8

Click here to load reader

Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

Zaragoza en el Siglo XX.

Erika GraciaLucía Martínez

Sara NavarroMarta Poderós

3ºD IES Tiempos Modernos

Page 2: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

LA PEATONALIZACIÓN:

La primera gran operación urbanística del siglo XX es la que se diseña con motivo de la Exposición Hispano-Francesa que se celebra 1908. El proyecto que se lleva a cabo, había sido ya pensado por el arquitecto municipal Ricardo Magdalena y recogido en el plano de Casañal de 1899, el cual consistía en una trama ortogonal en torno a una plaza-parque, a la que se llamará plaza de los Sitios,  sobre la Huerta de Santa Engracia. El conjunto se concebía como un

pequeño ensanche articulado con el área residencial del Salón de Santa Engracia y con el de Glorieta Pignatelli.

Plano del sitio de Zaragoza de 1808. En esta época se habían construido en algunas zonas de las murallas algunos edificios defensivos. Será en la zona sur de la ciudad en la que tenga lugar los llamados sitios de Zaragoza. Tras la guerra es esta zona la principal afectada, por eso en los años posteriores se hará un plan para volver a urbanizar esa zona, y será así como surja el paseo de la Independecia.

EL TUBO, ZARAGOZA.Esta situado entre las calles Alfonso y Don Jaime. Se trata de un céntrico barrio de pequeñas callejuelas laberínticas salpicadas de restaurantes, bares, tabernas y bodegas en las que disfrutar de selectas tapas y buenos vinos. Destacan el mítico café cantante El Plata o el antiquísimo restaurante Casa Lac, el más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa.El Tubo de Zaragoza, convertido en la actualidad en un lugar de moda caracterizado por su animado ambiente, asiste periódicamente a la apertura de nuevos restaurante y bares que engrandecen cada vez más la oferta gastronómica de la ciudad.

Page 3: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

LA DESPOBLACION DEL CASCO ANTIGUO:

El núcleo básico de los restos de Caesar Augusta se forman por: el Cardo ( Don Jaime I ) y el Decumano ( C/Manifestación ,C/Espoz y Mina y C/Mayor).

La calle del coso marcaba el final del perímetro amurallado en la ciudad.

Todo este barrio, en la actualidad, sufre como la mayoría de cascos históricos, un alto riesgo de degeneración . Esto se debe a que otras zonas de la ciudad presentan mejores condiciones, y la gente se va a estas zonas dejando despoblado el centro histórico.

Las sucesivas corporaciones municipales han apostado por la peatonalizacion, la creación de un registro de solares que permite la expropiación de edificios en malas condiciones, y un plan especial para revitalizar el barrio.

NUEVOS EDIFICIOS:La primera gran operación urbanística del siglo XX es que había sido ya pensado por el arquitecto municipal Ricardo Magdalena y recogido en el plano de Casañal de 1899, el cual consistía en una trama ortogonal en torno a una plaza-parque, a la que se llamará plaza de los Sitios como un pequeño ensanche articulado con el área residencial del Salón de Santa Engracia y con el de Glorieta Pignatelli, ahora conocidos como Independencia y plaza Aragón.En 1906 se elaboraran un detallado Anteproyecto de Ensanche que preveía un Muro radial en tomo a la plaza Aragón como nuevo centro. Definirá sus dos directrices principales: el paseo de Sagasta y la Gran Vía.Pero el tema de una política urbanística se hizo totalmente evidente con la llegada a la ciudad de una marea de campesinos, procedentes de pueblos cercanos, atraídos por el despegue industrial. La ciudad paso de tener 110.000 habitantes en 1910 a 140.000 en 1920. De tal forma, junto a los ensanches previstos en el centro urbano crecían núcleos de edificaciones espontáneas en zonas suburbanas. Esta descentralización adquirirá mayor importancia con el desarrollo del transporte, que unirá el centro con la periferia.Las viviendas obreras se situarán en la periferia, cerca de las fábricas, y éstas a su vez, junto a las estaciones de ferrocarril y carreteras. Además, una nueva red de tranvías que comunicaba el centro con estos barrios marcará las pautas de crecimiento. Las seis ramas en que se dividía dicha red de tranvías reforzaron asimismo la diferencia, que ya existía años antes, entre el casco histórico y los nuevos barrios. En la primera década del siglo

Page 4: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

XX Zaragoza inaugura en el centro edificios tan emblemáticos como, entre otros, el Mercado Central (1903), la Clínica del doctor Lozano (1903) o el Casino Mercantil (1912), a los que podemos sumar  la Facultad de Medicina y Ciencias (1893). Al mismo tiempo, comienza a proyectarse un gran parque para el paseo en el Cabezo de Buenavista. Por otro lado, aparecen en los la periferia zaragozana, los barrios obreros como los de Torrero, Delicias y Arrabal con casas obreras baratas, también llamadas de cinco duros porque eso era lo que costaba la licencia del proyecto.La ciudad paso de tener 110.000 habitantes en 1910 a 140.000 en 1920. De tal forma, junto a los ensanches previstos en el centro urbano crecían núcleos de edificaciones espontáneas en zonas suburbanas. Esta descentralización adquirirá mayor importancia con el desarrollo del transporte, que unirá el centro con la periferia.La vivienda obrera se caracterizaba por edificaciones de una planta más corral y se extenderá junto a áreas industriales cada vez más alejadas del centro. Los materiales de construcción eran en la mayoría de los casos de una baja calidad. Obreros y empleados empezarán a establecerse en Romareda y Estación de Utríllas, así como en las carreteras de Castellón (San José), Valencia (Miralbueno) y Madrid (Delicias). Mientras en el centro de la ciudad, las clases pudientes verán la higienización con la apertura de la calle de la Hiedra (San Vicente de Paúl y el embellecimiento de Independencia).

NUEVAS FUNCIONES

1. Definir las normas de gobierno.

2. Asegurar la cohesión.

3. Garantizar la continuidad a través de las periódicas sucesiones.4. Gestionar y acrecentar el patrimonio común.

Como es lógico, la materialización de tales funciones implica una serie de tareas, tareas para las cuales han de profesionalizarse previamente.

MUSEOS:

Los museos son una de las alternativas que esta utilizando el ayuntamiento de Zaragoza para revitalizar el casco antiguo.

Page 5: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

La zona centro se esta despolando, y muchos edificios se están abandonando y cada vez están en peores condiciones, y el ayuntamiento las esta reformando y convirtiéndolas en museos para atraer a la gente de la propia ciudad y a turistas llegados de otros lugares.

CAMON AZNAR:

El museo Camón Aznar de bellas artes esta situado en la calle Espoz y Mina en Zaragoza, en el casco antiguo.

Este museo fue inaugurado en el año 1979, y contiene una gran variedad de obras muy importantes. Algunas de estas, son las pertenecientes a una colección del pintor Francisco de Goya, de los que destacan:

Los Caprichos.,Los desastres de la guerra.,La tauromaquia, Los disparates

Este museo también contiene arte contemporáneo, y unos de los pintores más importantes del siglo XX son, Álvaro Delgado, Benjamín Palencia, Juan Barjola.En total, este museo contiene alrededor de las 956 obras.Este museo, es uno de los que ayudan a revitalizar el centro, y por este motivo se realizan reformas, para así mantenerlo en buenas condiciones y crear una buena impresión a la gente que visite esta zona de Zaragoza.

PEQUEÑO COMERCIO:La presente comunicación nace del trabajo desarrollado durante los últimos años por los autores (Mario Gaviria Fobian y David Baringo) en diversos proyectos de investigación-acción y acción-investigación relacionados con el pequeño comercio y la vitalidad urbana de la ciudad de Zaragoza. Siempre bajo el patrocinio moral y económico de la Federación de Empresarios de Comercio de Zaragoza y la Fundación Ecología y Desarrollo. El trabajo comienza con la demanda de la asociación que agrupa a la mayoría de los pequeños comerciantes zaragozanos de proponer una estrategia de futuro para hacer frente a la implantación de grandes superficies comerciales. En poco más de diez años se han instalado seis nuevas grandes superficies comerciales en los alrededores del núcleo urbano. Buena parte del sector comercial tradicional ha notado desde entonces un considerable descenso de su nivel medio de ventas, que ha acelerado el proceso de reconversión que vivía el sector desde hacía años.

Page 6: Zaragoza Siglo XX Erika García, Marta Poderós, Sara Navarro y Lucía Martinez

BIBLIOLOGIA:

Wikipedia y PICHwww.viajesazaragoza.com/contenidos/reportajes/eltubozaragoza...