150
ZONIFICACIÓN FORESTAL EN EL CANTÓN CAÑAR, BAJO CRITERIO BIOFÍSICO Y DE CONSERVACIÓN PARA UN EQUILIBRIO SOCIAL ECONÓMICO Y AMBIENTAL JOSÉ ANTONIO CASANOVA PADILLA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA FORESTAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL RIOBAMBA – ECUADOR 2010

ZONIFICACIÓN FORESTAL EN EL CANTÓN CAÑAR, BAJO …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/748/1/33T0071.pdf · Tomando en cuenta estos diferentes factores hay que hacer notar

  • Upload
    ledieu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ZONIFICACIN FORESTAL EN EL CANTN CAAR, BAJO CRITERIO

    BIOFSICO Y DE CONSERVACIN PARA UN EQUILIBRIO SOCIAL

    ECONMICO Y AMBIENTAL

    JOS ANTONIO CASANOVA PADILLA

    TESIS

    PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TTULO DE INGENIERA FORESTAL

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

    ESCUELA DE INGENIERA FORESTAL

    RIOBAMBA ECUADOR

    2010

  • EL TRIBUNAL DE TESIS CERTIFICA QUE: El trabajo de investigacin titulado

    ZONIFICACIN FORESTAL EN EL CANTN CAAR, BAJO CRITERIO

    BIOFSICO Y DE CONSERVACIN PARA UN EQUILIBRIO SOCIAL,

    ECONMICO Y AMBIENTAL de responsabilidad del seor egresado JOS

    ANTONIO CASANOVA PADILLA, ha sido prolijamente revisado, quedando

    autorizada su presentacin:

    TRIBUNAL DE TESIS: Ing. Eduardo Cevallos --------------------------------------- DIRECTOR DE TESIS Ing. Luca Abarca ---------------------------------------- MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

    ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

    Riobamba, Mayo del 2010

  • DEDICATORIA Al culminar mis estudios universitarios y pasar a ser un profesional de servicio a toda la sociedad, me permito reconocer la lucha diaria de mi mami Concha formndome desde su vientre y guiando mi camino junto con Dios, por lo que le dedico con mucho cario el presente trabajo. Tambin quiero dedicar la presente a mis hermanos, a mi querida esposa Paulina, a mis amados hijos Isaac y Gissel, que han sabido regalarme parte de su tiempo apoyndome en cada momento de mi vida.

    JOS ANTONIO

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    Al terminar esta tesis e investigacin, quiero agradecer a cada uno de los catedrticos y administrativos de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo de la Facultad de Recursos Naturales, quienes con su apoyo conocimientos y paciencia hicieron de mi un profesional con amplias nociones, responsabilidades, y con un espritu lleno de valores, que sern tiles para la sociedad. Agradezco tambin a la Institucin que me abri las puertas y confi en mi PROFORESTAL, en la persona del Ing. Jorge Zaruma, quien con su ayuda hizo posible la investigacin de tesis, a la Arq. Caty Gmez que permiti adquirir destrezas en el GIS. Adems un agradecimiento a cada uno de mis compaeros y compaeras, con quienes compartimos tantos momentos de alegra, sufrimientos y tristezas a lo largo de los aos de estudio. Y que ahora los termino con gran satisfaccin. Gracias a todos ustedes.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    CAPITULO CONTENIDO PAG

    LISTA DE CUADROS v LISTA DE GRAFICOS vi LISTA DE ANEXOS ix

    I TITULO..10 II INTRODUCCIN.10 III REVISIN DE LITERATURA14 IV MATERIALES Y METODOS. 65 V RESULTADOS Y DISCUSIN.. 96 VI CONCLUSIONES.134 VII RECOMENDACIONES. 136 VIII RESUMEN...137 IX SUMARY.............................................138 X BIBLIOGRAFIA.139 XI ANEXOS..141

  • 6

    LISTA DE CUADROS

    N CONTENIDO PAG 1. Areas F1 y UNDI distribuidas dentro del cantn Caar...96

    2. reas F2 y UND2 distribuidas dentro del cantn Caar...98

    3. reas F3 distribuidas dentro del cantn Caar..........99

    4. reas R1 distribuidas dentro del cantn Caar 103

    5. reas R2 distribuidas dentro del cantn Caar..104

    6. Unidades de tierra 1 distribuidas en el cantn Caar ....106

    7. Unidades de tierra 2 distribuidas en el cantn Caar ....108 8. Tipos de uso forestal distribuidos en el cantn Caar.110

    9. Clasificacin hidrogrfica segn STRALHER para su proteccin.....113

  • 7

    LISTA DE GRAFICOS

    N CONTENIDO PAG 1. Mapa de climas extremos F1 y unidades no determinadas UND para el cantn Caar .....96 2. Porcentaje de reas F1 y UND1 en el rea de estudio97 3. Mapa de reas con pendientes mayores al 40% F2 y unidades no determinadas UND2 para el cantn Caar98 4. Porcentaje de reas F2 y UND2 en el rea de estudio.99 5. Mapa de reas A, B, C, CA, AR, para el cantn Caar....100 6. Porcentaje de reas F3 en el rea de estudio....100 7. Cobertura natural diferenciada para el cantn Caar ...101 8. Mapa de reas R1 para el cantn Caar...103 9. Porcentaje de reas R1 en el rea de estudio ...104 10. Mapa de reas R2 para el cantn Caar ..105 11. Porcentaje de reas R2 en el rea de estudio .105 12. Mapa de reas UT1 para el cantn Caar ...........107 13. Porcentaje de las UT1 dentro del rea de estudio ...107 14. reas UT2 para el cantn Caar .108 15. Porcentaje de las UT2 dentro del rea de estudio109 16. reas TUF para el cantn Caar ......111 17. Porcentaje de reas TUF dentro del rea de estudio ...112 18. Mapa de reas de STRALHER de la hidrografa para el cantn Caar...114 19. Porcentaje de reas para cada subclasificacin segn ESTRALHER..114 20. Zonificacin forestal con hidrografa ..115 21. Zonificacin forestal con reas amanzanadas .116

  • 8

    22. Zonificacin forestal con vialidad....117 23. Zonificacin forestal con concentracin de viviendas..118 24. Zonificacin forestal de las diferentes parroquias del cantn Caar...119 25. Zonificacin forestal en la parroquia Caar..120 26. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Caar..120 27. Zonificacin forestal en la parroquia Chorocopte.121 28. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Chorocopte.....121 29. Zonificacin forestal en la parroquia Ducur..122 30. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Ducur..122 31. Zonificacin forestal en la parroquia Chontamarca...123 32. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Chontamarca...123 33. Zonificacin forestal en la parroquia el Tambo..124 34. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia el Tambo..124 35. Zonificacin forestal en la parroquia General Morales...125 36. Porcentaje de reas de zonificacin forestal parroquia General Morales....125 37. Zonificacin forestal en la parroquia Gualleturo 126 38. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Gualleturo.126 39. Zonificacin forestal en la parroquia Honorato Vsquez127 40. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Honorato Vsquez127 41. Zonificacin forestal en la parroquia Ingapirca...128 42. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Ingapirca...128 43. Zonificacin forestal en la parroquia Juncal....129 44. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Juncal129 45. Zonificacin forestal en la parroquia San Antonio..130

  • 9

    46. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia San Antonio..130 47. Zonificacin forestal en la parroquia Suscal...131 48. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Suscal...131 49. Zonificacin forestal en la parroquia Ventura.132 50. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Ventura.132 51. Zonificacin forestal en la parroquia Zhud.133 52. Porcentaje de reas de zonificacin forestal en la parroquia Zhud.133

  • 10

    LISTA DE ANEXOS

    N CONTENIDO PAG 1. Fuentes de Informacin cartogrfica digital 140

    2. Matriz de identificacin del rea de barrido.141

    3. Fotografas del trabajo..........................................................142 4. Especies recomendadas por PROFORESTAL segn rangos de altura sobre el nivel del mar................................................................................................................143

  • 11

    I. ZONIFICACIN FORESTAL EN EL CANTN CAAR, BAJO CRITERIO BIOFSICO Y DE CONSERVACIN PARA UN EQUILIBRIO SOCIAL

    ECONMICO Y AMBIENTAL

    II. INTRODUCCIN

    En las reas del Cantn Caar se producen desequilibrios y aislamientos regionales, por el

    desordenado crecimiento fsico de las ciudades y asentamientos rurales, en ecosistemas

    frgiles, reas agrcolas y forestales de gran valor, lo que produce una alteracin de los

    ecosistemas naturales y agro-productivos.

    Por el inadecuado uso del suelo, el modo de ocupacin urbano espontneo, la falta de

    prevencin de riesgos naturales, la prdida de la tierra agrcola por sobreexplotacin o

    abandono, la produccin de impactos ambientales que implican contaminacin, prdida de

    recursos no renovables y el derroche de los recursos renovables, se da el deterioro ambiental.

    Las histricas contradicciones urbano-rurales, el crecimiento demogrfico en la bsqueda de

    tierras para ser cultivas y a falta de ttulos de propiedad, hacen que exista una serie de

    conflictos de uso y ocupacin del territorio.

    Se observa tambin una progresiva degradacin de los pramos y relictos de bosques hacia su

    sustitucin por cultivos andinos (tubrculos) y pastos mejorados, apoyada con prcticas de

    sobrepastoreo y quemas frecuentes, sin prcticas de conservacin de suelos, y prcticas de

    riego tradicional (erosin 80 TM/ha/ao), han provocado una continua degradacin de los

    suelos, volvindole cada vez ms zonas cultivadas en terrenos de baldo. Por otro lado se ha

    generado una parcelacin cada vez mayor de sus fincas. Esto ha trado que los habitantes

    abandonen sus tierras, para vender su fuerza de trabajo en ciudades y en ele extranjero.

    Tomando en cuenta estos diferentes factores hay que hacer notar que el hombre tiene derecho

    a vivir en un ambiente sano, ecolgico y regionalmente equilibrado, que garantice un

    desarrollo sustentable y la preservacin de la naturaleza.

  • 12

    Para disminuir los factores mencionados y facilitar la disposicin de ambientes sanos y

    sostenibles se propone la Zonificacin Forestal que consiste bsicamente en la especializacin

    de los fenmenos y elementos que caracterizan un rea poblada forestalmente, plantada o

    natural, delimitando sus reas con rasgos particulares y la obtencin de una visin de conjunto

    de los fenmenos y espacios geogrficos que determinan la organizacin territorial de dichas

    reas, proceso dinmico y a la vez un instrumento de gestin y negociacin, que permite

    integrar propuestas de desarrollo de los actores sociales e institucionales que intervienen en un

    rea determinada, a partir del conocimiento y valoracin de sus recursos y las posibilidades de

    aprovechamientos sostenibles.

    Los sitios en el Ecuador son diferentes por su complejidad, por lo que la Zonificacin Forestal

    ser ms o menos compleja, en la Sierra establecida en la cordillera, la tenencia de la tierra en

    su mayora son minifundios por lo tanto su zonificacin forestal se hace ms compleja.

    Para cumplir estos propsitos se han venido aplicando diferentes estrategias y metodologas,

    que mediante la experiencia han ido evolucionando, por otro lado ha permitido diferenciar los

    resultados en unos y otros de los diferentes espacios aplicados. Recogiendo estos

    conocimientos permite promover la Zonificacin Forestal dentro de la planificacin fsica de

    un territorio, con su instrumento, el ordenamiento forestal procedimiento que puede dotar de

    buenos resultados dentro de la experiencia ecuatoriana contempornea.

    Por otro lado el Estado Ecuatoriano ha dispuesto como actividad macro de poltica, la

    reforestacin en los diferentes territorios en el Pas a travs de PROFORESTAL, el cual tiene

    por objeto general: Lograr el uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos,

    consolidar la incorporacin del sector forestal en la economa nacional y mejorar la calidad de

    vida de la poblacin. Una de las estrategias para alcanzar este objetivo es modernizar el

    Sistema de Administracin de los Bosques, con su lnea: Zonificar y Ordenar Ambientalmente

    las reas Boscosas. En este contexto junto con las autoridades ambientales regionales se

    requiere elaborar la zonificacin en sus jurisdicciones, la cual ser compatible con los

    criterios nacionales establecidos por el Ministerio Ambiente.

  • 13

    Para esto se toma en cuenta la caracterizacin de la cobertura vegetal en cada una de las

    unidades de ecosistemas existentes en el rea de estudio; se determinara: las caractersticas

    edafolgicas, la caracterizacin socioeconmica para finalmente proponer una Zonificacin

    Forestal en el rea del Cantn Caar.

    A. JUSTIFICACIN

    Este trabajo permite identificar reas con potencial forestal, regular y administrar las

    actividades forestales desarrolladas, disminuir la mala utilizacin del suelo, fortaleciendo la

    planificacin fsica territorial, regulando sus afecciones tanto por el urbanismo, como por la

    agricultura, ganadera, y promoviendo la rehabilitacin de los suelos degradados en las

    distintas reas.

    Adems permitir articular los componentes biofsicos, econmicos, sociales y culturales

    formando una visin integral del sistema territorial del cantn Caar generador de

    condiciones para el desarrollo sostenible, con regulaciones jurdicas que precondicionan el

    resto de las actuaciones humanas en el rea forestal, ahorrando recursos econmicos y

    humanos.

    Por otro lado esta investigacin le permitir a PROFORESTAL contar con la zonificacin

    forestal, que facilitara ejecutar programas de forestacin y reforestacin en el cantn.

  • 14

    B. OBJETIVOS

    1. Objetivo general

    Zonificar reas de vocacin forestal en el cantn Caar, bajo el criterio biofsico y de

    conservacin para un equilibrio social, econmico y ambiental.

    2. Objetivos especficos

    a. Determinar las condiciones biofsicas y de conservacin para la zonificacin ambiental.

    b. Identificar reas con potencial forestal en el Cantn Caar.

    c. Zonificar reas para la forestacin y reforestacin en el Cantn Caar.

  • 15

    III. REVISIN BIBLIOGRFICA

    A. LA ZONIFICACIN Y ORDENAMIENTO FORESTAL

    1. Zonificacin forestal

    La zonificacin representa un instrumento valioso para la ordenacin, planificacin y gestin

    de los recursos naturales. La Zonificacin Forestal es entendida como el ordenamiento

    sistemtico que tipifica y delimita las reas forestales existentes, bajo un marco legal que las

    define y diferencia de otros usos posibles.

    La Zonificacin Forestal es entendida como el sistema de acuerdos para adelantar el

    aprovechamiento de la oferta forestal, de tal manera que permita garantizar la continuidad de

    los bosques y mejorar las condiciones de vida, tomando como base en el diagnstico tcnico

    del rea, que busca comprender e interpretar los procesos mediante la caracterizacin del

    medio fsico, bitico y social.

    En la caracterizacin de los ecosistemas se resumen las principales caractersticas fsicas,

    biticas y sociales, con el fin de determinar su aptitud natural y su funcionalidad.

    La zonificacin forestal como estrategia de ordenamiento territorial facilita la orientacin de

    procesos que se enmarcan dentro de las actividades humanas ejercidas sobre los ecosistemas,

    buscando establecer las pautas de manejo y/o restricciones de uso en un rea en particular.

    En este contexto, la vegetacin es uno de los componentes ms importantes dentro del

    proceso de zonificacin forestal; la evaluacin de caractersticas propias de los bosques tales

    como estructura y composicin florstica, as como las especies tiles, se convierte en

    informacin bsica, ya que representa en buena medida la oferta actual que brindan los

    distintos ecosistemas. Dentro del anlisis de este componente, busca evaluar la existencia del

    recurso forestal a nivel de cada Unidad de Ecosistema (UE) previamente establecida. Es

  • 16

    necesario entender que para un proyecto el recurso forestal comprende las especies vegetales

    maderables y no maderables, constituyendo un importante elemento en los procesos de

    zonificacin forestal, por considerar el aprovechamiento integral de los recursos forestales de

    la regin. (CARDENAS, 2007)

    2. Generalidades

    La zonificacin forestal es un ordenamiento sistemtico que tipifica y delimita las reas

    forestales existentes, bajo un marco legal que las define y diferencia de otros usos posibles.

    Se entiende por reas de vocacin forestal aquellas en las cuales la vegetacin natural o el

    bosque deben ser mantenidos como cobertura permanente en razn de sus caractersticas

    naturales (aptitud) o por su beneficio social (funcin).

    La aptitud de la tierra se considera como la adaptabilidad de un rea para una utilizacin

    definida. Las diferencias en el grado de aptitud se determinan mediante la relacin existente o

    prevista entre los beneficios y los insumos necesarios para ese uso especfico.

    Cuando se relacionan las reas de vocacin forestal con su funcin o conveniencia, las

    consideraciones a tener en cuenta comprenden los aspectos sociales, biolgicos, ecolgicos,

    geopolticos, etc. (parques nacionales, reas protegidas, comunidades, ecosistemas, cuencas

    hidrogrficas, paramos, lneas de fronteras poltico-administrativas).

    La naturaleza de las reas a zonificar, que est establecida en el Libro III del Texto Unificado

    de la Ley de reas Naturales y Vida Silvestre en lneas generales, se circunscribe a las

    denominadas reas forestales y las subdivisiones establecidas como reas Forestales:

    Productoras, Protectoras y Protectoras -Productoras. Esta clasificacin regula el manejo de los

    suelos por su naturaleza y de los bosques que contienen y que se determinan segn estudios

    ecolgicos y econmicos.

    La precisin de las caractersticas de estas reas depende de varios enfoques y percepciones

    que permite interpretar desde diversas pticas la naturaleza forestal de las tierras. Es posible

  • 17

    abordar este anlisis desde diferentes perspectivas, como es el caso de la capacidad de uso de

    las tierras, de la aptitud natural o potencial, de la funcin eco sistemtica, de la

    sustentabilidad, etc.

    Existen diferentes rutas y mtodos de anlisis para la definicin de las reas forestales. Los

    enfoques a optarse se refieren a la tipificacin y delimitacin de las unidades territoriales para

    una utilidad especifica. (BUCKMAN, H., BRADY, N, 1997)

    Los estudios que analizan las tierras con el propsito de definir una zonificacin forestal, son

    las siguientes:

    a. Clasificacin de la capacidad de uso de las tierras

    Estas clasificaciones se determinan a travs de estudios que indican qu tierra es capaz de

    utilizarse para un uso mayor (forestal, agrcola, pecuario, urbano, etc.), sin evaluaciones

    comparativas de conveniencia de usos diferentes para una misma unidad analizada. Es el caso

    de la clasificacin agrolgica denominada Proclas, que define ocho clases.

    b. Clasificacin de tierras

    Se refiere a los estudios que clasifican las tierras de una manera descriptiva, sin referencia de

    su uso potencial. Se analizan generalmente factores como el clima, topografa, los suelos, la

    vegetacin o las relacione ecolgicas

    c. Clases de sitio

    Estos estudios sealan la capacidad relativa de produccin de un sitio, para determinada

    especie o rodal. Se determinan las reas forestales mediante anlisis entre factores de

    comparacin del crecimiento de los rboles y alguno, factores climticos y edficos (calidad

    de sitio, ndice de sitio)

  • 18

    d. Grados potenciales del suelo

    Determinan la calidad relativa de los suelo a travs de mediciones como: productividad

    forestal, limitante del suelo y medida correctiva. Se definen las reas forestales mediante

    estimaciones de reduccin en el rendimiento, de acuerdo con las condiciones ptimas de

    utilizacin y en relacin con el costo de medidas correctivas.

    En general los requisitos bsicos para la zonificacin forestal que se plantean son los

    siguientes:

    Se debe apoyar en factores estimables, de acuerdo con una metodologa de tipificacin y

    delimitacin de reas. Al no existir un sistema de zonificacin de aplicacin universal, las

    metodologas obedecen entonces a propsitos especficos.

    La zonificacin debe responder a una concepcin clara y precisa de administracin y manejo

    del recurso forestal. A ms de ser objetiva en cuanto a la interpretacin de la situacin

    regional (y nacional en caso de haberla) y apoyada en criterios que puedan ser eventualmente

    modificados o enriquecidos. (LCKE, O, 1986.)

    De ah que la zonificacin ofrece entre otras ventajas:

    Sirve como soporte tcnico y conceptual para la ordenacin forestal.

    Delimita la jurisdiccin y competencia de las diferentes entidades del sector forestal,

    responsables de la administracin y manejo del uso de las tierras.

    Facilita la reglamentacin de las reas y recursos naturales en funcin de su naturaleza y

    capacidad de uso.

  • 19

    e. Criterios

    Entendindose que la zonificacin forestal es y debe ser un mecanismo fundamental de la

    poltica forestal, pero no constituye en fin por si misma. Se prev desarrollar una metodologa

    con la finalidad de caracterizar y delimitar las reas forestales: protectoras, protegidas, etc.

    (Referidas en la Ley Forestal.).

    Se plantea una metodologa secuencial y recurrente, mediante un esquema dicotmico como

    el utilizado en taxonoma, estableciendo, a partir de la superficie total del pas, separaciones

    sucesivas de las diferentes aptitudes de las tierras, mediante la utilizacin de factores fsicos.

    Los factores fsicos a analizar combinan aspectos climticos, edficos, fisiogrficos y de

    conservacin. Biotemperatura, Pendiente (geoformas), Fertilidad, Erodabilidad

    (susceptibilidad a la erosin).

    Se proponen anlisis regionales y/o locales, para los cuales el orden de prioridad de los

    parmetros fsicos de estudio variara de acuerdo con las condiciones generales de la regin y

    al nivel de aproximacin o detalle que se planteen o que pueden ser: Exploratorio (escala

    mayor 1:500.000), General (escala 1:50.000 y 1:500.000), Semidetallado (escala menor a

    1:50.000)

    f. Proceso metodolgico

    El trabajo consiste bsicamente en una labor de superposicin de mapas ya existentes, que

    contengan informacin relacionada con factores climticos y edficos. Cada uno de los

    factores se analiza por separado y posteriormente se efecta una priorizacin y homologacin

    de los resultados de los mismos, segn el rea o regin de estudio.

  • 20

    Una vez que se tengan los resultados del anlisis de los factores climticos, sobre esa misma

    cartografa se trabajan los factores fisiogrficos o edficos segn el caso.

    Se desarrolla un modelo secuencia] en el que intervienen tres etapas y en donde se aplica la

    combinacin de diferentes parmetros de tipo abitico. Se presenta a continuacin un ejemplo

    para la regin geogrfica de la cuenca del ro Paute, con las caractersticas naturales de la

    zona andina.

    1) Etapa 1 (factor clima) (F1)

    En esta primera etapa se examinan parmetros climticos que tienen una alta incidencia en la

    caracterizacin de la determinada zona de la Regin Andina antes citada.

    Se estudian los siguientes parmetros del clima:

    Piso altitudinal y temperatura media anual

    Precipitacin promedia anual

    La combinacin de estos factores permitir seleccionar zonas con climas extremos (muy

    secos o muy hmedos), y climas moderados. La metodologa aplica el concepto de

    biotemperatura al tomar rangos de precipitacin y temperatura, y establecer lmites mnimos y

    mximos para la tipificacin de las diferentes reas forestales.

    En principio se separan las reas con climas extremos, que son los que aparecen sealados

    con una equis (x), en tanto que los otros se consideran reas con climas moderado. De entrada

    se sealan las reas (x) como reas Forestales.

  • 21

    Combinacin de los factores temperatura y precipitacin.

    Algoritmo para factores climticos.

    (x) rea forestal

    reas (F1)

    ( ) rea de uso no determinado

    2) Etapa II (Factor pendiente) F2

    Se analiza la combinacin de dos elementos de la pendiente: Grado de la pendiente

    (expresada en %), Longitud de la pendiente (expresada en metros).

    La pendiente expresada en sus dos principales variables, como son el grado de inclinacin y

    su longitud, determina reas con restricciones para la utilizacin sostenida de actividades

    forestales de produccin intensiva. Esto tambin tipifica aquellas zonas que en combinacin

    con la primera separacin de los factores climticos, pueden ser destinadas a actividades

    agrcolas y pecuarias.

    Zona de Vida Permetro km2

    T 0C

    500 700 900 1000 1500 2000 2500 3000 4000bs-MB 1239 12 y 17 x x x xbh-MB. 219 12 y 18 x x x xbh-M 270 12 y 18 x x x xbmh-M 2120 7 y 12 x x x bp-SA 671 3 y 6 x x xbmh-MB 203 12 y 18 x x x xbp-M 464 6 y 12 x x x x

    Milmetros anuales de precipitacin

  • 22

    Combinacin del grado y longitud de pendiente

    De igual forma como fue explicado para el cuadro de combinacin de temperatura y

    precipitacin, las combinaciones sealadas con equis (x) indican zonas con pendientes muy

    pronunciadas y muy largas que se califican como forestales. Cuando en la secuencia aparecen

    zonas con climas extremos y pendientes muy inclinadas y largas, se tipifican como reas

    forestales protectoras.

    Algoritmo para pendiente

    (x) rea forestal protectora

    (x) rea forestal

    reas (F1) ( ) rea forestal (sin especificacin)

    ( ) rea (x)

    No determinada

    (x) Uso no determinado

    Esta etapa consiste en1a combinacin de factores edficos.

    Erodabilidad (susceptibilidad a la erosin de los suelos), Fertilidad del suelo

    PENDIENTE Total %

    RANGOS bs-MB bh-MB bh-M bmh-M bp-SA bmh-MB bp-M0-

    12.252 21

    7.573 1.342 38

    21.775 4,2

    12-20/25 19.293 2.409 2.700 29.434 3.355 730 3.556 61.477 11,85 20/25-50 34.040 6.132 7.020 48.123 29.524 6.523 11.310 142.672 27,51 50-70 39.085 6.789 17.280 49.539 14.762 7.136 16.570 151.161 29,15 >7

    19.237 6.351 77.331 18.117 5.911 14.575 141.522 27,29 TOTAL 23.907 21.900 27.000 212.000 67.100 20.300 46.400 518.607 100,0 P:M: 45,89 55,66 50 56,32 53,7 58,56 58,7 ABVP 1.236 12.335 3.017 87.746 51.750 18.456 30.444 204.984 39,53 Diferencia 122.671 9.565 23.983 124.254 94.248 1.844 15.956 313.623 60,47 % 39,11 3,05 7,65 39,62 30,05 0,59 5,09 518.607 100,00 Pendiente General 54,12%

    ZONA VIDA/ SUPERFICIE ha.

  • 23

    La erodabilidad se da en funcin de la pendiente, la precipitacin y la cobertura del suelo,

    estimada por medio de parcelas experimentales. Sin embargo, cuando esto no es posible se

    evala a travs de la interaccin de caractersticas de textura, estructura, materia orgnica y

    permeabilidad, aplicando un nomogrfico (mtodo grfico para determinar calores

    desconocidos o incgnitos) adaptado por Amoldus, para determinar un factor K, de acuerdo

    con la estimacin de cinco parmetros; l. % arcillas y arenas muy finas, 2. % arenas, 3.

    Materia orgnica, 4. Estructura, 5. Permeabilidad.

    Tambin pueden ser utilizados datos de estudios de erosin; l. Ligera, 2. Moderada, 3.

    Severa, 4. Muy severa. De igual manera, el otro parmetro a considerar es la fertilidad de los

    suelos, expresada en trminos de la capacidad de intercambio catinico, contenidos de N, P y

    Al, as como niveles de acidez mediante el ph del suelo.

    Para ello se plantean los siguientes niveles:

    Grado Nivel

    1 Alto (poco limitante)

    2 Medio (limitante)

    3 Bajo (muy limitante)

    4 Muy bajo (extremadamente limitante)

    La combinacin de los factores de erodabilidad y fertilidad se cruzan para tipificar reas que

    se representan en la siguiente escala:

    A Muy susceptibles a la erosin

    B Susceptibles a la erosin

    C Resistentes a la erosin

  • 24

    Combinacin de erodabilidad y fertilidad

    Factor K/DATOS DE

    EROSION

    FERTILIDAD

    4 3 2 1

    0,65

    4 A A A A

    0,55

    3 A A B C

    0,45

    2 A B C C

    0,35 B C C C

    Los resultados de esta tercera etapa se superponen a las unidades definidas en las dos etapas

    anteriores, para caracterizar las diferentes reas forestales. La secuencia se puede apreciar en

    el siguiente cuadro.

    Secuencia de las etapas climticas de pendiente, erodabilidad y fertilidad.

  • 25

    La calificacin uso mltiple involucra la posibilidad de uso agropecuario y forestal;

    plantaciones comerciales o de modelos agroforestales. (DENGO, 1996)

    3. Ordenamiento forestal

    El ordenamiento de la superficie forestal del pas, dentro del Patrimonio Forestal Nacional,

    comprende:

    a. Bosques de produccin

    Son superficies boscosas que por sus caractersticas biticas y abiticas son aptas para la

    produccin permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:

    1) Bosques de produccin permanente

    Son reas con bosques naturales primarios que mediante resolucin ministerial del Ministro

    de Agricultura se ponen a disposicin de los particulares para el aprovechamiento

    preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre.

    2) Bosques de produccin en reserva

    Son bosques naturales primarios destinados a la produccin preferentemente de madera y

    otros bienes y servicios forestales, que el Estado mantiene en reserva para su futura

    habilitacin mediante concesiones.

    En estas reas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de productos diferentes de

    la madera y fauna silvestre, en tanto no afecten el potencial aprovechable de dichos recursos.

    (MINAG. GOB, 2007)

  • 26

    b. Bosques para aprovechamiento futuro

    Son superficies que por sus caractersticas biticas y abiticas se encuentran en proceso de

    desarrollo para ser puestas en produccin permanente de madera y otros servicios forestales.

    Se subdividen en:

    1) Plantaciones forestales

    Son aquellas logradas mediante el establecimiento de cobertura arbrea y arbustiva en reas

    de capacidad de uso mayor forestal.

    2) Bosques secundarios

    Son superficies boscosas pobladas por especies pioneras, formadas por prdida del bosque

    primario como consecuencia de fenmenos naturales o actividad humana.

    3) reas de recuperacin forestal

    Son tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbrea o de bajo valor comercial, que

    requieren forestacin y reforestacin, para reincorporarlas a la produccin y prestacin de

    servicios forestales. (MINAG. GOB, 2007)

    c. Bosques en tierras de proteccin

    Son superficies que por sus caractersticas biticas y abiticas sirven fundamentalmente para

    preservar los suelos, mantener el equilibrio hdrico, conservar y proteger los bosques

    ribereos orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biolgica y la

    conservacin del ambiente. Dentro de estas reas se promueven los usos indirectos como: el

    ecoturismo, la recuperacin de la flora y fauna silvestre en vas de extincin y el

    aprovechamiento de productos no maderables.

  • 27

    d. reas naturales protegidas

    Se consideran reas naturales protegidas las superficies necesarias para la conservacin de la

    diversidad biolgica y dems valores asociados de inters ambiental, cultural, paisajstico y

    cientfico, de conformidad con lo establecido en la Ley.

    e. Bosques en comunidades nativas y campesinas

    Son aquellos que se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades, con la garanta

    que les reconoce una la ley forestal de un pas.

    f. Bosques locales

    Son los que otorga el ministerio del ambiente de acuerdo al reglamento, mediante

    autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el

    aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. (MINAG. GOB, 2007)

    B. SECTOR FORESTAL

    1. Bosques andinos nativos.

    Los bosques andinos del Ecuador cada da se van exterminando por la accin destructora y

    falta de conscientizacin del hombre, quin con el afn de incrementar la frontera agrcola

    deforesta importantes reas y con ello se pierden valiosas especies que estn en peligro de

    extincin. La vegetacin del pramo est dominada por rosetas gigantes bolsones de bosques

    nativos con yagual o quinua (Polylepis), quishuar (Buddleja incana) y piquil (Gynoxys), entre

    otros.

  • 28

    Dentro de cada cuenca, estas praderas desempean mltiples funciones importantes: como

    ltima frontera agrcola; como grandes propiedades comunales para el pastoreo extensivo;

    como espacios adecuados para proyectos de reforestacin; como zonas protegidas para la

    biodiversidad y el ecoturismo; y, en toda la regin, como fuentes de agua que originan los ros

    y las acequias de riego. Sin embargo, como ha sido sealado por Jorge Recharte (1997), los

    pramos son el ecosistema silencioso, ya que han sido marginados tanto econmica como

    socialmente. No slo los agricultores ms pobres viven en los pramos, sino que los

    agricultores que viven en las zonas bajas se apropian de las aguas que fluyen desde ellos.

    Sin embargo, los temas relacionados al manejo de esta importante eco regin son variados y

    complejos y, desafortunadamente, estn siendo abordados aisladamente por un nmero

    relativamente pequeo de organismos gubernamentales, ONGs y agencias internacionales en

    Venezuela, Colombia, Ecuador y el Per. Sin embargo, se ha iniciado la conformacin de una

    red informal de investigadores y organizaciones de desarrollo que trabajan en los pramos a

    partir de la exitosa conferencia electrnica.

    2. Bosque nativo.

    - Es aquel bosque que crece por generacin espontnea en un rea determinada y en

    condiciones favorables. Ha desarrollado sin la intervencin humana.

    Constituido por especies nativas, establecido bajo regeneracin natural, sin tcnicas

    silviculturales contenidas en un plan de manejo forestal.

    - Son las formaciones vegetales arbreas naturales, que se componen de una o ms especies

    autctonas.

    Bosque que ha evolucionado y se ha renovado naturalmente a partir de organismos que ya

    estaban en una determinada regin biogeogrfica. (SARAGURO.ORG, 2003)

  • 29

    3. Algunas reflexiones sobre la conservacin de la naturaleza en bosques.

    Las decisiones adecuadas en materia de administracin y manejo de ecosistemas forestales

    deben de apoyarse en una poltica de conservacin de la naturaleza, sobre todo si se tiene en

    cuenta que la mayora de las polticas forestales son esencialmente polticas de explotacin

    maderera y resultan insuficientes para permitir un buen manejo forestal. Rara vez se concede

    la debida atencin a los intereses de las comunidades forestales y del gran nmero de sectores

    - turismo, suministro de agua, etc. - que utilizan los bosques o ejercen influencia en stos.

    Otro tanto cabe decir del mantenimiento de los servicios ambientales y la diversidad

    biolgica.

    Por ello, con superficies cada vez ms limitadas, la actividad forestal debe tener no slo como

    objetivo el de asegurar el aumento continuo y estable de la produccin maderable, sino

    tambin al mismo tiempo, debe asegurar que se mantengan los diversos servicios ambientales

    que prestan los bosques y de ser posible que stos aumenten.

    Muchos de los conflictos entre los diferentes usos forestales podran evitarse si se prescindiera

    de esa visin unisectorial del manejo productivista de recursos maderables. Las

    preocupaciones de los responsables de la administracin forestal tienen muchas dificultades

    para ser tomadas en cuenta en un contexto normal de planificacin a largo plazo. En las

    polticas destinadas a sectores productivos y de servicios, no suele reconocerse la incidencia

    de estos sectores sobre los bosques.

    En pases de Latinoamrica existen los problemas de supervivencia con que se enfrentan las

    poblaciones en rpido crecimiento y, de creacin de riqueza y de empleo y de control del

    desarrollo econmico. Por ello, con respecto al manejo de los bosques urge pasar del enfoque

    productivista estrechamente sectorial a polticas forestales intersectoriales.

    Una poltica intersectorial debera:

  • 30

    - Establecer mecanismos que aseguren que las polticas de todos los sectores que afectan a

    los bosques estn en consonancia con los objetivos forestales nacionales, estatales y

    municipales. La nueva poltica forestal debe abandonar el centralismo que ha

    caracterizado negativamente el sector forestal y hacer que las autoridades estatales y

    municipales asuman plenamente la responsabilidad de coordinar y operar los aspectos

    forestales en estos rdenes de Gobierno. Las instituciones de gobierno deben asumir un

    papel normativo y de vigilar que los objetivos forestales nacionales sean incluidos en las

    polticas de las instituciones estatales y municipales.

    - Identificar todos los sectores y grupos que se benefician de los bosques, definir las

    ventajas y establecer los objetivos de su sustentabilidad y equilibrio, y sealar de qu

    forma deben lograrse dichos objetivos.

    - Obligar a las esferas decisorias a tomar en consideracin todos los valores forestales,

    incluidos los servicios ambientales y la diversidad biolgica, en lugar de limitarse a la

    extraccin de madera y otros productos.

    - Contribuir a soslayar conflictos, agrupar usos compatibles y asignar determinadas zonas a

    los usos incompatibles, de forma que todos los usos sostenibles del bosque puedan

    efectuarse en algn lugar a travs de la realizacin previa de un ordenamiento forestal.

    En muchos pases no existe en la realidad ordenamiento forestal, sino sobre el papel, en forma

    conceptual, es decir sin ninguna aplicacin prctica; sin embargo en muchas regulaciones se

    exige el establecimiento de un plan de ordenamiento forestal previo al otorgamiento de

    autorizaciones de aprovechamiento. Es aqu donde se debe hacer la realidad de que los

    poseedores de los bosques tengan la obligacin de que los ecosistemas forestales sean

    ordenados y administrados en forma sostenible.

    Generalmente, los planes de ordenamiento forestal se limitan a un inventario de los recursos

    forestales maderables y a una descripcin de las operaciones de aprovechamiento y de

  • 31

    hipotticos trabajos silvcolas. Para que esto no siga sucediendo, entre otros aspectos se deben

    formar tcnicos forestales en materia de ordenamiento, impulsar e incentivar mediante

    subsidios pblicos el inters de las empresas forestales comunitarias por la gestin del bosque

    a largo plazo, frente a los supuestos de un aprovechamiento ms rentable econmicamente a

    corto plazo.

    La actividad forestal utiliza los recursos naturales y administra los ecosistemas del ambiente

    natural. Para no acabar con sus fundamentos naturales debe contribuir al mantenimiento y

    preservacin de la reproduccin de las bases de la produccin natural, y con ello al

    mantenimiento o restauracin de ecosistemas ecolgicamente estables y rendimiento

    permanente. Sin embargo, debido a los intereses econmicos se han dejado de observar las

    leyes ecolgicas; as las crecientes cargas ambientales han conducido a transformaciones

    permanentes de las condiciones de espacios de vida que influyen negativamente sobre el

    paisaje y los ciclos de la naturaleza. Paisaje y vegetacin sufren una profunda transformacin,

    la flora y la fauna se empobrece. El mantenimiento de la diversidad de especies y formas de

    organismos en los paisajes culturales, con estructuras ricas, ecolgica y biticamente diversas

    y una produccin sostenible, puede ser no solo un objetivo declarado de la conservacin de la

    naturaleza, sino que tambin debe comprenderse y realizarse como un asunto de toda la

    sociedad en su conjunto, con base en una economa de largo plazo y fundamentos ecolgicos,

    cientficos, culturales, estticos, ticos y filosficos.

    Un paso esencial para la realizacin de los requerimientos sociales en la administracin y

    manejo forestal, y de la conservacin de la naturaleza en los bosques en el marco de la

    planeacin forestal es la clasificacin de los ecosistemas forestales en grupos de manejo. As,

    los bosques de todas las formas de propiedad son ordenados diferenciando sus funciones

    productivas, de proteccin y recreacin. (INE. GOB, 2007)

  • 32

    4. Requerimientos de conservacin de la naturaleza para el mantenimiento de los ecosistemas forestales y el mantenimiento de su biodiversidad.

    a. Bosques con aprovechamientos maderables o modificados.

    La administracin y manejo forestal sostenible con una seleccin de especies arbreas

    apropiadas al sitio y con un manejo silvcola ecolgico, ofrece en el bosque buenas

    condiciones para la proteccin de especies y biotopos.

    Conservacin de la naturaleza, y administracin y manejo forestal deben encontrar caminos

    de solucin comunes. Solo as se podr coincidir en un rendimiento ptimo de madera (no el

    mximo) y la realizacin ptima de las demandas de la conservacin de la naturaleza y

    cuidado del paisaje. Las funciones de produccin, conservacin de la naturaleza y cuidado del

    paisaje deben realizarse en una sola unidad. Lo anterior, implica que las funciones de

    produccin del recurso no debern tener mayor prioridad sobre las otras funciones. Es

    importante sealar que no es posible, ni necesario preservar la totalidad de la biodiversidad en

    reas naturales protegidas. No puede ser objetivo a travs de la ampliacin de superficies de

    reas naturales protegidas justificar la sustentabilidad de medidas intensivas y la imposicin

    de conceptos de rendimientos altos en las reas de bosques bajo aprovechamiento.

    La administracin y manejo forestal, que solo asegura su estabilidad y productividad a travs

    de aportes de energa y desobedece los mecanismos de regulacin ecolgica (en lugar de

    utilizar stos) y no tiene ninguna consideracin para la flora y fauna (tambin en bosques con

    aprovechamiento maderable viven especies en peligro), est condenada a fracasar. Lo

    anterior, como una conservacin de la naturaleza que quiere realizar medidas de proteccin de

    especies y biotopos, olvidando que muchas veces los bosques a travs de usos antiguos y

    actuales son ecosistemas de una naturalidad diferenciada. Preservacin y restauracin de

    bosques bajo aprovechamiento de gran riqueza en su estructura y composicin de especies, y

    que sean ecosistemas estables y productivos, son el propsito de una conservacin de la

    naturaleza moderna, y una administracin y manejo forestal eficiente. (INE. GOB, 2007)

  • 33

    b. Bosques en reas naturales protegidas con intervencin de manejo y uso econmico.

    A pesar de la necesidad sealada de utilizar, tambin en los bosques bajo aprovechamiento

    sus recursos conforme a los principios ecolgicos y de conservacin de la naturaleza, se han

    establecido reas naturales protegidas en bosques, que se busca sean objeto de

    aprovechamientos sostenibles. Las reas naturales protegidas tienen una importancia

    insustituible para el mantenimiento de la diversidad de la vegetacin, flora y fauna boscosa,

    as como para asegurar los espacios de vida de especies y poblaciones en peligro. Para ello,

    una condicin esencial es un trabajo conjunto y estrecho entre el ordenamiento forestal y la

    conservacin de la naturaleza, y as garantizar el cuidado del rea natural protegida en el

    marco de los objetivos de proteccin y administracin de los bosques bajo ordenamiento.

    (INE. GOB, 2007)

    c. reas protegidas de bosques con intervenciones de manejo, pero sin uso econmico (reas protegidas de especies, de refugio y de regeneracin).

    Sectores determinados de reas naturales protegidas requieren para el cuidado de especies de

    plantas y animales en peligro categoras especiales de proteccin. Para ello, deben ser

    retirados de los aprovechamientos forestales planificados con fines de uso econmico. Sin

    embargo, para el mantenimiento y fomento de especies y poblaciones en peligro puede

    hacerse necesarias medidas de manejo forestal, ya que pueden amenazarse los fundamentos de

    existencia de esas especies con cambios en la estructura de habitats como consecuencia de

    sucesiones naturales. (INE. GOB, 2007)

    d. reas protegidas de bosques sin intervenciones de manejo, y sin uso econmico (reserva total)

    Las reservas totales realizan extraordinarias funciones cientficas y ecolgicas. A pesar de su

    importancia para las ciencias forestales y naturales, tropiezan en no pocas ocasiones con la

  • 34

    incomprensin de la prctica forestal. Las reservas totales son insustituibles para la

    investigacin de ecosistemas, para la investigacin de la sucesin natural de ecosistemas

    forestales y el biomonitoreo. En bosques bajo anejo sucede el aprovechamiento en las fases de

    madurez del bosque alterndose los procesos de sucesin natural; a diferencia de que en

    reservas totales procesos de envejecimiento y descomposicin pueden ser estudiados.

    Adems los bosques en envejecimiento y descomposicin ofrecen hbitats (por ejemplo de

    madera muerta) para numerosos organismos (hongos, insectos, aves, etc.), por lo que para la

    proteccin de especies tienen una importancia creciente.

    Finalmente, los objetivos de la planeacin y ordenacin territorial deben ser observados en

    concordancia con la planeacin y ordenacin forestal. Para ello son de gran importancia en el

    marco regulatorio algunas de las siguientes premisas:

    - El bosque debe mantenerse o construirse segn su superficie y distribucin espacial, de tal

    forma que logre influir favorablemente en la funcionalidad del ciclo natural, que sirva en

    casos de proteccin de riesgos naturales o humanos, y que posibilite su disposicin a la

    recreacin; al mismo tiempo se deben considerar tanto como sean posibles las

    caractersticas naturales, as como los requerimientos sociales y econmicos del pas.

    - La organizacin y construccin de un bosque debe ser generada de tal forma, que sus

    funciones correspondan a los requerimientos reales, asegurando el largo plazo.

    - En sitios apropiados se puede intentar una produccin sostenible de madera, en alta

    calidad y cantidad bajo el mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad del suelo, en

    tanto no tengan prioridad otros requerimientos.

  • 35

    - Las tierras agropecuarias, eriales o abandonadas, cuando sea posible deben ser

    restauradas, conforme a su estructura agraria y econmica, de tal forma que la

    funcionalidad del ciclo natural sea mejorado.

    - Para asegurar las bases forestales necesarias en el desarrollo de condiciones adecuadas de

    vida y economa, se deben generar ordenamientos forestales en reas nicas de bosque,

    regiones o estados, tomando siempre en cuenta a los propietarios de las tierras forestales.

    (INE. GOB, 2007)

    5. PROFORESTAL

    Unidad de Promocin y Desarrollo forestal del Ecuador PROFORESTAL Mediante

    Decreto Ejecutivo No. 969, publicado en el registro oficial N0. 309, de 4 de abril del 2008, se

    crea la Unidad PROFORESTAL, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadera,

    Acuacultura y Pesca (MAGAP).

    a. Misin

    Implementar y ejecutar el Plan Nacional de Forestacin y Reforestacin, que contempla

    plantaciones comerciales e industriales, forestera social, y sistemas agroforestales y

    plantaciones para la proteccin y conservacin, que impulse el desarrollo socio-econmico

    del pas, reducir la presin del bosque nativo y abastecer el consumo de la industria maderera

    con suficiente bosque cultivable, en definitiva, convertir al ecuador en una potencia forestal.

    b. Visin

    Convertirse, a mediano plazo, en la mas grande empresa estratgica del Gobierno ecuatoriano,

    que genere recursos renovables que coadyuven al financiamiento de proyectos y programas de

    estado. Mejorar el nivel de vida de los sectores populares y deprimidos de la sociedad

  • 36

    ecuatoriana, particularmente del sector agrario y artesanal. Proteger el medio ambiente, los

    recursos renovables hdricos del pas y con ello garantizar una mejor calidad de vida de la

    poblacin ecuatoriana.

    c. Lneas estratgicas

    Promover la ms amplia participacin de las entidades del sector pblico y privado, a travs

    de alianzas estratgicas, bajo el concepto clero de ganar, ganar.

    Aplicar mecanismos financieros adecuados a nuestro medio que garantice la correcta

    utilizacin de los recursos.

    Desarrollar conjuntamente con el INDA, procesos de legalizacin de tierras, que permita la

    reinsercin del campesinado en el campo.

    Generar confianza en los propietarios de la tierra, generar una cultura forestal y ambiental

    acerca de los beneficiarios globales de los bosques, en todos los niveles de la poblacin

    ecuatoriana.

    Mejorar las condiciones de vida de los campesinos mediante la participacin de los rditos de

    la forestacin, que genere las plantaciones.

    Gestionar de manera permanente, alianzas estratgicas con organismos internacionales de

    asistencia tcnica y financiera.

    Reclutar profesionales emprendedores y experimentados para PROFORESTAL y desarrollar

    en ellos una mstica de trabajo en el cumplimiento de sus obligaciones.

  • 37

    d. Beneficios del plan nacional de forestacin y reforestacin

    Ambientales:

    Reduccin de la presin sobre el bosque nativo, reduccin del efecto invernadero o

    calentamiento global, produccin y mejoramiento de la calidad del agua para diferentes usos,

    incremento de la biodiversidad, proteccin y recuperacin del suelo, proteccin de obras de

    infraestructura.

    Sociales:

    Generacin de empleo, principalmente en el campo, reduccin de la migracin,

    mantenimiento de la unidad familiar.

    Econmicos:

    Produccin de materias primas maderables y no maderables, produccin de materia prima

    para celulosa, papel y reduccin de la importacin de cartn, aporte al crecimiento econmico

    del pas.

    "Planificar y ejecutar el Plan Nacional de Forestacin y Reforestacin, con metas ambiciosas

    de 50.000 hectreas por ao, es tarea de todos los ecuatorianos, por lo que invito a las

    entidades pblicas tales como, ministerios, universidades, gobiernos seccionales,

    organizaciones comunitarias, empresas, organizaciones no gubernamentales, privadas y a

    otras, a sumar esfuerzos para alcanzar el sueo de todos los ecuatorianos, de incrementar la

    cobertura forestal del pas para el logro de objetivos econmicos, sociales y ambientales

    propuestos."

  • 38

    "La forestacin y reforestacin contribuyen a reducir el efecto invernadero o calentamiento

    global del planeta". (PROFORESTAL, 2008)

    C. BIENES Y SERVICIO AMBIENTAL

    1. Servicios ambientales:

    Son aquellos servicios que brindan -fundamentalmente pero no en exclusiva- las reas

    silvestres (sean bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras, sabanas), las

    reas que en su conjunto conforman los ecosistemas, eco-regiones, y las cuencas

    hidrogrficas.

    En el ltimo decenio, ms de 300 esquemas de PSA se estn desarrollando en el mundo,

    especialmente en cuencas hdricas, conservacin de la biodiversidad, captura de carbn y

    belleza de paisaje.

    a. Clasificacin de servicios ambientales reconocidos en la actualidad.

    - Proteccin de recursos hdricos.

    - Conservacin de la biodiversidad.

    - Belleza escnica.

    - Fijacin de emisiones de gases con efecto invernadero.

  • 39

    b. Zonificacin del uso ambiental

    Identificacin de las actividades y reas con potencial forestal para bienes y servicios

    ambientales tales como: productos forestales no maderables, plantas de produccin de agua de

    manantial y ecoturismo, entre otros.

    Identificacin de los principales actores locales asociados con actividades productivas que

    contemplen a productores y consumidores de los principales bienes y servicios forestales

    desarrollados o con potencial de ser desarrollados.

    Identificar la infraestructura existente y requerida para el fomento y restauracin forestal de la

    Unidad de Manejo forestal (por ejemplo; fuentes de germoplasma y produccin de planta en

    viveros forestales).

    Identificar la infraestructura existente y requerida para optimizar las acciones de proteccin

    forestal (prevencin, control y combate de incendios y plagas forestales).

    Identificar la infraestructura existente y requerida para optimizar actividades productivas (por

    ejemplo; aserraderos, estufas de secado, centros de acopio y transformacin de materias

    primas de productos forestales no maderables, etc.)

    Identificar de la infraestructura vial existente y requerida para optimizar los costos de

    transporte y comercializacin de productos forestales.

    Identificacin de actividades productivas que requieren la autorizacin en materia de impacto

    ambiental dentro de la Unidad de Manejo Forestal y descripcin general de las medidas de

    prevencin y mitigacin de impactos ambientales, conservacin y proteccin de hbitats

    cuando existan especies en riesgo.

  • 40

    Mapas temticos digitales a escalas mnimas de 1:25000 debern integrarse al SIG y que

    contengan la informacin indicada de los puntos Anteriores. (CONACYT, 2007)

    c. Proceso en un sistema de PSA.

    - Formacin de conciencia de quienes producen y de quienes se benefician.

    - Identificacin clara del flujo de servicio.

    - Cuantificacin de servicio.

    - Valoracin econmica de servicio.

    - Creacin de un marco legal apropiado.

    - Arreglos institucionales para su implementacin.

    d. Valoracin de servicios ambientales.

    Objetivo general: Contribuir a cuantificar los beneficios sociales derivados de la provisin de

    servicios ambientales.

    Objetivo especfico: Calcular un valor, lo suficientemente elevado para que el productor no

    sufra prdidas por el cambio de uso.

  • 41

    Calcular un valor, lo suficientemente moderado para que el beneficio social generado sea

    asumible por los consumidores del servicio. (CEC. ORG, 2007)

    - Comercio de bienes y servicios con ventaja ambiental; este compendio de bienes y servicios

    favorables al medio ambiente complementa el programa Medio Ambiente, Economa y

    Comercio, pues tiene por objeto contribuir a nuestra comprensin de los vnculos entre el

    comercio y el medio ambiente. Una de las hiptesis que se est poniendo a prueba en esa rea

    es si las actuaciones en el entorno sirven para fomentar el uso de productos con ventaja

    ambiental. Consiste en entender qu limita este desarrollo. Esta labor est ayudando a acabar

    con las barreras parea los bienes y servicios con ventaja ambiental, incluida la escasa

    conciencia de los consumidores sobre los efectos ambientales de los hbitos de compra, la

    confusin sobre el etiquetado ecolgico, las dificultades para financiar a empresas pequeas

    en este campo, la falta de comprensin sobre el uso ptimo de los mecanismos basados en el

    mercado para apoyar la proteccin y la conservacin del medio ambiente y el uso sustentable

    de la biodiversidad; y tambin est apoyando los esfuerzos de cooperacin para que haya ms

    programas de stos (por ejemplo, energa renovable y eficiencia energtica, y sustentable).

    Tambin pretende poner en contacto a la creciente cantidad de proveedores y consumidores

    de bienes y servicios ms ecolgicos. (CEC. ORG, 2007)

    e. Pago por servicios ambientales

    Pagos por Servicios Ambientales (PSA) es una iniciativa encaminada a apoyar factores

    exgenos positivos mediante la transferencia de recursos financieros de los beneficiarios de

    ciertos servicios ambientales a aquellos que prestan estos servicios, o que son fiduciarios de

    servicios ambientales.

    En gran medida gracias a los esquemas de PSA en la ltima dcada, los mercados se estn

    desarrollando en reas como servicios de cuencas, biodiversidad, carbono y paisajes

    atractivos. Como la mayora de estas iniciativas son bastante nuevas, es demasiado pronto

    para juzgar sus mritos relativos. En este trabajo se analizan los diversos esquemas que han

  • 42

    surgido y se presentan conclusiones iniciales sobre cules podran ser las prcticas ptimas y

    en dnde los PSA pueden ser el mejor instrumento para fomentar la proteccin ambiental

    Hasta el momento se han identificado los siguientes retos y reas que requieren un mayor

    estudio:

    - Evaluacin ambiental y mercados verdes, en la que se debe determinar la diferencia en el

    desempeo entre el mercado verde y el tradicional.

    - Medicin del inters de los consumidores en los mercados verdes, pues en ltima

    instancia es la demanda de los consumidores lo que controla la viabilidad de un mercado.

    - Comprensin de los retos para los productores, pues los pequeos productores enfrentan

    un conjunto especial de obstculos en un mercado grande.

    - Mecanismos de cooperacin comunitarios, dado que el xito en el nivel de las bases es

    crucial para la aceptacin de la mayora de los BSA, si no es que de todos.

    - Intermediarios, la gente y las empresas que se encuentran entre los productores y los

    consumidores, que desempean un importante papel econmico y educativo en el

    desarrollo de los mercados de BSA.

    - Instrumentos de transparencia e informacin de los mercados, porque abundan los

    esquemas de etiquetado y certificacin ambientales y, por ende, es probable que causen

    confusin.

    - Financiamiento de bienes y servicios ecolgicos: la iniciativa para identificar las

    oportunidades financieras de la agricultura de sombra mexicana en particular.

  • 43

    - El papel de la poltica pblica, el lugar del gobierno en el establecimiento de la agenda

    para los BSA y en la realizacin de una parte de su adquisicin real. (CEC. ORG, 2007)

    f. Factores a tomar en cuenta para valorizar los servicios ambientales

    - Cultura; Patrimonio, herencia.

    - Usos futuros. (Directos e Indirectos); Belleza escnica, biodiversidad, conservacin de

    hbitat, proteccin de biodiversidad especies en extincin.

    - Mantenimiento ciclo hidrolgico; Calidad del agua.

    - Regulacin clima; Captura de carbono, produccin de O2.

    - Produccin primaria; Material gentico, madera/lea (artesanias), alimentos vegetales,

    alimentos animales, hbitat humano, recreacin y turismo, educacin, investigacin.

    - Potencial Farmacutico; Plantas Medicinales.

    - Conservacin de suelos

    D. PRAMO.

    1. Los pramos dentro del contexto ecolgico ecuatoriano

    Los pramos constituyen una parte importante de la extraordinaria diversidad ecolgica de un

    pas relativamente pequeo pero con una variedad ambiental y biolgica mayor a la de pases

    con extensiones muy superiores (Mittermeier et al. 1997). Esta diversidad ecolgica, debida

  • 44

    fundamentalmente a la posicin tropical, a la presencia de las cordilleras andinas y al paso de

    corrientes ocenicas fras y clidas cerca de sus costas, ha llamado la atencin y ha sido

    estudiada desde hace siglos; sin embargo, solamente en los ltimos 40 50 aos se ha tratado

    de establecer un sistema claro de clasificacin de esta diversidad.

    Los intentos de clasificacin ecolgica del Ecuador ms conocidos son los de Acosta Sols

    (1966), Harling (1979) y Caadas (1983). Todos estos sistemas, a pesar de que usan

    terminologa diferente y criterios variados, contienen una serie de divisiones (equivalentes, en

    trminos generales, a ecosistemas) basada en variables como la altitud, la temperatura, la

    precipitacin y el tipo de vegetacin. En algunos casos se ha tomado en cuenta el tipo de uso

    que el ser humano ha dado a los ecosistemas.

    Estos sistemas, especialmente el de Caadas, siguen en uso y han probado ser una

    herramienta muy til. Lo que hizo Caadas fue aplicar para nuestro pas un sistema de

    clasificacin ecolgico concebido por Holdridge (1979) para las reas tropicales. Al hacerlo

    encontr que en el Ecuador haba 25 de las 35 zonas de vida posibles en este sistema. Las

    zonas de vida, con nombres propios un tanto complejos que no vamos a usar aqu, van desde

    las selvas tropicales de Esmeraldas y el Oriente hasta las alturas andinas, desde los bosques de

    las laderas montaosas hasta los ecosistemas secos del litoral y Galpagos.

    Ante el avance de la tecnologa y los mtodos de clasificacin ecolgica, los sistemas

    indicados estn quedando obsoletos. Sierra (1999) y sus colaboradores produjeron un nuevo

    sistema de clasificacin de formaciones vegetales y se utiliza tecnologa de satlites y

    sensores remotos. Los pramos aparecen en todas estas clasificaciones en varias zonas que se

    denomina a estas divisiones formaciones vegetales y considera seis para el pramo (Valencia

    et al. 1999). Esta clasificacin ha sido refinada por el Proyecto Pramo (1999) y se presenta

    ms adelante (Mena y Medina, en esta publicacin). A pesar de que en todos los sistemas de

    clasificacin ecolgica el pramo est distribuido en varias zonas de vida o formaciones natu-

    rales diferentes, s puede ser entendido como una unidad ecolgica coherente, al igual que

    otros ecosistemas tambin subdivididos en estas clasificaciones, como son el bosque andino,

    los valles secos interandinos, los bosques hmedos bajos, los manglares, etc.

  • 45

    Los pramos estn sobre el bosque andino o sobre lo que alguna vez fue bosque andino y que

    ahora est profundamente transformado por la agricultura, la ganadera, la urbanizacin y

    otros procesos de desarrollo. La transicin del bosque andino hacia el pramo propiamente

    dicho puede ser muy abrupta o puede ser paulatina. En el segundo caso, la parte del pramo

    que se funde con el bosque inferior es llamada subpramo. El trmino ceja andina, acuado

    por Acosta Sols (1966), se refiere a la parte superior del bosque andino, donde ste se topa

    con el subpramo. La parte superior del pramo, cercano a la nieve perpetua, donde solo

    sobreviven las especies ms resistentes y la cobertura vegetal es naturalmente escasa se

    denomina super-pramo.

    Es difcil calcular la extensin del ecosistema pramo en el pas porque se han utilizado

    diferentes definiciones y mtodos, y tambin porque procesos como el continuo avance del

    pramo por ciertas prcticas humanas hacen que su extensin vare con el paso del tiempo.

    Adems, hay discusiones fundamentales si un rea degradada o una plantacin de pino es

    todava pramo o no. Una estimacin de la extensin del pramo en el sentido estricto de la

    palabra, es decir, sin considerar otros ecosistemas muy parecidos pero conocidos con otros

    nombres y presentes en otros continentes, arroja la cifra aproximada de 35,000 km2.

    El Proyecto Pramo (1999), con base en interpretacin de imgenes satelitales del 1998 y

    considerando solamente los pramos que todava mantienen su cobertura vegetal tpica,

    gener el dato de que los pramos en el Ecuador cubren cerca de 12.600 km2, lo que equivale

    a casi el 5% del territorio nacional. Medina et al. (1997) estimaron que son 500.000 personas

    las que viven en los pramos y los usan de manera directa. Sin embargo, una cantidad de

    personas que puede llegar a ser, de hecho, la mayora de la poblacin ecuatoriana (varios

    millones de personas), depende indirectamente de este ecosistema, especialmente por su

    importancia en el abastecimiento de agua (de riego y potable) e hidroelectricidad

    (VSCONEZ, 2001).

  • 46

    2. La forestacin en los pramos: el punto de vista ambiental

    Los pramos se caracterizan ra presencia de claras alternancias trmicas diarias, bajas

    temperaturas del suelo y del tente, alta radiacin solar, menor presin atmosfrica, alta

    densidad relativa y balance hipo positivo. As mismo, los paramos tienen suelos humferos

    alta capacidad de retencin de agua. Debido a estas condiciones ambientales, los tamos

    cumplen importantes funciones ecolgicas y proporcionan valiosos servicios ambientales

    (Luteyn 1999).

    El valor ecolgico de los paris se relaciona principalmente su capacidad para regular

    urologa regional (Josse et I999). El clima de los pramos limita la evaporacin, generando

    una humedad relativamente alta; la descomposicin de la materia orgnica es muy baja debido

    a las bajas temperaturas y a la alta humedad y, por ello, los suelos de los pramos, con un alto

    contenido de materia orgnica, poseen una alta capacidad de retencin de agua, que luego es

    liberada en las pocas secas (Mena et al. 2000).

    La importancia ecolgica de los pramos tambin se debe a su diversidad biolgica. A pesar

    de que ocupan un rea relativamente pequea, los pramos poseen una flora muy rica. As, en

    los pramos se han registrado entre 3.000 y 4.000 especies de plantas vasculares, las cuales

    presentan numerosas adaptaciones morfolgicas y fisiolgicas a las condiciones climticas

    extremas de este ecosistema (Jorgensen y Ulloa 1994). A ms de la riqueza, la flora de los

    pramos se caracteriza por un alto nivel de endemismo; se estima que hasta el 60% de todas

    las especies del pramo se encuentran nicamente en este ecosistema (Luteyn 1999). El

    pramo tambin es un ecosistema de alto valor faunstico por ser el habitat de muchas espe-

    cies silvestres, incluyendo 62 especies de aves residentes y varias especies de mamferos

    consideradas en peligro de extincin como el tapir de montaa (Tapyrus pinchaque) y el oso

    de anteojos (Tremarctos ornatus). Aunque la fauna del pramo es relativamente pobre en

    comparacin con otros ecosistemas ubicados a menor altitud, existen numerosas especies

    endmicas.

  • 47

    La funcin hidrolgica hace que los pramos tambin tengan un gran valor econmico, puesto

    que constituyen la principal fuente de agua potable y de riego para la mayora de comunidades

    humanas localizadas en las faldas de los Andes. As mismo, la belleza escnica y la presencia

    de una gran diversidad. (MEDINA, 2000)

    3. Los humedales

    Los humedales son reas en donde la saturacin con agua es el factor dominante que

    determina la naturaleza del desarrollo del suelo y del tipo de comunidades de plantas y

    animales que viven en el suelo o en su superficie. La caracterstica que todos los humedales

    comparten es que el suelo o el sustrato estn al menos peridicamente saturados o cubiertos

    con agua. Los humedales son reas de transicin entre los sistemas acuticos y terrestres, en

    donde el nivel fretico usualmente est a nivel de superficie o cerca de sta, o la superficie

    est cubierta por aguas someras (RAMSAR. ORG, 2007).

    Pueden tener grandes extensiones y englobar uno o ms tipos de humedal como el que se les

    designa de llanuras de inundacin (sabanas, bosques inundados o estacinales), o que pueden

    resultar de depresiones formadas por hundimientos tectnicos (Hanagarth 1993).

    En los ltimos aos se han desarrollado proyectos bajo mtodos y tcnicas diseados hacia un

    manejo ptimo de los recursos naturales. Los mecanismos de seguimiento y programas de

    monitoreo ecolgicos han cobrado ms importancia desde que se ha sumado a las

    investigaciones el uso de las imgenes de satlites, que permiten realizar un monitoreo de

    prediccin de la cobertura vegetal y cambios en el uso de la tierra. (Ortiz S. 2000).

    Estos satlites pticos debido a caractersticas propias de su sistema de captacin (la

    dependencia de la luz solar) presentan ciertas limitaciones, recogiendo la energa

    electromagntica procedente de la superficie terrestre, y registrando en algunos casos

    imgenes con baja calidad en regiones donde existe mucha nubosidad, como lo es la regin

    amaznica.

  • 48

    E. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

    1. Una aproximacin conceptual a la ordenacin del territorio

    La ordenacin del territorio es una disciplina bastante nueva, Senz de Baruaga lo define de la

    siguiente manera: Es el estudio nter disciplinado y prospectivo de la transformacin ptima

    del espacio regional de la distribucin de esta transformacin y de la poblacin total entre

    ncleos urbanos con funciones y jerarquas diferentes, con vistas a su integracin en reas

    supraregionales.

    Segn la Carta Europea de Ordenacin del Territorio de 1983, sus objetivos fundamentales

    son stos:

    El desarrollo socioeconmico equilibrado de las regiones

    La mejora de la calidad de vida

    La gestin responsable de los recursos naturales y la proteccin del ambiente

    La utilizacin racional del territorio

    El ordenar el territorio plantea tres interrogantes:

    - Qu se ha de ordenar?, se refiere a los diferentes usos del suelo que coexisten en un

    determinado territorio.

    - Para qu se ha de ordenar?, responde a los fines y objetivos que propone la ordenacin del

    territorio.

  • 49

    - Cmo se ha de ordenar?, hace referencia a los criterios de ordenacin que han de permitir

    alcanzar los objetivos propuestos. (GEOBUZON, 2007)

    a. Para que se pueda hablar de ordenacin del territorio deben de existir tres requisitos

    - Usos alternativos. Supone elegir entre diferentes usos de suelo.

    - Criterios sobre qu usos son los ms adecuados. Recogen las principales preocupaciones

    de ordenacin del territorio.

    - Poder poltico para impulsar la alternativa escogida. Implica disear un conjunto de

    polticas territoriales y de instrumentos de planificacin.

    b. La ordenacin del territorio implica tres tipos bsicos y genricos de intervencin

    - Legislacin: determinacin de las polticas territoriales. Consistir en la determinacin de

    los grandes objetivos a alcanzar y de los principales instrumentos a utilizar.

    - Planificacin: elaboracin y aprobacin de los planes. Los planes podrn clasificarse en

    tres grandes grupos: territoriales, urbansticos o sectoriales.

    - Ejecucin de los planes. Transformacin de la realidad de acuerdo con las

    determinaciones de planes aprobados.

    - Es importante ver la ordenacin del territorio como el resultado de las acciones

    emprendidas por hombre para adaptar o condicionar el territorio de cara a la resolucin

    adecuada de sus mltiples necesidades.

  • 50

    c. Enmarcamiento de la ordenacin del territorio

    Entre los principales temas de controversia se pueden citar los siguientes:

    - Sobre el carcter pblico. La ordenacin del territorio es una competencia del sector

    pblico, pero buena medida ordena la ocupacin del territorio por parte de los agentes

    privados.

    - Sobre la escala. Se ampla el campo a todas las escalas geogrficas en las que el territorio

    tiene carcter pblico: municipal y submunicipal, regional y subregional, nacional y

    supranacional.

    - Sobre la disyuntiva entre la planificacin fsica entendida como ordenacin de los usos del

    suelo y desarrollo econmico regional.

    - Sobre el carcter cientfico, tcnico o poltico.

    d. Sobre el carcter cientfico de la ordenacin del territorio

    La Carta Europea de Ordenacin del Territorio califica la ordenacin del territorio como

    disciplina cientfica, tcnica, administrativa y actividad poltica. De la misma manera la

    ordenacin del territorio mantiene estrechas vinculaciones con numerosas disciplinas

    cientficas, que aportan criterios objetivos sobre qu instrumentos resultarn ms apropiados

    para la resolucin de los problemas territoriales.

    Dentro del mbito de la ordenacin del territorio se pueden distinguir tres grandes apartados:

    Un cuerpo doctrinal. Un conjunto de creencias aceptados sobre qu constituye un territorio

    ordenado y la manera de alcanzarlo.

  • 51

    Un cuerpo procedimental. Dominio de los instrumentos y tcnicas que han de permitir

    ordenar el territorio.

    Una prctica encaminada a la ordenacin del territorio.

    La prctica de la ordenacin territorial incide en la transformacin socioeconmica, poltica,

    espacial y ecolgica de la sociedad.

    e. Sobre la escala y los contenidos

    Una posible aproximacin permite distinguir dos grandes modalidades de planificacin:

    - La planificacin econmica, propia de la escala nacional y regional.

    - La planificacin fsica, propia de la escala local - regional.

    Es por ello que se distinguen tres niveles territoriales definidos: el nacional-estatal, el regional

    y el local-municipal.

    f. Las grandes parcelas de la ordenacin del territorio

    Las dos acepciones bsicas de ordenacin del territorio son las siguientes:

    La planificacin fsica de mbitos regionales y subregionales.

    Una acepcin ms amplia que incluye el conjunto de polticas y planificaciones con

    incidencia territorial.

  • 52

    Dentro de la planificacin fsica se pueden distinguir tres modalidades de planificacin bien

    diferenciadas pero estrechamente unidas:

    La planificacin territorial.

    La planificacin sectorial.

    El planeamiento urbano. (GEOBUZON, 2007)

    2. La identificacin de problemas territoriales y de procesos territoriales

    El cuerpo doctrinal de la ordenacin del territorio recoge aquello que con el paso del tiempo,

    se ha ido considerando como un problema territorial.

    Se pueden distinguir dos modalidades de intervencin:

    - Las intervenciones centradas en la eleccin entre diversas alternativas. Existen problemas

    territoriales que requieren una respuesta en trminos de eleccin de la alternativa ptima

    entre las diversas posibles.

    - Las intervenciones centradas en la armonizacin de mltiples usos del suelo. En otros

    casos la ordenacin territorial requerir un proceso complejo de armonizacin de diversos

    usos del suelo presentes en un determinado territorio.

    a. La componente ideolgica de la ordenacin del territorio

    La ordenacin del territorio tiene la voluntad de corregir problemas territoriales, aunque se

    puede aadir la voluntad de prevenir problemas territoriales futuros, no solamente la

    correccin de los que ya se han producido.

  • 53

    A grandes rasgos, se pueden detectar cuatro aproximaciones bien diferenciadas a los temas

    propios de la ordenacin del territorio :

    La aproximacin poltica

    La aproximacin tcnico / profesional

    La aproximacin de los agentes econmicos

    La aproximacin ciudadana.

    b. EI carcter interdisciplinario de la ordenacin del territorio

    El territorio no es patrimonio de ninguna disciplina cientfica ni de ningn campo profesional.

    La geografa es una de las disciplinas que ms puede aportar a la ordenacin territorial.

    Los lmites dentro de los que se puede mover la aportacin de la geografa van desde una

    especializacin importante, que llevara a intervenciones puntuales y profundizadas, hasta la

    sntesis territorial ms globalizadota.

    c. El plan como instrumento bsico de la ordenacin del territorio

    Planificar segn la definicin de la Real Academia de la Lengua Espaola es someter la

    accin a un plan, entendido como intento o proyecto. Implica definir lneas de accin

    encabezadas a conseguir unos objetivos fijados de antemano. Dentro del campo de la

    ordenacin del territorio, planificar implicar trazar unas lneas de accin dirigidas a alcanzar

    unos determinados objetivos territoriales, estos objetivos sern normalmente cartografiables

    en un plano. (GEOBUZON, 2007)

  • 54

    Plan y plano son dos conceptos bien distintos, pero que se combinan y estn mutuamente

    presentes en urbanismo y en ordenacin del territorio.

    La elaboracin de un plan comportar siempre el anlisis de la situacin actual, definiendo

    normalmente un modelo territorial actual que recoger sus elementos ms relevantes. Un plan

    general de ordenacin urbana podra incluir elaborar planos pormenorizados de usos del

    suelo, como planos en los que se expliquen los elementos estructurales del territorio, lo que en

    la terminologa urbanstica se conoce como la estructura general y orgnica del territorio.

    El diagnstico de los problemas y de las potencialidades del territorio llevar a la

    identificacin de los objetivos y metas del plan y a la elaboracin de un modelo territorial

    propuesto que reflejar la situacin futura que se requiere alcanzar.

    El plan tiene que contener todas aquellas medidas y determinaciones que han de permitir

    alcanzar el futuro deseado. Esta es la intencin bsica del plan: alcanzar un futuro mejor del

    que se habra obtenido en ausencia de ordenacin.

    Pero en el futuro, este modelo territorial pasar a ser la nueva realidad que habr que analizar

    y que plantear nuevos retos, que requerirn a su vez nuevas respuestas por parte de los

    planificadores. En definitiva la ordenacin del territorio no se ha de ver como un proceso

    lineal con un final bien definido, sino como un proceso circular e ininterrumpido que

    plantear continuamente nuevos requerimientos.

    Un plan bien gestionado tendr que ir acompaado de un programa de actuacin en el que se

    establezca una periodizacin de las actuaciones a acometer y donde se expliciten los recursos

    necesarios para llevarlos a cabo.

  • 55

    En la prctica, los planes suelen tener un proceso de elaboracin lineal y bien definido, con un

    conjunto de etapas encadenadas que culminan con su aprobacin definitiva y su adopcin

    como instrumento de ordenacin y desarrollo territorial. (GEOBUZON, 2007)

    3. Las diferentes modalidades de planificacin

    a. La distincin entre planificacin econmica y fsica

    - La planificacin econmica es el conjunto de polticas econmicas con incidencia

    territorial, sobre todo las polticas sectoriales (industrial, agraria, artesanal, turstica,

    comercial y tecnolgica), y la poltica regional dirigida a corregir desequilibraos

    territoriales y el desarrollo de regiones atrasadas.

    - La planificacin fsica: es el proceso de ordenacin de los usos del suelo, de los edificios y

    de los asentamientos urbanos, encaminado a satisfacer las exigencias pblicas de

    estndares ms elevados de diseo y eficiencia. La planificacin fsica tiene como objeto

    la ordenacin armoniosa de los diferentes usos del suelo.

    La planificacin econmica y la planificacin fsica se pueden diferenciar tambin por la

    naturaleza bsica de sus determinaciones: bien de carcter vinculante o bien de carcter

    indicativo:

    Carcter vinculante: las medidas establecidas son de obligado cumplimiento.

    Carcter indicativo: las medidas establecidas favorecen comportamientos en la direccin

    indicada por el plan, pero no son de carcter obligatorio.

  • 56

    b. Las diferentes modalidades de la planificacin fsica

    Dentro de la planificacin fsica se pueden distinguir tres modalidades de planificacin

    territorial, urbanstica y sectorial.

    - La distincin entre planificacin general y planificacin sectorial

    La aproximacin territorial o general - en centro de atencin es el territorio,

    descomponindolo en unidades ms pequeas segn criterios de homogeneidad o

    funcionalidad, asignando usos del suelo especficos a cada una de estas unidades, definiendo

    sus elementos estructurales, etc. Esta aproximacin territorial es compartida por dos unidades

    de planificacin: la planificacin urbanstica, destinada a ordenar mbitos municipales y

    submunicipales, y la planificacin territorial, destinada a ordenar normalmente mbitos

    regionales y subregionales.

    La aproximacin sectorial: el centro de atencin es la distribucin territorial de una

    determinada variable o funcin. Domina la ptica del sector sobre la ptica del territorio.

    - La distincin entre planificacin urbanstica y planificacin territorial

    Si bien la planificacin territorial y la urbanstica comparten el enfoque territorial o general,

    entre ellas hay diferencias importantes.

    La planificacin territorial ocupa un nivel jerrquico superior

    Ordena bsicamente mbitos regionales y subregionales, principalmente sus elementos

    estructurales, y establece zonificaciones a partir de criterios de homogeneidad y

    funcionalidad.

    El planeamiento urbano puede perfectamente existir sin la previa aprobacin de planes

    territoriales, su objetivo es ordenar la totalidad de un trmino municipal.

  • 57

    La metodologa seguida en la elaboracin de planes territoriales y de planes urbansticos ser

    claramente diferente, aunque en los dos casos podr seguir el encadenamiento por etapas.

    - La gran variedad de temticas que pueden encuadrarse dentro de la planificacin sectorial

    En la planificacin sectorial domina una visin particular, temtica, en vez de la visin

    integral del enfoque territorial o general. La diversidad temtica de la planificacin sectorial

    puede ser muy diversa. A grosso modo, se podran agrupar de la siguiente manera:

    planificacin de infraestructura, planificacin de equipamientos colectivos, gestin

    medioambiental y planificacin de sectores econmicos.

    - La distincin entre planificacin normativa y planificacin no normativa

    La planificacin normativa culmina en un cuerpo normativo de cumplimiento obligatorio,

    aunque su nivel de concrecin puede variar mucho desde la planificacin urbanstica y

    sectorial por un lado, con gran nivel de concrecin y la planificacin territorial por otro, ms

    centrada en las grandes directrices y con poca concrecin territorial.

    La planificacin no normativa tampoco es de carcter vinculante y acostumbra a plantear

    temas y objetivos que escapan normalmente de las posibilidades de intervencin de la

    planificacin fsica, de la que en cierta manera se convierte en un complemento.

    - El concepto de planificacin integrada

    Este tipo de planificacin intenta integrar la ordenacin del territorio, el desarrollo

    socioeconmico y la proteccin del medio ambiente en un mismo cuerpo de planificacin.

    Se distinguen dos modalidades de integracin:

  • 58

    Integracin vertical - articulacin entre los fines y los medios de una poltica sectorial precisa.

    En su versin temporal representara la articulacin entre el corto, medio y largo plazo. En su

    versin espacial, representara la articulacin entre el nivel nacional, regional y local.

    Integracin horizontal - establece la relacin entre los diferentes pasos de una poltica

    sectorial o bien, y todava ms importante, articula las diferentes polticas sectoriales que

    intervienen sobre un territorio. (GEOBUZON, 2007)

    4. Elementos metodolgicos genricos en los trabajos de ordenacin del territorio

    La mayor parte de los trabajos de ordenacin territorial tendrn una estructura bsica bastante

    similar con un patrn comn que contempla etapas fundamentales: anlisis territorial,

    diagnstico y propuestas.

    a. Anlisis territorial

    El anlisis territorial se ha de apoyar tanto en el conocimiento terico interdisciplinario, como

    en un conjunto amplio de instrumentos de anlisis de carcter ms metodolgico, que han de

    permitir explicar conjuntamente en los procesos territoriales. Es muy importante, pues sin un

    conocimiento detallado de los procesos territoriales con toda su complejidad, difcilmente se

    podrn impulsar actuaciones de ordenacin territorial realmente operativos. La informacin

    las dotaciones existentes pueden llevar al clculo de un ndice sinttico de equipamientos

    colectivos o un ndice de funciones urbanas con un valor especfico para cada ncleo urbano,

    y que permitir definir la jerarqua urbana del territorio y dar criterios objetivos para la

    distribucin adecuada de los futuros equipamientos. (GEOBUZON, 2007)

  • 59

    b. El diagnstico territorial : problemas y potencialidades

    En esta fase se diagnostica el estado del territorio, a partir lgicamente de todo el anlisis

    territorial anterior y se identifican los problemas territoriales que el planteamiento habr de

    corregir y enderezar.

    La identificacin de los problemas territoriales conduce a la formulacin de metas y objetivos,

    ya que estos irn destinados lgicamente a corregir los problemas y desequilibrios detectados.

    Tanto el diagnstico de problemas y potencialidades como la eleccin ent