120

Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 2: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 3: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad ISSN 1851ISSN 1851ISSN 1851ISSN 1851----6955695569556955

de los sistemas de producción y recursos naturales NÀ NÀ NÀ NÀ 7777

Zonas AgroEconómicas Homogéneas

Salta-Jujuy

Píccolo, Alejandra Giorgetti, Myriam

Chavez, Daniela

Estudios Económicos y Sociología Rural INTA EEA Salta

PE Economía de los Sistemas de Producción: Caracterización y prospectivas

PR Conocimiento e Información socioeconómica y de mercado para el apoyo a la gestión de sistemas productivos de Salta y Jujuy

PPR Análisis Socioeconómico de la sustentabilidad de los sistemas de Producción y de los Recursos Naturales- Área Estratégica Economía y Sociología

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOG¸A AGROPECUARIA

Rivadavia 1439 (1033) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Octubre 2008

Page 4: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 5: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Agradecimientos a:Agradecimientos a:Agradecimientos a:Agradecimientos a:

Laboratorio de Teledetección y SIG del INTA EEA Salta: Hernán Elena, Yanina Noé, Laura Vale.

Jefe de Recursos Naturales del INTA EEA Salta: Prof. Alberto Bianchi.

Dirección General de Estadísticas de Salta, Lic. Juan C. Cid y Dirección Provincial de Planeamiento, Estadísticas y Censos de Jujuy, Ing. Omar H. Mendoza, por haber dispuesto los mapas provinciales del Censo Nacional Agropecuario 2002, digitalizados a nivel de radio.

Unidad Conjunta INTA – INDEC: Víctor Brescia, Marcelo Rabaglio y Victoria Dowbley.

Al Sr. Horacio Cantore de la EEA Balcarce

Coordinación del Proyecto, Ing. Mirna Mosciaro por la minuciosa revisión y aportes al documento.

Page 6: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

6

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN......................................................................................9 MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................11 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN .......................................15 Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy ...........................19 ZAH PUNA Y ALTOANDINO CON GANADERÍA MENOR Y CAMÉLIDOS..........................................................................................21 Identificación de la Zona .......................................................................21 Ambiente ..............................................................................................21 Entorno Socio - Económico ...................................................................24 Estructura Agraria .................................................................................28 Sistemas de Producción.........................................................................29 ZAH VALLES Y BOLSONES ÁRIDOS CON OASIS DE RIEGO Y GANADERÍA MENOR.............................................................................35 Identificación de la Zona .......................................................................35 Ambiente ..............................................................................................35 Entorno Socio-Económico .....................................................................37 Estructura Agraria .................................................................................43 Sistemas de Producción.........................................................................44 ZAH LADERAS ORIENTALES DE LA PUNA Y SIERRAS SUBANDINAS Y PAMPEANAS CON GANADERÍA Y FORESTALES ...........49 Identificación de la Zona .......................................................................49 Ambiente ..............................................................................................50 Entorno Socio-Económico .....................................................................51 Estructura Agraria .................................................................................54 Sistemas de Producción.........................................................................56 ZAH VALLES TEMPLADOS CON CULTIVOS INTENSIVOS.........................61 Identificación de la Zona .......................................................................61 Ambiente ..............................................................................................61 Entorno Socio-Económico .....................................................................63 Estructura Agraria .................................................................................68 Sistemas de Producción.........................................................................70

Page 7: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

7

ZAH PEDEMONTE CON CULTIVOS SUBTROPICALES Y DE PRIMICIA...............................................................................................77 Identificación de la Zona .......................................................................77 Ambiente ..............................................................................................77 Entorno Socio-Económico .....................................................................79 Estructura Agraria .................................................................................82 Sistemas de Producción.........................................................................84 UMBRAL AL CHACO CON PRODUCCIÓN EXTENSIVA A SECANO Y CHACO CON RIEGO............................................................89 Identificación de la Zona .......................................................................89 Ambiente ..............................................................................................89 Entorno Socio-Económico .....................................................................91 Estructura Agraria .................................................................................96 Sistemas de Producción.........................................................................97 CHACO SEMIÁRIDO CON GANADERÍA Y FORESTALES .......................105 Identificación de la Zona .....................................................................105 Ambiente ............................................................................................105 Entorno Socio-Económico ...................................................................107 Estructura Agraria ...............................................................................109 Sistemas de Producción.......................................................................110 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................115

Page 8: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 9: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

9

INTRODUCCIÓN

La priorización de líneas de investigación y ámbitos de intervención, el diseño de políticas y la planificación de empresas agroindustriales requieren conocimiento sobre los sistemas productivos existentes en las distintas regiones del país (INTA-Proyecto Específico, 2006). Las provincias de Salta y Jujuy se caracterizan por presentar una gran heterogeneidad ambiental, con paisajes montañosos y planos, áreas con riego y suelos bien desarrollados y otras áreas con baja disponibilidad de agua de riego y suelos pocos desarrollados. Consecuentemente con la heterogeneidad ambiental se observa una gran diversidad de sistemas de producción. Los sistemas de producción son dinámicos y cambian como consecuencia de la ocurrencia de distintos procesos tales como: expansión de la frontera agropecuaria, diferenciación de mercados, cambio de valor de la moneda, degradación ambiental, protocolos internacionales y cambio tecnológico entre otros. Estos procesos impactan en los sistemas productivos, generando cambios en su orientación productiva, en el tamaño de las explotaciones, en los resultados económicos y en la capacidad de reproducción y acumulación (INTA-Proyecto Regional, 2006).

El objetivo de este trabajo es generar conocimiento sobre la diversidad de sistemas productivos existentes en el área de influencia del Centro Regional Salta-Jujuy. Se espera así contribuir con conocimiento útil para la toma de decisiones. Se enmarca en el Proyecto Específico Economía de los Sistemas de Producción: caracterización y prospectivas y en el Proyecto Regional Conocimiento e información socioeconómica y de mercado para el apoyo a la gestión de sistemas productivos de Salta y Jujuy.

Este documento comprende el área de influencia del Centro Regional Salta-Jujuy del INTA, que son las provincias de Salta y Jujuy. Aborda la caracterización de las Zonas Agrosocioeconómicas Homogéneas (ZAHs) que se distinguen en el área bajo estudio. La delimitación de las zonas resulta de conocimiento previo (Bravo et al, 1998) y del ajuste a los radios censales del Censo Nacional Agropecuario (INDEC, 2002) a fin de relacionar cada zona con la información censal disponible.

Este documento está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se describen brevemente los materiales y métodos utilizados para la

Page 10: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

10

delimitación de zonas y descripción de las mismas. En la sección 3 se presenta una caracterización general de la región bajo estudio y datos censales agregados referidos a la misma. Se mencionan las ZAHs y se presenta un mapa de las mismas. En la sección 4 se caracteriza a cada ZAH incluyendo aspectos geográficos, ambientales, entorno socioeconómico, estructura productiva, estructura agraria y sistemas de producción predominantes. La descripción se realiza en base a la información del Censo Nacional Agropecuario (2002), del Censo Nacional de Población (2001), de publicaciones y documentos institucionales y extra-institucionales, y del aporte de informantes calificados.

Los dinámicos escenarios dentro de los cuales se desenvuelve el sector agropecuario argentino requieren de una actualización del conocimiento generado. Es por eso que el contenido del presente trabajo deberá ser renovado y mejorado en futuras publicaciones.

Ing. Agr. Daniela Chavez Coordinadora Proyecto Regional Salta Jujuy Conocimiento e Información Socioeconómica y de Mercado

Ing. Agr. Mirna Mosciaro Coordinadora Proyecto Específico Economía de los Sistemas de Producción

Page 11: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

11

MATERIALES Y MÉTODOS

Delimitación de zonas

La diferenciación de la Región en Zonas AgroEconómicas Homogéneas (ZAHs) se basa en delimitaciones previas realizada por Bravo et al, (1998). A fin de compatibilizar esta zonificación con información secundaria censal, sus límites fueron ajustados de acuerdo a la Base Cartográfica de Radios Censales del INDEC.

Este trabajo tiene como insumo principal la base de datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2002. La información correspondiente a cada variable relevada por el mismo se encuentra desagregada a nivel de Explotación Agropecuaria Productiva (EAP). Cada EAP representa una observación y cuenta con el dato de departamento, fracción y radio. Un radio es incluido en una zona cuando más del 50% de su superficie se ubica en ella. De esta forma, se superpone el mapa censal al geográfico y se pueden separar las EAPs correspondientes a cada zona. En cada zona y para cada provincia se menciona una localidad de referencia.

Descripción de zonas

Descripción del ambiente

Se describen las características naturales de la zona, la vegetación, el relieve, recursos hídricos, suelos y clima. Se utilizó información secundaria disponible y antecedentes bibliográficos específicos de cada tema.

Descripción del entorno socioeconómico

Se presentan datos poblacionales obtenidos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001). Los mismos fueron procesados a nivel de ZAH, diferenciados a su vez entre áreas pertenecientes a cada provincia. Se incluye la población residente en radios con EAPs. Se presenta, además, la condición (trabaja, busca trabajo, inactivos) y sector de actividad económica de la población (agricultura, servicios, industria y construcción, minería, otras).

Para describir la estructura productiva se recurre a documentos, publicaciones y aporte de informantes calificados. Se caracteriza: infraestructura, sus fortalezas y debilidades, estructura de riego, radicaciones agroindustriales, recursos turísticos, principales producciones agropecuarias, usos del suelo y existencias ganaderas.

Page 12: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

12

Estructura agraria

Para caracterizar la estructura agraria se realiza una estratificación teniendo en cuenta la superficie de las EAPs y se determina la cantidad de EAPs y la superficie total ocupada por las mismas. Los rangos de tamaño considerados se definen de acuerdo a la distribución de superficies de las EAPs presentes en la Región. También se clasifica la superficie ocupada por EAPs según el tipo de tenencia de la tierra (propietarios, sucesión, arrendamiento y aparecería, contrato accidental, ocupación con permiso, ocupación de hecho, otras formas)1. Se utiliza la base de datos del censo 2002.

Sistemas de producción

Con la información censal (2002) se determina la cantidad de EAPs por orientación productiva. De acuerdo a la proporción de superficie destinada por cada unidad a la producción agrícola o ganadera se clasifican en las siguientes orientaciones:

� Agrícolas: más del 80% de la superficie dedicada a la producción de cereales, oleaginosas, legumbres, hortalizas, etc.

� Ganaderas: más del 80% de la superficie dedicada a la producción de ganado mayor, ya sea cría, recría, tambo, etc.

� Mixtas Agrícola Ganaderas: entre el 50% y el 80% de la superficie dedicada a la producción agrícola y la restante a la ganadería

� Mixtas Ganadero Agrícolas: entre el 50% y el 80% de la superficie dedicada a actividades ganaderas y la restante a producción agrícola.

Posteriormente se identifican y describen los sistemas según actividad productiva predominante atendiendo a las características particulares

1 Propiedad: se posee titulo válido de dominio o se ejerce plena posesión (tierras privadas y cedidas a terceros) Sucesión indivisa: propiedad de la tierra, no dividida legalmente, en más de una persona (tierras privadas y cedidas a terceros) Arrendamiento y aparcería: contrato de uso y goce de la tierra mediante pago de dinero o porcentaje de producción, duración no menor a tres años (tierras privadas y fiscales) Contrato accidental: uso y goce de un predio por tiempo limitado (no más de dos años) Ocupación con permiso: uso precario de la tierra con permiso del propietario (tierras privadas y fiscales) Ocupación de hecho: uso precario de la tierra sin permiso del propietario (tierras privadas y fiscales) Fuente: Glosario de términos, Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 13: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

13

de cada zona. Se incluye en algunos casos información aportada por informantes calificados y publicaciones pertinentes.

Por último las EAPs se distinguen según la forma de organización social del trabajo en Familiares o No Familiares de acuerdo a la proporción de mano de obra aportada por el productor y/o su familia (mano de obra familiar/mano de obra total). Se consideran como Familiares a aquellas explotaciones en que el 75% o más de la mano de obra es aportada por el productor y/o su familia.

Page 14: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 15: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

15

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

Las provincias de Salta y Jujuy se ubican entre los 21À 46Ê y 26À 23Ê de latitud sur y 62À 21Ê y 68À 31Ê de longitud oeste. En conjunto abarcan una superficie de 209.000 km2. La población total es de 1.690.939 habitantes, 16% de los cuales son pobladores rurales1.

La presencia de climas tropicales y subtropicales, la variación de precipitaciones que se manifiestan en un rango de 150 mm a 2000 mm anuales, variaciones ambientales y la existencia de riego en importantes áreas, permiten el desarrollo de una diversidad de producciones agrícolas y ganaderas: poroto, tabaco, hortalizas, citrus, palta, mango, papaya, banano, frutales de carozo, soja, maíz, trigo, caña de azúcar, vacunos, caprinos, camélidos y ovinos entre las principales (INTA-CR Salta-Jujuy, 2005). El Producto Bruto Agropecuario es aproximadamente de $600.000.000.

Según el CNA 2002 existen 19.281 explotaciones agropecuarias, de las cuales la mitad está constituida por unidades con superficie definida.

En la Tabla 1 se presenta la superficie implantada de las principales actividades agrícolas y la superficie ganadera para Salta y Jujuy. En la Tabla 2 la cantidad de Explotaciones Agropecuarias (EAPs) por estrato de superficie y la superficie ocupada por las mismas. En la Tabla 3 se observa la superficie ocupada por las EAPs por tipo de tenencia de la tierra. En la Tabla 4 se puede observar la cantidad de EAPs por orientación productiva. La Tabla 5 incluye la cantidad de EAPs por tipo de mano de obra.

Tabla Tabla Tabla Tabla 1111. Superficie implantada con principales actividades agrícolas y . Superficie implantada con principales actividades agrícolas y . Superficie implantada con principales actividades agrícolas y . Superficie implantada con principales actividades agrícolas y superficie ganadera (ha)superficie ganadera (ha)superficie ganadera (ha)superficie ganadera (ha)

Cereales Oleaginosas Industriales Legumbres Hortalizas

Aromáticas Frutales

Superficie Ganadera

Salta 130.816,5 322.441,8 20.346,4 106.832,1 21.176,6 2.043.087,0 Jujuy 6.715,5 2.108,0 69.026,8 24.816,6 15.939,7 609.808,9 Total 137.532,0 324.549,8 89.373,2 131.648,7 37.116,3 2.652,895,9

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

1 De acuerdo al INDEC, se considera población rural a los residentes en parajes o localidades de menos de 2000 habitantes o dispersos.

Page 16: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

16

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222. . . . Cantidad de EAPs y superficie ocupada por escala de tamaño Cantidad de EAPs y superficie ocupada por escala de tamaño Cantidad de EAPs y superficie ocupada por escala de tamaño Cantidad de EAPs y superficie ocupada por escala de tamaño

EAPs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 5 ha 3.723 38,6 8.048,4 0,1 Entre 5,1 y 25 ha 1.889 19,6 22.901,3 0,4 Entre 25.1 y 100 ha 1.186 12,3 67.008,0 1,2 Entre 100.1 y 200 ha 565 5,9 87.072,0 1,6 Entre 200.1 y 1000 ha 1.405 14,6 720.018,5 13,0 Entre 1000,1 y 5000 ha 669 6,9 1.440.623,0 26,0 Más de 5000 ha 199 2,1 3.205.890,0 57,7 Total 9.636 100,0 5.551.561,2 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Tabla Tabla Tabla Tabla 3333. . . . Superficie ocupada por las EAPs por tipo de tenencia Superficie ocupada por las EAPs por tipo de tenencia Superficie ocupada por las EAPs por tipo de tenencia Superficie ocupada por las EAPs por tipo de tenencia

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propietarios 4.389.768,5 79,1 Sucesión Indivisa 618.889,3 11,2 Arrendamiento y Aparcería 227.849,5 4,1 Contrato Accidental 82.671,8 1,5 Ocupación con permiso 101.632,7 1,8 Ocupación de hecho 72.941,8 1,3 Otras formas 57.807,6 1,0 Total 5.551.561,2 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Tabla Tabla Tabla Tabla 4444.... EAPs por orientación productiva EAPs por orientación productiva EAPs por orientación productiva EAPs por orientación productiva

Cantidad de EAPsCantidad de EAPsCantidad de EAPsCantidad de EAPs %%%% Agrícola (a) 7.297 64,0 Ganadera (b) 2.915 25,5 Mixta Agrícola Ganadera (c) 459 4,0 Mixta Ganadero Agrícola (d) 743 6,5 ToToToTotal EAPs con sup. implantadatal EAPs con sup. implantadatal EAPs con sup. implantadatal EAPs con sup. implantada 11.41411.41411.41411.414 100100100100,0,0,0,0 EAPÊs sin superficie implantada 7.867 Total EAPsTotal EAPsTotal EAPsTotal EAPs 19.28119.28119.28119.281

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 17: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

17

Tabla Tabla Tabla Tabla 5555. . . . EAPs por tipo de mano de obraEAPs por tipo de mano de obraEAPs por tipo de mano de obraEAPs por tipo de mano de obra

Cantidad de EAPÊsCantidad de EAPÊsCantidad de EAPÊsCantidad de EAPÊs %%%% Sistema Familiar * 16.346 84,8 Sistema no Familiar 1.925 10,0 EAPÊs sin datos mano de obra 1.010 5,2 TotalTotalTotalTotal 19.28119.28119.28119.281 100100100100,0,0,0,0

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 18: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 19: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

19

ZONAS AGROECONÓMICAS HOMOGÉNEAS DE SALTA Y JUJUY

Las provincias de Salta y Jujuy presentan una amplia gama de condiciones ambientales, económicas y sociales que posibilitan o condicionan el desarrollo de diversos sistemas de producción. Este trabajo reconoce 7 zonas para las cuales estas condiciones pueden ser consideradas como de relativa homogeneidad (Figura 1). Las principales características ambientales, socioeconómicas y estructura productiva de cada una de ellas, se describe a continuación.

Figura Figura Figura Figura 1111. Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy. Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy. Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy. Zonas Agroeconómicas Homogéneas de Salta y Jujuy

Referencias

Chaco Semiárido con Ganadería y Forestales Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería y Forestales Pedemontes con Cultivos Subtropicales y de Primicia

Puna y Altoandino con Ganadería Menor y Camélidos

Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego

Valles Templados con Cultivos Intensivos

Valles y Bolsones Áridos con oasis de riego y ganadería menor

Page 20: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 21: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

21

ZAH PUNA Y ALTOANDINO CON GANADERÍA MENOR Y CAMÉLIDOS

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: San Antonio de los Cobres (Salta); Abrapampa (Jujuy)

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Puna

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 80.449 km2

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión: : : : Esta zona productiva ocupa el 29,87% de la superficie total de Salta y el 69,05% de la superficie total de Jujuy (Figura 2). Los departamentos comprendidos en la provincia de Salta son: Cachi con el 75% del total de su superficie departamental; Cafayate, 30%; Chicoana, 26%; Iruya, 40%; La Poma, 98%; La Viña, 32%; Los Andes, 100%; Molinos, 81%; Rosario de Lerma, 60%; San Carlos 80% y Santa Victoria, 50%. En Jujuy: Cochinoca con el 100% de su superficie; Humahuaca, 92%; Rinconada, 100%; Santa Catalina, 100%; Susques, 100%; Tilcara, 50%; Tumbaya, 70%; Valle Grande, 20% y Yaví, 100%. (Bravo et al, 1998).

AMBIENTE

Relieve

La zona se caracteriza por amplios bolsones con una altura media de 3500 m.s.n.m ubicados entre serranías con dirección predominante norte-sur. Se destaca el relieve montañoso y la llanura puneña.

Figura Figura Figura Figura 2222. ZAH . ZAH . ZAH . ZAH Puna y Puna y Puna y Puna y AAAAltoandino con ltoandino con ltoandino con ltoandino con ganadería menor yganadería menor yganadería menor yganadería menor y camélidos camélidos camélidos camélidos

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 22: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

22

El relieve montañoso presenta dos sectores bien diferenciados en sus componentes ambientales: sobre los 4000 m - Cordillera occidental de Los Andes - y por debajo de los 4000 m.

La llanura puneña es la forma de paisaje dominante y característica de la Puna, prolongación continental del altiplano boliviano. Está conformada por escalones topográficos, el superior - al pie de la montaña - el de formas estabilizadas antiguas y hacia abajo el de formas estabilizadas recientes. Ambos niveles están disectados por bajadas, que son vías de desagües que vinculan la escorrentía natural desde las formaciones de montaña a los bajos. En la parte basal del sistema, en el fondo de las depresiones (bolsones), se encuentran las planicies mal drenadas circundando a cuerpos de agua o a salares (Vorano y Vargas Gil, 2002).

Vegetación Natural

Crecen pastos abundantes (de importancia para el pastoreo) en las zonas deprimidas o vegas, donde se produce acumulación del agua de lluvia y la disponibilidad de materia orgánica es elevada.

Por sobre los 4000 m (Cordillera occidental de Los Andes) la vegetación es dispersa, con asociaciones abiertas de manchones que aprovechan los microrelieves que generan condiciones climáticas y edáficas más favorables (retención de elementos edáficos finos, retención de agua, mayor y mejor exposición solar, mayor protección de las temperaturas extremas, etc.), con amplios espacios de suelos desnudos. Hay claro predominio de arbustos enanizados, en cojín o pastos perennes con reservorios en raíces y alta concentración de solutos en su plasma que los hace especialmente resistentes a los procesos de congelación – descongelación. Por debajo de los 4000 m la vegetación es una mezcla de estepa arbustiva con pastizal altoandino, abierto, poco denso con matas bajas de 20 a 40 cm., integrado por especies subarbustivas y arbustivas (hasta 50 cm. de altura) mezclado con pastos de hojas duras, salificadas punzantes. La superficie se halla cubierta entre el 30% y el 50 %; el resto es suelo desnudo (Vorano y Vargas Gil, 2002).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

En la zona andina salteña, el sistema hidrográfico se centra en el río Calchaquí y sus afluentes, algunos de gran importancia como los ríos Trancas, Arcas, Cachi Palermo. El régimen de precipitaciones es escaso (150 a 200 mm anuales), por lo que su aporte no es muy significativo,

Page 23: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

23

salvo en los meses de diciembre a febrero, cuando se producen las mayores precipitaciones y ocurren las crecidas de importancia. Se estima que el mayor aporte hídrico de la cuenca del río Calchaquí proviene de los deshielos. El Calchaquí, curso principal de la cuenca alta del río Juramento, tiene sus nacientes al norte, en el departamento La Poma y se dirige hacia el sur hasta cerca de Cafayate, donde se une con el río Santa María y toma el nombre de río Calchaquí, sigue con la denominación Las Conchas y luego Guachipas en las proximidades de la desembocadura en el dique Cabra Corral (AGAS, 1995).

Suelos

En ambos sectores de montaña (por encima y por de bajo de los 4000 m.s.n.m) se encuentran como suelos subordinados, Aridisoles desarrollados en pilas de sedimento fino (con abundante arena y limo). Esa característica granulométrica determina el desarrollo de horizontes genéticos dando como resultado suelos más evolucionados: Cambortides y Haplargides.

En el relieve montañoso por encima de los 4000 m (corresponde a las elevaciones de la cordillera occidental de Los Andes), los suelos son pedregosos con abundante piedra sobre y dentro del suelo. Por su espesor son Criortentes líticos someros (espesor no mayor a 50 cm), Criortentes típicos (espesor mayor a 50 cm); en ambos casos desarrollados sobre rocas sedimentarias o metamórficas. Cuando el material es volcánico aparecen los Criortentes andépticos, desarrollados sobre material piroclástico. Estos suelos, que son los dominantes, tienen una representatividad que no excede el 30 % de la superficie. El resto del sector está ocupado por afloramiento rocoso y masa de regolita suelta de distinta granulometría.

Por debajo de los 4000 m, los suelos son pedregosos con abundante piedra sobre y dentro del suelo: Por su espesor son Torriortentes líticos (espesor no mayor a 50 cm) y Torriortentes típicos (espesor mayor a 50 cm). Los primeros tienen contacto neto con la roca subyacente, los segundos descansan sobre bancos espesos de regolita (Vorano y Vargas Gil 2002).

Aptitud de usoAptitud de usoAptitud de usoAptitud de uso

De acuerdo al sistema de clasificación USDA (Tabla 6), un poco más del 42% corresponde a suelos no aptos para cultivos (Clase VI); casi el 34% consiste en suelos no aptos para la producción agropecuaria (Clase

Page 24: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

24

VIII). El resto corresponde a suelos no aptos para cultivos, restringidos a la explotación de campo natural y bosques (Clase VII), salinas y lagunas.

Tabla Tabla Tabla Tabla 6666. . . . Clases y subclases Clases y subclases Clases y subclases Clases y subclases de suelosde suelosde suelosde suelos

Clase VI VII Subclase C S es Sc Ws e Ce cs c w s Sc ws

VIII

% 7,9 4,4 0,9 5,6 0,1 0,4 21,7 1,5 1,9 0,3 1,7 12,3 2,8 33,7 Salinas Lagunas Total ha 4,3 % 0,5 % 8.044.900

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Clima

Por arriba de los 4000 m el clima es muy frío, relativamente húmedo por la escasa evaporación potencial; la temperatura media anual es inferior a 0ÀC. Existen días con heladas durante todo el año. En los meses estivales la temperatura media no sobrepasa los 8 ÀC. Las lluvias son crecientes de sur a norte y en las laderas orientadas al Este bajo la forma de nieve en invierno y granizo en verano.

Por debajo de los 4000 m el clima es semejante al de las elevaciones superiores pero con temperaturas atenuadas por la menor altitud. De igual forma tiene menor número de días congelados y temperaturas medias más elevadas. En el período estival la temperatura media oscila entre 8 ÀC y 15 ÀC. Asimismo tiene menores mínimas absolutas e idénticas precipitaciones (Vorano y Vargas Gil 2002).

ENTORNO SOCIO - ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Puna y Altoandino asciende a 38.340 habitantes. De ellos, 16.616 habitantes corresponden a la provincia de Salta (1,5% del total provincial) y 21.724 habitantes a la de Jujuy (3,6% del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

El total de pobladores en radios con presencia de EAPs mayores de 14 años, dentro del área correspondiente a la provincia de Salta asciende -

Page 25: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

25

siempre según datos del CNPVyH 2001 – a 9505 casos, de los cuales 3948 trabajan (41.5%), 523 buscan trabajo (5.5%) y 5034 están inactivos (53%). Del total de personas ocupadas laboralmente el 56.9% trabaja en el sector A, que incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en servicios trabaja el 21.9%, mientras que en industria y construcción lo hace el 9.1% y en otras el 7.9% (Tabla 7).

Tabla Tabla Tabla Tabla 7777. . . . Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de SaltaSaltaSaltaSalta

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 3 425 36.0 1 912 85.1 1 513 89.0 Trabaja/ estudia 241 2.5 139 6.2 102 6.0 Trabaja/ es jubilado 274 2.9 194 8.6 80 4.7 Trabaja/ estudia/ es jubilado 8 0.1 3 0.1 5 0.3 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 3 9483 9483 9483 948 41.541.541.541.5 2 2482 2482 2482 248 100.0100.0100.0100.0 1 7001 7001 7001 700 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 453 4.8 56.9 43.1 Busca trabajo/ estudia 53 0.6 Busca trabajo/ es jubilado 17 0.2 Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 523523523523 5.55.55.55.5 Solo es jubilado 717 7.5 Es jubilado/ estudia 22 0.2 Solo estudia 1 010 10.6 Otra situación 3 285 34.6 Total Inactivos 5 034 53.0 Total casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidos 9 5059 5059 5059 505 100.0100.0100.0100.0 Total casos no aplicables ** 7 111

Total ZAH – Salta 16 616

Minería4,2%

Otras7,9%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

56,9%

Construcción e Industria

9,1%

Servicios21,9%

To ta l O c up ad o s : 3 .948To ta l O c up ad o s : 3 .948To ta l O c up ad o s : 3 .948To ta l O c up ad o s : 3 .948

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Para el caso de los radios con EAPs en área de Jujuy, 12883 pobladores son mayores de 14 años. De ellos, 5408 trabajan (42%), 935 buscan trabajo (7.3%) y 6540 están inactivos (50.8%). Del total de personas que trabajan (5408), el 49.6% lo hace en el sector A. En segundo lugar de importancia como fuente de ocupación se ubican los servicios (27.8%), mientras la industria y construcción concentran el 14.2% y otras actividades presentan un total del 5% (Tabla 8).

Page 26: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

26

TTTTablaablaablaabla 8 8 8 8. . . . Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de Población según condición y sector de actividad. Provincia de JujuyJujuyJujuyJujuy

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 4 878 37.9 2 309 86.1 2 569 94.3 Trabaja/ estudia 148 1.1 85 3.2 63 2.3 Trabaja/ es jubilado 377 2.9 287 10.7 90 3.3 Trabaja/ estudia/ es jubilado 5 0.0 2 0.1 3 0.1 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 5 4085 4085 4085 408 42.042.042.042.0 2 6832 6832 6832 683 100.0100.0100.0100.0 2 7252 7252 7252 725 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 834 6.5 49.6 50.4 Busca trabajo/ estudia 73 0.6 Busca trabajo/ es jubilado 28 0.2 Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 935935935935 7.37.37.37.3 Solo es jubilado 1 064 8.3 Es jubilado/ estudia 20 0.2 Solo estudia 937 7.3 Otra situación 4 519 35.1 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 6 5406 5406 5406 540 55550.80.80.80.8 Total casos válidos 12 883 100.0 Total casos no aplicables ** 8 841

Total ZAH - Jujuy 21 724

Minería3,5%

Otras4,9%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

49,6%

Construcción e Industria

14,2%

Servicios27,8%

Total Ocupados: 5.408Total Ocupados: 5.408Total Ocupados: 5.408Total Ocupados: 5.408

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura productiva

Infraestructura (Infraestructura (Infraestructura (Infraestructura (fortalezas y dfortalezas y dfortalezas y dfortalezas y debilidades)ebilidades)ebilidades)ebilidades)

No existen mataderos habilitados para faenar la producción de carne (llamas y ovejas). Los caminos internos no se encuentran en buen estado, pero sí las redes troncales. Las distancias desde el establecimiento del productor al lugar de acopio son muy grandes. Con respecto a la lana, no hay lavaderos ni hilanderías. Existen barracas en La Quiaca y Abrapampa y la producción es vendida en mercados lejanos. Existe una cooperativa acopiadora de papa andina en Humahuaca que vende en Capital Federal. Un grupo de pequeños productores de La Quiaca produce semilla de papa andina libre de virus. Existe una asociación de productores de artesanías que venden en ferias. En Abrapampa existe una asociación y una cooperativa de

Page 27: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

27

mujeres tejedoras que acopian y venden tejidos en centros urbanos (Fittipaldi, 2008).

Estructura de riegoEstructura de riegoEstructura de riegoEstructura de riego

Consorcio de Riego Cachi: se ubica en el ámbito de Cachi, Molinos, La Poma y Los Andes. Las áreas regadas se encuentran a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m, en sus partes más bajas (El Colte) y hasta 3000 m.s.n.m, en las zonas más altas (Las Pailas).

Se encuentran más de 100 tomas de riego ubicadas en distintas fuentes de aguas superficiales que surcan el ámbito de éste consorcio. El área empadronada con concesión para riego es de 4415 hectáreas en forma permanente y a perpetuidad y 38 ha en forma temporal eventual. En la generalidad de los casos, las tomas son de características precarias, canales a cielo abierto sin revestimiento; no obstante algunos canales están siendo revestidos (AGAS, 1995).

Radicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustriales

En la zona andina la única actividad industrial es la minera. Existen tres establecimientos cuya actividad es la deshidratación de sulfato de sodio, bórax y fábrica de acido bórico (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007).

Recursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos Turísticos

Pueblo de Iruya: es un pueblo de alta montaña (2.780 m.s.n.m.). Sus casas pintorescas y una población nativa que conserva costumbres y fiestas tradicionales constituyen un atractivo para el turismo nacional e internacional que llega todo el año y en especial en las festividades de octubre, a pesar del dificultoso acceso (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007).

Zona Andina: se accede a través de la ruta nacional 51, la que recorre un maravilloso paisaje de montaña. Santa Rosa de Tastil, con ruinas arqueológicas de un antiguo asentamiento indígena, es considerado uno de los principales centros urbanos prehispánicos. San Antonio de los Cobres es un pequeño pueblo situado a 3.755 m.s.n.m. Desde allí se accede a Chile a través de los pasos de Sico y de Socompa. A 20 Km. de San Antonio de los Cobres se halla el viaducto La Polvorilla, de 224 m de largo y 63 m de alto, que se distingue por su recorrido curvo. El Tren a las Nubes sale de Salta hasta La Polvorilla, con un recorrido de 214 Km (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007).

Page 28: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

28

Principales Producciones Agropecuarias

La actividad predominante es la ganadería extensiva de tipo pastoril, consistente en la cría de ovinos, caprinos y llamas, principalmente y de mulas, burros y vacunos en menor importancia. La agricultura es una actividad de subsistencia relegada a pequeños oasis, zonas protegidas con disponibilidad de agua (Bravo et al, 1998).

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según CNA 2002 es de 8.482 hectáreas. El 59% está ocupada con implantaciones forrajeras; el 16 % con hortalizas; el 4% con aromáticas; 13% con frutales y el resto de la superficie con legumbres y cereales. Las existencias ganaderas son las siguientes: vacunos, 38.676 cab; ovinos, 512.641 cab; caprinos, 189.796 cab; y camélidos, 125.286 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Tamaño de las Explotaciones

Según datos del CNA 2002, la zona Puna y Altoandino con ganadería menor y camélidos, comprende 6.564 explotaciones agropecuarias. Las explotaciones con superficie definida suman sólo 1.881 casos, abarcando un total de 919 mil hectáreas (Tabla 9).

TablaTablaTablaTabla 9 9 9 9. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por estrato por estrato por estrato por estrato de tamañode tamañode tamañode tamaño

EAPÊs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 0,6 ha 181 9,6 80 0,01 Entre 0,6 y 0,9 ha 145 7,7 107 0,01 Entre 1 y 1,4 ha 186 9,9 203 0,02 Entre 1,5 y 2,2 ha 191 10,2 347 0,04 Entre 2,3 y 3,9 ha 162 8,6 465 0,05 Entre 4 y 7,9 ha 211 11,2 1.106 0,12 Entre 8 y 129,9 ha 197 10,5 9.014 0,98 Entre 130 y 300 ha 197 10,5 40.198 4,37 Entre 301 y 620 ha 192 10,2 87.045 9,46 Más de 620 ha 219 11,6 781.367 84,94 Total 1.881 100,0 919.932 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 29: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

29

Entre las EAPs con límites definidos, el 57,2% tiene menos de 8 ha de extensión y solamente representan el 0,25%; de la superficie; mientras que aquellas explotaciones mayores a 620 ha equivalen a menos del 12% de los casos pero ocupan aproximadamente el 85% de la superficie

Formas de tenencia de la tierra

En la siguiente tabla se puede observar la superficie ocupada por las EAPs, según el tipo de tenencia de la tierra y su participación en porcentaje. La forma predominante es la propiedad que junto a los casos en sucesión indivisa suman el 92% de las situaciones.

TablaTablaTablaTabla 10 10 10 10. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propiedad 724.206 79 Sucesión Indivisa 116.434 13 Arrendamiento y Aparcería 19.417 2 Contrato Accidental 752 0 Ocupación con permiso 29.234 3 Ocupación de hecho 29.265 3 Otras formas 125 0 Total 919.433 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 3317 de EAPs con superficie implantada, el 64.3% se dedica predominantemente a la producción agrícola, el 27% son productores predominantemente ganaderos y el 8.7% restante realiza actividades combinadas agrícolas – ganaderas (Tabla 11)

Page 30: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

30

Tabla Tabla Tabla Tabla 11111111.... Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de EAPs EAPs EAPs EAPs segúnsegúnsegúnsegún orientación productiva orientación productiva orientación productiva orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 2.134 64,3 Ganaderas (b) 895 27,0 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 108 3,3 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 180 5,4 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 3.3173.3173.3173.317 100100100100,0,0,0,0 EAPÊs sin superficie implantada 3.247 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 6.5646.5646.5646.564

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistemas según actividad predominante

Dentro de la orientación agrícola se destacan los siguientes sistemas: Hortícola; Maicero – Hortícola; Triguero – Hortícola; Cereales – Legumbres – Hortalizas y Frutícola. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base a la información censal disponible (CNA 2002) y al aporte de Fernández (2008) y Bazán (2008) sobre rendimientos de cultivos y características de sistemas.

HortícolaHortícolaHortícolaHortícola: Comprende 911 fincas donde más del 80% de su superficie se dedica al cultivo de hortalizas, siendo ésta la principal actividad económica. El 75% de las explotaciones posee menos de 1 ha y el resto son unidades económicas que tienen entre 1 y 4 ha. Las principales hortalizas son: papa, haba, choclo, tomate perita, pimiento fresco y verduras de hoja como acelga y lechuga, destinado en su mayor parte para autoconsumo. La mano de obra predominante es familiar. Los rendimientos promedios estimados son para papas, 10000 kg/ha; habas, 3500 kg/ha; choclos, 2500 kg/ha; zanahoria, 41000 kg/ha y tomate, 11000 kg/ha.

MaiMaiMaiMaicero cero cero cero –––– Hortícola Hortícola Hortícola Hortícola: comprende 599 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo conjunto de Maíz y Hortalizas, siendo ésta combinación la principal actividad económica. Más del 50% de las fincas posee menos de 1 ha y el resto entre 1ha y 4 ha. Las principales hortalizas son las papas y el tomate perita, que cultivan conjuntamente con el maíz; estas producciones se destinan en su mayor parte al autoconsumo. La mano de obra es familiar y en menos del 10% de las fincas, existe una presencia eventual de mano de obra

Page 31: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

31

asalariada. Estos productores dedican más del 50% de la superficie al cultivo de maíz y el resto a las hortalizas. Los rendimientos estimados promedio son: para el maíz entre 2000 kg/ha - 3000 kg/ha; papas, 10000 kg/ha y tomates entre 11000 kg/ha y 15000 kg/ha.

Triguero Triguero Triguero Triguero –––– Hortícola Hortícola Hortícola Hortícola: comprende 77 explotaciones con menos de 2 ha, que dedican más del 80% de su superficie al cultivo conjunto de Trigo y Hortalizas, siendo ésta combinación la principal actividad económica. Estos productores dedican aproximadamente la mitad de su superficie al cultivo de trigo y el resto a hortalizas como papas, habas, zanahorias y tomates. Los rendimientos estimados promedio son: para trigo 1500 kg/ha; habas, 3500 kg/ha; tomate, 10.000 kg/ha; zanahoria, no se cuenta con datos.

Cereales Cereales Cereales Cereales –––– Legumbres Legumbres Legumbres Legumbres –––– Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas: en esta categoría se incluyen 230 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de cereales, ya sea maíz y/o trigo, legumbres y hortalizas, siendo esta combinación la principal actividad económica. Son explotaciones que no poseen más de 2,5 ha en promedio. Los rendimientos estimados promedio para legumbres son: arvejas, 2400 kg/ha; poroto, 800 kg/ha; habas, 3500 kg/ha. Los rindes promedio para hortalizas son: tomate, 10000 kg/ha; papa, 10000 kg/ha; choclo, 2000 kg/ha. Para cereales los rindes promedio son: trigo, 1500 kg/ha; maíz entre 2000 kg/ha y 3000 kg/ha.

FrutícolaFrutícolaFrutícolaFrutícola: comprende 62 explotaciones cuya principal actividad económica es la producción de frutas. Son unidades económicas con menos de 3 ha en general. La producción es predominantemente citrícola (naranjas, mandarina, pomelos y limones) y de duraznos. Los rendimientos estimados promedio son: naranja, 12000 kg/ha; durazno, 10000 kg/ha; limón, 15000 kg/ha y pomelo, 23800 kg/ha.

Dentro de la orientación ganadera se encuentran: Ganadero Bovino; Ganadero Menor; Ganadero Mayor y Menor y Forrajero. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base a la información censal disponible (CNA 2002) y a los aporte de Obschatko et al (2006) y Fernández (2008) sobre rendimientos ganaderos y características de sistemas.

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Bovin Bovin Bovin Bovinoooo:::: comprende 135 explotaciones que se dedican exclusivamente a la cría en forma extensiva de ganado vacuno (ganadería no especializada), siendo ésta la principal actividad económica. Utilizan bosques, montes y pasturas naturales, y en menor proporción forrajes anuales y/o perennes para alimentar al rodeo.

Page 32: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

32

Estas fincas ganaderas poseen en promedio 150 hectáreas y un rodeo en general inferior a 50 animales. El porcentaje de destete es del 20%.

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Menor Menor Menor Menor: totalizan 326 fincas que se dedican a la cría combinada de ovinos, caprinos y llamas en diversas proporciones en el rodeo. Como alimento del ganado utilizan bosques, montes y pasturas naturales. Estas explotaciones cuentan con más de 250 cabezas de ganado y tienen más de 500 hectáreas en promedio. Existen 86 fincas que se dedican exclusivamente a la cría de ovejas en forma extensiva, que en promedio cuentan con 150 cabezas de ganado. El peso promedio de faena o venta para el caso de los ovinos y caprinos es de 12 kg/cab, y ambos animales producen en promedio 0.7 litros/cab – día que lo usan para la fabricación de quesos y/o productos regionales. En el caso de los ovinos y llamas producen entre 1 y 1.5 kg de lana/cab/año.

Ganadería Ganadería Ganadería Ganadería Mayor y MenorMayor y MenorMayor y MenorMayor y Menor: comprende 348 fincas que se dedican a la cría combinada de ganado mayor y menor, con una mayor proporción caprinos en el rodeo, siendo esta combinación la principal actividad económica. Utilizan bosques, montes y pasturas naturales para la alimentación del ganado. Estas explotaciones cuentan con un promedio de 200 cabezas de ganado y tienen entre 500 a 1000 hectáreas. Los indicadores estimados promedio son: porcentaje de destete en ganado mayor, 20%; producción de leche en cabras, 96 litros/anuales/cab.; peso promedio de faena en cabritos, 12 kg/cab.

Forrajero: Forrajero: Forrajero: Forrajero: comprende 232 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de forrajes perennes y/o anuales, siendo ésta su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen menos de 3 ha en general. Estas pasturas las dedican a la producción de fardos, rollos y/o arriendo del terreno para alimentación del ganado.

Dentro de la orientación morientación morientación morientación mixtaixtaixtaixta encontramos: Cereales – Hortalizas – Ganado y Ganadero Diversificado – Hortalizas. A continuación se presenta una descripción de cada uno de estos sistemas en base a la información censal disponible (CNA 2002). Se contó con el aporte de Obschatko et al (2006), Fernández (2008) y Bazán (2008) sobre rendimientos agrícolas y ganaderos.

Cereales Cereales Cereales Cereales –––– Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas –––– Ganado Ganado Ganado Ganado: totalizan 105 explotaciones que se dedican más del 50 por ciento al cultivo de cereales, maíz en mayor proporción que trigo y hortalizas, y el resto de la superficie crían ganado vacuno, ovino y/o caprino, siendo esta diversificación su

Page 33: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

33

principal actividad económica. En promedio, cada finca posee entre 1 y 5 ha y menos de 30 cabezas de ganado. Los rendimientos estimados promedio son: maíz, 1500 kg/ha; trigo, 1300 kg/ha; lechuga, 1200 kg/ha; choclo, 2000 kg/ha; cebolla, 12000 kg/ha; acelga, 2800 kg/ha. Los indicadores ganaderos son: peso promedio faena de corderos y cabritos, 10 kg/cab; la producción lechera de cabras, 96 litros/anuales/cab.

GanadGanadGanadGanaderoeroeroero Diversificado Diversificado Diversificado Diversificado –––– Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas: se contabilizan 181 fincas que dedican más del 50% de su superficie a la cría de ganado vacuno, ovino, caprino y/o llamas, y la superficie restante cultivan maíz o trigo, siendo esta combinación su principal actividad económica. Estos productores destinan entre 1 y 3 ha para el cultivo de hortalizas, como papas, tomates, habas, maíz y pimiento fresco para autoconsumo, y una cantidad similar a la cría de animales, cuyos rodeos no superan los 20 animales. Los rendimientos promedio estimados son los siguientes: maíz, 1500 kg/ha; papas, 750 -1000 kg/ha; habas, 2000 kg/ha; tomates 7000 – 7500 kg/ha y el peso promedio estimado de los corderos y cabritos es de 10 kg/cab y obtienen alrededor de medio litro diario de leche.

Formas de organización social de la producción

En la Tabla 12 se presenta la cantidad (y porcentaje) de EAPs de acuerdo al tipo de mano de obra utilizada. El 94% de las EAPs de la zona Puna y Altoandino están basadas en el uso de mano de obra familiar.

Tabla Tabla Tabla Tabla 12121212. . . . EAPsEAPsEAPsEAPs por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de obraobraobraobra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 6.166 93,94 No Familiar 166 2,53 Sin datos mano de obra 232 3,53 Total 6.564 100,00

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 34: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 35: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

35

ZAH VALLES Y BOLSONES ÁRIDOS CON OASIS DE RIEGO Y GANADERÍA MENOR

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: Cafayate (Salta) – Humahuaca (Jujuy)

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Valles Calchaquíes

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 7.888 km2

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión: : : : Esta zona comprende en Salta, los valles prepuneños del río Calchaquí, Toro y Escoipe; en Jujuy, la quebrada de Humahuaca (Figura 3).

Tiene una superficie aproximada de 7.888 km2, de los cuales el 94% corresponde a Salta (2,5% de su superficie) y el resto a Jujuy (0,5% de su superficie). Forma una faja alargada de norte a sur entre las Sierras Subandinas y la Puna.

En la provincia de Salta abarca parte de los departamentos Cachi con el 25% de su superficie departamental; Cafayate, 29%; La Poma, 2%; Molinos, 19%; Rosario de Lerma, 2,34%; San Carlos 14%. En la provincia de Jujuy, los departamentos Humahuaca con el 6% de su superficie departamental; Tilcara, 14%; y Tumbaya, 4% (Bravo et al, 1998).

AMBIENTE

Relieve

El relieve está conformado por depresiones alargadas y estrechas de considerable gradiente. Corresponden a líneas tectónicas de disposición norte-sur que coinciden con el lineamiento de las estructuras

Figura Figura Figura Figura 3333. ZAH Valles y Bolsones ˘ridos con . ZAH Valles y Bolsones ˘ridos con . ZAH Valles y Bolsones ˘ridos con . ZAH Valles y Bolsones ˘ridos con Oasis de Riego y Ganadería MenorOasis de Riego y Ganadería MenorOasis de Riego y Ganadería MenorOasis de Riego y Ganadería Menor

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 36: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

36

fundamentales de la región (Vargas Gil, 1990). La altitud varía entre 1500 a 3000 m.s.n.m (INTA, 1979).

Vegetación Natural

Corresponde a las comunidades vegetales de la provincia fitogeográfica del Monte Occidental y de Prepuna, como ser: jarillal, estepa espinosa, bosques de algarrobo, estepa de olivillo, hunquillo y tupe, estepa de arbustos bajos con cardones, bosques de churqui, etc. (INTA, 1979).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

Los ríos y arroyos son afluentes directos o indirectos del río Calchaquí. Los caudales disponibles en estiaje provienen del lento proceso de infiltración de agua proveniente de las precipitaciones que ocurren durante el verano. Dada la escasa magnitud de las precipitaciones anuales, de septiembre a diciembre la disponibilidad de agua se reduce notablemente a las fuentes de agua superficial (AGAS, 1995).

Suelos

El suelo es en general de textura franco arenosa, profundo con buena capacidad de retención de humedad (AGAS, 1995).

Aptitud de usoAptitud de usoAptitud de usoAptitud de uso

Según sistema de clasificación USDA (Tabla 13), predominan suelos no aptos para cultivos (Clase VI – 44,3%), les siguen los suelos no aptos para la producción agropecuaria (Clase VIII - 34,4%); los suelos no aptos para cultivos (restringido a la explotación de campo natural y bosques), representan el 20% (Clase VII) y el resto (1,3%) corresponden a suelos aptos a todo tipo de cultivos con pocas a severas limitaciones (Clase I – III y V).

Tabla Tabla Tabla Tabla 13131313. . . . Clases y subclases de suelosClases y subclases de suelosClases y subclases de suelosClases y subclases de suelos

Clase III V VI Subclase

I W w ws c s es sc ws e ce cs

% 0,1 0,1 1 0,1 10,2 2,5 0,2 8,2 0,2 0,2 20,6 2,2

Clase VII Subclase c W s sc ws

VIII Total (ha)

% 2,4 0,1 2,4 14,5 0,6 34,4 788.800

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Page 37: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

37

Clima

Las precipitaciones alcanzan valores menores a los 300 mm anuales. La temperatura desciende con la altura y la evapotranspiración supera en todos los meses del año a las lluvias, por lo cual se registra un déficit hídrico permanente (Vargas Gil, 1990).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Valles y Bolsones ˘ridos asciende a 14.581 habitantes. De ellos, 9.615 habitantes corresponden a la provincia de Salta (0,9 % del total provincial) y 4.966 habitantes a la de Jujuy (0,8 % del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

De los pobladores en radios con presencia de EAPs, dentro del área correspondiente a Salta, 5668 son mayores de 14 años.

TablTablTablTabla 14a 14a 14a 14. . . . Población según condición y sector de actividad. SaltaPoblación según condición y sector de actividad. SaltaPoblación según condición y sector de actividad. SaltaPoblación según condición y sector de actividad. Salta Trabaja en el

sector A* No trabaja en el

sector A* Condición de Actividad Casos

válidos %

Casos % Casos % Solo trabaja 2 038 36.0 1 271 84.6 767 88.7 Trabaja/ estudia 129 2.3 87 5.8 42 4.8 Trabaja/ es jubilado 200 3.5 144 9.5 56 6.5 Trabaja/ estudia/ es jubilado 1 0.0 1 0.1 0 0.0 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 2 3682 3682 3682 368 41.841.841.841.8 1 5031 5031 5031 503 100.0100.0100.0100.0 865865865865 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 234 4.1 63.5 36.5 Busca trabajo/ estudia 21 0.4 Busca trabajo/ es jubilado 16 0.3 Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 271271271271 4.84.84.84.8 Solo es jubilado 665 11.7 Es jubilado/ estudia 6 0.1 Solo estudia 638 11.3 Otra situación 1 720 30.3 Total Inactivos 3 029 53.4 Total casos válidos 5 668 100.0 Total casos no aplicables ** 3 947

Total ZAH - Salta 9 615

Servicios21,5%

Construcción e Industria

10,7%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

63,5%

Otras4,3%

Total Ocupados: 2.368

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Page 38: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

38

De ellos- siempre según datos del CNPVyH 2001 – 2368 tienen trabajo (41.8%), 271 buscan trabajo (4.8%) y 3029 están inactivos (53.4%). Del total de personas que trabajan, el 63.5% lo hace en el sector A, que incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura; en servicios el 21.5%, en industria y construcción el 10.7%; y en otras el 4.3% (Tabla 14).

Del total de población en radios con EAPs de la zona en la provincia de Jujuy, 3208 personas son mayores de 14 años; de ellos 1546 trabajan (48.2%), 209 buscan trabajo (6.5%) y 1453 están inactivos (45.3%). Del total de personas que trabajan (1546), el 61.3% lo hace en el sector A, en segundo lugar se ubican los servicios ocupando al 23.4%, mientras que la industria y la construcción concentran el 10.5% y otras actividades ocupan el 4.8% restante (Tabla 15).

TablTablTablTabla 15a 15a 15a 15. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. JujuyJujuyJujuyJujuy Trabaja en el

sector A* No trabaja en el

sector A* Condición de Actividad Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 1 320 41.1 800 84.5 520 86.9 Trabaja/ estudia 100 3.1 50 5.3 50 8.3 Trabaja/ es jubilado 120 3.8 93 9.8 27 4.5 Trabaja/ estudia/ es jubilado 6 0.2 4 0.4 2 0.3 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 1 546 48.2 947 100.0 599 100.0 Solo busca trabajo 180 5.6 61.3 38.7 Busca trabajo/ estudia 18 0.6 Busca trabajo/ es jubilado 10 0.3 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

1 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 209 6.5 Solo es jubilado 276 8.6 Es jubilado/ estudia 8 0.2 Solo estudia 393 12.3 Otra situación 776 24.2 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 1 4531 4531 4531 453 45.345.345.345.3 Total casos válidos 3 208 100.0 Total casos no aplicables ** 1 758 Total ZAH - Jujuy 4 966

Servicios23,4%

Construcción e Industria

10,5%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

61,3%

Otras4,8%

Total Ocupados: 1.546

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Page 39: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

39

Estructura Productiva

Infraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)

Existen molinos locales que compran toda la producción de pimiento para pimentón; algunos de ellos financian insumos en la etapa de cultivo. Los productores venden el pimiento en seco en la propia finca, de esta manera, se evitan gastos de comercialización.

Gran parte de los pequeños y medianos productores se agrupan para secado y venta de pimiento para pimentón. El secado se realiza en secaderos comunitarios; esto posibilita obtener una producción de mejor calidad que las obtenidas en las tradicionales canchas de secado. Los grandes productores poseen secaderos propios y algunos cuentan con molinos.

La disponibilidad de agua es en general adecuada, y en las zonas secas se prueban variedades adaptadas a sequía.

No existen líneas de crédito para pequeños productores (Mintzer, 2008).

Estructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de Riego

Consorcio de Riego Cafayate: Se encuentra ubicado en la localidad de Cafayate, departamento del mismo nombre y atiende los siguientes sistemas de riego: río Lorohuasi (Alisal, Chorro Blanco y Colorado) y río Chuscha, área urbana, Pozo AS 94, Banda de Abajo.

El área empadronada con concesión para riego, en todo el ámbito de éste consorcio es de 2064 hectáreas con concesión permanente y a perpetuidad y 29 hectáreas con concesión temporal eventual.

El sistema de riego río Lorohuasi, situado en la margen derecha del río, posee un talud a través del cual se deriva el agua por medio de acequias de 4000 m de longitud hasta el primer comparto.

El sistema de riego río Colorado cuenta con una toma parrilla fija, fundada sobre roca, con un desarenador a 40 m de la boca-toma. La captación de agua se realiza sobre la margen izquierda de dicho río a través de un canal matriz de 3 km de longitud aproximadamente, revestido con piedra emboquillada.

El sistema de riego del río Chuscha, considerado uno de los principales sistemas de la zona, deriva sus aguas de la margen izquierda del río Chuscha, captadas a través de una toma parrilla fija, fundada en roca.

Page 40: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

40

La conducción de los caudales se realiza por medio de 4 km de canal matriz revestido, con piedra emboquillada, para evitar la infiltración provocada por las características del suelo.

La captación de agua en el sistema de riego Pozo A.S. 94 se efectúa desde la napa subterránea por medio de una bomba eléctrica. El canal matriz está revestido con piedra con junta tomada (AGAS, 1995; Acosta, 2008).

Consorcio de riego San Carlos: Agrupa una superficie empadronada bajo riego del orden de las 6.000 ha, entre concesiones de tipo eventual y permanente. Existen 5494 hectáreas de concesión permanente y a perpetuidad, y 379 hectáreas con concesión temporal eventual. El área se distribuye casi en su totalidad a ambas márgenes del río Calchaquí, desde el límite con el departamento Molinos a la altura de la Angostura, hasta el límite con el departamento Cafayate, a nivel de la localidad de Corralito, y zona de riego de Animaná sobre la ruta Nac. 40. Los sistemas del área de riego de este consorcio se conforman de obras de toma fija y precarias, canales sin revestir y revestidos. En la Tabla 16 se presenta la longitud, tipo de revestimiento y caudales por época para los canales de los ríos Calchaquí y San Antonio (AGAS, 1995).

Tabla Tabla Tabla Tabla 16161616. . . . Canales: longitud, tipo de revestimiento y caudalesCanales: longitud, tipo de revestimiento y caudalesCanales: longitud, tipo de revestimiento y caudalesCanales: longitud, tipo de revestimiento y caudales

Caudales l/seg Río Canal

Longitud Km

Tipo de revestimiento mes caudal

Calchaquí Sistema Nacional

10

Piedra emboquillada, actualmente semirevestido

Ene-May May-Jul Ago-Oct Nov-Dic

1200 600 900 450

San Antonio

Sistema Provincial

7 Piedra emboquillada

Ene-May May-Jul Nov-Dic

200 150 100

Fuente: AGAS, 1995

Radicaciones AgroindustrialesRadicaciones AgroindustrialesRadicaciones AgroindustrialesRadicaciones Agroindustriales

Se encuentran radicadas en la zona numerosas e importantes bodegas elaboradoras de vinos: San Pedro de Yacochuya SA; La Banda SA; Bodega El Esteco. BVA SA; Bodegas y Viñedos Orfila SA; Los Parrales SA; Domingo Hnos; Nanni; El Porvenir de los Andes; Pernod Ricard

Page 41: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

41

Argentina; El Recreo; Bodegas y Viñedos Colomé SA; Bodega el Tránsito (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007 y Cortez, 2008)

Recursos TuríRecursos TuríRecursos TuríRecursos Turíssssticosticosticosticos

En la provincia de Salta, constituye una zona seleccionada por el turismo debido a los suaves médanos, el color de las montañas, un cielo transparente y azul y un muy buen clima (Regiones Naturales de Salta, 2007).

En Cachi, en el área limitada por el cerro Malacante, cumbres del Obispo, sierras del Candado y cerro Tintín se encuentra el Parque Nacional Los Cardones. Su finalidad es la conservación de la diversidad biológica del NOA andino: plantas xerófitas (cactus, espinos, etc.), arquemidos (guanacos, vicuñas) y ciervos (taruca ó huemul del norte).

Las montañas presentan distintas tonalidades debido a la presencia de minerales, ofreciendo un panorama de admirable belleza. Los colores varían del amarillo al pardo rojizo y del violeta al verde (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995 - 2007).

Por el sur de la ciudad de Salta se atraviesan antiguas localidades antes de ingresar a la Cuesta del Obispo. El camino ascendente, zigzagueante llega a la cumbre de Piedra del Molino (3600 m.s.n.m). A mano izquierda se encuentra el Valle Encantado. Luego aparece la recta de Tin Tin, que habría existido en épocas prehispánicas. Se divisa el Nevado de Cachitacito, vigía de los pueblos de Payogasta y Cachi. Otras localidades: Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos, Animaná y Cafayate (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995 -2007).

En la Provincia de Jujuy, de sur a norte, la Quebrada de Humahuaca nace en Volcán, donde abruptamente las montañas abandonan el verde y dan paso a serranías ocres y marrones que protegen el primer cementerio de altura del recorrido. (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008)

Sin abandonar el contorno del Río Grande, se arriba a la localidad de Tumbaya, que cobija su bella iglesia construida en el año 1796, actual Monumento Histórico Nacional (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Al desviarse por la Ruta Nacional NÀ 52, se ingresa a Purmamarca, que posee una iglesia dedicada a Santa Rosa de Lima que data del año 1648. El pueblo de Purmamarca ha sido construido al pie del

Page 42: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

42

internacionalmente conocido por el „Cerro de Siete Colores‰ (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Después de retomar la Ruta Nacional N° 9 hacia el norte, se arriba a la Posta de Hornillos, donde funciona un museo de objetos y costumbres coloniales. En su entorno se encuentran importantes sitios arqueológicos dignos de ser visitados (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Más adelante, el pueblo de Maimará, allí el color y la imaginación vuelven a hacerse presentes en la "Paleta del Pintor", cerro de formas anilladas que emerge sobre la banda del Río Grande (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Unos kilómetros más adelante se llega al pueblo de Tilcara, ubicado en la margen derecha del Río Grande. Su imponente Pucará, hoy reconstruido, es una muestra palpable del esplendor de sus antiguos moradores, los tilcaras. Este pueblo ofrece variadas propuestas culturales, artísticas y recreativas a los visitantes (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Hacia el Norte, después de pasar por Huacalera y el Trópico de Capricornio, se llega a Uquía, que en su Iglesia atesora una de las colecciones más importantes de los famosos „˘ngeles Arcabuceros‰, ejemplares emblemáticos de la pintura cuzqueña (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

La ciudad de Humahuaca, corazón mismo de la Quebrada, aguarda al visitante plena de atractivos naturales, históricos y culturales. Entre estos últimos se destacan el Monumento a los Héroes de la Independencia y la imagen articulada de San Francisco Solano, que cada mediodía hace su aparición en la plaza central para bendecir al pueblo (Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy, 2008).

Actividades ExtractivasActividades ExtractivasActividades ExtractivasActividades Extractivas

En Cafayate la actividad se centra en la extracción de leña (escasa) y áridos (Bravo et al, 1998).

Principales Producciones Agropecuarias

Las actividades agrícolas se realizan bajo riego sobre terrazas vecinas a los ríos o aprovechando el agua de arroyos que bajan de la montaña hasta el río principal. Los principales cultivos son olivo, nogal, vid, hortalizas (cebolla, tomate, papa, poroto pallar), pimiento para

Page 43: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

43

pimentón y alfalfa. En las áreas sin riego se concentra la ganadería extensiva de cría vacuna, camélida, caprina y ovina (Bravo et al, 1998).

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según el CNA 2002 es de 6.545 hectáreas; el 24 % de la misma es ocupada con implantaciones frutales; el 35 % con cultivos forrajeros; el 21 % con hortalizas, principalmente, tomate, habas y cebolla; 12 % con aromáticas y el resto de la superficie con legumbres y cereales. Las existencias ganaderas están compuestas por: vacunos, 11.663 cab; ovinos, 39.172 cab; caprinos, 55.365 cab y camélidos, 1.595 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Tamaño de las Explotaciones

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 existen en la Zona 2.488 explotaciones agropecuarias con un total de 405 mil hectáreas relevadas. Las explotaciones con superficie definida suman 1.648, el 73% de ellas poseen menos de 5 ha y reúnen sólo el 0,56% de la superficie (Tabla 17).

TablaTablaTablaTabla 17 17 17 17. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por por por por estrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamaño

EAPÊs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 0,7 ha 172 10,4 70,8 0,02 Entre 0,7 y 1 ha 253 15,4 237,6 0,06 Entre 1,1 y 1,6 ha 165 10,0 232,3 0,06 Entre 1,7 y 2 ha 179 10,8 352,1 0,09 Entre 2,1 y 2,9 ha 138 8,4 339,5 0,08 Entre 3 y 3,9 ha 178 10,8 559,0 0,14 Entre 4 y 4,9 ha 110 6,7 461,1 0,11 Entre 5 y 7,0 ha 157 9,5 905,0 0,22 Entre 7,1 y 29,9 ha 164 10,0 2.158,0 0,53 Más de 30 ha 132 8,0 400.010,0 98,69 Total 1648 100,0 405.329,6 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 44: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

44

Formas de tenencia de la tierra

La forma de tenencia de la tierra predominante para las EAPs con límites definidos es la propiedad, sumando alrededor del 93% del total de la superficie (Tabla 18)

TablaTablaTablaTabla 18181818. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propiedad 376.634,2 92,93 Sucesión Indivisa 12.539,3 3,09 Arrendamiento y Aparcería 14.416,5 3,56 Contrato Accidental 350,9 0,09 Ocupación con permiso 1.231,6 0,30 Ocupación de hecho 18,9 0,00 Otras formas 134,0 0,03 Total 405.325,4 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 1841 explotaciones con superficie implantada, el 59% se dedica predominantemente a la producción agrícola, el 12% a la ganadería, el 13% realiza actividades combinadas agrícolo – ganaderas y el 16% restante se dedica a actividades mixtas ganadero – agrícolas (Tabla 19)

Tabla Tabla Tabla Tabla 19191919. Cantidad de EAP. Cantidad de EAP. Cantidad de EAP. Cantidad de EAPs según orientación productivas según orientación productivas según orientación productivas según orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 1.078 59 Ganaderas (b) 220 12 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 241 13 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 302 16 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 1.8411.8411.8411.841 100100100100 EAPÊs sin superficie implantada 647 Total ETotal ETotal ETotal EAPÊsAPÊsAPÊsAPÊs 2488248824882488

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 45: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

45

Sistemas según actividad predominante

Dentro de la orientación agrícola se destacan los sistemas vitícola y hortícola.

Las actividades agrícolas se desarrollan bajo riego sobre terrazas vecinas a los ríos o aprovechando el agua de arroyos que bajan de la montaña hasta el río principal. A continuación se presenta una descripción de cada uno de estos sistemas en base a la información censal disponible (CNA 2002) y al aporte de Obschatko et al (2006), Mintzer (2008) y Cortez (2008) sobre rendimientos de cultivos y características de sistemas.

Vitícola: Vitícola: Vitícola: Vitícola: según datos censales, se contabilizan 114 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de frutales. En esta área se destaca principalmente el cultivo de la vid, para la producción de vinos de diversos varietales. En promedio poseen entre 0.5 y 5 hectáreas en propiedad; la mano de obra es familiar y en época de cosecha contratan mano de obra asalariada. En algunos casos diversifican con el cultivo de algunas hortalizas para el autoconsumo.

En los pequeños productores el rendimiento promedio estimado de la vid es bajo, 10000 a 12000 kg/ha en variedades blancas e inferiores a 20000 kg/ha en tintas. Su nivel tecnológico es igualmente bajo, dado que los viñedos tienen una antigüedad mayor a 15 años y no poseen sistemas de riego.

Los grandes productores, están constituidos por 15 explotaciones que tienen en promedio más de 50 ha de tierra, en propiedad y arriendan una cantidad similar. Producen uvas de gran calidad, principalmente para la producción de vinos varietales de exportación. La mano de obra es asalariada y especializada Cuentan con sistemas de riego por goteo de fuentes subterráneas. Los viñedos cuentan con menos de 10 años de implantación, con un rendimiento promedio estimado de 15000 – 18000 kg/ha en uvas blancas y entre 25000-28000 kg en variedades tintas.

Hortícola: Hortícola: Hortícola: Hortícola: según datos del CNA 2002, se contabilizan 899 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de hortalizas. En promedio tienen menos de 5 ha, en propiedad la mayoría y domina la mano de obra aportada por la familia. Las principales hortalizas son: habas, pimiento para pimentón, chaucha y tomates. Esta producción se destina al autoconsumo y al mercado regional. El nivel tecnológico es

Page 46: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

46

bajo; los rendimientos promedio son: pimiento para pimentón 1200 kg/ha; tomate perita a campo entre 40.000 a 60.000 kg/ha y bajo invernadero 80.000 kg/ha.

Dentro de la orientación ganadera se destacan: ganadero extensivo y ganadero menor. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base a la información censal disponible (CNA 2002) y al aporte de Fernández et al (2006) y Cortez (2008) sobre indicadores de producción ganadera.

Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: incluye las explotaciones cuya principal actividad es la cría, recría y/o la ganadería no especializada de ganado mayor. Se contabilizan 220 explotaciones, cuyos propietarios no poseen más de 20 hectáreas, con rodeo inferior a las 100 cabezas de ganado mayor. La mayoría de los productores destinan una superficie inferior a las 2 ha para el cultivo de forrajeras anuales y/o perennes para utilizar como alimento del ganado. La mano de obra es familiar y venden sus animales para aprovisionarse del resto de las mercaderías. El porcentaje de destete es del 40%, existiendo una alta tasa de mortandad por depredación. El porcentaje de preñez es de alrededor del 70%. Los principales problemas están relacionados con la alimentación y las enfermedades por falta de nutrientes básicos.

Ganadero Menor: Ganadero Menor: Ganadero Menor: Ganadero Menor: se incluyen aquellas fincas que se dedican a la cría, recría y engorde de ganado caprino, ovino y camélido. Las existencias ganaderas totales para los valles y bolsones áridos son: ovinos, 39.172 cab; caprinos, 55.365 cab y camélidos, 1.595 cab.

Totalizan 208 las fincas que se dedican a la ganadería caprina, exclusivamente. Los productores poseen menos de 20 hectáreas en promedio, y en general, tienen menos de 150 cabezas de ganado. Utilizan los pastizales, bosques y montes naturales para la alimentación del ganado, y en menor proporción forrajes perennes, sembrados a tales fines. La mano de obra es familiar y los rendimientos son bajos. Los porcentajes de preñez rondan entre el 50-60% y el de destete del 40%. El destino de la producción es la leche y la carne. La inserción en el comercio es dispar: realizan ventas estacionales de cabritos y corderos y en algunos casos practican el trueque para acceder a reproductores.

Los establecimientos que se dedican únicamente a la ganadería ovina totalizan 90. Los productores son propietarios de menos de 20 hectáreas, con rodeos de 100 animales, en promedio. Se alimentan en

Page 47: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

47

base a bosques, montes, pastizales naturales y en algunos casos, forrajes.

El animal terminado es vendido para consumo de carne al mercado regional y en algunos casos se vende la leche del animal para la producción de quesos típicos que son distribuidos en mercados nacionales.

En total son 319 las explotaciones dedicadas a ganadería caprina y ovina. Tienen rodeos de 100 cabezas entre las dos especies, los animales son alimentados con forrajes y con pastizales y bosques naturales en similares proporciones. Del ganado ovino se obtiene lana, cuyo rendimiento es de 500-800 gramos por cabeza, con esquila en octubre y noviembre.

También se encuentran presentes sistemas mixtos ganaderos-agrícolas y mixtos agrícolas-ganaderos. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base a la información censal disponible (CNA 2002) y al aporte de Obschatko et al (2006) y Fernández et al (2006) sobre rendimientos.

GGGGanadero anadero anadero anadero –––– Agrícola Agrícola Agrícola Agrícola:::: comprende aquellos establecimientos que dedican al menos el 50% de su superficie a la actividad ganadera y el resto al cultivo de hortalizas, frutales, forrajes, etc., siendo esta combinación su principal actividad económica. Tienen rodeos mixtos, compuestos por bovinos, ovinos y caprinos, y en general tienen en promedio 50 cabezas en total. Estos animales se destinan al autoconsumo y a la venta en el mercado local y/o regional. La mano de obra empleada es familiar y en algunos periodos contratan mano de obra asalariada. Los rendimientos de leche son muy bajos, de 300 a 500 c.c por animal por día; y utilizan entre 8 y 10 litros de leche para fabricar un kilo de queso.

Agrícola Agrícola Agrícola Agrícola –––– Ganadero Ganadero Ganadero Ganadero: comprende aquellos establecimientos que dedican más del 50% de su superficie al cultivo de hortalizas, forrajes y plantas aromáticas (especies) y el resto a la actividad ganadera menor, siendo esta combinación la principal actividad económica. Son fincas con menos de 2 ha en promedio, y con rodeos mixtos que no superan los 20 animales. Gran parte de su producción agrícola – ganadera lo dedican para el autoconsumo y el remanente se destina al mercado local.

Page 48: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

48

Formas de organización social de la producción

En la Tabla 20 se presenta la cantidad (y porcentaje) de EAPs por tipo de mano de obra. El 85% de las EAPs de la zona son familiares.

Tabla Tabla Tabla Tabla 20202020. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 2.118 84,7 No Familiar 47 1,9 Sin datos mano de obra 335 13,4 Total 2.5002.5002.5002.500 100100100100

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 49: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

49

ZAH LADERAS ORIENTALES DE LA PUNA Y SIERRAS SUBANDINAS Y PAMPEANAS CON GANADERÍA Y

FORESTALES

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: Yungas

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Yungas

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 40.001 km2

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión

Esta zona tiene una superficie aproximada de 40.001 km2, representa el 18,80 % del total de la superficie de Salta y Jujuy, atravesando la zona centro de la región (Figura 4). En esta área se identifican dos zonas: la silvo pastoril en cabeceras de cuenca y la de eriales intermontanos (Bravo et al, 1998).

Los departamentos que abarca son en la provincia de Salta: Anta con el 15% del total de su superficie; Cafayate, 41%; Capital, 91%; Cerrillos, 65%; Chicoana, 45%; General Güemes, 46%; General San Martín, 22%; Guachipas, 99%; Iruya, 60%; La Caldera, 96%; La Candelaria, 72%; La Viña, 57%; Metán, 66%; Orán, 41%; Rosario de la Frontera, 59%; Rosario de Lerma, 32%; San Carlos, 6%; Santa Victoria, 50%. En la provincia de Jujuy: El Carmen, 73%; General Belgrano, 73%; Humahuaca, 2%; Ledesma, 65%; Palpalá, 73%; San Antonio, 73%; San Pedro, 70%; Santa Bárbara, 40%; Tilcara, 36%; Tumbaya, 26% y Valle Grande, 80%.

Figura Figura Figura Figura 4444. ZAH . ZAH . ZAH . ZAH Laderas Orientales de la Puna y Laderas Orientales de la Puna y Laderas Orientales de la Puna y Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas con Sierras Subandinas y Pampeanas con Sierras Subandinas y Pampeanas con Sierras Subandinas y Pampeanas con ganadería y forestalesganadería y forestalesganadería y forestalesganadería y forestales

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 50: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

50

AMBIENTE

En esta ZAH se identifican dos áreas: la silvo pastoril en cabeceras de cuenca y la de eriales intermontanos.

La zona silvo pastoril en cabeceras de cuenca corresponde a la selva montana y pastizales de altura. Ambos se suceden en altura y son colectores de los recursos hídricos aprovechables para la generación de energía y riego. La selva montana se ubica en las laderas y crestas bajas de las sierras subandinas y el borde oriental de la Puna, desde los 500 a los 1600 metros de altitud; son franjas con sentido meridional, de ancho variable, en función de la altura de los cordones montañosos. Por encima se instala el bosque montano hasta los 2500 metros.

La zona de eriales intermontanos presenta precipitaciones bajas, del orden de los 400 mm, sin aguas superficiales para el desarrollo de áreas de regadío, los suelos son someros y el relieve es colinado, con frecuentes afloramientos rocosos. Corresponde a la depresión que se extiende desde el sur de la localidad de Güemes hasta el río Piedras. Más al sur toma parte del departamento La Candelaria, ocupando también sectores de los valles de Lerma al sur y Siancas, en su parte más seca (Bravo* et al, 1998).

Vegetación Natural

En la zona silvo pastoril en cabeceras de cuenca, la selva y el bosque son principalmente explotados con fines madereros. El bosque se va transformando paulatinamente en pastizal, que manifiesta signos de degradación por sobrepastoreo de ganado vacuno. En la zona de eriales intermontanos la vegetación del chaco serrano permite el desarrollo de una ganadería extensiva de monte (Bravo et al, 1998).

Suelos

De acuerdo al Atlas de Suelos de la República Argentina, en la zona de Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas con Ganadería y Forestales se encuentran suelos con las siguientes aptitudes: buena aptitud ganadera (34,3%), aptitud ganadera restringida por limitaciones moderadas a graves (3,0%); buena aptitud forestal (40,6%) y aptitud forestal restringida por limitaciones moderadas a severas (22,1%).

Page 51: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

51

Clima

La Zona se caracteriza por precipitaciones que oscilan entre los 400 y 900 mm anuales. Situada por encima de los 500 metros de altitud, la humedad aumenta y la temperatura disminuye con el aumento de altitud (Bravo et al, 1998). En el área silvo pastoril en cabeceras de cuencas las precipitaciones se encuentran por sobre los 800 mm; mientras que en la de eriales intermontanos son del orden de los 400 mm (Bravo* et al, 1998).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y PampeanasLaderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y PampeanasLaderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y PampeanasLaderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas asciende a 55.713 habitantes. De ellos, 39.558 habitantes corresponden a la provincia de Salta (3,7% del total provincial) y 16.155 habitantes a la de Jujuy (2,6% del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

Según datos del CNPVyH 2001, en el área de la ZAH Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas correspondiente a la provincia de Salta, el total de pobladores en radios con EAPs mayores de 14 años son 24858.

De ellos 9731 (39.1%) tienen actividad laboral; 3030 (12.2%) buscan trabajo y 12097 (48.7%) están inactivos. El 51% de los que tienen trabajo lo hacen en el sector A (agricultura, ganadería, caza y silvicultura), el 32.9% en servicios, mientras que en industria y construcción lo hacía el 8.8%, en la minería 1.2% y en otras el 6.1% (Tabla 21).

Page 52: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

52

Tabla Tabla Tabla Tabla 21212121. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. SaltaSaltaSaltaSalta

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 8920 35.8 4528 91.4 4392 92.1 Trabaja/ estudia 417 1.7 179 3.6 238 5.0 Trabaja/ es jubilado 390 1.6 250 5.0 140 2.9 Trabaja/ estudia/ es jubilado 4 0.0 2 0.0 2 0.0 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 9731973197319731 39.39.39.39.1111 4959495949594959 100.0100.0100.0100.0 4772477247724772 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 2609 10.5 51.0 49.0 Busca trabajo/ estudia 345 1.4 Busca trabajo/ es jubilado 71 0.3 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

5 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 3030303030303030 12.212.212.212.2 Solo es jubilado 1471 5.9 Es jubilado/ estudia 34 0.1 Solo estudia 2552 10.3 Otra situación 8040 32.3 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 12097120971209712097 48.748.748.748.7 Total casos válidos 24858 100.0 Total casos no aplicables ** 14700 Total ZAH - Salta 39558

Minería1,2%

Otras6,1%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

51,0%

Construcción e Industria

8,8%

Servicios32,9%

To ta l O cup ad o s : 9.731To ta l O cup ad o s : 9.731To ta l O cup ad o s : 9.731To ta l O cup ad o s : 9.731

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Del total de pobladores en radios rurales de la Zona en el área de la provincia de Jujuy (16155 personas), 10259 son mayores de 14 años. De ellos 4856 trabajan (47.3%), 874 buscan trabajo (8.5%) y 4529 están inactivos (44.1%). Del total que trabaja, el 50.7% está ocupado en el sector A, el 32,5 % en servicios, el 13.6% en industria y construcción y el 3.2% restante en otros sectores (Tabla 22).

Page 53: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

53

TTTTabla abla abla abla 22222222. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. JujuyJujuyJujuyJujuy

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 4474 43.6 2289 93.0 2185 91.3 Trabaja/ estudia 180 1.8 48 2.0 132 5.5 Trabaja/ es jubilado 199 1.9 122 5.0 77 3.2 Trabaja/ estudia/ es jubilado 3 0.0 2 0.0 1 0.0 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 4856485648564856 47.347.347.347.3 2461246124612461 100.0100.0100.0100.0 2395239523952395 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 752 7.3 50.7 49.3 Busca trabajo/ estudia 94 0.9 Busca trabajo/ es jubilado 25 0.3 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

3 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 874874874874 8.58.58.58.5 Solo es jubilado 558 5.5 Es jubilado/ estudia 15 0.1 Solo estudia 1108 10.8 Otra situación 2848 27.8 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 4529452945294529 44.44.44.44.2222 Total casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidos 10259102591025910259 100.0100.0100.0100.0 Total casos no aplicables ** 5896 Total ZAH - Jujuy 16155

Servicios32,5%

Construcción e Industria

13,6%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

50,7%

Otras3,2%

Total Ocupados: 4.856

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura productiva

Infraestructura (fortalezas y dInfraestructura (fortalezas y dInfraestructura (fortalezas y dInfraestructura (fortalezas y debilidades)ebilidades)ebilidades)ebilidades)

En la zona de eriales intermontanos, existe una atomización de productores (ganaderos en su mayoría) con muy bajo volumen de producción, que se encuentran alejados de los centros de provisión de insumos y de comercialización. No poseen capacidad de inversión, lo cual imposibilita el acceso a créditos, sumado a la situación irregular frente al fisco. Se comienza a vislumbrar una incipiente organización de productores principalmente para hacer frente a problemas de sanidad animal y de venta de la producción. En la zona silvo pastoril en cabeceras de cuenca las dificultades mencionadas se potencian por la falta de caminos y de asistencia sanitaria (Berti, 2008).

Page 54: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

54

Recursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos Turísticos

El Parque Nacional Estancia El Rey está ubicado en el departamento Anta; protege un sector representativo de la selva subtropical, región natural que tiene sus inicios en Bolivia, y que constituye junto con la selva misionera, la zona de mayor diversidad zoológica y botánica de la Argentina. El Parque Nacional Baritú, ubicado en la zona norte de la provincia, limita con Bolivia y resguarda el último reducto de selva tucumano-boliviana (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995 - 2007).

Principales Producciones Agropecuarias

Las actividades predominantes son la ganadería y la extracción forestal para leña, carbón y madera (Bravo et al, 1998).

Uso del suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según el CNA 2002 es de 97.081 hectáreas. El 35 % de la misma es ocupada con oleaginosas (soja); el 22 % con cereales (trigo y maíz); el 21 % con implantaciones forestales (anuales y perennes); el 9 % con legumbres (poroto negro y blanco) y el resto con cultivos industriales (caña de azúcar y tabaco), frutas y hortalizas. Las existencias ganaderas están compuestas por: vacunos, 169.470 cab; ovinos, 37.555 cab; caprinos, 31.661 cab. y camélidos, 33 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Tamaño de las Explotaciones

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 existen 4.047 explotaciones agropecuarias con un total aproximado de 1,31 millones de hectáreas relevadas. Las explotaciones con superficie definida suman 1.747, distribuidas en estratos de muy disímiles tamaños, como puede observarse en la Tabla 23. El 33% tiene menos de 7 ha de extensión y representan el 0.15% de la superficie.

En la Tabla 23 se presentan las EAPs (cantidad y porcentaje) y superficie ocupada por escala de tamaño para Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas y Pampeanas con ganadería y forestales.

Page 55: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

55

Tabla Tabla Tabla Tabla 23.23.23.23. CantidadCantidadCantidadCantidad y superficie de EAPs y superficie de EAPs y superficie de EAPs y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por por por por estrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamaño

EAPs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 2 ha 231 13,2 201,7 0,02 Entre 2 y 3,9 ha 176 10,0 449,6 0,03 Entre 4 y 6,9 ha 178 10,2 871,0 0,1 Entre 7 y 13,9 ha 169 9,7 1.616,9 0,15 Entre 14 y 29,9 ha 157 9,0 3.091,2 0,2 Entre 30 y 59,9 ha 118 6,8 4.932,0 0,4 Entre 60 y 129,9 ha 155 8,9 13.441,2 1,0 Entre 130 y 379,9 ha 168 9,6 37.216,2 2,9 Entre 380 y 1299 ha 195 11,2 138.780,6 10,6 Más de 1300 ha 200 11,4 1.105.122,3 84,6 Total 1.747 100,0 1.305.722,7 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Formas de tenencia de la tierra

En la Tabla 24 puede observarse la superficie ocupada por las EAPs, según el tipo de tenencia de la tierra y su participación en porcentaje. La forma predominante es la propiedad (73%), con una importante superficie bajo sucesión indivisa (20%).

TTTTabla abla abla abla 24.24.24.24. Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación (%) Propietarios 952.513,6 73,0 Sucesión Indivisa 261.648,8 20,0 Arrendamiento y Aparcería 35.630,3 2,7 Contrato Accidental 3.684,8 0,3 Ocupación con permiso 18.124,0 1,4 Ocupación de hecho 2.282,1 0,2 Otras formas 31.839,1 2,4 Total 1.305.722,7 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 56: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

56

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 2140 EAPÊs con superficie implantada, el 63.8% de las fincas se dedica predominantemente a la producción agrícola, el 30.6% a la ganadería y el 5.6% restante combina actividades agrícolas y ganaderas (Tabla 25)

TablaTablaTablaTabla 25 25 25 25. Cantidad de EAPs según orientación productiva. Cantidad de EAPs según orientación productiva. Cantidad de EAPs según orientación productiva. Cantidad de EAPs según orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 1.365 63.8 Ganaderas (b) 654 30.6 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 39 1.8 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 82 3.8 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 2.1402.1402.1402.140 100100100100,0,0,0,0 EAPÊs sin superficie implantada 1.907 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 4.0474.0474.0474.047

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistemas según actividad predominante

Dentro de la orientación agrícola se distinguen los siguientes sistemas por actividades productivas predominantes: Hortícola; Legumbres; Frutícola; Maicero; Maicero – Hortícola; Cereales y/o Oleaginosas - Legumbres – Hortalizas; Legumbres – Hortalizas; Soja – Maíz – trigo y Tabacalero. Se presenta una descripción de cada uno principalmente en base a la información censal disponible (CNA 2002) y en particular a Obschatko et al (2006) y Bazán (2008) en lo concerniente a rendimientos.

HortícolaHortícolaHortícolaHortícola: Comprende 440 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de diversas hortalizas, siendo ésta su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen en su mayoría menos de 5 ha. Los principales cultivos hortícolas son: papa, choclo, zapallito, tomate, pimiento, chaucha y berenjena. El principal destino es autoconsumo y el remanente es para el mercado local y/o regional. Los rendimientos estimados promedio son: papa, 10000 kg/ha; choclo,

Page 57: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

57

2000 kg/ha; zapallito, 10000 kg/ha; pimiento fresco, 10000 kg/ha; chaucha, 6000 kg/ha; berenjena, 15000 kg/ha.

Legumbres: Legumbres: Legumbres: Legumbres: incluye 39 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de poroto (principalmente poroto negro), siendo ésta su principal actividad económica. Cada explotación tiene en promedio 2 ha, con un rendimiento promedio de 1000 kg/ha.

FrutícolaFrutícolaFrutícolaFrutícola: incluye 163 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de frutales, siendo ésta su principal actividad económica. Se pueden distinguir dos tipos de productores: aquellos que no tienen más de 6 ha, que totalizan 103 (63% del total) y aquellos que tienen más de 10 ha que totalizan 60 (37% del total).

Maicero:Maicero:Maicero:Maicero: comprende 160 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de maíz, siendo ésta su principal actividad económica. La mayor parte de las fincas poseen menos de 5 ha. El rendimiento promedio estimado es aproximadamente 2500 kg/ha.

Maicero Maicero Maicero Maicero –––– Hortícola Hortícola Hortícola Hortícola: comprende 376 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo combinado de maíz y hortalizas, siendo ésta la principal actividad económica. La mayoría de las fincas dedican entre 50% y 60% al cultivo de maíz y el resto a diversas hortalizas. Poseen menos de 5 ha en producción. El rendimiento promedio de maíz es de 1800 kg/ha.

Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas Oleaginosas (puro/ y)(puro/ y)(puro/ y)(puro/ y) –––– Cereales (puro/ y/ó) Cereales (puro/ y/ó) Cereales (puro/ y/ó) Cereales (puro/ y/ó) Legumbres Legumbres Legumbres Legumbres –––– Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas: se contabilizan 110 explotaciones productivas, entre las cuales se incluyen 54 fincas que dedican más del 80% de su superficie al doble cultivo de soja – maíz, y al cultivo combinado de hortalizas y legumbres, siendo esta diversificación de cultivos su principal actividad económica. La mayoría de las fincas dedican entre 50% y 60% de la superficie al doble cultivo y el resto, a legumbres y hortalizas. Tienen menos de 5 ha. Los rendimientos estimados promedio son: maíz, 2000 – 3000 kg/ha; soja, 2500 kg/ha; poroto blanco, 1000 kg/ha; poroto negro, 1000 – 1200 kg/ha.

Asimismo, existen 30 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de legumbres y hortalizas, siendo esta combinación la principal actividad económica. La mayoría de las fincas no superan las 2 ha en producción. También se da el caso inverso, se contabilizan 26 explotaciones que dedican más del 80% al cultivo conjunto de soja – maíz y en invierno, trigo; siendo esta combinación la principal actividad

Page 58: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

58

económica. Aunque, también existen 11 explotaciones que sólo dedican la totalidad de la superficie al cultivo de soja. La mayoría de las fincas posee más de 500 ha.

TabacaleroTabacaleroTabacaleroTabacalero: incluye 43 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie al cultivo del tabaco, siendo esta su principal actividad económica. Poseen menos de 10 ha en producción. El rendimiento promedio estimado es de 2000 – 2200 kg/ha.

Dentro de la orientación ganadera se distingue: Ganadero Bovino; Ganadero Menor y Ganadero Mayor y Menor

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Bovin Bovin Bovin Bovinoooo:::: comprende 404 explotaciones que se dedican exclusivamente a la cría en forma extensiva de ganado vacuno (ganadería no especializada) y utilizan montes y pasturas naturales, y en menor proporción forrajes anuales y/o perennes para alimentar al rodeo. Combinan la ganadería vacuna de altura extensiva sobre selva, bosque y pastizales con la explotación de madera, leña y carbón. Es posible identificar varios tipos de productores: los pequeños son 251 (62% del total), tienen hasta 50 cabezas de ganado y 500 ha en promedio. Los ganaderos medianos, suman 79 (20% del total) poseen entre 50 y 150 animales y tienen más de 700 ha en promedio. Los grandes ganaderos son 74 (18% del total) y tienen más de 150 cabezas de ganado y más de 1500 ha. El peso promedio de venta de los terneros es de 120 kg/cab. y el de novillos de 1-2 años de 180 kg/cab.

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Menor Menor Menor Menor: totalizan 123 fincas que se dedican a la cría combinada de ovinos, caprinos y llamas, en diversas proporciones en el rodeo. Como alimento del ganado utilizan arbustos de los montes y pasturas naturales. Estas explotaciones cuentan con menos de 100 cabezas de ganado y tienen entre 100 y 500 hectáreas. Existen 42 fincas que se dedican exclusivamente a la cría de ovejas en forma extensiva, que en promedio cuentan con 100 cabezas de ganado y con 500 ha. Los indicadores ganaderos para ovinos son: peso venta del cordero, 12 kg/cab; producción de lana, 1 kg/cab/año; producción de leche, 0,6 litros/cab/día. Para caprinos: peso venta cabritos, 12 kg/cab; producción de leche, 96 litros/cab/año.

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Mayor y MenorMayor y MenorMayor y MenorMayor y Menor: comprende 128 fincas que se dedican a la cría combinada de ganado mayor y ganado menor, con una mayor proporción de bovinos en el rodeo. Utilizan bosques, montes y pasturas naturales para la alimentación del ganado. Estas explotaciones cuentan con un promedio de 200 cabezas de ganado y tienen entre

Page 59: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

59

500 a 1000 hectáreas. Los indicadores para ganadero menor son idénticos al mencionado en el sistema anterior, mientras que para el ganadero mayor son: peso promedio venta terneros, 120 kg/cab; porcentaje de destete, 30 %; producción de leche, 10 litros/cab/día.

EAPs sin superficie impEAPs sin superficie impEAPs sin superficie impEAPs sin superficie implantada con Ganadería Mayorlantada con Ganadería Mayorlantada con Ganadería Mayorlantada con Ganadería Mayor:::: se contabilizan 925 fincas sin superficie implantada pero que se dedican a la ganadería no especializada, o conocido con el nombre ganadería de monte, dado que los animales se alimentan de bosques, montes y pasturas naturales. Estas explotaciones tienen en promedio 100 cabezas de ganado pero según los datos censales no tienen limites conocidos.

Dentro de la orientación mixta agrícola-ganadera se destaca: hortícola – cereales y ganado menor.

Hortícola Hortícola Hortícola Hortícola –––– Cereales Cereales Cereales Cereales –––– Gana Gana Gana Ganaddddo Menoro Menoro Menoro Menor: totalizan 38 fincas que dedican más del 50% de su superficie al cultivo de hortalizas y de cereales, principalmente maíz, y en el resto de su superficie crían ovinos, caprinos y llamas. Estas explotaciones tienen en general menos de 10 ha en promedio y rodeos con 30 cabezas en promedio.

Dentro de la orientación mixta ganadera-agrícola se encuentra el correspondiente a ganado diversificado – cereales – oleaginosas.

Ganado Diversificado Ganado Diversificado Ganado Diversificado Ganado Diversificado –––– Cereales Cereales Cereales Cereales –––– Oleaginosas: Oleaginosas: Oleaginosas: Oleaginosas: comprende 82 explotaciones que dedican más del 50% de su superficie a la cría de ganado mayor y menor, predominando el ganado bovino, y en el resto de la superficie cultivan maíz y soja, y en menor proporción trigo. Estas fincas poseen más de 50 ha y rodeos de 50 cabezas en promedio.

Formas de organización social de la producción

El 89% de las EAPs de la zona basan el trabajo en el aporte de mano de obra familiar (Tabla 26).

Tabla Tabla Tabla Tabla 26262626. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra. EAPs por tipo de mano de obra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar 3.618 89 No Familiar 263 6 Sin datos mano de obra 166 5 Total 4.0474.0474.0474.047 100100100100

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 60: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 61: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

61

ZAH VALLES TEMPLADOS CON CULTIVOS INTENSIVOS

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: Cerrillos (Salta) - Perico (Jujuy)

Denominación local: Denominación local: Denominación local: Denominación local: Valles Templados con cultivos intensivos

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 4.068 km2

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión:::: La zona se encuentra entre las Laderas Orientales de la Puna y Sierras Subandinas (Figura 5).

Tiene una superficie de 4.068 km2, de las cuales el 51% corresponde a la provincia de Salta (1,3% del total de su superficie) y comprende los valles de Lerma y Siancas. El 49% restante corresponde a la provincia de Jujuy (3,7% del total de su superficie) y comprende el valle de Los Pericos.

En la provincia de Salta comprende parte de los departamentos La Viña con el 11% del total de su superficie geográfica; Chicoana, 29%; Rosario de Lerma, 6%; Cerrillos, 35%; Capital, 9%; La Caldera, 4% y General Güemes, 45%. En Jujuy: El Carmen, 27%; San Antonio, 27%; General Manuel Belgrano, 27%; y Palpalá, 27% (Bravo et al, 1998).

AMBIENTE

Relieve

El paisaje corresponde a una llanura extendida, cuyo gradiente medio se encuentra alrededor del 1 %. Los valles son de altura intermedia, están comprendidos entre sierras. Son valles abiertos ubicados a la

Figura Figura Figura Figura 5555. ZAH Valles Templados con cultivos . ZAH Valles Templados con cultivos . ZAH Valles Templados con cultivos . ZAH Valles Templados con cultivos intensivosintensivosintensivosintensivos

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 62: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

62

salida del relieve montañoso, en la confluencia de los ríos que descienden del borde oriental de la Puna (Vargas Gil, 1990).

Vegetación Natural

La vegetación natural corresponde al denominado Bosque Xerófilo a Subhúmedo Seco, integrado con especies del Bosque de Transición y Chaqueño (Vargas Gil, 1990).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

Se dispone de fuentes hídricas superficiales y subterráneas para el riego que es determinante dado el régimen de precipitaciones para la agricultura (CIEES, 2003).

Suelos

El borde continuo de sedimentos colma las depresiones originales, bajo la forma de amplios abanicos achatados. En el ápice del cono achatado se concentran preferentemente materiales de granulometría gruesa y la porción distal es ocupada por sedimentos finos (Vargas Gil, 1990).

Aptitud de usoAptitud de usoAptitud de usoAptitud de uso

Según sistema de clasificación USDA (Tabla 27), predominan suelos no aptos para la producción agropecuaria (Clase VIII – 33%). Los suelos no aptos para cultivos (pasturas naturales) representan el 25,9% (Clase VI); el 25,3% corresponde a suelos aptos para cultivos con pocas a severas limitaciones (Clase I – II – III - IV). El resto son suelos no aptos para cultivos: con reservas de flora y fauna (Clase V) y restringido a la explotación de campo natural y bosques (Clase VII).

TablaTablaTablaTabla 27 27 27 27. . . . Clases y subclases de suelosClases y subclases de suelosClases y subclases de suelosClases y subclases de suelos

Clase II III IV V VI VII Subclase

I e ws sc ew E w ws Sc es ce s sc

VIII

% 0,3 16,6 3,5 0,9 0,8 2,6 0,6 1,6 17,8 3,8 4,3 6,7 7,5 33

Superficie Total (ha)

406.800

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Page 63: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

63

Clima

El relieve condiciona en forma marcada la distribución geográfica de las lluvias, las cuales se concentran en el período estival, de noviembre a abril. La precipitación es superior a los 1000 mm anuales en el noreste e inferior a los 400 mm anuales en el sur del Valle de Lerma. El valle de Siancas es bastante seco en toda su extensión con precipitaciones del orden de los 500 mm promedio anuales. En el valle Los Pericos la precipitación promedio es de 500 mm en el sur y 1200 mm en el noroeste del mismo.

Las temperaturas en los valles de Lerma y Los Pericos son algo superiores a 20À C para el mes más cálido y de 11À C para el mes más frío; en el valle de Siancas por su menor altura y nubosidad los registros llegan a 24,8À C y 12,5À C respectivamente (Vargas Gil, 1990).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Valles TempladosValles TempladosValles TempladosValles Templados asciende a 56.889 habitantes. De ellos, 32.664 habitantes corresponden a la provincia de Salta (3,0 % del total provincial) y 24.225 habitantes a la de Jujuy (4,0 % del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

Del total de población en la zona en radios con EAPs en el área de Salta, 20293 personas son mayores de 14 años. De ellos, 9272 tienen trabajo (45.7%), 1922 buscan trabajo (9.5%) y 9099 están inactivos (44.8%). Del total de personas que trabajan, el 56.5% lo hace en el sector A, el 30.7% en el sector de servicios, mientras que en industria y construcción lo hace el 9.4% y en otras actividades el 3.5% (Tabla 28).

Page 64: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

64

Tabla Tabla Tabla Tabla 28282828. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. SaltaSaltaSaltaSalta

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 8461 41.7 4914 93.8 3547 88.0 Trabaja/ estudia 477 2.4 165 3.1 312 7.8 Trabaja/ es jubilado 328 1.6 162 3.1 166 4.1 Trabaja/ estudia/ es jubilado 6 0.0 0 0.0 6 0.1 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 9272927292729272 45.745.745.745.7 5241524152415241 100100100100.0.0.0.0 4031403140314031 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 1542 7.6 56.5 43.5 Busca trabajo/ estudia 303 1.5 Busca trabajo/ es jubilado 72 0.4 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

5 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 1922192219221922 9.59.59.59.5 Solo es jubilado 1222 6.0 Es jubilado/ estudia 48 0.2 Solo estudia 2654 13.1 Otra situación 5175 25.5 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 9099909990999099 44.844.844.844.8 Total casos válidos 20293 100.0 Total casos no aplicables ** 12371 Total ZAH - Salta 32664

Servicios30,7%

Construcción e Industria

9,4%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

56,5%

Otras3,4%

Total Ocupados: 9.272

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

En la Tabla 29 se puede observar que del total de población de la zona en radios con EAPs en el área de Jujuy, 14801 personas son mayores de 14 años, de los cuales 7825 tienen trabajo (52.9%), 1337 buscan trabajo (9%) y 5639 están inactivos (38.1%). Del total de personas que trabajan (7825), el 69.8% lo hace en el sector A, en el sector de servicios el 21.5%, en la industria y construcción el 6.4% y en otras actividades el 2.3%.

Page 65: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

65

TablaTablaTablaTabla 29 29 29 29. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. JujuyJujuyJujuyJujuy

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 7297 49.3 5144 94.2 2153 91.2 Trabaja/ estudia 342 2.3 193 3.5 149 6.3 Trabaja/ es jubilado 178 1.2 120 2.2 58 2.4 Trabaja/ estudia/ es jubilado 8 0.1 6 0.1 2 0.1 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 7825782578257825 52.952.952.952.9 5463546354635463 100.0100.0100.0100.0 2362236223622362 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 1126 7.6 69.8 30.2 Busca trabajo/ estudia 180 1.2 Busca trabajo/ es jubilado 30 0.2 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

1 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 1337133713371337 9.09.09.09.0 Solo es jubilado 438 3.0 Es jubilado/ estudia 20 0.1 Solo estudia 1471 9.9 Otra situación 3710 25.1 Total Inactivos 5639563956395639 38.138.138.138.1 Total casos válidos 14801 100.0 Total casos no aplicables ** 9424 Total ZAH - Jujuy 24225

Servicios21,5%

Construcción e Industria

6,4%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

69,8%

Otras2,3%

Total Ocupados: 7.825

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura Productiva

Infraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fortalezas y ortalezas y ortalezas y ortalezas y ddddebilidades)ebilidades)ebilidades)ebilidades)

Los productores tabacaleros venden la totalidad de la producción a acopiadoras y cooperativa locales y recorren aproximadamente en promedio 30 km desde su finca al lugar de acopio. Estos caminos son accesibles, en general pavimentados. El precio es transparente, en base a patrones tipo. Tanto la cooperativa como algunas compañías acopiadoras anticipan insumos al productor durante la campaña, los que son pagados en el momento del acopio; también brindan asesoramiento técnico en la etapa del cultivo.

La mayoría de los productores cuenta con disponibilidad de gas natural para el estufado de tabaco. Existen estufas comunitarias

Page 66: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

66

(convencionales y a gas) que facilitan el secado del tabaco a pequeños productores.

Mientras que la zona del Valle Los Pericos cuenta con un sistema de lucha antigranizo (con cohetes), el Valle de Lerma es más vulnerable al granizo; en este último existe un seguro contra el fenómeno, lo que influye en el costo del cultivo.

Con respecto a la producción lechera, la totalidad de los productores entrega la leche a la cooperativa local. Esta cooperativa compra en finca, disponiendo de tanques adecuados para el traslado de la leche en condiciones óptimas hasta la planta (Cornejo, 2008; Fernández y Regazzoni, 2008).

Estructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de Riego

Consorcio Capital - Salta: agrupa cuatro sistemas de riego con tomas emplazadas sobre los ríos Arenales-Potreros, San Lorenzo-Arias pertenecientes a la cuenca del Río Juramento y la Caldera-Vaqueros correspondientes a la cuenca del río Bermejo. La superficie total empadronada es de 7080 ha, de las cuales 4940 ha se agrupan en concesiones de carácter permanente y 2140 ha eventuales.

Consorcio Cerrillos – Salta: la superficie total empadronada es de 24860 ha, de las cuales 12210 ha corresponden al río Toro, 9610 al río Corralito y 2090 ha repartidas entre los ríos Agua Chuya, Rosario y Arias. La superficie empadronada en la propia Quebrada del Toro es de 945 ha (permanentes) y 5 ha (eventuales). La fuente más importante de suministro de agua al área regada, el río Toro y sus afluentes, forma parte de la cuenca del río Juramento, que está regulada a través del dique Cabra Corral en la confluencia de los ríos Arias y Guachipas.

Consorcio Chicoana - Salta: agrupa dos grandes sistemas: ex sistema Nacional y el sistema provincial. El primero comprende la toma Los Laureles (27144 m de longitud) y Auxiliar de Pulares (2600 m de longitud) - Arroyo Tilián (3000 m de longitud) y Chivilmé (1000 m de longitud). El segundo comprende el arroyo agua Chuya (3000 m de longitud) - Tilián de Pulares (1000 m de longitud)- Los-Los- (600 m de longitud), Viñaco – Las Lajas y Calavera o Pulares (2000 m de longitud) – Vertientes Las Moras – Zona de Escoipe.

Consorcio Coronel Moldes - Salta: agrupa una serie de sistemas de riego cuyas fuentes de aprovechamiento de mayor relevancia están comprendidas desde el río Osma al norte hasta Alemanía al Sur. Otros

Page 67: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

67

aprovechamientos de menor importancia se llevan a cabo en la zona de Pampa Grande (vertientes del río Urueña Horcones y pie del cerro El Crestón). Osma, Chuñampa, Ampascachi, La Viña, Talapampa y el área de Guachitas son entre otros los sistemas de mayor envergadura en este consorcio.

Consorcio General Güemes – Salta: agrupa un conjunto de tomas que definen una serie de sistemas de riego, todos ellos ubicados en el ámbito de la cuenca del río Bermejo. Entre las fuentes de abastecimiento más importantes, la intendencia tiene a su cargo el área de riego del río Mojotoro; semi regulado en la cuenca media a través del Dique Embalse Campo Alegre. Se desarrollan otros sistemas de menor envergadura tales como los identificados sobre los ríos Saladillo, Las Pavas, Lavayen, Quisto, Paso del Chañar, Yaquiasmé y otros que en total junto al área regada por el río Mojotoro conforman una superficie total bajo riego de aproximadamente 14000 ha (AGAS, 1995).

Sistemas de Acopio Sistemas de Acopio Sistemas de Acopio Sistemas de Acopio ---- Cooperativas Cooperativas Cooperativas Cooperativas

Acopiadoras de Tabaco: Cooperativa de Tabacaleros (Salta, Jujuy), Empresas Multinacionales (Massalin Particulares, Alliance One SA, Universal Leaf Tabacos SA, Blasa SA, Tabacos Norte SA, etc.).

Cooperativa de Tamberos de Salta

Radicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustriales 1111

� COSalTa – Lácteos MU: Plantas de elaboración de productos lácteos

� Pequeños emprendimientos de quesos de cabra y dulces.

� Planta para la producción de pasta de tomate. (G. Güemes)

� Miguel Pascuzzi e Hijos SA: Fábrica de cigarrillos

� Deshidratados Salta SA: Hortalizas deshidratadas

� Molinos de Cereales: Huaytiquina; San Bernardo

� Molino de Trigo: Sudamericana SA

� Molino de especias: Payogasta de Rosario de Lerma

� Frigoríficos (Faena y Conservación de Carne): Arenales (vacuno); Molisan SA (avícola)

� Ingenio San Isidro SA: Refinería de Azúcar

1 Fuente: Información Básica de la Provincia de Salta – Gobierno de la Provincia de Salta.

Page 68: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

68

� Monterrico SA: Fábrica de cigarrillos (Jujuy)

Principales Producciones Agropecuarias

La actividad productiva predominante se desarrolla bajo riego: tabaco y hortalizas. Existen actividades secundarias que se desarrollan con riego complementario o a secano: poroto en valle de Lerma, Siancas y Perico (Bravo et al, 1998).

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según CNA 2002 es de 93.025 hectáreas. El 27% de la misma es ocupada con legumbres: poroto; el 33% se destina a cultivos industriales: tabaco y caña de azúcar; el 20% con implantaciones forrajeras; 6% con frutas y hortalizas y el resto de la superficie no especifica cultivos. Las existencias ganaderas son las siguientes: vacunos, 69.049 cab; ovinos, 3.765 cab; caprinos, 7.648 cab y camélidos, 133 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 en la ZAH de los Valles templados existen 2.256 explotaciones agropecuarias con un total de 454 mil hectáreas relevadas. Las explotaciones con superficie definida suman 2.060, abarcando un total de 454.142 hectáreas,

Tamaño de las Explotaciones

Entre las EAPs con límites definidos, el 51,5% tiene menos de 26 ha de extensión y representan el 2,2%; de la superficie; mientras que aquellas explotaciones mayores a 530 ha equivalen a menos del 7% de los casos pero ocupan aproximadamente el 75% de la superficie (Tabla 30).

Page 69: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

69

Tabla Tabla Tabla Tabla 30303030. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por por por por estrato de tamaestrato de tamaestrato de tamaestrato de tamañoñoñoño

EAPs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 3 ha 187 9,1 301 0,1 Entre 3 y 5,9 ha 210 10,2 857 0,2 Entre 6 y 9,9 ha 206 10,0 1.522 0,3 Entre 10 y 15,0 ha 231 11,2 2.848 0,6 Entre 15,1 y 25,9 ha 227 11,0 4.598 1,0 Entre 26 y 44,9 ha 252 12,2 8.584 1,9 Entre 45 y 85,9 ha 233 11,3 14.435 3,2 Entre 86 y 189,9 ha 204 9,9 25.539 5,6 Entre 190 y 529,9 ha 174 8,5 55.635 12,3 Más de 530 ha 136 6,6 339.823 74,8 Total 2.060 100,0 454.142 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Formas de tenencia de la tierra

En la siguiente tabla se puede observar la superficie ocupada por las EAPs, según el tipo de tenencia de la tierra y su participación en porcentaje. La forma predominante es la propiedad (76,5%) que junto a los casos de sucesión indivisa (9,9%), reúne al 86,4% de la superficie de las EAPs con límites definidos.

TablaTablaTablaTabla 31 31 31 31. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propiedad 347.186,5 76,5 Sucesión Indivisa 45.097,1 9,9 Arrendamiento y Aparcería 29.260,1 6,4 Contrato Accidental 20.090,5 4,4 Ocupación con permiso 2.798,5 0,6 Ocupación de hecho 1.986,6 0,5 Otras formas 7.722,7 1,7 Total 454.142,0 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 70: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

70

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 1.867 explotaciones con superficie implantada, el 75% se dedica predominantemente a la producción agrícola, el 18% a la ganadería y el 7% restante son mixtas, el 2% con predominio de los cultivos agrícolas sobre la ganadería y el 5% de la ganadería sobre la agricultura (Tabla 32).

TablaTablaTablaTabla 32 32 32 32.... Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de EAPs EAPs EAPs EAPs segúnsegúnsegúnsegún orientación productiva orientación productiva orientación productiva orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 1.401 75 Ganaderas (b) 340 18 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 35 2 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 91 5 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 1.8671.8671.8671.867 100100100100 EAPÊs sin superficie implantada 389 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 2.2562.2562.2562.256

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistemas según actividad predominante

Los sistemas de producción predominantes en los Valles Templados se clasificaron según el porcentaje de la superficie total que se dedica a cada cultivo en particular. Dentro de la orientación productiva agrícola se destacan los siguientes sistemas: Tabacalero, Hortícola, Tabacalero-hortícola, Tabacalero-porotero. A continuación se presenta una descripción en base a la información censal (CNA 2002) y al aporte de Obschatko et al (2006), Alvarado (2008), Mintzer (2008), Bazán (2008) e informantes calificados para determinar los rendimientos de los cultivos.

TabacalerTabacalerTabacalerTabacaleroooo: comprende aquellas explotaciones donde más del 70% de su superficie cultivada se dedica al cultivo del tabaco, siendo ésta la principal actividad económica. Está conformado por pequeños, medianos y grandes productores que totalizan 701 explotaciones (Tabla 33)

Page 71: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

71

TablaTablaTablaTabla 33 33 33 33. EAPs por estrato de superficie con tabaco. EAPs por estrato de superficie con tabaco. EAPs por estrato de superficie con tabaco. EAPs por estrato de superficie con tabaco

EAPs Estrato de superficie con tabaco Casos % Pequeño Productor Tabacalero con MO familiar (0 - 5 ha) 104 14,8 Pequeño Productor Tabacalero con MO familiar y asalariada (5,1 a 20 ha)

292 41,7

Mediano Productor Tabacalero (20,1 a 80 ha) 273 38,9 Gran Productor Tabacalero (mas de 80 ha) 32 4,6 Totales 701 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Los Pequeños Productores, aquellos con explotaciones que no superan las 20 ha, representan el 56% de los casos. Dada la gran heterogeneidad presente en el interior de la clasificación, se la divide en: Pequeño Productor Tabacalero con Mano de Obra familiar, con fincas que no superan las 5 ha, son propietarios y emplean mayormente mano de obra familiar, y totalizan el 14,8% del total de fincas tabacaleras. El Pequeño Productor Tabacalero con Mano de Obra familiar y asalariada que poseen explotaciones de 5,1 ha a 20 ha, los cuales representan el 41,7%, siendo propietarios o arrendatarios de las tierras cultivadas y utilizan mano de obra familiar y asalariada. El rendimiento promedio estimado de los productores con menos de 5 ha es de 1500 kg/ha; en cambio en el estrato productivo que posee entre 5,1 ha y 20 ha es de 1800 kg/ha.

El Mediano Productor Tabacalero, representa el 38,9% y son explotaciones que poseen entre 20,1 y 80 ha, presentando diferentes formas de tenencia, por ejemplo arrendatarios puros, propietarios puros y propietarios que además arriendan. Combinan la mano de obra familiar con la asalariada. El rendimiento promedio es de 2200 kg/ha. Los Grandes Productores Tabacaleros, aquellos que poseen más de 80 ha, representan el 4,6% de las fincas y se caracterizan por ser principalmente arrendatarios, utilizando principalmente mano de obra asalariada para el desarrollo de las actividades. El rendimiento promedio estimado es de 2500 kg/ha – 2600 kg/ha.

HortícolaHortícolaHortícolaHortícola: comprende aquellas explotaciones donde más del 70% de su superficie cultivada se dedica al cultivo de diversas hortalizas como tomate, ají, pimiento, etc., siendo ésta la principal actividad económica.

Los Pequeños Productores Hortícolas, son aquellos que poseen explotaciones que no superan las 5 ha., totalizan 282 fincas que

Page 72: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

72

representan el 71% (Tabla 34), la mayoría son propietarios y en menor proporción son arrendatarios. El tipo de mano de obra que emplean es familiar.

TablaTablaTablaTabla 34 34 34 34. . . . EAPs por estrato de superficie con hortalizasEAPs por estrato de superficie con hortalizasEAPs por estrato de superficie con hortalizasEAPs por estrato de superficie con hortalizas

EAPs Estrato de superficie con hortalizas Casos % Pequeño Productor Hortícola (0 – 5 ha) 282 71 Mediano Productor Hortícola (5,1 a 10 ha) 76 19 Gran Productor Hortícola (más de 10 ha) 38 10 Totales 396 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

El estrato de los Medianos Productores Hortícolas, posee entre 5 y 10 ha, totalizando 76 fincas, es decir el 19%. Un poco más de la mitad son propietarios y el resto arrendatarios. La mano de obra empleada es familiar en combinación con la asalariada. Por último, el estrato de los Grandes Productores Hortícolas, aquellos que dedican más de 10 ha al cultivo de hortalizas, totalizan 38 casos, representando el 10% de las fincas. En su mayoría son arrendatarios, y en menor cantidad propietarios. El tipo de mano de obra es familiar combinada con la asalariada, pero en una mayor proporción. Las mayores producciones son de choclo, papa, ají, cebolla y zanahoria. Los rendimientos estimados promedio son: tomate, 11000 kg/ha; pimiento fresco, 10000 kg/ha; ají, 1100 kg/ha; choclo, 3500 kg/ha; papa, 12000 kg/ha; zanahoria, 41800 kg/ha; cebolla, 12000 kg/ha – 15000 kg/ha.

Tabacalero Tabacalero Tabacalero Tabacalero ---- Hortícola Hortícola Hortícola Hortícola: comprende aquellas explotaciones donde más del 70% de su superficie cultivada se dedica al cultivo del tabaco y hortalizas, siendo esta combinación, la principal actividad económica. Los establecimientos totalizan 1141 EAPÊs. El sistema comprende a pequeños, medianos y grandes productores (Tabla 35).

TablaTablaTablaTabla 35 35 35 35. . . . EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y hortalizashortalizashortalizashortalizas

EAPs Estrato de superficie con hortalizas y tabaco Casos % Pequeño Productor Tabacalero - Hortícola (0 – 20ha) 793 69 Mediano Productor Tabacalero - Hortícola ( 20,1 a 50 ha) 257 23 Gran Productor Tabacalero - Hortícola (más de 50 ha) 91 8 Totales 1141 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 73: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

73

La característica común entre pequeños y medianos productores está relacionada a que un poco más de la mitad son arrendatarios, mientras que el resto son propietarios. El tipo de mano de obra que presentan es familiar o familiar combinada con asalariada, en una mayor proporción. Las hortalizas cultivadas son varias, se pueden mencionar: lechuga, acelga, remolacha, perejil, tomate, ají, maíz para choclo, etc. Los pequeños productores que se dedican a la producción conjunta de tabaco y hortalizas suman 793, representan el 69%, y generalmente, la actividad hortícola la hacen con fines de autoconsumo y en zonas marginales a la producción de tabaco. El rendimiento promedio de tabaco en este estrato se sitúa en los 1400 kg/ha – 1600 kg/ha. Los rindes estimados promedio de hortalizas son: ají, 1100 kg/ha; lechuga, 1200 kg/ha; acelga, 2800 kg/ha; tomate, 11000 kg/ha; choclo, 3500 kg/ha.

Los productores medianos totalizan 257 y representan el 23%. La producción hortícola no solo es para autoconsumo sino también para el mercado local. Los grandes productores son 91 fincas, que representan el 8% del total. El sistema de tenencia predominante es el arrendamiento y en menor proporción una combinación de arrendamiento y propietario. La mano de obra utilizada es asalariada.

Tabacalero Tabacalero Tabacalero Tabacalero –––– Porotero Porotero Porotero Porotero: comprende aquellas explotaciones donde más del 70% de su superficie cultivada se dedica al tabaco y poroto, siendo esta combinación, la principal actividad económica. El sistema comprende a pequeños, medianos y grandes productores (Tabla 36).

Tabla Tabla Tabla Tabla 36363636. . . . EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con EAPs por estrato de superficie con tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y hortalizashortalizashortalizashortalizas

EAPs Estrato de superficie con tabaco y poroto Casos % Pequeño Productor Tabacalero - Porotero (0 – 20ha) 411 50 Mediano Productor Tabacalero - Porotero ( 20,1 a 80 ha) 299 37 Gran Productor Tabacalero - Porotero (más de 80 ha) 110 13 Totales 820 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Los pequeños y medianos productores tienen en común las siguientes características: generalmente son arrendatarios; el tipo de mano de obra que presentan es familiar combinada con asalariada, en una mayor proporción. El rendimiento medio estimado del tabaco oscila entre 1800 kg/ha y 2000 kg/ha. El tipo de poroto cultivado en Valles Templados es el Poroto Negro, el Blanco y el Carioca, en ese orden

Page 74: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

74

según la superficie cultivada. El rendimiento promedio estimado es de 1200 kg/ha, y en general, son actividades que compiten por la superficie, o bien en algunos casos, el cultivo de poroto se realiza en las márgenes del predio donde se hace tabaco.

Los pequeños productores (aquellos que poseen hasta 20 ha) representan la mitad del total; un 37% está compuesto por medianos productores que tienen entre 20 ha y 80 ha, y el 13% restante, son los grandes productores, con más de 80 ha que se caracterizan por ser arrendatarios, utilizar mano de obra asalariada y obtener rendimientos tabacaleros superiores a la media; no así en la producción de porotos.

La orientación ganadera comprende dos sistemas de producción relevantes: Ganadero Intensivo y Ganadero Extensivo. A continuación se presenta una descripción en base a la información censal (CNA 2002) y al aporte de Obschatko et al (2006), en indicadores de resultados ganaderos.

GanadGanadGanadGanadererereroooo Intensiv Intensiv Intensiv Intensivoooo: se incluyen las fincas que se dedican principalmente al Tambo y/o Invernada. Dentro de los productores que realizan ganadería intensiva, se encuentran los pequeños productores ganaderos (50% del total), con menos de 50 cabezas de ganado; los medianos productores ganaderos, que poseen entre 51 y 150 cabezas (28% de las fincas censadas) y, por último, los grandes productores ganaderos que tienen más de 150 cabezas y representan el 22% (Tabla 37).

TablaTablaTablaTabla 37 37 37 37. . . . EAPs por estrato de EAPs por estrato de EAPs por estrato de EAPs por estrato de cabezas de ganadocabezas de ganadocabezas de ganadocabezas de ganado

EAPs Estrato de cabezas de ganado intensivo Casos % Pequeño Productor Ganadero (1 – 50cabezas) 44 50 Mediano Productor Ganadero ( 51 a 150 cabezas) 24 28 Gran Productor Ganadero (más de 150 cabezas) 19 22 Totales 87 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Las características comunes a todos los productores que se dedican al tambo, invernada y/o cabaña es que poseen pastizales o bien, la mayoría de las fincas implantaron forrajeras perennes o anuales para alimento del plantel tambero. Asimismo, la mayoría son propietarios de las explotaciones, y combinan mano de obra familiar con asalariada para el normal desarrollo de sus actividades. El destino de la

Page 75: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

75

producción es el mercado provincial y el rendimiento promedio estimado es de 30 kg/ha/año de grasa butirosa.

Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: Ganadero Extensivo: dentro de los productores que realizan Ganadería No Especializada, Cría y Recría, se encuentran los pequeños productores ganaderos, que son aquellos que poseen hasta 50 cabezas de ganado y representan el 59%; los medianos productores ganaderos, que poseen entre 51 y 150 cabezas, representan el 20% de las fincas censadas y, por último, los grandes productores ganaderos que son los que tienen más de 150 cabezas, suman el 21% (Tabla 38).

TablaTablaTablaTabla 38 38 38 38. . . . EAPs porEAPs porEAPs porEAPs por estrato de estrato de estrato de estrato de cabezas de ganadocabezas de ganadocabezas de ganadocabezas de ganado

EAPs Estrato de cabezas de ganado extensivo Casos % Pequeño Productor Ganadero (1 – 50 cabezas) 144 59 Mediano Productor Ganadero ( 51 a 150 cabezas) 49 20 Gran Productor Ganadero (más de 150 cabezas) 50 21 Totales 243 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

La característica común a los productores que se dedican a la ganadería extensiva es que son propietarios de explotaciones con grandes extensiones, la mayoría posee pastizales, montes y/o bosques que sirven como alimento a los animales; muy pocas implantan forrajeras perennes o anuales para alimento del plantel ganadero. La mano de obra empleada es asalariada para el desarrollo de sus actividades. El rendimiento promedio estimado es de 30kg/ha/año.

La orientación mixta agrícola-ganadera comprende al Tabacalero diversificado. Son aquellas explotaciones que realizan actividades agrícolas –ganaderas, particularmente Tabaco y Ganado Mayor, o combinaciones como: Tabaco, Poroto y Ganado Mayor; o Tabaco, Hortalizas y Ganado Mayor.

La orientación mixta ganadera-agrícola comprende al Ganadero Diversificado. Son aquellas explotaciones que realizan actividades ganaderas – agrícolas, particularmente Ganado Mayor y Tabaco, o combinaciones como: Ganado Mayor y Poroto, o Ganado Mayor y Hortalizas.

Page 76: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

76

Formas de organización social de la producción

En la Tabla 39 se presenta la cantidad (y porcentaje) de EAPs por tipo de mano de obra utilizada. El 58% de las EAPs de la ZAH de los Valles Templados son Familiares. El 37% está basado en trabajo asalariado. Para el 5% de los casos restantes, no se dispone de información sobre el tipo de mano de obra empleada

TablaTablaTablaTabla 39 39 39 39. . . . EAPsEAPsEAPsEAPs por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de obraobraobraobra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 1.312 58 No Familiar 837 37 Sin datos mano de obra 107 5 Total 2.2562.2562.2562.256 100100100100

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 77: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

ZAH PEDEMONTE CON CULTIVOS SUBTROPICALES Y DE PRIMICIA

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: Orán (Salta) – Yuto (Jujuy)

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Pedemonte con cultivos subtropicales y de primicia

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 4.100 km2

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión: : : : Esta zona productiva comprende los valles de los ríos San Francisco y Bermejo.

Tiene una superficie aproximada de 4.100 km2, representando el 2,52% del total de la superficie de Salta y Jujuy (Bravo et al, 1998).

En la provincia de Salta comprende parte de los departamentos: General Güemes con el 9% de su superficie; General San Martín, 1% y Orán, 15%. En la provincia de Jujuy: Ledesma con el 35% de su superficie; San Pedro, 30% y Santa Bárbara, 55% (Figura 6).

AMBIENTE

Relieve

Esta ZAH ocupa una franja alargada norte-sur ubicada al pie de las serranías mayores de las sierras subandinas. Los pedemontes húmedos están formados por planos inclinados, adosados a las sierras que se proyectan desde el relieve montañoso con gradientes del 10 % hasta el talweg del desagüe fluvial con gradiente casi nulo (Vargas Gil, 1990).

Figura Figura Figura Figura 6666. ZAH Pedemonte con cultivos . ZAH Pedemonte con cultivos . ZAH Pedemonte con cultivos . ZAH Pedemonte con cultivos subtropicales y de primiciasubtropicales y de primiciasubtropicales y de primiciasubtropicales y de primicia

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 78: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Vegetación natural

La formación vegetal sobresaliente corresponde al Bosque de Transición. El aprovechamiento productivo de las tierras de ésta región es realizado mediante cultivos intensivos bajo riego (Vargas Gil, 1990).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

En esta zona se ubica la Cuenca del río Bermejo con las subcuencas: Tarija – Bermejo; Mojotoro – Lavallén y Grande - San Francisco (CIEES, 2003). En el río Bermejo sólo se llevan a cabo pequeños aprovechamientos, normalmente en sectores puntuales, fincas particulares o sectores localizados; el aprovechamiento se realiza a través de bombeo superficial (AGAS, 1995).

Suelos

En la Tabla 40 se puede observar, según clasificación USDA, que predominan suelos con aptitud ganadera (pasturas naturales) no siendo aptas para cultivos (Clase VI – 56 %). Los suelos aptos para todo cultivo con pocas a moderadas limitaciones representan el 37 % (Clases I – II – III). El resto corresponde a suelos aptos para cultivos con severas limitaciones (Clase IV) y no aptos para explotación comercial, reservas de flora y fauna (Clase V).

TablaTablaTablaTabla 40 40 40 40. . . . Clases y subclases de suelos Clase II III IV V VI

Subclase I

e es s s w e ws ws s e es ws Superficie Total (ha)

% 0,04 24,4 6,4 2,2 0,8 3,2 1,2 0,8 4,7 29,3 10,9 14,1 1,96 410.000

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Clima

El clima de la zona Pedemonte con cultivos subtropicales y de primicia se caracteriza por la baja frecuencia de heladas, existiendo algunos lugares en que este fenómeno no tiene incidencia agrícola. Esta particularidad y las relativamente altas temperaturas permiten una agricultura subtropical (Bravo et al, 1998). La región, ubicada al pie de las serranías, se ve favorecida por el efecto orográfico que aquellas producen sobre las precipitaciones, las que alcanzan los 1000 mm

Page 79: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

anuales. La temperatura del mes más cálido llega a 27,7À C y la del mes más frío se ubica en 14,8À C (Vargas Gil, 1990).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona PedemontePedemontePedemontePedemonte asciende a 10.457 habitantes. De ellos, 5.770 habitantes corresponden a la provincia de Salta (0,5 % del total provincial) y 4.687 habitantes a la de Jujuy (0,8 % del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

Del total de población en la zona agroeconómica homogénea de Pedemonte en radios con EAPs en área de Salta (5770 personas), 3426 son, de acuerdo al CNPVyH 2001, mayores de 14 años. De ellos, 1539 personas trabajan (44.9%), 250 buscan trabajo (7.3%) y 1637 están inactivos (47.8%)(Tabla 41).

TablaTablaTablaTabla 41 41 41 41. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. SaltaSaltaSaltaSalta

Trabaja en el sector Trabaja en el sector Trabaja en el sector Trabaja en el sector A*A*A*A*

No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A* Condición de ActividadCondición de ActividadCondición de ActividadCondición de Actividad

Casos Casos Casos Casos válidosválidosválidosválidos

%%%% CasosCasosCasosCasos %%%% CasosCasosCasosCasos %%%%

Solo trabaja 1 457 42.5 1 054 97.0 403 89.2 Trabaja/ estudia 45 1.3 11 1.0 34 7.5 Trabaja/ es jubilado 36 1.1 22 2.0 14 3.1 Trabaja/ estudia/es jubilado 1 0.0 0 0.0 1 0.2 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 1 5391 5391 5391 539 44.944.944.944.9 1 0871 0871 0871 087 100.0100.0100.0100.0 452452452452 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 227 6.6 70.6 29.4 Busca trabajo/ estudia 23 0.7 Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 250250250250 7777.3.3.3.3 Solo es jubilado 44 1.3 Es jubilado/ estudia 5 0.1 Solo estudia 363 10.6 Otra situación 1 225 35.8 Total Inactivos 1 6371 6371 6371 637 47.847.847.847.8 Total casos válidos 3 426 100.0 Total casos no aplicables ** 2 344

Total ZAH - Salta 5 770

Servicios20,9%

Construcción e Industria

5,3%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

70,6%

Otras3,2%

Total Ocupados: 1.539

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Page 80: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Del total de personas que trabajan el 70.6% lo hace en el sector A, que incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en servicios trabaja el 20.9%, mientras que la industria y construcción ocupaba al 5.3% y otras actividades el 3.2%En el área de la ZAH Pedemonte de la provincia de Jujuy de 4687 personas que habitan en radios con EAPs, 3028 tienen más de 14 años de edad. De ellos, 1394 trabajan (46%), 357 buscan trabajo (11.8%) y 1277 están inactivos (42.2%). Del total de personas que trabajan el 66.4% está ocupado en el sector A, en servicios el 20.9%, en industria y construcción el 11.1% y en otras actividades el 1.6% (Tabla 42)

TTTTabla abla abla abla 42424242. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. JujuyJujuyJujuyJujuy

Trabaja en el sector A*

No trabaja en el sector A* Condición de Actividad

Casos válidos

% Casos % Casos %

Solo trabaja 1335 44.1 891 96.2 444 94.9 Trabaja/ estudia 25 0.8 14 1.5 11 2.4 Trabaja/ es jubilado 34 1.1 21 2.3 13 2.7 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 1394139413941394 46.046.046.046.0 926926926926 100.0100.0100.0100.0 468468468468 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 323 10.7 66.4 33.6 Busca trabajo/ estudia 30 1.0 Busca trabajo/ es jubilado 4 0.1 Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 357357357357 11.811.811.811.8 Solo es jubilado 132 4.4 Es jubilado/ estudia 4 0.1 Solo estudia 221 7.3 Otra situación 920 30.4 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 1277127712771277 42.242.242.242.2 Total casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidos 3028302830283028 100.0100.0100.0100.0 Total casos no aplicables ** 1659 Total ZAH - Jujuy 4687

Servicios20,9%

Construcción e Industria

11,1%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

66,4%

Otras1,6%

Total Ocupados: 1.394

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura productiva

Infraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fortalezas y ortalezas y ortalezas y ortalezas y ddddebilidades)ebilidades)ebilidades)ebilidades)

La zona es atravesada por la Ruta Nacional 34, la que constituye la columna vertebral de la comercialización. Los diferentes poblados tienen buen acceso a la misma, sea por rutas provinciales o caminos internos en óptimo estado. La producción de frutas y hortalizas es

Page 81: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

destinada principalmente a Capital Federal y en menor medida a empresas de agroindustria de la zona. Cuando los precios en los mercados concentradores (Capital Federal) no son convenientes se destina mayor producción a éstas últimas.

La producción de caña de azúcar es captada por cuatro complejos agroindustriales de la zona (tres en la provincia de Jujuy y uno en la de Salta), donde se realiza la refinería del azúcar y se produce alcohol y papel (Alvarado, 2008).

Estructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de Riego

Consorcio de Riego de Orán: en el ámbito de este Consorcio de riego, las únicas obras de infraestructura hidráulica fijas, tanto de captación, conducción y/o distribución, se ubican sobre los ríos Pescado y Blanco. Son obras proyectadas, construidas y operadas por el Ingenio San Martín de Tabacal. En el resto de los sistemas, la infraestructura disponible está constituida por bombeo y rebombeo superficial sobre el río Bermejo, bombeo de agua subterráneas realizados por productores particulares y algunas obras precarias. El área empadronada con concesión para riego, en todo el ámbito de éste consorcio es de 48331 hectáreas por concesión permanente y a perpetuidad y de 1148 ha bajo una concesión temporal eventual.

Consorcio de riego Colonia Santa Rosa: Colonia Santa Rosa, ubicada al norte de la Provincia de Salta (Dpto. Orán) constituye una de las áreas más importantes con cultivos bajo riego. La característica de escurrimiento del río Colorado a la altura de Colonia Santa Rosa es la típica de los arroyos a la salida de las nacientes (Sierras de Santa María) en un régimen subtropical de precipitaciones, máximas en verano y con estación seca; éste régimen pluviométrico es el que marca el ritmo del estado del río. Los caudales se mantienen en el orden de los 6 m3/segundo. Durante el estiaje (mayo a mediados de noviembre), el agua que escurre por el río pertenece al aporte subterráneo ya que la poca lluvia que cae en ese período, solamente alcanza a incrementar la humedad del suelo. El área empadronada con concesión para riego, en todo el ámbito de éste consorcio es de 6486 ha a perpetuidad y de 5459 ha por una concesión eventual. El sistema de riego Río Colorado consta de una obra de toma de características precarias ubicada en la margen derecha del río Colorado. Una compuerta lateral permite la regulación de los caudales derivados hacia el canal matriz cuya capacidad máxima regulada por el puente Nippan es del orden de los 3, 5 m3/segundo (AGAS, 1995).

Page 82: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Radicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustriales

La actividad citrícola de la zona permitió que la Empresa Ledesma SAAI, instalara en la ciudad Libertador San Martín (Jujuy) una planta industrial de extracción de jugos concentrados y aceites esenciales.

La industria en el Ramal está representada fundamentalmente por los derivados de la caña de azúcar; existen tres complejos agroindustriales que producen cerca del 30 % del azúcar de caña del país; también se produce alcohol y papel. Otra de las actividades industriales es la producción de maderas aserradas, fabricación de muebles, cajones para la producción frutihortícola y pallets para exportación En San Pedro (Jujuy) se encuentra la Empresa OTITO, planta industrial donde se procesan frutas y hortalizas. En Palma Sola y Yuto (Jujuy) existen plantas de procesamiento de triturado de tomate con una tecnología media (INTA- AER San Pedro, 2008).

En el Tabacal (Orán – Salta) se encuentra la empresa El Tabacal SA: envase de frutas y hortalizas y el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal: refinería de azúcar (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007).

Principales Producciones Agropecuarias

Las actividades predominantes son la horticultura de primicia (tomate y pimiento), citrus (naranja y limón), caña de azúcar y otras frutícolas. Los cultivos de invierno, hortalizas principalmente, requieren el aporte de agua de riego para suplir el período de sequía (Bravo et al, 1998).

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según CNA 2002 es de 94.775 hectáreas; el 60% de la misma es destinada a caña de azúcar; el 6% a frutales; el 3% a hortalizas; el 26% a legumbres y oleaginosas; el resto de la superficie a cereales y otros cultivos. Las existencias ganaderas son las siguientes: vacunos, 14.090 cab; ovinos, 672 cab; caprinos, 1.320 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 existen 635 explotaciones agropecuarias con un total de 501 mil hectáreas relevadas. Las explotaciones con superficie definida suman 530 casos y ocupan un total de 501146 ha.

Page 83: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Tamaño de las Explotaciones

Entre las EAPs con límites definidos, el 49% tiene 10 o menos hectáreas de extensión y reúnen sólo el 0,2% de la superficie; mientras que aquellas explotaciones mayores a 1000 ha equivalen a menos del 9% de los casos pero ocupan aproximadamente el 92% de la superficie (Tabla 43).

Tabla Tabla Tabla Tabla 43434343. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por por por por estrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamaño

EAPs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 2 ha 50 9,4 31 0,01 Entre 2,1 y 2,4 ha 53 10,0 99 0,02 Entre 2,5 y 3 ha 43 8,1 123 0,02 Entre 3,1 y 5 ha 53 10,0 230 0,05 Entre 5,1 y 10 ha 61 11,5 514 0,10 Entre 10,1 y 20 ha 52 9,8 782 0,16 Entre 20,1 y 100 ha 87 16,4 4.935 0,98 Entre 100,1 y 300 ha 36 6,8 6.673 1,33 Entre 300,1 y 1000 ha 48 9,1 27.968 5,58 Más de 1000 ha 47 8,9 459.791 91,75 Total 530 100,0 501.146 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Formas de tenencia de la tierra

En la Tabla 44 se puede observar la superficie ocupada por las EAPs con límites definidos según el tipo de tenencia de la tierra y su participación en porcentaje.

TablaTablaTablaTabla 44 44 44 44. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propietarios 417.781 83,4 Sucesión Indivisa 65.960 13,2 Arrendamiento y Aparcería 12.576 2,5 Contrato Accidental 481 0,1 Ocupación con permiso 2.832 0,5 Ocupación de hecho 1.092 0,2 Otras formas 424 0,1 Total 501.146 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 84: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Un poco más del 83% de la tierra es trabajada bajo el régimen de propiedad, forma de tenencia que junto a la superficie operada en sucesión indivisa representa más del 96% del total del área ocupada por las EAPs con límites definidos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 515 EAPÊs con superficie implantada, el 88% se dedica predominantemente a la producción agrícola, el 9% a la ganadería y el 3% restante realiza actividades combinadas agrícolas – ganaderas. Tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

TablaTablaTablaTabla 45 45 45 45.... Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de EAPs EAPs EAPs EAPs segúnsegúnsegúnsegún orientación productiva orientación productiva orientación productiva orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 451 88 Ganaderas (b) 48 9 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 5 1 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 11 2 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 515515515515 100100100100 EAPÊs sin superficie implantada 120 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 635635635635

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistemas según actividad predominante

Dentro de la orientación agrícola se distinguen los siguientes sistemas: Hortícola, Porotero, Frutícola, Frutihortícola, Cañero y Maicero Diversificado. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base, principalmente, a la información censal disponible (CNA 2002) y a Obschatko et al, 2006 sobre rendimientos de cultivos.

HortícolaHortícolaHortícolaHortícola: comprende 264 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de hortalizas, siendo ésta su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen en promedio 10 ha, en su mayoría en propiedad y arriendo. La orientación productiva es la horticultura de primicia con destino al mercado nacional y regional; el

Page 85: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

principal cultivo es el: tomate perita y redondo, le siguen en importancia pimiento fresco, choclo, berenjena, papa, zapallito y chaucha. La mano de obra es familiar y contratan mano de obra asalariada eventualmente en las fincas de mayor tamaño. Los rendimientos promedio estimados para los cultivos son: papa 1500 kg/ha, tomate 50000 kg/ha, choclo 10000 kg/ha, chaucha 7450 kg/ha, berenjena 28000 kg/ha, zapallito 12600 kg/ha y pimiento fresco 600 kg/ha. La mayor producción se presenta en los departamentos San Pedro y Santa Bárbara, pertenecientes a la provincia de Jujuy.

Porotero: Porotero: Porotero: Porotero: totalizan 34 fincas con más de 100 ha cada una que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de legumbres, porotos blanco y negro principalmente, siendo ésta su principal actividad económica. Utilizan mano de obra familiar combinada con asalariada. El rendimiento promedio estimado es de 1000 kg/ha – 1200 kg/ha.

FrutícolaFrutícolaFrutícolaFrutícola: comprende 41 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de frutales, especialmente cítricos y durazno, siendo ésta su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen en promedio 50 ha. Utilizan mano de obra asalariada en una mayor proporción que la familiar. Las principales frutas son naranjas, pomelos, limones y duraznos. Los rendimientos estimados promedio son: naranja, 12900 kg/ha; durazno, 12500 kg/ha; limón, 15000 kg/ha; pomelo, 36000 kg/ha.

Frutihortícola:Frutihortícola:Frutihortícola:Frutihortícola: comprende 55 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo conjunto de frutales y hortalizas, siendo esta combinación su principal actividad económica. Poseen entre 10 y 15 hectáreas en producción, en propiedad y arriendo. Utilizan mano de obra familiar y asalariada. Las principales producciones frutales son naranja, pomelo y mandarina y en hortalizas son tomate, pimiento, papa y berenjena, entre otras. Los rendimientos promedio varían según la provincia; en Jujuy el rendimiento del limonero es de 30800 kg/ha, el naranjo 24400 kg/ha, el mandarino 17600 kg/ha y el duraznero 12500 kg/ha. En cambio, en la provincia de Salta el rendimiento es en el limonero de 15000 kg/ha, en naranjo 12900 kg/ha y en mandarino 12000 kg/ha.

CañCañCañCañeroeroeroero: se contabilizan 32 establecimientos que dedican más del 80% de su superficie al cultivo de la caña de azúcar, siendo ésta su principal actividad económica. Estas fincas poseen entre 200 y 500 ha. El

Page 86: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

rendimiento promedio estimado es 70000 kg/ha – 80000 kg/ha. Predomina la mano de obra asalariada.

MaicerMaicerMaicerMaicero Diversificadoo Diversificadoo Diversificadoo Diversificado: se contabilizan 25 fincas que dedican más del 80% de su superficie al cultivo conjunto de maíz y/o hortalizas y/o legumbres y/o frutales y/o caña de azúcar, siendo esta combinación de cultivos su principal actividad económica. Poseen en promedio 3 ha, siendo predominante la mano de obra familiar con contrato de mano de obra asalariada en forma eventual. En el caso del maíz los rendimientos estimados promedio son bajos, 1800 kg/ha y en caso de combinarlo con la caña de azúcar, los rendimientos promedio esperados de la caña no llegan a los 55000 kg/ha.

Dentro de la orientación ganadera se destacan los siguientes sistemas: Ganadero Bovino y Ganadero Mayor y Menor. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base, principalmente, a la información censal disponible (CNA 2002), a la contribución del conocimiento local de informantes calificados y a Obschatko et al, 2006 (sobre rendimientos de producción ganadera).

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Bovin Bovin Bovin Bovinoooo: totalizan 36 explotaciones que dedican más del 80% de su superficie a la cría de ganado mayor, siendo ésta su principal actividad económica. Estas fincas poseen más de 500 ha, la mayoría en propiedad y con rodeos de 100 animales. Combinan la mano de obra familiar y asalariada. La actividad ganadera se orienta a la cría y recría de animales; el peso promedio estimado de venta de los novillos de 1 a 2 años es de 160 kg/cab, y para los novillos mayores de 2 años de 250 kg/cab

GanaderGanaderGanaderGanaderoooo Mayor y Menor Mayor y Menor Mayor y Menor Mayor y Menor: totalizan 12 fincas que dedican más del 80% de su superficie a la cría de ganado vacuno, ovino y caprino, siendo ésta su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen en promedio más de 150 ha, en propiedad y arriendo, y rodeos de 130 animales, compuestos principalmente de ganado bovino. Combinan mano de obra familiar y asalariada. La ganadería bovina se orienta a la cría y recría de animales, y el ganado menor se orienta al mercado y para autoconsumo. El peso promedio estimado de venta de los novillos de 1 a 2 años es de 160 kg/cab, y para los novillos mayores de 2 años de 250 kg/cab; el peso promedio estimado de venta de los cabritos es de 12 kg/cab y la cantidad de leche caprina de 86 litros/cab/año. En cuanto al peso promedio estimado de venta de los ovinos es de 12 kg/cab y de 1 a 2 kg/lana/cab.

Page 87: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Dentro de la orientación mixta se distinguen los siguientes sistemas: Ganadero Mayor - Hortícola y Maicero – Porotero – Ganadero Mayor y Menor. Se presenta una breve descripción, en base a información censal (CNA 2002).

GanadGanadGanadGanaderoeroeroero Mayor Mayor Mayor Mayor ---- Hort Hort Hort Hortícolaícolaícolaícola:::: se contabilizan 11 fincas que dedican más del 50% de su superficie a la cría de ganado bovino y el resto de la superficie la destinan al cultivo de hortalizas, siendo ésta combinación su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen en promedio 10 hectáreas y 20 cabezas de ganado.

MaMaMaMaiceroiceroiceroicero –––– Porot Porot Porot Poroteroeroeroero –––– Ganad Ganad Ganad Ganaderoeroeroero Mayor y Menor: Mayor y Menor: Mayor y Menor: Mayor y Menor: se contabilizan 5 fincas que dedican más del 50% de su superficie al cultivo de maíz y/o poroto, y el resto de la superficie a la cría de vacunos, ovinos y/o caprinos, siendo ésta combinación su principal actividad económica. Estas explotaciones poseen 400 ha y los rodeos 20 cabezas, en promedio.

Formas de organización social de la producción

En la Tabla 46 se presenta la cantidad (y porcentaje) de EAPs diferenciadas según el tipo de mano de obra utilizada. La forma de organización social de la ZAH de Pedemonte es la familiar con el 78% de las EAPs.

TablaTablaTablaTabla 46 46 46 46. . . . EAPsEAPsEAPsEAPs por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de obraobraobraobra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 495 78 No Familiar 129 20 Sin datos mano de obra 11 2 Total 635635635635 100100100100

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 88: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 89: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

UMBRAL AL CHACO CON PRODUCCIÓN EXTENSIVA A SECANO Y CHACO CON RIEGO

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia:Localidad de referencia: Las Lajitas (Salta) – Santa Bárbara (Jujuy)

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Umbral al Chaco

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 24.814 km2

Ubicación y Extensión:Ubicación y Extensión:Ubicación y Extensión:Ubicación y Extensión: La zona ocupa una estrecha franja que se inicia al Norte en el límite con Bolivia y se extiende hacia el Sur ocupando la zona de transición entre las primeras estribaciones de las Sierras Subandinas y la llanura chaqueña (Figura 7).

Tiene una superficie aproximada de 24.814 km2, de los cuales el 99% corresponde a la provincia de Salta (10,7% del total de su superficie). El 1% restante corresponde a la provincia de Jujuy (0,4% del total de su superficie).

En Salta comprende parte de los departamentos de Anta, con el 18% del total de su superficie; General San Martín, con el 38%; La Candelaria, 28%; Metán, 30%; Orán, 19% y Rosario de la Frontera, 33%. En Jujuy abarca solamente el 5% del departamento Santa Bárbara (20.384 ha) (Bravo et al, 1998).

AMBIENTE

Relieve

El paisaje corresponde a los tramos finales de la región de pedemontes y a llanuras estabilizadas relativamente altas del ambiente chaqueño. Los gradientes son inferiores al 2% (Vargas Gil, 1990).

Figura Figura Figura Figura 7777. ZAH . ZAH . ZAH . ZAH Umbral al Chaco con producción Umbral al Chaco con producción Umbral al Chaco con producción Umbral al Chaco con producción extensivaextensivaextensivaextensiva a secano y Chaco con riego a secano y Chaco con riego a secano y Chaco con riego a secano y Chaco con riego

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 90: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Vegetación natural

La vegetación natural se caracteriza por una alternancia entre vegetación de chaco y bosque transicional. La vegetación típica es un bosque alto cerrado, formado por la asociación de cebil y quebracho colorado (Vargas Gil, 1990).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

A comienzos del siglo XX se comenzó a desarrollar significativamente el riego en los sectores más accesibles en ambas márgenes del río Juramento. La necesidad de disponer de mayores caudales llevó a ampliar la sección de los canales y la mejora de la infraestructura de captación.

En la época en que el río no se encontraba regulado, el variable escurrimiento anual del mismo y especialmente los máximos y mínimos promedios mensuales, acentuaban la dificultosa tarea de captar y conducir el agua hasta las propiedades, lo que condujo a que, prácticamente cada regante poseyera su propio canal. Así se llegó al actual sistema de abastecimiento de agua, caracterizado por tomas precarias ubicadas a ambas márgenes del río y con canales sin revestimiento (AGAS, 1995).

Suelos

Los suelos de esta ZAH son pardo oscuros, con moderada materia orgánica; el pH es débilmente ácido a neutro. La granulometría es franco limoso gruesa (INTA, 1979).

Aptitud de usoAptitud de usoAptitud de usoAptitud de uso

Según clasificación USDA (Tabla 47) predominan suelos aptos para ganadería (con reservas de flora y fauna y pasturas naturales con mejoras) que representan el 46,5% (Clases V y VI). El 36% corresponde a suelos aptos para cultivos con pocas a moderadas limitaciones (Clases I – II – III), mientras que el 8.7% presentan severas limitaciones (Clase IV). El resto se constituye de suelos no aptos para cultivos, restringidos a la explotación de campo natural y bosques (Clase VII) y no aptos para producción agropecuaria (Clase VIII).

Page 91: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

TablaTablaTablaTabla 47 47 47 47. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos

Clase II III IV V VI VII Subclase

I e Es w c s w es c ws w ws c s es ws w e w s

% 2,5 14 4,9 3,2 6,9 1,3 2,6 0,6 7,6 1,1 3,3 3,1 4,9 13,8 7,3 1,3 7,5 5,3 0,6 4,8

Clase Subclase

VIII Superficie total (ha)

% 3,4 2.481.400

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Clima

Las precipitaciones fluctúan entre los 650 y 800 mm anuales. Las temperaturas son altas, si bien algo atemperadas con respecto a la llanura chaqueña debido a la mayor nubosidad. La temperatura media del mes más cálido es de 27 ÀC y la del mes más frío de 14 ÀC en el norte y de 25 ÀC y 12 ÀC respectivamente para la parte sur. Durante los meses de verano y principios de otoño no se registra déficit teórico-climático de agua en el suelo, circunstancia ésta que permite la realización de cultivos de secano (Vargas Gil, 1990).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Umbral al ChacoUmbral al ChacoUmbral al ChacoUmbral al Chaco asciende a 28.765 habitantes. De ellos, 26.538 corresponden a la provincia de Salta (2,5 % del total provincial) y 2.227 a la de Jujuy (0,36 % del total provincial).

Condición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividadCondición y sector de actividad

La Tabla 48 permite observar que del total de población en radios con EAPs de la ZAH de Umbral al Chaco en el área de Salta, 16576 personas tienen más de 14 años de edad. De ellas, 6663 (40.2%) tienen trabajo, 2220 (13.4%) buscan trabajo y 7693 (46.4%) están inactivos. Del total de personas que trabaja el 57.2 % lo hace en el sector A, que incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 26% en el sector de servicios, el 10% en industria y construcción y el 6.8% en otras actividades.

Page 92: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

TablaTablaTablaTabla 48 48 48 48. . . . Población según condicPoblación según condicPoblación según condicPoblación según condición y sector de actividad. ión y sector de actividad. ión y sector de actividad. ión y sector de actividad. SaltaSaltaSaltaSalta

Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A*

No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A* Condición de ActividadCondición de ActividadCondición de ActividadCondición de Actividad

Casos Casos Casos Casos válidosválidosválidosválidos

%%%% CasosCasosCasosCasos %%%% CasosCasosCasosCasos %%%%

Solo trabaja 6207 37.4 3599 94.5 2608 91.5 Trabaja/ estudia 255 1.5 91 2.4 164 5.7 Trabaja/ es jubilado 194 1.2 114 3.0 80 2.8 Trabaja/ estudia/ es jubilado 7 0.0 6 0.2 1 0.0 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 6663666366636663 40.240.240.240.2 3810381038103810 100.0100.0100.0100.0 2853285328532853 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 1927 11.6 57.2 42.8 Busca trabajo/ estudia 229 1.4 Busca trabajo/ es jubilado 62 0.4 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

2 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 2220222022202220 13.413.413.413.4 Solo es jubilado 797 4.8 Es jubilado/ estudia 21 0.1 Solo estudia 1425 8.6 Otra situación 5450 32.9 Total Inactivos 7693 46.4 Total casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidos 16576165761657616576 100.0100.0100.0100.0 Total casos no aplicables ** 9962 Total ZAH - Salta 26538

Servicios26,0%

Construcción e Industria

10,0%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

57,2%

Otras6,8%

Total Ocupados: 6.663

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

En el caso de la población residente en radios con EAPs en el área de Jujuy, 1434 casos son mayores de 14 años de los cuales 721 (50.3%) tienen trabajo, 190 (13.2%) buscan trabajo y 523 (36.5%) están inactivos. Del total de personas que trabajan el 73.8% lo hace en el sector A, el 16,1% está ocupado en el sector de servicios, el 5.4% en la industria y construcción y el 4.7% restante en otras actividades (Tabla 49).

Page 93: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Tabla Tabla Tabla Tabla 49494949. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. JujuyJujuyJujuyJujuy

Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A*

No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A* Condición Condición Condición Condición de Actividadde Actividadde Actividadde Actividad

Casos Casos Casos Casos válidosválidosválidosválidos

%%%% CasosCasosCasosCasos %%%% CasosCasosCasosCasos %%%%

Solo trabaja 657 45.8 489 91.9 168 88.9 Trabaja/ estudia 43 3.0 27 5.1 16 8.5 Trabaja/ es jubilado 21 1.5 16 3.0 5 2.6 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 721721721721 50.350.350.350.3 532532532532 100.0100.0100.0100.0 189189189189 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 162 11.3 73.8 26.2 Busca trabajo/ estudia 26 1.8 Busca trabajo/ es jubilado 1 0.1 Busca trabajo/ estudia/es jubilado

1 0.1

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 190190190190 13.213.213.213.2 Solo es jubilado 56 3.9 Solo estudia 97 6.8 Otra situación 370 25.8 Total Inactivos 523 36.5 Total casos válidos 1 434 100.0 Total casos no aplicables ** 793 Total ZAH - Jujuy 2 227

Servicios16,1%

Construcción e Industria

5,4%Sector A:

Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

73,8%

Otras4,7%

Total Ocupados: 721

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura Productiva

Infraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fInfraestructura (fortalezas y dortalezas y dortalezas y dortalezas y debilidades)ebilidades)ebilidades)ebilidades)

Las buenas condiciones de la ruta 34 facilitan la comercialización de los productos locales, tales como soja, maíz, poroto y ganado. Las tierras de la zona son más baratas que en la región pampeana; no obstante el rendimiento de los cultivos es inferior a los obtenidos en aquella (Berti, 2008).

Estructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de Riego

Consorcio de Riego Apolinario Saravia: atiende los sistemas de riego de los ríos Dorado, Del Valle, De Los Salteños y De Los Gallos y los arroyos Cabeza de Vaca y Las Tortugas. El área empadronada es de 2750 hectáreas en concesión permanente y a perpetuidad y 11879 hectáreas con concesión temporal eventual.

Page 94: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

El sistema de riego río Dorado está constituido por 10 tomas precarias, con sus correspondientes canales principales sin revestir; todos ellos son canales privados.

El sistema de río Seco está constituido por una toma lateral sobre la margen derecha del río Seco, ubicada al pie de las sierras subandinas, al oeste de la localidad de Río del Valle. La red de riego está constituida por canales de tierra, sin estructuras de control, ni de medición de caudales. Por intermedio de este sistema se riega el sector productivo en las cercanías de Mollinedo.

El sistema de riego del río Del Valle consiste en tomas y canales precarios, sin estructuras de medición y control.

Los sistemas de riego menores, denominando así a los pequeños aprovechamientos que a nivel particular se realizan de los ríos De Los Salteños, De Los Gallos y arroyos las Tortugas y Cabeza de Vaca, son sistemas constituidos por tomas y canales precarios. La captación, conducción, distribución y tareas de mantenimiento son realizados por los mismos usuarios.

Consorcio de riego El Galpón: su ámbito jurisdiccional abarca un amplio sector de la cuenca del río Juramento y comprende los sistemas de riego Miraflores en las márgenes derecha e izquierda de ese río y un conjunto de sistemas particulares sobre la margen derecha hasta El Tunal y el límite con Santiago del Estero.

El riego en esta zona se fue implementando paulatinamente por iniciativa privada, en donde cada usuario construyó su propia toma y canal, en su mayoría de características precarias. Luego AGAS (hoy Agencia de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta) encaró obras de regulación de la cuenca y de mejoramiento de la red de riego tales como el Dique El Tunal y el Derivador Miraflores. El área empadronada con concesión para riego, en todo el ámbito de éste consorcio es de 7399 hectáreas en concesión permanente y a perpetuidad y 2166 hectáreas en concesión temporal eventual

Consorcio de riego Joaquín V. González: atiende el sistema de riego de la margen izquierda del río Juramento entre El Tunal y el límite interprovincial con Santiago del Estero. Está conformado por una red de canales privados, con tomas laterales precarias y canales sin revestimiento. Existen dos obras de toma fija ubicadas en la margen izquierda del río. El resto de las obras de captación es de características

Page 95: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

precarias, toma convencional con antetoma de pie de gallo, piedras, ramas y conexión a canal principal sin revestir.

Consorcio de riego Metán: las obras de infraestructura de captación, conducción y derivación tienen en general características precarias, es decir tomas con encauzamientos precarios y canales a cielo abierto sin revestimiento alguno.

Los sistemas identificados para los departamentos Metán y Rosario de la Frontera que forman parte de esta intendencia son: Ríos Conchas, Yatasto, Metán, Piedras, Rosario, Naranjo, Seco, Urueña y La Hoyada; y arroyos: San Lorenzo, Ranchillos, Tipal; y vertientes varias. El área empadronada con concesión para riego es de 5.972 hectáreas en concesión permanente y a perpetuidad y 1.009 hectáreas en concesión temporal eventual (AGAS, 1995).

Radicaciones AgroindustrialesRadicaciones AgroindustrialesRadicaciones AgroindustrialesRadicaciones Agroindustriales1111

- Salta Forestal SA: Desarrolla actividades de aprovechamiento integral del bosque, con moderna tecnología y requerimientos silvicales del área, explotación, carbonización, industrialización, forestación, transporte y comercialización de productos y subproductos forestales y agropecuarios. (J.V.Gonzalez – Anta)

- TERCIF S.A.M.I.C.: Terciados y aglomerados (Tartagal – Gral. San Martín)

- ManiNOA SA: Procesadora de Maní (Rosario de la Frontera)

Recursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos TurísticosRecursos Turísticos

Hotel Termas de Rosario de la Frontera: ubicado en el departamento del mismo nombre, al sur de la provincia de Salta (Gobierno de la Provincia de Salta, 1995 - 2007).

Principales Producciones Agropecuarias

La principal actividad es la agricultura a secano, siendo los principales cultivos: poroto, soja y maíz. Existen cultivos menores como trigo y cártamo, cuando existen buenas condiciones de humedad en el suelo en el otoño y pequeñas superficies de hortalizas bajo riego. La ganadería es una actividad complementaria orientada a la cría y engorde (Bravo et al, 1998). 1 Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta, 1995-2007.

Page 96: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Uso del Suelo y Existencias Ganaderas

La superficie cultivada según CNA 2002 es de 427.457 hectáreas; el 46% de la misma se destina a cultivos oleaginosos: soja; el 23% está ocupada con cereales: trigo y maíz; el 13% con implantaciones forrajeras; 13% con legumbres y 3% con industriales, frutas y hortalizas. Las existencias ganaderas son las siguientes: vacunos, 170.769 cabezas; ovinos, 3.147 cabezas; caprinos, 5.491 cabezas.

ESTRUCTURA AGRARIA

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 existen 1.906 explotaciones agropecuarias, las explotaciones con superficie definida suman 1.369 casos y abarcan una superficie total de 1.338.496 ha.

Tamaño de las Explotaciones

Entre las EAPs con límites definidos, el 50% tiene menos de 40 ha de extensión y reúnen sólo el 0,4% de la superficie; mientras que aquellas explotaciones mayores a 1200 ha equivalen al 15% de los casos y ocupan aproximadamente el 87% de la superficie (Tabla 50).

Tabla Tabla Tabla Tabla 50505050. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos por por por por estrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamaño

EAPs Superficie Estrato Casos % ha %

Menos de 2 ha 88 6,4 111 0,01 Entre 2 y 2,9 ha 104 7,6 219 0,02 Entre 3 y 4,9 ha 117 8,6 392 0,03 Entre 5 y 7,9 ha 118 8,6 666 0,05 Entre 8 y 13,9 ha 132 9,6 1.352 0,10 Entre 14 y 39,9 ha 123 9,0 2.985 0,22 Entre 40 y 139,9 ha 157 11,5 12.098 0,90 Entre 140 y 399,9 ha 155 11,3 39.321 2,94 Entre 400 ha y 1199 ha 167 12,2 115.973 8,66 Más de 1200 ha 208 15,2 1.165.379 87,07 Total 1.369 100,0 1.338.496 100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 97: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Formas de tenencia de la tierra

El 79% de la superficie total operada por las EAPs con límites definidos de la zona es trabajada en propiedad. La superficie en manos de terceros a través de arrendamiento, aparcería o contratos accidentales representan aproximadamente el 10% (Tabla 51).

Tabla Tabla Tabla Tabla 51515151. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EA. EA. EA. EAPs con límites definidosPs con límites definidosPs con límites definidosPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propietarios 1.055.925 78,9 Sucesión Indivisa 86.817 6,5 Arrendamiento y Aparcería 91.701 6,9 Contrato Accidental 40.895 3,1 Ocupación con permiso 34.259 2,5 Ocupación de hecho 17.759 1,3 Otras formas 11.140 0,8 Total 1.338.496 100,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, de un total de 1334 EAPs con superficie implantada, el 61.4% de las fincas se dedica a la producción Agrícola Pura, el 30.96% son productores Ganaderos Puros, y el 7.64% restante realiza actividades combinadas Agrícolas – Ganaderas (Tabla 52).

TablaTablaTablaTabla 52 52 52 52.... Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de EAPs EAPs EAPs EAPs segúnsegúnsegúnsegún orient orient orient orientación productivaación productivaación productivaación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 819 61,4 Ganaderas (b) 413 30,96 Mixtas Agrícola Ganadera (c) 31 2,32 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 71 5,32 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 1.3341.3341.3341.334 100,0100,0100,0100,0 EAPÊs sin superficie implantada 573 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 1.1.1.1.907907907907

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 98: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Sistemas según actividad predominante

Los sistemas predominantes en la actividad agrícola son: Maicero en pequeñas explotaciones; Maicero – Sojero en medianas y grandes explotaciones; Sojero; Porotero; Porotero – Sojero – Maicero; Legumbres – Maíz – Hortalizas; Hortícola y Citrícola. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base a la información censal disponible (CNA 2002) y al aporte de Obschatko et al, (2006), Pastrana (2008), Sentana (2008), Bazán (2008) y Tapia (2008) sobre rendimientos de cultivos y otras características de los sistemas.

MaiceroMaiceroMaiceroMaicero en pequeñas explotaciones en pequeñas explotaciones en pequeñas explotaciones en pequeñas explotaciones: según los datos del CNA 2002 existen 177 EAPs que se dedican más del 70% de su superficie a la producción de maíz. Son pequeñas unidades de no más de 20 hectáreas, que no realizan otro cultivo y están localizadas en el sur y sur-este de la zona. Las pequeñas cantidades producidas se utilizan para autoconsumo en granja, o para alimento del ganado porcino. El rendimiento medio estimado es bajo: de 4800 Kg/ha. La mano de obra empleada es familiar y posee escasa tecnología.

MaiceroMaiceroMaiceroMaicero – SojeroSojeroSojeroSojero en medianas y grandes explotaciones: en medianas y grandes explotaciones: en medianas y grandes explotaciones: en medianas y grandes explotaciones: comprende aquellas explotaciones que poseen más de 100 hectáreas en el primer caso, y más de 500 para las grandes, en las que más del 70% de la superficie cultivada se dedica al cultivo de maíz y soja, siendo esta combinación la principal actividad económica. Los rendimientos estimados promedio son: soja, 2500 kg/ha – 3000 kg/ha; maíz, 5000 – 6000 kg/ha.

Sistema SojeroSistema SojeroSistema SojeroSistema Sojero: comprende 110 explotaciones, que suman 177273 hectáreas, donde más del 70% de su superficie se dedica al cultivo de la soja, siendo ésta la principal actividad económica. Los grandes productores se sitúan en el norte de la zona, donde se contabilizan 32 explotaciones (29% del total), tienen una superficie superior a las 600 ha, en propiedad y/o arrendamiento; donde la soja ocupa el 100% de la superficie con un rendimiento promedio de 2800 Kg/ha. La mano de obra es asalariada; poseen buena dotación de maquinaria e instalaciones y buen nivel tecnológico, encontrándose difundida la siembra directa. En cambio, aquellas que se localizan en el centro y sur de la zona, tienen menos de 600 ha, diferenciándose los pequeños productores que totalizan 48 (44% del total), que poseen entre 0 y 200 ha aproximadamente, de los medianos que suman 30 (27% del total) que poseen de 201 ha a 600 ha. La soja ocupa el 100% de dicha

Page 99: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

superficie con un rendimiento promedio estimado de 2500 kg/ha; la mano de obra es familiar en combinación variable con la asalariada temporal. El nivel tecnológico es medio a bajo.

La tabla 53 consigna la distribución de las EAPs según superficie cultivada con soja.

TablaTablaTablaTabla 53 53 53 53. EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con sojasojasojasoja

EAPs Estrato de superficie con soja Casos % Pequeño Productor Sojero (hasta 200 ha) 48 44 Mediano Productor Sojero (201 a 600 ha) 30 27 Gran Productor Sojero (más de 600 ha) 32 29 Totales 110 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Sistema PoroteroSistema PoroteroSistema PoroteroSistema Porotero: comprende 146 explotaciones. Más del 70% de su superficie se dedica al cultivo del poroto, siendo éste la principal actividad económica. De acuerdo a la extensión del cultivo de poroto, pueden distinguirse tres tamaños de productores (Tabla 54).

TablaTablaTablaTabla 54 54 54 54. EAPs por estr. EAPs por estr. EAPs por estr. EAPs por estrato de superficie con ato de superficie con ato de superficie con ato de superficie con porotoporotoporotoporoto

EAPs Estrato de superficie con poroto Casos % Pequeño Productor Porotero (0 - 200 ha) 75 51 Mediano Productor Porotero (201 a 600 ha) 43 29 Gran Productor Porotero (más de 600 ha) 28 20 Totales 146 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Del total, 75 establecimientos (51% del total) no superan las 200 ha (considerados pequeños); cultivan en su totalidad poroto negro con un rendimiento promedio estimado de 1200 Kg. /ha. En su mayoría, el titular es propietario. La mano de obra utilizada es familiar y en periodos determinados es combinada con la asalariada. Los productores poroteros medianos totalizan 43 (29%), poseen entre 201 a 500 ha que dedican al cultivo de porotos negro y blanco, en mayor proporción el de color, que tiene un rendimiento promedio estimado de 1300 kg/ha – 1400 kg./ha. La mano de obra utilizada es asalariada. Los pequeños y medianos productores, generalmente combinan la producción de poroto con soja. Los grandes productores de porotos son sólo 28 (20%), los que cuentan con una superficie superior a las

Page 100: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

600 ha en propiedad y/o arrendamiento; localizadas en el norte de la zona (área seca); donde el poroto ocupa el 100% de dicha superficie con un rendimiento promedio para porotos de color de 1400 Kg/ha y para porotos blancos de 1200 Kg/ha. La mano de obra es asalariada.

Porotero Porotero Porotero Porotero –––– Sojero Sojero Sojero Sojero –––– Maicero: Maicero: Maicero: Maicero: presenta algunas diferencias según la zona de cultivo, por lo cual se lo puede dividir en:

Grandes explotaciones: Grandes explotaciones: Grandes explotaciones: Grandes explotaciones: son 37 unidades de más de 1000 ha cultivadas, en propiedad o arriendo, localizadas en el norte de la zona; el 50 % de la superficie se destina a poroto blanco, con rendimientos de 1000 kg/ha y el resto se distribuye entre soja y maíz; la mano de obra es asalariada y poseen buena dotación de maquinaria e instalaciones y el nivel tecnológico es bueno. Los rindes estimados promedio son: soja, 2800 kg/ha y maíz, 5000 – 6000 kg/ha.

Medianas explotaciones:Medianas explotaciones:Medianas explotaciones:Medianas explotaciones: son 33 explotaciones de 450 ha cultivadas promedio, en propiedad, localizadas en el sur de la provincia de Salta; dedican el 40 % de la superficie a poroto negro, con un rendimiento de 1200 kg/ha, y el resto se distribuye entre soja y maíz; la mano de obra es familiar y asalariada temporal. Los rendimientos estimados promedio son: soja, 2500 kg/ha y maíz, 5000 – 6000 kg/ha.

Legumbres Legumbres Legumbres Legumbres –––– Maíz Maíz Maíz Maíz –––– Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas: comprende explotaciones que cultivan entre 100 ha y 200 ha, donde el poroto negro ocupa el 50% de la superficie, la soja el 30% y el maíz el 20%. Se ubican en el área centro, en la parte subhúmeda de la zona, existiendo 73 explotaciones que cultivan superficies menores a 100 ha; los productores son propietarios y algunos toman tierras adicionales en arrendamiento. El cultivo principal a secano es el poroto negro (50% de la sup. cultivada); le sigue el maíz (20%) y las hortalizas en proporciones variables. Se riega el 40% de la superficie. La mano de obra es familiar y asalariada temporal. El nivel tecnológico es medio a bajo. La disponibilidad de maquinarias e infraestructura es medio a bajo.

HortícolaHortícolaHortícolaHortícola: totalizan 337 explotaciones, que dedican más del 70% de su superficie al cultivo de diversas hortalizas, siendo ésta la principal actividad económica; con una superficie de 2450 ha implantadas. Los pequeños productores Hortícolas, asentados en la zona centro del Umbral al Chaco (departamentos Anta, Gral. San Martín y Santa Bárbara) que poseen entre 0.1 ha y 2 ha, son 151 (45% de los casos). El tomate ocupa más del 50% de dicha superficie; el resto del área es ocupada por pimiento, cebolla y maní, entre otros. Los productores son

Page 101: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

propietarios y arrendatarios. La mano de obra es familiar. Posee un bajo nivel tecnológico. Los rendimientos promedio son: tomate redondo, 34000 kg/ha; chaucha, 12000 kg/ha y berenjena, 20000 kg/ha.

Los productores Hortícolas que poseen entre 2.1 a 10 ha suman 133 establecimientos, el 39% del total, localizados en la zona norte y algunos en el centro (departamento Orán). La mayoría de ellos son propietarios y arrendatarios, y cultivan tomate y pimiento, principalmente, siguiéndole en orden de importancia la chaucha, la cebolla, el zapallito, entre otros. La mano de obra empleada es familiar combinada con la asalariada temporal. Poseen nivel tecnológico medio a bajo. El equipamiento e infraestructura son muy variables y el canal de comercialización más frecuente es el intermediario consignatario. El destino de la producción es el mercado nacional, regional e industria. Existe una tendencia marcada a la producción bajo cubierta. Los rendimientos promedio son: tomate, 40000 kg/ha; zapallito, 12000 kg/ha y cebolla, 22000 kg/ha.

Los grandes productores son 53, el 16% del total, y poseen más de 10 ha para el cultivo de hortalizas. La superficie bajo riego oscila entre el 80% y 100% del total cultivada y la mano de obra es asalariada permanente y temporal. La orientación productiva es la horticultura de primicia con destino al mercado nacional, siendo el canal de comercialización más frecuente el intermediario consignatario del Mercado Central. Los principales cultivos son el pimiento y el tomate y le siguen en importancia el zapallito, la berenjena, el choclo y la chaucha. El nivel tecnológico es de bueno a muy bueno, encontrándose difundidos los invernaderos de grandes dimensiones. Existen plantas de clasificación y empaque y cámaras de frío. Los rendimientos promedio son: pimiento bajo cubierta, 60000 kg/ha a 80000 kg/ha; tomate bajo cubierta, 80000 kg/ha a 120000 kg/ha.

La Tabla 55 consigna la distribución de las EAPs según el estrato de superficie cultivada con hortalizas.

Page 102: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Tabla Tabla Tabla Tabla 55555555. EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con . EAPs por estrato de superficie con hortalizashortalizashortalizashortalizas

EAPs Estrato de superficie con hortalizas Casos % Pequeño Productor Hortícola (0.1 - 2 ha) 151 45 Mediano Productor Hortícola (2.1 a 10 ha) 133 39 Gran Productor Hortícola (más de 10 ha) 53 16 Totales 337 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

CitrícolaCitrícolaCitrícolaCitrícola: comprende las explotaciones donde más del 70% de su superficie cultivada se dedica a la producción de limón, pomelo, naranja y mandarina, siendo ésta la principal actividad económica. Sólo 6 explotaciones de un total de 34 tienen más de 300 ha en propiedad, con riego, que cubre del 90% a 100% de la superficie operada. Concentran entre ellas 3264 ha implantadas con frutales; utilizan mano de obra asalariada permanente y temporal; la principal producción es limón, seguido de pomelo, naranja y mandarina; poseen buena infraestructura y buen nivel tecnológico. Poseen, en su mayoría, plantas de clasificación y empaque. Las 28 restantes, son explotaciones que tienen menos de 50 ha y poseen en conjunto 561 hectáreas con frutales, utilizan mano de obra familiar combinada con la asalariada en cantidades variables; la principal producción es el limón seguido por la naranja. Poseen un nivel tecnológico medio a bajo. El destino principal es el mercado local y regional. Los rendimientos estimados promedio son: mandarina, 12000 kg/ha; limón, 15000 kg/ha; pomelo, 36000 kg/ha y naranja, 12900 kg/ha.

Dentro de la orientación ganadera se puede mencionar al sistema Ganadero. A continuación se describe este sistema en base a información censal (Censo 2002) y al aporte de Mónico et al (2007) y Mónico (2008) en indicadores ganaderos y otras características.

GGGGanadero:anadero:anadero:anadero: comprende 369 fincas, cuya principal actividad es la ganadería no especializada, cría y recría. Se pueden subdividir en:

Los pequeños productores ganaderos, aquellos que tienen menos de 100 cabezas de ganado, son 288 y representan el 78% del total. Están orientados a la cría vacuna de monte, utilizan mano de obra familiar y cuentan con una infraestructura precaria. La receptividad media varía entre 10 cab/ha a 20 cab/ha.

Los medianos productores tienen entre 101 y 200 cabezas, son 43 (11% del total), realizan ganadería vacuna de altura, extensiva, sobre

Page 103: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

bosques, montes y pastizales naturales; utilizan mano de obra familiar complementada en periodos por mano de obra asalariada. Tienen un bajo nivel tecnológico; la receptividad ganadera es de 20 cab/ha – 30 cab/ha. El porcentaje de destete es del 45%.

Los grandes productores ganaderos son 38 establecimientos que representan el 10% y tienen más de 200 vacunos y están orientados a la cría y recría de animales, para ello utilizan pasturas implantadas y verdeos. La mano de obra es asalariada y poseen una buena infraestructura y nivel tecnológico. La receptividad ganadera es de 25-35 cab/ha. El porcentaje de destete es del 60%.

Cabe señalar que hay 44 explotaciones cuya actividad principal es la invernada a campo sin suplemento y cabaña. Alimentan al rodeo con pasturas naturales, montes y/o bosques naturales Poseen menos de 100 cabezas de ganado y en su mayoría utilizan mano de obra familiar. En algunas fincas se combinan actividades de cría, recría e invernada.

Dentro de la orientación mixta se puede mencionar al sistema sojero-maicero-engorde bovino. A continuación se describe el sistema mencionado en base a información censal (Censo 2002) y al aporte de Mónico et al (2007) en indicadores agrícola – ganaderos y otras características.

SojeroSojeroSojeroSojero----maiceromaiceromaiceromaicero----engorde bovinoengorde bovinoengorde bovinoengorde bovino,,,, son aquellas fincas que realizan actividades agrícolas en más del 50% de su superficie cultivable, y el resto de la superficie la utilizan para la ganadería mayor. Según la cantidad de superficie de las EAPs se las puede dividir en:

Pequeñas explotaciones:Pequeñas explotaciones:Pequeñas explotaciones:Pequeñas explotaciones: se contabilizan 52 establecimientos con superficies inferiores a 300 ha, la mayoría en propiedad; el total cultivado es de 200 ha, de las cuales el 40% cuenta con riego, y están orientadas a soja y maíz. Otros cultivos presentes son alfalfa, hortalizas, legumbres, pasturas tropicales, sorgo y verdeos de invierno. La ganadería es de ciclo completo o engorde y el rodeo promedio es de 100 cabezas. Utilizan mano de obra familiar y asalariada temporal.

En general contratan servicios de siembra, pulverización y cosecha. El nivel tecnológico y de infraestructura es medio a bajo.

Medianas a grandes explotaciones:Medianas a grandes explotaciones:Medianas a grandes explotaciones:Medianas a grandes explotaciones: se registraron, según el último censo agropecuario, 19 fincas que tienen una superficie superior a las 500 ha, en propiedad. La superficie agrícola es aproximadamente el 50%, orientada a la producción de soja y maíz; los rendimientos son de

Page 104: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

4700 kg./ha en maíz y 2190 kg./ha en soja. La superficie con riego es variable, entre 10% y 50%. Otros cultivos presentes son alfalfa, legumbres, pasturas tropicales, sorgo y verdeos de invierno.

La ganadería es de ciclo completo, engorde (pastoril o feed-lot) y/o cabaña, tienen en promedio más de 200 cabezas de ganado, utilizando en algunos casos suplementos alimenticios con granos y/o forrajes implantados para tal fin. También realizan manejo de pasturas y poseen buena infraestructura agro-ganadera y nivel tecnológico.

Formas de organización social de la producción

En la Tabla 56 se presenta la cantidad (y porcentaje) de EAPs diferenciadas según el tipo de mano de obra utilizada. La forma de organización social predominante es la familiar representada en el 84% de las EAPs.

TablaTablaTablaTabla 56 56 56 56. . . . EAPsEAPsEAPsEAPs por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de obraobraobraobra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 1.601 84,0 No Familiar 198 10,4 Sin datos mano de obra 107 5,6 Total 1.9061.9061.9061.906 100,100,100,100,0000

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 105: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

CHACO SEMIÁRIDO CON GANADERÍA Y FORESTALES

IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA

Localidad de refereLocalidad de refereLocalidad de refereLocalidad de referencia:ncia:ncia:ncia: Rivadavia (Salta)

Denominación local:Denominación local:Denominación local:Denominación local: Chaco Semiárido

Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica:Superficie geográfica: 47.844 Km2.

Ubicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y ExtensiónUbicación y Extensión: : : : Se denomina Chaco Semiárido a la extensa llanura ubicada en el sector oriental de la provincia de Salta (Figura 8). Es una planicie relativamente uniforme, formada por la acumulación irregular y discontinua de sedimentos loéssicos sobre materiales aluviales finos. Tiene una superficie aproximada de 47.844 km2. (Vargas Gil, 1990).

Abarca parcialmente los departamentos salteños de Anta con el 66% del total de su superficie departamental; General San Martín, 38%; Orán, 24% y la totalidad del departamento Rivadavia, (Bravo et al, 1998).

AMBIENTE

Relieve

El gradiente topográfico de la llanura chaqueña es inferior al 1%. Es una de las regiones del mundo con más bajo potencial morfogenético. El relieve es subnormal, con escasas microformas de carácter local (cañadas secas, cubetas de deflación, cordones marginales a cubetas y médanos suaves) (INTA, 1979).

Vegetación natural

La vegetación está representada por el dominio chaqueño cuyas especies típicas son quebracho colorado y blanco, otras especies

Figura Figura Figura Figura 8888. ZAH Chaco Semiárido con ganadería . ZAH Chaco Semiárido con ganadería . ZAH Chaco Semiárido con ganadería . ZAH Chaco Semiárido con ganadería y forestalesy forestalesy forestalesy forestales

Fuente: Laboratorio de Teledetección y SIG – EEA Salta

Page 106: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

arbóreas y abundancia de arbustos en los derrames anegables (Vargas Gil, 1990). La explotación indiscriminada del bosque natural, el exceso de carga animal y el mal manejo de la actividad ganadera (falta de infraestructura de alambrados) ha provocado la modificación del ambiente en extensas superficies, las cuales aparecen invadidas por vegetación arbustiva leñosa, en general de baja receptividad ganadera (Berti, 2007).

Origen y disponibilidad de recursos hídricos

Esta zona se halla surcada por los ríos Bermejo, Pilcomayo y Juramento.

Suelos

Se diferencian en esta zona dos ambientes netos: la llanura chaqueña estabilizada y las llanuras de derrame. En la primera la acumulación de loess es máxima destacándose como un área relativamente alta. En las segundas dicha acumulación loéssica es mínima o está ausente, aflorando en consecuencia el material fluvial de granulometría fina. Desde el punto de vista topográfico este ambiente se comporta como un área relativamente baja (Vargas Gil, 1990).

Aptitud de usoAptitud de usoAptitud de usoAptitud de uso

De acuerdo al sistema de clasificación USDA (Tabla 57), la zona presenta principalmente suelos no aptos para cultivos (pasturas naturales con mejoras) en un 45.6% (Clase VI). El 36,3% representa suelos no aptos para cultivos, restringido a la explotación de campo natural y bosques (Clase VII). El resto corresponde a suelos aptos para cultivos con limitaciones moderadas a severas (Clases III y IV) y suelos no aptos para explotación comercial, reservas de flora y fauna.

Tabla Tabla Tabla Tabla 57575757. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos. Clases y Subclases de suelos

Clase III IV V VI Subclase c s w e c ws w ws C s ws w

% 4,79 0,09 0,12 0,9 8,1 0,09 3,9 0,2 4,6 13,1 11,5 15,2 Clase VI VII

Subclase e cs w s ws Superficie Total (ha)

% 0,46 0,75 0,79 9,61 25,8 4.784.400

Referencias. Subclases: (e) riesgo de erosión, (w) exceso de humedad, drenaje deficiente; (s) limitaciones en la zona de actividad radical; (c) limitaciones climáticas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Atlas de Suelos de la República Argentina (Vargas Gil, 1990)

Page 107: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Clima

La gran uniformidad del relieve de estas llanuras imprime al clima una notable homogeneidad. En esta región las precipitaciones son del orden de los 550 mm anuales en toda su extensión.

Las temperaturas máximas extremas son las más altas registradas en el subcontinente (48,9 ÀC en Rivadavia). La temperatura media del mes más cálido es de 28,8 ÀC y 16,6 ÀC para el mes más frío. Las precipitaciones son insuficientes para reponer el agua del suelo, es así que durante todos los meses se produce un déficit teórico-climático de humedad edáfica. Las condiciones climáticas no permiten la agricultura de secano (Vargas Gil, 1990).

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Población

De acuerdo a datos del CNPVyH 2001, la población total de la zona Chaco SemiáridoChaco SemiáridoChaco SemiáridoChaco Semiárido asciende a 26.140 habitantes, representa el 2,4% del total de la provincia de Salta.

CCCCondición y sector de actividadondición y sector de actividadondición y sector de actividadondición y sector de actividad

Del total de población en la zona agroeconómica homogénea del Chaco Semiárido 15536 personas son mayores de 14 años al momento de realizarse el CNPVyH 2001. De ellas, 5345 trabajan (34.4%), 1487 buscan trabajo (9.6%) y 8.704 están inactivos (56%). Del total de personas que trabajan el 57.1% lo hace en el sector A, que incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 19.1% trabaja en el sector de servicios, el 12.8% lo hace en industria y construcción y el 11% restante en otras actividades (Tabla 58).

Page 108: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Tabla Tabla Tabla Tabla 58585858. . . . Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad. Población según condición y sector de actividad.

Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el Trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A*

No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el No trabaja en el sector A*sector A*sector A*sector A* CondicCondicCondicCondición de Actividadión de Actividadión de Actividadión de Actividad

Casos Casos Casos Casos válidosválidosválidosválidos

%%%% CasosCasosCasosCasos %%%% CasosCasosCasosCasos %%%%

Solo trabaja 4971 32.0 2880 94.4 2091 91.2 Trabaja/ estudia 210 1.4 81 2.7 129 5.6 Trabaja/ es jubilado 162 1.0 88 2.9 74 3.2 Trabaja/ estudia/ es jubilado 2 0.0 1 0.0 1 0.0 Total TrabajanTotal TrabajanTotal TrabajanTotal Trabajan 5345534553455345 34.434.434.434.4 3050305030503050 100.0100.0100.0100.0 2295229522952295 100.0100.0100.0100.0 Solo busca trabajo 1311 8.4 57.1 42.9 Busca trabajo/ estudia 131 0.8 Busca trabajo/ es jubilado 44 0.4 Busca trabajo/ estudia/ es jubilado

1 0.0

Total Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan TrabajoTotal Buscan Trabajo 1487148714871487 9.69.69.69.6 Solo es jubilado 608 3.9 Es jubilado/ estudia 12 0.1 Solo estudia 1225 7.9 Otra situación 6859 44.1 Total InactivosTotal InactivosTotal InactivosTotal Inactivos 8704870487048704 56.056.056.056.0 Total casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidosTotal casos válidos 15536155361553615536 100.0100.0100.0100.0 Total casos no aplicables ** 10604 Total ZAH 26140

Servicios19,1%

Construcción e Industria

12,8%

Sector A: Agricultura, ganadería,

caza, silvicultura

57,1%

Otras11,0%

Total Ocupados: 5.345

(*) Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) el Sector A incluye agricultura, ganadería, caza y silvicultura. (**) Menores de 14 años no aplican.

Fuente: Unidad Conjunta INTA - INDEC sobre la base de datos del CNPHyV´01

Estructura productiva

InfraestruInfraestruInfraestruInfraestructura (fctura (fctura (fctura (fortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)ortalezas y debilidades)

No existe estructura adecuada para la producción de carbón en lo que respecta a disponibilidad de hornos, recursos humanos, etc. Los caminos internos no se encuentran en condiciones óptimas para el transporte de la producción (maderas, terneros en pie). La ruta 80, actualmente pavimentada, en parte facilita el establecimiento de nuevos inversores en la zona. La potencial regulación de los ríos Bermejo y Pilcomayo posibilitaría la disponibilidad de agua para regar aproximadamente 1.000.000 ha (Berti, 2008).

Estructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de RiegoEstructura de Riego

No existen obras de infraestructura para conducir el agua. El riego no está regulado (Berti, 2007).

Page 109: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Radicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustrialesRadicaciones agroindustriales

No existen en la zona (Berti, 2007).

Principales Producciones Agropecuarias

Las actividades predominantes son la ganadería bovina de cría y recría, la extracción forestal para postes, leña y carbón y la agricultura para autoconsumo y forraje (maíz y sorgo) (Bravo et al, 1998).

Uso del suelo y Existencias Ganaderas

La superficie implantada total según CNA 2002 es de 53.279 hectáreas. El 26 % de la misma es ocupada con legumbres: poroto blanco y negro; el 50 % con implantaciones forrajeras; el 17 % con oleaginosas y el 7 % con cereales para grano. Las existencias ganaderas son las siguientes: vacunos, 106.583 cab; ovinos, 18.227 cab y caprinos, 59.018 cab.

ESTRUCTURA AGRARIA

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 existen 1.384 explotaciones agropecuarias; las explotaciones con superficie definida suman 400 casos y abarcan un total de 626.674 ha.

Tamaño de las Explotaciones

En la Tabla 59 se presenta la distribución por estrato de tamaño de las EAPs con límites definidos según cantidad de casos y superficie.

Tabla Tabla Tabla Tabla 59595959. . . . Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs Cantidad y superficie de EAPs con límites definidoscon límites definidoscon límites definidoscon límites definidos po po po por r r r estrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamañoestrato de tamaño

EAPs Superficie Estrato

Casos % ha % Menos de 50 ha 16 4,0 192 0,0 Entre 50,y 150 ha 26 6,5 2834 0,4 Entre 150,1 y 350 ha 47 11,8 12.173 1,9 Entre 350,1 y 500 ha 66 16,5 29.898 4,8 Entre 500,1 y 600 ha 36 9,0 21.053 3,4 Entre 600,1 y 900 ha 44 11,0 33.999 5,4 Entre 900,1 y 1200 ha 52 13,0 54.933 8,8 Entre 1200,1 y 2000 ha 45 11,3 74.520 11,9 Entre 2000,1 y 3000 ha 37 9,2 94.376 15,1 Más de 3000 ha 31 7,7 302.696 48,3 Total 400 100 626.674 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 110: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Formas de tenencia de la tierra

El 82% de la superficie total operada por las EAPs con límites definidos de la zona es trabajada en propiedad (Tabla 60)

TablaTablaTablaTabla 60 60 60 60. . . . Superficie Superficie Superficie Superficie segúnsegúnsegúnsegún tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia tipo de tenencia. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos. EAPs con límites definidos

Tipo de tenencia Superficie (ha) Participación % Propietarios 516.267 82,38 Sucesión Indivisa 30.493 4,87 Arrendamiento y Aparcería 24.848 3,96 Contrato Accidental 16.418 2,62 Ocupación con permiso 13.155 2,10 Ocupación de hecho 20.539 3,28 Otras formas 4.954 0,79 TotalTotalTotalTotal 626.764626.764626.764626.764 100,00100,00100,00100,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Orientación de la Producción

Según datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, menos del 30% de las EAPs poseen superficie implantada. De ellas, el 12% se dedica predominantemente a la agricultura y el 86% a la ganadería. La actividad mixta ganadera-agrícola tiene escasa relevancia (Tabla 61).

TablaTablaTablaTabla 61 61 61 61.... Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de EAPs EAPs EAPs EAPs segúnsegúnsegúnsegún orientación productiva orientación productiva orientación productiva orientación productiva

EAPsEAPsEAPsEAPs Casos % Agrícolas (a) 49 12 Ganaderas (b) 345 86 Mixtas Ganadero Agrícola (d) 6 2 Total EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. ImplantadaTotal EAPÊs con sup. Implantada 400400400400 100100100100 EAPÊs sin superficie implantada 984 Total EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊsTotal EAPÊs 1.3841.3841.3841.384

Referencias: De la superficie total de la EAP se destina (a) más del 80% a producciones agrícolas; (b) más del 80% a ganadería; (c) entre el 50% y 80% a producciones agrícolas; (d) entre el 50% y 80% a ganadería.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 111: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Sistemas según actividad predominante

Dentro de la orientación agrícola se destacan los siguientes sistemas productivos: Sojero – Maicero – Triguero; Porotero – Maicero; y Forestal. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base, principalmente, a la información censal disponible (CNA 2002) y a Obschatko et al (2006), Pastrana (2008), Berti (2008), Bazán (2008), Mónico et al (2007) y Mónico y Bazán (2008) sobre rendimientos de cultivos y otras características de los sistemas.

Sojero Sojero Sojero Sojero –––– Maicero Maicero Maicero Maicero –––– Triguero Triguero Triguero Triguero: comprende aquellas explotaciones donde más del 80% de su superficie cultivada se dedica al cultivo de soja, maíz y trigo, siendo esta combinación la principal actividad económica. Este sistema prevalece, principalmente, en los departamentos Anta y Orán, más precisamente en zonas próximas al Umbral al Chaco por presentarse una mayor humedad en el suelo y mejores condiciones climáticas.

De un total de 49 fincas agrícolas, según el Censo Nacional Agropecuario 2002, 36 de ellas dedican más del 80% de su superficie cultivable a la producción de soja, maíz y/o trigo. La soja representa entre el 60% a 70% del total de la producción agrícola, con rendimientos de 2000 kg/ha. El maíz y el trigo representan el 7%, siendo en algunos casos para autoconsumo debido a la baja producción y a la poca cantidad de hectáreas cultivadas. En general son productores propietarios que poseen en promedio 500 ha cultivables, generalmente emplean mano de obra familiar y en periodos de cosecha contratan mano de obra asalariada. Poseen buena dotación de maquinaria e instalaciones; el nivel tecnológico es bueno, caracterizándose la zona por los altos riesgos de producción y los rindes erráticos.

PoroteroPoroteroPoroteroPorotero ---- Maicero Maicero Maicero Maicero: comprende aquellas explotaciones donde más del 80% de su superficie cultivada se dedica al cultivo de poroto negro y maíz, siendo esta combinación la principal actividad económica. Prevalece en los departamentos Anta y Orán, por las condiciones antes explicadas. En la zona bajo estudio, sólo 13 establecimientos agrícolas, de un total de 49, dedican más del 70% de su superficie cultivable a la producción de poroto negro, con un rendimiento estimado de 1200 kg/ha; el resto se destina a maíz. Son grandes unidades, que tienen de 400 ha a 800 ha cultivables en promedio, donde la mayoría son

Page 112: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

propietarios y emplean su propia fuerza laboral familiar combinada con la asalariada.

ForestalForestalForestalForestal: se localiza en los departamentos situados al Norte de Salta, comprendiendo parte de los departamentos General San Martín y Orán, y la totalidad del departamento Rivadavia. Este sistema comprende los bosques y montes naturales o espontáneos, y pastizales que se desarrollan en la zona. Comprende en su totalidad 553.590 hectáreas, de las cuales sólo 29.239 (5.28% del total) son cultivadas en fincas que se dedican a los sistemas descriptos anteriormente. Son 392 EAPs, que en promedio poseen más de 1000 hectáreas cada una.

Se las puede agrupar en aquellas sin superficie implantada (sólo tienen declarados, según censo, bosques y montes naturales) y en aquellas que tienen algún porcentaje de superficie dedicada a actividades agrícolas como cultivo de cereales, oleaginosas y/o porotos. Los guarismos son expresados en la tabla siguiente.

Tabla Tabla Tabla Tabla 62626262. EAPs . EAPs . EAPs . EAPs según según según según superficie superficie superficie superficie implantada. Sistema Forestalimplantada. Sistema Forestalimplantada. Sistema Forestalimplantada. Sistema Forestal

EAPsEAPsEAPsEAPs SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie CasosCasosCasosCasos %%%% hahahaha %%%%

ha/EAPha/EAPha/EAPha/EAP

Sin superficie implantada 234 60 240771 43 1029 Con algún porcentaje de sup. Implantada 158 40 312819 57 1980 Total EAPÊs Total EAPÊs Total EAPÊs Total EAPÊs 392392392392 100100100100 553590553590553590553590 100100100100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Tal como se puede apreciar, las explotaciones que dedican parte de su superficie a la implantación de algún cultivo tienen un tamaño mayor, 1980 ha en promedio, y en proporción agrupan menor cantidad de explotaciones (40%). Aquellas unidades productivas que sólo tienen montes, bosques y/o pastizales tienen menos cantidad de hectáreas en promedio (1029) y constituyen el 60% de los casos censados.

Dentro de la orientación ganadera se destacan como relevantes los sistemas productivos intensivo y extensivo. A continuación se presenta una descripción de cada uno en base, principalmente a la información censal disponible (CNA 2002) y a Obschatko et al (2006), Berti (2008), Mónico et al (2007) sobre indicadores ganaderos y otras características de los sistemas.

Ganadero Intensivo:Ganadero Intensivo:Ganadero Intensivo:Ganadero Intensivo: son mínimas las explotaciones que se dedican a la ganadería de invernada (16 en total, representan el 9 % del total de productores ganaderos). Son medianos establecimientos que basan su

Page 113: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

producción en la oferta forrajera de pasturas tropicales implantadas, pastos naturales y bosque nativo, en distintas proporciones. Poseen un elevado nivel tecnológico y especializado en la producción de reproductores de una determinada línea genética. Tienen muy buena infraestructura, manejo y control sanitario – reproductivo – nutricional. Cuentan con asesoramiento técnico y personal especializado. Utilizan el sistema de remates para su ventas de machos, hembras y reproductores de diferentes categorías y condiciones. Es inexistente la producción tambera.

Ganadero Extensivo:Ganadero Extensivo:Ganadero Extensivo:Ganadero Extensivo: el 91% de los productores practican la ganadería extensiva; no obstante es posible encontrar diferencias significativas según el estrato de superficie que se considere, ya que la extensión de los predios condiciona el funcionamiento de estos sistemas. Por lo tanto, se lo puede subdividir en grandes, medianas y pequeñas extensiones. La cantidad de EAPs por estrato puede observarse en la Tabla 63.

TablaTablaTablaTabla 63 63 63 63. EAPs por . EAPs por . EAPs por . EAPs por cantidad de cabezas de animales. Sistema cantidad de cabezas de animales. Sistema cantidad de cabezas de animales. Sistema cantidad de cabezas de animales. Sistema Ganadero ExtensivoGanadero ExtensivoGanadero ExtensivoGanadero Extensivo

EAPs Estrato Casos % Pequeño productor Ganadero (0 a 250 cab) 299 91 Mediano productor Ganadero (250 a 500 cab) 21 6 Gran productor Ganadero (más de a 500 cab) 9 3 Total 329 100

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

El pequeño productor ganadero, representa el 91% del total de los productores ganaderos, en general son propietarios de fincas con menos de 1300 hectáreas. Realizan la denominada ganadería de monte, con rodeos que no superan las 250 cabezas; coexisten mezcladas las distintas categorías de animales, no existiendo ningún manejo del rodeo. El principal producto de comercialización es el novillo de 4,5 años de edad. Los índices de eficiencia son muy bajos: porcentaje de destete, 33%; porcentaje de reposición de vientres 14% (se retienen todas las vacas); mortandad de rodeo 10%; porcentaje de parición 45%.El 80 % o más de la oferta forrajera proviene del monte nativo. La superficie está condicionada por la cantidad de hacienda, se puede estimar una capacidad de carga de 10 - 20 ha/cabeza. Frecuentemente son ocupantes de tierras fiscales o con tenencia precaria; poseen escaso capital; la mano de obra proviene de la familia

Page 114: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

y a menudo deben vender su fuerza de trabajo a terceros como peones "golondrina" o emigrar definitivamente. En su mayoría disponen o crían también animales menores (sobre todo caprinos) destinados al autoconsumo.

El mediano productor ganadero, representa el 6% y son propietarios de unidades que tienen entre 600 y 1800 ha. Algunos de los productores llevan a cabo actividades de cría en invernada a campo sin suplemento alimenticio, y los restantes se dedican a la cría y recría. En general son grandes establecimientos en los que se realiza producción de terneros propios, recría y terminación de animales propios y comprados a terceros. Son productores de nivel tecnológico regular a bueno, con una pobre infraestructura. La alimentación se basa en un manejo pastoril y solo el 6 o 7% posee pasturas implantadas. Poseen personal técnico asalariado y la mano de obra empleada es escasa y es una combinación entre familiar y no familiar, esta última en una menor proporción.

El gran productor ganadero es minoría (3%); tienen grandes extensiones de tierras (más de 1500 ha) donde la mitad de los productores realiza actividades de ganadería de cría y algo de recría. La productividad de carne es baja, de 20-25 kg/ha/año, tienen un peso promedio de venta de 160 a 180 Kg. vivo/animal, índice de parición no menor al 70% y de destete superior al 65%. La alimentación del ganado se basa en un uso pastoril de los recursos. Se puede obtener una productividad que alcance los 80 a 100 kg/ha/año con pasturas implantadas. La mano de obra es familiar y asalariada, con supervisión veterinaria externa.

Formas de organización social de la producción

La forma de organización social predominante es la familiar representada en el 75% de las EAPs.

TablaTablaTablaTabla 64 64 64 64. . . . EAPsEAPsEAPsEAPs por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de por tipo de mano de obraobraobraobra

Mano de obra Cantidad de EAPÊs % Familiar* 1036 74,9 No Familiar 285 20,6 Sin datos mano de obra 63 4,5 Total 1384138413841384 100100100100

* El 75% o más de la mano de obra permanente de la EAP es aportada por el productor y/o su familia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CNA 2002

Page 115: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, E. (2008). Estructura de riego. Consorcio de riego Cafayate. Comunicación verbal

Administración General de Aguas de Salta (1995) – Plan Hídrico Provincial. Una propuesta para su desarrollo.

Alvarado, P. (2008). Infraestructura de Zona de Pedemonte con cultivos subtropicales y de primicia. Comunicación verbal.

Alvarado, P. (2008). Rendimientos de cultivos de Zona Valles Templados. Comunicación verbal.

Bazán, H. (2008). Rendimientos de cultivos. Comunicación verbal.

Berti, R. (2007). Estructura de riego y radicaciones agroindustriales de la Zona de Chaco semiárido con ganadería y forestales. Comunicación verbal.

Berti, R. (2008). Infraestructura de riego de Zona Chaco semiárido con ganadería y forestales. Comunicación verbal.

Berti, R. (2008). Sistemas Ganaderos Extensivos e Intensivos de Zona Chaco semiárido con ganadería y forestales. Comunicación verbal.

Berti, R. (2008). Infraestructura de Zona Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego. Comunicación verbal.

Berti, R. (2007). Vegetación, estructura de riego y radicaciones agroindustriales de Zona Chaco semiárido con ganadería y forestales. Comunicación verbal.

Bravo, G., Salas, S., Sempronii, G., Vicini, M., Fernández, H., Lipshitz, A., Bianchi, A., Volante, J. y Píccolo, A. (1998). Zonas Agroeconómicas y Sistemas de Producción Predominantes, Región NOA.

Bravo*, G., Salas, S., Sempronii, G., Vicini, M., Fernández, H., Lipshitz, A., Bianchi, A., Volante, J. y Píccolo, A. (1998). Zonas Agroeconómicas y Sistemas de Producción Predominantes, Región NOA. Documento preliminar.

CIEES (2003). Centro de Investigaciones y Estudios Económicos de Salta. Diagnóstico Socio Económico de la Provincia de Salta.

Page 116: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Cornejo, M. (2008). Infraestructura de Zona Valles templados. Comunicación verbal.

Cortez, S. (2008). Infraestructura, rendimientos de cultivos y características de los sistemas de Zona Valles y Bolsones ˘ridos. Comunicación verbal.

Fernández, D. (2008). Rendimientos de cultivos y características de sistemas de Zona Puna y Altoandino. Comunicación verbal.

Fernández, D; Failde, V; Cortéz, S; Prates, J.; Zelarayán, A.; Orell, R; Bazán, H. y Laboratorio de Teledetección y SIG EEA Salta (2006). CD Sistema de soporte de decisión para Valles Calchaquíes de Salta.

Fernández, G. y Regazzoni, J. (2008). Infraestructura de Zona Valles Templados. Comunicación verbal y electrónica.

Fittipaldi, C. (2008). Infraestructura de Zona Puna y Altoandino. Comunicación verbal.

Gobierno de la Provincia de Salta 1995-2007 - Información Básica de la Provincia de Salta.

INDEC (2001). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Censo Nacional de Población.

INDEC (2002). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Censo Nacional Agropecuario.

INTA (1979). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Informe sobre la problemática agropecuaria de la región Salta-Jujuy.

INTA- AER San Pedro (2008). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural San Pedro. Radicaciones agroindustriales. Comunicación verbal.

INTA- Centro Regional Salta-Jujuy (2005). Plan Tecnológico Regional (2006-2008).

INTA- Centro Regional Salta-Jujuy (2006). Proyecto Regional Conocimiento e Información socioeconómica y de mercado para el apoyo a la gestión de sistemas productivos de Salta y Jujuy.

INTA- Red Análisis Socioeconómico de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y de los Recursos Naturales (2006). Proyecto Específico Economía de los sistemas de producción: caracterización y prospectiva.

Page 117: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy

Mintzer, R. (2008). Rendimientos de cultivos e infraestructura de Zonas Valles y Bolsones ˘ridos y Valles Templados. Comunicación verbal.

Mónico, F.(2008). Ganadería, agricultura e infraestructura de Zona Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego. Comunicación verbal.

Mónico, F. y Bazán, H. (2008). Análisis socio-económico de la ganadería de monte en el Chaco Semiárido.

Mónico, F., Pastrana, C. y Sentana, A. (2007). Sistemas de Producción Relevantes por Zona Agroeconómica Homogénea. Umbral al Chaco y Chaco Semiárido. Documento presentado al Centro Regional Salta-Jujuy.

Obschatko, E., Foti, M., Román, M. (2006). Los Pequeños Productores en la Republica Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y en el empleo en base al CNA 2002. Serie de Estudios e Investigaciones NÀ 10. SAGPYA – PROINDER – IICA.

Pastrana, C. (2008). Rendimientos y tipos de cultivos. Zona norte de Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego y Zona norte de Chaco Semiárido. Comunicación verbal.

Regiones Naturales de Salta www.camdipsalta.gov.ar/ INFSALTA/ introgeo.htm (04/01/07)

Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy www.turismo.jujuy.gov.ar (16-08-08)

Sentana, A. (2008) Rendimientos y tipos de cultivos. Zona sureste de Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego y Zona sureste de Chaco semiárido. Comunicación verbal.

Tapia, C. (2008) Rendimientos de cultivos. Zona norte de Umbral al Chaco con producción extensiva a secano y Chaco con riego. Comunicación verbal.

Vargas Gil, J.R., (1990). Provincia de Salta: escala 1:500.000. Atlas de Suelos de la República Argentina. Tomo I.

Vorano, A. y Vargas Gil, R. (2002). Evaluación de la situación actual de los procesos de Desertificación de la Puna Salto Jujeña. Soluciones alternativas. Estación Experimental Agropecuaria Salta – INTA

Page 118: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 119: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy
Page 120: Zonas AgroEconómicas Homogéneas Salta-Jujuy