perfecto dominio del animal y su comedero, sin causar interferencia en el comportamiento de los animales. Las variables evaluadas se describen a continuación. 1) Consumo de materia seca (MS): Los remanentes de los 0.9 kg de cada tratamiento, después de que pasaron los 30 minutos, fueron retirados y pesados. La cantidad consumida por cada animal se determinó restando la diferencia entre lo ofrecido y lo rechazado; 2) Coeficiente de consumo calculado (COCc): Es la relación entre el consumo de cada tratamiento individual, dividido por el consumo promedio de los 6 tratamientos. Un tratamiento se dice que es consumido más que los demás por los animales cuando COCc calculada es mayor que la unidad; 3) Coeficiente de tiempo efectivo de consumo calculado (COTECc): Es la relación entre el tiempo de consumo de cada tratamiento individual, dividido por el tiempo consumo promedio de los 6 tratamientos. Un tratamiento se dice que se le dedico más tiempo para consumirlo que a los demás, cuando COTECc es mayor que la

Page 238: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

237

unidad; 4) Coeficiente de preferencia de consumo calculado (COPCc): El COPCc es la relación entre la frecuencia de preferencia de consumo de cada tratamiento individual, dividido por la frecuencia promedio de los 6 tratamientos. Un tratamiento se dice que es preferido más que los demás, cuando COPCc es mayor que la unidad; 5) Índice relativo de aceptación (IRA): Los datos de consumo de MS se utilizaron para determinar IRA. Para lo cual, el IRA para cada tratamiento, se obtuvo dividiendo la cantidad consumida entre el valor más alto de consumo, y se multiplico por 100. Prueba de comportamiento productivo: Se utilizaron 48 ovinos machos (33+0.3 kg) de la cruza Dorper x Katahdin. Los tratamientos consistieron en: T0= 0% de biomasa de Q. rugosa Née + 24% de rastrojo + 76% de dieta basal; T8= 8% de biomasa de Q. rugosa Née + 16% de rastrojo + 76% de dieta basal; T16= 16% de biomasa de Q. rugosa Née + 8% de rastrojo + 76% de dieta basal; T24= 24% de biomasa de Q. rugosa Née + 0% de rastrojo + 76% de dieta basal. La fase de adaptación constó de 15 días, iniciando el experimento con el pesaje y el reacomodo, según el peso para la asignación de los tratamientos. La prueba duró 42 días. Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente a las 24 corraletas (cada una con 2 animales. La cantidad de alimento ofrecida fue ad libitum suministrándose en 2 horarios (9:00 y 16:00 h), en una proporción 40:60, respectivamente de lo consumido. La cantidad de alimento total ofrecida por día se realizó con manejo de comedero para tener una cantidad mínima (<5%) de alimento sobrante al día siguiente. 1) Características de crecimiento: Se midió la ganancia diaria de peso, como el incremento de peso promedio (kg) por día; la conversión alimenticia, como la cantidad de alimento necesaria para incrementar un kg de peso vivo; y el consumo de materia seca, se calculó restando la diferencia entre lo ofrecido y lo rechazado; 2) Pesos en vivo. Los animales se pesaron al inicio y al final del experimento en forma individual. El análisis estadístico se realizó ajustando un modelo que incluyó el efecto de tratamiento y considerando como bloque el peso inicial. Se utilizó el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS para realizar un ANOVA. Cuando se observaron efectos significativos para los efectos evaluados, se realizó una comparación de medias con la prueba de Tukey usando la sentencia MEANS. Los valores de P observados se consideraron estadísticamente diferentes cuando P<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El consumo de MS fue mayor (P<0.05) en los ovinos con 0, 8, 16 y 24% de biomasa de Q. rugosa Née. Igualmente, Nastis y Malechek (1981) señalan que cuando se utiliza Q. incana con 25% en la dieta, aumentó el consumo de MS. Sin embargo, en cabras, Telford et al. (1984) con Quercus spp. y Villena-Rodriguez (1987) con Q. havardii, reportaron que el consumo de MS no fue afectado con niveles de 25 y 50%. Yildiz et al. (2005) recomendaron que hasta un 50% del forraje puede sustituirse por follaje de Q. hartwissiana en dietas para corderos en finalización. El COCc, COPCc e IPR fue significativamente más elevado para los tratamientos con 0, 8, 16 y 24%. Consumos elevados de taninos reducen la aceptación y en consecuencia el consumo (Rogosic et al., 2008) (Cuadro 1). No se observaron diferencias estadísticas significativas en ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y peso final. Sin embargo, el consumo

Page 239: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

238

fue más elevado con el T24 que con el resto de los tratamientos. En concordancia a esto último, Nastis y Malechek (1981) señalan que cuando se utiliza Q. incana en 25% de la dieta de cabras, aumenta el consumo. Por otro lado, Telford et al. (1984) y Villena-Rodríguez (1987) reportaron que el consumo, en cabras, no cambió cuando se incluyó 25% de Quercus spp. o Q. havardii (Cuadro 2).

CONCLUSIONES La biomasa de Q. rugosa Née se pueden incluir en dietas de ovinos en engorda en finalización hasta en un 24%, aumentando el consumo de materia seca, sin tener efectos negativos en la aceptación y consumo, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y peso final.

LITERATURA CITADA CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y

Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F., México. Pp 197.

De la Paz, P.O.C., Campos, A.R., Quintanar, A.I. y Dávalos, R.S.1998. Estudio anatómico de la madera de cinco especies del genero Quercus (Fagaceae) del estado de Veracruz. Madera y Bosques 4 (2):45-65.

Ganguli, A.C., Hale, M.B. and Launchbaugh, K.L. 2010. Seasonal change in nutrient composition of spotted knapweed and preference by sheep. Small Rum. Res. 89, 47–50.

Nastis, A. S. and Malechek, J. C. 1981. Digestion and Utilization of Nutrients in Oak Browse by Goats. J. Anim. Sci. 53(2):283-290.

Paterson, R.T. 1993. Use of Trees by Livestock 5: Quercus. Chatham, UK: Natural Resources Institute.

Rogosic, J., Pfister, J.A., Provenza, F.D. and Pavlicevic, J. 2008. The effect of polyethylene glycol on intake of Mediterranean shrubs by sheep and goats. J. Anim. Sci. 86, 3491-3496.

Telford, J.P., Kothmann, M.M., Hinnant, R.T. and Ngugi, K.R. 1984. Nutritive value of alfalfa and live oak leaves for goats. Sheep and goat, wool and mohair. National Agricultural Library Catalog (AGRICOLA). Pp 10.

Villena-Rodriguez, F. 1987. Nutrition of goats grazing sand shinnery oak (Quercus havardii) ranges in West Texas. A Thesis in Range Science. Submitted to the Graduate Faculty of Texas Tech University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Science. Pp.38.

Wilson, A.D., W.C. Weir y D.T. Torell. 1971. Evaluation of chamise (Adenostoma fasiculatum) and interior live oak (Quercus wislizenii) as feed for sheep. J. Anim Sci. 32:1042-1045.

Yildiz, S., Kaya, I., Unal, Y., Aksu Elmali, D., Kaya, S., Censiz, M., Kaya, M. and Oncuer, A. 2005. Digestion and body weight change in Tuj lambs receiving oak (Quercus hartwissiana) leaves with and without PEG. Anim. Feed. Sci. Technol. 122: 159-172.

Page 240: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

239

Cuadro 1. Efecto de la sustitución de rastrojo de maíz por biomasa de Quercus rugosa Née en dietas de ovinos en finalización en el consumo y aceptación.

Parámetro Tratamientos

EEM T0 T8 T16 T24 T32 T40

Consumo de materia seca, % 66.5a 71.3a 59.7a 60.3a 44.6b 29.7c 3.1 Coeficiente de consumo calculado 1.5a 1.6a 1.2ab 1.2ab 0.8bc 0.6c 0.1 Coeficiente de tiempo efectivo de consumo calculado

1.5a 1.6a 1.0ab 1.2ab 0.9ab 0.6b 0.2

Índice relativo de aceptación 93.2ab 100a 83.8ab 84.6ab 62.6bc 41.7c 7.3

EEM= error estándar de la media. a, b, c Literales diferentes en las hileras indican diferencias (P<0.05).

Cuadro 2. Efecto de la sustitución de rastrojo de maíz por biomasa de Quercus rugosa Née en dietas de ovinos de engorda en el comportamiento productivo.

Parámetro Tratamientos

T0 T8 T16 T24 EEM

Peso inicial, kg 33.18 32.77 33.21 33.05 0.3 Ganancia diaria de peso, kg 0.24 0.24 0.23 0.27 0.01 Consumo de materia seca, kg 1.44b 1.45b 1.45b 1.65a 0.02 Conversión alimenticia 6.27 6.22 6.33 6.32 0.02 Área del ojo de la costilla, cm2 13.1 12.8 12.8 12.3 0.32 Grasa dorsal, mm 3.24 3.33 3.24 3.22 0.11 Peso final, kg 43.3 43 43.1 44.6 0.71

EEM= error estándar de la media. a, b Literales diferentes en las hileras indican diferencias (P<0.05).

Page 241: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

240

EFECTO DE LOS TANINOS CONDENSADOS LIBRES DE Acacia cochliacantha SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA CANAL Y RENDIMIENTO EN CORTES

COMERCIABLES EN OVINOS DE PELO EFFECT OF FREE CONDENSED TANINS OF Acacia cochliacantha ON CARCASS

CHARACTERICTICS AND WHOLESALE CUTS YIELD IN HAIR RAM LAMBS

Zarza A.M.A.1, Rojo R.R.*1, Vázquez A.J.F.1, Mondragón A.J.1, Albarrán P.B.1, Esparza J.S.1 Avendaño R.L.2, Macías C.U.2

1Universidad Autónoma del Estado de México C.U. UAEM Temascaltepec, Estado de México, México; 2Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja

California, Ejido Nuevo León, Baja California, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se evaluó el efecto nutraceútico de hojas deshidratadas de Acacia cochliacantha, como fuente de Taninos Condensados Libres (TCL), sobre las características de la canal y rendimiento en cortes de ovinos de pelo, alimentados en corral con una dieta integral. Para la cual se utilizaron 21 ovinos machos F1 (Dorper x Katahdin), distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, en el que se evaluaron tres niveles de inclusión (T0 = 0.0, T1 = 0.25, T2 = 0.50% de la MS). Para las características de la canal hubo diferencias estadísticas (P<0.05) para las variables diámetro de la pierna, perímetro de la grupa, ancho de la grupa y ancho mayor del tórax, done el T1 fue superior en todos los casos (P<0.05), mientras que T0 y T2 resultaron estadísticamente similares. Para los cortes primarios, las variables pierna izquierda, pierna derecha y cola, obtuvieron mayor peso (P<0.05) en T1 (3.68, 3.78, 0.29 kg) respectivamente, seguido de T0 (3.41, 3.53 y 0.29 kg) y finalmente T2 (3.34, 3.49 y 0.22 kg). La inclusión de TCL de A. cochliacantha mejoran el rendimiento en cortes de ovinos alimentados con una dieta integral. Palabras clave: Compuestos secundarios, finalización de ovinos, características de la canal

INTRODUCCIÓN Con el propósito de mejorar el metabolismo de los nutrientes en rumiantes, se han probado diferentes aditivos, dentro de los más comunes se encuentran los ionóforos, antibióticos, enzimas y extractos de plantas (Olmedo et al., 2015). El uso de extractos vegetales ha tenido un creciente interés en los últimos años, debido a que son compuestos químicos naturales denominados metabolitos secundarios a los que se les atribuye diferentes propiedades benéficas en la nutrición y salud animal (Olmedo et al., 2015), dentro de este grupo de metabolitos secundarios sobresalen los Taninos Condensados (TC) a los que se les atribuye la capacidad de mejorar la eficiencia de utilización de la proteína principalmente, ya que forman complejos estables a nivel ruminal, actuando como protector ante el ataque de los microorganismos ruminales, permitiendo un aumento en el pool de aminoácidos que llegan al intestino delgado (Orlandi et al., 2015). Por lo que, el consumo de TC puede afectar el consumo

Page 242: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

241

voluntario y la utilización digestiva del alimento, viéndose reflejado en el comportamiento productivo de los animales que los consumen. El objetivo del presente estudio fue medir las características de la canal y rendimiento en cortes de ovinos en finalización suplementados con diferentes niveles de inclusión de hojas de Acacia cochliacantha como fuente de Taninos condensados Libres.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 21 ovinos machos F1 (Katahdin x Doper), con un peso vivo de 35 ± 1.3 kg distribuidos en un diseño de bloques completos al azar de acuerdo a la talla, alojados en corraletas individuales de 0.82 x 1.24 m, provistas de bebederos y comederos. La alimentación consistió en una dieta base para ovinos en finalización con 14 % de PC y 3.0 M cal-1 kg MS, (NRC, 2007), adicionadas con tres niveles de inclusión de taninos condensados libres (TCL) de hojas deshidratadas de A. cochliacantha (T0=0.0, T1=0.525 y T2=1.05 g-1 kg de MS), mismos que conformaron los tratamientos. El alimento fue ofrecido en tres frecuencias (30, 30, 40 %) administradas a las 7, 13 y 19 h, respectivamente. A las hojas de A. cochliacantha, se les determinó taninos condensados libres (TCL) de acuerdo con Terrill et al. (1992), considerando las modificaciones de López et al. (2004). La prueba tuvo una duración de 30 días. Al final de la cual, los animales se pesaron y posteriormente se trasladaron a un rastro particular. Después de 24 h de ayuno se pesó a los animales para determinar peso a sacrificio y posteriormente fueron sacrificados bajo los lineamientos de la NOM-033-ZOO-1995. Inmediatamente se tomó el peso de la canal caliente, posteriormente las canales se pusieron en refrigeración a 5 °C durante 24 h. Una vez transcurrido el tiempo se pesó la canal fría. La medición de las variables de las características de la canal: grados GR, grasa dorsal izquierda y derecha se realizó en la 12a costilla con equipo vernier. Para las variables longitud de la canal, longitud de la pierna, diámetro de la pierna y perímetro de la grupa se utilizó una cinta métrica. Mientras que para el ancho de la grupa, ancho mayor y menor del tórax, se utilizó un compás métrico. Finalmente, se procedió a realizar los cortes primarios comerciables (pierna izquierda, pierna derecha, cola, cuello, espaldilla, espinazo, costillas y lomo) y se pesó cada uno de ellos por separado en una báscula digital con capacidad de 50 kg y una variación mínima de 2 g. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño de bloques completos al azar aplicando el paquete estadístico SAS (2006). Cuando hubo diferencias entre tratamientos se utilizó la prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La inclusión de hojas deshidratadas de A. cochliacantha tuvo influencia sobre las variables diámetro de pierna, perímetro de grupa, ancho de grupa y ancho mayor del tórax (P < 0.05) donde el T1 (47.32, 66.20, 22.30 24.05 cm) (Cuadro 1), debido probablemente a que en estos cortes se concentró la deposición de músculo, producto de una mayor asimilación de nutrientes generado por la protección que ejercen los TC, principalmente sobre la degradación de la proteína, ocasionando un mayor flujo y absorción de aminoácidos al ID, y en consecuencia mayor deposición de músculo (Makkar et al., 2007). Para peso vivo final, peso vivo a rastro, peso vivo a sacrificio,

Page 243: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

242

peso de la canal caliente, peso de la canal fría, terminación de la canal, largo de la canal, largo de pierna, ancho menor del tórax, grados GR, grasa dorsal izquierda y grasa dorsal derecha, no se mostraron efectos debido a los tratamientos (P>0.05) similar a lo reportado por Velázquez, (2013), donde no hubo diferencias estadísticas para el peso de la canal caliente y peso de la canal fría de ovinos cuando se suplementaron con diferentes fuentes de TC, a pesar de que los rendimientos de la canal no expresaron diferencias en este estudio, fueron superiores a las reportadas en otros trabajos para estas razas (Magaña et al., 2015). Cortes primarios. Las variables pierna izquierda, pierna derecha y cola, fueron iguales entre T1 y T0, así como entre T0 y T2 mientras que, entre T1 y T2 hubo diferencia (P < 0.05) (Cuadro 2). Las variables cuello, espaldilla, espinazo, costilla y lomo, no fueron afectados por los niveles de inclusión de A. cochliacantha; en este sentido, existen reportes que indican que en ovinos de diferentes razas de pelo específicamente Dorper, Katahdin y Pelibuey y entre cruzas de Pelibuey con Suffolk y Dorset no existen diferencias en el rendimiento de la canal cuando la alimentación se desarrolla en condiciones similares (González et al., 2014). Magaña et al. (2015), no encontraron diferencias en cortes primarios brazo, costilla, pierna, cuello y lomo, comparando animales Pelibuey y cruzas con Katahdin y Dorper, a diferencia de los resultados obtenidos en este estudio, donde se observó una diferencia entre tratamientos en el peso de la pierna derecha y cola, efecto que se atribuye a la inclusión de A. cochliacantha a la dieta, pensando que los TCL que se aportó modificó la deposición de músculo en estas partes de la canal.

CONCLUSIONES La adición de hojas deshidratadas de A. cochliacantha como fuente de TCL mejoran el rendimiento en cortes y la deposición de grasa en ovinos de pelo alimentados con una dieta integral en corral.

LITERATURA CITADA González-Garduño, R., Salinas-Hernández, R.M., Garduza-Arias, G., Reyes-Montes, F.

2014. Componentes corporales en ovinos de pelo para abasto en el sureste Mexicano. Zootecnia Trop., 32 (1): 23-32.

López, J., Tejada, I., Vázquez, C., De Dios, G., Shimada, A. 2004. Condensed tannins in humid tropical fodder crops and their in vitro biological activity. Journal of the Science of Food and Agriculture 84: 295-299.

Magaña-Monforte, J.G., Moo-Catzin, C.J., chaycanul, A.J., Aké-López, J.R., Segura-Correa, J. C., Montés-Pérez, R.C. 2015. Crecimiento y componentes de la canal de ovinos de pelo en jaulas elevadas, Livestock research for rural development 27 (6):104.

Makkar, H.P.S., Francis, G., Becker, K., 2007. Bioactivity of phytochemicals in some lesser-known plants and their effects and potential applications in livestock and aquaculture production systems. Animal 1, 1371–1391.

NRC, 2007. Nutrient requirements of small ruminants, sheep, goats, cervids, and New World camelids. Animal Nutrition Series. The National Academy Press. Washington, DC, USA. 362 p.

Page 244: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

243

Olmedo-Juárez, A., Rojo-Rubio, R., Arece-García, J., Mohamed-Salem, A.Z., Morales-Almaraz, E., Albarrán-Portillo, B., Lee-Rangel, A.H., Vázquez-Armijo, J.F. 2015. Extracto de acapulcensis en la digestibilidad y fermentación ruminal de una dieta para ovinos. Ecosistemas y recursos naturales. 2(5):173- 182.

Orlandi, T., Kozloski, G.V., Alves, T.P., Mesquita, F.R., Ávila, S.C. 2015. Digestibility, ruminal fermentation and duodenal flux of amino acids in steers fed grass forage plus concéntrate containing increasing levels of Acacia mearnsii tannin extract. Ani. Feed Sci. and Technol. 210:37–45.

SAS Institute, 2006. SAS Users Guide: Statistics. Ver 9.0. SAS Institute. Cary, N.C. USA. 956 p.

Velázquez-Martínez, M. 2013. Taninos de forraje de árboles y su efecto en producción y calidad de la carne en bovinos y ovinos. Tesis Doctoral, 203 p.

Cuadro 1. Características de la canal de ovinos suplementados con diferentes niveles de hojas deshidratadas de Acacia cochliacantha.

Variables Tratamientos EEM Valor de P

T0 T1 T2

Peso vivo final, kg 43.51 44.55 41.84 - -

Peso vivo rastro, kg 41.74 42.50 40.14 0.915 0.219 Peso vivo sacrificio, kg 41.14 41.52 39.44 0.977 0.311

Peso canal caliente, kg 22.24 23.14 21.57 0.466 0.096 Peso canal fría, kg 21.57 22.34 20.85 0.447 0.103

Largo Canal, cm 59.71 57.71 59.35 1.150 0.448

Largo Pierna, cm 41.10 40.68 41.50 0.456 0.473

D. Pierna, cm 44.25 b 47.32 a 45.38 ab 0.568 0.007 P. Grupa, cm 64.20 b 66.20 a 63.07 b 0.429 0.0008

Ancho Grupa, cm 21.10 b 22.30 a 21.18 b 0.264 0.012 A. mayor tórax, cm 23.94 ab 24.05 a 22.14 b 0.486 0.028 A. menor tórax, cm 16.91 17.22 16.12 0.404 0.183

Grados GR, mm 12.28 10.35 9.71 0.712 0.062 Grasa dorsal der, mm 3.21 3.07 2.57 0.290 0.295 Grasa dorsal iz, mm 3.35 3.25 2.71 0.304 0.310

Medias en la misma fila con distinta literal difieren (P≤0.05), T0 = tratamiento testigo, T1 = tratamiento con 0.25 % de hoja de A. cochliacantha, T2 = tratamiento con 0.50 % de A. cochliacahntha, EEM = error estándar de la media.

Page 245: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

244

Cuadro 2. Cortes primarios de ovinos suplementados con diferentes niveles de hojas deshidratadas de Acacia cochliacantha.

Variables Tratamientos EEM Valor de P

T0 T1 T2

Pierna i, kg 3.41 ab 3.68 a 3.34 b 0.073 0.018 Pierna d, kg 3.53 ab 3.78 a 3.49 b 0.076 0.038 Cola, kg 0.29 a 0.29 a 0.22 b 0.015 0.011 Cuello, kg 0.97 0.98 1.006 0.035 0.793 Espaldilla, kg 6.34 6.25 5.92 0.204 0.351 Espinazo, kg 2.16 2.24 2.07 0.053 0.117 Costillas, kg 3.21 3.42 3.20 0.108 0.304 Lomo, kg 1.65 1.66 1.55 0.071 0.525

Medias en la misma fila con distinta literal difieren (P≤0.05), T0 = tratamiento testigo, T1 = tratamiento con 0.25 % de hoja de A. cochliacantha, T2 = tratamiento con 0.50 % de A. cochliacahntha, EEM = error estándar de la media, Pierna i = pierna izquierda, Pierna d = pierna derecha.

Page 246: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

245

RASGOS DE COMPORTAMIENTO E INDICES DEL PATRON DE CONSUMO DE CERDOS EN FINALIZACIÓN CON PASTA FRESCA DE AGUACATE

PERFORMANCE AND PATTERN OF FEED INTAKE OF FINISHING PIGS WITH AVOCADO PASTE FRESH

Fránquez P.C.*1, Rodríguez J.G.C1, Lemus C.F.1, Loya F.O.2, Ly J.C.1,3, Grageola

F.N.*1 1Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

Nayarit, Compostela, Nayarit, México; 2Grupo Promin S.P.R. de R.L., México; 3 Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Cuba.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Un total de 16 cerdos Yorkshire x Landrace, machos castrados y hembras con un promedio de 67.0 kg de PV, se distribuyeron al azar en dos tratamientos que consistían en dietas que contenían 0 y 21% de pasta fresca de aguacate de desecho. La pasta estaba constituida por frutas completas maduras. Se notó una disminución altamente significativa (P<0.001) en el consumo de alimento y la conversión alimenticia de los animales alimentados con la dieta de aguacate (2.34 kg MS/día y 2.75 kg MS/kg ganancia) en comparación con los de la dieta control (3.30 kg MS/día y 3.13 kg MS/kg ganancia). Los rasgos de comportamiento (Ganancia media diaria y conversión alimenticia) estuvieron correlacionados significativamente (P<0.001) entre sí. La velocidad de ingestión decreció desde 43.5 g MS/min en los cerdos alimentados con la dieta testigo hasta 17.7 g MS/min (P<0.001) en cerdos que consumieron la pasta fresca de aguacate. Se sugiere que 21% de pasta fresca de aguacate de desecho en la dieta influye positivamente en la eficiencia de la conversión alimentaria de los cerdos en finalización, pero la ganancia de peso disminuye al reducirse el consumo voluntario de alimento. Palabras clave: Pasta fresca de aguacate, comportamiento, consumo y cerdo

INTRODUCCIÓN El valor nutritivo de dietas ricas en grasa para cerdos, debido al uso de pulpa de aguacate (Persea americana Mill.), ya ha sido examinado (Grageola et al., 2010). En este contexto, se encontró que la digestibilidad rectal de nutrientes es relativamente alto. Por otra parte, el aguacate de desecho entero, pudiera ser una alternativa interesante para la alimentación porcina, ya que no es práctico la separación de la pulpa del aguacate de la semilla y la cáscara. Además, la cáscara y semilla de los aguacates cuentan con un alto contenido de antioxidantes que si no se utilizan en la alimentación animal, pudiera crear un nuevo problema de contaminación ambiental. Existe información sobre la alimentación de animales con aguacate (Skenjana, 2011; Van Ryssen et al., 2013; López, 2015), y con subproductos de extracción de aceite de aguacate (Carter et al., 2015). Sin embargo, no hay datos disponibles sobre rasgos productivos de cerdos alimentados con el aguacate entero (pulpa, cascara y semilla). El objetivo de este experimento fue determinar los rasgos de comportamiento e índices de

Page 247: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

246

patrón de consumo de cerdos en finalización alimentados con pasta fresca de aguacate de desecho.

MATERIALES Y MÉTODOS Un total de 16 cerdos Yorkshire x Landrace, machos castrados y hembras en la proporción 1:1 y con un promedio de 67.0 kg de peso vivo, se distribuyeron al azar en dos tratamientos que consistían en dietas formuladas para contener 0 y 21% de pasta fresca de aguacate (Persea americana Mill.) de desecho. Los aguacates se colectaron de empacadoras del municipio de Xalisco, Nayarit, de la variedad Hass. Estas frutas estaban maduras, pero no eran aptas para ser comercializadas, debido a su pequeño tamaño, deformaciones, rozaduras en la cáscara o lesiones, por lo que fueron desechadas. Los aguacates se molieron enteros para obtener una pasta fresca homogénea y se mezcló con los ingredientes secos de la dieta. La alimentación se ofreció ad libitum. Las características de las dietas experimentales se presentan en la Tabla 1. Los animales se alojaron en corrales individuales con piso de cemento, provistos de comedero y bebedero. El experimento tuvo una duración de ocho semanas, después de un período de adaptación de una semana preliminar. Al finalizar la prueba de comportamiento, se hicieron mediciones del patrón de consumo de alimento de acuerdo con la metodología de Faliu y Griess (1969). Se aplicó un análisis de varianza (Steel y Torrie 1997) de acuerdo con una clasificación simple aplicando un modelo lineal general que no tuvo en cuenta el efecto de sexo. Se utilizó el peso inicial como covariable. Adicionalmente se aplicó análisis de regresión y correlación en las variables en que se consideró apropiado. Toda la manipulación de los datos se hizo mediante un paquete estadístico (SAS 1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los rasgos de comportamiento de los animales, ajustados para un peso inicial constante, se enlistan en la Tabla 2. Se notó una disminución altamente significativa (P<0.001) en el consumo de alimento y la conversión alimenticia de los animales alimentados con la dieta de aguacate (2.34 kg MS/día y 2.75 kg MS/kg ganancia) en comparación con los de la dieta control (3.30 kg MS/día y 3.13 kg MS/kg ganancia). Se estudió la interdependencia entre rasgos de comportamiento de los animales, al aplicar la matriz de correlación de Pearson. En esta evaluación se encontró que el consumo de alimento, la ganancia diaria y la conversión alimenticia estuvieron altamente correlacionados entre sí (P<0.001) de una manera positiva, lo que implicó que a mayor consumo de alimento, mayor fue la ganancia en peso, pero ello afectó negativamente la conversión alimenticia, puesto que este rasgo se elevó en su magnitud (Tabla 3). En la Tabla 4 aparecen los índices del patrón de consumo. Aunque con mucha variabilidad, se observó que los cerdos que consumieron la dieta que contenía la pasta fresca de aguacate, tendieron (P<0.01) a consumir menos comida y a aumentar su frecuencia de visitas al comedero, en comparación con los individuos que no consumieron la pasta. Se notó que aunque el tamaño de ración en base fresca fue similar en ambos tratamientos, esta misma medida fue significativamente (P<0.025) menor en el caso en que los cerdos fueron alimentados con la dieta que contenía pasta

Page 248: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

247

de aguacate. Por otra parte, el tiempo que los animales dedicaron a comer fue igual en ambos tratamientos, entre 42 y 43 minutos. En consecuencia, la velocidad de ingestión en base fresca decreció desde 50.1 hasta 31.5 g frescos/min (P<0.027) y en base seca desde 43.5 hasta 17.7 g MS/min (P<0.001). Debido a que se encontró que los cerdos que tenían una mejor conversión alimenticia eran los que mostraban una menor velocidad de ingestión de alimento, se investigó la posible interdependencia entre estos dos indicadores. Se halló que existió una correspondencia más cuadrática (R2, 0.822) que lineal (R2, 0.686) entre estas medidas, con un efecto altamente significativo (P<0.001) en ambos casos. Ello pudiera sugerir que son varios los factores que pudieran influir simultáneamente en el valor de esa conversión alimentaria. Los cerdos alimentados con la pasta fresca de aguacate mostraron un consumo diario de alimento que fue el 81.6% del de los animales que comieron la dieta convencional. El consumo menor pudiera ser atribuido a la alta densidad energética de la dieta con aguacate (ver Tabla 1), puesto que en términos de conversión de energía, los promedios de ambas dietas fueron similares, aunque con ventaja en el caso de la dieta con pasta de aguacate. Estos resultados son similares con otros investigadores que han alimentado cerdos con dietas formuladas con distintos niveles de grasa (Thi Thuy Ng et al., 2011). Visto desde otro ángulo, se ha observado que en los cerdos alimentados con productos de aguacate frescos, hay una disminución en la velocidad de ingestión y en el tamaño de ración (García et al., 2012), lo que apoya de hecho los resultados alcanzados en la presente investigación. Ello pudiera ser explicado por la regulación del consumo que hacen las grasas a través de la acción de la colecistoquinina duodenal (Anika et al., 1981). En comparación con el conocimiento de factores que regulan el patrón de consumo de alimentos fibrosos en cerdos (Nyachoti et al., 2004), es más bien limitado el conocimiento de lo que ocurre con dietas altas en grasas, y al parecer, no solamente su nivel dietético sino su naturaleza puede influir en la aceptabilidad y la aprehensión de este tipo de alimento (Lugo 2003). Aquí se encontró cierta inclinación en los datos a indicar que los animales que ingieren más lentamente el alimento rico en grasa pueden exhibir una conversión alimenticia menor. Esto es contradictorio con lo que ocurre con animales retados a consumir raciones muy fibrosas (Arias et al., 2015), aunque ricas en grasa, donde las respuestas son más bien curvilíneas. Aparentemente, este tema requiere de más investigación.

CONCLUSIONES Se sugiere que la introducción de 21% de pasta fresca de aguacate de desecho en la dieta influye positivamente en la eficiencia de la conversión alimentaria de los cerdos en finalización, pero la ganancia de peso disminuye al disminuir el consumo voluntario de alimento.

LITERATURA CITADA Anika, S.M., Houpt, T.R. & Houpt, K.A. 1981. Cholecystokinin and saciety in pigs.

American Journal of Physiology, 240:310-318

Page 249: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

248

Arias, R., Reyes, J.L., Batista, R., Oliva, D., Ayala, L. & Ly, J. 2015. Aceptabilidad de dietas de palmiche en cerdos en crecimiento. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(2):158-164

Carter, N.A., Dewey, C.E., Lukuyu, V., Grace, D. & De Lange, C.F.M. 2015. Nutrient composition and seasonal availability of local feedstuffs for pigs in western Kenya. Canadian Journal of Animal Science, 95(2):397-406

Faliu, L.& Griess, D. 1969. Le comportement alimentaire du porc charcutier. Contribution à l´étude du repas du porc, alimenté une fois par jour, 6 jours par semaine. Journées de la Recherche Porcine en France (Paris), 1:61-66

García, Y.B., Fránquez, P., Rodríguez, J.G., Lemus, C. & Ly, J. 2012. Evaluation of factors affecting feed consumption pattern in fattening pigs. In: IX Congreso Universitario de Ciencias Veterinarias. Puerto Vallarta, México, electronic version available in compact disc

Grageola, F., Sanginés, L, Díaz, C., Gómez, A., Cervantes, M., Lemus, C. & Ly, J. 2010. The effect of breed and dietary level of avocado fat on the N and energy balance in young pigs. Journal of Animal and Feed Science; 19(1):37-49

López, F.J.P. 2015. Abacate (Persea Americana Mill na alimentação de cabras: produção, composição e perfil de ácidos graxos no leite e parámetros ruminais. Tesis Dr.Sci. Universidade Estadual Paulista. Botucatu, pp 91

Lugo, A.E. 2003. Efecto de la inclusión de varias fuentes de lípidos sobre la utilización de los nutrients en dietas para cerdos en la etapa de iniciación. Tesis MSci. Universidad Central de Venezuela. Maracay, pp 81

NRC. 2012. Nutrient Requirement of Domestic Animals. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press. Washington, District of Columbia, pp. 189.

Nyachoti, C.M., Zjilstra, R.T., De Lange, C.F.M. & Patience, J.F. 2004. Voluntary feed intake in growing-finishing pigs: a review of the main determining factors and potential approaches for accurate predictions. Canadian Journal of Animal Science, 84:549-566

SAS. SAS/STAT. 1999. User´s Guide. Release 6.12. Statistical Analysis System (SAS) Institute Incompany. Cary, North Carolina, electronic version available in compact disc

Skenjana, A. 2011. The potential nutritive value of waste products from the sub-tropical fruit processing industy as livestock feed. Thesis MSci. University of Pretoria. Pretoria, pp 80

Steel, R.G.D. & Torrie, J.H. 1997. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2da Edición. McGraw-Hill Book Interamericana. Distrito Federal de México, pp. 666

Thi Thuy Ng, Lindberg, J.E. &, Ogle, B. 2011. Effect of replacing fish meal with ensiled catfish (Pangasius hypophthalmus) by-products on the performance and carcass quality of finishing pigs. Journal of Animal and Feed Scence, 40:47-59.

Van Ryssen, J.B.J., Skenjana, A. & Van Niekerk, W.A. 2013. Can avocado meal replace maize meal in broiler diets? Applied Animal Husbandry & Rural Development, 6(1):22-27.

Page 250: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

249

Tabla 1. Composición de las dietas (por ciento en base seca)

Pasta fresca de aguacate, %

0 21.0

Ingredientes Harina de soya 15.5 16.6 Harina de sorgo 81.5 60.0 Pasta fresca de aguacate - 21.0 CaCO3 0.5 0.9 CaPO4H.2H20 1.0 1.0 NaCl 0.5 0.5 Vitaminas y minerales

1 1.0 1.0

Composición química MS 86.58 58.24 Fibra cruda 3.01 5.77 Extracto etéreo 3.16 14.51 Proteína bruta (Nx6.15) 13.44 13.94

Energía bruta, kj/g MS 18.54 20.53 1 De acuerdo con recomendaciones establecidas (NRC, 2012) Tabla 3. Matriz de correlación de Pearson para rasgos de comportamiento en cerdos en acabado (n = 16) Consumo

de alimento Ganancia diaria

Ganancia diaria 0.997*** Conversión alimenticia 0.957*** 0.933***

*** P < 0.001. Tabla 4. Índices del patrón de consumo en cerdos en acabado alimentados con dietas de pasta fresca de aguacate (56 días)

Pasta fresca de aguacate, %

Variables1

0 21.0 EE P

Número de animales 8 8 - Consumo, % de la oferta 74.4 58.3 10.44 0.143 Veces comiendo 3.8 3.0 0.47 0.149 Minutos comiendo 42.2 43.2 5.78 0.865 Tamaño de ración, g En g frescos 582 465 148 0.395 En g MS 505 258 98 0.025 Velocidad de ingestión En g frescos/min 50.1 31.5 7.60 0.027 En g MS/ min 43.5 17.7 6.00 0.001 1 Medidas hechas durante 120 min consecutivos después de distribuir alimento a las 8:00 am

Tabla 2. Rasgos de comportamiento en cerdos en finalización alimentados con dietas de pasta fresca de aguacate (56 días)

Pasta fresca de aguacate, %

Variables1

0 21.0 EE ± P

Número de animales 8 8 - Peso inicial, kg 70.9 63.1 1.67 0.001 Peso final, kg

1 127.3 108.4 2.83 0.001

Consumo, kg MS/día 3.30 2.34 0.08 0.001 Ganancia media diaria, kg 1.05 0.85 0.02 0.001 Conversión alimenticia En kg MS/kg ganancia 3.13 2.75 0.02 0.001 En MJ/kg ganancia 58.05 56.49 0.38 0.001 En kg proteína bruta/kg ganancia 0.421 0.383 0.003 0.001 1 Medias ajustadas para peso inicial.

Page 251: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

250

INFLUENCIA DEL TIPO DE SOMBRA EN EL CORRAL DE ENGORDA SOBRE CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL BOVINA

INFLUENCE OF TYPE OF SHADE ON CARCASS CHARACTERISTICS OF FEEDLOT STEERS

Castro P.B.I.1, Estrada A.A.1, Plascencia A.2, Rivera C.R.3, Medina A.A.,

Lastra S.F. 3, Ríos, F.G.1*

1FMVZ-Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México; 2IICV-Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México; 3Sukarne SA de CV, Culiacán,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Para determinar el efecto del tipo de sombra en el corral de engorda sobre características de la canal bovina, 780 toretes (289±22 kg PV) se asignaron a 12 corraletas (65 toretes/corraleta; 3 repeticiones por tratamiento). Con base al peso inicial, los toretes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (superficie de sombra/animal): 1) 1.2 m2; 2) 2.4 m2 (sombra mínima recomendada); 3) 9 m2 (totalmente sombreada); y 4) totalmente sombreado y equipado con tres abanicos por cada corraleta. Los valores fueron analizados mediante diseño en bloques completamente aleatorizado, utilizando a la corraleta como unidad experimental. El contraste lineal y cuadrático para la asignación de sombras (1.2, 2.4 y 9 m2) se construyó con la función ORTHO en SAS para espaciamiento desigual. Adicionalmente, la comparación entre TS y TSF se contrastó usando DMS. El incrementar la superficie de sombra por encima de 1.2 m2 no mostró ventajas en las características de la canal evaluadas. Las canales de los bovinos alojados en corraletas totalmente sombreadas con abanico mostraron mayor Peso y Rendimiento de la Canal Caliente (1.3%, P<0.05), y Grasa Pélvico Renal (8.6%, P<0.05), pero bajo marmoleo (13.6%, P<0.05), que las canales de bovinos alojados en corral totalmente sombreado sin abanico. Se concluye que en clima tropical, el uso de abanicos en las corraletas sombreadas puede incrementar el rendimiento de la canal y el porcentaje de grasa pélvico renal. Palabras clave: Rendimiento de canal, bovinos, manejo de sombras.

INTRODUCCIÓN En la actualidad, uno de los principales objetivos del corral de engorda es la optimización del área de infraestructura y de las densidades de población. En este sentido, es común encontrar la asignación de sombra de 1.2 m2 / animal (Hagenmaier et al., 2016); sin embargo, los informes de los beneficios de la asignación óptima de sombra en ambiente tropical son limitados (Umpapol et al., 2014). Proporcionar ventilación continua en ambientes con alta humedad facilita una reducción en la carga de calor en el ganado por disminuciones en la temperatura y humedad del ambiente (FAO 2011). Lo anterior podría aliviar los incrementos en la energía de mantenimiento observados para el ganado que está bajo esta condición reduciendo el impacto

Page 252: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

251

negativo sobre las caracteristicas de la canal; sin embargo, se dispone de información muy limitada sobre el impacto de la ventilación mecánica sobre los beneficios en la canal de los bovinos alimentados con dietas de alta energía en ambientes tropicales. Por lo tanto, el objetivo de este experimento fue evaluar la influencia de la asignación de sombra, o sombra total más el ventilador, sobre las características de la canal de ganado de engorde bajo condiciones ambientales tropicales.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se llevó a cabo en los corrales de finalización de ganado bovino de una empresa pecuaria ubicada en el valle de Culiacán, Sinaloa (24° 46’ 13” LN and 107° 21’ 14” LO). La zona se ubica se a 55 msnm y tiene un clima tropical. Las condiciones ambientales promedio durante la prueba fueron las siguientes: temperatura promedio 30°C, con mínimas de 24.2 y máximas de 36°C; humedad relativa promedio de 72%, con mínimas de 47.6 y máximas de 91.2%; índice de temperatura y humedad promedio 80.9, con mínimos de 70.81 y máximas de 94.88. El manejo de los bovinos durante la engorda y finalización se realizó conforme a los lineamientos aprobados por la normativa oficial Mexicana para cuidado de los animales, NOM-051-ZOO-1995: Manejo humanitario durante la movilización de animales; NOM-024-ZOO-1995: Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales y NOM-033-SAG/ZOO-2014: Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres. Con base al peso inicial, los toretes fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (superficie de sombra/animal): 1) 1.2 m2; 2) 2.4 m2 (sombra mínima recomendada); 3) 8.8 m2 (totalmente sombreada); y 4) totalmente sombreado y equipado con tres abanicos por cada corraleta). Los valores fueron analizados mediante diseño en bloques completamente aleatorizado, utilizando a la corraleta como unidad experimental. De mayo a noviembre 2016 (175 días), durante la engorda y finalización, el ganado bovino recibió alimentación y agua a libre acceso (ofrecido en igual proporción a las 6:00 y 13:00 h). Al finalizar el periodo de alimentación los bovinos fueron conducidos a la planta de procesamiento, previo periodo de espera en los corrales del establecimiento. Después de la matanza, se registró el peso de la canal caliente y posterior a la refrigeración (48 h; 4°C), se registraron los siguientes valores: 1) área del músculo Longissimus dorsi, a la altura de la 12ª a 13ª costilla; 2) espesor de la grasa subcutánea, sobre el área del músculo L. dorsi ; 3) grasa pélvico renal, expresada como porcentaje de la canal fría; y 4) distribución del marmoleo, con base a la metodología propuesta por USDA (1997). Los valores fueron analizados mediante diseño en bloques completamente aleatorizado, utilizando a la corraleta como unidad experimental. El contraste lineal y cuadrático para la asignación de sombras (1.2, 2.4 y 9 m2) se construyó con la función ORTHO en SAS para espaciamiento desigual. Adicionalmente, la comparación entre TS y TSF se contrastó usando DMS (SAS, 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del efecto de los tratamientos en las características de la canal bovina se presentan en el Cuadro 1. El incrementar la superficie de sombra por encima de 1.2

Page 253: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

252

m2 no mostró ventajas en las características de la canal evaluadas. Por el contrario, se observó una reducción (componente cuadrático) del área del ojo de la costilla y del marmoleo en el grupo 2.4m2. El fundamento para este resultado es incierto. Estudios previos (Mitlöhner et al. 2001, Sullivan et al. (2011), han demostrado efecto nulo de la sombra sobre las características de la canal. Los bovinos alojados en el corral de engorda totalmente techado más equipado con abanico, mostraron mayor rendimiento en canal (1.3%, P<0.05) y GPR (8.6%, P<0.05), pero menor marmoleo (13.6%, P<0.05) que los bovinos alojados en corrales totalmente techados pero sin abanico. En contraposición, se ha demostrado en anteriores investigaciones que el espacio sombreado equipado con ventilador no mejora el porcentaje de rendimiento de la canal bovina (Mitlöhner et al., 2001; Mader y Davis, 2004).

CONCLUSIONES Se concluye que en clima tropical, el uso de abanicos en las corraletas sombreadas, más que la superficie de la sombra en sí, puede incrementar el rendimiento de la canal y el porcentaje de grasa pélvico renal.

LITERATURA CITADA FAO. 2011. Ventilation. In ‘Rural structure in the tropics: Design and development’ (Eds.

G Mrema, L Gumbe, HJ Chepete, JO Agullo) pp 329-361 (Food and Agriculture Organization of United Nations: Rome Italy). http://www.fao.org/docrep/015/i2433e/i2433e00.htm. Accessed May 24 2017

Mader, T.L., and M.S. Davis. 2004. Effect of management strategies on reducing heat stress of feedlot cattle: feed and water intake. J. Anim. Sci. 82:3077-3087.

Hagenmaier, J.A., S.J. Bartle, C. Reinhardt, D.U. Thompson. 2016. Effect of shade on performance, carcass quality, and welfare of finished cattle fed a beta-agonist adrenergic in a commercial feedlot. J. Anim. Sci 94: 5064-5076.

Mitlöhner, F.M., J.L. Morrow, J.W. Dailey, S.C. Wilson, M.L. Galyean, M.F. Miller, and J.J. McGlone. 2001. Shade and water misting effects on behavior, physiology, performance and carcass traits of heat stressed feedlot cattle. J. Anim. Sci. 79:2327-2335.

SAS Institute Inc. 2004. SAS/STAT user’s guide: Version 9.1. Cary (NC): SAS Institute. Steel, R.D.G. y J.H. Torrie. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. Segunda

Edición. Editorial McGraw-Hill, México, D.F. 622 pp. Sullivan, M. L., A. J. Cawdell-Smith, T. L. Mader, J. B. Gaughan. 2011. Effect of shade

area on performance and welfare of short-fed feedlot cattle. J. Anim. Sci. 89:2911–2925.

Umpapol, H., J. Tharadol, S. Choompol, T. Pannapa, R. Hanmontree, J. Sripandom, S. Umpapol- 2014. Effect of raising beef cattle in the doublé shaded house on their fattening performance in Thailand. Pak. J. Nutr. 13:657-660.

USDA. 1997. United States Standards for Grading of Carcass Beef. Agricultural Marketing Service, United States Department of Agriculture, Washington, DC.

Page 254: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

253

Cuadro 1. Influencia del tipo de sombra en características de la canal bovina en finalización intensiva. Tipo de sombra1

Valor P

Característica2 BDR MSR ST STA EEM Lineal Cuadrática ST vs STA

PCC, kg 305a 309.4a 310.8a 322.9b 3.22 0.31 0.36 <0.01 RCC, % 63.0a 63.1a 62.8a 63.9b 0.18 0.28 0.63 <0.01

ALD, cm2 89.9a 86.4b 89.5a 89.2a 0.95 0.39 <0.01 0.81 EGD, cm 0.60 0.55 0.55 0.58 0.25 0.35 0.23 0.37 GPR, % 1.80a 1.59bc 1.49b 1.63c 0.037 <0.01 0.11 0.02 Marmoleo3 3.14a 2.76b 2.98c 2.71b 0.06 0.79 <0.01 0.01 Diferente literal en renglones indican medias con diferencia estadística (P<0.05). 1

BDR = Baja disponibilidad de sombra que la recomendada (1.2 m2/sombra/animal); MSR= Mínima

sombra recomendada (2.4 m2/sombra/animal); ST = sombreado total (9 m

2/sombra/animal); STA =

sombreado total (9 m2/sombra/animal) más abanico.

2 PCC = peso de la canal caliente; RCC = rendimiento de la canal caliente; ALD = área del músculo

Longissimus dorsi; EGD = espesor de la grasa dorsal; GPR = grasa pélvico renal. 3 Trazas = 2.0; ligero = 3.0; pequeño =4.0; etc. (USDA, 1997).

Page 255: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

254

EFECTO DEL PERIODO DE ENGORDA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE EQUINOS SOMETIDOS A CUATRO DIFERENTES PERIODOS DE

ALIMENTACION INTENSIVA EFFECT OF THE FATTENING PERIOD ON PRODUCTIVE BEHAVIOR OF HORSES

SUBJECT TO FOUR DIFFERENT PERIODS OF INTENSIVE FEEDING

Hernández, P.B.1,2*., Carrillo, O.M2., De la Torre D.G2., Rivera A.V.3., Gamboa, F.J.R3.,Piña, J.A.F2., Aguilera J.I.S2., López M.A.C2.

1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México;2 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México;3 Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo fue evaluar el efecto del periodo de engorda (PE) sobre el peso final (PF), ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), conversión alimenticia (CA), consumo de materia seca en base al peso vivo (CMPV), área del ojo de la costilla (AOC) y grasa subcutánea (GS). Se utilizaron 64 yeguas procedentes de Estados Unidos, el trabajo fue conducido mediante un diseño en bloques al azar. El análisis de los datos se realizó ajuntando un modelo que incluyó el efecto de PE. Se observó que el PE tuvo efecto sobre PF, CMS, CA, CMPV, AOC y GS, los cuales se incrementaron conforme aumentaron los días en engorda. En el caso de la GDP, se observó un aumento similar en los PE 21 y 42; mientras que para el PE 63 disminuyó considerablemente. Se concluye que el PE tiene efecto sobre las variables evaluadas, observándose mayor eficiencia productiva en el PE 21. Palabras claves: Equinos, comportamiento productivo, canal.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con datos de la FAO (2015) México es de los principales productores y exportadores de carne de équido en el continente Americano y participa con el 11% de la producción mundial. Diferentes investigaciones han reportado que factores como la raza, género, edad y sistema de producción e interacciones entre estas, afectan el desempeño productivo, así como el peso y rendimiento de la canal y la calidad de la carne en especies como los equinos (Franco et al., 2011; Juárez et al., 2009). México es un importante productor y exportador de carne de équido, sin embargo el sistema de cría y engorda intensivo es inexistente en el país, ya que los animales son sacrificados a pocos días de su acopio. Lo anterior, genera una falta de información sobre el desempeño productivo que pudieran tener los équidos sacrificados en nuestro país, bajo un sistema intensivo, que mejoren los parámetros productivos. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del periodo de engorda sobre el comportamiento productivo de equinos hembras para sacrificio en el Estado de Zacatecas México, bajo un sistema de alimentación intensivo.

Page 256: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

255

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 64 equinos hembras provenientes de Estados Unidos, propiedad de la

empresa Cárnicos de Jerez, S.A. de C.V. con peso promedio de 343 ± 16 kg, con una

condición corporal (CC) de 4-5 tomando en cuenta la escala del 1 a 9. A la llegada de

los animales, estos fueron identificados asignándoles un numero visible en la parte

dorsal, fueron pesadas y asignadas por peso (de menor a mayor) en 16 corraletas (4

cabezas /corral) 5 x 20 m y asignadas aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos.

Los tratamientos fueron los siguientes: T0=0 días de engorda; T21=21 días de engorda;

T42=42 días de engorda; y T63=63 días de engorda. La dieta utilizada fue calculada en

base a los requerimientos del NRC para caballos de alto rendimiento. Previo al inicio de

engorda los animales fueron sometidos a un periodo de adaptación de 14 días. La

cantidad de alimento total ofrecida por día se realizó con manejo de comedero para

tener una cantidad mínima <5% de alimento sobrante al día siguiente. Para evaluar los

sobrantes, los comederos se revisaron visualmente en forma diaria a las 6:00 y 18:00

h, el ajuste del alimento ofrecido (incrementos o disminuciones) se realizó al momento

de suministrar el alimento. Los animales fueron pesados los días 0, 21, 42 y 63 días,

correspondientes al final de cada periodo experimental. Los pesajes se realizaron a las

6:00 AM antes de servir el alimento de la mañana. Se calculó la GDP dividiendo el

incremento de peso en cada periodo entre el número de días del periodo. Se registró

diariamente el peso del alimento ofrecido y rechazado para permitir una acumulación

mínima <5%. Una muestra del rechazo se recogió diariamente y se secó en estufa de

laboratorio a 100 °C durante 24 h para determinar el contenido de MS, el cual se utilizó

para calcular la ingesta diaria corregida por MS (CMS) (consumo de materia seca

multiplicado por el porcentaje de MS). El CMS corregido por corraleta se dividió por el

número de animales en la corraleta (n=4) para determinar el promedio de CMS por

yegua. La CA para cada periodo se calculó dividiendo el [GDP en kg / CA en kg] x 100).

Las mediciones del área del ojo de la costilla y la grasa dorsal se obtuvieron mediante

ultrasonografía entre la 12 y 13 costilla, utilizando un equipo Aloka ProSound 2, con un

transductor lineal de 5Mhz de 17 cm. El estudio se condujo mediante un diseño en

bloques al azar, el análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico SAS

(SAS, 2002) ajustando un modelo que incluyó el efecto de PE, se utilizó el

procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS, se realizó un ANOVA. Cuando

se observaron efectos significativos para los efectos evaluados, se realizó una

comparación de medias con el método Tukey usando la sentencia MEANS. Los valores

de P observados se consideraron estadísticamente diferentes cuando P<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados se observó que el PF se incrementó (P<0.05) conforme aumentaron los días de engorda (Tabla 1). En cuanto a la GDP, está fue mayor (P<0.05) en los periodos 21 y 42; mientras que para el periodo 63 disminuyó considerablemente (Tabla 1). Cabe señala que existe poca información disponible en el área de producción de equinos para consumo, sin embargo los resultados contrastan

Page 257: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

256

con lo reportado por Gill et al. (2017) en caballos cuarto de milla observando una GDP promedio de 0.57 kg/d en un periodo de 42 días de acondicionamiento. En lo que se refiere al CMS, se observó que los equinos tuvieron consumos más elevados (P<0.05) a partir del periodo 42 y 63; observándose el consumo más bajo en el periodo 21. Estos resultados, coinciden con los reportados recientemente en caballos cuarto de milla adultos (Gill et al., 2017), donde se menciona un CMS promedio de 8.1 kg/d. No obstante, ambos consumos son inferiores a los reportados por Perrone et al. (2012) en caballos pura sangre, con un CMS promedio de 13.4 kg, 15.3 kg y 12.5 kg para el entrenamiento moderado, fuerte y muy fuerte, respectivamente. Por su parte, Rosier y Berger (1998) determinaron que el consumo de MS en equinos de 500kg es de 8.1 kg MS para caballos de mantenimiento, 11.5 kg MS para caballos en condición de trabajo intenso, 8.1 kg MS para yeguas en gestación y un CMS de 10.8 kg MS para yeguas en lactancia. Por otra parte, la CA fue afectada por el PE, siendo los animales más eficientes en los PE 21 y 42; comparados con el PE 63. En relación con lo anterior, es necesario mencionar que la información sobre la CA en equinos es limitada, debido a que los sistemas de producción de equinos son muy variados, indefinidos y poco específicos, además de ser considerados de menor importancia en comparación con otras especies, por su parte Dowler y Sciciliano (2009) afirmó que son necesarios 6 kg de MS para producir entre 0.5 y 0.6 kg de peso vivo, reportando además consumos de 1.5 a 3.1 % de su peso vivo en MS. De manera similar, Catelli (2004) encontró que el equino consume de 3 a 3.5 Kg de pasto por cada kilo de ganancia de peso, comparado con el novillo liviano necesita 5 Kg y el novillo pesado 7 Kg para la misma ganancia de peso. En lo que respecta a AOC y GS; se observó que estos parámetros aumentan conforme se incrementa el PE, observando sus valores más altos (P<0.05) en el PE 63. En el caso de AOC es un parámetro productivo evaluado en mayor medida en bovinos como predictivo del rendimiento en canal (USDA, 2011); mientras que en equinos es una medición no convencional, sin embargo se pudo observar como su área aumenta conforme el PE se incrementa también, lo cual podría relacionarse con una mayor peso en canal y valor del corte. Así mismo, la GS en el caso del bovino es un predictor del rendimiento e indicador de la calidad de la canal (Mitsuhachi et al., 1990), por lo cual al observar un aumento de ésta en el presente trabajo podría relacionarse con la obtención de una canal de mayor calidad al momento del sacrificio del animal.

CONCLUSIONES

Se concluye que el PE afecta el PF, GDP, CMS, CA, AOC y GS; observándose que los animales tienen una mayor eficiencia alimenticia en el periodo 21 de engorda.

LITERATURA CITADA Catelli, J.L., Caviglia, J.F., Tassara, M.L. and Gimenez, R. 2006. Producción de

Equinos para Carne. Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24.

Dowler, L.E., and Siciliano, P.D. 2009. Prediction of hourly pasture dry matter intake in horses. J. Equine. Vet. Sci. 29:354-355.

Page 258: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

257

FAO. 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/home/es/ Accesado: 10/11/2015

Franco, D., Fernández, M., Temperán, S., García, L., and Lorenzo, J.M. 2011. Calidad de la canal del potro gallego de monte. Arch. Zootec. 60 (231): 385-388.

Gill, J.C., Lloyd, K.E., Bowman, M., Siciliano, P.D., and Pratt-Phillips, S.E. 2017. Relationships among digestible energy intake, body weight, and body condition in mature idle horses. J. Equine. Vet. Sci. 54:32-36.

Juárez, M., Polvillo, O., Gómez, M.D., Alcalde, M.J., Romero, F., and Valera, M. 2009. Breed effect on carcass and meat quality of foals slaughtered at 24 months of age. Meat Science. 83: 224–228.

Mitsuhashi, T., Mitsumoto, Y., and Yamashita, Y. 1990. The measurement of fat thickness in live cattle with an ultrasonic device as a predictor of carcass composition. AJAS. 3: 263-267.

Perrone, G., Martínez, M., and González, D.G.2012. Prácticas de alimentación en caballos sangre pura de carrera en entrenamiento en la República Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. Vet. Arg. Vol. XXIX. Nº 296

Rossier, E., and Berger, C. 1988. La viande de cheval: des qualités indiscutables et pourtant méconnues. Cahiers de nutrition et de Diétologie, 23(1), 35–40.

USDA. 2011. Method for Grid Assessment of Beef Carcass Ribeye Area. Agricultural Marketing Service. Washington, DC.

Cuadro 1. Medias (± Error Estándar) para peso al sacrificio, ganancia diaria de peso,

consumo de materia seca, conversión alimenticia, consumo de materia seca en base al

peso vivo, área del ojo de la costilla y espesor de la grasa subcutánea de yeguas

sometidas a cuatro distintos periodos de engorda.

Page 259: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

258

VIRGINIAMICINA EN DIETAS DE CRECIMIENTO-FINALIZACIÓN CON DIFERENTE

NIVEL DE AMINOÁCIDOS

VIRGINIAMYCIN IN GROWING-FINISHING DIETS WITH DIFFERENT LEVELS OF

AMINO ACIDS

Montaño M.F.G1., Navarrete J.D.R*1., Salinas J.C2., Mellado M.B3., Chirino, J.O.R1.,

Manríquez, O.M.N1., Vega M.A.C1., Melendrez J.L1. González, V.M.V1., Posada, E.S.1 1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., México; 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México; 3

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

Saltillo, Coahuila, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se realizó una prueba con la finalidad de evaluar la influencia de la nutrición proteica y

la suplementación con virginiamicina sobre el rendimiento en novillos Holstein. Se

utilizaron 120 terneros de (127 ± 9 kg). Durante el período inicial de alimentación de

112 d, una dieta a base de maíz rolado al vapor se equilibró para satisfacer el 100% de

los requerimientos de aminoácidos metabolizables (AAM) o el 87% (UREA). Las dietas

se suplementaron con o sin 22.5 mg/kg de virginiamicina en un arreglo factorial 2 × 2.

Posteriormente (d 112 a d 308), todos los novillos recibieron la dieta UREA

suplementada con o sin tratamiento de virginiamicina correspondiente. Durante el

período inicial de 112 días, AAM aumentó la GDP (12.4%, P <0.01), la eficiencia de

ganancia (12.7%; P<0.01) y la EN de la dieta (9%, P<0.01). La suplementación

aumentó la eficiencia general de ganancia (4.2%; P<0.01). Se concluye que la mejora

en la eficiencia de la utilización de energía dietética cuando las dietas están

equilibradas para satisfacer los requerimientos de aminoácidos metabolizables de los

novillos Holstein alimentados durante el período de confinamiento inicial de 112 d,

permanece apreciable en el momento del sacrificio.

Palabras clave: Holstein, Comportamiento, Proteína, Virginiamicina, Rendimiento.

INTRODUCCIÓN

Virginiamicina es un antimicrobiano derivado de Streptomyces virginiae que inhibe el

crecimiento de bacterias gram-positivas (Cocito, 1979). En un resumen de 7 estudios

de dosis-respuesta con ganado de engorde (Rogers et al., 1995), se observó que la

suplementación de la dieta con 19 a 27 mg de virginiamicina/kg (base seca) mejoró

GDP (4.6%) eficiencia de ganancia (3.6%), reduciendo en un 38% la incidencia de

absceso hepático. La base para la mejora del rendimiento en la etapa de crecimiento

es incierta. La virginiamicina inhibe el crecimiento de bacterias productoras de ácido

láctico ruminal, lo que limita la acumulación de lactato ruminal (Coe et al., 1999). Por lo

Page 260: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

259

tanto, la virginiamicina podría reducir el riesgo de acidosis láctica ruminal y disfunciones

digestivas asociadas tras la sobrecarga de hidratos de carbono de fermentación rápida.

Al mismo tiempo, virginiamicina podría también aumentar la absorción de nutrientes a

nivel posruminal (Owens et al., 1998). Los novillos Holstein son alimentados con dietas

a base de maíz rolado al vapor que contienen 12 a 13% de proteína cruda, en algunos

casos con urea como única fuente de N suplementario (Zinn et al., 2005). En teoría,

estas dietas satisfacen los requerimientos de aminoácidos metabolizables durante la

fase general de engorda en corral (de 300 a 350 días; NRC, 2000), pero no cumplen

con los requisitos durante las primeras etapas de crecimiento (primeros 112-140 días;

Zinn et al., 2007). Las deficiencias de aminoácidos esenciales durante las primeras

etapas de crecimiento influyen negativamente en la ganancia media diaria (GMD) y

eficiencia de ganancia, dando como resultado pérdidas económicas (Zinn et al., 2007).

El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la nutrición proteica y la

suplementación con virginiamicina sobre el rendimiento en novillos Holstein

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron ciento veinte becerros Holstein (127 ± 9 kg) para evaluar la influencia de

la nutrición de proteínas y la suplementación de virginiamicina sobre el crecimiento y

eficiencia energética de la dieta. Los becerros fueron bloqueados por peso inicial en

cinco grupos y asignados al azar dentro de 20 corrales por cada grupo de peso (seis

novillos por corral). A los becerros se les permitió el acceso ad libitum a alimento y

agua. Se proporcionó alimento fresco dos veces al día (06:00 y 14:00 horas),

ofreciéndose aproximadamente el 40% del consumo diario en la alimentación de la

mañana y el resto en la alimentación por la tarde. Durante el período inicial de

alimentación 112-d, los tratamientos dietéticos constaron de dos niveles de proteína

metabolizable (100 vs 87% de los requerimientos esperados durante el período inicial

de alimentación 112 d; NRC, 2000) suplementado con o sin el 22.5 mg de

virginiamicina/kg en un arreglo factorial 2 × 2. Posteriormente (d 112 a 308 d), todos los

novillos recibieron las dietas a base de urea. Las dietas se prepararon a intervalos

semanales y se almacenaron en cajas de madera contrachapada, situados en frente de

cada corral. En el día 84, 140, y 224, se inyectaron todos los novillos por vía

subcutánea con 500 000 UI de vitamina A (Vital E-A + D, Stuart Products, Bedford, TX)

y se implantaron con Revalor-S (Intervet, Millsboro, DE).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los efectos de los tratamientos sobre el crecimiento y la energía neta de la dieta (EN)

se muestran en la Tabla 1. No hubo efectos de tratamientos (P>0.10) sobre CMS. La

dieta formulada para cumplir con los requerimientos de aminoácidos metabolizables en

novillos Holstein alimentados durante el período inicial de 112 d (AAM) aumentó la

GDP (12.4%; P<0.01), la eficiencia de ganancia (12.7%; P<0.01) y la EN de la dieta

(9%; P<0.01) respecto a la de los novillos que recibieron la dieta UREA convencional.

Page 261: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

260

En estrecha concordancia, Zinn et al. (2007) observaron que en comparación con una

dieta de crecimiento y acabado a base de urea convencional, la suplementación para

satisfacer las necesidades de aminoácidos metabolizables en novillos Holstein

alimentados durante la etapa inicial de 112 d aumenta la relación de observada vs EN

dietética esperado de 87.0 % a 96.5%.

CONCLUSIONES

La suplementación de virgiamycina mejora en eficiencia de la utilización de la energía

alimentaria cuando las dietas son equilibradas para cumplir requisitos de aminoácidos

metabolizables para novillos Holstein alimentados durante el período de engorda inicial

de 112-d.

LITERATURA CITADA

Cocito C. 1979. Antibiotics of the virginiamycin family, inhibitors which contain

synergistic components. Microbiol. Rev. 43:145-198.

Coe M. L., T. G. Nagaraja, Y. D. Sun, N. Wallace, E. G. Towne, K. E. Kemp, and J. P.

Hutcheson. 1999. Effect of virginiamycin on ruminal fermentation in cattle during

adaptation to a high concentrate diet and during an induced acidosis. J. Anim. Sci.

77:2259-2268.

NRC. 2000. Nutrient requirements of beef cattle 7th rev. ed. Natl. Acad. Press,

Washington, DC.

Owens F. N., D. S. Secrist, W. J. Hill, and D. R. Gill. 1998. Acidosis in cattle: a review.

J. Anim. Sci. 76:275-286.

Rogers J. A., M. E. Branine, C. R. Miller, M. I. Wray, S. J. Bartle, R. L. Preston, D. R.

Gill, R. H. Pritchard, R. P. Stilborn, and D. T. Bechtol. 1995. Effects of dietary

virginiamycin on performance and liver abscess incidence in feedlot cattle. J. Anim.

Sci. 73:9-20.

Zinn R. A., L. Corona, and A. Plascencia. 2005. Fat and protein supplementation of calf

– fed Holstein steer. Proc. Managing and Marketing Quality Holstein Steers.

Rochester MN, pp. 89-93.

Zinn R. A., J. F. Calderon, L. Corona, A. Plascencia, M. F. Montaño, and N. Torrentera.

2007. Phase feeding strategies to meet metabolizable amino acids requirements of

calf-fed Holstein steer. Professional Animal Scientist. 23: 333-339.

Page 262: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

261

Cuadro 1. Efecto de los tratamientos sobre comportamiento productivo de novillos Holstein. AAM

1 Urea

2

Ingrediente

0 mg Vmyc

22.5 mg Vmyc

0 mg Vmyc

22.5 mg Vmyc CME

Valor P

PC Vmyc Interacción

Dias de prueba 308 308 308 308 Corrales 5 5 5 5 Peso vivo

3, kg

Inicial 130 131 131 131 0.5 0.63 0.51 0.12 Final 561 597 574 569 12 0.53 0.21 0.11

GDP, kg 1 a 112 d 1.38 1.44 1.24 1.26 0.02 <0.01 0.08 0.37 112 a 224 d 1.52 1.67 1.64 1.62 0.05 0.51 0.25 0.13 224 a 308 d 1.27 1.40 1.43 1.38 0.06 0.31 0.54 0.19 1 a 308 d 1.40 1.51 1.44 1.42 0.04 0.51 0.21 0.12

CMS, kg /d 1 a 112 d 5.39 5.35 5.46 5.29 0.08 0.98 0.20 0.43 112 a 224 d 8.66 8.91 8.91 8.78 0.24 0.80 0.82 0.43 224 a 308 d 10.18 10.47 11.01 10.26 0.27 0.28 0.41 0.08 1 a 308 d 7.89 8.04 8.23 7.91 0.16 0.52 0.62 0.18

GDP/CMS, kg/kg 1 a 112 d 0.255 0.270 0.227 0.239 0.004 <0.01 <0.01 0.72 112 a 224 d 0.176 0.187 0.184 0.184 0.003 0.40 0.09 0.12 224 a 308 d 0.125 0.134 0.130 0.134 0.004 0.48 0.11 0.52 1 a 308 d 0.178 0.188 0.175 0.180 0.002 0.03 <0.01 0.29

EN dieta, Mcal/d Mantenimiento

1 a 112 d 2.05 2.15 1.89 1.96 0.02 <0.01 <0.01 0.60 112 a 224 d 2.10 2.22 2.11 2.12 0.03 0.15 0.03 0.08 224 a 308 d 2.03 2.17 2.04 2.12 0.04 0.57 0.02 0.44 1 a 308 d 2.08 2.21 2.06 2.11 0.03 0.05 <0.01 0.18

Ganancia 1 a 112 d 1.39 1.48 1.24 1.31 0.02 <0.01 <0.01 0.60 112 a 224 d 1.43 1.54 1.44 1.45 0.02 0.15 0.03 0.08 224 a 308 d 1.37 1.49 1.38 1.45 0.03 0.57 0.02 0.44 1 a 308 d 1.42 1.52 1.40 1.44 0.02 0.05 <0.01 0.18

1Dieta suplementada con proteína para satisfacer los requerimientos esperados de aminoácidos metabolizables

durante los 112 días iniciales de alimentación (NRC, 2000). 2Urea única fuente de suplemento N.

3 Los pesos iniciales y finales en vivo redujeron un 4% para cubrir el relleno. Peso final ajustado para el peso de la

canal mediante la división del peso de la canal por la fracción decimal del porcentaje de preparación promedio para todos.

Page 263: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

262

EFECTO DE VIRGINIAMICINA EN DIETAS DE CRECIMIENTO-FINALIZACIÓN PARA BOVINOS

EFFECT OF VIRGINIAMYCIN IN GROWTH-FINISHING DIETS FOR BOVINE

Montaño M.F.G1., Navarrete J.D.R*1., Salinas J.C2., Mellado M.B3., Chirino, J.O.R1., Manríquez, O.M.N1., Vega M.A.C1., Melendrez J.L1., González, V.M.V1., Valenzuela

R.M.P1., Arango M.L.P.1, Corral A.M.1, Nieves, J.V.1 1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., México; 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México; 3

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

Saltillo, Coahuila, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se realizó una prueba con la finalidad de evaluar la influencia de la nutrición proteica y la suplementación con virginiamicina sobre la función digestiva en novillos Holstein. Se utilizaron 4 novillos Holstein (146 ± 4 kg) con cánulas en rumen y duodeno proximal en un diseño cuadrado latino 4 x 4 para evaluar los efectos iniciales de los tratamientos sobre la función digestiva. Una dieta a base de maíz rolado al vapor se equilibró para satisfacer el 100% de los requerimientos de aminoácidos metabolizables (AAM) o el 87% (UREA). Las dietas se suplementaron con o sin 22.5 mg / kg de virginiamicina en un arreglo factorial 2 × 2. Como era de esperar, el AAM aumentó (P < 0.01) el flujo de N amoniacal al intestino delgado y disminuyó (P = 0.04) el porcentaje de N del alimento degradado en el rumen. La suplementación con virginiamicina no afectó (P > 0.10) la digestión del tracto digestivo total de N o el almidón. La suplementación con virginiamicina de las dietas de crecimiento-acabado a base de maíz rolado al vapor aumenta uniformemente la eficiencia de la utilización de energía. Palabras clave: Holstein, Metabolismo, Proteína, Virginiamycina, Digestión.

INTRODUCCIÓN Virginiamycina es producto de la fermentación de Strptomyces virginiae y se compone de dos factores principales (M1 y S1), que funcionan de forma sinérgica (Boon y Dewart, 1974) cuando esta combinado en una relación óptima de 4:1 (M:S). Virginiamicina es un antibiótico activo frente a bacterias gram-positivas en el intestino (De Somer y Van Dick, 1955). La virginiamicina inhibe el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico ruminal, lo que limita la acumulación de lactato ruminal (Coe et al., 1999). Por lo tanto, la virginiamicina podría reducir el riesgo de acidosis láctica ruminal y disfunciones digestivas asociadas tras la sobrecarga de hidratos de carbono de fermentación rápida. Al mismo tiempo, virginiamicina podría también aumentar la absorción de nutrientes a nivel posruminal (Owens et al., 1998). En general, VM parece deprimir la actividad desaminasa ruminal (Ives et al., 2002). Los novillos Holstein son alimentados con dietas a base de maíz rolado al vapor que contienen 12 a 13% de proteína cruda, en algunos casos con urea como única fuente

Page 264: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

263

de N suplementario (Zinn et al., 2005). En teoría, estas dietas satisfacen los requerimientos de aminoácidos metabolizables durante la fase general de engorda en corral (de 300 a 350 días; NRC, 2000), pero no cumplen con los requisitos durante las primeras etapas de crecimiento (Zinn et al., 2007). Las deficiencias de aminoácidos esenciales durante las primeras etapas de crecimiento influyen negativamente en la ganancia media diaria (GMD) y eficiencia de ganancia, dando como resultado pérdidas económicas (Zinn et al., 2007). La investigación sobre la retención de nitrógeno en ganado en crecimiento ha demostrado que metionina y lisina son los primeros aminoácidos limitantes (Zinn et al., 2007). Hay muy poca información acerca de la influencia de la suplementación de la virginiamicina en novillos Holstein alimentados en corral, proceso que considera períodos de alimentación muy prolongados. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la suplementación de virginiamicina en la alimentación de novillos Holstein, y la influencia de equilibrar la formulación de dietas para satisfacer los requerimientos de aminoácidos sobre las características de digestión.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una prueba de metabolismo digestivo para evaluar el efecto de la inclusión de virginiamicina sobre parámetros digestivos en dietas altas en aminoácidos para novillos en crecimiento-finalización. Los tratamientos consistieron en dos niveles de proteína metabolizable (100 vs 87% de los requerimientos esperados;NRC, 2000) suplementado con o sin el 22.5 mg de virginiamicina/kg en un arreglo factorial 2 × 2, con la inclusión de 0.3% de óxido crómico como marcador indigestible para estimar flujos de nutrientes y digestibilidad. Se utilizaron cuatro novillos Holstein de (146 ± 4 kg) con cánulas en rumen (González y Montaño, 2015a) y duodeno proximal (González y Montaño, 2015b) en un diseño de cuadrado latino 4X4 para evaluar los efectos de tratamiento sobre la función digestiva. Los novillos fueron alojados (instalaciones interiores) en corrales individuales (4 m2) con piso de concreto cubierto por alfombra de neopreno, bebederos automáticos y comederos de alimentación individual. Los novillos se alimentaron diariamente con las dietas experimentales en porciones iguales a las 8:00 y 20:00 h. El consumo de materia seca se limitó al 2.2% del peso corporal. Los períodos experimentales consistieron en 10 días para adaptación a la dieta y 4 días para la toma de muestras. Entre cada período experimental, a los novillos se les permitió un período de 7-d de recuperación, con la finalidad de evitar el efecto de arrastre de los tratamientos, durante el cual todos los novillos fueron alimentados con la dieta basal urea sin ningún suplemento. Muestras fecales, líquidos duodenales, y dietas de alimentación fueron sometidas a los siguientes análisis: MS (horno de secado a 105 °C hasta no perder peso); cenizas, N Kjeldahl; FDN, corregido para cenizas de la FDN insoluble, incorporando α-amilasa a calor estable (Ankom FAA, Ankom Technology, Macedonia, New York) en 1 mL por cada 100 mL de solución FDN), óxido crómico y almidón. Se analizaron muestras duodenales para N amoniacal y purinas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 265: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

264

Los efectos de tratamiento sobre las características de la digestión ruminal y total se muestran en la Cuadro 1. No hubo efectos de tratamientos (P > 0.10) sobre la eficiencia microbiana ruminal. Como era de esperar, AAM aumentó (P < 0.01) N no amoniacal a intestino delgado y disminuyó (P=0.04) el porcentaje de N del alimento degradado en el rumen. El N no amoniacal en el intestino como un porcentaje de consumo de N (eficiencia del N) fue mayor (12.6%; P < 0.01) con urea que con AAM. La suplementación de virginiamicina disminuyó ligeramente (6.1%; P = 0.04) el flujo de N no amoniacal al intestino delgado. Ives et al. (2002) observaron in vitro mayor actividad de la proteasa debido a la suplementación de la virginiamicina. De acuerdo con el presente estudio, el flujo de N no amoniacal en el intestino delgado tampoco fueron apreciables en estudios anteriores (Montano et al., 2014). La digestión en tracto total de N (P < 0.01) y almidón (P = 0.04) fueron mayores con AAM que con dietas con urea. Consistente con trabajos previos (Montano et al., 2014) la suplementación de virginiamicina no afectó (P > 0.10) la digestión en tracto total de N o almidón.

CONCLUSIONES

La suplementación de virginiamicina en dietas basadas en maíz rolado a vapor mejora la eficiencia cuando las dietas son equilibradas para cumplir requisitos de aminoácidos metabolizables para novillos Holstein.

LITERATURA CITADA

Boon B and Dewart R. 1974. Methods for identification and assay of virginiamycin in animal feeds. Analisys. 99, 19-25.

Coe M. L., T. G. Nagaraja, Y. D. Sun, N. Wallace, E. G. Towne, K. E. Kemp, and J. P. Hutcheson. 1999. Effect of virginiamycin on ruminal fermentation in cattle during adaptation to a high concentrate diet and during an induced acidosis. J. Anim. Sci. 77:2259-2268.

De Somer, P., and P. Van Dick. 1955. A preliminary report on antibiotic number 899, a streptogramin-like substance. Antibiotics & Chemotherapy 5, 632.

González, V. M., y M. F. Montaño. 2015a. Instalación de cánulas tipo “T” en rumen. XXV Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. Ensenada,

González, V. M., y M. F. Montaño. 2015b. Instalación de cánulas tipo “T”, en duodeno. XXV Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. Ensenada, B.C.

Ives S. E., E. C. Titgemeyer, T. G. Nagaraja, A. del Barrio, D. J. Bindel, and L. C. Hollis. 2002. Effects of virginiamycin and monensin plus tylosin on ruminal protein metabolism in steers fed corn-based finishing diets with or without wet corn gluten feed. J. Anim. Sci. 80:3005-3015.

NRC. 2000. Nutrient requirements of beef cattle 7th rev. ed. Natl. Acad. Press, Washington, DC.

Owens F. N., D. S. Secrist, W. J. Hill, and D. R. Gill. 1998. Acidosis in cattle: a review. J. Anim. Sci. 76:275-286.

Page 266: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

265

Zinn R. A., L. Corona, and A. Plascencia. 2005. Fat and protein supplementation of calf – fed Holstein steer. Proc. Managing and Marketing Quality Holstein Steers. Rochester MN, pp. 89-93.

Zinn R. A., J. F. Calderon, L. Corona, A. Plascencia, M. F. Montaño, and N. Torrentera. 2007. Phase feeding strategies to meet metabolizable amino acids requirements of calf-fed Holstein steer. Professional Animal Scientist. 23: 333-339.

Cuadro 1. Efectos de tratamiento sobre las características digestivas de rumen y tracto total (experimento 2). MAA

Balanceado1

Urea1

Item

0 mg Vmyc

22.5 mg

Vmyc

0 mg Vmyc

22.5 mg

Vmyc CME

Valor P

Proteína Vmyc Interacción

Consumo, g/d MS 3260 3260 3260 3260 MO 3058 3058 3070 3070 FDN 527 527 511 511 N 81 81 56 56 Almidón 1516 1516 1679 1679

Flujo a dueodeno, g/d N no amoniacal

87.01 78.8 65.2 64.1 2.0 0.01 0.04 0.10

N 41.9 39.7 38.7 38.7 2.0 0.31 0.60 0.59 N microbial 36.9 30.8 18.3 17.2 2.6 0.01 0.20 0.37

Digestión en rumen, % MO 64.6 64.9 62.1 61.3 4.6 0.52 0.96 0.90 FDN 58.2 55.3 56.5 54.7 7.0 0.88 0.74 0.94 Almidón 85.0 82.7 78.5 75.1 5.4 0.22 0.61 0.92 N-dieta 54.1 61.7 67.2 69.2 4.5 0.04 0.31 0.54

Eficiencia microbial

1

21.3 20.1 20.8 22.0 2.1 0.74 0.98 0.57

Eficiencia de nitrogeno

2

1.08 0.98 1.17 1.15 0.04 0.01 0.12 0.28

Digestión tracto total, % MS 81.3 80.6 79.1 77.2 1.7 0.12 0.44 0.72 MO 83.5 82.7 81.3 79.5 1.6 0.12 0.44 0.74 FDN 60.5 60.0 58.2 56.5 3.9 0.48 0.78 0.89 N 74.3 72.1 57.7 61.3 2.0 0.01 0.74 0.18 Almidón 98.9 98.7 97.9 96.4 0.7 0.04 0.27 0.39

1 N microbial duodenal, g kg

-1 MO fermentada en el rumen.

2 N no amoniacal duodenal, g g

-1 N consumido.

3 Interacción de tratamiento (P < 0.05).

Page 267: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

266

SUPLEMENTACIÓN DE ZILPATEROL SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CORDEROS DE PELO

ZILPATEROL SUPPLEMENTATION ON PRODUCTIVE PERFORMANCE OF HAIRSHEEP LAMBS

Montaño M.F.G1., Sosa J.V*1., Mellado M.B2., Torrentera, G.N.O3., Chirino, J.O.R1.,

Vega M.A.C1., Melendrez J.L1., Rentería, T.B.E1., Valenzuela R.M.P1., Arango M.L.P.1 Corral A.M.,1 López M.A.B1., Esquinca J.A.O1.

1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México; 2 Departamento de Nutrición Animal, Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se utilizaron 40 machos para evaluar el efecto del tiempo de suplementación de clorhidrato de zilpaterol sobre el comportamiento productivo de corderos machos en una prueba de 35 días. Se utilizaron 4 tratamientos; T0: Control (Sin Clorhidrato de Zilpaterol); 2) T10: Zilpaterol los últimos 10 días de finalización; 3) T20: Zilpaterol los últimos 20 días de finalización; T30: Zilpaterol los últimos 30 días de finalización. La dosis de zilpaterol fue de 10 mg/animal/día. El experimento se analizó como un diseño de bloques completos al azar y la razón del bloqueo fue el peso inicial. La ganancia diaria de peso presentó diferencia entre tratamientos (P = 0.031), observándose un efecto lineal (P=0.007). En cuanto a la conversión alimenticia, se observó diferencia entre tratamientos (P=0.016), observándose un efecto lineal (P= 0.004). La administración de clorhidrato de zilpaterol en corderos en finalización mejoró la ganancia diaria de peso y la eficiencia de la dieta. Se puede esperar la misma eficiencia al suplementar durante 20 o 30 días. Palabras Clave: Zilpaterol, ovinos, comportamiento, finalización

INTRODUCCIÓN

El uso de promotores del crecimiento, particularmente el uso de agonistas β adrenérgicos (AβA) o fenetanolaminas en animales productores de carne durante la etapa de finalización se ha incrementado con el propósito de mejorar algunas variables del comportamiento productivo (Smith, 1998). Estos productos se han utilizado con la finalidad de mejorar el comportamiento productivo de varias especies domésticas como cerdos, aves, bovinos y ovinos (Sumano et al., 2002; Dikerman, 2007). La magnitud de la respuesta varía dependiendo tanto del AβA suministrado, dosis, así como la influencia de factores como la especie animal, raza, edad, clima, sexo y la dieta utilizada (Mersmann, 2002). Los resultados han sido contradictorios y no son claros con respecto al tiempo de suplementación en ovinos. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tiempo de suplementación de clorhidrato de zilpaterol sobre comportamiento productivo de corderos en finalización.

MATERIALES y MÉTODOS

Page 268: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

267

Se utilizaron 40 corderos machos raza Katahdin x Dorper, de un peso promedio de 30 kg y 7 meses de edad aproximadamente. Se llevó a cabo una prueba de comportamiento productivo para medir las variables de peso final, ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. La prueba se dividió en un período de 2 semanas de adaptación, 30 días para las mediciones de las variables y 3 días de retiro del producto. Para la prueba se utilizaron 4 tratamientos (n=10) que fueron los siguientes: 1) Control (Sin clorhidrato de zilpaterol, S0); 2) suplementación de clorhidrato de zilpaterol los últimos 10 días de finalización (T10); 3) suplementación de clorhidrato de zilpaterol los últimos 20 días de finalización (T20); 3) suplementación de clorhidrato de zilpaterol los últimos 30 días de finalización (T30). El producto utilizado fue clorhidrato de zilpaterol (Zilmax® Intervet/Schering-Ploungh, México), con la dosis de 10 mg/animal/día. Para el periodo de adaptación se utilizó una dieta integral a base de maíz. El consumo de alimento fue ad libitum; 40 % de la cantidad total del alimento diario se sirvió por la mañana, el 60 % restante fue servido por la tarde. El alimento se ofreció en dos horarios (8:00 y 16:00 h). Los animales se alojaron en corraletas metálicas de 2 m largo x 1 m anchos, adaptadas con comederos de cubeta y bebederos de plástico con llenado automático. Se realizó análisis de varianza bajo diseño de bloques completos al azar mediante el procedimiento PROC MIXED (SAS Institute Inc, Cary, NC). Las medias fueron comparadas con una prueba de Tukey; también contrastes ortogonales para comparar el tratamiento Control vs Suplementados, así como polinomios ortogonales para detectar efectos lineal y cuadrático a través de los tratamientos. Se fijó un nivel de alfa igual o menor a 0.05 para aceptar diferencia estadística entre tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La ganancia diaria de peso presentó diferencia entre tratamientos (0.219 kg, 0.256, 0.295 y 0.286 kg; P = 0.031), observándose un efecto lineal (P=0.007), así como al comparar el grupo control vs los suplementados (21.5%;P=0.009). Acorde con nuestros resultados, Avendaño-Reyes et al. (2011) observaron un efecto positivo en respuesta a la suplementación de clorhidrato de zilpaterol con una dosis de 10 mg/animal /día sobre la ganancia diaria de peso (242 vs 304 g/d). Resultados similares también fueron reportados por Robles-Estrada et al. (2009), quienes observaron una mejora en la ganancia diaria de peso (15.1%, P = 0.05) en respuesta a la suplementación de clorhidrato de zilpaterol a una dosis de 0.20 mg/kg, así como por Mondragon et al. (2010), al utilizar clorhidrato de zilpaterol a dosis de 0, 5.3, 10.6, 15.9 mg/kg de MS. En cuanto a conversión alimenticia, se observó diferencia entre tratamientos (0.144 kg, 0.169, 0.197 y 0.194 kg; P=0.016), observándose un efecto lineal (P=0.004), así como al comparar el grupo control vs los suplementados (P=0.006). Nuestros resultados concuerdan con los presentados por Avendaño-Reyes et al. (2011), Robles-Estrada et al. (2009), Salinas et al. (2004) y Mondragon et al. (2010).

CONCLUSIONES La administración de clorhidrato de zilpaterol en corderos en finalización, bajo las condiciones de este experimento, mejoró significativamente la ganancia diaria de peso

Page 269: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

268

y la eficiencia alimenticia. Se puede esperar la misma eficiencia al suplementar durante 20 o 30 días.

LITERATURA CITADA

Avendaño-Reyes, L., U. Macías-Cruz, F. P. Alvarez-Valenzuela, E. Aguilar-Tepato, N. G. Torrentera-Olivera, and S. A. Soto-Navarro. 2011. Effects of zilpaterol hydrochloride on growth performance, carcass characteristics, and wholesale cut yield of hair-breed ewe lambs consuming feed lot diets under moderated environmental conditions. J. Anim. Sci. 89:4188-4194.

Dickerman, M. E. 2007. Effects of metabolic modifiers on carcass traits and meat quality. Meat Sci. 77:121-135.

Mersmann, H. J. 2002. Beta-adrenergic receptor modulation of adipocyte metabolism and growth. J. Anim. Sci. 80. Suppl. 1:24-29.

Mondragon J, Domínguez VIA, Pinos-Rodríguez JM, González M, Bórquez JL, Domínguez A, Mejia ML. 2010. Effects of feed supplementation of zilpaterol hydrochloride on growth performance and carcass traits of finishing lambs. Acta Agric Scand Sect A Anim. Sci. 60:47–52.

Robles-Estrada, J.C., Barreras-Serrano, A., Contreras, G., Estrada-Angulo, A., Obregón, J.F., Plascencia, A., Ríos, F.G., 2009b. Effect of two β-adrenergic agonists on finishing performance and carcass characteristics in lambs fed allconcentrate diets. J. Appl. Anim. Res. 36:33-36.

Salinas-Chavira J., R. G. Ramirez, M. Domínguez-Muñoz, R. Palomo-Cruz, López-Acuña VH. 2004. Influence of zilpaterol hydrochloride on growth and carcass characteristics of Pelibuey lambs. J Appl Anim Res. 26:13–16.

Smith, D. J. 1998. “The Pharmacokinetics, Metabolism and Tissue Residues of Beta- Adrenergic Agonists in Livestock”, Journal Animal Science. 76.

Sumano, H., L. Ocampo, y L. Gutierrez. 2002. Clenbuterol y otros β-agonistas ¿una opción para la producción pecuaria o un riesgo para la salud pública? Vet. Mex. 33:137- 159.

Cuadro 1. Comportamiento productivo de corderos finalizados bajo diferentes tiempos de suplementación con clorhidrato de zilpaterol. Tratamientos

1

CME Valor P

Control T10 T20 T30 C vs T L Q

Peso, kg Inicial 34.21 34.81 34.46 34.86 0.38 0.593 0.263 0.354 0.790 Final

bc 39.63 41.37 42.25 42.34 0.61 0.012 0.002 0.002 0.186

GTb

6.797 7.958 9.173 8.880 0.58 0.032 0.009 0.007 0.224 GDP, g

b 0.219 0.256 0.295 0.286 0.01 0.031 0.009 0.007 0.225

CSM, kg/d

1.50 1.53 1.51 1.49 0.05 0.967 0.845 0.886 0.664 G/C

bc 0.144 0.169 0.197 0.194 0.01 0.016 0.006 0.004 0.259

a Tratamiento 1 vs Tratamiento 2 (P< 0.05),

b Tratamiento1 vs Tratamiento 3 (P< 0.05),

c Tratamiento 1 vs

Tratamiento 4 (P< 0.05), d

Tratamiento 2 vs Tratamiento 3 (P< 0.05), e

Tratamiento 2 vs Tratamiento 4 (P< 0.05), f

Tratamiento 3 vs Tratamiento 4 (P< 0.05).

Page 270: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

269

EFECTO DEL TIEMPO DE SUPLEMENTACIÓN DE ZILPATEROL SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL EN CORDEROS DE PELO

EFFECT OF TIME OF SUPPLEMENTATION OF ZILPATEROL ON CARCASS CHARACTERISTICS IN HAIRSHEEP LAMBS

Montaño M.F.G1*., López M.A.B1.,Torrentera, G.N.O2., Mellado M.B3., Chirino, J.O.R1., Vega M.A.C1., Melendrez J.L1. Rentería, T.B.E1., Valenzuela R.M.P1., Esquinca J.A.E1,

Godoy L.R.F1., y Mayorga, V.P.1 1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., México. 2Instituto de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Baja California, Valle de Mexicali, B.C., México. 3Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del estudio fue evaluar el tiempo de suplementación de clorhidrato de zilpaterol (CZ) sobre características de la canal de corderos machos de finalización. Se utilizaron 40 corderos machos enteros, los cuales se asignaron bajo un diseño de bloques completamente al azar a 1 de los siguientes 4 tratamientos de tiempos de suplementación de CZ: 0, 10, 20 y 30 d antes de finalizar el periodo de engorda. Todos los corderos se alimentaron con una dieta basal y se sacrificaron 48 h después de que se dejó de ofrecer el CZ. Mientras que la deposición de grasa omental y porcentaje de paleta disminuyeron linealmente (P<0.05), el peso de canal caliente y fría y el porcentaje de algunos cortes primarios (lomo y pierna) aumentaron linealmente (P<0.05) como el tiempo de suplementación creció de 0 a 30 d. El resto de las variables relacionadas con características de la canal, componentes no cárnicos y rendimiento de cortes primarios no fueron afectados (P>0.05) por el periodo de suplementación de CZ. Se concluye que el periodo de suplementación óptimo de CZ es durante los último 30 d de la fase de finalización de los corderos de engorda, ya que con este tiempo se obtuvieron máximos pesos de canal y área del ojo de la costilla. Palabras clave: Agonistas adrenérgicos β2, zilpaterol, canales, ovinos.

INTRODUCCIÓN Los agonistas adrenérgicos (AAβ) se han utilizado como promotores del crecimiento en las diferentes especies de animales domésticos, con la finalidad de incrementar el crecimiento y la eficiencia alimenticia, con una reducción en los costos de producción y una mejor calidad del producto cárnico (Johnson y Chung, 2007). Estudios en corderos han sugerido que el uso de promotores de crecimiento, tal como el agonistas adrenérgico β (AA-β) clorhidrato de zilpaterol (CZ), mejoran el crecimiento y/o las características de canal en ovinos de pelo (Macías-Cruz et al., 2013), aunque los resultados no han sido muy consistentes. El CZ se adiciona en el alimento generalmente durante los últimos 30 d antes del sacrificio y facilita la disponibilidad de nutrientes al estimular la lipólisis y reducir la lipogénesis, con lo que los nutrientes

Page 271: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

270

presentes en el organismo se dirigen a la producción de músculo (Mersmann, 1998). El hecho que la suplementación de AAβ no tenga un efecto constante como promotor de crecimiento cuando se ofrece por periodos prolongados, abre la pauta para buscar reducir los tiempos de suplementación de CZ en relación a los recomendados por la empresa. La reducción del tiempo de suplementación de CZ sin afectar los beneficios a nivel de características de la canal, tendría un impacto económico favorable para los engordaderos de corderos. En este sentido, la hipótesis del presente estudio fue que la suplementación de CZ durante periodos cortos en comparación a periodos largos puede afectar en forma similar las características de la canal en corderos finalizados en corral. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tiempo de suplementación del clorhidrato de zilpaterol en la dieta de finalización sobre las características de la canal en corderos de pelo finalizados en corral.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 40 corderos machos de la cruza Dorper x Kathadin, con un peso vivo de 34.6 ± 2.4 kg. El estudio tuvo una duración de 52 días, de los cuales 20 días fueron para adaptación y 32 días de periodo experimental. Loa animales fueron alojados en corraletas individuales de 1.2 m de ancho x 2.0 m de largo equipadas con bebedero, comedero y sombra. Los corderos fueron pesados individualmente el primer día del periodo experimental para asignarlos a los tratamientos. El peso vivo fue usado como factor de bloqueo. Los tratamientos consistieron en 10 mg/d de clorhidrato de zilpaterol (Zilmax, Intervet/Schering-Plough, México) durante los últimos 0 (Z0, testigo), 10 (Z10), 20 (Z20) y 30 (Z30) días del periodo de finalización de engorda. Durante los 30 días del periodo experimental, los corderos recibieron la misma dieta (dieta base). Diariamente se alimentaron los animales a las 0700 y 1500hen una proporción 40:60 del total de la porción de la dieta por día. El agua se ofreció ad libitum. Muestras de alimento fueron colectadas para ser secadas en la estufa y determinar su composición química. Los animales fueron pesados (peso al sacrificio) y sacrificados por el método de degüelle sin previa insensibilización 48 h después de que finalizó el periodo experimental. El sacrificio se realizó en el Taller de Carnes del Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC. Una vez retirados órganos y vísceras, las canales fueron pesadas para registrar PCC y calcular rendimiento en canal expresando el PCC como porcentaje del peso al sacrificio ajustado. Posteriormente, las canales se refrigeraron a 4ºC por 24 h para obtener el peso de la canal fría (PCF), el grado de conformación aplicando la escala de 8 puntos (1= pobre y 8= excelente) propuesta por Smith et al. (2001), la longitud de la canal, el perímetro del cuello, la profundidad del torax, y la longitud y perímetro de pierna. Enseguida, las canales fueron cortadas a lo largo de la línea media dorsal para registrar el peso de la media canal derecha, la cual fue cortada transversalmente en el espacio intercostal generado entre la 12va y 13va costilla para evaluar y registrar área del ojo de la costilla (AOC) y espesor de grasa dorsal. El espesor de grasa dorsal se medió usando una regla de acero inoxidable que fue colocada perpendicularmente sobre la 12va costilla, a dos tercios hacia fuera de la línea media dorsal (USDA, 1992). Todos los datos se sometieron a un análisis de varianza bajo un diseño de bloques completamente al azar, donde el factor de bloqueo fue el peso vivo inicial. Se consideró

Page 272: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

271

la corraleta como la unidad experimental y el tratamiento dentro del bloque como efecto aleatorio. Las medias fueron analizadas a través de polinomios ortogonales declarando significancia a P≤0.05 y tendencias cuando 0.05<P≤0.10. Los datos se analizaron con el Procedimiento MIXED del programa estadístico SAS (2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cuadro 1 muestra los resultados. El peso al sacrificio, el peso de canal caliente y fría y el área del ojo de la costilla aumentaron linealmente (P<0.05) como el tiempo de suplementación de CZ aumentó de 0 a 30 d. El resto de las variables de la canal (rendimiento en canal, conformación, deposición de grasa, longitud de la canal, profundidad del torax, perímetro y longitud de la pierna, y perímetro del cuello) no fueron afectadas (P>0.05) por el tiempo de suplementación de CZ. Similares resultados han sido reportados en otros estudios donde adicionaron zilpaterol a la dieta de finalización durante los últimos 30 días antes del sacrificio en corderas (Avendaño-Reyes et al., 2011) y corderos (Rojo-Rubio et al., 2017) de raza de pelo. Estos resultados benéficos se atribuyeron a que los agonistas adrenérgicos β-2 (AAβ-2), como el CZ, producen un mayor desarrollo muscular debido a que funcionan como redistribuidores de nutrientes para incrementar la síntesis de proteína (Mersmman, 1998). Adicionalmente, los resultados mostraron que el peso de las canales y el AOC van incrementando como el tiempo de suplementación con CZ antes del sacrificio también aumenta, siendo óptimo ofrecer el CZ durante 30 días en lugar periodos más cortos (10 o 20 días).

CONCLUSIONES

El incremento en el tiempo de suplementación con CZ hasta los últimos 30 días antes del sacrificio, mostró una mejor respuesta en las características de la canal y rendimiento de cortes, a diferencia de haber adicionado este agonista por 10 y 20 días antes del sacrificio. Por lo tanto, se recomienda suplementar a los corderos de engorda con una dosis de 10 mg/animal/d de clorhidrato de zilpaterol durante los últimos 30 d del periodo de finalización.

LITERATURA CITADA

Avendaño-Reyes L., U. Macías-Cruz, F. D. Álvarez-Valenzuela, E. Aguila-Tepato, N. G. Torrentera-Olivera, and S. A. Soto-Navarro. 2011. Effects of zilpaterol hydrochloride on growth performance, carcass characteristics, and wholesale cut yield of hair-breed ewe lambs consuming feedlot diets under moderate environmental conditions. J. Anim. Sci. 10:2527-3904.

Macías-Cruz, U., L. Avendaño-Reyes, F.D. Álvarez-Valenzuela, N.G. Torrentera-Olivera, C.A. Meza-Herrera, M. Mellado-Bosque, A. Correa-Calderón. 2013. Crecimiento y características de canal en corderas tratadas con clorhidrato de zilpaterol durante primavera y verano. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 4:1-12.

Mersmann H.J. 1998. Overview of the effects of beta-adrenergic receptor agonists on animal growth including mechanisms of action. J. Anim. Sci. 76:160-172.

Page 273: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

272

Rojo-Rubio, R., L. Avendaño-Reyes, B. Albarrán-Portillo, J.F. Vázquez-Armijo, S.A. Soto-Navarro, J.E. Guerra-Liera, U. Macías-Cruz. 2017. Zilpaterol hydrochloride improves growth performance and carcass traits without affecting wholesale cut yields in finishing ram lambs in feedlot. J. Appl. Anim. Res. Doi.org/10.1080/09712119.2017.1307756.

Smith, G. C., D. B. Griffin, and J. H. Kenneth. 2001. Meat evaluation handbook revision committee. American Meat Science Association, USA. 117-137.

USDA, 1992. Official United States Standards for grades of lamb, yearling mutton and mutton carcasses. U.S.D.A., A.M.S., L.S.D., EUA.

Cuadro 1. Efecto del tiempo de suplementación con clorhidrato de zilpaterol (CZ) en corderos finalizados en corral sobre características de la canal.

Tratamientos1 Contrastes2

Variables Z0 Z10 Z20 Z30 E.E L Q C

Peso al sacrificio, kg 39.39 40.92 40.91 41.73 0.95

Peso de canal caliente, kg 23.16 24.62 24.87 25.24 1.44 0.00 0.16 0.44

Peso de canal fría, kg 18.57 20.12 20.41 20.61 1.42 0.00 0.07 0.47

Rendimiento en canal, % 59.07 60.29 60.93 60.64 0.79 0.11 0.32 0.92

Conformación 5.90 6.10 5.70 5.90 0.40 0.61 1.00 0.13

AOC3, cm2 6.83 7.19 7.59 8.06 0.47 0.05 0.90 0.98

Grasa KPH4, % 1.99 2.14 2.02 1.86 0.31 0.52 0.39 0.77

Espesor de grasa dorsal, mm 3.4 4.4 2.3 4.8 0.14 0.62 0.40 0.11

Longitud de la canal, cm 59.25 60.10 58.30 60.70 1.69 0.63 0.52 0.20

Profundidad del tórax, cm 33.02 33.43 32.25 33.35 0.76 0.93 0.54 0.11

Longitud de la pierna, cm 29.60 29.85 28.65 30.50 1.01 0.67 0.31 0.20

Perímetro de la pierna, cm 45.75 46.75 46.55 46.85 1.65 0.49 0.72 0.70

Perímetro del cuello, cm 33.60 34.20 34.00 33.55 1.24 0.93 0.57 0.89 1Los tratamientos consistieron en la suplementación de CZ durante los últimos 0 (Z0= testigo), 10 (Z10),

20 (Z20) y 30 (Z30) d de finalización. 2Probabilidades de los efectos lineal (L), cuadrático (Q) y cubico (C) debido a los tratamientos.

3AOC = Área del ojo de la costilla.

4KPH = Riñón, pelvis y corazón.

Page 274: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

273

ADICIÓN DE CULTIVO DE LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) EN DIETAS PARA CERDOS EN CRECIMIENTO BAJO ESTRÉS CALÓRICO

ADDITION OF YEAST CULTURE (Saccharomyces cerevisiae) IN DIETS FOR GROWING PIGS UNDER HEAT STRESS

Barrera S.M.A.*1, Carvajal N.M.R.1, López M.M.J.1, Vite A.A.2, Morales M.J.C.1, Celaya

M.H.1, Barrales H.S.M.1, López R.M.G.1, Ozuna C.R.F.1, Sosa C.J., Nieblas L.M.I.1, Ibarra Z.C.1, Anaya I.J.1, Araiza P.B.A.

1 DAG, Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora, México 83000. 2Grupo Biotecap S. A. de C. V., Tepatitlán Jalisco, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo fue evaluar el efecto de la adición de cultivo de levadura en dietas de cerdos en la etapa de crecimiento bajo estrés calórico. El estudio se realizó en la Universidad de Sonora. Se utilizaron 30 cerdos de 29.49 kg. Los tratamientos fueron: Tratamiento 1 (T1) dieta formulada para satisfacer las necesidades de nutrientes; T2, T1 más 0.20% de cultivo de levadura (componentes de levadura y levadura viva); T3, T1 más 0.30% de cultivo de levadura. Se evaluaron 2 fases de alimentación y el periodo completo, Fase 1 de 30 a 45 kg, Fase 2 de 45 a 65 kg y la Fase Completa (FC) de 30 a 65 kg. En la Fase 1 el T2 obtuvo mejor GDP y mayor CDA que el T1 (P< 0.05). Analizando la Fase completa (30 a 65 kg), el T2 y T3 tuvieron mayor GDP y CDA que el T1 (P< 0.05). Los resultados indican que adicionar cultivo de levaduras es una alternativa para mejorar el comportamiento productivo en cerdos que se encuentran bajo estrés calórico. Palabras claves: Cerdos, estrés calórico, levaduras

INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora es localizado al noroeste de México, se encuentra en el segundo lugar en producción porcina y ocupa el primer lugar en calidad y volumen de exportación al extranjero (SIAP/SAGARPA, 2015). Actualmente, uno de los mayores retos en la producción del Estado, son las condiciones ambientales con las que se cuenta en los meses de verano, temperaturas que oscilan entre los 24 a 48°C a la sombra, con una temperatura promedio de 33°C y una humedad relativa promedio de 47.5% (Estación meteorológica, 761600). Bajo estas condiciones, se puede indicar que los cerdos que están siendo producidos muestran condiciones de alto estrés (Iowa State University, 2002), lo que da como resultado efectos negativos tanto en el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia (Song, et al., 2011, Cerisuelo et al., 2012). Por otra parte, en algunos países se prohíbe la utilización de antibióticos lo cual ocasiona también efectos negativos en el comportamiento productivo. Es importante encontrar nuevas estrategias que permitan mejorar la eficiencia del proceso, tanto para mejorar las condiciones de los animales así como para reducir los costos de producción y tener mejores rendimientos. Existe información de que los cultivos de levaduras son una fuente rica de mananoligosácaridos, β-

Page 275: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

274

glucanos, y otros metabolitos de su fermentación. Estos componentes se han utilizado para prevenir la interacción entre las bacterias patógenas y las células intestinales, así como para fortalecer el sistema inmune (Gao et al., 2008; Shen et al., 2009; Tran et al., 2014) y equilibrar la microbiota intestinal (Van Der Peet-Schwering et al., 2007). Además, se ha encontrado que tienen un efecto positivo en el crecimiento animal (Shen et al., 2009; Li y Kim, 2014). Por lo mencionado anteriormente, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de cultivo de levadura en dietas de cerdos en la etapa de crecimiento bajo estrés calórico.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental Porcina del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora. Se utilizaron 30 cerdos de cruzas terminales (Duroc x Yorkshire), 15 machos y 15 hembras, con un peso inicial promedio de 29.49 kg. Cada animal estuvo alojado en una corraleta de 1.84 x 0.56 m de espacio, equipada con comedero de acero inoxidable y bebedero tipo chupón, ofreciéndole agua y alimento ad libitum. Los tratamientos fueron 3 dietas experimentales: Tratamiento 1 (T1) o dieta testigo dieta a base de trigo y soya formulada para satisfacer las necesidades de nutrientes de cerdos de alto potencial magro de 30 a 65 kg de peso (NRC, 2012); Tratamiento 2, T1 más 0.20% de cultivo de levadura (mezcla de componentes de levadura y levadura viva, Células de levadura viva: 2.0x109 UFC/g. Oligosacáridos: mánanos y -glucanos: 7%; Cultivo de Levadura Ganadero Plus®, Biotecap); T3, T1 más 0.30% de cultivo de levadura. Se evaluaron 2 fases de alimentación y todo el periodo, Fase 1 de 30 a 45 kg, Fase 2 de 45 a 65 kg y además se analizó la Fase Completa (FC) de 30 a 65 kg. Los cerdos fueron identificados con aretes, indicando el número de animal y corraleta correspondiente, considerando el sexo, edad y peso. El alimento se suministró ad libitum y el peso total suministrado al comedero de cada una de las corraletas fue registrado diariamente desde el inicio del experimento hasta su culminación. Al finalizar cada fase se contabilizó el alimento rechazado y se calculó el consumo diario de alimento (CDA). Los cerdos fueron pesados individualmente con la misma frecuencia con la que se midió el consumo de alimento, con esto se procedió a calcular la ganancia diaria promedio (GDP) y conversión alimenticia (CA). Durante la prueba los animales estuvieron en constante observación, llevándose a cabo un registro de signos o evidencias de enfermedades presentes en el periodo de estudio: reducción del consumo de alimento, agitación, tos, diarrea, entre otros. Además, se registró la temperatura ambiental, tanto la máxima, la mínima y la actual, así como también la humedad relativa. En el análisis estadístico, cada cerdo fue considerado como una unidad experimental, cada tratamiento tuvo 10 repeticiones. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar para (Steel y Torrie, 1980), el factor de bloqueo utilizado fue el peso inicial. Los datos se analizaron utilizando el procedimiento GLM del programa SAS, realizándose la comparación de los tratamientos por medio de contrastes, aceptando los efectos como diferentes cuando P<0.05, y con una tendencia a ser diferente cuando P<0.10.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 276: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

275

En la Fase 1 (30 a 45 kg) el T2 obtuvo mejor ganancia de peso y consumo diario de alimento que la dieta testigo (P< 0.05), no existieron diferencias al comparar el T1 con el T3, solo una tendencia (P< 0.10) a ser diferente en CDA. Fase 2, hubo una tendencia a ser mejor en la GDP para el tratamiento T3 al compararlo con el T1 (P< 0.10), y en CDA al comparar el T2 y T3 con la dieta testigo. Analizando la Fase completa (30 a 65 kg). Los tratamientos T2 y T3 tuvieron mayor GDP que el T1 y consumo diario de alimento (P< 0.05). Los efectos observados al adicionar la levadura son similares a los observados por Collier, et al (2011), quienes adicionaron otra levadura y encontraron un efecto positivo en el comportamiento productivo en lechones en la etapa de destete así como los de Bass et al (2012) que usaron levadura en lechones destetados. Algunos autores al utilizar levaduras también han observado incremento en la ganancia de peso y conversión alimenticia (Knabe, et al., 1998) esto en cerdos jóvenes alimentados con levaduras (Bass et al., 2012) o mezclas con otros probióticos (Chen, et al., 2006). Además se han encontrado beneficios en el comportamiento productivo en otras especies (Gil, et al., 2005). Sin embargo, existen también algunos resultados contradictorios (Reinoso et al., 2010).

CONCLUSIONES Los resultados indican que la adición de componentes de levadura y levadura viva es una alternativa para mejorar el comportamiento productivo en cerdos que se encuentran bajo estrés calórico.

LITERATURA CITADA Bass B.; V. Pérez; H. Yang; D. Halzgraefe; J. Chewing, C. Maxwell. 2012c. Impact of a

whole yeast product (Pichia guilliermondii; CitriStim) on weaned pig performance. University of Arkansas, Fayetteville, ADM Alliance Nutrition, Inc. Quincy, IL.

Cerisuelo A, A. Torres, M. Lainez, V. Moset. 2012. Increasing energy and lysine in diets for growing-finishing pigs in hot environmental conditions: consequences on performance, digestibility, slurry composition, and gas emission. J. Anim. Sci. 90:1489-1498.

Chen Y.J.; B.J. Min; J.H. Cho; O.S. Kwon; K.S. Son; H.J. Kim, I.H. Kim. 2006. Effects of dietary Bacillus-based probiotic on growth performance, nutrient digestibility, blood characteristics and fecal noxious gas content in finishing pigs. Asian-australas. J. Anim. Sci. 19:587-592.

Collier C.T.; J.A. Carroll; M.A. Ballou; J.D. Starkey, J.C. Sparks. 2011. Oral administration of Saccharomyces cerevisiae boulardii reduces mortality associated with immune and cortisol reponses to Escherichia coli endotoxin in pigs. J. Anim. Sci. 89:52-58.

Gao J.; H. J. Zhang; S. H. Yu; S. G. Wu; I. Yoon; J. Quigley; Y. P. Gao y G. H. Qi. 2008. Effects of yeast culture in broiler diets on performance and immunomodulatory functions. Poult. Sci. 87:1377-1384.

Gil De Los Santos JR., O.B. Storch., C. Gil-Turnes. 2005. Bacillus cereus var. toyoii and Saccharomyces boulardii increased feed efficiency in broilers infected with Salmonella enteritidis. Br Poult Sci. 46:494-497.

Page 277: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

276

Iowa State University. 2002. Temperature and humidity stress index for growing-finishing swine. Recuperado de: http://www.ipic.iastate.edu/software.html

Knabe D.A. Editor. 1998. of yeast culture or low inclusion yeast culture on performance of weaned pigs. Texas A&M Univ., College Station, TX (XS8811).

Li. J. IH Kim. 2014. Effects of Saccharomyces cerevisiae cell wall extract and poplar propolis ethanol extract supplementation on growth performance, digestibility, blood profile, fecal microbiota and fecal noxious gas emissions in growing pigs. Anim. Sci. J. 85:698-705.

NRC. 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th ed. National Academy Press. Washington, DC, USA. 210 p.

Reinoso E.; M. Cervantes, J.L. Figueroa; A. Morales; A.B. Araiza y J.L. Yáñez. 2010. Nivel de proteína, fibra y cultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas a base de trigo para cerdos. Agrociencia 44:753-762.

Shen, Y. B., X. S. Piao, S. W. Kim, L. Wang, P. Liu, I. Yoon y Y. G. Zhen. 2009. Effects of yeast culture supplementation on growth performance, intestinal health, and immune response of nursery pigs. J. Anim. Sci. 87:2614-2624.

SIAP/SAGARPA. 2015. Carne en canal de porcino. Atlas Agroalimentario. 1era Edición. México, D.F.

Song, R.; D. N. Foster, G. C. Shurson. 2011. Effects of feeding diets containing bacitracin methylene disalicylate to heat-stressed finishing pigs. J. of Anim. Sci., 89:1830-1843.

Steel R.D.G., J.H. Torrie. 1980. Principles and procedures of statistics. Mc. Graw-Hill Book Co. New York, USA. 663 pp.

Tran, H, Bundy, JW, Hinkle, EE, Walter, J, Burkey, TE, Miller, PS. 2014. Effects of a yeast-dried milk product in creep and phase-1 nursery diets on growth performance, circulating immunoglobulin A, and fecal microbiota of nursing and nursery pigs. J. Anim. Sci. 92:4518-4530.

Van Der Peet-Schwering C.M.C.; A.J. M. Jansman; H. Smidt, y I. Yoon. 2007. Effects of yeast culture on performance, gut integrity, and blood cell composition of weanling pigs. J. Anim. Sci. 85: 3099-3109.

Page 278: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

277

Cuadro 1. Comportamiento productivo por fase.

Variable T1 T2 T3 T1 Vs T2 T1 Vs T3 EE

Peso Inicial 29.50 29.46 29.50 0.91 0.91 0.81

Fase 1, 30 a 45 kg (0 a 21 d) GDP 0.71 0.83 0.79 0.01 0.10 0.10 CDA 1.55 1.77 1.71 0.02 0.09 0.19 CA 2.22 2.13 2.19 0.36 0.78 0.20

Fase 2, 45 a 65 kg (21 a 42 d)

GDP 0.8 0.95 0.97 0.11 0.07 0.16 CDA 2.13 2.40 2.40 0.10 0.09 0.35 CA 2.59 2.58 2.51 0.96 0.65 0.39

Fase C, 30 a 65 kg (0 a 42 d) GDP 0.77 0.89 0.88 0.02 0.03 0.10 CDA 1.84 2.09 2.06 0.03 0.05 0.23 CA 2.41 2.36 2.35 0.64 0.60 0.25

Page 279: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

278

EFECTO DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN DE PROPIONATO DE CALCIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CORDEROS EN

FINALIZACIÓN EFFECT OF THE SUPPLEMENTATION LEVEL OF CALCIUM PROPIONATE ON THE

PRODUCTION PERFORMANCE OF FINISHING LAMBS

Piña F.J.A.1*, Carrillo M.O. 1, Rivera V.A.2, Hernández B.P.1, Gamboa-Del R.F.J.2, Méndez Ll.F.1, Aguilera S.J.I.1, López C.M.A.1

1Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México; 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma de Sinaloa, Cualicán, Sinaloa, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de tres niveles de propionato de calcio (PrCa) sobre el comportamiento productivo de corderos en finalización. Se utilizaron 36 corderos. Los tratamientos consistieron en una dieta basal de finalización, a la cual se incorporó a 0, 10, 20 y 30 g de PrCa/animal/día. Los datos fueron analizados bajo un diseño de bloques completos al azar con 9 grupos tomando al animal como unidad experimental. La ganancia diaria de peso (GDP) fue significativamente más elevada en los niveles 10, 20 y 30 g. El consumo de materia seca (CMS) también fue afectado por la inclusión de PrCa en el nivel 10 y 20 (P<0.05). Los corderos más eficientes fueron a los que se les suministro 10, 20 y 30 g. El peso final (PF) fue más elevado en los corderos del nivel 10, 20 y 30. La grasa subcutánea (GS) y el área del ojo de la costilla (AOC) no fueron afectadas por los niveles de PrCa. Se concluye que el mejor nivel de PrCa incluido en las dietas de corderos en finalización para mejorar el comportamiento productivo fue 10g. Palabras claves: Propionato de calcio, comportamiento productivo, corderos.

INTRODUCCIÓN En la actualidad los costos de alimentación se encuentran por encima del 60% de los costos de producción y al incrementarse disminuye la rentabilidad de las empresas ganaderas. Los sistemas de producción de alimentos giran en torno al término “Eficiencia alimenticia” y el elemento más costoso para mejorar el comportamiento productivo en el corral de engorda son los granos (Mendoza, 1992). Éstos son fuente importante de almidones que incrementan la densidad energética de la dieta (Huntington, 1997), contienen del 55 a 77% de almidón en base seca y al fermentarse en el rumen se produce propionato, el cuál es la principal fuente de carbono para la gluconeogénesis (Huntington, 2006). Al ser el grano una limitante para la elaboración de dietas debido a los altos costos, es pertinente el uso de precursores glucogénicos como el propionato de calcio (PrCa) para mejorar los indicadores productivos de los ovinos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de tres niveles de propionato de calcio (PrCa) sobre el comportamiento productivo de corderos en finalización.

Page 280: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

279

MATERIALES Y MÉTODOS

La prueba de comportamiento productivo, se realizó en el Área de Pruebas de Comportamiento de Pequeños Rumiantes, de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMVZ-UAZ), ubicada en el Km. 31.5 de la Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo; a 22°58´ latitud Norte y 103°30´ longitud Oeste, a una altitud de 2,153 msnm. Para la prueba se utilizaron 36 corderos (35±.6 kg PV) cruza Dorper x Katahdin (aproximadamente 50% Dorper y 50% Katahdin). Los corderos a su arribo fueron vacunados y desparasitados. La prueba de comportamiento duró 42 días. Los 36 corderos se alojaran por peso en corraletas individuales de 1.5x2 m. y asignados aleatoriamente a uno de los 4 tratamientos (0, 10, 20 y 30 gr de propionato de calcio), conformándose de ésta manera nueve bloques en base al peso. El día previo al inicio de la prueba de comportamiento, los corderos se pesaron individualmente y se identificaron mediante arete. La fase de adaptación previa al inicio del experimento constó de 15 días, iniciando el experimento con el pesaje de los animales a las 7:00 AM. La dieta experimental contenía 16.3% de proteína cruda, 2.4% de extracto etéreo, 34.83% de fibra detergente neutro y 20.73% de fibra detergente ácido. El alimento se ofreció ad libitum suministrado en dos horarios (9:00 y 16:00 h) en una proporción 40:60 respectivamente de lo consumido, los animales tuvieron libre acceso a agua limpia y fresca. La cantidad de alimento total ofrecida por día se realizó con manejo de comedero para tener una cantidad mínima (<5%) de alimento sobrante al día siguiente. Para evaluar sobrantes, los comederos se revisaron visualmente en forma diaria de las 8:40 a 8:50 AM. El ajuste de ofrecido (incrementos o disminuciones) se realizó en la servida vespertina. Se recolectaron semanalmente muestras del alimento ofrecido y rechazado de las cuales se obtuvo una muestra representativa a la cual se le determinó el contenido de materia seca (AOAC, 1988). Los animales se pesaron al inicio y al final del experimento en forma individual a las 7:00 AM. Para la evaluación de las características de crecimiento se midió la ganancia diaria de peso (GDP), como el incremento de peso promedio (kg) por día; La conversión alimenticia CA, como la cantidad de alimento necesaria para incrementar un kg de peso vivo; y el consumo de materia seca CMS, se calculó tomando una muestra de alimento fresco y del alimento rechazado por semana, realizando la determinación de materia seca en la estufa a 105°C por 24 h (AOAC, 1997), y utilizando estos datos para realizar los cálculos de acuerdo al consumo en base húmeda. El área del ojo de la costilla (AOC) y la grasa subcutánea (GS) se obtuvieron el día 42 del experimento, mediante ultrasonografía entre la 12va y 13va costilla del lado izquierdo, utilizando un equipo Aloka ProSound 2, con un transductor lineal de 5 Mhz de 17 cm. Los datos fueron analizados bajo un diseño de bloques completos al azar con nueve grupos tomando al animal como unidad experimental. El análisis de los datos computado fue utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 2002). Se estableció un nivel de alfa P<0.05 para considerar las diferencias como significativas, además se realizó una comparación de medias con el método Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La GDP fue mayor (P<0.05) en los corderos con 10, 20 y 30 g de PrCa (0.293, 0.276 y 0.250 kg, respectivamente). En contraste, Lee-Rangel et al. (2012) señalan que la

Page 281: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

280

adición de 10 g de PrCa no tuvo efecto en la GDP de ovinos criollos; Mendoza-Martínez et al. (2015) igualmente no encontraron efecto con niveles de 10 y 20 g PrCa en ovinos criollos. El CMS fue afectado por la inclusión de PrCa, el cual fue mayor (P<0.05) en el nivel 10 y 20 (1.60 y 1.58, respectivamente). Lee-Rangel et al. (2012) señala que 10 g no presentó efectos significativos en CMS de ovinos criollos; Mendoza-Martínez et al., (2015) de la misma manera no encontró diferencias en niveles de 10 y 20 g en ovinos criollos. Los corderos más eficientes fueron a los que se les suministro 10, 20 y 30 g de PrCa (5.5, 5.8 y 5.8, para cada uno). Contrario a lo anterior, Lee-Rangel et al. (2012) y Mendoza-Martínez et al. (2015) señalan que la CA no se encuentra afectada con niveles de 10 y 10 y 20 g de PrCa respectivamente. El peso final fue significativamente más elevado (P<0.05) en los ovinos con 10, 20 y 30 g de PrCa (47.2, 46.8 y 45.9 kg, comparativamente). Por último, en lo referente a grasa subcutánea y AOC, no se presentaron efectos (P>0.05) por la inclusión de PrCa (Cuadro 1).

CONCLUSIONES Se concluye que el mejor nivel de PrCa incluido en dietas de ovinos en finalización para mejorar el comportamiento productivo fue de 10 g.

LITERATURA CITADA AOAC. 1997. Official Methods of Analysis. 16th ed. 3rd revision. AOAC. 1988. Internación y la aprobación de métodos Oficiales de análisis. Huntington B.G. 1997. Starch utilization by ruminants: From basics to the bunk. J. Anim.

Sci. 75:852-867. Huntington, G.B., Harmon, D.L., and Richards, C.J. 2006. Sites, rates, and limits of

starch digestion and glucose metabolism in growing cattle. J. Anim. Sci. 84(E. Suppl.): E14-E24.

Lee-Rangel, H.A., Mendoza G.D., and González, S.S. 2012. Effect of calcium propionate and sorghum level on lamb performance. Animal Feed Science and Technology. 177: 237-241.

Mendoza, M.G.D., 1992. Digestión ruminal del almidón en rumiantes alimentados con dietas altas en grano. In Tópicos avanzados en nutrición de rumiantes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla. pp: 102-114.

Mendoza-Martínez, G.D., Pinos-Rodríguez, J.M., Lee-Rangel, H.A., Hernández-García, P.A., Rojo-Rubio, R., and Relling, A. 2015. Effects of dietary calcium propionate on growth performance and carcass characteristics of finishing lambs. Animal production Science. 56(7) 1194-1198.

Page 282: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

281

FERMENTACIÓN RUMINAL DE VAQUILLAS EN LA FASE DE FINALIZACIÓN SUPLEMENTADAS CON DIFERENTES NIVELES DE ÁCIDO FERÚLICO

RUMINAL FERMENTATION OF FINISHING HEIFERS SUPPLEMENTED WITH FERULIC ACID

Chapa M.M A., Soto C.L.F., Villalobos V.R.R.A., Ortega G.J.A., Castillo R.F.*

Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chiahuahua, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo fue evaluar el efecto del ácido ferúlico sobre la fermentación ruminal de vaquillas alimentadas con dietas de finalización. Se utilizaron 10 vaquillas canuladas, que fueron asignadas aleatoriamente a cada tratamiento: 1) AF0 (Dieta basal; Control); 2) AF3.5 (3.5 mg/kg de PV de AF (Laboratorios Minkab, Guadalajara, Jalisco, México) + dieta basal); 3) AF7 (7 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 4) AF10.5 (10.5 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 5) AF14 (14 mg/kg de PV de AF + dieta basal). Se evaluó el consumo de materia seca (CMS), pH ruminal, concentración de nitrógeno amoniacal (NH3) y ácidos grasos volátiles en rumen, y la producción de metano. La información se analizó con un diseño en cuadrado latino 5 × 5 repetido en renglón. La relación acético: propiónico fue mayor (P < 0.05) para el grupo AF3.5. La concentración para los ácidos propiónico y butírico, y metano fueron diferentes (P < 0.05) entre tratamientos. Se recomienda una dosis de entre 3.5 – 7 mg/kg de PV dado que son los niveles de AF que favorecen el pH ruminal y CMS, además de mejorar la relación acético propiónico. Palabras claves: Ganado de carne, cinética ruminal, ácidos grasos volátiles.

INTRODUCCIÓN

En los sistemas de engorda intensivos se utilizan aditivos llamados β-agonistas adrenérgicos, los cuales mejoran la eficiencia en la fase de finalización y son capaces de promover el crecimiento muscular a expensas del tejido adiposo (Sunamo y Ocampo, 2006). Sin embargo, el uso de la mayoría de estos aditivos está regulado, debido a la posibilidad de intoxicaciones en humanos a causa de su mal uso. El ácido ferúlico (AF) se ha probado en la alimentación de bovinos, comparando su efecto al de los ß-agonistas adrenérgicos a nivel tejido (González-Ríos et al., 2013) con la ventaja de ser un producto de origen natural, el cual por su periodo de eliminación reducido no representa riesgos para el consumidor final (Soberon et al., 2012). Investigaciones realizadas con β-agonistas adrenérgicos han demostrado además tener un impacto positivo sobre la fermentación ruminal, asumiéndose que se da por la modulación de poblaciones microbiales (Walker y Drouillard, 2010). La aplicación de AF en pruebas de fermentación in vitro disminuyó el crecimiento, la actividad enzimática y la motilidad de bacterias, protozoarios y hongos (Akin, 1982; Akin y Rigsby, 1987) lo que sugiere un posible efecto sobre poblaciones microbiales, el cual hasta el momento es desconocido. Adicionalmente, in vitro el AF redujo la digestión de forraje (Theodorou et al., 1986). Los efectos del AF sobre microorganismos y digestibilidad únicamente han

Page 283: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

282

sido reportados in vitro. Sin embargo, no existe información del impacto del ácido ferúlico a nivel ruminal. Se hipotetizó que el AF afecta la fermentación ruminal de vaquillas alimentadas con dietas de finalización. El objetivo fue evaluar el efecto del ácido ferúlico sobre la fermentación ruminal de vaquillas de carne en finalización.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 10 vaquillas de las cruzas entre las razas Hereford y Angus. Antes de dar inicio con el experimento los animales fueron desparasitados, vacunados y vitaminados. Las vaquillas fueron asignadas a cada uno de los corrales de manera aleatoria. Los tratamientos fueron: 1) AF0 (Dieta basal; Control); 2) AF3.5 (3.5 mg/kg de PV de AF (Laboratorios Minkab, Guadalajara, Jalisco, México) + dieta basal); 3) AF7 (7 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 4) AF10.5 (10.5 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 5) AF14 (14 mg/kg de PV de AF + dieta basal). El AF fue suministrado diariamente antes del ofrecimiento matutino de alimento a través de la fístula ruminal. Los animales fueron sometidos a un esquema de alimentación individual. El alimento fue ofrecido dos veces por día (0800 y 1800 h), ajustando a un rechazo del 5-10 %. Las vaquillas contaron con agua limpia durante todo el día. La relación de forraje: concentrado fue 20:80. Los concentrados fueron elaborados para contener al menos 9.7 % de PC y 2.884 Mcal/kg de MS. El consumo de materia seca (CMS) fue evaluado todos los días a partir del noveno día de cada periodo. Se obtuvo una muestra de 200 ml de líquido ruminal bajo el siguiente horario: 0, 1, 2, 4, 8, 12, 24 h post alimentación; considerando a las cero horas antes del ofrecimiento matutino del alimento (0800 h). En la muestra de líquido ruminal se evaluó el pH, concentración de nitrógeno amoniacal (NH3), y concentración de ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírico; en el cual el balance fermentativo permitió predecir la producción de metano por la conversión de los carbohidratos de la dieta a AGV´s. El valor de pH se obtuvo con un potenciómetro (UltraBASIC pH/mV Meter®; Denver Instrument). se determinó la concentración de NH3 (Broderick y Kang, 1980). Se midió la concentración de los ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírico utilizando la técnica de Galyean (1980). La información colectada se analizó usando el procedimiento MIXED de SAS (SAS, 2002) ajustando un modelo que incluyó los efectos de tratamiento, periodo, repetición, hora y la interacción tratamiento por hora. Se declaró aleatorio el efecto de columna anidada dentro de repetición.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El CMS fue diferente (P<0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Los tratamientos mostraron un efecto cuadrático (Cuadro 1). El mayor CMS lo presenta el tratamiento AF7 seguido del A3.5. Se asume que este mayor CMS está relacionado con una mayor digestibilidad de nutrientes (Soto-Casas, 2017). El pH ruminal fue diferente (P<0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Confome la cantidad de AF aumentó, el pH incrementó siendo el tratamiento AF14 el más alto. Brown et al. (2000) indican que cuando el pH ruminal desciende a niveles de 5.5 se incrementa el riesgo de desórdenes metabólicos tales como reducción del CMS, acidosis y timpanismo, el hecho de que los diferentes niveles de AF mantenga un pH óptimo, es un aspecto deseable. La concentración de

Page 284: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

283

NH3 fue diferente (P<0.05) entre tratamientos. Se observó que el tratamiento AF10.5 tuvo una menor concentración (Cuadro 1) con respecto al resto de los tratamientos. El comportamiento en el patrón de fermentación de NH3 entre tratamientos muestra que el AF en dosis menores a 10.5 ppm/kg de PV, no afecta la tasa de degradación del N en rumen. La información para Ácidos Grasos Volátiles Totales (TAGV’s) no mostró diferencia (P>0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). La concentración de estos AGV’s está regulada por un balance entre la producción y la absorción. Van Soest (1994) encontró que las proporciones relativas de AGV’s varían con la dieta, y que el ácido acético predomina en la mayoría de las condiciones, lo que se encontró en el presente estudio. Por su parte, la relación acético: propiónico fue mayor (P<0.05) para el grupo AF3.5 (Cuadro 2) el cual muestra un incremento considerable con respecto resto de los tratamientos. El ácido acético no fue diferente (P > 0.05) entre tratamientos (Figura 1). La adición de ácido ferúlico a esta dieta no afectó la concentración molar de ácido acético. Por otro lado, el ácido propiónico fue diferente (P < 0.05) entre tratamientos (Figura 1). Los tratamientos con menor concentración de propionato fueron el AF35 y AF7 (22.07 ± 1.02, 23.47 ± 1.02, respectivamente). Niveles bajos de propionato en rumen pueden tener una relación con la disminución de los precursores de la gluconeogénesis. En el caso del ácido butírico, éste fue diferente (P < 0.05) entre tratamientos (Figira 1). Como era de esperarse, los tratamientos con mayor cantidad de butirato fueron el AF3.5 y el AF7. Dada la poca información existente respecto a este producto es necesario llevar a cabo más investigación que permita entender el efecto de este insumo sobre la fermentación ruminal. Para la producción de Metano (CH4) se encontró efecto (P < 0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). La mayor concentración de este producto de la fermentación se dio para los tratamientos de AGF3.5 y AF7 (33.45 y 32.39 % respectivamente). De acuerdo al tipo de dieta que estuvieron recibiendo los animales, esta producción se encuentra dentro de los reportados en la literatura. En la actualidad, la información disponible acerca de la producción de metano es limitada. Dado que es un tópico de interés actual existe poca información relacionada al presente estudio.

CONCLUSIONES

La suplementación de AF a dosis entre 3.5 – 14 mg/kg de PV en dietas de finalización afectaron el CMS, pH ruminal, concentración de NH3, relación acético: propiónico y la concentración de los ácidos propiónico y butírico. Una dosis de entre 3.5 – 7 mg/kg de PV incrementa el pH ruminal y CMS y mejora la relación acético propiónico, por lo cual se recomienda el uso de esta dosis en la alimentación de ganado de carne cuando se proporcionan dietas de finalización en corral de engorda.

LITERATURA CITADA Akin, D. E. 1982. Forage cell wall degradation and p-coumaric ferulic and sinapic acids.

Agron. J. 74:424-428. Akin, D. E. y L. L. Rigsby. 1987. Mixed fungal populations and lignocellulosic tissue

degradation in the bovine rumen Appl. Environ. Microbiol. 53: 1987-1995.

Page 285: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

284

Broderick, G. A. y J. H. Kang. 1980. Automated simultaneous determination of ammonia and total amino acids in ruminal fluids and in vitro media. J. Dairy Sci. 63:64-75.

González-Ríos, H., D. A. Gil-Lozano y A. Berrondo-Mir. 2013. Ferulic acid as feed supplement in beef cattle to promote animal growth and improve the meat quality of the carcass and the meat. En http://www.faqs.org/patents/app/20130041036#ixzz2ix0clGlp. Consultado 14 de Abril 2016.

SAS. 2002. Statistical Analysis System User guide. SAS Inst. Inc., Cary, NC. Soberon M. A., D. J. R. Cherney y J. H. Cherney. 2012. Free ferulic acid uptake in ram

lambs. J. Anim. Sci. 90:1885-1891. Soto-Casas, L. F. 2017. Efecto del ácido ferúlico sobre el pH ruminal, consumo, flujo y

digestibilidad de nutrientes de vaquillas en finalización. Tesis de Maestría. Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuhaua. Chihuahua, Chihuahua, México.

Sunamo-Lopez, H. S. y L. Ocampo-Camberos. 2006. Farmacología veterinaria. 3a ed. Editorial McGraw-hill. Mexico.

Theodorou, M. K., D. J. Gascoyne, D. E. Akin y R. D. Hartley. 1986. Effect of phenolic acids and phenolics from cell walls of maize stem and barley straw on rumen - like fermentation in consecutive batch culture. Appl. Environ. Microbiol., 53: 1046-1050.

Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. Segunda edición. Cornell University Press, Ithaca, NY.

Walker, C. E. y J. S. Drouillard. 2010. Effects of ractopamine hydrochloride are not confined to mammalian tissue: evidence for direct effects of ractopamine hydrochloride supplementation on fermentation by ruminal microorganisms. J. Anim. Sci. 2010. 88:697-706.

Cuadro 1. Efecto del ácido ferúlico en perfiles de fermentación ruminal de vaquillas de carne alimentadas con dietas de finalización.

Ácido Ferulico1, mg/kg Peso Corporal

CON AF3.5 AF7 AF10.5 AF14

EE

Valor - P

CMS, kg 10.48a 11.23ab 12.30b 11.20ab 10.70a 0.61 0.0467 pH 6.45a 6.56b 6.63c 6.62bc 6.70c

0.05

0.0001

NH3, mM/L 10.38a 10.90a 9.41ab 8.98b 10.34a 0.61 0.0329

abc Diferentes superíndices en renglón denotan diferencias (P < 0.05) 1 Ácido ferúlico, Laboratorios Minkab, S. A. de C. V., Guadalajara, Jalisco, México

Cuadro 2. Efecto del ácido ferúlico sobre la producción de ácidos grasos volátiles y producción de metano de vaquillas en la fase de finalización.

Tratamiento

Variable AF0 AF3.5 AF7 AF10.5 AF14 EE Valor - P

A:P1 2.96a 3.32b 3.05a 2.80a 2.82a 0.13 0.0212 TAGVs, mM/L2 100.1 120.0 115.4 103.4 121.4 9.63 0.3496 Metano 30.82a 33.45b 32.39ab 30.95a 31.51a 0.77 0.0238 CO2, % 58.06a 61.66b 61.29b 59.58a 59.70a 1.10 0.0008 abc

Diferente superíndice en renglón denota diferencia (P < 0.05) 1 Relación acético propiónico

2 Producción total de ácidos grasos volátiles AGVs

Page 286: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

285

Gráfica 1. Porcentaje molar de acetato, propionato y butirato en líquido ruminal de vaquillas suplementadas con diferentes dosis de ácido ferúlico.

Page 287: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

286

ÁREA

FORRAJES

Page 288: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

287

PROPAGACION DE ESPECIES DE PLANTAS NATIVAS FORRAJERAS EN RANCHOS GANADEROS DEL DESIERTO SONORENSE PRODUCTORES DE

CARNE PROPAGATION OF NATIVE FORAGE PLANTS IN BEEF CATTLE RANCHS OF THE

SONORAN DESERT

Celaya M.H.*, Barrera S.M.A., Morales M.J.C., López R.M.G., Osuna C.R.F., Sosa C.J. Departamento de Agricultura y Ganadería, Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

La degradación de ranchos ganaderos pone en riesgo los servicios ecosistémicos, la situación socioeconómica de sus pobladores y la producción de carne en sistemas de producción de ganadería extensiva. Para recuperar terrenos degradados podemos buscar la propagación de especies de plantas forrajeras, considerando cuidados como riegos y protección, que permitan incrementar la producción de forraje. En este trabajo se presentan avances de investigación sobre el trasplante de palo verde y palo fierro, dos especies muy importantes como forrajeras del estado de Sonora, México. La supervivencia a los 250 días de trasplantadas las especies fue mayor en plantas protegidas contras herbívoros (P<0.0009). Hemos encontrado resultados donde la herbivoría juegan un papel muy importante, limitando el establecimiento de nuevas plantas. La altura de las plantas fue afectada en los individuos sin protección al mes del establecimiento para palo verde (P<0.0385) y palo fierro (P<0.0026). Estos resultados pueden tener aplicación práctica en la reforestación de ranchos ganaderos degradados de Sonora. Palabras clave: Árboles, becerros de engorda, región árida.

INTRODUCCIÓN

El principal uso de suelo del planeta es el pastoreo y ramoneo del ganado (Asner et al., 2004). Sin embargo, la sustentabilidad del pastoreo está en duda ante la degradación y desertificación de terrenos (MEA, 2005). Lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria a nivel global (FAO, 2015). El noroeste de México y Sonora han tenido un uso ganadero tradicional que data de varios siglos (Camou, 1998). Como resultado de esto, se empiezan a ver indicadores de degradación de los ranchos, como la pérdida de cobertura vegetal, la disminución en la densidad de plantas forrajeras para el ganado bovino y la erosión del terreno (Castellanos et al., 2010). A pesar de los esfuerzos de instancias como la CONAFOR (2011), aún queda mucho por hacer, para mejorar los ranchos ganaderos. Una estrategia podría ser el realizar trasplantes (Cole et al., 2016), de especies de plantas forrajeras deseables, con el fin de buscar incrementar la densidad y cobertura de las plantas que han sido las más perjudicadas por la sobreutilización ganadera, como el sobrepastoreo o incluso por la fauna silvestre (Zimmer, et al., 2017). Parte de la biodiversidad del Desierto Sonorense nos ofrece especies de árboles y arbustos con alto potencial forrajero y que podrían ser elegibles

Page 289: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

288

para el establecimiento en zonas áridas, por contar con ramas, hojas, flores y frutos, ricos en proteína, con alta palatabilidad, y altamente digestibles para los rumiantes (Velázquez-Caudillo, 1997). Aun hoy en día se desconocen muchos detalles acerca de cómo mejorar la cobertura vegetal de los ranchos ganaderos, ante el disturbio a múltiples niveles que se lleva a cabo, por ejemplo, en Sonora (Castellanos et al., 2010). Pero sin duda, un suelo cubierto por plantas aportará resistencia y resiliencia al ecosistema, que favorece la producción de forraje para su conversión a carne de bovino (Chapin et al., 2002). Además de forraje para el ganado, el impacto de la presencia de plantas como arbustivas leguminosas presenta varios beneficios en términos de ciclos biogeoquímicos e hidrología, a favor de la fertilidad del suelo, captura de carbono y cambio climático global (Celaya y Castellanos, 2011; Celaya et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue analizar la supervivencia y desarrollo de dos plantas forrajeras nativas, trasplantadas en zonas áridas del estado, con y sin protección contra la herbivoría, y con la aplicación de riegos para reducir el impacto de este factor limitante en zonas áridas (Noy-Meir, 1973).

MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio se ubica en el municipio de Hermosillo, Sonora, dentro del Desierto Sonorense. Fue el campo experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG) de la Universidad de Sonora, el cual cuenta con 244 hectáreas de extensión en las coordenadas 29˚00’55’’ latitud norte y 110˚07’59’’ longitud oeste. La vegetación original predominante fue matorral, pero ha sido transformada a terrenos agrícolas y áreas desmontadas para pastoreo por ganado bovino. El clima es muy seco y muy cálido, la temperatura media anual es de 25.2 °C, las temperaturas máximas se registran en el mes de junio y las mínimas se registran en febrero. La precipitación media anual es de 378 mm (de 1986 a 2013), con lluvias principalmente durante el monzón de verano entre los meses de julio y agosto (INEGI, 2014). Para el presente trabajo se obtuvieron los permisos de colecta de la SEMARNAT y posteriormente se colectaron semillas del campo agrícola del DAG, de dos especies de plantas forrajeras de la región árida de Sonora, Cercidium microphyllum y Olneya tesota (Velázquez-Caudillo, 1997), esta última del genero Olneya, una especie en riesgo en la NOM-059. Sus semillas se sometieron a tratamientos de germinación en el jardín botánico del DAG en septiembre del 2016. Se sembraron una semilla por maceta de 1.5 litros de volumen con tierra del campo agrícola y experimental. Se alojaron las macetas bajo malla sombra. Posteriormente se trasplantaron en el agostadero, en una área plana y excluida del pastoreo de bovinos. Se trasplantaron un total de 40 plantas, 10 plantas de cada especie con protección contra la herbivoría y otras 10 plantas sin protección, en octubre de 2016. La protección consistió en colocar un recipiente plástico de refresco de 3 litros, habiendo recortado previamente sus extremos, de dimensiones 30 cm de alto y diámetro de 12 cm, quedando enterrado 5 cm. Se aplicó un riego al trasplante, de 3 litros y riegos mensuales de 1.5 litros por planta. Las variables evaluadas fueron: supervivencia y altura. La supervivencia se evaluó contabilizando las plantas vivas encontradas, con respecto al número de plantas que inicialmente se establecieron. Para determinar la altura se hicieron mediciones en campo usando una cinta métrica, y

Page 290: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

289

se comparó la altura inicial de las plantas con respecto a la diferencia de la altura final de las plantas establecidas, al término del período de muestreo. Las determinaciones de las alturas se realizaron a los 10, 20, 30, 90, 150 y 250 días del trasplante. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con los programas JMP versión 10 (SAS Institute, 2000). Con los datos de supervivencia se hizo un análisis de contingencia con la prueba de ji cuadrada (χ2; Infante y Zarate de Lara, 2000). El resto de la información de alturas de plantas, se contrastó mediante análisis de varianzas. La prueba a posteriori utilizada fue Tukey. En todos los casos se estableció una significancia estadística menor o igual al 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Analizando todas las especies de plantas protegidas en comparación con las plantas sin protección, se observó una mayor supervivencia en todas las especies con protección a partir de los 90 días del trasplante, con un 65% vs 10%, respectivamente (χ2 10.9; P<0.0003), y a los 250 días 60% vs 10%, respectivamente (χ2 12.9; P<0.0009). Para palo verde a los 250 días sólo el 10% de las plantas sin protección sobrevivía vs 50% de las plantas protegidas (χ2 7.5; P<0.0062), mientras que para palo fierro fueron supervivencias del 10% y 50%, respectivamente (χ2 3.81; P<0.0510); éste último se considera como un resultado relevante por ser una especie en riesgo en la NOM-059. Esto indica que la protección contra herbivoría fue efectiva en ambas especies forrajeras estudiadas, igual a lo encontrado por otros autores en ecosistemas templados (Zimmer, et al., 2017). Los resultados de reforestaciones hechas en México muestran baja supervivencia similares a nuestros resultados de las plantas sin protección (CONAFOR, 2011). En nuestros resultados, la actividad de la herbivoría fue el principal limitante del establecimiento de plantas forrajeras estudiadas. El trasplante de plantas forrajeras en terrenos ganaderos puede tener bajo porcentaje de éxito, debido a la depredación por animales silvestres y la sequía estival (Ruíz y Robles, 2006). Este último factor intentamos minimizarlo con los riegos. Holl y Nietzen (1999) afirman que los herbívoros pueden causar alta mortalidad de plántulas y reducción del crecimiento en las plantaciones forestales en las zonas áridas. El empleo de protectores individuales puede favorecer el incrementar del porcentaje de supervivencia (Ruíz y Robles, 2006). En el caso de los resultados de las alturas de las plantas, estos indican que la altura inicial no era diferente estadísticamente entre las plantas con y sin protección. Sin embargo, al mes de haberse trasplantado, la altura de las plantas sin protección de palo fierro ya era menor (P˂0.0026) 6.56 cm vs 22.11 cm de las plantas con protección. En el caso del palo verde ya a los 20 días de trasplantado presentaba una altura de 7.12 cm en promedio las plantas sin protección vs 19.6 (P˂0.0385). Se observó el corte de tallos en las plantas sin protección, por lo cual atribuimos a la herbivoría esta disminución en altura, coincidiendo con Holl y Nietzen (1999). Para zonas templadas encontraron que los conejos tenían un papel muy activo en la herbivoría de plántulas jóvenes (Zimmer, et al., 2017). Solamente la herbivoría fue por fauna silvestre y no por ganado bovino en este estudio, debido a que esta área estaba excluida del pastoreo de bovinos. Se apreció en campo el rebrote de las plantas y su posterior consumo de rebrotes por los herbívoros. El ramoneo recurrente pudo haber

Page 291: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

290

favorecido la mortalidad de plantas (Whitford, 2002). Con los resultados obtenidos se abren varias líneas de investigación para adicionar especies de la biodiversidad de Desierto Sonorense a estudios de reforestación, así como entender mejor el funcionamiento ecosistémico para incrementar el éxito de programas de mejora de hábitat (Castellanos et al., 2010).

CONCLUSIONES

La herbivoría fue determinante para reducir a los 250 días la supervivencia y disminuir la altura de las plantas forrajeras trasplantadas en ranchos de región árida de Sonora. Se puede incrementar el porcentaje de supervivencia de plantas forrajeras palo verde y palo fierro en agostaderos ganaderos de zonas áridas, proporcionándoles protecciones individuales contra herbivoría. Los programas de reforestación con plantas forrajeras deben considerar la protección contra herbívoros para intentar incrementar su porcentaje de supervivencia.

LITERATURA CITADA

Asner, G. P., Elmore, A. J., Olander, L. P., Martin, R. E., & Harris, A. T. (2004). Grazing systems, ecosystem responses, and global change. Annu. Rev. Environ. Resour., 29, 261-299.

Camou-Healy, E. 1998. De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. El Colegio de Michoacán AC. CIAD, Zamora, Michoacán, México.

Castellanos, A. E., L. C. Bravo, G. W. Koch, J. M. Llano, D. Lopez, R. Mendez, J. C. Rodriguez, J. R. Romo, T. Sisk y G. Yanes. 2010. Impactos Ecológicos por el Uso del Terreno en el Funcionamiento de Ecosistemas Aridos Semi-Aridos de Sonora. 157-186 p. En: Molina-Freaner F, Van Devender TR (Eds.) Diversidad Biologica del Estado de Sonora. CONABIO - UNAM., México, D. F.

Celaya-Michel, H., y Castellanos-Villegas, A. E. 2011. Mineralización de nitrógeno en el suelo de zonas áridas y semiáridas. Terra Latinoamericana, 29(3), 343-356.

Celaya-Michel H., F.G. Oliva, J.C. Rodríguez, y A.E. Castellanos-Villegas. 2015. Cambios en el almacenamiento de nitrógeno y agua en el suelo de un matorral desértico transformado a sabana de buffel (Pennisetum ciliare (L.) Link). Terra Latinoamericana, 33(1), 79-94.

Chapin, F.S., P.A. Matson y H.A. Mooney. 2002. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology. New York, USA. Springer, 202-211.

Cole, D., & Siepen, G. (2016). Considerations for large-scale biodiversity reforestation plantings. Part 8: Project monitoring and evaluation. Australasian Plant Conservation: Journal of the Australian Network for Plant Conservation, 25(1), 17.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2011. Indicadores de gestión de desempeño del programa PROCOREF durante el ejercicio fiscal 2010. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Disponible en línea.

FAO. 2015. Regional Overview of Food Insecurity Latin America and the Caribbean. Agriculture Organization of the United Nations. In: http://www.fao.org/3/a-i4636e.pdf.

Holl, K. D., y E. Q. Nietzen, 1999. The effect of rabbit herbivory on reforestation of

Page 292: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

291

abandoned pasture in southern Costa Rica. Biological Conservation. 87(3): 391-395. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2014. Anuario estadístico y

geográfico de Sonora 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 611 p. www.inegi.org.mx.

Infante G., S., y Zarate de Lara, G. P. 2000. Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. Sexta reimpresión. Editorial Trillas. México.

MEA, 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Desertification Synthesis. World Resources Institute, Washington, D.C.

Noy-Meir, I. 1973. Desert ecosystems: environment and producers. Annual review of ecology and systematics, 4: 25-51.

Ruiz, M. J. y C.A.B. Robles, 2006. Establecimiento y desarrollo de (Atriplex halimus L.): técnicas de implantación y efecto del pastoreo. Granada, España. Artículo de investigación. 14 pp.

SAS Institute. 2000. SAS statistical software. Version 5. SAS Institute. Cary, NC, USA. Velázquez, C J. (1997). Importancia y valor nutricional de las especies forrajeras de

Sonora. Editorial UniSon. Hermosillo, México. Whitford, W. G. 2002. Ecology of desert systems. Ed Academic Press. 258-266 y 288 p. Zimmer, H. C., Florentine, S. K., Enke, R., & Westbrooke, M. (2017). Rainfall and

grazing: not the only barriers to arid-zone conifer recruitment. Australian Journal of Botany, 65(2), 109-119.

Page 293: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

292

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ACUMULACIÓN DE NITRÓGENO DE LA CLITORIA (Clitoria ternatea)

EFFECT OF SEED DENSITY ON PRODUCTIVE PARAMETERS AND NITROGEN ACCUMULATION OF CLITORIA (Clitoria ternatea)

Guillén A.T. *, Espinoza J. L. V., Ortega R. P., Palacios A. E.

Departamento de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Con el fin de determinar el efecto de la densidad de siembra de clitoria (Clitoria ternatea) sobre las características productivas de la planta y el aporte nitrógeno al suelo, se probaron cuatro tratamientos (1, 2, 3 y 4 plantas/maceta) con tres repeticiones cada uno. Se midieron las características número de hojas (NH), altura de la planta (H), (número de tallos secundarios (TS), diámetro del tallo (DT), número de flores (FLOR), número de vainas (VA), peso de la raíz (PR), longitud de la raíz (LR) y porcentaje de nitrógeno en el suelo antes y después de la siembra. Se utilizó un modelo lineal con mediciones repetidas en el tiempo utilizando el proc GLM de SAS. Se observó diferencia significativa (P<0.05) entre las densidades de siembra para las variables NH, H, DT, VA, LR y PR, sin embargo, las variables TS y FL fueron iguales en las densidades de siembra estudiadas. El porcentaje de nitrógeno en suelo se incrementó después de la siembra. Hubo efecto del tiempo sobre las variables productivas. Se concluye que el tiempo de muestreo y la densidad de siembra influyen sobre las características productivas de Clitoria ternatea. Palabras clave: Clitoria ternatea, densidad de siembra, parámetros productivos, nitrógeno.

INTRODUCCIÓN

Por las condiciones climáticas tan variadas que se presentan en México, es frecuente que en aquellas áreas con menor precipitación ocurran periodos de escasez de forraje de manera recurrente y siendo la ganadería la más afectada. La especie que recientemente está atrayendo la atención es la clitoria (Clitoria ternatea), leguminosa perenne, que en México se le conoce como “conchita azul” Cordoba et al., 1987). Esta especie en la actualidad es poca usada como forraje bajo riego. La clitoria, al igual que otras leguminosas posee la particularidad de fijar nitrógeno atmosférico aprovechable para la planta, a través de la relación que se establece entre las plantas y algunas bacterias del suelo, conocido como Rhizobium y estas a su vez forman nódulos (Bedaf, et al., 2008; Mhadhbi et al., 2009; Abdel, 2002). La clitoria posee múltiples usos y aplicaciones (Gonzáles y Chow, 2008; Solanki y Jain, 2012). En la industria agropecuaria sirve como forraje para rumiantes (hojas y tallos) Villanueva et al., 2004; Jiménez et al., 2013) y además como planta mejoradora de suelos, por ser utilizada como abono en verde. Por lo que el objetivo fue determinar el efecto de la densidad de

Page 294: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

293

siembra en las características productivas de clitoria y la relación con la acumulación de nitrógeno en el suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en La Paz, B.C.S., México. Se habilitó un invernadero de 24 m², se utilizaron 48 macetas, con una dimensión de 40 cm de alto y un radio de 26 cm fueron llenadas de tierra a ¾ partes y se establecieron densidades de 1, 2, 3 y 4 plantas por maceta, con 3 repeticiones, es decir un 12 macetas totales. Las variables evaluadas fueron No. de Hojas (NH) contabilizadas planta por planta en cada tratamiento. Altura de la planta (H) fue medida con cinta métrica de 3 m, tomando el tallo principal. Tallos secundarios (TS) fueron contabilizados aquellos que se evidenciaban claramente. No. de flores (FLOR) contabilizadas a partir del tiempo de muestro en que empezaron a aparecer en al menos una planta. Nitrógeno (%) en suelo se tomaron muestras de los suelos de cada maceta y tratamiento, con una regla se enmarcó un cuadro de 4 cm² extrayendo 7 cm de profundidad del suelo, para colocar la muestra en bolsas junto con el registro respectivo. Todas las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, reportándose que el contenido de nitrógeno del suelo antes del tratamiento fue de 0.0215 ppm. Y después del tratamiento (N % antes y después) sabiendo el contenido de N del suelo se hizo la comparación respectiva. El análisis de las variables evaluadas fue mediante el método del SAS., las comparaciones se realizaron mediante contrastes.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Numero de hojas (NH): En el Cuadro 1 se observan las medias de los tratamientos y errores estándar de las variables evaluadas. El NH presentó un efecto del tiempo altamente significativo (P ˂ 0.0001). Los tratamientos fueron diferentes (P ˂ 0.029) (Figura 1), sin embargo, la interacción tiempo-tratamiento no fue significativa (P> 0.05). Se observó que a medida que se incrementaba el número de plantas por maceta o densidad de siembra, la variable NH tendía a ir disminuyendo, explicado por la competencia, a medida que haya más individuos en un espacio reducido, sobre todo siendo de la misma especie y que requieren los mismos nutrimentos; concordando con Rodríguez (2009) quien indicó que la competencia entre individuos conduce a una reducción en el crecimiento. Se encontró efecto del tiempo (P ˂ 0.0001) sobre la altura, elevándose conforme transcurre el tiempo, no así en la interacción de tiempo por tratamiento que fue no significativa (P ˃ 0.1108). En los tratamientos hubo diferencia significativa (P ˂ 0.029), observándose en la Figura 2. Efecto similar del tiempo de muestro fue encontrado por Rojas et al. (2007). La H se ve afectada por la densidad de plantas, sin embargo, esta es distinta de acuerdo al cultivo, en este estudio hubo una tendencia a disminuir a medida que aumentaba el número de plantas, tendencia coincidente con Santacruz y Salas (2008), quienes encontraron que la H puede disminuir hasta en un 50 % en algunas especies dependiendo del número de individuos. Tallos secundarios (TS): no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P ˃ 0.96) (Figura 3). En relación al tiempo de muestreo, hubo efecto

Page 295: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

294

altamente significativo (P ˂ 0.0001). La interacción tratamiento por tiempo no presentó efecto significativo (P ˃ 0.841). Los TS tienden a mantenerse casi constante a pesar del número de plantas presentes, en este trabajo, la densidad de plantas no tuvo efecto en el número de TS secundarios, al incrementarse conforme transcurre el periodo de muestreo desde 1.37 hasta 9.17 tallos para el tiempo 1 y 7, respectivamente. Resultados contrarios a Aruta (2011) quien encontró que hubo variaciones en la cantidad de tallos totales por planta en todas las densidades, en la que a medida que aumentó la densidad, disminuyó la cantidad de tallos totales. Flor (FL) fue una variable que solo se observó en dos tiempos, entre los tratamientos había diferencia altamente significativa (P ˂ 0.007) los valores promedio de flores fueron de 1.08 a 1.06, con una tendencia decreciente del tratamiento 1 al 3 para incrementarse ligeramente en el tratamiento 4 (Figura 4). Una comparación con contrastes mostró que al comparar el tratamiento 1 vs 2,3 y 4 existe diferencia altamente significativa (P < 0.0008), en cambio la comparación del tratamiento 2 vs. 3 y 4 no hubo diferencia significativa (P > 0.5866) así como tampoco se obtuvo diferencia (P > 0.72) al comparar el tratamiento 3 vs. 4. La interacción de tiempo por tratamiento, no mostró una diferencia significativa (P ˂ 0.2815). Los resultados obtenidos por varios autores indican que disminuyendo la densidad de siembra se aumenta el número de flores (Sánchez del Castillo et al. 2012; Renzi y Cantamutto, 2007) coincidentes con los obtenidos en este trabajo. Contenido de Nitrógeno que al hacer la comparación entre tratamientos con la prueba de Tukey los resultados mostraron ser no significativos (P > 0.291). Los valores medios fluctuaron entre 0.029 a 0.032 ppm. En relación al contenido del nitrógeno antes y después del tratamiento, se encontró que el tratamiento 1 indicó una diferencia altamente significativa (P < 0.009) notándose que el contenido de nitrógeno se incrementa en un rango que fluctúa entre 0.6 y 1.48 %. Por otro lado, en el tratamiento 2 se encontró una diferencia altamente significativa (P < 0.004) donde el contenido de nitrógeno aumenta en un rango que varía entre 0.8 y 1.4 %. El tratamiento 3 reveló una diferencia significativa (P < 0.023) donde se observó que los contenidos de nitrógeno se incrementaban entre 0.3 y 1.3 %. La tendencia en el tratamiento 4 una diferencia significativa (P < 0.020) donde se incrementa el % de N entre 0.4 a 1.6 (Fig. 5). De acuerdo a lo obtenido por otros autores hay especies leguminosas que son acumuladoras eficientes de nitrógeno, aunque esto depende de varios factores entre los que destaca el manejo que se haga (Campillo et al., 2003; Camacaro et al., 2004).

CONCLUSIONES

Hay efecto del tiempo de muestro sobre las variables en estudio. Las densidades de siembra mostraron comportamiento diferente dependiendo de la variable evaluada. El N aumenta de manera importante en el suelo.

LITERATURA CITADA

Abdel-Wahab AM, Shabebw MSA, Younis MAM. 2002. Studies on the effect of salinity, drought stress and soil type on nodule activities of Lablab purpureus (L.) sweet (Kashrangeeg). J Arid Environ; 51:587-602.

Page 296: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

295

Aruta, JMO. 2011. Evaluación agronómica de la densidad de siembra en habas de crecimiento determinado (Vicia faba L. var. Major), en Valdivia, Región de Los Ríos. Tesis Licenciatura. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Valdivia Chile. 53 pág.

Bedaf, M., Bahar, M., Saeidi, G., Mengoni, A., Bazzicalupo, M. 2008. Diversity of Sinorhizobium strains nodulating Medicago sativa from different Iranian regions. FEMS Microbiol Lett; 288:40-46.

Camacaro, S, Garrido, JC. y Machado, W. 2004. Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Ootecnia Trop., Maracay, V. 22, N. 1, p. 49-70.

Campillo, RR., Urquiaga CS., Pino, NI. y Montenegro, BA. 2003. Estimación de la fijación biológica de nitrógeno en leguminosas forrajeras mediante la metodología del 15N. Agric. Téc., Chillán, v. 63, n. 2, p. 169-179.

Córdoba, A., Peralta, A., Ramos, A. 1987. Producción estacional de la asociación Digitaria decumbens/Clitoria ternatea con tres cargas animales y dos sistemas de utilización. Pasturas Tropicales 9(1):27-31.

González, CJA. y Chow MLR. 2008. Comportamiento agronómico y productivo de nueve leguminosas herbáceas forrajeras, en el municipio de Muy Muy, Matagalpa. Managua Nicaragua.

Jiménez, GR., Quero, R., Carrillo, AR., Pérez, PJ., Martínez, HPA., Hernández, GA., Tovar, SJL., Hidalgo, MCI, Rojas, HS. 2013. Composición de la biomasa en una asociación de pasto señal con clitoria pastoreada a diferentes asignaciones de forraje. Rev mex Cienc Pecu; 4(2):185-199.

Mhadhbi, H., Fotopoulos, V., Djebali, N., Polidoros, A., Aouani, M. 2009. Behavior of Medicago truncatula–Sinorhizobium meliloti symbioses under osmotic stress in relation with the symbiotic partner input: Effects on nodule functioning and protection. J Agron Crop Sci; 95:225-231.

Renzi, J. y Cantamutto, M. 2007. Efecto de la estructura del cultivo sobre el rendimiento de Semillas de Vicia sativa L. y Vicia villosa Roth. APPA – ALPA. Cusco, Perú, Sitio Argentino de Producción Animal.

Rodríguez, SA. 2009. Factores por los que se puede entablar competencia entre plantas de igual o distinta especie. Cienciasycosas.blogspot.com Accesado el 2 de octubre de 2016

Rojas, R., Gutiérrez, W., Esparza, D., Medina, B., Villalobos, Y. y Morales, L. 2007. Efecto de la densidad de plantación sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz, bajo las condiciones agroecológicas de la Altiplanicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. v.24 n.1

Sánchez-del Castillo, F., Moreno-Pérez, E., Morales-Maza, A., Peña-Lomelí, A., Colinas-León, MT. 2012. Densidad de población y volumen de sustrato en plántulas de jitomate (Lycopersicum licopersicon Mill.). Agrociencia Vol. 46 no.3

Santacruz, EOR. y Salas Pino, P. 2008. Efecto de la competencia de malezas y la densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum l.) var. coodetec 405. Investigación Agraria Vol. 11 num. 2: 40-47.

Page 297: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

296

Solanki, YB. and Jain, SM. 2012. Wound healing activity of Clitoria ternatea L. In Experimental Animal Models. Pharmacologia 3 (6):160-168, http://laboratorioclitter.blogspot.mx/.

Villanueva, AJF, Bonilla, CJA., Rubio, CVJ., Bustamante, GJJ. 2004. Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Téc Pecu Méx, 42(1):79-96.

Cuadro 1. Medias y error estándar de variables evaluadas en cuatro tratamientos de densidad de siembra en clitoria (Clitoria ternatea) en la Paz, BCS, en diferentes tiempos de evaluación.

T R A T A M I E N T O

VARIABLE 1 2 3 4

Número de hojas (n) 93.28 ± 20.03a 70.32 ± 10.34bc 76.97 ± 9.98b 59.62 ± 5.98c

Altura (cm) 49.71 ± 8.96ª 40.50 ± 5.11b 39.19 ± 3.77b 36.74 ± 3.18b

Tallos secundarios (n) 5.78 ± 0.50ª 5.66 ± 0.38ª 5.7 ± 0.31ª 5.56 ± 0.27ª

Diámetro de tallo (cm) 0.53 ± 0.04ª 0.39 ± 0.01b 0.37 ± 0.01b 0.38 ± 0.01b

Flor (n) 1.62 ± 0.53ª 1.44 ± 0.35ª 1.08 ± 0.31ª 1.25 ± 0.27ª

Vaínas (n) 2.0 ± 0.98ª 1.5 ± 0.46ab 0.54 ± 0.22b 0.78 ± 0.27b

Longitud de la raíz (cm) 56.5 ± 2.661ª 52.62 ± 1.82ab 44.5 ± 4.44b 48.12 ± 1.96ab

Peso de raíz (g) 7.675 ± 0.848c 10. 65 ± 0.61bª 16.28 ± 0.38a 14.66 ± 0.46ª

Letras diferentes en hilera indica diferencias a P≤0.05.

Page 298: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

297

Page 299: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

298

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES FORRAJEROS EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO SINALOA

IDENTIFICATION AND CHARACTERIZATION OF FORAGE TREES IN THE CENTRAL ZONE OF THE STATE OF SINALOA

Castro C.S., Mejía D.M.*, Guerra L.J.E., López J.L, Luna L.M., López I.H., Gastelum

D.M.A. Facultad de agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar los árboles en el municipio de Culiacán. Se realizó muestreando mensualmente y una encuesta a productores. Las variables evaluadas fueron producción de forraje verde y materia seca, consumo potencial de materia seca (CPMS), fibra detergente neutro y ácida (FDN y FDA) del forraje. Los resultados de la encuesta indicaron el siguiente orden de preferencia de árboles forrajeros por el ganado: (T1) Mauto (Lysiloma divaricata Jacq.); (T2) Vinolo (Acacia farnesiana L. Wild); (T3) Ébano (Ebenopsis ebano Berl.); (T4) Amapa (Tabebuia rosae Bertol.); (T5) Guásima (Guazuma ulmifolia Lam.) y (T6) Pinto (Chloroleucon mangense Jacq.). En el orden que son consumidos por los bovinos, se tuvo primero a Vinolo, seguido de Pinto, luego Guásima, en cuarto sitio Ébano, seguidos por Mauto y Amapa. El contenido de FDN fue mayor (P<0.05) en Amapa con 54.4% que, en Ébano, con 25.8%. En FDA, Amapa presentó el más alto contenido (P<0.05) con 42.8% y Ébano el más bajo con 19.3%. Ébano tuvo el mayor CPMS (P<0.05) con 4.9%, seguido de Vinolo (3.7%); Amapá fue el de menor CPMS con 2.45%. Conclusión: El Vinolo (Acacia farnesiana L. Wild) es el árbol forrajero de mayor consumo por los animales y el de mayor densidad en la zona central de Sinaloa. Palabras Clave: Árboles forrajeros, preferencias de consumo, nutrición de rumiantes

INTRODUCCIÓN En la zona centro del estado de Sinaloa, la ganadería se basa en agricultura de temporal con zacates forrajeros, poca cobertura vegetal, serios problemas de erosión y el uso de tecnologías agropecuarias inadecuadas, por lo que podemos dividir la ganadería en: especializado, semiespecializado, doble propósito y familiar, aportando el 50.6, 21.3, 18.3 y 9.8 % respectivamente (Villamar y Olivera, 2005). La alimentación de los rumiantes es deficitaria como consecuencia de la baja calidad de los pastos tradicionalmente utilizados y por la presencia de un fuerte periodo de sequía que se extiende entre 7 y 8 meses al año (Wagner, 2013). El ganado en esta época consume gran cantidad de especies presentes en la vegetación nativa, principalmente árboles y arbustos en forma de forraje verde, frutos y hojas secas caídas (López et al., 2008). Los árboles multipropósito son ejemplo de un inmenso potencial natural en las regiones tropicales y subtropicales del mundo (Gómez et al., 2002). Ante esta situación se hace necesario identificar los factores que facilitarían una reconversión del sistema de producción hacia el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos mediante la

Page 300: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

299

implementación de estrategias y tecnologías de producción congruentes con el uso racional de los recursos naturales. Entre ellas se encuentra la suplementación estratégica y la rehabilitación de pasturas con sistemas Agrosilvopastoriles (Solorio et al., 2009). El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar los árboles en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México.

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se llevó a cabo en parte de la zona centro del estado de Sinaloa, ubicada en latitud 240 55’ Norte y longitud 1070 23’ Oeste, a una altura de 88 msnm. Temperatura media anual de 25.1 ºC, El clima se define como BS1 (h’) w (e)

cálido y semi-seco y extremoso, con precipitación anual de 724.4 mm (KÖppen

modificado por García, 1987). Durante el periodo comprendido de mayo a noviembre de 2006se evaluaron seis árboles forrajeros como resultado de la siguiente metodología: a) Aplicación de una encuesta a productores (Kish, 1975). b) Observación directa del comportamiento animal. c) Revisión de la literatura existente. Siguiendo la metodología de Scheaffer y Mendenhall (1987), se realizó un muestreo aleatorio estratificado (MAE) para identificar en campo las unidades representativas de cada especie y su posterior clasificación taxonómica. Se muestreó mensualmente (hojas, vaina y frutos), usando la técnica descrita por Shinozaki et al. (1964). El trabajo sólo se centró en 6 especies identificadas que fueron: Mauto, Vinolo, Ébano, Amapa, Guásima y Palo pinto. Se estimó el tamaño de muestra óptimo (Scheaffer y Mendenhall, 1987). Las muestras previamente secadas fueron procesadas en un molino tipo Willey # 4, con malla de 1 mm. Se realizaron los siguientes análisis: Materia Seca (MS, desecado a 105°C por 24 h), PC método Kjelhdal, Cenizas (AOAC, 1975), FDN, FDA (Goering y Van Soest, 1970), CC y Materia Orgánica (MO). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se estimó el consumo potencial de MS. como porcentaje del peso vivo del rumiante para cada especie forrajera, estimado a partir del contenido de FDN del forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) para las variables de respuesta: MS, FDN, FDA, CC, CPMS (Barreras et al., 1999), y analizados con el procedimiento ANOVA (SAS, 2004) y para comparar las medias de los tratamientos se usó la prueba de Tukey considerando 5% de error. El modelo estadístico utilizado fue el siguiente: Yij = µ + Ti + Bj + E ij Donde: Yij = Variable dependiente, µ = Media poblacional, Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento, Bj =

Efecto del j-ésimo bloque, Eij = Error aleatorio y los errores se ~ N I (0, ² ).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la encuesta aplicada indicaron el siguiente orden de importancia para la identificación de los árboles forrajeros que más consume el ganado como alimento en la zona de estudio: 1) Mauto 2) Vinolo; 3) Ébano; 4) Amapa; 5) Guásima y 6) Palo pinto. Se encontró además que los usos diversos que se dan a las especies forrajeras por los nativos del lugar varían desde leña, madera, postes y aplicación medicinal (Cuadro 1). Con una escala ordinal se estableció en forma jerárquica el orden en que son consumidos por los bovinos del lugar los árboles forrajeros previamente

Page 301: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

300

identificados (Cuadro 1), destacando en el siguiente orden descendiente Vinolo, Palo pinto, Guásima, Ébano, Mauto y Amapa. Con el mismo tipo de escala se logró priorizar de acuerdo a la densidad de los árboles un orden de importancia donde el árbol con mayor presencia que fue Vinolo, Mauto ,Guásima, Amapa, Palo Pinto y por último, Ébano. Estos resultados permiten identificar el potencial de los árboles forrajeros para ser utilizados en sistemas sostenibles de producción, teniendo como ventaja su repercusión significativa en el incremento de la calidad y cantidad del alimento que el animal consume, aemás de desarrollar micro ambientes que favorecen a los animales, incrementando la biodiversidad, garantizando la estabilidad del entorno, así como la conservación de las cuencas y la producción de servicios ambientales (Sánchez, 1999). Los resultados de los análisis bromatológicos se muestran en el Cuadro 2. En contenido de FDN, se encontró que T3 tuvo el mayor (P<0.05) promedio con 54.42 %. El mayor contenido de FDA fue para T3 con 42.83 %, seguido de T5 con 33.54% (P<0.05); El resto obtuvieron: T2=24.79, T4=31.03, T5=33.54 y T6=28.69%. T1 tuvo el mayor CPMS (P<0.05) con 4.89%, seguido de T2=3.73, y T3 el de menor CPMS (2.45%), T4=3.06, T5=2.64 y T6=3.28%. La FDA se correlacionó negativamente con la digestibilidad del forraje. En general, el mayor potencial entre las arbóreas se encuentra en las especies leguminosas. Giraldo (1996) encontró que Gliricidia sepium tiene 35% de MS, 25% de PC y 2.0 Mcal de EM/Kg de MS. Por su parte, Erythrina poeppigiana tiene valores similares (23% de MS, 25% de PC y 2.0 Mcal EM/kg), mientras que el pasto guineo (P. maximum) tuvo 19.5% de MS, 10.7% de PC y 2.0 Mcal de EM/kg. Se reconoce que los forrajes de los árboles y arbustos muestran valores de PC relativamente altos, dependiendo de la especie y tipo de árbol. En Costa Rica se reportan contenidos de PC por encima de 14% en varias especies consideradas como promisorias para incluirlas en sistemas silvopastoriles. Sin embargo, el valor nutritivo de los árboles varía en los diferentes componentes de la biomasa arbórea, ya que las hojas presentan mayor concentración de nutrientes que las ramas y los tallos. (Benavides, 1991).

CONCLUSIONES El Vinolo es el árbol forrajero de mayor consumo y densidad, seguido del Palo Pinto, el cual es la segunda especie en importancia a pesar de su baja densidad en la zona de estudio.

LITERATURA CITADA A.O.A.C.,1975. Official Method of Analysis (12th. ed.). Official Analytical Chemist.

Washington, D. C. Barreras, S. A., Herrera, H. J. G., y Guerra, L. J. E. 1999. Análisis Estadístico de

Experimentos Agropecuarios Utilizando el Sistema SAS (Statistical Analysis System). Universidad Autónoma de Sinaloa. pp 71-74.

Benavides, J. E. 1991. Integración de árboles y arbustos en los sistemas de alimentación para cabras en América Central: un enfoque agroforestal. El Chasqui (C.R.) No. 25:6-35.

Page 302: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

301

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de KÖpen. Cuarta

Edición. Inst. de Geografía. U. N. A. M. México, D. F. pp. 75-217. Giraldo, L. A. 1996. Estandarización de la técnica de la biodegradación ruminal in situ,

para evaluar forrajes tropicales. In Revista colombiana de ciencias pecuarias. Memorias III encuentro nacional de investigadores de las ciencias pecuarias ENICIP, 59-63 p.

Goering, H. K. And Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications) Agric. Handbook. 379. ARS. USDA. Washington, D. C.

Gómez M. E., L. Rodríguez, E. Murgueitio, C. I. Ríos, M. Rosales M., C. H. Molina, C. H. Molina, E. Molina, J. P. Molina. 2002. Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal Como Fuente Proteica. Eds. Centro Para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria. Cali, Colombia.

Kish, L. 1975. Muestreo de Encuestas. Ed. Trillas. México. López, H. M. A., J. A. Rivera L., L. Ortega R., J.G. Escobedo M., M. A. Magaña M., J.

R. Sanguinés G. y A. C. Sierra V. 2008. Contenido nutritivo y factores antinutricionales de plantas nativas forrajeras del norte de Quintana Roo. Téc. Pecu. Méx. 46(2):205-215

SAS. 2004. SAS User’s Guide (Release 9.1): Statistics SAS Inst. Inc., Cary. N. C. Sánchez, M. D. 1999. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la

producción animal en América Latina Tropical. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina. FAO Roma. pp 1-13.

Scheaffer, R. L., y W. Mendenhall. 1987. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamerica. México.

Shinozaki, K., Yoda, K., Hozumi, K. and Kira, T. 1964. A quantitative analysis and its application in forest ecology. Jpn. J. Ecol. 14, 133-139.

Solorio, F. J.; Bacab, H.; Casanova, F.; Castillo, J. B. y Ramírez, L. (2009). Potencial de los Sistemas Silvopastoriles en México. En: II Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles. Fundación Produce Michoacán, A. C., Morelia Michoacán, México. p. 21-30.

Villamar AL, Olivera CE. 2005. Situación actual y perspectiva de la producción de leche de bovino en México 2005. Coordinación General de Ganadería SAGARPA. México, DF.

Wagner. J. B., 2013. Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo %20silvopastoril/163- arboreas.pdf

Page 303: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

302

Cuadro 1. Arboles forrajeros de mayor importancia como fuente de alimento para el ganado

Material N. común Nombre científico Uso ¥ β

Hoja y ejote Vinolo Acacia farnesiana L. Wild Leña 1 1 Hoja y ejote Amapa Tabebuia rosae Bertol. Madera 6 4 Hoja y ejote Mauto Lysiloma divaricata Jacq. Postes 5 2 Hoja y ejote Palo pinto Chloroleucon mangense Jacq. Poste 2 5 Hoja y fruto Guásima Guazuma ulmifolia Lam. Medicinal 3 3 Ejote y hoja Ébano Ebenopsis ebano Berl. Madera 4 6

¥: orden de consumo, β: orden de densidad Cuadro 2. Caracterización bromatológica de los árboles forrajeros de mayor importancia como fuente de alimento para el ganado

Especie Consumo Densidad MS (%) FDN (%) FDA (%) CC (%) CPMS (%)

Ébano 4 6 91.81 25.79c 19.33d 74.22ª 4.89ª Vinolo 1 1 91.44 37.27b 24.79d 65.73b 3.73b Amapa 6 4 91.12 54.42ª 42.83ª 45.59e 2.45e Mauto 5 2 91.60 41.63b 31.03c 58.37c 3.06cd

Guásima 3 3 90.69 46.51a 33.54b 53.50d 2.64de Palo Pinto 2 5 90.44 38.27b 28.69c 61.73c 3.28bc Coef. Var. 2.55 7.18 17.96 4.77 4.00

MS (%)= Materia Seca, FDN (%)= Fibra Detergente Neutra, FDA (%)= Fibra Detergente Ácida, CC=

Contenido Celular, CPMS= Consumo Potencial de Materia Seca como porcentaje del peso vivo.

Page 304: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

303

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA Y TRÉBOL EN SONORA, MÉXICO COMPARISON OF ALFALFA AND CLOVER VARIETIES IN SONORA, MEXICO

Cabanillas, R.C*; Burboa, F.R.C; Zapata, M.A.M

Campo Experimental Costa de Hermosillo, CIR-Noroeste. INIFAP, Sonora, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue comparar variedades de alfalfa y de trébol mediante el rendimiento de forraje seco y el contenido de proteína cruda. Los tratamientos fueron nueve variedades de alfalfa: Comet, Genex 9690, Genex 9890, Genex 9680, Genex 9580, Genex 9790, Pioneer 5715, Pioneer 5939 y Cuf-101; la variedad multicut de trébol berseem y ladino de trébol blanco. Se utilizó el diseño bloques al azar con cuatro repeticiones. Las variedades con mayor (P<0.05) rendimiento fueron Genex 9890 y Genex 9680, mientras que las variedades de alfalfa: Comet, Genex 9790 y Cuf-101; y de trébol: berseem var. multicut y blanco var. ladino tuvieron valores de rendimiento menores (P<0.05). En relación al contenido de proteína cruda, no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre las once variedades. Se concluye que para el área de Vicam, Sonora las variedades de alfalfa Genex 9890 y Genex 9680 presentan los mayores rendimientos de forraje seco y que el total de variedades estudiadas no difieren en contenido de proteína cruda. Palabras claves: Forraje, alimentación animal, producción de masa.

INTRODUCCIÓN Los cultivos forrajeros son utilizados en la alimentación del ganado en la mayoría de las regiones agrícolas del mundo. En todas ellas, muchos son los factores que contribuyen a afectar su persistencia y productividad al ser usados para heno, ensilaje o pastoreo. Entre esos factores podemos mencionar las condiciones del medio ambiente, características del suelo, manejo de cosecha, especies y/o manejo del cultivo. La decisión más importante que un productor de forraje tiene que tomar es la elección de la o las variedades las cuales presenten la mejor adaptación y que reúnan los requerimientos nutricionales del animal. Debido a que el rendimiento y calidad de las leguminosas forrajeras son afectados fácilmente por factores ambientales, se han realizado varias pruebas para evaluar su comportamiento en diferentes regiones del mundo. Varias líneas de Trifolium y Medicago han mostrado ser útiles en áreas con invierno moderado (Taylor y col., 1979). Por otra parte, Lodge y col. (1993) evaluaron el rendimiento de materia seca de 15 leguminosas forrajeras anuales y siete perenes, y encontraron rendimientos más altos en primavera e invierno para Trifolium hirtum cv. Hykon, T. subterraneum var. subterraneum cvv. Seaton Park y Woogenellup, T. subterraneum var brachycalycinum cv. Clare, Medicago aculeate, y M. sativa cv. Pionner 581. Los resultados antes mencionados fueron obtenidos con parcelas agronómicas; sin embargo, la respuesta de las leguminosas podría ser diferente al ser pastoreadas debido a una reducción más rápida del número de plantas en la pradera. Rossiter (1972), en una prueba de pastoreo, encontró mayor dominancia y persistencia

Page 305: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

304

para T. subterraneum comparado con T. hirtum y T. cherleri. La alfalfa ha sido estudiada ampliamente por su uso para heno y pastoreo en sistemas intensivos y extensivos. Guyton y col. (1992) compararon 15 variedades de alfalfa en una región tropical y determinaron que Florida 66, Waterman-Loomis 60 y Florida 77 fueron las variedades más rendidoras y con aceptable contenido mineral para las necesidades del animal. Terrill y col. (1996) determinaron el rendimiento y calidad del forraje de cacahuate forrajero (Arachis glabrata Bentch) y alfalfa. Ellos no solo encontraron un rendimiento más alto para alfalfa que para cacahuate, sino también una más alta concentración de proteína cruda y más bajas concentraciones de FDN y FDA en alfalfa. Esta misma respuesta fue publicada por Zhu y col. (1996) quienes compararon seis especies de alfalfa contra trébol rojo var. Arlington. El objetivo de este estudio fue comparar nueve variedades de alfalfa y dos de trébol mediante el rendimiento de forraje seco y el contenido de proteína cruda.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el municipio de Vícam, Sonora, ubicado a 27º 38' 05'' latitud norte y 110º 17' 19 '' longitud oeste. El terreno se preparó con barbecho, rastreo, tabloneo y trazo de riego. Con el rastreo se incorporaron 100 kg de N/ha y 100 kg de P2O5/ha. Después de cada corte se fertilizó con 25 kg de N/ha. La siembra se llevó a cabo al voleo sobre terreno seco y se cubrió la semilla con un paso de rastra de ramas. La densidad de siembra fue de 20 kg de semilla/ha, con excepción de trébol blanco ladino cuya densidad fue de 10 kg de semilla/ha. En total se realizaron seis cortes con intervalo de 30 días en alfalfa con excepción de la variedad Genex 9690 (cinco cortes) y cinco cortes en las variedades de trébol. El área de cada unidad experimental fue de 32 m2. Los tratamientos fueron nueve variedades de alfalfa: Comet, Genex 9690, Genex 9890, Genex 9680, Genex 9580, Genex 9790, Pioneer 5715, Pioneer 5939 y Cuf-101; una variedad de trébol berseem (multicut) y una de trébol blanco (ladino). Se estimaron el rendimiento de forraje seco y porcentaje de proteína cruda. Los muestreos se realizaron cada 30 días y se tomaron tres observaciones de cada unidad experimental. Submuestras de forraje fueron secadas por 48 horas a 60 ºC en estufa de aire forzado. Después de cada muestreo se cortó el forraje restante en la parcela y se regó y fertilizó con 25 kg de N/ha, para su recuperación. Se utilizó el diseño bloques al azar con cuatro repeticiones y se usó el procedimiento ANOVA y la opción LSD del paquete SAS (SAS, 1995) para el análisis de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se muestra el rendimiento total de forraje seco de las variedades evaluadas de alfalfa y trébol. Las variedades con mayores (P<0.05) rendimientos fueron Genex 9890 y Genex 9680 con valores de 24.6 y 24.0 t/ha/, mientras que las variedades de alfalfa: Comet, Genex 9790 y Cuf-101; y de trébol: berseem var. multicut y blanco var. ladino tuvieron valores de rendimiento menores (P<0.05) de 21.0, 21.0, 21.0, 19.0 y 15.5 t/ha, respectivamente. En relación al contenido de proteína cruda, no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre las once variedades, promediando 25.4% ± 2.3. En la selección de variedades de leguminosas forrajeras para el noroeste

Page 306: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

305

de México se deben de tener en cuenta varias características entre ellas destacan rendimiento de forraje, valor nutritivo, consumo, resistencia al pastoreo y respuesta a la aplicación de agua y de fertilizantes. Los resultados de este estudio concuerdan con aquellos obtenidos por Ibarra y col. (2007) quienes compararon nueve variedades de alfalfa en Carbó, Sonora. Las variedades Genex 9790 y Cuf-101 fueron iguales con producciones de 23.0 y 24.6 t/ha, pero también Genex 9680 fue igual con 24.5 t/ha de forraje seco, además, no encontraron diferencias en contenido de proteína cruda con promedio de 25% ± 2.3. Por el contrario, en Huepac, Sonora, Ibarra y col. (2004) encontraron mayores rendimientos con trébol berseem (23.8 t/ha) y alfalfa Genex 9790 (22.4 t/ha) en comparación con las variedades de alfalfa Genex 9890 (21.0 t/ha) y Genex 9680 (21.0 t/ha). El porciento de proteína fue igual entre variedades con promedio de 24.7%. Zapata y col. (1999) determinaron a las variedades de alfalfa Pioneer 5929, Genex 9680 y Cuf-101 como las de mayor rendimiento de forraje seco para el área de Moctezuma, Sonora. Al igual que en los resultados anteriores, el contenido de proteína fue igual entre variedades con promedio de 25.3%. Ibarra y col. (2002), para el área de Santa Ana, Sonora, recomendaron la siembra de las variedades de alfalfa Genex 9890, Cuf-101 y Astro y encontraron porcentajes de proteína cruda similares entre variedades con promedio de 25.0%.

CONCLUSIONES En la actualidad se cuenta con variedades de alfalfa y trébol cuyas características anatómicas, fisiológicas y nutricionales, hacen posible su utilización bajo pastoreo y/o henificado. Su evaluación en el noroeste de México es fundamental, para determinar su integración a los sistemas productivos de carne o leche, que existen en la región. Se concluye que para el área de Vícam, Sonora las variedades de alfalfa Genex 9890 y Genex 9680 presentan los mayores rendimientos de forraje seco y que el total de variedades estudiadas no difieren en contenido de proteína cruda.

LITERATURA CITADA Guyton, R.F., Thompson, J.R., Boyd, C.C., Rotar, P.P., Matsuyama, D.T., and Kimoto,

R.M. 1992. Performance of 15 alfalfa varieties in 31 consecutive harvests in Hawaii. College of Tropical Agriculture and Human Resources. University of Hawaii. Research Series 067.

Ibarra, G.D., Ortega, C., Cabanillas, r., Burboa, F.R., y Zapata, M.A. 2004. Producción de forraje y contenido proteico de variedades de leguminosas para la región Rio Sonora. En: Memoria de la XIV Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México. Pp. 276-279.

Ibarra, G.D., Ortega, C., Cabanillas, r., Burboa, F.R., y Zapata, M.A. 2007. Producción de forraje y contenido proteico de variedades de alfalfa en la región central de Sonora. En: Memoria de la XVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México. Pp. 286-290.

Ibarra, G.D., Ortega, C., y Zapata, M.A. 1999. Producción y contenido proteico de

Page 307: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

306

variedades de alfalfa para el norte de Sonora. En: Memoria de la XXXVIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Puebla, México. P. 112.

Lodge, G.M., Cullis, B.R., and Welsby, S.M. 1993. Evaluation of pasture legumes sown into prepares seedbed at Tamworth, New South Wales. 1. Dry matter yield. Aust. J. Exp. Res. 33:287-297.

Rossiter, R.C., Taylor, G.B., and Anderson, G.W. 1972. The performance of subterranean, rose, and cupped clovers under set-stocking. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 12:608-613.

SAS Institute Inc. 1995. SAS/STAT User’s guide, version 6. Cary, N. C. Taylor, A.O., Hughes, K.A. Hunt, B.J., and Latch, G.C.M. 1979. Annual cool-season

legumes for forage.1. A survey of lines for yield and disease resistance at Kaitaia and Palmeraton North. N. Z. J. Exp. Agric. 7:141-147.

Terrill, T.H., Gelaye, S., Mahotiere, S., Amoah, E.A. Miller, S., Gates, R.N., and Windham, W.R. 1996. Rhizome peanut and alfalfa productivity and nutrient composition in central Georgia. Agron. J. 88:485-488.

Zapata, M.A., Ibarra, G.D., y Ortega, C. 1999. Producción y contenido proteico de variedades de alfalfa, trébol y veza forrajera en la sierra y costa de Sonora. En: Memoria de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Yucatán, México. P. 110.

Zhu, Y., Sheaffer, C.C., and Barnes, D.K. 1996. Forage yield and quality of six annual Medicago species in the North-Central USA. Agron. J. 88:955-960.

Cuadro 1. Rendimiento total de forraje seco (RFS, t/ha) de variedades de alfalfa y trébol en Vícam, Sonora.

Cultivo Variedad RFS

Alfalfa Genex 9890 24.6a

Genex 9680 24.0a

Pioneer 5939 22.8b

Genex 9580 22.8b

Pioneer 5715 22.2b

Genex 9690 21.5b

Comet 21.0bc

Genex 9790 21.0bc

Cuf-101 21.0bc

Trébol berseem Multicut 19.0c

Trébol blanco Ladino 15.5d

abcd Literales distintas dentro de columna indican diferencia (p<0.05).

Page 308: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

307

PRUEBAS DE RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE PROTEÍNA DE FORRAJES CULTIVADOS DE INVIERNO EN EL SUR DE SONORA

FORAGE YIELD AND PROTEIN OF COOL SEASON FORAGES IN THE SOUTH OF SONORA, MÉXICO

Burboa, F.R.C*., Cabanillas R.C., Zapata M.M.

Campo Experimental Costa de Hermosillo, CIR-Noroeste. INIFAP, Sonora, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la producción de forraje y proteína de gramíneas forrajeras se realizó el presente estudio en Vicam, Sonora. El terreno se preparó con labranza tradicional y en presiembra se aplicaron 200 kg de P2O5 y 100 kg de N ha-1. La densidad de siembra fue 20 kg ha-1. Se evaluaron especies de ryegrass (Lolium multiflorum), Orchard (Dactylis glomerata), Festuca (Festuca arundinacea) y Bromo (Bromus wildenowii). Los tratamientos fueron cinco variedades de ryegrass: Abundant, Tetragold, Bertreta, Barmultra y Gulf; Orchard Beromac; Festuca: Alta, Dovey, Barcel y Fuego; y Bromo Matua. Se estimó la producción de forraje seco anual y el contenido de proteína. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Las producciones de forraje seco fueron superiores (P< 0.05) en las variedades de ryegrass Abundant, Tetragold y Bertreta con promedio de 28 ton ha-1. En un segundo grupo, ryegrass Bertreta, Gulf y Barmultra y el Bromo Matua con promedio de 24.3 ton ha-1. Los Festuca Dovey y Barcel promediaron 19 ton ha-1. Los cultivares Orchard Beromac y Festuca Fuego promediaron 16.0 ton ha-1. Festuca Alta fue la gramínea con menor producción. El contenido proteico fue similar (P>0.05) entre las gramíneas promediando 17%. Las variedades de ryegrass: Abundant, Tetragold y Bertreta son las más productivas en las áreas agrícolas del sur de Sonora. Palabras clave: Forrajes cultivados de invierno, rendimiento de materia seca, sur de Sonora.

INTRODUCCIÓN

La base de la producción de bovinos-carne en Sonora esta sustentada en la producción de forraje en los agostaderos, los cuales comprende una superficie de alrededor del 80% del estado (SAGAR,1997). Sin embargo, el inventario ganadero o el hato demanda más forraje del producido teniendo con esto una falta de forraje principalmente en las épocas de estiaje (SAGAR,1997). Por ello se tiene que dar alimentación complementaria para solucionar los problemas de falta de alimento. Ante esto, una solución ha sido el establecimiento de forrajes cultivados para obtener el alimento necesario sobre todo en las épocas más críticas del año. Es por ello que en los Distritos de Desarrollo Rural que son principalmente ganaderos, más del 80% de sus áreas agrícolas se dedican a la siembra de forrajes cultivados (Burboa y col. 2003). Sin embargo, el establecimiento de forrajes de riego implica utilización de recursos que son costos o escasos como son el agua, terreno e insumos diversos. Por lo que se debe de tener un óptimo manejo agronómico para la producción y la utilización de estos

Page 309: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

308

forrajes en la alimentación animal. Una parte fundamental es la utilización de especies y variedades que estén adaptadas a la región para obtener los mejores resultados. Por lo anterior se realzó el presente trabajo con el objeto de evaluar la producción de forraje y contenido de proteína de especies y variedades forrajeras de gramíneas de invierno en el sur de Sonora.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en el municipio de Guaymas en la localidad de Vicam, Sonora, cuya ubicación geográfica está a 27º 38' 05'' latitud norte y 110º 17' 19'' longitud oeste y su clima es muy seco y cálido (INEGI, 2016). El terreno se preparó con barbecho, rastreo, tabloneo y trazo de riego. Con el rastreo se incorporaron 200 kg de P2O5 y 100 kg de N ha-1. La densidad de siembra fue de 20 kg ha-1, excepto para el pasto Orchard, la cual fue de 10 kg ha-1. Se evaluaron especies de Ryegrass (Lolium multiflorum), Orchard (Dactylis glomerata), Festuca (Festuca arundinacea) y Bromo (Bromus wildenowii). Se utilizaron 11 variedades de gramíneas de invierno. Para lograr un buen establecimiento, se aplicaron en promedio tres riegos por mes. El área de las parcelas fue de 30 m2. Para estimar el rendimiento de forraje se tomaron tres muestras de un m2 de cada unidad experimental, de las cual se tomaron submuestras de 100 g para secarlas en estufa de aire forzado durante 48 h a temperatura de 60o C para determinar forraje seco (Frame,1981). Las submuestras de forraje fueron molidas para el análisis de proteína (Kjeldahl) usando los métodos descritos por AOAC (2000). Después de cada muestreo se cortó el forraje restante en la parcela, se regó y fertilizó con 50 kg de N ha-1, para su recuperación. Los tratamientos fueron cinco variedades de ryegrass: Abundant, Tetragold, Bertreta, Barmultra y Gulf; Orchard, variedad Beromac; cuatro variedades de Festuca: Alta, Dovey, Barcel y Fuego; y la variedad Matua de bromo. La producción anual de forraje fue calculada sumando las producciones de cinco cortes. El diseño experimental fue bloques al azar con 11 tratamientos (especies y variedades) y cuatro repeticiones. Las variables independientes fueron los rendimientos totales de forraje seco y el porcentaje de proteína cruda. Los datos fueron analizados usando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 2004). La separación de medias se realizó por medio de la prueba de diferencia mínima significativa cuando la prueba de F fue significativa al 5% (Lenter y Bishop, 1993).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se muestran los resultados de la producción de materia seca en un año de evaluación. Las producciones mayores de materia seca fueron para los cultivares de ryegrass Abundant, Tetragold y Bertreta con promedio de 28 ton ha -1. En un segundo grupo, los cultivares de ryegrass de Bertreta, Gulf y Barmultra y el bromo Matua con promedio de 24.3 ton ha -1. Los festuca Dovey y Barcel promediaron 19 ton ha -1. Los cultivares Beromac de Orchard y Fuego de Festuca promediaron 16.0 ton ha -1. Festuca Alta fue la gramínea con menor producción del grupo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en el Centro de Sonora donde al comparar diferentes forrajes de invierno, las producciones más altas han sido con las variedades de

Page 310: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

309

ryegrass (Lizárraga y col. 1989). Los rendimientos de los cultivares Abundant, Tetragold y Bertreta son superiores a los obtenidos en la región centro y sierra de Sonora (Cabanillas y col. 1996; Zapata y col. 1985). Lo anterior puede explicarse por la calidad del terreno donde se establecieron en el sur del estado, donde se cuenta con suelos de mejor fertilidad, textura y estructura que la región centro y sierra de Sonora. Respecto al contenido de proteína, no se encontró diferencias (P>0.05) entre las gramíneas evaluadas, promediando 17%. Estos valores coinciden con la mayoría de trabajos realizados tanto en el centro como en la sierra de Sonora (Lizárraga y col. 1989; Ibarra y col. 1999).

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos y bajo las condiciones en que se realizó el trabajo, las variedades de ryegrass son las más productivas; mientras que el contenido de proteína del forraje es constante entre especies y variedades de gramíneas de invierno bajo las condiciones de las áreas agrícolas de riego del sur de Sonora

LITERATURA CITADA AOAC, 2000. Official Methods of Analysis (17th ed.). Association of Official Analytical

Chemists. Gaithersburg, MD, USA. 2200 p. Burboa, F. R., Ibarra, G. D., y Cabanillas, R. 2003. Forrajes cultivados en la producción

de bovinos de carne en Sonora. En memoria de la XXXIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria UNAM 2013. México. p. 356.

Cabanillas, R., Ibarra, G.D., Zapata, M., Lizárraga, G., y Burboa, F. R. 1996. Efecto de la densidad y método de siembra de ballico en el rendimiento de forraje y semilla. En Memoria Técnica Patrocipes, No. 10. Patrocipes-Cipes, Inifap-Sarh, Gob. de Son., Ugrs.

Frame, J. 1981. Herbage mass. P. 39-70. In: Hodgson y col. (eds.) Sward Measurement Handbook. The British Grassland Society. Hurley, Maidenhead, Berkshire.

Ibarra, G.D., Zapata, M., y Ortega, C. 1999. Evaluación de gramíneas forrajeras bajo riego en dos localidades del estado de Sonora. En Memorias de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. INIFAP. Yucatán, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). 2016. Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2016 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.- México : INEGI, 681 p.

Lenter, M., and Bishop, T. 1993. Experimental Design and Analysis. Valley Book Co., Blacksburg, VA. 585 pp.

Lizárraga, G., Ibarra, G.D., Burboa, F. R., Zapata, M., Cabanillas, R., y Peñúñuri, F. J. 1989. Forrajes irrigados. 20 años de investigación pecuaria en el CIPES. PATROCIPES-CIPES, INIFAP-SARH, GOB. DE SON., UGRS. 1989. Pág. 14-21.

SAGAR Subdelegación de Ganadería-Sonora-COTECOCA. 1997. Los agostaderos y la ganadería extensiva en Sonora. Hermosillo, Sonora.

SAS INSTITUTE, SAS/STAT. 2004. User’s guide statistics released 9.1, 2nd Ed. SAS Institute, Inc. Cary, NC, USA.

Page 311: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

310

Zapata, M., Enríquez, E., Limón, E., y Lizárraga, G. 1985. Efecto de la fecha de siembra sobre la producción de forraje de rye-grass anual y tetraploide, en el municipio de Cumpas, Sonora. Avances de Investigación Pecuaria en el estado de Sonora 83-84. Patrocipes-Cipes, Inifap-Sarh, Gob. de Son., Ugrs.

Cuadro 1. Producción de forraje seco de especies y variedades de gramíneas de invierno en el sur de Sonora.

Especie Variedad Producción (Ton.ha -1 )

Ryegrass Abundant 28.5a* Tetragold 28.5a Bertreta 27.0ab Gulf 25.0b Barmultra 24.0b Bromo Matua 24.0b Festuca Dovey 19.0c Barcel 19.0c Orchard Beromac 16.5d Festuca Fuego 15.5d Alta 11.5e

*Literales distintas indican diferencias (p<0.05) estadísticas.

Page 312: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

311

EFECTO DEL PERÍODO DE RECOLECCIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Quercus rugosa Née, SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Y

DEGRADABILIDAD IN VITRO EFFECT OF THE HARVEST PERIOD ON THE PRODUCTION OF Quercus rugosa

Née BIOMASS IN ITS CHEMICAL COMPOSITION AND IN VITRO DEGRADABILITY

Rivera V.A.1*, Carrillo M.O.2, Hernández B.P.2, Piña J.A.F.2, Gamboa R. F.J.1, Méndez Ll.F.2, Aguilera S.J.I.2, López-Carlos M.A.2

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México; 2Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar el efecto del periodo de recolección (4 periodos a principios de primavera) de biomasa de Quercus rugosa Née sobre su producción, composición química y degradabilidad in vitro. El muestreo se realizó en 3 sitios; 2 ubicados en el estado de Jalisco y 1 en Zacatecas, México. La mayor producción se registró a mediados de abril (616 kg de MS/ha), seguido de principios de abril (565 kg de MS/ha), finales de abril (251 kg de MS/ha) y mediados de Marzo (221 kg de MS/ha). No existió diferencia (P>0.05) en la composición química, con excepción de la concentración de taninos, los cuales fueron mayores (P<0.05) (9.6 %) a mediados de marzo y principios de abril; comparado con mediados y finales de abril. La degradabilidad in vitro de la materia orgánica (DIMO) y la constante de degradación b de (c) no fueron afectadas (P>0.05) por ninguno de los periodos, las fracciones rápida (a) y lentamente degradables (b), la degradabilidad potencial (a + b) y efectiva de la materia seca, aumentaron (P<0.05) conforme aumentó el tiempo de defoliación. Se concluye que la mayor producción de biomasa se registró a mediados de abril y que la composición química no fue afectada por los periodos, solo el nivel de taninos y algunos valores de degradabilidad que se aumentaron. Palabras claves: biomasa, Quercus rugosa Née, producción, composición química y degradabilidad in vitro.

INTRODUCCIÓN Los bosques de Quercus son comunidades vegetales características de las zonas montañosas de México, cubriendo el 5.5% de la superficie del país (De la Paz et al., 1998). La CONAFOR (2009) señala que Q. rugosa Née es la especie predominante en las tierras altas de los estados de Jalisco y Zacatecas; de los cuales toneladas de hojas caen al suelo cada año, produciendo una gran cantidad de biomasa que se degrada para incorporar sus nutrientes al suelo. Desafortunadamente, esta reacción es lenta en hojas de Quercus y las grandes cantidades de hojas caídas inhiben el crecimiento de plantas forrajeras y aumenta el riesgo de incendios forestales espontáneos o inducidos. Además, los bosques de roble son intencionadamente incendiados para convertirlos en áreas de pastoreo (CONAFOR, 2009). La defoliación de Q. rugosa Née se produce

Page 313: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

312

durante los meses de marzo y abril, que coincide con la estación seca y la baja disponibilidad de forraje para rumiantes. Sin embargo, el ganado no utiliza la biomasa de Quercus como alimento, debido al alto contenido de compuestos antinutricionales presentes en las hojas. Así, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del periodo de recolección de la biomasa de Q. rugosa Née, sobre la producción, la composición química y degradabilidad in vitro.

MATERIALES Y MÉTODOS Caracteristicas del área de estudio; El sitio 1 estuvo ubicado en el municipio de Tequila, Jalisco, México a una altitud de 1,617 msnm. El sitio 2 se localizó en el municipio del Teúl de González Ortega, Zacatecas, México, ubicado a una altitud de 1,997 msnm. El sitio 3 se localizó en el municipio de San Cristóbal de La Barranca, Jalisco, México, ubicado a una altitud de 1,738 msnm (INEGI, 2009 a, b y c). Procedimientos de recolección y manejo de la biomasa. Las recolecciones de biomasa Q. rugosa Née se llevaron a cabo a principios de la primavera (marzo y abril) de 2013. La biomasa se recogió a mano, se molió la biomasa con una criba de 2 ", realizado esto, se transportaron al laboratorio y se almacenaron a temperatura ambiente. Para la estimación de la producción de materia seca (MS) de la biomasa considerando el periodo de defoliación de Q. rugosa Née, (del primero de marzo al 30 de abril de 2013) se midió el rendimiento de MS de la biomasa. Para ello se realizaron cuatro recolecciones cada 15 días en los tres sitios de muestreo. El área de tamaño de muestreo, el número de contenedores de la trampa, la altura sobre el suelo y el período de recolección, se establecieron de acuerdo con estudios previos realizados por Finotti et al. (2003); Lee y Lawrence, (2003); Yang et al. (2004 y 2006); Fang et al. (2007); Y Zhou et al. (2007). La biomasa recolectada se secó en un horno de aire circulante a 60 ° C durante 48 h, para obtener el aporte de la materia seca total (MS). Posteriormente se molieron en un molino “Wiley” con una malla de 2 mm, una vez molidas, las muestras se almacenaron en recipientes de plástico herméticamente cerrados, para posteriores análisis químicos. Análisis químicos; a la biomasa recolectada en los diferentes periodos se les realizaron los siguientes análisis por triplicado: cenizas (AOAC, 1995), proteína cruda (PC) para su determinación se utilizó el método de análisis por combustión o método Dumas, AOAC 990.03 (AOAC, 1984), el extracto etéreo (EE) fue determinado usando el extractor Ankomxt15 (AOCS Official Procedure AM 5-04, NY, USA), la fibra detergente neutro (FDN-acido corregida) y fibra detergente ácido (FDA) (Van Soest et al., 1991). La hemicelulosa (FDN – FDA) y materia orgánica (MO) (MS – cenizas) se determinaron por diferencia. Los carbohidratos no fibrosos (CNF) fueron calculados como: CNF (%)= MS - (PC + FDN + EE + cenizas) (Sniffen et al., 1992). La concentración de taninos condensados (TC) se estimó mediante el método de butanol-HCl (Porter et al., 1986). Parámetros de producción de gas in vitro se determinó por el método propuesto por Theodorou et al. (1994), para lo cual se utilizaron Unidades de Fermentación de 120 ml (UF) para cada muestra, para evaluar la producción de gas se utilizo un transductor de presión (SPER SCIENTIFIC, manómetro 840065 con un medidor de presión TA87199). La presión de gas producido fue determinado en PSI (del inglés, Pounds-force per Square Inch), a las 3, 6, 9, 12, 24,

Page 314: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

313

48, 72 y 96 h, las muestras se ensayaron por cuadriplicado. La dinámica de degradabilidad se determinó por la ecuación propuesta por (Ørskov y McDonald, 1979). Dado que la producción de gas in vitro es proporcional a la MS degradada (Menke et al., 1979), se usó la producción neta de gas a las 24 h (ml / 700 mg) para calcular la energía metabolizable (EM, 106 Mcal/kg-1 MS) y degradabilidad de la materia orgánica (DMO, %) se usaron las ecuaciones propuestas por Menke y Steingas (1998). Análisis estadísticos; los datos de recolección, fueron analizados con un diseño en bloques al azar, considerando los efectos de sitio y periodo de recolección, considerando el sitio como efecto de bloque. Se utilizó el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS (2000), se realizó un ANOVA. Cuando se observaron efectos significativos para los efectos evaluados, se realizó una comparación de medias con el método Tukey usando la sentencia MEANS a P<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La producción de MS de biomasa se comportó de la siguiente manera; Observándose que el período de mayor defoliación fue a mediados de abril (616 kg de MS/ha), seguido de principios de abril (565 kg de MS/ha), finales de abril (251 kg de MS/ha) y mediados de marzo (221 kg ha-1 de MS) siendo este último el menor. El promedio de producción de biomasa fue de 413 kg ha-1 de MS. Valores similares fueron reportados Castellanos y León (2010) reportaron 431 kg ha-1 de MS en Acacia mangium, difiriendo de lo reportado por Del Valle-Arango (2003) quienes registraron un valor promedio menor (376 kg ha-1 de MS) en períodos de recolección de 15 días en bosques de pantanos; esto siendo similar a lo reportado por Ramírez-Correa et al. (2007) en un bosque de Q. humboldtii observaron rendimientos de 328,2 kg ha-1/15 días-1 de MS. En contraste Quinto et al. (2007) indicaron que las muestras intermedias son aquellas con mayor producción de biomasa de 662 a 729 kg ha-1 de MS para un período de recolección de 15 días, de igual manera Wilson et al. (1971) en Q. wislizenii reportaron una producción de 2,242 kg ha-1/15 días-1 de MS. Por otra parte Rocha-Ramírez y Marcial-Loredo (2009) estudiaron bosques de Quercus y registraron producciones menores a lo observado en este estudio con una producción de 274,2 kg de MS ha-1 en el mismo período; de igual manera Santa Regina y Gallardo (1986) mencionaron que Q. pyrenaica produce 234 kg ha-1 15 días-1 de MS. Durante el período de defoliación y Vargas-Parra y Varela (2007) en un bosque brumoso, observaron rendimientos de 109 kg ha-1/15 días-1 de MS. Composición química; En lo que respecta a la composición química no se ve afectada por ninguno de los periodos (P>0.05). Sin embargo, los TC fueron significativamente más elevados en la primera y segunda colectas, y más bajos en la tercera y cuarta. Resultados similares fueron reportados por Forwood y Owensby (1985) quienes mencionan que la concentración de TC en Q. macrocarpa o Q. alba tiende a disminuir conforme aumenta el tiempo de muestreo. Degradabilidad in vitro; La DIMO se observó que fue similar en todos los periodos en contraste con lo reportado por Forwood y Owensby (1985) que observaron que en Q. macrocarpa y Q. alba L. los primeros y últimos periodos de muestreo tenían una digestibilidad similar de la MS, pero eran mayores que los muestreos intermedios. En lo que respecta a las fracciones a, b y a + b fueron significativamente más elevadas en el último periodo en

Page 315: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

314

comparación con períodos anteriores. Por el contrario, Mc Leod (1973) no reportó diferencias entre períodos de muestreo de la defoliación en otras especies de árboles de Quercus. Parece que los mayores valores de digestibilidad al final del período de defoliación se asocian con bajos niveles de taninos condensados (Forwood y Owensby, 1985).

CONCLUSIONES Se concluye que la mayor producción de biomasa se registró a mediados de abril y que la composición química no fue afectada por los periodos, solo el nivel de taninos y algunos valores de degradabilidad que se aumentaron.

LITERATURA CITADA AOAC. 1984. Official Methods of Analysis, 14th Ed. The Association: Arlington, VA. AOAC. 1995. Official Methods of Analysis, 16th ed. Association of Official Analytical

Chemists, Washington, DC, USA. CONAFORT, 2009. Programa Nacional de Protección contra incendios Forestales.

Comisión nacional Forestal. SEMARNAT. México. De la Paz P.O.C., Campos, A.R., Quintanar, A.I., Dávalos, R.S. 1998. Estudio

anatómico de la madera de cinco especies del genero Quercus (Fagaceae) del estado de Veracruz. Madera y Bosques 4 (2):45-65.

Del Valle-Arango, J.I. 2003. Cantidad, calidad y nutrientes reciclados por la hojarasca fina en bosques pantanosos del pacífico sur colombiano. INCI. 28(8): 443-449.

Fang, J.Y., Liu, G.H., Zhu, B., Wang, X.K., Liu, SH. 2007. Carbon budgets of three temperate forest ecosystems in Dongling Mt., Beijing, China. Sci China Ser D-Earth Sci 50:92–101.

Finotti R, Freitas SR, Cerqueira R, Vieira MV. 2003. A method to determine the minimum number of litter traps in litterfall studies. Biotropica 35:419–421.

Forwood, J.R., Owensby, C.E. 1985. Nutritive value of tree leaves in the Kansas Flint Hills. J. Range. Manage. 38(1):61-64.

INEGI. 2009a. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tequila, Jalisco. Clave Geoestadística 14094.

INEGI. 2009b. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teúl de González Ortega. Clave Geoestadística 32047.

INEGI. 2009c. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Cristóbal de la Barranca, Jalisco. Clave Geoestadística 14071.

McLeod, M.N. 1973. The digestibility and the nitrogen, phosphorus and ash contents of the leaves of some Australian trees and shrubs. Aust. J. Exp. Agr. and Anim. Husb. 13:245-250.

Menke K. H., Steingass, H. 1998. Estimation of the energetic feed value from chemical analysis and in vitro gas production using rumen fluid. Anim. Res. Develop. 28: 7-55

Menke, K. H., Raab, L., Salewski, A., Steingass, H., Fritz, D., Schneider, W. 1979. The estimation of the digestibility and metabolizable energy content of ruminant feedstuffs from the gas production when they are incubated with rumen liquor in vitro. J. Agric. Sci. (Camb.) 92: 217 -222.

Page 316: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

315

Ørskov, E.R., McDonald, L.M. 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurement weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. (Cambridge) 92: 499-503.

Porter, I.J., Hirstich, L.N., Chan, B.G., 1986. The conversion of procyandinin and prodelphinindins. Phytochemistry 25, 223–230.

Quinto, M.H., Ramos, P.Y.A., Abadía, D.B. 2007. Cuantificación de la caída de hojarasca como medida de la productividad primaria neta en un bosque pluvial tropical en Salero, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C. No. 26. Pp.28-41.

Ramírez-Correa J.A., Zapata-Duque, C.M., León-Peláez J.D., González-Hernández, M.I. 2007. Caída de hojarasca y retorno de nutrientes en bosques montanos andinos de piedras blancas, Antioquia, Colombia. INCI. 32(5): 303-311.

Rocha-Loredo, A.G., Ramírez-Marcial, N. 2009. Producción y descomposición de hojarasca en diferentes condiciones sucesionales del Bosque de pino-encino en Chiapas, México. Bol. Soc. Bot. Méx. 84: 1-12.

Santa Regina, I., Gallardo, J.F. 1986. Producción de hojarasca en tres bosques de la sierra de Bejar (Salamanca). Boletín de la Estación Central de Ecología. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Año XV. No. 30. Pp. 57-63.

SAS, 2000. SAS/STAT® User’s Guide (8.1Edition). SAS Inst. Inc., Cary, NC, USA. Van Soest, P.J., Robertson, J.B., y Lewis, B.A. 1991. Methods for dietary, neutral

detergent fiber y nonstartch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci., 74:3583-3597.

Wilson, A.D., Weir, W.C., y Torrel, D.T. 1971. Evaluation of chamise (Adenostoma Fasiculatum) and interior live oak (Quercus wislizenii) as feed for sheep. J. Anim Sci. 32:1042-1045.

Page 317: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

316

INFLUENCIA DEL HORARIO Y NIVEL DE SUPLEMENTACION SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE NOVILLOS CRUZADOS PASTOREANDO BERMUDA GIGANTE (Cynodon dactylon (L.) Pers) EN EL VALLE DE MEXICALI

INFLUENCE OF SCHEDULE AND LEVEL OF SUPPLEMENTATION ON PRODUCTIVE PERFORMANCE OF CROSSBREED STEERS GRAZING GIANT

BERMUDA (Cynodon dactylon (L.) Pers) IN MEXICALI VALLEY

Flores, R. G*., Torrentera, N. O., Álvarez, E. A., Santillano, J. C., Rodríguez, J. G., y Calderón, D. M.

Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se evaluó la influencia del horario y nivel de suplementación sobre el comportamiento productivo de novillos cruzados pastoreando Cynodon dactylon (L) Pers. Se asignaron 28 novillos (280 ± 33 kg de PV) aleatoriamente a cuatro tratamientos; T1: suplemento (S) 0.3% del peso vivo (PV) asignado por la mañana (LAM), T2: S 0.6% del PV (HAM), T3: S 0.3% del PV asignado por la tarde (LPM) y T4: S 0.6% del PV (HPM). La suplementación en horario matutino elevó el consumo total de la MS (CTMS) y del forraje (P < 0.05) y sus componentes nutritivos (FDN, FDA, N y MSD). La cantidad más alta de concentrado aumentó el CTMS y consecuentemente el consumo de MS por unidad de peso metabólico (P < 0.05). Se observó un aumento en la eficiencia del consumo de MS con LAM respecto a HAM, LPM y HPM. La eficiencia del pastoreo no fue afectada por la suplementación. No se observaron diferencias significativas en la GDP entre tratamientos, sin embargo, LAM fue 7.13% mayor que LPM. Se concluye que la suplementación con nivel bajo asignada por la mañana elevó la eficiencia productiva de los novillos pastoreando Cynodon dactylon (L) Pers. Palabras clave: Suplementación, horario, nivel, Bermuda gigante.

INTRODUCCIÓN Es común el pastoreo de gramíneas perennes en la región desértica del norte de México, sin embargo, existe la necesidad de utilizar suplementos proteicos o energéticos para alcanzar el óptimo rendimiento del ganado; a su vez, la condición del estrés por calor extremo ocurre de Junio a Septiembre y coincide con la etapa previa a la engorda. La reducción de la ganancia de peso en el ganado durante este periodo puede ser parcialmente atribuido tanto a los efectos adversos de la elevada temperatura ambiental como a la disminución de la calidad del pasto en la segunda mitad de la temporada del pastoreo. En algunos estudios Aiken (2002) y Aiken et al. (2005), observaron que la DIVMS y la PC del pasto bermuda disminuyen a través de la temporada del pastoreo. Similarmente, Scaglia y Boland (2014) al evaluar tres híbridos de C. dactylon encontraron que el porcentaje de PC y TND disminuyen conforme la concentración de FDA, FDN, lignina y otros carbohidratos no fibrosos aumentan respecto la temporada de pastoreo avanza. No obstante, se ha observado que la

Page 318: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

317

suplementación con maíz molido (niveles de suplemento menores al 1% del PV) en novillos pastoreando bermuda, mejora la ganancia de peso respecto a los animales sin suplementar (Aiken, 2002 y 2005; Woods et al., 2004). Por otra parte, se han observado algunos efectos sobre el comportamiento productivo y los hábitos de pastoreo al medir diferentes horarios de suplementación. Scaglia et al. (2009) evaluaron el horario de suplementación (07:00, 12:00 y 16:00 h) en novillos pastoreando raigrás, suplementados con gluten de maíz (0.5 % PV) y encontraron que los novillos suplementados por la mañana (07:00) consumían menos forraje comparados con los animales suplementados en otros horarios (12:00 y 16:00 h). En otro estudio, Sheahan et al. (2013) midieron el horario de suplementación (am y pm: 0700 y 1600 h, respectivamente) en vacas Holstein bajo pastoreo, observaron que los animales suplementados consumieron menos forraje, no obstante, aumentaron su eficiencia productiva respecto a los que no se suplementaron. Dentro de los horarios de suplementación encontraron una tendencia de aumento sobre la respuesta marginal de la leche para los animales alimentados por la mañana respecto a los de la tarde. Se ha evaluado el horario de suplementación en algunos trabajos de pastoreo realizados en climas fríos, así mismo del impacto positivo del tipo y nivel de suplementación en novillos pastoreando bermuda, sin embargo, son escasos los trabajos que conjuntamente evalúen la influencia del horario y nivel de suplementación durante la temporada de pastoreo en el verano. Con base a lo anterior, se espera que la asignación de un suplemento proteico-energético a diferente horario y nivel, modifique la eficiencia productiva de novillos pastoreando durante el verano; por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la influencia de dos niveles de suplementación asignados en dos horarios, sobre el comportamiento productivo en novillos pastoreando una pradera de C. dactylon (L.) Pers., en el valle de Mexicali.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en la Unidad Experimental de bovinos de engorda en pradera y corral del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC ubicada en Carretera a Delta s/n. Ejido Nuevo León, Baja California, México. Se asignaron 28 novillos cruzados (280 ± 33 kg de PV) aleatoriamente a cuatro tratamientos (siete novillos por tratamiento); T1: suplemento (S) 0.3% del peso vivo (PV) asignado por la mañana (LAM), T2: S 0.6% del PV (HAM), T3: S 0.3% del PV asignado por la tarde (LPM) y T4: S 0.6% del PV (HPM). El suplemento se elaboró a base de trigo molido, pasta de soya y una premezcla de vitaminas y minerales (17.5 PC y 3.22 de EM Mcal/kg). Al inicio de la fase experimental, los novillos fueron pesados individualmente, al mismo tiempo se aplicó un complejo vitamínico (A, D, y E) y se implantaron con una dosis de progesterona (200 mg) y benzoato de estradiol (20 mg) (SYNOVEX ® M). La duración de la prueba fue de 128 d y se dividió en cuatro periodos (32 días por periodo). Para el pastoreo se dispuso de una parcela de pasto C. dactylon (L.) Pers, con una superficie de 6.0 hectáreas. Para determinar la disponibilidad de forraje, se aplicó el método de doble muestreo mediante corte directo de 1m2 ha-1 distribuido en diez círculos de 0.1m2 (Gardener, 1980). Se colectaron muestras de forraje para determinar el rendimiento de MS parcial Kg MS ha-

1 y para su posterior análisis de laboratorio. Para determinar el consumo voluntario de

Page 319: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

318

forraje, se seleccionaron al azar tres animales de cada tratamiento y a partir del día 21 al día 30 de cada periodo se suministró Oxido Crómico (Cr2O3) en el suplemento como marcador. Posteriormente se recolectaron muestras de heces durante los últimos tres días de cada periodo. También, durante este periodo se recolectaron muestras de forraje seleccionado con el objetivo de conocer la calidad de la dieta consumida. Las variables de respuesta como consumo de forraje, calidad de la dieta consumida y ganancia diaria de peso, fueron analizadas con un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 usando el procedimiento MIXED (SAS, 2006). El modelo incluyó como efectos principales el nivel y horario de suplementación. Se usaron contrastes ortogonales para comparar los horarios y los niveles de suplementación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los Cuadros 1 y 2 se presentan la influencia de la hora de asignación y nivel de suplemento sobre el consumo total y de nutrientes y la ganancia de peso (cuadro 2) en el presente estudio. El suplemento ofrecido por la mañana (AM) elevó el consumo total de MS y de forraje en particular (P < 0.05) y de cada uno de sus componentes nutritivos. Por otra parte, dentro de los horarios de suplementación, la mayor cantidad de concentrado ofrecido provocó un aumento (P <0.05) en el consumo total de MS, N y MS digestible. No obstante, aunque el consumo total de forraje, FDN y FDA fueron también superiores (18.4, 14.4 y 13.8% respectivamente, P < 0.05) cuando se suplementó por la mañana no hubo influencia del nivel de asignación dentro de cada horario de suplementación para cada uno de estos componentes. Esto se relaciona con lo encontrado por Gadberry et al. (2009) donde el nivel de suplementación no causó una reducción sobre el consumo de C. dactylon (L) Pers., al suplementar con torta de semilla de algodón a novillos en pastoreo (0, 0.3 y 0.6 % del PV). La eficiencia del consumo de MS fue mayor cuando se suplementó por la mañana respecto a la tarde (19.1 %, P < 0.05). Por otra parte, la eficiencia del pastoreo fue similar en todas las comparaciones de tratamientos (P > 0.05). Especialmente al comparar los niveles más altos de suplemento en diferente horario de asignación (HAM y HPM), el consumo de MS total sobresalió cuando el suplemento se ofreció por la mañana (10.7%, P < 0.05). Lo mismo sucedió para el consumo de forraje y el resto de los nutrientes (FDN, FDA, N y MSD). Por otra parte, se observó que la asignación de la proporción más alta de suplemento (hasta el tercer periodo del estudio) originó un incremento en la GDP (Cuadro 2). Gadberry et al. (2009) encontraron resultados similares al evaluar diferentes valores de carga animal y el nivel de suplementación (0, 0.3 y 0.6 % del PV, en base húmeda) en praderas de bermuda C. dactylon (L) Pers. En otro experimento, Aiken (2002) obtuvo la misma tendencia al evaluar la suplementación (0, 0.45, 1.35 y 2.25 kg d-1) con grano de maíz a novillos pastoreando bermuda. Por lo tanto, es posible que la obtención de ganancias de peso más bajas al suplementar con el 0.3 % en relación al 0.6 % del PV, se deba a la disponibilidad inferior de nutrientes ofrecidos en el nivel bajo de suplementación. Finalmente, al considerar la fase completa del estudio (128 d), se puede observar que en general la suplementación con el nivel bajo disminuye la GDP 9.1% respecto al nivel alto. No obstante, al comparar los tratamientos LAM vs HPM se contempla apenas una reducción por parte del

Page 320: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

319

tratamiento LAM de 7.1% sobre la GDP. Aunque, cuando se contrastan los tratamientos LAM vs LPM se observa un aumento de 7.1% en favor de la suplementación con el nivel bajo por la mañana (LAM).

CONCLUSIONES De acuerdo a las condiciones en las que se realizó este experimento, ofrecer el 0.3 % del PV durante la mañana con una dieta alta en proteína y energía, parece ser el nivel óptimo al suplementar novillos que pastorean en Cynodon dactylon (L.) Pers. La suplementación ya sea por la mañana o la tarde con tasas de hasta el 0.6 % del PV incrementan la GDP pero no son significativas.

LITERATURA CITADA Aiken, G. E. 2002. Cost of steer weight gain to rate of supplementation with ground corn

on Bermudagrass Pasture. Agron. J. 94:1387–1392. Aiken, G. E., Tabler, S. F., Looper, M. L., and Brauer, D. K. 2005. Supplementation with

ground corn is cost effective for increasing weight gain of steers grazing bermudagrass. Online. Forage and Grazinglands doi: 10.094/FG-2005-0210-01-RS.

Gadberry, M. S., Beck, P. A., Morgan, M., Hubbell, D. III, Butterbaugh, J., and Rudolph, B. 2009. Effect of cottonseed cake supplementation rate and stocking rate on the growth performance of summer stockers. The Professional Animal Scientist. 25:124–131.

Gardener, C. J. 1980. Diet selection and live weight performance of steers on Stylosanthes hamata-native grass pasture. Aust. J. Agric. Res. 31:379-392.

SAS. 2006. for Mixed Models, Second edition. SAS Institute, Cary, NC. USA. 814 p. Scaglia, G., Boland, H. T. and Wyatt, W. E. 2009. Effects of Time of Supplementation

on Beef Stocker Calves Grazing Ryegrass. II. Grazing Behavior and Dry Matter Intake 1. The Professional Animal Scientist. 25:749–756.

Scaglia, G., and Boland, H. T. 2014. The effect of bermudagrass hybrid on forage characteristics, animal performance, and grazing behavior of beef steers1,2. J. Anim. Sci. 92:1228–1238.

Sheahan, A. J., Gibbs, S. J., and Roche, J. R. 2013. Timing of supplementation alters grazing behavior and milk production response in dairy cows. J. Dairy Sci. 96:477–483.

Woods, S. A., Rouquette, F. M. Jr., Carstens, G. E., Forbes, T. D. A., and Ellis, W. C. 2004. Effects of level of protein supplementation on performance of crossbred calves grazing Tifton 85 bermudagrass. J. Anim. Sci. 82(Suppl. 1):38.

Page 321: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

320

Page 322: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

321

ÁREA

SALUD E INOCUIDAD

ALIMENTARIA

Page 323: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

322

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) EN LA PRODUCCIÓN DE QUESO ARTESANAL EN OJOS NEGROS, BAJA CALIFORNIA

ANALYSIS OF HAZARDS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) IN THE PRODUCTION OF ARTISANAL CHEESE AT OJOS NEGROS, BAJA CALIFORNIA

Martínez A.C.A.*, Silva P.L.E., López V.G., Medina B.G., Herrera R.J.C., Monge N.F.,

González S.A, Inzunza F. Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo discutió los pasos del HACCP en el desarrollo de la manufactura del queso en dos unidades producción artesanal, teniendo como centro describir en un diagrama de flujo genérico cada paso en su elaboración, a fin de establecer detalladamente sus puntos críticos y de control (PCC), debido a su riesgo de contaminación estos son: PCC1- recepción de la leche, PCC2- almacenamiento y mezcla de la leche, PCC3- salado de la cuajada; y almacenamiento del queso como PCC4. En cuanto a los valores microbiológicos obtenidos de la leche mezclada como materia prima en la elaboración de queso, se aprecia un mayor contenido de acidez de 2.45% y con ello el incremento de microorganismos al final del proceso de manufactura del queso con bacterias mesófilas (7.54 log10 UFC), coliformes (5.60 log10 UFC), BAL (7.32 log10 UFC), hongos y levaduras (3.61 log10 UFC), y ausencia de Salmonella spp y Listeria monocytogenes. Existen puntos débiles, pero estos resultados pueden ser mejorados a manera que se vayan realizando ajustes y acciones correctivas al proceso. Palabras clave: Lácteos, inocuidad de queso, bacterias.

INTRODUCCIÓN Los productos lácteos por sus propiedades son el medio de cultivo óptimo para el crecimiento de microrganismos patógenos y de deterioro representando el 1.5% a 6.8% del peligro biológico (Cepero et al., 2006). Por décadas la industria láctea al respecto ha establecido medidas de seguridad a través del desarrollo del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la elaboración de queso con el propósito de identificar, evaluar y controlar su inocuidad. El principal determinante que influye en la calidad y seguridad de los lácteos sin duda es la leche cruda y en particular el queso artesanal, el cual se asocia mayormente con intoxicaciones del tipo alimentarias en un 29% (Parrilla et al. 2016). La regulación en México como lo indica la NOM-243-SSA1-2010, con respecto a quesos en los cuales no lleve un tratamiento térmico en su elaboración por causas de efectos adversos en su diversidad sensorial, debe implementarse el sistema HACCP, cuyo protocolo de aplicación se basa en cinco pasos previos y siete principios de la NOM-251-SSA1-2009. Debido a esto en la región de Ojos Negros, municipio de Ensenada, Baja California, se elabora queso artesanal prensado y oreado el cual es comercializado por pequeños productores que han formado parte de un programa de desarrollo de capacidades para mejorar las buenas

Page 324: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

323

prácticas de manufactura desde 2014. En respuesta a la necesidad de generar la producción en cumplimiento de lo anterior, se realizó la manufactura del queso bajo la metodología del HACCP teniendo como centro observar y desarrollar un diagrama de flujo genérico y establecer sus PCC.

MATERIALES Y METODOS El estudio se llevó a cabo en dos unidades de producción de queso artesanal situadas en la localidad de Ojos Negros Municipio de Ensenada Baja California México (31°45' y 32°04' latitud norte y 116°06' y 116°27' longitud oeste) mismas que fueron incluidas en un programa de desarrollo de capacidades para mejorar las buenas prácticas de manufactura e higiene. Antes de implementar HACCP, se colecto de cada unidad de producción de queso (UPQ) una muestra de leche de la ordeña de la mañana (L.AM), y otra mezclada (L. MEZ) a partir de la leche ordeñada de la tarde del día anterior (L.PM) con la recién ordeñada (L.AM), y una pieza de queso 1.3kg. Posteriormente fueron enviadas al laboratorio debidamente identificado y refrigerado (4-7 °C) para sus análisis. Se eligió un tipo de estudio observacional descriptivo y analítico, para conocer el comportamiento de los microorganismos en los productos lácteos y establecer PCC. Para leche y queso se cuantificaron coliformes totales (CT), mesófilos aerobios (CMA), Salmonella spp; en quesos además mohos y levaduras (ML), y Listeria monocytogenes, de acuerdo los procedimientos en los apéndices respectivos B10, B16, B12 y B17, B13 de la NOM-243-SSA-2010. Los datos se analizaron con el programa Statistix 9.1 para Windows, obteniendo frecuencias, medias y desviaciones para todos los productos, para cada microorganismo. Se realizaron tres visitas a las UPQ para el desarrollo del HACCP a fin de construir un diagrama de flujo genérico para analizar el proceso del queso, ya que la manufactura en estas UPQ, se basa en una receta tradicional que solo difieren en los tiempos y formas en que practican y reducen los riesgos en los procesos de cuajado, desuerado y salado, a fin de señalar los PC y PCC esenciales para la inocuidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se aprecia el diagrama de flujo el cual consta de 12 pasos en la elaboración del queso, desde la leche hasta su almacenamiento en queso; y del cual

Page 325: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

324

surgen cuatro puntos críticos de control (PCC); PCC1: Recepción de la leche, en este punto se aprecia el esfuerzo de los productores por contar con los hatos libres de Mycobacterium bovis y Brucella abortus, dos patógenos vinculados a enfermedades de origen alimentario por el consumo de quesos. Pero aun así no se previene el desarrollo de los microrganismos observando fallas en el transporte de la leche por las distancias y equipos mal saneados, favoreciendo su contaminación con microrganismos coliformes y mesófilos que indican malas condiciones higiénicas; y es así que este punto al no controlar la contaminación de la siguiente etapa del proceso, se estableció realizar pruebas de acidez y análisis microbiológico de leche. El PCC2 “Almacenamiento y mezcla de la leche” se estimó que debido a que la leche de la ordeña de la tarde del día anterior es almacenada a temperatura ambiente sin control, dejando que las bacterias lácticas naturales de la leche sirvan como inóculos de arranque, para posteriormente adicionarle entre 8-12 horas la leche de la siguiente ordeña AM y así empíricamente controlan la calidad del queso, lo cual impacta en una mayor concentración de microorganismos desconocidos, que influyen en su acidez y deterioro, estableciendo que el tiempo de almacenamiento no supere las 6 horas a una temperatura de 15±2°C. El PCC3, “Salado de la cuajada”, no existe una medida estándar simplemente adicionan un tazón o a mano llena o un tazón de sal por litro de cuajada, por lo cual se estableció una medida de 2%-8%g/100Lts en 3-5 min de mezclado según unidad quesera; ayudando a controlar la humedad, acidez y desarrollo microbiano y el PCC4 “almacenamiento del queso”, al no existir registro de ello y no disponer de instrumentos adecuados para asegurar la calidad del producto terminado se estableció como crítico, realizando formatos para validar este. Los resultados de temperatura entre 13.7°C para leche ordeñada AM, no afecta la producción de ácido láctico (1.93%), que en aquella que leche mezclada con leche PM del día anterior, que resulto 2.45% más alto (dato no mostrados). EL valor de acidez de la leche utilizada para elaborar el queso (LM) incrementa su acidez a causa del deterioro de la lactosa por los microorganismos (Arenas et al., 2004). Sin embargo en la figura 2 los CT se encontraron por arriba de la NOM-243-SSA-2010 de 2log10 UFC, para leche AM con 3.45log10; e incrementando para leche mezclada (5.20log10). La CMA aumento para leche mezclada 6.09log10. Dentro de este grupo CMA, pueden encontrase bacterias que son de gran ayuda en la producción de queso como son las BAL, las cuales aumentan cuando se mezcla la leche con la ordeña anterior resultando en 5.97log10. Hallazgo que concuerdan con Torres et al., (2006) y Castro et al., (2013). La figura 3 muestra la evaluación microbiológica del queso producido antes de iniciar con HACCP y seis meses después con el HACCP, observando incremento en los valores en este segundo grupo para CMA (7.54log10), CT (5.60 log10), BAL (7.32 log10), HL (3.61log10) y patógenos como Salmonella y Listeria se encontraron ausentes en 25g de queso. Al respecto D’Amico et al., (2008) señala que puede haber un ligero incremento de CMA considerándose un proceso normal en los primeros 30 días de su elaboración.

CONCLUSIONES

Page 326: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

325

Este estudio proporcionó información sobre la producción y calidad de leche y queso prensado que se elabora en la región de ojos negros. Donde se aprecia el esfuerzo por parte de los productores por mejorar sus prácticas de manufactura con mayor control y desarrollo bajo el HACCP, logrando establecer cuatro PCC para dos unidades queseras, que por supuesto al comparar los porcentajes de valores obtenidos de la leche mezclada como materia prima en la elaboración de queso, se aprecia un mayor incremento de mesófilos aerobios mostraron 7.54log10, coliformes 5.60log10, BAL 7.32log10, HL 3.61log10 y ausencia de Salmonella y Listeria en el producto final, estos resultados pueden ser mejorados a manera que se vayan realizando ajustes y acciones correctivas al proceso.

LITERATURA CITADA

Arenas, R., González, L., Bernardo, A., Fresno, J. M., & Tornadijo, M. E. 2004. Microbiological and physico-chemical changes in Genestoso cheese, a Spanish acid curd variety, throughout ripening. Food Control, 15(4), 271-279.

Castro-Castillo, G., Martínez-Castañeda, F. E., Martínez-Campos, Á. R., & Espinoza-Ortega, A. 2013. Caracterización de la microbiota nativa del queso Oaxaca tradicional en tres fases de elaboración. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 33(2), 105-109.

Cepero R. O., Pimienta R. E., Serrano T.J. 2006. Peligros bacterianos asociados al consumo de quesos frescos. Disponible en la página: http://www.monografias.com/docs113/peligros-bacterianos-asociados-al-consumo-quesos-frescos/peligros-bacterianos-asociados-al-consumo-quesos-frescos.shtml. Fecha de acceso: 24 de julio de 2017

D’Amico DJ, Groves E, and Donnelly CW. 2008. Low incidence of foodborne pathogens of concern in raw milk utilized for farmstead cheese production. J Food Prot. 71:1580–1589.

Parrilla-Cerrillo M, Vázquez-Castellanos J, Saldate-Castañeda O, Nava-Fernández L. 2016. Brotes de toxiinfecciones alimentarias de origen microbiano y parasitario. Disponible en la página: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5685/6230. Fecha de acceso: 24 de julio de 2017.

Torres-Llanez, M.J., Vallejo-Cordoba B., Díaz-Cinco M.E., Mazorra-Manzano M.A., and González-Córdova A.F. 2006. Characterization of the natural microflora of artisal Mexican Fresco chesse. Food Control 17:686-690.

Page 327: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

326

DINÁMICA POBLACIONAL Y TIPIFICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN LA MADURACIÓN DEL QUESO DE OJOS NEGROS, ENSENADA B.C, MÉXICO

(RESULTADOS PRELIMINARES) POPULATION DYNAMICS AND TYPES OF LACTIC ACID BACTERIA IN THE

MATURATION OF OJOS NEGROS CHEESE, ENSENADA B.C, MEXICO (PRELIMINARY RESULTS)

Silva P.L.*., López V.G.1, Medina B.G.1, Montaño G.M.1, Herrera R.J.1, Villa A.R.2,

Alday M.C.1, González S.A.1, Inzunza F.1., López S.A.1, Felipe G.G.1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias1 e Instituto de Ingeniería2,

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Este trabajo exploró la dinámica poblacional y tipificación de bacterias acido lácticas en el queso artesanal “Ojos Negros”, para determinar tiempo mínimo de maduración que establece la normativa, sin afectar las cualidades del queso. Considerando tres unidades queseras. A los 63 días se aprecia acidez 0.988%, pH 5.3; CT de 4.606 log10; mesófilos aerobios (CMA) y bacterias acido lácticas (BAL) 6.65log10 UFC/g y 5.77 log10 respectivamente. A partir del día 1 al 63 las especies dominantes son Enterobacter faecalis (42%) y Enterobacter faecium (19%) seguida de Lactobacillus plantarum (31%). Solo al día 42, el 4% de Lactococcus lactis y Weisella paramesenteroides se percibieron. De acuerdo a las condiciones higiénicas, actividad acidificante de las especies de BAL a los 63 días de maduración se promueve la inhibición de bacterias CT, favoreciendo las características distintivas que distinguen a cada unidad quesera. Palabras clave: Queso, lácteos, bacterias.

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente desde 1930 en la región de Ojos Negros, Ensenada Baja California se elabora artesanalmente el llamado “queso prensado de Ojos Negros”, donde la elaboración del queso con leche cruda sigue siendo un obstáculo porque la normatividad vigente lo considera un riesgo para la salud humana. En la norma sanitaria nacional e internacional se encuentra un tiempo mínimo de maduración de 60 días para quesos madurados elaborados con leche sin pasteurizar (Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, 2016; Federal Drugs Administration, 2012). Lamentablemente este tipo de queso es comercializado de acuerdo con la demanda dejándolo madurar máximo 15 a 21 días. Estudios realizados sobre caracterización de bacterias ácido-lácticas asociadas a condiciones de almacenamiento y cambios bioquímicos en la maduración de quesos, se sabe que modifican las propiedades del entorno, resultando inadecuadas para la sobrevivencia de patógenos (Castro et al., 2013; Alegria et al 2016). Por lo anterior y considerando que se desconocen las poblaciones microbianas del Queso Ojos de Negros (mesófilos, bacterias lácticas, coliformes, hongos y levaduras, Salmonella spp y L. monocitogenes) en los diferentes períodos de maduración; se desarrolló este trabajo para conocer la dinámica

Page 328: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

327

poblacional y tipificación de las bacterias acido lácticas en la maduración del Queso de Ojos Negros, Ensenada B.C, México.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en tres unidades de producción de queso artesanal situadas en la localidad de Ojos Negros Municipio de Ensenada Baja California México (31°45' y 32°04' latitud norte y 116°06' y 116°27' longitud oeste) mismas que fueron incluidas en un programa de desarrollo de capacidades para mejorar las buenas prácticas de manufactura e higiene. Veinticuatro horas después de ser prensado y desmoldado, se colectaron dos quesos (2.5 kg) una sola vez en los meses de noviembre a diciembre de 2015 de cada unidad quesera tal como se procede a la manufactura tradicional de las mismas. Las muestras se enviaron al laboratorio identificadas y refrigeradas (7-10ºC) para sus análisis. Se eligió un tipo de estudio observacional descriptivo, para conocer el comportamiento de los microorganismos a través del tiempo de maduración. Los quesos se fraccionaron en 4 porciones, la primera porción como día 1, la porciones restantes fueron sometidas a diferentes periodos de maduración (21, 42 y 63 d) en rango de temperatura de 12 a 17°C y 72-87% HR, utilizando un refrigerador convencional (Whirlpool, Co) con un dispositivo aireador y humidificador colocado en su interior simulando condiciones de las salas de oreo de origen. Todas la muestras fueron analizadas para bacterias acido lácticas (BAL) según Sánchez et al (2006), y a partir de diluciones seriadas se realizaron recuentos de coliformes (CT), mesófilos aerobios (CMA), mohos y levaduras (ML), Listeria monocytogenes y Salmonella spp siguiendo los procedimientos descritos respectivamente en los apéndices B10, B16, B17, B13, y B12 de la NOM-243-SSA-2010. Todos los aislados de BAL, se tipificaron molecularmente mediante PCR-16S para identificar el género y especie involucrada en el proceso de maduración.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores de grupos de microorganismos coliformes, mesófilos, hongos y levaduras en queso (Figura 1), no mostraron diferencia significativa entre su primer día y consecutivos tres tiempos de maduración. La CMA fueron el grupo microbiano predominante en todas las etapas de maduración, seguida de las BAL y CT; apreciando su deceso a la vez que transcurre el tiempo hasta el día 63; al respecto estos grupos se encontraron por debajo de los valores reportados de 9-10log10 UFC/g para queso prensado de pasta dura similar al tipo de queso de este trabajo (Castro et al., 2013; Arenas et al., 2004). Observando que estas cifras al día 42 disminuyen. Los resultados de CT superan a los 2log10 que indica la NOM-185-SSA1-2002; y aun así están por debajo de los valores reportados en un tipo de queso Oaxaca por Sánchez et al., (2006) con 8.3log10UFC. Notablemente patógenos como Salmonella spp y L.monocytogenes de alta incidencia en quesos no pasteurizado, no se detectaron en este queso prensado, cumpliendo con lo establecido en la regulación Mexicana. Dentro de las CMA pueden prevalecer bacterias de gran ayuda en la producción de los aromas, texturas y sabores del queso entre las que destacan BAL, sin embargo el incremento de CMA se considera un proceso normal en los primeros 30 días de su

Page 329: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

328

elaboración, en el cual suceden reacciones químicas durante la coagulación y drenaje de la cuajada, donde su acción se deba a la presencia de bacterias acido lácticas (Torres et al.,2006; González et al.,2016). Por otra parte el incremento de CT y ML dependen estrictamente de las condiciones y practicas sanitarias en las que se realiza el queso, cuya prevalencia es común en quesos artesanales madurados o con periodos prolongados de refrigeración Castro et al., 2013). En cuanto a las características de humedad en el queso al inicio (44.5%), su valor disminuyo gradualmente hasta 32.5% al día 63, lo cual no resulto estadísticamente significativo; las fluctuaciones en el contenido de humedad definen un queso semiduro a duro con bajo contenido de humedad (<45%) según Codex Alimentario. El valor promedio de pH para el queso a 63 días fue de 5.3, valor similar a los reportado en otros estudios con pH 5.3-5.6 considerándose ácido, e ideal para el desarrollo de BAL (Psoni et al.,2006; Castro et al., 2013). Observando que este parámetro de pH es proporcional al contenido de ácido láctico este valor se incrementa a medida que va madurando el queso; situación que depende del contenido de lactosa inicial y calidad acidificante de las BAL presentes, promoviendo la inhibición y desarrollo de bacterias alterantes y patógenas cuyos beneficios para la salud se mencionan en diversos estudios (Castro et al.,(2013) y Arenas et al.,(2014). La caracterización de BAL se muestra en la figura 3, de un total de 26 cepas el 61.5% (n=16) pertenecen al género Enterococcus; 31% (n=8) a Lactobacillus y 4% (n=1) a Lactococcus y Weisella de acuerdo a perfiles bioquímicos y secuenciación del ADN 16S ribosomal realizados por PCR universal. Enterococcus faecalis y faecium, son especies halotolerantes, acidofilas y proteolíticas que se desarrollan de acuerdo a las condiciones de manufactura estándo presentes en la mayoría de quesos artesanales, al igual que los géneros de Lactobacillus y Lactococcus, influyendo en los atributos del producto con respecto al sabor y aroma, razón por la cual son utilizadas como cultivos iniciadores o de arranque en algunos tipos de queso (Arenas et al., 2004; Torres et al., 2006). Los Lactococcus son organismos sensibles a altas concentraciones de sal (ClNa) en el queso, siendo posible que su baja prevalencia (4%) se haya debido a este factor como lo menciona Psoin et al., (2006). Sin embargo esta caracterización muestra la presencia de cultivos naturales como iniciadores del queso cuya actividad confiere características únicas que distinguen a cada unidad de queso artesanal.

CONCLUSIONES Este estudio provee información sobre un queso artesanal muy popular en la región de Ojos Negros Ensenada. El cual por sus características fisicoquímicas finales a los 63 días, se considera un queso prensado semiduro a duro con bajo contenido de humedad (<45%), queso acido (0.988% ácido láctico y pH 5.3); CT de 4.606 log10; CMA y BAL de 6.65log10 UFC/g y 5.77 log10 respectivamente. A partir del día 42 los valores de coliformes empiezan a disminuir y con ello la acidez se aumenta, donde se favorecen conteos deseables de BAL sobretodo del tipo acidofila y proteolítica como Lactobacillus y Enterocococcus. En función de esto la maduración del queso a 63 días promueve la inhibición de bacterias CT; si bien este grupo no se inhibió por completo, se aprecia que los valores de ácido láctico a mayor maduración confieren seguridad. Es

Page 330: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

329

recomendable realizar más estudios sobre maduración y con ello controlar las condiciones de manufactura para incrementar el desarrollo de especies deseables. El caracterizar las especies de BAL demuestra la presencia de cultivos naturales como iniciadores de la cuajada cuyos atributos confieren características únicas que distinguen a cada unidad de queso artesanal.

LITERATURA CITADA Alegria, A., P. Gonzalez, S. Delgado, A. Flores, A. Hernandez, A. Rodriguez, and B.

Mayo. 2016 Characterisation of the technological behaviour of mixtures of mesophilic

lactic acid bacteria isolated from traditional cheeses made of raw milk without added

starters. 2016. International Journal of Dairy Technology. 69:507-519.

Arenas, R., González, L., Bernardo, A., Fresno, J. M., & Tornadijo, M. E. 2004.

Microbiological and physico-chemical changes in Genestoso cheese, a Spanish acid

curd variety, throughout ripening. Food Control, 15(4), 271-279.

Castro-Castillo, G., Martínez-Castañeda, F. E., Martínez-Campos, Á. R., & Espinoza-

Ortega, A. 2013. Caracterización de la microbiota nativa del queso Oaxaca

tradicional en tres fases de elaboración. Revista de la Sociedad Venezolana de

Microbiología, 33(2), 105-109.

Cabezas. L, I. Sánchez, J.M. Poveda, S. Seseña, and M.LL. Palop. 2007. Comparison of microflora, chemical and sensory characteristics of artisanal Manchego cheeses from two dairies. Food Control. 18: 11-17.

González, C.A.F, C. Yesecas, A.M. Ortiz, M.A. De la Roza, A. Hernández and B. Vallejo. 2016. Invited

review: Artisanal Mexican cheeses. J.Dairy Sci. 99:3250-3262. J.Food Control. 17:249-255

Sánchez, I, S. Seseña, J.M. Poveda, L. Cabezas, L.L. Palop. 2006. Genetic Diversity dynamics and activity of Lactobacillus community involved in traditional processing of artisanal Manchego cheese. Int. J. Food. Microbiol. 107: 265-273Torres-Llanez, M. J., Vallejo-Cordoba, B., Díaz-Cinco, M. E., Mazorra-Manzano, M. A., & González-Córdova, A. F. 2006. Characterization of the natural microflora of artisanal Mexican Fresco cheese. Food control, 17(9), 683-690.

Page 331: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

330

Page 332: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

331

DETECCIÓN DE SALMONELLA SPP. EN HATOS LECHEROS DE LA CIUDAD DE TIJUANA, B.C.

DETECTION OF SALMONELLA SPP IN DAIRY HERDS FROM THE CITY OF TIJUANA, B.C.

Rentería T.B.E1*., Medina E.G.B1, Montaño M.F.G1., Valenzuela R.M.P1., Pujol L.C.M1.,

Hori, S1., Rentería A.V.G1., Rivera C.G1., Castro K.M.N1. 1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Baja

California, Mexicali, B.C., Méxcio. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio de campo en 15 establos de la Ciudad de Tijuana con el objetivo de detectar la presencia bacteriológica de Salmonella spp. Un total de 15 de 44 hatos lecheros fueron seleccionados, de los cuales se obtuvieron y cultivaron 136 muestras de heces de ganado Holstein mayores de 15 días de edad con síntomas de diarrea y depresión. Las muestras se inocularon en caldo Selenite a 37O C por 24 horas reincubados a 37o C por 24 horas. Las colonias sospechosas de Salmonella spp. fueron identificadas mediante característica de la colonia, pruebas bioquímicas y seroaglutinación con suero anti poly O. La prevalencia a nivel hato fue del 40% y a nivel individual del 4.4%. Mediante este estudio se demostró la presencia de Salmonelosis en hatos a un nivel significativamente elevado. Palabras Clave: Salmonelosis, Bovinos, Hatos lecheros.

INTRODUCCIÓN

La salmonelosis es una de las enfermedades zoonotica más frecuentes y de mayor impacto económico provocando pérdidas económicas anuales estimadas en 3.6 millones de dólares (Henao et al., 2015; OIE, 2010). Además, de provocar en promedio 93.8 millones de casos gastroentéricos y 155,000 muertes a nivel mundial cada año (Varga et al., 2013), estimando que 2,800 de estas muertes ocurren en América del Norte (Majowicz et al., 2010). La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cada año, se producen 2,000 millones de casos de diarrea en todo el mundo por bacterias intestinales que se encuentran distribuidas en el medio ambiente y en cualquier material con contaminación fecal. Adicionalmente, pueden afectar de manera subclínica a animales de abasto, todas las especies de animales domésticos y contaminar alimentos de origen animal o de origen vegetal (OIE, 2010). Las enfermedades diarreicas en México ocupan uno de los primeros lugares como causa de morbilidad en población menor de cinco años de edad, generando el 20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas (Reporte mensual de la secretaria de salud 2014). Sin embargo una gran cantidad de casos de gastroenteritis (159,630) no se identifican apropiadamente, es de suma importancia definir estas infecciones ya que representan riesgo en el aspecto de salud pública. En México, las infecciones por salmonelosis ocurren con frecuencia en la mayoría de los animales domésticos, ya que esta es una de las principales causas de

Page 333: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

332

trastornos gastroentéricos para el hombre en el mismo país (Reporte mensual de secretaria de salud 2014). En el estado de Baja California, los casos de salmonelosis estimados del 2012 al 2013 en humanos fue de 6,842 casos y 2,993 casos en el 2014. Es la bacteria más reportada como causa de enfermedades transmitida por alimentos contaminados. Se ha reportado que estas cepas pueden persistir en el ambiente por años, soportando periodos de estrés y agotamiento de los nutrientes. El ganado, fauna silvestre, aves de postura y los animales de compañía, son medios de difusión al medio ambiente a través de la contaminación del agua (Gorski et al., 2011). La infección por Salmonella spp. Ocurre cuando animales susceptibles ingieren la bacteria. El ganado lechero ingiere alimento o agua que ha sido contaminada con heces de animales eliminando el organismo. La salmonelosis tiene un amplio espectro de manifestaciones en el ganado. Las formas asintomáticas, clínica leve o la forma de Bacteremia/septicemia fulminante y la infección endotoxemica pueden ocurrir. Las manifestaciones de salmonelosis varían con la virulencia de la cepa aislada, dosis infectante e inmunidad del huésped. En muchos establos lecheros, la salmonelosis es una infección oportunista (McGuirk and Peek., 2003). El objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia bacteriológica de Salmonella spp. en 15 establos de la Ciudad de Tijuana, B.C.

MATERIALESY MÉTODOS

Con el fin de identificar Salmonella entérica spp. se seleccionaron un un total de 136 muestras de hisopado de heces de vacas, vaquillas becerras mayores de 15 días Un total de 15 hatos lecheros fueron muestreados. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Microbiología del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (IICV). Las muestras se inocularon en Selenite Cistina como caldo de enriquecimiento, los cuales posteriormente se dejaron en la incubadora a 42°C durante 48 horas y 37°C durante 24 horas respectivamente (Gonzalez et al., 2014; OIE, 2010). Las muestras de caldo Selenite se inocularon en medio selectivo Hektoen Enteric Agar (HEA) y posteriormente se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de este tiempo se observaron colonias aisladas de color negro en HEA y se purificaron de nuevo en medio HEA. Posteriormente, las colonias no fermentadoras de lactosa se utilizaron para la identificación bioquímica de Salmonella entérica spp. empleando los medios Triple Sugar Iron (BD®), medio citrato Simmons (BD®), sulfuro-indol-motilidad (Acumedia®), oxidasa (BD®), catalasa, Voges Proskauer (reagente A, reagente B), Rojo de Metilo (BD®), Lysine iron agar (Oxoid®), Urea Christensen (MCD LAB®) y en caso de sospechar de Salmonella spp se aglutinaron con Antisuero Poly–O de Salmonela, A,B,C,D,E,F,G,H,I y Vi (DIFCO). El presente estudio se realizó con un Diseño Seccional Cruzado (Estimación de prevalencia), analizándose con el paquete Statistics 9.

RESULTADOS

La prevalencia a nivel hato fue del 40% y a nivel individual del 4.4%. Mediante este estudio se demostró la presencia de Salmonelosis en hatos a un nivel significativamente elevado. Los resultados obtenidos en el presente trabajo son

Page 334: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

333

similares a los reportados por Foosler et al. (2004) en relación a la prevalencia individual. Estos autores reportaron un 4.8%.

CONCLUSIONES

Este estudio demuestra la presencia del microrganismo patógeno Salmonella spp en animales con diarreas. En seguimiento a los resultados obtenidos se recomienda estudiar y determinar mediante estudios epidemiológicos tanto los factores de riego, así como la resistencia a antibióticos mediante un programa de salud animal.

LITERATURA CITADA Foosler, C. P., S. J. Wells, J. B. Kaneene, P. L. Ruegg, L. D. Warnick, J. B. Bender, S.

A. Godden, L. W. Halbert, A. M. Campbell and A. M. Geiger. 2004. Prevalence of Salmonella spp on conventional and organic dairy farms. J of the American veterinary Medical Asocc. 225:567-573.

Gonzalez, J., Pereira, N., Soto, Z., Hernández, E., Villarreal, J., 2014. Microbiological Isolation of Salmonella spp . And Molecular tools for detection. Salud Uninorte 30:73–94.

Gorski, L., Parker, C.T., Liang, A., Cooley, M.B., Jay-russell, M.T., Gordus, A.G., Atwill, E.R., Mandrell, R.E., 2011. Prevalence, Distribution, and Diversity of Salmonella enterica in a Major Produce Region of California. 77:2734–2748. doi:10.1128/AEM.02321-10.

Henao, O.L., T. F. Jones, D. J. Vugia, and P. M. Griffin. 2015. Foodborne Diseases Active Surveillance Network — 2 Decades of Achievements. 1996 – 2015 21.

Majowicz, S. E., J. Musto, E. Scallan, F. J. Angulo, M. Kirk, S. J. O’Brien, T. F. Jones, A. Fazil, and R. M. Hoekstra. 2010. The Global Burden of Nontyphoidal Salmonella Gastroenteritis. Clin. Infect. Dis. 50:882–889. doi:10.1086/650733

McGuirk, M. Sheila, and S. Peek. 2003. Salmonellosis in Cattle: A Review. Preconvention Seminar 7: Dairy Herd Problem Investigation Strategies AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTITIONERS 36th Annual Conference, September 15-17, 2003 - Columbus, OH.

OIE, 2010. Salmonellosis 1–19. Secretaría de Salud. 2014. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica, boletín

epidemiológico (DGE). 2014. Varga, C., D. L. Pearl, S. A. McEwen, J. M. Sargeant, F. Pollari, and M. T. Guerin.

2013. Evaluating area-level spatial clustering of Salmonella Enteritidis infections and their socioeconomic determinants in the greater Toronto area, Ontario, Canada (2007 - 2009): a retrospective population-based ecological study. BMC Public Health 13, 1078. doi:10.1186/1471-2458-13-1078.

Page 335: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

334

ESTIMACIÓN PARCIAL DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS ASOCIADAS A LA PRESENCIA DE LEUCOSIS VIRAL BOVINA EN UN HATO LECHERO DEL VALLE

DE MEXICALI PARTIAL ESTIMATE OF ECONOMIC LOSSES ASSOCIATED WITH THE PRESENCE

OF ENZOOTIC BOVINE VIRAL IN A MEXICALI VALLEY DAIRY HERD

Montaño M.F.G1*., Godoy L.R.F1., Rentería, T.B.E1., Montaño M.F.H2 ., Vega M.A.C1., Melendrez J.L1., Valenzuela R.M.P1., Arango M.L.P.1, Corral A.M.,1 y Sanchez, L.R.S1.

1Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de Baja California. 2Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Baja

California.´ *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue realizar una estimación parcial de las pérdidas económicas asociadas a un brote de LVB en hatos lecheros. El presente estudio se realizó en un hato lechero del Valle de Mexicali, el cual contaba con una población de 85 vacas, de los cuales 50 fueron vacas en producción, 20 hembras destinadas al reemplazo (vaquillas y becerras) y 15 vacas secas. Se recopiló la información pertinente a las vacas en producción, obteniéndose información sobre el número de lactancias, días en producción de vacas positivas, días abiertos, servicios por concepción, edad de gestación en vacas positivas desechadas, presencia de abortos y la etapa en que se presentaron, manejo y destino de los animales detectados positivos, así como las medidas de manejo establecidas para el control de la enfermedad. En la estimación del impacto económico se identificaron los costos en pesos M.N. y pérdidas atribuibles a Leucosis, los cuáles se consideraron como aquellos que están asociados con los efectos de la enfermedad: costos por disminución de la producción $134,850; pérdida por becerros $48,000.00; diagnóstico de la enfermedad $25,500.00, las pérdidas totales calculadas por concepto de días abiertos fue de 860,925.00. Por lo anterior, el costo total estimado generado por la presencia de LVB fue de 1´069,350.00 (Un millón sesenta y nueve mil trescientos cincuenta pesos M.N.). Palabras clave: Enfermedades, ganado, costos de producción.

INTRODUCCIÓN

La Leucosis Viral Bovina LVB o Leucosis Enzotica Bovina (LEB) es una de las enfermedades neoplásicas más importantes de esta especie animal. Afecta al tejido linfoide, y aunque todas las razas son susceptibles, su frecuencia es predominante en el ganado lechero adulto. Se a determinado que la prevalencia del virus de la leucosis bovina aumenta conforme se incrementa la edad presentando mayores índices de seropositivos en lo animales con edades de 2 a 3 años comparados con los animales de 1 a 2 años no obstante que después de 3 años la infección permanece relativamente estable según el manejo del ganado. BLV es un retrovirus oncogénicos B-lymphocytotropic que infecta el ganado inducir una infección persistente con diversos resultados. La gran mayoría de los animales infectados por el LBV son portadores

Page 336: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

335

asintomáticos del virus. En estos animales, ni los síntomas clínicos ni alteración del recuento total de linfocitos se ponen de manifiesto. La economía aplicada a la salud animal es una disciplina que desarrolló una serie de conceptos y datos para apoyar al proceso en la toma de decisiones para optimizar la producción animal. En Estados Unidos por ejemplo el 89% de los hatos lecheros tiene una pérdida económica anual de $525 millones por disminución de la producción exclusivamente de leche, solo por esta enfermedad (Florins et al., 2007;Kobayashi et al., 2010). El objetivo del presente trabajo fue realizar una estimación parcial de las pérdidas económicas asociadas a un brote de LVB en hatos lecheros.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó durante el periodo de 2015 al 2016 en un hato lechero del Valle de Mexicali, el cual contaba con una población de 85 vacas, de los cuales 50 fueron vacas en producción, 20 hembras destinadas al reemplazo (vaquillas y becerras) y 15 vacas secas. Se colectaron muestras de sangre de toda la población del hato, durante el periodo de estudio con el fin de establecer el diagnóstico de la enfermedad por medio de pruebas de PCR Anidada. Se recopiló la información pertinente a las vacas en producción, obteniéndose información sobre el número de lactancias, días en producción de vacas positivas, días abiertos, servicios por concepción, edad de gestación en vacas positivas desechadas, presencia de abortos y la etapa en que se presentaron, manejo y destino de los animales detectados positivos, así como las medidas de manejo establecidas para el control de la enfermedad. Los estudios serológicos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California. En la estimación del impacto económico se identificaron los costos y pérdidas atribuibles a Leucosis, los cuáles se consideran como aquellos que estén asociados con los efectos de la enfermedad para lo cual se tomaron en cuenta los costos para tratar los efectos de la enfermedad, así como los costos asociados con los métodos de prevención de la misma. El análisis económico es una técnica valiosa en la planificación y gestión de los programas de sanidad animal. Se utilizó el método económico denominado Presupuesto Parcial. Este método de análisis es recomendado para evaluar programas de control de enfermedades así como la aplicación de nuevas tecnologías a una empresa. El método es apropiado para analizar enfermedades endémicas y brotes de enfermedad principalmente a nivel de hato (Rushton et al., 1999; Morris, 1999).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En relación a pérdidas en producción de leche y acorde con las fórmulas propuestas por Xolalpa et al. (1993) y SAGARPA (1998), para lo cual se consideró la producción de leche a 310 días de lactancia, siendo este número los días promedio de duración de periodo productivo. El promedio de producción de leche por vaca fue de 29 l/d y el precio por litro fue de $6.00 (seis pesos, M.N). En base a ello, el cálculo de producción total de leche fue de 449,500 litros. Considerando una merma del 5% en respuesta a la enfermedad, la producción de leche fue de 427,025 litros, es decir, se calculó la pérdida

Page 337: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

336

de 22,475 litros, a un precio de venta de 6.00 pesos, la pérdida financiera fue de fue $134,850 (Ciento treinta y cuatro mil ochocientos cincuenta pesos, M.N. Al mismo tiempo, durante el período evaluado se registraron 3 abortos. Considerando que el precio de venta de una bacerra Holstein es de 16,000.00 pesos M.N., la pérdida por becerros fue de $48,000.00 (Cuarenta y ocho mil pesos, M.N.). La interacción número de aborto por animales infectados fue tomado en cuenta solamente 60 vacas del hato, entre este grupo se encuentran gestantes y las productoras. La tasa de abortos que se identificó fue de 11.6%. El costo por diagnóstico de la enfermedad fue de $25,500.00 (Veinticinco mil quinientos pesos, M.N.), ya que el muestreo se realizó en 50 vacas en producción, 15 gestantes, 15 secas y 5 becerras de remplazo. En un estudio realizado en el estado de Tijuana Baja California (Icedo y Renteria, 2003) reportaron una prevalencia de gloval de 52% de los 46 hatos muestreados. Acorde con los archivos consultados, en promedio la cantidad de días abiertos por vaca fue de 300 días, los cuales considerando las 50 vacas en producción más las 15 vacas en período seco nos da un total de 19,500 días. Acorde con los precios actuales, el costo diario de alimentación para las vacas gestantes y en período seco es de $2,870.00 pesos M.N. lo cual nos arroja un costo diario por animal de $44.15 pesos M.N. Por lo anterior, las pérdidas totales calculadas por concepto de días abiertos es de 44.15 x 19,500 = 860,925.00 pesos M.N.

Los cálculos anteriores nos arrojan lo siguiente:

Pesos, M.N.

Costo por pérdidas en producción de leche 134,850.00 Costos por pérdidas en becerros 48,000.00 Costos por diagnóstico de la enfermedad 25,500.00 Costos por días abiertos 861,000.000 Total 1´069,350.00

CONCLUSIONES

La prevalencia del virus de la Leucosis Viral Bovina fue del 100%. Las principales pérdidas económicas debidas a la infección por LVB provienen de la merma de la producción de leche, la reducción de la eficiencia reproductiva, costos de diagnóstico y costos por días abiertos. El costo total estimado generado por la presencia de LVB fue de 1´069,350.00 (Un millón sesenta y nueve mil trescientos cincuenta pesos M.N.). La LVB es provocada por un virus de fácil diseminación, por lo cual es necesario de medidas de control especializadas que puedan mantener los márgenes de presencia bajos y evitar pérdidas económicas relevantes para el productor al obtener hatos libres. En este caso se sugiere establecer un programa eficiente de control para animales infectados en el hato, el cual considera adecuado la segregación de animales positivos y su eliminación gradual. Este programa permite desechar vacas que no sean rentables para el establo de manera gradual, debido a la alta prevalencia de la enfermedad, pérdida de ingresos, y los altos costo de remplazos. La no segregación de animales positivos pudo haber sido uno de las principales causas de la disminución de la eficiencia financiera observada.

Page 338: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

337

LITERATURA CITADA Florins, A., Gillet, N., Asquith, B., Boxus, M., Burteau, C., Twizere, J.C., Urbain,

P.,Vandermeers, F., Debacq, C., Sanchez, M.T., Schwartz, I., Kerkhofs, P., Jean, G., Théwis, A., Hay, J., Mortreux, F., Wattel, E., Reichert, M., Burny, A., Kettmann, R., Bangham, C., & Willems, L. (2007). Cell dynamics and immune response to BLV infection: a unifying model. Front Biosci. 12:1520-1531.

Icedo, A. y T. B. Rentería. 2003. Prevalencia de Leucocis Viral Bovina en Tijuana. Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias. Universidad Autónoma de Baja California. Tesis Licenciatura. 22 pag

Kobayashi, S., Tsutsui, T., Yamamoto, T., Hayama, Y., Kameyama, K., Konishi, M., & Murakami, K. (2010). Risk factors associated with within-herd transmission of bovine leukemia virus on dairyfarms in Japan. BMC Veterinary Research 6:1 doi:10.1186/1746 6148-6-1.

Morris, R. S. 1999. The application of economics in animal health programmes: a practical guide. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 18:305-314.

SENASICA-SAGARPA. 2008. Situación Zoosanitaria en los Estados de la República Mexicana: Informe mensual. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Salud Animal. México, D.F.

Rushton, J., P. K. Thomton, and M. J. Otte. 1999. Methods of economic impact assessment. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 18:315-342.

Xolalpa V. M., C. J. Jaramillo, y F. A. Pesado. 1993. Evaluación financiera de un programa de control de enfermedades bovina en la Comarca Lagunera (1987-1990). Vet. Méx. 2:127-134.

Page 339: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

338

EVALUACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE METOPRENO SOBRE LA METAMORFOSIS DE LA MOSCA (Musca domestica) EN GANADO LECHERO

EVALUATION OF DIFFERENT METHOPRENE DOSES ON FLY METAMORPHOSIS (Musca domestica) IN DAIRY CATTLE

Nieblas L.M.I.*, Barreras S.M.A., Luzania G.J.R., Castellón C.A., López R.M.G., Celaya

M.H., Morales M.J.C., Juvera B.J.J., Ozuna C.R.F., Sosa C.J. Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería, Hermosillo, Sonora,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Se realizó un estudio para evaluar diferentes dosis de metopreno sobre la metamorfosis de la mosca. Se utilizaron 12 vacas, las cuales tuvieron 7 días de muestreo, 21 muestras por tratamiento (T). El tratamiento fue vía oral: T1 testigo, T2 0.040; T3 0.060; y T4 0.080 mg/kg de P.V. Se realizó un análisis de polinomios ortogonales para la relación sobre el efecto y dosis de los tratamientos. Asimismo se hizo prueba de T para comparar las medias de cantidad de pupas y moscas. En el análisis de tendencia entre los niveles de Metopreno, presenta una relación lineal entre las dosis de los tratamientos y la transformación de larvas a moscas y pupas a moscas (P<0.05). En la conversión de larva a mosca, se encontró una diferencia al comparar el T3 con T4. Se concluye que el metopreno incrementa el tiempo en cual las larvas se conviertan a pupa y reduce la reproducción de moscas. Palabras claves: Metopreno, moscas, larvas, ganado lechero.

INTRODUCCIÓN

Los insectos constituyen una de las principales plagas en los establos productores de leche, destacando por su abundancia y peligrosidad para la salud humana y animal la mosca doméstica (Musca domestica L.), la mosca del cuerno (Haematobia irritans L.) y la mosca de establo (Stomoxys calcitrans L.). Según los expertos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) estas plagas le cuestan aproximadamente 2 mil millones de dólares al año, al sector ganadero en las grandes reducciones en la eficacia de la producción y las grandes pérdidas de rendimiento de leche (Denning et al., 2014). El metopreno es un análogo de la hormona juvenil y es muy usado en EE.UU como insecticida ya que interfiere en el desarrollo normal de los insectos. La EPA (http://www.epa.gov/) reconoce cuatro categorías de toxicidad de los plaguicidas (I= altamente tóxico, II= moderadamente tóxico, III= ligeramente tóxico y IV= prácticamente no tóxico), catalogando al metopreno en esta última. Los insectos, al igual que el resto de los artrópodos, tienen un esqueleto externo y duro, denominado exoesqueleto. Este exoesqueleto confiere al animal una estructura determinada, pero que le impide aumentar de tamaño de forma continua. Por este motivo, para desarrollarse y alcanzar el estado de adulto, el insecto debe liberarse de su exoesqueleto mediante un complejo mecanismo denominado muda. La muda tiene lugar de un estadio larval a otro, y en el control de la misma intervienen células

Page 340: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

339

neurosecretoras y glándulas secretoras encargadas de la liberación de diferentes hormonas implicadas en el desarrollo (Gardiner, 1978). Por esta razón el objetivo de este estudio fue evaluar diferentes dosis de metopreno sobre el efecto de la metamorfosis de la mosca (Musca domestica) en ganado lechero.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, dentro de las instalaciones del laboratorio y en el establo, previamente a la selección del ganado para la prueba se procedió a desarrollar la cría de mosca, la colección de moscas (Musca domestica) se realizó en la ciudad de Hermosillo, se hizo a través de trampas las cuales contenían ingredientes atrayentes (azúcar, leche, carne, etc.), después de haber recolectado los insectos se procedió a introducirlos a una cámara de cría, en esta se proveerá temperatura (24 - 30 °C), humedad relativa del 50 - 60%, agua, alimento y luz (12 horas por día). Después se procedió a introducir recipientes con estiércol de bovino para propagar el número de insectos, ya que se aseguró la producción de al menos 240 larvas que eran las necesarias para iniciar el muestreo del ganado, posteriormente iniciamos con la adaptación del ganado. Al alcanzar el número de larvas deseado, se estandarizó su producción, se midieron tiempos y cantidad de moscas adultas presentes, cuanto tiempo transcurrió hasta la aparición de las pupas (Figura 1), esta información fue de mucha importancia ya que ayudó a asegurar las larvas al momento de la evaluación. Se utilizaron un total de 12 vacas, a las cuales se les suministro por vía oral los tratamientos durante 14 días, 7 días fueron de adaptación al producto y 7 días que fueron tomados para muestreo de cada vaca, dando un total de 21 muestras por tratamiento (T). Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento 1, testigo (metopreno administrado en el alimento 0 mg; Tratamiento 2, metopreno administrado en el alimento a 0.040 mg/kg de peso vivo; Tratamiento 3, metopreno administrado en el alimento a 0.060 mg/kg de peso vivo; y Tratamiento 4, metopreno administrado en el alimento 0.080 mg/kg de peso vivo. Previamente al inicio de las pruebas, se revisó el correcto funcionamiento de comederos, bebederos, puertas y pasillos, requeridos para la correcta realización de la prueba. Durante la prueba se administró diariamente un suplemento (PREMEZCLA METOPRENO-100) cuya dosis diaria se determinó según el tratamiento y peso promedio de cada vaca. Una vez terminado el período de administración del metopreno, se procedió a la recolección de estiércol proveniente de las vacas de los distintos tratamientos, esta se realizó por medio de palpación rectal para evitar contaminación. Se efectuó la recolección de las muestras de estiércol del día 8 al día 14, obteniéndose por separado el estiércol proveniente de cada una de las vacas de los distintos tratamientos, se tomaron al menos 300 g de estiércol por animal. Una vez obtenidas las muestras, se tomaron 300 g y se pusieron en un contenedor de plástico transparente de un litro que se identificó la fecha, vaca, y tratamiento, a estos recipientes se les agregaron 20 larvas de alrededor de 1.5 días de edad (estas larvas se tomarán de la cámara de cría donde previamente se están reproduciendo las larvas), se taparon, se conservaron a una temperatura de 26 a 37 °C. Después del primer día se llevaron conteos de larvas, pupas y moscas cada día, esto por 14 días.

Page 341: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

340

Las variables que se analizaron fueron la relación de larvas que se convirtieron a pupas, larvas a moscas y pupas a moscas, las primeras dos relaciones se calcularon dividiendo el número ya sea de pupas o moscas entre el número de larvas introducidas, y por último dividiendo el número de moscas entre las pupas. Además, se realizó un conteo del número de moscas y larvas producidas en los distintos tratamientos a diferentes días, para determinar si el Metopreno tiene un efecto en la duración de ciclo de larva a mosca. Diseño y análisis experimental. Se realizó un análisis de polinomios ortogonales para analizar la relación sobre el efecto y las dosis de los tratamientos; también se realizó una prueba de T para comparar las medias de la cantidad de pupas y moscas producidas por día después de la ovoposición, para examinar si hay un efecto sobre el tiempo de transformación a larva y a mosca.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el análisis de tendencia entre los niveles de Metopreno (Cuadro 1), presenta una relación lineal entre las dosis de los tratamientos y la transformación de larvas a moscas y pupas a moscas (P<0.05). En lo que respecta a la duración en la conversión de larva a mosca (Figura 2), se encontró una diferencia al comparar el T3 con el T4, además al igual que en la conversión de larva a pupa se encontró una disminución entre el testigo al compararse con los tratamientos T2 y T4. La reducción de la cantidad de moscas al adicionar Metopreno coincide con varias investigaciones que evaluaron el mismo producto (Kočišová, et al. 2004; Beadles et al., 1975) pero ésta varía dependiendo del estado en el cual se encuentra el desarrollo del insecto, debido a que en este estudio se trabajó con larvas de 1.5 días de eclosionadas, puede ser que el efecto en sobrevivencia sea reducido aún más, al introducir larvas recién eclosionadas.

CONCLUSIÓN El Metopreno incrementa el tiempo en cual las larvas se conviertan a pupa y reduce la reproducción de moscas, por lo tanto la utilización de Metopreno en dietas para ganado lechero es una alternativa efectiva para reducir la población de moscas.

LITERATURA CITADA Beadles, M. L., Miller, J. A., Chamberlain, W. F., Eschle, J. L., & Harris, R. L. 1975. The

horn fly: methoprene in drinking water of cattle for control. Journal of economic entomology, 68(6), 781-785.

Denning S.S., Washburn S.P., Watson D.W. 2014. Development of a novel walk-through fly trap for the control of horn flies and other pests on pastured dairy cows. J Dairy Sci. 2014 Jul;97(7):4624-31. doi: 10.3168/jds.2013-7872. Epub 2014 May 2.

EPA, Environmental Protection Agency. 2001. Pesticide fact sheet Methoprene. Gardiner, M.S. 1978. Biología de los invertebrados. Ediciones Omega S.A., Barcelona,

(pag 728-736). Harris, R. L., Chamberlain, W. F., & Frazar, E. D. 1974. Horn flies and stable flies: Free-

choice feeding of methoprene mineral blocks to cattle for control. Journal of economic entomology, 67(3), 384-386.

Page 342: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

341

Kočišová, A., Petrovský, M., Toporčák, J., & Novák, P. (2004). The potential of some insect growth regulators in housefly (Musca domestica) control. Biologia, Bratislava, 59(5), 661-668.

Cuadro 1. Análisis de regresión de diferentes dosis de Metopreno.

Tratamientos Valores de P

Variables T1 T2 T3 T4 L Q C

Larva a pupa 0.938 0.857 0.864 0.881 0.206 0.094 0.544 Larvas a moscas 0.733 0.526 0.544 0.524 0.003 0.039 0.189

Pupas a moscas 0.785 0.637 0.625 0.605 0.017 0.208 0.524

Page 343: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

342

MEZCLA DE EXTRACTOS HIDRO-ETANÓLICOS DE PLANTAS COMESTIBLES COMO ALTERNATIVA NATURAL CONTRA INFECCIONES E INFESTACIONES

COMUNES EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA MIX OF HYDRO-ETHANOLIC EXTRACTS OF EDIBLE PLANTS AS A NATURAL

ALTERNATIVE AGAINST INFECTIONS AND COMMON INFESTIONS IN THE LIVESTOCK EXPLOITATION

Sosa C.J.1*, Barrera S.M.A.1, Anaya I.J.1, Celaya M.H.1, Barrales H.S.M.1, Morales

M.J.C.1, López R.M.G.1, Ozuna C.R.F.1, Nieblas L.M.I1, Ibarra Z.C.1, Heredia C.P.Y.2, Méndez R.J.I.2.

1Universidad de Sonora, Departamento de Agricultura y Ganadería, Hermosillo, Sonora, México; 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD),

Hermosillo, Sonora, México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Para lograr niveles de producción adecuados en la industria ganadera, es importante mantener un buen estado de salud en los animales. En la actualidad, el uso de antibióticos para el control de infecciones es limitado, debido a la resistencia de los microorganismos a estos fármacos. Por otro lado, los insecticidas suelen ser tóxicos para los animales. El objetivo fue utilizar extractos de plantas comestibles para eliminar bacterias patógenas, parásitos externos e insectos en la industria ganadera. Se utilizaron 12 plantas deshidratas, con las cuales se obtuvo una mezcla de extractos hidro-etanólicos. Los resultados mostraron que la mezcla de extractos presentó actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus (P<0.05). Además, mostró actividad insecticida y repelente, siendo útil para eliminar moscas, mosquitos y garrapatas (P<0.05). Por lo anterior, la mezcla de extractos representa una alternativa para el control de microorganismos patógenos e insectos en la industria ganadera. Palabras clave: Patógenos, antibióticos, insecticidas, extractos de plantas.

INTRODUCCIÓN La industria ganadera tiene como finalidad producir alimento para el ser humano, ya sea carne o leche, reduciendo los costos de producción para incrementar las ganancias de la empresa. Durante décadas, diversas investigaciones se han enfocado en estrategias para mejorar la producción animal, sin embargo, no se han tenido los cuidados necesarios para el control microbiológico y de plagas de insectos, lo que ha ocasionado problemas de salud en los animales. El uso excesivo de antibióticos para el control microbiológico, ha ocasionado que bacterias comunes se adapten y desarrollen resistencia, lo que ha generado mayor inversión económica para su control. Por otro lado, los insecticidas industriales a base de químicos sintéticos contienen carbamatos, organofosfatos, paradiclorobencenos o piretrinas, los cuales si se usan de manera inadecuada para el control de insectos paracitos (garrapatas) o comunes en las instalaciones (cucarachas, moscas, etc.) pueden ocasionar daños a la salud del animal

Page 344: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

343

o contaminar el producto final (carne o leche). Como alternativa natural, algunos estudios se han enfocado en la extracción de compuestos de plantas para utilizarlos como agentes antimicrobianos (Gómez-Sánchez y López-Malo, 2009) o como insecticidas y repelentes de insectos (Murillo-Arango et al., 2013). Entre las ventajas de los compuestos naturales se encuentran su fácil obtención y degradación, menor toxicidad y agresividad, son más económicos y no contaminan. Tomando en cuenta lo anterior, y que los animales sanos mejoran la economía de la industria ganadera, y que además, el consumidor prefiere los productos de origen animal que no hayan sido tratados con químicos sintéticos, los extractos de plantas pueden representar una opción viable. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es utilizar extractos de plantas comestibles para eliminar bacterias patógenas, parásitos externos e insectos comunes en la industria ganadera.

MATERIALES Y MÉTODOS Cada una de las plantas fue deshidrata a 34°C y triturada en un molino. Se prepararon extractos individuales con etanol al 70% y se almacenaron por 3 días en la obscuridad a 25 °C. Posteriormente, los extractos fueron filtrados y el solvente fue evaporado en un rotavapor a 55 °C. Los extractos fueron concentrados y almacenados hasta su utilización. Para la actividad antimicrobiana se prepararon placas con agar Müeller Hinton para cada uno de los patógenos y se midieron los halos de inhibición a las 24 horas. En la actividad insecticida los insectos se colocaron en cajas transparentes y fueron rociados con la mezcla de extractos. El tiempo en que el insecto dejó de moverse fue considerado como el tiempo de muerte. En la actividad repelente los insectos se colocaron en cajas transparentes y en el extremo izquierdo se colocó un algodón con la mezcla de extractos más alimento y en el extremo derecho se colocó un algodón con agua. Se tomó como repelencia al tiempo de permanencia del insecto en el extremo derecho de la caja. El diseño utilizado fue un completamente al azar de una vía al 95% de confianza con 6 repeticiones por tratamiento. La prueba de comparación de medias se realizó por Tukey-Kramer a un nivel de significancia del 0.05%. Se utilizó el software estadístico NCSS versión 2007.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados mostraron que Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Vibrio cholerae fueron inhibidos por la mezcla de extractos (Cuadro 1), siendo Staphylococcus aureus el más susceptible y Listeria monocytogenes el menos susceptible, presentando halos de inhibición de 11.67±0.58 a 21.00±1.00, respectivamente (P<0.05). Cabe señalar que el extracto de eucalipto fue el único que inhibió el crecimiento de todos los patógenos (P<0.05), mientras que, el extracto de neem solo inhibió a Vibrio cholerae (P<0.05). Al igual que en este estudio, otras investigaciones han demostrado el efecto antimicrobiano de extractos etanólicos de plantas al inhibir el crecimiento de Staphylocuccus aureus, Bacillus cereus, Listeria monocytogenes y Escherichia coli (Gualtieri et al., 2004; Aguilar-González y López-Malo, 2013) demostrando el potencial antimicrobiano de las plantas. Por otro lado, el tiempo de eliminación de los mosquitos, moscas y garrapas, que son los principales

Page 345: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

344

vectores de enfermedades, fue de 2.72±0.37, 3.05±0.36 y 6.17±0.72 minutos, respectivamente (P<0.05). En otros estudios se ha observado que diferentes extractos de plantas controlaron a la garrapata común y larvas de mosquitos (Parra-Henao et al., 2007; Lopera-Vélez et al., 2017) demostrando el potencial insecticida de esas plantas. Adicionalmente, las termitas, cucarachas, hormigas, grillos y arañas, que son insectos comunes en los rastros y la ordena, fueron eliminadas por la mezcla de extractos, siendo las termitas las más susceptibles y las cucarachas las menos susceptibles (P<0.05). Finalmente, la actividad repelente fue eficaz en todos los insectos probados y su efecto permaneció por 2 horas (Datos no mostrados), la mezcla de extractos mostró ser eficaz para repeler a los mosquitos y las moscas cuando fue aplicado dentro de una ordeña. Resultados similares fueron reportados por Cibrian-Zuñiga et al. (2013), donde se observó que una mezcla de extractos hidro-etanólicos de plantas controló el número de moscas en becerras, demostrando la actividad repelente de los extractos de esas plantas.

CONCLUSIONES La mezcla de extractos hidro-etanólicos de plantas comestibles fue eficaz de eliminar bacterias patógenas, parásitos externos e insectos comunes. Por lo tanto, la mezcla de extractos puede ser utilizada como antimicrobiano, insecticida y repelente de insectos en la industria ganadera.

LITERATURA CITADA Aguilar-González, A. E. and A. López-Malo. 2013. Extractos y aceite esencial del clavo

de olor (Zyzygium aromaticum) y su potencial aplicación como agentes antimicrobianos en alimentos. T.S.I.A. 7:35-41.

Cibrian-Zuñiga, C. 2013. Efecto de un insecticida hidro-alcohólico natural sobre el número de moscas a nivel de cabeza y dorso en becerras Holstein. Tesis de Licenciatura. División Regional de Ciencia Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Coahuila, México. 71 p.

Gómez-Sánchez, A. I. and A. López-Malo. 2009. Potencial antimicrobiano de los aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare) y canela (Cinnamomum zeylanicum). T.S.I.A. 3:33-35.

Gualtieri, M., C. M. Villalta, A. Guillén, E. Lapenna and E. Andara. 2004. Determinación de la actividad Antimicrobiana de los Extractos de la Azadirachta Indica A. Juss (Neem). I.N.H.R. 35:12-16.

Lopera-Vélez, J. P., G. León-Hernández, P. A. Guzmán and C. A. Escobar-Guerra. 2017. Efecto de los extractos vegetales de Jatropha curcas y Anonna muricata sobre teleoginas de la garrapata común del ganado Ripichephalus ( Boophilus ) microplus bajo condiciones de laboratorio. Ces. Med. Vet. Zootec. 12:21-32.

Murillo-Arango, W., M. P. Araque, M. B. Henao and J. C. A. Peláez. 2013. Actividad insecticida de una emulsión aceite/agua del aceite esencial de Eucalyptus tereticornis. Rev. Cubana Plant. Med. 18:109-117.

Page 346: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

345

Parra-Henao, G. J., C. M. García-Pajón and J. M. Cotes-Torres. 2007. Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) vector del dengue en Colombia. CES Med. 21:47-54.

Cuadro 1. Actividad antimicrobiana de los extractos hidro-etanólicos de plantas comestibles.

NOMBRE COMÚN

Staphylococcus

aerus

Vibrio

cholerae

Escherichia

coli

Listeria

monocytogenes

Salmonella typhimurium

Moringa1 0.00

a 13.67±0.58

c 9.67±0.58

b 0.00

a 0.00

a

Eucalipto2 10.00±1.00

b 13.67±1.15

c 11.67±0.57

d 10.67±0.55

b 10.00±1.00

c

Romero3 0.00

a 21.00±1.00 0.00

a 14.67±0.58

e 0.00

a

Hierbabuena4 0.00

a 12.33±0.58

b 0.00

a 0.00

a 7.67±0.58

b

Chía5 0.00

a 12.67±0.56

b 12.67±1.15

e 12.33±0.58

d 20.33±0.57

f

Laurel6 0.00

a 25.33±0.58

h 12.8±0.58

e 11.33±0.58

c 0.00

a

Clavo7 24.67±0.58

d 23.00±1.00

g 21.00±1.00

g 18.00±1.73

f 0.00

a

Oregano8 9.67±0.56

b 9.33±0.58

a 0.00

a 0.00

a 0.00

a

Canela9 0.00

a 19.33±1.53

e 10.33±0.58

c 11.36±0.56

c 0.00

a

Menta10

24.00±1.00d 15.67±0.57

d 11.67±0.56

d 0.00

a 0.00

a

Tomillo11

0.00a 21.00±1.00

f 13.00±0.00

f 14.67±0.54

e 12.00±1.00

d

Neem12

0.00a 16.33±1.53

d 00.0

a 0.00

a 0.00

a

MEZCLA 11.67±0.58c 20.00±1.00

e 13.33±0.58

f 21.00±1.00

g 14.33±0.58

e

Los resultados fueron expresados en milímetros de halo de inhibición (mm). 1Moringa oleífera;

2Eucalyptus spp;

3 Rosmarinus officinalis;

4Mentha spicata;

5Salvia hispánica;

6Laurus nobilis;

7Syzygium

aromaticum; 8Origanum vulgare;

9Cinnamomum verum;

10Mentha spp;

11Thymus vulgaris;

1Azadirachta

indica. Diferente literal indica diferencias significativas entre la misma columna (P<0.05).

Cuadro 2. Actividad insecticida de la mezcla de extractos hidro-etanólicos de plantas comestibles.

NOMBRE COMÚM NOMBRE CIENTÍFICO TIEMPO DE MUERTE

*Araña patona Pholcus phalangioides 1.97 ± 0.33ab

*Cucaracha Periplaneta americana 9.83 ± 0.93f

**Garrapata Ixodes ricinus 6.17 ± 0.72e

*Grillo Acheta domesticus 2.0 ± 0.34ab

*Hormiga negra Lasius Niger 6.1 ± 0.76

e

*Hormiga roja Tapinoma sessile 3.02 ± 0.35cd

**Mosca casera Musca domestica 3.05 ± 0.36

d

**Mosquito Aedes aegypti 2.72 ± 0.37bd

*Termita Isoptera spp. 1.27 ± 0.23

a

*Viuda negra Latrodectus mactans 3.25 ± 0.35d

Los resultados fueron expresados en minutos. * Insectos adicionales; ** Insectos que pueden ocasionar daños al ganado o contaminar el producto final (leche o carne). Diferente literal indica diferencias significativas (P<0.05).

Page 347: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

346

IDENTIFICACIÓN SEROLOGICA DE Chlamidophila abortus EN HATOS OVINOS DE SONORA, MEXICO

SEROLOGIC INDENTIFICATION OF Chlamidophila abortus IN OVINE FLOCKS OF SONORA, MEXICO

J.C. Leyva-Corona1*, P. Mejía-Sánchez2, E. Díaz-Aparicio 2, E.G. Palomares-Resendiz2,

J.R. Reyna-Granados1, P. Luna Nevárez1, J.A. Munguía-Xochihua1 J.G. Guadalupe-Contreras1 y M.I. Morales Pablos M.I.1

1Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México; 2CENID de Microbiología Animal del

INIFAP, Ciudad de México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El aborto enzootico ovino es causado por Chlamidophila abortus, agente abortivo en rumiantes domésticos con presencia en algunos estados de México. El objetivo del estudio fue identificar anticuerpos contra Chlamydophila abortus en hatos ovinos ubicados en Sonora. Se seleccionaron 42 hatos ovinos ubicados en dos regiones agroecológicas: semi-húmeda (25) y seca (n=17). Se muestrearon solo hembras (25/hato) para obtener finalmente 1.5 ml de suero sanguíneo. Por serología (ELISA) se detectaron los anticuerpos anti-C. abortus. El 34.1% de los hatos tuvo al menos un animal seropositivo a C. abortus. El estudio comprobó serológicamente la presencia de anticuerpos contra Chlamydophila abortus en hatos ovinos ubicadas en ambas regiones de estudio, justificándose la implementación de acciones de control y prevención de la enfermedad estado de Sonora. Palabras clave: Seroprevalencia, aborto enzoótico ovino, Chlamidophila abortus, hatos.

INTRODUCCIÓN En la ovinocultura, la eficiencia productiva es dependiente del volumen de cordero destetado por borrega pero, algunas enfermedades reproductivas como el Aborto Enzoótico Ovino (AEO), pueden incrementar la tasa de abortos y mortalidad de crías, disminuyendo la productividad del hato y es una enfermedad considerada de gran impacto a nivel mundial (Selim, 2016). El agente causal del AEO es Chlamydophila abortus, bacteria que provoca abortos en el último tercio de gestación o nacimiento de crías débiles (Arellano, 2015). El AEO afecta a rumiantes domésticos, silvestres y mujeres embarazadas por ser zoonótica (OIE, 204). La presencia de C. abortus en rumiantes en diferentes estados de la república mexicana ya ha sido evidenciada (Ávalos et al., 2016; Mora et al., 2015; Campos et al., 2014; Soriano et al., 2011), incluso en humanos (Barbosa et al., 2013). En 2016 se declaró como enfermedad endémica en el Diario Oficial de la Federación. Con fines de mejora genética y repoblamiento, a Sonora en los últimos años se han introducido hembras y sementales procedentes de la República Mexicana sin un programa epidemiológico y es probable

Page 348: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

347

que C. abortus esté distribuida en Sonora. El objetivo del estudio fue identificar anticuerpos contra Chlamydophila abortus en hatos ovinos de Sonora.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo fue un estudio tipo transversal que cubrió las principales zonas ovinas de Sonora, realizando visitas únicas a cada hato seleccionado. Los ranchos estuvieron ubicados en dos regiones agroecológicas: región semihúmeda (RSH) y seca (RSE). Se muestrearon hasta 25 animales por hato de acuerdo con el tamaño de la población del hato, considerando un 20% de prevalencia de la enfermedad. La RSH estuvo comprendida por 25 hatos y la RSE por 17, lo cual representan 450 y 600 hembras (corderas de 3 a 6 meses de edad, primalas de 6 a 12 meses de edad y adultas >1 año) respectivamente. Por punción de la vena yugular se obtenían 6-8 ml de sangre en tubos (vacutainer®) al vacío de 10ml (con activador y separador de coagulo) como tubo primario, los cuales eran identificados y reposados (20-30min) a temperatura ambiente. Los tubos se refrigeraban (4-5°C) en hieleras para su transporte a las instalaciones del Depto. de Ciencias Agronómicas y Veterinarias del ITSON en Obregón Sonora, donde las muestras de sangre eran centrifugadas para una mejor purificación de suero (3000/g por 5 min). Posteriormente la muestra secundaria se colocaba en tubos de 1.5 ml (Ependorf®) para ser rotulada con un folio único y almacenada (-5°C) hasta su análisis serológico en tubos de 1.5ml. En el CENID de Microbiología Animal del INIFAP las muestras fueron analizadas por Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA) utilizando un kit comercial (IDEEX®) para la identificación anticuerpos en suero especifico contra C. abortus (no cruza antígenos con C. pecorum) mediante un antígeno recombinante. Esta prueba se realizó de acuerdo con las especificaciones del fabricante y tiene una sensibilidad y especificidad absolutas entre 89-95% y de 100%, respectivamente. La densidad óptica (DO) de lectura se realizó a 450nm con lector de ELISA (Biotec modelo ELX800). El PP fue calculado mediante la fórmula: PP= (DO muestra - DO control neg) / (DO control pos - DO control neg) x 100.

De cada muestra un porcentaje de positividad (PP) <30% se consideró negativo, ambiguo entre 30-39% y positivo cuando la muestra tuvo un PP igual o mayor a 40%. Un hato fue considerado positivo (HCLAM+) al encontrar al menos un animal seropositivo a C. abortus. Mediante estadística descriptiva se calculó la prevalencia hatos seropositivos por región de muestreo y en general por Estado: SPH=hatos CLAM+ / Hatos muestreados. Con la prueba de chi-cuadrada (χ2) se analizó diferencias estadísticas (P<0.05) en el número de hatos HCLAM+ entre regiones (PROC FREQ; SAS, 2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente estudio no presenta la seroprevalencia por animal, ya que HCLAM+ representa la distribución de la enfermedad que en este caso es independiente (P>0.05) de la región de estudio (Tabla 1). Una HCLAM+ de 33% (14/42) fue encontrada en el presente trabajo. Aunque en la RSH se muestrearon menos animales (n=450) fue la región en la que se encontró un mayor porcentaje (39%, n=9/23) de hatos seropositivos, lo que representa una prevalencia general de 21% (9/42) en

Page 349: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

348

relación con el total de hatos muestreados. Las pruebas de ELISA comerciales se para la detección de anticuerpos contra C. abortus se consideran más específicos y sensibles que fijación de complemento (Selim, 2016), por lo que los resultados encontrados son considerados como confiables. Existe evidencia serológica y molecular de C. abortus en México no solo en ovinos sino en otros rumiantes. En ovinos, el primer reporte de C. abortus en México fue el estado México (Xalatlaco) por Jiménez et al. (2008) y posteriormente por Soriano et al (2011) ante la presencia de abortos. En rebaños caprinos en Guanajuato, México, Campos et al., 2014 identificó Chlamidophila abortus en el 66.6% (seis de nueve) de los rebaños. Al norte de México, Ávalos et al., 2016, encontraron una seroprevalencia a nivel hato de 76.9% en rebaños caprinos ubicados en Baja California Sur. Los reportes de la enfermedad por cualquiera que sea el método de diagnóstico, da un panorama de la distribución de la enfermedad en pequeños rumiantes, lo que sugiere una posibilidad de introducir C. abortus a Sonora con la movilización de vientres y sementales a través de los programas de repoblamiento o mejora genética, lo cual representa un riesgo epidemiológico si no existe un protocolo de control epidemiológico. Wilton et al., 2010, reportaron diferencias entre los municipios de Brasil afectados por clamidiasis, situación similar que se presentó en este estudio y que puede significar que, aunque los sistemas de producción en apariencia son similares, la presencia de la bacteria puede estar influenciada por el ingreso de animales infectados ya sea por nuevas adquisiciones o intercambio entre los productores. Una vez que la bacteria a ingresado al hato, la posibilidad de infección y diseminación serán indeterminadas. Regularmente las hembras abortadas resisten a futuras fallas reproductivas, logrando preñarse sin presentar aborto, aunque se vuelven portadoras y diseminadoras de clamidias de forma permanente en el rebaño a través de desechos (fetos, placenta, moco) del tracto reproductivo (Soriano et al., 2011) y otras secreciones como orina, leche y lágrimas (Arellano, 2015; Selim, 2016). En Xalatlaco, México, C. abortus también ha sido identificada en personas (propietarios, trabajadores, veterinarios y mujeres) en explotaciones ovinas, observando una prevalencia de 5.07% y 1.44% en mujeres y hombres respectivamente (Barbosa et al., 2013), por lo que esta enfermedad ha tomado relevancia zoonótica en México y las autoridades sanitarias habrán que trabajar en conjunto para controlar este problema.

CONCLUSIONES Chlamydophila abortus fue identificada serológicamente en ambas regiones de Sonora

en el 34.1% de los hatos ovinos, siendo la región semi-húmeda la de mayor número de

hatos seropositivos (21.4%). Dada la evidencia serológica de C. abortus en Sonora, es

necesario implementar un programa de bioseguridad a nivel hato y un programa de

diagnóstico, prevención y control de esta enfermedad para la movilización animal hacia

Sonora, al mismo tiempo que se reducirá el riesgo a personas debido al potencial

zoonótico de C. abortus.

LITERATURA CITADA

Page 350: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

349

Arellano R.B. 2015. Clamidiasis. En enfermedades de las cabras. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (CENID) del INIFAP. 1er Edición. México D.F. ISBN: 978-607-37-0411-3.

Ávalos C.R., Medina C.N., Leyva C.J.C., González G.D., Palomares R.G., Cabada T.C., Osuna A.J.D., Diaz A.E. Seroprevalencia de artritis encefalitis caprina, paratuberculosis y Chlamydia abortus en caprinos de Baja California Sur. En memorias de la Reunión Nacional de Investigación pecuaria Memoria. Año 2. No 1. Vol. 1. Querétaro Q. Noviembre de 2016.

Barbosa, M.A., Salazar, G.F., Fernández, R.P., Montes de Oca, J. 2013. Detección de anticuerpos serológicos contra chlamydophila abortus en dos grupos de personas expuestas a riesgo en explotaciones ovinas en Xalatlaco, México. Tropical ad subtropical Agroecosystems. 16: 483-486.

Campos H.E., Velazquez C.J.C., Abdelfattah Z.M., Salem M., Saltijeral O.J.A., Escalante O.C., Sandra López H.S.M., Montes de Oca J.R. 2014. Prevalence and molecular identification of Chlamydia abortus in commercial dairy goat farms in a hot region in Mexico. Tropical Animal Healthan Production. Vol. 46 (6): 919-924.

DOF [Diario Oficial de la Federación]. Acuerdo mediante el cual se enlista las enfermedades y plagas exóticas y enzoóticas de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos. SAGARPA. Primera sección. Articulo No.4.

Jiménez, E.J.M.; Escobedo, G.M.R.; Artega, T.G.A.; López, H.M.;De Haro, C.M.J.; Montes de Oca, J.R.; Guerra, I.F.M. 2008. Detection of Chamydophilaabortus in sheep (ovis aries) in Mexico. Am J. Anim. Vet. Sci. 3:86-90.

Mora, D.D., Díaz, A.E., Suarez, G.F., Escalante, O.G., Jaimes, V.S., y Arrellano, B.R. 2015. Aislamiento de Chlamydia abortus en rebaños caprinos lecheros y su relación con casos de aborto en Guanajuato, México. Revista Veterinaria México O A. Vol. 2 no. 1.

OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). 2004. Aborto enzoótico de las ovejas (Clamidiasis). Recuperado de: Manual de la OIE sobre animales terrestres. http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.4.07_Aborto_enzootico_de_las_ovejas.pdf

SAS/STAT User´s Guide, Software Version 9.1.2 Cary (2004). NC: SAS Institute Inc., 2004. USA.

Selim, A. 2016. Chlamidophila abortus infection in small ruminants: A review. J. Anim. Vet. Adv. 11: 587-593.

Wilton, J.P., Aparecido, R., Piatti, M., Da Fonseca, A.A., Melo, A., De Abreu, S.R., Aires, G., Barreto, R.M. 2010. Seroprevalence of antibodies to Chlamydophila abortus in ovine in the State of Alagoas, Brazil. Brazilian Journal of Microbiology, Vol. 41: 358-364 pp.

Page 351: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

350

ÁREA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ANIMAL

Page 352: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

351

LA GANADERÍA BOVINA EN SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA THE BOVINE CATTLE RASING ON SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAXACA

Alaniz G.L.

1*, Hernández T.J.D

1., Ponce C.J.L.

1, Bottini L.M.B.

1, Jiménez F.D.I.

1, Merino

T.J.1, Cesario V.S.1, Mejía D.M.A.2* 1Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2 Universidad Autónoma de

Guerrero, Guerrero, México; 2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

*Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Una importante proporción de la ganadería en el trópico mexicano se realiza a pequeña escala, es familiar y de doble propósito. Este tipo de explotaciones tienen importancia social y contribuyen significativamente en el número de animales y en volumen producido, pero se ven limitadas por su tamaño, poca capacidad de planeación y baja eficiencia productiva. El objetivo de este trabajo fue describir las principales características del sistema de producción bovino en el municipio de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca. Se aplicaron 66 encuestas a productores, encontrando que la superficie promedio de la unidad de producción (UP) es de es 28.89±25 ha, el tamaño promedio del hato de 37.18±16.49 cabezas, y la carga animal estimada de 1.21±0.65 unidades animal por hectárea. Solamente el 60.61% de los entrevistados suplementa su ganado. No se controla el empadre ni se aplican biotecnologías reproductivas. En el 41.91% de las UP se ordeña; la producción de leche por vaca es de 3.51±1.16 l en la mitad seca del año, y de 4.12±1.53 l en la mitad húmeda. El principal destino de la leche es la producción de queso. Se presenta bajo nivel de tecnificación en las UP, lo cual puede atenderse mediante asistencia técnica dirigida. Palabras clave: Ganadería extensiva, Ganadería tropical

INTRODUCCIÓN La ganadería una importante actividad agropecuaria en México; ocupa más del 50% del territorio nacional (Magaña et al., 2006), manejando un inventario de 33.5 millones de cabezas de ganado bovino en 2015, según el SIAP (2017). La ganadería de pequeña escala, familiar y de doble propósito predomina en las regiones tropicales del país y contribuye en forma importante al inventario y tamaño de la producción, teniendo además gran relevancia social (INEGI, 1998). Estos sistemas ganaderos de baja escala predominan el estado de Oaxaca, que ocupó en 2015 el octavo lugar por el tamaño de su inventario bovino, con 1.6 millones de cabezas de ganado. En 2016 fue el treceavo estado productor de ganado bovino en pie y carne en canal, y el decimosexto en producción de leche, participando con un 3.08% del ganado en pie, 3.03% de la carne en canal y 1.27% de la leche que se produjeron en el país. Para entonces, en el municipio de San Juan Cacahuatepec se produjeron 623 toneladas de ganado en pie, 362 t de carne en canal, y 533,000 l de leche (SIAP, 2017). Sin embargo, los sistemas de producción de baja escala a menudo enfrentan limitaciones por el tamaño de las unidades de producción, escaso manejo, y bajos niveles de tecnificación que impiden la

Page 353: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

352

planeación y el control de las actividades productivas, lo que da por resultado baja productividad y rentabilidad (Vilaboa y Díaz, 2009; Graillet-Juárez et al. 2014). Para contar con información que permita proponer estrategias de intervención, el objetivo del presente trabajo fue describir las principales características del sistema de producción de bovinos, y estimar algunos parámetros productivos en las unidades de producción del municipio de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en el municipio de San Juan Cacahuatepec, ubicado en la región Costa, que forma parte del Distrito de Jamiltepec, Oaxaca. Sus coordenadas extremas son: 16°33’11” a 16°45’25” de latitud norte, y 98°03’57” a 98°14’46” de longitud oeste. Presenta un gradiente de altitud (Figura 1), que va de los 80 a los 1,140 m (INEGI, 2015). La mayor parte del territorio municipal presenta topoformas de sierra alta compleja (INEGI, 2001). El clima es cálido subhúmedo (Aw2, el más húmedo de los subúmedos), con temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor a 18°C (CONABIO, 1998). Cerca del 80% de su superficie está cubierta por vegetación arbustiva o arbórea, mientras que el 19% corresponde a pastizales inducidos (INEGI, 2013). Para 2015, la población total del municipio era de 8,555 habitantes (INEGI, 2016). El índice de marginación en 2010 era medio en la cabecera municipal, pero alto en sus diez localidades restantes (CONABIO, 2012). Se diseñó un cuestionario que incluyó preguntas sobre las características de la unidad de producción, alimentación, reproducción y sanidad, así como volúmenes de producción. Este fue aplicado entre septiembre y diciembre de 2016. El muestreo fue simple aleatorio, entrevistando a 66 productores, de un padrón ganadero estimado en 200. Las entrevistas se realizaron en el domicilio o la unidad de producción del ganadero. La información se sometió análisis de estadística descriptiva, de acuerdo a las características de cada variable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La superficie promedio de la unidad de producción (UP) es 28.89±25 ha. El tamaño del hato fue de 37.18±16.49 cabezas, con un mínimo de seis y un máximo de 77. La composición del hato se presenta en el Cuadro 1. La carga animal estimada es de 1.21±0.65 unidades animales por hectárea, lo cual sobrepasa ligeramente la recomendación general para la zona, de una hectárea por unidad animal. En las unidades de producción se dispone de poca infraestructura, el 62% (41) únicamente dispone de corral de ordeño. Sólo una UP cuenta con de manga de manejo. Esto coincide con lo señalado por Vilaboa y Díaz (2009), quienes consideran que en estos sistemas el nivel tecnológico es bajo, careciendo de prácticas reproductivas, medicina preventiva y con instalaciones rudimentarias. El 83.33% de los entrevistados indicó que su ganado es de doble propósito, mientras que el restante 16.67% respondió que maneja su ganado únicamente con el fin de producción de carne, aunque esto contrasta con el hecho de que solamente 41.91% (27) de los entrevistados practica la ordeña al menos durante una temporada al año. Con respecto a la alimentación, se

Page 354: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

353

encontró que el 60.61% (40) suplementa su ganado, y el 39.39% (26) no lo hace aún en la época de escasez. No todos los productores especificaron el o los suplementos ofrecidos, aunque es frecuente que se trate de rastrojo, maíz molido, sal común, sales minerales y en menor medida alimento comercial. Ninguno de los entrevistados utiliza empadre controlado ni biotecnologías reproductivas; en todos los casos se usa la monta natural. El semental permanece todo el año con el hato. Los sementales casi siempre son comprados, solamente un 12% (8) deja algún animal de su hato como semental. Las dos enfermedades más mencionadas fueron la rabia paralítica bovina (conocida regionalmente como derriengue), mencionado por el 62.12% (41), y el carbón sintomático (llamada pata negra), mencionada por el 37.88% (25) de los productores. Del 41.91% (27) que ordeñan, un 11.11% (3) productores únicamente ordeñan durante la mitad húmeda del año, el resto ordeña todo el año. En las unidades de producción donde se practica la ordeña, durante la época seca, esto se realiza con 9.5±3.49 vacas, que producen 7.01±2.32 l de leche cada una. En contraste, en la época de lluvia, las unidades de producción que ordeñan lo hacen a 9.41±3.82 vacas, pero el rendimiento asciende a 8.25±3.06 l por vaca. En este punto, es interesante hacer notar que en la región la práctica de la ordeña se realiza cada tercer día, alternando un día en que la cría permanece con la madre y otro donde es separada para ordeñar al día siguiente. Por lo tanto, el dato ajustado a producción diaria de leche es, para la temporada seca, de 3.51±1.16 l, y para la época de lluvias, de 4.12±1.53 l. Estos niveles de producción son semejantes a los reportados por Orantes-Zebadúa et al. (2014) para la región centro de Chiapas, pero menores a los reportados por Hernández et al. (2006) para la Costa Chica de Guerrero. En 88.89% (24) de las 27 unidades de producción donde se ordeña también se elabora queso, siendo este el principal destino de la leche. Aunque un 71.21% (47) de los entrevistados afirmó que recibe asistencia técnica, y 53.03% (35) señalaron que llevan algún tipo de registro escrito (principalmente de nacimientos, vacunaciones y desparasitaciones), se requiere de más tecnificación y control; al respecto López-Santiago et al. (2014), considera que los registros productivos, reproductivos, sanitarios, cronograma de actividades, registros de compras y ventas o costos de producción, casi nunca se realizan debido a la falta de conocimiento.

CONCLUSIONES La ganadería de bovinos en el Municipio de San Juan Cacahuatepec se practica a baja escala y en forma extensiva. Se dispone de poca infraestructura y se emplean pocas innovaciones tecnológicas. Los parámetros productivos son bajos, y se requiere de un programa de asistencia técnica y capacitación individualizado a nivel de unidad de producción y acorde a las necesidades y capacidades del productor.

LITERATURA CITADA CONABIO. 1998. Climas (clasificación de Koppen, modificado por García, Escala

1:1000000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Page 355: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

354

CONABIO. 2012. Grados de marginación a nivel localidad, 2010. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/.

Graillet-Juárez E.M., Flores-Arvizu L., Arieta R. de J., Alvarado-Gómez L.C., y Martínez-Martínez M. 2014. Características y manejo del sistema de producción de ganado bovino en la Microcuenca del Río Michapan. Revista Científica Biológico agropecuaria Tuxpan 2(3): 606-613.

Hernández V., D., Herrera H., J.G., Pérez P., J., Vázquez A., S. 2006. Índice de sustentabilidad para el sistema bovino de doble propósito, en Guerrero, México. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 8 (9): 1695-7504.

INEGI. 1998. La ganadería familiar en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México. 92 p.

INEGI. 2001. Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional escala 1:1 000 000 serie I (Sistema topoformas). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/

INEGI. 2013. Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie V (capa unión). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2016. Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/

INEGI. 2015. Conjunto de datos vectoriales de información topográfica escala 1:50 000 serie III. E14D63 (San Pedro Amuzgos). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017, Obtenido de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825278229.

INEGI. 2016. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 15 de agosto de 2017. Obtenido de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Magaña M., J.J., Ríos A., G., y Martínez G., J.C. Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 105-114.

Orantes-Zebadúa M.A., Platas-Rosado D., Córdova-Avalos V., De los Santos-Lara M.C., y Córdova-Avalos A. 2014.Caracterizacion de la Ganadería de doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 1(1): 49-58.

SIAP. 2016. Producción ganadera. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. México. Consultado el 20 de agosto de 2017. Obtenido de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria

Vilaboa A., J., y Díaz R., P. 2009. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Trop., 27(4): 427-436.

Page 356: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

355

Figura 1. Ubicación del área de estudio, elevaciones y localidades donde se aplicó la

encuesta. Cuadro 1. Tamaño y composición del hato en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca, 2016.

Variable Promedio y desviación estándar

Total de cabezas Vacas Vaquillas Becerras Semental

37.18±16.49 21.17±11.12 5.78±2.99 9.16±4.35 1.022±0.22

Page 357: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

356

CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN BOVINA DOBLE PROPÓSITO EN LOS LLANOS DE AMUZGOS, OAXACA

CHARACTERIZATION OF A DUAL-PURPOSE CATTLE PRODUCTION SYSTEM IN THE PLAINS OF AMUZGOS, OAXACA

Ponce J.L.C. 1*, García E.C.G. 1, Alaniz L.G. 1, Bottini M.B.L. 1, Merino J.M.T. 1, Jiménez

D.I.F. 1, Vicente R.P. 2, Macías U.C. 3, Avendaño L.R.3 1FMVZ-2, Universidad Autónoma de Guerrero, Cuajinicuilapa, Gro., México; 2CUCSur,

Universidad de Guadalajara, Autlán de Navarro, Jal., México; 3ICA, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., México.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue caracterizar un sistema de producción de ganado bovino doble propósito en los llanos de Amuzgos, Oaxaca. Para identificar y obtener las principales características del sistema de producción, se aplicaron 66 encuestas a productores. Las preguntas fueron orientadas hacia la Unidad de Producción (UP); tamaño en hectáreas (has) (promedio: 28.9±0.23) y el hato (promedio: 37.12±0.27 animales); el 100% de los productores no sincroniza; manejo sanitario (el 97% desparasita internamente, el 0.76% no desparasita y el 2% no respondieron); manejo nutricional (el 12% suplementa a becerros, 8% a vacas paridas, 39% a todos, 43% no suplementa, 8% no sabe) y manejo productivo; número de vacas en ordeño, aguas vs. secas (85 vs. 80 animales), leche (L; 83 vs. 80), queso (kg; 85 vs. 81), becerros (40 vs. 42) y vacas (55 vs. 36) vendidas. En conclusión, la producción bovina en los llanos de Amuzgos Oaxaca es una actividad orientada a la producción de carne y leche con baja productividad. Se utiliza poco manejo reproductivo, sanitario y nutricional; con miras al crecimiento e inclusión de asistencia técnica y aspiraciones al financiamiento. Palabras clave: Ganado doble propósito, producción tropical, leche, carne.

INTRODUCCIÓN En México la cría de ganado bovino doble propósito es importante dentro del sector agropecuario. Este ganado genera gran cantidad de recursos económicos para los productores en la venta de leche y carne (becerros-vacas en pie; Orantes et al., 2010). En la región tropical del país se concentra el 31.5% del inventario de ganado bovino doble propósito (cruzas entre cebú y Suizo Pardo). El estado de Oaxaca cuenta con 1.6 millones de cabezas de ganado (SIAP, 2016). Los índices reproductivos y productivos son bajos (40% de gestación y 19.5% de leche y 40% en carne, respectivamente; Román-Ponce et al., 2013). También, el manejo sanitario se limita a desparasitaciones una o dos ocasiones al año. En el caso del manejo nutricional, existen pocos productores que suplementan a su ganado (granos, sales minerales) y el aprovechamiento de los recursos forrajeros es deficiente (Silva et al., 2017). Existe poca información en cuanto a los sistemas de producción de medianos y pequeños productores en regiones tropicales como los que presenta la región de la Costa Chica de Oaxaca. Una de las tareas urgentes es caracterizar los sistemas de producción

Page 358: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

357

locales; con esto se lograría conocer las necesidades de los pequeños productores y sus unidades de producción. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue caracterizar un sistema de producción de ganado bovino doble propósito en los llanos de Amuzgos, Oaxaca.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó durante los meses de octubre de 2016 a febrero de 2017 en los llanos de Amuzgos municipio de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, México. Este se localiza a 16°39' LN y 98°05' LO, presenta un clima cálido (28-30°C) sub-húmedo con lluvias durante el verano (Serrano et al., 2007). Para el estudio se aplicaron 66 encuestas a productores, la identificación y obtención de las principales características en el sistema de producción bovina se obtuvieron con apoyo de la Asociación Ganadera Local. Las encuestas constaron de preguntas enfocadas hacia la Unidad de Producción (UP); superficie [más de 50 hectáreas, 30 a 50, 20 a 29, 10 a 19 y <10], tamaño del hato (vacas, vaquillas, becerros y toro), manejo reproductivo [sincronización del estro; época de monta (secas o lluvias); intervalo parto-preñez (1 a 3 meses, 4 a 8 meses, no sabe); número de reemplazos al año (1 a 6, 7 a 12, >12); criterios para la selección de animales de reemplazo (características genéticas, fenotípicas y/o ambas); origen de los sementales (compra, hato propio, compra y/o hato propio)], manejo sanitario [desparasitación interna (sí, no, no respondieron); frecuencia de desparasitación interna (cada 2, 3, 4, 6 meses o cada año); manejo nutricional [suplementación (becerros, vacas paridas, a todos, a todos en época de secas, no suplementa, no sabe); tipo de suplemento (recursos de la zona, alimento comercial, maíz, subproductos de cosecha, sal común, sal mineral) y manejo productivo; vacas en ordeño, litros de leche (L), kilogramos de queso (KG), becerros vendidos y vacas vendidas (agua y secas). Dos personas previamente capacitadas, con los mismos criterios se encargaron de aplicar las encuestas; fueron dirigidas bajo muestreo no probabilístico a conveniencia. Los datos fueron organizados en hojas de cálculo de Excel, se calculó la frecuencia de cada una de las variables estudiadas y los resultados se presentan en promedio y porcentaje (±EEM).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El tamaño promedio de la UP y del hato fue de 28.9±0.23 has y 37±0.27 animales, respectivamente. El 80% de los productores entrevistados indicó que su ganado es de doble propósito, mientras que el 20% contesto que únicamente los utiliza para producción de carne. Referente al manejo reproductivo el 100% de los productores no utiliza biotecnologías reproductivas y empadran con el semental. Por su parte, el periodo de empadre lo practican en la época de secas, lluvias y no saben (17.4, 71.2 y 1.3%); el intervalo parto-preñez de 1 a 3 y de 4 a 8 meses (17% y 71%), el resto no sabe (0.76%); el número de reemplazos al año de 1 a 6, 7 a 12 y >12 animales (68, 29 y 2%); los criterios para la selección de los animales de reemplazo fueron por genotipo, fenotipo y ambas (67, 13 y 20%). En el caso del manejo sanitario; desparasitan internamente, no desparasitan y no respondieron (97, 0.76, y 2%); la frecuencia de desparasitación fue de 2 a 6 meses, cada año, próximas al parto (30, 10 y 1%). Por

Page 359: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

358

otra parte, el manejo nutricional; suplementación a becerros, vacas paridas, a todos, no suplementa y no sabe (12, 8, 39, 43 y 8%); el tipo de suplemento empleado es recursos de la región, alimento comercial, maíz, subproductos de cosecha, sal común y mineral (5, 14, 11, 32, 4 y 43%); los animales en producción, vacas en ordeño, litros de leche, kilogramos de queso, animales vendidos (becerros y vacas) se presentan en el cuadro 1. Los resultados de este estudio son consistentes con lo reportado por Martínez-Castro et al. (2012) donde mencionan que las tierras donde se encuentran las UP son ejidales y el ganado explotado es doble propósito. Es conocido que en regiones tropicales el porcentaje de gestación es bajo y el intervalo de días abiertos es alto (40%; Román-Ponce et al., 2013), para disminuir estos problemas se recomienda el uso de biotecnologías reproductivas; en este estudio no se practica el uso de protocolos de sincronización estral, inseminación artificial y transferencia de embriones. Resultados consistentes con los reportados por otros investigadores donde trabajaron con sistemas de producción bovina (Martínez-Castro et al., 2012). Referente al remplazo de los animales la mayoría de los productores coinciden que la selección del semental y/o vientres es por genotipo del animal. Asimismo, el manejo sanitario es nulo solamente practican ocasionalmente desparasitación interna. Consistentemente con estos resultados Martínez-Castro et al. (2012) expresan de la importancia de elegir sementales en base a las características genéticas y coinciden lo importante que es mantener un hato de ganado en condiciones apropiadas de sanidad. Es importante vacunar a tiempo sobre las enfermedades prevalentes en la región, asimismo desparasitar; este control permitirá tener un mejor manejo genético y sanitario de los hatos de ganado bovino. En cuanto a la alimentación de los animales se utiliza el pastoreo, residuos de cosecha de maíz, se suplementa con sales minerales (Ruíz et al., 2008). Resultados similares a los expuestos en el presente trabajo. El manejo nutricional del presente estudio es pastoreo, proporcionan algunos residuos de cosecha, sal común y minerales. Resultados acordes a los presentados en otros estudios donde trabajaron en similitud de circunstancias (Ruíz et al., 2008; Magaña et al., 2006). Finalmente, en el presente estudio la producción de leche, queso y venta de becerros es acorde a lo reportado previamente por Martínez-Castro et al. (2012), mencionan que el modo de ordeño es manual, lo hacen los dueños y familiares de la unidad de producción. Asimismo, la venta de los productos del ganado se realiza de manera local y los beneficios económicos le sirven al productor para el mantenimiento de su familia.

CONCLUSIONES La producción bovina en los llanos de Amuzgos Oaxaca es una actividad orientada a la producción de carne y leche con baja productividad, practicada en unidades de producción de poca extensión y poca tecnología.

LITERATURA CITADA Magaña, M., Ríos, J.J., A., Martínez, G.J.C. 2006. Los sistemas de doble propósito y

los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14:105-114.

Page 360: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

359

Martínez-Castro, C.J., Cotera-Rivera, J., Abad_Zavaleta, J. 2012. Caracteristicas de la producción y comercialización de leche bovina en sistemas de doble proposito en dobladero, veracruz. Rev. Mex. Agron. 30:816-824.

Orantes, Z.M.A., Vilaboa, A.J., Ortega, J.E., Córdova, A.V. 2010. Comportamiento de los comercializadores de ganado bovino en la región centro del estado de Chiapas. Rev. Queh. Cient.1:51-56.

Román-Ponce, S.I., Ruíz-López, F.J., Montaldo, H.H., Rizzid, R., Román-Ponce, H. 2013. Efectos de cruzamiento para producción de leche y características de crecimiento en bovinos de doble propósito en el trópico húmedo. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 4:405-416.

SIAP. 2016. Producción ganadera. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. México. Obtenido de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria

Silva, J.A., Miranda-Silva, C.G., de Paula-Souza, D., de Paula, N.F., da Silva-Carvalho, A.P., Gomes-Macedo, B., da Costa-Júnior, S., Bianchi-Zanette, I.E., Costa, R.V., Teobaldo, R.W. 2017. Supplementation strategies for dairy cows kept in tropical Grass pastures. Ciênc. Agrár. 38:401-416.

Cuadro 1. Se presentan las vacas de ordeño, producción de leche, queso y animales vendidos para carne (becerros y vacas) durante época de secas y lluvias.

Variables Número de animales ≤10 animales >10 animales

Vacas en ordeño Secas 85 28 14 Lluvias 80 32 14

Litros de leche Secas 83 16 26 Lluvias 80 15 31

Queso (kg) Secas 85 28 12 Lluvias 81 30 12

Becerros vendidos Secas 40 84 0 Lluvias 22 105 0

Vacas vendidas Secas 55 63 0 Lluvias 36 91 0

Page 361: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

360

CRECIMIENTO DE TERNEROS HOLSTEIN Y JERSEY EN VERANO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

GROWTH OF HOLSTEIN AND JERSEY CALVES DURING SUMMER SEASON IN THE MEXICALI VALLEY, BAJA CALIFORNIA

Mejía L.A.1,2, Avendaño R.L.1* Avilés N.F. 2, Macías C.U. 1, Correa C.A.1, Rojo R.R.2,

Hernández R.J.A.3, Aguilar Q.A.1 1Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California; 2Centro

UAEM-Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado de México, Edo. De México, México; 3Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Colima, Colima,

México. *Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de mes de nacimiento, sexo y raza de la cría sobre variables productivas en verano en un establo lechero ubicado en una zona árida del noroeste de México. Se analizaron 49 partos de vacas en verano en un establo comercial del Valle de Mexicali, Baja California, mediante un modelo estadístico que incluyó los efectos mes de nacimiento (agosto y septiembre), raza (Holstein y Jersey) y sexo (hembra y macho) de la cría. Las respuestas fueron peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), ganancia de peso total (GPT) y ganancia diaria del nacimiento al destete (GDP). En agosto y septiembre, el ITH máximo sobre pasó de 90 unidades. El análisis estadístico fue un arreglo factorial de tratamientos 2x2x2 en un diseño completamente al azar. A pesar de que no hubo diferencias (P>0.05) en PN por sexo, mes de nacimiento ni raza del ternero, el PD de los nacidos en agosto fue 9.2 kg menor (P<0.05) que los de septiembre, y los Holstein fueron 10.4 kg más pesados (P<0.05) que los Jersey. La GDP fue mayor (P<0.05) en terneros nacidos en septiembre que en agosto por poco más de 100 g, mientras que los terneros Holstein ganaron casi 160 g más (P<0.05) que los Jersey. La GPT mostró esta misma tendencia. Se concluye que las diferencias observadas fueron debidas a que los terneros nacidos en agosto estuvieron expuestos a mayor estrés calórico que los nacidos en septiembre, ya que los ITH promedio en agosto y septiembre sobrepasaron 80 unidades, valores que se consideran como estrés calórico peligroso. Palabras claves: Ganado lechero, estrés calórico, peso al nacimiento.

INTRODUCCIÓN En México, los estados ubicados en el noroeste del país se caracterizan por ser regiones áridas que presentan condiciones climáticas drásticas durante el verano, por lo que se genera la condición llamada estrés calórico en el ganado lechero, haciendo que este tipo de ganado reajuste su fisiología y conducta para regular su temperatura corporal, provocando una reducción en su desempeño productivo (Anzures et al., 2015; West, 2003). Los años 2014 y 2015 establecieron récord como los años más calientes desde que se comenzó a medir la temperatura en el planeta (Diario El Planeta, 2016). En el ramo lechero, el peso al nacer y al destete de terneros es fundamental porque

Page 362: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

361

son la base para seleccionar los futuros reemplazos de las vacas en producción; en el caso de los machos, representan ingresos adicionales para la explotación (Loaiza y López, 2011). El crecimiento fetal está estrictamente relacionado con manejo genético y ambiental (Dreiling, 1991). El crecimiento en los primeros días de vida es fuertemente influenciado por el consumo de leche (De las Heras, 2005). El Índice Temperatura y Humedad (ITH) es un indicador significativo que muestra el grado de estrés calórico, y en terneros lecheros, un ITH de 72 unidades o más puede causar retraso en el crecimiento (Chester et al., 2017). Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de sexo, mes de nacimiento y raza sobre el peso al nacimiento y el desempeño pre-destete de terneros nacidos en verano en un establo lechero comercial del Valle de Mexicali, Baja California.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en un establo lechero comercial ubicado en el ejido Morelia, Valle de Mexicali, Baja California, México (36º 26’ N, 115º 11’ O y altitud de 14 msnm). El clima es árido y extremoso, con temperatura máxima de 52° C en verano (García, 1985). Se utilizaron 49 partos de los que 38 fueron raza Holstein (24 Hembras y 14 Machos) y 11 raza Jersey (5 Hembras y 6 Machos), nacidos en (agosto y septiembre). Estas crías fueron producto de hembras Holstein y Jersey inseminadas con semen de su raza de empresas comerciales americanas y solo 5 del semental Holstein del mismo establo. Se usó una balanza de reloj (marca Accuweight, modelo CKS) tipo mecánica colgante, con capacidad para 150 libras, y una faja de lona con jaretas para colgar y pesar los terneros al nacimiento. Para tomar el peso destete se empleó una báscula de plataforma con capacidad de 500 kg (marca Torrey, modelo L-EQM). Se utilizaron casetas de madera para alojar a los terneros. Después de registrar el peso al nacer de cada ternero, se alimentaron con 4 L/d de calostro de su madre al día durante 4 d. Después se alimentaron con leche de vacas recién paridas y agua fresca a libre acceso, recibiendo 4 L/d de leche, así como una mezcla sólida a libre acceso (50% de concentrado con 18% PC elaborado en el establo y 50% de avena picada). El destete se realizó en dos grupos a los 65 d promedio: el primero en octubre y segundo en noviembre; el peso al destete se tomó el mismo día. Se obtuvo la ganancia total de peso y la ganancia diaria de peso. Se estimó el ITH con la fórmula (Hahn et al., 1999): ITH= 0.81 (TA) + HR (TA - 14.4) + 46.4, donde: TA= temperatura ambiental (°C) y HR=humedad relativa ambiental (%). Esta información se obtuvo de la estación experimental climática del mismo ICA-UABC, ubicada a 6 km de la unidad experimental. Las respuestas se analizaron bajo un arreglo factorial de tratamientos 2x2x2 en un diseño completamente al azar. Los factores fueron sexo (hembra y macho), raza (Jersey y Holstein) y mes de nacimiento (agosto y septiembre), así como las distintas interacciones dobles y la interacción triple. De ellas, ninguna resultó significativa (P>0.05), por lo que se presentan los efectos principales significativos. Los análisis se realizaron con PROC GLM de SAS (SAS, 2004) y las medias ajustadas se compararon con pruebas de “t”- student usando un nivel de error de 5%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 363: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

362

El estrés calórico en una vaca durante el último tercio de gestación puede tener diversos efectos negativos a corto y largo plazo en su ternero. En el presente estudio, a pesar de que no hubo diferencias (P>0.05) en PN por sexo, mes de nacimiento ni raza del ternero, el PD de los nacidos en agosto fue 9.2 kg menor (P<0.05) que los de septiembre, y las crías Holstein fueron 10.4 kg más pesadas (P<0.05) que las Jersey. La GDP fue mayor (P<0.05) en terneros nacidos en septiembre que en agosto por poco más de 100 g, mientras que los terneros Holstein ganaron casi 160 g más (P<0.05) que los Jersey. La GPT mostró esta misma tendencia. Las diferencias observadas fueron debidas a que los terneros nacidos en agosto estuvieron expuestos a mayor estrés calórico que los nacidos en septiembre, ya que los ITH promedio en agosto y septiembre sobrepasaron 75 unidades, valores que se consideran como estrés calórico moderado. Esto coincide con Chester (2017), quien indica que terneros lecheros sujetos a un ITH superior a 72 unidades puede causar disconfort, ya que no pueden eliminar el calor ganado por medio de los mecanismos tradicionales de jadeo y sudoración. Al tratar de regular su temperatura corporal, aumentan su frecuencia respiratoria y la sudoración excesiva da lugar a pérdidas de agua que tienen que ser reemplazadas; todo esto genera mayores exigencias de energía, el consumo de agua se incrementa, aunque la ingesta de materia seca y el crecimiento corporal del ternero se reducen (West, 2003). Por tanto, la influencia de estrés calórico sobre los animales se presentó con mayor intensidad en agosto que en septiembre, afectando el desarrollo de las crías. Cuando los terneros se encuentran bajo estrés calórico comen menos, sus ganancias de peso y rendimiento son bajos. En el presente estudio los terneros Holstein fueron más pesados al destete que los Jersey, obteniendo como promedio 80.2 kg, el cual se encuentra dentro de los rangos óptimos establecidos por Basurto (1998), quien señala pesos al destete normales entre 79 a 95 kg a los dos meses de edad. Esto se puede atribuir a que la leche consumida por los terneros durante sus primeros días de vida producida por las vacas Jersey bajo condiciones de estrés calórico presenta menor porcentaje de sólidos totales. Sharma et al. (1983) mencionan que las vacas Holstein son más afectadas en la producción de leche, mientras que las vacas Jersey en la composición de la leche. El peso al destete es el resultado del crecimiento de los terneros en sus primeras semanas de vida, el que a su vez es influenciado el consumo de leche (De las Heras, 2005) y el consumo de materia seca. Por su parte, Iñiguez (2013) señala que la media considerada ideal en ganancia diaria de peso en las primeras semanas de vida para la raza Holstein se encuentra entre 350 a 450 g, mientras que para la raza Jersey es 225 g. Desde el destete al primer año de vida aumentan hasta 750 y 775 g los terneros raza Holstein, y hasta 500 g en los terneros Jersey. Considerando estos valores de la literatura, la ganancia diaria de peso de los terneros durante el presente estudio se encontró dentro de los parámetros óptimos.

CONCLUSIONES Se concluye que las crías nacidas en agosto tuvieron menor ganancia diaria y total de peso que las nacidas en septiembre, lo que se atribuye a las drásticas condiciones climáticas durante su periodo nacimiento-destete (ITH >80 unidades). Los terneros raza

Page 364: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

363

Holstein obtuvieron mayor peso al destete, mayor ganancia diaria y total que los Jersey. Se recomienda realizar modificaciones de manejo ambiental en los meses más cálidos para evitar mermas en el crecimiento de becerros lecheros en la zona de estudio.

LITERATURA CITADA

Anzures, F., Macías-Cruz, U., Álvarez, F. D., Correa-Calderon, A., Díaz, R., Hernández, J. A., and Avendaño-Reyes, L. 2015. Efecto de época del año (verano vs. invierno) en variables fisiológicas, producción de leche y capacidad antioxidante de vacas Holstein en una zona árida del noroeste de México. Arch Med Vet. 47:1520-1519.

Basurto, K. V. 1998. Actualización en la Cría y Desarrollo de Vaquillas Holstein. México-Holstein. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. 79 p.

Chester, H. 2017. Water intake by dairy calves during the summer months. University of Minnesota Extension, 1-3.

Cowtan, K., y Way R. 2016. Diario el planeta Obtenido de http://www.diarioelplaneta.mx/acabamos-romper-record-del-ano-caliente-novena-vez-consecutiva/

De las Heras, J., 2005. Crecimiento de becerros cruzados Bos taurus x Bos Indicus en un sistema de doble propósito en el trópico. 101 . Tabasco, México: Colegio de Postgraduados.

Dreiling, C. E., Franklin, S. C., and Brown, D. E. 1991. Maternal endocrine and fetal metabolic responses to heat stress. J. Dairy Sci., 74: 312-327.

Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77 (suppl. 2) / J. Dairy Sci. 82 (suppl. 2): 10-20

Iñiguez, F., 2015. Vitalidad y crecimiento. El Salto, Jalisco: Laboratorios Virbac Méxic. Loaiza, M. A., 2011. Crianza de becerros. INIFAP, Folleto Técnico 5:11-16. SAS, 2004. SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute Inc., Ver. 9.1, Cary, NC. USA. West, J. C., 2003. Effects of heat stress on production in dairy cattle. J. Dairy Sci., 86:

2131-2144. Cuadro 1. Variables climáticas registradas durante el estudio en crecimiento de terneros holstein y jersey en verano (agosto a octubre).

Mínima diaria Máxima diaria Promedio diario

HR TA ITH HR TA ITH HR TA ITH

Agosto 24.35 18.97 67.25 85.90 41.12 96.92 31.0 30.62 82.23 Septiembre 30.64 15.06 65.50 84.54 37.63 91.64 55.30 27.98 78.63

Octubre 28.91 11.85 60.39 81.56 36.62 81.64 52.70 22.62 69.05

Noviembre 25.77 -0.54 48.82 80.45 29.93 68.64 54.31 12.88 56.01

ITH = Índice temperatura-humedad; HR: Humedad relativa; TA= Temperatura ambiental.

Page 365: XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche …ica.mxl.uabc.mx/congresos_/reunion_cyl/xxxvii_reunion/... · 2017-10-04 · XXVII Reunión Internacional sobre Producción

XXVII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos,

5 y 6 de octubre de 2017, Mexicali, B.C.

364

Cuadro 2. Promedios y errores estándar de comportamiento productivo de terneros Holstein y Jersey en verano por sexo, mes de nacimiento y raza.

Variable Sexo Mes Raza

Machos (20)

Hembras (29)

Agosto (10)

Septiembre (10)

Holstein (38)

J (11)

PN 31.9±0.5a 31.6±0.5a 31.5±0.6a 32.1±0.4a 31.8±0.4a 31.7±0.6a

PD 75.6±2.3a 74.4±1.8a 70.4±2.5a 79.6±1.5b 80.2±1.8b 69.8±2.2a

GDP 0.693±0.1a 0.675±0.1a 0.632±0.1a 0.735±0.1b 0.762±0.2b 0.605±0.3a

ab Medias en hileras por efecto con distinta literal difieren (P<0.05). PN= Peso al nacmiento; PD= Peso al destete; GDP=Ganancia de peso diaria.