104
1 NECESIDADES DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS CON DAÑO NEUROLÓGICO ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ENFERMERÍA PREGRADO EN ENFERMERÍA 2010

ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  1

NECESIDADES DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS

CON DAÑO NEUROLÓGICO

ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PREGRADO EN ENFERMERÍA

2010

Page 2: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  2

NECESIDADES DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS

CON DAÑO NEUROLÓGICO

ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

Trabajo de grado

Asesoras

HERLY RUTH ALVARADO ROMERO

SANDRA ACOSTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PREGRADO EN ENFERMERÍA

2010

Page 3: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  3

RESUMEN

Objetivo: Identificar las necesidades de conocimiento de los cuidadores

informales frente al manejo de dispositivos de gastrostomía o traqueostomía en

niños con daño neurológico, en una institución de Bogotá para el 2010.

Método: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, realizado en el segundo

semestre del 2010, con una muestra de 15 cuidadores de niños con daño

neurológico que requieren el uso de dispositivos de gastrostomía o

traqueostomía y que asisten a control por consulta externa en una institución

de IV nivel en Bogotá. Se diseño un instrumento de valoración el cual fue un

cuestionario en el cual se describen los datos socio demográfico del cuidador y

las necesidades de conocimiento para el manejo de los dispositivos en temas

como infecciones, complicaciones mecánicas y problemas gastrointestinales y

respiratorios

Resultados: Caracterización socio demográfica de los cuidadores informales,

100% de cuidadoras mujeres, la edad oscila entre los 26 a 41 años con un 86%

de la población, el 40% de la población curso la primaria, en relación a la

ocupación el 67% se dedica al hogar, en cuanto al estrato socioeconómico el

67% corresponde al nivel dos, el tiempo de cuidado asumido es mayor a un

año, la relación del niño cuidado y el cuidador es madre-hijo en un 80%, las

principales necesidades de conocimiento identificadas frente al cuidado de la

sonda de gastrostomía y traqueostomía en el niño con daño neurológico, es a

las complicaciones mecánicas las que mayor están expuestos.

Conclusiones: A pesar de que el cuidador del niño con daño neurológico ha

asumido esta responsabilidad por un tiempo superior a un año, persisten las

necesidades de conocimiento, en su gran mayoría desconocen las

complicaciones de tipo mecánico, tanto para el manejo de sonda de

gastrostomía como para la traqueostomía, derivadas de la administración de

medicamentos y alimentación, que generan obstrucción de estos dispositivos,

que al no ser cubiertas pueden traer complicaciones en la salud del niño.

Page 4: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  4

Palabras clave: Daño neurológico, necesidades de conocimiento,

gastrostomía, traqueostomía.

ABSTRACT

Objective: To identify the knowledge needs of family caregivers deal with the

management of gastrostomy or tracheostomy devices in children with

neurological damage in an institution in Bogotá in 2010.

Method: A descriptive quantitative study conducted in the second half of 2010,

with a sample of 15 caregivers of children with neurological damage requiring

the use of gastrostomy or tracheostomy devices and attending outpatient

control of an institution IV level in Bogotá. We design an assessment tool which

was a questionnaire which describes the caregiver sociodemographic data and

knowledge needs for management of devices in areas such as infection,

mechanical complications, and gastrointestinal and respiratory problems

Results: Sociodemographic characteristics of informal caregivers, 100% of

caretakers women, age ranging from 26 to 41 years with 86% of the population,

40% of the primary course, in relation to occupation, 67 % is devoted to home,

in terms of socioeconomic status, 67% corresponds to level two, the time care

is taken over one year, the relationship of child care and mother-child caregiver

is 80%, the main needs identified knowledge of the care of the gastrostomy

tube and tracheostomy in children with neurological damage, is a mechanical

complications which are more exposed.

Conclusions: Although the caretaker of the child with neurological damage has

assumed this responsibility for a period exceeding one year, there are still

needs for knowledge, for the most unknown mechanical complications, both for

the management of gastrostomy tube to tracheostomy, resulting from the use of

medicines and food, these devices generate obstruction, which, not being

covered can lead to complications in child health.

Keywords: Nerve damage, knowledge needs, gastrostomy, tracheostomy.

Page 5: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 13

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Planteamiento del problema……………………………………......................16

1.2 Pregunta de investigación……………………………………….....................19

1.3 Justificación………………………………………………………......................20

1.4 Objetivos………………………………….………………………………………..22

1.4.1 Objetivo General…………………………………………………….….22

1.4.2 Objetivos específicos……………………………………………….…22

1.5 Propósitos……………………………………………………………………….....23

1.6 Definición operativa de términos

1.6.1 Daño neurológico…………………………………………………….…24

1.6.2 Cuidador informal….…………………………………………………....24

1.6.3 Necesidades de conocimiento………………………………………...25

1.6.4 Traqueostomía………………………………………………………….25

1.6.5 Gastrostomía…………………………………………………………... 26

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Enfermedades neurológicas…………………………………………………....27

2.1.2 Daño neurológico………………………………………………………27

2.1.3 Factores de riesgo neurológico………………………………………28

Pág.

Page 6: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  6

2.2 El impacto de la enfermedad en la familia……………………………….……29

2.3 Leyes y cuidado en Colombia………………………………………………….30

2.4 Cuidado ……………….………………………………………………………….31

2.4.1 Virginia Henderson: apoyo teórico en enfermería para niños con daño

neurológico……………………………………………………………………………44

2.5 Cuidador del niño con daño neurológico y necesidades de conocimiento..48

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………..51

3.2 Población………………………………………………………………...51

3.3 Muestra…………………………………………………………………...51

3.4 Criterios de inclusión………………………………………………..…..51

3.5 Técnicas de recolección de la información…………………………...52

3.6 Procedimiento……………………………………………………………53

3.7 Consideraciones éticas…………………………………………………54

4. MARCO DE ANÁLISIS

4.1 Presentación de resultados……………………………………………56

4.2 Análisis de resultados…………………………………………………..56

4.2.1 Datos socio demográficos…………………………………………….56

4.2.1.1 Edad del niño con daño neurológico……………………..57

4.2.1.2 Edad de los cuidadores informales………………..…….58

4.2.1.3 Sexo de los cuidadores informales………………………..60

4.2.1.4 Nivel de Escolaridad……………………………………….61

Page 7: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  7

4.2.1.5 Estado civil.......................................................................63

4.2.1.6 Ocupación…………………………………………...………65

4.2.1.7 Estrato socioeconómico…………………………………...66

4.2.1.8 Tiempo de cuidado…………………………………...….…67

4.2.2 Relación con la persona cuidada…………………………..69

4.2.2 Necesidades de conocimiento frente al manejo de gastrostomía............70

42.2.1 Necesidades gastrointestinales, mecánicas e infecciosas70

4.2.3 Necesidades de conocimiento frente al manejo de traqueostomía…….74

42.3.1 Necesidades respiratorias, mecánicas e infecciosas…..74

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………....77

6. RECOMENDACIONES………………………………………...………………...79

BIBLIOGRAFÍA……………………………………..………………………..80

Page 8: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  8

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº1 Distribución de frecuencia y porcentaje de la edad de los niños

con daño neurológico……………………………………………………… Pág. 57

Tabla Nº2 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de la edad del cuidador informal de niños con daño

neurológico…………………………………………………………………... Pág. 58

Tabla Nº3 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica los cuidadores informales de niño con daño

neurológico según el sexo…………………………………………………. Pág.60

Tabla Nº4 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica del nivel de escolaridad de los cuidadores informales

del niño con daño neurológico……………………………………………. Pág.61

Tabla Nº5 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de los cuidadores informales de niños con daño

neurológico según el estado civil………………………………………... Pág. 63

Tabla Nº6 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de la ocupación de los cuidadores informales de niños

con daño neurológico……………………………………………………… Pág. 65

Tabla Nº7 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica del estrato socioeconómico de los cuidadores

informales de niños con daño neurológico……………………………. Pág. 66

Tabla Nº8 Distribución de frecuencia y porcentaje del tiempo de cuidado

de los cuidadores informales de niños con daño neurológico………Pág.67

Tabla Nº9 Distribución de frecuencia y porcentaje de la relación de los

cuidadores informales con los niños con daño neurológico………. Pág. 69

Page 9: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  9

Tabla Nº10 Distribución de frecuencia y porcentaje de las necesidades

gastrointestinales, mecánicas e infecciosas del niño con daño

neurológico que utiliza gastrostomía.

…………………………………………………………………………………...Pág. 70

Tabla Nº12 Distribución de frecuencia y porcentaje de las necesidades

respiratorias, mecánicas e infecciosas del niño con daño neurológico que

utiliza traqueostomía.

…………………………………………………………………………………..Pág. 74

Page 10: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  10

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado……………………………………………85

Anexo 2. Cuestionario para traqueostomía……………………………………88

Anexo 3. Cuestionario para gastrostomía……………………………………..92

Anexo 4. Folleto de gastrostomía………………………………………………..96

Anexo 5. Guía para el cuidado del niño con daño neurológico que requiere

de gastrostomía y/o traqueostomía……………………………………………..97

Page 11: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  11

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

__________________________

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Fecha:________________

Page 12: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  12

AGRADECIMIENTOS

A Dios por acompañarme en este camino y por darme

fortaleza.

A la Pontificia Universidad Javeriana por brindarme las

herramientas para mi formación profesional.

A mis asesoras Herly Alvarado y Sandra Acosta por su

dedicación, compañía y disposición.

A mi familia por brindarme apoyo incondicional.

Page 13: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  13

INTRODUCCIÓN

El daño neurológico en la infancia encierra un conjunto de alteraciones

funcionales, de forma permanente, prolongada, que genera limitaciones en los

niños que lo padecen. Ello es un problema de orden social que afecta a la

familia, al niño, al sistema de salud, entre otros. En la dinámica familiar se

altera la intimidad, el descanso, la proyección de su vida y la economía; en el

niño se afecta el proceso de crecimiento y desarrollo evidenciando el riesgo de

complicaciones e incluso la muerte por causas que hubiesen sido prevenibles,

entre ellos si hubiese una mejor habilidad del cuidador frente al manejo de

dispositivos de gastrostomía o traqueostomía. Adicionalmente en el sistema de

salud esta situación implica un incremento de los costos, dado a que se

presenta un aumento en el número de reingresos hospitalarios.

De acuerdo a los datos obtenidos en la fuente bibliográfica, para el año 2010

en la ciudad de Bogotá existen aproximadamente 38.615 niños con parálisis

cerebral1, donde predominan las alteraciones funcionales y orgánicas,

caracterizadas por la presencia de alteraciones motoras gruesas y finas;

espasticidad muscular, problemas deglutorios y disfunción motora oral, que

impiden la realización de una deglución eficaz, además de una ingesta

alimentaria insuficiente debido a la presencia de hiperémesis y reflujo

gastroesofágico que causan bronco aspiraciones, deformaciones óseas de

columna y tórax que dificultan el drenaje de las secreciones bronquiales,

ocasionando infecciones respiratorias secundarias como neumonías por

aspiración2. Estas circunstancias, obligan el uso de dispositivos de

traqueostomías o gastrostomías que ayudan para que el niño con daño

neurológico pueda conservar sus necesidades básicas como son: respirar y

alimentarse adecuadamente. No obstante estos dispositivos pueden generar

                                                            

1 Niños con daño cerebral motriz. En línea. Disponible en:http://www.abcdelbebe.com/node/97257. Recuperado el 18 septiembre de 2010 2 Dra. LE ROY Catalina. Nutrición en parálisis cerebral infantil. Medwave. Año VIII; Nº11, diciembre 2008. En línea. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3659 Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Page 14: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  14

beneficios, pero también riesgos que son derivados del inadecuado manejo

de los mismos, lo que ocasiona el aumento de mortalidad por estas causas.

Tomando como referentes las teorías y modelos que soportan el cuidado de

enfermería en los niños, vale la pena mencionar a Kathryn Barnard (1983 con

su modelo de “interacción padre-hijo”), o la de Ramona Mercer (1985 y su

teoría del “Talento para el papel materno”), también encontramos la teoría de

Virginia Henderson la cual soporta el marco teórico de esta investigación ya

que aborda al sujeto de manera integral, reconociendo catorce necesidades

básicas del ser humano, entre las cuales encontramos la respiración, y

alimentación que para este estudio se ven principalmente afectadas dado al

daño neurológico que presentan los niños que participaron en la investigación.

El cuidado que deben recibir estos niños por las secuelas o lesiones ya

mencionadas, es brindado inicialmente a nivel intrahospitalario por el personal

de enfermería, cuando el niño es dado de alta, generalmente el cuidado lo

asume el cuidador informal, quien es la persona que no pertenece a ninguna

institución sanitaria y que asume el cuidado responsabilizándose de la salud

del niño y de las actividades que demande.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las necesidades de

conocimiento de los cuidadores informales de niños con daño neurológico que

utilizan gastrostomía o traqueostomía, dado a que en algunos casos, el

cuidador se ve enfrentado al cuidado sin tener conocimientos previos, el

enfermero mediante la aplicación de sus conocimientos científicos y su esencia

del cuidado brindará herramientas educativas al cuidador que le permitan

asumir el cuidado de manera más tranquila y segura, es por esto que se

realizo una investigación cuantitativa, en donde se aplicó un instrumento

denominado cuestionario de valoración a quince de los cuidadores informales

asistentes a la institución de Bogotá, por medio del cual se identificaron

necesidades de conocimiento reales frente al manejo de los dispositivos; para

la traqueostomía se hizo abordaje en las necesidades respiratorias, mecánicas

e infecciosas; para la gastrostomía se hizo abordaje en las necesidades

gastrointestinales mecánicas e infecciosas.

Page 15: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  15

El análisis de los cuestionarios aplicados evidencio que las necesidades con

mayor prevalencia son las complicaciones de tipo mecánico, es por esto que el

profesional de enfermería debe realizar orientación en el manejo de estos

dispositivos ya que hace parte de su quehacer profesional. De esta manera, se

pretende disminuir las complicaciones derivadas del cuidado inefectivo, que

alteran la calidad de vida del niño con daño neurológico como de su cuidador.

Page 16: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  16

1.1 MARCO REFERENCIAL

1.2 Planteamiento del problema

El daño neurológico es una secuela de alteraciones fisiológicas originadas en

el sistema nervioso central. Dentro de las estadísticas investigadas más

relevantes para este estudio se hace necesario referenciar a Lucy Barrera en

su libro la cronicidad y el cuidado familiar, un problema durante la niñez en la

cual menciona que la enfermedad crónica en la niñez ha sido identificada como

un problema de salud a nivel mundial; en los países desarrollados entre un 5%

y 10% de niños que no han cumplido los 18 años tiene situaciones de este tipo,

lo que implica nuevos retos en sus vidas y en la de sus cuidadores bien sea

éstos familiares o profesionales3. Los problemas en el sistema nervioso pueden

convertirse en enfermedades crónicas que pueden ocasionar discapacidad y

limitaciones en la funcionalidad del niño, suponiendo entonces un problema de

salud pública, lo cual se ve reflejado en el perfil epidemiológico que muestra

como el número de niños afectados como consecuencia de traumas

craneoencefálicos, violencia, es importante y de mayor incremento.

La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es una de las alteraciones neurológica más

frecuentes, causada por problemas durante la gestación, durante el embarazo

o durante los primeros años de vida, entre la edad de 2-5 años, se presentan

de 2 a 2.5 casos por cada 1000 nacidos vivos, que varían en severidad y

evolución de cada paciente y que genera discapacidad, en España

anualmente surgen 350 nuevos casos en niños que pesaron al nacer menos de

1500 gr4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año hay cuatro

millones de niños recién nacidos que presentan asfixia de los cuales 800,000

                                                            

3 BARRERA Lucy. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema durante la niñez. Avances en enfermería. Vol. XXII Nº1 enero- junio 2004. p. 48 4 PALLAS Carmen, DE LA CRUZ Javier, MEDINA Carmen. Apoyo al desarrollo de niños demasiado pequeños, demasiado pronto. En línea. Disponible en: http://paidos.rediris.es/genysi/actividades/infor_ot/RSofia2000_56.pdf. Recuperado el 18 de agosto de 2010.

Page 17: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  17

desarrollarán secuelas neurológicas y un número similar fallecerán como

consecuencia de estos eventos5. Asociado a esté se evidencian trastornos de

tipo deglutorio que implica consecuencias como la broncoaspiración.

La discapacidad son todas aquellas alteraciones que imposibilitan que el niño

pueda realizar sus actividades de autocuidado por sí mismo6, a nivel funcional

va desde trastornos deglutorios, en la ventilación, movilización de secreciones,

insuficiencia respiratoria e hipo ventilación, además de: incapacidad motora

para movilización independiente, por ello es necesario un acceso seguro y

prolongado al tubo digestivo, mediante la gastrostomía7 y al sistema

respiratorio por medio de la traqueostomía, que le permita al niño cumplir con

sus funciones vitales; necesitando que su cuidado sea asumido por el cuidador

informal. Estos niños por su propia condición de niños hacen que sean

dependientes de personas para su cuidado, pero se reitera este sentido de

dependencia o se aumenta el grado de dependencia debido al manejo de

dispositivos para mantenimiento de la ventilación y la alimentación. Estas

personas denominadas cuidadores informales son aquellas personas que no

pertenecen a ninguna institución sanitaria y quienes ejecutan las actividades de

la vida diaria del niño las cuales no pueden ser realizar por si mismo8.

Este cuidado y la adecuada aplicación de los conocimientos del cuidador

informal adquiridos durante la hospitalización del niño son determinantes en la

calidad del cuidado además la prevención de complicaciones como infecciones,

obstrucciones, broncoaspiración, salida de los dispositivos, desnutrición, que

conlleven al reingreso hospitalario, que inciden en diversas implicaciones tales

como mayor estrés para el cuidador y el niño, alteración de la funcionalidad                                                             

5 BANM JD. Birth risks. Nestlé Nutrition Workshop Series . 1993;31:1–24. 6 ESPIN Ana, LEYVA Barbara, VEGA Enrique, SIMON María. Manual para cuidadores de personas dependientes ¿Cómo cuidar mejor?. En línea. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_cuidar_mejor.pdf. Recuperado el 09 de septiembre de 2010 7 COSTAGUTA Alejandro, TABACCO Omar. Gastrostomía endoscópica percutánea en pacientes con daño neurológico grave: 15 años de práctica. En línea. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v105n2/v105n2a07.pdf. Recuperado el 26 de agosto de 2010 8 RAMIREZ Ana, TORIBIO Angels. Guía práctica “Cuidemos a los cuidadores informales”. En línea. Disponible en: http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_cuidadors_c.html#1. Recuperado el 30 de agosto de 2010

Page 18: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  18

familiar, mayor exposición del niño a otros gérmenes que los hacen susceptible

de infecciones nosocomiales, donde estudios evidencian que algunas causas

de reingresos hospitalarios pudieron ser prevenidas con adecuado manejo

del niño en casa y este se brinda a partir de la educación.

Observando la importancia del cuidador y su rol en la prevención de

complicaciones derivadas del cuidado surge la inquietud e interés desde el

punto de vista de enfermería para identificar cuales son las necesidades de

conocimiento de estos cuidadores de niños con daño neurológico, en relación

al manejo de traqueostomía y gastrostomía.

En esta medida, se hace necesario que los cuidadores inicien un proceso de

adquisición y construcción de destrezas frente al cuidado de los niños con daño

neurológico, desde que el niño es dado de alta del hospital. Esto traducido en

habilidad del cuidado que inicia de un proceso donde el conocimiento tanto de

la enfermedad como su impacto en el bienestar del niño, hacen que se

generen destrezas en el cuidado y en actividades de la vida diaria que permitan

manejar óptimamente o con mayor seguridad al niño, donde se unen actitudes,

paciencia y valores en el éxito del desempeño del cuidador, con el objetivo

final de optimizar el bienestar del niño.

Dentro de los componentes que encierra la habilidad del cuidado y que

permiten la adquisición y construcción de destrezas, se encuentran el

conocimiento, valor y paciencia, para el presente estudio, se utilizará uno de

ellos el conocimiento definido por Ngozi Nkongho, así:

Las personas sienten y se comportan de forma diferente en las relaciones

variadas con otros, lo cual implica entender quién es la persona que se cuida,

sus necesidades, fortalezas, debilidades y lo que refuerza su bienestar; incluye

conocer las propias fortalezas y limitaciones para conocernos a nosotros

mismos y al otro. El conocernos a nosotros mismos también implica el

conocimiento de nuestras creencias y valores, porque estas apoyarán las

determinaciones que tomemos durante el proceso de cuidado, para lograr un

Page 19: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  19

verdadero cuidado que sea reciproco y trascendental, cuyo resultado final será

un crecimiento mutuo9.

1.3 Pregunta de Investigación

Teniendo en cuenta que el cuidado del niño con daño neurológico genera

impacto tanto en las vidas de los niños como la de su familia alterando todas

sus esferas física, psíquica y social10, o dinámica funcional, como por ejemplo:

la intimidad, el descanso, la proyección de su vida, economía, etc., es decir que

cambia la dinámica normal que se traía en la familia, se requiere de un

cuidador informal enfrentado en algunos de los casos al manejo de estos niños

sin tener ningún tipo de conocimiento previo, surge la pregunta ¿Cuáles son

las necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo

de dispositivos de gastrostomía o traqueostomía en niños con daño

neurológico, en una institución de IV nivel de Bogotá para el año 2010?.

                                                            

9 ROJAS MARTINEZ, María Victoria. Avances en enfermería. Asociación entre la habilidad del cuidado del cuidador el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive en situación de enfermedad crónica en la ciudad de Girardot. Vol 15. Junio 2007. 10 LOPEZ GIL, Mª Jesús et al. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam. En línea. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-695X. doi: 10.4321/S1699-695X2009000200004.Recuperado el 21 de septiembre de 2010.

Page 20: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  20

1.3 Justificación

Debido a que hay niños que egresan de los hospitales con traqueostomía y

gastrostomía es necesario identificar necesidades entre ellas las de

conocimiento del cuidador, ya que estas son las bases para desarrollar una

habilidad, o destreza del cuidado en casa, priorizando en el manejo de los

dispositivos externos que demandan mayor complejidad, tanto en su

mantenimiento como en la prevención de complicaciones, de allí se derivan las

intervenciones acordes con las necesidades reales sobre las cuales hay que

educar, con una adecuada retroalimentación en la verdadera ejecución de las

mismas (destrezas y habilidades conocimiento) que permiten una pronta

recuperación del niño con daño neurológico.

En muchos de los casos la problemática se origina cuando un papá o mamá se

entera que su hijo o hija padece alguna alteración neurológica que

posiblemente lo va a limitar en su desarrollo físico, cognoscitivo, por tanto va a

requerir de un acompañamiento y cuidado mayor y más minucioso, que el de

un niño que no sufre de ninguna alteración, haciendo que la dinámica normal

se altere, sumado a esto el niño con alteración neurológica depende no

solamente en su totalidad de su cuidador sino que además de la calidad del

cuidado esta que el niño salga adelante.

Es por esto que es importante conocer cuántos de los padres o de las personas

encargadas del cuidado de los niños que egresan de la institución, tienen

realmente el conocimiento para ofrecerle un cuidado integral a su hijo o hija

que tiene daño neurológico, y cuantos interrogantes irán surgiendo frente al

manejo del niño(a), por ello se considera necesario por parte del personal de

enfermería brindar educación en el adecuado manejo de los dispositivos, y de

los cuidados requeridos por el menor, además de informar sobre la detección

de las complicaciones para que acudan al servicio medico en caso de

presentarse, con el fin de disminuir la mortalidad, además es importante

informarle al cuidador sobre el adecuado manejo de las herramientas tales

como, guantes, jeringas, sondas, etc., que están relacionadas directamente

Page 21: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  21

con el cuidado del niño con daño neurológico, para que ellos comprendan la

importancia de su apropiado uso, ya que disminuirán la complicaciones

mecánicas que son la de mayor prevalencia en este estudio.

Por otra parte el sistema de seguridad social en salud mas específicamente las

EPS (empresas promotoras de salud) e IPS (instituciones prestadoras de

servicios), ofrecen servicios encaminados al cuidado asistencial, es decir

dentro de un contexto hospitalario a los paciente que requieren un manejo

especial por largo tiempo, derivado de las complicaciones eventuales o

permanentes de la enfermedad, para este caso el daño neurológico, los

servicios de rehabilitación física y cognitiva en su gran mayoría están ubicadas

en las IPS. En el artículo realizado por VEGA11 informa que dado a que este

sistema de salud considera solamente es el personal de salud el encargado del

cuidado, han dejado de lado la atención y preparación de los cuidadores o

familiares que asumen el rol del cuidador informal de estos pacientes en el

domicilio, lo que desmejora la continuidad de una serie de cuidados básicos

que le permitan al enfermo sobrellevar de una manera positiva las

implicaciones del cambio en su nuevo estilo de vida12. Es por esto que surge

el interés desde enfermería por identificar las necesidades de conocimientos

de los quince cuidadores de niños con daño neurológico que se identificaron

con egreso hospitalario, que debían continuar con el manejo de los dispositivos

tales como gastrostomia y traqueostomía en su domicilio, para orientar la

educación en base a esas necesidades, con el fin disminuir el riesgo de que se

presenten complicaciones en su manejo, y que sean los cuidadores quienes

puedan dar solución a estos eventuales problemas presentados en casa y que

ponen en riesgo la vida del niño, por medio de la adquisición del conocimiento

frente al manejo de estos dispositivos.

                                                            

11 VEGA Olga. MENDOZA Martha. UREÑA María. VILLAMIL Wilmer. Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Revista ciencia y cuidado. Vol. 5 – Nº.1-ISSN-17949831. En línea. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2884811. Recuperado el: 23 agosto de 2010. 12 Ibid.

Page 22: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  22

Dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de estudios que

profundicen en este fenómeno de necesidades de conocimiento del cuidador

informal frente al manejo de los dispositivos, por ello es importante este estudio

dentro de la investigación realizada en enfermería, por medio del cual se puede

establecer prevención en las complicaciones del niño con daño neurológico.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Identificar las necesidades de conocimiento de los cuidadores informales frente

al manejo de dispositivos de gastrostomía o traqueostomía en niños con daño

neurológico en una institución de Bogotá para el 2010.

1.4.2 Objetivos específicos

- Caracterizar socio demográficamente a los cuidadores de niños con

daño neurológico que utilizan dispositivos como sonda de gastrostomía y

traqueostomía.

- Identificar necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al

manejo de la sonda de gastrostomía en el niño con daño neurológico y

orientarlas hacia la prevención de complicaciones respiratorias,

mecánicas e infecciosas.

- Identificar necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al

manejo de la cánula de traqueostomía en el niño con daño neurológico

y orientarlas hacia la prevención de complicaciones respiratorias,

mecánicas e infecciosas.

Page 23: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  23

1.5 Propósitos

Al finalizar el estudio se pretende:

- Para la institución: Realización de un folleto de referencia, basado en las

necesidades de conocimiento detectadas mediante la aplicación del

instrumento de valoración, por medio del cual se pretende contribuir al

programa educativo, relacionando el rol de enfermería hacia los cuidadores de

los niños con daño neurológico específicamente en el manejo de gastrostomía

y traqueostomía.

- Para el profesional de enfermería: A partir del estudio incentivar el abordaje

en la satisfacción de necesidades del cuidador en otros patrones funcionales

que se encuentren alterados en niños en situaciones de discapacidad.

- Para la investigación: Motivar la realización de estudios similares que evalúen

la implementación y efectividad de la educación, a partir de la detección de las

necesidades de conocimiento, realizando las respectivas mejoras que

optimicen el aprendizaje del cuidador.

Page 24: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  24

1.6 Definición operativa de términos

1.6.1 DAÑO NEUROLÓGICO:

Es un término usado para describir un amplio aspecto de discapacidades

entendidas como alteraciones funcionales, permanentes, prolongadas, en el

sistema nervioso central por diversas causas, generalmente con algunos

impedimentos asociados13 y que afectan el desempeño funcional, orgánico y de

aprendizaje14.

Para el presente estudio son alteraciones en el sistema nervioso central del

niño que generan discapacidad, requiriendo el uso de dispositivos como

sondas de gastrostomía y cánulas de traqueostomía.

1.6.2 CUIDADOR INFORMAL:

Se define cuidador informal como la persona que no pertenece a ninguna

institución sanitaria y que es responsable de atender las necesidades diarias de

otra que es incapaz de cuidarse a sí mismo debido a enfermedad15

Para el presente estudio el cuidador informal es la persona responsable de

atender las necesidades que el niño por su daño neurológico no puede realizar

y que lleva más de tres meses permanente con el niño.

                                                            

13 Centro de rehabilitación integral para personas con daño neurológico. En línea. Disponible en: http://www.centrodane.org/dneurologico.html. Recuperado el 13 de septiembre de 2010. 14 ESPIN Ana, LEYVA Barbara, VEGA Enrique, SIMON María. Et al. 15 Psiquiatría general y otras areas. En línea. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/enfermeria/diagnostico160/34765/

Page 25: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  25

1.6.3 NECESIDADES DE CONOCIMIENTO:

Son todas aquellas actividades y procedimientos que desconoce el cuidador

informal, respecto al manejo de los dispositivos de gastrostomía o

traqueostomía.

En la presente investigación se aplica un instrumento de valoración el cual es

un cuestionario por medio del cual se busca identificar las necesidades de

conocimiento, con el fin de prevenir la aparición de complicaciones:

mecánicas, infecciosas, gastrointestinales y respiratorias derivadas del

inadecuado manejo de los dispositivos.

1.6.4 TRAQUEOSTOMIA:

Comunicación de la tráquea en su extremo con el medio externo a través de un

orificio en el que se coloca una cánula endotraqueal, para mantener

permeables las vías por múltiples causas16.

Para el presente estudio traqueostomía es el uso de una cánula para mantener

la vía aérea permeable, porque los niños con daño neurológico tienen

deformaciones óseas de columna y tórax que dificultan el drenaje de las

secreciones bronquiales, ocasionando infecciones respiratorias secundarias

como neumonías por aspiración17.

                                                            

16 IZQUIERDO Ricardo. Traqueostomía: Atención de enfermería. En línea. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEVkyuuAZVDXTphYmS.php. Recuperado el 16 de agosto de 2010. 17 Dra. LE ROY Catalina. Nutrición en parálisis cerebral infantil. Medwave. Año VIII; Nº11, diciembre 2008. En línea. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3659 Recuperado el 30 de agosto de 2010.

Page 26: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  26

1.6.5 GASTROSTOMIA:

Es la colocación de una sonda de alimentación a través de la piel y la pared

estomacal, directamente dentro del estómago, con el fin de tener una vía de

acceso para brindar alimentación enteral cuando la vía oral esta

contraindicada18.

Para el presente estudio el niño con daño neurológico tiene problemas

deglutorios y disfunción motora oral, que impiden la realización de una

deglución eficaz, además de una ingesta alimentaria insuficiente debido a la

presencia de hiperémesis y reflujo gastroesofágico que causan bronco

aspiraciones, por ello requiere el uso del dispositivo.

                                                            

18 Medline plus. En línea. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002937.htm. Recuperado el 20 de agosto de 2010.

Page 27: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  27

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Enfermedades neurológicas:

Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la medula espinal y

los nervios de todo el cuerpo. En conjunto estos órganos controlan todas las

funciones del cuerpo. Cuando hay alguna alteración funcional en alguna parte

del sistema nervioso, es posible que se presente dificultad para moverse,

hablar, tragar, respirar o aprender- también pueden aparecer problemas con

la memoria, los sentidos o el estado de animo19.

2.1.2 Daño neurológico:

El daño neurológico es una consecuencia de alguna anormalidad que pudiese

haber afectado al feto sano en su sistema nervioso, perjudicando así su

desarrollo desde la gestación. La mayoría de las veces es consecuencia de

factores durante el embarazo, en el mismo o después de este. Estos daños se

pueden reparar por medio de rehabilitación y tratamiento farmacológico

teniendo en cuenta que estas medidas se deben tomar lo antes posible para

así, evitar que este daño siga afectando y perjudicando al niño.

Estos daños se pueden presentar en las siguientes etapas:

- Etapa Prenatal o en el embarazo: El embarazo es la etapa mas determinante

en la vida de cualquier ser humano, es el período en el que la mujer debe

cuidarse y alimentarse de manera responsable y conciente, causas como el

consumo de bebidas alcohólicas, medicamentos no prescritos o fumar entre

otros factores como embarazos en adolescentes o en añosas, preclampsia,

retardo en el crecimiento intrauterino por una inadecuada nutrición e inclusive

                                                            

19 Medline Plus. Enfermedades Neurológicas. En Línea. Disponible En: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/neurologicdiseases.html. Recuperado el 20 de agosto de 2010.

Page 28: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  28

violencia intrafamiliar, Ocasionan complicaciones para el niño a través de sus

etapas del desarrollo a lo largo de su vida.

- Etapa Perinatal: Durante el trabajo del parto hay muchos factores que

pueden afectar al bebé, dentro de estos hacen parte el sufrimiento fetal, en

donde el bebe puede presentar insuficiencia respiratoria, los métodos utilizados

para el momento del parto como los fórceps, el lugar donde se lleve a cabo

este procedimiento ya que debe ser un lugar estéril, si no es así el recién

nacido esta expuesto a una variedad de infecciones.

- Etapa Postnatal: Teniendo en cuenta que el desarrollo de un individuo es un

fenómeno que inicia desde la concepción y transcurre a lo largo de la vida, el

niño puede presentar alteraciones en su sistema nervioso central durante la

infancia como consecuencia de accidentes, convulsiones, neuroinfecciones,

cardiopatías, etc.

2.1.3 Factores de riesgo neurológico

Dentro de los factores de riesgo que generan daño neurológico consideran los

siguientes:

Bajo peso al nacer <1500gr: Patología cerebral por ECO o TAC, ventilación

asistida, Hijo de madre drogadicta, más de 7 días con examen neurológico

anormal, asfixia severa, convulsiones, infecciones congénitas del sistema

nervioso central, trauma cráneo encefálico, hidrocefalia, microcefalia,

anormalidad cromosómica, anormalidad músculo esquelética, nacimientos

múltiples, mielodisplasia, lesión del plexo braquial, infección por VIH, pobreza y

marginalidad: anemia, desnutrición, drogadicción y alcoholismo20.

Las enfermedades neurológicas traen consigo limitaciones que hacen que el

niño sea dependiente parcial o total de su cuidador, para la satisfacción de sus

                                                            

20 BARRERA J. Alto riesgo neurológico. En línea. Disponible en: http://www.slideshare.net/marukaji/alto-riesgo-neurologico. Recuperado el 01 de agosto de 2010.

Page 29: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  29

necesidades, las alteraciones se pueden clasificar en cognitivas, motoras, y

sensoriales las cuales interfieren en su capacidad funcional, ocupacional y

social de acuerdo a la gravedad de la lesión o deterioro a nivel general.

Las enfermedades neurológicas producen dependencia física aspecto que

potencia la necesidad de cuidado incluso en las necesidades básicas, lo que

hace que el cuidador requiera herramientas para brindar cuidado de acuerdo a

las necesidades identificadas por los mismos.

La mayor parte de los procesos de enfermedad neurológica y de cuidado de

personas dependientes son atendidos en el ámbito familiar, puede llegar a ser

el 88% de los cuidados que necesita el paciente solo el 12% restante de los

cuidados es prestado por los servicios de salud21.

Esta cifra demuestra la gran importancia que tienen los cuidadores familiares

de pacientes con enfermedades neurológicas en el proceso de recuperación

y/o mantenimiento de la salud, la importancia de involucrarlos en todos los

procesos relacionados con su familiar, para que este haga un mejor trabajo y le

de unas condiciones optimas para que logre superar las limitaciones a las que

conlleva la enfermedad o no presente complicaciones por malos manejos y

cuidados.

2.2 El impacto de la enfermedad en la familia.

El daño neurológico en los niños trae como algo inherente la incertidumbre, el

impacto en la sociedad y en la familia depende de la edad en la que se

presenta y el grado de compromiso orgánico y funcional. Por lo general, la

cronicidad en los niños se caracteriza por generar a ellos y a su familia retos

                                                            

21 CELMA Vicente Matilde. ¨cuidadores informales en el medio sanitario¨, en revista Rol de Enfermería, vol. 24 números 7-8julio-agosto 2001.

Page 30: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  30

más complejos que aquellos impuestos por las tareas normales del

desarrollo22.

Así mismo las madres y los padres en algunos de los casos tienen una

dedicación exclusiva al cuidado de los niños, olvidándose de sí mismos,

renunciando a sus objetivos personales, centrando sus intereses en ellos y

sobrecargándose en sus responsabilidades23, alterando la intimidad, el

descanso y la proyección de su vida.

En el aspecto social, las familias señalan que se sienten aisladas y manifiestan

sentir que los demás les tienen lastima y en algunos casos admiración24.

2.3 Leyes y cuidado en Colombia

Para atender al niño con daño neurológico y siendo este parte del grupo de

enfermedades crónicas, dentro de las políticas y leyes Colombianas se cuenta

con el amparo de la ley 100 de 1993 de seguridad social, sobre la cual el

gobierno desarrolló planes de atención específicos en los que se determinan

líneas de acción y estrategias de intervención generales, espacios y recursos

para lograr una atención con calidad por medio del fortalecimiento y ampliación

de los servicios existentes25, dentro de esos lineamientos soportados por el

manual (MAPIPOS) diseñado por el Ministerio de Salud basado en la ley 100

de 1993 y el decreto 1292 de 1994, en su articulo 8, hace referencia a “la

asistencia domiciliaria para pacientes con enfermedades crónicas que sufren

procesos patológicos incurables o degenerativos, especificando que es aquella

que se brinda en la residencia del paciente con el apoyo del personal medico

y/o paramédico y la participación de la familia, la cual se relaciona con las

                                                            

22 BARRERA Lucy. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema durante la niñez. Avances en enfermería. Vol. XXII Nº1 enero- junio 2004. p. 48 23 Ibid. 24 Ibid. 25 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan de atención a las personas con discapacidad. 1999-2002.

Page 31: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  31

guías de atención integral establecidas para tal fin”26, teniendo derecho de igual

manera, según el articulo 38 a servicios adicionales que comprenden la

estancia en instituciones para el cuidado del paciente crónico somático en el

cual se brindan los servicios básicos y la atención del medico general

especialista cuando el caso lo requiera27, el daño neurológico en el niño

encierra una problemática de orden social que genera un cambio y una

profunda crisis en el funcionamiento de la familia, ocasionando una

redistribución de roles para mantener el cumplimiento de las funciones que el

enfermo desarrolla.

En las familias en las que hay un niño con daño neurológico, alguno de sus

integrantes ha tenido que abandonar sus labores para dedicarse

exclusivamente a su cuidado por la gran demanda que este genera. Afectando

de esta manera la economía familiar, además los cuidadores informales del

niño se encuentran en una etapa del ciclo vital de mayor productividad

económica la cual es interrumpida por dicha situación.

2.4 Cuidado

Se define cuidado como “ayudar a otra persona a crecer, determina que cuidar

a otro permite un crecimiento en la persona a la que se cuida, con los

elementos críticos necesarios en una relación de cuidado, que maneja el

conocimiento, alternar el ritmo, la paciencia, la honestidad, la confianza, la

humildad, la esperanza y el valor”28. Con base en esta definición se hace

necesario que los cuidadores inicien un proceso en la adquisición y

construcción de habilidades para el cuidado, para ello es necesario mencionar

que el conocimiento personal y el teórico de la enfermedad es de gran

                                                            

26 MANUAL DE ACTIVIDADES. Procedimientos e intervenciones del Plan Obligatorio de Salud. (MAPIPOS). Art. 8. 27 MANUAL DE ACTIVIDADES. Procedimientos e intervenciones del Plan Obligatorio de Salud. (MAPIPOS). Art. 33 y 38. 28 ROJAS MARTINEZ, María Victoria. AVANCES EN ENFERMERÍA. Asociación entre la habilidad del cuidado del cuidador el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive en situación de enfermedad crónica en la ciudad de Girardot. Vol 15. Junio 2007.

Page 32: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  32

importancia ya que beneficia no solo al paciente sino al cuidador, los

conocimientos y tareas nuevas que los cuidadores abordan, están en relación a

la enfermedad, la incapacidad, el dolor y tratamientos especiales, y es allí

cuando se hace necesario adquirir las destrezas propias de los nuevos retos.

Del cuidado que se brinde al niño con daño neurológico y la aplicación de los

conocimientos del cuidador depende la calidad de vida del niño, en sus manos

esta prevenir algunas complicaciones como infecciones, obstrucciones,

broncoaspiración, salida de los dispositivos, desnutrición, que lleven al

reingreso del niño al hospital, con sus diversas implicaciones como mayor

estrés para el cuidador y el niño, alteración de la funcionalidad familiar, mayor

exposición del niño a otros gérmenes que los hacen susceptible de infecciones

nosocomiales, donde estudios evidencian que algunas causas de reingresos

hospitalarios pudieron ser prevenidas con adecuado manejo y este puede

originarse a partir de buenos conocimientos desde la educación a los

cuidadores.

Antes de mencionar las complicaciones es necesario saber que es la

gastrostomía y traqueostomía, acerca de la historia y cual es el objetivo desde

enfermería para realizar educación.

Es así que la gastrostomía es una técnica quirúrgica que fue descrita por

primera vez en Londres en el año 1875 por Jones29 y que ha tenido múltiples

modificaciones a lo largo de la historia30. En la actualidad se realiza mediante

diferentes técnicas laparotómicas, laparoscópicas o por vía percutánea31.3La

gastrostomía es un método seguro y muy efectivo para el soporte nutricional

del niño con daño neurológico grave y trastornos de la deglución, que resulta

                                                            

29 JONES S. Gastrostomy for stricture (cancerous) of oesophagus: Death from bronchitis forty days after operation. Lancet 1875;1:678-9. 30 KHATTAK IU, Kimber C, Kiely EM, Spitz L. Percutaneous Endoscopic Gastrostomy in Paediatric Practice: Complications and Outcome. Journal Pediatric Surgery 1998; 33(1):67-72. 31 ZAMAKHSHARY M, JAMAL M, Blair GK, MURPHY JJ, WEBBER EM, SKARSGARD ED. Laparoscopic vs percutaneous endoscopic gastrostomy tube insertion: a new pediatric gold standard?. J Pediatr Surg. 2005;40(5):859-62.

Page 33: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  33

especialmente apropiado para pacientes con mala tolerancia a los

procedimientos invasivos32.

La traqueostomía es uno los procedimientos más antiguos del armamento

quirúrgico, representada por primera vez por los hindús en siglo VII AC33; fue

olvidada por miles de años y retomada como rutina médica a comienzos del

siglo XIX, en especial Trousseau, con sus múltiples revisiones en difteria34;

pero, no fue sino hasta inicios del siglo XX cuando Jackson estandarizó este

procedimiento, reduciendo su morbilidad y mortalidad35.La traqueostomía está

indicada en los niños con daño neurológico por retención de secreciones y tos

inefectiva: broncoaspiración del contenido gástrico; hipoventilación alveolar: por

parálisis de los músculos accesorios de la respiración; hipoventilación más

retención de secreciones: en enfermedades inflamatorias agudas del sistema

nervioso central.36

De acuerdo a lo mencionado por Alejandro Costaguta y Omar Tabacco, en su

artículo de gastrostomía endoscópica percutánea en pacientes con daño

neurológico grave, mencionan que llama la atención la escasa (y a menudo,

mala) información previa que las familias de los pacientes suelen demostrar

acerca de la gastrostomía, a pesar de que ya forma parte del cuidado habitual

de estos niños en todo el mundo. Este es un punto en el que debería trabajarse

más efectivamente, ya que el cuidado del paciente neurológico implica un

verdadero trabajo de equipo.

En esta medida cabe resaltar que el uso de los dos dispositivos de

traqueostomía y gastrostomía, sirven para que el niño con daño neurológico

pueda conservar sus necesidades básicas como son: respirar y alimentarse

                                                            

32 COSTAGUTA Alejandro, TABACCO Omar. Gastrostomía endoscópica percutánea en pacientes con daño neurológico grave: 15 años de práctica. Arch Argent Pediatr 2007; 105(2):129-133. En línea. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v105n2/v105n2a07.pdf. recuperado el 25 de agosto de 2010 33Revista pediátrica electrónica. Vol 5, N° 3, Diciembre 2008. ISSN 0718-0918. En línea. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num3/4.html 34 Revista pediátrica electrónica. Vol 5, N° 3, Diciembre 2008. Et al. 35 Revista pediátrica electrónica. Vol 5, N° 3, Diciembre 2008. Et al. 36 Universidad de caldas. Traqueostomías. En línea. Disponible en: http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/v2e3a4.htm

Page 34: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  34

adecuadamente, no obstante el mal manejo de estos dispositivos, puede

aumentar la morbilidad de los niños.

Por tanto el cuidado de la traqueostomía y gastrostomía consiste en todas

aquellas actividades que inicialmente realiza la enfermera a nivel

intrahospitalario y en las que debe educar al cuidador informal del niño con

daño neurológico, con el objetivo de: mantener la permeabilidad del dispositivo,

prevenir infecciones, mantener la piel circundante del estoma en condiciones

óptimas, y optimizar el bienestar del niño, también se deben abordar temas

como indicación del uso, cuidados básicos de la cánula y de la sonda, cuidados

del estoma, técnicas de aspiración y limpieza de los dispositivos, cambios de la

cánula y de la sonda.

Ahora bien después de una adecuada intervención de enfermería que incluye

el conocimiento de las necesidades de los cuidadores de los niños con daño

neurológico, frente al manejo de los dispositivos de traqueostomía o

gastrostomía, y teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas, se pretende

disminuir la probabilidad de la aparición de complicaciones derivadas del

cuidado inefectivo de los dispositivos y que se pueden clasificar así:

complicaciones infecciosas, mecánicas, respiratorias y gastrointestinales.

Dentro de las complicaciones referentes a la traqueostomía, se encuentran las

siguientes: a) infecciosas; b) mecánicas; c) respiratorias.

a) Complicaciones Infecciosas37: Se encuentran los granulomas periostomales;

los cuales hacen parte de la complicación tardía más frecuente, se encuentran

ubicados en la pared anterior de los ostomas de traqueostomía, estos a su vez,

se pueden clasificar de la siguiente manera granulomas distales originados por

contacto del extremo distal de la cánula con la pared anterior o posterior de la

tráquea, las causas para que se generen están dadas por infección e

inflamación las cuales contribuyen a su desarrollo formando protuberancias                                                             

37 PAZ Fernando, ZAMORANO Alejandra, PAIVA Rebeca, HERNANDEZ Yuri, MODINGER Paula, MOSCOSO Gonzalo. Cuidados de niños con traqueostomía. En línea. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/pdf/20083Suplemento/CuidadosNinos.pdf . Recuperado el 13 de octubre de 2010.

Page 35: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  35

epidérmicas o pequeñas masas alrededor del estoma, evidenciando lesiones

en la piel del niño con daño neurológico severas.

Higiene incorrecta y/o insuficiente. Para prevenirla se debe extremar la higiene

diaria y cuidadosa del estoma.

Debido a que al realizar una traqueostomía el niño queda desprovisto de

diversos mecanismos de defensa que incluyen filtración, humidificación y

calefacción, hay una predisposición rápida y frecuente de colonización

bacteriana. Dentro de los microorganismos más frecuentes que pueden dar

origen a la infección se encuentran los siguientes: Pseudomona aeuroginosa,

bacilos gran negativos entéricos y Staphylococcus aureus.

Por ello es tan importante la realización de lavado de manos, mantener una

buena temperatura que no favorezca el crecimiento de microorganismos y la

realización de una apropiada técnica al momento de manipular al niño y los

dispositivos que utiliza, bien sea de traqueostomía o de gastrostomía. Dentro

de las infecciones que se pueden generar por el inadecuado manejo de la

cánula de traqueostomía, se encuentran: la traqueítis, neumonías, y traqueo

bronquitis38.

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

-Siempre realizar lavado de manos antes y después de manipular la cánula, el

lavado de manos debe realizarse con agua y jabón realizando fricción de por lo

menos 15 segundos, enjuagar bien y secar con una toalla destinada para tal

fin.

- Identificar los signos de infección dados por calor, rubor, tumefacción y dolor.

- Realizar curación diaria del estoma con gasa y agua, en forma circular del

centro a la periferia y sin repasar la gasa.

                                                            

38 Ibid.

Page 36: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  36

- Retirar la cánula interna de traqueostomía y lavarla con agua hervida.

- Limpieza externa: es la que se le hace al dispositivo, con el fin de eliminar

microorganismos que se adhieran a la pared de este y sean generadores de

procesos infecciosos en el niño.

- Revisar que la fijación de la cánula se encuentre seca y limpia, porque al

humedecerse favorece el crecimiento de agentes microbianos.

-Procurar que el sitio de inserción del estoma y el dispositivo se encuentren

secos, colocar gasa para proteger la piel y realizar cambio cuando esta se

humedezca.

- El cuidador debe contar con un equipo necesario para el manejo domiciliario

como los mencionados a continuación:

Una cánula de traqueostomía de igual tamaño a la que está en uso y otra de un tamaño menor.

Tubo endotraqueal de menor tamaño que la cánula en uso.

Lubricante a base de agua, 1 envase.

Solución fisiológica.

Sondas de aspiración que se adecuen al tamaño de la cánula.

Tijeras.

Cintas de fijación.

Aspirador manual para traslado.

Aspirador eléctrico.

Bolsa para respirar, si el paciente lo requiere39.

b) Complicaciones mecánicas40: Las complicaciones de este tipo son graves y

potencialmente fatales, se pueden producir por 1) obstrucción; esta

complicación puede surgir del inadecuado manejo de las secreciones del niño,

por no aspirarlo según necesidad, por no mantener la cabecera del niño a 30º,                                                             

39 BOTTO, Hugo et al. 40 PAZ Fernando, ZAMORANO Alejandra, PAIVE Rebeca, HERNANDEZ Yuri, MODINGER Paula, MOSCOSO Gonzalo. Et al.

Page 37: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  37

el manejo consiste en posicionar al niño de espaldas con el cuello semi-

extendido y aspirar si existe sospecha de obstrucción por secreciones. 2)

decanulación accidental; La salida o expulsión fortuita de la cánula se produce

casi siempre por una fijación inadecuada o por manipulación de la misma por el

niño. Para prevenir esta complicación, es importante sujetar firmemente la

cánula al cuello con una cinta o venda de gasa y mantener vigilancia estricta y

continua en los niños con daño neurológico. Los intentos para colocar de nuevo

la cánula pueden producir una falsa vía, quedando obstruido el tracto

respiratorio, en estos casos es recomendable actuar con rapidez, intentar

recanular con una cánula de igual o menor tamaño. Si esto fracasa se requiere

apoyo ventilatorio con bolsa - mascarilla o boca-boca en espera de ayuda41.

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

- Limpiar con un hisopo secreciones que se hayan secado debajo de la

traqueostomía42.

- La mucosa traqueal es delicada y sensible al traumatismo de la sonda como a

la presión negativa de aspiración. Por lo tanto, se la debe aspirar

delicadamente, cuantas veces sea necesario durante el día, instilando

previamente suero fisiológico estéril. En muchos casos, esto basta para

expulsar las secreciones que el paciente no ha podido extraer, a través de la

tos.

- No debe aspirarse la cánula más allá de su longitud; en realidad, lo que se

obstruye es la cánula, no la tráquea.

- La sonda de aspiración debe ser de extremo romo y no tiene que ocupar más

de las 3/4 partes del diámetro interno de la cánula.

                                                            

41 GARCIA Josep. Problemas más frecuentes en los cuidados de la traqueostomía. En línea. Disponible en: http://idd00x1v.en.eresmas.com/Colab1.htm. Recuperado el 31 de octubre de 2010 42 DRAKE Amelia, HENRY Mariana. Manual para el cuidado de la traqueostomía pediatríca. En línea. Disponible en: http://www.med.unc.edu/ent/files/Trach%20Manual%20Spanish.pdf . Recuperado el 20 de noviembre de 2010.

Page 38: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  38

- Debe haber dos equipos de succión, uno para el manejo domiciliario y otro

para cuando el paciente es trasladado. Dichos equipos deben tener una

presión baja de aspiración, que por lo general ya viene predeterminada por el

fabricante43.

-No debe introducir ningún objeto al interior de la cánula con el fin de retirar

algún residuo solido visible.

- Debe verificar la fijación de la cánula diariamente.

- El recambio de cánulas de traqueotomía debe realizarse una vez a la semana

o cuando sea menester44. Esto se basa en la necesidad de disminuir los

riesgos por obstrucción. Dicho recambio lo realizan los padres en forma

rutinaria, para lo cual deben ser entrenados antes de ser externados.

Es importante que dos personas allegadas al niño sepan realizar este

procedimiento, para asegurarnos de cubrir cualquier suceso45.

- Para realizar el recambio debe ser realizado con el paciente en decúbito

dorsal y con un realce que eleve la zona de los hombros para exponer el cuello

lo más posible.

c) Complicaciones respiratorias: Dentro de estas complicaciones se encuentra

la broncoaspiración, por el inadecuado manejo de las secreciones que presenta

el niño con daño neurológico que utiliza traqueostomía, los signos indicadores

de esta son: vómito, cianosis, alteración de los signos vitales, ansiedad del niño

y distres respiratorio.

                                                            

43 BOTTO, Hugo et al. Manejo domiciliario del niño traqueotomizado. Arch. argent. pediatr. [online]. 2008, vol.106, n.4 [citado 2010-11-23], pp. 351-356. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-3501. 44 BUSSOM Pilar, MOLINA Francisca, GESTI Silvia. Cambios de cánula de traqueostomía. En línea. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo79/capitulo79.htm. Recuperado el 13 de noviembre de 2010. 45 BOTTO, Hugo et al.

Page 39: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  39

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

-Ubicar al niño en posición semisentado o en un ángulo de 30 o 45º.

- Identificar signos de estrés respiratorio como: cianosis, ansiedad, dificultad

para respirar.

Dentro de las complicaciones referentes a la gastrostomía, se encuentran las

siguientes: a) infecciosas; b) mecánicas; c) gastrointestinales

a) Complicaciones infecciosas46: Son originadas por colonización de agentes

microbianos, se pueden originar por inadecuada manipulación de la sonda de

gastrostomía, para prevenirlas se deben extremar medidas de higiene, realizar

higiene diaria y cuidadosa del estoma, lavado de manos antes y después de

manipular el dispositivo.

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

-Siempre realizar lavado de manos antes y después de manipular la sonda, el

lavado de manos debe realizarse con agua y jabón realizando fricción de por lo

menos 15 segundos, enjuagar bien y secar con una toalla destinada para tal

fin.

- Identificar los signos de infección dados por calor, rubor, tumefacción y

dolor47.

- Realizar curación diaria del estoma con gasa y agua, en forma circular del

centro a la periferia y sin repasar la gasa.

-Girar la sonda 360º con el fin de evitar adhesión del dispositivo a la piel y la

formación de granulomas48.

                                                            

46 GIL J, DÍAZ R, COMA María, GIL D. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. En línea. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/indautor.html. Recuperado el 22 de octubre de 2010. 47 LEGUIZAMON Walter. Et al. 48 Ibid.

Page 40: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  40

- Limpieza externa: es la que se le hace al dispositivo, o sonda con el fin de

eliminar microorganismos que se adhieran a la pared de este y sean

generadores de procesos infecciosos en el niño.

- Realizar baño general del niño dejando caer agua y jabón al dispositivo, no

cubrirlo49.

- No fijar el dispositivo con esparadrapo ni dejar gasas que permitan humedad

ya que puede incrementar la colonización de agentes microbianos.

-Procurar que el sitio de inserción del estoma y el dispositivo se encuentren

secos.

- Realizar higiene y aseo bucal, como si el niño ingiriera alimentos por la boca

para evitar migración de agentes bacterianos que puedan conducir infección, al

menos dos veces al día50.

b) Complicaciones mecánicas51: Las más frecuentes son:

Obturación de la sonda causada por la presencia de productos secos en el

interior de la sonda a causa de una limpieza incorrecta. Se soluciona pasando

agua tibia por la sonda. Hay que recordar que debemos limpiar la sonda antes

y después de cada administración de alimento o de medicación.

Pérdida de contenido gástrico alrededor del estoma. Puede estar causada por

el desplazamiento de la sonda hacia el interior del abdomen, por un

ensanchamiento del estoma, o por el desinflado progresivo del balón de la

sonda. En esta situación debemos realizar una pequeña tracción de la sonda

para juntar las paredes gástrica y abdominal y reajustar el soporte externo para

evitar que se mueva.

                                                            

49 LEGUIZAMON Walter. Et al. 50 IGUAL FRAILE, D.; MARCOS SANCHEZ, A.; ROBLEDO ANDRES, P. y FERNANDEZ BERMEJO, M.. Gastrostomía endoscópica percutánea: su utilidad en Atención Primaria. Medifam. 2003, vol.13, n.1, pp. 20-26. ISSN 1131-5768. 51 GIL J, DÍAZ R, COMA María, GIL D. Et al.

Page 41: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  41

Extracción de la sonda. Es la salida accidental o voluntaria de la sonda al

exterior. Hay que tener en cuenta el tiempo que hace que la gastrostomía está

realizada, puesto que los tractos enterostómicos suelen estar maduros a las

dos semanas de la construcción de la ostomía, lo que nos da un margen de

seguridad. Cuando la ostomía es reciente, hay que reponer la sonda lo más

pronto posible para evitar el cierre de la ostomía, por lo que se debe acudir al

hospital para que el cirujano recoloque la sonda. Si hace más de 15 días que

está realizada hay un margen de hasta 5 días para volver a colocar la sonda

sin que el estoma se modifique, aunque, obviamente el niño no puede

permanecer tanto tiempo sin recibir alimentación y se deberá reintroducir la

sonda lo más pronto posible. Esta maniobra la pueden realizar los padres, con

previa capacitación por parte del equipo de salud o en su IPS.

Movimiento excesivo de la sonda que provoca un granuloma en la piel

periostomal, a veces con sangrado leve. Debemos fijar bien la sonda a la piel y

aplicar crema barrera y placas con hidrocoloides.

Reacción a un cuerpo extraño como es la sonda. Protegeremos la piel con

crema barrera y una gasa para evitar el contacto.

Exceso de presión sobre el estoma. Para evitarlo regularemos la distancia

entre el soporte externo y el estoma.

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

- Siempre debe lavar la sonda de gastrostomía antes y después de administrar

medicamentos y/o alimentos, con 5-10 cc para lactantes y 10-20 cc para

niños52.

-No debe introducir ningún objeto al interior de la sonda con el fin de retirar

algún residuo solido visible.

                                                            

52 LEGUIZAMON Walter. Gastrostomía endoscópica percutánea. En línea. Disponible en: http://www.enfermeria.adecra.org.ar/sumarios/vII_Gastrostomia_Endoscopica_Percutanea.htm. Recuperado el 20 de noviembre de 2010.

Page 42: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  42

-No debe administrar sodas como la coca-cola para intentar desobstruirla.

- Verificar diariamente la distancia entre el soporte externo de la sonda y la

piel53.

- Cerrar el tapón de la sonda cuando ya no vaya a ser usada54.

c) Complicaciones gastrointestinales: Las más frecuentes son: diarrea,

náuseas, vómitos, dolor abdominal y estreñimiento, y se manifiestan

habitualmente durante la primera semana de la terapia enteral, puesto que es

entonces cuando el tracto gastrointestinal debe adaptarse a la fórmula líquida,

por lo que es muy importante ser riguroso con las normas de administración.

Náuseas, vómitos, diarrea, distensión y dolor abdominal. Son las más

frecuentes y pueden tener muchas causas: posición incorrecta del paciente,

posición incorrecta de la sonda, flujo de administración demasiado rápido,

retención gástrica del alimento, fórmula inadecuada, hiperosmolar y/ó con

contaminación bacteriana, efectos secundarios de algún medicamento y la

angustia o ansiedad del paciente.

Estreñimiento. Las causas habituales son: un aporte insuficiente de líquidos,

una dieta con pocos residuos, efectos secundarios de la medicación, hábitos

intestinales inadecuados y la inactividad.

Deshidratación. Hay que tener un cuidado especial con los pacientes que no

pueden manifestar la sed. La causa de la deshidratación es una pérdida

anormal de líquidos causada por: diarreas y vómitos, fiebre o sudoración

excesiva.

Aspiración. Es una complicación de escasa incidencia pero muy grave, ya que

puede originar procesos respiratorios importantes que comprometan y

                                                            

53 LEGUIZAMON Walter. Et al. 54 IGUAL FRAILE, D.; MARCOS SANCHEZ, A.; ROBLEDO ANDRES, P. y FERNANDEZ BERMEJO, M.. Gastrostomía endoscópica percutánea: su utilidad en Atención Primaria. Medifam. 2003, vol.13, n.1, pp. 20-26. ISSN 1131-5768.

Page 43: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  43

amenacen la vida del niño. La incidencia es más alta en pacientes encamados,

sedados o con el nivel de conciencia disminuido.

Es necesario entonces educar al cuidador sobre aspectos como:

-Realizar lavado de manos antes y después de la manipulación de la

gastrostomía.

-Ubicar al niño en posición semisentado o en un ángulo de 30 o 45º.

-Debe administrar líquidos licuados y colados para evitar el paso de alimentos

que puedan obstruir la sonda.

-La temperatura del alimento debe ser ambiente para evitar irritación de la

mucosa y/o cólicos.

-Los alimentos se deben suministrar por gravedad en una jeringa de 60 ml y no

en forma directa ejerciendo presión sobre la jeringa pues puede que el niño se

distienda.

- La cantidad de alimentos que se suministre está determinada en forma

individual y de acuerdo a tolerancia del niño.

- Si el niño presenta diarrea, debe administrar jugos de frutas como: guayaba,

pera.

- Si el niño presenta estreñimiento debe administrar jugos como granadilla,

ciruelas, naranja.

Luego de que los padres o cuidadores informales del niño con daño

neurológico han sido entrenados en esos conceptos y logrado esas habilidades

deben ser entrenados en reanimación cardiorespiratoria y toma de decisiones

apropiadas frente al manejo de complicaciones. La mejor monitorización del

niño son los cuidadores apropiadamente entrenados en el cuidado y manejo

de complicaciones. De esta manera el cuidado de los niños puede ser seguro,

disminuyendo la aparición de complicaciones potencialmente graves para el

Page 44: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  44

niño por medio de la educación y entrenamiento continuo para los cuidadores,

mejorando la calidad de vida y disminuyendo los costos de hospitalización.

El personal de enfermería es idóneo para brindar esta educación porque posee

los conocimientos científicos de la enfermedad, ciclo vital del individuo,

cuidados específicos, posibles complicaciones y sabe intervenir oportunamente

cuando evidencia que hay falencias en el cuidado de la salud.

2.4.1 Virginia Henderson: apoyo teórico en enfermería para niños con

daño neurológico.

La teoría de Virginia Henderson, constituye un marco de referencia apropiado

para determinar las necesidades humanas básicas donde puntualmente se

hará énfasis en dos: respirar con normalidad y comer y beber adecuadamente,

las cuales se encuentran alteradas en los niños con daño neurológico que

requieren el uso de dispositivos de traqueostomía o gastrostomía.

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica

14 necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres

humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en

determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos,

psicológicos o sociales55. Normalmente estas necesidades están satisfechas

por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para

cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona,

una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de

salud (dependiente), en los niños con daño neurológico de acuerdo al ciclo vital

y a la etapa en la que se encuentren, la dependencia puede ser normal, pero

en determinado momento del ciclo se tendría que transformar a independiente,

cuando eso no ocurre, es cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la

                                                            

55 MARRINER TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. Pág.320. ISBN 8481746444.2003. Ed. Elsevier Science. Recuperado el: 17/11/09

Page 45: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  45

persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de

dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico,

sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.

V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una

serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son

normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los

suficientes conocimientos para ello.

Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que

permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la

definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la

elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce

necesidades humanas básicas.

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única

función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la

realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su

recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la

fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que

le ayude a ser independiente lo antes posible”

Definición de Henderson de los cuatro conceptos básicos del Metaparadigma

de enfermería:

- Persona:

Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una

muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad.

La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por

componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.

La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son

considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela

el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la

Page 46: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  46

supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las

actividades necesarias para una vida sana.

- Entorno:

Lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad

para proporcionar cuidados56.

- Salud:

La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor

físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad

y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin

ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud

con independencia.

A continuación se presentan elementos que constituyen la teoría de Virginia

Henderson, haciendo referencia al rol del enfermero, con priorización de las

necesidades básicas:

- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para

mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.

- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la

valoración de la salud.

- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de

Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de

la 8 a la 9 relacionadas con la seguridad , la 10 relacionada con la propia

                                                            

56 Teoría y método en enfermería. En línea. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_teor_metod5.htm. Recuperado el 09 de septiembre de 2010.

Page 47: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  47

estima , la 11 relacionada con la pertenencia y desde la 12 a la 14 relacionadas

con la auto-actualización57.

Las necesidades humanas básicas, según Virginia Henderson y en las cuales

nos basaremos: 1.-Respirar con normalidad, 2.- Comer y beber

adecuadamente, relacionadas ellas, con la fisiología del niño con daño

neurológico.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a

cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos

de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de

cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en

el paciente.

Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de

intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera58.

En base a los tres niveles planteados por Virginia Henderson la enfermera

puede realizar intervención como sustituta únicamente, ya que el niño con

daño neurológico tiene dependencia total hacia su cuidador, y su enfermedad

es crónica y discapacitante, su estado hace que necesite ser sustituido

siempre, sin lograr alcanzar los siguientes niveles.

Así la enfermera intervendrá en el momento en que decide hacer inclusión del

cuidador informal del niño con daño neurológico, brindándole herramientas

para que desde la casa esté actué sustituyendo al niño en aspectos que por su

condición no puede realizar, para que se lleve a cabo la intervención de

sustituto óptimamente esté debe poseer tres características fundamentales:

fortaleza física, voluntad y conocimiento59.

                                                            

57 Virginia Henderson. En línea. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/teorias2.htm 58 Universidad Nacional Andres Bello. Santiago de Chile. 2004. En línea. Disponible en: http://www.enfermeriajw.cl/teoristas/virginia_henderson.ppt 59 FURUKAWA C. HOWE J. Virginia Henderson in Furukawa, C.Y. Howe, J.K (1995) Virginia Henderson in Nursing Theories Practice Group.

Page 48: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  48

Esa fortaleza física esta determinada por las características propias del

cuidador, su edad, su sexo, la voluntad es el deseo de asumir el cuidado de tal

manera que prime el bienestar del niño y el conocimiento que es sobre el cual

se puede hacer intervención en enfermería es el que se brinda mediante la

identificación de necesidades de conocimiento reales del cuidador y sobre la

que se basa este estudio.

2.5 Cuidador del niño con daño neurológico y necesidades de

conocimiento

Ser cuidador entraña un cambio en el rol, el cual está íntimamente relacionado

con el aprendizaje de nuevos conocimientos para ayudar en forma efectiva al

niño con daño neurológico, lo obliga a replantear las actividades que desarrolla

con el fin último de lograr el bienestar tanto para el niño como para él mismo.

En la medida que el cuidador tiene mayor conocimiento para asumir el cuidado

disminuyen sentimientos de impotencia, mejora la capacidad de

enfrentamiento, tiene mayores satisfacciones y sentimientos de bienestar,

además de disminuir complicaciones con todo lo que implica.

Además del cuidado físico hacia el niño con daño neurológico que requiere de

dispositivos de gastrostomía o traqueostomía, a los cuales se ve enfrentado el

cuidador, técnica que pueden aprender con facilidad, el efecto psicológico que

el estoma puede crear en los padres es muy importante para que el niño

ostomizado esté bien cuidado y acepte, su condición de salud si tiene edad

para darse cuenta, su situación. La atención al paciente ostomizado en la edad

pediátrica implica fundamentalmente a los padres e incluye darles

conocimientos, entrenarles en unas determinadas actividades y modificar y

potenciar actitudes que faciliten la adaptación a la nueva situación. Por tanto,

es necesario realizar una atención física, emocional y de rehabilitación socio-

familiar desde que se decide la intervención hasta que se consigue la

adaptación a la nueva forma de vida.

Page 49: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  49

La comunicación del procedimiento quirúrgico para la realización de una

ostomía a su hijo supone un impacto emocional importante en los padres y

necesitan un tiempo variable para asumir la situación. Lógicamente pasarán

por diversas fases:

- Shock60: Los padres nunca están preparados para recibir el diagnóstico de

una enfermedad importante en su hijo, que además precisa una ostomía para

su tratamiento.

- Angustia y miedo61: Los cuidadores se ven enfrentados a hechos adversos

de los que no conocen el final, tienen que afrontar cambios importantes en su

vida diaria y creen que no serán capaces de superarlo.

- Culpabilidad: se sienten responsables de todo lo que le pasa a su hijo.

Lo primero que piensan es que el niño sufrirá física y psicológicamente porqué

no podrá llevar una vida normal como los otros niños. Llegar a convencerse de

que su hijo puede hacer lo mismo que los otros niños es un proceso distinto

para cada persona.

Una buena y adecuada información, el razonamiento y la relativización

pertinente, dar importancia a lo que realmente la merece, que debe ser el

hecho de que el niño está superando una enfermedad y que la ostomía es la

solución a un problema importante de salud para poder crecer y desarrollarse

de manera normal, es lo que les llevará a adoptar una actitud positiva para

asumir y controlar la situación. Hablar y compartir sus sentimientos con otros

padres que han pasado por la misma situación ayuda a que los temores y la

incertidumbre se minimicen.

La participación precoz de los padres en el cuidado del niño ostomizado es

fundamental para facilitar la aceptación de la situación, es la manera de perder

el miedo y comprobar que el niño no sufre tanto como ellos piensan. Por lo

                                                            

60 LEGUIZAMON Walter. Gastrostomía endoscópica percutánea. En línea. Disponible en: http://www.enfermeria.adecra.org.ar/sumarios/vII_Gastrostomia_Endoscopica_Percutanea.htm. Recuperado el 30 de octubre de 2010. 61 Ibid.

Page 50: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  50

tanto, hay que facilitar al máximo la entrada de los padres en la unidad para

que adquieran los conocimientos y la técnica necesaria para evitar problemas y

aprender como solucionarlos ellos mismos. Se debe facilitar que el cuidador

realice las primeras curaciones y poco a poco dejar que tomen ellos la

iniciativa. Es importante que perciban el acompañamiento del personal de

enfermería en el momento en el que ellos requieran de la resolución de las

dudas que les surjan en la realización de dichos procedimientos.

Sin embargo de acuerdo al articulo de PINTO Natividad, titulado Reflexiones

sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”62, se afirma

que en América Latina se ha observado que las personas que tienen un familiar

con enfermedad crónica tienen la obligación de desempeñarse como

cuidadores, pero no cuentan con la orientación requerida. Se ha documentado

de manera importante una deficiente habilidad de cuidado entre estos

cuidadores familiares, pero también se han identificado en ellos fortalezas

diferentes a las de otras latitudes, que pueden apoyar el servicio requerido

como la disponibilidad de soporte social para los cuidadores.

                                                            

62 PINTO Natividad, BARRERA Lucy, SANCHEZ Beatriz. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Aquichan. Vol 5 Nº1 (2005). En línea. Disponible en: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viewArticle/66/137. Recuperado el 25 agosto de 2010

Page 51: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  51

3. MARCO METODOLOGÍCO

3.1 Tipo de estudio

La presente investigación se desarrolló a través de un estudio cuantitativo, de

abordaje descriptivo, mediante el cual se identificaron las necesidades de

conocimiento de los cuidadores informales de niños con daño neurológico que

requieren el uso de dispositivos de traqueostomía o gastrostomía en una

institución de Bogotá para el año 2010, para ello se tomó como instrumento de

valoración un cuestionario, se relaciono con guías de cuidado para el manejo

de dispositivos de traqueostomía y gastrostomía, el cual estuvo orientado a la

prevención de complicaciones infecciosas, mecánicas y respiratorias, para la

traqueostomía, e infecciosas, mecánicas y gastrointestinales para la

gastrostomía.

3.2 Población

La población está conformada por los cuidadores informales de niños con daño

neurológico que requieren el uso de dispositivos de gastrostomía o

traqueostomía, en una institución de IV nivel en Bogotá en el año 2010.

3.3 Muestra

La selección de la muestra fue tomada a conveniencia de la investigadora, en

donde se vincularon a la investigación los cuidadores informales de 15 niños

que presentan daño neurológico y que cumplen con los criterios de inclusión.

3.4 Criterios de Inclusión

Ser cuidadores informales de niños con daño neurológico que requieren la

utilización dispositivos de gastrostomía o traqueostomía, llevar asumiendo el

Page 52: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  52

cuidado del niño con daño neurológico más de tres meses, ser mayor de 18

años y aceptar participar voluntariamente en la investigación.

3.5 Técnicas de recolección de la información

La recolección de la información se llevó a cabo mediante la aplicación de un

instrumento denominado cuestionario diseñado por la investigadora, mediante

información obtenida en la literatura636465. Cuestionario para traqueostomía:

Consta de cuatro partes, la primera parte corresponde a la caracterización

socio demográfica del cuidador: Con nueve preguntas, la segunda parte es

para identificar necesidades de conocimiento respiratorias: con seis preguntas,

la tercera parte es para identificar necesidades de conocimiento mecánicas:

con siete preguntas y la cuarta parte es para identificar necesidades de

conocimiento infecciosas: con nueve preguntas. Cuestionario para

gastrostomía: Consta de cuatro partes, la primera parte corresponde a la

caracterización socio demográfica del cuidador: con nueve preguntas, la

segunda parte es para identificar necesidades de conocimiento

gastrointestinales: con cuatro preguntas, la tercera parte es para identificar

necesidades de conocimiento mecánicas: con cinco preguntas y la cuarta parte

es para identificar necesidades de conocimiento infecciosas: con ocho

preguntas.

                                                            

63 Manual de nutrición por sonda para el paciente . Novartis Medical Nutrition. En línea. Disponible en: http://www.ostomias.com/documentos/manual%20nutricion%20por%20sonda%20paciente_gastrostomia.pdf. Recuperado el 13 de septiembre de 2010. 

64 DRAKE Amelia, HENRY Mariana. Manual para el cuidado de la traqueostomía pediátrica. En línea. Disponible en: http://www.med.unc.edu/ent/files/Trach%20Manual%20Spanish.pdf. Recuperado el 13 de septiembre de 2010. 

65 Manual de cuidados para la traqueotomía. Cincinnati Children´s. En línea. Disponible en: http://www.cincinnatichildrens.org/assets/0/78/847/877/4be8dd3c-3b1e-4112-936a-e9212316b706.pdf. Recuperado el: 13 de septiembre de 2010.

 

 

Page 53: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  53

Se realizo una revisión del cuestionario sometiéndose a tres expertos en el

cuidado de niños en situaciones de discapacidad que requieren el uso de

dispositivos de traqueostomía o gastrostomía, el primer validador de la

información fue la nutricionista perteneciente a la institución de Bogotá, el

segundo validador fue el cirujano de la institución encargado de colocar los

dispositivos de gastrostomía o traqueostomía y el tercer validador fue la

enfermera jefe de la institución a cargo de pacientes pediátricos crónicos, esto

se realizo con el fin de evaluar contenido de la pregunta, la comprensión y el

grado de dificultad, para la cual se realizó los ajustes pertinentes.

3.6 Procedimiento

Previa aprobación por el comité de seguridad clínica de la institución se

procedió al abordaje de los cuidadores, se explico a las personas

participantes en la investigación el objetivo de la misma, cuya aprobación de la

participación se realizo mediante la socialización del documento de

consentimiento informado y cuyo inicio estaba dado por la firma de cada uno de

los participantes que cumplieran con lo criterios de inclusión para dicho

proceso.

Posterior se realizo una sesión educativa la cual fue dirigida por la

investigadora, tuvo una duración aproximada de 2 horas, es de aclarar que está

se convirtió en una estrategia para reunir y motivar a los cuidadores y se realizó

posterior a la aplicación de los cuestionarios, en la cual se contó con la

participación de 2 evaluadores, en la primera parte de la sesión se realizo la

firma de los consentimientos informados y se resolvieron las inquietudes

manifestadas por los participantes que se vincularon a la investigación,

posterior a este se realizo la aplicación del instrumento cuestionario de

gastrostomía y traqueostomía mediante el cual se obtuvo información de

cuales eran necesidades de conocimiento de los cuidadores de los niños con

daño neurológico frente al manejo de los dispositivos, una vez obtenida la

información necesaria para el estudio, se continuo con la segunda parte de la

Page 54: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  54

jornada en la que para el mayor aprovechamiento de la asistencia de los

cuidadores, se realizo una capacitación sobre el manejo de los niños con

daño neurológico y los dispositivos tales como la gastrostomia y traqueostomia.

Este se realizo a través de un taller vivencial presentado por la investigadora,

al finalizar se realizo la retroalimentación de la sesión. Se resolvió un formato

evaluativo de la jornada y se compartió un refrigerio, se entrego un folleto de

referencia en el cual se encuentran los cuidados que deben tener presentes

los cuidadores del niño con daño neurológico que utiliza gastrostomía dado a

que en su gran mayoría de los participantes de la investigación son niños con

gastrostomía solo se alcanzo a realizar y evaluar por el equipo de seguridad

clínica este folleto (Ver anexo 4), realizado con base en guías de cuidado.

Además se realizo la valoración física a los niños evaluando su estado general

y los sitios de inserción de la sonda de gastrostomía y cánula de traqueostomía

y brindando tratamiento oportuno en los niños en los que se detecto riesgo.

3.7 Consideraciones éticas

El presente trabajo de investigación según la resolución 8430/1993, en su

capitulo 1, de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos66; es

una investigación sin riesgo para la población ya que se emplean métodos de

investigación que no intervienen en las variables biológica, psicológica o social

de los individuos participes, en la cual prevalecerá el criterio del respeto la

dignidad, protección de sus derechos y su bienestar, a los participantes que

cumplan con los criterios establecidos para la aplicación del instrumento, se

contará con el consentimiento informado y por escrito (anexo 2 pág.37), ellos

tendrán autonomía de participar voluntariamente en el estudio y/o retirarse

cuando lo deseen.

                                                            

66 MINISTERIO DE SALUD. Resolución numero 8430/1993. (Octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. En línea. Disponible en: http://investigacion.unicauca.edu.co/vri/images/File/Documentos_VRI/Resolucion_MinSalud.pdf

Page 55: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  55

Así mismo la información obtenida será de uso confidencial, y solo podrá ser

vista por la investigadora, asesoras y jurados, no se solicitará el nombre del

cuidador, de igual manera se mantendrá la información solo por un tiempo

aproximado de tres meses en el cuál se espera realizar el análisis y luego será

suprimida.

En caso de que el cuidador presente dudas después de participar en el estudio

contará con un coordinador de la institución enfermera jefe de seguridad clínica

quien lo orientará y/o se comunicará la investigadora.

Page 56: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  56

4. MARCO DE ANÁLISIS

4.1Presentación de resultados

Los resultados del estudio obtenidos del cuestionario de caracterización, serán

abordados con análisis cuantitativo, se procesarán en Microsoft Office con la

ayuda del programa Excell. Los datos sociodemográficos obtenidos fueron:

edad, escolaridad, sexo, estado civil, ocupación, estrato socioeconómico,

tiempo de cuidado, relación con la persona cuidada y serán presentados en

tablas, identificando su frecuencia y porcentaje en la población.

Posteriormente se presentarán los datos en lo referente a la determinación de

necesidades de manejo de dispositivos de gastrostomía y traqueostomía sobre

las cuales enfermería debe intervenir.

4.2 Análisis de resultados

4.2.1 Datos socio demográficos

Determinar los datos socio demográficos del niño y el cuidador sirve para el

estudio en la medida que proporciona características propias del individuo que

van a influir en el cuidado de manera positiva o no.

A continuación se describen a los niños con daño neurológico en lo relacionado

a: edad del niño, luego se describe a los cuidadores informales estudiados en

lo relacionado a: escolaridad, sexo, estado civil, ocupación, estrato

socioeconómico, tiempo de cuidado, relación con la persona cuidada y son

presentados en tablas, identificando su frecuencia y porcentaje en la población.

Page 57: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  57

4.2.1.1 Edad del niño con daño neurológico:

Tabla Nº1 Distribución de frecuencia y porcentaje de la edad de los niños

con daño neurológico.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

2 a 5 años 7 47%

6 a 11 años 5 33%

12 a 15 años 3 20%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

En la tabla Nº1 se determina el rango de las edades predominantes de los

niños con daño neurológico que requieren el uso de dispositivos de

gastrostomía o traqueostomía, de acuerdo a lo observado se puede establecer

que el 47% de los niños participantes se encuentra entre las edades de 2 a 5

años, el 33% en edades entre los 6 a 11 años y un 20% en edades entre los 12

a 15 años.

La niñez temprana e intermedia están comprendidas desde los 2 años hasta

los 11 años67 dentro de los cuales se encuentra el 80% de los niños

participantes en el estudio, la edad del niño es un factor determinante en el

cuidado en el sentido de dependencia, es decir un niño necesita de su cuidador

principal para satisfacer sus necesidades propias de la edad. Debido a que los

niños que participan en el estudio son niños con daño neurológico el cual

impide adquirir nuevas habilidades cognitivas y comportamentales68, su

dependencia hacia el cuidador es total, de esta manera el compromiso que

asuma el cuidador con el niño va a repercutir directamente en su bienestar.

                                                            

67 PHILP Rice. Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Segunda edición. Prentice hall. Pág 6-7. 68 ABAD Susana. BRUSASCA Claudia. LABIANO Mabel. Neuropsicología infantil y educación especial. Revista intercontinental de psicología y educación. En línea. 2009. Vol 11. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=80212412011. Recuperado el 22 de noviembre de 2010

Page 58: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  58

Las manifestaciones de daño neurológico pueden permanecer durante todo el

ciclo vital, pero su repercusión en la edad están dadas porque su expresividad

se hace más evidente en la edad escolar, pues se compaña de una amplia

variedad de dificultades en el aprendizaje, lo que dificulta el cuidado del niño.

Los niños entre los 12-15 años corresponden al 20% de la población

participante por su edad se encuentran en la etapa del ciclo vital individual

denominada adolescencia, en esta etapa las estructuras cerebrales se

encuentran más consolidadas lo cual dificulta la adquisición de nuevos

aprendizajes con mayor frecuencia, y produce un deterioro en las capacidades

adquiridas con anterioridad, es decir que el cuidado del niño con daño

neurológico va a ser más complejo con el pasar de los años.

En relación con la presencia de dispositivos de acuerdo al ciclo vital individual

en el que se encuentra el niño puede ser que requiera un mayor control, pues

dado que el crecimiento y los cambios físicos son significativos se pueden

generar complicaciones derivadas de la discordancia del dispositivo y el

tamaño del niño, dichas complicaciones son hemorragias, desplazamiento de

los dispositivos.

4.2.1.2 Edad de los cuidadores informales:

Tabla Nº2 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de la edad del cuidador informal de niños con daño

neurológico.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18 a 25 años 1 7%

26 a 33 años 5 33%

34 a 41 años 8 53%

41 y más años 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

Page 59: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  59

Respecto a los cuidadores el 86% se encuentra en edades entre los 26-41

años, periodo correspondiente a la etapa del ciclo de vital de mayor

productividad de la persona, en ella se desempeñan múltiples roles a nivel

familiar, social y personal, y se adiciona el cuidado del niño con daño

neurológico que demanda tiempo y dedicación, lo que los predispone de sufrir

un alto grado de estrés, afectando la calidad del cuidado ofrecido al niño con

daño neurológico.

El 7% se encuentra en edades entre los 18-25 años, periodo del ciclo vital

individual correspondiente a juventud en esta etapa se debe alcanzar la

intimidad, elegir carrera y lograr el éxito vocacional, por tanto las expectativas

pueden estar relacionadas con el estudio y/o el trabajo, generando estrés o

confusión en su rol y asumir el de cuidador por su responsabilidad con su hijo

más como obligación que por convicción, siendo esta una práctica que pone

en riesgo el bienestar del niño.

El 7% de la población restante se encuentra en edades mayores a los 41 años

es decir la etapa adulta del ciclo vital individual, en esta etapa hay más claridad

de lo que se ha hecho en la vida, hay experiencia lo que representa una

característica clave en la realización del cuidado, sin embargo también hay

cambios biológicos, físicos, cognitivos significativos en los que la persona

puede experimentar mayor cansancio para asumir el cuidado generando una

conducta de riesgo para el niño con daño neurológico69.

La edad del cuidador informal podría ser que determine el grado de

entendimiento y compromiso sobre el cuidado del niño con daño neurológico,

es así que a mayor edad de acuerdo al ciclo vital va disminuyendo la capacidad

de entendimiento, limitando así la habilidad en el cuidado, por ello desde

enfermería al identificar las necesidades de conocimiento reales se establece el

sistema educativo y la orientación que se le va a dar, de esta manera lograr

que el cuidador entienda sobre los cuidados que debe realizar para prevenir la

                                                            

69 DÍAZ Alvarez, Juan Carlos. Habilidades de cuidado en los familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot. Av. Enfermería XXV(1):69-82,2007

Page 60: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  60

aparición de complicaciones en el niño, es así que se hace necesario destinar

un mayor tiempo de enseñanza.

4.2.1.3 Sexo de los cuidadores informales:

Tabla Nº3 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica los cuidadores informales de niño con daño

neurológico según el sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 15 100%

MASCULINO 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

Respecto al sexo de los cuidadores informales del niño con daño neurológico

se encontró que todas las quince personas, eran mujeres como se muestra en

la tabla Nº3.

De este resultado se puede observar la coincidencia con el desempeño

histórico del cuidado y los resultados encontrados en otros estudios, en los que

la responsabilidad del cuidado es principalmente asumida por las mujeres del

grupo familiar.

También se observa en la tabla Nº3, la relación con otros estudios como el

realizado por Barrera (2004)70, mediante un estudio comparativo en las

ciudades de Argentina, Guatemala y Colombia, el cual demostró resultados que

indican que en los tres países las mujeres con un porcentaje superior al 70%,

asumen el cuidado de personas con enfermedad crónica.

                                                            

70 BARRERA Ortiz, Lucy. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Bogotá: Unibiblos. 2004.

Page 61: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  61

En el caso de los niños según el estudio realizado por García las madres se

hacen responsables de la demanda generada por la enfermedad infantil,

seguidas por las abuelas71, en comparación con el estudio hay coincidencia

pues las encargadas del niño con daño neurológico son las mamás.

En relación con la investigación las mujeres son las principales cuidadoras

porque a quien se le esta brindando el cuidado es a su hijo, ello puede hacer

que se generen sentimientos de cuidado y protección maternal o dicho de otra

manera poseen el instinto maternal, son más sensibles a la necesidades del

niño. La función del cuidado a nivel histórico cultural ha sido ligada al genero

femenino, en donde la mujer era delegada exclusivamente al cuidado del hogar

y de cada uno de los miembros que lo conformaban, es así que este factor

heredado de generación a generación poco ha cambiado con el tiempo,

considerándose todavía una ocupación propia de la mujer72, tal vez por sus

componentes de delicadeza, afecto, comprensión, ante las situaciones que

generan dificultad y dedicación al momento de apropiarlas.

4.2.1.4 Nivel de Escolaridad:

Tabla Nº4 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica del nivel de escolaridad de los cuidadores informales

del niño con daño neurológico.

ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMARIA 6 40%

SECUNDARIA 5 33%

PROFESIONAL 4 27%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

                                                            

71 Ibid. 72 PONCE María José. Mujeres como responsables del cuidado en la familia. Vasconia 35. 2006.

Page 62: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  62

En la tabla Nº4 se observa que los cuidadores del niño con daño neurológico

se encuentran en un nivel de escolaridad bajo, correspondiente al 40%,

encontrando al 33% con secundaria cursada y al 27% con educación

profesional, lo cual dificulta o minimiza las posibilidades de acceder a la

información y desarrollar procesos de aprendizaje por diferentes medios de

comunicación en relación al cuidado, el proceso de la enfermedad y los

mecanismos para lograr el bienestar del niño que presenta daño neurológico.

De acuerdo al grado de escolaridad el cuidador informal del niño con daño

neurológico puede ser que desarrolle una mayor habilidad del cuidado en

relación al aprendizaje de nuevos conocimientos, sin embargo las necesidades

de conocimiento pueden aparecer ya que el (40%) de la población participante

se encuentra con primaria cursada, lo que predispone a una menor compresión

de los cuidados que deben realizar.

De igual manera aunque se centren las intervenciones educativas en la

población de cuidadores con un nivel más bajo de escolaridad, no se exime a la

población profesional participante, por el contrario, algunas de las veces son

aquellos que exigen mayor preparación por parte de los profesionales de salud,

ya que sus demandas suelen ser más complejas73.

                                                            

73 GUERRERO Sandra. TOBOS Luisa. Caracterización de las familias como agentes de cuidado a niños ostomizados. Av. Enfermería., XXV (1):101-114, 2007. En línea. Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_9.pdf. Recuperado el 20 de octubre de 2010.

Page 63: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  63

4.2.1.5 Estado civil:

Tabla Nº5 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de los cuidadores informales de niños con daño

neurológico según el estado civil.

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

SOLETRA(O) 4 27%

CASADA(O) 5 33%

VIUDA(O) 0 0%

SEPARADA(O) 5 33%

DIVORCIADA(O) 0 0%

UNION LIBRE 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

En la tabla Nº5 del estudio se observa cómo se encuentra en igual relación la

proporción de cuidadores participantes que están casadas y separadas con el

33% respectivamente, seguidos de un 27% que son solteros y un 7% que vive

en unión libre.

Estas características hacen parte de la relación existente entre la edad de los

20 a 41 años en los que el cuidador desempeña múltiples roles, además de

cuidar al niño con daño neurológico, tienen que dedicar tiempo para el resto de

la familia, la vida de pareja o bien enfrentarse a la separación, generando

múltiples sentimientos que pueden influir directamente en el cuidado del niño.

De acuerdo al estudio realizado por Luz Muñoz74, afirma que los cuidadores

están sometidos a una constante presión en el área personal, emocional,

                                                            

74 MUÑOZ Luz. ARANCIBIA P. PAREDES Lorena. La experiencia de los familiares cuidadores que sufren Alzheimer. En: Revista investigación y educación en enfermería. Medellín. Vol 17. Nº2.

Page 64: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  64

familiar y social, que afecta su calidad de vida en el cuidado y pueden en

alguna medida afectar su habilidad en el cuidado.

Respecto a los cuidadores que son separados, en relación con el estudio los

resultados coinciden con lo que afirma Barrera75 en cuanto que las madres y

los padres en algunos de los casos tienen una dedicación exclusiva al cuidado

de los niños, olvidándose de sí mismos, renunciando a sus objetivos

personales, centrando sus intereses en ellos y sobrecargándose en sus

responsabilidades, alterando la intimidad, el descanso y la proyección de su

vida, haciendo evidente entonces otra situación como la suplencia de otra

necesidad por falta de recurso económico.

Respecto a los cuidadores que son casados y los que viven en unión libre,

tienen una pareja estable, podría hacer pensar que al existir al menos dos

personas adultas en el hogar, permite que los niños reciban mejores cuidados y

por tanto tengan una mejor calidad de vida76. De esta manera las madres se

dedican al cuidado y el padre representa los ingresos económicos del hogar.

En relación con las necesidades de conocimiento, puede ser que las personas

separadas cuentan con menor tiempo para dedicar a la adquisición de nuevos

conocimientos relacionados con el cuidado, lo que dificulta el desempeño

óptimo de este, en oposición las personas que son casadas pueden contar

como una mayor exclusividad de dedicación al cuidado, y a la adquisición de

conocimiento que permita reducir los riesgos para el niño.

                                                            

75 BARRERA Lucy.,Et al. 76 GUERRERO Sandra. TOBOS Luisa. Et al.

Page 65: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  65

4.2.1.6 Ocupación:

Tabla Nº6 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica de la ocupación de los cuidadores informales de niños

con daño neurológico.

OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

HOGAR 10 67%

ERMPLEADA(O) 2 13%

PENSIONADA(O) 2 13%

OFICIOS VARIOS 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

Se observa que los(as) participantes del estudio que son mujeres desempeñan

su rol en el hogar, lo que significa que cuentan con mayor tiempo para dedicar

cuidado al niño con daño neurológico y mayor tiempo para responder a sus

necesidades de cuidado77, pero además que se dediquen al hogar implica que

hay menos ingresos económicos en el hogar en el caso de las cuidadoras

separadas, lo que puede dificultar el cuidado en cuanto a adquisición de

insumos y mantenimiento de las necesidades básicas del niño y del cuidador.

También podría ser que las personas que se encuentran empleadas en

oposición a las anteriores cuentan con menor tiempo para brindar cuidado, sin

embargo lo realmente importante es la calidad de cuidado brindada y no la

cantidad, de esta manera es importante brindarle educación guiada al cuidador

informal que asume el cuidado en los diferentes tiempos, para que al asumir el

cuidado se guie sobre procesos cognitivos y operativos para lograr la

efectividad del cuidado.

                                                            

77 LA PARRA D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. Gac Sanit 2001;15:498-505.

Page 66: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  66

4.2.1.7 Estrato socioeconómico:

Tabla Nº7 Distribución de frecuencia y porcentaje de la caracterización

socio demográfica del estrato socioeconómico de los cuidadores

informales de niños con daño neurológico.

ESTRATO

SOCIOECONOMICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

UNO 4 27%

DOS 10 67%

TRES 0 0%

CUATRO 0 0%

CINCO 1 6%

SEIS 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

La tabla Nº7 muestra como el estrato socioeconómico de los cuidadores

informales participantes en la muestra, pertenece a un nivel bajo evidenciado

por un 94% perteneciente al estrato socioeconómico nivel 1 y nivel 2.

En relación directa entre el cuidado y el estrato socioeconómico de acuerdo al

estudio realizado por GARCIA, se demuestra que son las mujeres de menor

nivel educativo, sin empleo y de niveles inferiores de clase social las que

configuran el gran colectivo de cuidadoras informales en nuestro medio78. Al

compararlo con el estudio realizado por BERMEJO79, sobre los cuidados

domiciliarios, muestra como existe una relación directa entre el nivel

socioeconómico bajo y las complicaciones derivadas del cuidado, evidenciando

entonces la necesidad de priorizar esta población, con el fin de educar basado

                                                            

78 GARCÍA-CALVENTE MM, MATEO I, GUTIÉRREZ P. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto Andaluz de la Mujer; 1999. 79 BERMEJO S. ANGULO K. SOLAR M. ARRATE A. Características socioecomonicas, problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Vol 20. ISSN: 0212-6267.

Page 67: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  67

en los cuidados de enfermería, mediante la creación de talleres participativos y

de esta manera contribuir para mejorar la calidad de vida del niño con daño

neurológico.

De igual manera el estrato socioeconómico bajo sumado a una condición

crónica de salud, tiene efectos en el presupuesto familiar, por una parte se

incrementan los gastos, y por otra, reduce los ingresos familiares cuando las

demandas generadas por la condición de salud, interfieren con la permanencia

en el empleo80. Lo que puede repercutir sobre el bienestar del niño cuidado.

En relación con las necesidades de conocimiento puede ser que el estrato

socioeconómico influye en cuanto a que si el cuidador informal tiene más

dinero, tiene mayor facilidad para acceder a la información, de esta manera los

bienes económicos dan al cuidador recursos para acceder a internet, medicina

particular, entre otros, en cambio una persona de bajo recursos económicos

tiene que esperar a que el instituto le programe una cita para darle educación y

adquirir conocimientos necesarios para generar una mayor destreza en el

cuidado.

4.2.1.8 Tiempo de cuidado:

Tabla Nº8 Distribución de frecuencia y porcentaje del tiempo de cuidado

de los cuidadores informales de niños con daño neurológico.

TIEMPO DE

CUIDADO

CANTIDAD PORCENTAJE

Más de 3 meses 0 0%

Más de 6 meses 0 0%

Más de 1 año 15 100%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

                                                            

80 GUERRERO Sandra. TOBOS Luisa. Et al.

Page 68: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  68

En el presente estudio como lo muestra la tabla Nº8, se hizo inclusión de

cuidadores que llevan asumiendo el cuidado del niño mínimo tres meses con el

fin de que exista ya un duelo elaborado y un mejor proceso para la

identificación de necesidades de conocimiento.

Se observa que el 100% de las cuidadoras que participaron en el estudio lleva

asumiendo el cuidado por un tiempo mayor a un año, es decir mayor tiempo de

dedicación al cuidado lo que significa mayor desgaste, mayor carga física de

las actividades que desempeña la cuidadora y mayor exposición a situaciones

estresantes en relación con los cuidados81, así como mayor experiencia en el

cuidado y necesidades del niño con daño neurológico.

De acuerdo al análisis realizado por MOORE el tiempo es una variable

fundamental cuando se evalúan los costes económicos del cuidado informal en

la sociedad82. Estos costes suelen calcularse teniendo en cuenta el valor del

tiempo dedicado por las cuidadoras a su tarea (su equivalente en el mercado),

la pérdida de ingresos de la cuidadora, los gastos derivados de cuidar y, en

ocasiones, el exceso de coste en salud de la cuidadora83. Así pues que a

mayor tiempo de cuidado, las repercusiones económicas van a influir también

en el bienestar del niño con daño neurológico.

En relación con las necesidades de conocimiento y tiempo de cuidado, podría

ser que a mayor tiempo de cuidado, mayor experticia en este, lo que no quiere

decir que tengan el conocimiento suficiente o idóneo para asumir el cuidado en

forma óptima, este se determina de otras características socio demográficas

del cuidador mencionadas, el mayor tiempo de cuidado puede hacer por el

contrario que el cuidador se vuelva más confiado en las actividades que realiza,

lo que puede predisponer a errores e influir en el bienestar del niño.

                                                            

81 ZARIT Cheri. Intervenciones con cuidadores de pacientes con demencia: comparación de dos métodos. Psicología del envejecimiento. 1997. 82 Durán MA. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBV; 1999. 83 MOORE MJ. Costos de cuidado informal de la demencia: estimacionesde studio longitudinal de cuidador. 2001.

Page 69: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  69

4.2.2 Relación con la persona cuidada:

Tabla Nº9 Distribución de frecuencia y porcentaje de la relación de los

cuidadores informales con los niños con daño neurológico.

RELACIÓN CON LA PERSONA

CUIDADA

CANTIDAD PORCENTAJE

MAMA 12 80%

TIA 2 13%

HERMANA 1 7%

TOTAL 15 100%

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

Al observar la tabla Nº9 respecto a la relación de los cuidadores informales con

el niño, se identifica que el mayor porcentaje con un 80% de los cuidadores son

las mamás, seguido del 13% perteneciente al cuidado asumido por la tía y el

7% restante perteneciente a la hermana.

Es posible entonces determinar que las mamás son las principales cuidadoras

del niño con daño neurológico, siendo esta una relación de cuidado más

fraternal de mayor predisposición a la protección por ser más cercana

En relación con las necesidades de conocimiento y la relación con la persona

cuidada, se puede ser que entre más cercana sea ésta va a existir un mayor

interés por adquirir conocimientos, por el contrario si la relación con la persona

cuidada no es de familia ni cercana, la persona puede no tener la misma

disposición para adquirir conocimiento, influyendo entonces en el bienestar del

niño.

Page 70: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  70

4.2.3 Necesidades de conocimiento frente al manejo de gastrostomía

Dentro de la muestra seleccionada participaron trece cuidadores de niños con

daño neurológico que utilizan gastrostomía.

El análisis del cuestionario sirvió para identificar tanto las necesidades de

conocimiento del cuidador informal frente al manejo de la gastrostomía, como

las que se presentaron con mayor frecuencia y riesgo.

42.2.1 Necesidades gastrointestinales, mecánicas e infecciosas.

Tabla Nº10 Distribución de porcentaje de las necesidades de

conocimiento del cuidador informal, frente a la prevención de

complicaciones gastrointestinales, mecánicas e infecciosas del niño con

daño neurológico que utiliza gastrostomía.

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE AL

MANEJO DE

COMPLICACIONES

GASTROINTESTINALES

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE

AL MANEJO DE

COMPLICACIONES

MECANICAS

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE

AL MANEJO DE

COMPLICACIONES

INFECCIOSAS

No saben reconocer las

señales de intolerancia a la

alimentación

10%

No saben cómo administrar

medicamentos por la sonda

32%

No saben identificar las

señales de infección

33%

No saben reconocer las

posibles emergencias

relacionadas con el manejo de

la sonda

No saben cómo, cuándo y

porque lavar la sonda

No saben cómo, cuándo y

porque limpiar la piel

alrededor de la sonda

Page 71: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  71

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

En relación a las necesidades de conocimiento detectadas frente al manejo de

la gastrostomía que utiliza el niño con daño neurológico y en base a los

resultados, se observa que es a las complicaciones mecánicas las que mayor

están expuestos los niños con daño neurológico de los participantes en la

muestra con un 82%, lo cual llama la atención no solo por su porcentaje, sino

también por la implicación de estas en la clínica del niño.

Se reconoce según la literatura que este tipo de complicaciones es de las más

comunes84, y por ende, es una de las intervenciones urgentes a tener en todo

tipo de educación al alta de estos pacientes y de reforzamiento durante los

controles. Es de recordar que estos cuidadores llevan más de un año

asumiendo el cuidado del niño y por tanto, no siempre se relaciona el tiempo de

duración del cuidado con la experticia del mismo. Según González Yariela85,

esta experticia es concebida como una situación única, individual y de esta

manera varia de acuerdo al interés propio en la adquisición de conocimientos y

habilidades frente al cuidado.

Dentro de las necesidades de conocimiento identificadas frente al manejo de

complicaciones mecánicas, el 32% de la población participante en el estudio no

sabe cómo administrar medicamentos por la sonda, este desconocimiento

repercute en el bienestar del niño, teniendo en cuenta que los niños con daño

neurológico requieren de la administración de medicamentos

permanentemente, bien sea porque convulsionan, porque tienen dolor, entre

                                                            

84 Grupo. NADYA. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Editorial: Braun Medical. I.S.B.N.: 84-605-5913. En línea. Disponible en: http://senpe.com/publicaciones/senpe_manuales/senpe_manual_nadya.pdf#page=50 Recuperado el 23 de noviembre de 2010 85 GONZALEZ Yariela. La enfermera experta y las relaciones interpersonales. AQUICHAN ISSN 1657-5997. 2007.

15%

50%

33%

Page 72: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  72

otras. Por el desconocimiento de la administración de medicamentos los

cuidadores pueden incurrir en errores como obstruir la sonda al pasar

medicamentos no indicados para esta vía, también al administrar

medicamentos que no se deben administrar por esta vía, como por ejemplo las

capsulas, se altera la farmacodinamia del medicamento y su efectividad, es así

que si el medicamento indicado es anticonvulsivante el niño puede

convulsionar y deteriorarse su salud.

El 50% de los cuidadores informales participantes, no saben cómo, cuándo y

porque lavar la sonda, el desconocimiento predispone a que el niño se

complique, es así que el cuidador que desconoce porqué debe lavar la sonda,

puede restarle importancia a la técnica, además los cuidadores informales en la

casa son los encargados de administrar los alimentos y medicamentos del niño,

al no realizar en el momento indicado el lavado de la sonda, se pueden adherir

a sus paredes residuos que con el pasar del tiempo van a obstruirla86 haciendo

que el niño, sea hospitalizado.

Es de resaltar que a pesar de que las complicaciones mecánicas son las de

mayor porcentaje, en las complicaciones infecciosas y gastrointestinales

también existe desconocimiento por parte de los cuidadores con un 66% y 25%

respectivamente, de manera tal que enfermería no debe dejar a un lado estas y

también debe brindar educación incluyéndolas, es decir que las intervenciones

de enfermería deben reunir de manera integral los diferentes tipos de

complicaciones con el fin último de prevenir su aparición en el niño.

Es así que dentro de las necesidades de conocimiento identificadas frente al

manejo de complicaciones gastrointestinales, el 10% de la población

participante en el estudio no sabe reconocer las señales de intolerancia a la

alimentación, como: distensión abdominal, vómito, diarrea y/o estreñimiento, el

desconocimiento pone en riesgo al niño porque son indicadores de que algo no

está bien, si el niño presenta estos signos, puede estar relacionado con

                                                            

86 Gastrostomía endoscópica percutánea. Artículos científicos. En Línea. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/78/articulos-cientificos/9.pdf

Page 73: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  73

inadecuada técnica en la administración de alimentos y si no se resuelve la

situación oportunamente el niño puede ser hospitalizado.

Respecto a las necesidades de conocimiento identificadas frente al manejo de

complicaciones infecciosas, el 33% de la población participante no sabe

identificar las señales de infección, las cuales son indicadores de

complicaciones en el niño, si el cuidador no las sabe identificar, tampoco las

puede detectar oportunamente incidiendo en el bienestar del niño y el 33% no

saben cómo, cuándo y porque limpiar la piel alrededor de la sonda, lo que

predispone a la aparición de la infección, si el cuidador desconoce cómo

realizar una adecuada técnica de limpieza, se va a favorecer el crecimiento de

agentes patógenos.

Page 74: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  74

4.2.3 Necesidades de conocimiento frente al manejo de traqueostomía.

Dentro de la muestra seleccionada participaron dos cuidadores de niños con

daño neurológico que utilizan traqueostomía.

El análisis del cuestionario sirvió para identificar tanto las necesidades de

conocimiento del cuidador informal frente al manejo de la traqueostomía, como

las que se presentaron con mayor frecuencia y riesgo.

Tabla Nº11  Distribución de porcentaje de las necesidades de

conocimiento del cuidador informal, frente a la prevención de

complicaciones respiratorias, mecánicas e infecciosas del niño con daño

neurológico que utiliza traqueostomía.

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE

AL MANEJO DE

COMPLICACIONES

RESPIRATORIAS

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE

AL MANEJO DE

COMPLICACIONES

MECANICAS

NECESIDADES DE

CONOCIMIENTO FRENTE

AL MANEJO DE

COMPLICACIONES

INFECCIOSAS

No saben identificar las

señales de estrés al respirar:

cianosis, ansiedad, dificultad

para respirar, ansiedad y

como actuar.

50%

No saben cómo, cuándo y

porque realizar succión a la

cánula

100%

No saben porque, cuando y

como limpiar la piel

alrededor de la cánula

50%

No saben cómo dar oxígeno

por la cánula de

traqueostomía

No saben porque, cuando y

como cambiar la

inmovilización de la cánula

No saben porque, cuando y

como cambiar la cánula de

traqueostomía

Page 75: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  75

Fuente: Cuestionario para identificación de necesidades de conocimiento del cuidador informal frente al manejo de los dispositivos, de gastrostomía y traqueostomía, en una institución de IV nivel. Bogotá. Segundo periodo 2010.

En relación a las necesidades de conocimiento detectadas frente al manejo de

la traqueostomía que utiliza el niño con daño neurológico y en base a los

resultados, se observa que es a las complicaciones mecánicas las que mayor

están expuestos los niños con daño neurológico de los participantes en la

muestra con un 100%, coincidiendo entonces con las necesidades de

conocimiento detectadas frente al manejo de la gastrostomía, de igual manera

llama la atención no solo por su porcentaje, sino también por la implicación de

estas en la clínica del niño.

Dentro de las complicaciones respiratorias y las infecciosas, se encuentran con

un 50% y 50% respectivamente, por lo cual se hace necesario de igual manera

brindar educación en ellas para prevenir su aparición.

Dentro de las necesidades de conocimiento identificadas frente al manejo de

complicaciones mecánicas, la población participante en el estudio no sabe

cómo, cuándo y porque realizar succión a la cánula, el desconocimiento de esa

práctica pone en riesgo al niño, ya que si no se realiza oportunamente la

succión de la cánula el niño puede bronco aspirar, presentar dificultad

respiratoria y llegar hasta el paro cardio respiratorio, es decir que su vida se

pone en peligro, además no saben porque, cuando y como cambiar la

inmovilización de la cánula, lo que predispone a la salida accidental del

dispositivo.

Es de resaltar que a pesar de que las complicaciones mecánicas son las de

mayor porcentaje, en las complicaciones infecciosas y gastrointestinales

también existe desconocimiento por parte de los cuidadores con un 50% y 50%

50%

100%

50%

Page 76: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  76

respectivamente, de manera tal que enfermería no debe dejar a un lado estas y

también debe brindar educación incluyéndolas, es decir que las intervenciones

de enfermería deben reunir de manera integral los diferentes tipos de

complicaciones con el fin último de prevenir su aparición en el niño.

Es así que dentro de las necesidades de conocimiento identificadas frente al

manejo de complicaciones respiratorias, el 50% de la población participante no

sabe identificar las señales de estrés al respirar: cianosis, ansiedad, dificultad

para respirar, ansiedad y como actuar, el desconocimiento de estas señales

pone en riesgo la vida del niño, ya que cuando se presentan es porque no está

llegando un suficiente aporte de oxígeno, tampoco saben cómo dar oxígeno por

la cánula de traqueostomía, lo que puede hacer que el niño presente hipoxia,

dificultad respiratoria, deterioro neurológico mayor, haciendo que tenga que ser

hospitalizado nuevamente.

Respecto a las necesidades de conocimiento identificadas frente al manejo de

complicaciones infecciosas, el 50% de la población participante no sabe

porque, cuando y como limpiar la piel alrededor de la cánula, este

desconocimiento, puede poner en riesgo la vida del niño, por presencia de

microorganismos patógenos que ingresen al organismo y puedan producir

sepsis, de igual manera no saben porque, cuando y como cambiar la cánula de

traqueostomía lo que representa el riesgo de infección en el niño.

Page 77: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  77

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio y a los objetivos

propuestos, se puede concluir:

Con base en la caracterización socio demográfica de los cuidadores:

La edad del cuidador, el nivel de escolaridad, estrato socioeconómico, son

determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos, a mayor edad,

menor nivel de escolaridad y menor estrato socioeconómico, podría ser que

exista mayor necesidad de conocimiento frente al manejo de los dispositivos

del niño con daño neurológico.

La relación del niño cuidado y el cuidador es madre-hijo constituye una relación

de cuidado fraternal y de mayor predisposición a la protección, por lo que se

facilita la educación desde enfermería al cuidador.

Con base a las necesidades de conocimiento detectadas en el estudio del

cuidador informal frente a la prevención de complicaciones de la sonda de

gastrostomía son las complicaciones mecánicas las que mayor están

expuestos los niños con daño neurológico, siendo de acuerdo a la literatura

este tipo de complicaciones de las más comunes87, los cuidadores informales,

no saben administrar medicamentos, ocasionando obstrucciones de la sonda y

alteración en la farmacodinamia del medicamento, repercutiendo directamente

en el bienestar del niño.

Con base a las necesidades de conocimiento del cuidador informal frente a la

prevención de complicaciones de la cánula de traqueostomía es a las

complicaciones mecánicas las que mayor están expuestos los niños con daño

neurológico, los cuidadores informales no saben cómo, cuándo y porque

                                                            

87 Grupo. NADYA. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria. Editorial: Braun Medical. I.S.B.N.: 84-605-5913. En línea. Disponible en: http://senpe.com/publicaciones/senpe_manuales/senpe_manual_nadya.pdf#page=50 Recuperado el 23 de noviembre de 2010

Page 78: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  78

realizar succión a la cánula poniendo al niño en riesgo de presentar dificultad

respiratoria y llegar hasta el paro cardio respiratorio.

Igualmente se presentan necesidades de conocimiento respecto a

complicaciones infecciosas y gastrointestinales, para la gastrostomía e

infecciosas y respiratorias para la traqueostomía, existiendo entonces el riesgo

para el niño, por tanto la intervención de enfermería debe ser integral con el fin

de prevenir su aparición en cualquiera de ellas.

 

Page 79: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  79

RECOMENDACIONES

Es fundamental realizar intervenciones educativas intrahospitalarias a los

cuidadores de niño con daño neurológico que utilizan dispositivos de

gastrostomía o traqueostomía, que permitan aclarar necesidades de

conocimiento frente al manejo de los dispositivos, con el fin último de mantener

el bienestar del niño.

Las intervenciones educativas deben priorizar en la prevención de

complicaciones mecánicas que son las más frecuentes en niños con daño

neurológico que utilizan dispositivos de gastrostomía y traqueostomía, estas

intervenciones deben ser reforzadas en el plan de alta domiciliaria.

Es necesario desde enfermería priorizar en la prevención de la enfermedad y la

promoción de la salud, por medio de la educación al cuidador informal,

disminuyendo el reingreso hospitalario y las implicaciones que ello tiene a nivel

económico, emocional.

Page 80: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  80

BIBLIOGRAFÍA

BAEZ Francisco, MEDINA Ofelia, RUGERIO María, GARCIA Juárez

Guillermina. Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador del niño con

discapacidad motora Horizon enferm 2009; 20(2) : 11-18

BARRERA Lucy, GALVIS Rocio, PINTO Natividad, MORENO Elisa,

PINZON Luisa, ROMERO Eaperanza, SANCHEZ Beatriz. La habilidad de

cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.

Investigación y educación en enfermería, ISSN 0120-5307. Vol.24. 2006.

BARRERA Lucy. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema durante

la niñez. Avances en enfermería. Vol. XXII Nº1 enero- junio 2004.

BARRERA Lucy, BLANCO Lidia, FIGUEROA Patricia, PINTO Natividad,

SANCHEZ Beatriz. Habilidad de cuidadores familiares de personas con

enfermedad crónica. Mirada internacional. Revista Aquichán – ISSN 1657-

5997. En línea. 2006. Vol.6

BEDREGAL Paula, Enfermedades crónicas en la infancia, Boletin Esc. de

Medicina, P.Universidad Católica de Chile 1994.

CARDONA, Patricia, CRUZ, Renato. Revista Colombiana de psiquiatría.

Vol 36. 2007.

CELMA Vicente Matilde. ¨cuidadores informales en el medio sanitario¨, en

revista Rol de Enfermería, vol. 24 números 7-8julio-agosto 2001

COSTAGUTA Alejandro, TABACCO Omar. Gastrostomía endoscópica

percutánea en pacientes con daño neurológico grave: 15 años de práctica.

Arch Argent Pediatr 2007.

DELPIANO M, LUIS; GUILLEN B, BYRON y CASADO F, M. CRISTINA.

Comportamiento clínico-epidemiológico de la influenza en niños

hospitalizados. Rev. chil. infectol. 2003, vol.20.

Page 81: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  81

DÍAZ Juan Carlos. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de

personas en situación de enfermedad crónica vinculados al Hospital San

Rafael de Girardot. Av. Enferm., XXV (1): 69-82, 2007.

Dra. LE ROY Catalina. Nutrición en parálisis cerebral infantil. Medwave.

Año VIII; Nº11, diciembre 2008.

DUARTE, Ana, ORJUELA, Mayerly, RODRÍGUEZ, Biviana. Pérfil

epidemiológico de la atención fisioterapéutica en afecciones neurológicas

en un hospital de III nivel. 2007.

ESPIN Ana, LEYVA Barbara, VEGA Enrique, SIMON María. Manual para

cuidadores de personas dependientes ¿Cómo cuidar mejor?.

(Online).Citado (2010-09-09).

FERNANDEZ CARROCERA, Luis Alberto et al. El neurodesarrollo a los

dos años de vida de neonatos tratados en una unidad de cuidados

intensivos neonatales. Rev Panam Salud Publica 1999, vol.5, n.1

GALVIS CR, PINZÓN ML, ROMERO E. Comparación entre la habilidad de

cuidado de cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica en

Villavicencio Meta. Avances en enfermería 2004.

GARCIA María. El sistema informal de atención a la salud. Escuela

Andaluza de salud pública (Granada).

GARCIA-CALVENTE, María del Mar; MATEO-RODRIGUEZ, Inmaculada

and MAROTO-NAVARRO, Gracia. El impacto de cuidar en la salud y la

calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit [online]. 2004, vol.18.

GARCIA-CALVENTE, María del Mar, Cuidados y cuidadores en el sistema

informal de salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1999.

GARCÍA M, Mateo I, Maroto G. El impacto de cuidar en la salud y la

calidad de vida de las mujeres. Gaceta sanitaria 2004.

Page 82: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  82

GIMENEZ-PANDO, J.; PEREZ-ARJONA, E.; DUJOVNY, M. y DIAZ, F.G..

Secuelas neurológicas del maltrato infantil: Revisión bibliográfica.

Neurocirugía 2007, vol.18, n.2

GRAVELLE Anna, cuidar a un niño con enfermedad progresiva durante la

fase crónica compleja: la experiencia de los padres de enfrentar la

adversidad, en en Journal of advanced Nursing. 1997.

GUERRERO Sandra. Cuidado del niño hospitalizado con apoyo familiar.

Avances en enfermería.

Instituto Nacional de Salud Pública. Boletín de información científica para el

cuidado de enfermería. Julio de 2006.

IZQUIERDO Ricardo. Traqueostomía: Atención de enfermería.

LATORRE B, MARIANO; DEVILAT B, MARCELO y VALDIVIESO B,

MARIA ALICIA. Daño neurológico en el niño, aspectos clínicos y etiológicos

(I). Rev. chil. pediatr. [online]. 1973, vol.44, n.3, pp. 231-236. ISSN 0370-

4106.

LOPEZ GIL, Mª Jesús et al. El rol de Cuidador de personas dependientes y

sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Rev Clin Med Fam

[online]. 2009, vol.2, n.7

MARRINER TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. Pág.320. ISBN

8481746444.2003. Ed. Elsevier Science.

MARTINEZ Lucia, ROBLES Teresa, RAMOS Bertha, GARCIA Elena,

MORALES Martha, GARCIA Laura, SANTIESTEBAN Fredy. Carga

percibida del cuidador primario del paciente con paralisis cerebral infantil

severa del centro de rehabilitación infantil teletón. Revista Mexicana de

medicina física y rehabilitación. 2008.

MERINO S. Calidad de vida de los cuidadores familiares que cuidan niños

en situación de enfermedad crónica. Avances en enfermería 2004.

Page 83: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  83

MINISTERIO DE SALUD. Resolución numero 8430/1993. (Octubre 4). Por

la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para

la investigación en salud.

MONTALVO Amparo, FLOREZ Inna. Características de los cuidadores de

personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia). Un estudio

comparativo Salud Uninorte, Vol. 24, Núm. 2, julio-diciembre, 2008.

MORALES Padilla. Situación del cuidador familiar de la persona que vive

con enfermedad crónica discapacitante en Guatemala. ISSN 1695-6141.

N°11. 2007.

MORENO ME, NADER A, LÓPEZ de MC. Relación entre las características

de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad y la percepción

de su estado de salud. Avances en enfermería 2004.

MUÑOZ Patricia, SANCHEZ Carmen, MENDEZ Ignacio, MANDUJANO

Mario, Interacciones tempranas y desarrollo del niño con daño neurologico.

Revistas de ciencias clínicas. 2002. vol 3 Nº1

NKONGHO, Ngozi. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de

niños en situaciones de enfermedad crónica.

PALLAS Carmen, DE LA CRUZ Javier, MEDINA Carmen. Apoyo al

desarrollo de niños demasiado pequeños, demasiado pronto. España

(Online).2000.

PINTO Natividad, BARRERA Lucy, SANCHEZ Beatriz. Reflexiones sobre

el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Aquichan. Vol

5 Nº1 (2005).

PUBILLONES Edelys, MARÍN Tairí, RODRÍGUEZ Liuba. Atención integral

de enfermería a niños con afecciones neurológicas crónicas. Revista

cubana de enfermería. 2002.

RAMIREZ Ana, TORIBIO Angels. Guía práctica “Cuidemos a los

cuidadores informales”.

Page 84: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  84

RAMÍREZ M. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de

pacientes con cáncer gastrointestinal. Avances en enfermería 2004.

ROJAS MARTINEZ, María Victoria. AVANCES EN ENFERMERÍA.

Asociación entre la habilidad del cuidado del cuidador el tiempo de cuidado

y el grado de dependencia del adulto mayor que vive en situación de

enfermedad crónica en la ciudad de Girardot. Vol 15. Junio 2007.

SANCHEZ, Beatriz, PINTO, Natividad, BARRERA, Lucy, Red de

investigadores en cuidado a cuidadores de pacientes crónicos. Aquíchan.

2007. Vol.7 N°2.

SANCHEZ, Beatriz, PINTO, Natividad, BARRERA, Lucy, Cuidando a los

cuidadores. Un programa de apoyo a familiares de personas con

enfermedad crónica. Index de enfermería. 2006.

SÁNCHEZ Beatriz. El cuidado de la Salud de personas que viven

situaciones de enfermedad crónica en América Latina. Actualizaciones en

Enfermería 2002; 5 (1): 13-16.

VEGA Olga. MENDOZA Martha. UREÑA María. VILLAMIL Wilmer. Efecto

de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores

familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Revista ciencia

y cuidado. Vol. 5 – Nº.1-ISSN-17949831.

VENEGAS Blanca. Care hability and functionality of the care. Aquichán,

Jan./Dec. 2006, vol.6, no.1, p.137-147. ISSN 1657-5997.

WHYTE, DA, Abordaje de enfermería familiar para cuidar a un niño con

enfermedad crónica, en Journal of advanced Nursing. 1999.

Page 85: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  85

ANEXO 1

Consentimiento Informado

Información para las personas a quienes se les ha pedido que participen en

una investigación.

La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle a

decidir si usted quiere participar en un estudio de investigación de riesgo

mínimo. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene alguna

duda, pregúntele a la persona encargada del estudio.

Título de la investigación: Necesidades de conocimiento de los cuidadores de

niños con daño neurológico.

Persona a cargo del estudio: Zamanta Zorro Rodríguez.

Dónde se va a desarrollar el estudio: Bogotá, instituto Roosevelt.

Información General del Estudio de Investigación: El propósito de esta

investigación es contribuir al programa educativo, relacionando el rol de

enfermería hacia los cuidadores de los niños con daño neurológico

específicamente en el manejo de gastrostomía y traqueostomía, mediante la

realización de un folleto de referencia que se entregará a la institución,

basado en las necesidades de conocimiento detectadas mediante la aplicación

del instrumento de valoración.

Plan de estudio: La investigación se desarrollará mediante la aplicación de un

cuestionario individual al cuidador del niño con daño neurológico, al cuál se le

pedirá que diligencie el formato que contiene preguntas cerradas, las primeras

para caracterizar sociodemograficamente al cuidador y las segundas para

identificar necesidades de conocimiento. El cuestionario será realizado dentro

de la institución de IV.

Beneficios de Participar en este Estudio: Compartir experiencias, obtener

una guía de práctica de cuidado, resolver inquietudes frente al cuidado del niño

con daño neurológico.

Page 86: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  86

Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación:

No se conoce de ningún riesgo físico o mental por el hecho de participar en

esta investigación.

Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato:

No se solicitara el nombre del cuidador participante.

Los archivos se desecharán cuando el investigador obtenga los resultados.

Solo tendrá acceso a la información la investigadora, las asesoras y los

jurados.

Participación Voluntaria:

La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria.

Usted es libre de participar en este estudio así como de retirarse en cualquier

momento. Si decide no participar o decide retirarse en cualquier momento

antes de terminar la investigación, no tendrá ningún castigo, ni tampoco

perderán los beneficios que ya haya obtenido.

Preguntas y Contactos

Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede comunicarse

con Zamanta Zorro Rodríguez Tel: 3208957673, asesoras Herly Alvarado y

Sandra Acosta.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Enfermería

Departamento de enfermería clínica.

Consentimiento

De manera libre doy mi consentimiento para participar en este estudio.

Entiendo que esta es una investigación. He recibido copia de esta forma

de consentimiento informado.

Declaración del Investigador

De manera cuidadosa he explicado al participante la naturaleza del protocolo

arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento, los

participantes que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza,

Page 87: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  87

los requisitos, los riesgos y los beneficios involucrados por participar en este

estudio.

________________________ ______________________ ___________

Firma Nombre Fecha

________________________ ______________________ ___________

Firma Nombre Fecha

Page 88: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  88

ANEXO 2

CUESTIONARIO PARA TRAQUEOSTOMÍA

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

Datos del niño:

1. Edad del niño: _____

2. ¿Hace cuánto tiempo el niño tiene daño neurológico?___________

Datos del cuidador:

3. Edad del cuidador: _______

4. Sexo:_______________

5. Escolaridad:

____Primaria ___Secundaria ___Profesional

6. Estado civil:

___Soltera(o) ___Casada(o) ___Viuda(o) ___Separada(o)

___Divorciada(o)

7. Ocupación: ________________________________________________

8. Estrato socioeconómico:

___1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___6

9. Tiempo de cuidado:

___Más de 3 meses ____Más de 6 meses ____ Más de 1 año.

Relación con la persona cuidada:___________

Page 89: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  89

NECESIDADES RESPIRATORIAS:

1. ¿Sabe usted por qué su niño(a) necesita una cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

2. ¿Sabe usted el tipo y tamaño de la cánula de traqueostomía que

necesita su niño(a)?

SI_____ NO_____

3. ¿Sabe usted las posibles emergencias relacionadas con el manejo

o cuidado de la cánula de traqueostomía y cómo ayudar a su niño?

SI_____ NO_____

4. ¿Sabe usted hacer la respiración de rescate y reanimación

cardiopulmonar?

SI_____ NO_____

5. ¿Sabe usted identificar las señales de estrés al respirar: cianosis,

ansiedad, dificultad para respirar, y cómo ayudar a su niño?

SI_____ NO_____Otras: ¿Cuáles?_____________________

6. ¿Sabe usted como dar oxígeno por la cánula de traqueostomía?

SI_____ NO_____

NECESIDADES MECÁNICAS:

1. ¿Sabe usted por qué hacer la succión a la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

Page 90: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  90

2. ¿Sabe usted cuándo hacer la succión a la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

3. ¿Sabe usted cómo hacer la succión a la cánula de traqueostomía?

SI_____ NO_____

4. ¿Sabe usted por qué hay que cambiar la inmovilización de la cánula

de traqueostomía?

SI_____ NO_____

5. ¿Sabe usted cuándo cambiar la inmovilización de la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

6. ¿Sabe usted cómo cambiar la inmovilización de la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

7. ¿Conoce usted las actividades que su niño puede realizar y

actividades que debe evitar?

SI_____ NO_____

NECESIDADES INFECCIOSAS:

1. ¿Sabe usted por qué limpiar la piel alrededor de la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

2. ¿Sabe usted cuándo limpiar la piel alrededor de la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

Page 91: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  91

3. ¿Sabe usted cómo limpiar la piel alrededor de la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

4. ¿Realiza lavado de manos antes de limpiar la cánula de

traqueostomía?

SI_____ NO_____

5. ¿Sabe usted cuáles son las señales de infección?

SI_____ NO_____

6. ¿Sabe usted el porqué, cambiar la cánula de traqueostomía?

SI_____ NO_____

7. ¿Sabe usted el cuándo cambiar la cánula de traqueostomía?

SI_____ NO_____

8. ¿Sabe usted cómo cambiar la cánula de traqueostomía?

SI_____ NO_____

9. ¿Sabe usted que materiales debe tener con su niño todo el tiempo?

SI_____ NO_____

Page 92: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  92

ANEXO 3

CUESTIONARIO PARA GASTROSTOMÍA

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS:

Datos del niño:

Edad del niño: _____

¿Hace cuánto tiempo el niño tiene daño neurológico?___________

Datos del cuidador:

Edad del cuidador: _______

Sexo:_______________

Escolaridad:

____Primaria ___Secundaria ___Profesional

Estado civil:

___Soltera(o) ___Casada(o) ___Viuda(o) ___Separada(o)

___Divorciada(o)

Ocupación: ________________________________________________

Estrato socioeconómico:

___1 ___2 ___3 ___4 ___5 ___6

Tiempo de cuidado:

___Más de 3 meses ____Más de 6 meses ____ Más de 1 año.

Relación con la persona cuidada:___________

Page 93: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  93

NECESIDADES GASTROINTESTINALES:

1. ¿Sabe usted por qué su niño(a) necesita una sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

2. ¿Sabe usted el tipo y tamaño de la sonda de gastrostomía que

necesita su niño(a)?

SI_____ NO_____

3. ¿Sabe usted las posibles emergencias relacionadas con el manejo

o cuidado de la sonda de gastrostomía o botón gástrico y cómo

ayudar a su niño?

SI_____ NO_____

4. ¿Sabe usted identificar las señales de intolerancia a la alimentación

como: diarrea, distensión abdominal, vómito, y cómo ayudar a su

niño?

SI_____ NO_____ Otras: ¿Cuáles?_____________________________

NECESIDADES MECÁNICAS:

1. ¿Sabe usted cómo administrar medicamentos por la sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

2. ¿Sabe usted como lavar la sonda de gastrostomía?

SI_____ NO_____

3. ¿Sabe usted cuándo lavar la sonda de gastrostomía?

SI_____ NO_____

Page 94: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  94

4. ¿Sabe usted por qué lavar la sonda de gastrostomía?

SI_____ NO_____

5. ¿Conoce usted las actividades que su niño puede realizar y

actividades que debe evitar?

SI_____ NO_____

NECESIDADES INFECCIOSAS:

1. ¿Sabe usted por qué limpiar la piel alrededor de la sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

2. ¿Sabe usted cuándo limpiar la piel alrededor de la sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

3. ¿Sabe usted cómo limpiar la piel alrededor de la sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

4. ¿Realiza lavado de manos antes de limpiar la sonda de

gastrostomía?

SI_____ NO_____

5. ¿Sabe usted cuáles son las señales de infección?

SI_____ NO_____

6. ¿Sabe usted el porqué, cambiar la sonda de gastrostomía?

SI_____ NO_____

Page 95: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  95

7. ¿Sabe usted el cuándo cambiar la sonda de gastrostomía?

SI_____ NO_____

8. ¿Sabe usted que materiales debe tener con su niño todo el tiempo?

SI_____ NO_____

Page 96: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  96

ANEXO 4

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  97

ANEXO 5

GUÍA PARA EL CUIDADO DEL NIÑO CON DAÑO NEUROLÓGICO QUE REQUIERE DE GASTROSTOMÍA Y/O TRAQUEOSTOMÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 98: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  98

Objetivos:

- Brindar una guía educativa al cuidador informal del niño con daño neurológico

que sirva como instructivo para prevenir complicaciones derivadas del cuidado

inefectivo de los dispositivos de gastrostomía y traqueostomía.

PORQUE EDUCAR AL CUIDADOR INFORMAL DEL NIÑO CON DAÑO

NEUROLÓGICO QUE REQUIERE DE DISPOSITIVOS DE GASTROSTOMÍA

Y TRAQUEOSTOMÍA

A pesar de los grandes avances que ha tenido la ciencia con respecto a la

formación de las ostomías, la cirugía hace parte solamente de un manejo

inicial, los niños que han sido sometidos a estas intervenciones quirúrgicas son

un desafio para enfermería y para el equipo de salud en general, el cuidado de

los niños con daño neurológico y los dispositivos que requieren es vital, ya que

de intervenciones apropiadas se previenen y evitan complicaciones que

pueden ocasionar su deterioro y/o su muerte por causas prevenibles como una

adecuada educación al cuidador informal en cuidados especiales del niño con

daño neurológico que requiere de alguno de los dispositivos.

En esta medida dentro del marco de intervenciones apropiadas se encuentra el

apoyo y educación a la familia y al niño si su condición lo permite88.

La técnica quirúrgica de gastrostomía y traqueostomía se mide inicialmente en

una relación costo-beneficio, para hacer referencia a la gastrostomía, permite la

alimentación enteral en pacientes con imposibilidad para alimentación oral de

una forma segura mejorando la calidad de vida del niño, evita las

complicaciones mecánicas y estéticas de las sondas nasogástricas a largo

plazo y los cuidados y manipulación son sencillos lo que posibilita que estos

pacientes sean manejados en su domicilio sin problemas, si bien son escasos

los problemas, puede existir una asociación a complicaciones como

                                                            

88 http://www.revistapediatria.cl/vol5num3/pdf/7_OSTOMIAS.pdf

Page 99: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  99

granulomas, salida de la cánula de traqueostomía o de la sonda de

gastrostomía y entre las más frecuentes las infecciones periostomales,

asociada a inadecuada técnica en la limpieza del estoma y los dispositivos.

Ahora bien para lograr adecuados cuidados por parte del cuidador informal y

así evitar complicaciones, se hace necesario por parte de enfermería instruir a

la madre o cuidador del niño en varios aspectos:

Cuidados del estoma: Se debe realizar curación diaria los primeros quince días

y dos veces por semana a partir de la tercera, es vital hacer énfasis que si el

cuidador informal observa irritación en el estoma debe realizar esa curación

con más frecuencia. Diariamente debe verificar signos de infección o presencia

de secreción gástrica alrededor del estoma.

La infección puede presentarse por no realizar una curación adecuada del sitio

de inserción de la sonda de gastrostomía o la cánula de traqueostomía.

Para realizar la curación el cuidador informal debe llevar a cabo 8 pasos

fundamentales:

1) Siempre antes y después de manipular los dispositivos debe realizar lavado

de manos, debe utilizar agua, jabón y toalla limpia destinada para uso

exclusivo, debe entender que la fricción es el paso dentro de la técnica que

realmente permite la eliminación de agentes bacterianos que pueden originar

procesos infecciosos en el niño.

2) Debe contar con un equipo para la curación; agua hervida la cual debe ser

preparada en una olla limpia y destinada solo para este fin, el agua debe estar

a temperatura ambiente para evitar lesión o irritación de la mucosa, gasas o

toallas limpias y destinadas exclusivamente para tal fin, las cuales una vez

utilizadas deben ser desechadas y/o lavadas muy bien, esto dependerá de los

recursos económicos de los cuidadores.

3) Debe humedecer la gasa con agua, luego debe limpiar muy bien la superficie

que comunica el sitio donde esta insertada la cánula o la sonda llamado

estoma, esa limpieza se debe realizar en forma circular del centro a la periferia

Page 100: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  100

si devolver y desechar la gasa, se debe observar que no queden restos o

mugre en la superficie porque puede originar infección.

4) Nunca debe dejar gasas y/o esparadrapo pues al humedecerse pueden

originar infección o también pueden irritar la piel.

5) Debe asegurarse que la piel quede totalmente seca.

6) Si observa irritación alrededor del estoma puede ser originada por la

presencia del dispositivo pues este es un cuerpo extraño que ingresa al

organismo, en este caso debe aplicar crema hidratante para proteger la piel.

Exclusivos para gastrostomía:

7) Debe girar diariamente la sonda 360º con el fin de evitar adherencia del

dispositivo a la piel del niño y la formación posterior de granulomas.

8) Asegurar el soporte externo de la sonda de manera que no quede ni tan

alejado, ni tan cercano a la piel del niño, cuando queda muy alejado puede

hacer que se presenten complicaciones como sangrado por movimiento

excesivo, teniendo en cuenta que esta es una zona muy vascularizada, cuando

queda muy cercano a la piel la puede lesionar y dañar.

Cuidados de la sonda:

1) Cada 15 días debe verificar que el balón de la sonda este inflado insertando

una jeringa y observando que la cantidad de líquido encontrado es de 10 cc, si

es menor debe adicionar agua hervida hasta completar los 10 cc, puede

encontrar una cantidad menor por escapes, al realizar este cuidado esta

previniendo complicaciones mecánicas como salida accidental del dispositivo,

en otros casos lo que puede ocurrir es que el balón se haya roto lo verifica

introduciendo la jeringa y observando que no sale líquido en esta situación

debe fijar la sonda para que no se salga y consultar inmediatamente.

Page 101: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  101

2) Siempre después de administrar alimentos y/o medicamentos debe lavar la

sonda en lactantes con 5-10 cc de agua y en niños 10-20 cc de agua,

verificando que quede limpia y sin residuos, esta técnica sirve para prevenir

complicaciones mecánicas de tipo obstructivo.

3) Al administrar alimentos: el niño debe estar semi sentado o sentado siempre,

los alimentos deben estar licuados ni muy líquidos, ni muy aguados, a

temperatura tibia verificada por el cuidador para evitar daño en la mucosa o

cólicos, el alimento se debe colar para evitar grumos que puedan ocasionar

obstrucción de la sonda, deben administrarse despacio en una jeringa de 60 ml

sin embolo y dejar pasar a gravedad.

4) Si observa salida de líquido alrededor de la sonda puede ser porque el balón

esta desinflado o porque el alimento se está administrando muy rápido o

porque el niño esta muy acostado. En este caso debe revisar las anteriores y

limpiar muy bien la piel para evitar lesión.

4) Al administrar medicamentos no debe mezclarlos con la alimentación del

niño, ni dos medicamentos a la vez, debe recordarle al médico siempre que el

niño utiliza el dispositivo para que prescriba medicamentos como jarabes y no

capsulas.

5) El cambio de la sonda se realiza cada 6-12 meses.

6) Si el dispositivo se sale debe cubrir el sitio con gasas y consultar

inmediatamente al médico.

7) Después de administrar alimentos o comida y después del lavado de la

sonda colocar el tapón para evitar salida de estos a través de la sonda.

Cuidados de la cánula:

1) La frecuencia de cambio depende de la permeabilidad de la vía aérea, de la

presencia de infección y características de las secreciones traqueobronquiales

Page 102: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  102

(viscosidad, cantidad). Actualmente no existen trabajos que asocien la

frecuencia de los cambios con la ocurrencia de morbilidad o complicaciones.

2) Fijación de cánula de traqueostomía. En niños con daño neurológico, la

correcta fijación de la cánula es vital. Existen varios materiales disponibles para

asegurar la posición, tales como cintas de velcro, cintas de tela y cadenas de

acero inoxidable. Las más utilizadas son las cintas de tela.

3) Limpiar secreciones que sobresalgan de la cánula.

4) La mucosa traqueal es delicada y sensible al traumatismo de la sonda como

a la presión negativa de aspiración. Por lo tanto, se la debe aspirar

delicadamente, cuantas veces sea necesario durante el día, instilando

previamente suero fisiológico estéril. En muchos casos, esto basta para

expulsar las secreciones que el paciente no ha podido extraer, a través de la

tos.

5) No debe aspirarse la cánula más allá de su longitud; en realidad, lo que se

obstruye es la cánula, no la tráquea.

6) La sonda de aspiración debe ser de extremo romo y no tiene que ocupar

más de las 3/4 partes del diámetro interno de la cánula.

7) Debe haber dos equipos de succión, uno para el manejo domiciliario y otro

para cuando el paciente es trasladado. Dichos equipos deben tener una

presión baja de aspiración, que por lo general ya viene predeterminada por el

fabricante89.

8) No debe introducir ningún objeto al interior de la cánula con el fin de retirar

algún residuo solido visible.

                                                            

89 BOTTO, Hugo et al. Manejo domiciliario del niño traqueotomizado. Arch. argent. pediatr. [online]. 2008, vol.106, n.4 [citado 2010-11-23], pp. 351-356 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000400011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-3501. 

Page 103: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  103

9) El recambio de cánulas de traqueostomía debe realizarse una vez a la

semana o cuando sea menester. Esto se basa en la necesidad de disminuir los

riesgos por obstrucción. Dicho recambio lo realizan los padres en forma

rutinaria, para lo cual deben ser entrenados antes de ser externados.

Es importante que dos personas allegadas al niño sepan realizar este

procedimiento, para asegurarnos de cubrir cualquier suceso90.

10) Para realizar el recambio debe ser realizado con el paciente en decúbito

dorsal y con un realce que eleve la zona de los hombros para exponer el cuello

lo más posible.

11) Identificar los signos de infección dados por calor, rubor, tumefacción y

dolor.

12) Realizar curación diaria del estoma con gasa y agua, en forma circular del

centro a la periferia y sin repasar la gasa.

13) Retirar la cánula interna de traqueostomía y lavarla con agua hervida.

14) Limpieza externa: es la que se le hace al dispositivo, con el fin de eliminar

microorganismos que se adhieran a la pared de este y sean generadores de

procesos infecciosos en el niño.

15) Revisar que la fijación de la cánula se encuentre seca y limpia, porque al

humedecerse favorece el crecimiento de agentes microbianos.

16) Procurar que el sitio de inserción del estoma y el dispositivo se encuentren

secos, colocar gasa para proteger la piel y realizar cambio cuando esta se

humedezca.

17) El cuidador debe contar con un equipo necesario para el manejo

domiciliario como los mencionados a continuación:

                                                            

90 BOTTO, Hugo et al.

Page 104: ZAMANTA ZORRO RODRÍGUEZ

  104

Una cánula de traqueostomía de igual tamaño a la que está en uso y otra de un tamaño menor.

Tubo endotraqueal de menor tamaño que la cánula en uso.

Lubricante a base de agua, 1 envase.

Solución fisiológica.

Sondas de aspiración que se adecuen al tamaño de la cánula.

Tijeras.

Cintas de fijación.

Aspirador manual para traslado.

Aspirador eléctrico.

Bolsa para respirar, si el paciente lo requiere91.

 

                                                            

91 BOTTO, Hugo et al.