12
SINTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES 1993 - 1995 PRM PROGRAMA REGIONALDEMAIZ PARA CENTRO AMERICA y EL CARIBE Editor Técnico Jorge Bolaños.

y PRM - libcatalog.cimmyt.org · La clave de la labranza de conservación es el uso de los residuos como mantillo. Sin embargo, existe mucha ... conjunto de usos alternativos y la

Embed Size (px)

Citation preview

SINTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES 1993 - 1995

~fPRM

PROGRAMA REGIONALDEMAIZ

PARA CENTRO AMERICA y EL CARIBE

Editor Técnico

Jorge Bolaños.

El Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe (PRM) es una red colaborativa deinvestigación de maíz con énfasis en el desarrollo de germoplasma mejorado, tecnologías para el manejo sostenibledel cultivo del maíz y la evaluación de adopción e impacto de las tecnologías generadas. El desarrollo de lasactividades tiene como meta fortalecer la capacidad de los programas nacionales de investigación agrícola. El PRMusa la planificación participativa por objetivos y su fase actual es de 1995-98. La red está constituida por nueveprogramas nacionales de investigación agrícola de Centro América y el Caribe y el Centro Internacional deMejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), quien actúa como agencia técnica de ejecución desde su oficinaregional en Guatemala, y es financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). ElPRM incluye actualmente Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá yRepública Dominicana, y está conformado por tres comités y una oficina de coordinación regional: 1) ComitéRegional Permanente (CRP), conformado por los coordinadores nacionales de maíz y CIMMYT (1 voto cluno),autoridad máxima del PRM que funge como órgano legislativo y aprueba los planes operativos anuales; 2) ComitéTécnico, constituido por los líderes y colíderes de los proyectos colaborativos aprobando el contenido de lasactividades y proyectos; 3) Comité de Arbitraje, solamente para resolver conflictos de orden mayor, conformadopor COSUDE, CIMMYT y el Presidente del CRP; y 4) Coordinador Regional, administrador a tiempo completode la red y responsable de dar seguimiento al cumplimiento de las actividades aprobadas en los planes operativos.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es una organización internacionalcientífica de investigación y enseñanza sin fmes de lucro. Desde su sede en México, el centro trabaja coninstitutiones nacionales de investigación agrícola para mejorar la productividad y sostenibilidad de sistemas de maízy trigo por agricultores de escasos recursos en países en vías de desarrollo. El CIMMYT es uno de 16 centrossimilares patrocinados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), un consorciode más de 50 países donantes, organizaciones internacionales y fundaciones privadas. El CGIAR es también co­patrocinado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas.

Cita correcta: Jorge Bolaños (Editor), Síntesis de Resultados Experimentales del PRM 1993-1995, Vol. 5 (1997),CIMMYT-PRM, Guatemala.

ISBN: 968-6923-80-2

Descriptores AGROVOC: Zea mays; germoplasma, híbridos, variedades, fitomejorarniento, ensayos devariedades, selección, resistencia a sequía, resistencia a plagas, producción, factores de rendimiento, labranza deconservación, sistemas de cultivo, cultivo intercalado, cultivo en rotación, análisis económico, adopción deinnovaciones, zona tropical, América Central, Guatemala, Panamá, Caribe.

Códigos de categoría AGRlS: F30 F08

Clasificación decimal Dewey: 633.153

El Programa Regional de Maíz para Centro América y el Caribe (PRM) es el único responsable de esta publicación.

La foto de portada es cortesía de Eugene Hettel.

Impreso en Guatemala en Marzo de 1997 por Círculo Impresor con un tiraje de 1000 ejemplares.

ii

¿Labranza de Conservación o Conservación de Residuos?Una Evaluación del Manejo de los Residuos en México]

Olal Erenstein1

RESUMEN

La clave de la labranza de conservación es el uso de losresiduos como mantillo. Sin embargo, existe muchaconfusión en relación al termino labranza deconservación, entre otras cosas por poner demasiadoénfasis en la labranza. El laboreo es sólo uno de losfactores que afecta la disponibilidad de los residuos enáreas tropicales. Por ende, la conservación de residuosparece un término más apropiado para estos ambientes.En México, la promoción de la labranza de conservaciónhasta la fecha enfatizó la no-quema y la no-inversión desuelo (el no barbechar). De hecho, estos dos factores sonincompatibles con la conservación de suficientes residuospara formar un mantillo efectivo. Sin embargo, hay quedestacar que para llevar a cabo la conservación deresiduos es necesario ver todos sus usos en conjunto. Osea, no sólo la quema o el barbecho, sino también laextracción productiva, el total de la incorporación y eldesgaste, además de la producción de residuos. Elconjunto de usos alternativos y la producción se reúne enel balance de residuos y este balance es particular paracada localidad.

La labranza de conservaclOn ha recibido muchaatención en los últimos años en México. Variasagencias, tanto gubernamentales como nogubernamentales, han estado investigando opromoviendo la tecnología a través del país. Toda estaatención favoreció la difusión de la tecnología al ponera los productores en contacto con la tecnología. Sinembargo, también tuvo sus inconvenientes: La grancantidad de participantes involucrados generó un igualnúmero de interpretaciones de en qué consistía latecnología. Algunos interpr.etaban la, tecnologíasimplemente como la no-quema. Otros, como labranzacero o reducida (sin invertir). Sin embargo, la clave dela tecnología consiste en conservar suficientes residuos

I Experto Asociado CIMMYT Grupo de Recursos Naturales, Apdo.Postal 6-641,06600 México, D.F. México. Una versión anteriorfue presentada en,,¡:1 4° Foro Jt¡ternacional sobre Labranza deConservación, Mayo. 2.4 1996, á~~d.alajara, Jalisco, ,Mé.xico yincluido ~n las memorias del ¡mismo (compilaro por ERA, MQrelja,Mlchoacan). .

Publicado en SíNTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALESDEL PRM 1993-1995, VOL.5 (1997), p. 188-197.

188

como mantillo. En su ausencia, prácticas como lalabranza cero pueden ser hasta contraproducentes. Porlo tanto, algunas de las experiencias fallidas fueronerróneamente atribuidas a la labranza de conservación.

¿Donde se originó la confusión? De hecho "unproblema clásico relacionado con la labranza deconservación durante los años de su desarrollo ha sidosu definición" (Pierce, 1985). La confusión en cuanto alas definiciones se debe en parte a que existen distintasinterpretaciones de "conservación" (¿conservación dequé? ¿del suelo, del agua, de los residuos?). Otra granparte de la confusión se relaciona directamente con lapalabra "labranza".

De hecho, existen muchas métodos diferentes delabranza (incluyendo una amplia gama de herramientasy prácticas). Además, la presencia de la palabra"labranza" pone mucho énfasis en el laboreo del suelo.Al parecer, esto es lo más adecuado en los sistemas deproducción en los Estados Unidos, donde se originó latecnología. Allí, la incorporación de los residuos através del laboreo era el principal destino de losresiduos por lo que al disminuir el laboreo se quedabanautomáticamente más residuos como mantillo. Sinembargo, en los' ambientes tropicales la labranza essólo uno de los varios factores que afectan ladisponibilidad de residuos. Es más, en algunosambientes tropicales no hay ninguna forma de labranza(p.e. sistemas manuales en zonas marginales consiembra de espeque). Por lo tanto, ·en los sistemastropicales "conservación de residuos" parece untérmino más apropiado para denominar la tecnología.Esto hace hincapié en el componente crucial de latecnología y no tanto en un componente'parcial. 1

.El presente trabajo .da. ún resumen de lasimplicaeiones de la conservación de los residuos en lassis.temas de producción en México. ·Esta ponencia selimita prindpalmente a lOs sistemas de producción demaíz, ya' que éste es' el cultivo más importáiite¡ .enMéxico. Sin. embargo; antes de entral' al mane,lb de losresiduos en México presentaremos'en tnayot detalle elpapeJ.de los residuos en· la conservación 'de los 'suelos(y el agua). ,)

ERENSTEIN: ¿LABRANZA DE CONSERVACIÓN O CONSERVACIÓN DE RESIDUOS?

EL PAPEL DE LO.S RESIDUOS EN LACONSERVACIÓN DE LOS SUELOS

Los dos principales procesos de la erosión hídricason el desprendimiento de partículas del suelo por elsalpicamiento de la lluvia y el transporte porescurrimiento superficial. Los elementos primariospara su control son el mantenimiento de cobertura delsuelo (para reducir el salpicamiento) y la maximizaciónde la infiltración (para reducir el volumen y, por ende,la velocidad del escurrimiento) (Shaxson et al. 1989).Los residuos de la cosecha pueden proporcionar amboselementos si se dejan en cantidades suficientes paraformar un mantillo efectivo. Este mantillo es una armade dos filos, al servir como lámina protectora sobre elsuelo y al mismo tiempo, aumentar la infiltración aéste. El mantillo aumenta la infiltración al formarnuevas barreras fisicas contra el escurrimiento y almejorar la estructura fisica del suelo (y por ende, supermeabilidad). Cuandd el 35% de la superficie delsuelo está cubierto con residuos esparcidos de manerauniforme, la erosión por salpicamiento puede reducirsehasta en un 85% (comparado con un suelo desnudo)(Shaxson et al. 1989). La relación entre la erosiónrelativa por salpicamiento y la cobertura del suelo abajo nivel aparece en el cuadrante 1 de la Figura l.

El cuadrante 11 de la Figura 1 permite transformar lacobertura requerida a un nivel aproximado de residuosde maíz. Por ejemplo, para obtener una cobertura del35% se requieren aproximadamente dos toneladas deresiduos por ha. Aunque cantidades superiores a lasdos toneladas sí incrementan la cobertura, la gananciaen términos de disminución de erosión es relativamentemínima. Por ejemplo, 4 toneladas de residuos daríanuna cobertura de aproximadamente 60% y una erosiónrelativa de menos del 5%. Por lo tanto, desde un puntode vista conservador, mayores cantidades de residuos síconservan mejor al suelo. Sin embargo, desde un puntode vista económico, esa conservación de suelo sevuelve cada vez más cara en términos de las cantidadesde residuos requeridas. El nivel de dos toneladas haquedado establecido como el umbral mínimo paraobtener una reducción considerable de la erosiónrelativa. El punto preciso para satisfacer este umbral esinmediatamente después de la siembra, es decir,después de establecer el cultivo pero antes de que éstegenere suficiente cobertura vegetal para proteger elsuelo.

La idea de usar los residuos como mantillo seoriginó con el fin de conservar el suelo. Sin embargo,un aspecto importante de la degradación del suelo esque el daño es acumulativo. El efecto de la

189

degradación en un año específico puede ser menor einsignificante, pero el efecto puede acumularse a travésdel tiempo (Lal, 1987). De igual forma, los beneficiosal reducir la degradación a través de prácticas deconservación del suelo son acumulativos. Por otrolado, los pequeños productores en ambientes tropicalesse enfrentan a carencias y necesidades que requierensatisfacer a corto plazo. Estos productores por logeneral no están dispuestos a invertir grandescantidades en medidas de conservación. Para que lasprácticas de conservación del suelo sean viables enestos ambientes, deben representar costos adicionaleslimitados. Por lo tanto, cabe hacer notar que laconservación de residuos funciona además como unamedida de conservación del agua ya que al disminuirlas pérdidas de este líquido (menor escurrimiento,mayor infiltración, menor evaporación) aumenta lacantidad de agua disponible para el cultivo. Engeneral, este efecto de conservación del agua es él quese nota primero en términos de un mejor rendimiento aladoptar prácticas de conservación de residuos. Esteefecto es más evidente en las zonas que presentan undéficit de agua durante el ciclo de cultivo. Sinembargo, hay que destacar nuevamente que este efectode conservación del agua depende principalmente de lapresencia de los residuos como mantillo. Es decir, laconservación del suelo y el agua está en función de laconservación de los residuos.

El efecto de la conservación del agua puede generarbeneficios a corto plazo y así aliviar el costo deconservar los residuos. Sin embargo, este costo deadopción (y por ende, el potencial de la conservaciónde residuos) depende de varios factores locales queafectan directamente la disponibilidad de los residuos.

A continuación se presentan los factores queinfluyen en la disponibilidad de residuos en México.Primero, se presenta el lado de la producción deresiduos y a continuación los diferentes usosalternativos que se les dan a estos. La Figura 2 presentaesta información gráficamente.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

La producción agrícola en general se enfoca a laproducción de uno o más productos primarios (p.e.grano de maíz). Sin embargo, esta producción delproducto primario también genera residuos (p.e.rastrojo de maíz) que, por consiguiente, se puedenconsiderar derivados de la producción agrícola.

SíNTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL PRM 1993-1995, VOL. 5 (1997)

Erosión relativa (%)

11

+-=t::::-+--+-f-+-+-+-+--+==+=:1=::::¡::=f='I=-+o~+-+--+--l Coberturasuelo (%)

2

4

6

8

IUU.-------------------1--,80

60

4020

Ym (tn mantillo/ha)

Figura 1. Esquema de dos - cuadrantes con gráficas de la relación de la erosión relativa y la cobertura de suelo en elcuadrante I (Shaxson et al. 1989) y la cobertura de suelo y la cantidad de mantillo [Ym] en el cuadrante 11 (adaptado deTripp & Barreto, 1993; y Kok & Thien, 1994).

Yg (tn grano/ha)

Yr(residuos

tn/ha)

118

Ym (tn mantillo/ha)

1

Insumo(unidad/ha)

Figura 2. Esquema de tres - cuadrantes con gráficas de la relación del insumo y el rendimiento de grano IYgI en elcuadrante 1; el rendimiento de grano y el rendimiento de residuos [Yr] en el cuadrante 11; y el rendimiento de residuos yla cantidad de mantillo [Ym] en el cuadrante 111 (adaptado de Saín, 1996).

190

ERENSTEIN: ¿LABRANZA DE CONSERVACION O CONSERVACION DE RESIDUOS?

En cereales como el maíz esta relación puedeexpresarse de la siguiente manera:

Reorganizando esta relación se puede calcular laproducción de residuos de la siguiente manera:

El interés en la producción del producto primario serefleja, entre otras cosas, a través del índice de lacosecha, que expresa la producción del productoprimario como una fracción de la biomasa total.

Los factores ecológicos determinan en primerainstancia la producción potencial de biomasa en cadaambiente. El factor primordial en zonas tropicales es ladisponibilidad de agua y en segunda instancia, ladisponibilidad de los diferentes nutrientes (de macro amicro nutrientes). La disponibilidad de estos factoresestá directamente relacionada con las característicasecológicas del medio ambiente, como la precipitación,la evapotranspiración, el suelo, la temperatura, laaltitud, la topografia, etc. Ceteris paribus, la cantidadde biomasa disponible (y por ende, la producción deresiduos) es generalmente mucho mayor en el trópicohúmedo que en el trópico árido; en el trópico bajo queen el trópico alto; en zonas con buen temporal que enzonas con temporal marginal (corto y/o irregular); etc.Las limitaciones impuestas por el medio ambientepueden ser modificadas por las prácticas agronómicas.Lógicamente, la disponibilidad del agua no sólo sepuede aumentar a través del riego sino también a travésde prácticas de conservación del agua o demodificaciones en la época de siembra. Asimismo, nosólo se puede aumentar la disponibilidad de nutrientesa través de la fertilización sino también a través deotros cambios fisicos o químicos de los suelos. Ceterisparibus, la cantidad de biomasa disponible (y por ende,la producción de residuos) es generalmente muchomayor en la agricultura de riego que en la de temporal;en los casos donde se usa fertilizante que con losmineros del suelo; etc.

Factores agroecológicos

(2)

(1)

Q..:..lQ * Y g

IC

IC: Índice de cosecha (fracción);Yg Rendimiento del grano (t/ha);YI Rendimiento del rastrojo (t/ha).

IC

YI

donde:

Esta relación muestra que la producción deresiduos está directamente vinculada con la produccióndel producto primario. Además, el índice de cosechapara cereales como el maíz es relativamente constantepara una variedad dada. Por lo tanto, para cerealescomo el maíz la producción de residuos es una funciónlinear de la producción de grano (vea cuadrante II de laFigura 2).

Vale la pena resaltar que el índice de cosecha sípuede variar bastante entre las diferentes variedades deun cultivo. Por ejemplo, una variedad criolla de maízpuede tener un índice de cosecha tan bajo como 30%,mientras que para una variedad mejorada este índicepuede alcanzar el 50%. Así, al obtener el mismorendimiento de grano, la producción de residuos engeneral será substancialmente más alta para unavariedad criolla que para una variedad mejorada.

La relación directa que existe entre la producciónde grano y la producción de residuos implica que todoslos factores que influyen en la producción de granotambién influyen directamente en la producción deresiduos. La producción de grano es una función devarios factores, incluyendo factores de naturaleza tantoagroecológica como socioeconómica.

Sin embargo, las prácticas agronómicas no sóloinfluyen sobre la disponibilidad de los factoresesenciales. El cultivo mismo determina en gran medidala respuesta en términos de producción a ladisponibilidad de los factores de producción. En primerlugar, el tipo de cultivo tiene grandes implicaciones.Por ejemplo, un cultivo de cereales (p.e. maíz) producepotencialmente más biomasa que un cultivo deleguminosas (p.e. frijol). En segundo lugar, la variedaddel mismo cultivo también influye. Una variedadmejorada de cereal en general responde mejor a losinsumos que una variedad criolla. Además, lasdiferencias entre las variedades se reflejan a través delíndice de cosecha (cuadrante II, Figura 2).

Todos los factores agroecológicos en conjuntodeterminan la forma de la función de producción queaparece en el cuadrante 1 de la Figura 2.

191

SÍNTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL PRM 1993-1995, VOL. 5 (1997)

Factores socioeconómicos

Las prácticas agronómicas alivian algunas de laslimitaciones impuestas por el medio ambiente. Sinembargo, el uso de estas prácticas agronómicas se veafectado directamente por factores socioeconómicoscomo los de precios de los insumos y de los productosy en especial por la relación entre éstos. El preciorelativo del insumo (en relación al producto) determinaen gran parte el nivel de su us02

• Pero no sólo losprecios determinan el uso de los insumos. Laorientación de la producción (mercado o autoconsumo)determina en gran medida la influencia de los preciossobre el uso de los insumos. Por otro lado, ladisponibilidad de recursos también influye sobre el usode insumos. Por ejemplo, aunque es económico echar100 unidades de fertilizante por ha al cultivo, elproductor algunas veces sólo puede echar 50 unidadesdebido a la falta de liquidez.

Los factores socioeconómicos determinan en granparte donde se ubica el uso de los insumos en elcuadrante 1de la Figura 2. Por lo tanto, dado la funciónde producción, los factores socioeconómicosdeterminan el nivel de producción correspondiente.

USO ALTERNATIVO DE LOS RESIDUOS

La producción de residuos no se traducesimplemente en su disponibilidad como mantillo. Enlas zonas tropicales, existen varios usos (o destinos)que se les dan a los residuos y que afectan directamentesu disponibilidad como mantillo. Estos usos de losresiduos pueden variar en forma considerable entre e,incluso, dentro de las regiones. Los diferentes usosalternativos de los residuos afectan las relaciones en elcuadrante III de la Figura 2. A continuación,presentamos los diferentes usos en mayor detalle. En lasección posterior veremos las implicaciones de estosusos sobre la conservación de los residuos comomantillo.

Extracción productiva

Aunque los residuos de maíz en general seconsideran derivados de la producción agrícola, éstostienen varios usos productivos. El principal es su u~o

2 Por ejemplo, la reciente devaluación causo una alza de los preciosde los insumas en relación a los productos agropecuarios. Cabe deesperar que el uso de los insumas afectados fue substancialmentemenor durante el ciclo PV-95 que en los años anteriores.

192

como forraje, aunque ocasionalmente también se usancomo materiales de construcción o como fuente deenergía (Choto y Saín, 1993). En lo que se refiere a suuso como forraje se puede distinguir entre elaprovechamiento en la parcela (p.e. a través delpastoreo de la parcela) y la cosecha de los residuos consu aprovechamiento posterior. También existen variasformas de cosechar residuos incluyendo tanto formasmanuales como mecánicas (p.e. a través de pacas o elmolido de residuos). En general, la cosecha de residuoses bastante exhaustiva, dejando pocos residuos en laparcela. La cosecha de residuos generalmente seefectúa después de la cosecha del producto primario,aunque existen excepciones, como la práctica dedespuntar, En esta práctica solo se corta la partesuperior de la planta por encima de la mazorca, una vezque el grano llega a la madurez fisiológica.

En México, el uso de residuos de maíz como fuentede forraje en la estación seca es muy común, enespecial a través del pastoreo en la parcela. La cantidadde residuos que se aprovecha es variable, aunque engeneral depende en gran parte de la presión ejercidapor el ganado (intensidad y duración) y la existencia deotras fuentes de forraje (p.e. agostadero o cultivosforrajeros). En general, los residuos no son muynutritivos como alimento animal y son más bien usadospor necesidad. Esto es aún mas evidente si se comparael uso de residuos en zonas áridas con su uso en laszonas húmedas. En éstas últimas, generalmente existenmejores alternativas de forraje que los residuos, por loque su uso es limitado. También el hecho de que elpastoreo del ganado sea relativamente selectivo reflejael bajo valor nutritivo de los residuos. En general, elganado se come primero los elementos frágiles de losresiduos (hojas y totomoxtle), dejando los elementosmenos frágiles (caña) para el último.

Quema

La quema es una práctica tradicional para eliminarlos residuos (comúnmente denominados 'la basura ').En muchas áreas de México todavía es uno de losprimeros pasos en la preparación del terreno para lasiembra. Antes del ciclo de cultivo (que en generalcoincide con los finales de la época seca) se prendefuego a la biomasa seca de la parcela. Esta práctica seoriginó en los sistemas de roza, tumba y quema paradeshacerse de las grandes cantidades de biomasa yaumentar la fertilidad disponible con la ceniza. Noobstante, también en sistemas más sedentarios persistela práctica, aun cuando las cantidades de biomasa yasean mucho menores. Los productores siguen

ERENSTEIN: ¿LABRANZA DE CONSERVACION O CONSERVACION DE RESIDUOS?

BALANCE DE RESIDUOS

tiemp03 y varios factores agroecológicos, como lahumedad, la temperatura y la actividad biológica' en elsuelo durante ese periodo. La naturaleza y el estado(fragilidad) de los residuos también son factoresimportantes que influyen sobre la rapidez/facilidad dela descomposición. Además de los procesos dedescomposición, el desgaste también puede incluirelementos de erosión eólica e hídrica de los residuos.Esto puede ser importante en zonas con fuertespendientes y/o vientos.

En general, la suma de todos los posibles usos odestinos de los residuos no puede exceder laproducción. Aunque teóricamente existe la opción deimportar residuos a la parcela para formar un mantilloefectivo, esta opción en general no es viableeconómicamente a nivel de producción (Lal, 1989).También cabe señalar que estos usos (con excepcióndel mantillo) son irreversibles, aunque en sí no sonmutuamente exclusivos. Por ejemplo, parte de losresiduos puede ser utilizada para e¡' pastoreo(extracción productiva) y el resto podría incorporarsedurante la preparación de la tierra. Por ende, el balancede residuos se puede formular coma:

(3)Pdonde

En ambientes cálidos y húmedos, el desgaste de losresiduos entre los ciclos puede ser substancial. Sinembargo, en muchos ambientes mexicanos el desgasteestá relativamente limitado por una combinación defactores. Por un lado, la distribución uni-modal de laprecipitación en la mayoría de los ambientes implicaun periodo seco largo y pronunciado (de hasta más demedio año). Sin embargo, e! desgaste está limitadodurante esta época por la falta de agua. Por otro lado,en lugares más húmedos el tiempo entre los ciclos sereduce al tener la posibilidad de un segundo cultivo(p.e. de relevo). Además, el principal cultivo enMéxico es el maíz y los residuos de maíz son pocofrágiles relativamente, especialmente si se le cosechamanualmente.

Incorporación

En los sistemas de labor en México es común el usodel barbecho (arado de disco) y la rastra (de discos). Elbarbecho es especialmente efectivo incorporando losresiduos (80-90% según ACC y cnc, 1994), aunquevarias pasadas con la ~astra también logran incorporarcantidades substanciales de residuos.

quemando por varias razones. La principal razón eslimpiar la parcela para facilitar· el resto de lapreparación del terreno y la siembra. Esto esespecialmente el caso en los sistemas manuales o detracción animal, donde la incorporación de residuos esmínima, lo que subsecuentemente dificulta la siembra.Además, la quema también sirVe como control deplagas, enfermedades y malezas. En este respecto, laquema es un método de control de dos filos, ya queafecta directamente a los organismos (individuos oinóculo) y a su hábitat. Este último es particularmenteimportante en el control de plagas como los roedores.

En los sistemas de labor, la preparación del terrenotradicionalmente implica el laboreo del terreno antes dela siembra. El principal propósito de este laboreo esdejar una cama de siembra limpia y homogénea, quefacilite' la siembra y e! establecimiento del cultivo. Paralograr esto, se mezcla la parte superficial de! suelo y seincorporan los residuos presentes en la superficie. Enlos sistemas mecanizados, la incorporación puede sersubstancial aunque la cantidad exacta depende en granmedida de las prácticas de labranza que se utilicen. Enespecial influyen los implementos lisádos, el numerode pasadas y la profundidad y rapidez de los labores(ACC y cnc, 1994). En general, los sistemas detracción animal sí tienen algo de incorporación aunquede menor magnitud que en los sistemas mecanizados.En los sistemas manuales de cero labranza laincorporación es insignificante.

En general, la quema es muy efectiva paradeshacerse de los residuos. Sólo en casos concantidades limitadas de residuos puede ser menoseficiente si el productor no se toma la molestia dejuntarlos.

Desgaste

Aun sin darles ningún uso específico, la cantidadde residuos disminuye a través del tiempo debido alproceso de desgaste. Este proceso es más que nada ladescomposición de los residuos y es una función del

P: producción;UE : extracción productiva;UQ : quema;UI : incorporación;UD : desgaste;UM : mantillo-.

'Relevante para la conservación de residuos es el intervalo entre lacosecha y el establecimiento del cultivo subsecuente.

193

SíNTESIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES DEL PRM 1993-1995, VOL. 5 (1997)

Este balance de residuos es particular de cada lugarporque tanto la producción como sus destinos sondeterminados por factores locales. Una complicación aldeterminar el balance de los residuos es que muchos delos destinos no se cosechan o miden habitualmente. Porconsiguiente, algunas veces resulta dificil recopilar estainformación de forma rápida. Sin embargo, existenvarias técnicas que facilitan la medición de lascantidades de residuos. Dos métodos basados enobservaciones de campo son el uso de fotografias concantidades predeterminadas de residuos comoreferencia (p.e. Tripp y Barreto, 1993) Y lametodología de la línea de transecta (p.e. Shelton et al.,1994).

Cabe destacar que el uso de residuos como mantillosiempre será residual. O sea, los otros usos/destinos engeneral determinan cuantos residuos sobran para suposible uso como mantillo. Anteriormente ya se vioque un mantillo necesita por lo menos 2 toneladas deresiduos por ha para ser efectivo. Por lo tanto, podemosreorganizar la relación (3) para formular la siguientecondición para la conservación de residuos:

(4)

Si se satisface esta condición, se habrán conservadosuficientes residuos como para formar un mantilloefectivo. Sin embargo, si no se satisface esta condiciónhabrá que o aumentar la producción de residuos (P) odisminuir sus usos alternativos (¿:U) si se quiere formarun mantillo efectivo. A continuación revisaremos elpotencial de estas opciones en términos generales,tomando en cuenta los posibles costos que implicaríapara el productor. Cuanto más altos estos costos, másaltos son los costos de oportunidad de los residuoscomo mantillo y menos atractiva será la adopción de latecnología. Sin embargo, hay que resaltar que estoscostos serán específicos para cada localidad.

Aumentar la producción

Aumentar la producción de residuos en primerainstancia parece ser una opción que podría aumentar laposibilidad de satisfacer la condición de laconservación de residuos (4). Sin embargo, muchos delos usos están directamente relacionados con lacantidad total de residuos, como son la quema, laincorporación y el desgaste. Ceteris paribus, estoimplicaría que un aumento en la producción resultaríatambién en un aumento de estos usos. Sólo en los casos

194

donde la extracción productiva es importante y de unnivel más o menos fijo (p.e. a través del pastoreo de laparcela) se podría aliviar la disponibilidad de residuossubstancialmente al aumentar la producción. Por lotanto, parece más prioritario disminuir usos como laquema y la incorporación primero.

Disminuir la incorporación

La promoción de la labranza de conservación enlos sistemas de labor se ha enfocado en disminuir laincorporación. De allí también se originó el énfasis enla labranza· mínima y la labranza cero, que disminuyensubstancialmente la incorporación de residuos encomparación con sistemas de labranza más intensivos.Una de las primeras metas al promover la labranza deconservación en los sistemas de labor es eliminar lapráctica del barbecho.

Disminuir el laboreo reduce substancialmente laincorporación de residuos. Además, puede generar unahorro substancial de gastos en la preparación delterreno. Este puede ser uno de los mayores atractivosde la tecnología a corto plazo. Sin embargo, lareducción del laboreo también resulta en una cama desiembra más irregular cubierta con más residuos. Lapresencia de los residuos dificulta la siembra y la hacemás tardía, tanto si es manual, con tracción animal( 'tapa pie') o mecánica con sembradora convencional.Una sembradora directa soluciona este problema alpoder sembrar a través de los residuos en un suelo nopreparado (pero laborable). Sin embargo, hasta la fechala disponibilidad de este tipo de maquinaria esrelativamente baja en México, entre otras cosas por suelevado costo. Por lo tanto, la adopción de la labranzade conservación en los sistemas de labor en México haestado orientada hacia los sistemas de labranzamínima. Esto tiene el inconveniente de que estossistemas de labranza mínima todavía incorporan unaparte substancial de los residuos (p.e. dos pasadas conrastra de discos podrían incorporar la mitad de losresiduos presentes; ACC y cnc, 1994). Esto esespecialmente problemático en las zonas de Méxicodonde la disponibilidad de residuos ya es limitada.

Además, no es sólo el proceso de la siembra lo quese dificulta. Algunos cultivos simplemente no logranestablecerse debajo de un mantillo de residuos delcultivo previo (p.e. garbanzo después de' maíz enJalisco; Mendoza et al., 1992). Por lo tanto, el patrónde cultivo puede limitar la posibilidad de disminuir laincorporación. La falta de laboreo también puedegenerar problemas con las malezas perennes en los

ERENSTEIN: ¿LABRANZA DE CONSERVACION O CONSERVACION DE RESIDUOS?

sistemas basados en cero labranza. Por otro lado, el noincorporar los residuos podría limitar el crecimiento demalezas si el mantillo es lo suficientemente grueso.

Eliminar la quema

La promoción de la labranza de conservación enlos sistemas no laborables se ha enfocado en laeliminación de la quema de residuos. De hecho, lapráctica de la quema es incompatible con la labranzade conservación, ya que ésta es tan eficientedeshaciéndose de los residuos que no deja lossuficientes para un posible mantillo. Sin embargo,muchos de los productores asocian la incidencia devarias plagas del maíz (incluyendo plagas del suelocomo la gallina ciega Phyllophaga spp., plagas defollaje como el gusano cogollero SpodopteraFugiperda y roedores) con la no-quema de los residuosde maíz. El potencial para una mayor incidencia deplagas y enfermedades existe ya que la mayoría de lasáreas de temporal en México tiene un patrón de cultivode maíz - maíz continuo con un solo cultivo por año.Sin embargo, el dejar los residuos no sólo favorece lasplagas y enfermedades dañinas, sino también a susenemigos naturales y ayuda a establecer un nuevoequilibrio. De hecho, algunos estudios reportaron unaincidencia igual o menor en algunas plagas (porejemplo, una disminución en la incidencia del gusanocogollero según Violic, et al, 1989), mientras que otrasaumentaron. Por lo tanto, todavía no está totalmenteclaro cómo el dejar los residuos como mantillo influyesobre los costos de control de estas plagas yenfermedades o el daño que causan.

Algunos programas de labranza de conservación sehan enfocado en dar incentivos y frenos paraconvencer a los productores de la no-quema. Porejemplo, por un lado, el Gobierno del Estado deChiapas ha estado distribuyendo incentivos comorociadoras de mochila, insumos y créditos parapromover las prácticas de la no-quema. Por el otro, haimpuesto una ley que prohibe el uso de la quema en lapreparación de la tierra (Cadena, 1995).

Cabe resaltar que un productor dejará de quemarsólo si considera que los beneficios de la no-quema sonmayores que los costos. Sin embargo, no es suficienteque el productor mismo se convenza de las ventajas dela no-quema y no queme sus residuos. Siempre queuno de sus vecinos siga quemando para preparar elterreno o regenerar la pastura, existe el riesgo dequemar accidentalmente el mantillo (es común oír enMéxico que el productor no quemó pero que 'se pasó

195

la lumbre '). Por ende, si el productor quiere estarseguro de que sus residuos no se quemaránposiblemente tendrá que hacer inversiones adicionalesen tiempo y esfuerzo para construir una guardarraya.

Disminuir la extracción

Disminuir la extracción productiva de los residuossólo es factible si el productor considera que losbeneficios de no extraerla son mayores que los costos.Cabe destacar que como se trata de extracciónproductiva en general si existen verdaderos costosvisibles al conservar los residuos. Además, se puedendistinguir varias posibilidades. Puede ser que elproductor extraiga los residuos para su propiobeneficio. En este caso, al reducir la extracciónnecesitará buscar alternativas de forraje o disminuir suhato. A primera vista esto no parece una opción muyatractiva.

También puede ser que otros productores extraigansus residuos. En este caso, los costos de disminuir laextracción dependen mucho del hecho de si losusuarios recompensarán al dueño. Es posible que laextracción sea gratuita. Por ejemplo, a través de unpastoreo comunal después de la cosecha, que es unapráctica común en México y Centroamérica. Si essocialmente aceptable, el productor puede contemplarrestringir el acceso de los animales a sus parcelas. Porejemplo, cercando su parcela. Sin embargo, en estecaso la necesidad de proteger sus residuos puederepresentar una barrera substancial de entrada entérminos de costo.

En otros lugares ya existe un mercado para losresiduos de la cosecha, donde generalmente se vende la'pastura' (los residuos) en pie. Los arreglos y preciosson variables, dependiendo de la región (p.e. demanday producción de residuos como forraje) y de losfactores específicos de la parcela (p.e, la ubicación, elcercado, la disponibilidad de agua, la cantidad deresiduos). En estos casos, los costos de disminuir laextracción de los residuos son especialmente obvios, yaque, en general, los productores tendrán que ceder laventa de los residuos. Esta es una limitaciónparticularmente severa si los beneficios en relación a laventa de los residuos forman una parte substancial dela ganancia bruta (p.e. > 10%), como es el caso enalgunas zonas semiáridas de México (p.e. la Mixtecaoaxaqueña, Bravo et al.; 1992).

Cabe destacar que los arreglos de tenencia de latierra en México generalmente también incluyen

SíNTESIS DE RESULTADOS EXPERlMENTALES DEL PRM 1993-1995, VOL. 5 (1997)

disposiciones respecto al destino de los residuos. Por lotanto, puede ser imposible para un arrendadordisminuir la extracción de residuos ya que ésta estácompletamente en los manos del dueño.

Disminuir el desgaste

Es dificil disminuir el desgaste ya que este procesoes autónomo y el resultado directo de las fuerzas de lanaturaleza. El productor sí tiene la opción de influiralgo en el proceso a través de la fragilidad de losresiduos (p.e. la selección de cultivo; y método decosecha) y el tiempo que están expuestos éstos aldesgaste (p,e. la época de siembra). Sín embargo,parece que esta opción no genera grandes posibilidadespara la conservación de residuos.

En resumen, las opciones más realistas para podersatisfacer la condición de conservación de los residuosparecen ser la eliminación de la quema y ladisminución de la incorporación (especialmente elbarbecho en sistemas mecanizados). Ambas prácticasson muy eficaces en deshaciéndose de los residuos ypor lo tanto, son incompatibles con la conservación deéstos. En México, la promoción de la labranza deconservación también enfatizó estos dos factores. Sinembargo, bien puede ser que aun con la no-quema y lalabranza reducida no queden suficientes residuos comopara formar un mantillo efectivo. En estos casos habráque reducir la extracción productiva de los residuos,que en general parece ser una opción más costosa. Elpotencial de la tecnología en estos casos dependerámucho del costo de oportunidad de los residuos comoforraje. Las otras dos alternativas, aumentar laproducción o disminuir el desgaste de los residuos, sonrelativamente menos promisorias.

CONCLUSION

La clave de la labranza de conservación es el usode los residuos como mantillo. Sin embargo, existemucha confusión en relación al termino labranza deconservación, entre otras cosas por poner demasiadoénfasis en la labranza. El laboreo es sólo uno de losfactores que afecta la disponibilidad de los residuos enáreas tropicales. Por ende, la conservación de residuosparece un término más apropiado para estos ambientes.

En México, la promoción de la labranza deconservación hasta la fecha enfatizó la no-quema y lano-inversión de suelo (el no barbechar). De hecho,estos dos factores son incompatibles con la

'196

conservaclOn de suficientes residuos para formar unmantillo efectivo. Sin embargo, hay que destacar quepara llevar a cabo la conservación de residuos esnecesario ver todos sus usos en conjunto. O sea, nosólo la quema o el barbecho, sino también la extracciónproductiva, el total de la incorporación y el desgaste,además de la producción de residuos. El conjunto deusos alternativos y la producción se reúne en el balancede residuos. Este balance es particular para cadalocalidad así que es peligroso generalizar. Sinembargo, en el contexto mexicano, el balance deresiduos por lo general no da mucho lugar a laconservación de residuos en zonas semiáridas. En estaszonas, los residuos generalmente son una importantefuente de forraje en la temporada seca, en tanto que laproducción es limitada. Por ejemplo, en la regiónMixteca (estado de Oaxaca), que es semiárida, Bravo etal. (1992) encontraron que la importancia de losresiduos como forraje y el consecuente alto precio delos mismos representa una grave limitación para laconservación de residuos.

REFERENCIAS

ACC and CTIC. "Residue Scorecard." West Lafayette, IN,USA: CTIC, 1994.

Bravo, E.M., M.v. Nieuwkoop, J. Rafael Contreras, J.L.Jiménez, y M. Morales Guerra. El Potencial de la Labranzade Conservación en la Mixteca Oaxaqueña. México, DF:INIFAP-CIMMYT,1992.

Cadena, P. Del Azadón a la Labranza de Conservación: LaAdopción de la Labranza de Conservación en DosComunidades de la Sierra Madre de Chiapas. Montecillos,México: Colegio de Postgraduados, 1995.

Choto de C., C. y G. Saín. Análisis del Mercado de Rastrojoy sus Implicaciones para la Adopción de la Labranza deConservación en El Salvador. En: Síntesis de ResultadosExperimentales 1992. Editado por Bolaños, J., G. Saín, R.Urbina, y H. Barreto. Guatemala: CIMMYT-PRM, 1993,p.212.

Kok, H. and J. Thien. "RES-N-TILL: Crop ResidueConservation and Tillage Management Software." Joumal ofSoil and Water Conservation 49(1994):551-553.

Lal, R. "Effects of erosion on crop productivity". CRCCritical reviews in Plant Sciences 5(1987):303-367.

Lal, R. "Conservation Tillage for Sustainable Agriculture:Tropic versus Temperate Environments." Advances inagronomy 42(1989):85-197.

ERENSTEIN: ¿LABRANZA DE CONSERVACION O CONSERVACION DE RESIDUOS?

Mendoza M., S., M.v. Nieuwkoop, L. Harrington, y R. Tripp.Diagnóstico Sobre el Potencial de la Labranza deConservación en el Valle de Ameca, Jalisco. México,DF:INIFAP-CIMMYT,1992.

Pierce, F.J. A Systems Approach to Conservation Tillage:Introduction. En: A Systems Approach to ConservationTillage. Edited by D'Itri, F.M. Michigan, USA: MichiganState University, Lewis Publishers, Inc. 1985, p.3-14.

Saín, G. Economics of Soil Conservation. A ConceptualFramework for its Analysis at the Farm Leve\. Documentointerno. San José, Costa Rica: CIMMYT, 1996.

Shaxson, T.F., N.W. Hudson, D.W. Sanders, E. Roose, andW.e. Moldenhauer. Land Husbandry: A Framework for Soil

197

and Water Conservation. Ankeny, Iowa: Soil and WaterConservation Society, 1989.

Shelton, D.P., E.e. Dickey, R. Kanable, S.W. Melvin, ande.A. Burr. "Estimating Percent Residue Cover Using theLine-Transect Method." Conservation Tillage Facts CTNC-6,1994.

Tripp, R. y H. Barreto. Estimación Aproximada de laCantidad de Rastrojo de Maíz sobre el Suelo. Material decapacitación inédito. México, DF: CIMMYT , 1993.

Violic, A.D., F. Kocher, A.F.E. Palmer, y T. Nibe.Experimentación sobre labranza cero en maíz en la regióncostera del norte de Veracruz. En: Labranza de Conservaciónen Maíz. Barreto, H., R. Raab, A. Tasistro, y A.D. Violic(eds). México, DF: CIMMYT, 1989, p.155.