5
^ A I t._l r, | .1 .l ./' \\\etoeo\.Tr(wi Val. LL/ YJUrr, ' \ l"norzo-obd I clc 6L zoo+ Lafrontcra como falla Hoy rt:sulta ??.e cesttrio pensar el cottcapta d.e Ji,omterrn rle mnwero r/.ist'intn o lo rpe bn predowc'innalo trndic'ionultnerotc: dcsde ln quellnnt.a erritica, el nu.tot' postuln el e ntur.clinciento de ln Ji'orttern. c0?vl0 /4nn fnlln que iruplicn contrndiccifn, LL?r.n fisiriu q?re vol signiJica sintes'is sino n"osi6n. de loss'istemns. HE,RIBERTO YEPEZ* na frontera esunafalla.Una frontera no esexactamerl- te un'limite'. Creo que lo primero que requeririamos aceptar es que la noci6n de 'limite' probablemente se trata de una pseudo-idea. (Una pseudo-idea de un orden semejante a aquelque Bergson asignaba al 'caos'y la'nada').Comprender el cardcter errdtico de la ideade lfmite permite acercarse a un entendirniento mds precisode la noci6n de frontera -a Ia que, por otra parte, prefiero sustituir con la noci6n de falla. Lo que hemos denominado "frontera" -junto con sus irnplicaciones de lfmite o separacion- ha sido construido desdeun rdgimen de perspectiu(z u otra tecnologia de la mirada macroscopica. En esta comprensi6n, "frontera" significalimite o dernarcaci6n territorial -trdtase de geo-cartograffas o cafto- grafias conceptuales-: una ficcion rltil para la mirada rnacro que, al ser constrastada por una visi6n de Io micro, pierde sr-r figura, se revela en su cardcter fictopolftico. Hay una especie de principio de la incertidumbre de las fronteras:se puede afirmar su existencia, pero apenas se in- tenta trazarsu ubicaci6n,la fronteradesaparece. Por otro lado, cuando se aceptasu inexistencia, la frontera reemerge como problema. De tal nrodo que se puede afirmrrr que existe una 'Escritor y profesor de la Universidad Autdnoma de Baja California Sus ultimos libros son /.8uBro (Sudamericana, 2005) y fijuanolog ias (rJmbral, 2006). I Vrvrr al frlo: fracturas, fisuras, fronteras | 49

Yépez - La Frontera Como Falla 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Yépez

Citation preview

Page 1: Yépez - La Frontera Como Falla 2007

^ A I t ._ l r , | .1 . l . / '

\ \ \etoeo\.Tr(wi Val . LL/ YJUrr,' \ l "norzo-obd I c lc

6Lzoo+

Lafrontcra como fallaHoy rt:sulta ??.e cesttrio pensar el cottcapta d.e Ji,omterrn

rle mnwero r/.ist'intn o lo rpe bn predowc'innalotrndic'ionultnerotc: dcsde ln que llnnt.a erritica, el nu.tot'

postuln el e ntur.clinciento de ln Ji'orttern. c0?vl0 /4nn

fnlln que iruplicn contrndiccifn, LL?r.n fisiriu q?re volsigniJica sintes'is sino n"osi6n. de los s'istemns.

HE,RIBERTO YEPEZ*

na frontera esunafalla. Una frontera no es exactamerl-te un'limite'. Creo que lo primero que requeririamosaceptar es que la noci6n de ' l imite ' probablementese trata de una pseudo-idea. (Una pseudo-idea deun orden semejante a aquel que Bergson asignaba al

'caos'y la 'nada') . Comprender el cardcter errdt ico de la idea delfmite permite acercarse a un entendirniento mds preciso de lanoci6n de frontera -a Ia que, por otra parte, prefiero sustituircon la noci6n de falla.

Lo que hemos denominado "frontera" - junto con susirnpl icaciones de l fmite o separacion- ha sido construidodesde un rdgimen de perspectiu(z u otra tecnologia de la miradamacroscopica. En esta comprensi6n, "frontera" significa limiteo dernarcaci6n territorial -trdtase de geo-cartograffas o cafto-grafias conceptuales-: una ficcion rlti l para la mirada rnacroque, al ser constrastada por una visi6n de Io micro, pierde sr-rfigura, se revela en su cardcter fictopolftico.

Hay una especie de principio de la incertidumbre de lasfronteras: se puede afirmar su existencia, pero apenas se in-tenta trazar su ubicaci6n, la frontera desaparece. Por otro lado,cuando se acepta su inexistencia, la frontera reemerge comoproblema. De tal nrodo que se puede af i rmrrr que existe una

'Escritor y profesor de laUniversidad Autdnoma de Baja

California Sus ultimos libros son/.8 uB ro (Sudamericana, 2005)y fijuanolog ias (rJmbral, 2006).

I Vrvrr a l f r lo: f racturas, f isuras, f ronteras

| 49

Page 2: Yépez - La Frontera Como Falla 2007

DOSSI VIVIB AL FILO

f r -ontera pero no af i r rnar s i l 'nul tdnealnel t ted6ncle est i ubicada. O se puede ubicar unasupuesta frontera, pero no af i rntar qLte se tratale, l l rncntc de un l r r r r i t r .

"Frontera" es solo un ideal ."Frontera" se pl oduce por i lusion cle lo tnacro.

Al ser acercada lir ntirada, la tecnologfa empleadadisuelve la ' f rontera'antes encontrada. Yya queen relaci5n a esta noci6n todo es ficci6n, s6lo nospodemos aproximar a ella merced a ficciones.Inraginemos esta f iccion: lo que a nivel ntaclose trata de un hombre sentado en Llna si l la, alser 'obseryado'a nivel micro -digarros, nivelsubat6n-rico- se revela como una continuidadde campos energet icos, de inmater ial idades- 'hombre' / 's i l la ' - que en la microvisi6n noposeen separaci6n activa, sino que se tratan deun solo'c lrerpo' (energdt ico) indivis ible.

Esto n-r isnro ocurre con toda' f rontera' ,trdtese de una fi 'ontera geogrdfica, cultural oepistemol6gica. ' l i rontera' o ' l f rni te ' son f in ica-

que adapto del poeta y teorico brasileno Oswaldde Andrade (o inclr-rs ive 'pataf is ica' de larry).Para rnf, no hay otro camino que abandonar l1f i losofra, abirndonar la teor ia crf t ica -cargadqde resic luos de cient i f ic idad posi t iv ista-, sinrrr igrar a lo que denonrino errdt ica.

Pala dist inguir la de la errdt ica de De Andra-de -vinculada a un proyecto esencialista, enque errdtica significaba "una ciencia del vesti-gio errante, para reconstruir Llna vaga Edadde Oro" ("cr is is de la f i losoffa mesidnica").- ,def ino la errdt ica a la que aludo corno deJrog-mentoc[(in de saberes desintegrados por proc€sospolfticos, en lo que se reinventan saberes vesti-giales, saberes errabundos, a manera de crfticacreativa o creaci6n crftica, como alternativa asaberes hegem6nic os sistemtiticos.

La errdtica, entre otras funciones, se desempe-na col-no una forma de corrosi6n de los saberessistematizados, de los 6rdenes autor i tar ios delpoder-saber.

ER I

No hay'concepto'o'metdfora', lto hay dispositivo del conocimiento, que puedareferir a un fenomeno o entidad llarnada'lfmite'o'frontera', pu€S tal fen6menoo entidad son s6lo praxis-de-subjetividad, tecnologfas-de-identidad. Ilusiones.Trucos de magia para hacer posible el juego de ler-rguaje de la cogr-roscibilidad.

mente imdgenes, metdforas. Me gustarfa dejarclaro que no podria ser de otro modo. ComoDeleuze ha argumentado, el concepto estdhecho cle fragmentos que, por decir lo asf, noet lbonan entre si ; se trata de un rontpecabezasnal armado. No podrfa ser de otro modo. Deesta misma ntanera, no hay'concepto' o 'me-LAfora', no hay dispositivo del conocirniento,que pueda refer ir a un fenSmeno o ent idadl larnada' l fmite ' o ' f rontera' , pues tal fen6n're-no o ent idad son s6lo praxis-de-subiet iv idad,tecnologfas-de-ident idad. I lusiones. l ' rucos demagia para hacer posible el juego de lenguajede la cognoscibi l idad.

REI|\IVENCI0N IIE LA ERRAflCAI cardcter pseudo-ideal de ' f rontera' o' l i rni te ' nos recuerda que debernos aban-donar proyectos como los de 'c iel tc ia ' o la

'fi Iosofia' -historican-rente erigidos en torno alconcepto de verdad- para acogernos a pr:icticasmds acordes a la "esencial lleteroeeneidad delser" (Machado)r tales cono'errdt ica' , unir idea

I r r r r rz,r-abr i 2007 1 M(tapol i t ica nrnr 52

Como he dicho, pues, ' f rontera' o ' l fmite 'obedecen a una l6gica basada en el pr incipiode la ident idacl y, en el mejor de los casos, e nla dial6ct ica sint6t ica c ' le Hegel, donde en t ' iencuenlro de los opuestos ocurre una cancc-laci6n de los opuestos. Siguiendo esta ldgica,la 'frontera' o 'lfmite' serfa el espacio-tiempode la fusi6n o 'superaci6n' de las diferencias.Pero el fen6meno central de las fallas no es lahibridaciotr o Jusi6n -como nos habfan queridopersuadir algunos avatares del posmodernismo,

absolLita y necesariamente, uno y lo nismo. Pero /o ofro no se delaeliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razon

se deja los dientes. Abel l\4artin, con te pootica, n0 menos humana quela fe racional, creiaen lo otro, en'La esencial Heterogeneidad del ser'como si dijdramos en la jncurable ltredadque padece lo uno,'(v6ase

J. L Cano (ed.), Antonio Machado. Poesia y prosa. Biografia, [Bruguera1984, pp 300 3011). Utilizo, pues, a l\ilachado como una base alterna

al sistema hegeliano.

wv7 ' " De lo uno a l0 1tro es el gran tema de la metatisica. Todo el trabajo

I de la razon humana tiende a la eliminacidn del segundo tdrmino. Lo 1traI no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razon humana

ldentidad = realidad, como si, a fin de cuentas, t0d0 hubiera de ser,

- l l

Page 3: Yépez - La Frontera Como Falla 2007

LA FRoNTERA Corvo FALLA I D 0SS I E R

f i rer tcnrente inspi t 'ados por

la l larnada "s intesis" hegel ia-

na- sino la f i ' iccion.Pensar la fal la es pensar la

conlradicci6nLa fal la es la zona de fr i -

cci6n entre dos o rnds siste-nas. O entre los segrrentosnismos del s istema. l -o que

otros denominan' f rontera' ,yo Io denornino fal la. Asi re-sal to las le1'es de resistcncia yfricci6n creadora que dirigenla dindmica; rne alejo de lasmetdforas nodernas y posrxo-dernas, ya sea de hibr idaci6n,fusi6n o sfntesis; subrayando,en carnbio, que terminologiascorno fricci6n o fisi6n son m:isapropiadas para descr ib i r Iareal idad de las fal las.

I-le tomado el concepto defal la de la tect6nica. "Fal la"

signi f ica ahi quiebre o dis-cont inuidad entre las rocassomeras de la tierra, entre lasplacas. I ls debido a una fal laque la tensi6rr se acumula ye\/entualrnente rebasa el nivelnecesario para el ntovimiento,generando, entonces, despla-zamientos de la fal la, presi6n,l iberaci6n de energfa, s ismos,reconf iguraci6n. He elegidotambidn este concepto debi-do a sus connotaciones de'equi-voco', 'falta a la cita', 'desajuste','no-cierre', errdtica.

CONTRA I.A'HIBR|DACI6N'os conceptos se enmasca-ran. " l j ibr idaci6n" es urrenmascararniento de la

"sintesis" hegeliana. Se trata desu revisi taci6n posmoderna,esto es, de la cont inuidad delo que supuestamente ha que-r ido superar c l pcrts.rnie nloposmoderno en relacic in alracional isnro moderno euro-peo. (Hegel se ha refugiadoen la c landest in idad, dentro

del discurso 1'losnroderno; haperpetuado su hegemonfa demodo encubierto). Medianteel concepto de hibr idaci6nse reconcilian los contrarios. Sepone f in a la contradiccion,uni€ndolos ell un tercero qLlelos abarca, supr ime y eleva.'l l ibridacicin'es uu concepto depacificaci6n de las tensiones.

l .os qrre se l ran derromina-do fen6menos de frontera,s in embargo, estdn regidospor la desigualdad, no por lasfntesis. Dsr. in regidos porla asimet l f i r . (F.sto lo deianclaro, pror- e j t ' rnplo, f ionte-ras geopol f t icas corno la c1c

Mdxico v Estados Llnidos). Elconcepto de hibr idaci6n des-dibuja tensiones; neutral iza.Comporta una despol i t iza-cion, corrsciente o inconscien-te, de la contradicciorr .

Precisamente por tratarse deun concepto distensionador esqr.re hibridaci6n entro en bogaen unJ era que presumfa supe-raclas las polar idades geopo-l f t icas y las contradiccionessociales. Lo que 'hibr idaci6n'-como construcci6n socialde la teorfa de los estudioscul turales o post-coloniales,el posmoclernisno o el post-( 's t Iuctu r ' , r l ismo- consigue

ri l l(ralei\ l:: l l i ;r)Rfjt i t i /1R0 i f i l l j

I Vvrr i o: f r rcture: f rsuras, f ronteras | 51

Page 4: Yépez - La Frontera Como Falla 2007

DOSSIER lvrvrnALFILO

es ocrr l t , r r ' los . r r r lagorr isrrrossobreviv ieutes o la incom-pat ib i l idad entre cul turas ofragrnentos dc cul turas. Lahibr idaci6n desei l cancelar lasresistencias. Desea rni t i f icarlas polar idades. l -a fusi6n, hi-br idaci6n y sintesis construye"Estados Unidos". Por Estados-Llnidos quiero decir una resolu-ci6n ideal, mit ica, de un juegode contradicciones.

Dstados-Unidos -y sub rayoqLle no unicamente me refieroa Ia naci6n que l leva este nom-bre, s ino a cualquier vis i6n desupuesta sintesis, melting pot,tnestiznjc o mczcla- se sostienecomo mito respaldado por lafalsa superaci6n de las con-tradicciones. No olv idemosla clz is ica def inic i6n de L6vi-

deflne por su fusion sino por suf is i6n; es decir , por la escisi6ndel 'nfrcleo', por el excentra-miento, por Ia fragnrentaci6nque sucede al ocurrir el cl-roqueo contradiccion. Y la conse-cLrent€ Iiberacior-r explosiva deenergia. La falla fisiona.

FALLA Y FISI6Nomo al ternat iva a lainterpretacion euro-pea moderna y posmo-

derna, podemos panir de laconceptualizaci6n de la con-tradicci6n en la cosrr'rovisi6nmesoamericana. Observ:ind o-la de cerca, podemos advertirque una de las formas en quela teorfa indfgena represen-ta la contradicci6n es me-diante la dual idad conceptual

J ica y texludl ( t tN,t t ' , t , 1996),Boni faz Nuno inclusive hainterpretado este mito como elcquivalente textual de la 'mall lamada Coatl icue' en dondelas dos serpientes se unen paraproducir el choque de una es-pecie de Big Bang. Segun estateorfa, cuando los contrar ios-sinrbol izados por el anta-gonismo de Quetzalc6at l yTezcatlipoca- se encuentranno se produce una fusi6n,sino f ragmentaci6n, una f i -s i6n. El cardcter fenomdnicode la real idad se deberfa a laimposibi l idad de una fusi6ntranqui l izada; se deber ia alevento de una fragmentaci6nacaecida tras el encuentro delas dual idades.

En este sentido, podemos,inclusive, resignif icar la ideade ' fusi6n' ; remover de el lasus connotaciones de uni6n-en-calma, de couviveucia-pa-cff ica o resolucion; asignar aella su cardcter de detonaci6nnuclear. Lo cual conducir iaa una reinterpretaci6n de fe-n6menos culturales o (mul-

t i / intei / t rans)discipl inar ioscaracterizados conlo fusivos.

Si aplicamos este paradigmaa nuestra comprensi6n de losfen6mentos de frontera com-prenderemos, entonces, quesu poder y condici6n residenen su capacidad de desintegrarla Unidad; al momento deencontrarse no se produce pro-piamente una fusi6n sintdticade la que salga lo Llrro sino unafricci6n creadora de la cual sedesprende lo plural. Asf, pues,siguiendo este otro paradign-ra,en las fallas o 'fronteras' lo queocurre es una lucha de Ia que sedesprenden no'hibr idaciones'o ' fusiones' , s ino desinregra-cion de sistemas o mult ipl i -caci6n de las divis iorres.

ri

l'azona de encuentro de sisternas o segmentos de unsisterna se denomina falla. La falla no se define por suftrsion sino por su fision; es decir, por la escisi6n del'nucleo', por el excentramiento, por ia fragmentaci6nqlre sLlcede al ocurrir el choque o contradiccion.

Strauss acerca del mito cornoel reemplazo de dos tdrminosopuestos que no cuentan conun intermediar io por dost6rminos equivalentes queadmiten a un tercero cornomediador. Ese mediador deberetener algo de tal dual idad.Debe ser un personaje ambi-guo, equivoco; debe'superar 'imaginariamente una contra-dicci6r'r hrsuperablc en la reali-dad. Asf, pucs, aproximacionesa fenomenos de frontera talescorno 'hibr idaci6n' o ' fusi6n'-avatares de la sintesis he-gel iar-ra- corresponden aldmbito de lo rnft ico.

l;azona de enruentro cle siste-nras o scgrnen(os dc urr s istcrnase denomina falla. l,a falla no se

nrafzo rbr l l 2f .107 i Mttapol i t ica nrrnr 52

entre "Tezcatlipoca" y "Quet-

zalcoat l" . Quiz. i sea neccsarioenfatizar aqui el carecter es-tr ictamente conceptual de las'd iv in idades' prehispdnicas,como ya lo han precisadoCaso, [.e6n-Portil la, S€journ6,Lopez Austin y tsonifaz Nuio.Lo que Occidente ha discutidoa travds de la dial6ct ica, e lpcnsarn ienlo mesoanrer icanolo discut i6 ut i l izando, entreotras dfadas, la de Tezcatlipocay Quetzalc6atl.

En la Hisrolre tlu Mechicyue yotras fuentes se relata que Tez-cat l ipoca y Quetzaicoat l , porejemplo, crearon al mundodesgarrando al monstruo dela Tierra (Cipact l i ) . F.n Int tgent lc 7' l r i loc. I I ipotasis iconogrd-

Page 5: Yépez - La Frontera Como Falla 2007

( \

ha

ralCela

's-ta

)S

t -

vnI ,

ENOSION OE LOS PSEUD$.SISTEMAS Y VOLUNTAN.

DE-CIBEHNFNCNay un f l t imo aspectoque tr-te interesa espe-cialmente al abordar

la cuesti6r'r de lo clue ocurreen una frontera. Corno ya hedicho, nos podernos refer ir auna frontera geografica, comolar de Mdxico y Estados Uni-dos, pero tambien rne refiero alas fronteras entre discipl inaso sistemas. En el caso cle dosculturas que cornparten una

It t l la -a la vez, div ididas yreinventadas por el la- com-parten, por ende, una zonade fr icci6n y f is i6n de suscul turas. No una zona deconvergencia-hacia-la-sintesiso fundicion, sir-ro una zona deerosi6n de sus sistenras.

;Son las cul turas sistenns?No. No podrfan ser lo. Lasculturas fundamentalnente sedesestructuran. Se trata de des-integraciones. Al confonl-)arsecomo nrctodologias de nrctamor-

fosi s y patron es- de-n'ansfornr aci6n-unico sent ido dininr ico quepodemos dar al concepto de' ident idad' , tal v corno se loasignaban expl ic i tamente lasculturas indigenas que en esto,nuevamente, ar.'enlajaron a losparadigmas modernos y pos-modernos- las culturas alejande si /a tantaciort de conucrlirseen sistemas, ?slo es, en fascismos.Y aqui es donde precisamentese redobla Ia relevancia de las

fnllas:las fallas son la imposibi-lidad misma de que la culturase r"uelva un sist( ' l ) ra.

Por medio cle las fal las lasculturas se desrnoronan unasa las otras, se trans-f iguran.l-ats culturas, cuando se vuel-ven autor i tar ias, se vuelvenpseudo-sistemas. (La conver-s i t in de una crr l t r r ra en sistcm.r

es i rreal izable; pero al tornarseautor i tar ias, al desgastarse yrecunir al cien'e, las culturas ser, tc lvcrr lo , .1ue dertominatnosaqui pseudo-sisternas). Cuan-do dos o mds culturas se hanr,r.relto pseudo-sisternas, la fhllaque comparten erige una zonadonde se hacen evidentes los' l f mi tcs ' del pseudo-sisterna,porque en la falla rnediante elcual un pser.rdo-sistema chocacon el otro, se merman. Espor eso que en las l lamadas' f ronteras' operan zonas dedescomposic iorr dt ' s isternas.Ahf es donde se corroen, unascol l otras ) , a sf mismas, lasestructuras. Ahi es do[rde, preci-salncnte, la cul tura sc rnart t iencviva gracias a susfr//as.

En las fal las, los 'pseudo-sistemas' se fr iccionan mutua-lnente y, por ende, deshacenafn mds su pretendida siste-rnat ic idad, su voluntacl-de-coherencia, una voluntadsiempre autoritaria. La falla es,ante todo, una zorla de cr is isde los s istemas; ya que ahidonde dos pseuclos-sistemrsdist intos se encuentran se

rA FRONTERA coMO FALLA ] OOSS I E R

l lener.r i r rmccl iatamente Lln( izona cle caot ica ant i-s istdr l ica.1.0 t t ' l l i l t , : c l s istcnla r-s s i t ' tn-pre inalcanzaLr le; 's isterna'es otra de nuestras nocionesmft icas, que aunque puedenoperar a un nivel priictico nodeben ser eler,adas fuera dt-dicha r-r t i l idad provisional. H's istema' es i rnposible. Perocuanclo una agencia se aferraen sLl autor i tar is lno, naceentonces el 'pseudo-sistema'.Y la zona de erosion de lospseudos-sistenlas es 1o que yollamo lulla.

La falla es la que produce lacaida del Sistenra. La cibern6-t ic.r , o c iencia de los s isterrras,sc vuclve imposible gracias . rlas fallirs. Las fallas fiiccionany f is ionan, deshaciendo lospseudo-sistelnas. Por eso una'frontera', al tratarse de una falla,se r,rrelve una zona tan valiosaen una €poca como la nues-tra en que las culturas delirancon volverse sisternas. La futr-cion de las'frorrtera', la funcioncle las fallas, es deshacer, des-estructurar, erosionar- dichasvol untades-de-cibernetica. [tr]

f

l

)II

LUIS GONISOLO-

"( . . . ) rr 'OTRO', EL'BARBARO', ESTA EN EL ORTGENde la historia. La historia de los oueblos em-

pieza siempre por un conflicto con el bdrbaro. Estii tambi€n enel origen de las religiones, cuando determinado pueblo elegidolucha contra los otros, que no poseen la religi6n verdadera.Y estd tarnbidn en el origen de la propia literatura en formade epopeya, trdtese de troyanos, egipcios, persas, grdvidas o dehunos. En unos casos se trata de la lucha contra el bdrbaro,contra el invasor, contra el que no pertenece al pueblo elegido,y en muchos otros casos -como serfa el caso de la n-ritologiaindia- es al rer'€s, se trata del combate entre el pueblo quellega, los pueblos arios, contra los sustratos preexistentes".

lomado de "Di ferentes s in f ronteras", Letro lnternocionol , n i rm. 91, verano de 2006, p. 28

Vrv r aL l r lo f ract ! r rs [ :urJs, f ( )nLtrn5 I

53