Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    1/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    2/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    3/69

    ZARAGOZA Y SU ENTORNO METROPOLITANO

    La ciudad desde el paisaje

    RESUMEN

    La implicacin del territorio y el paisaje en la configuracin de la ciudad actual es determinante para la

    ordenacin de su crecimiento futuro y la implantacin de nuevas piezas metropolitanas. Por ello, este

    trabajo busca realizar un anlisis de los elementos territoriales que configuran la realidad metropolitana

    del entorno de Zaragoza, desde los espacios periurbanos que delimitan la ciudad de Zaragoza, hasta loselementos que definen sus lmites paisajsticos. Por tanto, el anlisis, no atiende a lmites administrati-

    vos sino paisajsticos y es realizado tanto por escrito, como grficamente, con la elaboracin de distintas

    cartografas temticas.

    Zaragoza tiene la necesidad de una reflexin de este tipo, como la realizada en otras ciudades, desde

    una visin polidrica, desde la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. Este trabajo quiere ser una

    base de conocimientos sobre el territorio de Zaragoza y aportar reflexiones crticas, que sirvan de ayuda

    en el futuro inmediato.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    4/69

    3

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    5/69

    2

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN ..

    1.1El papel del arquitecto1.2Experiencia personal

    1.3

    El trabajo1.4Metodologa

    2. ZARAGOZA Y SU ENTORNO ...

    2.1Situacin territorial2.2La metrpoli2.3

    Elementos estructurantes

    3.

    ANLISIS TERRITORIAL3.1 Introduccin

    3.2 El Ebro al Noroeste de la ciudad y vertientes

    3.3 El Gllego y vertientes

    3.4 El Ebro al Sureste de la ciudad y vertientes

    3.5 El Huerva y vertientes

    4. EL FUTURO DE LA METRPOLI

    4.1 Forman y la Regin Metropolitana de Barcelona

    4.2 El caso de Zaragoza

    4.2.1 La estructura hdrica

    4.2.2. La estructura vegetal

    4.2.3 . La es truc tura agrcola

    4.2.4 La est ructura artificial

    4.3 Conclusin

    5. FIGU-

    ......................................63

    6.

    BIBLIOGRAFA ... 65

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    6/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    7/69

    4

    1.INTRODUCCIN

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    8/69

    5

    1.1 El papel del arquitecto

    El papel del arquitecto, soporta un amplio es-

    pectro de acciones, variables en el tiempo, que

    conllevan el desarrollo de una serie de conoci-mientos, que sobrepasan los lmites de ste.

    As, un arquitecto1 debe tener conocimientos e

    intereses en campos como la sociologa, la geo-

    grafa o la biologa, ya que, no nos olvidemos,

    ste, trabaja con el medio y sus actividades ori-

    ginan un producto en una realidad fsica

    corprea el lugar .

    Ha sido la reivindicacin del lugar, el que posi-

    blemente haya originado una mirada hacia el

    medio natural como gnesis del proyecto. Estabsqueda de entendimiento del medio como un

    factor intrnseco, a tener en cuenta, hace nece-

    sario un conocimiento del territorio que antes

    no era considerado, o que no tena la considera-

    cin que mereca.

    Ahora entendemos que para modificar un

    punto concreto del territorio (con un proyecto

    de la ndole que sea) debemos conocer el sis-

    tema territorial asociado a ese punto, las leyesque lo rigen y sus procesos, para poder actuar

    de forma coherente y lgica, para que la inter-

    accin entre el medio y el proyecto sea

    satisfactoria.

    1 Arquitecto y urbanista y paisajista, consideremos atodo aquel que ordena la materia en sus diversas esca-las.

    2Batlle, Enric. 2011. El jardn de la met rpoli. Del paisajeromnt ico al espacio libre para una ciudad sos ten ible.Barcelona: Gustavo Gili.

    3 balos, Iaki. 2005. Atlas pintoresco Vol. 1, Elobservatorio.Vol. I. II vols. Barcelona: Gustavo Gili.

    1.2 Experiencia personal

    Mis intereses en el campo de la arquitectura y

    el urbanismo han variado considerablemente de

    un punto a otro a lo largo de estos aos. Sepuede decir que quien me hizo ver la luz, o

    quien me infect inconscientemente sobre la

    ciudad, la metrpoli y el territorio fue Enric

    Metrpoli 2(aun-

    que antes ya era fan acrrimo de los escritos

    sobre el paisaje de Iaki balos3) y como base

    McHarg4. Creo que la fascinacin por estos te-

    mas era una crisis interna sobre los valores del

    urbanismo y el diseo de la ciudad. Aprend queel territorio, con sus propias leyes y mecanis-

    mos, era la pieza fundamental, la base que nos

    da las claves para poder entender la ciudad.

    1.3 El trabajo

    Este trabajo es una excusa, para poder aden-

    trarme en la realidad territorial de la ciudad de

    Zaragoza y su entorno metropolitano, para co-

    nocer los elementos que caracterizan estoslugares, tanto naturales como artificiales, y sus

    relaciones, siempre partiendo de la ciudad de

    Zaragoza como ncleo central.

    Si bien es cierto, que antes de la realizacin de

    este trabajo, mis conocimientos sobre el en-

    torno de Zaragoza eran bastante escasos, ya

    . 2008. Atlas pintoresco . Vol. 2, Los viajes.Vol. II. IIvols. Barcelona: Gustavo Gili.

    balos, Iaki, ed. 2009. Naturaleza y artificio : el idealpintoresco en la arquitectura y el paisajismo

    cont emporneos .Barcelona: Gustavo Gili.

    4Macharg, Ian L. 1992. Design w ith nature. New York:J ohn Wiley & Sons.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    9/69

    6

    sea por su por su definicin de ciudad com-

    pacta o porque realmente, no es mi ciudad de

    origen, siempre he vivido en la estepa5.

    La ciudad de Zaragoza es la escogida para reali-zar este anlisis por ser la realidad ms cercana

    y por lo tanto, disponer de una mayor informa-

    cin. Est claro, que la ciudad necesita un

    anlisis de su entorno desde una visin global,

    no fraccionaria ni limitada a su contorno admi-

    nistrativo. Solo as ser capaz de afrontar en un

    futuro, distintas decisiones relativas a su creci-

    miento y estructuracin en el territorio. Los

    lmites nos sern dados por el paisaje, el territo-

    rio y sus relaciones con la ciudad.Es entendible, que el tema, por mi formacin

    arquitectnica, se escape de mis manos, pero

    no por ello, creo que sea un tema menor. La

    formacin de un arquitecto, como ya he apun-

    tado, debiera ser polidrica, y es en estos

    lmites inter-disciplinarios donde encuentra su

    mayor virtud, donde puede aplicar una visin

    global y crtica.

    As, el trabajo busca, a travs de la lectura delterritorio, establecer relaciones territorio-territo-

    rio, territorio-ciudad, para a partir de estos

    anlisis poder descubrir los problemas e inter-

    ferencias existentes y compararlos con

    documentos y proyectos que se estn llevando

    a cabo sobre ellos, si es que stos existen.

    1.4 Metodologa

    El trabajo, parte de conocer el entorno de la ciu-dad de Zaragoza. Para ello se elabora una

    cartografa base en formato GIS (Geographic In-

    formation Systems) mediante la consulta de

    distintas fuentes como medio de consulta gr-

    fica para el anlisis.

    5Llevo cinco aos viviendo realmente en Zaragoza, aun-que he venido intermitentemente toda mi vida. Por

    estepa me refiero a Andorra (Teruel).

    Tambin se consultan distintos documentos so-

    bre la ciudad de Zaragoza y su entorno natural

    para recabar la mxima informacin disponible

    sobre estos espacios.

    Esta cartografa base sirve para, mediante un

    re-elaboracin y abstraccin de esta, crear unas

    cartografas temticas esquemticas del territo-

    rio que nos ayuden a realizar una lectura por

    capas ms clara.

    Con toda esta informacin, se realiza un reco-

    rrido narrativo y grfico del entorno

    metropolitano de Zaragoza, donde se analizan

    pormenorizadamente todos los elementos en-

    contrados, identificando sus virtudes yproblemas.

    Una vez realizado el anlisis, realizamos un re-

    flexin sobre la ciudad de Zaragoza y su

    entorno, basndonos en el trabajo de Forman y

    inters por su visin integradora.

    Esta reflexin se realiza divida en capas (estruc-

    tura hdrica, vegetal, agrcola, artificial), yhaciendo referencia a documentos existentes

    sobre estos elementos.

    En resumen, el trabajo ser un documento para

    incrementar el conocimiento del entorno de la

    ciudad de Zaragoza desde el ojo crtico que

    aporta la visin arquitectnica-urbanstica y que

    este conocimiento, sea una herramienta dispo-

    nible a la hora de lidiar con cualquier tipo de

    proyecto, consciente o inconscientemente. El

    conocimiento de las mecnicas y procesos del

    territorio, ser la clave para la resolucin de pro-

    yectos integrados en el medio y con el medio,

    haciendo que nuestras ciudades sean ms resi-

    lientes y capaces de dialogar con su entorno.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    10/69

    7

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    11/69

    8

    2.

    ZARAGOZA Y SU ENTORNO

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    12/69

    9

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    13/69

    10

    2.1 Situacin Territorial

    Zaragoza es la quinta ciudad ms poblada de Es-

    paa con 700.000 habitantes y concentra ms

    del 50% de los habitantes de la Comunidad Au-tnoma de Aragn. Es una ciudad compacta y

    multifuncional, con un extenso trmino munici-

    pal de superficies naturales y agrcolas6.

    Nos encontramos en la parte central de la De-

    presin del Ebro, enmarcada por los Pirineos, la

    Cordillera Ibrica y las Cadenas Costero Catala-

    nas. El municipio de Zaragoza est atravesado

    por el ro Ebro (NO-SE) que se desliza lenta-

    mente y formando meandros de gran tamao.

    El Ebro y sus afluentes directos como el J alny el Huerva en la margen derecha y el Gllego a

    la izquierda, son los lmites de separacin de las

    plataformas estructurales que rodean Zaragoza.

    El clima semirido, unido con las escasas preci-

    pitaciones a lo largo del ao, son un

    condicionante para que arroyos y vaguadas se

    caractericen por tener los cauces secos la ma-

    yor parte del ao.

    Estos ros con sus bio-sistemas asociados, sonlos que configuran el asentamiento de la ciudad

    compacta, apoyada en los principales ejes de

    comunicacin y por otro lado, la huerta de rega-

    do, parte inseparable de la identidad de la

    ciudad y su cultura.

    Este marco fsico es verdaderamente presente

    por ser un sistema metropolitano altamente

    concentrado en un vasto territorio con el que

    mantiene implicaciones profundas.

    2.2 La metrpoli

    El sentimiento de permanencia a un territorio

    no va siempre ligado a los lmites administrati-

    vos, sino a caractersticas geogrficas o

    funcionales. Un rea o entorno metropolitano

    es un territorio de este tipo.

    Normalmente es la movilidad laboral y los flujos

    de residentes los que configuran un rea de in-

    fluencia alrededor de la ciudad, y que sera la

    ciudad real.

    El espacio metropolitano de Zaragoza se ha in-

    tentado definir, en primer lugar, por los

    municipios de la Delimitacin Comarcal de Za-

    ragoza y por los incluidos por el borrador de

    Directrices de Ordenacin Territorial del Espa-

    cio Metropolitano de Zaragoza (DOTEMZ)

    (2002) y ms tarde por la Ley del Territorio de

    Aragn (LOTA) que encomendaba la elabora-

    cin de las Directrices de Ordenacin Territorial

    que articulen el espacio metropolitano de Zara-

    goza (2009). O por plataformas

    supramunicipales como el Plan Estratgico de

    Zaragoza y su rea de influencia (EBRPOLIS.

    Segn estos documentos, el rea de Zaragoza

    comprendera 24 municipios ms7.

    Alagn

    Alfajarn

    Cadrete

    Cuarte de Huerva

    El Burgo

    Figueruelas

    Fuentes de Ebro

    Pastriz

    6Un 41% es suelo agrcola, y un 46% son zonas fo-

    restares y vegetacin natural.

    Grisn

    La Puebla de Alfindn

    La J oyosa

    La Muela

    Mara de Huerva

    Nuez de Ebro

    Osera de Ebro

    Pedrola

    7Los municipios en negrita son aquellos que tienen ca-

    ractersticas ms metropolitanas.

    Pinseque

    Sobradiel

    Torres de Berrelln

    Utebo

    Villafranca de Ebro

    Villamayor de Gllego

    Villanueva de Gllego

    Zuera

    figura 1 Imagen Satlite Zaragoza

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    14/69

    11

    Estos ncleos de poblacin, se encuentran a lo

    largo de las cinco carreteras de acceso a Zara-

    goza y la mayora son ncleos de menos de

    4000 habitantes los cuales, se caracterizan por

    la especializacin industrial, debido a sus venta-jas en precios y permisividad con respecto a la

    ciudad de Zaragoza.

    El peso de la ciudad de Zaragoza respecto al

    conjunto el rea de influencia es muy alto, lo

    que nos da un perfil metropolitano bastante

    bajo. Esto es debido a la gran extensin del Tr-

    mino Municipal de Zaragoza (ms de 1000

    Km2), lo que permite desarrollar grandes infra-

    estructuras dentro del propio trmino8

    , ya quela ciudad central es densa, compacta y conti-

    nua, con un sistema exterior urbano muy dbil.

    Sin embargo, esto ha cambiado progresiva-

    mente en los ltimos aos.

    Pese al crecimiento que se ha producido estos

    ltimos aos, el espacio metropolitano zarago-

    zano sigue soportndose en una dbil poblacin

    fuera de la ciudad de Zaragoza, lo que deriva en

    la no rentabilidad de las soluciones de trans-

    porte colectivo.

    2.3 Elementos estructurantes

    Ejes

    Los ejes se desarrollan en las cuencas de los

    ros, donde se implantan las infraestructuras de

    transporte y se conforman desarrollos urbans-

    ticos mixtos, ncleos tradicionales y polgonos

    industriales, que acaban teniendo ms entidadque los propios ncleos. Tambin encontramos

    aqu los espacios de huerta con desarrollos re-

    sidenciales de baja densidad (urbanizaciones

    legales e ilegales) que han acabado colonizando

    estos espacios. Existen cuatro ejes asociados a

    8El Aeropuerto, PLAZA, la EDAR, la Base militar o elCampo de Maniobras militares de San Gregorio son al-gunos de los grandes espacios que se den dentro del

    Trmino Municipal de Zaragoza.

    figura 2 esquema ejes

    figura 3 esquema cuadrantes

    figura 4 esquema ciudad y orlas

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    15/69

    12

    los 3 ros que pasan por la ciudad (contamos

    como dos el Ebro aguas arriba y agua debajo de

    la ciudad9.

    Cuadrantes

    Los cuadrantes, son los espacios resultantes de

    la interseccin de los ros. Tradicionalmente no

    utilizados para la implantacin de asentamien-

    tos por una topografa accidentada y la distancia

    frente a los cauces y las vas de comunicacin.

    Si bien, encontramos usos muy definidos asen-

    tados en ellos: Al noroeste, el Campo de

    maniobras militares de San Gregorio, al sur-oeste la Base Militar con el aeropuerto y usos

    logsticos (PLAZA), y al sureste usos de reci-

    clado (PTR). Esos asentamientos funcionales

    muchas veces no han tenido en cuenta el terri-

    torio donde se emplazaban, provocando un

    deterioro del mismo.

    Ciudad Central y Orlas

    Comprende la ciudad compacta, muy poblada ycon gran nivel de servicios (supone el 80% de

    la poblacin metropolitana) ms las orlas que

    completarn la ciudad hasta los lmites del

    cuarto cinturn, que rodea la ciudad, con una

    extensin extensiva de baja densidad.

    Dentro de la ciudad, el ro Ebro es la pieza fun-

    damental y estructurante, que conecta al Norte

    con el Parque Metropolitano del Agua, en el

    meandro de ranillas y hacia el sur, tenemos la

    desembocadura del ro Huerva y el parque Bruil

    en la margen derecha, y la desembocadura del

    ro Gallego en la margen izquierda, acabando

    con el soto de Cantalobos. En paralelo al rio

    Ebro, tenemos el Canal Imperial de Aragn, que

    conecta al norte con el nuevo Parque Agrario y

    9En el eje Ebro, el corredor de la C Logroo al norte yel corredor de la C Castelln y de la C Barcelona; en el

    el parque de PLAZA, y se cruza con el ro

    Huerva, El Parque Grande y Los Pinares de Ve-

    necia.

    En los ltimos aos, la ciudad se ha expandidocon la creacin de nuevos barrios residenciales,

    al Norte, con Parque Goya y al Sur, con Valdes-

    partera (inicio y fin de la nueva lnea de tranva

    que articula la ciudad norte-sur). Si bien, los nue-

    vos desarrollos, estn colmatando la parte sur

    de la ciudad, con la creacin de la Urbanizacin

    Parque Venecia (4000 viviendas) o el desprop-

    sito urbanstico que supone Arcosur, por su

    extensin y su nula capacidad para crear ciudad

    (21000 viviendas).La Expo 2008 y la terminacin de proyectos in-

    fraestructurales han sido los causantes de la

    duplicacin del suelo urbanizable en el espacio

    metropolitano durante la ltima dcada. Pero

    tambin, la Expo 2008 supuso la revalorizacin

    de los espacios libres de la ciudad, sobre todo

    los fluviales, con el plan de la Expo 2008 y el

    plan de acompaamiento.

    Gllego, el Corredor de la C Huesca; en el Huerva, elcorredor del Huerva.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    16/69

    13

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    17/69

    14

    3.ANLISIS TERRITORIAL

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    18/69

    15

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    19/69

    16

    3.1 Introduccin

    Una vez conocida a grandes rasgos la estruc-

    tura de la ciudad de Zaragoza y su situacin

    territorial, vamos a realizar un recorrido por todo

    su entorno para identificar las piezas que juegan

    un papel importante dentro de este.

    Hemos determinado la situacin de Zaragoza

    en ejes y cuadrantes, si bien, esta divisin, es

    una divisin funcional, que sirve para definir la

    ciudad, pero no es la ms adecuada para definir

    el territorio, si entendemos este como el sus-

    trato geomorfolgico de la propia ciudad.

    Por ello se propone, que siendo los ros, el ele-

    mento caracterstico y estructurante de

    Zaragoza, sean estos, en conjunto con sus ver-tientes, los que nos delimiten los distintos

    conjuntos. De esta forma, establecemos una li-

    gadura terrestre entre mbitos distintos, pero

    con importantes relaciones entre ellos.

    El recorrido se realiza siguiendo las agujas del

    reloj, partiendo siempre de la ciudad de Zara-

    goza, comenzando por el ro Ebro al Noroeste

    de la ciudad, el ro Gallego, el ro Ebro, de

    nuevo, al Sureste de la ciudad y el ro Huerva.

    1. Ro Ebro y vertientes NO

    2. Ro Gllego y vertientes

    3. Ro Ebro y vertientes SE

    4. Ro Huerva y vertientes

    figura 5 esquema vertientes

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    20/69

    17

    3.1 Ro Ebro y vertientes al Noroeste

    Los espacios periurbanos al oeste de la ciudad

    suponen una oportunidad de ligar la huerta deZaragoza con la urbe, atravesando el lmite f-

    sico que supone la va Z-40 rodeando la ciudad.

    Entre estos espacios, tenemos uno ya consoli-

    dado, como es el parque del Agua y otros dos

    en proceso.

    El Parque Metropolitano del Agua Luis Bu-

    uel, situado en el meandro de Ranillas es el

    punto clave de conexin al oeste de la ciudad

    de Zaragoza con el entorno de la huerta y del roEbro10.

    El parque sigue la ordenacin de las trazas agr-

    colas existentes. Es un parque multifuncional,

    donde se combinan distintas actividades con

    zonas verdes y ambientes ms naturales en el

    entorno del meandro donde se conserva la ve-

    getacin de ribera existente (lamos, sauces y

    tamarices) y los procesos geomorfolgicos de

    las riberas del ro Ebro, as como una buena ges-

    tin de las aguas (depuracin natural). El parqueest dentro del recorrido del Anillo verde de Za-

    ragoza

    Otro de estos espacios, es el resultante de la Z-

    40 y el parque del Agua. Se trata de un espacio

    confinado por las infraestructuras, pero que re-

    sulta en un paisaje agrcola vinculado

    directamente al cauce del ro Ebro.

    El ltimo espacio, aparece ligado a las terrazas

    irrigadas por el canal Imperial al oeste y confi-nado otra vez por la Z-40. Se trata de un extenso

    terreno de regado, salpicado de torres y fincas,

    pero que aparece como suelo urbanizable en el

    PGOU.

    10El parque, de unas 120 ha., fue inaugurado en el ao2008 como parte del proyecto EXPO 2008 y es un pro-

    yecto de aldayjover arquitectos y Christine Dalnoky.

    figura 6 esquema Ebro y vertientes NO

    figura 7 espacios periurbanos NO

    figura 8 Parque del Agua

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    21/69

    18

    La huerta de Zaragoza, en este tramo oeste,est regada por el agua del Ebro y del Canal Im-

    perial de Aragn.

    El Ebro, fuera del entorno urbano, se encuentra

    en un espacioso valle de fondo plano debido a

    los procesos de erosin en los laterales. La lla-

    nura de inundacin del Ebro presenta tres

    11Al final, el proyecto no se llev a cabo completamente,pero aun as fue una de las obras de ingeniera ms im-

    portante del siglo XVIII.

    niveles: el lecho inundado anualmente, donde

    crecen los sotos y choperas, el lecho de las

    grandes inundaciones, donde encontramos la

    huerta, y el lecho de las inundaciones excepcio-

    nales, que incluyen terrenos de huerta yncleos de poblacin.

    El Canal Imperial de Aragn, nace a finales del

    s. XVIII como parte de un proyecto de mayor

    escala que buscaba conectar con el Mar Medi-

    terrneo corriendo paralelamente al ro Ebro11.

    Este supuso un cambio en la estructura agrcola

    de la zona, que anteriormente eran cultivos de

    secano, poco rentables y que se convirtieron

    preferentemente en cultivos de regado, ascomo la navegacin por el canal para el trans-

    porte de materiales, ms rpido y menos

    peligrosa que el Ebro y el desarrollo de peque-

    as poblaciones entorno al canal que fueron

    amplindose con el tiempo. El canal supone un

    espacio de inters cultural, as como las cons-

    trucciones asociadas a l (almenaras, puentes,

    acueductos, esclusas, etc.).

    La huerta, est dividida en dos por la Autova

    de Logrooyla Autopista del Ebro, que es el

    eje oeste donde se han ido asentando la indus-

    tria y los ncleos de poblacin ms

    importantes, originados tambin en parte por la

    lnea de ferrocarril. Entre el Canal Imperial de

    Aragn y esta, se encuentra la zona de Huerta

    ms extensa y ms invadida de edificaciones.

    Los primeros ncleos, asentados por el influyo

    del canal han derivado en urbanizaciones alega-les que salpican todo el mosaico de la huerta

    de Zaragoza12. Esto produce discontinuidades

    en la masa agrcola de la huerta y puede supo-

    ner la desaparicin o la mala utilizacin de un

    suelo frtil y escaso, tradicionalmente de rega-

    do.

    12Estas son segundas residencias o mini ciudades dor-mitorio, para un sector de la poblacin que buscaba otra

    tipologa de vivienda distinta de la ofrecida en la ciudad.

    figura 9 huerta NO estructura

    figura 10 huerta NO fragmentacin

    figura 11 huerta NO imagen area

    figura 12 esquema valle y vertientes

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    22/69

    19

    Dentro de este tramo encontramos 3 espacios

    de la malla azul que son valiosos y deberan ser

    tenidos en cuenta. Son la Balsa de Larralde, el

    Ojo del Cura y el Ojo del Fraile13.

    La Balsa de Larraldeo balsa de Torre Medina,

    es un humedal en la localidad de Garrapinillos,

    junto al ncleo de Torre Medina. Pertenece a la

    CHE y tiene un programa de restauracin desde

    1995 para preservar sus valores naturales y cul-

    turales. Los carrizales adyacentes ofrecen

    refugio a la fauna, sobre todo aves acuticas.

    Dispone tambin de un observatorio para aves.

    El humedal de la balsa del Ojo del Cura, en el

    trmino municipal de Casetas, es un humedalrecuperado, que desde los aos 60 se utiliz

    como escombrera. Desde 2009 est recogido

    dentro del catlogo de humedales protegidos

    de Aragn. Tambin posee un carrizal a sus ori-

    llas y una gran afluencia de aves migratorias, as

    como un espacio de recreo y un observatorio.

    La balsa del Ojo del Fraile, en el trmino mu-

    nicipal de Garrapinillos, y cerca de la balsa del

    Ojo del Cura, destaca por sus prados con junca-les y el carrizal. Su conservacin es aceptable a

    pesar de una zona con escombros y basuras.

    No ha sido restaurada ni tiene un programa de

    restauracin.

    Estas tres seran loa ms importantes, si bien

    encontramos hasta 40 en total que por tamao,

    situacin o estado de conservacin no se han

    tenido en cuenta (dolinas, graveras abandona-

    das, carrizales y praderas juncales) pero que

    conforman una red azul que pone de manifiestola riqueza natural de este espacio.

    Este espacio de huertas y humedales, llegara

    hasta la desembocadura del ro J aln en el Ebro,

    en el entorno de Alagn. Encontramos aqu otro

    espacio importante, en el cruce entre el ro y el

    13Las tres forman parte del antiguo conjunto de lagunasque rodeaban Casetas y Garrapinillos (ms de 40), ya

    que debido a la composicin de yesos del terreno disuel-tos por las aguas subterrneas, acaban desplomndose

    canal Imperial de Aragn, el llamado paraje na-

    tural el Caracol, con el puente-acueducto del

    J aln, tambin llamado la muralla de Grisn,

    que soporta el agua del canal. Es una de las

    obras pblicas ms importantes del siglo XVIII.

    El otro tramo de la huerta, entre la Carretera deLogroo y el ro Ebro, se ha conservado mucho

    ms virgen, libre de urbanizaciones, por su cer-

    cana con el ro Ebro y sus dinmicas fluviales,

    por su inundabilidad.

    y formando simas o dolinas que al aflorar agua se les

    figura 13 Balsa de Larralde

    figura 14 paraje natural el Caracol

    figura 15 Galacho de J uslibol

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    23/69

    20

    El Ebrotiene un cauce meandriforme bastante

    particular y es uno de los ros de la pennsula

    menos irregulares, si bien esto ha ido en au-

    mento en las ltimas dcadas por obras de

    regulacin. La dinmica de los meandros llevaintrnseco la creacin de meandros abandona-

    dos, llamados localmente galachos. Tambin

    son importantes los sotos y mejanas existentes

    a lo largo del cauce.

    Los sotosson reas de vegetacin natural en

    las riberas, incluidas en la influencia fluvial,

    tanto zonas emergidas como semi-sumergidas,

    o inundadas temporalmente por el alto nivel de

    la capa fretica. Son ecosistemas de gran valor,tanto ecolgico (contribuyen a la depuracin na-

    tural de las aguas), como por su papel en la

    dinmica fluvial (frenan la fuerza de los caudales

    de crecida e impiden la erosin de las orillas) y

    papel se ha revalorizado por haber sufrido una

    drstica deforestacin en pro del aprovecha-

    miento mximo de las llanuras de inundacin

    para la agricultura de regado. Suponen peque-

    de los terrenos adyacentes donde la mximavariedad de comunidades vegetales y animales

    conviven en un espacio reducido. El soto entra

    en valor en su continuidad a lo largo del ro y en

    su entidad variable a causa de la meandriformi-

    dad del ro, como mecanismo natural frente a

    las crecidas de este.

    Con el fin de ganar terreno para el cultivo u

    otros usos, como las extracciones de gravas y

    escombros, los sotos han quedado reducidos

    drsticamente, y han requerido la construccin

    de costosas obras de defensa en la lucha frente

    a los caudales. Los sotos han sido menospre-

    ciados por instituciones y organismos y no se

    han tenido en cuenta las servidumbres y poli-

    cas de la Ley de aguas.

    14Se form tras la gran riada del ao 1960. Actualmentees muy improbable que surjan nuevos galachos, debido

    al gran control que sufre actualmente el ro Ebro.

    Los sotos y mejanas del Ebro tiene la figura de

    proteccin de LIC (Lugar de Importancia Comu-

    nitaria) dentro de la Red Natura 2000, aunque

    de forma discontinua, solo los mejor conserva-

    dos a lo largo del ro Ebro. Adems, algunos deellos estn dentro del PORN (Plan de Ordena-

    cin de los Recursos naturales) de los Galachos

    del Ebro.

    Dentro de este LIC y del PORN tenemosel Ga-

    lacho de Juslibol14, uno de los espacios ms

    interesantes del entorno de Zaragoza. Consiste

    en un ecosistema tpico de humedal, con carri-

    zos y sotos o bosques de ribera. El galacho,

    tiene naturalmente hacia la desecacin, por lacolonizacin natural, por lo que para el manteni-

    miento y conservacin como lugar de refugio

    de especies, requiere de la intervencin hu-

    mana. El papel del galacho como freno en las

    avenidas es sustancial ya que el riesgo de esta

    zona es su carcter inundable.

    La actividad humana en el galacho15transform

    la configuracin de este espacio. No es hasta

    los aos 80 cuando el Ayuntamiento de Zara-

    goza compra el Galacho de Juslibol y en los 90aprueba la Ordenanza municipal para la Protec-

    cin y Gestin del Galacho y su entorno. En el

    ao 2004 se aprobara definitivamente el Plan

    Especial de Proteccin, Conservacin y Mejora

    del Galacho de Juslibol y su ent orno.

    Vertiente margen derecha

    Mirando en la margen derecha del Canal Impe-

    rial, este acta como un lmite claro y definido

    entre la huerta de Zaragoza y el entorno rido,

    si bien, la topografa contina llana, viable para

    el establecimiento de distintos usos.

    Si seguimos el canal aguas arriba, desde su sa-

    lida de la Ciudad, tenemos dos piezas de gran

    15La tala del soto de Alfocea en 1965 y la utilizacin delgalacho como extraccin de gravas en los aos setenta.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    24/69

    21

    tamao y escala metropolitana como son la Pla-

    taforma Logstica de Zaragoza (PLAZA) y el

    conjunto de la Base Area (Del ejrcito del Aire)

    y el Aeropuerto de Zaragoza.

    PLAZA16, est basado en un centro intermodal

    de transporte (ferrocarril, carretera y avin), gra-

    cias a su posicin estratgica. Dentro de la

    propia estructura de PLAZA tenemos el centro

    comercial y de ocio Plaza Imperial17(2008), el

    Zaragoza Logistics Center (instituto de investi-

    gacin) y Plaza Center (campus empresarial). El

    Parque lineal de Plaza, de ms de 4 km de

    largo, paralelo al Canal Imperial (2007), con-

    forma la mayor zona verde de Zaragoza y seencuentra en un estado lamentable de aban-

    dono y dejadez.

    Adyacente a PLAZA est el Aeropuerto de Za-

    ragozay la Base Area Militar de Zaragoza.

    Este comienza a operar en 1937 con dos cam-

    pos de vuelo. EN 1946 se construye la terminal

    de pasajeros y el aerdromo queda divido en

    dos zonas, la civil y la militar. Con motivo de la

    EXPO 2008, las infraestructuras del Aeropuerto

    fueron renovadas con una nueva terminal de pa-sajeros.

    Estas dos grandes piezas, suponen un gran

    consumo de suelo, si bien, su implantacin se

    da en terrenos tradicionalmente de secano, no

    quitando terreno a la huerta y sin destruir te-

    rreno estepario, por lo que su emplazamiento,

    est justificado.

    El problema es su relacin con el canal. En el

    caso de la Base Area, su lmite con el canalImperial, es prcticamente el propio Canal Im-

    perial, impidiendo que este goce de unos

    espacios naturales adyacentes al igual que en

    su margen izquierda.

    Aguas arriba de la Base Area existe una zona

    donde hay varias canteras de extraccinque

    16Con una superficie de ms de 1300 hectreas, es elrecinto logstico de mayores dimensiones de Europa.

    17Que se trataba del centro comercial ms grande deAragn hasta la llegada del centro comercial Puerto Ve-

    necia.

    figura 16 PLAZA

    figura 17 esquema lmite Canal Imperial

    figura 18 J uslibol y escarpe de yesos

    figura 19 esquema paisaje J uslibol

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    25/69

    22

    conviven con un una agricultura extensiva de

    secanoy algunos terrenos de regado por tc-

    nicas no tradicionales. Este piedemonte de

    usos agrcolas se extiende hasta el comienzo

    del relieve estepario y est fragmentado por lalnea del AVE Madrid-Barcelona. En l tam-

    bin se asientan algunas urbanizaciones, el

    Club de Golf la Peazao la Feria de Mues-

    tras, al lado del cuarto cinturn.

    Dentro de este relieve estepario, y en relacin

    con el ro Jaln, tenemos el LIC Dehesa de

    Rueda M ontolar, que incluye el barranco de

    la Dehesay el barranco de Higuera de Pea

    que desaguan en el ro J aln, la Dehesa deRueday el Monte de Montolar. Son platafor-

    mas tubulares horizontales generadas por

    procesos de erosin diferencial, rodeadas de

    una extensa red de vales y barrancos.

    Vertiente margen izquierda

    En la margen izquierda del Ebro, una topografa

    escarpada define el final de la huerta y el co-

    mienzo de la estepa.

    El mbito delPlan Especial del Galachotiene en

    cuenta, aparte del propio espacio natural del ga-

    lacho con el rea de acogida, el cauce y las

    riberas del ro Ebro, los espacios de la estepa

    (los escarpes y barrancos, la estepa y las cante-

    ras) y de las huertas. Los objetivos del plan eran

    mantener y mejorar las condiciones ambienta-

    les del mbito, potenciar el desarrollo

    econmico frente a ocupaciones degradantes y

    poner en valor los recursos naturales y cultura-

    les.

    Por lo tanto este es un lugar (y un paisaje) nico,

    que por su relativa cercana con la ciudad de Za-

    ragoza, tiene unas conexiones importantes

    18Fortaleza medieval catalogada como Bien de IntersCultural (BIC) Monumento.

    19Dividido en los sectores de J uslibol, Mejana Redonda-

    Alfocea, Mina Real-Malfora, Santa Ins y Remolinos.

    como espacio de uso recreativo ligado a los es-

    pacios naturales, como por su patrimonio

    cultural con las ruinas del Castillo de Mi-

    randa18, dominando el paisaje desde la Estepa.

    Adems, la importancia del galacho reside en elpaisaje de contrastes que se da en su entorno,

    siendo una pieza transicional entre el ro, la

    huerta y el escarpe de yesos y la estepa.

    El escarpe de yesos, que va desde J uslibol

    hasta Remolinos19, en la margen izquierda del

    ro Ebro, consiste en un frente rocoso y vertical

    de color blanquecino de 40-60 metros de altura.

    La parte alta del escarpe es irregular, son plata-

    formas escalonadas de yesos, incididas porbarrancos o vales. Estos barrancos discurren

    sobre el escarpe y descienden hacia el Ebro.

    Son de tipologa de val de fondo plano.

    La vegetacin del escarpe y de las colinas de

    yesos presenta caractersticas esteparias, for-

    mando un tapiz vegetal adaptado al yeso. El

    peligro de desprendimiento y deslizamientos

    est presente a lo largo del escarpe. Adems,

    el escarpe presenta distintas fortificaciones que

    se llevaron a cabo por su situacin estratgicade control sobre el valle, y de proteccin frente

    a riadas e inundaciones20. Si bien algunas po-

    seen alguna figura de proteccin, la mayora se

    conservan en mal estado y pueden suponer la

    desaparicin de un patrimonio histrico y cultu-

    ral que explican el uso tradicional del escarpe.

    El escarpe est incluido en el LIC El Castelar

    (desde el galacho hasta santa Ins) y en la

    ZEPA21

    M ontes de Zuera, Castejn de Valde-jasa y El Castellar(zona de Remolinos).

    El barrio rural deJ uslibol, se encuentra justo en

    las laderas del escarpe, por ser la nica zona no

    inundable entre la huerta y los lmites del campo

    20Algunas de ellas son el barrio de J uslibol, el Castillode Miranda, Alfocea, Sobradiel, el Castellar, Santa Insy Pola.

    21Zona de especial proteccin para las aves.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    26/69

    23

    de maniobras de San Gregorio. Por ello pre-

    senta caractersticas nicas, como las casas

    cueva. Entre el barrio y el escarpe existe una

    enorme cantera de extraccin de gravas para la

    construccin. Esta zona no goza de ningunaproteccin y deberamos conservar su singula-

    ridad.

    La cima del escarpe, supone la barrera natural

    del Campo nacional de Tiro y maniobras de

    San Gregorio22. Su extensin, el ms grande

    de Europa, el clima y la variedad topogrfica y

    de condiciones naturales (estepa, antiguos

    campos, matorrales, bosque) le hacen prefecto

    para diferentes tipos de actividades militares.Por su extensin y cercana con algunos n-

    cleos de poblacin, este tiene repercusiones en

    la sociedad civil del entorno23.Adems, la conti-

    nua actividad militar genera un impacto

    considerable en el medio ambiente: ruido que

    espantan a los animales, la erosin de caminos

    y suelos frgiles24, la produccin de residuos

    contaminantes, que pueden contaminar los te-

    rrenos, que a travs de vales y barrancos

    desaguan en el ro Ebro o incluso en el galachode J uslibol. Si bien, la opinin al respecto del

    entorno militar es bien distinta, ya que argu-

    mentan que debido a la ausencia de actividad

    humana, los ecosistemas se conservan en un

    buen estado en amplias zonas.

    22Su historia comienza en 1910 con la expropiacin deunas 4000 has. En 1927 se instalara en el campo la Aca-demia General Militar y entre 1973-75 se expropiaronms de 26000 has. Estas expropiaciones se realizabanen momentos de crisis poltica, para incrementar la su-perficie a precios muy bajos. Actualmente el propietarioes el Ejrcito de Tierra de un campo de maniobras deunas 34000 has. Entre los trminos de Zaragoza, Villa-nueva de Gallego, Tauste, Torres de Berrelln, Castejn

    de Valdejasa y Zuera.

    23La practicas militares el campo provocan impactos so-noros de explosiones, proyectiles que se escapan delcampo, accidentes, maniobras que se realizan fuera delcampo, contaminacin y erosin de los suelos.

    24Debido a las continuas actividades y el paso de vehcu-los pesados que destruye la vegetacin esteparia quesustenta.

    figura 20 esquema barrancos castellar

    figura 21 plana del castellar

    figura 22 barranco de la Virgen

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    27/69

    24

    La vasta extensin del campo contiene zonas

    de importante valor natural que pueden ser de-

    gradadas debido a las prcticas militares y que

    no son disfrutables por la sociedad25.

    Dentro del Campo se encuentrael Barranco de

    Los Lecheros, que es el principal barranco que

    desemboca en Alfocea y desagua en el Galacho

    de J uslibol y que forma parte de las vertientes

    del Castellar. Por su ubicacin, el ncleo de Al-

    focea, presenta un riesgo, resultando peligroso

    durante las tormentas de verano, ya que el ba-

    rranco tiende hacia un comportamiento fluvial

    espasmdico u violento, con lo que conviene no

    edificar en el rea de influencia de la desembo-cadura en la llanura aluvial.

    Estos barrancos y vales de fondo plano apare-

    cen rasgados por incisiones lineales, que se

    denominan tollos, por ser propicios a los en-

    charcamientos. A lo largo de ellos encontramos

    tamarizales aislados y otras especias similares.

    El barranco es un importante corredor biolgico

    ya que sirve de nexo de unin entre el ambiente

    estepario y el del galacho. El barranco y su en-torno se encuentran dentro del LIC El Castellar.

    Siguiendo con la estructura hdrica de barran-

    cos, nos encontramos con el Barranco de la

    Virgen(y el barranco de Navajeras que desem-

    boca en el) y el Barranco de Loraque nace en

    la Plana. Cerca de su desembocadura tenemos

    el Castillo del Castellar y la Ermita del Castellar26

    y ms arriba tambin localizamos el barranco

    Valcanuz, todos ellos dentro delLIC El Caste-

    llary por ltimo, el Barranco de la Casa(quedesagua en el canal de Tauste) y que forma

    25El nico momento, y de forma aislada es la romera ala ermita de San Gregorio dentro del Campo el segundodomingo de mayo y la romera a la ermita del Castellarel ltimo domingo de septiembre.

    26Es un conjunto de restos arqueolgicos de distintaspocas y culturas, protegido por la figura del BIC zona

    arqueolgica y monumento.

    parte de laZEPA M ontes de Zuera, Castejn de

    Valdejasa y el Castellar.

    Todos estos barrancos tienen su origen en las

    Planas del Castellar(744 m). Se tratan de es-pacios semiridos, formaciones tipo muela, es

    decir, relieves estructurales tabulares (estratos

    en forma de tablas) horizontales, lo que le trans-

    fiere planitud al relieve de las cumbres. Al pie

    de las muelas y hacia los ros se extienden lla-

    nuras tipo glacis, colinas y vales. La vegetacin

    ms abundante son los matorrales gipscolas27

    y en las zonas ms elevadas encontramos bos-

    ques abiertos de pino carrasco con matorrales

    esclerfilos28

    . La mayora de estos espacios es-tn ocupados por el campo de maniobras de

    san Gregorio. Los espacios restantes tienen

    usos agrcolas y ganaderos, aprovechando los

    fondos de las vales. En la parte ms alta, reco-

    rriendo las planas, tenemos el cordel del

    Castellar, que actuara como corredor biolgico

    de todo este espacio, ligando con los barrancos

    y vales y estos, con el ro Ebro.

    Las planas del Castellar estn dentro del LIC El

    Castellar en su vertiente este y dentro de laZEPA M ontes de Zuera, Castejn de Valdejasa

    y el Castellaren su vertiente oeste.

    27Son aquellas plantas con preferencias por los sueloso rocas yesosos o yesferos.

    28Son aquellas plantas adaptadas a largos periodos desequa y calor.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    28/69

    25

    3.2 Ro Gllego y vertientes

    El ro Gallego, afluente directo del ro Ebro,

    desemboca en las inmediaciones de la ciudadde Zaragoza y supone el eje que configura todo

    el entorno norte. El lecho permanente del G-

    llego, en su tramo final, es muy dilatado en

    relacin a su caudal y presenta un modelo tren-

    zado29, formando un sistema complejo muy

    dinmico. Su bajo caudal es debido a las nece-

    sidades de riego del canal de Monegros y la

    densa red de acequias a las que suministra.

    El ro Gallego goza de la figura de proteccin LIC

    Bajo Gllego, desde Montaana a Gurrea de G-

    lllego ya que, por su morfologa, contiene

    interesantes sotos fluviales de gran variedad

    que se encuentran en las acumulaciones de se-

    dimentos y alrededor del cauce.

    Desde 1984 se han realizado trabajos de recu-

    peracin de las Riberas del Gallego ya que

    estaban altamente degradadas (extracciones in-

    discriminadas y vertido de residuos)30 . Con

    motivo de la EXPO 2008 se ejecutaron proyec-tos de restauracin ambiental de las riberas del

    rio Gallego consiguiendo una mejor conexin

    con la margen izquierda del rio Ebro.

    La huerta del Gllego, en su tramo periurbano,

    entre la ciudad consolidada y el cuarto cinturn,

    es un espacio de potencialidades, en cuanto a

    las relaciones que deben darse entre la ciudad

    y el territorio.

    Son dos espacios, uno a cada margen del ro.En la margen derecha, encontramos unas terra-

    zas escalonadas que suponen un valioso paisaje

    29Red de pequeos canales separados por islas tempo-rales.

    30Desde los aos 80 se han realizado actuaciones delimpieza, eliminacin de defensas del cauce y naturaliza-cin de taludes y plantacin de especies ribereas(naturalizacin).

    figura 23 esquema Gllego y vertientes

    figura 24 esquema espacios periurbanos N

    figura 25 huerta del Gllego

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    29/69

    26

    31Este azud, de posible origen musulmn, sirve para de-rivar las aguas a una acequia de riego, la acequia Urdanaque llega hasta la huerta del Ebro en su tramo al SE de

    la ciudad.

    agrcola de antiguos trazados y acequias, que

    conforman un espacio fragmentado visual-

    mente, pero de gran calidad paisajstica.Esto es debido, en parte al cuarto cinturn y al

    trazado del ferrocarril que atraviesan este espa-

    cio, dificultando la relacin entre la huerta y los

    sotos del ro Gllego.

    En la margen izquierda, el paisaje es similar al

    anterior, si bien, aguas abajo del puente de la

    ronda Norte, este queda reducido a una franja

    ms urbana y menos ntida.

    Ya fuera del entorno periurbano, encontramosdos tramos diferenciados en el ro, separados

    por una barrera artificial, el azud de Urdn31.

    Aguas arriba del azud, el ro conserva un estado

    natural aceptable, con un cauce meandriforme.

    En este tramo y ligados al rio, encontramos el

    Parque Cientfico Tecnolgico Aula Dei (I+D+I

    sector agroalimentario) y la Cartuja del Aula

    Dei32.

    Un poco ms arriba del azud, se encuentra el

    paraje o soto de la Pea del Cuervo, en un

    meandro del gallego, donde se localiza un cor-

    tado vertical labrado por el ro en el nivel de

    terraza. Es un lugar muy frecuentado con fines

    recreativos y de bao. Y ms arriba, el azud del

    Rabal(de posible origen romano) que sirve para

    derivar las aguas a la acequia del Rabal, que

    llega hasta el propio Galacho de J uslibol.

    Como hemos visto, la llanura del ro Gallego se

    caracteriza por largas acequias histricas de va-rios kilmetros que configuran los lmites de la

    huerta de regado del Gllego e incluso parte de

    la huerta del Ebro. La huerta, aprovecha una to-

    pografa suave para mediante una compleja red

    32Fue fundada en 1563, de estilo gtico, contiene varias

    pinturas murales al leo de Francisco de Goya.

    figura 26 esquema acequias Gllego

    figura 27 esquema valle y vertientes

    figura 28 Pea del Cuervo

    figura 29 azud de Urdn

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    30/69

    27

    de acequias conquistar esos terrenos para rega-

    do. Tambin presenta discontinuidades, como

    la huerta del Ebro, por la utilizacin del suelo

    para actividades no agrcolas, generando con-

    flictos entre ellas (aunque se conserva en mejorestado).

    Vertiente margen derecha

    En la margen derecha del ro Gllego es donde

    se ha desarrollado el eje industrial ms impor-

    tante de esta zona, en torno a la Carretera de

    Huescayla autova Mudjar, influido tambin

    por el paso del ferrocarril. Tambin encontra-mos en este eje el CampusUniversidad San

    J orge.

    Los ncleos de este eje, han visto cmo sus po-

    lgonos industriales superan en superficie al

    propio ncleo, mientras que los ncleos tradi-

    cionales, dentro de la llanura de regados a

    ambos lados del Gllego, mantienen sus pro-

    porciones en consonancia con el lugar en el que

    estn implantados (los barrios rurales del norte

    de Zaragoza) si bien, presentan algunas zonasde urbanizaciones aisladas.

    La planitud de esta zona, hace que se presen-

    ten ncleos alejados del eje, como es el caso

    de la Urbanizacin El Zorongo, en los lmites

    del Campo de Maniobras Militares de San Gre-

    gorio, alguna industria ligada a la agricultura o la

    ganadera, o el Aerdromo de Villanueva de

    Gllego.

    Estos elementos, suponen otros usos a la tradi-cional agricultura de secano. Si bien es

    preferible, que estos usos se acomoden aqu,

    frente a la huerta y las inmediaciones de los

    ros, su posicin y tamao, son cuestionables,

    sobre todo, la urbanizacin El Zorongo, ya que

    por tamao y tipo de uso (residencial autista,

    ciudad dormitorio) supone una brecha en el te-

    rritorio y perpeta un tipo de asentamiento

    poco sostenible.

    Los lmites del Campo de maniobras milita-

    res de San Gregorioen esta zona, limitan con

    la carretera de Huesca a la salida de Zaragoza,

    donde se encuentran los edificios de la Acade-

    mia General Militar y otros ligados a la defensa.

    Tambin se encuentra en esta zona y dentro del

    Campo, la Ermita de San Gregorio y el Monte

    de San Gregorio, de repoblacin.

    Cuando el Campo deja la carretera de Huesca,

    el lmite supone la separacin de una incipiente

    vegetacin de estepa de los campos de cultivo

    de secano.

    Hasta aqu llega el barranco de Valdecasasy

    sus vertientes. Este desciende desde la Plana

    del Castellar y los Montes de Zuera hasta el ro

    figura 30 esquema lmite San Gregorio

    figura 31 montes de zuera

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    31/69

    28

    Gllego, si bien, una topografa suave y los tra-

    zados de los campos de secano, hacen que su

    recorrido hacia el Gllego se desdibuje.

    Los Montes de Zuera, dentro de la figura del

    LIC M ontes de ZuerayZEPA M ontes de Zuera,

    Castejn de Valdejasa y el Castellar, tienen una

    elevacin mxima de 742 m. Es un conjunto deplataformas tabulares generadas por procesos

    de erosin diferencial con taludes yeseros, inci-

    didos por la red de barrancos. La vegetacin

    dominante son las formaciones arbreas de

    pino carrasco con sabinares abiertos y encina-

    res densos, as como vegetacin de suelos

    33Estas motas, por sus caractersticas geomorfolgicasy composicin, no son el suelo ms apropiado para el

    cultivo.

    yeseros. El bosque ha contribuido a evitar la

    erosin del suelo y es fuente de recursos natu-

    rales, aparte de generar un microclima ms

    hmedo y fresco que el dominante estepario.

    Encontramos en estos montes la Cueva de Co-

    landrea, un complejo de viviendas, almacenes

    y cuadras excavado en la falda de una loma.

    Se conserva un uso agrcola tradicional en las

    vales y los glacis, creando una sucesin de es-

    pacios de estepa y agricultura coherentes con

    la lgica de estas formaciones. As, tenemos

    estos dos tipos de campos de cultivo de se-

    cano, aquellos de gran tamao, a causa de las

    nuevas tcnicas agrcolas localizados es las zo-nas ms planas y cercanas a la llanura del

    Gllego, y por otro lado la agricultura de secano

    ms tradicional que se asienta en las vales y ba-

    rrancos, donde el terreno es ms frtil pero ms

    escarpado.

    Vertiente margen izquierda

    En la margen izquierda del Gllego, entre la

    Avenida de Montaana, paralela al ro y laCa-rretera de Villamayor, y dejando la planicie de

    la huerta, encontramos campos de cultivo de

    secano, que mantienen unas caractersticas tra-

    dicionales, salpicados de motas o

    elevaciones33, por lo que se han mantenido

    como elementos configuradores de estos espa-

    cios. Tambin encontramos una serie de

    barrancos que descienden hacia el Gllego, que

    al avanzar y encontrase con una pendiente ms

    amable, se convierten en tierras de cultivo. Aquencontramos el barranco del Saladou otros

    de pequeo recorrido.

    Un elemento importante, y que supone un hito

    en esta zona es el Monte y Vedado de Pea-

    flor, los Pinares de Campilloy el Pinar de la

    figura 32 esquema conexion valle / vertientes

    figura 33 vedado de Peaflor

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    32/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    33/69

    30

    35Estos espacios de la Orla Este de Zaragoza han sidoobjeto de unaGua de Inte gracin Urbanst ica y Paisajs-ticarealizada en el ao 2011.

    36 Son los desarrollos urbansticos de la carretera deCastelln: el Campus de Veterinaria, Cocheras de buses

    urbanos y el Cementerio de La Cartuja.

    3.3 Ro Ebro y vertientes al Sureste

    La huerta del ro Ebro, aguas debajo de la ciudad

    de Zaragoza, comienza en los espacios periur-banos entre el barrio de Las Fuentes y el Ebro y

    el espacio intersticial entre la desembocadura

    del ro Gllego y el cuarto cinturn de nuevo35.

    La huerta de las fuentes, es el cierre paisajstico

    de la ciudad al este. En su borde Oeste, est

    condicionada por la traza del ferrocarril, barrera

    fsica y visual y la Z-30. Al sur aparecen usos no

    relacionados con la huerta36. Aparte de estos

    usos, la pieza conserva una fuerte identidadagrcola.

    El mbito de la desembocadura del Gllego, en

    su margen derecho, es un espacio muy alte-

    rado, con actividad agrcola residual y otras

    actividades, en parte por su condicin parcial de

    suelo urbanizable, por su escasa conexin con

    la ciudad y por el trazado ferroviario. En la mar-

    gen izquierda, el trazado del Cuarto Cinturn ha

    supuesto una barrera insalvable con la huerta

    de Movera.

    Antes de abandonar los espacios periurbanos

    de la ciudad, encontramosel soto de Cantalo-

    bos, en continuacin con las riberas del Ebro y

    del anillo verde de la ciudad. El soto que queda

    actualmente es alargado y estrecho y se inunda

    en toda su amplitud con las crecidas del Ebro37.

    Es un bosque bastante frondoso y bien conser-

    vado, de rboles tpicos de estas riberas38.

    Si el Parque Metropolitano del Agua era lapuerta hacia el entorno de la huerta de Zaragoza

    al Noroeste de la Ciudad, El soto de Cantalobos

    37La proximidad de los campos agrcolas ha sido impor-tante para la evolucin del soto, que se beneficia delagua de regado sobrante de estos.

    38Bosques de fresnos, chopos, sauces y olmos.

    figura 34 esquema Ebro y vertientes SE

    figura 35 esquema espacios periurbanos SE

    figura 36 esquema valle y vertientes

    figura 37 soto de Cantalobos

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    34/69

    31

    es la puerta hacia la huerta del Sureste de la ciu-

    dad.

    Continuando por el Ebro tenemos el entorno de

    los Galacho de la Alfranca de Pastriz, la Car-tuja y el Burgo de Ebro. Bajo la figura de

    proteccin LIC y ZEPA, que engloba y delimita

    una zona ms amplia de proteccin que el LIC.

    Aparte estn incluidos en el PORN39de los Ga-

    lachos del Ebro(1995) y en la Reserva Natural

    Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro

    (1998).

    Este es un espacio de unas 800 has, que com-

    prende terrenos a ambos mrgenes del ro

    Ebro. El galacho de la Alfranca es el mejor con-servado y el ms importante, ocupado en su

    mayora por un extenso carrizal, refugio de nu-

    merosas aves. Tambin encontramos los

    pequeos galachos de La Cartuja y El Burgo de

    Ebro, as como masas de bosques ribereos

    bien conservadas. Como ya hemos hablado, los

    galachos, son meandros que quedan abandona-

    dos, pero que, aunque estn separados del

    cauce principal, reciben aportes de crecidas,

    precipitaciones y filtraciones del fretico.

    El paisaje actual, es el resultado de la fuerza ero-

    siva del rio y de la presin humana por ganar

    tierras de cultivo, encauzando el rio mediantes

    distintas defensas para su control con el fin de

    aumentar la productividad de los usos agrcolas.

    Estas actuaciones de control han sido la causa

    de que el rio haya perdido gran parte de su pa-

    pel regulador y sus funciones ambientales.

    Como vemos, este es un espacio de gran rele-vancia dentro del ro Ebro, por su cercana a la

    ciudad de Zaragoza y por ser un ecosistema

    muy rico en medio del paisaje estepario. Ya ha

    39Plan de Ordenacin de los Recursos naturales

    40Mejor dicho, por la acequia alternativa al trazado ori-ginal del Canal

    41La acequia Urdana atraviesa el barrio zaragozano deSanta Isabel subterrneamente para continuar paralela

    al ro Ebro.

    sido valorado consecuentemente y se han lle-

    vado a cabo numeras acciones y proyectos.

    Seguimos aguas abajo, y encontramos la presa

    y el embalse de Pina, construida en 1910. Esun inmenso azud, que retiene las aguas del rio

    para alimentar las acequias de Pina de Ebro y el

    canal Principal, del cual se surten las acequias

    de Fuentes y Quinto. Si continuamos hasta

    Pina, encontramos hasta 3 espacios protegidos

    por el LIC Sotos y M ejanas del Ebro, que conti-

    nua su recorrido meandriforme.

    En este tramo del Ebro, el espacio de la Huerta

    de Zaragoza queda definido por El Canal Impe-

    rial de Aragn40y por La Autova del Nordeste yla A2, que conforman el eje industrial ms po-

    tente de este zona y de los ncleos de

    poblacin asociados a ellos. Una sucesin de

    polgonos industriales en un continuum hasta la

    Puebla de Alfindn y que suponen una disconti-

    nuidad entre la huerta del Gllego y del Ebro, si

    bien, las dos son regadas con acequias del G-

    llego, como la acequia Urdana41.

    Antes veamos como la huerta al noroeste de laciudad estaba fuertemente salpicada por urba-

    nizaciones y segundas residencias que

    colonizan ese territorio frtil disgregndolo. En

    la zona sureste, ese fenmeno no est tan ex-

    tendido, si bien, seguimos encontrando

    urbanizaciones aisladas que van disminuyendo

    al alejarnos de la ciudad de Zaragoza.

    En el espacio entre el Ebro y la acequia Urdana,

    encontramos algunos humedales, formados

    por antiguas crecidas del ro o por un nivel fre-tico muy alto como los humedales de Nuez o

    los J uncales de Villafranca42.

    42Ambos estn recogidos como Humedales por la CHEsi bien estn desaparecidos, quedan sus trazas y algunavegetacin como vestigio de lo que fueron.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    35/69

    32

    43Los derrubios son depsitos de tierra o piedra acumu-

    lados al pie.

    Vertiente margen izquierda

    Si atravesamos el eje construido que supone la

    autova del Nordeste, encontramos de nuevo

    el paisaje estepario. Solo una parte de este m-bito son terrenos de cultivo de secano, que se

    aprovecha de una topografa ms o menos

    plana y vales amplias para establecerse. Los de-

    ms espacios agrcolas, quedan reducidos a

    fondos de vales y barrancos, creando un paisaje

    agrcola ramiforme, que se contrapone a la ve-

    getacin de matorral de la estepa, un fondo

    figura natural.

    Entre el paisaje estepario destaca el monteVe-

    dado y realengo de Villamayor, con unaamplia accin de reforestacin.

    Este paisaje tiene una prolfica red de barran-

    cos, sin bien la mayora son de corto recorrido.

    Uno de los ms importantes es el barranco de

    las casas, que atraviesa la puebla de Alfindn

    para llegar a la zona de huerta y mediante un

    canal, aguas abajo, acabar en el Ebro.

    Continuando aguas abajo, tenemos los Montes

    de Alfajarnyel saso de Osera, incluidos en elLIC M ont es de Alfajarn Saso de Osera. Pre-

    sentan una altitud entorno a los 330 m. Estos

    se relacionan con una extensa red dendrtica de

    sistemas de barrancos de incisin lineal y vales

    de fondo plano, y es posible encontrar acumu-

    laciones salinas. A lo largo de estos, en su

    vertiente sur, aparece un escarpe de yesos ela-

    borado por la erosin basal del ro Ebro que

    presenta derrubios43por desprendimiento. La

    vegetacin ms caracterstica son los matorra-les de suelos yesferos, y en los fondos de vales

    y barrancos, tamarizales aislados.

    Los montes de Alfajarn son tambin conocidos

    como los Montes Blancos, por su caracterstico

    color blanco debido a su alto contenido en ye-

    sos. Esto montes lindan con la ZEPA Estepas

    figura 38 esquema huerta del Ebro SE

    figura 39 Galacho de la Cartuja

    figura 40 Galacho de la Alfranca de Pastriz

    figura 41 esquema conexin valle y vertiente

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    36/69

    33

    de M onegrillo y Pina, una de las estepas sobre

    yeso ms grande de Europa.

    Subiendo y atravesando estos montes, encon-

    tramos un extensin de tierras de cultivo sobreamplias vales y glacis, en relacin con los n-

    cleos tradicionales de Farlete y Monegrillo,

    asentados a los pies de la Sierra de Alcubie-

    rre, en su vertiente sureste, atravesada por una

    densa red de barrancos.

    Vertiente margen derecha

    En la otra margen, en la margen derecha del

    Ebro, y entre este y la incipiente estepa, encon-tramos otro eje en paralelo al de la carretera de

    Barcelona, la carretera de Castelln.

    El Canal Imperial de Aragnes el que marca

    una lnea muy clara del final de la huerta y el

    comienzo de la estepa, si bien, aguas abajo de

    Zaragoza, el canal, ya ha perdido mucho caudal

    y casi funciona como una acequia ms hasta

    Fuentes de Ebro.

    En su recorrido periurbano, el Canal, desde la Z-30, irriga una serie de terrazas que van descen-

    diendo hasta la cuenca del Ebro. Son huertos de

    pequeo tamao, y dispuestos fragmentada-

    mente. En el tramo hasta el Cuarto cinturn, los

    suelos estn calificados como urbanizables,

    44

    Tras atravesar el cuarto cinturn de la ciudad,

    topamos con los pinares de repoblacin de Val-

    degurriana, la Almenara de San Antonio y Las

    esclusas de Valdegurriana45(1790). A partir

    de las esclusas, aguas abajo el canal queda re-

    ducido a un estrecho canal o acequia. En el

    entorno de las esclusas se ha creado el Parque

    44Como la construccin del nuevo Estadio de Futbol o 45Las esclusas de Valdegurriana son tres esclusas conuna cada de 13 m que nunca se pusieron en funciona-miento, ya que el cauce del canal se hunda

    continuamente en los inestables suelos de yeso.

    figura 42 montes blancos

    figura 43 esclusas de Valdegurriana

    figura 44 PTR

    figura 45 esquema usos en la estepa

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    37/69

    34

    de Valdegurriana, de nueva planta, acompa-

    ando al pinar que ocupa las laderas de la val. El

    canal contina su curso, ya como acequia, hasta

    fuentes de Ebro.

    En este espacio de Estepa, en relacin con elcanal Imperial, encontramos un elemento ex-

    trao y externo a ella, que supone una brecha

    en el sistema estepario. Es el Parque Tecnol-

    gico de Lpez (PTR) y el

    Polgono Industrial Empresarium, adyacente

    a este. Su extensin de 836 ha + 450 has entre

    46Degradacin de los ecosistemas adyacentes, grandesobras infraestructurales para solventar el desage de ba-

    rrancos, etc.

    los dos, lo que supone, verdaderamente, una

    operacin de envergadura. Si tradicionalmente,

    los espacios industriales se han desarrollado li-

    nealmente y conjuntamente con las vas rpidas

    de comunicacin, estos nuevos espacios indus-triales cambian las reglas del juego,

    posicionndose perpendicularmente a las vas,

    a causa de su vasta dimensin. Esta obra fara-

    nica, ha supuesto la destruccin de casi mil

    hectreas de estepa y sus correspondientes ba-

    rrancos. Este tipo de operaciones, en las que no

    se tienen en cuenta el entorno natural y sus pro-

    cesos, el ir a contracorriente de la naturaleza, al

    final tendr sus consecuencias negativas46.

    Tambin encontramos aqu el vertedero de re-

    siduos slidos y el vertedero de Residuos

    Industriales no peligrosos. Estos usos, si bien a

    veces, no son del todo compatibles con el en-

    torno, son necesarios.

    Otro elemento que atraviesa la Estepa, frag-

    mentndola, es la lnea del AVE Madrid-

    Barcelona. Esta nueva lnea de tren, ya no busca

    los terrenos de la cuenca para llevar esta infra-

    estructura, sino que ahora, atraviesa losterrenos esteparios, si bien, esta infraestructura

    se eleva en distintos puntos y mediante puen-

    tes y acueductos minimiza su impacto, aunque

    modificando completamente el paisaje.

    J usto por un lateral del polgono industrial Em-

    presarium, desciendeel barranco de la Val, de

    largo recorrido, por el cual est trazada la carre-

    tera que se dirige a Valmadrid. Se origina en los

    montes de Torrecilla de Valmadrid y llega hastael Ebro, atravesando el Canal Imperial, me-

    diante el barranco de las casetas. Estas son las

    llamadas vales de Torrecilla de Valmadrid.

    Este es un importante corredor biolgico entre

    la Plana y el Ro Ebro. Paisajes esteparios, se-

    cos y sin arbolado. Estas vales, son valles de

    figura 46 entorno ro Ginel

    figura 47 vales de Valmadrid

    figura 48 Salada de Mediana

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    38/69

    35

    fondo plano, colmatadas de sedimentos por la

    erosin de las laderas circundantes y son utili-

    zadas como terrenos de cultivo. La mayor

    partes de estas vales estn incluidas dentro del

    LIC Planas y Estepas de la M argen Derecha del

    Ebroy ZEPA Estepas de Belchite El Planern

    La Lomaza.

    Siguiendo el Canal Imperial aguas abajo y la red

    dendrtica de barrancos, tenemos el barranco

    de Valdevars, cuyo tramo inicial tambin est

    incluido en el mismo LIC y ZEPA.

    Adyacentes al barranco de Valdevars, est el

    Monte Acampo Hospital y el monte Litigio,

    ambos de repoblacin, y el rea endorreica dela Salada de Mediana.

    La laguna salada de Medianaes el testigo del

    endorresmo que se da en esta zona47. La Sa-

    lada est ocupada temporalmente por una

    lmina de agua y su fondo est cubierto por una

    costra salina. El factor climtico es determi-

    nante para que se den este tipo de lagunas. La

    aridez, el dficit hdrico y el viento favorecen la

    acumulacin de precipitados qumicos en elfondo de las lagunas. La salinidad de las aguas

    solo permite la existencia de pequeas plantas

    adaptadas. La explotacin de la Salada data del

    ao 1859, serva

    para la extraccin de sulfato de sosa. Alrededor

    de la Salada de Mediana encontramos campos

    de cultivo ya de un tamao mayor que los que

    se desarrollan en los barrancos.

    Por ltimo, en este tramo tenemos el Ro Gi-

    nel. Este es un pequeo ro, de 15 km delongitud, de poco caudal, que nace en Mediana

    de Aragn y desemboca en la acequia de las

    fuentes, y de esta, al Ebro. Este ro supone un

    nuevo eje de campos de regado en medio del

    rido paisaje.

    47La escorrenta superficial discurre por laderas mal je-

    rarquizadas y carece de salida hacia los cursos fluviales.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    39/69

    36

    48En los aos 20-30 fue soterrado por el crecimiento

    urbanstico de la ciudad.

    3.4 Ro Huerva y vertientes

    El ro Huervacontrasta con el Gllego por su

    aportacin mucho ms reducida al ro Ebro. Sucauce, se encuentra muy encajado en sus pro-

    pios meandros, lo cual, supone que las crecidas

    ordinarias no tienen repercusiones, si bien, esto

    es contraproducente con las crecidas extraordi-

    narias.

    En contraposicin al eje Norte del Gllego, es

    un ro demasiado urbano, integrado dentro de la

    ciudad. Este desemboca en el ro Ebro, en el

    entorno de los parques de ribera de este. Aguasarriba, el ro pasa por Parque Bruil hasta la Plaza

    San Miguel, donde ms adelante se encuentra

    soterrado48durante un tramo, y luego vuelve a

    resurgir para llegar hasta el Parque Grande J os

    Antonio Labordeta, que aunque lo atraviesa y

    forma parte del Parque, no est integrado den-

    tro de l.

    El Parque grande, supone uno de los parques

    urbanos ms grandes de la ciudad junto con el

    Parque Metropolitano del Agua. Este, est limi-tado por el Ro Huerva y el Canal Imperial de

    Aragn. Al Sur conecta con Los Pinares de Ve-

    necia.

    Si continuamos aguas arriba del ro Huerva, te-

    nemos otro punto clave en su recorrido: el

    cruce con el canal Imperial49. Este espacio es

    conocido como el Ojo del Canal, un lugar his-

    trico, de encuentro social, que se encuentra

    degradado y sera necesaria su recuperacin,

    as como, su integracin con los Pinares de Ve-

    necia, junto al Canal Imperial.

    Los pinares de Venecia, en el entorno periur-

    bano de la ciudad, constituyen un gran espacio

    de esparcimiento y modelo de uso funcional del

    territorio. Suponen la continuacin del Parque

    Grande y el nexo de unin con los Montes de

    49Es aqu donde el Canal Imperial vierte el caudal so-

    brante al ro, ampliando sustancialmente su caudal.

    figura 49 esquema Huerva y vertientes

    figura 50 esquema espacios periurbanos S

    figura 51 esquema valle y vertientes

    figura 52 ojo del Canal

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    40/69

    37

    Torreroy el entorno sur estepario. Este mbito

    se encuentra muy intervenido por la actividad

    humana50. Los pinares de Venecia y los Montes

    de Torrero suponen un entorno natural donde

    se implantan algunos usos compatibles, comoel Parque de Atracciones de Zaragoza, un equi-

    pamiento deportivo o el Cementerio de

    Torrero.

    El Cementerio, por su tamao, es una pieza im-

    portante en este mbito, aunque no se

    relacione con l. Supone un recinto aislado de-

    masiado urbano para el lugar donde se inserta.

    El final de los Montes de Torrero, de reforesta-

    cin, supone un corte radical, un cambio delambiente frondoso de los pinares a la rida es-

    tepa. Aqu encontramos el nuevo centro

    comercial Puerto Venecia51. Funciona como un

    equipamiento metropolitano, por su tamao,

    caractersticas y su posicin respecto al cuarto

    cinturn. Su ordenacin, corresponde a espa-

    cios diseados por y para el automvil, con nula

    relacin con su entorno. La parte occidental,

    hasta el ro Huerva, est pendiente de desarro-

    llo, calificada como suelo urbanizable de usosproductivos.

    A partir de aqu, volviendo al ro Huerva, salimos

    de la ciudad consolidada y nos encontramos

    con una serie de urbanizaciones que lindan con

    el cauce del ro y con campos de regado aun

    conservados, hasta su cruce con el cuarto cin-

    turn, que supone su salida de la ciudad.

    Por su tamao y caudal, este no es un eje tan

    amplio como puede ser el ro Gallego y por ello,no dispone de grandes zonas verdes asociadas

    o grandes sotos. Esto tambin es debido a su

    50Repoblacin forestal de pino carrasco y zonas de ver-tidos y de extraccin de ridos.

    51Es el mayor parque comercial y de ocio de Europa conamplios espacios en su permetro, arbolado con pinos y

    aparcamientos.

    cercana con el eje de comunicaciones dela Ca-

    rretera de Valenciay la Autova Mudjary la

    ocupacin de los ncleos urbanos.

    Este es un eje altamente industrializado, conpolgonos industriales que desbordan tanto el

    eje como sus ncleos de poblacin asociados,

    sobre todo, en la zona ms cercana a Zaragoza,

    dentro del trmino de Cuarte de Huelva, y este

    eje industrial supone un continuum, mezclado

    con diferentes urbanizaciones autistas hasta

    Mara de Huerva. Como ya hemos hablado, las

    facilidades para obtener suelo industrial fuera

    del trmino de Zaragoza han tenido mucho que

    ver con esto.El ro Huerva, en comparacin con los dems

    ros analizados, no cuenta con una extensa red

    de acequias y huertas de regado, ya que, su

    caudal es mnimo y el espacio de llanura no es

    tan amplio, aparte de la gran superficie ya cons-

    truida en su entorno. Sin duda, es el ro ms

    ignorado tanto por la administracin como por

    los ciudadanos, debido a su degradacin y con-

    taminacin52.

    Vertiente margen derecha

    Mirando en la margen derecha del ro Huerva,

    encontramos la estepa, otra vez amedrentada

    por el polgono industrial Valdeconsejoy el

    vertedero de Las Canteras, si bien, en compa-

    racin con el PTR que veamos antes, por

    situacin y tamao, se quedan en nada.

    Se conserva una prolfica detrtica red de barran-cos y vales de fondo planos dedicados a la

    agricultura de secano tradicional, en contraste

    con las lomas de vegetacin de matorral este-

    pario. Tenemos tambin algunos espacios de

    52 Esto se debe sobre todo al entorno industrial deCuarte de Huerva.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    41/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    42/69

    39

    Este supone la creacin de un nuevo paisaje h-

    brido que incluso potencia las

    cualidades topogrficas de la Plana. Esta, al

    igual que el barranco de las Almunias, est pro-

    tegido por las figuras del LIC y ZEPA.

    Aguas arriba, encontramos los barrancos de

    La Morera, de las Leas y del Vicario, todos

    descendientes de la Plana y dentro el LIC y

    ZEPA.

    Vertiente margen izquierda

    El entorno de la margen izquierda del ro Huerva

    es similar al de la margen derecha. Un paisajeestepario con una densa red de vales y barran-

    cos de fondo plano, en el que encontramos

    montes de repoblacin como las vales de Ca-

    drete, el barranco salado y el barranco de

    Maraque desaguan en el ro Huerva, y que

    est dominado por la plana de La Muela.

    Las laderas de la plana de la Muela estn fuer-

    temente reforestadas en contraste con la plana

    ocupada por terrenos de cultivo extensivo y oli-

    vares. Al igual que la Plana de Zaragoza, esta,

    convive con un extenso parque elico.

    Situado en la plana, est el ncleo deLa Muela,

    conectado con Zaragoza por la Autova de Ma-

    drid. En perpendicular a esta encontramos la

    urbanizacin el Alto de La Muela, que de forma

    lineal, se extiende por el paisaje53.

    Este eje diagonal de la Autova de Madrid, tiene

    mucho mayor peso que su opuesto diagonal, la

    carretera de Villamayor. As, encontramos un

    fuerte desarrollo industrial, ligado al trmino

    municipal de la Muela: el polgono Centrova,

    que ha araado bastante suelo de la estepa y

    frente a l, la incipiente urbanizacin de otro

    gran elemento en la estepa con la construccin

    de ms 2000 viviendas (Ciudad Zaragoza Golf).

    53Encontramos otro proyecto similar en el lado opuestode la Autova, el de la urbanizacin Urcamusa, solo rea-

    lizado parcialmente.

    figura 57 Vales de Cadrete

    figura 58 parque elico la Muela

    figura 59 P.I. Centrova

    figura 60 Alto de la Muela

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    43/69

    40

    Y no solo eso, todo el espacio de estepa adya-

    cente al Polgono Centrova, dentro del trmino

    municipal de La Muela, aparece como suelo Ur-

    banizable de uso residencial. Esto supondra la

    destruccin de miles y miles de hectreas deestepa.

    Todos estos grandes planes urbansticos se vi-

    nieron abajo con el estallido de la burbuja

    inmobiliaria y la crisis econmica. Si bien, que-

    dan los vestigios de sus viales, elementos de

    urbanizacin y esqueletos de hormign.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    44/69

    41

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    45/69

    42

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    46/69

    43

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    47/69

    44

    4.EL FUTURO DE LA METRPOLI

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    48/69

    45

    4.1 Forman y la Regin Metropolitana deBarcelona

    Si hay un documento que ha trascendido sobrecmo debera ser la ordenacin territorial de un

    rea metropolitana, poniendo en valor la impor-

    tancia de la ecologa y los sistemas naturales,

    ese es el Mosaico territorial para la regin me-

    tropolitana de Barcelona de Richard T.T.

    Forman54.

    Forman tena conocimientos en el campo de la

    ecologa, la ecologa vegetal, aviar y forestal.

    Sus aportaciones ms significativas son su m-

    todo de anlisis y mejora de los paisajes y

    Metropolitana de Barcelona.

    El mosaico territorial, es un sistema para el es-

    tudio de los paisajes y sus interacciones y

    procesos. Estos se estructuran en torno a ma-

    trices, manchas y corredores55.

    En cuanto a su propuesta para la regin metro-

    politana de Barcelona, Forman estudia el

    crecimiento de Barcelona y el resto de asenta-

    mientos, los cuales se producen en los

    territorios ms favorables, dejando libres las zo-

    nas escarpadas, que son las que hoy en da est

    protegidas por el PEIN (Plan de Espacios de In-

    ters Natural).

    Forman propone la generacin de corredores

    protegidos que conecten estas manchas natu-

    rales aisladas y la creacin de otras nuevas, ascomo limitar las zonas de crecimiento de los

    asentamientos o redirigirlos. Estas medidas be-

    neficiaran a las reas naturales y a los

    54Forman, Richard T. T. 2004. M osaico territorial para laregin metrop olitana de Barcelona.Traducido por CarlosSenz de Valicourt. Barcelona: Gustavo Gili.

    asentamientos, evitando su interconexin y fa-

    voreciendo su actividad y carcter, reduciendo

    as, la dependencia del centro principal.

    Para Forman es muy importante el papel de losros y los recursos hdricos. Su estado actual,

    degradados y sobreexplotados, es consecuen-

    cia de su interseccin con los asentamientos.

    ste propone la recuperacin del humedal

    como ecosistema propio de la regin, aumen-

    tado la biodiversidad y la riqueza ecolgica,

    adems de actuar como filtro de las aguas resi-

    duales; y la recuperacin de la vegetacin de

    ribera en los ros, generando un corredor verdia-

    zul.El aprovechamiento adecuado de los recursos,

    es otro de los temas que trata en el plan. Las

    reas de cultivo estn amenazadas por el creci-

    miento disperso de los asentamientos, y

    terrenos con alto valor ecolgico son usados

    para edificar en ellos, perdiendo su potencial y

    fragmentando las zonas de cultivo. Esto debilita

    la biodiversidad, ya que los cultivos tambin su-

    ponen un aporte ecolgico, aunque no

    necesiten estar interconectadas para cumpliresta labor, ya que son un elemento de apoyo.

    Propone la proteccin de algunas de ellas y su

    conformacin como parques agro-naturales.

    Las infraestructuras viarias, son las causantes

    de la no conexin entre manchas naturales,

    pero necesarias para la conexin entre asenta-

    mientos urbanos. Forman propone dos

    posibilidades: espacios productivos en relacin

    a los asentamientos o reducir el nmero de des-plazamientos mediante transporte pblico, as

    como elevar las vas en las intersecciones con

    los corredores verdes.

    55La matriz es el elemento predominante y caracteri-zante, la mancha, son las reas no lineales homogneasy los corredores son superficies lineales.

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    49/69

    46

    Como vemos, Forman da una gran importancia

    a los ecosistemas naturales existentes en el te-

    rritorio y su relacin entre ellos, como base para

    la implantacin de infraestructuras y el creci-

    miento de los asentamientos.

    Todas estas medidas que plantea Forman pue-

    den ser la base para la generacin del modelo

    territorial de Zaragoza y su entorno metropoli-

    tano.

    4.2 El caso de Zaragoza

    Vamos a realizar una reflexin crtica y proposi-

    tiva sobre los elementos analizados. Para ello,

    nos basaremos en el documento de Forman, y

    distintos documentos y estrategias sobre la ciu-

    dad de Zaragoza. Estos son el PGOU, La

    Agenda 21, La estrategia para la conservacin

    de la Biodiversidad, el proyecto LIFE+ Zaragoza

    + Natural y la candidatura a Capital Verde Euro-

    pea 2016.

    La mayora de estos documentos, se centran,principalmente en el Trmino Municipal de Za-

    ragoza, ya que, al no existir realmente un ente

    administrativo de Zaragoza y su espacio metro-

    politano, no existen documentos especficos

    que contemplen el espacio metropolitano real.

    La reflexin est dividida en capas y acoge

    aquellas zonas que dependen del entorno de

    Zaragoza, tanto por cuestiones funcionales

    como paisajsticas, dejando de lado, los lmites

    puramente administrativos.

    figura 61 estructura hdrica

    figura 62 estructura vegetal

    figura 63 estructura agrcola

    figura 64 estructura artificial

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    50/69

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    51/69

    48

    4.2.1 La est ruct ura hdrica

    Zaragoza, ha logrado volver a poner en valor sus

    ros, con el Ebro a la cabeza como pieza estruc-

    turante de la ciudad y su territorio. Estosfuncionan como corredores de la biodiversidad

    gracias a las condiciones nicas que se dan en

    sus mrgenes.

    La dinmica de los ros es otro punto muy in-

    teresante, ya que el ro es un elemento natural,

    y por lo tanto tiene unas leyes implcitas distin-

    tas de los procesos humanos. El ser humano ha

    intentado controlarlos, produciendo una prdida

    de su biodiversidad y la imposibilidad de la crea-

    cin de nuevos Galachos.

    Por eso hay que buscar soluciones sostenibles

    para que las dinmicas fluviales y los usos pro-

    ductivos asociados a ellas se aprovechen la una

    de la otra, en vez de poner barreras entre ellas.

    Respecto a este tema, el proyecto Room for

    theRiver, en Holanda, para el control de las

    inundaciones. ste propone una serie de dife-

    rentes medidas para un control sostenible de

    56LIFE+ Zaragoza + Natural (Mejora de la conectividadde la matriz azul)

    57LIFE+ Zaragoza + Natural (mejora del estado ecol-

    gico de la matriz azul)

    los ros: excavar parte de los terrenos inunda-

    bles, reducir la altura de los espigones, reubicar

    los

    almacenamiento de agua, escavar el lecho del

    ro crear un canal paralelo.

    Respecto al ro Huerva, es necesaria su descon-

    gestin y descontaminacin, as como la

    implantacin de el Plan Especial del ro Huerva,

    antes de que se su degradacin sea irreparable.

    Sobre todo la conexin con la ciudad en el Ojo

    del Canal y el Parque Bruil.56Ambos lugares,

    necesitan un acercamiento al ro, y en el caso

    del Ojo del Canal, poner en valor, mediante una

    naturalizacin, esta infraestructura hdrica y losespacios adyacentes entre el canal y el ro

    Huerva.

    El ro Gllego tambin necesita que continen

    las labores de recuperacin de las riberas a

    causa del vertido indiscriminado de residuos du-

    rante aos, sobre todo en su desembocadura, a

    causa de la industria papelera, y la adecuacin

    del espacio de la Pea del Cuervo57. La recupe-

    racin de la conectividad con el ro Ebro58es

    otro punto importante.

    Tan importante como los ros son los canales

    artificiales o acequias, un patrimonio hdrico

    configurante de un territorio, la huerta de Zara-

    goza.

    El Canal Imperial, es la mejor muestra de ello, y

    en paralelo al ro Ebro, muestra su negativo, un

    elemento antrpico, controlado y funcional, un

    lmite claro de la huerta, puesto en valor estos

    ltimos aos, con tres puntos clase en su reco-rrido, el cruce del J aln y del Huerva y las

    esclusas de Valdegurriana. Aparte, a lo largo de

    todo su recorrido encontramos numerosas

    58LIFE+ Zaragoza + Natural (Mejora de la conectividadde la matriz azul)

    figura 65 estrategias room for the river

  • 7/23/2019 Zaragoza y Su Entorno Metropolitano: la ciudad desde el paisaje

    52/69

    49

    construcciones que suponen un valioso patri-

    monio histrico.

    Ahora, es hora de poner en valor, de recuperar

    y restaurar otros canales y acequias, que aun-que no han sido grandes obras de ingeniera,

    son imprescindibles para el funcionamiento de

    la Huerta, como las kilomtricas acequias del

    Gllego, que definen sus lmites productivos y

    llegan hasta el Ebro, y que deberan estar prote-

    gidas y valoradas.

    Estos corredores biolgicos pueden cumplir

    tambin la funcin de ligar huerta con la ciudad,

    y son capaces de revelar las trazas de un terri-

    torio oculto dentro de ella.

    Pero sin duda, el elemento hdrico ms intere-

    sante de esta zona son los barrancos y las

    vales. Estos suponen la unin entre las cuencas

    de los ros y las muelas adyacentes, entre el

    ambiente de ribera y la estepa.

    Son fenmenos intermitentes y violentos, y por

    ello gozan de una rica biodiversidad. Adems

    existe un gran contrate entre el fondo del ba-

    rranco, de tierras frtiles, tradicionalmenteocupado por cultivos de secano y sus vertientes

    yesferas, con vegetacin adaptada a las condi-

    ciones climticas semi-ridas. Son elementos

    singulares frente a paisaje rural, como refugio

    de flora y fauna esteparia. Su continui