24
1

Zoom: Un enfoque a la realidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista con diversos temas representados en crónica, ensayo, relato, entrevista, reseña y reportaje.

Citation preview

Page 1: Zoom: Un enfoque a la realidad

1

Page 2: Zoom: Un enfoque a la realidad

2

Directorio

DirectorOscar Eduardo Muñoz Pérez

DiseñoAna Estrada

Jorge Cisneros

Difusión e impresiónEstefany Rodea

Andrea Gutierrez

FotografíaRicardo Ramirez

EdiciónÁngel MartinezMario Victorino

Editorial

Zoom es una revista con un enfoque so-cial y actual, en donde se busca dar un “acercamiento a la realidad” por lo que se tocan distintos temas sociales. Este único número es una edición especial que conjunta distintos géneros periodís-ticos como: crónica, reportaje, reseña, entrevista y también algunos géneros literarios como: relato y ensayo. Los estudiantes que la conformamos hemos trabajado a lo largo de tres meses en los distintos textos. El interés de Zoom es publicar trabajos hechos durante el tri-mestre de periodismo de la licenciatura de Comunicación Social en la Univer-sidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

www.mercadointeligente.info/zoom/

Page 3: Zoom: Un enfoque a la realidad

3

Índice

Viernes de ocio en la Alameda Central.

Detalles, Detalles

México, Mágico, Soberbial

El Nuevo Embarcadero de Nativitas a un paso del olvido

Periodismo Social: un servicio a la comuni-dad. Entrevista a Daniela Pastrana.

Presentación del libro: “Entre las Cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte“

El Habitante

4

5

8

16

21

22

Page 4: Zoom: Un enfoque a la realidad

4

VIERNES DE OCIO EN LAALAMEDA CENTRAL. DETALLES,

DETALLES.La tarde del 26 de noviembre, llegó rodeado de gente a la reinauguración de la Alameda Central el entonces jefe de gobierno del distrito federal Marcelo Ebrard Casaubon. Dese el reluciente Hemiciclo a Juárez acompañado por su esposa y por el empresario y hombremás rico del mundo Carlos Slim, Ebrard comenzó la ceremonia “Se creará la figura de un responsable similar al que se tenía en la época virreinal conocido como el alamedero” dijo él, con su tono característico, mientras los que presenciaban el evento aplaudían.En aquella ocasión, se comprometió a que ya no habrían vendedores ambulantes ni indigentes, también dijo, que no se podrá utilizar bicicleta dentro del lugar y que mucho menos se tiraría basura. La Alameda Central quedó totalmente restaurada.

Pasaron los días…Algunos diarios nacionales publicaron notas sobre ciertas anomalías que existían a pocas semanas de la inauguración.El 24 de diciembre del año pasado El Universal dijo “Cae árbol en la alameda”Un árbol cayó sobre el corredor que colinda con la avenida Juárez, pero ninguna persona resultó herida. El árbol caído, obstruyó el paso peatonal por lo que el gobierno del Distrito Federal mandó a que se comenzaran a hacer podas, rasplantes y plantaciones.Tres días después el mismo periódico publicó otra nota que decía: “Usan fuente de la alameda como balneario”. Los niños y jóvenes jugaban con las fuentes, se mojaban con los chorros de agua que el suelo escupía. ¿El “pretexto”? “Es que hace calor” decía una mujer que llevaba a sus hijos a visitar el lugar.Ese mismo día, el Reforma publicó una nota, también, sobre la Alameda: “Protestan comerciantes de la Alameda”. Los que antes vendían en el lugar, protestaron en la plaza de la solidaridad; con pancartas y consignas le exigían al delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, una reubicación.

Y pasaron 3 meses…Ahora caminar por el amplio andador de la Alameda Central, es sentir que existe un piso limpio bajo los zapatos. El suelo, que en la inauguración lucía muy blanco, ahora luce un poco gris.

Ese suelo de mármol colocado a manera de duelas, refleja perfecto la luz del sol de cualquier tarde soleada. Las frescas y recién remodeladas fuentes seducen a los visitantes pues , con un clima caluroso , seguro que a más de uno se le antoja poder sentir una pequeña brisa de la fresca agua que escapa a chorros de las fuentes; incluso muchos niños juegan con ella, se mojan cuando los hilos de agua salen por sorpresa disparados del suelo.

En viernes, por la tarde, se ve mucha gente pasear por los andadores, la música de los organilleros suena como de costumbre en varios puntos de la Alameda.“Gusta cooperar” pide con el sombrero la mujer que ayuda al organillero.Lucen mucho las pulcras esculturas, el kiosco de mediados del siglo XIX y el Hemiciclo a Juárez; todo, todo está renovado. El sistema de riego parece eficiente, los jardines se riegan con las potentes mangueras instaladas en la tierra, las bancas están fuera de la circulación peatonal y los desniveles, con sus rampas de pendientes suaves, apenas se perciben.

Es una tarde amena, sin embargo, para ser el lugar perfecto y pasar un viernes de ocio en la recién renovada Alameda, existen algunos detalles.

En efecto, “No patinetas; No bicicletas” señalan los avisos que prohíben el uso de éstos adentro del lugar. ¡Detalles¡... Caminando por los andadores, las personas se topan con una o dos bicicletas.

Cuidar la basura. ¡Detalles¡; Se nota la escases de botes de basura. Los limpiadores, dicen que trabajan por turnos y que la delegación los contrata, y es que aunque el lugar luce muy limpio, el solo hecho de percatarse de la ausencia de botes, da una sensación de miedo. En realidad es poca la basura que hay.

Page 5: Zoom: Un enfoque a la realidad

5

De pronto, salta a la vista, en medio de uno de jardines, algo tirado que llama la atención de varios de los que caminan por ahí. Está “echándose la pestañita” , en la hora de trabajo el jefe de la pipa de riego del lugar. Se queda allí ,casi una hora, despierta y se va de allí.

Luego, pasa un grupo de personas vestidas de verde, miden árboles. “Quince; catorce”, dice una chica de verde mientras otros anotan quien sabe qué cosas y algunos más toman fotos. “Somos de la Secretaría del Medio Ambiente” , dice uno de ellos. “Estamos midiendo algunas especies de éstos, porque, derivado de la recién remodelación de la Alameda, han habido detalles, hay árboles muertos que necesitan ser removidos”.

¡Detalles¡

Luego, sentado en una de las bancas y sintiendo la brisa del viento como un alivio, pasa una chica hippie vendiendo pulseras. Ella dice que se esconde de los “polis” porque ahora está prohibido vender allí. “Ya me han quitado mi mercancía, mis pulseritas… por eso ando así como escondiéndome” ¡Detalles¡. “Diez pesos” cobra, y vende una de sus “pulseritas”.

El sol comienza a ocultarse, y la iluminación artificial del lugar empieza a alumbrar los rincones de la Alameda Central. La gente sigue paseando por allí, admiran las fuentes iluminadas, algunas personas se toman fotografías. Las parejas comienzan a notarse en esa tarde-noche de ocio.

Bellas Artes también prende sus luces. Gente que se va, se dirige al metro, pero más gente sale también del metro, para dar un paseo por ahí. Tal vez, no pretendían pasear en la Alameda, pero no se puede evitar apreciar el buen trabajo y la belleza del lugar, y pues a fuerzas miras, aunque sea de reojo, la Alameda y los detalles.

Page 6: Zoom: Un enfoque a la realidad

6

México, Mágico, SoberbialDel latín superba, la soberbia es definida por la Real Academia Española (RAE) como el apetito desordenado de ser preferido a otros. La soberbia implica la satisfacción excesiva por la contemplación propia, menospreciando a los demás. El soberbio se siente mejor y más importante que el prójimo, a quien minimiza de forma constante. Por eso se comporta de manera arrogante y suele generar rechazo entre el resto de la gente. Fernando Savater la describe así: “La soberbia no es sólo el mayor pecado según las escrituras sagradas, sino la raíz misma del pecado. Por lo tanto de ella misma viene la mayor debilidad. O se trata del orgullo de lo que tú eres, sino del menosprecio de lo que es el otro, el no reconocer a los semejantes”.Lo que por obviedad sería adoptar una mirada reflexiva nos llevaría a descubrir que detrás de este tipo de personalidad se esconde el temor a asumirse tal cual es. Es el miedo el que habla detrás de cada acto de soberbia. El miedo a no ser aceptado, considerado, respetado o amado. Pero ¿Cuáles son las actitudes que debemos identificar para reconocernos como entes soberbios?

Sentido de Identidad o identificación.•Sentido de posesión o dueño de algo o alguien.•

Sentirse superior.•

Sentirse con derechos adquiridos.•

Sentirse indispensable, único etc.•

Tener la razón.•

Yéndonos a terrenos más cercanos la soberbia ha sido un lastre para la sociedad en México inculcada por su mismo orgullo idiosincrático, la mexicanidad, esta palabra que llega a nosotros en la edad infantil, palabra acompañada de acciones y por supuesto omisiones, crea en nosotros una separación con relación a los que pertenecen a otras nacionalidades, lo cual es utilizada para hacernos actuar en cual o tal modo de acuerdo con la conveniencia. Este mismo concepto es aplicable al apreciar, despreciar o menospreciar a los que nacen en otras regiones, lugares, sean o no de un mismo país. La polarización en este sentido sería merecedora a otros ensayos más autocríticos como sociedad mexicana.Y así crecemos, es entonces que a menudo sentimos orgullo por nosotros mismos al reconocer nuestros éxitos o mejoras, cuando ese auto-reconocimiento se transforma en soberbia, su objetivo pasa a alimentar nuestro ego y vanidad. La soberbia, se vuelve parte de nuestra vida cotidiana y, a veces, esa altivez inexplicable adquiere formas diversas que se van entrelazando vanidad, vanagloria, sobre-autoestima, ostentación, hipocresía, jactancia, celos, violencia, rencores, prepotencia.Del 88% al 83% de la población se asume como católica, raro es entonces que en México la soberbia crezca de manera viral casi desapercibida entre la población ya que este estado es considerado para esta religión apostólica como uno de los más graves pecados capitales. Es el principal de los pecados capitales. Recordemos que por esta falta, según la teología cristiana, el hombre fue expulsado del jardín del paraíso. Es una ofensa directa contra Dios, en cuanto el pecador cree tener más poder y autoridad que Dios. En general es definida como “amor desordenado de sí mismo”. Según Santo Tomás la soberbia es “un apetito desordenado de la propia excelencia”. Entonces ¿por qué somos soberbios? También dentro de nuestro chauvinismo, proveniente en nosotros de una “venganza cultural” a los españoles, nunca hubo una separación de la llamada Madre Patria, nos jactamos de una liberación que como demostró Octavio Paz nunca existió, nos vimos atrapados entre dos mundos, dos culturas y lamentablemente algo que quedó en nosotros, de manera negativa, fue la inferioridad, la discriminación y el “famoso” malinchismo. Estas tres costumbres que llevamos arrastrando, una fuertemente ligada a la otra, son las que más nos han definido como lo que somos y también las que han formado nuestra tan particular soberbia. Constantemente, en México, creemos que al poseer o creer poseer de manera excesiva o no (conocimiento, dinero, poder, etc.) nos da derecho a que actuemos de maneras groseras que nos extralimitemos en actitudes, ejemplos en este país hay varios quien no ha escuchado tantas veces frases como “No sabes con quién te metes, pendejo, pinche gato” dichas por un empresario judío de nombre Miguel Sacal Smeke apodado en los mass media como Gentleman de las Lomas ó esta, ofrecidas por una ex Reina de Belleza del estado de Puebla y una celebridad de la televisión conocidas como las Ladies de Polanco en las que se refieren a unos policías como “pinches asalariados de mierda” y así infinidad de casos que todos hemos visto, oído y sabido.

Page 7: Zoom: Un enfoque a la realidad

7

Esto último no es exclusivo de tiempos contemporáneos, y es que, también desde niños, como parte de nuestra educación académica primaria, se nos enseña la historia de una mujer indígena que hace que sintamos por vez primera lo que es la traición, una mujer que nos sustituye en la manera en que se co-relaciona con los conquistadores españoles y que prefiere vivir rodeada entre ellos, con ciertos lujos y comodidades, antes que ayudar a su propia raza, una mujer que demuestra soberbia a su propio pueblo y al mismo tiempo sumisión a los españoles, una mujer que con su conducta nos permitió definir lo que hasta nuestros días conocemos como “Malinchismo”.Dentro de nuestra concepción creemos que estás actitudes caben sólo en personas con niveles “superiores” pero es justo aquí donde nuestra soberbia se define, cualquier oportunidad de una persona igual a otra, en términos monetarios, físicos, intelectuales, etc. es una oportunidad para hacer gala de nuestra soberbia. El tener “la razón en algo” puede generar conflictos cuando existen diferencias de opinión, allí la soberbia aparece levantando la voz y ofendiendo, en distintos niveles, al interlocutor. Pero hay que reconocer que estos conflictos que han llevado al ser humano al mundo de las irracionalidades también lo han encumbrado en las cimas excelsas del éxito, podríamos decir que hasta cierto punto es necesario ser soberbios, mostrar nuestro capital (póngasele el apellido que se le ponga) para llegar más allá y así superarnos en un mundo que fomenta constantemente la competencia.

En contraste el éxito en el servicio a los demás proviene de la humildad; cuanto más humilde, mayores logros obtendremos. No puede haber beneficio para el mundo sin la humildad. Una persona humilde puede adaptarse a todos los ambientes, por negativos que éstos sean; nunca dirán “no era mi intención decirlo”, según la actitud, las palabras reflejarán eso, entonces debemos cuidar nuestras palabras para no lastimar sin desearlo. Realmente el ser humilde trae consigo la verdad porque ves las cosas como son desde tu punto de vista, desde tu persona y tratándolo así, realmente el ser honesto contigo mismo es la mejor cualidad de cada persona, cualidad que te llevara a lograr realmente lo que quieras, a sentirte satisfecho de tus actos.

A pesar de que el arraigo de la soberbia es grande y contradictorio en nuestra sociedad también lo es el de la humildad, que en contraparte, está totalmente vinculada a personas que consideramos superiores, como principio es difícil saberse soberbio y aún más difícil es mostrar humildad sin la intención de hacerlo, dándonos cuenta de esto la búsqueda de un equilibrio entre estos estados tal vez sea lo que todos como sociedad esperamos.

Page 8: Zoom: Un enfoque a la realidad

8

“El Nuevo Embarcadero de Nativitas

a un paso del olvido”

Por: Ana Elena Estrada

Ángel MartínezOscar Eduardo Muñoz

Mitzi Estefany Rodea

Xochimilco, lugar de grandes canales estancados con un maravilloso toque de basura flotante, hermosas especies en peligro

de extinción y otras nuevas devorando el legado de nuestros antepasados, las Chinampas.

Lamentablemente es la visión que se tiene de éste patrimonio de la humanidad, el cual lucha por sobrevivir debido a la

ausencia de turismo, recursos económicos, mala reputación e incremento de personas que sólo van a tomar en exceso y

drogarse al “bar más grande de la ciudad”, el estacionamiento del embarcadero.

Desde 1987 Xochimilco es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, gracias a su cultura y a la gran cantidad

de espacios naturales destinados a la agricultura y la conservación ecológica.

El Nuevo Embarcadero Nativitas es uno de los nueve embarcaderos con los que cuentan los canales de Xochimilco. Se

ubica a un costado de la calzada Xochimilco-Tulyehualco y funciona desde hace más de 50 años. Ofrece diferentes servicios

como recorridos en trajineras y canoas, venta de artesanías, alimentos y bebidas, información turística, así cómo servicio

de sanitarios. Sin embargo la situación que está viviendo el embarcadero es deplorable para sus habitantes, comerciantes y

prestadores de servicios, esto gracias a distintos factores, algunos de éstos amenazando severamente con la desaparición

del embarcadero.

Page 9: Zoom: Un enfoque a la realidad

9

La lucha por la preservación

El Nuevo Embarcadero de Nativitas está conformado por distintas organizaciones de trabajadores. Una de las más

importantes es la mesa directiva de remeros, que está conformada por dos vocales, un tesorero, un secretario y un

presidente, puesto que desde hace casi dos años ocupa el Sr. Domingo Campos, quien también ha participado como

tesorero y secretario desde hace más de diez años, y asegura que el embarcadero no recibe ayuda alguna de las

autoridades. “No hay apoyo del gobierno desde hace 32 años. Le tenemos que ‘pegar’ a la autoridad para que nos ayude

con la luz, por ejemplo, ahora para la festividad de La Flor Más Bella del Ejido, nos dieron 2 botes de pintura y ¿cuánto

habrán facturado que se nos dio?, ¿un millón de pesos?”

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Actualmente éste embarcadero se mantiene económicamente

por una cooperación mensual de cuarenta pesos que los dueños de las

trajineras aportan. En este lugar hay 230 trajineras aproximadamente

de 60 dueños distintos, por lo que mensualmente juntan 2400 pesos

que se utilizan para comprar botes de pintura y completar lo que el

gobierno les manda, como en el caso anterior. También se utiliza

para mantener limpio el embarcadero, pero principalmente para el

mantenimiento de las trajineras. A éstas se les da mantenimiento cada mes y medio: pintar una trajinera se lleva 4 galones

de pintura y cada galón cuesta 360 pesos por lo que los dueños tienen que dar más dinero para el mantenimiento. Este

mantenimiento es muy notorio, todas las trajineras se ven en buen estado y tienen los sellos oficiales de verificación.

Hace aproximadamente cuatro años el embarcadero recibía apoyo económico de la empresa cervecera Corona,

un patrocinio. El embarcadero recibía en especial, materiales como pintura o herramientas a cambio de que en las bardas

y puentes estuviera rotulado el logotipo de la cervecera, en total era un apoyo de seis mil a siete mil pesos al año. Pero

ésto terminó debido a que el entonces director de turismo, Juan Carlos Acosta, pedía a ésta empresa bienes inmuebles

y efectivo, por lo que la empresa retiró su patrocinio; después de esto ya no se ha negociado con ninguna otra empresa,

aseguró el Sr. Domingo.

Trabajadores del embarcadero coinciden en que fue a partir del accidente ocurrido en septiembre del año 2005, donde

murió Rafael Coca Jiménez, de 20 años; que se crea un parte-

aguas con la situación actual del embarcadero. El día del incidente

aproximadamente 400 estudiantes del ITAM alquilaron 20 trajineras y

2 más para el servicio de bebidas alcohólicas, al haber un exceso de

peso en una de la trajineras, este comenzó a hundir, jalando a todas

las demás, quedando más de 100 jóvenes dentro de los canales, y ahí

murió uno de ellos. A partir de éste acontecimiento, el embarcadero

lo único que recibía era una publicidad negativa, afirma Domingo

Campos. Los medios de comunicación señalaban a los responsables

del embarcadero como los culpables, pero el Sr. Campos asegura que

el joven murió por el exceso de alcohol, no por el accidente.

“Desde hace seis años con el problema del ITAM hemos tratado de recuperarnos. Hemos estado en la Cámara de

Diputados y en la Cámara de Senadores para tratar de que regresen las escuelas. Tenemos que cuidar a la gente, las

familias, porque los problemas ahuyentan al turismo extranjero, ¿Qué se les puede ofrecer? remeros bien preparados, que

debe haber seguridad, por que la gente se va, incluso bajamos la tarifa de 350 pesos, porque sabemos que no siempre

se puede por la economía de los visitantes (…) antes los sábados, había 3 trajineras aquí, estacionadas, todas las demás

habían salido, ahora, si salen 50 es mucho” asegura Domingo.

Page 10: Zoom: Un enfoque a la realidad

10

Xochimilco, por ser considerado patrimonio de la humanidad, recibe

apoyo económico de parte de la UNESCO para la conservación de tal

patrimonio, pero por desgracia esto parece ser un mito, ya que realmente

aunque el embarcadero se ve en buen estado, no se nota gran inversión.

Nadie sabe sobre los recursos que se destinan para la conservación del

patrimonio, a lo que Domingo nos dice “Eso es lo que quisiéramos saber,

principalmente se usa para el primer cuadro de la delegación (el centro),

pero nosotros para recibir un apoyo le tenemos que ‘pegar’ al delegado;

nadie sabe para que o donde se utiliza y no tenemos autoridad para

cuestionarlo”.

Uno de los problemas que destacan dentro del embarcadero, es que no hay un reglamento, Domingo dice que hay un

reglamento preventivo, que únicamente hace recomendaciones, “por ejemplo en cada canoa (trajinera) hay una leyenda que

dice ‘cuidado con el alcohol’”. Letrero que cuando subimos a las trajineras no vimos. No hay un documento oficial que regule

la estancia y recorridos; lo que hay es un “Manual del Turista en los canales de Xochimilco” pero no es un reglamento, ni

está a la vista de todos, éste sólo se encuentra en la página de internet de la Delegación Xochimilco (http://www.xochimilco.

df.gob.mx/turismo/embarcaderos.html).

La seguridad que hay, es también resultado de la iniciativa de los trabajadores del embarcadero. Contrataron ocho vigilantes que ellos

adquirieron; en el estacionamiento está prohibido que los vigilantes pongan una cuota, solamente deben de aceptar lo que se les dé

propina, pero no están atentos pues otro de los problemas es que quieren poner una cuota de 30 o 40 pesos a los visitantes y no están de

acuerdo los trabajadores del embarcadero.

La única vigilancia que hay por parte del gobierno que hay es: que “la patrulla hace dos

rondas, una a las nueve de la noche y la otra a las doce, eso se lo tuvimos que proponer

al delegado” dijo Domingo Campos. Pero de ahí en fuera no se ven policías rondando el

embarcadero o en el mercado y esto da cabida a que haya muchos jóvenes que sólo van al

estacionamiento de este lugar para consumir bebidas alcohólicas y drogarse. Esto se puede

constatar, uno de los días que estuvimos, vimos un grupo de jóvenes de no más de 16 años de

edad en el estacionamiento del embarcadero consumiendo cervezas y una botella de Bacardi

sin que nadie les dijera nada.

Agustín Ramírez Sánchez lleva 45 años vendiendo en el mercado de artesanías, es propietario

de 3 locales y es el actual líder de los locatarios del mercado, asegura que por las noches

el estacionamiento es “el bar más grande de México”, de igual manera dijo que otro de los

problemas que tienen es que éstas mismas personas que van por las noches, aparte de

dar una pésima imagen al lugar, “los marihuanos se roban los focos”. Efectivamente eran

contados los focos que había a lo largo del mercado, uno por cada tres locales a lo mucho.

El 28 de mayo de 2012 La Jornada sacó a la luz el problema que existía en el embarcadero acerca de los “guías piratas” que

se aprovechan de los turistas haciéndoles cobros excesivos de hasta cinco mil pesos por dos o tres horas de paseo en las

trajineras”. Éste aunque no es un problema determinante ni el más importante para la desaparición de este embarcadero,

sigue estando presente y es difícil terminar con él. Al Nuevo Embarcadero de Nativitas lo perjudica la mala imagen que deja

a los pocos turistas que visitan los canales de Xochimilco cuando se enteran de la tarifa real. Domingo Campos dice que en

otros embarcaderos tienen acuerdos con los guías, acuerdos de 60 por 40, esto significa que el guía se queda con un 60 por

ciento de lo que les cobren a los visitantes. “Hicimos un acuerdo que está en la Gaceta Oficial para que estos guías tuvieran

su lugar, pero les repito, no hay palabra para sustentar estos acuerdos, hacen su negocio con la delegación y les llegan a

cobrar a los visitantes 3500 pesos por trajinera cuando el precio es de 350 y eso perjudica la imagen”.

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Page 11: Zoom: Un enfoque a la realidad

11

Xochimilco, por ser considerado patrimonio de la humanidad, recibe

apoyo económico de parte de la UNESCO para la conservación de tal

patrimonio, pero por desgracia esto parece ser un mito, ya que realmente

aunque el embarcadero se ve en buen estado, no se nota gran inversión.

Nadie sabe sobre los recursos que se destinan para la conservación del

patrimonio, a lo que Domingo nos dice “Eso es lo que quisiéramos saber,

principalmente se usa para el primer cuadro de la delegación (el centro),

pero nosotros para recibir un apoyo le tenemos que ‘pegar’ al delegado;

nadie sabe para que o donde se utiliza y no tenemos autoridad para

cuestionarlo”.

Uno de los problemas que destacan dentro del embarcadero, es que no hay un reglamento, Domingo dice que hay un

reglamento preventivo, que únicamente hace recomendaciones, “por ejemplo en cada canoa (trajinera) hay una leyenda que

dice ‘cuidado con el alcohol’”. Letrero que cuando subimos a las trajineras no vimos. No hay un documento oficial que regule

la estancia y recorridos; lo que hay es un “Manual del Turista en los canales de Xochimilco” pero no es un reglamento, ni

está a la vista de todos, éste sólo se encuentra en la página de internet de la Delegación Xochimilco (http://www.xochimilco.

df.gob.mx/turismo/embarcaderos.html).

La seguridad que hay, es también resultado de la iniciativa de los trabajadores del embarcadero. Contrataron ocho vigilantes que ellos

adquirieron; en el estacionamiento está prohibido que los vigilantes pongan una cuota, solamente deben de aceptar lo que se les dé

propina, pero no están atentos pues otro de los problemas es que quieren poner una cuota de 30 o 40 pesos a los visitantes y no están de

acuerdo los trabajadores del embarcadero.

La única vigilancia que hay por parte del gobierno que hay es: que “la patrulla hace dos

rondas, una a las nueve de la noche y la otra a las doce, eso se lo tuvimos que proponer

al delegado” dijo Domingo Campos. Pero de ahí en fuera no se ven policías rondando el

embarcadero o en el mercado y esto da cabida a que haya muchos jóvenes que sólo van al

estacionamiento de este lugar para consumir bebidas alcohólicas y drogarse. Esto se puede

constatar, uno de los días que estuvimos, vimos un grupo de jóvenes de no más de 16 años de

edad en el estacionamiento del embarcadero consumiendo cervezas y una botella de Bacardi

sin que nadie les dijera nada.

Agustín Ramírez Sánchez lleva 45 años vendiendo en el mercado de artesanías, es propietario

de 3 locales y es el actual líder de los locatarios del mercado, asegura que por las noches

el estacionamiento es “el bar más grande de México”, de igual manera dijo que otro de los

problemas que tienen es que éstas mismas personas que van por las noches, aparte de

dar una pésima imagen al lugar, “los marihuanos se roban los focos”. Efectivamente eran

contados los focos que había a lo largo del mercado, uno por cada tres locales a lo mucho.

El 28 de mayo de 2012 La Jornada sacó a la luz el problema que existía en el embarcadero acerca de los “guías piratas” que

se aprovechan de los turistas haciéndoles cobros excesivos de hasta cinco mil pesos por dos o tres horas de paseo en las

trajineras”. Éste aunque no es un problema determinante ni el más importante para la desaparición de este embarcadero,

sigue estando presente y es difícil terminar con él. Al Nuevo Embarcadero de Nativitas lo perjudica la mala imagen que deja

a los pocos turistas que visitan los canales de Xochimilco cuando se enteran de la tarifa real. Domingo Campos dice que en

otros embarcaderos tienen acuerdos con los guías, acuerdos de 60 por 40, esto significa que el guía se queda con un 60 por

ciento de lo que les cobren a los visitantes. “Hicimos un acuerdo que está en la Gaceta Oficial para que estos guías tuvieran

su lugar, pero les repito, no hay palabra para sustentar estos acuerdos, hacen su negocio con la delegación y les llegan a

cobrar a los visitantes 3500 pesos por trajinera cuando el precio es de 350 y eso perjudica la imagen”.

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

El señor Esteban Velazco, de 49 años, es vendedor de plata desde

los 13 años de edad en los canales, quien subió a nuestra trajinera,

como si fuera un pesero y logró vendernos algunos artículos. Él

comentó que se acaba de bajar de una trajinera, de otro embarcadero,

en donde iban extranjeros y les habían cobrado 1500 por la hora de

recorrido, cuando la tarifa general es de 350 pesos por hora desde

hace un año.

Uno de los problemas más recurrentes en este tema, es sobre el agua, la calidad y el nivel: “Hemos trabajado mucho,

porque desde hace años aquí tenemos el problema del desnivel de Cuemanco. Cuemanco está 7 u 8 metros debajo de

nosotros, nosotros estamos en el cerro, en la parte más alta, y es el problema que tenemos de hace unos 25 o 30 años,

tuvimos que poner represas aquí dentro de los canales, para que este canal no se secara, porque sí no lo hubiéramos

hecho ya se habría secado aquí, el problema es que nos quitaron los manantiales y desapareció la carpa, la rana, el

ajolote, el pescado blanco, todo fue desapareciendo por la contaminación”.

“Se ha hecho mucho trabajo para poder conservar toda esta parte de aquí, que siga funcionando. Se necesita limpieza de

aguas negras que depositan los vecinos en los canales, la basura que generan”, asegura el Sr. Domingo.

Hoy el problema es que el agua que llega es agua contaminada que

viene del Cerro de la Estrella, y provoca que desaparezcan los animales

como el pato silvestre, las garzas, “la mancha urbana nos ha ganado, son

muchas cosas, pero tratan de secar los canales para hacer carreteras;

pero no han podido por nosotros”.

Acabamos de limpiar, no tenemos barrenderos, acabamos de pintar,

tratamos de que las tradiciones no se pierdan, que perduren un poco

más, añade.

Ángel Altamirano, Presidente de la Mesa Directiva de Artesanos Dentro del Agua, comparte que para él, ése es uno de los

problemas más importantes y explica que “la calidad del agua es el principal problema, nosotros tenemos una calidad de

agua del 30 por ciento, no hay metales pesados, ‘pero se han presentado ya 3 casos de cáncer de piel por causa del agua’

asegura, pero no tienes otro modo de vida (…) Tenemos problemas de contaminación, de drogadicción, toda la juventud

que viene a beber, muchas veces traen consigo otras dependencias como la droga”. Estos son los principales problemas

que él considera que están afectando de manera muy grave a Xochimilco y al embarcadero en donde trabaja.

Asegura que de 180 km navegables, ya no queda ni la mitad, la urbanización, la contaminación, ha pegado tanto que ya

no hay para donde pasear. “Nosotros tenemos aquí un charquito muy pequeñito donde le andas dando vueltas a la gente,

y sí le dices zona ecológica, pues ya lo piensan porque es más tiempo y más dinero. Pero no nos quedamos cruzados de

brazos, estamos haciendo gestiones para que se recupere el canal de Santa Cruz, que es un canal larguísimo, que llega

al pueblo de Santa Cruz donde hay un museo, andamos en eso, en cómo ampliar las rutas” ésto porque fue una propuesta

y la única que el gobierno del D.F. anterior trabajó.

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Page 12: Zoom: Un enfoque a la realidad

12

El proyecto “Diseño de Rutas Patrimoniales del Programa de Turismo

Alternativo de La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las

Comunidades del Gobierno del Distrito Federal (SEDERC)” tenía el

objetivo de Diseñar una Ruta Patrimonial y Turística que contribuyera a

recuperar el patrimonio natural y cultural de la Delegación de Xochimilco,

con el fin de generar desarrollo y ayudar a elevar la calidad y nivel de vida

de sus habitantes.

Antes de este proyecto, había algunas propuestas e iniciativas turísticas,

por ejemplo, a nivel de la delegación existe un planteamiento turístico que

concentra todos los atractivos detectados por esta instancia, sin embargo

muchos de ellos están inactivos y requieren una fuerte inversión para convertirse en productos turísticos sustentables. Por

lo que el documento dice: “En conclusión no existe un plan concreto de desarrollo turístico, por lo que el planteamiento de

Ruta que propone esta consultoría pretende articular los esfuerzos previos de los diferentes sectores mediante un solo plan

concentrador.”

Dentro del informe del proceso realizado para llevar a cabo el Diseño de Ruta Patrimonial y Turística para Xochimilco se ve

detectado el problema en que se encuentra la delegación, que su economía está basada principalmente en las actividades

agrícolas y en el turismo, debido a que

es uno de los lugares más visitados en la Ciudad de México por los turistas tanto nacionales como internacionales y por

su declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Actualmente, el turismo no representa un fuerte ingreso para la

comunidad, debido a que no se han aprovechado los recursos turísticos de manera sustentable.

Con base en el documento del GDF junto con SEDEREC, la mayoría de los visitantes que acuden a Xochimilco (90%), visitan

el Lago y solicitan el servicio de las trajineras.

Las necesidades prioritarias detectadas para el servicio de los embarcaderos, por parte del gobierno, en general son:

Faltan reglamentos claros y precisos a la vista de los consumidores.

No existen manuales de procedimientos para los prestadores del servicio turístico.

No cuentan con planes de seguro incluidos en el servicio turístico.

Falta diversificar la oferta turística

Falta de integrar la oferta turística mediante paquetes hechos a la medida del cliente.

No se cuenta con planes de negocio.

No se encuentran visibles la Misión, Visión del negocio turístico.

No se aplican prácticas sustentables para el medioambiente (ahorro de energía, agua, destino de basura).

Las canoas en general no cuentan con depósitos para la basura que se genera durante el recorrido.

No cuentan con equipo de primeros auxilios.

En su mayoría no cuentan con equipos de seguridad para salvaguardar la vida de los paseantes.

No se cuenta con guías especializados.

En su mayoría no ofrecen servicios complementarios incluidos en el paquete

No cuentan con contenedores ecológicos para el destino de la basura del embarcadero.

La inversión de este proyecto fue de $ 4´318,897 millones de pesos de los cuales $600,000 serían para el mejoramiento

de los embarcaderos, cifra que Ángel Altamirano afirma “no cuadra”. También el documento propone una normativa de

embarcaderos que sea clara y visible, que incluyera toda la información, algo que como ya se dijo, durante las vistitas no se

pudo ver en ningún lugar.

Sin duda un proyecto muy prometedor por parte de las autoridades, pero desafortunadamente fue lo único que se pudo

Foto: Oscar E. Muñoz Pérez

Page 13: Zoom: Un enfoque a la realidad

13

comprobar es la impartición de talleres que el proyecto propone; se trata de un esquema de talleres que se formuló con el

fin de sensibilizar e integrar a los participantes en el diseño participativo de los productos turísticos para la Ruta Patrimonial

de Xochimilco, identificando las necesidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que existen en relación a la creación

de la Ruta.

Los talleres estuvieron a cargo y conducción de la Mtra.

Olivia Bringas Alvarado y el Mtro. José Antonio MacGregor

Campuzano.

“A los talleres asistieron en promedio 57 personas de las

cuales, luego de conocer y revisar los productos turísticos,

manifestaron mediante una carta de interés que firmaron, estar

de acuerdo en integrarse a la Ruta y validaron los productos

turísticos diseñados de manera participativa” según el informe

del proyecto.

“Pero realmente no se les ve una disposición para trabajar a las

autoridades”, asegura Ángel Altamirano.

La organización que preside el Sr. Altamirano se dedica

principalmente a la venta de artesanía textil, pero se amplió a otro tipo

de artesanías, más bien son comercializadores, “porque por ejemplo,

muchos de nosotros, la mayoría de hecho, ya no sabemos tejer en

telar como nuestros antepasados” su comercio es únicamente dentro

de los canales, aunque pueden tener sus locales en el mercado por

separado.

La función que él tiene es hacerlos visibles en este mundo

y lo ha logrado poco a poco. “Aunque el embarcadero tiene fama de

que se vende comida y chelas, a nosotros realmente no nos conocían.

La parte cultural ha estado muy descuidada, porque no le interesa a

la gente, pero así es como se muestran nuestras raíces, a quién no le gustaría que su cultura fuera reconocida en otros

lados, pero creo que nosotros no éramos muy importantes para la delegación. Por ejemplo para que pudiéramos tener

un cartel que nos promocionara nos tomó 2 años para lograrlo y un poco más para que fuera visible. No trascendemos a

nivel de provincia, no alcanza solamente con el D.F. o la región, y todo esto nos traería más economía, un mejor sustento,

más tranquilidad”.

Desgraciadamente la crisis que está afectando al embarcadero y al mercado no sólo se queda ahí, sino que

afecta a personas externas ya que todo es una cadena productiva, porque tienen proveedores, entonces al no haber

turismo, no hay ventas, y si no hay ventas ellos no ganan, y entonces no le pueden comprar más productos a los artesanos

de Oaxaca, puso de ejemplo.

Ahorita hay 25 vendedores activos, porque otras 10, 12 personas se dieron por vencidos y se fueron. Lo que está dejando

la crisis en la venta dentro de los canales y en el mercado es que se están perdiendo las artesanías que representan

nuestra cultura; ya están adentro y ganando terreno los productos chinos, que por ser más baratos, se venden más. “Este

problema de que te están entrando las cosas chinas, es porque la economía de la gente que nos viene a visitar pues no

es tan sustentable para que te pague una pieza artesanal, pero existe la posibilidad de que se lleven un recuerdito, y tu,

a que no vendas, dices bueno. Ahora, de los zaraperos que éramos anteriormente, ya una buena parte son chachareros,

porque venden aretitos chinos, cositas chinas y por ahí a escondidas traen sus zarapes” afirma Ángel.

Foto: Archivo

Page 14: Zoom: Un enfoque a la realidad

14

Durante las visitas, los recorridos, las entrevistas y observaciones detectamos que uno de los principales problemas que se

viven en este lugar es una gran separación entre el embarcadero como tal y el mercado, ya que el primero está regido por la

Secretaría de Turismo del Distrito Federal (SECTURDF) y el segundo esta a cargo de la delegación, puede creerse que es lo

mismo y que El nuevo Embarcadero de Nativitas es uno, pero el salir adelante lo obstaculiza esta separación invisible.

Aunque estén separados físicamente por no más de 2 metros de distancia, la separación organizativa y conjunta para sacar

adelante su espacio de trabajo y de sustento es el mayor problema que hay en este embarcadero. Se nota que no hay apoyo

entre uno y otro. Agustín Ramírez Sánchez dijo de forma excluyente “lo nuestro es de la escalera para acá (señalando hacia

los locales del mercado), de la escalera para allá (hacia el canal) es parte del embarcadero, no de nosotros”. Y Domingo

Campos afirma que el 80% o 90% de los artesanos no son de Xochimilco, ellos adquirieron su lugar, pero lo tienen sucio;

asegura que han hablado, pero “parece que se nos olvida el cuidado del lugar”. Efectivamente, el Sr. Agustín, quien es líder,

no es originario de Xochimilco, viene de provincia, y es muy notorio el descuido higiénico que hay en el mercado, a donde

se voltee hay basura, algo que da muy mala imagen, pero los locatarios dicen que es culpa del gobierno por no mandar

barrenderos. A comparación del embarcadero y canales que se ve el esfuerzo que han hecho la organización de remeros,

que aunque no tengan apoyo de las autoridades se preocupan por preservar ese lugar, y se nota la limpieza en las trajineras,

en las escaleras que ya son parte del embarcadero, en los canales que ya ni el tradicional lirio acuático de Xochimilco esta

obstruyendo en los canales, aunque no se ve 100 por ciento limpio, se nota el trabajo por lograrlo. También ya se puede

observar lanchas con motor con policías abordo.

Testimonios de vendedores externos a este embarcadero aseguran que éste es el Embarcadero más honesto y que sí están

trabajando por sacarlo adelante.

Page 15: Zoom: Un enfoque a la realidad

15

Un pueblo mágico con sueños destrozados

A pesar de lo anteriormente expuesto, los altibajos

del embarcadero, todo se olvida cuando uno se

sube a una trajinera y pasea por el canal,

realmente parece como si todo estuviera bien, los

canales se ven más limpios, puedes observar la

flora y fauna del lugar y disfrutar del maravilloso

paseo de $350 la hora, olvidándote de todo y

encontrando una maravillosa paz física y mental,

claro ayuda un poco la comida que puedas

encontrar en el camino, la música de mariachis o

marimba, uno que otro recuerdito sin pensar que

es chino y una michelada.

Cuando regresas al embarcadero es hora de

volver a la realidad, de recordar que todo eso se

puede acabar o más bien se está acabando.

Se puede observar en sus orillas a la mojarra que

come partes de las chinampas, al Sr. Domingo

Campos haciendo el trabajo de limpieza cuando

no debería corresponderle al Presidente, poco a

poco la paz mental que tenías se va convirtiendo

en ansiedad y enojo.

El embarcadero Nuevo de Nativitas no sólo necesita

apoyo del GDF, necesita apoyo de ellos mismos, la

separación existente entre “embarcadero y mercado” hace que no se concreten ciertos acuerdos, es decir, si los dos se unieran

podrían lograr muchas cosas, podrían dar el primer paso, y el más importante, para mejorar el embarcadero, unirse para

que en cuanto un grupo de jóvenes estén tomando en el estacionamiento llamen a la policía para que sean retirados, no sólo

es ilegal beber en vía pública, la mayoría son menores de edad y algunos hasta drogas consigo traen., podrían unir fuerzas

y estar detrás del delegado o del jefe de gobierno para solicitar el apoyo que prometieron durante sus campañas, como es

el caso de Miguel Ángel Mancera.

Foto: Ana Estrada

Page 16: Zoom: Un enfoque a la realidad

16

Periodismo Social: un servicio a la comunidad. Entrevista a Daniela Pastrana.

Por O. Eduardo Muñoz y Angel Martínez.

“Somos periodistas, pero somos ciudadanos”

Periodista independiente, comprometida con la sociedad y con la ética de su profesión. Es cofundadora de la orga-nización “Periodistas a Pie”, así como coautora de diversos libros. Daniela Pastrana asegura que, en la actualidad en la gran mayoría de los medios no se está haciendo lo que en realidad es el periodismo y explica que el Period-ismo Social es una etiqueta más que se le pone al periodismo, que busca regresar a los orígenes de la profesión.Al terminar su clase, Daniela nos recibió amablemente en la sala de maestros de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, donde es profesora de crónica y reportaje; una sala tranquila y acogedora, llena de libros, recono-cimientos y fotos de periodistas reconocidos por su trabajo.

Mientras preparaba un café, atentamente comenzó a atender nuestras preguntas:

¿Cómo definirías el periodismo?El periodismo es una actividad que nos permite ocupar la primera fila de los acontecimientos del mundo, a veces nos tocan los mejores y a veces los peores, pero nos permite estar en la primera fila de los grandes acontecimien-tos. Ahora, en el nuevo siglo, con los nuevos paradigmas de la comunicación, implica una importante respons-abilidad ética, para traducir o interpretar, y decirle a la gente lo que significan estas imágenes del mundo en que estamos viviendo.Al preguntarle cómo se definiría ella como periodista, respondió que el periodismo es uno, que se le han ido po-niendo etiquetas para sistematizarlo, pero que es sólo uno; por lo que ella se define como periodista. En palabras de ella: “el que va, ve, y luego va y cuenta”.

Alicia Cytrynblum en su libro “Periodismo Social: una nueva disciplina” se refiere al Periodismo Social como una nueva disciplina, ¿Entonces no sería una nueva disciplina sino una etiqueta más al periodismo?Así como el nuevo periodismo, el periodismo de investigación, el periodismo asistido por computadora, el peri-odismo social, todas son etiquetas, que pretenden ir haciendo aproximaciones más reales de lo que debe ser el periodismo y (con un gesto de redundancia) lo que plantean finalmente es volver a los básicos, es regresar al periodismo que investiga, que va a la calle, que busca tener una posición ante el mundo, regresar a los orígenes del periodismo.

¿Se podría tomar como periodista social a aquel que sólo se enfoca en los derechos humanos?No, lo que plantea el Periodismo Social, algo que se llama Periodismo Cívico en los ochenta, es romper con el paradigma de la objetividad, ya que ésta se refiere a lo que es objeto y no a lo que tiene sujeto. El Periodismo So-cial es de alguna forma subjetivo, porque en este siglo donde hay este nivel de sobreinformación, de conflictos, el periodista tiene un deber ético y ese deber implica tomar posición por algo.Sobre este punto, Daniela expuso un ejemplo que da a sus alumnos acerca del campo de concentración nazi en Auschwitz: hacer una entrevista al jefe de la Policía Secreta Alemana, quien negaría rotundamente lo sucedido y otra entrevista a un sobreviviente del mismo campo de concentración. Resaltó que sería muy distinto lo que dijera uno y otro. Con este ejemplo explica que el periodismo tradicional lo que diría es: “contrasta las fuentes, que uno diga una cosa y el otro lo contrario y que se haga bolas el lector”.Sobre lo anterior comenta: El periodista tiene la obligación de traducir lo que significa eso, y tiene la obligación de ir, ver cómo fue el campo e investigar que había ahí, y tomar una posición, porque uno no puede ser neutral ante esas cosas, ese es un caso extremo, pero lo podemos llevar a cualquier cosa de nuestra vida práctica.Los que hablan de periodismo social, de periodismo cívico, lo que plantean es: tenemos que tomar partido por la ciudadanía, porque el periodismo aporte algo para mejorar el mundo en que vivimos; no nada más, como dice Vil-lanueva Chang, “una mosca en la pared” que ahí estuvo sin ninguna decisión y ahí estuvo y ahí pasaron las cosas, porque entonces ¿Para que estamos? ¿Para que lo hacemos? Si nada más vamos a estar ahí como “moscas en la pared”. Sí tiene uno que buscar, y eso es lo que buscan básicamente estas definiciones de periodismo, buscar un

Page 17: Zoom: Un enfoque a la realidad

17

cambio, aportar algo en la construcción democrática.

¿A eso te refieres con regresar a los orígenes?Claro, porque con la sobreinformación y confusión que vivimos ahora, con constantes nuevas tecnologías, lo que ocurre es que cada vez entendemos menos lo que pasa; cada noticia mata a la anterior y cada historia es tan impactante; entonces nos hemos olvidado de hacer lo que hacían los periodistas cuando no existía tweeter, ni ce-lulares, ni oficinas de comunicación social, que es ir a verificar las cosas, ir a investigar, tener una posición; ética, ahora parece que estamos en competencia a ver quien hace un periodismo peor.

¿Entonces es un mal periodismo el de ahorita? o ¿Cómo lo podríamos calificar? Mostrándose un poco contrariada dijo:Con algunas excepciones aisladas y de medios concretos, lo que están haciendo la mayoría de los medios de co-municación no es periodismo, en lo que yo entiendo como periodismo, porque lo que hacemos es crear confusión, porque no explicamos, decimos acríticamente: la tasa de desempleo en México subió 5% a 5.5% y eso ¿quién lo entiende? ¿Quién sabe como se mide ese empleo? ¿Quién sabe cuál es la población activa económicamente en México? ¿Quién sabe qué significa el subempleo? O ¿Quién sabe qué significa la precarización del empleo? ¿Cómo explicamos la reforma laboral? No lo explicamos de ningún modo, nada más lo decimos y entonces gen-eramos una enorme confusión entre la gente. No estamos ayudando a que la gente pueda tomar decisiones, tampoco estamos cumpliendo con el papel de fiscalizadores, la mayoría de las notas, así nos enseñaron, tenían que ser de la fuente oficial, si no tiene fuente oficial, nos dicen en las redacciones “no, entonces no vale”, y en México, ¿quién tiene un registro oficial confiable? ¿A qué registro le podemos creer que realmente sea confiable?, ¿Cuántas bases de datos de desaparecidos no hay?, ninguna nos da la información real de lo que significa esa tragedia; entonces lo que se está haciendo no es periodismo, y eso lo dicen muy bien en un artículo que se llama “¿Quién enciende la luz?” de Julio Villanueva Chang, dice: “reportear se ha vuelto entrevistar”, no reporteamos, vamos y entrevistamos; y no entrevistamos con la idea de obtener conocimientos, sino de conseguir una serie de declaraciones; investigar o dar golpes es escandalizar , pero realmente no estamos investigando, no estamos reporteando, no estamos haciendo ese trabajo fino de entendimiento de la realidad y de traducción de esa realidad, entonces, no es periodismo.

¿Este “no periodismo” que señalas lo ha provocado la sobreinformación o las nuevas tecnologías? ¿Qué ha sido?Negó que las nuevas tecnologías fueran la causa, dijo que éstas sólo modifican la forma de hacer periodismo y afirmó que lo que provoca al “no periodismo” es la ambición: la ambición de la gente, que de pronto nos olvidamos de pensar en el periodismo como un servicio profesional y de la información como un bien público; ahora empeza-mos a hablar de los clientes , de la empresa periodística, y empezamos a ver la información como mercancía y al periodismo como un negocio, y eso no puede ser, es como si empezamos a ver a los bomberos o a los médicos, como un negocio, es un servicio profesional. Un periodista efectivamente tiene que cobrar por su trabajo, pero es un servicio porque la información es de todos, la información es un bien de una comunidad, un pilar para una democracia, y lo que hacemos nosotros al verlo como una mercancía y pensar que se puede hacer negocio con el periodismo, el resultado es lo que tenemos: los dueños de los medios de comunicación definen que se publica, que no; cuál es la realidad y cuál no; y a los periodistas nos dicen que no podemos tener subjetividad, no puedes tener una posición, porque eso no es periodismo, pero ¿entonces cuál es el periodismo del medio? Un gran periodista argentino que es Martín Caparrós, dice: “esto de la objetividad se lo inventaron los dueños de los medios para quitarle al periodista la posibilidad de tomar posición”, cuando ellos toman posición para engañar a la gente y decirle: estos son los hechos, así fue, esa es la verdad y esa es la realidad absoluta, como si fuéramos omniscientes y pudiéramos saber todo, le quitan la carga intelectual al periodista y le dejan al medio esa subje-tividad disfrazada de “línea editorial”, yo no entiendo porque el medio puede tener línea editorial y los periodistas no podemos tener una posición clara, cuando somos los que fuimos a investigar (enfatiza); ni el conductor de noticias, ni el dueño del medio fue a investigar; el que fue a investigar y el que tendría que tener la carga de la posición, es el periodista; pero te lo quitan para decir: no hay aquí una maquinaria ideológica tratando de editar la realidad, y eso es lo que hay en los medios de comunicación, hay una maquinaria ideológica editando la realidad, mostrándonos la realidad que ellos quieren, no la que va a investigar un periodista.

Al preguntarle sobre qué tanta libertad hay en la actualidad en el periodismo, Daniela opina que no hay en el pe-riodismo tradicional, pero que la situación que se está viviendo en el pais hace que los periodistas hayan tocado

Page 18: Zoom: Un enfoque a la realidad

18

fondo, lo que hace que busquen salir adelante. Opina que ahorita hay una generación de estudiantes y periodistas “que no quieren ser notarios del poder”, “Hay una generación de periodistas, de mi generación, que está queriendo hacer otras cosas y que se ha salido de los medios tradicionales, o que está peleando”. En seguida Daniela se refiere al libro “Nuestra aparente rendición” como un medio en donde pueden empezar a contar historias, en este caso sobre periodistas asesinados, que el periodismo tradicional no hace, dar a conocer casos de periodistas que perdieron la vida cuando son “mal pagados” por su trabajo, y señala que “todos nos ven como sus empleados: los políticos, luego los empresarios y ahora los narcos, ¡o sea… no! Empleados de todos, voceros de todos; luego, violentados, vulnera-dos, solos” afirma que sí hay una generación de periodistas que quieren hacer periodismo, que quieren vivir de eso “que no quiere irse a vender tortas a España o a Francia; que quiere quedarse en Veracruz a hacer periodismo, a ser fiscales del poder público y a darle voz a los ciudadanos”. Nos habla de la organización “Periodistas a Pie” que ha estado impulsando, desde hace algunos años, “redefinir la profesión o recuperar esa dignidad que en algún momento tuvo el ejercicio periodístico; y eso pues es porque tocamos fondo, creo yo”.Finalmente se refiere a Anabel Hernández con la frase “las piedras no se mueven solas, hay que empujarlas” esto para dar a entender que el cambio tiene que ser desde “nosotros” no desde los medios ni los políticos; “primero nos quitaron la carga intelectual; luego nos volvieron publicistas, publirrelacionistas; luego nos dejaron pobres económi-camente, nos quitaron la posibilidad de vivir dignamente con un empleo de periodista; y luego nos empezaron a ma-tar; luego, ahora te desaparecen y te quitan el pellejo, ¡ya esto tiene que cambiar, no nos dejan más opción!

Hablando de la otra parte muy importante de la comunicación, que es el público, ¿en la sociedad mexicana crees que hay una conciencia, que hay un interés por los temas sociales?Si claro, ésta concepción del Periodismo Cívico que empezó fuerte en Estados Unidos en los ochenta era porque los diarios, habían perdido el 30% de su circulación y entonces ellos empezaron a darse cuenta que al estar tan lejos de la sociedad, al estar nada más agarrando las sobras de lo que ocurre en las oficinas públicas, lo que ocurre es que no tenemos una opinión pública, informada, formada, que quiera comprar periódicos, por eso perdemos circulación, se vuelve un circulo vicioso, lo que tenemos que hacer es generar esa audiencia, y para generar esa audiencia le tenemos que dar información de calidad, para que tenga una conciencia crítica y pueda exigir. Si tu no generas esa audiencia, si tu no generas ese público informado, pues no va a haber público informado que compre periódicos, y se vuelve un circulo vicioso; por eso ahora muchos de los proyectos que están funcionando en el mundo; en España está Periodismo Humano, en Chile, en el Salvador, todos esos medios lo que hacen es pedirle a la gente: quieres calidad coopera, dona un poco, apoya, y la gente que quiere esa opción periodística lo ve; y por primera vez, una noticia que estaba viendo el año pasado, el New York Times tuvo más ganancias por circulación, que por vender publicidad. Los medios se están dando cuenta que no necesitas depender de que alguien te compre publicidad, que la circulación puede tener un peso importante si tu le ofertas a la gente lo que realmente quiere leer, porque aquí nos dicen: “quieren sexo, y drogas, y sangre” eso es lo que vende, ¿quién dice que eso es lo que vende?, en mi familia, yo no conozco a nadie que quiera estar viendo descabezados en el periódico ¡nadie! eso nuevamente es un engaño y un truco; tampoco quieren estar viendo si Josefina le dijo “feo” a Andrés Manuel en la campaña, ¡no!, aburren esas historias, pero son las que ponen en portada porque son las que pagan la publicidad. Entonces, cuando tu das el giro y empiezas a hacer este periodismo con historias que realmente le interesan a la gente, la gente va a pagar por un servicio, como paga por el servicio de agua, un servicio público, es una información pública, “me interesa, me sirve para mi vida cotidiana”, bueno entonces puedo pagar por eso; pero si me vas a dar puras cosas que sirven para que me entere de lo mal que esta todo, y no me explican nada, que sólo están siguiendo lo que hace la gente de poder, pues entonces yo no voy a pagar ni uno, ni dos, ni tres, ni diez pesos.Daniela nos da un ejemplo de esto con una anécdota personal de cuando ella trabajaba en el diario El Centro: ella acostumbraba ir al OXXO a comprarse un café junto con el periódico El Centro, porque era la estrategia de publicidad adoptada por el periódico (1 café andatti más dos pesos y te llevabas ese periódico). Un día, se encuentra con una nota de una historia fuerte, de la violación de una quinceañera por parte de sus chambelanes, a la que le habían puesto un encabezado de burla “Se la llevan al baile”, le enojó tanto que prefirió no adquirir el periódico, sólo el café, porque “hay cosas de las que uno no se puede burlar” dijo, por falta de calidad, aunque ella trabajara ahí.Aun así, hay opciones, comentó:En el mundo hay proyectos periodísticos que están funcionando con financiamiento que no sólo es de publicidad, nosotros en México parece que no entendemos otro modo de hacer circular los periódicos más que, con publicidad oficial y en la síntesis de prensa.

Y entonces, ¿El Periodismo Social es un periodismo más apegado a la ética profesional? Totalmente convencida contesta:

Page 19: Zoom: Un enfoque a la realidad

19

El periodismo social plantea muchas cosas: uno, que asume una posición de somos periodistas pero somos ciu-dadanos y por lo tanto tenemos una responsabilidad social y ética con nuestro país, con nuestro mundo y con la construcción de una ciudadanía; hacemos periodismo para que cambien las cosas que están mal, para que se fortalezcan procesos, para eso es el periodismo; no hacemos periodismo sólo porque sí, sino para que algo cam-bie, esa es una parte central. La otra, como se asume como un servicio a la comunidad, tiene varias cosas: una, no te crees dueño de la información y menos ahora con todas la herramientas que hay tecnológicas, entonces si tu tienes una información muy importante y te cabe todo en tres mil caracteres, incluyes ahí los links, las páginas de la gente, para que la gente pueda ir y consultar la fuente directa, el discurso completo, el documento completo de lo que vayas a subir, eso es una; luego, tiene también funciones un poco didácticas: cuando incorporas nuevos elementos en el lenguaje, ahora con todo el tema de los Derechos Humanos siempre se van incorporando nuevos conceptos al lenguaje, (capital social y desarrollo sustentable); uno no da por hecho que “mi mamá” sabe que sig-nifica el desarrollo sustentable, entonces le explicas, le pones en contexto, lo ubicas; tiene esa función didáctica de explicarte, de ubicar a la gente de lo que son esos términos; lo que todo mundo usa pero nadie entiende; si cubres información económica o si cubres la fuente judicial, utilizas términos que nadie entiende, sólo los abogados o sólo los financieros, entonces hay que explicarle al público qué es eso. Tiene también la idea de presentar soluciones, todavía un paso más allá es lo que se llama ahora “Periodismo para la Paz”, muy fuerte en Europa y en Colombia, es este periodismo que te muestra en dónde se han hecho cosas para resolver el mismo problema que tienes en tu comunidad, que cuenta esas experiencias positivas, no en el sentido de color de rosa, pero que sí le permiten a la gente saber que hay opciones, que hay luces, que no todo es una fatalidad espantosa y que no vamos a salir nunca, y otras diferencias de la gente que ha salido y que ha hecho. Entonces este tipo de periodismo busca soluciones, porque lo que quieres es invitar o convocar a la gente a que tome decisiones, que sepa que en otros lugares por lo mismo que pasó en tu comunidad, en tu municipio, que se pare la gente en esa posición de ciudadanos con derechos, es decir, de ciudadanos; eso es lo que busca el Periodismo Social, por eso tiene esas características, de cambiar algo, pero nuevamente es periodismo.

Por lo que acabas de decir, ¿Qué te impulsa a seguir? ¿Ves un buen panorama en México?Impresionada por la pregunta Daniela exclamó: ¡No, está horrible! Y menos con el nuevo gobierno. Hay un asunto cultural con el PRI y el periodismo: gana el PRI y automáticamente necesitan tirarle línea, ya los dueños asumieron que hay nuevo jefe, otra vez, es que ¡es hor-rible! Se cierran los espacios, no veo ningún escenario alentador más que el que surge de los propios periodistas, de los propios estudiantes y de la propia gente que está queriendo revelarse a este destino manifiesto; ¿Qué me impulsa? Que (se queda pensando) Te lo voy a explicar con algo que dije el otro día en una plática: ¿Por qué vale la pena ser periodista? ¿Por qué vale la pena ser bombero o ser doctor? ¿Por qué vale la pena ser oncólogo si muchos pacientes se te mueren? Pues porque es un servicio, es una profesión que implica un servicio a la comu-nidad, y vale la pena, porque alguien lo tiene que hacer y porque yo sí creo que el buen periodismo puede cambiar cosas; hay muchas experiencias en el mundo, hay presidentes que han ido a dar a la cárcel por el trabajo periodís-tico, sí se pueden hacer cosas, a veces son cosas muy pequeñitas como que alguien leyó una nota y algo se le movió en su esquema y entonces decidió también hacer algo bueno. Si no creyera que se puede hacer algo desde el periodismo, pues no sería periodista desde hace mucho tiempo, porque las buenas condiciones con las que yo empecé a ser periodista en los noventas se acabaron en el dos mil y empezábamos en una picada horrorosa, hasta el punto en el que estamos ahorita. Pero estoy convencida, que a partir de ahí, de trabajar y de hacer periodismo real, de calidad, en serio; de tomarnos en serio lo que implica este trabajo, puede haber cambios y porque es eso un servicio a la comunidad, darle herramientas para que tome decisiones.

En el blog de Periodistas a pie hablas de que encuentran una gratificación personal, más allá de lo económico.¡Ah claro! Pues imagínate si por dinero fuera… no pues no, por eso muchos periodistas se van a oficinas de co-municación social, hoy por hoy ganan el doble si no es que el triple o más. Como les decía esa vez en plática en la UAM, pues la frustración, a veces los cambios son demasiado lentos, y te cuesta mucho y dejas muchas cosas de vida privada, pero pues es la época que nos ha tocado vivir, es lo que les decía, el periodismo te permite estar en los mejores y en los peores momentos de la historia; nos ha tocado estar en uno de los más oscuros para la historia de México reciente. Imagínense que nos hubiera tocado la época de bonanza ¡más maravillosa! o cuando administrábamos la abundancia. ¡Pero no! Nos tocó ésta, entonces pues hay que hacerlo; porque, que nadie lo haga implica que estemos peor; entonces pues no, imagínate si no hubiera bomberos ¿quien apaga el fuego?, si no hubiera médicos ¿Quién atiende a enfermos?

Page 20: Zoom: Un enfoque a la realidad

20

Al terminar la entrevista Daniela Pastrana nos regaló otros minutos y nos habló un poco de ella: estudió en la Univer-sidad Iberoamericana y en un principio quería ser cineasta, “la que actuara en las novelas históricas”, hasta que entró a la clase de periodismo de Raymundo Riva Palacio, le gustó, y es ahí cuando decide que quería ser periodista. Nos dijo que Rene Delgado, Carlos Marín, Ciro Gómez Leyva, Raymundo Riva Palacio, entre otros, eran modelos de peri-odismo en donde ella estudió, abandonaron a su generación y los dejaron solos. Daniela aclaró: “al ponerles en frente una cámara de televisión, se volvieron locos”, así una generación perdería la aspiración de querer ser como ellos. Por ultimo se refirió al periodismo independiente y dijo que ahorita no se puede vivir del periodismo independiente, que es difícil tener apoyo para difundir la información y la mayoría de ese periodismo tiene que ser por internet. Se refirió también al libro “Entre las cenizas” y dijo que se está trabajando, a través de subsidios, inclusive del extranjero, para lograr tener un medio propio y poder llegar a vivir de lo que tanto les gusta hacer, simplemente periodismo.

Page 21: Zoom: Un enfoque a la realidad

21

Reseña

Presentación del libro: “Entre las Cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte“

Muñoz Pérez Oscar Eduardo.

El miércoles 20 de marzo de 2013 se llevó a cabo la presentación del libro “Entre las Cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte” publicado en 2012. El evento se realizó en el auditorio “Dra. Tania Larrauri” de la UAM Xochimilco, dirigido por la profesora Guiomar Rovira. A la presentación asistieron, en su mayoría, alumnos de sexto trimestre de Comunicación Social. Para presentar el texto estuvieron Marcela Turati (reportera de la revista Proceso) y Alberto Nájar (productor para México y Centroamérica de la cadena británica BBC World Service), ambos coautores del libro, y Germán Canseco, (periodista y fotógrafo de la revista Proceso) colaborador en el contenido multimedia del libro.

La presentación comenzó alrededor de las 9:15 de la mañana, la moduladora del evento, Guiomar, comenzó hablando un poco sobre, el contenido del libro, mencionando la relevancia social que tiene; después presentó a cada uno de los periodistas que asistieron a la presentación, cediendo el micrófono a Marcela Turati.

Marcela habló de cómo surgió la idea del libro y dijo “Buscamos cubrir la violencia desde el punto de vista de las victimas”. Nombró también los 10 capítulos en que se divide el libro: El pueblo que espantó al miedo, Vida en la ruta de la muerte, Las voces de la guerra,

Tras las pistas de los desaparecidos, Tinta contra el silencio, La resistencia cibernética, El barrio bajo acecho, La ciudad de las personas sanadoras, La justicia de todos y Una escuela para la memoria. Turati se enfocó a explicar la historia que ella escribió “Tras las pistas de los desaparecidos” y compartió lo fuerte que es ver a las personas en búsqueda de sus familiares desaparecidos.

En seguida, Marcela Turati dijo que son historias de la mano de las madres, esposas e hijas de quienes un día cualquiera, desapare-cieron. Platicó un poco de cómo éstas mujeres de manera casi intuitiva pelearon contra la impunidad. Terminó y siguió el turno de Alberto Nájar.

Alberto de igual manera habló sobre el tema que le había tocado seguir como periodista (“Las Patronas”) e hizo una comparación so-bre lo que él vivió y lo que los medios transmieron. Para ilustrar lo que platica proyectó el video que lleva el nombre del capitulo del libro; éste se encuentra es la página de internet del libro. El video muestra la rutina que diario viven “Las Patronas”, mujeres que ayu-dan en su camino dándoles agua y comida a migrantes centroamericanos que viajan en el tren conocido como “La Bestia” en busca de una mejor vida. Para cerrar el video y su presentación Alberto Nájar dijo – Migrantes en México: Vulnerables de los vulnerables-.

Después, siguió Germán Canseco quién colaboró en el proyecto multimedia de “Tras las pistas de los desaparecidos” de Marcela Turati. Germán aseguró que le fue difícil encontrar el enfoque que le querían dar al proyecto, le costó trabajo entender la idea de ver la esperanza en los tiempos difíciles para las personas. Él comenzó en la primer Caravana por la Paz hacia el DF, y aseguró que ahí es en donde la prensa se da cuenta que los muertos no sólo son cifras, que hay que contar el esfuerzo, las ganas y que a base de gritos se hacen escuchar.

Al terminar Guiomar invitó a empezar la sesión de preguntas y respuestas en la cuál participan alrededor de 8 espectadores, compar-tiendo comentarios y preguntas a los presentadores.Terminando, Germán Canseco presentó y proyectó el video en el que colaboró pero por cuestiones de tiempo tuvo que ser cortado a la mitad. La moderadora despidió, agradeció y entregó un reconocimiento a cada uno por haber participado en este evento.

En el libro “Entre las Cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte” colaboraron: Elia Baltazar, Lydiette Carrión, Thelma Gómez Durán, John Gibler, Luis Guillermo Hernández, Vanessa Job Alberto Nájar, Daniela Pastrana, Daniela Rea Gómez y Marcela Turati. La editorial que apoyó el proyecto y a través de la cual se impulsó: sur+ ediciones, es la primera edición del libro, año 2012.Entre las cenizas es un libro colectivo que tiene también un proyecto multimedia en: http://entrelascenizas.periodistasdeapie.org.mx/. “El proyecto recupera las historias de resistencia, solidaridad y esperanza protagonizadas por mujeres y hombres anónimos quienes sufrieron la violencia desatada durante la guerra contra el narcotráfico, superaron el miedo paralizante y se organizaron con otros contra la muerte y por la vida”.

Page 22: Zoom: Un enfoque a la realidad

22

EL HABITANTE

“La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.”

Juan José Arreola

Elizabeth y yo cumplíamos el primer año de casados y decidimos viajar a Guadalajara para celebrar

nuestro aniversario. Visitamos los alrededores de la ciudad; Tequila, Chapala y regresábamos hasta

tarde al hotel.

La última noche, antes de volver a la ciudad de México, ella se sentía cansada y me pidió que no

saliéramos, así decidimos cenar en el restaurante del hotel. Allí, la noche nos fue amena, bebimos un

par de botellas de vino tinto mientras devorábamos uno de los cortes de carne favoritos de Elizabeth.

Frente a nuestra mesa se encontraba un grupo de catorce personas quienes comían y charlaban entre

ellos, eran de la “Comunidad hebrea de Guadalajara”, los catorce judíos celebraban la llegada del

nuevo Rabino a su comunidad. El nuevo Rabino observaba a Elizabeth desde su mesa, pasó una hora

más y él se acercó a nosotros, le dijo a Liz que tenía un enorme parecido con su madre, sus cabellos

rubios y su sonrisa le hacían recordar cosas de su infancia, después nos contó una historia de su

llegada a México desde Europa, entonces Elizabeth le dijo al anciano que ella provenía de una familia

judía y que por razones de descontento, por casarse con alguien de otra religión, se separó de ella.

Después de una larga charla, nos fuimos a la habitación. Justo a las tres de la mañana nos llegó al

cuarto un paquete con una nota que decía:

“Feliz primer aniversario, que la luz nunca se aleje de ustedes y que el alma de ambos repose sobre

su cuerpo durante siglos. Esta antorcha significa la luz eterna, la utilizamos en las sinagogas, que la

llama no se apague nunca, simboliza la lámpara occidental, la eternidad de Dios y nuestra fe. Hasta

siempre. Joshua Kullok”.

Destapamos el paquete y sacamos una especie de lámpara llamada ner tamid.

Pasó el tiempo, volvimos al DF después de un festejo perfecto, pero Elizabeth comenzó a adoptar

una actitud agresiva cuando me acercaba a la lámpara que nos regaló el judío, discutíamos a cada

rato, su aspecto cambiaba con el paso de los días, su cabello rubio comenzó a tornarse cenizo y la

suavidad del mismo comenzaba a perderse, sus ojos parecían teñirse de un color amarillo y sus pupilas

parecían dilatadas. Entonces busqué ayuda profesional después de que Liz agredió a una anciana en

el supermercado; la había golpeado con una botella y pateado hasta que ésta quedó inconsciente. Al

principio se le había detectado un cuadro de esquizofrenia. Mi mujer ya no era la misma de antes.

Tiempo después, los psiquiatras decían que el tratamiento no surtía efecto, los medicamentos tampoco.

Estuvo internada casi un año, y en ese lapso de tiempo agredía a las enfermeras y a los doctores. No

pasó nada. No se curó. Los médicos jamás se explicaron la situación de ella.

El día que la dieron de alta, una enfermera se me acercó y me aconsejó que buscara ayuda espiritual,

Page 23: Zoom: Un enfoque a la realidad

23

me dijo que fuera con la comunidad judía a buscar respuestas, tomé la lámpara y viajé a Guadalajara.

Allí busque a algunos miembros de la comunidad , les expliqué la situación, pero me llevé una gran

sorpresa, el Rabino Joshua Kullok había muerto de una manera poco común. Él había ahogado a un bebé

en un bautizo, secuestró a varios judíos y luego de degollarlos vertió en una tina toda la sangre de los

cadáveres para posteriormente ahogarse en ella. Desconcertado y sorprendido me había quedado. Me

dijeron que me deshiciera de la antorcha, dijeron que lo que mi esposa tenía se trataba de un Dybbuk.

El Dybbuk, me explicaron, es un espíritu maligno que poseía a las personas, era el alma en pena de un

muerto. Samantha Kelsen, una mujer alemana miembro de la comunidad, me contó que a inicios del

siglo XX, cuando los judíos llegaron desde Europa y comenzaron a fundar las primeras instituciones,

un miembro judío había comenzado a comportarse de forma extraña, y tuvo que ser internado en un

lugar dedicado al cuidado de enfermos mentales llamado “La Castañeda” en el DF, desde entonces la

comunidad hebrea había sufrido de una serie de eventos desafortunados que se creían mitos. Sin más

me sacaron del lugar, no quisieron ayudarme más. Me deshice de la antorcha con la esperanza de que

Elizabeth de recuperara. Pero no fue así. Busqué un exorcista.

Su enfermedad no era una simple esquizofrenia, le expliqué a él. Él me dijo que la salvaría, dijo que

mi mujer volvería a ser la misma de antes, la mujer que amé. Todo estaba listo, el exorcista comenzó

a recitar oraciones y bañar de agua bendita a mi mujer. Ella le maldecía y hablaba en otro idioma.

Elizabeth murió junto con el exorcista, quien murió de un infarto cuando realizaba el rito.

Años después me mudé a un pueblo pequeño, compré una cabaña cerca del mar. Allí las puertas se

abrían y cerraban solas, las ventanas chillaban. Sentía el miedo más profundo que jamás tuve, escalofríos

y mi estado de ánimo variaba, yo ya no era el mismo de antes, hablaba con otra voz, el frío penetraba

hasta mis huesos, nunca más tuve relación con alguien, no tuve amigos, y jamás volví a ver a mi

familia… Sentía el miedo más profundo que jamás tuve, nunca nadie se acercaba a mi cabaña, los

vecinos me tenían miedo… hablaba con otra voz, era la voz de Elizabeth, mi mujer, sentía que mi cuerpo

era el lugar de las apariciones del fantasma de Liz, sentí el miedo más profundo que jamás tuve, me

preguntaba muchas cosas, pero nunca supe con certeza lo que estaba pasando, aún sentía el movimiento

de mis extremidades, mi corazón seguía latiendo…pero ahora mi alma estaba en manos de la mujer que

amé. Elizabeth vive en mi cuerpo.

Page 24: Zoom: Un enfoque a la realidad

24

www.mercadointeligente.info/zoom/