44
Aprender, Emprender, Transformar Catálogo 2014 Servicios de Educación Continua para la Internacionalización Carr. Ixmiquilpan - Capula Km. 4, Col. El Nith, Ixmiquilpan Hgo., C.P. 42300 Tel: 01(759) 7232789 al 93, exts. 71 y 9132 www.utvm.edu.mx Correo electrónico: [email protected] D i r e c c i ó n d e D e s a r r o l l o A c a d é m i c o y C a l i d a d E d u c a t i v a facebook/Educación Continua Utvm Twitter@Edu_Continua

y Calidad Educativa Catálogo 2014 Servicios Dirección de ... · Objetivo: Pequeños productores. Profesores. Alumnos. Ofrecer la oportunidad a toda persona interesada en la tecnología

Embed Size (px)

Citation preview

Aprender, Emprender, Transformar

C a t á l o g o 2 0 1 4

S e r v i c i o s

d e E d u c a c i ó n C o n t i n u a

p a r a l a

I n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n

Carr. Ixmiquilpan - Capula Km. 4, Col. El Nith, Ixmiquilpan Hgo., C.P. 42300

Tel: 01(759) 7232789 al 93, exts. 71 y 9132

www.utvm.edu.mx Correo electrónico: [email protected]

D i r e c c i ó n d e D e s a r r o l l o A c a d é m i c o

y C a l i d a d E d u c a t i v a

f a c e b o o k / E d u c a c i ó n C o n t i n u a U t v m

T w i t t e r @ E d u _ C o n t i n u a

Objetivo:

Productores de la región.

Analistas de centros de acopio.

Egresados de la UTVM .

Actualizar los conocimientos de los participantes e introducirlos en la cultura de

calidad.

C A L I D A D E I N O C U I D A D E N F O C A D A S

A L A I N D U S T R I A L Á C T E A

I. Introducción y antecedentes.

II. Conceptos básicos de microbiología e inocuidad.

III. Atributos de calidad de la leche y productos lácteos.

IV. Costos de la no calidad.

V. Herramientas para la calidad.

VI. Buenas prácticas de manufactura.

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Objetivo:

Pequeños productores.

Profesores.

Alumnos.

Ofrecer la oportunidad a toda persona interesada en la tecnología más moderna, para

los diferentes tipos de productos cárnicos como son: chorizo, salchicha, tocino, chuleta

ahumada y jamón.

E L A B O R A C I Ó N D E P R O D U C T O S C Á R N I C O S :

J A M Ó N , S A L C H I C H A , C H O R I Z O , C H U L E T A A H U M A D A ,

T O C I N O , Q U E S O D E P U E R C O .

I. Introducción y objetivos.

II. Fisiología y bioquímica de la carne.

III. Características de la carne fresca (respuestas fisiológicas durante el stress).

IV. Aditivos.

V. Diagramas de proceso.

VI. Jamones.

VII. Salchichas.

VIII. Chorizos.

IX. Chuletas ahumadas.

X. Tocino.

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:

Objetivo:

Público en general.

Amas de casa.

Proporcionar elementos para obtener alimentos con higiene y tener conocimiento de

este producto (carne) para su propia seguridad (salud).

M A N E J O H I G I É N I C O D E L A C A R N E

I. Introducción.

II. ¿Qué es la higiene alimentaría?

III. Higiene personal.

IV. Las bacterias ¿Qué son?

V. Intoxicación y prevención.

VI. Contaminación, almacenamiento y descongelación.

VII. Limpieza y desinfección de las áreas de preparación de alimentos.

Dirigido a:

Duración: 20 horas

Contenido:

Objetivo:

Productores e introductores de carne de

diversas especies.

Enseñanza de la elaboración de productos cárnicos y técnica de conservación.

E L A B O R A C I Ó N D E E M B U T I D O S

( C H O R I Z O Y L O N G A N I Z A )

I. Introducción.

II. ¿Qué es la carne?

III. Carne de diversas especies ¿Cómo materia prima?

IV. Especies y condimentos.

V. Diagrama de procesos.

VI. Chorizo.

VII. Longaniza.

VIII. Conservación y almacenamiento.

Dirigido a:

Duración: 20 horas

Contenido:

Objetivo:

Restaurantes.

Cocinas.

Amas de casa.

Negocios implicados en la producción y

distribución de alimentos.

Público en general.

Asegurar la inocuidad de los alimentos de consumo general.

M A N E J O H I G I É N I C O D E L O S A L I M E N T O S

I. Introducción

II. Clasificación

III. Microorganismos patógenos

IV. Microorganismos benéficos

V. Lavado: Sanitización e higienización

Dirigido a:

Duración: 20 horas

Contenido:

Objetivo:

Público en general.

Amas de casa.

Proporcionar alimentos básicos para la elaboración de conservas de frutas y hortalizas.

E L A B O R A C I Ó N D E C O N S E R V A S

D E F R U T A S Y H O R T A L I Z A S

I. Operaciones preliminares del procesado de frutas y hortalizas.

II. Jugos y néctares.

III. Conservación de frutas en almíbar.

IV. Encurtidos y hortalizas en salmueras.

V. Elaboración de jaleas.

VI. Elaboración de mermeladas.

VII. Deshidratación.

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Objetivo:

Analistas de centros de acopio.

Egresados de la UTVM.

Cocinas populares y sistemas integrales

(COPUSI) .

Amas de casa .

Enseñanza de la elaboración de productos lácteos.

E L A B O R A C I Ó N D E P R O D U C T O S L Á C T E O S

I. Composición de la leche.

II. Manejo higiénico de la leche.

III. Diagramas de proceso.

IV. Queso panela.

V. Queso oaxaca.

VI. Yogurt.

VII. Rompope.

VIII. Cajeta.

IX. Dulces de leche.

X. Bebidas de suero.

Dirigido a:

Duración: 24 horas

Contenido:

Objetivos:

Estudiantes de las áreas de alimentos,

químicas y afines.

Profesionistas dedicados al análisis

químico.

*Analizar las propiedades físicas y químicas de los reactivos para su buen uso en la preparación

de soluciones acuosas.

*Manejar el material volumétrico y la balanza analítica para la preparación de soluciones

químicas

*Aplicar técnicas para la preparación de soluciones acuosas de diversas concentraciones.

P R E P A R A C I Ó N D E S O L U C I O N E S A C U O S A S

I. Clasificación y manejo adecuado de reactivos químicos.

II. Material de uso común en volumetría.

III. Uso de balanza analítica.

IV. Preparación de soluciones acuosas de concentración porcentual.

V. Preparación de soluciones acuosas de concentración molar.

VI. Preparación de soluciones acuosas de concentración normal.

VII. Preparación de soluciones acuosas de concentración partes por millón.

VIII. Diluciones.

Dirigido a:

Duración: 28 horas

Contenido:

Objetivo:

Asistentes de oficinas.

P e r s o n a l a d m i n i s t r a t i v o d e

empresas/organizaciones.

*Promover y desarrollar en los miembros de la organización una cultura de calidad en su

entorno laboral que contribuya al logro de los objetivos organizacionales y personales a fin de

mejorar la atención al cliente.

*Desarrollar y dirigir organizaciones a través del ejercicio diario de la calidad implantada en el

actuar de las oficinas para contribuir al logro de objetivos organizacionales y personales.

O F I C I N A S D E C A L I D A D

I. DEFINIENDO CONCEPTOS BÁSICOS1.1 ¿Qué es Administración?

1.2 ¿Qué es Calidad?

II. EL EMPLEADO DE OFICINA2.1 Habilidades y actitudes

2.2 Relación entre eficiencia y eficacia

2.3 Empleado profesional, profesionista y de excelencia

2.4 Objetivos, metas y roles del empleado

2.5 El organigrama y el empleado

2.6 Ética y moral en el área de trabajo

2.7 Liderazgo en el trabajo

2.8 Comunicación en la oficina

2.9 Relaciones interpersonales y afectivas

2.10 Manejo de conflictos2.11 Asertividad, pasividad y agresividad

III. LA CALIDAD EN LA OFICINA

3.1 Las 5´s de la calidad

3.2 Mejora continúa

3.3 La ruta de la calidad

3.4 Trabajo en equipo

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:IV. CALIDAD, GESTIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE

4.1 ¿Qué es el servicio al cliente?

4.2 Características del servicio

4.3 Identificando al cliente

4.4 Importancia del cliente

4.4.1 El cliente VIP

4.4.2 El cliente invisible

4.5 Expectativas y satisfacción del cliente

4.6 Las 3 c´s de la calidad

4.7 Los pecados capitales de un mal servicio

4.8 Calidad de persona y calidad de servicio

V. EL OFICINISTA, LA CALIDAD Y EL CONTACTO PERSONAL

5.1 La actitud del empleado

5.2 El aspecto exterior

5.3 Señas de identificación

5.4 Aspectos del entorno

5.5 Forma de expresión

5.6 La comunicación

5.7 El lenguaje técnico

5.8 Lenguaje gestual

5.9 La honradez

5.10 Atención a reclamaciones

5.11 Distribución del tiempo

Objetivo:

Personal de empresas u organizaciones.

Público en general.

*Identificar áreas de oportunidad para la mejora, elementos para

superarse y motivar el desarrollo de los demás y aplicar conceptos básicos

para el manejo del estrés y logro de objetivos

M O T I V A C I Ó N Y T R A B A J O E N E Q U I P O

I. Actitud y autoestima.

II. Comunicación asertiva y superación personal.

III. Manejo de conflictos y negociaciones.

IV. Trabajo en equipo.

Dirigido a:

Duración: 24 horas

Contenido:

Objetivo:

Padres de familia, profesionistas y

toda persona interesada en certificar

sus conocimientos básicos en IC3

(Internet and Core Certification..

Que el alumno aprenderá a utilizar el sistema operativo Windows, así como las

herramientas básicas de Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet, correo

electrónico; logrando con esto tener un mejor desempeño en sus labores de oficina y

podrán presentar sus exámenes de certificación en Ic3.

S E M I N A R I O D E I N F O R M Á T I C A Y T E C N O L O G Í A I

MÓDULO I: Conceptos básicos sobre computadoras

MÓDULO II: Ambiente Windows

Introducción a WindowsEl escritorioLas ventanasLos menúsLos iconosSalir de Windows

MÓDULO III: Organizar el trabajo en Windows

La barra de tareasEl botón de inicioOrganizar archivos y carpetasEl portapapelesLa papelera de reciclaje

MÓDULO IV: Word Administración de archivosFormato de DocumentosDiseño de página y composiciónCreación de tablas y columnas

Dirigido a:

Duración: 6 0 horas

Contenido:

MÓDULO V: Excel

Introducción a la hoja de cálculoTipos de datos manejados, su captura y ediciónSelección de celdasPresentación de la informaciónGráficasManejo de listas y tablasDefinir y consolidar diversas hojas de trabajo

MÓDULO VI: PowerPoint

IntroducciónManejo de las utilerías de Power PointManejo de patronesPresentación de DiapositivasEjemplos y prácticas básicas

MÓDULO VII: Internet

Alcance de Internet¿Qué es Internet?Navegadores y direcciones de InternetBarra de menúsBarra de NavegaciónBuscadores

MÓDULO VIII: Correo electrónico

¿Qué es el correo electrónico?¿Cómo se compone una dirección de correo electrónico?Ventajas en el uso del correo electrónicoCorreo electrónico gratis en Internet

Objetivo:

Personas con conocimientos básicos

d e c o m p u t a c i ó n q u e b u s c a n

a p r o v e c h a r a l m á x i m o l a s

herramientas de Windows y Office.

Que el alumno aprenda a utilizar las herramientas avanzadas de Windows, así como de

Office (Word, Excel y PowerPoint); logrando con esto hacer más eficiente su desempeño

laboral y que sean un apoyo en el hogar.

M i c r o s o f t B u s i n e s s C e r t i f i c a t i o n

MÓDULO I: Word

Archivo: Ajustar documento, configurar página, cambiar

nombres de carpetas, enviar para revisión, guardar como página web, plantillas, previsualizar la página web

Edición: Buscar y reemplazar, mover párrafo,

Formato: bordes y sombreado, estilo y formato, fuente,

imágenes, numeración y viñetas, párrafo

Herramientas: autocorrección, comparar y combinar

documentos, contar palabras, control de cambios, referencia

Insertar: autotexto, comentarios, diagrama, fecha,

hipervínculo

Ver: Diseño de lectura, pie de página

Combinación de correspondencia

MÓDULO II: Excel

Archivo: Área de impresión, crear carpeta desde Excel,

encabezado y pie de página, guardar como página web con interactividad, plantillas online.

Celdas: fórmulas, funciones, referencias absolutas y

Dirigido a:

Duración: 60 horas

Contenido:

Datos: autofiltro, ordenar.

Edición: buscar y reemplazar, copiar fórmulas, copiar y

transponer.

Formato: autoformato, imagen, nombre de hoja, ocultar /

mostrar filas y columnas, alineación, formato numérico.

Herramientas: referencia

Insertar: comentario, diagrama, gráfico, hipervínculo,

imagen

Creación de macros MÓDULO III: Power Point

Archivo: guardar como página web, guardar como plantilla,

imprimir, nueva presentación desde documento de Word, nueva presentación usando el asistente

Edición: copiar texto opciones de pegado

Formato: autoforma, color de fondo, diagrama, diseño de

diapositivas, efecto relieve, esquema de animación, objetos, plantilla de diseño.

Herramientas: combinar presentación, control de cambios.

Insertar: autoformas, comentarios, diagrama, hipervínculo,

objeto, objeto de wordart.

Presentación: botón de acción, ensayar intervalos, esquema

de animación, presentación con diapositivas, transición.

Ver: clasificador de diapositivas esquema, mover

diapositivas, patrón

Vista: esquema insertar nueva diapositiva.

MÓDULO IV: Entrenamiento para certificación

Uso de entrenadores para conocer y prepararse para el

examen de certificación.

Objetivo:

Profesores de diferentes áreas del

conocimiento.

Público en general.

*Adquirir las habilidades para aplicar las herramientas necesarias para facilitar los procesos de

enseñanza-aprendizaje, evaluaciones y los conocimientos del alumnado en general.

H E R R A M I E N T A S V I R T U A L E S P A R A

F O R T A L E C E R C O M P E T E N C I A S D O C E N T E S

I. Wordpress.

Instalar; temas y plugins en wordpress.

Administrar; entradas, páginas y usuarios en wordpress.

II. Moodle.

Crear cursos en Moodle.

Implementar actividades y recursos en Moodle.

III. Google Drive.

Crear documentos.

Elaborar formularios de encuestas.

Compartir y controlar documentos.

IV. Blogger

Crear una cuenta en blogspot.com

Crear entradas e instalación de páginas

Administrar acceso al blog.

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:V. Otros temas incluidos en el curso.

Acortar URL’s

Google calendar

Prezi Desktop

Objetivos:

Profesionales relacionados con las

TIC’S.

Público en general.

* .Conocer los fundamentos de programación en Java

*Manejar el entorno de desarrollo NetBeans.*Reconocer los tipos de datos, variables, expresiones, clases.*Utilizar estructuras condicionales simples, múltiples.*Utilizar ciclos repetitivos

F U N D A M E N T O S D E J A V A V 1 . 7

I. Introducción a la programación de objetos.

II. Lenguaje de programación Java, clases y objetos.

III. Sentencias de control y ciclos, métodos, encapsulamiento.

IV. Manejo de arreglos, clase swing y JDBC

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:

Objetivo:

Profesionales relacionados con las

TIC’S.

Público en general.

*Compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la

confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad

de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones.

R E D E S D E C O M P U T A D O R A S

I. Fundamentos básicos de redes.

II. Comunicación.

III. Componentes de una red LAN.

IV. Redes de telecomunicaciones y datos

V. Cableado-Estructurado

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Objetivo:

Profesionales relacionados con las

TIC’S.

Público en general.

*Desarrollar aplicaciones para Android, adquiriendo previamente los

conocimientos necesarios en programación Java como base para el

desarrollo de las posteriores aplicaciones en el citado sistema de Google.

P R O G R A M A C I Ó N E N A N D R O I D Y J A V A

La plataforma Android: lenguajes, SDKs de que

disponemos para desarrollar, IDEs

Versiones de Android y API levels

Breve repaso de los puntos clave del lenguaje de

programación Java

Modelo – Vista – Controlador

OOP: herencia, polimorfismo, sobreescritura, clases

abstractas, interfaces, enumerados, genéricos,

excepciones.

Colecciones: Listas y otras estructuras de datos

Multithreads

Gestión de la memoria

Herramientas

Instalación del ADT

Alternativas

Arquitectura sistema Android. Núcleo Linux, Máquina

virtual Dalvik

Dirigido a:

Duración: 70 horas

Contenido:

Lestructura de una aplicación Android

Layouts

Android-manifest.xml

Recursos gráficos

El Archivo R

Las carpetas de recursos

Aplicar MVC a nuestro ejemplo

Bloques fundamentales de una App Android

Activities

Services

Fragments

Comunicación entre

Actividades/Fragments/Services/Views

Intents

Callbacks

Handlers

Events

Vistas más utilizadas

Lists

ViewPager

ActionBar

Objetivo:

Profesionales relacionados con las

TIC’S.

Público en general.

*El participante identificará los componentes de un sistema de cómputo y

aplicará los procedimientos típicos de un mantenimiento preventivo y

correctivo menor a un equipo de cómputo..

M A N T E N I M I E N T O C O R R E C T I V O Y P R E V E N T I V O

D E C O M P U T A D O R A S Y L A P T O P S

I. El mantenimiento de computadoras

2. Partes de una computadora

3. Mantenimiento de una PC

4. Mantenimiento preventivo al CPU

5. Mantenimiento preventivo a dispositivos

6. Configuración de BIOS del sistema

7. Software utilizado en el mantenimiento

Dirigido a:

Duración: 42 horas

Contenido:

Objetivo:

Público en general.

*Identificar y corregir los errores ortográficos mediante la correcta

aplicación de las reglas correspondientes..

H E R R A M I E N T A S B Á S I C A S P A R A U N A B U E N A E S C R I T U R A

I. Ortografía acentual

División silábica

Acentuación

2. Ortografía puntal

Signos de puntuación

3. Ortografía literal

Fonemas y grafías

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Objetivos:

Niñas y niños entre 7 y 12 años de edad.

*Enseñar a través del aprendizaje de la robotica los conceptos, bases teóricas y practicas, de diciplinas como

física, matemáticas, electrónica, programación y sistemas entre otras.

*Potenciar en los niños valores y capacidades personales como la disciplina,la concentración, el gusto por el

conocimiento, la creatividad, el trabajo en equipo, el análisis y resolución de problemas.

*Generar un espacio donde jóvenes y niños puedan canalizar sus talentos particulares, experimentando e

investigando a para llegar al desarrollo de soluciones particulares, creando robots e ingeniosos artefactos

diseñados por ellos mismos.

R O B Ó T I C A P A R A N I Ñ @ S

I. Introducción a la Robótica

II. Principios de ensamble

III. Engranajes I

IV. Engranajes II

V. Control Electrónico

VI. Programación

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Objetivos:

Personas interesadas en LSM.

Público en general

*Recopilar un conjunto de signos comúnmente usados dentro de la comunidad sorda.

*Servir de apoyo para personas que enseñan lenguas de señas, así como para quienes desean

aprender este sistema..

*Responder a la necesidad del creciente número de oyentes que están interesados en este

aprendizaje con el fin de aplicarlo en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven.

D I P L O M A D O “ L E N G U A D E S E Ñ A S M E X I C A N A ” ( L S M )

I. Antecedentes históricos.

II. La lengua de señas.

III. Pronombres personales.

IV. Pronombres posesivos.

V. Verbos y manejo de tiempos.

VI. Adjetivos.

VII. Adverbios.

VIII. Forma negativa

Dirigido a:

Duración: 120 horas

Contenido:

Objetivo:

Personal técnico y responsable de

manten im ien to de i ns ta l a c iones

eléctricas residenciales y responsables

de la seguridad eléctrica.

Diseñar y llevar a cabo instalaciones eléctricas residenciales, es decir; en hogares,

oficinas y en la mayoría de los establecimientos.

I N S T A L A C I O N E S R E S I D E N C I A L E S

Módulo I.- Conceptos básicos

Definición de Instalación eléctricaReglamento de las instalaciones eléctricas en México.Simbología eléctrica

Módulo II.- Materiales usados en las instalaciones Eléctricas

Diferentes tipos de tubo conduitTipos de cajasConectoresApagadoresConduletsContactos

Módulo III.- Cálculo de Conductores

Cálculo de los conductores por corrienteFactor de corrección por temperaturaFactor de corrección por agrupamiento

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:Módulo IV.- Cálculo de centros de carga

Cálculo de conductores por cargaMódulo V.- Protección contra sobre corriente

Elección de fusible e interruptores y capacidades.

Módulo VI.- Acometida

Instalación y elementos de la cometida

Módulo VII.- Sistema de tierra

Instalación de un sistema de tierra

Módulo VIII.- Diagrama de conexión de lámparas incandescentes, apagadores y contactos

Interpretación de diagramas unifilares y arquitectónicosConexión de lámparas incandescentes controlados con apagadores de 2, 3 y 4 vías.Conexión de contactosAplicación práctica

Módulo I 4 hrs.Módulo II 5 hrs.Módulo III 5 hrs.Módulo IV 5 hrs.

Módulo V 4 hrs.Módulo VI 4 hrs.Módulo VII 4 hrs.Módulo VIII 9 hrs.

Objetivo:

Técnicos Eléctricos

Técnicos Electrónicos

Personal de Mantenimiento

Electromecánico

Que el participante conozca y opere los dispositivos eléctricos y electrónicos

ocupados en el diseño de tableros de control, así como también reconozca fallas

frecuentes y posibles soluciones para un mantenimiento adecuado.

T A B L E R O S D E C O N T R O L : D I S E Ñ O Y M A N T E N I M I E N T O

Módulo I.- Introducción

Conceptos básicos SimbologíaDiagrama eléctrico de controlDiagrama eléctrico de potencia

Módulo II.- Dispositivos de control

Botones de OperaciónSensoresRelevadoresContactoresVálvulas

Módulo III.- Cálculo de Conductores

Motores de CDMotores de CAMotor HidráulicoPistón NeumáticoPistón Hidráulico

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Módulo IV.- Dispositivos de protección

Fusibles Interruptor termo magnéticoRelé de sobrecargaRelé de sobre corriente

Módulo V.- Dispositivos de señalización

Lámpara pilotoZumbadoresAlarmas varias

Módulo VI.- Diseño de diagramas de control

Módulo I 2 hrs.Módulo II 10 hrs.Módulo III 4 hrs.Módulo IV 2 hrs.Módulo V 2 hrs.Módulo VI 10 hrs.

Objetivo:

Estudiantes de Secundaria

Que el participante conozca las diferentes tipos de corriente eléctrica, leyes y

fenómenos de la electricidad, tecnología de semiconductores así como aplicación en

circuitos electrónicos prácticos.

E L E C T R Ó N I C A B Á S I C A

Primera parte: Electrotecnia

La materia y la electricidadCorrientes eléctricasParámetros de la electricidad y circuitos eléctricosCampos eléctrico y magnéticoElectromagnéticos en corriente continuaInducción electromagnéticaCapacitadotes e inductores en corriente alternaCircuitos de resonancia y sintonizaciónFiltros transformadoresAnálisis de circuitos Segunda parte: Electrónica Básica

SemiconductoresComo manejar el manual de transistoresCircuitos con diodos y transistores TransistoresCircuitos con resistencias inductores y capacitadotes

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:

Manejo de los conocimientos en Matemáticas y física a nivel secundariaGusto por la electricidad y electrónica

Requisitos:

Objetivo:

Público en general con estudios

mínimos de educación secundaria.

Conocer y aplicar los sistemas digitales básicos, así como encontrar aplicaciones

prácticas de dichos sistemas.

S I S T E M A S D I G I T A L E S

Modulo 1 “Introducción”

Características de la señal analógicaCaracterísticas de la señal digitalOperaciones lógicasCódigos

Modulo II “Circuitos lógicos intercambiables”

Álgebra booleana y simplificación de funciones lógicasMultiplexores y demultiplexores digitalesCodificación y DecodificaciónDisplay de 7 segmentos

Modulo III “Circuitos secuenciales”

Teoría de operación para circuitos secuencialesRegistrosContadores

Dirigido a:

Duración: 40 horas

Contenido:

Módulo I 10 hrs.Módulo II 18 hrs.Módulo III 12 hrs.

Objetivo:

Amas de casa, personal de restaurantes y

cafeterías, y público en general.

Que los participantes aprendan las técnicas y procedimientos de la repostería para

que elaboren con calidad e higiene pasteles, gelatinas, flanes, galletas y toda una

variedad de postres que satisfagan los antojos más exigentes de los comensales.

R E P O S T E R Í A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Técnicas básicas de repostería Higiene en la preparación de postres Elaboración de postres Percepción y degustación de postres El arte de la repostería (creatividad e invención de postres)

Objetivo:

Personal de restaurantes, bares,

discoteques y público en general.

Que los participantes conozcan el origen de la coctelería, así como los

procedimientos y el arte en la elaboración de cócteles, para que preparen diferentes

bebidas con buen gusto, sabor exquisito y la medida exacta para satisfacer las

expectativas y deseos del cliente.

C O C T E L E R Í A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Historia de la coctelería Coctelería clásica Higiene en la preparación de los cócteles Reconocimiento de texturas, olores y sabores de la coctelería Elaboración de cócteles El arte de la coctelería (creatividad e invención de mezclas)

Objetivo:

Personal de parques acuáticos, hoteles,

restaurantes, empresas de turismo

Que los participantes conozcan y apliquen de forma planeada y organizada diversas

actividades recreativas para satisfacer a los clientes de los parques acuáticos,

hoteles, restaurantes y demás empresas turísticas alternativas de relajamiento,

diversión, animación, desarrollo espiritual y recreación que superen sus necesidades

y expectativas.

D I S E Ñ O , O R G A N I Z A C I Ó N Y P R O M O C I Ó N D E A C T I V I D A D E S

R E C R E A T I V A S E N L A E M P R E S A T U R Í S T I C A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Diagnóstico de necesidades recreacionales Elaboración de programa Financiamiento Seguridad al cliente Ejecución del programa

Objetivo:

Amas de casa y público en general

Dar a conocer las técnicas y procedimientos de preparación de alimentos para que el

participante elabore cremas, ensaladas, platos fuertes y postres de alta calidad

higiénica, nutricional y que deleiten al paladar.

C O C I N A B Á S I C A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Diagnóstico de necesidades recreacionales Elaboración de programa Financiamiento Seguridad al cliente Ejecución del programa

Objetivo:

Madres y padres de familia interesados en su

desarrollo humano y el de sus hijos.

Que los padres y madres de familia aprendan a manejar sus emociones y desarrollar

habilidades comunicativas para lograr una mayor integración familiar, basada en la

afectividad.

T A L L E R P A R A P A D R E S

Dirigido a:

Duración: 25 horas

Contenido:

Comunicación familiar Derechos, responsabilidades, compromisos familiares El proceso de la afectividad Estrategias para una convivencia feliz

Objetivo:

Educadores, estudiantes, profesionales que laboren

en áreas de relaciones humanas y público interesado

en el tema.

Que los participantes se reconozcan y desarrollen como sujetos asertivos,

interactivos, creativos con manejo de su inteligencia emocional y su autoestima y con

un proyecto de vida sólido para que su desarrollo humano les permita alcanzar sus

metas y vivir con alegrías.

T A L L E R D E D E S A R R O L L O H U M A N O

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

El proceso de la autoestima Asertividad y desarrollo de la personalidad Manejo de la inteligencia emocional Elaboración de proyecto de vida Toma de decisiones y manejo del conflicto Alegría y creatividad humana

Objetivo:

Miembros de organizaciones políticas, personal que

labora en dependencias públicas, en el sector

educativo, en empresas líderes sociales y público

interesado en el tema.

Que los participantes desarrollen sus habilidades y capacidades de liderazgo y

negociación en sus interacciones laborales, sociales familiares y personales, para

que tengan más probabilidades de éxito en el manejo de conflictos y en la negociación

de sus bienes y posiciones.

T A L L E R D E L I D E R A Z G O Y N E G O C I A C I Ó N

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

Los principios del liderazgo Características y tipos de líderes Estrategias de liderazgo Conducción de grupos El proceso de negociación Toma de decisiones

Objetivo:

Líderes de opinión, líderes sociales, personal de

dependencias públicas, empresarios, colaboradores

de empresas turísticas y de servicios y público

interesado en el tema.

Que los participantes desarrollen habilidades y capacidades de comunicación

efectiva intra e interpersonal que les permitan un mayor dominio en su expresión

verbal y no verbal para lograr acuerdos significativos en sus relaciones personales,

familiares, sociales y laborales para alcanzar el éxito en la comunicación.

C O M U N I C A C I Ó N E F E C T I V A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

El proceso de la comunicación Barreras y conflictos en la comunicación Los caminos de la comunicación Comunicación efectiva Estrategias para la comunicación efectiva Comunicación para el liderazgo real

Objetivo:

Educadores de todos los niveles educativos,

personas que dirijan grupos y público interesado en

el tema.

Que los participantes desarrollen sus habilidades y capacidades de enseñanza, en

inducción, integración y verificación del aprendizaje, manejo de la expresión verbal y

no verbal, conducción del grupo, creatividad y estrategias de enseñanza, mediante la

técnica de exponer clases sintetizadas ante un grupo de colegas y ser evaluados y

autoevaluados sistemáticamente a través de video de sus exposiciones.

T A L L E R D E M I C R O E N S E Ñ A N Z A

Dirigido a:

Duración: 30 horas

Contenido:

La estrategia de la micro enseñanza Planeación de clase Inducción y presentación de objetivos Integración y verificación del aprendizaje Manejo de técnicas didácticas Manejo de la expresión oral ante grupo Conducción del grupo y dinámica grupal Creatividad pedagógica Estrategias de enseñanza

Objetivo:Los participantes conocerán los diferentes tipos de trabajo en equipo, así como las

ventajas y desventajas de éste tipo de trabajo.

T R A B A J O E N E Q U I P O

Módulo I. Equipo de trabajo y trabajo en equipo

Módulo II. El equipo de trabajo directivo

Módulo III. Tipos de equipos dentro de las organizaciones

Módulo IV. Los equipos autodirigidos

Módulo V. Cómo crear equipos que realmente funcionen

Módulo VI. La importancia de los grupos informales

Módulo VII. El Conflicto entre grupos

Módulo VIII. Grupos inteligentes para la solución de problemas

Duración: 40 horas

Contenido:

Módulo I 5 hrs.

Módulo II 5 hrs.

Módulo III 5 hrs.

Módulo IV 5 hrs.

Módulo V 5 hrs.

Módulo VI 5 hrs.

Módulo VII 5 hrs.

Módulo VIII 5 hrs.

Objetivo:

Proporcionar a profesores de matemáticas de Educación Media Básica herramientas

para la enseñanza mediante la resolución de problemas y con apoyo de software

T A L L E R D E H E R R A M I E N T A S I N F O R M Á T I C A S

P A R A L A E N S E Ñ A N Z A D E L A S M A T E M Á T I C A S

E N E L N I V E L M E D I O B Á S I C O

Módulo I.- Introducción

Módulo II.- Resolución de problemas

Que es un problema

Técnica Polya

Trabajo colaborativo

Aprendizaje basado en problemas

Módulo III.- Uso de software

Excel

Matlab

Derive

Duración: 40 horas

Contenido:

Profesores de Educación Media Básica

Dirigido a:

Objetivo:

S I S T E M A E L É C T R I C O D E L A U T O M O V I L

Duración: 20 horas

Contenido:

Al finalizar este curso el participante obtendrá el conocimiento de las partes que componen en

sistema eléctrico en el automóvil, de las especificaciones técnicas, así como de poder realizar

toda aquella persona interesada en obtener conocimientos de las partes que componen un

sistema eléctrico del automóvil así como de su función y funcionamiento para el diagnostico de

Dirigido a:

I.- La batería de acumuladores Función. Partes que la componen. Especificaciones. Cuidados y mantenimiento.II.- Sistema de arranque Función. Partes componentes. Cuidados y diagnostico de posibles fallas.III.-Sistema de carga en el automóvil Función. Partes componentes. Diagnostico de averías en el sistema.IV.-Sistema de encendido Función. Partes componentes. Diagnostico de averías en los sistemas de Encendido. Mantenimiento correctivo básico. Mantenimiento preventivo.

Objetivo:

N E U M Á T I C A Y E L E C T R O N E U M Á T I C A B Á S I C A

Duración: 40 horas

Contenido:

Mecánica

Al término del presente curso, el alumno aprenderá, acerca de los circuitos neumáticos, y circuitos

electroneumáticos, a: Diseñar, construir, probar, simular por computadora, detectar y corregir

fallas en ellos.

Así como aspectos relacionados con la construcción, funcionamiento, simbología,

mantenimiento básico y aplicaciones industriales más comunes de los accesorios y equipo

Ex alumnos de Mecánica y público en general

relacionado con sistemas automatizados.

Dirigido a:

CONTENIDO DE NEUMÁTICAPrincipios físicos y propiedades del aireProducción y preparación del aire comprimido para su utilizaciónCálculo y diseño de la red de aire comprimidoConstrucción, funcionamiento y simbología de elementos neumáticos de trabajo Construcción, funcionamiento y simbología de elementos neumáticos de mando y control Construcción y simulación de circuitos neumáticos por computadora con Fluidsim-PDiseño e interpretación de circuitos neumáticosMontaje y pruebas de circuitos neumáticos

CONTENIDO DE ELECTRONEUMÁTICAMandos; definición, características y tipos. Principios fundamentales de la electricidad. Simbología de los elementos eléctricos de control (ISO, DIN). Funcionamiento y características de los elementos eléctricos de control (sensores y contadores). Análisis y construcción de circuitos eléctricos, basándose en las funciones lógicas básicas. Convertidores de energía eléctrico - neumáticos y neumático - eléctricos. Relación entre los elementos eléctricos de control y los elementos de potencia neumáticos. Interpretación de diagramas.

Objetivo:

T A L L E R D E S O L D A D U R A M I C R O - A L A M B R E

P R O C E S O “ G M A W ( M I G ) ”

Duración: 20 horas

Contenido:

Que al finalizar el módulo, los participantes tengan los conocimientos fundamentales

relacionados con: las maquinas proceso GMAW (MIG), los materiales de aporte, su clasificación,

toda aquella persona interesada en obtener conocimientos de las partes que componen un

sistema eléctrico del automóvil así como de su función y funcionamiento para el diagnostico de

Dirigido a:

I. Normas de seguridad para la operación y manejo de las máquinas. -Condiciones del área de trabajo. -El uso del equipo de seguridad. -Normas aplicadas de seguridad.

II.Especificaciones técnicas de las máquinas de soldar con micro-alambre. -Voltaje (220-440 v) -Potencia real (en Kw.) -Ciclo de trabajo (en %) -Velocidad de alimentación del carrete (ajustable) -Gas de protección (Co2) III.Conocimientos técnicos, los electrodos, el gas de protección y su nomenclatura. -Alambre de 0.035” y 0.045” (de acero y aluminio). -La fuente de poder y la polaridad.

-El motor impulsor. -La mezcla de gases Aragón y CO2 -Los porta electrodos. -Los alimentadores

IV.La soldadura eléctrica (micro-alambre) y su aplicación. -Elección de electrodos. -Tipos de cordones de soldadura. -Regulación de la alimentación del electrodo. -Elección de la antorcha. -Aplicaciones varias.

V. Metales a los que se puede aplicar el proceso GMAW. -Aceros al carbón. -Aceros tratados. -Aceros inoxidables. -Aluminios.

Objetivo:

T A L L E R D E S O L D A D U R A E L É C T R I C A

P R O C E S O “ S M A W ”

Duración: 20 horas

Contenido:

Que todo participante tenga los conocimientos necesarios para la aplicación de soldadura

eléctrica, así como la nomenclatura, clasificación y tipos de electrodos revestidos

A todas las personas interesadas en aprender a soldar con soldadura eléctrica, con nivel

Dirigido a:

I. Normas de seguridad para la operación y manejo de las máquinas.

-Condiciones del área de trabajo.-Riesgos por gases y vapores.-El uso del equipo de seguridad-Normas aplicadas de seguridad.

II. Especificaciones técnicas de las maquinas de soldar.

-Corriente nominal (en amperes).-Corriente máxima (en amperes).-Potencia real (en Kw.).-Factor de potencia (en %).-Frecuencia (en Hz.).-Voltajes (110,220,440 en C.D. ó C.A.).

III. Conocimientos técnicos, los electrodos y su nomenclatura.

-6010 de 1/8”, 6013 de 3/32” y 1/8”, para hierro colado (nilox) de 1/8”, de 3/32” y 1/8” para acero inoxidable.

IV. La soldadura eléctrica y su aplicación.-Elección de electrodos.-Regulación de corriente.-Tipos de cordones de soldadura.-Técnicas de aplicación.-Polaridad directa.-Polaridad invertida.-Aplicaciones varias.

V. Metales a los que se puede aplicar el Proceso SMAW.-Aceros comerciales.-Aceros tratados.-Aceros inoxidables.-Fierro colado.-Aluminio.

Objetivo:

T A L L E R D E S O L D A D U R A D E A R G Ó N

P R O C E S O “ G T A W ( T I G ) ”

Duración:

20 horas

Contenido:

Que al finalizar el modulo, el participante tenga los conocimientos fundamentales relacionado

con: las maquinas proceso GTAW (TIG), los materiales de aporte, su clasificación, su nomenclatura

A todas las personas interesadas en aprender a soldar con Argón, con nivel académico mínimo

Dirigido a:

I. Normas de seguridad para la operación y manejo de las máquinas.

-Condiciones del área.-El uso del equipo de seguridad.-Normas aplicables de seguridad.

II. Especificaciones técnicas de las máquinas de soldar con Argón.

III. Conocimientos técnicos, los electrodos, de tungsteno y protección de gas inerte, los materiales de aporte, la diferencia de radiación con los electrodos revestidos, la nomenclatura.

IV. La soldadura de Argón y su aplicación.

-Elección de electrodos.-Tipos de cordones de soldadura.-Regulación de la mezcla.-Aplicaciones varias.

V. Metales a los que se puede aplicar el proceso GTAW.

-Aceros al carbón.-Aceros tratados.-Aluminio.-Cobre.-Níquel.

Objetivo:

T A L L E R D E S O L D A D U R A A U T Ó G E N A

P R O C E S O “ O A W ”

Duración: 20 horas

Contenido:

Que el participante tenga los conocimientos fundamentales relacionados con: el equipo de

soldar, sus accesorios, los materiales de aporte, su clasificación y aplicación de soldadura

a todas las personas interesadas en aprender a soldar con autógena, con nivel académico mínimo

Dirigido a:

I. Normas de seguridad para la operación y manejo del equipo.-Condiciones del área de trabajo.-El uso del equipo de seguridad-riegos.-Normas aplicadas de seguridad.

II. Especificaciones técnicas del equipo y accesorios.-Tablas de presiones y consumos para cortar y soldar (boquillas serie SL-50-A, SW-200, etc.)-Regulación de los manómetros en lb/pulg².-selección y utilización de cada boquilla para trabajo.-Colores y capacidad de las mangueras (según sea el código).

III. Conocimientos técnicos de la composición química y la aplicación de las mezclas de los gases (oxigeno, acetileno, gas butano etc.)-Características e identificación de las flamas (neutra, reductora, oxidante, carburizantes, etc.)

IV. Aplicación de soldadura autógena y corte de metales.-Selección de boquillas (para soldar o cortear.-Regulación de los manómetros.-Regulación de la flama.-Técnicas de aplicación.-Aplicaciones varias.

V. Metales a los que se puede aplicar el proceso OAW.-Aceros al carbón.

Objetivo:

C U R S O - T A L L E R

I N Y E C C I Ó N E L E C T R Ó N I C A E N M O T O R E S A G A S O L I N A

D I A G N Ó S T I C O Y S E R V I C I O

Duración: 20 horas

Contenido:

Capacitar a los integrantes del curso-taller en las operaciones y diagnóstico de los sistemas de

inyección electrónica, mediante la utilización del equipo scanner (Launch X-431, Nemisys de OTC)

TSU's egresados, alumnos y todas aquellas personas con deseos de capacitarse en el diagnóstico

Dirigido a:

CAPITULO 1 La inyección electrónica de combustible

CAPITULO II Operación del sistema fuel injection

CAPITULO III Diagnóstico del sistema fuel injection

CAPITULO IV Fallas en el sistema fuel injection

CAPITULO V Diagnóstico con escáner y servicio de afinación electrónica

Prerrequisitos:

Conocimientos básicos en mecánica

automotriz.

Bachillerato terminado.

Objetivo:

Duración: 20 horas

Contenido:

Al termino del curso, los participantes habrán adquirido la habilidad y destreza para analizar los

diferentes sistemas y métodos del dibujo, interpretando los distintos planos, a partir de la

TSU's egresados en mecánica, maestros y todas aquellas personas interesadas en adquirir los

conocimientos, habilidad y destrezas para interpretar dibujos técnicos de piezas metal-

Dirigido a:

Prerrequisitos:

Bach i l le rato terminado con

conocimientos básicos en dibujo

técnico.

I N T E R P R E T A C I Ó N D E P L A N O S

CAPITULO I Elementos de un plano

CAPITULO II Líneas utilizadas en dibujo técnico

CAPITULO III Método de proyección ortogonal en el dibujo

CAPITULO IV Cortes y secciones

CAPITULO V Escalas normalizadas

CAPITULO VI Acotación

CAPITULO VI Notas

CAPITULO VlI Detalles (aplicaciones)