Zonificación Ambiental_SANTO TOMAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muestra la zonificación ambiental y la directrices para el ordenamiento del territorio del Municipio de Santo Tomás, propuesta por el MARN

Citation preview

  • 2

    SANTO TOMS

  • SANTO TOMS

    Acu

    erd

    o M

    inis

    teria

    l

  • 1

    SANTO TOMS

    CONTENIDO

    Antecedentes

    1. Generalidades de la Subregin Metropolitana de San Salvador

    2. Caracterizacin del Municipio de Santo Toms

    3. Zonificacin Ambiental y Usos de Suelo

    4. Directrices de Zonificacin Ambiental

    5. Bibliografa

    Co

    nte

    nid

    o

  • 2

    SANTO TOMS

    Mapas

    Mapa N 1 Municipios que conforman la SRMSS.

    Mapa N 2 Mapa de tendencia del crecimiento urbano de la SRMSS.

    Mapa N 3 Zonificacin Ambiental de la SRMSS.

    Mapa N 4 Ubicacin del Municipio de Santo Toms

    Mapa N 5 Usos de suelo

    Mapa N 6 Agrolgico

    Mapa N 7 Unidades hidrogeolgicas

    Mapa N 8 Recarga hdrica potencial

    Mapa N 9 Riesgo a la contaminacin hdrica.

    Mapa N 10 Subcuencas.

    Mapa N 11 Geomorfolgico

    Mapa N 12 Pendientes

    Mapa N 13 Susceptibilidad a la erosin

    Mapa N 14 Susceptibilidad a deslizamientos

    Mapa N 15 Susceptibilidad a flujos de escombros

    Mapa N 16 Zonas de susceptibilidad a inundacin

    Mapa N 17 Categoras de la Zonificacin Ambiental

    Mapa N 18 Sub categoras de la Zonificacin Ambiental

    Fotografas Fotografa N 1 Cordillera de El Blsamo con un ecosistema predominante de

    bosques de caf.

    Fotografa N 2 Cerro San Jacinto, fotografa tomada desde calle a Los Planes

    de Renderos.

    Fotografa N 3 rea de mercado y cancha de ftbol.

    Fotografa N 4 Vista de una de las calles del municipio.

    Fotografa N 5 Plaza municipal.

    Fotografa N 6 Sector cantn Casita donde existen cultivos de maz en

    laderas.

    Fotografa N 7. Vista del municipio desde el cantn Casitas.

    Fotografa N 8 reas urbanas con riesgo a la contaminacin hdrica.

    Fotografa N 9 Nacimiento de agua cantn El Guaje.

    Fotografa N 10 Cantn el Carmen N 1, con pendientes pronunciadas susceptibles a deslizamientos. Grficos

    Grfica N 1 Cantidad de empleos generados en el sector agropecuario.

    Grfica N 2 Uso de suelo actual.

    Grfica N 3 Distribucin del clases de suelo agrologico

    Grfica N 4 Distribucin del unidades hidrogeologicas

    Grfica N 5 Porcentaje del territorio del municipio con riesgo a la

    contaminacin hdrica subterrnea

    Tablas Tabla N 1 Estandarizacin de clasificaciones climticas por Koppen Sapper

    y Lauer con Holdridge.

    Tabla N 2 Descripcin de las categoras de uso de suelo. 2011.

    Tabla N 3 Distribucin del uso de suelo actual

    Tabla N 4 Distribucin de clases de suelo agrologico.

    Tabla N 5 Distribucin de la recarga hdrica potencial (mm/ao)

    Tabla N 6 Distribucin de sectores con riesgo a la contaminacin hdrica

    subterrnea

    Tabla N 7 Distribucin del territorio del municipio subcuencas de la SRMSS

    Tabla N 8 Unidades geomorfolgicas.

    Tabla N 9 Matriz de Zonificacin Ambiental y usos de suelo

  • 3

    SANTO TOMS

    Imgenes Imagen N 1 Proceso de construccin de los mapas de susceptibilidad a

    movimientos de laderas.

    Imagen N 2 Ros digitalizados sobre curvas de nivel y mapa de sombra

    productos del procesamiento de la imagen satelital WorldView

    2011-2012

    Imagen N 3 Ubicacin de secciones transversales sobre el cauce, para la

    extraccin de informacin topogrfica del modelo de elevacin

    digital (mde), que sirvi para la modelacin hidrulica en los ros y

    quebradas.

    Esquemas Esquema N 1 Anlisis hidrulico para cauces de la Subregin Metropolitana

    de San Salvador

    Esquema No 2 Metodologa para la construccin de la propuesta de

    Zonificacin Ambiental

    Siglas

    ANDA: Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados

    COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin.

    DIGESTYC: Direccin General de Estadsticas y Censos

    FIAS: Fortalecimiento Institucional de ANDA para la Investigacin

    de Aguas Subterrneas

    GIS: Geographic Information System

    IAH: Asociacin Internacional de Hidrogelogos

    LANP: Ley de reas Naturales Protegidas

    LMA: Ley del Medio Ambiente

    MARN: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

    OPAMSS: Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San

    Salvador

    SIT: Sistema de Informacin Territorial

    SNET: Servicio Nacional de Estudios Territoriales

    SRMSS: Subregin Metropolitana de San Salvador

  • 4

    SANTO TOMS

    Antecedentes

    El atlas municipal es una compilacin sistemtica de informacin que tiene como objetivo

    principal mostrar cartogrficamente las caractersticas biofsicas del territorio,

    potencialidades, condicionantes y la articulacin con municipios colindantes, para poder

    establecer un marco de actuacin en funcin de la restauracin de ecosistemas y paisajes,

    saneamiento ambiental, gestin de los recursos hdricos, incorporacin de la dimensin

    ambiental en el ordenamiento territorial y la adaptacin al cambio climtico y reduccin de

    riesgos.

    Este producto se enmarca dentro de un proceso de trabajo denominado elaboracin de las

    directrices de la Zonificacin Ambiental y los Usos de Suelo de la Subregin

    Metropolitana de San Salvador, conformada por 28 municipios que concentran actividades

    urbansticas, socioeconmicas y fuertes zonas con susceptibilidad a deslizamientos e

    inundaciones. Lo cual requiere de un anlisis integral que permita el desarrollo de criterios

    de uso y manejo del suelo en la planificacin del territorio, a travs de lineamientos y

    directrices en funcin de la proteccin y conservacin del territorio.

    El marco de actuacin anteriormente mencionado tiene su sustento en la legislacin

    ambiental del pas, especficamente en el artculo 50 de la Ley del Medio Ambiente, donde

    se determina que el Ministerio elaborar Directrices para la Zonificacin Ambiental y los

    Usos del Suelo para ser incorporadas en la formulacin de planes y programas de

    desarrollo y ordenamiento territorial. En estos planes debern incluir dichas directrices al

    emitirse los permisos y regulaciones para la ejecucin de todo proyecto o intervencin en el

    territorio. Las directrices son de cumplimiento obligatorio y tendrn como propsito alcanzar

    un mejor funcionamiento ambiental y el equilibrio ecosistmico.

    1. Generalidades de la Subregin Metropolitana de San Salvador

    En trminos geogrficos y territoriales, la subregin se localiza en la franja central del pas,

    conformada por 28 municipios (Mapa N 1), de los departamentos de La Libertad, San

    Salvador y Cuscatln. La Subregin cuenta con una superficie de aproximadamente 1,217

    Km2, equivalente a cerca del 6% del territorio nacional, alberga al 32% de la poblacin

    nacional (aproximadamente 1.8 millones de habitantes), y presenta una densidad

    poblacional de 1,496 Hab/Km2 (muy por encima del promedio nacional de 243 Hab/Km2)1.

    1 Los datos de poblacin y densidad tiene como fuente el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, 2007.

    Por San Salvador los municipios son: Panchimalco, Rosario de Mora, Santo Tomas,

    Santiago Texacuangos, San Marcos, San Salvador, Soyapango, Ilopango, San Martn,

    Tonacatepeque, Delgado, Mejicanos, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Apopa, Nejapa y

    Guazapa. En La Libertad: Antiguo Cuscatln, Santa Tecla, Comasagua, Zaragoza, San

    Jos Villanueva, Nuevo Cuscatln y Huizcar. Por Cuscatln: San Pedro Perulapn, San

    Bartolom Perulapa, Oratorio de Concepcin y San Jos Guayabal.

    Mapa N 1. Municipios que conforma la SRMSS.

    Ge

    ne

    ralid

    ad

    es

  • 5

    SANTO TOMS

    La tendencia actual del crecimiento de

    la mancha urbana consume y absorbe

    el suelo y se expande hacia zonas

    ambientalmente valiosas como: el

    Volcn de San Salvador, la Cordillera

    del Blsamo, el Cerro de San Jacinto y

    reas de ribera de ros y quebradas,

    igualmente en zonas sensibles o

    susceptibles a amenazas o donde las

    condiciones topogrficas lo permitan. En

    los ltimos aos, el crecimiento y

    expansin de reas habitacionales

    perifricas a los municipios centrales de

    la Subregin, ha provocado prdida de

    suelos eminentemente rurales y

    afectacin de reas naturales y de

    zonas con potencial para el desarrollo

    de actividades agropecuarias.

    A pesar de la expansin urbana, actualmente, de los 1,217 Km2, se encuentran urbanizados

    alrededor de 200 Km2, equivalente al 16% del territorio de la subregin.

    La subregin presenta una consolidacin del sector econmico comercio, el cual aglutina la

    mayor cantidad de empresas, seguido por el de servicios y en tercer lugar se encuentra el

    industrial. Comercio y servicios predominan en la mancha urbana del rea Metropolitana de

    San Salvador (AMSS) principalmente en los municipios de San Salvador, Santa Tecla,

    Antiguo Cuscatln y Soyapango. La industria se localiza, en su mayora, en Soyapango,

    Ilopango, Nejapa y Santa Tecla. Muchas zonas estn perdiendo su carcter agropecuario

    para convertirse en reas comerciales, industriales o de servicio. Por lo que ahora existe

    una cantidad considerable de personas de reas rurales ocupadas en actividades

    industriales o de servicios.

    En trminos de actividades econmicas y productivas, la Subregin presenta un

    fortalecimiento de los sectores comercio y servicios con 62,653 establecimientos que

    representan el 84% del total de la SRMSS. Estas actividades generan 296,018 empleos y

    se ubican mayoritariamente en la mancha urbana del AMSS con nfasis en los municipios

    de San Salvador, Santa Tecla, Antiguo Cuscatln y Soyapango. De forma complementaria

    se encuentran actividades del sector industrial, con 9,063 establecimientos de trabajo que

    representan el 12% del total de la SRMSS, generan 125,167 empleos y se ubican en su

    mayora en los municipios de Soyapango, Ilopango, Nejapa y Santa Tecla. Finalmente, el

    sector agropecuario aporta a la SRMSS 43,011 fuentes de empleo identificadas, en su

    mayora, en el sector norte y sur de la subregin, principalmente en los municipios de:

    Nejapa, Guazapa, San Jos Guayabal, San Pedro Perulapan, Oratorio de Concepcin,

    Panchimalco y Rosario de Mora.

    Respecto al sector agrcola, el mayor porcentaje de empleo generado por ste, es el relativo

    al cultivo de cereales, seguido de plantaciones de frutales.

    Con esta caracterizacin econmica, la subregin debe apostar a una reactivacin de las

    actividades agrcolas debido a la existencia de diversos factores que lo posibilitan (prcticas

    agrcolas, tipologa de suelos, condiciones biofsicas, entre otros). Es innegable que la

    subregin, presenta caractersticas muy particulares en torno a la produccin de ciertos

    bienes, ejemplo de ello es la existencia de escenarios ptimos para cultivos que requieren

    de mucha humedad y un clima fresco en la zona norte. En la parte sur pueden desarrollarse

    cultivos con exigencia de baja fertilidad debido a la existencia de suelos pedregosos y con

    altas temperaturas. Es por ello que a partir de estudios ms especficos se podr identificar

    los mejores tipos de cultivos que permitan aprovechar las ventajas alojadas en las

    caractersticas inherentes al territorio.

    Grfica N 1. Cantidad de empleos generados en el sector agropecuario. Fuente: elaboracin propia con base a datos del VI Censo de Poblacin y V de Vivienda, 2007.

    Cereales, 30,031

    Frutales, 7,735Hortalizas, 1,944

    Cria de ganado vacuno,

    713

    Pesca, 114 Cultivos (Mixtos), 669

    Silvicultura, 259

    Mapa N 2. Mapa de tendencia del crecimiento

    urbano de la SRMSS.

    http://www.digestyc.gob.sv/redatam/CPV2007P/
  • 6

    SANTO TOMS

    Los diferentes sectores se ven favorecidos por la infraestructura vial existente. De hecho, la

    regin centroamericana ofrece una plataforma logstica para el transporte de mercancas.

    Actualmente, se cuenta con proyecciones de corredores tursticos, interocenicos entre

    otros, que mejoran la conectividad vial de El Salvador, (catalogada como la primera en

    Centroamrica por su calidad), lo cual implica un fuerte atractivo para los inversionistas en

    transporte de mercancas. En cuanto a la subregin, zonas de alta concentracin industrial y

    de comercio lindan con infraestructura vial, principalmente con la carretera Panamericana.

    Se realiz la actualizacin del mapa de usos del suelo de la SRMSS, a travs de la

    interpretacin de la imagen Satelital WorldView2 de 2011-2012, complementada con

    verificaciones de campo. Con estas herramientas se determinaron los siguientes usos del

    suelo predominantes: reas agrcolas y agropecuarias cubren el 51%, equivalente a una

    extensin territorial de 652.31 Km, que se distribuye en un 32% de caa de azcar,

    cultivos, pastos y granos bsicos con una superficie de 393.14 Km y un 19% de cultivos de

    caf en un rea de 259.17 Km. Para usos urbanos se identific el 20% de la superficie de

    la SRMSS, con 232.97 Km. El resto del territorio tiene diferentes usos tales como: reas

    vegetadas, extraccin de ptreos y ridos.

    A pesar que la subregin tiene la ms alta concentracin de habitantes del pas, presenta

    un alto grado de actividad agrcola con casi la mitad de su territorio ocupado por cultivos de

    caf, granos bsicos, pastos, hortalizas, entre otros.

    Los usos urbanos abarcan una quinta parte del territorio de la subregin y la tendencia es a

    continuar aumentando su superficie an en detrimento de las reas agrcolas y de bosques.

    Por lo anterior, es importante que con la propuesta de Zonificacin Ambiental y sus

    directrices se priorice la conservacin ambiental y el desarrollo rural alcanzando un

    equilibrio con el desarrollo urbano, que permita revertir tendencias e impulsar acciones de

    adaptacin a los efectos del cambio climtico y contribuir a la seguridad alimentaria de la

    poblacin.

    Los ecosistemas que predominan en la

    Subregin son las zonas de cultivos

    permanentes, esto indica el avance de

    la frontera agrcola por sobre reas de

    valor ambiental. Aunque dentro de los

    cultivos, se incluyen los bosques de

    caf, que adems de ser zonas que

    tienen un aprovechamiento econmico,

    favorecen las condiciones ambientales,

    al ser refugio de especies de fauna y

    flora y a partir de la prestacin de servicios ambientales, como la purificacin del aire, la

    captura de dixido de carbono, la regulacin de las condiciones climticas, retencin de

    escorrenta.

    Este ecosistema est localizado predominantemente en la Cordillera de El Blsamo y el

    Volcn de San Salvador, con algunos relictos aislados en toda la Subregin, como en el

    Cerro de San Jacinto.

    La Subregin posee nueve reas Naturales Protegidas (ANP), legalmente establecidas ,

    cuya superficie es de 7.42 Km2. Cuenta con tres unidades de conservacin propuestas por

    el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT)2, superficies que

    incluyen importantes zonas como: El Playn, Alto Lempa y Costa del Blsamo, que incluyen

    algunas zonas de la subregin y fuera de esta. Tambin posee 15 reas de alto valor

    ecolgico, que corresponden a elementos geogrficos singulares, identificados en este

    estudio, como: los Cerros San Jacinto, Guazapa, Tecomatepeque, Cordillera de El

    Blsamo, Volcn de San Salvador.

    La informacin sobre biodiversidad se obtuvo de estudios e investigaciones efectuadas en

    el mbito nacional sobre especies de fauna, mamferos, aves y flora. Las fichas de las

    Unidades Ambientales fueron actualizadas con la incorporacin de informacin especfica

    sobre la subregin.

    La informacin sobre el medio biolgico se retom en la definicin de directrices, al

    establecer lineamientos que persigan su valoracin y proteccin y dentro de la propuesta de

    Zonificacin Ambiental (ver tabla 9. Matriz de Zonificacin Ambiental).

    Un ecosistema importante para la conservacin de la biodiversidad es el Lago de Ilopango,

    ubicado en la parte central y oriental de la subregin, que posee una relacin directa con los

    municipios de San Martn, Ilopango, San Pedro Perulapn y Santiago Texacuangos.

    La clasificacin climtica de Koppen Sapper y Lauer, muestra que en la subregin, existen

    tres zonas climticas con rangos que van de 200 800 msnm, 800 1200 msnm, 1200

    1800 msnm.

    La siguiente tabla muestra una estandarizacin entre ambas clasificaciones climticas, lo

    cual relaciona lo expuesto por Koppen Sapper y Lauer y la clasificacin de Holdridge que

    adiciona la variable temperatura.

    2 PNODT, Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

    Fotografa N 1. Cordillera de El Blsamo con un ecosistema predominante de bosques de caf.

  • 7

    SANTO TOMS

    Elevacin Zonificacin Climtica Segn Koppen, Sapper y

    Lauer

    Regin Climtica Segn

    Holdridge

    0 800 msnm Sabana Tropical Caliente o Tierra Caliente Bosque Hmedo Subtropical,

    transicin a tropical (con

    biotemperatura > 24C)

    800 1,200

    msnm

    Sabana Tropical Calurosa o Tierra Templada Bosque Hmedo Subtropical

    (con biotemperatura y

    temperatura del aire medio

    anuales < 24C

    Tabla N 1. Estandarizacin de Clasificaciones Climticas por Koppen Sapper y Lauer con Holdridge. Fuente. GIS-SNET, 2002.

    Se puede definir que existe una variacin de temperatura entre la zona del valle central y los

    elementos orogrficos existentes dentro de la subregin, como el Complejo Volcnico San

    Salvador, la Cordillera del Blsamo, Cerros Guazapa, San Jacinto y Tecomatepeque.

    Adems, dentro del Complejo Volcnico San Salvador, las cumbres correspondiente al

    Boquern y El Picacho estn definidas como Clima tropical de las alturas, en el rango de

    elevacin entre 1200 1800 msnm.

    Otro aspecto importante lo representa la disponibilidad y proteccin del recurso hdrico

    subterrneo, ya que el rea de recarga acufera de la SRMSS es del 44.79%; del cual el

    17.77% posee niveles muy altos y 27.02% altos, lo que representa un rea de 537.49 Km2

    respecto a los 1,217 Km2 de la totalidad de la subregin.

    Las zonas de recarga muy alta se ubican en las faldas del Volcn de San Salvador,

    formadas por porciones de los municipios de Santa Tecla, Antiguo Cuscatln, San Salvador,

    Mejicanos, Ayutuxtepeque, Apopa y Nejapa. Adems incluyen la zona norte de la SRMSS,

    especialmente el Municipio de Guazapa y al pie del Cerro de San Jacinto, Municipios de

    San Salvador y Soyapango. Tambin en sectores del Municipio de Delgado como San Jos

    Cortez y Plan del Pito y en el sector del Lago de Ilopango, especficamente en el acufero

    Guluchapa.

    La zona de recarga alta se identifica especialmente en la zona norte de la subregin, en los

    municipios de Guazapa, San Jos Guayabal, Oratorio de Concepcin, San Bartolom

    Perulapa, y desde Soyapango hasta San Pedro Perulapn. Es importante destacar que el

    nivel de riesgo a la contaminacin hdrica en las zonas de muy alta y alta recarga, an es

    bajo, ya que no se tiene una fuerte intervencin urbanstica en stas zonas.

    La informacin sobre los riesgos ambientales consiste en mapas de susceptibilidad a la

    erosin, deslizamientos, flujos de escombros e inundacin, asociados a riesgos geolgicos

    e hidrometeorolgicos. Fueron identificadas zonas con caractersticas fsicas que poseen

    ms de una susceptibilidad. Las zonas de elevaciones topogrficas o accidentes naturales3

    presentes en la subregin son las que poseen una mayor susceptibilidad a deslizamientos,

    flujos de escombros y erosin, que en general son activados con mecanismos detonantes

    como: la lluvia y movimientos ssmicos.

    Fotografa N 2. Cerro San Jacinto, visto desde Calle a Los Planes de Renderos. Fuente: SIT - OPAMSS

    Los municipios prximos al Lago de Ilopango4, tambin presentan problemas de

    deslizamientos y flujos de escombros, siendo el ms representativo el nivel de erosin

    3 Volcn de San Salvador, Cerros Nejapa, Guaycume, Guazapa, Tecomatepeque, San Jacinto, Cordillera del Blsamo y Laderas del Lago

    de Ilopango, entre otros. 4 Municipios como Ilopango, San Martn, Soyapango, San Pedro Perulapn, Tonacatepeque, San Bartolom Perulapa y San Jos

    Guayabal, San Marcos, Santo Tomas y Santiago Texacuangos.

  • 8

    SANTO TOMS

    intenso relacionado directamente con la ceniza volcnica proveniente de la explosin de la

    Caldera de Ilopango. Este material presenta poca resistencia al entrar en contacto con el

    agua (lluvia, colapso de acueductos y alcantarillados) o durante movimientos ssmicos,

    manifestndose en socavaciones, deslizamientos, ensanchamientos y profundizacin de

    cauces. En resumen, el territorio de la subregin con susceptibilidad a amenazas muy alta y

    alta por deslizamientos, erosin, flujos de escombros e inundacin alcanza una superficie

    de 594.08 Km2, que representa el 48.81% del rea de la subregin.

    Para la definicin de la propuesta de Zonificacin Ambiental se procedi a elaborar un

    anlisis multi-criterio que consiste en inventariar, clasificar, analizar y ordenar

    convenientemente una serie de alternativas a partir de los criterios que se han considerado

    pertinentes en la evaluacin de la aptitud (Estman et al 1993). En este anlisis se cruz la

    informacin temtica y cartogrfica de los datos e indicadores obtenidos en el anlisis de los

    atributos ambientales del territorio de la subregin. Los atributos corresponden al uso de

    suelo, recarga acufera, pendientes, agrologa, reas de conservacin, ecosistemas, etc.

    Adems, se identificaron conflictos aptitud del uso de suelo a partir de algunos cruces de

    variables, como: uso de suelo- agrologa, uso de suelo -susceptibilidad a amenazas, lo

    anterior indic que ms de la mitad del territorio de la subregin (55.72%) est siendo

    impactado por alguno de los conflictos mencionados. Este impacto implica que ms de la

    mitad del territorio de la subregin est siendo utilizado inadecuadamente, situacin que

    orienta a la implementacin de lineamientos que permitan aprovechar eficientemente las

    potencialidades del lugar.

    La Zonificacin Ambiental se concibe como una forma de planificacin del uso de suelo,

    optimizndolo a travs de un instrumento tcnico para la gestin del desarrollo sostenible.

    Con la zonificacin se dispone de informacin sobre la capacidad y fragilidad del territorio y

    sus recursos naturales de forma sistematizada y localizada geogrficamente. Esta forma de

    caracterizar el territorio contribuye y orienta a la toma de decisiones sobre polticas de

    desarrollo, manejo y conservacin de los recursos naturales. Las tres aptitudes identificadas

    (conservacin ambiental, desarrollo rural y desarrollo urbano) fueron retomadas para la

    elaboracin de la matriz de Zonificacin Ambiental y Uso de Suelo.

    Para efectos del estudio, se propone un modelo espacial que muestre los valores

    ambientales que el territorio posee, haciendo la diferencia con aquellos que no han sido

    afectados significativamente por la actividad antrpica. Entre estos valores se destacan: los

    que contienen ecosistemas frgiles, las zonas con presencia de elementos hidrogrficos y

    geogrficos valiosos y las zonas que requieren procesos de restauracin y recuperacin.

    Esta clasificacin permitir contar con un modelo que apueste a la sustentabilidad de la

    subregin.

    Mapa N 3. Zonificacin Ambiental de la SRMSS. Fuente. SIT - OPAMSS

  • 9

    SANTO TOMS

    2. Caracterizacin del Municipio de Santo Toms

    El Municipio de Santo Toms forma parte de los 28 municipios que conforman la Subregin

    Metropolitana de San Salvador, y pertenece al departamento de San Salvador.

    Tiene como municipios aledaos: Al poniente a San Marcos y Panchimalco, al norte a

    Soyapango e Ilopango, al sur a Olocuilta y al oriente Santiago Texacuangos.

    Se encuentra al sur de la Subregin y posee una superficie de 25.88 km2 (CNR 2011) y

    est a una distancia de 15 km a partir de la capital San Salvador.

    Segn datos del censo de poblacin del ao 2007 elaborado por la Direccin General de

    Estadsticas y Censos (DIGESTYC) en el ao 2007, la poblacin del municipio corresponde

    a 25,344 habitantes, distribuida en poblacin urbana y rural de 18,752 y 6,592

    respectivamente.

    .

    Mapa N 4. Mapa de ubicacin del Municipio de Santo Toms

    Mapas temticos

    En el proceso de elaboracin de la Zonificacin Ambiental de la Subregin Metropolitana de

    San Salvador, se realizaron una serie de anlisis a travs de la interpolacin de informacin

    clave, que permiti identificar condiciones existentes del territorio, vocacin y ocupacin;

    aptitudes y conflictos, lo cual aport al establecimiento de un marco de partida para la

    consolidacin de dicha zonificacin. Los anlisis cartogrficos obtenidos a nivel subregional

    obedecen a una escala 1:25,000. A partir de la informacin subregional se construy la

    informacin local, mostrndose aspectos temticos de inters para los municipios, como:

    Mapa N 5. Usos de suelo: este mapa fue producido a partir de la imagen satelital

    WorldView 2011 2012, tomando en cuenta la misma clasificacin del mapa de usos de

    suelo del Corine Land Cover del ao 2002. La escala de trabajo corresponde a 1:10,000 la

    misma escala producida para la imagen satelital.

    Mapa N 6. Agrolgico: representa el uso potencial que tienen los suelos, de acuerdo a sus

    caractersticas biofsicas; porcentaje de pendiente, profundidad efectiva, susceptibilidad

    erosiva, etc. El cual fue agrupado en 8 clases que van de la I a VIII.

    Mapa N 7. Unidades hidrogeolgicas: plasma los lmites de las unidades hidrogeolgicas y

    responde a la clasificacin del Mapa Hidrogeolgico de El Salvador elaborado por la

    Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Existen unas pequeas

    diferencias de las unidades hidrogeolgicas, ya que se tom en cuenta informacin

    adicional actualizada del mapa geomorfolgico de la SRMSS.

    Mapa N 8. Recarga hdrica potencial: identifica y clasifica las zonas de recarga acufera

    potencial en funcin del rgimen de precipitacin, la litologa, cobertura del suelo actual y

    pendiente. Se agrupan en clases de recarga que distribuyen el potencial de recarga

    expresado en mm/ao, tal como sigue: Baja (0 25 mm/ao), Media (26 89 mm/ao), Alta

    (90 445 mm/ao), Muy Alta (446 1,100 mm/ao).

    Mapa N 9. Riesgo a la contaminacin hdrica: seala los riesgos de contaminacin actual a

    los cuales estn sometidos las unidades hidrogeolgicas o acuferos existentes, en funcin

    de las cargas contaminantes y la vulnerabilidad de contaminacin.

    Mapa N 10. Subcuencas: delimita las reas tributarias hidrolgicas al interior de las

    subcuencas incidentes donde cada municipio contribuye. Su finalidad es permitir a los

    municipios entender el comportamiento del rgimen hidrogrfico al cual su territorio es

    expuesto, para tomar las consideraciones respecto a las afectaciones y/o beneficios.

    4

    Ca

    racte

    rizaci

    n d

    el mu

    nic

    ipio

  • 10

    SANTO TOMS

    Mapa N 11. Geomorfolgico: representa la cartografa de las unidades geomorfolgicas al

    interior del municipio, y muestra la forma y materiales que componen el relieve. Est muy

    relacionado con el comportamiento geolgico en el territorio y los eventos eruptivos que han

    alcanzado al municipio, especialmente de los volcanes antiguos y recientes, as como de las

    distintas calderas cercanas a la SRMSS.

    Mapa N 12. Pendiente: muestra la distribucin de pendientes respecto al eje horizontal de

    la superficie terrestre. Se muestra en grados.

    Mapa N 13. Susceptibilidad a la Erosin: tiene como objetivo mostrar las zonas

    susceptibles a erosin a consecuencia de las condiciones geolgicas e

    hidrometeorolgicas; tiene una relacin estrecha con las caractersticas y ubicacin de las

    distintas unidades geomorfolgicas.

    Mapa N 14. Susceptibilidad a Deslizamientos: muestra las zonas susceptibles a

    movimientos de laderas, especialmente a los deslizamientos, a consecuencia de las

    condiciones geolgicas e hidrometeorolgicas; tiene una relacin estrecha con las

    caractersticas y ubicacin de las distintas unidades geomorfolgicas.

    Mapa N 15. Susceptibilidad a Flujos de Escombros: muestra las zonas susceptibles a

    movimientos de laderas, especialmente a los flujos de escombros, a consecuencia de las

    geolgicas e hidrometeorolgicas; tiene una relacin estrecha con las caractersticas y

    ubicacin de las distintas unidades geomorfolgicas.

    Mapa N 16. Zonas de Inundacin: se indican los sitios aledaos a los ros y quebradas de

    la Subregin Metropolitana en las cuales los cauces abandonan su canal principal,

    indicando zonas susceptibles a inundacin

    Fotografa N 3. rea de mercado y cancha de ftbol.

    Fotografa N 4. Vista de una de las calles del municipio.

    Fotografa N 5. Plaza municipal.

    Los mapas temticos o cartografa se presentan en el mismo orden de su descripcin,

    agregndose adems una explicacin para su lectura.

  • 11

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    uso

    de

    su

    elo

    5

  • 12

    SANTO TOMS

    Mapa N 5. Uso de suelo

    Se parte de revisar el mapa de uso del suelo, elaborado a escala nacional, en 2002, con

    base a la metodologa Corine Land Cover, para identificar todas las categoras propuestas

    aplicables a la Subregin.

    Una vez seleccionadas las categoras a emplear para el mapa de la Subregin, el equipo

    tcnico determin realizar una fotointerpretacin de la imagen de satlite WolrdView, 2011-

    2012. Esta informacin se complet con visitas de campo para la verificacin de los usos

    identificados a partir de la fotointerpretacin y los usos existentes. Asimismo, fue revisado el

    mapa Corine Land Cover, 2002, para realizar la comparacin de los usos.

    Las categoras de uso de suelo a utilizar para la construccin del mapa, son las siguientes:

    1. Tejido urbano continuo

    2. Tejido urbano discontinuo

    3. Institucional

    4. Parque recreativo

    5. Zonas comerciales (grandes centros comerciales)

    6. Zonas industriales y logsticas

    7. Vegetacin herbcea

    8. Vegetacin arbrea

    9. Cultivos, pastos y granos bsicos

    10. Caa de azcar

    11. Caf

    12. rboles frutales

    13. Bosque de galera

    14. Plantaciones de bosques monoespecficos

    15. Zonas de extraccin de arena

    16. Botaderos y rellenos sanitarios

    Posterior a la identificacin de las categoras, se procedi a elaborar una tabla para explicar

    lo que se comprendera para cada categora, incluyendo ejemplos concretos de usos. Ver

    tabla siguiente.

    Descripcin de cada categora de uso de suelo.

    Categora Descripcin

    1. Tejido urbano continuo Zonas urbanas que cuentan con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuacin de agua lluvia y saneamiento con caractersticas suficientes para servir al conjunto de la zona.

    2. Tejido urbano discontinuo Zonas urbanas que cuentan con edificaciones, pero que no disponen de

    todas las infraestructuras y servicios necesarios.

    Ejemplo: asentamientos urbanos aislados, as como reas aledaas a los cascos urbanos de municipios perifricos.

    3. Institucional Polgonos de instituciones gubernamentales.

    4. Parque recreativo Polgonos de los principales parques recreativos urbanos.

    5. Zonas comerciales

    (grandes centros comerciales)

    Grandes reas donde se desarrollan actividades de tipo comercial. Ejemplo: La Gran Va, Plaza Mundo, Multiplaza, Plaza Merliot, etc.

    6. Zonas industriales y logsticas

    Lugares donde se localizan zonas francas y maquilas, industrias de bodegaje o almacenaje. Ejemplo: Plan Industrial La Laguna, Jumex (en la zona de El ngel, en Apopa), La Constancia, etc.

    7. Vegetacin herbcea Zonas formadas principalmente por un estrato herbceo gramnea o no, generalmente de baja productividad.

    8. Vegetacin arbrea Comprende el conjunto de las formaciones vegetales constituidas por arboles de diferentes estructuras boscosas.

    9. Cultivos, pastos y granos bsicos

    Los cultivos y pastos son pequeas parcelas de cultivos anuales diversificados, de pastos cultivados o naturales y/o de cultivos permanentes.

    Los cultivos incluidos en esta categora son bsicamente hortalizas.

    Los granos bsicos, son superficies de cultivos anuales herbceos los cuales presentan superficies de terreno de forma homognea. Ejemplo: maz, arroz, frijol, etc.

    10. Caa de azcar Espacios ocupados por las plantaciones de caa de azcar, cualquiera sea la fase de desarrollo alcanzada. Ejemplo: zona de Nejapa Quezaltepeque.

    11. Caf Asociacin con especies arborescentes por diversas razones: sombra, aporte nutritivo, etc. Ejemplos de presencia de cafetales: Cerro Guazapa, Volcn de San Salvador, Cordillera del Blsamo y otras.

    12. rboles frutales reas generalmente plantadas en zonas de los valles, tierras bajas y colinas. Polgonos de ms de una hectrea, con presencia de rboles frutales (principalmente naranjales).

    13. Bosque de galera Cinturones de vegetacin a orillas de los ros con un tipo de vegetacin bastante intervenido.

    14. Plantaciones de bosque mono especfico

    Bosque compuesto esencialmente de individuos de la misma especie tales como: teca, pino, ciprs, eucaliptos entre otros. Porciones de bosque localizadas al sur de la subregin, como por ejemplo en los municipios de Zaragoza, San Jose Villanueva y sector del Cerro de San Jacinto, entre otros.

    15. Zonas de extraccin de ptreos y ridos

    Zonas especficas donde se realizan actividades de extraccin de ptreos y ridos.

    16. Botaderos y rellenos sanitarios

    Identificacin de botaderos clausurados o activos. Ejemplo: antiguo botadero de Mariona, antiguo botadero de Soyapango, relleno sanitario de MIDES.

    Tabla N2. Descripcin de las categoras de uso de suelo. 2011. Fuente. SIT OPAMSS. Insumo utilizado: imagen de satlite WordView 2011 2012 adquirida para el proyecto y propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

  • 13

    SANTO TOMS

    Municipio Departamento Usos de Suelos rea (km2)

    rea (Ha) % en

    Municipio

    SANTO TOMAS

    SAN SALVADOR

    Bosque de galera 0.10 9.88 0.38

    Caf 11.93 1193.66 46.09

    Cultivos, pastos y granos bsicos

    2.83 282.59 10.92

    Tejido urbano discontinuo 4.53 453.05 17.51

    Vegetacin arbrea 5.39 539.29 20.77

    Vegetacin herbcea 0.99 99.23 3.83

    Zonas industriales y logsticas 0.09 11.19 0.36

    Total 25.88 2587.89 100.00

    Tabla N 3. Distribucin del uso de suelo actual en el Municipio de Santo Toms

    GraficaN 2. Uso de suelo actual del Municipio de Santo Toms

    9.88

    1,193.66

    282.59

    453.05

    539.29

    99.23

    11.19

    Uso Actual del Suelo (Ha)

    Bosque de galera

    Caf

    Cultivos, pastos y granos bsicos

    Tejido urbano discontinuo

    Vegetacion arbrea

    Vegetacion herbcea

    Zonas industriales y logsticas

  • 14

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    agro

    lg

    ico

    6

  • 15

    SANTO TOMS

    Mapa N 6. Agrolgico

    Clase I (Tierras Apropiadas para la labranza intensiva): tierras de buena calidad y aptas

    para la labranza intensiva por maquinaria agrcola corriente, son planas de texturas medias

    y no presentan sntomas de erosin, son suelos profundos de ms de ciento cincuenta

    centmetros y sin riesgo de inundacin. Son aptas para la mayora de cultivos.

    Clase II (Tierras apropiadas para la labranza intensiva): tierras de moderada a buena

    calidad y aptas para la labranza intensiva por maquinaria agrcola corriente que, a causa de

    peligro de erosin tienen una seleccin de cultivos algo reducida y/o necesitan el empleo de

    prcticas de conservacin sencillas.

    Clase III (Tierras apropiadas para la labranza intensiva): tierras de moderada a buena

    calidad y aptas para la labranza intensiva por maquinaria agrcola corriente que, a causa de

    peligro de erosin grave tienen una seleccin de cultivos reducida y/o necesitan el empleo

    de prcticas de conservacin intensivas.

    Clase IV (Tierras poco apropiadas para la labranza intensiva): tierras de regular a buena

    calidad y poco aptas para la labranza intensiva que, a causa de la pendiente y peligro muy

    grave de erosin, tienen una seleccin de cultivos y mtodos de labranza bastante

    restringidos y/o necesitan el empleo de prcticas de conservacin muy intensivas.

    Clase V (Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques naturales): tierras tiles

    que en su estado actual son nicamente aptas para la vegetacin natural a causa de muy

    pobre drenaje o peligro grave de inundaciones.

    Clase VI (Tierras apropiadas mayormente para cultivos permanentes): tierras

    aprovechables, no aptas para cultivos intensivos a causa de la pendiente, peligro de erosin

    y caractersticas desfavorables del suelo; son aptas para cultivos permanentes tanto como

    para vegetacin natural con el empleo de adecuadas prcticas de conservacin y

    correccin.

    Clase VII (Tierras apropiadas mayormente para pastos y bosques naturales): tierras de

    utilidad restringida que, a causa del grave peligro de erosin y caractersticas desfavorables

    del suelo, son aptas nicamente para la vegetacin natural.

    Clase VIII (Tierras sin ningn valor agrcola): tierras sin o casi sin valor agrcola ni en un

    futuro cercano.

    Municipio Departamento Clasificacin rea (km2)

    rea (Ha) % en Municipio

    SANTO TOMAS SAN

    SALVADOR

    Clase III 0.39 38.98 1.51

    Clase IV 4.16 416.20 16.08

    Clase VI 11.86 1185.89 45.82

    Clase VII 5.19 519.32 20.07

    Urbana 4.28 427.50 16.52

    Total 25.88 2587.89 100.00

    Tabla N 4. Distribucin de clases de suelo agrolgico en el Municipio de Santo Toms

    Grafica N 3. Distribucin de clases de suelo agrolgico en el Municipio de Santo Toms

    Fotografa N 6. Sector cantn Casita donde existen cultivos de maz en laderas

    519.3238.98

    416.20

    1185.88

    427.50

    CLASES AGROLOGICAS (Ha)

    Clase VII

    Clase III

    Clase IV

    Clase VI

    Clase II

    Urbana

  • 16

    SANTO TOMS

    7

    Ma

    pa

    d

    e u

    nid

    ad

    es h

    idro

    ge

    ol

    gic

    as

  • 17

    SANTO TOMS

    Mapa N 7. Unidades hidrogeolgicas

    Las caractersticas hidrogeolgicas estn determinadas, en gran medida, por los fenmenos

    volcnicos y los procesos erosivos que han afectado a la zona con reas cubiertas en su

    mayora, por materiales piroclsticos (pmez, cenizas volcnicas, tobas, etc.) y rocas

    volcnicas efusivas (flujos y coladas de lavas de carcter andestico y basltico). Existen

    adems secciones donde se han depositado materiales arrastrados por los cursos de los

    ros existentes, dando lugar a los acuferos detectados en la zona de valles y otros

    La diferenciacin de las unidades hidrogeolgicas presentes en la zona estar influenciada

    por las caractersticas hidrulicas (conductividad hidrulica) de los diferentes materiales que

    constituyen cada una de las formaciones geolgicas identificadas.

    Entre las principales unidades hidrogeolgicas identificadas en la zona de estudio, se

    establecen las siguientes: a) Unidad acufero volcnico fisurado de gran extensin y

    posiblemente alta produccin, b) Unidad acufero volcnico fisurado de extensin limitada y

    productividad media, c) Unidad acufero granular poroso de gran extensin y productividad

    media, d) Unidad acuferos locales de extensin limitada y de productividad mediana a

    baja, e) Unidad acuferos locales generados por sistemas de fallas, y f) Unidad rocas no

    acuferas. Estas unidades hidrogeolgicas fueron definidas con base a la nomenclatura

    estandarizada de la Asociacin Internacional de Hidrogelogos (IAH), Edicin 1995, y al

    Mapa Hidrogeolgico de El Salvador, escala 1:100,000 (FIAS-ANDA-COSUDE, 2008).

    a. Unidad acufero volcnico fisurado de gran extensin y posiblemente alta

    produccin

    Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcnicas de carcter andestico, con

    ciertas intercalaciones de materiales piroclsticos retrabajados. De igual manera, dentro de

    la zona de estudio, se concentra una gran abundancia de rocas andesticas, constituidas

    por derrames de composicin intermedia, formados por escorias que exhiben un alto grado

    de erosin. Entre las rocas volcnicas se pueden distinguir flujos y coladas de lavas

    provenientes de los centros de erupcin volcnica de la zona. Estos materiales pueden

    presentar mediana a alta conductividad hidrulica a consecuencia de su porosidad

    secundaria (fallamiento existente).

    b. Unidad acufero volcnico fisurado de extensin limitada y productividad media

    Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcnicas de carcter andestico, con

    ciertas intercalaciones de materiales piroclsticos retrabajados. De igual manera, dentro de

    la zona de estudio, se concentra una gran abundancia de rocas andesticas, constituidas

    por derrames de composicin intermedia, formados por escorias que exhiben un alto grado

    de erosin. Entre las rocas volcnicas se pueden distinguir flujos y coladas de lavas

    provenientes de los centros de erupcin volcnica de la zona. Estos materiales pueden

    presentar mediana a alta conductividad hidrulica a consecuencia de su porosidad

    secundaria (fallamiento existente).

    c. Unidad acufero granular poroso de gran extensin y productividad media

    Los materiales de esta unidad consisten, principalmente, en materiales aluviales (gravas,

    arenas, cantos rodados, etc.), adems de piroclsticos aglomerados y retrabajados (pmez,

    lapilli, tobas), teniendo una distribucin granulomtrica que vara de fina a gruesa. Las

    conductividades hidrulicas pueden variar de medianas a bajas, como consecuencia del

    grado de cementacin o compactacin que pueden tener los granos de los materiales que la

    constituyen. Esta unidad puede tener ms de 50 metros de espesor.

    d. Unidad acuferos locales de extensin limitada y de productividad mediana a

    baja

    Esta unidad est constituida, bsicamente, por sedimentos aluviales (arenas, gravas, etc.)

    que han sido transportados por los ros, desde la parte alta de los cerros hasta la planicie.

    Los materiales de esta unidad presentan una conductividad hidrulica de media a baja, la

    que depende de la granulometra, del grado de limpieza (contenido de limo y arcilla) y del

    grado de compactacin que presentan los materiales. El espesor de estos materiales puede

    superar los 15 metros.

    e. Unidad acuferos locales generados por sistemas de fallas

    Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcnicas de carcter andestico y

    basltico, distinguindose flujos y coladas de lavas que provienen de procesos tectnico-

    volcnicos originados en la zona. Los materiales de esta unidad pueden presentar

    conductividades hidrulicas de medianas a bajas, como consecuencia de su porosidad

    secundaria (fallamiento existente), formando pequeos acuferos locales. La manifestacin

  • 18

    SANTO TOMS

    de esta unidad se da por el afloramiento de manantiales que posteriormente contribuyen a

    la generacin del caudal base de los sistemas de escorrenta superficial de la zona.

    f. Unidad rocas no acuferas.

    Los materiales de esta unidad estn compuestos por flujos macizos de lavas, rocas

    metamrficas, intercalados con tobas aglomeradas y brechosas, lahares cementados y

    presenta conductividades hidrulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja porosidad o a

    su alto grado de compactacin y cementacin. Se considera que constituyen el basamento

    de los acuferos identificados en la zona de estudio. La profundidad a la que se encuentra

    esta unidad se desconoce; ya que en las perforaciones realizadas (a ms de 100 m.) no se

    ha logrado identificar su presencia. Su espesor puede superar los 300 metros.

    Grafica N 4. Distribucin del Unidades Hidrogeolgicas en el Municipio de Santo Toms

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    16.00

    Unidad Acuiferos Locales de Extensin Limitada y de

    Productividad Mediana a Baja

    Unidad Rocas No Acuiferas

    9.89 15.99

    re

    a (

    Km

    )

    Unidades Hidrogeolgicas

  • 19

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    de

    reca

    rga

    hd

    rica

    po

    ten

    cia

    l

    8

  • 20

    SANTO TOMS

    Mapa N 8. Recarga hdrica potencial

    El mapa de recarga hdrica potencial para la Subregin Metropolitana de San Salvador se

    desarroll con base a la informacin suministrada en la realizacin del balance hdrico para

    la zona de estudio, definiendo reas con sus respectivos ndices de recarga potencial.

    Desde el momento en que la precipitacin toca el suelo, comienza a funcionar una serie de

    factores que afectan el comportamiento del agua en el subsuelo. Si no existe intervencin

    humana, el agua puede infiltrarse y posteriormente percolar, escurrir sobre la superficie o

    evaporarse, de acuerdo con las caractersticas del medio natural. En las reas naturales, sin

    intervencin que an existen en el rea de estudio, la mayor parte del agua o se infiltra en el

    suelo para luego conformar la recarga acufera o es absorbida por la vegetacin, y ms

    tarde regresa a la atmsfera mediante la transpiracin.

    Metodologa aplicada en el balance hdrico.

    En el presente estudio se utiliz la frmula de correlacin estadstica desarrollada por

    Gunther Shosinsky y Marcelino Losilla (1999). Esta frmula considera a la velocidad de

    infiltracin del suelo (capacidad de infiltracin) como el factor principal que condiciona la

    cantidad de precipitacin pluvial que puede infiltrarse. La infiltracin depende bsicamente

    de las caractersticas fsicas del suelo, como son: textura, estructura, compactacin y

    contenido de humedad. La cantidad de precipitacin que se infiltra en el subsuelo est

    condicionada por el factor de coeficiente de infiltracin, el cual est sujeto a las condiciones

    de pendiente del terreno (kp), vegetacin existente (kv), y tipo de suelo (kfc).

    Las frmulas utilizadas son las siguientes:

    Dnde:

    I: infiltracin mensual (mm/mes).

    C: coeficiente de infiltracin.

    P: precipitacin (mm/mes).

    Kp: fraccin que se infiltra por efecto de la pendiente del terreno. (Valores propuestos en la

    metodologa).

    Kv: fraccin que se infiltra por efecto de la cobertura vegetal. (Valores propuestos en la

    metodologa de acuerdo al tipo de uso del suelo).

    Kfc: Fraccin que se infiltra por efecto de la textura del suelo. (Calculado a partir de la

    capacidad de infiltracin bsica del suelo).

    fc: Infiltracin bsica del suelo (mm/da).

    Fotografa N 7. Vista del municipio desde el cantn Casitas, donde existe abundante vegetacin que contribuye a la recarga hdrica.

    La distribucin espacial de la recarga acufera (mm/ao) en el municipio se detalla en el

    cuadro siguiente:

    Municipio Departamento Recarga Hdrica Potencial rea (km2)

    rea (Ha)

    % en Municipio

    SANTO TOMAS SAN

    SALVADOR

    Baja 6.95 695.11 26.86

    Media 8.72 871.64 33.68

    Alta 10.09 1,009.50 39.01

    Muy Alta 0.12 11.64 0.45

    Total 25.88 2,587.89 100.00

    Tabla N 5. Distribucin la recarga hdrica potencial (mm/ao) en el Municipio de Santo Toms

  • 21

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    d

    e

    rie

    sg

    o

    a

    la

    co

    nta

    min

    aci

    n

    hd

    rica

    Ma

    pa

    de

    riesgo

    a la

    co

    nta

    min

    aci

    n

    hd

    rica

    9

  • 22

    SANTO TOMS

    Mapa N 9. Riesgo de contaminacin hdrica.

    a) Riesgo de contaminacin extremo

    Estas zonas se determinaron utilizando el esquema conceptual del riesgo de contaminacin

    de agua subterrnea. El rea de riesgo extremo se obtuvo a partir del mapa de

    vulnerabilidad del acufero, el cual se refiere a las condiciones intrnsecas del acufero (zona

    no saturada) multiplicadas por el mapa de carga contaminante, que se refiere a la presin

    del territorio superficial por diferentes actividades antrpicas que generen altos volmenes

    de contaminacin, pero que no necesariamente estn contaminando los recursos hdricos.

    Las reas de riesgo extremo son el resultado de la vulnerabilidad extrema o alta, combinada

    con una carga contaminante extrema o alta. Las zonas con riesgo de contaminacin

    extrema son principalmente los ros y algunas pequeas zonas industriales dentro del tejido

    urbano.

    b) Riesgo de contaminacin alto

    Las reas de riesgo alto son el resultado de la vulnerabilidad alta o media, combinada con

    una carga contaminante alta o media. Otro caso se obtuvo al combinar zonas de carga

    contaminante extrema con vulnerabilidad media. Las zonas con riesgo de contaminacin

    alta abarcan gran parte del rea de las zonas urbanas.

    c) Riesgo de contaminacin medio

    Las reas de riesgo medio son el resultado de la vulnerabilidad media, combinada con una

    carga contaminante media o vulnerabilidad alta con carga contaminante baja. Tambin se

    obtuvieron resultados de vulnerabilidad baja con carga contaminante alta. Las zonas con

    riesgo de contaminacin medio abarcan gran parte del rea de la zona de estudio.

    d) Riesgo de contaminacin bajo

    Las reas de riesgo bajo son el resultado de la vulnerabilidad baja, combinada con una

    carga contaminante baja. Las zonas con riesgo de contaminacin bajo son muy reducidas

    dentro del rea de estudio y se observan principalmente en la zona sur en la Cordillera El

    Blsamo.

    La distribucin espacial del riesgo a la contaminacin en el municipio se detalla en el cuadro

    siguiente:

    Municipio Departamento Riesgo a la

    contaminacin Hdrica rea (km2) rea (Ha)

    % en Municipio

    SANTO TOMAS SAN SALVADOR

    Baja 5.85 584.74 22.60

    Media 10.76 1076.51 41.60

    Alta 8.28 827.95 31.99

    Extrema 0.99 98.68 3.81

    Total 25.88 2587.89 100.00

    Tabla N 6. Distribucin de sectores con riesgo a la contaminacin hdrica subterrnea en el Municipio de Santo Toms

    Grfica N 5. Porcentaje del territorio del Municipio de Santo Toms con riesgo a la contaminacin hdrica

    subterrnea

    Fotografa N 9. reas urbanas con riesgo a la contaminacin hdrica.

    Baja22%

    Media42%

    Alta32%

    Extrema4%

    Riesgo a la contaminacin hdrica

  • 23

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    de

    su

    bcu

    en

    cas

    10

  • 24

    SANTO TOMS

    Mapa N 10. Subcuencas del municipio

    La superficie del municipio est distribuida en 2 subcuencas importantes de la SRMSS:

    Lago de Ilopango y ro Huiza.

    La subcuenca Lago de Ilopango tiene como afluentes principales a los ros: Chaguiste,

    Guilapa, Guluchapa, Cujuapa, El Desage, y rio El Chorro. Esta subcuenca hace su

    desage por medio del rio con el mismo nombre hacia el rio Jiboa el cual desemboca al

    Ocano Pacifico.

    El rea de la subcuenca es de 135.5 km2 y encuentra divida en 13 municipios de los cuales

    7 pertenecen a la Subregin Metropolitana: San Pedro Perulapn, San Martn, Soyapango,

    Ilopango, Santiago Texacuangos, San Marcos y Santo Toms.

    En el municipio, la subcuenca lago de Ilopango intercepta los cantones Cuapa, Caa Brava,

    Chaltepe, el Ciprs, Casitas, el Carmen y el Porvenir.

    La subcuenca Huiza se encuentra localizada en la Regin Mandinga-Comalapa, tiene como

    afluentes principales a los ros Chvez, las Lajas, Casa de Piedra, Quezalate, el Jutillo, el

    Jutilln, Chichiguiste, Obraje, Trinchera, Shanasigua, Guapuchillo, Hija de Sal,

    Papaleguayo, Tihuara, Guiscoyolate, Amayo, Tihuapa y Huiza.

    La subcuenca posee un rea de 235.06 km2 y encuentra inmersa dentro de 12 municipios:

    Santiago Texacuangos, San Marcos, Santo Toms, Panchimalco, Rosario de Mora, San

    Marcos, San Salvador, Antiguo Cuscatln, Nuevo Cuscatln, Huizcar, La Libertad y

    Olocuilta.

    En el municipio, la subcuenca Huiza intercepta los cantones Casitas, el Carmen, el Porvenir,

    el Guaje y Potrerillos.

    La distribucin de las subcuencas el Municipio de Santo Toms es de acuerdo a lo

    presentado en la tabla N 7:

    Municipio Departamento Sub Cuenca rea (km2)

    rea (Ha) % en

    Municipio

    SANTO TOMAS SAN

    SALVADOR

    Lago Ilopango 10.19 1019.43 39.39

    Ro Huiza 15.68 1568.45 60.61

    Total 25.88 2587.89 100.00

    Tabla N 7. Distribucin del territorio del Municipio de Santo Toms en subcuencas de la SRMSS.

    Fotografa N 10. Nacimiento de agua cantn El Guaje.

  • 25

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    geo

    mo

    rfo

    lgic

    o Ma

    pa

    geo

    mo

    rfol

    gic

    o

    11

  • 26

    SANTO TOMS

    Mapa N 11. Geomorfolgico

    Cono aluvial fsil: cono aluvial fsil es una forma de modelado fluvial donde anteriormente

    se depositaron sedimentos de ros y quebradas de manera constante. Tienen una silueta

    cnica o en abanico y una suave pendiente. Actualmente ha quedado en abandono siendo

    un relicto. El cono aluvial fsil tiene una susceptibilidad baja a erosin y nula a movimientos

    de ladera. La licuefaccin es mediana. Son zonas de muy alta recarga importante.

    Cono cineritico de escoria: volcn que se forma debido a la acumulacin de partculas y

    lava mezclada con gases, son de poca altura y usualmente estn en la falda de

    estratovolcanes, calderas, etc. Algunos de ellos podran reactivarse nuevamente, otros ya

    solo estn como relictos. El cono cinertico siempre tiene laderas inclinadas, la escoria es

    material permeable y no hay erosin superficial. Puede existir erosin subterrnea. Las

    laderas de los conos cinerticos son un buen ambiente para la recarga del agua

    subterrnea.

    Escarpe expresivo de forma volcnica: forman los crteres, maares y calderas, siendo

    sus laderas ms o menos inclinadas, generalmente fracturadas por los procesos tectnicos

    porque corresponden con las actividades volcnicas y fallas tectnicas. Puedan estar

    impactadas por alteracin hidrotermal antigua y reciente. Frecuentemente son impactadas

    por sismos y generan derrumbes. Dependiendo de la inclinacin de la ladera puede suceder

    erosin fluvial y movimientos de ladera. La formacin del escarpe tambin puede

    combinarse con procesos tectnicos o de colapso de caldera.

    Estratovolcn: el estratovolcn de San Salvador est activo y conformado por capas de

    material fragmentario (cenizas, escorias, bombas etc.) y corrientes de lava intercaladas, lo

    que indica que surgieron en pocas de actividad explosiva, seguidas por otras donde

    fluyeron corrientes de lava. En las zonas proximales se puede esperar que erupciones

    futuras puedan provocar problemas de cadas de tefras, flujos piroclsticos, oleadas

    piroclsticas o surges, sismicidad, movimientos de ladera. Tambin pueden surgir volcanes

    en el pie del volcn que provoquen erupciones efusivas (lvicas) o explosivas (tefras) entre

    otros. Las superficies estructurales ms jvenes del cono volcnico forman laderas de poco

    hasta medio inclinadas, formada por lavas jvenes, lo que significa que no estn

    meteorizadas. La inclinacin es menor que 25 grados y por eso las laderas no estn

    impactadas drsticamente por la erosin o por los movimientos de laderas.

    Flujo lvico (superior e inferior): son laderas poco inclinadas que forman los pies de los

    volcanes antiguos o de los centros volcnicos locales, frecuentemente de los volcanes

    escudos. Las lavas a veces estn meteorizadas superficialmente en mayor o menor grado y

    avas (ncleos de bloques de

    la superficie se acumulan los ncleos de lava ms resistentes. Generalmente las capas de

    lavas son bastante profundas y estn parcialmente cubiertos por los productos volcnicos

    ms jvenes de la Caldera Ilopango o los volcanes locales ms jvenes.

    Ladera de erosin o denudacin: forman las vertientes de los valles de erosin

    (quebradas, barrancos, Caones etc.). Generalmente tienen una inclinacin alta, que

    es intensa o con menor intensidad. Las laderas de erosin de las zonas con una capa de

    meteorizacin (lateritas y las rocas con esmctita), cubiertas (o con capas) de tierra blanca

    o cenizas del volcn San Salvador (materiales muy suaves y no consolidados); son las ms

    impactadas por la erosin de suelo y fluvial. La erosin sucede junto con los procesos de

    movimiento de ladera como son los

    ladera de erosin tiene diferentes inclinaciones, que son importantes para la erosin fluvial.

    Tambin es importante la litologa y meteorizacin de roca.

    Llanura aluvial: o Llanura de inundacin cuando al crecer el ro la ocupa en su totalidad

    (periodos de retorno de inundacin pueden variar). El lecho del ro se desplaza con

    facilidad, inundando zonas alejadas del lecho principal actual. Las personas ocupan estas

    reas al desconocer los periodos de retorno de las inundaciones, provocando el

    estrechamiento del cauce, lo que propicia problemas grandes de erosin e inundacin en

    zonas urbanas. Son reas de recarga importante, as como de descarga del agua

    subterrnea y donde la contaminacin que se vierte de las zonas urbanas puede entrar a

    los acuferos (entrada de contaminantes puede ser directa si hay fractura en roca). El cauce

    o lecho de rio en llanura aluvial siempre cambia su posicin durante una inundacin. El

    impacto humano (tales como puentes, bvedas, tuberas, muros de canalizacin etc.),

    puede provocar erosin natural en otros sectores, afectando infraestructura que

    normalmente no hubiese sido perturbada.

    Maar: es un crter ancho y bajo producido por una erupcin fretica o una explosin

    volcnica causada por agua subterrnea en contacto con lava caliente o magma. Pueden

    existir problemas de subsidencia dentro del crter, erosin y movimientos de ladera en los

    escarpes expresivos de la forma volcnica. Se puede dar recarga acufera dentro de la zona

    de crter.

    Planicie volcnica fluvitil policclica: planicies volcnicas fluvitiles se forman en las

    faldas de los volcanes y sobre las depresiones adyacentes. El perfil geolgico es un

    complejo de rocas, tobas y sedimentos generalmente poco consolidados. El relleno de la

    depresin salvadorea es policclico (por que se dan procesos de depsito y denudacin) y

    tambin poligentico (por ser productos de erupciones volcnicas y de los materiales que

  • 27

    SANTO TOMS

    al ser denudados se depositan en la planicie). Generalmente predomina la erosin vertical,

    las quebradas y ros cortan estos depsitos. Planicies de este tipo se originaron bajo el pie

    del Volcn San Salvador y de las depresiones de la Fosa Central. Otra planicie est ubicada

    en la parte noreste del Volcn Guazapa y la depresin de ro Lempa, donde predominan las

    acumulaciones de materiales re-trabajados (origen fluvial y aluvial).

    Relleno poligentica de la depresin con drenaje: en valle y en depresiones menores

    tiene un carcter transitorio, porque est expuesto a la erosin fluvial. Entre el material que

    se ha acumulado en depresiones y valles dentro de ste, se puede mencionar el producto

    de erupciones de los diferentes volcanes y la acumulacin producto de la denudacin entre

    otros. En esta zona se puede dar recarga acufera.

    Superficie estructural exhumada: es un estrato ms resistente que se origina por la

    denudacin (erosin y movimientos de ladera). Lo anterior significa, que son laderas

    predispuestas por las capas de rocas resistentes (litolgicamente), donde se detuvo la

    denudacin general (complejo de los procesos de denudacin, como erosin o movimientos

    de ladera) de las superficies estructurales originales. Generalmente son laderas planas con

    poca inclinacin hasta bien inclinadas. Depende donde (en que parte del Paleovolcn) se

    preservan. Sobre el pie del cuerpo volcnico tienen poca inclinacin, pero sobre las laderas

    volcnicas originales son muy inclinadas. La superficie puede estar cubierta por restos de

    los productos volcnicos ms jvenes como el TB o TBJ (de la Caldera de Ilopango),

    cenizas y escorias de Volcn San Salvador o centros volcnicos locales ms pequeos.

    Esta cubierta siempre est erosionada segn la resistencia de los estratos. Hay planicies de

    diferentes niveles de altura que corresponden a capas de flujos piroclsticos y lavas

    consolidadas que estn ubicados entre los barrancos, quebradas o caones bien profundos

    y donde es importante dejar una distancia de proteccin en los escarpes expresivos de

    ladera de los drenajes.

    Superficie estructural ms joven de Ilopango (erosionada): son laderas poco inclinadas

    y relativamente planas de tobas de tierra blanca antiguas, siendo cubiertas las superficies

    por las ltimas actividades volcnicas de un volcn activo en SRMSS. Con respecto a las

    tobas de la Caldera de Ilopango, corresponden a estructuras de tierra blanca joven (TBJ)

    que se conservan. La Caldera de Ilopango produjo cada y flujos piroclsticos de (TBJ), que

    cubren una extensin importante alrededor de la Caldera de Ilopango (de Lago de

    Ilopango). Esta cubierta por TBJ actualmente y en su mayora est erosionada por la

    erosin fluvial, pero an se conservan restos de la superficie estructural original, que

    todava no estn impactados por la erosin.

    Superficie estructural de la forma gentica de centro volcnico: representa el relieve

    sobre los restos de los volcanes antiguos. Generalmente son laderas planas con poca hasta

    mucha inclinacin y depende donde (en que parte de Paleovolcn) se preservan. El pie del

    cuerpo volcnico tiene poca inclinacin, pero sobre las laderas volcnicas originales son

    ms inclinados (ejemplo: El Picacho). En su mayora estn predispuestas litolgicamente,

    hay capas de ignimbrita, lava o epiclasticos consolidados. La superficie puede estar cubierta

    por restos de los productos volcnicos ms jvenes como TB o TBJ (de la Caldera de

    Ilopango) o cenizas y escorias del Volcn San Salvador o centros volcnicos locales ms

    pequeos. Esta cubierta siempre est erosionada segn la resistencia de las capas. Las

    superficies estructurales son tambin las laderas que generan las formas volcnicas de los

    centros volcnicos locales.

    Terraza fluvial: es una terraza que se origina debido a la acumulacin de grava en la

    llanura aluvial antigua y que est cortada por la erosin vertical de ro, quedando como resto

    de llanura aluvial antigua.

    Vertiente tectnica o plano de falla desnuda: son las superficies sobre la que se ha

    producido el movimiento de una falla horizontal, vertical u oblicua. Debido a la denudacin

    son laderas ms o menos inclinadas, generalmente fracturadas por los procesos tectnicos

    ya que corresponden con las fallas tectnicas que son en su mayora activas.

    Frecuentemente estn impactadas por sismos y ocurren derrumbes. Dependiendo de la

    inclinacin de la ladera puede suceder erosin fluvial y movimientos de ladera.

    Volcn escudo: se forma debido a erupciones de lava bastante fluidas (basaltos), el cono

    lvico es el crter donde sale el flujo lvico. La inclinacin de ladera siempre est poco

    inclinada y la superficie corresponde con flujos lvicos, que se meteorizan rpidamente a

    laterita. La mayora de los volcanes escudos en la SRMSS son antiguos y en la superficie

    hay ncleos de bloques de lava como un pavimento que ahora protege el resto del perfil

    lateritico contra la erosin.

    Trayectoria de flujos potnciales: son caminos o quebradas donde siempre pasan los

    flujos de escombros. Generalmente estn erosionados hasta la roca de fundamento, pero

    en los cuales los restos de flujos o acumulaciones de flujos pequeos se quedan en la

    trayectoria, esperando otro ms grande. Las trayectorias se puedan cambiar por erosin

    fluvial a quebradas.

    Cuesta de Erosin: es un borde con escarpe, como una forma de relieve producida por la

    erosin y denudacin. Esto se da generalmente en aquellas partes donde los terrenos

    tienen sus capas ligeramente inclinadas (una capa ms resistente a la erosin las forma y

    eso la hace un rea estable). En la SRMSS, las cuestas limitan siempre las superficies

    estructurales. La formacin de una cuesta supone la existencia de capas alternativamente

    duras y blandas, todas ellas ligeramente inclinadas.

  • 28

    SANTO TOMS

    Falla: son zonas de debilidad y discontinuidad que se forman en las rocas someras de la

    tierra (~200 Km de profundidad) que se fracturan cuando concentraciones de fuerzas

    tectnicas exceden la resistencia de las rocas. Cuando la actividad en una falla es repentina

    y abrupta, se puede producir un fuerte sismo e incluso una ruptura de la superficie formando

    una forma topogrfica llamada escarpe de falla (vertiente tectnica o plano de la falla

    desnuda). Son zonas de recarga y transporte de agua subterrnea, pero tambin pueden

    actuar como barrera para el agua subterrnea. Las fallas investigadas por anlisis

    exodinmico representan lneas marcadas en la morfologa del relieve y se supone, que se

    originan por los movimientos tectnicos, las cuales son afectadas por sismos. Debido a

    algunas fallas ocurren movimientos de estructuras geolgicas importantes como el colapso

    de Fosa Central (depresin salvadorea). El sistema de fallas marginales relacionadas al

    colapso del Graben, el cual est conectado con el proceso de subduccin en la costa del

    Ocano Pacifico son ssmicamente activas (Colina Santa Tecla, 2001). Son zonas de

    recarga y transporte de agua subterrnea, pero tambin pueden actuar como barrera para

    el agua subterrnea. Estas fallas pueden delimitar la ubicacin de los acuferos principales.

    Las fallas pueden tener movimientos verticales y horizontales. Hay tendencia de extensin

    en las fallas (Baratoux, 2006). Se supone, que las fallas en la Fosa Central son activas.

    Colapso estructural y gravitacional de relieve: sistema de fallas asociados a colapso del

    Graben Central.

    Barranco o valle de forma de V: tienen el cauce excavado por la escorrenta superficial

    concentrada. En la cuenca alta donde la inclinacin es alta, generalmente tienen forma de

    V. Predomina la erosin vertical.

    Quebrada: es una corriente natural de agua que normalmente fluye continuamente, pero

    que, a diferencia de un ro, tiene escaso caudal, que puede desaparecer durante el verano.

    En la SRMSS, generalmente predomina la erosin vertical y las quebradas son el resultado

    de estos procesos.

    Valle ancho: este tipo de valle se da en relieve plano o equilibrado donde no hay erosin

    vertical, solamente lateral. Puede darse recarga acufera (especialmente en zonas

    fracturadas o con fallas) ya que el agua corre despacio.

    Fotografa N11. Cantn el Carmen N 1, con pendientes pronunciadas susceptibles a deslizamientos.

    Tabla N 8. Unidades geomorfolgicas en el Municipio de Santo Toms

    Municipio Departamento Clasificacin rea (km2)

    rea (Ha)

    % en Municipio

    SANTO TOMAS

    SAN SALVADOR

    Bloque diastrfico en caldera con badlands 17.92 1791.56 69.23

    Cono aluvial fsil 0.00 0.07 0.00

    Escarpe expresivo de forma volcnica 0.53 53.02 2.05

    Ladera de erosin o denudacin (generalmente)

    2.34 233.82 9.04

    Resto tectnico de la forma volcnica (domo dacitico)

    0.50 50.02 1.93

    Superficie estructural ms joven de Ilopango 2.69 269.23 10.40

    Superficie estructural de sistema volcnico (Loma Larga)

    0.88 88.39 3.42

    Superficie estructural de sistema volcnico (Panchimalco)

    0.39 38.79 1.50

    Vertiente tectnico o plano de la falla desnuda 0.63 62.99 2.43

    Total 25.88 2587.89 100.00

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placas
  • 29

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    de

    pe

    nd

    ien

    tes

    12

  • 30

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    de

    su

    sce

    ptib

    ilid

    ad

    a e

    rosi

    n

    13

  • 31

    SANTO TOMS

    Ma

    pa

    de

    su

    sce

    ptib

    ilida

    d a

    de

    sliz

    am

    iento

    s

    14