203
Zonia Aracely Archila Jiménez Guía pedagógica para la elaboración de manualidades con material de desecho sólido, dirigida a estudiantes del Instituto Normal para Señoritas “Olimpia Leal” de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Asesora. M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

Zonia Aracely Archila Jiménezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4923.pdf · Guía pedagógica para la elaboración de manualidades con material de desecho sólido, dirigida a estudiantes

  • Upload
    lekhanh

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Zonia Aracely Archila Jimnez

    Gua pedaggica para la elaboracin de manualidades con material de desecho slido, dirigida a estudiantes del Instituto Normal para

    Seoritas Olimpia Leal de la Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    Asesora. M.A. Sandra Esmeralda Rodrguez Estrada

    Facultad de Humanidades Departamento de Pedagoga

    Guatemala, noviembre de 2013

  • ii

    Guatemala, noviembre de 2013.

    Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar el grado de Licenciada en Pedagoga y Administracin Educativa.

  • i

    ndice Introduccin Captulo I Diagnstico Institucional 1.1 Datos generales de la institucin Patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institucin 01 1.1.2 Tipo de Institucin 01 1.1.3 Ubicacin geogrfica 01 1.1.4 Visin 01 1.1.5 Misin 01 1.1.6 Polticas 02 1.1.7 Objetivos 02 1.1.8 Metas 03 1.1.9 Estructura organizacional 05 1.1.10 Recursos 1.2 Tcnicas utilizadas 1.3 Lista de carencias 1.4 Cuadro de anlisis de problemas 1.4.1 Matriz de Priorizacin de problemas 1.5 Datos de Institucin beneficiada 1.5.1 Nombre de Institucin 1.5.2 Tipo de institucin 1.5.3 Ubicacin geogrfica 1.5.4 Visin 1.5.5 Misin 1.5.6 Polticas 1.5.7 Objetivos 1.5.8 Metas 1.5.9 Estructura organizacional 1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos 1.5.10.2 Materiales 1.5.10.3 Tecnolgicos 1.5.10.4 Financieros 1.6 Lista de carencias 1.7 Cuadro de anlisis de problemas 1.7.1 Matriz de priorizacin de problemas 1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad 1.9 Problema seleccionado 1.10 Solucin propuesta como viable y factible

    06 06 07 08 10 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 17 18 20 20

    Captulo II Perfil del proyecto 2.1.1 Nombre del proyecto 21 2.1.2 Problema 21 2.1.3 Localizacin 21

  • ii

    2.1.4 Unidad Ejecutora 21 2.1.5 Tipo de Proyecto 21 2.2 Descripcin del proyecto 21 2.3 Justificacin 22 2.4 Objetivos del Proyecto 22 2.4.1 General 2.4.2 Especficos 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos 2.6.2 Indirectos 2.7 Fuentes de financiamiento 2.8 Cronograma 2.9 Recursos 2.9.1 Humanos 2.9.2 Materiales 2.9.3 Fsicos 2.9.4 Financieros Captulo III Ejecucin del Proyecto 3.1 Actividades y Resultados 3.2 Productos y Logros 3.3 Aporte Pedaggico Gua Pedaggica para la elaboracin de Manualidades con materiales de desecho Slido Captulo IV Proceso de Evaluacin 4.1 Evaluacin del Diagnstico 4.2 Evaluacin del Perfil 4.3 Evaluacin de la Ejecucin 4.4 Evaluacin Final Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Apndice Anexos

    23 23 23 24 24 24 24 26 27 27 27 28 28 29 30 31 32 92 92 93 93 94 95 96

  • iii

  • iii

    INTRODUCCIN

    Es satisfactorio para la estudiante epesista participar en la actividad educativa,

    colaborando en la mejora del medio ambiente de la comunidad, tarea asignada en

    el Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagoga y

    Administracin Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Por medio de este informe se plasman las distintas etapas realizadas para alcanzar

    los objetivos trazados, para ello se encuentra dividido en cuatro fases,

    correspondientes al diagnstico, perfil, ejecucin y evaluacin del proyecto, los que

    se definen a continuacin:

    Captulo I. Diagnstico. La conforma la informacin de la institucin Patrocinante as

    mismo de la institucin beneficiada, haciendo uso de las tcnicas de observacin y

    entrevistas, logrando obtener los datos que permiten conocer las debilidades como

    las fortalezas en ambas instituciones, as mismo su situacin interna y externa, en

    este caso de la Municipalidad de la Antigua Guatemala como Patrocinante y del

    Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal de la Antigua Guatemala,

    departamento de Sacatepquez. Dentro de esta investigacin se pudo apreciar su

    infraestructura, organizacin interna, se detectan las necesidades de cada institucin,

    se prioriza el problema con el fin de aportar solucin al mismo. Con el diagnstico

    institucional se obtiene conciencia de la problemtica que afecta a la comunidad

    educativa, se enumeran los problemas priorizando la falta de atencin ambiental y

    se obtiene como solucin viable y factible la elaboracin de una Gua pedaggica

    para la elaboracin de manualidades con material de desecho slido.

    Captulo II. Perfil del proyecto. Se definen claramente los elementos que constituyen

    el proyecto, el cual consiste en la elaboracin de una Gua sobre la elaboracin de

    Manualidades con material de desecho slido, utilizados en el Instituto Normal para

    Seoritas Olimpia Leal de la Antigua Guatemala, Sacatepquez de esta forma se

    establecieron objetivos y metas a lograr con la ejecucin del proyecto, realizando las

    gestiones pertinentes para adquirir recursos tiles para la implementacin, se elabor

  • iv

    un presupuesto detallado previendo las fuentes de financiamiento indispensables

    para cubrir las actividades establecidas en el cronograma de ejecucin.

    Captulo III. De Ejecucin. Se enfoca en la ejecucin del proyecto, en esta etapa se

    lleva a cabo la realizacin detallada y ordenada de las actividades previstas en el

    perfil del proyecto, objetivos, productos y logros alcanzados; as mismo el aporte

    pedaggico que es la Gua para la elaboracin de manualidades con material de

    desecho slido dirigida a estudiantes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia

    Leal de la Antigua Guatemala, Sacatepquez, lo complementa un registro

    fotogrfico de los productos logros obtenidos.

    Captulo IV. Evaluacin final. Se aprecia la evaluacin del proyecto el que estuvo

    estipulado de principio a fin, ya que sustenta la toma de decisiones entre las distintas

    fases, la evaluacin diagnstica refleja que los instrumentos aplicados para la

    investigacin permitieron la recoleccin de informacin necesaria de ambas

    instituciones (Patrocinante y beneficiada) determinando la problemtica y la solucin

    propuesta como viable y factible. La etapa del perfil del proyecto refleja el alcance de

    los objetivos planteados, las metas propuestas y la utilizacin de los recursos para la

    realizacin del proyecto. En el proceso de ejecucin se establece los controles de

    calidad para la aplicacin del mismo.

    Se incluye tambin las conclusiones, recomendaciones, bibliografa, apndices y

    anexos, documentos de vital importancia para la realizacin del proyecto y que

    brindan firmeza a este informe.

  • 1

    Captulo I

    Diagnstico Institucional

    1.1 Datos generales de la Institucin Patrocinante 1.1.1 Nombre de la Institucin

    Municipalidad de La Antigua Guatemala.

    1.1.2 Tipo de institucin

    Autnoma-gubernamental.

    1.1.3 Ubicacin geogrfica

    4 Calle y 4 Avenida, esquina Palacio del Ayuntamiento. La Antigua

    Guatemala.

    1.1.4 Visin

    La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en donde la ciudad

    y sus aldeas son participativas con intereses comunes, encaminados al

    desarrollo econmico, cultural, social, con un ambiente sostenible y

    sustentable sin perder de vista el legado histrico de la regin.1

    1.1.5 Misin

    Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar planes,

    programas y estrategias comunes en el mbito estatal, iniciativa privada,

    comunidad local y extranjera as como la actualizacin de la legislacin

    reguladora del municipio, cuyos fines y objetivos se encaminen al bienestar

    y desarrollo de la poblacin.

    __________________________

    1 Municipalidad de la Antigua Guatemala, Sacatepquez. http://.www.municipalidadantiguaguatemala.com

    http://.www.municipalidadantiguaguatemala.com/
  • 2

    1.1.6 Polticas

    La municipalidad de La Antigua Guatemala cuenta con las siguientes

    polticas institucionales:

    1. Fortalecimiento en la cobertura de salud

    2. Implementacin de capacidades educativas

    3. Prevencin y rescate de recursos naturales

    4. Descentralizacin de los motores productivos

    5. Fortalecimiento y cumplimiento del reglamento institucional establecido.

    1.1.7 Objetivos

    1.1.7.1 Objetivos Generales

    La municipalidad de la Antigua Guatemala tiene como objetivo primordial la

    presentacin y administracin de los servicios pblicos de la poblacin bajo su

    jurisdiccin, a travs de un efectivo manejo de los recursos humanos,

    materiales y financieros.

    1.1.7.2 Objetivos Especficos

    a. Prevenir el riesgo por fenmenos ambientales para reducir la

    vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La

    Antigua.

    b. Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor funcionamiento

    urbano del municipio de La Antigua.

    c. Promover el desarrollo econmico del municipio de La Antigua de forma

    descentralizada para mejorar la calidad y competitividad agrcola,

    artesanal y turstica.

  • 3

    d. Mejorar los servicios en educacin y salud para mejorar la calidad de

    vida en el municipio de La Antigua.

    1.1.8 Metas

    1. La Antigua Guatemala, ser un municipio donde el sector de movilidad

    urbana cuente con servicio de transporte hacia sus aldeas en un 75%, el

    cual est delimitado por normativa su ruta y estaciones. El casco urbano

    cuenta con parqueos pblicos suficientes y ciclo vas como transporte

    alterno.2

    2. Los servicios bsicos se dan de forma descentralizada enfocndose en salud

    manteniendo la tasa de mortalidad materna en cero, as como disminucin de

    la mortalidad infantil 0%. En educacin se tiene un aumento en la cobertura en

    todo nivel para todo el municipio.

    3. Se ha establecido una educacin ambiental y cultural con participacin desde

    los nios de preprimaria hasta diversificado y a la poblacin en general.

    4. Los motores econmicos como agricultura, artesanas y turismo, como

    resultado de las polticas municipales de fortalecimiento, as como el

    facilitarles condiciones y medios que favorezcan su crecimiento, ha permitido

    la generacin del empleo formal a un 10%, as como la reduccin de la

    pobreza general a un 18% y la pobreza extrema a 2.5%.

    5. Se ha fortalecido y capacitado la mano de obra antigea en artesanas y

    agricultura la cual compite con la extranjera en el mismo nivel.

    2 IBIDEM, pg. 1

  • 4

    6. Se impulsa un desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales,

    donde estn plenamente identificados, protegidos, conservados

    adecuadamente y aprovechados los ros con enfoque a cuenca y bosques

    naturales, as como generacin de atractivos eco-turstico como los bosques

    conmemorativos y los Bosques de Florencia.

    7. Una administracin y gestin municipal eficiente, dado a la sistemtica

    formacin de sus funcionarios y tcnicos, as como el establecimiento

    institucional de sus comisiones de trabajo tanto municipal como comunitario.

  • 5

    1.1.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de La Antigua Guatemala

    _____________ Fuente: Municipalidad de La Antigua Guatemala.

  • 6

    1.1.10 Recursos

    a. Humanos: Alcalde municipal, Consejo municipal, Jefes de dependencia, Secretarias, Asistentes de oficinas, trabajadores de campo y usuarios.

    b. Materiales: Hojas bond, hojas membretadas, marcadores, lapiceros, engrapadoras.

    c. Financieros: Presupuesto de la Nacin, Q 102,560,437.00 Iniciativa privada, Venta de productos y servicios, 4,800,000.00 Rentas _______________ Total Q 107,360,437.00

    d. Tecnolgicos: Computadoras, Impresoras, Equipo de sonido, Televisores, Caoneras, Fotocopiadora, Retroproyector, Cmaras de video y fotogrficas, DVD.

    e. Mobiliario Escritorios de madera y de metal, Sillas plsticas, de madera y metal, Archivos de metal, Estanteras de madera y de metal, Libreras de madera y de metal, Bancas de madera, Mesas de madera y de metal.

    1.2 Tcnicas utilizadas Para la adquisicin de la informacin se aplic la Gua de anlisis contextual e

    institucional haciendo uso de la tcnica de la Entrevista a los jefes de cada

    dependencia; el cuestionario para facilitar la recoleccin de datos; el FODA con la

    aplicacin de una matriz como instrumento. Para complementar los datos se consult

    el sitio web de la municipalidad.

  • 7

    1.3 Lista de carencias

    1.3.1 Inexistencia de una oficina para brindar la informacin a los usuarios

    1.3.2 Insuficiente cobertura sobre educacin ambiental a la comunidad.

    1.3.3 Control inadecuado para tala de arboles.

    1.3.4 Bajos recursos para el rea ambiental.

    1.3.5 Inexistencia de fuentes histricas de la institucin.

    1.3.6 Falta de mecanismos para informar la ejecucin presupuestaria a la

    poblacin.

    1.3.7 Poco acceso al pblico.

    1.3.8 Escasa generacin de empleos para los miembros de la comunidad.

    1.3.9 El personal de servicio no es suficiente.

    1.3.10 Falta de mecanismos de supervisin a los empleados.

    1.3.11 Poca proyeccin en generar informacin sobre el rea de usuarios.

    1.3.12 No existe una supervisin directa de la municipalidad sobre el desempeo

    del personal docente que labora en los centros educativos.

    1.3.13 No existe una gestin para solicitar apoyo de organizaciones no

    gubernamentales.

    1.3.14 No existe un mecanismo definido para la solucin de problemas

    pedaggicos administrativos.

    1.3.15 Poca informacin administrativa.

    1.3.16 Carente voluntad para brindar informacin al pblico.

    1.3.17 No realizar reuniones peridicas con el personal.

    1.3.18 Falta de ordenamiento administrativo.

    1.3.19 No hay carteleras para las personas que necesiten alguna informacin

    simple.

    1.3.20 Mala atencin a los usuarios.

    1.3.21 Desconocimiento de la municipalidad de situaciones actuales de la

    comunidad.

    1.3.22 Poca participacin de la municipalidad en diferentes actividades de la

  • 8

    comunidad.

    1.3.23 Deficientes canales de comunicacin para manejar la misma informacin.

    1.3.24 Falta de practica de las polticas y de la filosofa municipal de parte de los

    trabajadores.

    1.3.25 Los trabajadores no conocen el marco legal que abarca la institucin.

    1.3.26 La infraestructura es inadecuada tanto para los trabajadores como para

    las personas que le visitan.

    1.4 CUADRO DE ANLISIS Y DE PROBLEMAS

    PROBLEMAS FACTORES QUE ORIGINAN

    LOS PROBLEMAS SOLUCIONES

    1. Infraestructura inadecuada

    1. Desinters comunal

    2. No se cuenta con un

    rea especfica para emergencias ni rutas de evacuacin.

    3. Espacios insuficientes para atencin al pblico

    4. Inexistencia de reas verdes.

    Gestionar

    remozamiento de las instalaciones.

    Adecuar espacios para las oficinas.

    Buscar espacios aptos y libres de peligro para ornamentacin de plantas.

    Crear y sealizar rutas de evacuacin.

    2. Carencia de atencin al pblico

    1. Poca capacitacin sobre relaciones humanas.

    2. Desinters de mantener informada a la poblacin sobre la poltica y manejo de recursos econmicos de la municipalidad.

    Actualizacin constante de la pgina web del Ayuntamiento de la Antigua Guatemala con informacin especfica sobre un tema en particular.

  • 9

    3. La atencin a usuarios es deficiente.

    Planificar de

    manera continua actividades de acercamiento comunitario.

    3. Deficiencia administrativa

    1. Desconocimiento por la

    ciudadana de la historia, procesos y hechos relevantes del Ayuntamiento.

    Creacin y publicacin de un informe con datos relevantes de la historia municipal de La Antigua Guatemala.

    Realizar boletines informativos para la comunidad.

    4. Falta de atencin ambiental

    2. Escasos recursos para

    el rea ambiental.

    3. Desinters en educacin ambiental para la comunidad.

    4. Inexistencia de proteccin en reas comunales para la conservacin y mantenimiento de bosques.

    Gua pedaggica sobre cuidados en el medio ambiente.

    Implementar mtodos de reciclaje en unin con el Tren de Aseo Municipal.

    Realizar charlas y talleres de reforestacin.

    Crear actividades de concientizacin para la poblacin.

  • 10

    1.4.1 Matriz de Priorizacin de problemas

    A B C D

    Infraestructura inadecuada

    Mala atencin al pblico

    Deficiencia administrativa

    Falta de atencin ambiental

    A Infraestructura inadecuada

    X

    Mala atencin al pblico

    Deficiencia administrativa

    Falta de atencin

    ambiental

    B Mala atencin al pblico ///////////////////////

    X

    Mala atencin al pblico

    Falta de atencin

    ambiental

    C Deficiencia administrativa //////////////////////// /////////////

    X

    Falta de atencin

    ambiental

    D Falta de atencin ambiental

    ////////////////////////// ///////////// ////////////////////////

    X

    Resumen

    Problema Veces que aparece

    A 1

    B 2

    C 1

    D 3

    Por peticin municipal se atender el problema de Falta de atencin ambiental,

    identificado en el diagnstico institucional. As mismo se sugiere trabajar en el

    Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal de La Antigua Guatemala,

    Sacatepquez.

  • 11

    1.5 Datos de la Institucin beneficiada 1.5.1 Nombre de la Institucin

    Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal

    1.5.2 Tipo de Institucin

    Servicio Educativo

    1.5.3 Ubicacin geogrfica

    5. Calle Oriente no. 15, La Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    1.5.4 Visin

    Ciudadanas con formacin profesional integral y desempeo

    humanstico, intercultural, pedaggico y cientfico de calidad,

    fundamentados en los valores y tica propios de su cultura y profesin,

    capacitadas para enfrentar y contribuir a solucionar los problemas de los

    entornos sociales donde se desempeen.

    1.5.5 Misin

    El Instituto Normal de Seoritas Olimpia Leal inspira y contribuye a

    la formacin magisterial profesional e integral, con calidad de la mujer

    guatemalteca de acuerdo con las exigencias del contexto nacional y

    mundial, que conduzcan a desarrollar procesos educativos interculturales

    significativos en las comunidades, sus ciudadanos y ciudadanas del pas y

    a la autoestima de la mujer como sujeto protagnico del desarrollo integral.

    1.5.6 Polticas (Sin evidencias)

    1.5.7 Objetivos

    1. Brindar una amplia cultura general, a las seoritas alumnas, que les

    permita desenvolverse eficientemente en la sociedad.

  • 12

    2. Inculcar valores que permitan mejorar la calidad de vida de las seoritas

    alumnas.

    3. Formar maestras de Educacin Primaria Urbana plenamente

    conscientes de su funcin transformadora dentro de la comunidad, por

    medio del esfuerzo de todos los elementos que participan en su

    formacin profesional.

    4. Preparar maestras de Educacin Primaria Urbana con amplia cultura

    general y conocimientos cientficos y tecnolgicos actualizados, en su

    especialidad, para que desarrolle un trabajo eficaz y eficiente.

    5. Capacitar a la futura Maestra de Educacin Primaria Urbana, en la

    prctica de relaciones humanas y pblicas positivas que propicien

    superacin, armona y comprensin.

    1.5.8 Metas (Sin evidencia) 1.5.9 Estructura organizacional FUENTE: Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal.

  • 13

    1.5.10 Recursos 1.5.10.1 Humanos -Directora

    -Coordinador

    -Docentes

    -Secretarias

    -Conserjes

    -Alumnas 1.5.10.2 Materiales -sillas

    -escritorios

    -pizarrones

    -hojas de papel

    -archivos

    -libros de texto

    -libros de asistencia

    1.5.10.3 Tecnolgicos

    -computadoras porttiles

    -impresoras

    -caoneras

    -equipo de amplificacin

    -televisores

    -grabadoras

    -reproductoras de DVD

    -pizarras electrnica

  • 14

    1.5.10.4 Financieros

    -Cuotas de inscripcin.

    -Alquiler de locales para las Tiendas.

    -El presupuesto de la institucin es asignado por el Ministerio de

    Educacin a travs del programa de Gratuidad.

    1.6 Lista de Carencias

    1. No se cuenta con suficientes salones de clases.

    2. Hace falta ms personal docente.

    3. Falta de tiempo para capacitaciones docentes.

    4. Insuficiente personal operativo.

    5. Carecen de una clnica mdica para atencin de las alumnas.

    6. Inexistencia de reas verdes para recreacin.

    7. Manejo inadecuado de los desechos slidos.

    8. No existen rutas de evacuacin sealizadas.

    9. Falta de mantenimiento en la infraestructura.

    10. Falta de espacio especfico para bodegas.

    11. Exceso de desechos y tardanza en retirar los mismos.

    12. Deficiente funcionamiento de la Biblioteca digital.

    1.7 Cuadro de anlisis de problemas

    PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

    PRODUCEN SOLUCIONES

    1. Inadecuada

    infraestructura

    1. No hay un espacio

    especfico para

    bodegas.

    2. Falta de

    1. Reorganizacin de

    los ambientes.

    2. Involucrar a las

  • 15

    mantenimiento en

    la infraestructura.

    3. No hay reas

    verdes para

    recreacin.

    4. No existen rutas

    de evacuacin

    sealizadas.

    5. No se cuenta con

    suficientes salones

    de clases.

    Juntas de Padres

    de familia a

    participar del buen

    mantenimiento de

    la infraestructura

    de la institucin.

    3. Optimizar espacios

    para convertirlos

    en reas

    recreativas.

    4. Crear y sealizar

    rutas de

    evacuacin.

    5. Gestionar la

    creacin de ms

    salones.

    2. Deficiencia

    Administrativa

    6. Biblioteca digital

    no funciona.

    6. Implementar el uso

    de software

    actualizado para

    facilitar la

    investigacin y

    mejorar la

    proteccin del

  • 16

    3. Insalubridad

    7. Hace falta

    personal docente.

    8. No se cuenta con

    suficiente personal

    operativo.

    9. Falta de tiempo

    para

    capacitaciones

    docentes.

    10. Manejo

    inadecuado de los

    desechos.

    11. Exceso de

    desechos slidos y

    tardanza en retirar

    los mismos.

    equipo de

    computacin.

    7. Contratacin de

    personas

    especializadas en

    las reas

    requeridas.

    8. Contratacin de

    personal

    operativo.

    9. Planificar

    capacitaciones de

    forma anticipada.

    10. Elaborar Gua

    pedaggica para

    la elaboracin de

    manualidades con

    material de

    desecho slido.

    11. Implementar

    mtodos de

    reciclaje

    juntamente con el

  • 17

    tren de aseo.

    12. Concientizar a la

    comunidad

    educativa de la

    importancia del

    reciclaje por medio

    de talleres

    educativos.

    1.7.1 Matriz de priorizacin de problemas

    A B C

    Inadecuada infraestructura

    Deficiencia administrativa

    Insalubridad

    A Inadecuada

    infraestructura X

    Deficiencia administrativa

    Insalubridad

    B Deficiencia

    administrativa X Insalubridad

    C Insalubridad X Insalubridad

    Resumen

    Problema Veces que

    aparece

    A

    1

    B

    1

    C

    3

  • 18

    1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad Opciones

    1. Elaborar gua pedaggica para la elaboracin de manualidades con

    material de desecho.

    2. Implementar mtodos de reciclaje juntamente con el tren de aseo.

    3. Concientizar a la comunidad educativa de la importancia del reciclaje

    por medio de talleres educativos.

    No. INDICADORES

    Op

    ci

    n

    1

    Op

    ci

    n

    2

    Op

    ci

    n

    3

    SI

    NO SI NO SI NO FINANCIERO

    1 Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

    2 Se cuenta con financiamiento externo? X X X

    3 El proyecto se ejecutar con recursos propios? X X X

    4 Se ha contemplado el pago de impuestos? X X X

    ADMINISTRATIVO LEGAL

    5 Se cuenta con la autorizacin legal para realizar

    el proyecto? X

    X X

    6 Se hizo el estudio de impacto ambiental? X X X

    7 Existen leyes que resguarden la ejecucin del

    proyecto? X

    X X

    8 Las instalaciones son adecuadas para la

    ejecucin del proyecto? X

    X X

    9 Fueron diseados controles de calidad para la X X X

  • 19

    ejecucin del proyecto?

    10 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

    11 Se cuenta con los materiales necesarios para el

    proyecto?

    X X X

    12 Se tiene la tecnologa apropiada para el

    proyecto?

    X X X

    13 Se han cumplido con las especificaciones

    apropiadas en la elaboracin del proyecto? X

    X X

    14 Es suficiente el tiempo programado para ejecutar

    el proyecto? X

    X X

    15 Las metas se han definido claramente? X X X

    16 Se tiene la opinin multidisciplinaria para la

    ejecucin del proyecto?

    X

    X X

    MERCADO

    17 Tiene aceptacin el proyecto en la regin? X X X

    18 El proyecto satisface las necesidades de la

    poblacin?

    X X X

    19 El proyecto es accesible a la poblacin en

    general?

    X X X

    20 El personal est capacitado para la ejecucin del

    proyecto?

    X X X

    POLTICO

    21 La institucin ser responsable del proyecto? X X X

    23

    El proyecto es de vital importancia para la

    institucin?

    X X X

  • 20

    CULTURAL

    24

    El proyecto impulsa la equidad de gnero?

    X X X

    SOCIAL

    25 El proyecto beneficia a la mayora de la

    poblacin?

    X X X

    26 El proyecto toma en cuenta a las personas no

    importando el nivel acadmico? X

    X X

    TOTAL 20 5 8 17 11 14

    1.9 Problema seleccionado

    La Directora y el Personal docente del Instituto Normal para Seoritas

    Olimpia Leal, solicitaron a la Epesista implementar un proyecto para

    solucionar el problema de insalubridad ya que por la sobrepoblacin

    estudiantil se genera gran cantidad de desechos slidos.

    1.10 Solucin propuesta como viable y factible

    Disear una Gua pedaggica para la elaboracin de manualidades con

    material reciclable en el Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal de

    la Antigua Guatemala, Sacatepquez.

  • 21

    Captulo II

    PERFIL DEL PROYECTO

    Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del proyecto

    Gua Pedaggica para la elaboracin de manualidades con material reciclable

    dirigida a estudiantes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal de la

    Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    2.1.2 Problema

    Insalubridad.

    2.1.3 Localizacin

    5. Calle Oriente No. 15. La Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    2.1.4 Unidad Ejecutora

    Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Municipalidad de la Antigua Guatemala .

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Producto educativo

    2.2 Descripcin del Proyecto

    El proyecto consiste en desarrollar una gua pedaggica para la elaboracin

    de manualidades con material reutilizable con el propsito de hacer conciencia

    que mucho de lo que se tira a la basura se puede reusar y as mismo

  • 22

    proteger, conservar y mejorar el ambiente de los habitantes del municipio de

    La Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    Este proyecto est dirigido a estudiantes, docentes y comunidad en

    general, con el fin de aprovechar las grandes cantidades de desechos que

    se botan diariamente pues la produccin de la misma es inevitable. Por tal

    motivo es necesario darle la importancia debida al reciclaje y as colaborar

    para solucionar el problema que afecta al planeta y a todos sus habitantes.

    El diseo de la gua para la elaboracin de manualidades tiene como fin

    motivar al estudiante a plasmar su creatividad y a construir junto al

    docente productos reutilizables que sean de beneficio econmico para la

    comunidad y al planeta.

    La ejecucin del proyecto incluye taller de presentacin de la gua a los

    docentes del INSOL para socializar los componentes sobre el uso del

    reciclaje.

    2.3 Justificacin

    Se realiza este proyecto especialmente como un medio para generar ideas

    productivas y seguir aprovechando el tiempo de vida de algunos elementos

    que constantemente desechamos, especialmente en los centros educativos, y

    as mismo fomentar en las estudiantes el beneficio que el reciclaje trae

    consigo para la comunidad y para sus propias vidas. De esta forma las

    estudiantes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal, tienen la tarea

    de recolectar distintos materiales de desecho tanto en su centro de estudio

    como en sus hogares con la ayuda de sus padres de familia. Esta actividad

    pretende sembrar la semilla de los beneficios del reciclaje en los educandos

  • 23

    como tambin estrechar los lazos de unin en las familias para alcanzar un

    mismo fin, mejorar la calidad ambiental del entorno.

    2.4 Objetivos del proyecto

    2.4.1 Generales

    Contribuir a mejorar el medio ambiente a travs de la Gua pedaggica para la

    elaboracin de manualidades con materiales de desecho, los que se producen

    diariamente en el instituto y en los hogares, con el fin de reducir la

    contaminacin ambiental.

    2.4.2 Especficos

    Disear 48 guas pedaggicas para la elaboracin de manualidades con

    material de desecho slido para reducir la contaminacin ambiental dirigidas a

    estudiantes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal, de la Antigua

    Guatemala, Sacatepquez.

    Socializar la informacin con la comunidad educativa sobre el reciclaje y

    reutilizacin de los desechos slidos.

    Elaborar 8 manualidades con material de desecho slido con las estudiantes

    del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal.

    Realizar una campaa de reforestacin con estudiantes de la comunidad

    educativa del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal.

    2.5 Metas

    1. Elaboracin y entrega de 48 guas sobre la elaboracin de manualidades

    con material de desecho.

    2. Implementar dos capacitaciones a estudiantes y docentes sobre el

    aprovechamiento de los desechos slidos.

  • 24

    3. Sensibilizar a las 48 estudiantes a desarrollar el cuidado del ambiente por

    medio del reciclaje proyectado a la comunidad con distintas manualidades con

    material de desecho slido.

    4. Reforestar con 600 arbolitos de pino, ciprs e lamo, las reas del Cerro de la

    Cruz y La entrada a la aldea San Juan Gascn del municipio de la Antigua

    Guatemala.

    2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos

    Alumnas de nivel medio.

    Docentes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal

    2.6.2 Indirectos

    Comunidad educativa

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

    Fuentes de Financiamiento Cantidad Precio

    unitario Total

    Municipalidad de La Antigua

    Guatemala, rboles de

    ciprs, lamo y pino.

    600

    Q. 1.00

    Q. 600.00

    Sr. Bryan Roldan, transporte

    de rboles a los lugares

    destinados.

    2

    Q. 250.00

    Q. 500.00

  • 25

    Sra. Evelia Chvez,

    refacciones para inicio de

    proyecto.

    150

    Q. 10.00

    Q. 1500.00

    Prof. Luis Felipe Carrascosa

    Ochaeta, jugos para

    refacciones.

    300

    Q. 2.00

    Q. 600.00

    Purificadora Los Volcanes,

    bolsas de agua pura.

    400

    Q. 1.00

    Q. 400.00

    Capacitaciones sobre

    Cuidados del Medio

    Ambiente y reutilizacin de

    desechos.

    3

    Q. 300.00

    Q. 900.00

    Buses, para traslado de

    estudiantes al rea de

    reforestacin.

    2

    Q. 400.00

    Q. 800.00

    Impresin de guas 48 Q. 50.00 Q. 2,400.00

    Panadera La Repostera,

    refaccin en culminacin de

    proyecto

    150

    Q. 15.00

    Q. 2,250.00

    Alquiler de caonera para

    uso de los capacitadores, 3

    das consecutivos.

    3

    Q. 300.00

    Q. 900.00

    Colaboracin econmica del

    Sr. Edgar Archila para cubrir

    la Asistencia del Cuerpo de

    Bomberos de ASEI de la

    Antigua Guatemala

    2

    Q. 100.00

    Q. 200.00

    Total Q.11,050.00

  • 26

    2.8 Cronograma

    No. Actividad marzo abril mayo junio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1

    Gestin con alcalde

    municipal

    2

    Asesora con

    representantes de

    Medio ambiente.

    3 Identificacin de reas

    a reforestar.

    4 Siembra de rboles en

    la comunidad

    5

    Investigacin sobre

    temas a tratar en

    aporte pedaggico.

    6

    Reunin con

    autoridades educativas

    del INSOL

    7 Elaboracin de Gua

    pedaggica

    8 Impresin de

    ejemplares

    9 Talleres dirigidos a

    docentes

    10

    Talleres de

    socializacin con

    estudiantes

    11

    Realizar taller de

    Recoleccin y

    clasificacin de

    desechos.

    12

    Entrega de Guas para

    la elaboracin de

    Manualidades.

  • 27

    2.9 Recursos :

    2.9.1

    Humanos

    Estudiantes del INSOL

    Padres de familia

    Docentes del INSOL

    Alcalde y Corporacin municipal

    Epesista

    Asesora de EPS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2.9.2 Materiales:

    1 rboles

    2 Vehculos

    3 Hojas bond

    4 Impresiones

    5 Fotocopias

    6 Empastados

    7 Pliegos de papel

    8 Marcadores

    9 Lpices

  • 28

    2.9.3 Fsicos:

    1. Instalaciones del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal

    2. Municipalidad de La Antigua Guatemala.

    2.9.4 Financieros:

    1 Aporte municipal

    2 Aporte de Epesistas

    3 Patrocinadores comunitarios

  • 29

    Captulo III

    Proceso de Ejecucin del proyecto

    3.1 Actividades y resultados

    No. Actividades Resultados

    1 Gestin con el Alcalde Municipal de La

    Antigua Guatemala

    Se obtuvo la ayuda consistente

    en la entrega de 600 arbolitos

    por parte del Alcalde de La

    Antigua Guatemala,

    Sacatepquez.

    2 Solicitar asesora con representantes

    del Medio Ambiente.

    Se obtuvieron dos

    capacitaciones sobre la

    reforestacin por parte del

    personal del Medio Ambiente a

    las estudiantes del INSOL.

    3 Identificar el rea a reforestar

    Se identificaron dos reas, la

    entrada a San Juan Gascn y el

    Cerro de la Cruz.

    4 Siembra de rboles en la comunidad Se sembraron 600 rboles de

    pino, ciprs e lamo

    5

    Investigar sobre el tema a tratar en el

    aporte pedaggico.

    Se consultaron varias fuentes de

    informacin para elaborar el

    aporte pedaggico.

    6 Reunin con autoridades educativas del

    INSOL

    Aprobacin de la solicitud para la

    realizacin de EPS

    7 Elaboracin de Gua

    Gua pedaggica de

    Manualidades con material de

    desecho slido.

    8 Impresin de ejemplares Obtencin de 48 ejemplares de

    la Gua de Manualidades

  • 30

    9 Talleres para docentes

    Catedrticos dispuestos a

    trabajar con los lineamientos que

    demanda el desarrollo de la Gua

    10 Talleres de socializacin con alumnas

    Alumnas conscientes de la

    realidad medioambiental y de

    cmo el reciclaje puede ser la

    solucin para combatir la

    contaminacin.

    11

    Feria de Manualidades

    Promocin, Concientizacin y

    valorizacin del reciclaje.

    12

    Entregar Guas para la elaboracin de

    Manualidades con Reciclaje

    Se entregaron las 48 guas para

    la elaboracin de las

    manualidades, a la directora y

    personal docente del Instituto.

    3.2 Productos y Logros

    PRODUCTOS LOGROS

    Gua sobre manualidades con materiales de

    desecho slido.

    Implementacin de la Gua

    pedaggica dentro de la

    planificacin docente como

    herramienta pedaggica para

    resolver temas medioambientales

    con la comunidad educativa.

  • 31

    Se realizaron 2 talleres de

    socializacin sobre la importancia

    del reciclaje y el aprovechamiento

    de desechos para Manualidades.

    Se elaboraron diferentes

    manualidades con uso en el

    hogar y centros educativos.

    Reforestacin de reas afectadas de La

    Antigua Guatemala, Sacatepquez

    Se reforest con 600 arbolitos,

    rea del Cerro de la Cruz y de

    San Juan Gascn.

    3.3. Aporte pegaggico

  • 32

  • 33

    Zonia Aracely Archila Jimnez

    Compiladora

    Diagramas y Esquemas: Zonia Aracely Archila Jimnez

    Imgenes: En lnea (Internet)

    Debido a fines acadmicos y no lucrativos del presente material, no se consigna la fuente de las mismas, respetando el derecho de autor.

    Se permite la reproduccin total o parcial de este material, por cualquier medio para fines educativos sin nimo de lucro, citando la fuente de la siguiente manera:

    Archila Jimnez, Zonia Aracely, 2013. Gua Pedaggica para la elaboracin de Manualidades con materiales de desecho slido. Dirigida a estudiantes del Instituto Normal para Seoritas Olimpia Leal. La Antigua Guatemala, Sacatepquez. Octubre de 2013.

  • 34

    INDICE

    INTRODUCCIN..

    OBJETIVOS..

    Captulo I

    De dnde proviene la basura?.........................................................................

    Observa.................................................

    Experimento escolar.

    Corazn ecolgico....

    Qu Aprend?..

    Captulo II

    Qu es el Reciclaje?..........................................................................................

    Tratamiento de desechos slidos

    Proyecto de Reduccin, Reutilizacin y Reciclaje

    Beneficios del Reciclaje.

    Colores del Reciclaje.

    Cunto s sobre el tema?..

    Lo que aprendo...

    Captulo III

    Significado de las 3 R

    Eres una persona ecolgica?............................................................................

    Lo que aprend!.

    Lo que aprendo...

    Experimento.........................................................................................................

    iii

    iv

    01

    04

    05

    08

    09

    11

    12

    13

    15

    16

    19

    20

    22

    25

    27

    28

    30

  • 35

    Captulo IV

    MANUALIDADES

    La Artesana...

    Portalpices

    Folder desplegable

    Pastillero.

    Gabacha.

    Dispensador de papel higinico

    Fosforera

    Costurero

    Botes multiusos.

    Qu aprend?....................................................................................................

    Reflexiona..

    Declogo de quien ama al Planeta

    Recicla tus desperdicios..

    Qu haces t por el Planeta?...........................................................................

    BIBLIOGRAFIA..

    Patrn para manualidad Fosforera.

    Patrn para manualidad Dispensador de papel

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    42

    43

    44

    46

    47

    48

    50

    52

  • 36

    Esta Gua est hecha especialmente para ti, que eres el presente de esta nacin.

    S! pues seguramente tu familia, tus vecinos y t mismo aprovechan cada uno de los recursos naturales que todos

    necesitamos para vivir.

    Todos consumimos lo que otros producen, como jabones, aceites, harinas, sopas, bebidas, etc., que son envasados en cartn,

    latas, botellas de plstico o vidrio, en bolsas de papel o plstico y que despus de ser utilizados, se convierten

    para algunos, en simple basura.

    Cada da en el campo o en la ciudad, acumulamos cantidades inmensas de contaminantes y hoy,

    quiero compartir contigo sobre lo que podemos hacer con estos desechos, porque t como yo,

    queremos conservar limpio y sano nuestro planeta.

    Muchas personas saben aprovechar la basura y debemos aprender de ellas. As que pongo en tus manos

    algunas ideas sobre cmo podemos reusar algunos elementos que botamos constantemente y que pueden continuar siendo

    de mucha utilidad en nuestros hogares y en la escuela.

  • 37

    Objetivos

    Objetivo General

    Contribuir a mejorar el medio ambiente aprovechando materiales de desecho

    slido que se producen diariamente en la escuela y en los hogares con el fin

    de reducir la contaminacin ambiental.

    Objetivos Especficos

    Que las estudiantes participen de forma activa en la construccin de una

    cultura de defensa medioambiental aprovechando la reutilizacin de

    distintos desechos slidos.

    Que las estudiantes busquen y apliquen creativamente diferentes usos

    para los desechos que se acumulan a diario.

    Que las estudiantes socialicen en la mayora de actividades mediante el

    trabajo en equipo.

    Que las estudiantes construyan su conocimiento por medio de la

    realizacin de un objeto con materiales reusables para uso propio.

    Que los docentes coordinen y acompaen a sus estudiantes en la

    seleccin de desechos slidos y elaboracin de distintas manualidades.

  • 38

    Competencia: Reflexiona sobre las repercusiones que tienen las actividades humanas sobre el

    ambiente.

    ACTIVIDADES SUGERIDAS

    Elaboracin de trifoliares con informacin y acciones a desarrollar para el

    manejo de desechos slidos.

    En grupos de trabajo, disear un proyecto para mejorar el ornato e higiene

    del establecimiento educativo.

    Investigar un caso de contaminacin ambiental de la localidad, puede ser

    del aire, agua y suelo.

  • 39

    Captulo I

    Observa los dibujos. T sabes de dnde salen las cscaras, los shilotes, el estircol, la hojarasca y los huesos?

    Toda esta basura proviene de

    los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los

    organismos. Por eso se llama basura orgnica.

    De dnde proviene

    la basura?

    1

  • 40

    Y De dnde salen las latas, las

    botellas de vidrio, la loza, las

    llantas y las cubetas de plstico?

    Esta basura proviene de cosas

    que fabrican los hombres. Es

    basura que no sale de ningn

    ser vivo, de ningn organismo.

    Por eso se llama basura

    inorgnica.

    2

  • 41

    1 Qu hacer con la basura? Educacin ambiental pg. 11

    Ah! tambin el humo y los detergentes o jabones en

    polvo, son basuras inorgnicas.

    Y a dnde crees que va a

    parar el humo?

    Los humos ensucian, contaminan el aire

    que todos respiramos. Y los jabones en

    polvo o detergentes, contaminan el agua

    que todos necesitamos.1

    3

  • 42

    Descubre en este dibujo 10 objetos que son basura

    orgnica pntalos con crayn de color verde, encontrars

    tambin 10 objetos que son basura inorgnica pntalos

    con crayn de color caf.

    4

  • 43

    Crees que se puede usar la basura para muchas cosas? Pero, cul de todas las

    basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un

    experimento:

    Escoge basura que haya salido de algn ser vivo,

    por ejemplo, una cscara de banano y tambin

    una basura que no provenga de ningn

    organismo, por ejemplo, una bolsa de plstico. Djalas durante toda una

    semana en un lugar donde no se

    vayan a perder. Observa lo que

    sucedi a la basura orgnica, la

    cscara de banano cambi su

    aspecto? Por qu? Se pudri?

    Como te habrs dado cuenta, la

    basura orgnica, como la cscara

    de banano, se pudre. Pero a la

    basura inorgnica, como la bolsa

    de plstico, no le sucede nada,

    dura mucho tiempo donde se le

    tira.

    5

  • 44

    La basura se clasifica en tres diferentes categoras:

    I. Basura orgnica. Se genera de los restos de

    seres vivos como plantas y animales, ejemplos:

    cscaras de frutas y verduras, cascarones, restos

    de alimentos, huesos, papel y telas naturales

    como la seda, el lino y el algodn. Este tipo de basura es biodegradable.

    II. Basura inorgnica. Proviene de

    minerales y productos sintticos, como

    los siguientes: metales, plstico, vidrio,

    cartn plastificado y telas sintticas.

    Dichos materiales no son degradables. 2

    III. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones mdicas,

    como gasas, vendas o algodn, papel higinico, toallas sanitarias, pauelos y

    paales desechables, etctera.

    Esta ltima es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la

    presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe

    desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

    Los desechos inorgnicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgnicos,

    convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales.

    Lamentablemente, la mayora de las actividades que el ser humano desempea son

    generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos

    producidos, y que en la mayora de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los

    espacios suficientes para recibirlos.

    Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgnicos de la basura se llegan

    a desprender gases tipo invernadero, entre ellos estn:

    6

    http://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml#introhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
  • 45

    Metano (CH4). Proviene de la descomposicin de la materia orgnica por

    accin de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de

    basura, de la excrecin de animales y tambin proviene del uso de estufas y

    calentadores.

    xido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; est presente en

    desechos orgnicos de animales; su evaporacin proviene de aguas contaminadas

    con nitratos y tambin llega al aire por la putrefaccin y la quema de basura orgnica.

    Dixido de carbono (CO2). Es el gas ms abundante y el que ms daos

    ocasiona, pues adems de su toxicidad, permanece en la atmsfera cerca de

    quinientos aos. Las principales fuentes de generacin son: la combustin de

    petrleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta

    forestal y la descomposicin de materia orgnica.

    Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos

    solares en la atmsfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese

    fenmeno contribuye a los cambios climticos que se presentan actualmente y

    pueden ser ms drsticos que los ocurridos en los ltimos cien aos.

    Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmsfera, pero

    el problema reside en la elevada concentracin de los mismos que hace imposible

    removerlos de la atmsfera de forma natural.3

    2 http://sanaire.blogspot.com/2013/05/basura-organica-e-inorganica.html 3 http://www.monografias.com/trabajos82/trabajo-comunitario-basura/trabajo-comunitario-basura2.shtml

    7

    http://www.monografias.com/trabajos82/trabajo-comunitario-basura/trabajo-comunitario-basura2.shtml
  • 46

    En e

    4

    estos tiempos es importante que tengamos corazn ecolgico ya que nuestro planeta lo necesita.4 Aunque pienses que sabes lo necesario para cuidar el medio ambiente, aqu te van algunos consejos:

    4 Imagen tomada de http://www.aula2pl.com/corazon-ecologico/

    Corazn ecolgico

    Antes de tirar algn objeto a la basura, piensa si puedes reutilizarlo o reciclarlo.

    No tires basura en la calle, aunque sea un simple envoltorio de dulce. Nada te cuesta guardarlo un rato ms hasta que encuentres un bote donde tirarlo.

    Al escribir en hojas, utiliza las dos caras.

    Cuando compres latas o botellas de bebidas, no las tires. Gurdalas y entrgalas a los encargados de la basura en una bolsa aparte. Siempre hay alguna persona que las compra para reciclar.

    Cuando vayas a comprar algn producto, pregntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario produce ms basura.

    8

  • 47

    Qu Aprend? 1. Completa el siguiente mapa conceptual. Se divide en

    Se divide en: La forma: que es

    2. Dibuja 5 materiales clasificados como basura sanitaria. Indicador de logro: Evita la contaminacin ambiental, utilizando recipientes adecuados para el depsito de basura.

    La basura

    9

  • 48

    Qu es el Reciclaje?

    Competencia:

    Describe el proyecto de clasificacin, reduccin, reutilizacin y

    reciclaje de desechos slidos.

    Actividades sugeridas

    En grupos de trabajo, disear un proyecto para mejorar el ornato e

    higiene del establecimiento educativo.

    Realizar de forma voluntaria acciones que contribuyan a conservar

    un ambiente limpio, con la colaboracin de la familia.

  • 49

    Capitulo II

    Qu es el Reciclaje?

    Reciclar es usar los productos de nuevo, es un proceso en donde los materiales son introducidos nuevamente al ciclo de produccin para transformarlos en nuevos materiales que son reutilizados. El trmino reciclar tambin se aplica cuando la vida til de un producto para determinada funcin se ha acabado y usamos ese producto para otra cosa diferente para la cual fue fabricado. Por ejemplo, cuando un bote de mayonesa se termina, reutilizamos ese bote como alcanca. Creamos basura, cuando mezclamos de manera irresponsable unos desechos con otros, se dice, que si no generamos basura, cerca del 92% de los desechos se pueden reciclar de una manera u otra, en cambio, cuando ya generamos la basura, slo se puede rescatar un 30% de los desechos para reciclarlos. Es por eso, que para que exista un buen reciclaje general, cada individuo debe cooperar en el proceso de separacin de residuos para no generar esa basura que no se puede reutilizar tan eficientemente como si la clasificramos.

    11

    http://www.dforceblog.com/2008/07/16/que-es-reciclaje/http://www.dforceblog.com/2009/05/23/rellenos-sanitarios/http://www.dforceblog.com/2009/07/12/reusar-y-reutilizar/
  • 50

    Las sociedades desarrolladas generan gran

    cantidad de residuos slidos, cuyo transporte,

    almacenamiento y tratamiento son importantes

    problemas a resolver en cada lugar. Entre ms

    grande es una ciudad, mayor cantidad de

    desechos slidos producen sus habitantes y la

    dificultad para tratarlos adecuadamente

    aumenta. Adems, el nivel de consumo y la

    capacidad tcnica y econmica para mejorar

    los desechos slidos, son otros factores que complican su gestin.

    El manejo de desechos slidos sigue estas etapas:

    1. Primero, los desechos slidos son producidos en industrias, hospitales,

    centros recreativos, campos agrcolas y centros urbanos, como los hogares.

    2. La siguiente etapa consiste en la recoleccin, durante la cual se renen los

    desechos y son inicialmente clasificados entre orgnicos, inorgnicos y

    sanitarios. Luego, dependiendo de la cantidad de desechos y la distancia a la

    cual sern trasladados, los desechos se pueden transportar de forma natural o

    a travs de vehculos.

    3. La ltima etapa es la clasificacin de los desechos, segn sean de papel,

    plstico, vidrio o metal, para luego ser almacenados por un tiempo, hasta que

    se trasladen a lugares donde se pueden reciclar. Los desechos que no

    pueden usarse de nuevo son trasladados al lugar de tratamiento o disposicin

    final de los mismos.

    Algunos mecanismos de tratamiento de desechos slidos son:

  • 51

    Incineracin. Corresponde a la quema de los desechos hasta convertirlos

    en cenizas. Puede realizarse al aire libre o en plantas de incineracin, pero en

    ambos casos producen gases contaminantes que ponen en riesgo la salud

    humana.

    Reciclaje. Proceso por medio del cual los desechos slidos son

    reincorporados como materia prima para la elaboracin de otros productos.

    Relleno sanitario. Consiste en un rea que, segn estudios tcnicos, permite

    la disposicin final de los desechos slidos en el suelo de forma limpia y

    ambientalmente segura. Los desechos se esparcen en el sitio, se recubren

    con tierra, se compactan y cuentan con drenajes de lquidos y gases para

    evitar la acumulacin de gases peligrosos que se generan durante la

    descomposicin de la basura.

    Vertedero pblico. Lugar donde se acumulan los desechos slidos sin ningn

    tratamiento, lo cual pone en riesgo la salud y la calidad del aire, del agua y el

    suelo. En algunos casos, en estos sitios hay personas que realizan

    actividades de seleccin y recoleccin de algunos desechos para el reciclaje

    de los mismos.

    Reduccin, Reutilizacin y Reciclaje

    La basura o desechos slidos que descartamos, no necesariamente son objetos

    inservibles. Este es el principio en el que se basan los proyectos 3Rs, los cuales

    consisten en:

    13

  • 52

    Reducir el consumo de productos. Para disminuir la cantidad de

    desechos producidos. Esta es la medida de conservacin de la naturaleza

    ms importante, ya que con ella verdaderamente se evitan problemas

    ambientales generados por la fabricacin de los productos, su transporte,

    venta, consumo y desecho.

    Reutilizar al mximo los objetos. Darles un uso secundario a las cosas, que

    puede ser diferente al uso para el que originalmente haban sido creados. Esta

    medida incluye acciones como reparar los objetos daados y utilizarlos o

    regalarlas para que otras personas los aprovechen.

    Reciclaje. Proceso por medio del cual todo o parte de los desechos slidos

    son reutilizados como materia prima para fabricar otros productos. El reciclaje

    constituye entonces una forma de reintroducir al ciclo de produccin y

    consumo, materiales obtenidos de residuos slidos que ya llegaron al final de

    su vida til. Esta es la ltima medida para aprovechar los residuos slidos.

    Un proyecto de 3Rs es un esfuerzo personal, familiar, comunitario y de la humanidad

    en general. Aunque la publicidad persuade a las personas para consumir ms

    productos, hay grupos de personas conscientes del impacto ambiental de estas

    acciones y evitan el excesivo consumo, compran lo necesario y cuando deben

    hacerlo, adquieren objetos de calidad con mayor durabilidad.

    En Guatemala, hay centros de acopio de desechos de papel, vidrio, metal y algunos

    plsticos. Estos residuos posteriormente son vendidos a fbricas que los reciclan

    para hacer otros productos y reducir la extraccin de materia prima de la naturaleza.5

    5 Ciencias Naturales 2. Editorial Susaeta Guatemala. pgs. 155 y 156.

    14

  • 53

    Interesante!!! REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR

    1. Si se recicla el vidrio, se ahorra un 90% de la energa a la hora de generar vidrio nuevo.

    2. Se disminuye el volumen de residuos que hay que

    eliminar, por lo que no hay tanta basura en el mundo.

    3. Por cada dos toneladas de plstico que se recicla,

    se ahorra una tonelada de petrleo.

    4. Se ahorra mucha energa a la hora de crear nuevos productos, por lo que se reducen las emisiones de CO2.

    5. Por cada tonelada de papel que se recicla se salvan

    17 rboles.

    6. Vivimos en un mundo ms limpio.

    Por cada tonelada de papel o cartn que se fabrica, se cortan 150 rboles.

    En los ltimos 47 aos se ha producido ms basura que en toda la historia del hombre.

    Un mismo papel se puede reciclar hasta 15 veces.

    Cada persona genera en promedio 3.4 kilogramos de basura AL DA

    Existe el da mundial del reciclaje (17 de mayo)

    15

    http://www.dforceblog.com/2009/12/16/recuperacion-y-reciclado-de-vidrio/http://www.dforceblog.com/2008/08/13/plastico-reciclable-pet/http://www.dforceblog.com/2008/05/15/dia-mundial-del-reciclaje/http://www.dforceblog.com/2008/05/15/dia-mundial-del-reciclaje/
  • 54

    Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del reciclaje. De esta forma haremos una separacin correcta de todo aquello que queramos reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y papeleras de reciclaje diseadas para entornos urbanos o bien domsticos. Vamos a conocer qu tipo de productos deben ir en cada contenedor, y a diferenciar los materiales de los que estn hechos algunos envases o productos que usamos a diario. Los colores del reciclaje bsicos son estos:

    16

    Color amarillo reciclaje (plsticos y latas): En

    ste se deben depositar todo tipo de envases y

    productos fabricados con plsticos como botellas,

    envases de alimentacin o bolsas, las latas de

    conservas y de refrescos.

    Color azul reciclaje (papel y cartn): En este

    contenedor de color azul, se deben depositar

    todo tipo de papeles y cartones, que podremos

    encontrar en envases de cartn como cajas o

    envases de alimentos. Peridicos, revistas,

    papeles de envolver o folletos publicitarios entre

    otros, tambin se deben alojar en estos

    contenedores. Para un uso efectivo de este tipo

    de contenedores, es recomendable plegar

    correctamente las cajas y envases para que

    permitan almacenar la mayor cantidad de este

    tipo de residuo.

    http://www.inforeciclaje.com/papeleras-reciclaje.php
  • 55

    .

    Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohlicas. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cermica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de este tipo de material.

    Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, aunque poco habituales, son muy tiles y uno de los que evitan una mayor contaminacin ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como bateras, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnolgicos.

    Color gris reciclaje (resto de residuos): En los contenedores de color gris, se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en ellos materia biodegradable.

    Color naranja reciclaje (orgnico): Aunque es difcil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente para material

    orgnico. En caso de no disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaramos el gris.

    17

  • 56

    Importante!!

    6 http://clubamigosdelambiente.blogspot.com/2009/05/club-amigos-del-ambiente.html

    Qu podemos hacer para reciclar? Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plstico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos. Paralelamente a la educacin medioambiental, tambin debemos seguir algunas pautas o sugerencias en el da a da:

    1. Elegir con cuidado los productos que compramos, considerando las posibilidades de reutilizacin de los envases.

    2. Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio. 3. Siempre que sea posible, reutilizar las bolsas del supermercado para

    envolver la basura o para llevarlas cuando salgas de compras. 4. Reciclar los papeles que utilizamos en casa, usando ambas caras. 5. Sacar fotocopias de doble faz. 6. Promover que los nios usen ms la pizarra que los papeles. 7. Acudir a talleres de reciclado de papel. 8. Comprar bebidas en botellas recuperables. 9. Usar lmparas de bajo consumo.

    10. Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos y familiares.6

    Es comn encontrar 4 contenedores para reciclaje (rojo, verde, amarillo y azul). El reciclaje existe para evitar la destruccin de nuestro medioambiente.

    18

  • 57

    Dibuja a la par de cada contenedor la basura que se debe colocar en cada uno.

    Contenedor naranja Contenedor verde

    Contenedor gris Contenedor amarillo Contenedor rojo Contenedor azul

    Realiza un comentario sobre la importancia del Reciclaje. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________

    19

  • 58

    Encierra dentro de un crculo todos los elementos que se pueden reutilizar.

    Por qu? Explica. ____________________________________________ _____________________________________________ _______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Indicador de logro: Participa en acciones familiares de conservacin del medio ambiente.

    20

    Crees que sea til clasificar la

    basura?

  • 59

    Competencia:

    Explica en qu consiste las 3Rs y cmo puede ser de provecho para

    su comunidad.

    Actividades sugeridas

    Investigar qu tipo de problemas se presentan en un lugar

    determinado e identificar las fuentes de los problemas, organizar

    una campaa para promover conservar la mejora de la calidad del

    medio ambiente de su localidad.

    Formar equipos de trabajo y clasificar la basura orgnica e

    inorgnica para proporcionarle un fin especfico a esos desechos

    slidos.

  • 60

    Reducir- se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consume productos con empaques ms pequeos o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables; reduce el uso, en casa, de productos txicos y contaminantes, para contaminar menos nuestros ros y mares; cuando compres lleva una bolsa de tela o el carrito; disminuye el uso de papel de aluminio; limita el consumo de productos de usar y tirar; y reduce el consumo de energa y agua.

    Captulo III

    7 Imagen obtenida desde http://www.materialesde.com/propiedades-ecologicas-de-los-materiales/

    Como su nombre lo indica, las tres

    R son los conceptos bsicos de la

    ecologa que nos ayudarn a

    conservar el ambiente:

    22

  • 61

    8 9

    10 11

    8-9 http://blog.detallefemenino.com/2013/01/reutiliza-empaques-nuevos-contenedores.html

    10-11

    http://monkeyzen.com/2010/03/un-buen-look-con-materiales-reutilizables autora Natalia Borrell. 9 de marzo 2010

    Reutilizar- se refiere a utilizar los materiales que an pueden servir, en lugar de desecharlos, as menos basura produciremos y menos recursos agotables tendremos que "gastar". Por ejemplo, utiliza botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos; compra lquidos en botellas de vidrio retornables; utiliza el papel por las dos caras; regala la ropa que te ha quedado pequea o que ya no usas.

    23

    http://monkeyzen.com/2010/03/un-buen-look-con-materiales-reutilizables
  • 62

    12 13

    14 15

    Polietileno Teriefalato (PET): Botellas de refresco16

    12-16 http://reciclajecampokennedy.blogspot.com/2009/05/materiales-reciclables.html

    Reciclar- se refiere a transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos. Se creativo con materiales que sirven para elaborar otros productos: Papel y Cartn, Vidrio, Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos) y Plsticos. Por ejemplo, transforma botellas de PET de desecho en fibras sintticas para la confeccin de prendas; elabora con la basura orgnica compost para tu huerta o para tus plantas. Y si no los reciclas tu mismo, sepralos en bolsas, no los mezcles con los residuos orgnicos o patgenos, para que otra persona pueda aprovecharlos reciclndolos.

    24

    http://reciclajecampokennedy.blogspot.com/2009/05/materiales-reciclables.html
  • 63

    Eres una Persona ecolgica?

    Si sabes sobre lo importante que es reciclar y el medio ambiente, haces algo para ayudar o solo te quedas con el conocimiento? Averigua qu tan ecolgica eres con tus actitudes diarias.

    a) Te da igual, ya lo escuchaste muchas veces b) Es interesante de, siempre hay algo nuevo qu aprender c) Pones mucha atencin en dirigir a tu grupo de amigas para hacer algo por el

    ambiente.

    a) No, ni aunque todos ayuden ya no se puede hacer nada por la Tierra. b) Mejor que se encarguen los ecologistas de este tema c) Si, creo que si cada persona aportara su granito, la Tierra estara mejor.

    a) Pues ni modo que guardarla a la basura! b) Mis paps se encargan de ella, la clasifican c) Tenemos botes o bolsas de basura de reciclaje en donde dividimos la basura

    a) La tiro en el piso para que la recoja la seora encargada de la limpieza b) Se la doy a una amiga o amigo que se encargue de tirarla en el bote de basura c) La guardo y la llevo yo misma al bote de basura; si hay botes de reciclaje utilizo el

    correcto.

    a) Ni idea b) Restablecer, Reorganizar, Reciclar c) Reducir, Reutilizar, Reciclar

    5. Cuando se habla de que utilices las 3Rs, a qu se refieren?

    1. Cada vez que escuchas hablar del cuidado del medio ambiente, qu haces?

    2. Crees que si cada persona ayudara a cuidar el medio ambiente estaramos mejor?

    3. Qu haces con la basura en tu hogar?

    4. Si te comiste una chuchera durante el recreo y no tienes dnde tirar la bolsita, qu haces con ella?

    25

  • 64

    Resultado No ests consciente del cuidado del medio ambiente. Cuidado! Infrmate acerca de los daos que est sufriendo nuestro planeta por la indiferencia. Es necesario que le des importancia a la ecologa y que actes, ya que tu aporte al medio ambiente es indispensable para que juntos podamos hacer un mundo mejor. Tienes conocimiento de la contaminacin y de la importancia del medio ambiente aunque todava no ests metida en eso del cuidado de los recursos naturales. Hay que ponerse las pilas y actuar de inmediato, ya que este es tu hogar y hay que conservarlo. Felicidades! Eres toda una ecologista, sabes la importancia del medio ambiente y actas a favor de l. Sigue as y contagia a quienes te rodean para que sigan tu ejemplo y alcancen una conciencia ecolgica que nos beneficie a todos.17

    17 http://www.aula2pl.com/?s=Eres+una+persona+ecologica Autora: Gabriela del Cid. 31 de marzo del 2012.

    26

    Mayora de a:

    Mayora de b:

    Mayora de c:

    http://www.aula2pl.com/?s=Eres+una+persona+ecologica
  • 65

    1

    Organiza grupos de cinco integrantes para realizar la recoleccin y clasificacin de desechos reutilizables en el instituto.

    Dibuja en este espacio los materiales encontrados que puedes reutilizar.

    27

  • 66

    Indicador de logro: Determina la forma en que se debe realizar el reciclaje y la reutilizacin de desechos.

    Foto: alumna Dulce Mara Lpez Daz, integrante del grupo con quienes se ejecut el proyecto.

    Cmo comparto ahora mis nuevos conocimientos

    sobre Clasificacin, Reciclaje y Manualidades con material

    de desecho?

    Con mi familia

    Con mi instituto

    Con mi comunidad

    28

  • 67

    _____________________________ 18 http://www.elperiodico.com.gt/es/20101105/pais/181340/ viernes 20 de julio de 2007. Autora Claudia Palma.

    Cada ciudadano

    produce, en

    promedio, 600

    gramos diarios de

    desechos slidos.

    Muchas personas se benefician del reciclaje, por ejemplo, la venta de plstico, aluminio, vidrio y latas es, de hecho, el medio de subsistencia de cientos de personas que trabajan en el vertedero de la zona 3 de Guatemala, en condiciones insalubres. Algunas empresas han instalado plantas, como Reciclados de Centro Amrica, inaugurada en abril del 2013, en Barberena, Santa Rosa con capacidad para procesar hasta 14 mil toneladas de plstico al ao. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Comisin Nacional para el Manejo de Desechos Slidos (Conades) trabajan en una propuesta de ley para tratar la problemtica de la basura, que afecta a todo el pas. El documento llevar el nombre de Poltica Nacional de Manejo Integral de Residuos y Desechos Slidos, y es apoyado por la Agencia de Cooperacin Alemana (GTZ).18

    Colaboremos en casa separando los desechos segn el tipo de basura, colocndolas en bolsas para que sea de fcil recoleccin en el tratamiento de las empresas recicladoras.

    29

    http://www.elperiodico.com.gt/es/20101105/pais/181340/
  • 68

    Determinar la generacin de desechos slidos en el hogar.

    Libreta de notas Lapicero

    Calculadora Cartulina Marcadores

    1. Observa la cantidad de desechos slidos que se generan en tu hogar durante una

    semana.

    2. Clasifica los desechos en vidrio, plstico, papel y orgnicos. Cuntalos y anota el

    resultado en la siguiente tabla de informacin.

    Dia Tipo de desecho Cantidad Observacin

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    3. Qu tipo de desecho se degrada o se descompone?_________________________

    4. Elabora un cartel con la informacin de la cantidad de desechos generada durante la

    semana y la forma de reducirlos.

    Discute, en clase, acerca del tipo de productos que se consumen y los desechos que

    generan. Elabora tres conclusiones.

    a. ____________________________________________________________________

    b. ____________________________________________________________________

    c. ____________________________________________________________________

    Materiales:

    Procedimiento:

    30

    Resultados:

    Consumo de Productos y Generacion de desechos en el hogar

  • 69

    Manualidades

    Competencia:

    Disea estrategias para la transformacin de los materiales de

    desechos en objetos artesanales.

    Actividades sugeridas

    Utiliza envases plsticos como latas de leche para elaborar

    creativos dulceros.

    Crea con papel peridico y pegamento bonitos basureros.

    Reutiliza los envases de gaseosas guardando tornillos, botones, etc.

    Utiliza los envoltorios de galletas y bolsitas de golosinas para forrar

    tus cuadernos de manera original.

  • 70

    LA ARTESANIA El trmino artesana se refiere al trabajo realizado de forma manual por una sola persona, en el que cada pieza es diferente a otra, diferencindolo del trabajo o industria. El que se dedica a esta labor se le denomina artesano. Esta actividad se realiza en todo los pueblo de cada pas. Es "toda tcnica manual, creativa, para producir socialmente, bienes y servicios" y la industria como toda tcnica mecnica aplicada para producir socialmente, tambin bienes y servicios. Para muchas personas la artesana es un trmino medio entre el diseo y el arte para otros es una continuacin de los oficios tradicionales, en los que la esttica tiene un papel destacado para el sentido prctico del objeto elaborado. Tambin quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados oficios tradicionales, pero cada vez son menos. Unos de los principales problemas de la artesana es la competencia, por los productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos pero con un menor precio y calidad. Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar su producto ya que es una caracterstica de artesana, ya que se realizan en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.20

    20 http://www.monografias.com/trabajos82/elaboracion-odjetos-artesanales-materia-probecho/elaboracion-odjetos-artesanales-

    materia-probecho2.shtml#ixzz2hNPV32CS

    32

  • 71

    Materiales Latas de gaseosas limpias. Frijol o maz Pintura acrlica o tmpera de color amarillo Fieltro de color verde Tijera con punta Silicn fro y pincel

    Instrucciones

    1. Lave bien las latas y squelas por dentro y por fuera.

    2. Utilice una tijera con punta para cortar la parte

    superior de la lata.

    3. Agregue una capa de silicn fro por fuera de la lata e inicie a pegar los granos de maz o frijol.

    4. Finalizada la colocacin de los granos, pntelos con

    la pintura amarilla (tmpera o acrlica)

    5. Recorte 4 tiras de fieltro de color verde y dele forma de hojas para pegar al contorno de la lata y simular as una mazorca.

    33

  • 72

    Folder

    Desplegable

    Instrucciones

    1. Doblar el folder como se presenta en las imgenes, el color a elegir de folder es libre.

    2. Utilizar papel de diferente color y textura para crear en la parte interna distintos diseos que utilizaremos para rellenarla de recursos con el tema elegido, se pueden colocar fotos, sobres, ruletas, fichas, etc.

    3. La parte del folder como puerta ser nuestra portada, debemos usar imgenes y letras llamativas, para identificar el contenido fcilmente..

    4. Al final de la Gua encontrar plantillas para la elaboracin del folder desplegable.

    Materiales *Folder tamao carta, cualquier color. *Papel de diferentes colores. *Tijera, regla, crayones, pegamento.

    34

  • 73

    Te gustara hacer un regalo especial a tus abuelitos, familiares o amigos?

    Con la boca de la botella de plstico PET y dos tapones del mismo tipo de envase, podemos elaborar este prctico Pastillero, que tambin es muy sencillo para utilizar y guardar. Solo recorta con una tijera la botella tal y como se ve en la fotografa hasta quedarse con parte del cuello de la botella y la rosca. Luego solo debes encajar por un lado el tapn mientras que en la otra parte enroscamos de forma natural el otro tapn. Segn el tamao y funcin de la botella, nuestro pastillero podr ser ms o menos ancho.

    35

  • 74

    Materiales:

    Una camisa que ya no utilices

    tijeras

    aguja e hilo

    Instrucciones

    1. Descose la parte trasera de la camisa, elimina parte del cuello, mangas y espalda.

    2. Realiza un corte en forma diagonal al

    frente de la camisa, como se observa en la imagen (izquierda y derecha)

    3. Elabora las cintas y el ruedo de la

    gabacha para darle un mejor acabado, utilizando los sobrantes de la camisa.

    36

  • 75

    Instrucciones

    1. Utiliza el envase de gaseosa de 3 litros bien limpio y seco, recorta la base de la botella y pinta con pintura acrlica color caf.

    2. Utiliza los patrones del oso de la siguiente pgina para decorar tu botella, aplica detalles para hacerlo ms vistoso.

    3. Introduce un rollo de papel higinico y por la boquilla saca parte del papel que se utilizar. (Ver imagen)

    37

    Ver patrn en la pg. 52

  • 76

    Cubre el contorno del bote con el fomi pegndolo con silicn, recorta la cabeza, manos, pies, brazos y piernas de la ranita y pgalas segn la muestra, la boca realzala con la pintura acrlica. Los patrones los encuentras al final de esta Gua.

    Necesitas: 1 bote de 1 libra vaco y limpio (opcional) 3 hojas de fomi color verde 1 hoja de fomi color blanco 1 hoja de fomi color negro

    pintura acrlica negra patrones para elaborar la ranita.

    38

    Ver patrones en las pgs. 50 y 51.

  • 77

    Materiales

    1 bote de leche vaco y limpio, con tapadera. Pintura acrlica color rosado. Foami en color anaranjado, amarillo, rosado, rojo, caf, verde y blanco. Silicn caliente Tijeras de zigzag Pinceles Crayn pastel de colores

    Instrucciones

    1. Limpia el bote y la tapadera y quita los residuos de polvo que puedan quedar. Pntalo con acrlica rosada y deja que seque bien, da las manos de pintura que sean necesarias. 2. Transfiere los moldes al fomi y guindote con las fotos arma el decorado de la ventana. Con los crayones pasteles da volumen a las piezas de fomi y pega las piezas al bote con silicn.

    39

  • 78

    20

    Recuerda que antes de utilizar las botellas PET para elaborar manualidades, primero

    debes limpiarlas bien y secarlas. Ten cuidado al utilizar objetos punzantes para darles los

    detalles finales a cada recipiente.

    40

  • 79

    Cortar justo bajo la

    etiqueta

    Hacer 5 cortes

    verticales. Estos se

    hacen cada dos

    hendiduras segn la

    botella.

    Redondear las

    aletas y empujar cada aleta hacia

    adentro y doblando el borde.

    Cajita cerrada

    41

  • 80

    Espero que este captulo te haya sido de mucha utilidad para resolver tus dudas sobre la Reutilizacin de desechos. Por tal motivo, realiza esta autoevaluacin sobre lo aprendido, anota tus comentarios y crticas sobre las actividades y manualidades realizadas.

    Lo que aprend

    Para qu me sern tiles estos

    conocimientos?

    Lo que no comprend

    42

  • 81

    21 http://www.prensalibre.com/peten/Artesano-fomenta-reciclaje_0_938906126.html Autor: Rigoberto Escobar 16/6/2013.

    Todos somos creativos,

    aprovechemos los recursos

    reutilizables y apoyemos al

    cuidado de nuestro planeta.

    Holger Aguayo Matus muestra sus artesanas. POR RIGOBERTO ESCOBAR Matus recuerda que una tarde, cuando estaba a la orilla del lago Petn Itz, le despert curiosidad conocer si los desechos se podran transformar en algo til, como adornos y recuerdos. Desde entonces, se dedica a este tipo de artesana ecolgica, en un taller que est en el barrio La Ermita, donde transforma envases de lata y plstico en motocicletas, autobuses, muecos y llaveros. Tambin grabados de paisajes de la regin elaborados con botellas de vidrio. El artesano dijo estar satisfecho porque su trabajo le permite colaborar con el ambiente, y los jvenes pueden darse cuenta de que el reciclaje es beneficioso. En este sentido, relat que mucha gente llega con l para que les ensee a elaborar figuras con desechos. Para impulsar la concienciacin sobre la situacin ambiental, Matus organiz en fecha reciente el primer concurso de arte en reciclaje. Participaron ms de medio centenar de jvenes, quienes elaboraron figuras con papel, cartn, hojas de rboles, plsticos y otros desechos slidos.

    Los ganadores fueron premiados con bolsas de tiles escolares.21

    Artesano fomenta reciclaje Hasta hace un ao Holger Aguayo Matus

    se dedicaba a pintar casas en su natal San Benito, Petn. Sin embargo, su habilidad

    para hacer manualidades lo condujo a elaborar artesanas con material reciclable.

    43

    http://www.prensalibre.com/peten/Artesano-fomenta-reciclaje_0_938906126.html
  • 82

    22 Trifoliar Declogo de quien ama al Planeta. Empresa Bimbo. Guatemala C.A.

    44

    1. YO ESTOY alerta y cuido mi planeta.

    2. YO REALIZO actividades en mi casa y escuela que ayudan a proteger el medio ambiente.

    3. YO PLANTO rboles.

    4. YO PROTEJO el agua, los animales y las

    plantas.

    5. YO UTILIZO LAS 5 R: Reduzco, Reutilizo, Reciclo, Respeto y Reflexiono logrando un estilo de vida sostenible.

    6. YO APAGO las luces y ahorro energa

    elctrica.

    7. YO PREFIERO productos de empaque degradable.

    8. YO REUSO todo lo que puedo.

    9. YO CAMINO y me alimento sanamente.

    10. YO SE que mis acciones si importan, si

    cuentan y si ayudan a disminuir el cambio climtico. 22

  • 83

    .

    23 http://ecocosas.com/tag/reutilizar/ Por manzana El 14 de agosto de 2012.

    Reutilizar significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira. La

    mayora de los bienes pueden tener ms de una vida til, sea reparndolos o utilizando la imaginacin para darles otro uso. Por ejemplo, una botella de refresco se puede

    rellenar (el mismo uso) o se puede convertir en portavelas, cenicero, maceta o florero (otro uso).

    Reutilizar tambin incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida til del

    producto y a la vez implica una reduccin de consumo de productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo

    lo compras de segunda mano.23

    45

    http://ecocosas.com/author/admin/
  • 84

    Porque: Dime qu tiras y te dir quien eres! No lo tires! Primero procura buscarle otro uso. Por qu no hay que tirarlo todo a la basura? Porque causa contaminacin, en ella se desarrollan gran cantidad de organismos (hongos, cucarachas, virus, bacterias y otras especies nocivas a la salud del hombre).

    Somos responsables nosotros?

    T debes saber que a medida que aumenta la produccin de basura se dificulta ms su recoleccin; por lo tanto, al reciclar o reusar algunos materiales haremos importantes ahorros en nuestra economa. Por ejemplo, segn la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (Sedue) los nios consumen las siguientes cantidades de alimentos chatarra, como frituras, en 210 das de perodo escolar:

    Edad

    Consumo (kg de frituras)

    4 aos

    13

    6 21 8 38

    10 55 12 63 14 44 16 39

    Adems del dao nutricional que producen estos productos, contaminan el ambiente porque su envoltura no es biodegradable. Es mucho ms nutritivo darle al nio una tortilla con frijoles, que por aadidura, no contamina.24

    24 Vsquez Torre, Guadalupe Ana Ma. Ecologa y formacin

    ambiental Segunda edicin McGraw-Hill Interamericana. Editores,

    Recicla tus desperdicios

    46

  • 85

    S.A. de C.V. Mxico 2001 pg. consult. 2

    Describe qu acciones realizas en

    beneficio de tu comunidad y del

    planeta.

    Qu haces t por el Planeta ?

    47

  • 86

    Bibliografa

    1. Cursos de los Especialistas de Toukan. Especial de 10 de mayo. 22 ideas.

    Revista No. 81. Mxico D.F.

    2. Educacin ambiental Qu hacer con la basura? Libros del Rincn SEP

    Diciembre de 1999. Talleres de Litogrfica Electrnica S.A. de C.V. Mxico