19
Revista Universitaria de Geografía ISSN: 0326-8373 [email protected] Universidad Nacional del Sur Argentina Rubio, María Laura; Santarelli, Silvia IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL ESPACIO URBANO EN LOS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Revista Universitaria de Geografía, vol. 14, núm. 1-2, 2005, pp. 43-60 Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383239391003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL ESPACIO URBANO EN … · REVISTA UNIVERSITARIA D E GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005 con los trabajos de Hassinger en Viena y la publicación

  • Upload
    vukhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Universitaria de Geografía

ISSN: 0326-8373

[email protected]

Universidad Nacional del Sur

Argentina

Rubio, María Laura; Santarelli, Silvia

IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL ESPACIO URBANO EN LOS ADOLESCENTES DE LA

CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

Revista Universitaria de Geografía, vol. 14, núm. 1-2, 2005, pp. 43-60

Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383239391003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL ESPACIO URBANO EN LOS ADOLESCENTES DE LA CIUDAD

DE BAHÍA BLANCA

María Laura Rubio*, Silvia Santarelli* *

R e s u m e n

El presente trabajo intenta identificar los lugares de aceptación y rechazo de la ciudad de Bahía Blanca desde el punto de vista de los adolescentes; la aplicación de las teorías de percepción y semiológicas permiten entender a la ciudad a partir del análisis del espacio subjetivo. Para llevar a cabo la investigación se realizan encuestas a jóvenes de 14 a 18 años de edad y se tienen en cuenta las motivaciones que impulsan la elección de los lugares. Se arriba a la conclusión que los jóvenes consideran como lo mejor de su ciudad El Paseo de las Esculturas y el Teatro Municipal; el espacio pensado como el peor y más rechazado son las villas carenciadas. Cabe destacar el interés que manifestaron los jóvenes y la importancia de dicha participación en toda intervención urbana.

Palabras Claves: ciudad, imagen, significado, adolescentes.

Abstract

The present work tries to identify the best and worst places in the city of Bahía Blanca from the point of view of the adolescents; the application of perception and semiotics theories allow to understand the city through the subjective space analysis. Surveys to people between 14 to 18 years oíd are carried out, and motivations that drive them to choose the places are analyzed. The conclusión shows that there are two places considered the best ones, one is, "El Paseo de las Esculturas", and the other is the "Teatro Municipal", the most refected spaces are the shanty town. It is important to point out the interest adolescents manifested and this valuable participation in all urban invention.

Key Word: city, image, meaning, adolescents.

* Departamento de Geografía y Turismo. UNS. E-mail: [email protected] " Departamento de Geografía y Turismo. UNS. E-mail: [email protected]

Introducción

El conocimiento del espacio urbano desde la imagen y el significado que los elementos constitutivos generan en sus habitantes, es analizado en el presente trabajo1 considerando un grupo etario representativo por la selección que realiza de aquellos lugares de su interés y porque representa un estamento poblacional característico por sus gustos particulares y preferencias: los adolescentes. Este grupo adopta pautas de comportamiento similares o por imitación que los lleva a frecuentar o rechazar los mismos lugares; en esa selección intervienen diversos factores destacándose la percepción como uno de los más importantes para analizar el comportamiento.

En este contexto, el objetivo es conocer la imagen y el significado que del espacio urbano tienen los adolescentes de la ciudad de Bahía Blanca con la finalidad de comprender qué perciben como ventajas o deficiencias de su diseño. Este aporte debería formar parte de las estrategias a seguir para redefinir el espacio urbano en función de modelos alternativos, elaborados desde puntos de vista morfológicos y semiológicos, apropiados para identificar y seleccionar acciones que contribuyan a crear ambientes adecuados de confort desde la concepción de los residentes y orientados al logro de una mejor calidad de vida.

La ciudad de Bahía Blanca, localizada en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires -38° 44' de Latitud Sur y 62° 16' de Longitud Oeste- con una población de 284.776 habitantes según el Censo Nacional de Población del 2001 realizado por el INDEC constituye el espacio objeto de estudio. El clima templado de transición, entre cálido y húmedo del este y el frío y seco que proviene de la Patagonia, se combina con un relieve definido como de llanura -con pequeñas lomadas-, recorrida por el Arroyo Napostá y el Canal Maldonado. La actividad económica del entorno es considerada de perfil agroindustrial, contando con un número importante de servicios culturales y sanitarios que ofrece, también, para una extensa región circundante. Entre los años 70' y 90' experimenta un crecimiento de población notable - a expensa de las localidades cercanas- sufriendo, en consecuencia alteraciones internas de sus elementos constitutivos aspectos que, en conjunto, originan desequilibrio y conflictos estructurales y sociales.

1-Una aproximación a los aspectos teóricos y metodológicos

Entender la ciudad requiere comprender, en primera instancia y desde una visión metodológica cuali-cuantitativa integradora, los dos espacios que la conforman: el objetivo y el subjetivo. En el primero interviene el conocimiento del espacio absoluto comprendido por la estructura física, la forma y la disposición y configuración de los elementos que la componen; estudios que se ven reflejados en la cartografía de aspectos morfológicos o de planificación y en los datos estadísticos. Al respecto cabe destacar que las ideas de morfología urbana comienzan a partir de 1900 y provienen de la Geografía, del arte centroeuropeo

44

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

con los trabajos de Hassinger en Viena y la publicación alemana de Otto Schluter. En 1960, Cozen formula varios de los fundamentos modernos del concepto, en particular, la morfogenética urbana y la parcela como unidad de análisis fundamental; bajo estos lincamientos considera como elementos básicos el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. Desde entonces, el análisis morfológico de la ciudad que se ha ido enriqueciendo y valorando es considerado como:

"... el estudio de la forma urbana y de los procesos y personas que la construyen. Se trata, por lo tanto de comprender las causas sociales que fomentan los cambios -o permanencias- del plano, de la edificación y de la propia imagen urbana entendida como paisaje global" (Vilagrasa Joan, 1991: 19),

imagen que constituye uno de los pilares fundamentales a partir del cual se comenzará a construir el diagnóstico necesario para su posterior intervención.

El segundo, el espacio subjetivo, centro de interés en esta presentación es posible reconocerlo a través de la percepción, los significados, la memoria, las valorizaciones y las emociones de los habitantes que en conjunto construyen la imagen colectiva de la ciudad. El actor urbano interactúa con el espacio a través de sus sentidos; cuando camina por la ciudad la observa, escucha sus sonidos, siente sus olores, toca sus texturas, se comunica con su entorno, experimenta a partir de una compleja trama de sensaciones y vivencias, renovadas percepciones de sus espacios cotidianos que se expresan en actitudes de aceptación o rechazo de ciertos lugares, es decir modifica su comportamiento. Desde esta perspectiva el estudio de la ciudad puede ser abordado desde teorías y modelos urbanos diversos, tales como los identificados en la clasificación elaborada por el Arquitecto Gustavo Munizaga Vigil (2000: 97) cuya síntesis se presenta a continuación:

1) De Organización Social y Actividades a- Los modelos y teorías sociológicos, antropológicos y de cultura urbana b- Los modelos y teorías ecológicas c- Los modelos y teorías de economía urbana y regional

2) De la Forma Colectiva Urbana a- Los modelos y tipologías de morfología y organización espacial b- Los modelos y teorías semiológicas, de significación y percepción

3) Estructurales o mixtos

En el presente trabajo se cree oportuno considerar uno de los dos aspectos más importantes de la forma colectiva: los modelos y teorías semiológicas de significación y percepción que han alcanzado, en las últimas décadas, un interés y un desarrollo sorprendente. Las dos primeras con el fin de comprender el motivo por el cual los jóvenes eligen determinados lugares pues los modelos semiológicos "... describen y explican los procesos de percepción visual y de significación

45

cultural de la forma y del espacio" (Munizaga, G. 2000: 173), que en esta oportunidad será abordado desde el proceso de la percepción de la ciudad.

2- Significación, percepción e imagen de la ciudad de Bahía Blanca: lugares de aceptación o rechazo

Desde la década del sesenta la Ciencia Geográfica dirige una mirada introspectiva hacia el hombre y comienza a desarrollarse la Geografía de la Percepción y del Comportamiento. Entre los autores más destacados en el tema de Percepción Urbana cabe mencionar a Kevin Linch, Peter Gould, Rapaport, Canter y Tagg, Baillo, García Ballesteros y Boira, entre otros. Pau Tomé Dessy cuando comenta el libro del catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Almería, Fernando Fernández Gutierrez define a la citada disciplina como:

"... conceptos que se sustentan en una corriente de pensamiento geográfico que se interesa por los distintos esquemas perceptivos e imágenes mentales que tienen los individuos respecto al territorio donde habitan, y que denotan un marcado carácter personal que varía en función del sexo, la edad, el estatus social, el tiempo de residencia y, sobretodo, el conocimiento del territorio".

De esta manera, el espacio no es valorado sólo desde una perspectiva objetiva sino en función de su valor subjetivo, aprehendido, personal e individualmente alterado por el elemento social. La percepción puede analizarse a través de mapas mentales dado que la expresión gráfica mediante dibujos ha sido siempre un lenguaje natural del ser humano, una de las formas más primitivas de comunicar las características de su territorio. Al respecto es conveniente citar la frase de Milgram (1977):

"Un mapa mental es el dibujo que una persona lleva en su mente: las calles, barrios, plazas que son importantes para ella, de alguna forma enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada elemento "

Con la finalidad de cumplimentar esta primera etapa dedicada a identificar y analizar los espacios preferidos por los adolescentes se realizan las siguientes actividades:

a) se identifican los lugares que los adolescentes consideran como "lo mejor "y "lo peor" de la ciudad, b) se analiza el tipo de motivación que impulsó la selección y c) se localizan y analizan los cambios propuestos.

En una segunda etapa se prevé realizar un trabajo de campo y análisis de bibliografía que permita conocer los vínculos que los adolescentes entablan con sus lugares de desplazamiento cotidiano y si estos vínculos les permite percibirlos

46

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

como armónicos -desde el punto de vista estructural, morfológico y funcional-, acorde con sus necesidades y con una visión de ciudad agradable y habitable; se efectuará, además, el análisis de la imagen de los desplazamientos cotidianos de los jóvenes.

2.1 Los lugares preferidos y rechazados

Comprender el espacio subjetivo es complejo pues se caracteriza por ser un conocimiento privado, propio de cadajoven; sin embargo es indispensable para poder entender a la ciudad e intervenir en ella. Así, para conocer la percepción que los adolescentes tienen de la ciudad de Bahía Blanca se utilizó como fuente de información los resultados de una encuesta2 realizada durante el año 2004 a trescientos jóvenes de la ciudad entre 14 y 18 años de edad, sin distinción de sexo ni clase social; en la misma se contempló la elaboración de dibujos que representan sus mapas mentales y la realización de un pequeño cuestionario cuyo modelo se presenta en la Figura 1.

La imagen de mi ciudad: Bahía Blanca

Una ciudad exitosa y hermosa se crea entre todos. Nuestro objetivo es diseñar espacios nuevos y mejorar los existentes. Para esto, debemos conocer la imagen que ustedes tienen de la ciudad, y cómo consideran que debería de ser.

Instrucciones: Coloca tu nombre (no apellido)

1) Dibuja sobre una hoja los siguientes lugares y el recorrido aproximado que cotidianamente realizas.

- tu casa -lugares donde estudias (colegio, bibliotecas, computación, idiomas, música, baile, etc.) - lugares donde viven tus amigos y familiares más visitados - lugares donde realizas deportes - lugares de recreación y encuentro, especifica si son diurnos o nocturnos

2) Coloca a cada lugar el nombre que lo identifica. 3) En cada recorrido especifica si lo realizas caminando, en bicicleta, auto, colectivo, etc. 4) Marca lo que recuerdes de cada recorrido y señala lo bueno y lo malo de cada uno.

47

Una vez realizado el dibujo contesta lo siguiente:

1) Nombra 3 lugares de la ciudad de Bahía Blanca para sacarle una foto y enviarla a un concurso internacional titulado "lo mejor de mi ciudad". 2) Nombra 3 lugares de la ciudad de Bahía Blanca para sacarle una foto y enviarla a un concurso internacional titulado "lo peor de mi ciudad". 3) Explica brevemente lo que cambiarías de tu ciudad para hacerla más linda y más funcional.

Figura 1: Modelo de Encuesta

Una vez tabulados los cuestionarios, del total de los trescientos repartidos se obtienen doscientos sesenta y dos respuestas, que en síntesis nombran ochenta y siete lugares como los mejores de la ciudad y ciento veintiocho como los peores.

A través de los ochenta y siete lugares seleccionados como "lo mejor de la ciudad", podemos observar en la Figura 2 que sólo nueve fueron elegidos al menos por el 10% de los jóvenes, que cinco fueron favorecidos entre el 10% y 20% y los setenta y cuatro restantes sólo fueron optados por menos del 5% de los adolescentes. Las respuestas muestran una fuerte concentración de elecciones en una minoría de lugares mientras que la mayoría de los lugares (85 %) pertenece sólo a grupos muy pequeños o casos individuales.

o •a ra c o 'o o m tu (O

~o ra "a

ra O

80

70

60

50

40

30

20

10

0 i — —

más del 10 5 - 1 0 menos del 5%

Porcentaje de jcwanes

Figura 2: Los mejores lugares de la ciudad: concentración y dispersión del interés de losjóvenes

48

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

Los nueve lugares considerados como los mejores o más agradables y elegidos por más del 10% de los adolescentes son los siguientes:

Lugares seleccionados como lo mejor de la Ciudad N° de veces elegido

Paseo de las Esculturas 143

Teatro Municipal 100

Parque de Mayo 61

Municipalidad 52

Universidad 46

Barrio Palihue 34

Plaza Rivadavia 32

Ciudad desde Mirador 31

Shopping Bahía Blanca 29

En función a la cantidad de adolescentes que eligieron el Paseo de las Esculturas (143) y el Teatro Municipal (100) puede afirmarse que son los dos lugares que por una u otro razón los consideran "lo mejor de la ciudad"; la asidua concurrencia de los adolescentes al Paseo de las Esculturas y las características y representatividad del segundo los transforman en lugares simbólicos de encuentro y de alta significación en el imaginario colectivo de los jóvenes (Figura 3).

El Paseo de las Esculturas localizado en la Avenida Urquiza y Fuerte Argentino entre las calles Casanova y Rodríguez es un espacio público al aire libre donde puede disfrutarse una fuente de agua de 300m2 con chorros que alcanzan los siete metros de altura y una serie de diez esculturas realizadas con chatarra del ferrocarril. Los jóvenes, en particular, perciben a este espacio como "el mejor" porque tiene para ellos un fuerte significado, es un "espacio de encuentro". Todos los fines de semana a partir de las 13 horas aproximadamente agrupa a miles de jóvenes (Figura 4) entre 12 y 18 años de todos los niveles sociales. En este contexto espacio-temporal los itinerarios que realizan se cruzan en un constante dinamismo, los encuentros por lo general no son anónimos, la comunicación verbal y no verbal que se genera contienen un mismo lenguaje y está cargada de una fuerte aspiración de aceptación; es un lugar de permanentes emociones donde los jóvenes se identifican con otros jóvenes.

49

Figura 3: Localización de los lugares más elegidos como los mejores

El Teatro Municipal, centro cultural inaugurado el 9 de Agosto de 1913 tiene una ubicación de privilegio en el centro de la ciudad, sobre la calle Alsina de frente a la Avenida Alem (Figura 5), a la cual le confiere un marco muy particular, con su perímetro libre, rodeado de las Plazas Payró y Dorrego. La descripción de Singoni y Viñuales (1990:143) permite apreciar porqué es señalado como un símbolo para la ciudad, aún para los jóvenes:

"La fachada presenta un cuerpo central de ritmo impar con columnas de orden gigante y aventanamientos. Este cuerpo está flanqueado por dos volúmenes pequeños que le confieren unidad a la composición. De la misma manera, por encima del friso continuo con la inscripción de Teatro Municipal, una balaustrada hace de remate. Interiormente, luego del hall y las escaleras de acceso, se pasa a la amplia sala, la cual se expresa exteriormente por la concavidad de sus paredes y la cubierta de chapa. Tiene capacidad para 850 localidades, distribuidas entre plateas, palco y paraíso, además del palco oficiar' (Figura 5).

50

REVISTA UNIVERSITARIA DE G E O G R A F I A - V O L U M E N 14 - N" 1 y 2 - 2005

Figura 4: El Paseo de las Esculturas Fuente: Plan Estratégico de Bahía Blanca 2000

Figura 5: Teatro Municipal Fuente: Plan Estratégico de Bahía Blanca 2000

51

BIBLIOTECA

de " g e o g r a f í a

í

Una somera descripción del resto de los lugares seleccionados como "lo mejor" completa la descripción. El Parque de Mayo localizado entre la Avenida Alem, las calles Córdoba y Florida y el Arroyo Napostá es un espacio público que recibe, en especial domingos y días feriados, un alto número de adolescentes y familias que disfrutan de un paisaje conformado por un lago artificial, arroyos, jardines, y una abundante forestación. Es centro de diversas actividades deportivas y recreativas para lo cual cuenta con pistas de salud, canchas de fútbol y softbal, pistas de bicicross, bares y juegos infantiles entre otros.

La Municipalidad, ubicada en la primera cuadra de la calle Alsina es un edificio del año 1904, de línea borbónica, seleccionada por el aspecto exterior caracterizado por su fachada más que por su función de gobierno propiamente dicha.

La Universidad Nacional del Sur se encuentra en la Avenida Alem al 1000 entre las calles San Juan y Córdoba limita con el Parque de Mayo; además de estar implantada sobre una construcción monumental y poseer una fachada imponente tiene un notable significado para los jóvenes a través de su función, es una referencia de opción futura, es un lugar potencial; en el frente del edificio una fuente de agua con esculturas de Lola Mora constituye un marco artístico significativo elegido para fotos de casamientos y otros acontecimientos especiales.

El resto de los sectores como el Barrio Palihue, limitado por las calles Cerrito, 19 de Mayo, Jacksonville y J. Payró, definido por el código de zonificación como un área de vivienda unifamiliar, de baja densidad, con traza de barrio parque y características de tejido abierto, constituye uno de los barrios más confortable de la ciudad. La Plaza Rivadavia, ubicada en el centro de la ciudad entre las calles Alsina, San Martín, Sarmiento y Estomba es un lugar de encuentro, paseo y compras por la ferias de artesanos, aunque por la percepción de gran inseguridad y la falta de limpieza e iluminación es elegida en igual medida como lo peor de Bahía Blanca. La vista panorámica desde el Mirador, ubicado en los Altos de Palihue, muestra una ciudad resplandeciente sobre todo de noche y el Bahía Blanca Plaza Shopping, localizado en la calle Sarmiento al 2100 es un lugar de compras, recreación y encuentro de adolescentes y familias en general, cuenta con locales de rubros variados, cines, patio de comidas, una sucursal de la Cooperativa Obrera y del Banco Credicoop, locutorio, servicio de Internet, estación de servicio y juegos infantiles, entre otros.

Los espacios seleccionados como "lo peor de la ciudad" sumaron ciento veintiocho, cifra que supera casi en un 50% al total de lugares considerados como lo mejor de la ciudad. De la misma forma que en el caso anterior, la mayoría de los encuestados concentran el número de elecciones en unos pocos lugares y la mayoría de los lugares son percibidos como malos por unos pocos. En la Figura 6 se observa que sólo ocho lugares fueron seleccionados por más del 10% de los jóvenes, once

52

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

fueron seleccionados por el 5 al 10% y los restantes ciento nueve por menos del 5%.

• ' • ' • ' • ' • '

1 — 1 , 1 1

• '

más del 10% 5 - 1 0 % menos de 5%

Pocentaje de jóvenes

Figura 6: Los peores lugares de la ciudad: concentración y dispersión del interés de los jóvenes

Los ocho lugares (Figura 7) que fueron elegidos por más del 10% de los adolescentes como "lo peor de la ciudad" son los siguientes:

Lugares seleccionados como lo peor de la ciudad

Número de veces elegido

Villas Miserias 135

Polo Petroquimico 43

Plaza Rivadavia 41

Calles en mal estado 34

Parque Independencia 32

Arroyo Napostá 31

Terminal de Omnibus 29

Estación de Trenes 24

Se observa, en general, una fuerte percepción de rechazo hacia las Villas Miserias3, las ciento treinta y cinco elecciones estuvieron repartidos de la siguiente manera:

53

Villas Miserias 72

Villa Miramar 29

Villa Rosario 16

Villa Caracol 6

Villa Quilmes 4

Villa Nocito 3

Villa Perro 3

Villa Stela Maris 2

La percepción de estos lugares como "lo peor de la ciudad" está motivada porque son exponentes de inseguridad y escasa de calidad de vida pues para ellos son reflejo de pobreza, abandono, falta de educación, problemas de salud, tráfico de drogas, son el escenario de donde provienen los niños de la calle; en estos espacios los valores juegan roles diferentes y en los cuales no desean vivir.

La elección del Polo Petroquímico localizado en el sector sur de la ciudad como otro espacio de rechazo se relaciona con los sentimientos y aspiraciones que los jóvenes tienen por evitar el deterioro del medio ambiente pues asocian a este lugar como fuente emisora de contaminación.

Asimismo, la Plaza Rivadavia fue paradójicamente seleccionada como "lo mejor" y "lo peor" con un número de treinta y dos y cuarenta y una veces respectivamente. Esto último porque carece de una infraestructura acorde con las necesidades de los habitantes, la falta de iluminación, de limpieza, de baños en buenas condiciones, la presencia de ratas y gente carenciada durmiendo y pidiendo, entre otros aspectos, que generan en los jóvenes una sensación de inseguridad y malestar. Similares sensaciones transmiten el resto de los lugares como el Parque Independencia limitado por las calles Balboa, Azara, D'Orbigny y Arrieta; el sector sur del Arroyo Napostá; la Terminal de Ómnibus sobre la calle Brown al 1.700 y la Estación Sur de trenes, en la Avenida Parchape entre las calles Darwin y Falucho.

54

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

Figura 7: Localización de los lugares más elegidos como los peores

2.2- La participación de los adolescentes y la propuesta de cambios

Los adolescentes manifestaron un gran interés por participar e identificar las problemáticas de su ciudad; los resultados de la encuesta muestran un conocimiento detallado de "lo mejor"y de "lo peor" de los espacios que transitan de forma cotidiana. En un primer momento, al comenzar la encuesta se observó una actitud de inquietud y miedo por parte de los jóvenes, luego, a medida que comenzaron a expresar sus ideas el entusiasmo creció y se generalizó, sobre todo cuando debieron comunicar los cambios que harían a la ciudad. La preocupación

55

por temas diversos se ve reflejada en las distintas opiniones que expresan en las entrevistas y que se transcriben de manera textual:

- "concienciar a los habitantes y a lo que gobiernan, que se preocupen más por la belleza y el cuidado de la ciudad". - "no permitiría que a ningún habitante le falte comida y duerma en la calle". - "haría un hospital para niños y un hogar de niños huérfanos". - "modernizaría la ciudad". - "mejorar la educación, la fomentaría". - "más iluminación". - "mas seguridad".

El análisis de los "cambios propuestos" (tercera pregunta del cuestionario) muestra que los doscientos sesenta y dos adolescentes propusieron seiscientos doce cambios para su ciudad. El gran número propuesto refleja la valoración e identificación de factores que intervienen en la conformación del bienestar urbano; muchas veces la escala espacial se vio ampliada más allá de la ciudad y de esta manera sugieren cambios a nivel nacional y regional cuya repercusión llegue a la ciudad en expresiones como "eliminar la pobreza a nivel país", "cambiar las leyes de cuidado ambiental", "aumentar el sueldo de los estatales".

En la Figura 8 puede observarse que sólo cinco lugares fueron seleccionados por más del 10% de los encuestados, dos por el intervalo de 5 a 10 % y seiscientos cinco por menos del 5%.

700

S 600 c

500

1 400 o

300 "O ra 2 200 c

o 100

o

más del 10 5 - 1 0 menos del 5%

Porcentaje de jóvenes

Figura 8: Los cambios de la ciudad: concentración y dispersión del interés de los jóvenes

56

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

La interpretación del gráfico indica que no hay uniformidad en cuanto a los aspectos de rechazo dado el alto número seleccionado y las pocas elecciones que concentran en escasos siete items.

Los cinco cambios propuestos por más del 10% de los adolescentes puede observarse en la tabla siguiente:

N° de veces Cambios propuestos elegido

Limpiar la ciudad 95 Arreglar calles rotas 60 Más espacios verdes 44 Mas seguridad 41 Más iluminación 35

La limpieza es el cambio que más requieren tanto de toda la ciudad como de aspectos particulares y lo especifican de la siguiente forma:

Lugar de veces

elegido la ciudad 42 el centro 8

el Napostá 3 el Parque Independencia 1 los espacios verdes 21 calles y veredas 8 terrenos baldíos 1 la Plaza Rivadavia 9 graffitis 1 las calles del centro 1

95

Dentro del segundo grupo (entre 5 y 10 %) indicaron: eliminar la contaminación ambiental y asfaltar las calles rotas. Los seiscientos cinco restantes son cambios de mantenimiento e infraestructura como: mejorar el camino de circunvalación, las entradas a la ciudad, el aspecto de los negocios del centro, realizar más bici sendas, más baños públicos, ampliar el centro, arreglar la estación de trenes y la terminal de colectivos; y cambios sociales como erradicar la explotación infantil, atención a las villas, eliminar la pobreza, reabrir fábricas para generar más trabajo, comedores, educación y policías en la calle, entre otros.

Reflexiones finales

Las ideas de los adolescentes han mostrado un carácter social puesto de manifiesto como modelos culturales que pueden ser útiles al momento de emprender

57

el planeamiento en conjunto, dado que ellos manifiestan un gran interés de participar en mejorar su ciudad.

De los resultados obtenidos puede inferirse que la imagen de la ciudad se compone de espacios cargados de significado, como son los lugares de encuentro, o la escuela; de este modo el conocimiento se transforma en signos codificables, se comunica y se produce una homogenización social.

La cantidad de elementos urbanos seleccionados como los mejores: ochenta y siete o los peores: ciento veintiocho, así como los seiscientos cinco cambios propuestos reflejan un amplio conocimiento de distintos aspectos de la ciudad. Asimismo cabe destacar el marcado interés por los problemas sociales, como la presencia de los niños en la calle, la pobreza, falta de empleo, bajos sueldos, y por el mejoramiento estético y funcional de la ciudad. La elección del "paseo de las esculturas" como lo mejor de la ciudad muestra la importancia que tienen para el desarrollo de la juventud los lugares de encuentro, no obstante son escasos en la ciudad de Bahía Blanca. Por otro lado, la selección e identificación de las villas miserias por parte de ciento treinta y cinco encuestados refleja una imagen de ciudad donde la pobreza y la inseguridad es preocupante.

En especial los adolescentes desean tener una ciudad limpia y cuando esta circunstancia no ocurre los lugares son rechazados; así, la mayoría se siente molesta ante la presencia de basura en los espacios públicos tal como se mencionara, la existencia de ratas, fachadas de edificios en malas condiciones y, en particular, rechazan las calles y veredas rotas o en mal estado.

La amplia distribución evidenciada tanto en cantidad como en localización de los lugares de aceptación, rechazo o sugerencia de cambios identificados pol-los entrevistados demuestra, en este grupo, la falta de símbolos con fuerte representación identitaria, situación que mediante un estudio más exhaustivo podría inferirse como imagen de los jóvenes de la ciudad de Bahía Blanca. Sin embargo, aunque los adolescentes no presentan un imaginario colectivo homogéneo respecto a los ítems analizados, el aporte y el interés por la participación ciudadana es significativo. Al respecto, el estudio desde la percepción de las representaciones simbólicas y el significado de los lugares es clave si se desea emprender un diseño y una gestión urbana que contemple las necesidades de los distintos grupos etarios.

58

REVISTA UNIVERSITARIA DE GEOGRAFIA - VOLUMEN 14 - N" 1 y 2 - 2005

Notas:

1 Este trabajo se realiza en el marco de la tesis doctoral "El Diseño Urbano en la valoración de la Estética y la Funcionalidad de los lugares como Espacios Vividos. Ciudad de Bahía Blanca" que se lleva a cabo en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur bajo la dirección de la Dra. Silvia Santarelli. 2 La encuesta se realizó en distintas escuelas a estudiantes de EGB noveno año y Polimodal en sus tres cursos, de esta manera se cubrieron distintos barrios y estamentos sociales. 3 El término de Villa Miseria es el expresado por los jóvenes y hace referencia a los asentamientos

marginales de Bahía Blanca.

Bibliografía

ÁLVAREZ ESTÉBANEZ, José, (1992). "La dimensión espacial en el estudio de la ciudad". En Anales de Geografía de ¡a Universidad Complutense, N° 12. Madrid, Editorial Complutense, pp. 63- 72.

BAILLY, Antoine, (1979). La percepción del espacio urbano. Traducción Jesús J. Oya. "Colección Nuevo Urbanismo, N° 29", Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 320 pp.

BERTRAND, Michel-Jean, (1981). La ciudad cotidiana. Traducción Juan Vioque Lozano "Colección Nuevo Urbanismo, N° 30", Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 320 pp.

CARTER, Harold, (1983). El estudio de la geografía urbana Traducción de Joaquín Hernández Orozco, "Colección Nuevo Urbanismo Número 39", 2da edición, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 578 pp.

ESPINOZA NANJARI, Jorge, (2003). "Cartografía de los espacios subjetivos: consideraciones metodológicas y desafío tecnológico". En Actas del Primer Congreso de la Ciencia Cartográfica y VIH Semana Nacional de Cartografía. Buenos Aires, pp. 41-63.

DESSY, PauT. Reseña de Fernández Gutiérrez, Fernando y Asenjo Pelegrina R. (1998). La visión subjetiva del espacio urbano almeriense. Almería. Instituto de Estudios Almerienses, 240 pp. En: BIBLIO 3 W Revista Bibliográfica de geografía y Ciencias Sociales (1999). Universidad de Barcelona. N° 187www.ub.es/geocrit/b3w.

GARCIA PÉREZ, Francisco F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano.

Sevilla. Diada Editora, S. 187 pp.

MARENCO, Silvia, FORMIGA, Nidia, GARRIZ, Eduardo, MORETTO, Nelida, RUBIO María Laura, (2000). "Una aproximación a la dinámica urbana: Percepción del hábitat y experiencias urbanas". Revista Universitaria de Geografía, Vol. 9, No.2. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía, Sección Investigaciones, pp. 127 - 147.

MUNICIPALIDAD DE BAHIABLANCA, (1999). Plan Estratégico Bahía Blanca. Municipalidad de Bahía Blanca, 279 pp.

MUNIZAGA VIGIL, Gustavo, (2000). Diseño Urbano. Teoría y Método. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, 345 pp.

RUBIO María Laura y CARRIZO Marta del valle (2004). "Los mapas mentales: una herramienta para las ciencias sociales". En Actas del 8vo Encuentro de Enseñanza Media Universitaria. Mar del Plata.

59

SANTARELLI, SILVIA Y CAMPOS MARTA, (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y práctica en Geografía. Propuestas para el estudio del espacio local. Bahía Blanca. Editorial Universidad Nacional del Sur, ediUNS. 219 pp.

SANTARELLI, SILVIA Y OTROS (2002). "Recuperación de sectores degradados y su transformación en espacios públicos: el Paseo de las Esculturas y Ribera del Napostá Grande, ciudad de Bahía Blanca.". En Territorio, Economía y Medio Ambiente en el Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca. ediUNS, pp. 3 6 5 - 3 7 6 .

SINGONI, MARIA JOSE Y VIÑUALES, GRACIELA (1990). Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca. Editorial La imprenta, 265 pp.

ZAMORANO, Mariano, (1982). "La percepción como pauta geográfica: identidad, estructura y

significado de la ciudad de Mendoza". En Boletín de Estudios Geográficos, Vol XXI, nD 81, Mendoza.

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía.

60