19
YEMAYA OKUTE YEMAYÁ OKUTE es conocida también como Okute Odofe Iyagba, su nombre completo es Okute Oggunasomi, esta Yemayá vive en los arrecifes del litoral y nace en Oggunda Melli. Se le conoce como “La portera de Olokun”. Vive en los arrecifes de la costa pero puede encontrársele en el río, en el mar, en la laguna o en el monte. Es la esposa de Oggun el herre ro (Alagbede), junto al que come, es por ello que las ofrendas se le pueden llevar al mar o a la manigua. Su color es el azul pálido. Los Ararás la llaman Okuadume e Ikondole. Sus colores son el azul oscuro y un rosa fuerte. También es llamada Yemaya Okunte o Yemaya Okuti. Yemaya Okute come gallos junto a Oggun. Es una guerrera indomable, cuando va a la batalla lleva dos machetes y en su cintura un cuchillo y todas las herramientas de Oggun. Es muy trabajadora. Su animal es el ratón, con el cual envía mensajes a sus hijos, o bien puede convertirse ella misma en ese animal para ir a visitarlos. Le teme al perro, es por ello que sus hijos no deben tener perros en la casa. Sus collares son de color azul y de agua ultramarinos. Su genio es irascible, retador. Es muy severa y rencorosa. Vive internada en la selva virgen o en parajes desolados. Es bruja y hechicera, experta en hacer afoche. Baila con una serpiente enroscada en los brazos. No le gusta el pato, pero si le gusta el carnero. Come carnero y gallo junto a Oggun. Le pertenecen las madreperlas y los corales. Lleva además de sus herramientas tradicionales un bote de madera de cedro pintado de azul y blanco, otro bote de plomo, un yunque, un molinete y una cadena con las 21 herramientas de Oggun. Esta cadena se amarra alrededor del bote dentro de su sopera. Esta es la Yemaya que hizo el océano. Es la Yemaya de las aguas frías, es por ello que sus hijos son más afortunados en los meses de invierno. Para pedirle un gran favor se debe incluir hielo en algunas ceremonias. Casi nunca come pato pero cuando pide alguna en una ocasión especial se le debe dar en una forma especial. En una palangana con agua de mar se le añade añil y se le pone la tapa de su sopera, entonces se sacrifica el pato en la palangana,

Yemaya Okute

  • Upload
    yu-rord

  • View
    278

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yemaya Okute

YEMAYA OKUTE

YEMAYÁ OKUTE es conocida también como Okute Odofe Iyagba, su nombre completo es Okute Oggunasomi, esta Yemayá vive en los arrecifes del litoral y nace en Oggunda Melli. Se le conoce como “La portera de Olokun”. Vive en los arrecifes de la costa pero puede encontrársele en el río, en el mar, en la laguna o en el monte. Es la esposa de Oggun el herre

ro (Alagbede), junto al que come, es por ello que las ofrendas se le pueden llevar al mar o a la manigua. Su color es el azul pálido. Los Ararás la llaman Okuadume e Ikondole. Sus colores son el azul oscuro y un rosa fuerte. También es llamada Yemaya Okunte o Yemaya Okuti. Yemaya Okute come gallos junto a Oggun. Es una guerrera indomable, cuando va a la batalla lleva dos machetes y en su cintura un cuchillo y todas las herramientas de Oggun. Es muy trabajadora. Su animal es el ratón, con el cual envía mensajes a sus hijos, o bien puede convertirse ella misma en ese animal para ir a visitarlos. Le teme al perro, es por ello que sus hijos no deben tener perros en la casa. Sus collares son de color azul y de agua ultramarinos. Su genio es irascible, retador. Es muy severa y rencorosa. Vive internada en la selva virgen o en parajes desolados. Es bruja y hechicera, experta en hacer afoche. Baila con una serpiente enroscada en los brazos. No le gusta el pato, pero si le gusta el carnero. Come carnero y gallo junto a Oggun. Le pertenecen las madreperlas y los corales. Lleva además de sus herramientas tradicionales un bote de madera de cedro pintado de azul y blanco, otro bote de plomo, un yunque, un molinete y una cadena con las 21 herramientas de Oggun. Esta cadena se amarra alrededor del bote dentro de su sopera. Esta es la Yemaya que hizo el océano. Es la Yemaya de las aguas frías, es por ello que sus hijos son más afortunados en los meses de invierno. Para pedirle un gran favor se debe incluir hielo en algunas ceremonias. Casi nunca come pato pero cuando pide alguna en una ocasión especial se le debe dar en una forma especial. En una palangana con agua de mar se le añade añil y se le pone la tapa de su sopera, entonces se sacrifica el pato en la palangana, nunca en las otas o en la sopera. Se le puede sacrificar allí también 2 gallos.

POR EL DIA Y POR LA NOCHE…ANDABAN PEDRO Y SAN JUAN, ANDABAN BUSCANDO PAN,PARA LOS HIJOS DE DIOS…OH SAN LÁZARO BENDITO!

ASI ES PARTE DE UNA CANCION QUE SE LE CANTA A SAN LÁZARO.

A SAN LÁZARO SE LE ATIENDE COMO MUERTO Y COMO SANTO,Y HASTA DONDE SÉ,BAJA EN LAS MISAS ESPIRITUALES,POR MEDIACION DE ALGUNOS DE SUS ESCOGIDOS..A DIFERENCIA DE LOS OTROS ORISHAS,QUE NO BAJAN EN MISAS ESPIRITUALES.

SI UD.,NO TIENE SAN LÁZARO O BABALÚ AYÉ,RECIBIDO,PUEDE PONER UNA IMÁGEN DE SAN LÁZARO ILUMINADA PREFERIBLEMENTE CON LÁMPARAS DE ACEITE DE AJONJOLÍ O DE COCINA,O UNA VELA MORADA O BLANCA.

Page 2: Yemaya Okute

NO DEBE DE FALTAR EL VINO SECO,EL PAN,EL TABACO Y SI SE PUEDE SEMILLAS DE ZORGO,O LAS MISMAS RAMAS.

A SAN LÁZARO SE LE PIDE,HACIENDO EBBO CON LOS PORDIOSEROS,POR EJEMPLO,HAGA 9 PAQUETES Ó 17,EL QUE ES SU NÚMERO,DE PAN O DE PLATOS DE COMIDA Y LLÉVELOS A DONDE UD.,SABE HAY PORDIOSEROS CON HAMBRE Y OFRÉZCALE A SAN LAZARO ESTE SACRIFICIO PARA QUE LE ALCANZE LA BENDICION QUE UD.,NECESITA

OBRAS PARA ENDULZAR A LOS ORISHAS

Diferentes obras para endulzar a los santos: OBBATALA Primer Día.- Se ruega con una Fuente de Arroz con Leche sin Sal. Segundo Día.- Se le ruega con una Torre de Merengue adornada con Grajea. Tercer Día.- Se le ruega con una Fuente de Natillas.-Cuarto Día.- Se le ruega con 4 Litros de Leche en una Taza Blanca con ocho pedazos de Ori. Quinto Día.- Se le ruega con un Plato de Arroz con Leche con Ori. Sexto Día.- Se le ruega con 8 Calabazas Blancas (Chinas) Séptimo Día.- Se le ruega con una Taza de Champola de Guanabana Octavo Día.- Se le ruega con 16 Anones.-OSHUN 1 er. Día.- Se meten sus OTAS en Miel de Abeja y se le dan dos Gallinas Amarillas.2do. Día.- Se sacan las OTAS y se envuelven en Lino de Rio.3er. Día.- Se le abanica con cinco Abebe diferentes (Abanicos).4to. Día.- Se le ofrecen cinco Capuchinos de Almibar.5to. Día.- Se meten sus OTAS en Agua de Rio, después se envuelven en Tela amarilla con un pedacito de Oro dentro. Después de esto se ponen todas las ofrendas en una Canasta y la persona se pone 15 Manillas en la Muñeca para que Oshun oiga el tintineo de estas Manillas y la siga, esto se lleva al medio del Rio y se le llama tocando la Campanilla. YEMAYAA Yemaya cuando esta brava se le Ruega durante siete días con diferentes Addimuses, se envuelven sus OTAS en Lino de Mar y se meten en una Palangana de Agua de Mar, ahí se le Ruega durante siete días con : Primer día.- Se le echa en una Palangana siete Botellas de Malao. Segundo día.- Se le Ruega con un Plato de Frijoles de Carita cocinado con Carne de Puerco y Mariquitas de plátanos. Tercer día.- Se le Ruega con siete Fruta Bombas. Cuarto día.- Se le Ruega con una Fuente de Dulce de Coco Quinto día.- Se le Ruega con una Fuente de Maíz Finado y un rocío de Agua de Añil. Sexto día.- Se le Ruega con 14 Palanquetas de Gofio con Miel (Adun).Séptimo día.- Se le Ruega con un Melón con siete Banderitas Azules. De esta Ofrendas se lleva una parte al Mar, otra al Río o una Loma y la otra a un Basurero. SHANGO Primer día: Se le ruega con 4 SHIWIDI OGUEDE (Racimos de Plátanos)Segundo día: Se le ruega con 6 Pitahayas. Tercer día: Se le ruega con una Jícara de amalá con Ila, Oñi, Epo, 6 Atare adornado con Cintas Rojas Cuarto dia: Se le ruega con ELEGUEDE con Cintas Rojas .Quinto día: Se le ruega con 6 EMI (Mameyes)Sexto dia: Se le dan dos Akuko Funfun y se les cocinan mucho Ila sin semillas, las piedras secubren con Asho Funfun .Las ofrendas se reparten en tres bultos que se llevan a: La Loma, La Palma, y la Ceiba y se le hace este Rezo :SHANGO OBAKOSO KISIEKO AKAKAMASIAOKUNI BUBURU KU IRE TONTI LO AWOOBAYELE SHOKOTO KAWO KAWOSILE.

Esta obra es para cuando las personas están en una situación donde están con los caminos serrados y sin poder salir adelante les traigo una obra muy sencilla pero que trabaja muy bien y es buena. Se cogen 4 pedazos de cartuchos de aproximadamente 8 pulgadas cuadradas y en cada uno de ellos se pone un poco de tierra de los 4 puntos cardinales del pueblo donde vive la

Page 3: Yemaya Okute

persona el segundo paso es en cada cartucho pondrá Eku, Ella, Waldo (Pescado, Jutia, Maiz Tostado) un poquito de ron y melado de caña.

El interesado se limpiara frente a su Eshu y si tiene Kariosha se limpiara también frente al Angel de su Guardia.

Se prenderán 2 velas de las chicas al terminar las velas se botan los 4 kachioros (paqueticos) en los 4 puntos cardinales del lugar donde vive la persona.

AwoifalasheOturaSa

CEREMONIA PARA EL ELEGUA CAMINE. Se tiene que hacer una ceremonia de comida a Elegguá en el monte, que se

hace con 2 jícaras en las que se pone; ekú, eyá, awaddó, oñí, otí, epó, caramelos

machacados, grageas, 1 tabaco, otí, y a todo esto se le dan 3 jiojio o 1 osaddié

cantón llamando bien a Elegguá. Al terminar se camina sin mirar atrás. De

regreso para la casa, se hace ebbó misí con un cocimiento de canela, clavo de

comida, y e

COMO ATENDER A ELEGWUA Y A ECHU

Antes de que nada, déjense decirles que hay mucha diferencia entre ambos:

Uno es lo positivo de las cosas y de la vida y el otro es lo negativo, pero ambos se constituyen para equilibrar la armonía de la vida. Si todo es positivo en tu vida estas viviendo una vida falsa. Lo negativo te asienta en la realidad.

Elegua siempre reside en la puerta de tu casa o en la entrada de donde tu vivas. El tiene que recibir y ver quien entra a tu casa primero porque Elegua gano ante Oloddumare los privilegios para ser el primer okana, que significa el número uno, y echu reside afuera de tu vivienda. Alrededor de ella y tiene estrecha relación con la parte social, con tu trabajo, gestiones y demás cosas de tu vida, pero el objetivo de ambos es el mismo ABRIRTE LOS CAMINOS. Po iban echú.

A Elegua lo atiendes los lunes y de vez en cuando, de perdida una vez al mes lo sacas antes de las 12 del día a tomar el sol, pero primero lo lavas. Ya lo asientas en donde lo tienes y refrescas tu casa: Omi tuto, anta tuto, tuto laroye, tuto ilé y ya le hablas y le pides salud antes de que nada, le pides suerte, le pides dinero (didara, oriré y owó) y le rezas: “Dueño de las 4 esquinas, mayor del camino, padre mío llévate lo malo para poder caminar con salud y que no haya enfermedades, de que no haya perdidas, de que no haya muertes.- en el nombre de todos te doy las gracias padre Elegua”

en yoruba:

“Elegua laroye asu comanche, ichá fofá iguara, omi tuto, ana tuto,tutu babami, cosi arún, cosi eyo, cosi ofo, cosi ikú, cosi ofo, cosi arayé, cosi achelú. Afonfó molei delo omodei”

Page 4: Yemaya Okute

Y ya le hechas unos soplos de aguardiente, porque el toma aguardiente no bebidas caras y prendes un puro y si no tienes puro un cigarro sin la boquilla o como le llamen al filtro, y ya prendido, te lo pones al revés buscando la manera de que al soplarle te quitas inmediatamente para no espantar el humo y así Elegua se quedé fumando o sea que el humo se quede alrededor de él un rato. Después le pones una taza de café o lo que quieras. Y por último le prendes una media veladora, de esas de candelabro. Y ya. Y si no tienes tiempo de hacer lo el lunes, lo haces el martes cuando atiendas a Oggún, sino el miércoles, el jueves, el viernes o el sábado, lo importante es que lo atiendas, que le brindes sus respetos, que no lo tengas nada mas parado a la entrada sino que sea parte de tu vida, de tu familia, de tu casa.

A Echú, que es igual de importante, si lo tienes, ya que a él te lo entrega el babalao, lo atiendes de la misma manera junto a Elegua. Atiéndalo soplándole otí, préndale su vela cantándole el suyere, fúmale tabaco de vez en cuando y pídale que le aparte las cosas malas de su camino. Colóquenle los adimuses que les gustan: Dulces, caramelos, monedas, etc.

Bendiciones a todos wé colonia o cojate.

4-8) iroso umbo... quieren aplastarte como a las cucarachas, no permitas q t pisoteen o t humillen, un fácil ebbo para evitar eso es colocar una cucaracha pegada o clavada detrás d la puerta d entrada d tu casa... acéptate como eres sin tener vergüenza d tus defectos, mas bien concéntrate en tus virtudes q son muchas... cumple con Elegua para q no t cierre los caminos, Elegua esta descontento con algo q sucede en tu casa, tienes q averiguar q es lo q el quiere.

ADIMUSES A LOS ORICHAS.-

OBATALA.-

Adimuses : Pelotas de ñame-Merengue-Natillas-Arroz con leche-Horchata-Leche-Eko con ori y efun-Pescado cocido con ori y efun-coco-Pan-Dulce de coco-Flores blancas.

Animales : Chiva-Paloma-Guinea-Canario blanco-Babosas-Pargo.

ELEWUA.-

Page 5: Yemaya Okute

Adimuses : Galletas con epo-Coco-Rositas de maiz-Maiz tostado-Eku (jutia)-Ella (pescado ahumado)-Ella tuto (pescado fresco).

Animales : Pollo-Gallo-Guinea blanca-Jutias-Chivo-Carnero-Ratones-Pio pio.

OCHOSI.-

Adimuses : Los mismos que elewua.

Animales : Gallo rojo-Carnero-Chivo-Aves.

OGGUN.-

Adimuses : Los mismos que elewua.

Animales : Igual que elewua.

YEMAYA.-

Adimuses : Ekru aro-Olele-Akara-Eran elede (carne de cerdo)-Dulce de coco-Perfumes-Flores-Sandia-Chicharrones.

Animales : Pato-Jicotea-Chivo-Carnero-Gallo.

SHANGO.-

Adimuses : Amala con ila (masa harina maiz con guindilla, quimbombo y corojo)-Manzana roja-vino tinto-flores rojas-Efun-Oñi-Platanos.

Page 6: Yemaya Okute

Animales : Gallos-Carneros-Puerco-Chivo-Codorniz-Tortuga

OSHUN.-

Adimuses : Camarones-Acelgas-Espinacas-Huevo revuelto-Arroz amarillo con carne de cerdo-Calabaza con oñi y canela-Pastelitos-Yemas de huevo con miel-Flores amarillas-Perfume.

Animales : Gallina amarilla-Paloma-Guinea-Chiva-Carnero-Canario-Pargo-Codorniz.

OYA.-

Adimuses : 9 Berenjenas asadas o enteras-Flores-Bebidas alcoholicas-Dulces-Papaya-Eko.

Animales : Aves-Codornices-Chiva-Gallina negra-Paloma negra.

ORULA.-

Adimuses : Frutas-Pescado fresco-Coco-Ñame-Torrijas-Ahumados-Camarones-Langosta-Dulces.

Animales : Chiva-Gallinas prietas.

OLOKUN.-

Adimuses : Chicharrones-Mariquitas-Bolas gofio con melao-Frutas-dulces finos.

Animales : Palomas blancas-akuko-pato-guinea-carnero.

Page 7: Yemaya Okute

ASOJUANO.-

Adimuses : Café en grano-miniestras-pan-azucar moreno.

JIMAGUAS.-

Adimuses : Caramelos-pasteles-arroz amarillo con pollo.

ARGALLU.-

Adimuses : Galletas grandes con corojo-costillas de res sazonadas-pelotas de platano con corojo-torrijas con ciruelas hervidas con azucar blanca-quimbonbo sin semillas.

COCINA DE LOS ORISHAS.

ÀWON ONJE BILÉ ÒRÌSHÀ (Comidas caseras de los Òrìshàs).

A los Òrìshàs - o mejor dicho a las representaciones de los mismos que poseen sus àse, armas y atributos - se les coloca enfrente, en el suelo y sobre una estera, dentro de un plato de barro, loza, vidrio, bandeja metálica, etc. (el material depende del tipo de òrìshà) sus comidas "secas", también denominadas en la jerga afro-brasileña "ofrendas de frente", las mismas siempre deben ser preparadas por alguien iniciado y con los debidos conocimientos

Page 8: Yemaya Okute

sobre el gusto culinario y las prohibiciones inherentes a cada òrìsà, debiendo ser caseras, esto es, preparadas en dicho terreno sagrado (nunca comprarlas ya preparadas).

Las comidas se preparan en la "Cocina de Santo", lugar especialmente hecho para determinado fin, con los pies descalzos y la cabeza cubierta con un gèle (paño de cabeza femenino). El cocinar es una tarea inherente a las mujeres dentro de las costumbres yorubas, pero igualmente para los òrìsàs tanto hombres como mujeres pueden cocinar pues son considerados genéricamente "iyawos" - esposas - dado que el iniciado se ha "casado" con el òrìsà, pasando a tener las obligaciones que tendría una esposa: cocinarle, cuidarle, atenderle, serle fiel, etc.

En la cocina siempre habrá a disposición:

UTENSILIOS : Cucharas de palo; ralladores; cuchillos; sartenes; ollas de barro; vasijas y platos de barro; asaderas; espumaderas; coladores; morteros; picadora o molinillo; palote; cazuelas; bandejas; cacerolas.

VERDURAS, FRUTAS, CEREALES y derivados más utilizados: Papas ( batatas ); boniatos ( batatas dulces);cebollas; morrones (pimientos); ajíes; perejil; mandiocas; ñames; porotos negros; porotos manteca ( u otros tipos de color blanco); porotos de soja; porotos tape; porotos de azufre; lentejas; mazamorra blanca ( maíz blanco sin cáscara); mazamorra colorada (maíz colorado sin cáscara); mazamorra de trigo; lechuga; tomates; espinaca ( o repollo; acelga; col ) ; quiabo o quimbongó; manteca de carité; aceite común; aceite de palma; pimienta molida; arroz; jengibre; kola; maíz común; harina de maíz; harina de mandioca; fécula de maíz; maíz de pisingallo (de hacer rosetas); azúcar (blanca y morena); clavo de olor; canela; vainilla; harina de trigo; azafrán; bananas; manzanas; naranjas; limones ( frutas en general ); cilantro; orégano; laurel; hinojo; menta; romero; maní, nuez moscada; ajo; etc.

Page 9: Yemaya Okute

CARNES Y PESCADOS :Camarones; pescados varios; langostinos; cangrejos; tortuga; calamares caracoles; ostras; almejas; mejillones; pulpo; carne de ternero; ternera; cabra, chivo, cordero, carnero, oveja, lechón, polla, pollo, paloma, pavo; pato; ganso; conejo; apereá o cuí o coipú ( sustitutos sudamericanos de la eku)

ADEMÁS : Efun, ori, sal, miel y agua

A continuación vamos a detallar los principales platos de cada Orisha de los mas conocidos.

Èshù-Eléguà

1 - Ñame o mandioca rallada y frita en aceite de palma, un trozo de

manteca de corojo por encima.

2 - Àdalú ( ti ewa dúdú atì agbado pupa ) refogados en epo pupa con maní. Se le colocan 7 ipanu omode.

3 - Asósó ( mazamorra colorada o maíz común hervido y refogado en epo pupa; 7 tiras de agbón, regándose por encima con oyin). Sobre el asósó se pueden colocar también 7 papínes asados con aceite de palma.

4 - Carne de los animales sacrificados para dicho òrìsà, asados con aceite de palma y espolvoreados con harina de mandioca; pescado ahumado.

Page 10: Yemaya Okute

Ògún

1 - Ewa acompañado con àmàlà ( pirón hecho con agua y harina de mandioca). En la preparación de los frijoles (ewa) se puede agregar camarones, cebolla, morrón y tomate (pizca de sal y pimienta).

2 - Asósó

3 - Ewa y agbado pupa hervidos y refogados en aceite de palma. Condimentados con cebolla, morrón, pimienta y camarones o carne de algún animal sacrificado para el òrìsà.

4 - Carne asada de los animales que se sacrificaron para el òrìsà.

Ochosì

1 - Àdalú ( de frijoles negros y maíz colorado ); 7 tiras de coco por encima.

2 - Gaari con miel y un bife de carne frita en aceite de palma del animal sacrificado para el òrìsà

3 - Pescado ahumado.

4 - Choclo verde, cuyos granos son rallados. Se cocina en agua revolviendo para que no se formen grumos, se condimenta con hinojo, azúcar y canela en rama. Una vez lista la crema, se retiran porciones con una cuchara de palo, se colocan en las "chalas" que se retiraron del mismo choclo y se forman pequeños tamales.

Page 11: Yemaya Okute

5 - Olélé ( tamales envueltos en hoja de bananero a base de porotos molidos.)

Sàngó

1 - Àmàlà-ilá

2 - Obe 'gusi con Efo acompañado con àmàlà

3 - Carne asada de los animales sacrificados para la Deidad.

4 - Boli ( banana asada )

5 - Èkùrù ( tamales envueltos en hoja de bananero hechos a base de poroto molido con cáscara)

Òsáin

1 - Porotos negros hervidos y refogados en aceite de palma, mezclados con gaari pupa.

2 - gaari pupa; puré de papa cocida sin cáscara, al cual se le da forma de caparazón de tortuga; 7 huevos cocidos y huntados con aceite de palma.

3 - Distintas variedades de frijoles mezclados, hervidos y refogados en

aceite de palma.

Page 12: Yemaya Okute

Oya / Yànsán

1 - Àkàrà ( bollos hechos con masa de poroto sin cáscara y fritos en epo

pupa)

2 - Àbàrà

3 - Olélé

4 - Espigas de maíz verde cocidas y regadas con miel.

5 - Bóbó ( ñame hervido socado y mezclado con epo pupa, camarones molidos, cebolla triturada, perejil )

6 - Mandioca o boniato cortados en rodajas y fritos en aceite común.

Obba

1- Àbàrà

2 - Àkàrà

3 - Huevos de gallina fritos en aceite de palma y condimentados con

perejil, cilantro y cebolla.

4 - Àdalú de mazamorra amarilla y porotos de azufre .

Yewá

Page 13: Yemaya Okute

1 - Boniatos cocidos cortados en rodajas gruesas, condimentados con un mojo de aceite, cebolla, camarones, perejil y morrón ( todo molido)

2 - Bananas fritas, espolvoreadas con azúcar y canela en polvo.

3 - Àkàrà

4 - Àbàrà

Nànù

1 - Sarapatel ( se prepara con las vísceras del animal sacrificado: hígado, bofe, corazón, etc.)

2 - Omolukun ( de poroto blanco y adornado con rodajas de huevo)

Ibeji

1 - Àdalú de mazamorra amarilla y lentejas.

2 - Àkàrà hecho de lentejas.

3 - Chin chin

4 - Àmàlà hecho con harina de mandioca y harina de maíz, se acompaña con un estofado hecho con carne de cordero, cebollas, morrón, tomates, etc. y bananas asadas.

5 - Manzanas y bananas asadas, espolvoreadas con azúcar.

6 - Caramelos y dulces.

Òsun

1- Ipeté ( mandioca hervida y frita con aceite de palma, condimentada con camarones y cebolla rallados)

2 - Àbàrà

3 - Chin chin ( bocadillos dulces de harina de trigo fritos en aceite común)

4 - Omolukun ( de porotos de azufre y adornado con huevos cocidos huntados con aceite de palma)

5 - Egbo pupa (mazamorra colorada hervida, regada con miel y coco

rallado).

6 - Osinsin ( sofrito de legumbres cortadas en tiras, carne de gallina desmenuzada, camarones secos, condimentado con cebolla rallada, pimienta, perejil, cilantro, orégano, ajo machacado, etc.)

Page 14: Yemaya Okute

Yemaya

1 - Egbo funfun ( mazamorra blanca) refogado en aceite común y condimentado con cebolla rallada y perejil.

2 - Olélé

3 - Àkàrà ( de porotos tape o de soja )

4 - Pescado ahumado

5 - Cuzcuz de tapioca.

Obàtálá

Todas sus comidas se sirven en plato de loza blanco o bandeja metálica plateada forrada con algodón.

1 - Egbo funfun (mazamorra blanca) hervido, al que se le adiciona leche de vaca, canela en rama, clavo de olor y azúcar.

2 - Arroz con leche, condimentado con azúcar, canela en rama y clavo de olor

3 - Arroz hausá ( se frita previamente con ori, luego se le agrega agua y se deja hasta que se seque y el mismo esté tierno)

4 - Èko ( crema a base de fécula de maíz cuyas porciones se envuelven en hoja de bananero)

5 - Inyan ( ñame socado ) con miel.

NOTAS:

- Para Obàtálá y la mayoria de los Orishas nunca se les pone sal en las comidas.

- A todos los Òrìshàs se les puede ofrecer también Otì sekete (cerveza de

maíz) con excepción de Obàtálá e Ibeji a los cuales se les sirve leche de cabra o vaca.

- Todos los Òrìshàs reciben carnes asadas de los animales que les fueron sacrificados.

DONDE SE BOTAN LOS ADIMU

Dependiendo del santo que nos lo pide, los adimus se tiran en diferentes lugares, siempre hay que preguntar, estos lugares por lo general son los siguientes :

Obatala : Loma.

Elewua : Manigua, a las 4 esquinas y la basura.

Ochosi : Manigua, juzgados, etc...

Oggun : Manigua, vias del tren, etc..

Page 15: Yemaya Okute

Yemaya : Mar.

Oshun : Rio.

Shango : Palmera.

Oya : Cementerio.

Orula : Manigua .Es importante donde se bota el adimu y como hacerlo, se debe preguntar siempre al santo antes donde debemos botarlo, pues puede que por algun motivo se deba botar en un sitio diferente al habitual, por ejemplo : un hospital, una comisaria, un lugar de trabajo, etc…

Al botarlo debemos dejar 3 monedas junto con el adimu un poco de eya, jutia y aguado, sobre todo si se hace en la manigüa.

Depende de si lo botamos bien o no que se nos resuelva lo que pedimos, o por el contrario no lo haga.