12
0 Y las Mujeres ¿dónde están? Sugerencias Docentes Ilustración 1

Y las Mujeres ¿dónde están?

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y las Mujeres ¿dónde están?

0

Y las Mujeres ¿dónde están?

Sugerencias Docentes

Ilustración 1

Page 2: Y las Mujeres ¿dónde están?

1

Y las mujeres ¿Dónde están?

Sugerencias docentes

Presentación

Estimadas y estimados colegas docentes:

La propuesta interdisciplinaria que lleva por título “Y las mujeres ¿Dónde están?”

apunta a la integración de saberes de los siguientes espacios curriculares del Ciclo

Orientado de la Educación Secundaria Obligatoria: Historia, Geografía, Economía

Social, Lenguas Culturas Extranjeras: (Francés, Inglés y Portugués); Psicología y

Pensamiento Político Latinoamericano.

Invita a reflexionar y valorar la participación de las mujeres en los procesos políticos,

sociales, culturales, económicos y ambientales de América Latina desde principios del

siglo XX hasta la actualidad. Por lo que proponemos abordarla desde el enfoque de la

perspectiva de género (uno de los ejes de la Educación Sexual Integral) y desde los

lineamientos de la Educación Ambiental.

La propuesta de actividades se organiza en cuatro bloques que prevén una duración de

dos semanas cada uno. Esta organización queda en evidencia en la siguiente hoja de

ruta, guiadas a través de preguntas problematizadoras que orientan cada bloque:

Bloque 1: La Revolución de las Mujeres.

Para el discurso oficial, los procesos revolucionarios a lo largo de la historia estuvieron

ligados al protagonismo de los hombres. No obstante, con la perspectiva de género

podemos visibilizar el rol de las mujeres.

Page 3: Y las Mujeres ¿dónde están?

2

Bloque 2: Luchar y resistir. Ese es nuestro destino.

Los derechos, para las mujeres, son producto de la conquista a través de largas luchas.

Un ejemplo de ello ha sido la pugna por que se reconozcan sus derechos políticos, es

decir, la posibilidad de votar y ser elegidas al igual que los hombres.

Bloque 3: Mujeres pioneras, indígenas, campesinas y afrodescendientes

En este bloque tiene como objetivo comprender las desigualdades y opresiones que

sufren las mujeres pioneras, campesinas, indígenas y afrodescendientes en América

Latina, su rol en la soberanía alimentaria y en la agricultura familiar.

Bloque 4: Desigualdades e inequidades territoriales.

Aquí se parte de la idea del territorio como espacio en el que se plasman las

inequidades y desigualdades territoriales en torno a cuestiones económicas, sociales y

ambientales. Finalmente, se pone en evidencia que otra economía es posible.

Saberes desarrollados

Los saberes propuestos por las diferentes áreas integradas en el proyecto fueron

tomados del Documento Curricular de Saberes Prioritarios para los Niveles

Obligatorios de la Educación de la Provincia del Chaco, aprobado por Resolución N°

924/21 del MECCyT. A continuación, se los discrimina por áreas curriculares:

Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Economía Social):

Eje: Procesos socio-políticos y configuraciones territoriales

● Análisis e interpretación de los problemas en torno a los conceptos de

soberanía e identidad de los pueblos latinoamericanos, los nuevos espacios de

conflicto y las problemáticas sociales (pobreza, exclusión, desigualdad,

marginalidad, etc.) en el pasado y el presente, para conocer y comprender el

Page 4: Y las Mujeres ¿dónde están?

3

rol de los Estados Nacionales en la construcción de los territorios, el poder en la

toma de decisiones y el impacto socioeconómico y político resultante.

● Análisis de la integración de las economías primario-exportadoras de América

Latina en el mercado capitalista internacional entre 1880 y 1930, en relación

con la consolidación y crisis de los regímenes políticos

conservadores/oligárquicos, con especial énfasis en la situación de Argentina

para comprender la génesis y el desarrollo del poder de la oligarquía

terrateniente en la política nacional.

Eje: Economía social y globalizada, procesos de integración local y regional

● Reconocimiento del carácter social de la Economía como la forma de

producción, consumo, y distribución de la riqueza, centrada en la valorización

del ser humano y no en la priorización del capital, para comprender los

fenómenos económicos y organizacionales de la realidad local, regional,

nacional y latinoamericana a partir de sus principios, valores, intereses,

creencias y pautas culturales subyacentes en las prácticas económicas y de su

contribución al bienestar común.

● Análisis y reflexión crítica acerca de la estructura, la dinámica, las problemáticas

y transformaciones de los mercados de trabajo, las condiciones laborales y las

nuevas políticas hacia una integración de las economías regionales e

internacionales para comprender la importancia de la inserción de nuestra

provincia, región, país y América Latina en el mercado global a través del

tiempo.

● Reconocimiento de la sustentabilidad o desarrollo sostenible, como eje rector

de las actividades económicas y como un proyecto de vida social basado en el

cuidado del ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad, para

comprender que la satisfacción de las necesidades de las generaciones que se

hallan viviendo en un determinado espacio temporal, no deben poner en riesgo

la subsistencia y/o posibilidades económicas de las futuras generaciones.

Page 5: Y las Mujeres ¿dónde están?

4

Eje: Problemáticas socio-territoriales y ambientales

● Interpretación y análisis sobre características poblacionales, problemáticas

socio – económicas, organizacionales y ambientales locales y/o regionales,

introduciendo la perspectiva de género (desempleo juvenil, deterioro del

ambiente, desigualdad, condiciones laborales) desde una mirada integradora y

procesual para comprender las grandes desigualdades existentes en los

territorios.

Eje: Construcciones culturales, identitarias y revalorización regional.

● Conocimiento sobre los procesos de producción y consumo cultural para

reflexionar sobre las nuevas formas de socialización y subjetivación que

generan redes, materiales e inmateriales, en los territorios.

Pensamiento Político Latinoamericano:

● Problematización del rol de la mujer latinoamericana con el fin de comprender

y reconocer sus aportes en las diferentes épocas, territorios y situaciones.

● Interpretación del paradigma de la emancipación y de la soberanía popular

para la comprensión del Pensamiento Político en el marco de la construcción

de una unidad latinoamericana.

Psicología:

● Comprensión del sujeto como ser bio-psico-social-emocional- espiritual y

cultural lo que implica estudiarlo en su integralidad.

● Problematización de las diferencias vinculadas con los valores y los significados

socialmente atribuidos a los “femenino” y lo “masculino”. Relaciones entre el

cuerpo sexuado, es decir entre las identidades de género y las identidades

sexuales para reconocer el cuerpo silenciado y disciplinado por las

instituciones.

Page 6: Y las Mujeres ¿dónde están?

5

● Reflexión sobre el proyecto de vida, las orientaciones vocacionales y/o estudios

superiores y la inclusión o no de la maternidad o paternidad adolescente en el

marco del proyecto personal para dimensionar la tensión existente en la

sociedad para acceder al mundo del trabajo.

Lenguas Extranjeras

Los aprendizajes en Lenguas Extranjeras (capacidades comunicativas, sociocognitivas e

interculturales) sobre las problemáticas presentes en las culturas juveniles e intereses

juveniles en relación con el mundo actual como ámbito de desempeño permiten la

reflexión crítica sobre ellas y orientan a los estudiantes a la resignificación del rol de las

mujeres. Para ello, se propone el desarrollo de los siguientes aprendizajes:

● Eje: Interculturalidad y Ciudadanía: Investigación y caracterización de los

pueblos/países que hablan la lengua que se aprende: procesos históricos

relevantes y personalidades históricas. Construcción y valorización de actitudes

de respeto hacia la diversidad cultural

● Eje: Prácticas del lenguaje: Comprensión de textos escritos de mediana

complejidad con géneros discursivos variados. Producción de escritos de

géneros discursivos variados, de mediana complejidad, en soporte físico o

digital, para lograr cierta autonomía en la resolución de tareas individuales o

grupales.

Objetivos

La secuencia de actividades propuesta en la situación titulada “Y las mujeres ¿Dónde

están?” favorece la construcción de diversos aprendizajes, permitiendo que las y los

estudiantes:

● Analicen la invisibilización de las mujeres por parte del discurso oficial a fin de

comprender las desigualdades políticas, económicas y sociales provocadas.

Page 7: Y las Mujeres ¿dónde están?

6

● Problematicen la participación y el rol de la mujer latinoamericana en los

procesos históricos, políticos, económicos y ambientales, desde la perspectiva

de género, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

● Reflexionen en torno a las luchas que llevaron adelante las mujeres por sus

derechos políticos en el territorio nacional y otros territorios internacionales.

● Analizar las situaciones de desigualdad y/o desventaja en la que se encuentran

las mujeres, en relación con los varones, causadas por este modelo económico

dominante.

● Analizar los discursos que circulaban en la sociedad argentina en contra de las

mujeres y sus actividades desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

● Conozcan mujeres que han contribuido en los procesos históricos de los países

de referencia de las lenguas que se enseñan en la escuela.

● Comprendan los exponentes lingüísticos en imágenes y textos de mediana

complejidad.

● Valoricen los roles sociales actuales que poseen las mujeres en los diferentes

espacios o ámbitos que ocupan.

● Construyan una postura crítica y fundamentada frente a cada problemática

planteada.

Sobre la enseñanza

Desde el Área de las Ciencias Sociales se proponen actividades en relación a la

observación y análisis de imágenes, de textos, de frases y completamiento de cuadros

a fin de analizar los procesos históricos, sociales y económicos, pasados y recientes, en

América Latina desde la Perspectiva de Género y la Educación Ambiental. Esta

propuesta constituye una oportunidad para reflexionar sobre el protagonismo que las

mujeres pioneras, campesinas, indígenas, afrodescendientes, inmigrantes y criollas

tuvieron y tienen en los procesos de construcción de la Patria Grande Latinoamericana.

Desde las Ciencias Sociales se promueve fundamentalmente la capacidad de

construcción de pensamiento crítico y se revaloriza los contextos local, regional y

Page 8: Y las Mujeres ¿dónde están?

7

latinoamericano lo que permite a las y los estudiantes encontrar explicaciones sobre la

realidad social, teniendo en cuenta sus múltiples manifestaciones en los territorios a

través del tiempo..

Esta propuesta invita a reconocer y problematizar la participación de las mujeres en el

proceso emancipador en América Latina, quienes contribuyeron a las luchas por la

independencia y las cuales fueron invisibilizadas injustamente por el discurso oficial.

Por otra parte, se propone reflexionar sobre la lucha de las mujeres por sus derechos

políticos, quienes se han organizado para demandar igualdad de condiciones con los

varones en relación al acceso a la política. Se hace hincapié en la lucha por el derecho

al voto y la paridad de género en los cargos políticos.

Además, se invita a analizar la situación por la que atraviesan las mujeres campesinas,

indígenas o afrodescendientes en relación al acceso a la tierra, al agua y a los recursos

naturales, y su rol destacado en la agricultura familiar y la soberanía alimentaria.

Finalmente, se propone analizar las inequidades y desigualdades territoriales en torno

a cuestiones económicas, sociales y ambientales, preguntándonos cómo y por qué se

generan esas desigualdades y quiénes las padecen. Se trabaja sobre extractivismo y

explotación de los territorios y las mujeres en el espacio latinoamericano y se plantea

que existe otra alternativa posible para construir espacios igualdad y justicia social.

Desde Lenguas Extranjeras, la presente propuesta torna visible las relaciones que se

pueden establecer entre la enseñanza de lenguas extranjeras, las lenguas otras que

circulan en contexto escolar y comunitario con los diferentes campos de saberes

presentes en los NAP y en los Diseños Curriculares jurisdiccionales. En este sentido, la

propuesta de Lenguas Extranjeras se orienta en pos de la inclusión lingüística de los

actores sociales por encima del sentido elitista e instrumental de la enseñanza de

idiomas. Es conveniente destacar que los objetivos, aprendizajes y contenidos se

integran por ciclos y no por años escolares, para garantizar continuidad y articulación

entre los diferentes Ciclos de la Educación obligatoria. Los aprendizajes expresados en

los ejes mencionados se realizan mediante saberes referidos a los núcleos temáticos

propuestos para el ciclo orientado (Culturas juveniles y reflexión crítica sobre la

Page 9: Y las Mujeres ¿dónde están?

8

imagen), los cuales se irán articulando en función del tema general propuesto para

cada propuesta interdisciplinaria.

Con respecto a la presente propuesta, los aprendizajes se orientan al conocimiento, a

la reflexión y a la toma de conciencia del papel de la mujer y su reconocimiento en

diferentes contextos socio-históricos de los pueblos donde se hablan las lenguas que

se enseñan en la escuela. En ese sentido, se sugiere imbricar los aprendizajes

desarrollados en lenguas extranjeras a los contextos inmediatos de las y los

estudiantes y a las otras áreas curriculares.

Desde el área de Psicología se propone reflexionar sobre el rol de la mujer a principios

de siglo, los obstáculos que tuvieron que pasar para estudiar y ejercer profesiones

admitidas únicamente a los hombres. También se propone hacer un análisis de los

argumentos que circulaban en contra de las mujeres en la sociedad argentina de

principios de siglo.

Por consiguiente, se presenta una personalidad destacada en la medicina y la

psiquiatría infantil, Telma Reca quien se destacó por ser pionera y activa en la creación

de la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. A partir del análisis del

rol de esta mujer luchadora, se evidencia los aportes que realizó con equipos

interdisciplinarios para erradicar procedimientos perjudiciales para los niños y las

niñas.

En cuanto a la construcción propia de las y los estudiantes se realiza un análisis de

caso, sobre una frase escrita en una revista médica, para comprender los fundamentos

que circulaban en la sociedad. Luego se apunta a que las y los estudiantes reflexionen

sobre los lugares y tareas destinados en esa época a las mujeres para compararlos con

la actualidad. Por último, como punto de encuentro con el mundo actual, se reflexiona

sobre los prejuicios de esa época y los actuales en cuanto a la mujer y las profesiones.

Las y los estudiantes tienen que identificar esos prejuicios y elaborar

contraargumentos sobre los mismos.

Criterios de Evaluación

Page 10: Y las Mujeres ¿dónde están?

9

Lenguas Extranjeras (Francés, Inglés, Portugués): se evaluarán los saberes y

aprendizajes referidos a los distintos ejes epistémicos y al desarrollo de capacidades.

● Comprensión global (tema, propósito, participantes) o formulación de hipótesis

o anticipación adecuada del tema/relación entre hablantes a partir de

elementos paratextuales o paralingüísticos.

● La cooperación y la participación en la realización de las distintas actividades

dentro y fuera del ámbito escolar y el respeto hacia pautas culturales

diferentes.

● Reflexión sobre los aprendizajes en relación con los formatos discursivos, los

exponentes lingüísticos, las formas de aprender y cosmovisiones distintas y el

diálogo y las prácticas letradas como parte del proceso de aprender a aprender

y la ciudadanía.

Psicología

● Comprensión global sobre la psicología desde una mirada social e integral.

● Reflexión sobre los procesos sociales, políticos, culturales que conforman la

vida de los sujetos.

● Valoración de las experiencias de vida desde un enfoque positivo y propositivo

de prácticas de vida referenciales para contextualizar la realidad sociocultural

actual.

Ciencias Sociales

● Problematización del rol de la mujer, en cuanto a su participación y su

invisibilización por parte del discurso oficial, en el contexto latinoamericano.

● Comprensión crítica de la construcción de los roles sociales asignados a varones

y mujeres en el contexto del siglo XX y en la actualidad.

● Construcción y adopción de una postura propia y fundada ante cada

problemática.

Page 11: Y las Mujeres ¿dónde están?

10

Bibliografía

➢ Balbiano, Alejandro y otros (2011). Salud y Adolescencia. Buenos Aires.

Santillana.

➢ Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de

cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

➢ Espacio Feminista. (s.f). Informe Brasil sobre la situación de la mujer rural.

Series Informes/país. Disponible en:

https://d3o3cb4w253x5q.cloudfront.net/media/documents/mujeres_rurales_e

n_brasil_1_0.pdf

➢ Gómez, Elisa, enero, 2011. Género y revolución en México. Editorial Nueva

Sociedad: Disponible: https://nuso.org/articulo/genero-y-revolucion-en-

mexico/

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2012). Currículum para el Ciclo Básico

de la Educación Secundaria del Chaco. Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2016). Currículum para el Ciclo

Orientado de la Educación Secundaria del Chaco. Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2017). FORMACIÓN EN SERVICIO.

Modalidad Virtual. Documento de Trabajo. Módulo 3, Clase 3. La

Interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

educación secundaria. Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2020). Documento de Trabajo

Institucional N° 1 de la Subsecretaría de Educación. Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2020). Primeras Jornadas

Institucionales en ASPO. Orientaciones para el Nivel Secundario. Dirección de

Nivel Secundario. Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2020). Orientaciones Docentes.

Pedagogía de la Interdisciplinariedad. Dirección de Nivel Secundario.

Page 12: Y las Mujeres ¿dónde están?

11

Resistencia.

➢ MECCyT DE LA PROVINCIA DEL CHACO (2021). Documento Curricular de

Saberes Prioritarios para los Niveles Obligatorios de la Educación de la Provincia

del Chaco. Resistencia.

➢ Rocha Islas, Martha Eva (1991). Nuestras propias voces. Las mujeres en la

Revolución Mexicana.Disponible en:

https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-

content/uploads/historias_25_111-124.pdf

➢ Valobra, Adriana (2008). “Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos

políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX”. En: Amnis Revue de

Civilisation Contemporaine de l’Université de Bretagne Occidentale. Disponible

en: http://www.univ-brest.fr/amnis/

Documento producido por el Equipo Curricular de la Subsecretaría de Educacióny el Equipo Técnico

Pedagógico de la Dirección de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco. Junio de 2021.

Este documento contiene información de dominio público, pero se solicita se respete y mantenga la

integridad de la obra cuando sea necesario reproducirla, para mantener la fidelidad con la que fue

pensada por las/os autoras/es.

Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional.