772
Budismo, religión y filosofía durante el periodo Meiji. Un estudio de la filosofía de la religión de Kiyozawa Manshi Doctorando: Bernat Martí Oroval Directores: Prof. Dr. Joan B. Llinares Chover Prof. Dr. Ōkubo Ryōshun 大久保良峻 Programa de doctorado: 165 F Raó, llenguatge i història (RD778/1998)

Zen, mística y orientalismo en la obra de Suzuki Daisetsu · Budismo, religión y filosofía durante el periodo Meiji. Un estudio de la filosofía de la religión de Kiyozawa Manshi

  • Upload
    lethu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Budismo, religin y filosofa durante el periodo

    Meiji. Un estudio de la filosofa de la religin de

    Kiyozawa Manshi

    Doctorando: Bernat Mart Oroval

    Directores: Prof. Dr. Joan B. Llinares Chover

    Prof. Dr. kubo Ryshun

    Programa de doctorado: 165 F Ra, llenguatge i histria (RD778/1998)

  • 2

  • 3

    NDICE

    ............................................................................................................................ 9

    INTRODUCCIN...................................................................................................... 17

    AGRADECIMIENTOS............................................................................................... 29

    PARTE PRIMERA. EL BUDISMO EN LOS ALBORES DE LA ERA MEIJI

    I. LA MODERNIZACIN DE JAPN

    1. Hacia la restauracin Meiji.......................................................................... 39

    2. El resurgir de los estudios holandeses......................................................... 47

    3. El final del bakufu....................................................................................... 50

    4. La era Meiji................................................................................................. 52

    II. EL BUDISMO TOKUGAWA Y SUS ENEMIGOS

    1. La era Tokugawa y la institucionalizacin del budismo............................. 59

    2. El movimiento antibudista durante el periodo Edo..................................... 61

    III. LA EXALTACIN IMPERIAL Y LA PERSECUCIN DEL BUDISMO

    1. El Shinto nacionalista.................................................................................. 72

    2. La separacin de budismo y Shinto............................................................. 78

    3. La gran enseanza.................................................................................... 84

    4. El renacimiento del cristianismo y su influencia sobre el budismo............ 86

    5. El final de la persecucin del budismo........................................................ 91

    IV. EL BUDISMO DURANTE EL PERIODO MEIJI: ALGUNAS CLAVES

    1. Nacionalismo budista.................................................................................. 94

    2. La hereja cristiana...................................................................................... 97

  • 4

    3. La secularizacin del budismo y los monjes puritanos............................. 101

    4. Budismo y pensamiento occidental........................................................... 106

    PARTE SEGUNDA. TRADUCCIN, RELIGIN, FILOSOFA Y BUDISMO

    Introduccin................................................................................................... 111

    I. TRADUCCIN, CREACIN, ESCRITURA JAPONESA Y CIVILIZACIN OCCIDENTAL

    1. La fbula del pastor Van Vermeer.............................................................. 113

    2. Un obstculo para la civilizacin: la lengua japonesa

    y su sistema de escritura................................................................................ 113

    3. Mori Arinori, la eliminacin del japons y la rmora china.................. 129

    4. La traduccin de una cosmovisin. A propsito de la encuacin de

    conceptos occidentales en lengua japonesa................................................... 135

    II. RELIGIN, BUDISMO Y FILOSOFA A INICIOS DEL PERIODO MEIJI

    1. El concepto religin a principios de la era Meiji................................... 146

    2. Una teora de la civilizacin...................................................................... 148

    3. Religin y civilizacin............................................................................... 158

    4. Religin y creencia.................................................................................... 163

    5. Budismo, religin, civilizacin y fe. A propsito de Shimaji Mokurai 168

    6. De Occidente a Japn pasando por China: sobre las primeras

    tentativas de traducir el trmino filosofa.................................................. 182

    7. Nishi Amane y el nacimiento del trmino filosofa en japons. 188

    8. Filosofa occidental, filosofa oriental....................................................... 198

    9. Budismo, religin, filosofa y nacionalismo. Inoue Enry

    y el Prefacio a la revitalizacin del budismo................................................ 205

    9. 1. Antecedentes.................................................................................... 206

    9. 2. Inoue Enry...................................................................................... 210

    9. 3. Conclusiones.................................................................................... 224

    10. Sobre el concepto de religin y filosofa en Oriente y Occidente.... 227

  • 5

    PARTE TERCERA. KIYOZAWA MANSHI Y LA REINTERPRETACIN FILOSFICA

    DEL BUDISMO DE LA VERDADERA TIERRA PURA

    Introduccin................................................................................................... 243

    I. BUDISMO DE LA TIERRA PURA Y MODERNIZACIN

    1. La fe............................................................................................................. 248

    2. Las tierras puras y la Tierra Pura de Amida................................................ 252

    3. El buda Amida............................................................................................ 256

    4. La enseanza de la Tierra Pura en China.................................................... 261

    5. La Tierra Pura en Japn.............................................................................. 267

    6. El fidesmo de Shinran ............................................................................... 274

    7. El establecimiento de la escuela de la Verdadera Tierra Pura.... 277

    8. Budismo Shin y modernizacin.................................................................. 279

    II. KIYOZAWA MANSHI Y SU TIEMPO

    1. Aos de formacin (1863-1888)............................................................... 289

    1. 1. Formacin filosfica........................................................................ 296

    2. Filosofa de la religin y ascetismo (1888-1894)..................................... 302

    2. 1. El retorno a Kioto............................................................................. 302

    2. 2. Sobre el minimum possible.............................................................. 306

    2. 3. Rigorismo Meiji............................................................................... 309

    2. 4. Las dificultades econmicas de la rama tani................................. 311

    2. 5. La importancia de la educacin....................................................... 314

    2. 6. Actividad educativa de Kiyozawa.................................................... 322

    3. Enfermedad y disidencia (1894-1898)

    3. 1. El fracaso de la reforma educativa................................................... 327

    3. 2. El grupo Shirakawa.......................................................................... 330

    4. Un abanico en diciembre (1898-1900)...................................................... 342

    4. 1. Los gama....................................................................................... 345

    4. 2. Epicteto............................................................................................ 348

  • 6

    5. La Universidad Shin (1900-1903)............................................................. 353

    6. El movimiento espiritualista...................................................................... 360

    6. 1. Problemas textuales.......................................................................... 366

    6. 2. El pensamiento espiritualista........................................................... 370

    6. 3. El amoralismo espiritualista............................................................. 380

    6. 4. El amoralismo budista: la Lamentacin por las herejas................. 384

    6. 5. Conclusiones.................................................................................... 402

    7. Los ltimos das de Kiyozawa (mayo-junio de 1903)............................... 406

    III. LA FILOSOFA DE LA RELIGIN DE KIYOZAWA MANSHI

    1. El Esqueleto de la filosofa de la religin. Su gnesis

    y los materiales relacionados. 416

    2. Filosofa de la religin............................................................................... 425

    2. 1. Filosofa de la religin, experiencia y razn.................................... 425

    2. 2. Filosofa de la religin y moral........................................................ 430

    2. 3. Filosofa y religin. La influencia de Herbert Spencer.................... 436

    3. El origen de la religin.............................................................................. 441

    3. 1.Hiptesis sobre el origen de la religin............................................. 442

    3. 2. La tesis Spencer-Fenollosa y la alternativa de Kiyozawa 445

    3. 3. Sobre la evolucin de la religin...................................................... 455

    3. 4. En qu pensamiento se inspir Kiyozawa? Algunas pistas.... 460

    4. Definicin de la religin............................................................................ 462

    4. 1. Definiciones de la religin............................................................... 463

    4. 2. Primera definicin de la religin...................................................... 465

    4. 3. El origen del concepto infinito .................................................... 474

    4. 3. 1. El concepto de infinito y Amida.......................................... 476

    4. 3. 2. La influencia occidental....................................................... 478

    4. 3. 2. 1. Friedrich Schleiermacher............................................ 481

    4. 3. 2. 2. Max Mller................................................................. 485

    4. 4. La relacin entre finito e infinito..................................................... 495

    5. Un universo cambiante, un fundamento continuo..................................... 502

    5. 1. El principio del cambio.................................................................... 502

    5. 2. El principio de la sustancia persistente............................................ 504

    5. 3. La ley de las causas y las condiciones............................................. 508

  • 7

    5. 4. Finito e infinito, diferencia ontolgica, soteriolgica

    o epistemolgica?..................................................................................... 510

    6. Sobre el alma............................................................................................. 515

    6. 1. El alma como la sustancia consciente o aperceptiva.................... 516

    6. 2. Posibles influencias sobre la teora del alma: la pista occidental. 526

    6. 3. El alma segn Immanuel Kant......................................................... 537

    6. 4. La influencia de Hermann Lotze...................................................... 545

    6. 5. Sobre la inmortalidad del alma........................................................ 554

    6. 5. 1. La inmortalidad del alma antes del Esqueleto........................ 556

    6. 5. 2. La inmortalidad del alma con posterioridad al Esqueleto...... 565

    6. 6. El alma y la tradicin budista........................................................... 577

    6. 6. 1. El idioma japons durante la era Meiji y el lenguaje

    filosfico de Kiyozawa....................................................................... 578

    6. 6. 2. El alma y la conciencia laya................................................. 582

    6. 6. 3. La tradicin Yogacra y el concepto del alma en Kiyozawa.. 591

    6. 6. 4. El alma y la teora del antman.............................................. 596

    7. Sobre el bien y el mal................................................................................ 603

    8. Los dos caminos hacia el infinito.............................................................. 610

    8. 1. Una interpretacin espiritual de la Tierra Pura................................ 616

    8. 2. La iluminacin................................................................................. 620

    CONCLUSIN........................................................................................................ 625

    ....................................................................................................................... 631

    BIBLIOGRAFA...................................................................................................... 635

    APNDICE. TRADUCCIONES DE LA ETAPA ESPIRITUALISTA

    Introduccin................................................................................................... 661

    1. Espiritualismo............................................................................................ 673

    2. La unidad de todas las cosas...................................................................... 679

    3. La conjucin armnica de la libertad y la obediencia............................... 686

    4. Ciencia y religin...................................................................................... 691

    5. El espiritualismo y la civilizacin materialista.......................................... 697

    6. La religin est ante nosotros.................................................................... 702

  • 8

    7. La introspeccin en primer lugar............................................................... 705

    8. La religin es una realidad subjetiva......................................................... 709

    9. Espiritualismo (conferencia impartida en 1901)....................................... 712

    10. Condiciones necesarias para la creencia religiosa................................... 731

    11. Espiritualismo (conferencia impartida en 1902)..................................... 737

    12. La misin del cielo ( tenshoku) y la misin del Buda

    ( shshoku).................... 747

    13. El consuelo que est por encima de la tica............................................ 752

    14. El fundamento superior a la tica............................................................ 760

    15. Mi fe........................................................................................................ 765

  • 9

  • 10

    philosophy

  • 11

  • 12

    Religion

  • 13

    )

  • 14

  • 15

  • 16

  • 17

    INTRODUCCIN

    La presente tesis doctoral tiene como propsito principal estudiar la

    filosofa de la religin que el monje japons Kiyozawa Manshi (1863-1903)

    desarroll entre los aos 1888 y 1893. Kiyozawa fue una figura clave en el

    turbulento proceso de modernizacin organizativa y doctrinal que agit el

    budismo del periodo Meiji (1868-1912). Tal y como esperamos mostrar a lo

    largo de este extenso trabajo de investigacin, el conjunto de textos

    relacionados con la filosofa de la religin que produjo durante el mencionado

    periodo poseen gran originalidad, pues anan la influencia del pensamiento

    occidental, entonces recin llegado a tierras niponas, con la tradicin budista.

    La tesis se compone de tres partes: El budismo en los albores de la

    era Meiji, Traduccin, religin, filosofa y budismo y Kiyozawa Manshi

    y la reinterpretacin filosfica del budismo de la Verdadera Tierra Pura.

    Asimismo, hemos incluido el apndice Traducciones de la etapa

    espiritualista.

    Empezaremos por resumir los contenidos de la primera parte: El

    budismo en los albores de la era Meiji. Kiyozawa, cuyo nacimiento precedi

    en cinco aos al inicio de la era Meiji y que falleci apenas nueve aos antes

    de que este periodo histrico tocara a su fin, desarroll, por tanto, toda su

    actividad intelectual durante dicha poca histrica. Es por esta razn que

    iniciamos la tesis doctoral con la seccin dedicada a La modernizacin de

    Japn, introduccin histrica que presenta algunos de los hechos y

    caractersticas ms destacados de una etapa trascendental en la historia nipona.

    Exponemos all algunos de los acontecimientos histricos ms relevantes que

    precipitaron los vertiginosos cambios que en aquel breve periodo de tiempo

    se produjeron en Japn: la llegada de la expedicin americana encabezada por

    el comodoro Perry, la situacin de inestabilidad interna, el posterior

    derrocamiento del gobierno Tokugawa, seguido de la restauracin imperial,

    etctera. Esta introduccin deja paso a la exposicin de la historia del

  • 18

    budismo durante el periodo Meiji, un credo que, durante el primer lustro de

    esta poca, padeci la abierta animadversin del nuevo gobierno,

    circunstancia adversa a la que se sumaron persecuciones espordicas en

    diversos lugares de la geografa nipona. Antes, sin embargo, de presentar esos

    episodios, hemos considerado necesario explicar en la seccin El budismo

    Tokugawa y sus enemigos cul fue la situacin institucional del budismo

    durante el periodo previo a la era Meiji, la poca Edo (1600-1867). Esta

    mirada retrospectiva nos permitir entender el origen de los movimientos

    antibudistas o cmo naci la hostilidad hacia el budismo que, a finales de la

    dcada de los sesenta del s. XIX, deriv en la persecucin de esta religin.

    Expuestas las circunstancias en que se encontraba el budismo durante

    la era Edo, en la tercera seccin La exaltacin imperial y la persecucin del

    budismo volvemos a centrar nuestra atencin en el periodo Meiji para

    explicar de qu manera la restauracin imperial, la propagacin del

    nacionalismo y la creacin de una nueva ideologa Shinto al servicio de la

    oligarqua que entonces asumi el poder afectaron al budismo. En esas

    pginas ofrecemos detalles de cul fue el trato que las autoridades dieron al

    budismo tras la restauracin Meiji y cmo, con el paso del tiempo, fue

    mejorando de forma paulatina su relacin con las autoridades hasta conseguir,

    ya avanzada la segunda dcada del periodo Meiji, si no retornar a su estatus

    privilegiado del periodo Edo, al menos conservar algunas prerrogativas. Tal y

    como expondremos en dicha seccin, los motivos que explican por qu se

    produjo esa parcial rehabilitacin fueron mltiples. De forma esquemtica

    indicaremos aqu algunas de esas razones: las peticiones de libertad religiosa

    de determinados miembros de la intelligentsia Meiji, la legalizacin del

    cristianismo, el arraigo popular del budismo o las luchas internas dentro del

    gobierno Meiji que acabaron apartando del poder a parte de los burcratas

    que ms animadversin mostraban hacia la religin budista. La primera parte

    de la tesis concluye con El budismo durante el periodo Meiji: algunas

    claves, una seccin dedicada a presentar las caractersticas principales del

    pensamiento budista de este periodo. Si nos atenemos a los escritos de los

  • 19

    monjes ms prominentes de la era Meiji, el budismo de este periodo estuvo

    dominado por la ideologa nacionalista, as como por su rivalidad con el

    Shinto y, particularmente, con el cristianismo. Del mismo modo, es

    destacable la influencia de la filosofa occidental, que acababa de ser

    introducida en el pas, y que dio lugar a originales innovaciones doctrinales.

    En la dimensin social y organizativa destaca la emergencia de movimientos

    laicos o las demandas de modernizacin y reforma en el seno de las

    instituciones budistas. Por ltimo, sta tambin se caracteriz por ser una

    etapa en que se produjo un renacimiento de corrientes rigoristas que

    reclamaban la vuelta a una ascesis estricta y el escrupuloso respeto de la regla

    monstica. Una tendencia puritana que, a la postre, se fue diluyendo en una

    religin budista cada vez ms secularizada.

    La segunda parte de la tesis, Traduccin, religin, filosofa y

    budismo, expone las transformaciones que sufri la lengua japonesa y el

    pensamiento nipn durante esta etapa histrica. Est compuesta por dos

    secciones: Traduccin, creacin, escritura japonesa y civilizacin y

    Religin, budismo y filosofa a inicios del periodo Meiji. La primera

    de ellas se centra en describir las transformaciones que sufri el lenguaje

    japons durante el periodo Meiji. All nos permitimos una pequea licencia

    literaria con el captulo La fbula del pastor Van Vermeer en donde

    intentamos ilustrar con un breve relato cul fue el reto intelectual a que

    debieron hacer frente las elites de aquel entonces, obligadas a asumir un

    sinfn de palabras (adems de, obviamente, nuevas prcticas, instituciones,

    ideas, etc.) que carecan de equivalente en la lengua japonesa. En esta seccin

    de la tesis doctoral tambin exponemos los debates que entonces se

    produjeron en el seno de la intelectualidad nipona sobre la conveniencia de

    reformar la escritura o, incluso, de eliminar la lengua japonesa para sustituirla

    por el ingls. Por ltimo, explicamos qu mtodos sigui la intelligentsia de

    aquel periodo para traducir a la lengua autctona el abundante vocabulario

    llegado de tierras occidentales.

  • 20

    La segunda seccin, Religin, budismo y filosofa a inicios del

    periodo Meiji, presenta no slo de qu modo se tradujeron los conceptos de

    religin y filosofa a la lengua nipona, sino, particularmente, en qu

    sentido fueron entendidas. Adems, mostramos hasta qu punto el peculiar

    significado que adquirieron estas categoras influy de forma notable en el

    discurso de los monjes modernistas japoneses que, durante aquellos aos

    convulsos, se enfrentaban a la difcil tarea de interpretar el budismo

    recurriendo a categoras ajenas a su tradicin. En cuanto al trmino religin

    se refiere, despus de presentar el modo en que fue traducido al japons,

    exponemos por qu en aquel tiempo esa categora qued estrechamente

    asociada con otras como civilizacin, Occidente, cristianismo y, en

    menor medida, fe. Asimismo, en dicha seccin presentamos algunas de las

    tesis del pensador budista Shimaji Mokurai (1838-1911), figura central entre

    los sabios budistas Meiji, no slo por la influencia de la que goz entre

    amplios sectores de la lite budista, sino por su original exgesis del budismo

    en tanto que religin. Tal y como veremos en el captulo quinto Budismo,

    religin, civilizacin y fe. A propsito de Shimaji Mokurai, este monje

    reinterpreta las categoras tradicionales budistas con el fin de demostrar que el

    budismo encarna el ideal de religin civilizada que fomenta el progreso,

    predica una fe pura, enemiga de supersticiones y que, en definitiva, es

    superior a la tradicin cristiana. Adems de ofrecer detalles de esa

    hermenutica modernista, explicaremos en qu sentido Shimaji, deseoso de

    dar respuesta a las crticas que haba recibido el budismo y a las limitaciones

    conceptuales que atenazaban a su religin, violenta el lenguaje y los

    conceptos de la tradicin budista, hasta entonces ajena a categoras

    occidentales como religin, supersticin o civilizacin. Por ltimo,

    examinamos cules son los problemas y contradicciones tericas de esta

    peculiar exgesis.

    La parte final de esa segunda seccin est dedicada a presentar el caso

    de la traduccin del concepto filosofa. Examinamos cules fueron las

    primeras tentativas de traducir este concepto a la lengua japonesa que se

  • 21

    produjeron durante la era Edo y explicamos de qu modo se cre la actual

    traduccin estndar al japons, obra del pensador Nishi Amane (1829-1897).

    Exponemos brevemente en qu sentido fue entendida esta disciplina por los

    primeros intelectuales japoneses, que se dividen entre aquellos que

    consideraban la filosofa como patrimonio exclusivo de Occidente y los que,

    en cambio, crean que filosofa haba existido tanto en Oriente como en

    Occidente. Por ltimo, nos ocupamos de las ideas del monje budista Inoue

    Enry (1858-1919), quien, en su Prefacio a la revitalizacin del budismo

    (1887), subsumi la tradicin budista bajo la categora de filosofa. En el

    captulo dedicado a Inoue intentaremos mostrar hasta qu punto dicho

    pensador fuerza los trminos filosofa y religin para aplicarlos al

    budismo y cules son los problemticos resultados que obtiene. Cerramos la

    segunda parte de la tesis con una reflexin personal sobre las categoras de

    budismo, religin y filosofa.

    La tercera parte de la tesis, Kiyozawa Manshi y la reinterpretacin

    filosfica del budismo de la Verdadera Tierra Pura, tiene como objetivo

    primordial presentar la filosofa de la religin del bonzo japons. Aqu

    tambin hemos considerado pertinente ofrecer en primer lugar informacin

    general que sirva como introduccin al anlisis del pensamiento de Kiyozawa.

    Por este motivo, en la seccin Budismo de la Tierra Pura y modernizacin

    exponemos las caractersticas centrales de la tradicin budista de la Tierra

    Pura, a la que estaba vinculado Kiyozawa. De forma sucinta presentamos la

    historia de esta corriente religiosa, desde su nacimiento en Asia Central hasta

    llegar a Japn. Asimismo, dedicamos especial atencin al proceso de

    modernizacin institucional y doctrinal que sigui la escuela de la Tierra Pura

    durante la era Meiji. Este apartado sirve para contextualizar la figura de

    Kiyozawa y sus ideas. La segunda seccin de esta tercera parte, Biografa de

    Kiyozawa Manshi es, como su ttulo indica, un resumen de la biografa del

    monje japons. All no nos limitamos a hacer una semblanza de Kiyozawa,

    sino que tambin ofrecemos detalles sobre otros monjes, filsofos, profesores

    universitarios, examinamos cules fueron las corrientes de pensamiento que

  • 22

    lo influyeron, adems de presentar a grandes rasgos las claves de su particular

    perspectiva terica.

    La tercera seccin, La filosofa de la religin de Kiyozawa Manshi,

    constituye el ncleo de la tesis doctoral, pues, a diferencia de las otras

    secciones, no entra dentro de la categora de erudicin, resumen o

    apartado introductorio, sino que se trata estrictamente de investigacin.

    Dicho de otro modo, parte de su contenido abre una lnea de investigacin no

    explorada hasta la fecha. En esta seccin estudiamos con detenimiento la

    filosofa de la religin de Kiyozawa Manshi. Esta etapa de su pensamiento

    tiene como conspicuo resultado su obra Esqueleto de una filosofa de la

    religin (1892), as como la versin en ingls del mismo texto que public

    slo un ao ms tarde. La mencionada obra constituye el eje de nuestra

    investigacin sobre la filosofa de la religin de Kiyozawa. Sin embargo, tal y

    como explicamos detalladamente en dicha seccin, se trata de un texto breve,

    que en muchas ocasiones resume ideas expresadas con mayor detalle en sus

    anotaciones o en los apuntes de clase recogidos por sus alumnos. Por dicho

    motivo, el anlisis de todos los materiales que Kiyozawa escribi sobre

    filosofa de la religin ha sido la principal tarea de nuestra investigacin.

    Enumeraremos brevemente qu aspectos de la filosofa de la religin

    son los que examinamos en la tesis. En primer lugar, estudiamos qu entendi

    Kiyozawa por filosofa de la religin, as como qu vnculo estableca entre

    filosofa de la religin y filosofa, por una parte, y entre filosofa de la

    religin y moral, por otra. Tambin hemos investigado cul era a su entender

    el origen del fenmeno religioso. Como mostramos en la tesis doctoral, el

    bonzo Shin conceba la religin de forma distinta a autores que tuvieron una

    influencia decisiva sobre la formacin de su pensamiento, caso de su profesor

    Ernest Fenollosa (1853-1908) o de Herbert Spencer (1820-1903), quienes

    defendan el origen histrico del fenmeno religioso. Tal y como all

    intentamos probar, Kiyozawa defiende que la religin nace junto con la

    especie humana, fruto de un sentimiento religioso innato. Una concepcin

  • 23

    antropolgica que, a nuestro entender, se inspira en las ideas de Max Mller

    (1823-1900), as como en las teoras budistas sobre la naturaleza iluminada.

    Con posterioridad explicamos cul fue la definicin de la religin de

    Kiyozawa. Como mostraremos, existen ciertas diferencias entre unos y otros

    materiales de filosofa de la religin de Kiyozawa, pues en los primeros

    escritos de este pensador se empleaba la definicin la religin consiste en

    intuir el principio sublime del universo y asentar nuestra mente en un estado

    de dicha, mientras que en textos posteriores se inclina por definir el

    fenmeno religioso como la unin entre lo finito y lo infinito. Estudiamos

    las posibles influencias que recibi Kiyozawa en ambos casos, es decir, los

    vnculos que pueden existir tanto con la tradicin budista como con la

    filosofa occidental. Posteriormente, dedicamos un captulo al estudio de la

    concepcin del universo presentada en los ensayos de Kiyozawa. All

    exponemos las diversas leyes que, a juicio del monje nipn, regiran el

    universo: el principio del cambio, la sustancia persistente y la ley de las

    causas y las condiciones. Asimismo, dedicamos particular atencin a

    dilucidar la relacin existente entre las categoras de finito e infinito,

    examinando si se trata de un vnculo epistemolgico, metafsico o

    soteriolgico.

    El estudio de la teora del alma de Kiyozawa ocupa un lugar central en

    esta seccin dedicada a investigar su filosofa de la religin. En el extenso

    captulo dedicado a presentar la concepcin del alma del bonzo Shin

    empezamos por analizar la definicin del alma en tanto que sustancia

    consciente o aperceptiva, descripcin repetida por Kiyozawa en sus

    materiales de filosofa de la religin. En particular, ofrecemos un detallado

    anlisis del posible vnculo entre esta definicin del alma y las teoras de

    Immanuel Kant (1724-1804) y Hermann Lotze (1817-1881). Asimismo,

    presentamos la teora de la inmortalidad del alma preconizada por Kiyozawa,

    prestando particular atencin a la relacin de estas ideas con las tesis de

    Eduard von Hartmann (1842-1906), H. Spencer e I. Kant. Por ltimo,

  • 24

    investigamos el influjo del pensamiento budista sobre las teoras de Kiyozawa,

    dedicando especial atencin a los lazos que unen las tesis sobre el alma del

    monje nipn con el concepto de conciencia receptculo de la tradicin

    Yogacra, as como con el concepto de antman y la teora de la naturaleza

    bdica.

    El estudio de la filosofa de la religin de Kiyozawa contina con un

    anlisis de su definicin del bien y el mal. All mostramos las semejanzas

    estructurales entre estas teoras y la concepcin de la tica de H. Spencer. Una

    similitud que, sin embargo, encierra notables diferencias, pues, a diferencia

    del autor anglosajn, Kiyozawa considera que el fundamento ltimo de la

    tica se asienta sobre principios budistas. Y concluimos esta seccin de la

    tesis estudiando cules son los dos caminos que, a juicio de Kiyozawa,

    permiten acceder a la iluminacin, a saber, la tradicin del esfuerzo individual

    y la que deja la salvacin en manos de la compasin del buda Amida.

    Completamos la tesis doctoral con el apndice Traducciones de la

    etapa espiritualista en que incluimos la traduccin de quince textos breves

    escritos durante los ltimos tres aos de vida de Kiyozawa Manshi. Dichos

    ensayos pertenecen a la denominada etapa espiritualista de Kiyozawa y

    forman parte del periodo de pensamiento del monje japons que ms atencin

    ha recibido durante los ltimos aos. Se trata, casi con total seguridad, de las

    primeras traducciones en lengua castellana de Kiyozawa y, en algunos casos,

    de traducciones inditas en lengua occidental alguna. Asimismo, debido al

    deficiente aparato crtico de la Obras Completas de Kiyozawa, una parte de

    las notas son obra nuestra. Como prefacio a las traducciones hemos redactado

    una breve introduccin explicando las peculiaridades de nuestra traduccin,

    as como algunos de los problemas con que nos hemos encontrado. Todas las

    traducciones son inditas a excepcin del texto Mi fe, que publicamos en

    2009 en la revista del Colegio de Mxico Estudios de Asia y frica.

    METODOLOGA

  • 25

    Concluida la exposicin del contenido de la tesis, desearamos

    explicar cul ha sido el proceso que hemos seguido en la elaboracin de este

    trabajo de investigacin. Las razones que explican por qu escogimos esta

    temtica de estudio, as como la extensin de esta tesis doctoral, son diversas,

    y van desde la necesidad, pasando por el azar, hasta la mera curiosidad. En

    primer lugar, la tesis posee varios captulos de carcter introductorio, pero

    necesarios si tenemos en cuenta la ausencia de trabajos similares o de

    tradicin investigadora sobre el Asia Oriental en nuestro pas. Por decirlo de

    otra manera, en Japn resultara innecesario iniciar una tesis sobre la filosofa

    de la religin de Kiyozawa Manshi resumiendo los aspectos centrales del

    periodo Meiji, exponiendo las caractersticas del nuevo budismo que entonces

    emergi o relatando la biografa del propio Kiyozawa. Sin embargo, ni la

    tesis se expone en Japn, ni quien la escribe es un consumado experto en el

    budismo Meiji, y tampoco los potenciales lectores son especialistas en

    Kiyozawa. De hecho, en tierras de Occidente casi el nico acadmico al que

    podramos calificar de buen conocedor de Kiyozawa es el profesor Mark L.

    Blum. Estas circunstancias justifican que, en definitiva, nada se d por

    supuesto en esta tesis y que, por el contrario, todo sea objeto, si no de un

    anlisis detallado, al menos de una exposicin general.

    Este trabajo es el fruto del inters del autor en un conjunto de

    temticas que, pese a guardar una estrecha relacin entre s, no tendran por

    qu ser objeto de anlisis en una investigacin sobre la filosofa de la religin

    de Kiyozawa. Por decirlo en otros trminos, una porcin de la prolija parte

    introductoria de esta tesis no responde tanto a una exposicin imprescindible

    a la hora de interpretar a Kiyozawa, sino que pone de manifiesto nuestra

    curiosidad, los diversos temas que nos han interesado en los ltimos aos y

    las mltiples lecturas que hemos realizado. No transitamos, por tanto, un

    camino directo que nos conduzca de inmediato al ncleo de la tesis, sino que

    ms bien se trata de un prolongado excursus, un paseo en crculos

    concntricos que nos ir aproximando a dicha seccin medular.

  • 26

    A continuacin relataremos brevemente el azaroso proceso que acab

    llevndonos al estudio del pensamiento de Kiyozawa Manshi. Desde el ao

    2006 hasta la actualidad hemos desarrollado nuestra investigacin en el

    Departamento de Filosofa Oriental de la Universidad de Waseda. All, bajo

    la direccin del profesor kubo Ryshun , hemos recibido una

    valiosa formacin en budismo japons al mismo tiempo que redactbamos la

    tesis doctoral. En principio nuestro propsito era centrar la investigacin en el

    pensamiento de Suzuki Daisetsu y su opera prima, el Nuevo ensayo sobre la

    religin ( Shin shky ron) publicado en 1896. Durante varios

    meses lemos dicho ensayo con la inestimable ayuda de Sakamoto Yko,

    quien durante aos ha sido nuestra profesora de lengua japonesa. Sin embargo,

    el estudio de dicha obra nos condujo a los escritos de Kiyozawa, cuyo

    descubrimiento despert en nosotros gran inters. Sin tener an claro el

    rumbo que deba tomar la tesis, decidimos abandonar el estudio de Suzuki

    Daisetsu y, de forma provisional, dedicar varios meses a traducir algunos de

    los escritos tardos de Kiyozawa Manshi, adscritos todos a la que se conoce

    como etapa espiritualista, que comprende sus ltimos tres aos de vida.

    Esas traducciones, que ahora constituyen el apndice de la tesis, nos ayudaron

    a afianzar nuestros conocimientos de la lengua japonesa del periodo Meiji y a

    asomarnos al pensamiento de Kiyozawa. En un principio, barruntamos la

    posibilidad de dedicar el ncleo de la tesis a esta etapa final, y sobre esta

    materia escribimos un borrador, aunque finalmente abandonamos ese

    proyecto. En este sentido, el consejo de nuestro tutor, el profesor Joan

    Llinares, fue de gran ayuda. Tras leer nuestras traducciones de ensayos del

    periodo espiritualista de Kiyozawa el profesor Llinares nos sugiri que

    centrramos nuestra investigacin en aspectos de carcter filosfico y no

    meramente religiosos.

    Persuadidos por esa recomendacin llegamos a la conclusin de que

    resultaba estril centrarse en el periodo final de su pensamiento sin siquiera

  • 27

    haber entendido mnimamente su concepcin filosfica inicial. Por este

    motivo empezamos a leer sus primeros escritos, particularmente su Esqueleto

    de la filosofa de una religin. Tal lectura nos sorprendi por la dificultad de

    su contenido y por la impronta de la filosofa occidental que reflejaba. Pronto

    empezamos a indagar, leyendo otros escritos de Kiyozawa relacionados con

    la materia, as como bibliografa secundaria. Para nuestra sorpresa

    descubrimos que se trataba de un campo de estudio todava por cultivar, pues,

    con alguna excepcin, an no haba sido investigado de forma sistemtica.

    As, pues, decidimos virar nuevamente el rumbo de nuestra investigacin, de

    tal modo que el apartado sobre su filosofa de la religin, que en nuestro plan

    de trabajo inicial deba de ser una especie de introduccin a su pensamiento

    tardo, se convirti en el ncleo de la tesis.

    De esta forma, la investigacin de la filosofa de la religin de

    Kiyozawa Manshi ha partido de una detallada lectura de su obra Esqueleto de

    la filosofa de una religin. No obstante, su naturaleza sinttica, la

    abstraccin propia de algunas de sus tesis, los escasos ejemplos y las nulas

    referencias bibliogrficas que la caracterizan, unido al deficiente aparato

    crtico de la edicin de sus Obras completas y la escasez de bibliografa

    secundaria sobre la materia, dificultaban su comprensin. Por tal motivo

    hemos ledo y analizado el numeroso material previo y posterior relacionado

    con el Esqueleto, documentos de gran valor a la hora de esclarecer la filosofa

    de la religin del pensador nipn.

    Principalmente nuestra investigacin se centr en la lectura y anlisis

    del primer volumen de las Obras completas de Kiyozawa publicadas por la

    editorial Iwanami entre 2002 y 2003. Dado el pobre aparato de notas que

    caracteriza a esta edicin, buena parte del trabajo de investigacin bsico

    (identificar citas, influencias de otros pensadores, etc.) an estaba por hacer,

    constituyendo una parte fundamental de nuestra tesis doctoral. Dicha tarea ha

    sido posible gracias a las referencias explcitas a filsofos o corrientes de

    pensamiento que encontramos en los apuntes de las clases de filosofa de la

  • 28

    religin que imparti Kiyozawa y que anotaron sus alumnos Sumita Chiken

    (1868-1938) y Uesugi Bunsh (1867-1936). De igual modo, el catlogo de su

    biblioteca que elabor Kiyozawa y que ha sido reproducido en el noveno

    volumen de las mencionadas obras completas constituye un valioso

    documento, pues nos permite conocer qu pensadores ley Kiyozawa y en

    qu medida influyeron en la formacin de su filosofa de la religin. La

    lectura directa de algunas de las obras que all lista el pensador japons, los

    Primeros principios de H. Spencer, la Metafsica de H. Lotze, las Lecciones

    sobre el origen y el desarrollo de la religin tal y como queda ilustrado en

    las religiones de la India de M. Mller o la Filosofa del inconsciente de E.

    von Hartmann, entre otras, nos ha permitido cotejar las tesis de Kiyozawa con

    las de estos autores y comprender el pensamiento de aqul.

    Del mismo modo, tambin ha resultado de gran utilidad la lectura y

    anlisis de los escritos que elabor Kiyozawa sobre otras materias de estudio

    en el periodo anterior o en el mismo periodo en que produjo sus escritos sobre

    filosofa de la religin. Nos referimos a los apuntes de las lecciones que

    imparti sobre historia de la filosofa, metafsica, historia de la psicologa o

    tica, recogidos en los vol. III, IV y V de las Obras completas de Iwanami. De

    igual forma, tambin hemos consultado sus apuntes de estudiante

    universitario, recogidos en el vol. IV de la mencionada recopilacin. Todos

    estos materiales nos han permitido, en definitiva, realizar un anlisis global de

    la filosofa de la religin de Kiyozawa.

    AGRADECIMIENTOS1

    1 En este apartado de la tesis utilizar la primera persona del singular. En el resto de la tesis

  • 29

    La presente tesis supone la culminacin de ms de seis aos de estudio,

    periodo durante el cual he tenido la suerte de ser investigador visitante en el

    Departamento de Filosofa Oriental de la Universidad de Waseda. Un lapso

    de tiempo que, por supuesto, tambin ha supuesto una rica experiencia vital.

    Durante estos seis aos y medio he llevado una existencia errante, cambiando

    de domicilio en diversas ocasiones hasta dar casi la vuelta completa al golfo

    de Tokio: desde Tama Plaza, en Yokohama, a Waseda, en Tokio,

    mudndonos despus a la ciudad de Chiba y ahora a Kisarazu. Esta ltima es

    mi residencia actual, el pueblo natal de mi esposa Maki y, desde hace ms de

    dos aos, tambin el de mi hijo Marc. Sin duda, en este prolongado periodo

    de andanzas japonesas, el nacimiento de Marc y su educacin han constituido

    el mayor reto a la hora de concluir esta investigacin. Sin la ayuda de mi

    mujer, que ha compatibilizado el cuidado de nuestro hijo con su trabajo, no

    podra haber encontrado el tiempo necesario para finalizar la tesis.

    Si bien es un tpico, cuidar de un hijo irremisiblemente evoca nuestra

    infancia y nos hace reflexionar sobre la difcil tarea que tuvieron que asumir

    nuestros propios padres cuando nosotros nacimos. Ellos, Bernat y Maria, han

    constituido un apoyo imprescindible en esta larga andadura. Nunca pusieron

    en duda tan extravagante proyecto, lejos de esto, me animaron a realizar una

    tesis que por momentos cre jams acabara. Asimismo, les agradezco su

    atenta lectura de este trabajo de investigacin.

    Doy las gracias al profesor Joan B. Llinares Chover, director de la

    presente tesis doctoral. Joan ha ledo pacientemente cada lnea del presente

    ensayo. Ha advertido abundantes errores de redaccin y ha hecho numerosas

    sugerencias y comentarios que, sin duda, han contribuido a mejorar el

    contenido de este ensayo. Si bien Joan ha insistido en repetidas ocasiones en

    que no era un especialista en la materia, sus conocimientos sobre filosofa,

    he mantenido, sin embargo, la convencin acadmica de utilizar el plural. Esta ltima

    eleccin sin duda me valdr la reprimenda de mi amigo Antonio Doas Belea.

  • 30

    estudios religiosos y antropologa cultural han sido fundamentales a la hora

    de detectar posibles influencias de pensadores occidentales en la obra de

    Kiyozawa. Sin su comprensin y apoyo esta tesis doctoral nunca podra haber

    llegado a buen puerto, pues, adems de la direccin acadmica, Joan tambin

    ha sido un respaldo fundamental en todos los trmites burocrticos necesarios

    para llevar a cabo una investigacin de esta naturaleza: peticiones de becas,

    permisos para ausentarme del Departament de Metafsica i Teoria del

    Coneixement y realizar estancias de investigacin en Japn y dems trmites

    burocrticos que, en caso de haber vivido en Valencia, debera haber

    realizado yo mismo y no mi tutor. Espero que, viendo el resultado final, Joan

    no se sienta decepcionado.

    La otra figura destacada a la hora de confeccionar esta tesis ha sido el

    profesor kubo Ryshun , mi tutor en la Universidad de Waseda

    durante este largo periodo de estudios y codirector de la tesis doctoral. Podra

    decir que decid estudiar bajo su direccin apelando a la evidencia, y sta no

    es otra que kubo es uno de los acadmicos del budismo nipn ms

    prestigiosos en la actualidad, pero mentira. Que el prof. kubo se convirtiera

    en mi tutor fue fruto de la casualidad. Cuando, all por el 2005, decid venir a

    Japn a estudiar pensamiento budista, no conoca ni un slo nombre de

    acadmico budista alguno. Fue el programa de intercambio entre las

    universidades de Valencia y Waseda el que llam mi atencin y por ese

    motivo decid contactar con un miembro del departamento de filosofa

    oriental que pudiera acogerme como investigador visitante. An recuerdo,

    con aoranza y algo de vergenza, cuando en su respuesta a mi primera

    misiva me explicaba en un breve e-mail que seis meses de estancia, ese era mi

    propsito inicial, eran insuficientes para formarme y adems me preguntaba si

    saba leer chino clsico. No slo no saba leerlo, sino que ni siquiera entenda

    el par de caracteres que significan chino clsico ( kanbun) escritos en

    el mensaje de kubo. En la respuesta al que acabara siendo mi tutor no tuve

    ms remedio que reconocer lo evidente: seis meses no daban ni para empezar

  • 31

    y no tena ni la ms remota idea de chino clsico.

    Tampoco olvidar mi asombro cuando encontr el significado de ese

    vocablo en mi diccionario electrnico, chino clsico? Para qu necesito yo

    el chino clsico si quiero recibir formacin en budismo japons? me

    preguntaba. Cualquiera que entienda sobre la materia se asombrar de mi

    grado de ignorancia por aquel entonces. No slo mi japons era pobre, sino

    que desconoca por completo que buena parte de la literatura budista de dicha

    nacin est escrita en la lingua franca de los letrados del Asia Oriental, el

    chino clsico. Cuando vine a Waseda descubr que en las clases de kubo

    slo se lean textos en esa lengua y que mi tutor consideraba la capacidad de

    leer textos en chino clsico como la condicin sine qua non para cualquiera

    que deseara convertirse en mero aspirante a acadmico en estudios budistas.

    Durante los dos primeros aos, en que compatibilizaba los estudios de

    japons con la asistencia a las clases de kubo, mis neuronas fueron

    sometidas a un continuo bombardeo de caracteres chinos y de vocabulario

    budista del que quiz an no se hayan recuperado.

    Tras un abrupto aterrizaje en el mundo de los estudios budistas y un

    periodo de aclimatacin, dud sobremanera a la hora de escoger mi tema de

    investigacin. Por un lado estaba recibiendo una valiosa formacin clsica,

    pero al mismo tiempo deba preparar una tesis para el Departamento de

    Metafsica i Teoria del Coneixement de la Universitat de Valncia. Despus

    de barruntar algunos posibles temas de investigacin en el campo de budismo

    japons clsico, acab llegando a la conclusin de que si bien desde cierta

    perspectiva cualquier investigacin sobre budismo nipn puede entenderse

    como historia del pensamiento, el contenido de una tesis dedicada al

    budismo japons clsico difcilmente sera considerado por muchos

    profesionales de la filosofa como perteneciente a su mismo campo de estudio.

    En otras palabras, si escoga alguna de las materias que kubo me

    recomendaba corra el peligro de no poder doctorarme en la Universitat de

    Valncia.

  • 32

    Con la esperanza de encontrar algo ms cercano a lo que parte de mis

    antiguos profesores en la Universitat de Valncia consideraran filosofa

    acab inclinndome por el budismo del periodo Meiji. Esta ltima eleccin no

    acab de satisfacer al prof. kubo que an hoy, tras ms de seis aos de

    formacin bajo su tutela, me expresa su deseo de que inicie una investigacin

    sobre algn tema clsico. Mientras espero a que llegue el da en que pueda

    hacer uso de los conocimientos que pacientemente me han sido transmitidos

    durante este tiempo, espero que el prof. kubo se consuele pensando que la

    instruccin recibida durante este periodo prolongado ha resultado de gran

    utilidad para la elaboracin de esta tesis.

    Tanto el prof. Llinares, como el prof. kubo avalaron los proyectos de

    investigacin premiados con la becas F.P.U (2005-2009) del Ministerio de

    Educacin de Espaa y una beca de investigacin predoctoral del Ministerio

    de Educacin Japons (2009-2011). Huelga decir que sin estas becas no

    habramos podido llevar a cabo la presente tesis y que, aunque ms tarde de lo

    esperado, esa financiacin econmica ha dado sus frutos. Con toda

    probabilidad el dinero de los ciudadanos que es, al fin y al cabo, de donde

    sale la beca, podra haberse destinado a un propsito mejor que financiar este

    proyecto de investigacin. Al menos los contribuyentes pueden tener la

    seguridad de que ese dinero ha sido empleado con el fin de llevar a cabo la

    investigacin doctoral.

    El mencionado programa de intercambio entre las universidades de

    Valencia y Waseda ha sido clave para que esta investigacin se desarrollara.

    En Waseda encontr una organizacin excepcional, alojamiento en el campus,

    una excelente biblioteca, un eficiente equipo dedicado a ayudar a los

    investigadores extranjeros y tambin disfrut de ayudas a la investigacin que

    utilic para adquirir obras de referencia y asistir a congresos. Para poder

    participar en tal programa ha sido imprescindible la ayuda del que durante

    aos fue Delegado del Rector de la Universidad de Valencia para Relaciones

  • 33

    Internacionales, Vicent Andreu Bes. Hasta la fecha el prof. Andreu habr

    escrito cuatro o cinco cartas de recomendacin para extender casi ad infinitum

    mi privilegiado estatus en Waseda. Agradezco su amabilidad y el apoyo que

    ha ofrecido para que completara mi trabajo de investigacin. En la ltima

    etapa de investigacin en la Universidad de Waseda, que va de mayo de 2011

    a noviembre de 2012, mori Ryko , de la Oficina de Relaciones

    Internacionales de la Universidad de Waseda, ha atendido eficientemente

    todas mis peticiones.

    Aprovecho tambin para dar las gracias a todos los discpulos del prof.

    kubo. Siempre han respondido con amabilidad a todas mis dudas y me han

    ayudado en la medida de sus posibilidades. En particular, Rinzan Mayuri

    y shika Shin quienes, al haber ocupado el cargo de

    asistente del Departamento de Filosofa Oriental de la Universidad de Waseda

    en aos recientes, han sido vctimas de reiteradas consultas relacionadas con

    mi investigacin. Asimismo, no quiero olvidar a mi amigo Mano Shinya

    , investigador de la Universidad de London S.O.A.S. y durante aos

    compaero del estatus de investigador visitante en Waseda. El humor de

    Shinya, junto con su pasin por los estudios budistas, han hecho que mi

    estancia resultara mucho ms agradable y estimulante. En los ltimos aos

    Shinya ha sido clave a la hora de revisar algunas de las traducciones al

    japons de citas inglesas que forman parte de mis ensayos en lengua nipona.

    Tampoco olvido a otros expatriados, compaeros de fatigas en la redaccin

    de una tesis doctoral dedicada a estudios budistas y temas de cultura japonesa.

    Empiezo por Chiew Hui Ho, budista y budlogo de Singapore. Espero que

    pronto concluya su tesis sobre budismo chino para la Universidad de Stanford.

    Chiew no slo me brind su amistad durante su estancia en Japn sino que

    tambin fue compaero de lecturas de bibliografa japonesa sobre estudios

    budistas y de interminables charlas sobre la materia. Un recuerdo para David

    Gundry, actual profesor de literatura japonesa en la Universidad de

    California-Davis, vecino durante aos y compaero de polglotas tertulias en

  • 34

    la cafetera de Waseda. Igualmente quiero mencionar a Yagi Morris,

    proveniente de la Universidad de London S.O.A.S., quien fue vecina y

    compaera de seminario durante dos aos. Ahora que sus gemelos van a la

    guardera espero que pueda concluir pronto su tesis. A todos ellos siempre

    agradecer su afectuosa compaa durante estos aos de exilio voluntario.

    La que durante aos fue mi profesora de japons, Sakamoto Yko (

    ), me ha ofrecido una ayuda inestimable en mi prolongada estancia en

    Japn. En una de mis primeras visitas a Japn, cuando mis conocimientos de

    japons eran pauprrimos y empezaba a barruntar la posibilidad de dedicar mi

    tesis al estudio de algn miembro de la escuela filosfica de Kioto, tuvo la

    gentileza de buscarme un dj en el que practicar la meditacin sedente

    (zazen), experiencia que acab convencindome de que era ms interesante

    centrar mis estudios en una lnea de pensamiento vinculada a la tradicin

    budista. Posteriormente, cuando volv a Japn como investigador visitante,

    Sakamoto me ayud a preparar los exmenes de lengua japonesa y en ao y

    medio logr obtener el ttulo superior. El famoso, al menos entre los fanticos

    de la cultura nipona, ikky (). No obstante, superar ese examen estaba

    lejos de ser el final de mi aprendizaje del japons. A partir de entonces pude

    empezar a leer textos de bibliografa secundaria en el mencionado idioma, y

    as iniciar la bsqueda de un tema de estudio para mi tesis doctoral. Una vez

    acotado el periodo histrico, la era Meiji, deba familiarizarme con el japons

    de esa poca, sensiblemente distinto a la lengua japonesa actual. Para

    conseguir tal objetivo la ayuda de la prof. Sakamoto de nuevo fue esencial,

    pues ley conmigo durante meses el Nuevo ensayo sobre la religin de

    Suzuki Daisetsu, mi estreno en la lengua japonesa del periodo Meiji.

    Posteriormente tambin ley una parte de los materiales de Kiyozawa

    conmigo, hasta que, finalmente, consider que ya haba llegado la hora de

    emanciparme. Durante el ltimo ao y medio, sin embargo, debido a que he

    empezado a redactar artculos de investigacin en japons, he vuelto a gozar

    de la ayuda de la prof. Sakamoto, que ha sido fundamental para lograr que

  • 35

    mis escritos en japons estuvieran formulados de manera presentable.

    All por 2005, cuando acababa de recibir mi beca de estudios

    predoctorales y an no saba exactamente qu iba a investigar, contact con

    James Heisig. El prof. Heisig tuvo la amabilidad de contestarme de inmediato

    y citarme en la Universidad de Nanzan en septiembre de 2005. Durante los

    meses que transcurrieron entre el primer contacto epistolar y el encuentro mi

    intencin inicial de dedicar el proyecto de investigacin a la escuela de Kioto

    empez a tambalearse. De forma solapada, sin haberse manifestado

    conscientemente, empezaba a intuir que deseaba estudiar autores con una

    relacin ms cercana con la tradicin budista. En este sentido, mi encuentro

    con el profesor Heisig fue decisivo. Si mi memoria no falla, me atendi

    durante ms de cuatro horas, lapso de tiempo en que hablamos un poco de

    todo, en que tuvo la amabilidad de ensearme algunos de los libros de

    consulta bsicos para iniciar mi investigacin y respondi pacientemente a

    todas las dudas que le plante. Fue entonces cuando, escuchndome hablar

    sobre una posible tesis sobre algn autor de la escuela de Kioto, me di cuenta

    de que mi inters principal era otro. Se trat de un encuentro crucial para

    clarificar mis ideas, tras el cual decid buscar un departamento de estudios

    budistas y acab viniendo a la Universidad de Waseda. Tras aquella visita el

    prof. Heisig siempre ha atendido amablemente mis dudas por e-mail. A esto

    debo sumar que recientemente he tenido el honor de ser invitado por el prof.

    Heisig a participar como traductor en una antologa de pensamiento japons.

    El prof. Alfonso Falero Folgoso, de la Universidad de Salamanca, con

    el que mantengo una relacin epistolar desde har unos siete aos, siempre se

    ha mostrado atento, me ha obsequiado con artculos y ha apoyado mis

    proyectos de investigacin. De igual modo, el prof. Juan Masi Clavel, de la

    Universidad de Sofa, fue una de las primeras personas a las que tuve el gusto

    de conocer a mi llegada a Waseda. Como estudioso de la lengua, la cultura y

    la religin japonesas que es, el prof. Masi siempre ha atendido amablemente

    mis consultas por e-mail. El prof. Luis Oscar Gmez realiz una profunda

  • 36

    lectura y revisin de mi traduccin de Mi fe que sin duda ayud a mejorar la

    versin final. La profesora Edelmira Amat, de la Universidad de Sofa, ha

    constituido siempre un estmulo para continuar con mi investigacin y me ha

    acercado algo a nuestra terreta comn, la Ribera Alta del Xquer. Debo a

    su generosidad haber encontrado trabajo como profesor de lengua extranjera

    en Japn. En la distancia, mi amigo y compaero de estudios Vicent Raga

    Rosaleny solvent varios trmites acadmicos imprescindibles para completar

    los estudios de doctorado.

    Vivir en este exilio voluntario ofrece experiencias inolvidables, pero

    tambin servidumbres ineludibles. No me refiero aqu a la soledad que

    supuestamente nos atenaza cuando vivimos en un pas lejano geogrfica y

    culturalmente. No es mi caso, pues mi mujer y mi hijo viven a mi lado y mis

    padres se asoman a la pantalla del ordenador a diario. Ms que la soledad

    dira que pesa el desarraigo que se produce cuando perdemos abruptamente

    ese contacto continuado con amigos y familiares. Unos lazos tejidos durante

    ms de dos dcadas que se tornan casi imposibles de mantener. Pero, sin duda,

    lo ms doloroso de vivir tan lejos es no poder despedirse de los seres queridos.

    El recuerdo final es para todos ellos. Durante esta estancia de ms de seis

    aos, as como en viajes previos a Japn, nos abandonaron el abuelo Enrique,

    la abuela Trini, el to Pepe, Mara ngeles, el to Juanito, la ta Milagros y la

    ta Llum, algunos de ellos en circunstancias particularmente dolorosas. No es

    necesario ahondar aqu en la tristeza que me produce el hecho de no haberme

    despedido de ninguno de ellos. Es posible, sin embargo, que el nico

    consuelo de no haber tenido la oportunidad de decirles adis sea que, aqu, en

    el Extremo Oriente, continan acompandome en mis sueos.

  • 37

    A. EL BUDISMO EN LOS ALBORES DE LA ERA MEIJI

  • 38

  • 39

    I. LA MODERNIZACIN DE JAPN

    1. Hacia la restauracin Meiji

    El ocho de julio de 1853 cuatro embarcaciones dirigidas por el

    comodoro Matthew Calbraith Perry (1794-1858) entraron en la baha de Edo

    (Tokio) con el objetivo de abrir los puertos de Japn al comercio con los

    Estados Unidos. En un Japn que por aquel entonces atravesaba un periodo

    de inestabilidad esta intromisin extranjera precipitara, de forma indirecta, el

    derrocamiento del dbil gobierno bakufu ().2 Con dicho nombre se haca

    referencia a una organizacin social y poltica nacida ms de dos siglos antes,

    en 1603, tras la llegada al poder de la familia Tokugawa ().3 Este clan

    samuri consigui controlar todo el pas, hasta entonces dividido en dominios

    de distintos seores feudales, y extendi un sistema de gobierno conocido

    bajo el citado apelativo de bakufu. La llegada de la embajada estadounidense

    rompi con ms de dos siglos de un voluntario aislamiento, medida adoptada

    por las autoridades polticas japonesas con el objetivo de mantener la

    estabilidad poltica.

    El siglo anterior a la instauracin del poder del bakufu, i. e., el s. XVI,

    haba estado protagonizado por las luchas intestinas entre los seores feudales,

    conflictos en los que los comerciantes portugueses y los misioneros ibricos

    jugaron un papel relevante, principalmente gracias a que introdujeron en el

    archipilago nipn un poderoso avance tecnolgico: la armas de fuego. Esta

    innovacin cambi por completo el equilibrio de poderes hasta entonces

    2 El segundo ideograma fu () quiere decir gobierno y el primer ideograma baku () significa tela o teln. As se haca referencia a la tela que rodeaba el lugar en que se situaba el

    jefe del ejrcito ( shgun) cuando estaba en campaa militar. El primer gobierno de

    estas caractersticas se instaur en Kamakura a finales del s. XIII, cuando el clan Hj () estableci un gobierno samuri que controlaba la zona norte de la isla principal del

    archipilago japons, Honsh. 3 La poca del dominio Tokugawa (1600-1867) tambin es conocida en el mbito

    historiogrfico como la era Edo (), en referencia al nombre de la capital del gobierno Tokugawa, antiguo apelativo de la ciudad de Tokio.

  • 40

    existente. Tras la estela de los caudillos Oda Nobugana (

    1543-1582) y Toyotomi Hideyoshi ( 1536 / 1537-1598), que

    acumularon un poder notable, Tokugawa Ieyasu ( 1542-1616) y su

    linaje consiguieron finalmente unificar un pas hasta entonces dividido en

    numerosos feudos. Despus de derrotar a los clanes enemigos y debilitar a las

    hasta entonces poderosas instituciones budistas,4 los Tokugawa adoptaron

    medidas destinadas a reforzar su poder.

    Este fue uno de los motivos por los que cambi su actitud hacia los

    extranjeros, hasta entonces conciliadora. En un principio haba mantenido

    buenas relaciones con espaoles y portugueses, consintiendo el comercio y

    una limitada actividad religiosa a cambio de bienes y, especialmente, de los

    conocimientos transmitidos por expertos en minera, navegacin e ingenieros

    navales llegados desde la pennsula. Sin embargo, pocos aos despus de

    llegar al poder, los Tokugawa emprendieron una feroz campaa contra los

    misioneros catlicos llegados a mitad del s. XVI desde Espaa y Portugal, en

    lo que podemos considerar como el ltimo estadio de un proceso de

    eliminacin de toda amenaza que pudiera desestabilizar al nuevo gobierno.5

    4 Oda, primero, y Toyotomi, despus, realizaron exitosas campaas militares en las que

    sometieron a seores feudales enemigos y a poderosos monasterios. Ambos caudillos

    prepararon el terreno para que, tras la muerte de ambos, su aliado Tokugawa Ieyasu

    consiguiera el objetivo ansiado por sus predecesores: dominar todo el pas. El general Oda

    emprendi una lucha encarnizada contra las diversas escuelas budistas que, por aquel

    entonces, controlaban vastas posesiones. Estos monasterios disponan de sus propios ejrcitos,

    compuestos por mercenarios y por monjes dedicados a guerrear ( shei), que fueron derrotados por el mencionado caudillo. Entre el ao 1570 y el 1582, Oda atac y destruy los

    centros religiosos ms importantes de las escuelas Tendai, Shingon, Nichiren y Shin. Pese a

    que Oda muri antes de ver completado su proyecto de dominar todo Japn, su lugarteniente

    Toyotomi tom el relevo y continu el proceso de concentracin de poder. A diferencia de

    Oda, sin embargo, Toyotomi mantuvo una actitud magnnima con los budistas, ya que, tras

    derrotarlos y asegurarse de que no constituyeran amenaza militar alguna, ayud a reconstruir

    parte de los templos destruidos. Tras la repentina muerte de Toyotomi, Tokugawa se hizo con

    el poder y prosigui con esta poltica conciliadora e incluso estrech ms los vnculos entre el

    gobierno y las instituciones budistas. Cfr. Agustn Y. Kondo Hara, Japn. Evolucin

    histrica de un pueblo (hasta 1650). Hondarribia, Editorial Nerea, 1999, pp. 161-185. 5 El bakufu deseaba controlar directamente el comercio de armas, hasta entonces en manos

    de los extranjeros, adems de aplacar las insurrecciones llevadas a cabo por algunos grupos

    de conversos cristianos que rechazaban la autoridad de los Tokugawa y se reclamaban

    vasallos del Papa de Roma. El ms famoso de estos levantamientos fue la rebelin cristiana

    en la ciudad de Shimabara ( 1637-38), incidente que precipit la prohibicin a los

  • 41

    Se instaur, en consecuencia, una poltica aislacionista conocida con el

    apelativo de pas cerrado ( sakoku) entre cuyas medidas destac la

    prohibicin, en 1635, de que los japoneses fueran a otros pases so pena de

    muerte y que se completaba, finalmente, con la expulsin de los religiosos

    catlicos en el ao 1638.

    Con estas medidas Japn cerraba sus fronteras y daba por terminado el

    siglo ibrico japons. 6 Sin embargo, el gobierno hizo una excepcin:

    mantuvo abierto el meridional puerto de Nagasaki a holandeses y chinos. Los

    primeros consiguieron tal privilegio bajo el compromiso de no inmiscuirse en

    los asuntos polticos japoneses y, durante siglos, fueron el nico contacto

    entre Japn y Occidente. 7 Las dos comunidades de comerciantes se

    establecieron en sendas zonas de la ciudad: a partir de 1641 los holandeses

    vivieron en la minscula isla de Dejima, un islote artificial situado en la baha

    del puerto de Nagasaki, mientras que los chinos vivieron en un barrio

    segregado de ese municipio.

    El rgimen Tokugawa estableci en Japn una sociedad de castas de

    inspiracin confuciana dividida en cuatro estamentos: los samuris, los

    labriegos, los artesanos y, por ltimo, los comerciantes, adems de un nmero

    considerable de ciudadanos que no pertenecan a ninguno de estos grupos.8

    portugueses de entrar a Japn. Tras esta revuelta, y a iniciativa del gobierno, las escuelas

    budistas enviaron monjes a aquella zona para reeducar a los nativos en las doctrinas budistas.

    Fue precisamente a partir de entonces cuando los budistas produjeron numerosos textos

    anticristianos. Cfr. Frdric Girard, Los textos anticristianos durante el periodo cristiano (

    Kirishitan jidai no kirishitan hihan-sho). En Komine

    Kazuaki (ed.), La cultura cristiana y los intercambios entre Japn y Europa (

    Kirishitan bunka to nichi kry). Tky, Bensh shuppan, 2009, pp. 172-180. 6 Existe una monografa en lengua castellana sobre este periodo histrico, se trata de la obra

    del profesor Antonio Cabezas Garca (1931-2008): El siglo ibrico de Japn. La presencia

    hispano-portuguesa en Japn (1543-1643). Valladolid, Secretariado de publicaciones de la

    Universidad de Valladolid, 1994. Sobre la persecucin de los cristianos y el aislamiento

    voluntario de Japn se pueden consultar las pp. 505-571. 7 Los holandeses, ms pragmticos y desprovistos del sentido misional de los ibricos, se

    ganaron el favor de las autoridades niponas ya desde principios del s. XVII. Cfr. Juan Gil,

    Hidalgos y samuris. Madrid, Alianza Editorial, 1991, pp. 208-225. 8 Se trata de una estructura piramidal conocida bajo el nombre de shi-n-k-sh (),

  • 42

    Con el tiempo, la economa del pas se vio lastrada por una organizacin en

    que una parte importante de la poblacin, los samuris, disfrutaba de

    numerosos privilegios. Prerrogativas tales como la exencin de impuestos o la

    paga mensual que reciban de sus seores, que deba salir de los onerosos

    tributos que tenan que abonar el resto de los ciudadanos. A esto debemos

    sumar que los samuris, en tanto que miembros de la casta superior, no

    podan efectuar ningn tipo de trabajo manual. Sus ocupaciones eran militares

    y burocrticas, administraban las ciudades, recaudaban impuestos y

    garantizaban la seguridad pblica.

    Pronto la clase samuri pas a ser demasiado numerosa, dado que el

    desarrollo de las tareas burocrticas y militares no requera de tanta gente. A

    esto debemos sumar que sus miembros solan llevar un ritmo de vida por

    encima de sus posibilidades, pues gastaban con rapidez la paga que les

    asignaba su seor de acuerdo con su rango, empobrecindose y acumulando

    cada vez ms deudas. Por su parte, la pujante clase de los comerciantes vea

    frenado su ascenso social debido a la organizacin de cariz feudal que

    imperaba en el pas.

    En este sentido, las memorias de Fukuzawa Yukichi (

    1834-1901), quiz el intelectual japons ms influyentes del s. XIX y uno de

    los principales responsables de la difusin del pensamiento occidental en el

    Japn del perodo Meiji, constituyen un magnfico retrato de las ltimas

    dcadas de este sistema social e ilustran la insostenible situacin econmica

    que atravesaban algunos de sus miembros. En sus memorias recuerda cuando,

    en los aos 50 del s. XIX, se convirti en ayudante de un samuri de bajo

    es decir, samuri (shi), labrador (n), artesano (k) y comerciante (sh). Al margen de esta

    estructura piramidal encontramos, por la parte de arriba, a la familia real y la nobleza

    cortesana, en un peldao intermedio se situaban los monjes y profesionales liberales como los

    mdicos, mientras que, por la parte de abajo, estaban los descastados, gente dedicada a

    trabajos considerados indignos como, por ejemplo, los de matarife, verdugo, curtidor o

    titiritero. Hay que tener en cuenta, adems, que cada una de estas castas tena subdivisiones

    internas, especialmente complejas en el caso de los samuris. Cfr. Marius B. Jansen, The

    Making of Modern Japan. Cambrigde & Massachusetts, Harvard University Press, 2000, pp.

    97-126.

  • 43

    rango especializado en el estudio de las armas:

    La familia [Yamamoto] era pobre, pero viva de una manera extravagante, de

    tal modo que se endeud de forma alarmante y me vi obligado a [asumir otra

    tarea:] negociar aplazamientos de las deudas ya adquiridas, ir a pedir nuevos

    prstamos, as como escribir cartas en nombre de Yamamoto con ese mismo

    propsito.9

    Retornemos al punto de partida de esta introduccin histrica, cuando

    las naves oscuras ( kurofune), como fueron conocidas las

    embarcaciones de la expedicin americana entre los japoneses debido al color

    negro de los cascos, atracaron en la costa nipona. El comodoro Perry

    desembarc llevando consigo una carta del entonces presidente de los Estados

    Unidos, Millard Fillmore (1800-1874), en que se exiga el derecho de los

    norteamericanos a comerciar y hacer uso de los puertos japoneses. Su llegada

    pareca confirmar los temores de los polticos e intelectuales locales, que

    haban asistido con pavor al rpido proceso de expansin de las naciones

    occidentales en Asia. En particular, la debacle de la China de la dinasta Qng

    () a manos de los britnicos en la llamada Guerra del opio (1840-1842)

    conmocion a los dirigentes nipones. En aquel enfrentamiento blico, el

    Imperio del Centro, el pas que durante ms de un milenio haba sido la

    potencia dominante en la zona, el referente de todos los pases del Asia

    Oriental, fue derrotado con facilidad por los occidentales, cuya codicia

    pareca no tener lmites.

    A diferencia del caso chino, la llegada de los estadounidenses a Japn

    no tena nimo belicoso ni pretensiones colonialistas, ya que, en aquel

    entonces, los Estados Unidos, en tanto que ex-colonia que haba conquistado

    su independencia, rechazaba tal poltica. Su inters era de carcter

    9 Fukuzawa Yukichi , Autobiografa ( Fuku jiden). En Obras

    completas de Fukuzawa Yukichi. Vol. VII ( Fukuzawa Yukichi zensh. Shichi kan). Tky, Iwanami shoten, 1959, p. 23. A partir de ahora citaremos estas obras

    completas con la abreviacin FYZS e indicaremos el volumen en nmeros romanos.

  • 44

    crematstico: deseaban iniciar el comercio con Japn, dado que ste pas era

    un punto estratgico en el Pacfico para cargar provisiones y reparar los

    barcos utilizados en los viajes que unan San Francisco con Cantn y Shangai.

    Adems, la expedicin tambin posea un sesgo ideolgico: la embajada tena

    una misin civilizadora, evangelizadora, que los americanos se proponan

    llevar a cabo, pues desde haca dcadas los misioneros cristianos esperaban

    desembarcar en el archipilago nipn para propagar de nuevo la religin

    verdadera.10

    Las autoridades japonesas se oponan al desembarco de aquellos

    extranjeros, pero el potencial militar de las naves americanas, superior a las

    escasas defensas niponas y a la casi inexistente flota naval autctona, no

    dejaba a los japoneses posibilidad alguna de expulsarlos. 11 Tras el

    desconcierto inicial, las autoridades japonesas tuvieron que acceder al

    desembarco de la tripulacin del comodoro Perry que, una vez en tierra, dej

    claras sus exigencias: queran que los japoneses firmaran un tratado comercial

    con el gobierno americano. Tras exponer las condiciones, la expedicin

    estadounidense carg las provisiones necesarias y zarp, prometiendo que

    volvera para recoger una respuesta inequvoca.

    Haca aos que el gobierno de los Tokugawa y el orden social por

    aquellos instaurado haban entrado en crisis, una debilidad latente que aquella

    intervencin extranjera no hara ms que poner de manifiesto.12 Desde la

    10 Cfr. Ian Buruma, La creacin de Japn, 1853-1964. Trad. de Magdalena Chocano.

    Barcelona, Mondadori, 2003, pp. 15-18. 11 Dichas carencias se explican porque durante el largo perodo de aislamiento del pas, el

    bakufu haba impuesto limitaciones a la construccin de armas de fuego, espadas y barcos

    para, de este modo, evitar revuelta interna alguna. Un conjunto de medidas que haban

    contribuido a que la familia Tokugawa detentara el poder durante un largo periodo y que, sin

    embargo, en aquellos momentos parecan volverse en su contra. 12 Adems de los problemas inherentes a una organizacin poltica obsoleta, Japn haba

    padecido un periodo de terribles hambrunas durante los aos treinta (1833-36) que

    produjeron revueltas, adems de abrir una etapa de inestabilidad poltica y un experimento

    reformista que las autoridades del gobierno bakufu pusieron en marcha para, poco tiempo

    despus, acabar suspendiendo. Cfr. Harold Bolitho, The Temp Crisis. En Marius B.

    Jansen (ed.), The Emergence of Meiji Japan. Cambridge, Cambridge University Press, 1995,

    pp. 1-52.

  • 45

    perspectiva actual se puede decir que la llegada de Perry dio inicio al

    turbulento perodo conocido como bakumatsu ( 1853-1868), literalmente

    el [perodo] final del bakufu. Los gobernantes, desconcertados ante aquella

    situacin, pidieron consejo a los distintos daimy (),13 es decir, los

    seores feudales que no pertenecan a la familia de los Tokugawa y que

    gobernaban las provincias de Japn.

    Convendra aclarar que, aunque el poder central era ocupado por los

    Tokugawa que gobernaban desde la capital, Edo (actual Tokio), existan

    numerosas provincias o han (), hasta un total de 273, sometidas al poder

    del shgun Tokugawa.14 Aquella consulta a los daimy mostraba la falta de

    vigor y el aturdimiento del gobierno, un signo de endeblez que puso en alerta

    a los tozama han (), es decir, los clanes que tradicionalmente haban

    sido enemigos de los Tokugawa y que, tras la victoria de stos, fueron

    desplazados a las regiones perifricas de Japn, donde haban vivido bajo el

    control de los Tokugawa durante dos siglos y medio.

    Pese a que la respuesta general de los representantes de los clanes a las

    exigencias de los americanos no fue positiva, de hecho muchos exigieron la

    expulsin de los brbaros, los dirigentes del bakufu eran conscientes de la

    13 La traduccin literal es gran (dai ) nombre (my ). Hace referencia a los grandes terratenientes de la poca Tokugawa que tenan posesiones con una produccin superior a los

    diez mil koku () de arroz, una antigua unidad de medida japonesa que equivale a unos ciento ochenta litros. 14 Tozama, literalmente persona de fuera, en ingls outsider, hace referencia a aquellos que

    no tenan vnculo de sangre alguno con el clan de los Tokugawa. Se trataba de un grupo

    conformado por unos cien daimy que eran enemigos tradicionales del clan Tokugawa. Al

    representar un peligro potencial, las autoridades adoptaron varias medidas que tuvieron como

    resultado el establecimiento de un sistema de control sofisticado. Algunas de esas medidas

    preventivas adoptadas por el bakufu consistieron en: desplazarlos a las regiones perifricas

    del pas, otorgar cargos a familiares y antiguos aliados de los cabecillas tozama para romper

    esos vnculos de lealtad o limitar la construccin de infraestructuras y barcos de grandes

    dimensiones. Adems, se obligaba a la mayora de los daimy a vivir en aos alternos en Edo,

    exigencia que resultaba gravosa para su economa, dado que cada dos aos los seores deban

    trasladarse a la capital con todo su cortejo y tenan que mantener dos residencias. Por otra

    parte, cuando los seores volvan a sus respectivos dominios deban dejar en Edo a sus

    familias, de forma que estos ltimos se convertan en una especie de rehenes del bakufu. Cfr.

    W. Schwentker, op. cit., pp. 110-111.

  • 46

    inferioridad japonesa, de forma que, en el ao 1854, se vieron obligados a

    abrir los puertos de Shimoda y Hakodate a los americanos y a permitir el

    establecimiento de un consulado americano en la primera de esas ciudades. El

    jefe de la misin diplomtica americana, Townsend Harris (1804-1878),

    presion a las autoridades locales hasta conseguir que, en el ao 1858, Japn

    firmara un acuerdo comercial en virtud de cual se abran los puertos ms

    importantes (Hakodate, Yokohama, Nagasaki, Niigata y Hygo) al comercio

    con los estadounidenses, se otorgara el derecho de residencia a los

    americanos en Edo y saka, adems de garantizar su inmunidad y de eximir

    de aranceles a las mercancas americanas. Tras este tratado, el resto de

    potencias occidentales que tenan intereses en Asia forzaron a las autoridades

    niponas a aceptar acuerdos igual de favorables que los americanos: Rusia,

    Gran Bretaa y Holanda se aadieron a los acuerdos en ese mismo 1858,

    pases a los que slo un ao despus se sum Francia.

    Estos tratados recibieron el nombre de los acuerdos provisionales de

    Ansei ( Ansei no kari jyaku), en referencia al periodo

    histrico Ansei (1854-1860) en que fueron firmados. Sin embargo, pese a que

    hayan pasado a la historia bajo el apelativo de provisionales, stos tardaran

    en ser revocados casi cincuenta aos, siendo popularmente conocidos como

    los tratados injustos ( fubyd jyaku) y constituyendo una

    constante reivindicacin de las autoridades japonesas, frustradas por la

    indiferencia que mostraban las potencias occidentales ante sus quejas.

    Durante dcadas fueron percibidos por el pueblo japons como una afrenta,

    un smbolo del trato injusto que las naciones colonialistas propiciaban a su

    pas.

    La firma de aquel acuerdo por parte de los dirigentes del bakufu

    supona un cambio de rumbo radical: las autoridades polticas que durante

    siglos haban demonizado a los extranjeros, ahora se vean obligadas a

    reconocer su inferioridad y firmar los tratados impuestos por los americanos.

  • 47

    Ante esta situacin, el debilitado gobierno intent que el emperador

    legitimara aquel acuerdo requiriendo su apoyo pblico, pero el soberano

    tambin se opuso. Cabe sealar que tal peticin al emperador supona un giro

    notable en las relaciones hasta entonces existentes entre el gobierno de Edo y

    la familia imperial, puesto que haca siglos que sta ltima haba perdido todo

    el poder, ejerciendo durante el mandato de los Tokugawa un papel meramente

    testimonial. No obstante, las circunstancias haban empezado a cambiar a

    principios del s. XIX, cuando se propagaron por el pas teoras de cariz

    nacionalista que hacan apologa del emperador como el smbolo de la nacin

    japonesa. En aquella situacin de crisis, algunos intelectuales y dirigentes de

    los clanes tozama ms poderosos, particularmente del clan de Satsuma (

    ),15 vieron en el emperador un smbolo bajo el amparo del cual podran

    sumar esfuerzos para enfrentarse al bakufu. Esto puede explicar por qu los

    gobernantes Tokugawa pretendieron que el emperador diera su aprobacin a

    los tratados comerciales firmados con las potencias extranjeras y por qu ste,

    consciente del poder que empezaba a tener, rehus tal peticin.

    2. El resurgir de los estudios holandeses

    La llegada de la expedicin encabezada por Perry pareca confirmar

    los temores de las lites niponas de convertirse en otro pas asitico dominado

    por una potencia colonial occidental. Una consecuencia inesperada del

    desembarco de Perry fue el nuevo impulso que cobraron los llamados

    estudios holandeses ( rangaku),16 hasta entonces centrados en la

    15 El dominio de Satsuma fue especialmente activo durante el s. XIX, llevando a cabo una

    reforma agraria, favoreciendo la colaboracin entre los samuris y la clase comerciante o

    desarrollando un arsenal moderno a partir de los conocimientos adquiridos va los

    comerciantes holandeses. Satsuma, junto con los dominios de Tosa () y Saga (

    ), acabara capitaneando la revuelta contra el gobierno central y convirtindose as en uno de los principales actores del nuevo gobierno Meiji. 16 Los estudios holandeses tuvieron su origen en los llamados intrpretes de Nagasaki,

    japoneses que vivan en esta ciudad y que se especializaron en la traduccin del holands al

    japons para los comerciantes que llegaban de aquel pas. En un principio, debido a las

    restricciones impuestas por el gobierno Tokugawa en 1641 para impedir la difusin del

  • 48

    medicina, matemtica y astronoma. Ahora recibieron un nuevo impulso y

    ampliaron considerablemente su alcance. El nuevo objetivo era hacer acopio

    de todo el saber existente sobre tecnologa militar. Por ello fueron requeridos

    los conocimientos que los holandeses pudieran ofrecer respecto a artillera,

    navegacin, construccin de fortalezas y dems ciencias militares que

    permitieran al gobierno bakufu crear un ejrcito capaz de hacer frente a las

    potencias occidentales. En aquellos aos llegaron a Nagasaki numerosos

    jvenes enviados desde todos los clanes de Japn para aprender las citadas

    disciplinas. Este fue el caso del citado Fukuzawa Yukichi, quien abandon la

    zona rural donde viva, Nakatsu, en el nordeste de la isla de Kysh, para

    marcharse a Nagasaki dispuesto a aprender las disciplinas occidentales. En

    sus memorias recordaba la liberacin que sinti al marcharse de su retrgrado

    pueblo natal:

    En Japn estbamos de lleno en la era de los estudios chinos y cualquier cosa

    occidental estaba mal vista. Pero la llegada de la expedicin de Perry produjo

    un profundo cambio en una sociedad que, en lenguaje vulgar, calificara de

    apestosa. Se abri para m una va de escape: [a partir de entonces] slo la

    artillera deba estudiarse al estilo occidental.17

    Acuciadas por las circunstancias, las autoridades del bakufu

    empezaron a contratar a especialistas occidentales, principalmente ingenieros

    navales,18 y enviaron a algunos de sus jvenes talentos a formarse en el

    cristianismo, estos intrpretes tenan prohibida la posesin de libros sobre la lengua

    holandesa y, por tanto, sus conocimientos eran principalmente del holands oral. Aquella

    prohibicin slo exima a las obras dedicadas a la farmacologa, la ciruga y la navegacin,

    sin embargo, pronto empezaron a circular diccionarios y gramticas de forma clandestina

    hasta que, finalmente, en 1720, el shgun Yoshimune permiti la importacin de libros

    holandeses. Yoshimune estaba interesado en desarrollar los estudios mdicos llegados de

    Occidente, adems de mostrar inters en las matemticas y la astronoma, razn por la que

    patrocin la creacin de un grupo de estudios del holands en la capital, Edo, que a la postre

    se convertira en el germen de los llamados estudios holandeses. 17 FYZS, vol. VII, p. 43. 18 El profesor Umetami ofrece detalladas estadsticas sobre este fenmeno en su estudio

    sobre los occidentales que fueron empleados durante el periodo Meiji con el propsito de

    introducir en Japn conocimientos sobre la ciencia, la tcnica y la cultura occidentales.

    Umetani Noboru , Los empleados extranjeros: los secundarios del Japn Meiji (

    Oyatoi gaikokujin: meiji nihon no wakiyaku-tachi). Tky,

  • 49

    extranjero. La llegada de Perry dio origen a profundos cambios en el mbito

    acadmico, pues hasta entonces los estudiosos del confucianismo haban

    recibido el patrocinio gubernamental, mientras que los pocos que se

    interesaban por las ciencias llegadas de Holanda no siempre haban recibido

    un trato favorable. Dicho de otro modo, en la medida en que se limitaban a

    los estudios mdicos o tcnicos no tuvieron grandes problemas, pero aquellos

    acadmicos de la disciplina holandesa que en el pasado se haban interesaban

    por otros aspectos como la geografa o la poltica fueron considerados

    sospechosos llegando, en ocasiones, a sufrir la persecucin de las

    autoridades. 19 No obstante, debido a la nueva coyuntura, pronto fueron

    necesarios acadmicos formados en disciplinas hasta entonces proscritas o

    escasamente estudiadas. Este fue el caso, por eje