53
Yuselmi Anay Arredondo López SITUACION Y PERSPECTIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO M AESTRO : ADALBERTO LOPEZ CENTENO Ciclo: 2103. Cuatrimestre: 1er. Horario: 7:00 9:00 p.m. Aula: 6. 16/12/2010 CARPETA DE EVIDENCIA

Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Yuselmi Anay Arredondo López

SITUA CIO N Y PE RSPECT I VA DEL

SISTEMA E DU CATI VO ME XIC ANO

MAES TR O : AD ALBERTO LOPEZ CE NT ENO

Ciclo: 2103.

Cuatrimestre: 1er.

Horario: 7:00 – 9:00 p.m.

Aula: 6.

16/12/2010

CARPETA DE EVIDENCIA

Page 2: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

MISIÓN Y VISIÓN. ................................................................................................................................ 5

PERFIL DESCRIPTIVO DE CLASE ............................................................................................................ 7

ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA DEL ESTADO MEXICANO. .................................................................. 10

Principales órganos ejecutivos y legislativos federales ................................................................. 10

El poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial ............................................................. 10

Las secretarías de los estados relacionadas con la educación ...................................................... 11

Otros organismos federales relacionados con la educación. ........................................................ 11

Las entidades federativas. ............................................................................................................. 12

Los poderes estatales .................................................................................................................... 12

Los partidos políticos en México ................................................................................................... 13

DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO ................................................ 14

Creación de la secretaria de educación pública ............................................................................ 14

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DE 1950-1990 ....................................................................................... 16

La expansión del sistema educativo. ............................................................................................. 16

La educación prehispánica ............................................................................................................ 17

La educación durante la Colonia ................................................................................................... 17

La educación en el periodo de independencia ............................................................................. 19

La educación en el porfiriato. ........................................................................................................ 20

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. ............................................ 22

Principios establecidos en las disposiciones legales ..................................................................... 22

El programa nacional para la modernización de la educación básica........................................... 23

Relación de documentos fundamentales en vigencia, Convenios internacionales ...................... 26

Convenios internacionales ............................................................................................................ 27

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. ....................................................................... 28

Características generales. ............................................................................................................. 28

Los niveles del sistema. ................................................................................................................. 29

Características cuantitativas generales de los niveles educativos. ............................................... 30

SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ........................................................................................... 31

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 50

Page 3: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURSO (examen) ................................................................... 51

CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 52

REFLEXIÓN ......................................................................................................................................... 53

Page 4: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

INTRODUCCIÓN

En esta carpeta de evidencias está concentrado todos los temas junto con sus subtemas que se vieron

durante el curso, muchos de estos temas me parecieron mucho muy importantes, ya que como

futuros maestros de vemos de tener muy en cuenta aspectos importantes tales como la estructura

que tiene la Secretaria de Educación, personas importantes como el actual secretaria de la SEP,

entre muchas otras cosas que están ligadas con la educación, pues pienso que como futura profesora

debo de saber todos los aspectos que están relacionados en el mundo de la educación, desde sus

inicios hasta la fecha.

Page 5: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

MISIÓN Y VISIÓN.

Misión:

“Formar profesionales de éxito que cuenten con las actitudes, habilidades y conocimientos

que demanda el sector productivo de la región”.

Visión:

La Universidad del Desarrollo Profesional es una institución de educación superior de calidad, que

ofrece programas presenciales y semipresenciales de bachillerato, profesional asociado, licenciatura,

posgrado, diplomados y cursos en México y en el extranjero.

Se distingue por facilitar a sus egresados la incorporación al mercado de trabajo, apoyada

en una estrecha vinculación con el sector productivo y en planes de estudios pertinentes y

dinámicos.

Es reconocida por su modelo educativo profesionalizante, por la flexibilidad de su oferta

académica impartida en ciclos continuos y por horarios y cuotas accesibles, acordes a la

disponibilidad de tiempo y recursos económicos del alumno.

Cuenta con profesores de amplia experiencia profesional y educativa. Sus instalaciones

dentro de la ciudad permiten el fácil acceso.

Cuenta con un modelo de administración sistematizado, participativo, operado por personal que

es recompensado por su desempeño efectivo que le permite maximizar las aportaciones de sus

socios y mantener finanzas sanas.

Objetivos Estratégicos:

Permita incorporarse a la actividad laboral de forma rápida y efectiva.

Ofrecer programas educativos de calidad, en modalidades presencial y semipresencial que

permitan atender la demanda de educación de niveles de bachillerato, profesional asociado,

licenciatura, postgrado, así como de educación continua.

Page 6: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Posicionar a la Institución como el medio de vinculación idóneo entre nuestra comunidad

universitaria y los sectores productivos de la región.

Conformar una organización técnica y humana orientada al trabajo efectivo, con

recompensas basadas en el desempeño y enfocada a la rentabilidad.

Integrar una red de socios inversionistas y operadores de solvencia moral y económica que

promuevan la expansión de la cobertura prevista, con un enfoque de rentabilidad.

Contar con instalaciones físicas e imagen, pertinentes al segmento en que se participa y que

aseguren el cumplimiento de la misión institucional.

Valores Institucionales:

Lealtad: Los integrantes de la comunidad universitaria consideramos la fidelidad como un valor

excelso que enaltecemos en nuestro quehacer diario.

Justicia: Los integrantes de la comunidad universitaria actuamos con la constante y perpetua

voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde conforme a sus méritos o actos.

Honestidad: Los integrantes de la comunidad universitaria actuamos con sinceridad y honradez en

nuestras tareas y en congruencia entre los pensamientos, palabras y acciones.

Responsabilidad: Los integrantes de la comunidad universitaria llevamos a cabo nuestras

actividades con integridad, con sentido del propósito y apegados a los objetivos institucionales.

Esfuerzo: Los integrantes de la comunidad universitaria usamos nuestra máxima energía para

cumplir con los objetivos trazados.

Creatividad: Los integrantes de la comunidad universitaria resolvemos los problemas con

imaginación, conocimientos y con un espíritu de mejora continua.

Page 7: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

PERFIL DESCRIPTIVO DE CLASE

M A T E R I A : S I T U A C I O N Y P E R S P E C T I V A D E L S I S T E M A E D U C A T I V O

M E X I C A N O

C I C L O :

M A E S T R O : A D A L B E R T O L O P E Z C E N T E N O H O R A R I O : 7 :00 A 9: 00 P M

O B J E T I V O D E L C U R S O : E L A L U M N O C O N O C E R Á L A S I T U A C I Ó N D E L S I S T E M A E D U C A T I V O M E X I C A N O Y S U

P E R S P E C T I V A .

B I B L I O G R A F Í A : H I S T O R I A D E L A E D U C A C I Ó N Y D E L A P E D A G O G Í A , E D U C A C I Ó N V I S I O N E S Y R E V I S I O N E S .

C R I T E R I O S P A R A L A E V A L U A C I Ó N

CAL I FIC ACI ÓN OR DI NAR I A (PO NDE R ACIÓ N)

Participación en clase 1 0 % Exposición por equipo. 2 0 %

Portafolio de enseñanza 2 0 % Proyecto final 3 0 %

Tareas e investigaciones 2 0 %

T O T A L 1 0 0 %

Reglas

1. El alumno es responsable de enterarse de su número de faltas y retardos.

2. El alumno que se sorprenda copiando en exámenes, tareas o trabajos, obtendrá cero (0) de

calif icación en el curso.

3. Es responsabilidad del estudiante hablar inmediatamente con el maestro cuando tenga

problemas con el material de clase, sus calif icaciones, etc. De esta manera evitaremos

problemas en el f in del ciclo.

4. Sólo se justif ican inasistencias por un evento organizado por la Universidad.

5. Se tomara asistencia al iniciar la clase.

6. Prohibido util izar teléfonos c elulares dentro del aula.

7. La clase es de 1 hora con cuarenta minutos sin receso.

8. No se permiten alimentos ni bebidas dentro del aula.

Page 8: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

9. Deberá presentar su Carnet de Evaluación Final para la autorización de recepción de

trabajos finales y la aplicación de e xámenes en la última semana del módulo.

C A L E N D A R I Z A C I Ó N

SES IÓN FEC HA Tema

1 16 de nov

Introducción. Estructura sociopolítica del estado mexicano.

Principales órganos ejecutivos y legislativos federales. El poder ejecutivo,

El poder legislativo, El poder judicial

2 17 de nov

Las secretarías de los estados relacionadas con la educación, Otros

organismos federales relacionados con la educación, Las entidades

federativas, Los poderes estatales, Los partidos políticos en México y

grupos de presión.

3 18 de noviembre

Desarrollo estructural del sistema educativo mexicano, Relación con el eje

de historia de la educación en México, Creación de la secretaria de

educación pública, La educación en México de 1950-1990, La expansión

del sistema educativo.

4 22 de noviembre La educación prehispánica, La educación durante la colonia, La educación

en el periodo de independencia, La educación en el porfiriato.

5 23 de noviembre

Modernización del sistema educativo mexicano. Principios fundamentales

del sistema educativo mexicano, Principios establecidos en las

disposiciones legales, El programa nacional para la modernización de la

educación básica,

6 24 de noviembre Relación de documentos fundamentales en vigencia, Convenios

internacionales,

7 25 de noviembre

Estructura del sistema educativo mexicano y sus características, Los

niveles del sistema, características cuantitativas generales de los niveles

educativos.

8 29 de noviembre Pirámide escolar por edad, grado y nivel educativo, Estructura

administrativa y gestión social.

Page 9: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

9 30 de noviembre La descentralización educativa en México, el gobierno federal, estructura

administrativa,

10 01 de diciembre Secretaria de educación pública, consejo nacional de participación social,

los gobiernos estatales, los establecimientos educativos.

11 02 de diciembre Financiamiento de la educación, gasto total de la educación, gasto público

en educación, financiamiento de la educación básica y media superior,

12 06 de diciembre Presupuesto y gasto educativo, becas y otros apoyos económicos,

13 07 de diciembre Financiamiento de la educación superior, ordenación del nivel preescolar,

ordenación de la educación obligatoria,

14 08 de diciembre

Centros en que se imparte la educación preescolar, educación media

superior, educación en la diversidad, educación de adultos, educación

para la vida, sistema abierto, educación superior.

15 09 de diciembre Reforma estructural del sistema educativo nacional, plan nacional de

educación,

16 13 de diciembre Investigación educativa, relación de organismos nacionales de educación,

17 SEMANA DE EVALUACION A DOCENTES

18 14 de diciembre Relación de organismos internacionales de educación,

19 15 y 16 de diciembre Educación y globalidad

20 ENTREGA DE CALIFICACIONES ORDINARIAS

EXAMEN EXTRAORDINARIOS

Page 10: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA DEL ESTADO MEXICANO.

Principales órganos ejecutivos y legislativos federales

México es una república representativa, democrática y federal, constituida por 31 Estados libres y

soberanos en su régimen interior y por un Distrito Federal (arts. 40 y 42). El supremo poder de la

Federación se divide en el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Poder

Legislativo se deposita en un Congreso General, compuesto por dos cámaras, una de Diputados y

otra de Senadores (art. 49).

El poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial

•Está integrado por: el titular del poder o sea el presidente de larepública y el conjunto de órganos que con él elaboran y le estánsubordinados (secretarías y departamentos).

•El presidente de la república que representa a un poder superior el pueblo,se encarga de ejecutar la ley por eso se llama ejecutivo.

Ejecutivo

•Se deposita en un congreso general que se divide en dos cámaras: unade diputados y otra desenadores.

•El poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdocon la opinión de los ciudadanos.

•Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, estáa cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea derepresentantes).

Legislativo

•Es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante laaplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos.

•Se deposita en una suprema corte de justicia en tribunales colegiados decircuito en tribunales unitarios de circuito en juzgados de distrito en eljurado popular federal y en los tribunales de orden común de los estadosdel distrito y de los territorios federales que actúan como auxiliares delos anteriores.

Judicial

Page 11: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Las secretarías de los estados relacionadas con la educación

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Secretaría de Salud (SSA).

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Secretaría de la Marina (SM).

Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Departamento del Distrito Federal (DDF).

Otros organismos federales relacionados con la educación.

a) Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Entre otras funciones, a través de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), el

ISSSTE atiende aspectos de la salud, la alimentación, la educación y la recreación de niños menores

de seis años. El servicio se presta a niños de 60 días de nacidos a seis años de edad, hijos de madres

o padres trabajadores al servicio de Estado. En la actualidad existen 124 EBDI en todo el país, los

cuales atienden alrededor de 21,500 niños.

b) Consejo Nacional de Población (CONAPO).

El Consejo Nacional de Población es un organismo público interinstitucional que tiene a su cargo la

planeación demográfica del país, con objeto de incorporar a la población en los programas de

desarrollo socioeconómico. El CONAPO está presidido por el titular de la Secretaría de

Gobernación, dependencia del Gobierno Federal responsable de formular la política de población.

El CONAPO está integrado por las siguientes Secretarías de Estado: Gobernación; Relaciones

Exteriores; Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social, Educación Pública; Salud; Trabajo y

Previsión Social; Reforma Agraria; Departamento del Distrito Federal; e Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Page 12: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Población, entre otras funciones, el CONAPO

recopila, clasifica y jerarquiza información; promueve, apoya y coordina estudios e investigaciones

con fines de política poblacional; elabora y difunde programas de información y orientación pública;

prepara, elabora y distribuye material informativo y publica información sobre la materia; formula e

imparte cursos de capacitación en materia demográfica. La Secretaría General del CONAPO cuenta

entre sus unidades técnicas con una Dirección General de Programas. Dicha Dirección General

desarrolla programas de educación en población en las modalidades escolar y extraescolar, en

coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

Las entidades federativas.

Los Estados de la Federación son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche,

Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis

Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Distrito

Federal. En el Distrito Federal residen los Poderes Federales, y es la capital de los Estados Unidos

Mexicanos.

Los poderes estatales

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los

Estados adoptarán la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base

de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre. Los

Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a los Estados contra toda invasión o violencia

exterior (art. 119). El poder público de los Estados se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

que se organizan conforme a la Constitución Política de cada uno de ellos. La elección de

gobernadores y legislaturas locales es directa. Los gobernadores no pueden durar en su encargo más

de seis años y no pueden ser reelectos. Los diputados de las legislaturas estatales no pueden ser

reelectos para el periodo inmediato.

Page 13: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Las legislaciones electorales contienen el sistema de diputados de minoría. El Poder Judicial de los

Estados se ejerce por los tribunales establecidos en las constituciones respectivas. La independencia

de los magistrados y jueces está garantizada en las constituciones y leyes orgánicas estatales. Las

Constituciones de los Estados pueden instituir tribunales de lo contencioso administrativo, con

autonomía para dictar sus fallos (art. 116)

Los partidos políticos en México

Partido Acción Nacional (PAN)

Partido Alianza Social (PAS)

Partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM)

Partido del Centro Democrático (PCD)

Partido Convergencia por la Democracia

Partido Democracia Social (PDS)

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Page 14: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Partido de la Sociedad Nacionalista (PNS)

Partido del Trabajo (PT)

Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Creación de la secretaria de educación pública

De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la

Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Pues contraria

a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los

territorios federales. A pesar de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar

la problemática educativa. Ya para 1919, la educación pública representaría gravemente la falta de

una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344

escuelas existentes en 1917. Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los

cambios para poner remedio a esta situación.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del

Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con

sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de una reforma

constitucional; En tanto esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado

José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar

a la educación carácter federal. Como rector de la Universidad y titular del Departamento

Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo

diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos.

Depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su

idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Page 15: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Los tres departamentos fundamentales fueron:

El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el

jardín de infancia hasta la Universidad.

El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para

apoyar la educación en todos los niveles

El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas

complementarias de la educación.

El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la

naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera:

En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e

intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de

bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que

recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el número de maestros

de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del

164.7 por ciento.

Existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos

homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de

farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes

y siete de clérigos.

Page 16: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DE 1950-1990

La expansión del sistema educativo.

Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada.

Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los

niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la

década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años

ochenta.

Matrícula, profesores y escuelas. 1950-1990.

Matrícula, profesores y escuelas, crecimiento porcentual. 1950-1990.

Desde la década cincuenta la acelerada urbanización, el crecimiento de la industria, los nuevos

patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado

y el crecimiento demográfico impactaron al sistema educativo. La expansión se hizo más veloz, la

educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos,

el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas

y amplió el número de instituciones. Algunos establecimientos, en especial de educación superior,

crecieron en grandes proporciones.

Page 17: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó

en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos

de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. Esta última fase constituye un

fenómeno que no se había presentado en ningún otro momento de la historia escolar

postrevolucionaria.

La educación prehispánica

La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias,

tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas, Tal es el caso de los templos-escuelas,

instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina,

conocimientos religiosos y militares

En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada

calpulli tuviera templos-escuelas, denominados Calmecac para los hijos de la nobleza y

Telpochcalli para los plebeyos. Ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes

trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos y, como

cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios. Según su

desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran,

nobles o plebeyos. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones

sacerdotales.

Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras

que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las

actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas de la madre, generalmente relacionadas con el

trabajo del hogar o el comercio.

La educación durante la Colonia

Entre los españoles venidos al Nuevo Mundo, la idea de conquistar, prevalecía sobre el concepto de

colonización, es decir, arrasar y depredar a su paso a toda civilización autóctona,

Page 18: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Bajo la imposición de una ideología medieval, en tanto que, en otros países europeos, ya estaban

cimentadas las ideas del renacimiento. Los principios que comenzaron a regir en las nuevas

colonias, estaban basados en la tradición escolástica y el humanismo latino. La sociedad

novohispana se formaba por dos grandes grupos sociales: los gobernantes y los gobernados que

poseían el “estatus” de ciudadanos. Se incorporaron nuevas congregaciones religiosas al proceso

educativo de las comunidades de la Nueva España, adquiriendo diferentes enfoques, acordes con las

necesidades productivas de las clases en el poder.

Así, se empezó a educar a determinadas minorías directivas entre los indígenas, más como un

instrumento de control social que por otras razones. En medio del proceso educacional en la

sociedad colonial, privaba el objetivo evangelizador y la consolidación del cristianismo. La llegada

de los jesuitas, hacia 1572, marca un hito en la historia educativa mexicana, porque instrumentan el

“Método Ratio”, Este método consistía en: dividir a los alumnos por grupos con un maestro, que

incorporaba lecturas de fragmentos selectos de textos clásicos, fomentando debates abiertos, cosa

inadmisible para los grupos religiosos conservadores.

Las riquezas acumuladas por la Compañía, así como el dominio intelectual que ejercía, le

convirtieron en una amenaza para las clases dominantes, dado que, su reforma educativa,

emprendido desde mediados del Siglo XVIII, incluía una modernización de los estudios, porque

incorporaba los principios científicos, (como el método experimental en las ciencias).

El desarrollo económico y político de la Colonia, tiende a parecerse al de la Metrópoli, en tanto que,

en los aspectos cultural y social, va aplica el pensamiento rector de la monarquía española. Es decir,

por un lado, tiende a restar poder político a la Iglesia Católica y, por otro, se comienza a gestar una

pugna de carácter ideológico entre criollos y peninsulares, por la consecución de cargos en la

administración pública.

Hacia finales del siglo, los estudiantes del nivel superior son obligados a asistir a misa diariamente,

a diferencia de la tendencia casi de laicismo en las principales universidades europeas y al

originarse una nueva y pujante cultura criolla y mestiza, producto de los deseos de libertad social,

de autonomía territorial y de independencia política y económica, arrancarán a la empobrecida

corona española su mayor y más rica posesión colonial.

Los estudios se dividían en: Primeras letras, estudios menores y estudios mayores. La división

entre estas etapas era flexible y dependía mayormente de la habilidad del estudiante. No existía una

correspondencia clara entre la edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. Las primeras letras

Page 19: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

consistían en la enseñanza del castellano y las operaciones básicas de la aritmética, estos estudios

podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual. Al concluir esta etapa

podían iniciarse los estudios menores que se centraban en el aprendizaje del latín, en aquella época

el latín era el lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en día sucede con el inglés. Para la

enseñanza del latín el texto más usado fue la Gramática Latina de Nebrija.

La educación en el periodo de independencia

Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre

liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En

cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados

Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo gobernado durante algunos años por un noble

austríaco, impuesto por la alianza que establecieron los sectores conservadores con Napoleón III.

Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus

profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la

construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara

con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se

extendió a gran parte del país». El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad

educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México

independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio

eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado

en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años treinta, con el

mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su

opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.

La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues

en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó

las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio

básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a

mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se

operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.»

Page 20: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a

la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. Tres años más tarde,

los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento, pero la invasión

norteamericana, las guerras de castas en Yucatán, la Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de

reforma, la intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la

operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a

sueldos para financiar la actividad bélica» .En suma, la inestabilidad política, militar y financiera

del periodo impidieron durante más de dos décadas que la acción educativa del Estado se ampliara.

En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública.

En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la

unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la

enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus

límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía

disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios

del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea

a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia

sobre las leyes estatales.

A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partir

de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843 existían 1310

escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el

que el número de escuelas se elevó a 8,103 No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar

asistieron a la escuela.

La educación en el porfiriato.

En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las

autonomías locales y estatales. La antigua base municipal de la educación fue erosionándose por

la .supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y nacionales dificultó el desarrollo de un

sistema nacional y unitario de educación pública.

Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema

nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se

fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a

Page 21: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional

adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza.

En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y

los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros

estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de

Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos

resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública.

Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo

momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó

por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de

Escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una

función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema

con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para

«transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del sistema, a la

universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la

incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión

nacionalista». La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción

Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad

Nacional en 1910.

Durante el porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. De

1878 a 1990, se registró una tasa de crecimiento anual de la escolaridad por cada 1,000 habitantes

de 3.2%. En una segunda fase, de 1900 a 1907, el ritmo disminuyó para situarse en una tasa de

2.7%. Según datos aproximados, la tasa de escolaridad efectiva (relación entre la matrícula y la

población de 5 a 15 años) era de 23%. Entre 1878 y 1907 sólo surgieron alrededor de 162 escuelas,

un crecimiento de 2% en 30 años.

En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los

primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo

principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación

superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los

institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron.

En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación

artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.

Page 22: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron los cuatro grandes

congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos

enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

Principios establecidos en las disposiciones legales

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de

Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional.

Esos documentos definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos y se

establecen las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero

y de participación social. El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho

a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de

preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son

obligatorias. La educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.

El artículo tercero constitucional estipula que toda la educación que el Estado imparta será gratuita

y que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación

superior, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de

la cultura de México. El Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio de la

educación primaria, secundaria y normal para toda la República, tomando en consideración las

opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados en la

educación.

La educación impartida por el Estado es laica, por tanto ajena a cualquier doctrina religiosa, está

orientada por los resultados del progreso científico y lucha contra la ignorancia, las servidumbres,

los fanatismos y los prejuicios.

Page 23: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

La educación también se orienta por el criterio democrático, considerando a la democracia no sólo

como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; por el criterio nacional para comprender, sin

hostilidades ni exclusivismos, los problemas del país, el aprovechamiento de los recursos, la

defensa de la independencia política, el aseguramiento de la independencia económica y la

continuidad y acrecentamiento de la cultura mexicana.

Al mismo tiempo, la educación debe contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio por la

dignidad e integridad de la persona y la familia, al interés general de la sociedad, al cuidado para

sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los

privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

Este artículo faculta a los particulares a impartir educación en todos los tipos y modalidades. El

Estado otorga y retira el reconocimiento de validez oficial de los estudios realizados en los planteles

particulares. La educación primaria, secundaria y normal que impartan los particulares debe seguir

los criterios generales establecidos en este artículo pero no está obligada a ser laica.

Por su parte, las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga

autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de

educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la

libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus

planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal

académico y administrarán su patrimonio. El artículo 31 constitucional establece que es obligación

de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para

obtener la educación primaria y secundaria y recibir la militar, en los términos de la ley.

El programa nacional para la modernización de la educación básica

En el Programa Nacional para la Modernización Educativa, 1989-1994 dado a conocer en 1989, el

gobierno federal ofreció un diagnóstico de los principales problemas y desafíos de la educación

mexicana e hizo públicos sus lineamientos y objetivos de política educativa. En forma destacada, el

documento mencionó la centralización del sistema, la falta de participación y solidaridad social, el

rezago educativo, la dinámica demográfica y la falta de vinculación interna con los avances de los

conocimientos y de la tecnología y con el sector productivo.

Page 24: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

La prioridad del Programa fue explícitamente la educación primaria, con el objetivo de

universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y atacar el rezago. Para

mejorar la calidad educativa, el Programa propuso revisar los contenidos educativos, regresar al

estudio de asignaturas y no de áreas del conocimiento, y apoyar la educación inicial y preescolar.

Otra prioridad del Programa fue la educación secundaria. La propuesta fue reforzar y ampliar los

aprendizajes realizados en la primaria. Para lograrlo, el Programa estableció la unificación del

currículo, que hasta entonces tenía dos versiones, una por asignaturas y otra por áreas.

Para la educación media superior se propuso ampliar las opciones profesionales medias, con el fin

de lograr mayor vinculación con la vida productiva del país. Respecto al nivel superior se insistió en

la necesidad de aumentar la eficiencia interna de las instituciones. Por su parte, el gobierno federal

estableció el compromiso de aportar más financiamiento para proyectos específicos de docencia e

investigación. El Programa estableció que la descentralización del sistema educativo implicaba la

articulación de la comunidad local con los propósitos nacionales; el desencadenamiento de fuerzas

sociales contenidas en las regiones; la organización del esfuerzo educativo en función de

necesidades locales; la aproximación de la función educativa a los problemas y realidades locales y

la participación de todos los sectores de la comunidad local.

El rezago constituyó uno de los retos del Programa. El diagnóstico fue crudo: en México existían

más de 4.2 millones de analfabetos mayores de quince años; 20.2 millones de adultos sin concluir la

primaria obligatoria y otros 16 millones más sin la secundaria concluida; desigualdades geográficas

de las condiciones educativas; poblaciones indígenas, rurales, femeninas y urbanas marginadas en

situación de rezago educativo; 300 mil niños sin acceso a la escuela; abandono escolar anual

calculado en 880 mil alumnos; un millón 700 mil niños de diez a catorce años fuera de la escuela.

Sólo 54% de los alumnos concluían la primaria en seis años y el 27% de los egresados de primaria

no ingresaban a la secundaria.

Junto con estos problemas asomaban otros relacionados con el crecimiento de la demanda educativa,

en especial hacia los ciclos medios y superiores en los que el impacto de la disminución del ritmo

de crecimiento poblacional no es inmediato. La educación también se enfrenta a la urbanización de

la sociedad mexicana y, en especial, de las ciudades medias. Al mismo tiempo, existen grandes

cantidades de poblaciones aisladas, dispares y reducidas sin servicios educativos. Los flujos

migratorios derivados de los procesos productivos del campo redistribuyen permanentemente la

demanda educativa y son causa del ausentismo y del abandono escolar.

Page 25: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

El crecimiento del grupo de jóvenes en edad de trabajar presiona al sistema para ofrecer las

calificaciones necesarias para desempeñar trabajos productivos y remuneradores. La población

femenina, por su parte, demanda mayores servicios educativos para mejorar sus opciones de trabajo.

Al mismo tiempo, nuevas formas de producción y de trabajo requerirán procesos educativos

flexibles y específicos. Ello hace necesario impulsar sistemas abiertos y no formales de capacitación

para el trabajo, ampliar oportunidades de educación tecnológica y vincular los contenidos

educativos con las necesidades económicas y sociales.

El sistema educativo enfrenta el reto del avance científico y tecnológico. El dinamismo de las

sociedades depende en gran medida de su desarrollo científico y de su capacidad para producir

nuevos conocimientos e integrarlos a los procesos productivos. Para ello, es necesario impulsar la

investigación científica y la innovación tecnológica; propiciar la generación de una nueva cultura

científico-tecnológica que permita la adaptación, innovación, crítica y aplicación de los avances del

conocimiento. Este reto trae consigo la necesidad de reforzar la eficiencia y la calidad de la

educación superior, reordenar los sistemas internos de trabajo, inducir nuevas fórmulas de

financiamiento, crear oferta adicional mediante nuevas alternativas y vincular los esfuerzos de la

investigación con el aparato productivo nacional.

Por último, el Programa identifica a la inversión educativa como un reto para el sistema de

educación. Si los sistemas educativos enfrentan el reto de asegurar la calidad de sus servicios

mediante formas eficientes de trabajo que incrementen la productividad, se hace necesario revisar y

racionalizar los costos educativos, ordenar y simplificar los mecanismos para su asignación y

administración.

El Programa Nacional para la Modernización Educativa, delineó un nuevo modelo educativo para el

país, redefinió prioridades, propuso racionalizar costos y buscar nuevas formas de organización y

financiamiento, simplificar la administración, articular los niveles educativos y convocar a la

participación social. Este no fue un programa que detallara la aplicación de las propuestas; por el

contrario, llamó a la participación de los actores educativos para encontrar las formas más eficaces

de lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Page 26: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Relación de documentos fundamentales en vigencia, Convenios

internacionales

Los documentos legales fundamentales en vigor en materia educativa son la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en especial sus artículos 3 y 31; la Ley General de Educación; la

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular su artículo 38; y el Reglamento

Interior de la Secretaría de Educación Pública.

La Constitución Política fue promulgada en 1917. La última modificación que sufrieron los

artículos 3 y 31 fue en marzo de 1993. La Ley General de Educación fue expedida en julio de 1993

y sustituyó a la anterior Ley Federal de Educación. La LGE retomó los puntos del Programa para la

Modernización Educativa 1989-1994 y del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB) suscrito el 18 de mayo de 1992 por el gobierno federal, los gobiernos

estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas

reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de la

Secretaría de Educación Pública. El Reglamento Interior de la SEP fue expedido en marzo 1994. En

este documento están descritas las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los

Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de

la SEP.

El Programa para la Modernización Educativa y el ANMEB fueron los documentos básicos para la

reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos y la

revaloración de la función magisterial, con el fin de ampliar la cobertura educativa y elevar la

calidad de la educación. En el ANMEB los gobiernos federales y estatales se comprometieron a

incrementar el gasto en educación en una proporción considerablemente superior a la del

crecimiento del PIB y a aumentar por lo menos en un diez por ciento los días escolares efectivos.

Page 27: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Convenios internacionales

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (Gobierno).

FIMPES: Federación de Instituciones Mexicanos Particulares de Educación Superior (Particulares).

ENLACE: Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares.

CENEVAL: Centro Nacional de Evaluación para la Educación.

EGEL: Examen General para el Egreso de la Licenciatura.

PISA: Programa Internacional para la Evaluación de los Estudios.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

PILARES DE LA EDUCACION SEGÚN LA UNESCO:

Aprender a conocer (intelectual, libros, conocimiento)

Aprender a ser.

Aprender a convivir (interactuar).

Aprender a hacer (habilidades).

Libros: “la educación en guerra un tesoro” y “educación a pilares” de Jackes Delors.

Page 28: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

Características generales.

a) Las partes integrantes del sistema. El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el

sistema educativo nacional está integrado por:

Los educando y los educadores.

Las autoridades educativas.

Los planes, programas, métodos y materiales educativos.

Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados.

Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez

oficial de estudios.

Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

b) Los niveles educativos del sistema. El sistema está compuesto por seis niveles educativos:

inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media),

superior (licenciatura y postgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de

capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria,

capacitación no formal para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar,

primaria y secundaria).

c) Las modalidades escolarizada y abierta. El sistema ofrece el servicio educativo en dos grandes

modalidades: escolarizada y abierta. El servicio escolarizado está destinado a proporcionar

educación mediante la atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro

educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial.

El servicio no escolarizado está destinado a proporcionar la oportunidad de continuar o concluir su

educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación

se imparte a través de asesorías pedagógicas a los alumnos sin que para ello tengan que concurrir

diariamente a una escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el

adelanto en el cumplimiento del programa.

Page 29: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

Los niveles del sistema.

a) Educación inicial. La educación inicial proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días

a cinco años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Esta educación se da en los Centros de

Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención infantil inicial o

«maternal». Debido a la cada vez mayor participación de la mujer en diversas actividades

productivas y sociales, en los últimos años estos centros se han incrementado. En los CENDI se

ofrecen servicios médico, psicológico, de trabajo social, pedagógico, nutricional y generales. La

educación inicial no es obligatoria.

b) Educación preescolar. Este ciclo educativo precede a la educación primaria y atiende a niños de

cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. El primero y el

segundo atienden a niños de cuatro años; el tercero, a los de cinco. La educación preescolar no es

obligatoria y para cursar el segundo o tercer grados no es condición haber cursado el grado o grados

anteriores.

c) Educación primaria. La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la

educación primaria, la cual se imparte a niños y adultos. La primaria para niños la cursan, en seis

años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años y se imparte

en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho

asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística

y física.

d) Educación secundaria. La educación secundaria es obligatoria de acuerdo con el artículo

tercero de la Constitución Política de México y se imparte en los siguientes servicios: general, para

trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los demás servicios

componen la secundaria escolarizada. La secundaria se proporciona en tres años a la población de

12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años

pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta. Este nivel es

propedéutico, es decir, necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores.

e) Media superior. Es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el

que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se

le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los

centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes

Page 30: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las

preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa

o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna

Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela.

f) Educación superior. La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende

licenciatura y postgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. Para cursar la licenciatura

y la normal debe concluirse el bachillerato o sus equivalentes; para cursar estudios de maestría es

indispensable la licenciatura; para cursar estudios de doctorado, es necesario tener el grado de

maestría o méritos académicos equivalentes.

Características cuantitativas generales de los niveles educativos.

El sistema educativo mexicano tiene una matrícula global de más de 25 millones de estudiantes,

distribuidos en poco más de 170 mil escuelas en las que cerca de un millón 200 mil profesores

trabajan frente a grupo. El nivel de mayor dimensión es el de primaria, que concentra al 56.2% de

los alumnos, al 49.7% de las escuelas y al 40.2% de los profesores. Le siguen en orden decreciente,

los niveles de preescolar y secundaria. La educación superior es pequeña en relación al sistema en

su conjunto: reúne al 4.5% de la población estudiantil total. Sin embargo, en términos absolutos, la

educación superior es de gran tamaño, con casi un millón 200 mil estudiantes y 111,645 profesores.

El sistema educativo en México es predominantemente público. El 90% de la matrícula, esto es,

poco más de 23 millones de alumnos, cursa su estudio en instituciones que dependen de los

gobiernos federales y estatales. En la educación primaria y en la especial, el sector público atiende

porcentajes de la matrícula superiores al promedio nacional. En el bachillerato, la normal y la

profesional media, este sector tiene una presencia menos contundente, con porcentajes de la

matrícula que oscilan entre el 71 y el 78%. Sólo es minoritario en la capacitación para el trabajo, en

la cual el 63% de los estudiantes asisten a casi tres mil escuelas privadas que ofrecen una enorme

gama de carreras de corta duración.

Page 31: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Page 32: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 33: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 34: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 35: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 36: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 37: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 38: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 39: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 40: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 41: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 42: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 43: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 44: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 45: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 46: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 47: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 48: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 49: Yuselmi Anay Arredondo Lopez
Page 50: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_media_superior_(M%C3%A9xico)

http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex03.pdf

http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex04.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivo

http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo

http://www.oei.org.co/quipu/mexico/mex01.pdf

Page 51: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CURSO (examen)

Page 52: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

CONCLUSIÓN.

Como una pequeña conclusión puedo decir que aprendí cosa que nosotros como personas debemos

saber, mas aun si estoy por formarme como futura maestra, también quedaron claras muchas

preguntas que tenia acerca de la educación, y también de puntos importantes que todo maestro debe

saber, de cómo a ido evolucionando la educación, los nuevos modelos educativos que se están

implementando, entre otras muchas cosas

Page 53: Yuselmi Anay Arredondo Lopez

REFLEXIÓN

“ser docentes hoy no es fácil, tal vez nunca lo fue, pero como sabemos y sentimos en nuestros dias

la profesión docente esta en cambios constantes, así que manos a la obra”