37
Reordenamiento de los Servicios Públicos de Comunicaciones Roberto Zubieta* Resumen Se indican los caminos de solución para reorganizar la prestación de los servicios públicos de comunicaciones del país en sus aspectos técnicos, operativos y normativos, tendientes a la universalidad, a la continuidad y a la obligatoriedad del servicio, en un marco de rápida evolución tecnológica y de una imperiosa necesidad de reducir la brecha existente en la materia entre sectores, regiones y países de bajos ingresos con el resto del espectro económico social. Se considera dentro del abanico de servicios a analizar a todos los que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tipifica como Servicios de Telecomunicaciones. No se incluyen en el análisis los aspectos normativos de los contenidos, o sea de la información, que se transmite, procesa, almacena o registra. La versión anterior de esta separación normativa está, lamentablemente, organizada en torno de dos leyes: la de Telecomunicaciones y la de Radiodifusión (ambas de 1972), que debido a una permanente e inusitada conjunción de presiones de todo tipo, solidificaron una situación tecnológica y operativa difícilmente concebible. Se describe brevemente la situación de la infraestructura a través de una recopilación de indicadores y se formula, como hipótesis, sobre la base de las tendencias actuales, el futuro panorama del sector si no se toman medidas correctivas. Se sostiene la imperiosa necesidad de reorganizarlo. Los componentes de estos caminos de solución abarcan desde el dictado de un nuevo conjunto de normas, la constitución de una autoridad de aplicación, en reemplazo de la actual CNC, con funciones de órgano de fiscalización y control, la asignación de atribuciones específicas a la SeCom y la formulación de estrategias de acción para el sector público y de inducción para el sector privado. Se incluye en los caminos de solución que se plantean, la revisión completa de la estructura tarifaria y la descentralización de ciertos aspectos de control del servicio en provincias y municipios. También se señalan los inconvenientes que tienen para el desarrollo adecuado y sostenible de la economía de la Nación y de su infraestructura de servicios y para su universalidad, los contratos existentes con las empresas privatizadas en los ’90. Finalmente se indica un camino de evolución tecnológica de las redes que soportan los servicios, que el Estado Nacional debe exigir, para que los usuarios y los actores de la economía puedan disponer de una herramienta idónea focalizada en los intereses y necesidades presentes y futuros de la Nación y de sus habitantes. 1. El impacto de la tecnología Un aspecto insoslayable que debe analizarse es el impacto de la tecnología en general y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) en particular, en las políticas públicas, en especial en las económicas y sociales, y en el desarrollo humano en general. Este análisis es de vital importancia en la Argentina ya que los modelos de funcionamiento del sector de las comunicaciones está anclado en legislación de fondo que tiene 30 años, en reglamentaciones regulatorias y de fiscalización de hace 15 y en prácticas operativas con una década de antigüedad. Si esto se correlaciona con la evolución tecnológica de la informática, la teledifusión, las telecomunicaciones, fijas o 1

Zubieta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Zubieta

Citation preview

  • Reordenamiento de los Servicios Pblicos de Comunicaciones Roberto Zubieta*

    Resumen Se indican los caminos de solucin para reorganizar la prestacin de los servicios pblicos de comunicaciones del pas en sus aspectos tcnicos, operativos y normativos, tendientes a la universalidad, a la continuidad y a la obligatoriedad del servicio, en un marco de rpida evolucin tecnolgica y de una imperiosa necesidad de reducir la brecha existente en la materia entre sectores, regiones y pases de bajos ingresos con el resto del espectro econmico social. Se considera dentro del abanico de servicios a analizar a todos los que la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) tipifica como Servicios de Telecomunicaciones. No se incluyen en el anlisis los aspectos normativos de los contenidos, o sea de la informacin, que se transmite, procesa, almacena o registra. La versin anterior de esta separacin normativa est, lamentablemente, organizada en torno de dos leyes: la de Telecomunicaciones y la de Radiodifusin (ambas de 1972), que debido a una permanente e inusitada conjuncin de presiones de todo tipo, solidificaron una situacin tecnolgica y operativa difcilmente concebible. Se describe brevemente la situacin de la infraestructura a travs de una recopilacin de indicadores y se formula, como hiptesis, sobre la base de las tendencias actuales, el futuro panorama del sector si no se toman medidas correctivas. Se sostiene la imperiosa necesidad de reorganizarlo. Los componentes de estos caminos de solucin abarcan desde el dictado de un nuevo conjunto de normas, la constitucin de una autoridad de aplicacin, en reemplazo de la actual CNC, con funciones de rgano de fiscalizacin y control, la asignacin de atribuciones especficas a la SeCom y la formulacin de estrategias de accin para el sector pblico y de induccin para el sector privado. Se incluye en los caminos de solucin que se plantean, la revisin completa de la estructura tarifaria y la descentralizacin de ciertos aspectos de control del servicio en provincias y municipios. Tambin se sealan los inconvenientes que tienen para el desarrollo adecuado y sostenible de la economa de la Nacin y de su infraestructura de servicios y para su universalidad, los contratos existentes con las empresas privatizadas en los 90. Finalmente se indica un camino de evolucin tecnolgica de las redes que soportan los servicios, que el Estado Nacional debe exigir, para que los usuarios y los actores de la economa puedan disponer de una herramienta idnea focalizada en los intereses y necesidades presentes y futuros de la Nacin y de sus habitantes. 1. El impacto de la tecnologa Un aspecto insoslayable que debe analizarse es el impacto de la tecnologa en general

    y de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TICs) en particular,

    en las polticas pblicas, en especial en las econmicas y sociales, y en el desarrollo

    humano en general.

    Este anlisis es de vital importancia en la Argentina ya que los modelos de

    funcionamiento del sector de las comunicaciones est anclado en legislacin de fondo

    que tiene 30 aos, en reglamentaciones regulatorias y de fiscalizacin de hace 15 y en

    prcticas operativas con una dcada de antigedad. Si esto se correlaciona con la

    evolucin tecnolgica de la informtica, la teledifusin, las telecomunicaciones, fijas o

    1

  • mviles, y sus reas vinculadas, se entiende que existen una brecha de entre 2 y 3

    generaciones tecnolgicas. Ello implica, cambios sustanciales en la potencialidad de

    los servicios que se pueden brindar y en las prcticas comerciales, que reemplazan

    indebidamente la relacin usuario proveedor, debido a la calificacin del usuario como

    cliente luego de la furia mundial de privatizaciones de los 90.

    Las innovaciones tecnolgicas del ltimo cuarto de siglo estn basadas en notables

    avances en las Ciencias de los Materiales y de la Computacin, en la Optoelectrnica,

    en las Nanotecnologas y en los conceptos de gestin de la tecnologa, de la

    generacin y produccin de bienes y servicios.

    La rapidsima y muy poderosa evolucin tecnolgica de las disciplinas de las

    Telecomunicaciones, del Procesamiento y Almacenamiento Electrnico de voz, datos

    y seales, la Mecnica Fina y otras reas vinculadas han permitido la generacin de

    procesos de Desarrollo, Ingeniera y Produccin de Productos de Soporte Fsico y

    Lgico (hardware y software), y de sistemas de todo tipo que han aumentado en

    rdenes de magnitud las capacidades, confiabilidades, velocidades, alcances,

    aplicabilidades, fabricabilidades de todo tipo de elementos vinculados a los modernos

    conceptos de las Telecomunicaciones y del Procesamiento de la Informacin. Al

    mismo tiempo los costos han cado vertiginosamente.

    Resulta de inters analizar cual es ese impacto en la poltica de Comunicaciones de la

    Nacin para la dcada venidera que no es otra cosa que la base del reordenamiento

    necesario del Sector. As pueden establecerse, como una forma de anlisis, los

    siguientes tipos de impacto relevantes de la evolucin tecnolgica en la prestacin de

    los servicios Pblicos de Telecomunicaciones.

    1.1. Impacto en los Servicios Pblicos disponibles A los servicios pblicos de telefona, transmisin de datos, mensajes, voz e imgenes

    en las diferentes maneras de comunicacin entre corresponsales individuales, grupos

    de ellos o bien en la llamada modalidad de radiodifusin por cualquier medio, existente

    en la dcada de los 70 se han agregado, por efectos de la tecnologa, importantes

    posibilidades de:

    tender a ser prestados por las mismas redes sean fijas o mviles, a travs de vnculos fsicos o radio elctricos. La redes de comunicacin de radiofona y de

    televisin a travs de vnculos radioelctricos en la modalidad de punto de origen

    y multipunto de recepcin (la antiguamente denominada radiodifusin) tambin

    tienden a establecer un vnculo personalizado entre la estacin de origen y un

    usuario especfico.

    2

  • haber implementado tres convergencias: la comunicacin, conmutada o no, de voz y datos, la de voz e imagen y la de terminales fijos con terminales mviles.

    haber desarrollado la comunicacin de datos a nivel masivo a travs de Computadoras Personales (PC) con el agregado de voz e imgenes en forma

    simultnea para el usuario.

    disponer de sistemas y equipamiento de nuevas generaciones entre los que se destacan los terminales de todo tipo aptos para la prestacin de servicios que

    pueden llamarse inteligentes.

    haber aumentado la confiabilidad y la calidad de las telecomunicaciones en varios rdenes de magnitud comparadas con las de 25 aos atrs.

    Con este bagaje y disponibilidad tecnolgica se llega, en el 2005, a:

    poder acceder a todo tipo de servicios, desde cualquier acceso, fijo o mvil, haber ampliado la cobertura geogrfica de los servicios hasta niveles globales, haber masificado la comunicacin de datos. Haber generado adems de los servicios tradicionales con sus hiperservicios,

    nacidos como complementos de los servicios telefnicos por red pblica

    conmutada a partir de la instalacin de la centrales digitales, los servicios

    inteligentes destinados a la transmisin de datos e imgenes y su

    teleprocesaminto.

    Los servicios, en general, pueden tambin ser brindados en diferentes Modalidades de

    prestacin. Ellas pueden ser, entre otras: a) circuito abierto a la correspondencia

    pblica; b) circuito cerrado a la correspondencia pblica pero abierto al o a

    corresponsales predeterminados, codificados o no; c) circuito o canal de uso exclusivo

    de uno o ms abonados entre puntos fijos en distintos inmuebles; d) circuitos virtuales

    establecidos en redes, para uso exclusivo entre dos o ms abonados en distintos

    inmuebles.

    Las formas de prestacin de los servicios indicados se refieren a la pluralidad de

    naturalezas de los vnculos, fsicos, pticos o radioelctricos, satelitales o terrestres,

    tcnicas de comunicacin, mtodos de transmisin, conmutacin, modulacin, acceso

    y niveles de los parmetros fsicos involucrados, para lograr la telecomunicacin de la

    informacin entre los corresponsales.

    El cuadro 1 ilustra los principales servicios disponibles en la actualidad indicando su

    nivel de apropiacin en el pas. Esta se seala en una escala de 0 a 4

    correspondiendo la calificacin que sigue.

    Se mide en trminos de teleaccesibilidad o sea abonados del servicio cada 100/h

    3

  • Nivel de apropiacin promedio en el pas Cdigo

    Apropiacin inexistente m

    Apropiacin incipiente n

    Apropiacin baja o

    Apropiacin media p

    Apropiacin alta q

    4

  • Cuadro 1 - La organizacin de los Servicios Pblicos de Telecomunicaciones a partir de las Innovaciones Tecnolgicas de los ltimos 25 aos

    Especie de Servicios Tipos de Servicios Categoras de Servicios Servicios

    Universales de alcance nacional.

    Universales de alcance local o regional.

    De acceso a redes internacionales.

    Especializados en uno o mas tipos de informacin de alcance nacional.

    P

    o

    r

    t

    a

    d

    o

    r

    e

    s

    Especializados en uno o mas tipos de informacin de alcance local o regional.

    Los servicios portadores son los servicios que proporcionan el transporte de las seales entre puntos de acceso o terminales de las redes que hacen posible la prestacin de los servicios finales a usuarios o abonados. q La desagregacin de los dos niveles , categoras de servicios y servicios se corresponden con los procesos de transmisin, retransmisin , direccionamiento y conmutacin de la informacin a nivel superior a los terminales o accesos a las terminales o redes de usuarios. Existen disponibilidades en todos los tipos de servicios portadores con redes de 2 da Generacin q. Sin embargo los nuevos Servicios Finales de Transferencia Electrnica de Informacin requieren la 3 ra Generacin que est disponible en forma incipiente n.

    Sonoro q Televisin q Radiodifusin Televisin de alta definicin. m Operacin de estaciones emisoras radioelctricas para cualquier servicio y programaciones de terceros, q Operacin de estaciones emisoras de difusin de origen por medios fsicos para cualquier servicio y programaciones de terceros, q Operacin de estaciones de retransmisin radioelctrica para cualquier servicio, tambin llamadas repetidoras.

    F

    i

    n

    a

    l

    e

    s

    d

    e

    T

    e

    l

    e

    d

    i

    f

    u

    s

    i

    n

    Servicios de teledifusin, generalmente unidireccionales emitidos desde un punto de la red hacia todos o un conjunto de los otros puntos que dispongan de las instalaciones de recepcin adecuadas, efectuados de cualquier forma. Circunstancial-mente puede haber una comunicacin de retorno para administrar la red o bien para comunicar finales a usuarios o abonado informacin en forma limitada.

    Servicios de operacin parciales

    Transporte de programaciones entre puntos de inyeccin y de extraccin de redes fsicas o enlaces radioelctricos que operan para esos u otros fines, q

    5

  • Especie de Servicios Tipos de Servicios Categoras de Servicios Servicios

    Operacin de estaciones terrenas de subida, de bajada o mixtas, de sistemas satelitales destinadas, exclusivamente o no, a la radiodifusin satelital o al transporte de programaciones de teledifusin, q Operacin de una emisora de cualquier servicio como cabecera de cadena. q

    Difusin por redes fsicas, llamados de distribucin por cable incluyendo las plataformas de emisin de los contenidos.

    Distribucin por cable de programaciones sonoras, o Distribucin por cable de programaciones televisivas. q

    Difusin interactiva por medios fsicos. m Telefona y facsmil

    Telegrafa

    Telex

    Comunicacin de datos

    Telemtica

    Videotelefona

    Teleconferencia

    Los servicios correspondientes a las categoras indicadas en la columna respectiva se pueden definir como: fijos, mviles, mviles globales, mviles martimos y areos, Oficinas pblicas, locutorios y Centros de telecomunicaciones. q

    Radiocomunicaciones En mbitos rurales, troncalizados, radioaficionados, semidplex, dplex completo q Mensajera En mbitos rurales, buscapersonas

    S

    e

    r

    v

    i

    c

    i

    o

    s

    F

    i

    n

    a

    l

    e

    s

    d

    e

    T

    e

    l

    e

    c

    o

    m

    u

    n

    i

    c

    a

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    n

    o

    i

    n

    t

    e

    g

    r

    a

    d

    o

    s

    Servicios de telecomunicaciones distintos de la teledifusin, interactivos y bi o multidireccionales donde los corresponsales son terminales individuales o pequeas redes privadas de comunicacin de voz, datos o imgenes:

    Servicios de acceso Pblico Oficinas pblicas, locutorios, centros de telecomunicaciones, Telecentros q

    6

  • Especie de Servicios Tipos de Servicios Categoras de Servicios Servicios

    Servicios de telecomunicaciones distintos de la teledifusin, interactivos y multidireccionales donde los corresponsales son puertas o nodos de una red privada.

    Comprenden las mismas categoras del apartado anterior

    Comprenden las mismas categoras de celda superior p

    Telemedida

    Telecontrol y telemando

    Teleguiaje

    Telesupervisin

    Telealarma

    Telelocalizacin

    Apoyo a la navegacin

    Apoyo a la meteorologa

    Apoyo radioastronoma

    Servicios de telecomunicaciones distintos de la teledifusin, interactivos y bi o multidireccionales en donde los corresponsales son sistemas de control, supervisin, alarma, ayuda al trfico, etc. que a su vez pueden actuar sobre sistemas de cualquier naturaleza o reciben informacin de sensores automticos.

    Apoyo a la CA Espaciales

    Comprenden las mismas categoras de celda superior p

    Correo electrnico simple o Distribucin de noticias o Correo electrnico propiamente dicho. Almacenamiento de datos n De provisin de accesos a la red global p De bsqueda en la red global especializada o no p De provisin de memoria para informacin en la red global (hosting) o

    F

    i

    n

    a

    l

    e

    s

    i

    n

    t

    e

    l

    i

    g

    e

    n

    t

    e

    s

    d

    e

    t

    r

    a

    n

    s

    f

    e

    r

    e

    n

    c

    i

    a

    e

    l

    e

    c

    t

    r

    n

    i

    c

    a

    d

    e

    i

    n

    f

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    De correo electrnico y sistematizacin de informacin propia en Internet. Bsqueda y formateo de

    informaciones propias en la red global.

    de provisin de espacios fsicos p/ servidores en D.Center(housing) o

    7

  • Especie de Servicios Tipos de Servicios Categoras de Servicios Servicios

    De produccin interempresas o De integracin industrial (TICs industriales)

    Entre unidades tcnicas y productivas (MaM) De transferencia de informacin entre equipos y sistemas de

    desarrollo, ingeniera, test, trazabilidad, calidad y produccin n Entre partic. y empresas (CaE) Comercio electrnico, actividades de posventa, ing. de campoo

    Entre empresas (EaE) De gestin del flujo de bienes y servicios entre la cadena productiva o De adquisicin de informaciones especficas. n De distribucin de noticias oficiales n De gestin administrativa n De gestin financiera n

    De gestin administrativa Entre particulares y empresas y gobiernos. (CaG y EaG) desde domicilios, empresas u organizaciones.

    De seguimiento de trmites n

    De gestin tcnica Adquisicin de datos y seales y comando a distancia

    Telemedida, telecontrol y telemando, teleguiaje, telesupervisin,telealarma, telelocalizacin, apoyo a la circulacin y el transporte n Consultas y plebiscitos m

    De gestin poltica De carcter electoral Comicios m Educacin sistemtica en cualquier nivel o Educacin asistemtica en cualquier nivel o Unidireccionales Capacitacin en prcticas, oficios y actividades en general o De teleducacin

    Interactivos Cualesquiera de los anteriores con capacidad de interaccin entre el educador y el educando y c/ facilidades de prueba m Telediagnstico Medicin, diagnstico (imgenes) , anlisis qumico n Registro de acceso remoto Formacin de bases de datos con las historias clnicas y sociales con acceso remoto n De Telemedicina Teleciruga Control, observacin, intervencin y medicin quirrgicos m

    8

  • 1.2. Impacto en las Tarifas La evolucin tecnolgica ha permitido la posibilidad, si la decisin es tomada por parte

    de operadores, de poder cuantificar en cada comunicacin establecida entre

    corresponsales, tanto de servicios portadores como finales, y determinar sin duda por

    lo menos, las siguientes informaciones:

    Inicio y fin de la comunicacin y tiempo de duracin, Acceso (identificacin) de origen y de destino(s). Velocidad de transmisin de informacin, En muchos casos, el tipo de terminales que establecen la comunicacin, En muchos casos, la naturaleza(s) de la(as) informacin(es) comunicada(s) (voz,

    datos, imgenes, etc.).

    Registro comercial de los abonados identificados, Componentes, equipamientos principales y sistemas que fueron involucrados en

    la comunicacin y por lo tanto sus valores de amortizacin, tiempo de uso, etc.

    Con esa informacin los prestadores de los diferentes servicios de

    Telecomunicaciones y algunos de teledifusin pueden determinar con un razonable

    nivel de exactitud lo que se podra denominar los costos directos de cada

    comunicacin de cualquier naturaleza cursada entre corresponsales bi o

    multireccionalmente. En consecuencia podran establecer polticas comerciales,

    inclusive tarifarias, que eviten la perniciosa utilizacin de promedios generalmente

    perjudiciales para el abonado.

    En ese sentido tambin la Autoridad Regulatoria debe exigir una poltica comercial y

    tarifaria desprovista de clculos engaosos que tienden a encarecer el servicio en la

    capas de menores ingresos de la poblacin, en los servicios que demanda el estado

    para sus funciones de educacin y salud y en los servicios de infraestructura

    econmica que requiere el aparato productivo del pas.

    No es concebible que an hoy se pague un abono que aporta una parte de las

    inversiones necesarias pero no se ofrece una cantidad de tiempo de comunicacin sin

    cargo.

    1.3. Impacto en la Prestacin del Servicio Universal Hasta hace pocos aos, la UIT, reflejando un consenso casi universal haba definido

    tres caractersticas bsicas de los Servicios Pblicos de Telecomunicaciones: la

    universalidad, la obligatoriedad y la continuidad del servicio. En los servicios de

    Teledifusin se agrega la Regularidad.

    9

  • La primera es la obligacin de los Estados y posteriormente de los prestadores

    privados de garantizar el acceso a los servicios a toda persona que pudiese pagar un

    precio razonable por ella. Esto se transform en la comunidad internacional en la

    Obligacin de los prestadores de brindar un Servicio Universal (OSU) recurriendo a

    fondos propios o estatales, o impuestos especficos, para garantizar el acceso a esta

    expresin mnima de servicios de telecomunicaciones. Este servicio bsico,

    actualmente utilizado en el pas, se refiri claramente, a nivel internacional, hasta hace

    5 u 8 aos al servicio telefnico bsico.

    No obstante, el avance tecnolgico ha hecho que el concepto de SU entendido como

    el servicio telefnico bsico est completamente perimido. As resulta imprescindible

    incorporar los servicios esenciales de la especie de servicios finales inteligentes de

    transferencia de informacin, entre ellos los de correo electrnico y bsqueda en la red

    global para particulares y de integracin industrial (TICs industriales) y de gestin

    administrativa, para microempresas y PyMEs industriales y agropecuarias.

    Estas obligaciones de SU implicarn dar la condicin necesaria, aunque no suficiente

    para reducir la brecha tecnolgica que nos tiende a separar de las democracias

    industrializadas y a focalizar la infraestructura de servicios de telecomunicaciones en

    el funcionamiento del sector mas vulnerable del aparato productivo

    1.4. Impacto en la Continuidad y en la Obligatoriedad del Servicio Pblico

    Las otras caractersticas bsicas de los Servicios Pblicos de Telecomunicaciones, la

    Obligatoriedad y la Continuidad tambin se han visto potenciados por efectos de la

    tecnologa. En ambos casos el avance el campo del procesamiento electrnico de la

    informacin posibilita la accin de fiscalizacin y control de eventuales

    incumplimientos.

    Es la Autoridad Regulatoria quien debe aprovechar estas ventajas tecnolgicas para

    evitar el incumplimiento de las citadas obligaciones de los prestadores.

    1.5. Impacto en la condicin de Infraestructura de la Economa de la Nacin

    Lo singular es la incorporacin al abanico de posibilidades tecnolgicas la amplia, y

    nunca limitada, gama de servicios inteligentes de transferencia de la informacin y su

    teleprocesamiento. Esta no se reduce simplemente a datos sin que incluye imgenes,

    textos, diagramas, datos adquiridos de sensores remotos, todo tipo de informaciones,

    etc. en tiempo real y con corresponsales que pueden ser computadores o equipos y

    sistemas productivos o de inspeccin y prueba aptos para la interconexin e

    interoperabilidad.

    10

  • La apropiacin de estos servicios inteligentes en el seno del aparato productivo es una

    de las condiciones necesarias para el aumento especfico de la competitividad en

    sectores definidos de aquel y en la productividad en general.

    1.6. Impacto en la calidad de vida El aumento de la teleaccesibilidad de los servicios convencionales, entre ellos el

    telefnico, debido a las sucesivas generaciones tecnolgicas que se sucedieron en los

    ltimos 25 aos en ha mejorado la calidad de vida de la poblacin al ampliar la

    distribucin de accesos y al hacer mas simple y mas completo el uso de los

    telfonos. Los servicios inteligentes, o no convencionales, por su parte, permite que

    crecientes sectores de la poblacin se mantengan comunicados a travs de los

    modernos sistemas Internet, Correo Electrnico, Msica y video, Noticias- y puedan

    acceder a informaciones en una escala antes nunca pensadas.

    1.7. Impacto en la reduccin de la Brecha Digital

    Al disponer de esta posibilidades tecnolgicas se habilita el uso de herramientas, cada

    vez a menor costo, que permiten reducir dramticamente el analfabetismo informtico

    y el analfabetismo funcional.

    1.8. Impacto en el Desarrollo Social

    El impacto se focaliza, especficamente, en la atencin a distancia y en forma

    simultnea e inmediata, de algunos componentes del desarrollo social tales como:

    Educacin, medida en termino de analfabetismo funcional, de desercin escolar en todos sus niveles y de acceso a la educacin a distancia en cualquier nivel y a

    mecanismos de capacitacin.

    Salud, medida en trminos de acceso a sistemas de telemedicina en establecimientos efectores de salud y cobertura poblacional de los mismos.

    Accin social, el porcentaje de la poblacin que, necesitando acciones gubernamentales debido a s u situacin de precariedad econmica, sanitaria, de

    riesgo, de desempleo etc. requiere de un acceso interactivo urgente a servicios

    sociales, laborales,, sanitarios preventivos, etc. a distancia.

    1.9. Impacto en el desarrollo de la Sociedad de la Informacin

    La nuevos avances y factores de ruptura en el campo de las Tecnologas de

    Informacin y Comunicaciones, que engloba todas las disciplinas de las

    comunicaciones, el procesamiento de datos, seales, voz e imagen y los materiales

    involucrados que permiten su evolucin han generado un sistema virtual como es el de

    11

  • Sociedad de la Informacin. En l personas, agentes de la economa, instituciones

    pblicas y organizaciones de todo tipo pueden establecer comunicaciones y redes de

    comunicacin y procesamiento, virtuales o no, y sistematizar a gran velocidad sus

    propios trabajos individuales, intercomunicarse de cualquier manera y procesar

    informaciones y ejecutar acciones a distancia. Las innovaciones tecnolgicas generan

    una posibilidad de sinergia antes nunca vista, una eficiencia en el trabajo de las

    personas y de las entidades de produccin, gobierno, educacin, salud, etc.

    1.10. Impacto en la Gestin Gubernamental Los avances generados por la tecnologa se notan, en este aspecto, en: la notable

    mejora en la gestin administrativa y operativa interna tendiente a una administracin

    sin papeles, la posibilidad de aplicar servicios finales inteligentes de transferencia y

    teleprocesamiento de informacin en forma masiva a la vinculacin funcional entre

    ciudadanos, empresas y organizaciones con todos los niveles del gobierno.

    Ms an, en el campo, a veces superpuesto de la prestacin de servicios pblicos,

    brindados por prestadores privados y por entes pblicos existe la posibilidad de,

    recurriendo en forma integrada y sinrgica las TICs. As la telemedicin, el telecontrol,

    la teleobservacin, y otros tcnicas de adquisicin de datos y su control a distancia,

    permite automatizar la gestin y operacin de muchos de aquellos a nivel municipal,

    aspecto aun pendiente.

    1.11. Impacto en los mecanismos de Accin Poltica del Estado

    En este aspecto resulta evidente la posibilidad de realizar consultas populares,

    plebiscitos y elecciones de cualquier naturaleza con la resultante fundamental de que

    el escrutinio puede ser ejecutado en tiempo real con un margen de error cercano a 0 y

    con un nivel de detalle muy grande.

    No obstante, como se ver al analizar la situacin actual del sector de comunicaciones

    en el pas, estos notables avances tecnolgicos y su impacto en la prestacin de

    Servicios Pblicos es, en nuestro pas, limitada. Es decir que la infraestructura y la

    forma de prestar los Servicios Pblicos est lejos de lo tcnicamente posible.

    Estos impactos y los servicios inteligentes que se derivan de ellos tienen la

    caracterstica de un alto grado de sinergia entre ellos, un relativo bajo costo de

    implantacin y un notable incremento de la calidad de la vida cotidiana, de la

    competitividad, de la eficiencia de la actividad productiva, del mayor rendimiento de la

    accin en la salud y en la educacin y de la mayor eficacia de las organizaciones no

    gubernamentales.

    12

  • La sinergia debe entenderse como la utilizacin de las mismas redes y plataformas de

    soporte lgico y fsico para la totalidad de estos servicios inteligentes. Algunas

    excepciones requieren componentes especializados para su funcionamiento. En los

    casos de alto nivel de sinergia solo se contempla el uso de pocos tipos de terminales

    diferentes. Tambin se destaca el hecho de que el uso de un servicio inteligente

    arrastra por su prctica a otros.

    2. Juego de intereses y evolucin de los modelos de funcionamiento del Sector Al comienzo de la privatizacin, inicio de la dcada de los 90, tena vigencia un

    modelo constituido por un Estado prestador de casi todos los servicios de

    telecomunicaciones, formando un monopolio natural, en el que las regulaciones eran

    fundamentalmente las normas comerciales, tcnicas y operativas de la ENTel y la

    fiscalizacin y el control corra por cuenta de la SeCom. Este modelo, imperante en la

    mayora de los pases miembros de la UIT (mas de 150), con la excepcin de los

    EEUU, estaba basado en el concepto de un monopolio natural en manos de un estado

    prestador regulador cuya concepcin inicial era europea. Debe notarse que, a fines

    de los 80, en nuestro pas, por presin de las nuevas modalidades impuestas por el

    Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ciertos servicios como la telefona

    celular y otros de radiocomunicaciones terrestres y satelitales no integraban el

    monopolio natural de la ENTel.

    En menos de un ao el sistema de los servicios pblicos de telecomunicaciones pas

    a estar formado, en la teora durante 7 aos, y en prctica hasta ahora, por operadores

    de servicios bsicos en monopolio natural y servicios secundarios por

    contraposicin a los bsicos- en rgimen terico de competencia y prcticamente

    oligoplico hasta la actualidad. Este esquema de prestacin de los servicios pblicos

    se complement solamente en forma terica, con la creacin de un serie, an

    inconclusa, de sucesivos entes reguladores y fiscalizadores que se basaron en la

    inexistencia real de regulaciones.

    Ese rpido proceso, el mas veloz del mundo, se hizo en contra de toda lgica y con

    total despego de los intereses de usuarios y abonados y de la Nacin presente y

    futuro. Se hizo sin haber establecido las regulaciones con el nivel de detalle suficiente

    como para ser efectivas. Se hizo con un rgano regulatorio y fiscalizador, en su

    conjunto, sin la idoneidad Regulatoria necesaria, ni con el entrenamiento de sus

    funcionarios, ni con la focalizacin de sus acciones en defensa de los usuarios,

    domiciliarios, empresas, oficiales o especiales frente al abuso de posiciones

    dominantes por parte de los prestadores.

    13

  • La gran velocidad de sustanciacin del proceso, una obra maestra de gestin de

    procesos licitatorios estatales, fue esencial para concretar la privatizacin antes de que

    se reunieran las fuerzas polticas y econmicas que impidieran la venta de activos y el

    posterior otorgamiento de las licencias de explotacin por un largo perodo de tiempo.

    Fue, en su momento, un leading case a nivel mundial.

    Como elemento sustancial del proceso merece destacarse una inteligente estrategia

    de formacin de masa crtica de interesados en la privatizacin de la ENTel formada

    por los principales operadores de telecomunicaciones del mundo occidental que en

    una operacin de riesgo decidieron establecer el teorema de existencia de

    privatizaciones en la perifrica Repblica Argentina inserta en la secundaria Amrica

    Latina. Aqu exista un gobierno constitucional proclive a desprenderse de sus activos

    y responsabilidades, garantizar altsimos retornos del capital a invertir y plantear, en la

    realidad, un esquema regulatorio vaco de obligaciones para los prestadores y

    altamente ineficaz en la fiscalizacin.

    Las estrategia a que se refiere el prrafo anterior consisti en dejar para definir, a lo

    largo del proceso privatizador, en oportunidad de eventos del proceso, la fijacin de

    elementos clave. Esta fijacin negociada con cada una de los interesados permiti

    sumar candidatos y asegurarse un xito evitando el peor de los fracasos, que el

    proceso quedara desierto y sin interesados.

    Los eventos del proceso fueron: revisin y compra de pliegos, presentaciones,

    cotizaciones, aceptacin de propuestas tcnicas y de condiciones financieras,

    adjudicacin, aporte efectivo de medias de pago y firma de contratos de licencia e

    inicializacin de anexos donde figuraban la letra chica que podra definir el negocio,

    Los elementos clave, por su parte: valor de los activo, perodo de vigencia legal del

    monopolio, medios de pago de los componentes de la oferta financiera, absorcin de

    los pasivos de la ENTel, nivel de las tarifas iniciales para las operaciones privatizadas,

    etc.

    Una observacin descarnada y brutal, sobre todo en mbitos acadmicos, sobre el

    proceso privatizador puede ser una distribucin de patentes de corso, al mejor postor

    pblico y/o secreto, Esto ocurri en un sector de alto nivel de incorporacin de

    tecnologas que alteran notablemente la prestacin, la ecuacin econmico financiera,

    la performance, las prcticas comerciales a travs de la relacin hombre sistema, de

    los servicios existentes y genera una gran cantidad de otros nuevos. Se privatizaron

    nichos chicos o grandes no en funcin de la situacin del estado del arte a comienzos

    de los 90 o de su prognosis en las dcadas venideras sino en una anquilosada visin

    de ms de una dcada de antigedad. Mas an la oferta de servicios de

    Telecomunicaciones se fraccion en forma irracional para dar cabida a los grupos

    14

  • econmicos, en su mayora extranjeros, que quisieron apostar al modelo econmico

    de los 90 en el rea bajo estudio.

    El despliegue inicial de empresas fue tal que, analizados con la clasificacin de

    servicios sealada en 1.1, result: los servicios portadores universales y los

    especializados, luego absorbidos, y los finales de telecomunicaciones mviles (mas de

    la mitad de los servicios de telefona celular y una gran cantidad de otros) estuvieron

    inicialmente en manos de 3 empresas europeas (Telefnica de Espaa, France

    Telecom y Stet Italia). Empresas de origen estadounidenses solamente mantuvieron,

    hasta hace poco, posiciones en telefona celular y otros servicios de menor mercado.

    Las comunicaciones satelitales se adjudicaron a asociaciones de empresas europeas

    y un porcin minoritaria americana.

    Hoy en da, luego de un previsible proceso de concentracin, se observan 3 hechos

    fundamentales:

    la posicin dominante, por crecimiento propio de su market share y por adquisiciones, de subsidiarias de Telefnica de Espaa. TdeE fue privatizada

    hace menos de 10 aos pero en el marco de estrictas y modernas regulaciones y

    el Estado Espaol conserva mecanismos similares a las golden share inglesas.

    Esta empresa, en el marco de su expansin en Amrica Latina obedeciendo a

    una lgica geopoltica no objetable, es en este momento uno de los mayores

    actores en el sector de comunicaciones de A. Latina y el de mayor peso en el

    pas.

    El retiro de los capitales europeos y estadounidenses cuando simultneamente sus casa matrices se ven afectadas por la crisis internacional del sector, por las

    consecuencias del default y por la poltica econmica nacional actual. Ocurre

    entonces la venta de sus acciones a grupos nacionales, en algunos casos

    latinoamericanos o a TdeE.

    El crecimiento de la participacin accionaria y operativa de grupos nacionales y latinoamericanos en el sector.

    3. El modelo de funcionamiento del sector entre 1990 y 2003 y el rol del Estado El cuadro siguiente refleja algunas de las caractersticas relevantes de la prestacin de

    los Servicios Pblicos de Telecomunicaciones. Durante la dcada de los 90 y en parte

    hasta hace un par de aos el modelo en el que destaca el rol del Estado fue el que se

    indica en el cuadro siguiente. En este momento, en el que si bien no se perciben

    indicios efectivos de evolucin, podra comenzarse una tendencia hacia un modelo

    post privatizador. La situacin actual y su evaluacin, desde la ptica de las bases de la poltica de comunicaciones, expresada en 4.1, bajo el ttulo Roles de los

    15

  • Componentes y Caractersticas Tecnolgicas utilizadas y/o Condiciones Operativas

    Relevantes, se indica en el cuadro 2.

    Cuadro 2 - El modelo de funcionamiento del Sector entre 1990 y 2003

    Concepto de anlisis Componentes del Modelo Roles y caractersticas de los Componentes

    Poder Legislativo Convalida polticas de Comunicaciones Controla formalmente el Proceso Privatizador Poder Ejecutivo (SeCom o equivalente)

    Fija las Polticas de Comunicaciones. Opera del Proceso de Privatizacin.

    Poder Ejecutivo (rgano Regulador) Aplica polticas, bajo la suposicin de regular. Regula y fiscaliza. Estados provinciales Ninguno

    El papel del Estado

    Nacional

    Estados Municipales Ninguno

    Sociedades Annimas Privadas, nacionales o extranjeras.

    Prestan los servicios pblicos, como accionista, como operador, licenciatario o una combinacin de roles o.

    La Prestacin

    de Servicios Sociedades Cooperativas.

    Prestadoras u operadoras del servicio pblico, o titular de las licencias.

    La Industria

    Proveedora

    Industria Proveedora de Bienes y Servicios necesarios para la prestacin del SSPOP de Telecom.

    Provisin de productos y servicios tendiente en libre competencia con proveedores del exterior.

    Usuarios particulares (Usuarios ppd. o abonados a los servicios) Cliente

    Usuarios particulares con capacidades reducidas. Cliente sujeto a apoyo indefinido de los prestadores.

    Usuarios particulares con NBI o por debajo del lmite de pobreza

    Cliente sin capacidad econmica sujeto a recibir los beneficios de las OSU .

    Usuarios econmicos Cliente PyME o Corporativo segn tamao Usuarios econmicos en situacin crtica Cliente PyME o Corporativo deudor segn tamao

    Usuarios del sector pblicos Clientes Oficiales

    Los Usuarios

    ONG de usuarios Clientes

    Descripcin de las Caractersticas Otras Caractersticas de la Prestacin del

    modelo de prestacin. En el modelo privatizador Tecnologas utilizadas

    y/o condiciones operativas relevantes

    Teleaccesibilidades y relaciones afines 1990 2005

    Teleaccesibilidad de telefona fija / 100 hab. 11.2 22,5

    Red digitalizada de conmutacin de circuitos con tramos de FO y accesos de V Tx desde 54 Kb a 2 Mb. Admite Banda Ancha, ADSL y estruc-turas de JDS. (2G)

    Teleaccesibilidad de telefona mvil / 100 hab. < 1.0 39.0

    Red celular, fundamentalmente TDMA y DMA, migrando a GSM. (3G)

    16

  • Teleaccesibilidad a la red global (Internet v4) /100 s/d 8,7 Accesos con V Tx superior a 128 Kb > que el 20 % de los accesos.

    Usuarios de la red global (Internet v4) /100 hab. s/d 15.0 s/c

    PC /100 habitantes 3,5 12,0

    Ms de los 2/3 disponen de un procesador de > de 700 Mhz y un SO que soporta W 95 o similar.

    Teleaccesibilidad a red datos por varias tcnicas / 100 hab. 0,001 2,0

    Incluye redes especializadas con vnculos radioe-lctricos terrestres o sate-litales o fsicos de diversas tecnologas, que corren o no sobre la RDSI en la RTP.

    Teleaccesibilidad a redes satelitales / 100 hogares. < 1.0 6.0 Hay 10+ satlites que iluminan el territorios en las Bandas C, Ku y Ka.

    Digitalizacin de la red 25.0 100.0 Se corresponde con la 2G

    Modalidad de Prestacin de los servicios pblicos de Telecomunicaciones.

    Monopolio tendiendo a libre competencia resultante en competencia solo formal

    Se ha formado un oligopolio en el sector

    Estructura de la oferta de servicios.

    Servicios bsicos: 2 prestado-res uno en cada zona, N y S. Servicios en competencia con alcances nacionales o regiona-les segn el caso y tipo

    La resultante es que continan los monopolios en las zonas norte y sur para los S.B. y agregan la mayora de los servicios en competencia

    Autorizacin de prestacin de servicios de Telecomunicaciones.

    Licencia con o sin concurso, segn el caso. s/c

    Tarifas

    Partieron del mayor nivel histrico y recibieron incre-mentos pautados y una reestructuracin obsoleta de su estructura. Se ubicaron entre el quinto superior de las mayores del mundo y si se referencia con el PPR la comparacin es peor.

    Todo el cuadro tarifario de los diferentes servicios est distorsionado y encubre abonos, costos administrativos y otros conceptos que encarecen el servicio. A partir de la devaluacin, con las tarifas congeladas, la posicin relativa mejor.

    Uso del Espectro radioelctrico Por licencia de uso por tiempo determinado surgida o no de licitaciones.

    La fiscalizacin fue, hasta recientemente inexistente y el Espectro contina fuera de las normas de la UIT.

    Uso del espacio pblico, areo o terrestre. Vaco legal con conflictos jurisdiccionales

    Hay una situacin de caos regulatorio.

    Regulaciones Adaptadas a las convenien-cias de los prestadores Son incompletas y obsoletas

    Fiscalizacin y Control de la Prestacin Variablemente inexistentes S/c

    Capacidad del Ente Regulador para su cometido. De regular a mala Carece de dinmica y de idoneidad como conjunto.

    17

  • 4. Bases de una Poltica de Comunicaciones Se plantean las Bases de una Poltica de Comunicaciones para evaluar la situacin

    actual, elaborarla, establecer caminos de solucin para los problemas y formular las

    estrategias de evolucin nacionales de los Servicios Pblicos.

    Una poltica de Comunicaciones de la Nacin debe estar elaborada en base a una

    serie de conceptos sobre varios aspectos:

    Alcance del rea de Servicios para la cual se disea la poltica. Comprende el ordenamiento y funcionamiento de la prestacin de los Servicios Pblicos y de

    Utilidad Pblica referidos a las Telecomunicaciones, incluida la Teledifusin, y a

    los vinculados al desarrollo y operacin de la denominada Sociedad de la

    Informacin, ltimamente denominada Sociedad del Conocimiento. No incluye,

    en cambio, a los Servicios de Correos. El mbito de aplicacin es el del territorio nacional, sus extensiones martimas y

    las posiciones orbitales que le correspondieran a la Nacin o a sus empresas.

    Se tratan como un conjunto homogneo de servicios, ya que su prestacin se

    realiza o se pueden realizar, en un futuro cercano, utilizando sistemas basados

    en el mismo principio fsico, y con los mismos equipamientos esenciales y que

    tienden aceleradamente a permitir su uso integrado, eficiente y econmico en

    todas sus variantes.

    Misiones y funciones de el rea de Comunicaciones. Las misiones de los Servicios Pblicos de Comunicaciones son bsicamente tres: elevar el nivel y calidad de vida para todos los habitantes; constituir una eficiente infraestructura para el desarrollo econmico y social de la Nacin y constituir la plataforma para la reindustrializacin del pas. Las funciones principales son las de establecer las comunicaciones necesarias para los particulares, los agentes de la economa, los actores sociales y gubernamentales entre s y con el exterior, permitiendo el flujo de

    cualquier tipo de informacin para sostener y hacer mas eficiente el desarrollo

    econmico, humano y cultural de la nacin e impulsar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento reduciendo al mismo tiempo la brecha digital entre nuestro pas y los de mayor desarrollo humano.

    Organizacin del rea de Comunicaciones, el rea puede organizarse definiendo diferentes componentes principales y estableciendo las relaciones

    entre ellos. Estos componentes son: - el Estado Nacional y parcialmente los Estados Provinciales y Municipales,

    que establecen las reglas del juego (Policy Maker),

    18

  • - el Estado Nacional como planificador de metas y objetivos y como inductor de actividades privadas y de inversiones que concuerden con la planificacin,

    - el Ente Regulador como coordinador y supervisor del funcionamiento - el Estado Nacional, provincial o Municipal, eventualmente, como operador

    de los servicios a prestar.

    - el prestador de servicios, es decir las empresas prestatarias de los Servicios de Telecomunicaciones.

    - el proveedor de bienes, servicios y tecnologas para posibilitar la prestacin de los servicios.

    - Los usuarios y/o abonados de los servicios de Telecomunicaciones - La naturaleza de la informacin a comunicar, - Las caractersticas de los servicios a definir.

    Impacto de la tecnologa en el funcionamiento y la evolucin del rea. Lo usual es que la evolucin quede ausente de la legislacin y regulacin. Es un

    argumento de la poca privatizadora de los 90 en los que se sostena que la

    rpida evolucin tecnolgica impeda que las pesadas tramitaciones legislativas

    e inclusos de la autoridad regulatoria mantuvieran el paso de aquella. Los

    Estados Nacionales resuelven aspectos, adecuadamente legislados y regulados

    en tiempo real en la medida que estn encuadrados en una legislacin

    apropiada, tengan una poltica previsora e inteligente y dispongan en sus

    cuadros de la idoneidad necesaria. La legislacin en todos sus niveles debe

    aprovechar los invariantes tecnolgicos, dentro de las ondas largas de las

    tecnologas involucradas, para establecer sus normas que sern ms giles en

    funcin del menor nivel jerrquico de las mismas. Debe notarse que en la actualidad est finalizando una onda larga en el campo

    de la electrnica y comenzando la correspondiente a la optoelectrnica

    combinada con la que denominada inteligencia artificial en materia de soportes

    lgicos de las comunicaciones.

    Principios especficos de la prestacin de los servicios, establecidos en el marco de la Unin Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) quien defini

    los principios polticos en los que se debe enmarcar la prestacin de los Servicios

    Pblicos de Telecomunicaciones. Ellos son la universalidad del servicio, la obligatoriedad de su prestacin, la continuidad de los mismos y la regularidad de algunos de ellos: As, con referencia a la Obligacin del Servicio Universal, establece que todos los seres humanos, segn normas internacionales, deben tener la posibilidad de

    19

  • acceder a, por lo menos, los Servicios Bsicos de Telecomunicaciones con una

    tarifa razonable, y que es funcin de los Estados el subsidiar ese acceso en los

    casos de limitaciones extremas de ingresos o recursos. El concepto de Servicio

    Bsico de Telecomunicaciones es, asimismo funcin del tiempo y de la evolucin

    tecnolgica. En la actualidad est vinculado no solamente a la telefona sino

    tambin a la alfabetizacin informtica y a la disminucin de la brecha

    tecnolgica o digital existente entre pases y regiones.

    La Continuidad del Servicio Pblico de Telecomunicaciones se refiere a que el mismo no puede ser interrumpido y que el prestador que sea responsable de

    la misma debe ser multado por ello. La comunidad Internacional solamente

    admite razones de servicio impago por un perodo de tiempo para la interrupcin

    del servicio y nunca razones de orden poltico, religioso o social.

    La Obligatoriedad del Servicio establece a que el mismo no puede ser negado por causa alguna que no sea el incumplimiento de alguna de las partes del

    contrato que los vincula.

    Finalmente, la Regularidad del Servicio de Telecomunicaciones, en su especie de Servicios Finales de Teledifusin, es que estos no pueden alterar sus horarios de difusin por razones de ndole interna del prestador sean de

    orden tcnica, econmica u operativa.

    Modelo posible de prestacin de los servicios. A partir de la situacin actual es posible, establecer un modelo de funcionamiento del servicio pblico de Telecomunicaciones, que en lo referente a los servicios que no son de Teledifusin, est sintetizado como figura en el cuadro que sigue:

    20

  • Cuadro 3 - Un modelo posible a partir de ahora

    Concepto de anlisis Componentes del Modelo

    Roles de los Componen-tes en un modelo post

    privatizador posible

    Instrumentos a utiliza para implementar los

    roles

    Poder Legislativo

    Fija las Polticas de Comuni-caciones, la organizacin del Sector y la interaccin de sus componentes.

    Leyes de Telecomunicaciones y de Contenidos.

    Poder Ejecutivo (SeCom o equivalente)

    Formula polticas y planifica el sector vis a vis el desarrollo humano y econmico de la Nacin.

    Decretos y Resoluciones Reglamentarios, Planificacin a 7/10 aos.

    Poder Ejecutivo (rgano Regulador)Regulada y fiscaliza a nivel nacional en la mayora de los casos.

    Resoluciones: 1. Regulatorias 2. Fiscalizatorias

    Estados provinciales Fiscaliza, en determinados casos en su territorio.

    Sancin de una Ley Nacional y leyes Provinciales

    El papel del Estado

    Nacional

    Estados Municipales

    Fiscaliza, en algunos casos, en su jurisdiccin. Regulador de algunas variables de uso del espacio pblico de su jurisdiccin.

    Resoluciones de la A de A y de las Intendencias Municipales o de los CC. Deliberantes

    Empresas del Estado o Annimas con mayora estatal

    Prestan el servicio pblico, como accionista u operador o una combinacin de ambos papeles.

    Licencias por Decretos del PEn, Resoluciones del Ministro de SS PP, o Resoluciones de la SeCom, segn la asignacin de atribuciones

    Sociedades Annimas Privadas, nacionales y extranjeras.

    Prestan el servicio pblico, sea como accionista u operador o una combinacin de ambos papeles, y son titulares de licencias

    Licencias por Decretos del PEn, Resoluciones del Ministro de SS PP, Resoluciones de la Se Com segn la asignacin de atribuciones

    Prestacin de

    Servicios

    Sociedades Cooperativas. Prestan u operan el servicio pblico, y son titulares de las licencias.

    Licencia por Resoluciones de la SeCom segn la asignacin de atribuciones

    Industria Proveedora

    Industria Proveedora de Bienes y Servicios necesarios para la prestacin del SSPOP de Telecom

    Provee bienes y servicios a las prestadoras segn el criterio de Compre Nacional, con un razonable proteccin arancelaria basado en equilibrios de competitividad presente o futura cierta con la facilidad de first refusal.

    Leyes de Reindustrializacin y condiciones en los contratos de licencia con las prestadoras.

    Usuarios Usuarios particulares (Usuarios ppd. o abonados a los servicios) Abonado o usuario segn el caso.

    Ley de Telecomunicaciones y Decretos de proteccin de derechos de usuarios y abonados y de Estructura Tarifaria.

    21

  • Concepto de anlisis Componentes del Modelo

    Roles de los Componen-tes en un modelo post

    privatizador posible

    Instrumentos a utiliza para implementar los

    roles

    Usuarios particulares con capacidades reducidas.

    Usuario sujeto a apoyo especfico por parte del prestador

    dem anterior

    Usuarios particulares con NBI o por debajo del lmite de pobreza

    Usuario sujeto a los subsidios de la OSU sujetos a tarifas sociales.

    dem anterior

    Usuarios econmicos

    Abonados comerciales a los que se le brinda un Infraestructura de telecom para su funcionamiento como agente de la economa

    dem anterior

    Usuarios econmicos en situacin crtica

    Abonados comerciales sujetos a la aplicacin de tarifas sociales y otros

    dem anterior

    Usuarios del sector pblicos Abonados Sector Pblico dem anterior ONG de usuarios Abonados s/fines de lucro. dem anterior

    Descripcin de las Caractersticas Metas y Caractersticas de la Prestacin del

    modelo de propuesto. En el modelo post privatizador

    Tecnologas convenientes y/o

    condiciones operativas

    Teleaccesibilidades y relaciones afines 2005 2012 Teleaccesibilidad de telefona fija (accesos/100 hab.) 23 40

    Teleaccesibilidad de telefona mvil (accesos/100 hab.) 40 80

    Teleaccesibilidad a red datos por conm. paquetes (accesos/100 entidades.) 10 75

    Teleaccesibilidad a la red global (Internet v4) (usuarios/100 hab.) 21 70

    Redes 3G o NGN con plataformas actualizadas GPRS y sistemas de ltima milla basado en FO y/o sistemas optoelectrnicos.l

    Teleaccesibilidad a la red global (Internet v6) (accesos/100 entidades.) < 1 10

    Redes satelitales o de FO conformando Internet II

    PC cada 100 habitantes 7 50 Con brecha < a 2 aos c/ref. a la best practice int.

    Nivel de apropiacin de los SSII (uso/100 hab.) < 1 15 En base a las plataformas instaladas. Teleaccesibilidad a redes satelitales (accesos/100 hogares o entidades) 5 20 Utilizando banda Ku Ka

    Digitalizacin de la red (lneas digitales/ lneas instaladas) 100 100

    Segn las redes 3 G NGN

    Estructura de la oferta de servicios.

    Se deben caracterizar las especies de Servicios: Portadores Finales de Telecom. ppd. F. de Teledifusin. F. Inteligentes.

    Apoyada por desarrollos de tecnologas digitales y de comunicaciones pticas en materia de redes y centrales y plataformas de SW. Tendiendo a la 3 ra Convergencia FM y al uso por todos los servicios

    22

  • Concepto de anlisis Componentes del Modelo

    Roles de los Componen-tes en un modelo post

    privatizador posible

    Instrumentos a utiliza para implementar los

    roles

    Modalidad de Prestacin de los servicios pblicos Portadores de Telecomunicaciones. Competencia limitada.

    No mas de 3 prestadores nacionales para todos los tipos de servicios. Prestadores regionales, segn c/ caso

    Modalidad de Prestacin de los servicios pblicos Finales de Telecomunicaciones ppd.

    Libre competencia Sin limitaciones estructurales, excepto por las limitaciones del Espectro Radioelctrico.

    Apoyada por desarrollos de tecnologas digitales y de comunicaciones pticas en materia de centrales y accesos ltima milla radio/ opto electrnicos

    Autorizacin de prestacin de servicios de Telecomunicaciones ppd.

    Licencia con concurso en todos los casos.

    Obligaciones sobre Inversiones, tarifas y SU deben ser parmetros de adjudicacin

    Tarifas Libre, sobre una nueva estructura

    Con normas estrictas de honestidad comercial y la aplicabilidad de tarifas sociales muy bajas por la AdeA.

    Uso del Espectro radioelctrico Sin variantes pero modificaciones en adjudicacin de bandas.

    Con fuerte fiscalizacin y accin de limpieza del espectro.

    Uso del espacio pblico, areo o terrestre. Segn tipo de servicios con autorizacin municipal o nacional.

    Definir jurisdicciones, cnones e impacto ambiental

    Contenido de las Regulaciones Reelaboracin completa

    Orientadas a la defensa de abonados, usuarios e intereses de la Nacin con actualizacin tecnolgica automtica.

    Fiscalizacin y Control de la Prestacin Ejecucin rigurosa. Modificacin de la O&M de los procedimientos.

    Capacidad del Ente Regulador para su cometido. Crecientemente idnea. Creacin de una nueva Autoridad de Aplicacin (Ente Regulador)

    23

  • Los problemas principales que presenta el sector, conforme el anlisis comparativos de los cuadro 2 y 3, que anteceden, son:

    Leyes y sus decretos reglamentarios inconsistentes y obsoletos. Insuficiente inversin para actualizar tecnolgicamente los sistemas de

    telecomunicaciones y para masificar el desarrollo de la SdeI.

    Falta de planificacin y prognosis de los servicios de telecomunicaciones como componentes de la calidad de vida, del desarrollo humano y del econmico

    del pas.

    Incapacidad del Estado para regular, y fiscalizar la prestacin de servicios. Baja Cobertura de los accesos a las TICs en los sectores de bajos ingresos

    y en las empresas en precariedad econmica y reduccin de la brecha digital (OSU).

    Falencia en la focalizacin de la prestacin en la satisfaccin de los usuarios, la constitucin de una infraestructura de la economa y una demanda para la

    industria instalada.

    Reordenamiento tarifario para reformular la estructura, fijar conceptos a ser facturados, normalizar los mtodos de clculo e incorporar el concepto de tarifa

    social.

    Renegociacin de los contratos de licencia de la prestacin de los SSPP de Telecomunicaciones para adaptarlos a la Poltica de Comunicaciones a fijar y

    para encuadrarlos en las nuevas Leyes y Decretos que se dictan

    5. Problemas, Caminos de solucin y Estrategias Especficas Estn conceptualizados para cumplir con la poltica de comunicaciones cuyas bases

    se sealaron en el punto 4.

    A partir de los problemas sintetizados en al final del punto anterior y considerando las polticas propuestas en 4.1 en funcin de un modelo postprivatizador, se pueden establecer caminos de solucin y las estrategias a seguir, en cada uno de ellos, para lograr la eliminacin, aunque sea parcial de aquellos y para concretar las metas indicadas en el cuadro anterior.

    Problema 1: Leyes y sus decretos reglamentarios inconsistentes con la

    realidad y tecnolgicamente obsoletos Camino de Solucin: Redefinir el marco Legal y Regulatorio en forma integral en todos los niveles de actos administrativos.

    24

  • Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 1:

    Sancionar una nueva Ley de Telecomunicaciones y una de Contenidos. i.

    ii.

    iii.

    Considerar al desarrollo de la Sociedad de la Informacin (SdeI) como un Objetivo Nacional, en el marco de la poltica de Comunicaciones, con el

    objetivo de mejorar el nivel de los desarrollos humano, social y econmico.

    Definir los fueros Nacionales y Provinciales para entender en los conflictos entre los usuarios y prestadores.

    Problema 2: Falta de planificacin y prognosis de los servicios de

    telecomunicaciones como componentes de la calidad de vida, del

    desarrollo humano y del econmico del pas.

    Camino de Solucin: Asignar a la SeCom la misin de analizar las demandas de los servicios de telecomunicaciones y del desarrollo de la SdeI actuales de la

    Nacin y planificar su satisfaccin en todos los aspectos, inclusive en la definicin de la estrategia tecnolgica.

    Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 2:

    i.

    ii.

    iii.

    iv.

    Reformular la ley de Ministerios y sus Decretos reglamentarios para asignar a la SeCom, como una de sus funciones, la responsabilidad de elaborar la planificacin del sector, en todos sus aspectos, y elaborar las

    correspondientes propuestas de Polticas para el mismo, con un horizonte de

    10 aos, para ser elevadas por el PEn al HCN para su debate y sancin.

    Establecer el conjunto de metas en trminos de niveles de teleaccesibilidad a los diferentes servicios de Telecomunicaciones y de

    apropiacin de las TICs consistentes con las polticas formuladas a los

    correspondientes organismos del Estado.

    Establecer mecanismos de control de polticas y de estrategia y de revisin legal, operativa y tecnolgica sobre la normativa vigente, sobre las

    acciones regulatorias y sobre el cumplimiento de metas.

    Definir las tecnologas a adoptar en el futuro como parte importante de las propuestas de polticas del sector asegurando la estrategia tecnolgica mas

    conveniente para aquellas.

    Problema 3: Falta de Inversiones en el sector Camino de Solucin: Fomentar o inducir la inversin privada y disponer de inversin pblica para infraestructura y para actividades de Investigacin Aplicada,

    Desarrollo Tecnolgico e Innovacin, con nfasis tanto en los SSPP

    25

  • convencionales y sus evoluciones como en lo referente a los Servicios Inteligentes

    destinados al desarrollo de la SdeI.

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 3: E.E. para encarar el camino de solucin al problema de la falta de Inversiones:

    i.

    ii.

    iii.

    iv.

    v.

    Invertir fondos pblicos del Tesoro Nacional.

    Reformular la inversin destinada al cumplimiento de las OSU.

    Inducir la inversin de los prestadores de los SSPP de Telecomunicaciones

    Constituir fondos pblicos de inversin con aportes privados.

    Invertir en subsidios, aportes no reembolsables y crditos para actividades de I&D

    Problema 4: Incapacidad del Estado para regular y fiscalizar la prestacin de

    servicios Camino de Solucin: Crear una Autoridad Regulatoria idnea, en el marco de la nueva legislacin que garantice la eficiente ejecucin del proceso de regulacin,

    fiscalizacin y control de los servicios y las incompatibilidades de sus funcionarios.

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 4: E.E. para crear una Autoridad Reguladora idnea.

    Problema 5: Baja Cobertura de los accesos a las TICs en los sectores poblacionales de bajos ingresos, en las residencias con ingresos

    por debajo de la lnea de pobreza y en quienes estn con las NBI.

    Asimismo se debe considerar a las empresas en situacin

    econmica precaria. El problema tambin abarca a la falta de

    reduccin de la brecha digital (OSU). Camino de Solucin: Determinar y financiar las Obligaciones del Servicio Universal (OSU) adaptadas peridicamente en trminos tecnolgicos y econmicos para subsanar el problema indicado.

    Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 5:

    Reformulacin de las actividades tendientes al cumplimiento de las OSU a partir de las definiciones actualizadas de Servicios Bsicos.

    i.

    ii. Reformulacin de las actividades vinculadas al desarrollo de la SdeI a partir de las definiciones actualizadas de Servicios Inteligentes.

    26

  • Problema 6: Fallas en la ejecucin de las funciones estatales regulatorias, elaboracin de polticas, planeamiento, fiscalizacin y control de los

    SSPP de telecom.

    Camino de solucin para encarar el problema 6: Asegurar la idoneidad de los profesionales en materia de las funciones regulatorias estatales, de la elaboracin de polticas, del planeamiento, fiscalizacin y control de los SSPP de

    Telecomunicaciones y de la construccin de ciudades inteligentes.

    Estrategia para eliminar las Fallas en la ejecucin de las funciones estatales. Capacitacin y especializacin de postgrado de profesionales

    Problema 7: Estructura tarifaria diseada para la situacin tecnolgica y

    operativa de hace 20 aos, sin considerar la situacin actual y sus potencialidades.

    Camino de solucin para encarar el problema 7: Redefinicin de la estructura tarifaria para abonados y de los costos de Interconexin entre operadores. Estrategia para encarar el camino de solucin al problema de la situacin tarifaria:

    Reordenamiento tarifario y del esquema de los costos de interconexin.

    Problema 8: Existencia de numerosos Contratos de Licencia para la prestacin de servicios que acotan severamente la capacidad reguladora del Estado

    Camino de solucin para encarar el problema 8: Renegociacin de los contratos de licencia o concesin con las prestadoras de SSPP de

    Telecomunicaciones buscando el inters de los usuarios, de la economa y de la

    Nacin en general

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema de la obsolescencia de contratos de licencia y concesin frente a la Poltica de Comunicaciones a encarar:

    Renegociacin de los contratos de licencia de la prestacin de los SSPP

    * Ingeniero en Telecomunicaciones, Facultad de Ingeniera, UBA. Complet su formacin con un posgrado en Fsica del Slido. Ha sido Profesor del Depto. de Electrnica y Director del Centro de Informtica y Comunicaciones y de Jefe del Laboratorio de Semiconductores en la Facultad de Ingeniera, UBA. Consultor independiente en asuntos vinculados a las TICs, a la industria electrnica y a los servicios de Telecomunicaciones

    27

  • Anexo

    Estrategias Especficas para encarar los Caminos de Solucin Propuestos Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 1:

    E.E. sobre la nueva legislacin: i.

    ii.

    Objetivo, oportunidad y motivo: la obsolescencia de la legislacin vigente (Leyes de Telecomunicaciones y de Radiodifusin), un momento poltico

    adecuado y establecer una base para la futura poltica de Telecomunicaciones

    y sus regulaciones derivadas y para la operacin del Sector.

    Contenidos: la ley de Telecomunicaciones debe contener su caracterizacin como SSPP, la definicin de los principios universales que las rigen, la

    tipificacin de los servicios, la forma especfica de verificar los parmetros que

    figuren en ella, las modalidades y condiciones de operacin, el rgimen

    sancionatorio y la creacin de la Autoridad Regulatoria, su composicin y

    formacin del Directorio.

    La de contenidos, por su parte, debe contener todo lo referente a los condicionantes a los que estn sujetos los contenidos o informaciones que se

    transmiten por los sistemas normados por la Ley de Telecomunicaciones.

    Instrumentos oficiales: elaboracin de los proyectos de Ley de Telecomunicaciones y de descentralizacin Federal de ciertas funciones de

    control, elaboracin de despachos de las Comisiones de Comunicaciones de

    ambas Cmaras de stas, debate y posterior sancin.

    E.E. sobre el desarrollo de la Sociedad de la Informacin: Objetivo, oportunidad y motivo La creacin de un Programa Nacional de

    desarrollo de la Sociedad de la Informacin, en la oportunidad en que se

    plantea la reestructuracin del Sector de Telecomunicaciones y se cuenta con

    una preparacin electrnica (E-Readiness) adecuada de la Nacin.

    Esta estrategia especfica est destinada a lograr un alto desarrollo de la SdeI

    como mecanismo para reducir la brecha digital, incrementar la productividad de

    la economa y la competitividad de sus sectores motores y mejorar el desarrollo

    humano de la sociedad.

    Contenidos: En base a lo indicado en la ley propuesta, la normativa debe contener adems de la creacin del Programa Nacional Integrado para el

    desarrollo de la SdeI sus metas y objetivos y su ordenamiento en diferentes

    aspectos vinculados a los Servios Inteligentes que deban prestarse. El

    Programa, y sus rganos ejecutorios requieren la creacin de mbitos

    intejurisdiccionales a nivel del Ejecutivo Nacional y otro que interacte con las

    28

  • jurisdicciones municipales y provinciales que decidan incorporarse al

    Programa. Asimismo, es menester establecer la regulacin para la prestacin

    de aquellos. Finalmente debe comprender las normas para que el Sector

    Pblico Nacional alcance los niveles de preparacin electrnica necesarios de

    Apropiacin de las TICs de sus dependencias para entrar en las fases

    definitivas del desarrollo de la SdeI.

    Instrumentos oficiales: Decreto del PEn estableciendo el Programa integrado y las interacciones entre diferentes jurisdicciones de los gobiernos provinciales

    y municipales, resoluciones de nivel ministerial, de Secretaras involucradas y

    del Ente Regulador de las Telecomunicaciones.

    E.E. sobre los mecanismos para evitar la negacin de justicia a usuarios y abonados:

    iii.

    i.

    Objetivo, oportunidad y motivo: a partir de lo establecido por la Ley de Telecomunicaciones, establecer uno de los fueros de la Justicia Federal para

    que los interesados, sean prestadores, usuarios, abonados, organizaciones

    sociales, proveedores, particulares en general, defensores del pueblo u

    organizaciones sociales, litiguen entre s y dispongan, en su caso, una vez

    agotada la sede administrativa, de un mbito judicial de apelacin efectiva.

    La sancin de la mencionada Ley establece la oportunidad de iniciar la

    estrategia especfica y el motivo es remediar la indefensin del usuario o

    abonado frente a la posicin, generalmente dominante de los prestadores.

    Contenidos: Mas all de lo establecido por la ley, el rgano regulador debe adaptar sus procedimiento para definir y saldar los reclamos que se le hacen,

    facilitar y hacer expedito, a travs de los procedimientos adecuados las

    presentaciones que en apelacin, directamente o las acciones de oficio se

    lleven ante las autoridades judiciales correspondientes el derecho a defensa de

    los sujetos de la ley ante los abusos de posiciones dominantes. La estrategia

    debe contener las medidas requeridas para asegurar el tratamiento en tiempo y

    forma y la posibilidad de descentralizar en forma efectiva la presentacin de

    reclamos.

    Instrumentos oficiales: en lo referente al rgano regulador resoluciones del mismo o de instancias superiores de la administracin.

    Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 2:

    E.E. sobre la reformulacin de la Ley de Ministerios: Objetivo, oportunidad y motivo: Definir con exactitud las misiones y

    funciones, vinculadas a la planificacin de las Telecomunicaciones y del

    29

  • desarrollo de la SdeI en la que debe entender la SeCom y aquellas en la que

    deben intervenir otros departamentos del PEn. La sancin de la Ley de

    Telecomunicaciones, indica la oportunidad de hacerlo ya que en ella se definen

    aspectos actualizados sobre aquellas y asimismo los mecanismos para

    actualizar tecnolgica y operativamente el cuerpo legal.

    De esta manera se comenzar a instalar en el pas la prctica de establecer un

    sistema de planificacin sistemtico y peridico del sector.

    Contenidos: Debe contener adems de la metodologa de planificacin de los SSPP de Telecomunicaciones y del desarrollo de la SdeI, una definicin de los

    parmetros que figuran en la ley de Telecomunicaciones desagregados que la

    Administracin del Gobierno Nacional considera que establecen metas a

    cumplir por los servicios pblicos del sector y los lmites de sus valores

    cuantitativos. Este contenido de las normas de planificacin operativa se

    complementa con una asignacin de responsabilidades entre las diferentes

    dependencias con referencia a grupos de parmetros segn su naturaleza. Instrumentos oficiales: La definicin de los parmetros principales y los mecanismos de planificacin y actualizacin tecnolgica y operativos puede

    quedar establecidos en la Ley de Telecomunicaciones. La de los parmetros

    desagregados en las distintas dependencias del PEn. La asignacin de

    responsabilidades implica su consideracin en la Ley de Ministerios.

    Instrumentos de menor jerarqua decretos, resoluciones- deben adaptarse,

    segn el caso, para definir espectros de valores o actualizaciones de cualquier

    tipo.

    E.E. sobre el establecimientos de metas y objetivos en el rea de Telecomunicaciones y SdeI y de la planificacin de las acciones para lograrlas:

    ii.

    Objetivo, oportunidad y motivo: Instalar en el sector pblico y en el privado el conjunto de objetivos y sus metas, generales y desagregadas que

    intervienen en la poltica de Telecomunicaciones y de desarrollo de la SdeI, as

    como la cultura del cumplimiento de sus valores cuantitativos. A ello se debe

    agregar la aplicacin de los mtodos y procedimientos de planeamiento.

    Nuevamente la puesta en marcha de la reformulacin del sector representa

    una oportunidad ideal para iniciar esta accin. Esto tiende a la aceleracin del

    desarrollo de los SSPP de telecom de una nueva generacin.

    Contenidos: Deben explicitarse el conjunto de objetivos, generales y desagregados, en el marco de la Poltica de Telecomunicaciones establecida

    en la Ley, sus metas generales y desagregadas que dan el contexto para la

    30

  • planificacin de los SSPP de Telecomunicaciones y fijan las responsabilidades,

    vinculantes o acordadas, que asumen todos los componentes del sector.

    Tambin deben incorporarse los procedimientos de planeamiento de las

    acciones pblicas y de las inducciones al sector privado que tiendan a alcanzar

    los objetivos y metas en los valores sealados.

    Instrumentos oficiales: son los Decretos de fijacin peridica de procedimientos de planificacin y de objetivos y metas y sus resoluciones

    derivadas por parte del Ministerio de SSPP o equivalente, de la SeCom y

    dems organismos subordinados.

    E.E. sobre los mecanismos de control de poltica y de estrategia: iii.

    iv.

    Objetivo, oportunidad y motivo: La existencia de metas y planeamientos adecuadamente desagregados requiere, para que sean efectivo de un sistema

    de control de cumplimiento que es el objetivo de esta EE. El inicio de un

    esfuerzo de planeamiento real y su instalacin en el sector es la oportunidad de

    implementarla. Ello ser una herramienta efectiva en la cultura del

    cumplimiento de metas y objetivos en cada eslabn de la cadena afectada.

    Contenidos: Se trata especficamente del diseo de los controles de avance de la ejecucin de las actividades consideradas en la planificacin de los SSPP

    de Telecomunicaciones y del desarrollo de la SdeI y de establecer el

    cumplimiento de objetivos y metas y de consistencia entre la ejecucin real y la

    poltica de Telecomunicaciones. Instrumentos oficiales: Resoluciones de la SeCom para la definicin de Procedimientos de Control y asignacin de atribuciones.

    E.E. sobre la definicin de tecnologas a adoptar en el futuro: Objetivo, oportunidad y motivo: establecer la estrategia tecnolgica vinculada a las telecomunicaciones y al desarrollo de la Sociedad de la

    Informacin, en oportunidad de reformularse la poltica del sector y de

    requerirse una infraestructura adecuada para el desarrollo humano y

    econmico de la Nacin, en momentos en el que se redefine la poltica del

    sector.

    Contenidos: Ello implica formular, con el grado de especificidad que corresponda en cada caso, las tecnologas convenientes, analizar horizontes y

    elaborar la planificacin o prognosis tecnolgica, segn resulte posible, a 3, 8 y

    15 aos, identificar, para cada funcin bsica del proceso de telecomunicacin

    de informaciones, las tcnicas mas convenientes y su migracin potencial

    futura, las condiciones a establecer en los contratos de licencia o concesin y

    las formas de verificacin de cumplimiento.

    31

  • En la planificacin y Gestin de las tecnologas involucradas debe realizarse

    adems un anlisis del compromiso requerido por la best practice

    internacional con la incorporacin de tecnologa y produccin nacional en el

    mayor grado posible.

    Instrumentos oficiales: Resoluciones de la SeCom y contratos de licencia o concesin.

    Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 3:

    E.E. para la Inversin de fondos pblicos del Tesoro Nacional. i.

    ii.

    Objetivo, oportunidad y motivo: disponer a corto y medio plazo de sistemas hardware y software- a consecionar, destinado a las plataformas utilizadas por

    los prestadores para brindar los servicios portadores de cualquier alcance en

    sus versiones de 3 ra generacin o del tipo NGN en ocasin en la que se

    establecen nuevos objetivos y metas tecnolgica y operativamente

    actualizadas para la prestacin de servicios, tanto tradicionales como

    inteligentes.

    Contenidos: Identificacin de las inversiones, sus caractersticas tecnolgicas, los servicios existentes o previsibles que deben soportar y los mecanismos de

    financiacin dentro de los recursos del Tesoro Nacional en un horizonte

    plurianual y las condiciones especficas de la concesin.

    Instrumentos oficiales: Ley de Presupuesto Nacional y sus normas derivadas, contratos de licencias o concesin.

    E.E. para la reformulacin de la inversin destinada al cumplimiento de las OSU. Objetivo, oportunidad y motivo: Modificar el monto y el mecanismo de imposicin de la tasa de Servicio Universal tanto convencional como

    inteligente, en consonancia con la sancin de una nueva ley de Telecom, a los

    efectos de incrementar sensiblemente el nivel de los fondos recaudados.

    Contenidos: Deben ser considerados en la estrategia especfica una desagregacin del valor de la tasa en funcin del servicio sobre el que se

    imponga, el tipo de prestador y el nivel de rentabilidad del mismo. Asimismo

    debe tenerse en cuenta la modificacin del sistema actual de administracin de

    los fondos para simplificar sus procedimientos y eliminar en forma completa

    cualquier cargo, tasa de administracin o cargos por gastos que actualmente

    se practican.

    Instrumentos oficiales: En base a la ley de Telecom, decretos del PEn y resoluciones reglamentarias.

    32

  • E.E. para la induccin de la inversin de los prestadores de los SSPP de Telecomunicaciones.

    iii.

    iv.

    v.

    Objetivo, oportunidad y motivo: Organizar e incorporar en la negociacin de los contratos o licencias de prestacin de los SSPP de Telecom un sistema

    para incrementar la inversin en activos tecnolgicos, sistemas y

    equipamientos de operacin y de I&D. Nuevamente la oportunidad est

    planteada por la reformulacin del sector.

    Contenidos: Deben contemplar los mecanismos de induccin, incluyendo incentivos y premios y castigos para incrementar en casi un orden de magnitud

    la inversin privada en sus sistemas, equipamientos, plataformas, etc.

    destinados a la prestacin de los SSPP de telecomunicaciones, tanto

    convencionales como inteligentes. Debe tambin establecerse los mecanismos

    de acuerdo y compromiso entre el Estado Nacional y los prestadores para

    asegurar la concrecin de la inversin.

    Instrumentos oficiales: Resoluciones de la autoridad competente, en funcin de las normativas legales, y contratos de licencia de operacin o concesin de

    sistemas, equipamientos e instalaciones que obliguen al Estado Nacional, o

    Provincial o Municipal en su caso, y a las prestadoras.

    E.E. para constituir Fondos Pblicos de Inversin con aportes privados. Objetivo, oportunidad y motivo: establecer Fondos Pblicos de Inversin con Aportes de Capital Privado, cotizantes en Bolsa y organizados a travs del

    sistema bancario oficial. La reestructuracin que se propone requiere una

    adecuada disponibilidad de fondos.

    Contenidos: Deben considerarse la modalidad y naturaleza de los citados fondos, la definicin de la finalidad de sus inversiones, las condiciones de su

    administracin, la mecnica de seleccin de las entidades financieras que

    intervienen en su creacin y operacin, los mecanismos de control y las

    condiciones de su eventual participacin en mercados de capitales, entre otros

    contenidos

    Instrumentos oficiales: Decretos del PEn, Resoluciones de los Ministerios de Economa y de SSPP, de las Secretaras involucradas y del BCRA.

    E.E. para invertir en Subsidios, Aportes No Reembolsables y Crditos para actividades de I&D. Objetivo, oportunidad y motivo: Aportar fondos a las UUNN y a las empresas proveedoras del sector en el momento de reestructuracin del sector, para

    iniciar la generacin de tecnologa nacional.

    33

  • Contenidos: Consiste en la asignacin de fondos presupuestarios para financiar las actividades de I&D en materia de telecomunicaciones y SdeI a

    travs de la SeTCIP, tanto a las UUNN como a los proveedores de los

    prestadores de SSPP de telecomunicaciones o a los organismos de control.

    Asimismo debe incorporar la estructuracin de los mecanismos de evaluacin

    agilizando los existentes.

    Instrumentos oficiales: Asignacin de Fondos a travs de la Agencia de Promocin de C&T de la SeTCIP.

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 4:

    Estrategia para crear una Autoridad Reguladora idnea. Objetivo, oportunidad y motivo: establecer un rgano idneo con capacidad de regular, fiscalizar y controlar la prestacin de servicios de telecomunicaciones y los

    recursos no renovables necesarios, en el momento en que el vaco regulatorio que

    existente en la realidad hace imposible ejecutar las funciones del Estado en esta

    materia.

    Contenidos: la creacin de un nuevo rgano regulador, fiscalizador y de control debe considerar imprescindiblemente sus normas internas de funcionamiento, su

    organizacin interna, las misiones y funciones principales de sus dependencias, las

    tareas de fiscalizacin y control que puede delegar en provincias y estas a su vez

    en los municipios, la asignacin de atribuciones para sancionar de lo que la ley no

    reserva para el HCN y el PEn, los orgenes de su financiamiento, los

    procedimientos bancarios y administrativos de los recursos necesarios para su

    funcionamiento.

    Tambin debe considerar las incompatibilidades que debe observar sus

    funcionarios, mas all de las establecidas por ley para su Directorio.

    Finalmente el instrumento de creacin del Ente Regulador debe ser el responsable

    de la definicin de los parmetros a utilizar para medir las condiciones y metas que

    se establezcan en la Ley de Telecom, a ser utilizados en perodos posteriores a los

    primeros 3 aos de vigencia de la misma.

    Instrumentos oficiales: Es un decreto reglamentario de la nueva Ley de Telecomunicaciones dedicado especficamente a la creacin del ente mencionado.

    34

  • Estrategias para encarar el camino de solucin al problema 5:

    E.E. sobre la Reformulacin de las actividades vinculadas al cumplimiento de las OSU.

    i.

    ii.

    Objetivo, oportunidad y motivo: Reformulacin del clculo de los SSBB y establecimiento de objetivos y metas a alcanzar, vinculadas a la

    teleaccesibilidad de los SSPP de telecomunicaciones, Contenidos: Reclculo, a partir de lo que se consideren las necesidades del SU, expresados como de ndices de teleaccesibilidad de los diferentes

    servicios bsicos en los diferentes regiones y distritos, rurales o urbanos,

    Asignacin de las responsabilidades a los prestadores y definicin de las

    condiciones administrativas y de abastecimiento. Tambin debe considerarse

    la generacin de fondos por imposicin de tasas y otros mecanismos, los

    mecanismos para la administracin de los fondos, para consecionar los

    equipamientos y sistemas adquiridos y para la contratacin necesaria de

    bienes y servicios involucrados en el cumplimiento de las OSU. Instrumentos oficiales: Decretos de fijacin de metas vinculados a las OSU, Resoluciones que establecen el respectivo planeamiento y contratos de

    licencia en los que se establecen los compromisos de la OSU y de concesin

    del uso de activos fijos si fuera el caso.

    EE sobre la Reformulacin de las actividades vinculadas al desarrollo de la SdeI Objetivo, oportunidad y motivo: Reactualizacin, con la energa necesaria, de los Programas establecidos por el Gobierno Nacional para desarrollar la

    SdeI. Es el momento en el que se requiere una firme decisin del PEn para

    alcanzar un desarrollo ptimo y debe, para tal fin, establecerse un esfuerzo

    conjunto de las iniciativas dispersas en el sector pblico.

    Contenidos: Debe incluir la reformulacin de la aplicacin de toda la gama de servicios inteligentes disponibles, buscando el incremento del nivel de la

    apropiacin de TICs y la reduccin de la brecha digital. La sinergia, lograda a

    travs del uso de plataformas y en lo posible terminales, iguales o similares,

    permitir lograr una aceleracin del incremento del nivel de apropiacin de las

    TICs, la reduccin de la brecha digital. Asimismo debe contener el despliegue

    geogrfico de telecentros y otros recursos diseados para los fines apuntados.

    Se debe contemplar la determinacin del mtodo de clculo de los niveles de apropiacin de los SSII mnimos, su consecuente dimensionamiento

    econmico y programacin plurianualanual, con revisiones peridicas y

    35

  • verificacin permanente de metas. Debe destacarse especialmente la

    formacin de Ciudades Inteligentes como motor fundamental del Programa.

    Instrumentos oficiales: Decreto del PEn y resoluciones reglamentarias de la SeCom y otras dependencias de aquel. En su caso, resoluciones de las

    Intendencias y HCDs que se adscriban al Programa.

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 6: E.E. sobre las fallas en el desempeo de la las funciones estatales. Objetivo, oportunidad y motivo: Formar profesionales de las diferentes carreras especializados en la elaboracin de polticas, planeamiento, regulacin,

    fiscalizacin y control y operacin de SSPP de Comunicaciones, incluyendo el

    desarrollo de la SdeI, coincidiendo con la reestructuracin del sector.

    Contenidos: organizacin de Postgrado en SSPP de carreras cursadas en Universidades Nacionales en las diferentes especialidades requeridas para llevar a

    cabo las funciones reservadas al Sector Pblico conforme las definiciones de la

    normativa.

    Instrumentos oficiales: Resoluciones de la SeCom y acuerdos con las UUNN.

    Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 7: E.E. sobre el reordenamiento tarifario. Objetivo, oportunidad y motivo: para reformular la estructura tarifaria para abonados, usuarios y de los costos de interconexin entre operadores, fijar

    conceptos acordes con la Poltica de Comunicaciones a establecer en el arranque

    de un nuevo modelo de funcionamiento del sector.

    Contenidos: debe contener una nueva estructura con la determinacin de las variables que determinan la estructura tarifaria y de costos interconexin, los

    rubros a ser facturados, la normalizacin de los mtodos de clculo, el formato de

    las facturas e incorporar el concepto de tarifa social a ser instrumentada por la

    Autoridad de Aplicacin cuando se den las condiciones del abonado, de la

    economa y la situacin social sectorial o regional. Instrumentos oficiales: la Ley de Telecomunicaciones, Decretos del PEn, Resoluciones sobre tarifas o costos de interconexin, de la SeCom y/o de la

    Autoridad de Aplicacin segn el caso.

    36

  • Estrategia para encarar el camino de solucin al problema 8: E.E. sobre la renegociacin de los contratos de licencia de la prestacin de los SSPP de Telecomunicaciones. Objetivo, oportunidad y motivo: renegociar los contratos de concesin o licencia con los prestadores de los SSPP de Telecomunicaciones vigentes para adaptarlos a la Poltica de Comunicaciones que se establezca. Esto debe

    instrumentarse en forma inmediata y prioritaria para lograr una base contractual

    que obligue al Estado y a las partes a ejecutar acciones actualmente no previstas

    que surjan de una poltica diferente de la de los 90.

    Contenidos: encuadramiento de contratos en las Leyes y Decretos que se dicten o en las nuevas polticas que se adopten, con las actuales normas. Deben

    contener clusulas especficas referidas al cumplimiento de la planificacin, de los

    caminos tecnolgicos, de la aplicacin, en los casos especficos que se defina, de

    las tarifas sociales y de los mecanismos de interaccin entre la Autoridad de

    Aplicacin y las Prestadoras.

    Instrumentos oficiales: Decretos del PEn, Resoluciones de la SeCom y Contratos de licencia o concesin.

    37