20
Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA Tel. 948 210822 [email protected] www.nodo50.org/mugarik Noviembre 2008 Azaroa

Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA [email protected] ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Zapateria kalea, 31 - 1º31001 IRUÑEA

Tel. 948 [email protected]

www.nodo50.org/mugarikNoviembre 2008 Azaroa

Page 2: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

2

Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala. Especial porque son muchos y variados los lazos queunen a las personas que formamos Mugarik Gabe con estepaís, que en los años 80 sufrió una de las mayores masacresa la población civil dejando un debilitado tejido social. Nopor ello dejaron de organizarse y una de las formas de orga-nización que eligieron fueron las Comunidades de Poblaciónen Resistencia (CPRs).

Desde principios de los años 90 venimos colaborando conestas comunidades. Se formó el Grupo de Guatemala que du-rante varios años dio formación y apoyó al numeroso grupode personas que convivió con las CPRs, asentando una formanovedosa de hacer cooperación; el acompañamiento interna-cional.

Con el supuesto fin del conflicto armado y los acuerdos depaz, terminó la demanda de acompañamiento, pero como nopodía ser menos, los contactos siempre se han mantenido,pues es mucho lo que Mugarik Gabe ha colaborado, compar-tido y aprendido en aquellas tierras.

Y ahora, aprovechando que hace un año que un amigo deMugarik Gabe marchó para allá y hemos retomado el contac-to con la coyuntura actual de Guatemala, hemos hecho esteboletín para mostraros una pizca de esta realidad a través delos ojos de personas militantes en diferentes organizaciones,que trabajan en un país donde los acuerdos de paz que dio final conflicto armado han quedado en papel mojado y las cau-sas que lo originaron permanecen.

Esperamos que este boletín sea de interés para todas laspersonas que sentís a Guatemala cercana, y también paraquienes se acercan a su realidad por primera vez.

Al ser un boletín de textos escritos por personas guatemal-tecas, por esta vez, hemos decidido que sea sólo en castella-no. Para estas personas y para toda la gente amiga de Guate-mala va esta despedida chapina: "Ahí se nos cuiden".

E D I T O R I A LINDICEEDITORIAL

GUATEMALA,MIRANDO HACIA

EL FUTUROPor Miguel Angel Albizures

AGUJERO DE LUZ EN LA DESESPERANZA

Por Alba Lucía Morales

VIOLENCIA SIN TÉRMINOPor Rafael Herrarte

ENTREVISTACON LUZ MENDEZ

Por Javier Zabala, de Mugarik Gabe Nafarroa

DEFENSORAS Y DEFENSORES DE

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Por Claudia Samayoa

LA LUCHAPOR LA TIERRA EN GUATEMALA

Extracto de una investigación

MIRANDO ADENTROPor Alicia Cueli,

de Mugarik Gabe Nafarroa

Page 3: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Guatemala es uno de los paí-ses del continente que vive a so-bresaltos. Terminó la guerra, searribó a acuerdos importantes, sefirmó la paz, pero los problemasgraves que dieron origen al con-flicto armado subsisten, porque lospocos intentos que se han hechode cambiar la situación, chocancon los intereses de quienes siguenconsiderando que este país es unagran hacienda que les pertenece,con todo y los seres humanos,hombres, mujeres y niños, que tie-nen que ponerse al servicio deellos, porque tienen el poder y lasarmas. Bien lo decía el Vicepresi-dente de la Republica: "Guatema-la es un país medieval. Acá no hayricos ni pobres, hay nobles y ple-beyos. El pobre se cree plebeyo yel rico, además de creerse noble,es resentido social y le molestaque los demás progresen."

La historia y la memoriaMucho se dice que vivimos un

proceso de democratización quese inició con la constitución de1985, con la vuelta de los civilesal "poder", que bien puede catalo-garse como una "democracia tute-lada" en la que cualquier intentode cambio, tenía que tener el vistobueno de militares y poder econó-mico, y cualquier mal paso que sediera era corregido por la amena-za de golpe. Por eso, el PresidenteVinicio Cerezo, el primer presi-dente de esa era, pasó sin pena nigloria, justificándose al decir quelas protestas y manifestaciones enlas calles eran la "música de lademocracia", quejándose también

de apenas tener un 30% del poder,es decir era la guinda del pastel,mientras los otros se hartaban.

Hay que tomar en cuenta queentre 1986 y el 96 transcurrieron10 años en los cuales el pueblo re-construyó sus organizaciones, apesar de persistir la guerra, tomónuevamente las calles y empujó elproceso entre el temor y la espe-ranza de hacer funcionar el siste-ma. La muerte de dirigentes conti-nuaba, las masacres y bombardeosen el campo seguían, pero tam-bién se iniciaba la vuelta del refu-gio de los que se habían ido a ini-cios y mediados de los 80, elabandono o "salida al claro" delas comunidades en resistencia, elsurgimiento de las organizacionesde derechos humanos que exigíanvivos a las y los detenidos desapa-recidos, reivindicaban la memoriade sus mártires, sacaban la verdadde las entrañas de la tierra endonde aún se encuentran millaresde cementerios clandestinos.

Estas voces se levantaron enmedio del dolor, la persecución yla muerte, pero se le llamó el ini-cio del proceso democrático por-que desembocó en la firma de lapaz, pero no en los cambios es-tructurales que el país sigue nece-sitando.

No es fácil para ningún pue-blo, transformar una finca o unahacienda de 108 mil kilómetroscuadrados, en un país soberano eindependiente, cuando tiene almonstruo del norte cerca que sigueaconsejando "aumentar el presu-puesto y los efectivos del ejército",para que le cuiden el (patio) trase-ro y, por supuesto, para que velenporque este país no llegue a ser unmal ejemplo para sus vecinos cen-troamericanos. Se usa la excusa defrenar el crimen organizado y elnarcotráfico, especialmente cuan-do nuestro país es un corredor depaso entre los países productores yel gran consumidor, que son losEstados Unidos.

3

GUATEMALA, MIRANDO HACIA EL FUTUROPor Miguel Angel Albizures

Page 4: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

El uso de la tierraLa situación estructural de la

tierra permanece basada en la con-centración de grandes cantidadesen pocas manos. El 62% de la tie-rra cultivable permanece en lasmanos de un 2% de la población,y la existencia de gobiernos ad-hoc a sus intereses garantiza la ex-plotación de recursos naturales,aunque el ambiente natural se des-truya y el desarrollo integral seatrase otras cuantas décadas, puesal fin y al cabo, aquí quienes mue-ren de hambre son los indios y losmestizos pobres que se reparten lamiseria en el agro.

Las concesiones para explora-ción y explotación de recursos na-turales renovables ha sido abiertaen los últimos años para las gran-des transnacionales, sin importarla opinión de los pueblos que ha-bitan los territorios que van a serafectados. Guatemala, valga decir-lo, es signataria del Convenio 169de la Organización Internacionaldel Trabajo, a través del cual seobliga a respetar la voluntad y laopinión de los pueblos autóctonos,que deben ser consultados sobre

cualquier cambio que pueda reali-zarse en sus territorios.

Los gobiernos recientes hanotorgado licencias de exploracióny explotación a diestra y siniestra,permitiendo la minería a cieloabierto y la construcción de mega-proyectos basados en los tratadoscomerciales con Estados Unidos,básicamente. A pesar de las de-nuncias nacionales e internaciona-les, a pesar de los estudios inde-pendientes que indican el dañoque la minería a cielo abierto pro-vocará en Guatemala y en sus ha-bitantes, los gobiernos no han res-petado la voluntad de las consultascomunitarias para pronunciarse alrespecto. Es importante mencionarque ninguna de las consultas reali-zadas ha aceptado la instalación dedichos proyectos en su territorio.

Quién soporta la crisisNo es de extrañar, entonces,

que la crisis que hoy sufrimos secargue sobre las espaldas de losque menos tienen y que, en estosmomentos, sea imposible el cam-bio de la carga tributaria impuesta

a la población, pues la férrea opo-sición de los grandes empresariosa un impuesto mínimo llamado desolidaridad se ha visto cuesta arri-ba, porque el sector económico noconoce esa palabra y no están dis-puestos a ceder nada, so pretextoque "todo se lo roban", "que noexisten reglas claras", "que la in-versión social no es el camino","que el gobierno quiere gastar amanos llenas lo que no es de él",etc. Es decir, hay que adelgazar elEstado hasta dónde dé el apretóndel cincho, nada de impuestos,nada de salarios mínimos, nada dedesarrollo integral para cambiar lafaz del país en el que sobrevivemás de la mitad de la población enpobreza y otro alto porcentaje enpobreza extrema.

Sin embargo, la poblaciónpuntualmente paga sus impuestos,porque los impuestos al consumi-dor final están incluidos en losprecios. El ente estatal responsablede la recaudación fiscal nuncalogra el objetivo propuesto, por-que tampoco se garantizan meca-nismos coercitivos para que esosgrandes empresarios que eluden elpago de impuestos sean sanciona-dos por ello.

Ya lo dijo un empresario, refi-riéndose a que la inversión social:"no permite una economía sana ydinámica para que las personassalgan de la pobreza y encuentrentrabajo". Por eso, ellos no estánde acuerdo que se hable de educa-ción gratuita, de cobertura de ser-vicios de salud, ni de planes con-tra la pobreza, ni siquiera en lomás mínimo. Son inversiones noproductivas según su corta visióny ansiedad de acumulación.

4

GUATEMALA, MIRANDO HACIA EL FUTURO

Page 5: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Quién cierra el caminoPara cerrar el círculo, las orga-

nizaciones populares y socialesque protestan por estos hechos yque demandan una acción cohe-rente del Estado, son reprimidos,coptados, neutralizados. La protes-ta social se ha criminalizado, dehecho y de derecho. Son conoci-das las leyes guatemaltecas quesancionan la protesta, convierten alos dirigentes y convocantes deuna manifestación en delincuentes"solidariamente responsables" decualquier situación que pase du-rante la marcha mencionada, con-dición que se aprovecha para ge-nerar infiltración en las filas de losprotestantes para generar caos ydesorden.

En Guatemala el funciona-miento real del Estado democráti-co de Derecho, la aplicación plenade la justicia y el funcionamientode la democracia participativa,siempre han estado amenazadaspor intereses económicos y milita-res que van de la mano, y ahorapor el crimen organizado que in-tenta o ha logrado apoderarse deinstituciones del Estado para po-nerlas al servicio de sus intereses.Estamos frente al desafío de retro-ceder y dejarle espacio a las ma-fias o de resistir y derrotarles enlos tribunales, en las urnas o en lascalles. Y ese desafío debemos asu-mirlo con toda responsabilidad yconciencia de lo que representapara el futuro de nuestro país ypara las generaciones que se desa-rrollan en medio del torbellino demalos ejemplos, de gobernantes ypolíticos sin dignidad, ni princi-pios, de funcionarios que retuer-cen las leyes y pisotean la Consti-tución sin escrúpulo alguno.

Hace poco el propio Presiden-te de la República denunció unared de espionaje, a través de mi-crófonos y cámaras en Casa Presi-dencial (donde funciona su ofici-na), en su oficina particular y ensu propio hogar. La pregunta quepasó de boca en boca es: si eso lehacen al presidente, ¿que haráncon nosotros? A la par de ello, ibala afirmación de que la inteligen-cia militar no ha dejado de funcio-nar, que los cuerpos clandestinos yaparatos represivos están vivitos ycoleando, que esas estructuras nohan desaparecido y siguen presen-tes cuadriculando a las organiza-ciones sociales. Por supuesto queeso trajo como consecuencia la re-nuncia inmediata de los directoresde la Secretaría de Asuntos Admi-nistrativos y de Seguridad (SAAS)y de la Secretaría de Análisis Es-tratégico (SAE), ambas ligadas ala seguridad presidencial-vicepre-sidencial y la información estraté-gica a la presidencia y, al final, laemisión de una orden de capturapara ambos, que hoy son prófugosde la justicia.

Lo que salta a duda es ¿quiénhace y para quién se hace inteli-gencia?, pues no hay que descono-cer que además de los Veteranos

Militares que en un comunicadoapócrifo amenazaron con un golpede Estado, los intereses del podereconómico están presentes y queen el crimen organizado convergenmilitares, funcionarios, elementoscon poder económico y miembrosde las fuerzas de seguridad.

Se ha vuelto vox populi quelas fuerzas de seguridad, el Minis-terio Público y el aparato de justi-cia, han estado infiltrados hasta eltuétano por el crimen organizado.La destitución reciente del direc-tor de la Policía Nacional Civil enmedio de constantes denuncias deabusos cometidos por los agentesy de ser ésta la fuerza estatal másseñalada de cometer violaciones aderechos humanos, se coronó conel nombramiento de una mujer alfrente de esa institución, una ofi-cial de policía, una comisaria con23 años de servicio, quien ha con-tinuado y fortalecido el esfuerzopara la depuración de las fuerzaspolicíacas. De entrada se han pro-ducido varios cambios en las co-misarías infestadas por el crimenorganizado, en un intento de de-puración que devuelva la confian-za de la población en las fuerzasde seguridad.

5FAMDEGUA, Asociación de familiares de detenidos y desaparecidos de Guatemala

Miguel Angel Albizures es periodista, fue dirigente sindical en los 70, y actualmente trabaja en FAMDEGUA y en el diario “El periódico”.

Page 6: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Este cambio, después de lamuerte "accidental" del Ministrode Gobernación, el nombramientode otros con un currículo más omenos bueno y con voluntad polí-tica de actuar, son esfuerzos queno hay que desconocer del gobier-no actual y que han tenido respal-do de las organizaciones sociales.

Contra la impunidadLa existencia desde hace un

año de una Comisión de NacionesUnidas para combatir la impuni-dad en Guatemala, CICIG, tam-bién parece haber comenzado adar algunos frutos. Sin embargo,la discreción con la que realiza sutrabajo seguramente no permiteque los guatemaltecos y guatemal-tecas sepan qué avances se hanhecho en la identificación de gru-pos clandestinos y paralelos dentrode las instituciones del Estado, elnivel de depuración del MinisterioPúblico, la capacitación y fortale-

cimiento de estas instituciones, yla persecución penal a los crimina-les, como señala su mandato.

Esta situación y presencia delcrimen organizado ha llevado,además de las presiones de losgringos, a la remilitarización delpaís y a la reapertura de un desta-camento militar en el norte delpaís con el pretexto del combateal crimen organizado y al narco-tráfico que ha considerado nues-tras fronteras como una línea ima-ginaria y descartable. En esamisma región, se conocen losnombres, las casas y las accionesde los principales capos, pero nose les captura.

Todo esto sucede en Guatema-la mientras aumenta el número deejecuciones extrajudiciales y laviolencia sexual contra las muje-res continúa.

Otra Guatemala es posiblePero, en medio de todo, dele-

gados de América se dan cita enel país en un encuentro sobre laCorte Penal Internacional parapresionar a los gobiernos a que seadhieran al Estatuto de Roma, queGuatemala no ha ratificado por laspresiones políticas de los respon-sables de crímenes del pasado,que creen les puede afectar, aúncuando esta Corte vea hacia de-lante y no hacia el pasado. Sucedetambién, cuando miles de delega-dos de Europa y América, lleganal país para realizar el III ForoSocial de Las Américas y en elque se instalarán más de 300mesas de discusión. Eso es Guate-mala, un país que quiere avanzarhacia a la democracia, hacer fun-cionar su sistema de justicia yconstruir un Estado de Derecho.Seguimos pensando, en medio delvendaval, que "Otra Guatemalaes Posible".

6

GUATEMALA, MIRANDO HACIA EL FUTURO

Page 7: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Guatemala, a 8 meses dehaber iniciado el gobierno "de laesperanza", es ahora mismo un es-cenario de desconsuelo y, cuandomenos, de desconcierto. Muypronto se agotó la ilusión de queocurrirían cambios esenciales quemovieran las tradicionales estruc-turas de la injusticia. Nada nuevobajo el sol. Ningún guiño o señalque indique un viraje para favore-cer el acceso a la tierra de las ma-yorías campesinas e indígenas queresisten el día a día con jornalespaupérrimos (de miseria).

La violencia, enraizada haceya tiempo, germina en todo su es-plendor: cuerpos de mujeres des-pedazadas y dejadas sus partes encualquier esquina, familias ente-ras asesinadas en lugares impre-decibles, enfrentamientos públi-cos de las mafias a plena luz deldía y las mayorías urbanas enprecarios asentamientos, viviendoen pánico permanente debido a laamenaza de agrupaciones de jó-venes delincuentes a quienes lasociedad no ofreció otro destino.El escándalo de un robo millona-rio en el seno del Congreso hadado aun mayor aliento al escep-ticismo general. Y para completarel cuadro, la justicia absoluta-mente desvalida, desvirtuada, im-perceptible y retorcida.

En medio de este desoladorcontexto hay un fenómeno queemerge como un bálsamo: las in-numerables, versátiles e inagota-bles formas de agrupación de lasmujeres. Están en todas partes; en

la capital, en las ciudades peque-ñas y en las aldeas más recónditas.

Y son de una diversidad ini-maginable. Abarcan mujeres detodas las edades, etnias, afinida-des políticas, ocupaciones, oríge-nes, niveles educativos, etc. Unasreivindican los derechos de lasmujeres y cuentan con la partici-pación de auténticas lideresascampesinas e indígenas, cuyo dis-curso diáfano haría palidecer a losmás curtidos oradores; otras sonviudas de las masacres cometidaspor los militares, que luchan porla recuperación de la memoria delas víctimas y por el resarcimientode sus familias. Las hay tambiénconformadas por mujeres que re-tornaron al país después de quetuvieron que atravesar la fronteracon México y vivir en campamen-tos de refugiados, para salvarse delas masacres que acontecieron enlas peores épocas del terror. Algu-nas agrupan esencialmente muje-res indígenas que tienen diversasagendas. Muchas reúnen coma-dronas que ancestralmente hanasumido la responsabilidad deatender la salud de las mujeres es-

pecialmente cuando están embara-zadas y otras tienen en común lalucha por el reconocimiento y laaplicación de los derechos sexua-les y reproductivos. Hay gruposdedicados a buscar que se hagajusticia en los casos de violacio-nes perpetradas por los militaresdurante la guerra. También haypequeñas asociaciones con finesproductivos que crían animales depatio o cualquier cosa que permitamejorar la subsistencia. Y haymuchísimos agrupaciones más….

Y no solo existen, tambiénhacen, se mueven, se pronuncian,escriben, marchan, proponen y deesta manera se convierten en unpeso positivo, que contribuye anivelar la balanza contra el horror.

Y más allá, están las alianzas,las cadenas de intencionalidades,de búsquedas, de afectos, de afini-dades, las complicidades, las con-fluencias que sumando y sumando,se van convirtiendo en una fuerzaque felizmente es incontenible eindudablemente conducirá a Gua-temala por caminos de cambio.

7

AGUJERO DE LUZ EN LA DESESPERANZAPor Alba Lucía Morales

Alba Lucía Morales escolombiana, actualmente viveen Guatemala y trabaja en unPrograma de Salud PúblicaInternacional.

Page 8: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Han pasado ya 12 años despuésde la firma de los Acuerdos de Pazque dieron fin de manera formal almás cruento conflicto armado internovivido en América en la última mitaddel siglo pasado, el conflicto de corteideológica culminó, pero la violenciacomo causa de las contradiccionessociales existentes en el país se quedócon nosotros.

Guatemala sigue determinadahasta el día de hoy por la violencia, elnúmero de asesinatos por año esmayor de 5.000, cifra que correspon-de al promedio anual de muertes oca-sionadas por el conflicto. El Progra-ma de Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) estima que el costosocial ocasionado por la violencia esde 17 mil millones de quetzales,monto que corresponde a casi el 50%del presupuesto de ingresos y gastosde la nación. Explicar la violencia delpresente solo es posible reconociendoesa violencia del pasado.

La violencia es el recurso que elsistema dominante ha empleado paramantener los niveles de concentracióneconómica y política que se han tra-ducido a lo largo de la historia comoun sistema discriminatorio hacia losindígenas y excluyente en términosmateriales para la gran mayoría de lapoblación. La ausencia de políticasestatales que den salida a ese sistemaexcluyente es el que decantó un régi-men político totalitario generador delllamado terrorismo de estado respon-sable de miles de muertes y deudosque ahora reclaman justicia y repara-ción por las graves violaciones a losderechos fundamentales.

La tensión entre verdad y olvidose corresponde con la tensión entreviolencia y democracia. Los respon-

sables de operar la doctrina de seguri-dad nacional crearon la figura de ene-migo interno siendo la eliminación deéste, el propósito que las fuerzas ar-madas guatemaltecas se trazaron a lolargo de los 36 años del conflicto.Esta lógica de la contrainsurgenciaconllevó la planificación del genoci-dio en la década de los 80, éstas ope-raciones se tradujeron en el arrasa-miento de más de 600 centros pobla-dos según datos de la Comisión deEsclarecimiento Histórico (CEH), lasevidencias de procesos de investiga-ciones antropológica forenses dancuenta por el momento de 1,400 ex-humaciones realizadas en fosas co-munes donde se han encontrado res-tos humanos y se estima que dichoproceso se encuentra en la medianía.Los factores ideológicos que fueronelementos de legitimación de la vio-lencia, deben ser desterrados en laformación de las fuerzas de seguridady del ejército en particular. La defen-sa del Estado como paradigma a de-fender por la seguridad nacional re-quiere ser remplazado por la defensade la persona como paradigma de lademocracia.

Una manera de iniciar con elafrontamiento de la violencia actualcorresponde con que la sociedad gua-temalteca se vea reflejada en su pasa-

do, para eso se requiere el conoci-miento de la verdad como una mane-ra de inicio de la conciliación, en-frentar la verdad es de beneficio tantopara las víctimas como para los per-petradores como lo señalan los comi-sionados responsables del informe dela CEH. Las víctimas porque el pasa-do ha sido manipulado presentándo-las como responsables de su propiadesgracia y mancillando su dignidadal ser señaladas como delincuentes.Los perpetradores tendrán con el co-nocimiento de la verdad su propiaforma de recuperar la dignidad queellos mismo se privaron por los actosde barbarie cometidos. Y la sociedadguatemalteca se verá fortalecida paraabordar con mejores herramientas laviolencia del presente.

El conocimiento de la verdadpara las nuevas generaciones, comola reforma estructural del sistema deseguridad guatemalteco representa elcamino más corto para erradicar laviolencia del presente, además de sercondición esencial para alcanzar lademocracia. El futuro del país de-pende de la capacidad de responder aestos problemas estructurales. Seráésta la mejor manera de rescatar lamemoria de las víctimas y de lograrla conciliación de los que quedamosdespués del holocausto.

8

VIOLENCIA SIN TÉRMINOPor Rafael Herrarte

Rafael Herrarte es activista de Derechos Humanos, experto en descentralización y participación ciudadana. Dió apoyo técnico a la CentralNacional de Trabajadores, y trabaja en el programa de reparaciones a víctimas deviolaciones de DDHH.

Page 9: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

¿En qué consiste el proyecto"Rompiendo el silencio sobre laviolencia sexual contra las muje-res en el conflicto armado" ? ¿Y qué organizaciones lo promueven?

Se trata de un proceso dirigidoa respaldar a las mujeres sobrevi-vientes de esta forma de violenciapor medio de acompañamientopsicosocial y formación sobre losderechos de las mujeres; la inci-dencia política para el resarci-miento y la justicia; así como lareconstrucción de la memoria his-tórica y la sensibilización de lasociedad sobre estos graves he-chos de violencia contra las muje-res. Todo ello forma parte de lasluchas dirigidas a la democratiza-ción de la sociedad guatemaltecay la construcción de una sociedadcon seguridad, justicia y paz.

Para aportar a estas luchas,hoy en día dos organizaciones so-ciales, la asociación feministaUnión Nacional de Mujeres Gua-temaltecas (UNAMG), y la orga-nización de derechos humanosEquipo de Estudios Comunitariosy Acción Psicosocial (ECAP), im-pulsan conjuntamente el proyecto"Rompiendo el silencio sobre laviolencia sexual contra las muje-res en el conflicto armado".

¿Por qué surgió este esfuer-zo; porque romper el silencio?

Cuando finalizó el conflictoarmado interno y entraron en vi-gencia los acuerdos de paz, en di-ciembre de 1996, uno de sus re-

sultados fue la creación de la Co-misión de Esclarecimiento Histó-rico, encargada de investigar lasviolaciones a los derechos huma-nos durante el conflicto armado.

Cuando esta comisión emitiósu histórico informe (1991), abor-dando las causas y el desarrollodel conflicto armado, mucha genteen Guatemala por primera vezsupo que la violencia sexual habíasido utilizada como arma de gue-rra por el ejército, como parte desu política contrainsurgente. Causóhorror conocer la brutalidad deestos crímenes contra las mujeres,cometidos en forma sistemática,masiva y pública, mayoritariamen-te contra mujeres indígenas, aprincipios de los 80. Es necesariodecir que esta dimensión de lacontrainsurgencia había tambiénsido denunciada en el informeREHMI, de la iglesia católica.

No obstante, la violencia se-xual, que fue por mucho tiempo ladimensión oculta de la políticacontrainsurgente, una vez firma-dos los acuerdos de paz habíaquedado subsumida en los análisisy acciones políticas tanto de lasinstituciones del Estado, las orga-nizaciones de derechos humanos ylas organizaciones de mujeres.

Por ello en 2003 varias muje-res tomamos la decisión de iniciarun proceso dirigido a romper elsilencio sobre la violencia sexualen la guerra, como una forma dedignificar a las víctimas de estoscrímenes, pero también como unamanera de aportar a las luchascontra el continuo de violenciahacia las mujeres y contribuir a laconstrucción de una sociedad de-mocrática una vez concluido elconflicto armado.

9

ENTREVISTACON LUZ MENDEZPor Javier Zabala, de Mugarik Gabe Nafarroa

Page 10: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

10

¿Qué resultados ha tenidoen estos años?

Los esfuerzos realizados du-rante cinco años han dejado comoresultado, en primer lugar, laconstrucción de grupos de muje-res sobrevivientes de violencia se-xual en la guerra, como espaciosen los cuales ellas han encontradola confianza necesaria para hablarde la experiencia vivida, reflexio-nar sobre las causas estructuralesque explican esas graves violacio-nes a los derechos humanos, asícomo superar los sentimientos deculpa y vergüenza, construidas so-cialmente como parte del sistemade dominación patriarcal en la so-ciedad guatemalteca.

También hemos producido he-rramientas políticas para enfrentarno sólo la violencia sexual en laguerra, sino en la etapa actual.Entre esas herramientas destacanuna publicación dirigida a explo-rar las vías posibles para alcanzarjusticia sobre estos crímenes , una

investigación para visibilizar lashistorias de vida de mujeres vícti-mas de violencia sexual en la gue-rra, una serie radial y una obra deteatro para sensibilizar a las co-munidades y a la sociedad entera.Lo más importante, considero, eshaber empezado a colocar estetema en la agenda política tantoen los movimientos de mujeres,de derechos humanos, como eninstituciones del Estado.

¿Cómo está influyendo envuestro trabajo los procesos deverdad, justicia y reparaciónque se están llevando a cabo enotros países?

En la Guatemala post-conflic-to armado uno de los temas máscomplejos y peligrosos de abordares la verdad y la justicia por loscrímenes cometidos por el Estadodurante la guerra, dado que losresponsables de tales hechos conti-núan teniendo poder político deforma abierta o escondida. Losavances habidos en los primeros

años posteriores a la firma de losacuerdos de paz, dirigidos al forta-lecimiento del poder civil y latransformación del papel del ejér-cito, han tenido un acelerado re-troceso, en lo cual tiene responsa-bilidad también el gobierno actual.

En este contexto, los procesosque se llevan a cabo en otros paí-ses a favor de la verdad, la justi-cia y la reparación nos alientan yrespaldan nuestras propias luchasen Guatemala. Por ejemplo, ayerregresé de Alemania, después dehaber participado en la conferen-cia internacional "En busca dejusticia", organizada por MedicaMondiale, en la cual mujeres demuchos países nos reunimos parareflexionar sobre las diversas mo-dalidades y experiencias dirigidasa la reparación y la justicia paramujeres víctimas de violencia se-xual en conflictos armados; fuetambién un valioso espacio parafortalecer nuestros lazos de soli-daridad internacional.

ENTREVISTA CON LUZ MENDEZ

Page 11: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

11

Sabemos que habéis recibidoamenazas por vuestro trabajo,¿por parte de quién y por quécreéis que se dan?

Efectivamente, a lo largo deestos años hemos recibido múlti-ples amenazas, actos intimidato-rios e incluso el allanamiento de lasede de la Unión Nacional de Mu-jeres Guatemaltecas en Chimalte-nanto. No sabemos exactamentequienes son los responsables, yaque las acciones que hemos impul-sado para su esclarecimiento sehan quedado estancadas en el sis-tema de justicia. No obstante estáclaro que tales hechos están desti-nados a que pongamos fin a nues-tra labor a favor de la verdad y lajusticia por los crímenes contra lasmujeres ocurridos durante el con-flicto armado.

La violación es el único cri-men por el que se culpabiliza lavíctima y no al agresor; a pesarde eso hay mujeres que han rotoel silencio ¿Cómo es el trabajocon las mujeres víctimas?

Trabajamos con las mujeres através de grupos de autoayuda, yacompañamiento individual, comoparte del trabajo psicosocial. Asi-mismo impulsamos procesos deformación y organización alrede-dor de los derechos de las muje-res. Todo ello lo hacemos traba-jando con promotoras, que son in-dígenas y forman parte de losmismos grupos étnico-linguísticosde las mujeres indígenas que sonlas actoras de este proceso queimpulsamos. El objetivo inicialha sido que las mujeres puedansuperar los sentimientos culpa yvergüenza, como productos delsistema de dominación patriarcal.

Reflexionamos también sobre losotros sistemas opresivos, de clasey étnia, que también explican lascausas de los graves hechos deviolencia que ellas vivieron.

Además de ésto, hemos im-pulsado campañas radiales, en tresidiomas indígenas y en español,destinadas a superar el estigmasocial contra las mujeres en lascomunidades, mediante el cual seculpabiliza a las mujeres porhaber sido violadas sexualmente.

Después del conflicto arma-da, entre 2001 y 2006 han sidocometidos casi 2300 asesinatosviolentos de mujeres ¿cómo cre-eis que el proceso de reconstruc-ción de la memoria histórica queestáis impulsando puede contri-buir a erradicar la violencia se-xual en la Guatemala de hoy?

Los hechos de violencia delpasado y del presente se encuen-tran conectados. La violencia con-tra las mujeres, particularmente laviolencia sexual, constituye unproblema histórico, de carácter es-tructural, que es a la vez expre-sión y pilar para el sostenimientodel sistema de dominación patriar-cal. Esta causa fundamental seexacerbó en Guatemala durante elconflicto armado, así como en laetapa actual de violencia extrema.

Además, la impunidad es una ca-racterística común del pasado ydel presente. En ese sentido, lasluchas para hacer visibles esascausas y la impunidad, así comolos esfuerzos para superar las con-secuencias de la violencia sexualen la guerra, constituyen una con-tribución a las luchas del movi-miento de mujeres por poner fin ala violencia contra las mujeres enla etapa actual.

En abril de este año el con-greso de Guatemala aprobabala "Ley contra el feminicidio yotras formas de violencia contrala mujer". ¿Como valoráis estaley y cual es el aporte que haceen defensa de la mujer?

No obstante los vacíos queesta ley tiene, indudablemente esuna herramienta valiosa para elmovimiento de mujeres en Guate-mala en nuestra lucha para enfren-tar la violencia basada en el géne-ro. Ahora el reto es la disemina-ción de esta ley entre las propiasmujeres. A la vez las institucionesdel Estado que forman parte delsistema de justicia o que fueroncreadas para defender los derechosde las mujeres tienen el deber dedar a conocer esta ley entre losfuncionarios responsables de pro-curar e impartir justicia.

Luz Mendez es coordinadora del Programa No Violencia contra las Mujeres yConstrucción de la Paz, en la Unión de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), y

ha sido parte del Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Page 12: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

El concepto de defensores ydefensoras de derechos humanoses relativamente nuevo en el am-biente de derechos humanos. En1998 la ONU adopta la Conven-ción sobre Defensores de Dere-chos Humanos en donde los Esta-dos reconocen la labor que reali-zan activistas, abogados, organi-zaciones y personas en lo indivi-dual por la defensa y promociónde los derechos humanos, activi-dad a través de la cual impulsanlas democracias de sus países.Por tanto, se comprometen a re-vertir la persecución, amenaza eincluso asesinatos que son cometi-dos contra defensores y defenso-ras. El concepto de "en primeralínea", que a menudo se asociacon el defensores/as, muestra lanaturaleza de su trabajo.

No resultó fácil conseguir estaresolución sobre defensores de de-rechos humanos en Naciones Uni-das. En 1991 en Colombia dondela violencia se cebaba en líderescomunitarios y políticos surge lainiciativa de que la labor vincula-da a las personas que trabajan enpro de los derechos humanos seareconocida y protegida por la co-munidad internacional. Una vezconseguida la resolución en 1998,resulta determinante la elección deHina Jilani como relatora especialpara defensores de derechos hu-manos. Hina Jilani, ella misma esdefensora de derechos humanos enPakistan, donde trabaja en una or-ganización de mujeres, le da unavisión amplia a la definición deldefensor/a de derechos humanos.

12

DEFENSORAS YHUMANOS EN

de

re

s

ca

mp

es

in

os

d

e

Gu

at

em

al

a

Page 13: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Es así como desde las Nacio-nes Unidas un defensor/a de dere-chos humanos es la persona quepromueve o defiende algún dere-cho humano dando cabida a prác-ticamente todas las personas quese involucran en la transformaciónde la sociedad de injusticias enuna sociedad de plenos derechos.

Desde esta concepción hayque tener en cuenta que no sola-mente las personas que trabajan enorganizaciones de derechos huma-nos o que se reconocen como talesson consideradas defensores/as dederechos humanos, también líde-res campesinos, de mujeres, de de-sarrollo y ecologistas, indígenas,sindicales incluyendo los políticos,jueces, religiosos, periodistascuando por su labor involucradaen defender derechos humanos seencuentran perseguidos.

Con ocasión de la visita aGuatemala de la Sra. Hina Jilani,Representante Especial del Secre-tario General de las Naciones Uni-das para Defensores de DerechosHumanos, en mayo del 2002, lasorganizaciones de derechos huma-nos se coordinaron para realizarun esfuerzo de sistematización delos registros de agresiones en con-tra de defensores y defensoras dederechos humanos en el país. Deahí se evidenció la necesidad detener una unidad de protecciónpara defensoras y defensores dederechos humanos (UDEFEGUA),que permitiera reaccionar de ma-nera pronta y adecuada a las nece-sidades derivadas de los ataques.

Para crear esta Unidad, se cono-cieron las experiencias de protec-ción de México y Colombia, perotambién la experiencia guatemalte-ca del movimiento popular durantelos años de la guerra. Desde en-tonces "La Unidad de Defensores"como se le conoce en Guatemalaha registrado los casos de ataquesa defensores/as de derechos hu-manos y construye un programade atención integral a defensorasy defensores que no quede solo enla documentación de los casossino que abarque también la pre-vención, el apoyo psicosocial avíctimas y la lucha contra la im-punidad siempre desde una visiónde servicio a todos los defensores.

Evolución de la situación de defensoras y defensores

en Guatemala.

Desde que se inició el registrode agresiones en el año 2000 sehan verificado 1.371 ataques a de-fensores y defensoras de derechoshumanos, constatándose el incre-mento constante de ataques.

Durante el gobierno de Portillo(FRG, partido del general golpistaacusado de genocidio, RíosMontt), la Unidad registró 382agresiones y durante el gobiernode Berger (GANA, presidente per-teneciente a la oligarquía tradicio-nal agro exportadora) se registra-ron 823. Esto implica que duranteel período gubernamental bergeístase duplica el número de ataques.

Agresiones contra defensores/aspor año, Guatemala

Fuente: Unidad de Protección a Defensores y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala

La disminución de ataques ex-perimentada durante el año 2007se explica en buena medida por lacombinación de la actuación de la

13

DEFENSORES DE DERECHOSGUATEMALA

Por Claudia Samayoa

Page 14: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

comunidad internacional y la de-cisión de establecer medidas deprevención y reacción policíacainmediata de la (entonces) nuevaMinistra de Gobernación, y laaprobación de la CICIG. Aunquees muy significativo y peligrosoque en el período enero agosto2008, con el nuevo gobierno deÁlvaro Colom (UNE socialdemo-cracia), los ataques hayan llegadoa 165, amenazando con romper latendencia a la baja del año pasa-do. Este aumento se debe enbuena medida a que no se logró laruptura de la impunidad que semantiene entre el 100% y 98%.

Si clasificamos a las defenso-ras y defensores atacados en 2008por el tipo de derecho que defien-de encontramos que por primeravez en muchos años hay un mayornúmero de ataques contra defenso-res/as que defienden derechos eco-nómicos, sociales y culturalesDESC, y encontramos a sindicalis-tas, ecologistas, feministas, organi-zaciones de desarrollo y de jóve-nes que defensores de los derechosciviles y políticos DCP, dondeestán organizaciones tradicional-mente perseguidas como las de de-rechos humanos, víctimas del con-flicto armado o de "La Verdad".

Derechos que defienden los defensores/as agredidos/as,

Enero-Agosto 2008, Guatemala

Fuente: Unidad de Protección a Defensoras yDefensores de Derechos Humanos - Guatemala

Para entender esta inversiónen la tendencia tenemos que fijar-nos en que la mayoría de defenso-res/as sindicalistas, ambientalistasy de organizaciones comunitariasatacados se encuentran viviendoen espacios controlados por elnarcotráfico o afectando interesesde las grandes transnacionales.También influye notablemente laamenaza de ejecución extrajudi-cial con características de la malllamada "Limpieza Social" quecobra una mayor relevancia yadesde el gobierno de Berger.

Indudablemente, en Guatema-la, el hecho de que los defensoresy defensoras de derechos sigansiendo objeto de agresión y que laimpunidad se mantenga es ungrave reflejo de la ausencia de es-pacios democráticos y de los pen-dientes en la construcción de lapaz en un país de posguerra afec-tado por el crimen organizado.Nuestro trabajo como Unidad deProtección es apoyar a los defen-sores y defensoras para que man-tengan su trabajo ya que la espe-ranza en Guatemala está en todosellos y ellas y en que su visión denación pueda construir una Guate-mala diferente.

14

DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Claudia Samayoa es licenciada en filosofía y

defensora de los Derechos Humanos.

Page 15: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

La lucha por la tierra ha sido,es, y será fuente permanente deconflicto en Guatemala mientrasno se atajen las evidentes injusti-cias en el reparto de la tierra quese dan en el país. En el censo rea-lizado por UDEFEGUA duranteel gobierno de Oscar Berger(GANA) de principio de 2004 alfinal de 2007, 35 personas campe-sinas fueron asesinadas, 5 desapa-recidas, 122 sufrieron lesiones dedistinto tipo y más de 388 fueroncriminalizadas y perseguidas.

La desigualdad social que ate-naza a Guatemala no debe ser ex-plicada en términos de pobreza,

pues en ella subyacen de formaparalela una serie de diferenciasque es necesario identificar, cadauna de estas diferencias refleja re-laciones de poder que en conjuntoconstituyen la principal fuente deconflictos en la sociedad. Sin dudagran parte de la conflictividad quese vive en Guatemala tiene origenen el sistema injusto de tenenciade la tierra que se perpetúa y agra-va desde la colonia. Este injustoreparto ha generado consecuenciasvisibles (conflictos) al ejercicio deotros derechos como el de la ali-mentación, la vivienda, la seguri-dad, la libertad y otros.

El problema de la tierra fueuna de las principales causas delconflicto armado interno, queluego de 36 años finalizó con lafirma de la los Acuerdos de Pazen 1996. Los Acuerdos de Pazaportan una serie de medidas paraabordar las causas fundamentalesde las disputas agrarias. En casode llegarse a aplicar, constituiránuna importante contribución a laresolución de estos conflictos. Sinembargo, el atraso en su imple-mentación ha significado que lafalta de acceso a la tierra sigaafectando a muchas comunidadesrurales.

15

LA LUCHAPOR LA TIERRA EN GUATEMALA

Extracto de la investigación en torno a las consecuencias sobre el movimiento campesinoguatemalteco del manejo del Estado del conflicto agrario a nivel nacional entre el 2004 y el2007 por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala y la Unidadde Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala.

Page 16: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

En el año 2000, pese a las180.000 hectáreas que se habíanañadido al total nacional de tierracultivable desde 1979, el 94 porciento de los propietarios de tie-rras poseían sólo el 18,6 por cien-to de la tierra, mientras que el 1,5por ciento de la población goza lapropiedad del 62,5 por ciento.Cerca de 500.000 familias campe-sinas se encuentran en un nivel in-ferior al de subsistencia, en granparte por la carencia de tierras decultivo. Las condiciones de pro-funda desigualdad derivadas de lasituación en el agro, que para loscampesinos significan pobreza yexclusión, los coloca en una posi-ción en la que la protesta y lalucha por mejorar sus condicionessociales se convierte en cuestiónde sobrevivencia, sufriendo poresta lucha, generalmente, la res-puesta, muchas veces violenta, delpoder que lo mantiene en esta si-tuación.

A esto se suma las políticas deajuste estructural impulsadas du-rante la década del noventa, quetuvieron un efecto devastador enel Sector Público Agrícola desa-pareciendo las instituciones res-ponsables de asistencia técnica,crediticia, pecuaria y de comercia-lización hacia el sector . En ma-teria de tierras, la política se

orientó hacia la liberación delmercado de tierras. Todos estosefectos produjeron el desmantela-miento de la economía campesina.

La tierra, para los grandespropietarios es básicamente unbien necesario para producir yconcentrar riqueza; para el campe-sino, la posesión de la tierra deter-mina todos los aspectos de suexistencia: el económico-social yel político; para el campesino larelación con la tierra supera elconcepto de simple posesión opropiedad . De esto que la con-centración de grandes extensionesde tierra en pocas manos y ungran conglomerado de campesinossin ella o con la tierra minima ne-cesaria para su subsistencia seconfiguren como una fuente depermanente conflicto.

Desde la firma de la paz lapolítica del Estado en relación alproblema de la tierra ha sido in-consistente al grado que contradi-ciendo el espíritu de los acuerdosde paz y los principios del proce-so de democratización, el Estadoguatemalteco ha implementandouna serie de medidas legales quese han constituido en una políticade criminalización de la protestasocial en el campo. Los cambiosen el sistema de producción y las

relaciones sociales de éste, genera-dos en gran medida por la recon-versión productiva ocurrida en elagro guatemalteco, ligada a la ex-pansión del uso de la tierra en ne-gocios ilícitos, ha significado elaumento de conflictos en el agro,mas concretamente, expulsiones decampesinos y un marcado aumen-tos en amenazas, persecución yasesinatos de sus lideres.

Esta política violenta ha sidoregistrada por la Unidad de Pro-tección a Defensoras y Defensoresde Derechos Humanos - Guatema-la (UDEFEGUA) cuando muestraque en entre el año 2000 y agostodel 2008 de los 92 asesinatos re-gistrados, 38 han sido contra líde-res campesinos. 16 (50%) deestos asesinatos han ocurrido enlos últimos cuatro años y medio.

Desde el año 2004, los nivelesde criminalización a través deluso de la figura de usurpaciónagravada o del robo agravado delas demandas laborales y otrosconflictos en el sector agrícolahan ido en aumento. El movi-miento social guatemalteco y lasorganizaciones de derechos huma-nos han denunciado a los sistemasinteramericano e internacional dederechos humanos, la inequidaden las respuestas de las autorida-

16

LA LUCHA POR LA TIERRA EN GUATEMALA

Page 17: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

des nacionales, entre las peticio-nes de justicia en casos laboralesde grupos de campesinos, y la ce-leridad en la respuesta y tramita-ción de las denuncias por el delitode usurpación agravada de terrate-nientes en contra de campesinos.

El sistema penal parece estarsiendo utilizado como un mediode persecución política de perso-nas vinculadas al movimiento so-cial del derecho a al tierra. Ejem-plo de las contradicciones de laspolíticas de estado en relación alproblema de la tierra es la crea-ción durante el gobierno de OscarBerger de la Secretaria de Asun-tos Agrarios. Paradójicamente,junto a la creación de esta enti-dad, cuyo objetivo es manejar yresolver conflictos agrarios, laviolencia en contra de las comuni-dades campesinas siguió manifes-tándose, e incluso aumentó y nosólo a través de los desalojos.

En el año 2006 los dirigentescampesinos fueron el grupo de de-fensores de derechos humanosmás atacado después de los sindi-calistas; en 2007, de 9 defensoresde derechos humanos que fueronasesinados, 8 eran campesinos.

Delito de Usurpación AgravadaEn 1996 el Congreso de la

Republica de Guatemala, aprobóuna serie de reformas al CódigoPenal que incluyó la reforma deldelito de Usurpación. Esta refor-ma logró que las protestas o con-flictos agrarios que comprenden la

ocupación de tierras por parte decampesinos, sean conocidas (deforma inmediata) por órganos dela justicia penal. La modificacióna la ley penal logró que la toma detierras con carácter de protesta so-cial sea considerada delito. Comobien dice A. Rodriguez la reformaparece tener por finalidad "acallarlas demandas sociales y en espe-cial las reivindicaciones labora-les...Se ha procedido a realizaruna reforma que contempla:a) Desaparición del elemento [del

delito] subjetivo de ocupar confines de apoderamiento o apro-vechamiento;

b) Se ha prescindido del elementoobjetivo de uso de la violencia;

c) se han aumentado las penaspara el delito de usurpación;

d) Ha desaparecido el tipo privile-giado de usurpación impropia.".

17

Extracto de una investigación del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala y la Unidad de Protección

a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.

Page 18: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Antes de la reforma de 1996la ley incluía como requisitos paraque la ocupación de tierra se con-siderara un delito el que se hubie-se actuado con violencia y confines de aprovechamiento o deapoderamiento ilícito; con la re-forma se da carácter delictivo acualquier ocupación sin importarel propósito que quien toma la tie-rra tenga. Esta ley convierte lasocupaciones de tierra que tienenpor fin la protesta social o de re-clamo de incumplimiento de dere-chos, en acciones delictivas. Lareforma legal además añade unadisposición que establece que lapermanencia en el inmueble cons-tituye flagrancia en este delito:"…La Policía, el Ministerio Publi-co o el Juez, están obligados a im-pedir que los hechos punibles con-

tinúen causando consecuencias ul-teriores, ordenándose o procedién-dose según corresponda, al inme-diato desalojo. El estado de fla-grancia permanente faculta a lasautoridades detener a los ocupan-tes, sin que se de la verificaciónjurídica del perjuicio del derechocontra el patrimonio de la personasupuestamente afectada. Además,niega el derecho del ocupador ahacer valer posibles derechos quetenga sobre la tierra ocupada. Enlos casos en que la ocupación detierra tiene origen en un reclamopor incumplimiento de derechoslaborales, el criminalizar esta ac-ción es usar la justicia penalcomo un medio de represión polí-tica, o en contra de los movimien-tos y acciones colectivas de traba-jadores."

Los procedimientos por Usur-pación suelen ser tramitados, deforma expédita. Quien argumentaser propietario o poseedor de lastierras ocupadas presenta una de-nuncia ante el Ministerio Público,que inmediatamente solicita infor-mación al Registro General de laPropiedad de las propiedades pre-suntamente usurpadas. Posterior-mente el MP hace una inspecciónpara comprobar la presencia delos presuntos usurpadores. Siestán en el lugar, solicita a un juezla orden de desalojo. Para dictarlas órdenes de desalojo los juecesrequieren copia de la informaciónrendida por el Registro General dela Propiedad y de que el lugar hasido inspeccionado. La orden dedesalojo tiene 30 días de validez.

18

LA LUCHA POR LA TIERRA EN GUATEMALA

Page 19: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

Para terminar este encuentrocon Guatemala y sus gentes,hemos querido realizar un breverecorrido por la historia que,desde el inicio de nuestra organi-zación, Mugarik Gabe tiene conesta tierra. Así pues, desde finalesde los 80 colaboramos con diver-sas organizaciones de mujeres ycomunidades indígenas y partici-pamos en una red de urgenciapara denunciar la violación de losDDHH, coordinada por AmnistiaInternacional. Pero es en el año92 cuando comenzamos una rela-ción larga e intensa con Guatema-la que ha dejado numerosos afec-tos, tanto aquí como al otro ladodel mar. Ese año comenzamosnuestra colaboración con las Co-munidades de Población en Resis-tencia, CPRs.

Las CPRs surgen en el año 84cuando numerosos grupos de po-blación se adentran en las monta-ñas y sierras del país escapandode las masacres y el control delejército, que ante el agravamientodel conflicto armado, implantóuna estrategia de tierra arrasada ymasacró a la población civil quevivía en zonas de presencia gue-rrillera.

Estas comunidades aglutina-ron a unas 25.000 personas entrelas montañas del Peten y la selvadel Ixcan y desarrollaron unas for-mas organizativas alternativas yde defensa pacífica ante las ofen-sivas del Ejército. En 1992 salenal exterior para dar a conocer a lacomunidad internacional su situa-ción y pedir el apoyo a sus reivin-dicaciones.

Desde el principio quisimosacercarnos con nuestro apoyo a larealidad de estas comunidades ycolaboramos con las CCPP (Co-misiones Permanentes de repre-sentantes de los Refugiados) quepusieron en marcha una oficina deasesoría jurídica y DDHH enIxcan Grande y con las propiasCPRs en el equipamiento y forta-lecimiento de los Equipos de Edu-cación de la Sierra.

Pero nuestro objetivo priorita-rio fue el apoyo y la preparación,sobre historia, coyuntura actual,vida cotidiana y actitudes, géneroy solidaridad , de los y las acom-pañantes que durante años mar-charon al norte de Quiche. Trabajoque respondió a la petición de laCPRs de la necesidad de Acom-

pañamiento Internacional, cuyosobjetivos fueron la presencia ensus comunidades y en sus despla-zamientos como garantía de segu-ridad y la difusión en el exteriorde la situación política, social, cul-tural y económica del país.

1997 comenzó con la firmadel Acuerdo de Paz entre gobier-no y guerrilla guatemaltecos. Anteesta coyuntura, CPRs deja de de-mandar acompañamientos, por loque Mugarik Gabe, tras un inten-so debate, decide terminar con laspreparaciones entendiendo que lafigura del acompañante políticohabía perdido su contenido inicial.No obstante continuamos con elproyecto de Alfabetización de lasComunidades de la Sierra y apo-yamos la edición del libro"Lossueños perseguidos", memoria delas CPRs de la Sierra, escrito porAndrés Cabanas. En 2005 inicia-mos un nuevo proyecto de colabo-ración con la Asociación PopularCampesina de Desarrollo, tambiénen las CPRs de la Sierra, financia-do por el sindicato STEE-EILAS.

Hace un año que Javier Zaba-la, amigo y socio de MugarikGabe se encuentra en Guatemalacolaborando con UDEFEGUA,Unidad de Protección de Defenso-ras y Defensores de DDHH deGuatemala, con la que hemos ini-ciado un proyecto de cooperación.

Hemos aprovechado su estan-cia allí para elaborar este boletínpor lo que agradecemos su cola-boración, tanto por los contactosque nos han permitido adentrarnosen el hoy guatemalteco, como porlas fotos que tan bien lo ilustran.Gracias, Javier...

¡Que te vaya bonito!

19

MIRANDO ADENTROpor Alicia Cueli, de Mugarik Gabe

Page 20: Zapateria kalea, 31 - 1º 31001 IRUÑEA mugarik@nodo50.org ...mugarikgabenafarroa.org/wp-content/uploads/2019/03/2008...2 Tenéis en vuestras manos un boletín especial sobre Guate-mala

20

Los pobres no tenemos amigossólo compañeros de camino.

Yo cosí mis zapatos viejosy caminé sin un centavoen los bolsillos.

Sé de las hierbasque se hacen mielsobre la lengua sin saliva.

Soy de los que caminany cada vezmás lejos les queda el sueño.

A pesar de todo,soy de los que no entierranla esperanza.

Humberto Ak’abal,poeta guatemalteco.