12
EL ZULETEÑO Periódico Comunitario Mensual ¡En tus manos el cóndor vuelve a volar! l cóndor andino, el ave voladora más grande que existe, está en grave peligro de extin- guirse; menos de cuarenta cóndores vuelan actualmente por los páramos de nuestras montañas. Probablemente en 20 años solo encontrare- mos a este animal en zoológicos y centros de rescate. Este maravilloso animal tiene características singu- lares: es monógamo, vive hasta los setenta años, tiene crías cada dos años y el macho y la hembra se turnan para cuidar al huevo y al pichón. Sin embargo, al- gunas de estas características no son efectivas para mantenerse en un ambiente que cada vez tiene mayor presión por parte del ser humano. La cacería, la quema del páramo, el incremento de la frontera agrícola en- Editor General: Fundación Galo Plaza Lasso. Editoras Ejecutivas: Carolina Mosquera. Reporteros “Club de Periodosmo CTAZ”: • Personaje del Mes: Paola Sandoval y Gladys Sánchez Historia y Tradiciones: Byron Sánchez, Michel Recalde y Guadalupe Chachalo. • Educación y Salud y Eventos: Fabiola Carvajal y Catalina Álvarez. Fundación Zoológica del Ecuador. Arte: Carolina Mosquera. Fotografías: Carolina Mosquera, Fabiola Carvajal, Gabriela Guijarro. Personaje del mes: Miguel Cachipuendo El guardián del Cóndor Historia y Tradiciones: Sabemos algo de cóndores? Educación y Salud: • El cóndor visita tu escuela. • Trabajando por el cóndor Eventos Las veladas del cóndor Enero 2011 Año IV Comunidad de Zuleta tre otros, están afectando gravemente a la población actual. Desde el año 2002 varias organizaciones privadas y públicas vienen trabajando en iniciativas de conser- vación para proteger a esta especie, enmarcadas en la Estrategia Nacional del Cóndor Andino elaborada en conjunto con el Ministerio del Ambiente. En el 2009 se realiza el primer censo de cóndores en cautiverio, con el objetivo de formar parejas reproduc- tivas y cumplir un gran sueño de todos los que trabaja- mos con esta especie. La investigación y la educación para la conservación son los pasos iniciales para que, en cinco años, los pichones nacidos en cautiverio puedan ser liberados en los páramos andinos. Contenido E

Zuleteno Especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Festival de cóndor andino. Entus manos el cóndor vuelve a volar!

Citation preview

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

¡En tus manos el cóndor vuelve a volar!

l cóndor andino, el ave voladora más grande que existe, está en grave peligro de extin-guirse; menos de cuarenta cóndores vuelan actualmente por los páramos de nuestras

montañas. Probablemente en 20 años solo encontrare-mos a este animal en zoológicos y centros de rescate.Este maravilloso animal tiene características singu-lares: es monógamo, vive hasta los setenta años, tiene crías cada dos años y el macho y la hembra se turnan para cuidar al huevo y al pichón. Sin embargo, al-gunas de estas características no son efectivas para mantenerse en un ambiente que cada vez tiene mayor presión por parte del ser humano. La cacería, la quema del páramo, el incremento de la frontera agrícola en-

Editor General: Fundación Galo Plaza Lasso.Editoras Ejecutivas: Carolina Mosquera.Reporteros “Club de Periodosmo CTAZ”:• Personaje del Mes: Paola Sandoval y Gladys Sánchez• Historia y Tradiciones: Byron Sánchez, Michel Recalde y Guadalupe Chachalo.• Educación y Salud y Eventos: Fabiola Carvajal y Catalina Álvarez. Fundación Zoológica del Ecuador.Arte: Carolina Mosquera.Fotografías: Carolina Mosquera, Fabiola Carvajal, Gabriela Guijarro.

Personaje del mes:

Miguel Cachipuendo

El guardián del Cóndor

Historia y Tradiciones:

Sabemos algo de

cóndores?

Educación y Salud:• El cóndor visita tu escuela.• Trabajando por elcóndorEventosLas veladas del cóndor

Enero 2011 Año IV Comunidad de Zuleta

tre otros, están afectando gravemente a la población actual.Desde el año 2002 varias organizaciones privadas y públicas vienen trabajando en iniciativas de conser-vación para proteger a esta especie, enmarcadas en la Estrategia Nacional del Cóndor Andino elaborada en conjunto con el Ministerio del Ambiente.En el 2009 se realiza el primer censo de cóndores en cautiverio, con el objetivo de formar parejas reproduc-tivas y cumplir un gran sueño de todos los que trabaja-mos con esta especie. La investigación y la educación para la conservación son los pasos iniciales para que, en cinco años, los pichones nacidos en cautiverio puedan ser liberados en los páramos andinos.

Contenido

E

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

2 2 3

Personaje del Mes

Por: Paola Sandoval y Gladys SánchezFotografía: Carolina Mosquera

2

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

2 3

Personaje del Mes

n este número especial, dedicado al cóndor andino, tuvimos la oportunidad de entre-vistar a Miguel Cachipuendo, quien tiene

años a cargo de las aves del Proyecto Cóndor Huasi de la Fundación Galo Plaza Lasso, quien actualmente trabaja en convenio con el Zoo de Guayllabamba y la Comuna Zuleta.Para lograr una entrevista con Miguel, tuvimos que acom-pañarlo en su día a día. La tarea empezó porcionando car-ne para llevarla a la Rinconada de San Pedro. Luego nos ad-entramos en esta bella Rinconada hoy hábitat no solo de cóndores si no también de osos, tapires de montaña, pu-dus y demás animales silvestres, hasta llegar a los aviarios para alimentar las aves en cautiverio que ahí viven, darles vitaminas y limpiar sus jaulas. Este cálido zuleteño con mucho cariño cuida tanto de cóndores silvestres como de los en cautiverio. ¿Don Miguel, cómo comenzó a trabajar con los cón-dores?Comencé hace 13 años realizando gestiones para con-seguir las mallas para hacer las jaulas y traer al cóndor de diferentes lugares. Los cóndores fueron trasladados de diferentes partes del país. Ellos vivían en cautiverio, mal cui-dados, sin alimentación y atados de las patas.¿En que consiste su trabajo?Mi trabajo consiste en cuidarlos para que las personas extrañas no se acerquen demasiado a ellos ya que reac-cionan muy mal. Ahora que llegamos con ustedes que no las conocen uno de ellos vomitó. Eso hacen porque se es-tresan y necesitan estar alerta, sin comida en el estómago que les haga peso para poder escaparse.Al principio, cuando entraba a las jaulas, tenía que venir vestido con la misma ropa, porque si no me desconocían. Luego les fui enseñando a que me vean vestido de otros colores. Cuando llego a verlos se ponen a volar, como emocionados de recibirme.Yo les doy buena alimentación, limpio sus jaulas y estoy pendiente de que no se enfermen. Al cóndor yo le cuido como si fuera parte de mi familia, porque ellos también tienen los mismos sentimientos de los seres humanos. Cuando no les doy de comer dos veces a la semana los sil-vestres vuelan muy lejos y no vuelven. Buscan comida lo que hace que la gente piense que el cóndor está atacando a

El guardián de los cóndoresEntrevista a Miguel Cachipuendo

E

Página anterior: Miguel Cachipuendo en la Casa del Cóndor.Arriba: Sacando carne para alimentar a las aves.Ave del Proyecto Cóndor Huasi en el aviario.

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

4 4 5

Personaje del Messus animales, pero no es así, porque el no es un cazador.¿Cómo hace para reconocer a sus cóndores?Primeramente los machos tienen cresta y los ojos amarillos, en cambio las hembras no tienen cresta y sus ojos son ro-sados. Para reconocerlos cada uno tiene una característica diferente, uno tiene la cresta para un lado, otro plumas diferentes bajo las alas, etc.¿Cómo sabe que los cóndores se están apareando?Primero se picotean como si se estuvieran besando, luego el macho abre las alas como dando un abrazo y se sube encima de la pareja. Estos animales son más fieles que los seres humanos ya que viven con su pareja hasta la muerte.¿Cuántos huevos han puesto?Hasta ahora han puesto tres huevos. El primero fue in-fértil y los restantes fueron devorados por ratas y chucuris que se subían a los nidos y se comian los huevos. No han podido fecundar porque están entre primos y para fecundar los huevos deben ser de muy diferentes familias. El primer huevo lo ponen entre los 5 y 7 años.¿Alguna vez se imaginó hacer este trabajo?En ningún momento me imaginé trabajar con este tipo de animales y de tan cerca. Para mi trabajar con ellos es una forma de distraerme cuando estoy estresado porque

ellos me quieren como a su padre y me reciben con las alas abiertas.Yo de joven no sabía de los animales, salía a cazar como todo el mundo. Ahora entiendo que ellos son como no-sotros y merecen vivir libres.¿Cómo puede usted transmitir su trabajo a la gente de Zuleta?Primeramente decir a las personas que no quemen los páramos porque es como la casa de los cóndores y de muchos animalitos. Y no solo decirles a la personas de Zuleta si no también de sus alrededores que no piensen que los cóndores son dañinos Nosotros debemos cuidar-los. Cuando tenga algún animal que se les haya muerto y no haya sido tratado con antibióticos, que nos los regalen para poderlos seguir manteniendo. ¿Cómo cree que la gente de su comunidad ve al cóndor?Las personas están muy admiradas porque son animales difíciles de ver y gracias a que aquí hemos aprendido a cui-darlos, es fácil verlos volar.¿Cómo quiere que este proyecto se vea en el futuro?Que este proyecto siga adelante para que no desaparezca el cóndor en nuestro país. Ya quedan pocos y ya no tienen con qué alimentarse. Es el símbolo del escudo nacional. Foto: Una hembra en el aviario abre sus alas para recibir sol.

4

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

4 5

Historia y Tradiciones

os periodistas de El Zuleteño, quisieron saber qué es lo que piensa la gente de las comuni-dades a cerca del cóndor. Sabemos algo de cón-dores?. En este artículo vamos a ver algunos de

los resultados obtenidos.

Vinicio Sánchez¿Dónde viven?Los cóndores viven en los páramos y en los zoológicos.¿Usted piensa que es importante que el cóndor viva?Si por que representa nuestro símbolo patrio.Cualquier animal es importante para mantener en equi-librio del ecosistema.¿Qué piensa usted cuando ve al cóndor volar?Yo pienso que es una gran figura en el aire porque es her-mosa con la belleza de sus alas, su traje negro, con su bella bufanda blanca.Cuando lo veo pienso que todavía existe libertad, gran-deza y esperanza.¿Como pudiéramos ayudar para que el cóndor no de-saparezca?Fomentando una cultura de respeto a la naturaleza que nos rodea y nos da vida, siempre debemos tener concien-cia de lo que hacemos porque si hacemos algo que no es adecuado puede ser muy grave.¿Qué significado tiene para usted el cóndor?El cóndor representa a nuestro símbolo patrio.¿Usted sabe que el la comunidad de Zuleta es parte de un proyecto de protección al cóndor?Si, pienso que es lo mejor para que no se desaparezca.

María Cachipuendo¿Dónde viven los cóndores?Por las montañas y los páramos.¿Usted piensa que es importante que el cóndor viva?Todos tenemos derecho a vivir y por qué no los cóndores. ¿Qué piensa usted cuando ve al cóndor volar?Que es bueno verlo libre.¿Como pudiéramos ayudar para que el cóndor no de-saparezca?Protegiéndolo. Cuando los están cazando dar aviso a las personas que lo pretegen. ¿Qué significado tiene para usted el cóndor?

¿Sabemos algo de cóndores? Fotos Gratis

L Es el símbolo de nuestra patria.¿Usted sabe que el la comunidad de Zuleta es parte de un proyecto de protección al cóndor?Que bueno porque antes no había esa información sobre el cóndor y ojalá siga adelante y no se termine.

Elvia Chachalo¿Dónde viven? En los páramos, en los montes o en donde estén protegidos.¿Usted piensa que es importante que el cóndor viva?Son animales de la naturaleza y es muy importantes que vivan y también son el símbolo de nuestro escudo.¿Qué piensa cuando ve al cóndor volar?Que va a morir alguna persona.¿Cómo pudiéramos ayudar para que el cóndor no de-saparezca?No cazándoles y no destruyendo su hábitat.¿Qué significado tiene para usted el cóndor?Significa libertad.¿Usted sabe que la comunidad de Zuleta es parte de un proyecto de protección al cóndor?

Es muy bueno porque los niños o las personas mayores, aprenden que el cóndor es un animal nativo de nuestro pueblo.Muchos más encuestados, nos dieron su opinión y mu-chos de ellos coincidieron. Todos sabemos donde viven los cóndores, de ahí la importancia de mantener los pára-mos y evitar incendios. Todos reconocemos la grandeza y majestuosidad de su vuelo y estamos conscientes de que es necesario cuidarlo. Para varios nos inspira libertad verlo volar por los aires.Sin embargo algunos piensan que el cóndor es una ave que augura mala suerte y sabemos que poca libertad le queda. La pregunta que nos queda es: por qué será que se uti-lizó a esta ave como símbolo de nuestro escudo nacional? Será porque representa muerte? O más bien será que su imponente vuelo, su tamaño, la sensación de libertad que sentimos al verlo, pudo haber inspirado a aquel que con-ceptualizó el escudo de nuestra bandera? Queremos ver al cóndor solo en el escudo nacional? Estamos conscientes de la suerte que tenemos por poderlo ver volar por los cie-los de nuestras comunidades?

Textos: Byron Sánchez, Guadalupe Chachalo y Michel Recalde

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

6 6 7

Educación y Salud

Textos: Fabiola Carvajal y Catalina Álvarez.Fotografías: Fabiola Carvajal, Gabriela Guijarro.

1

3

5

2

4

6

6

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

6 7

Educación y Salud

ntre el 22 y 27 de octubre del 2010, el grupo de Educación de la Fundación Zoológica del Ecua-dor, trabajó en seis escuelas y un colegio de las comunidades de la Parroquia de Angochagua,

provincia de Imbabura, difundiendo el Proyecto de Con-servación del Cóndor Andino en el Ecuador, a través de actividades educativas y recreativas bajo el tema “El Cón-dor Visita Tu Escuela”. Las escuelas visitadas fueron: Galo Plaza Lasso (Zuleta), Manuel Freile Larrea (Magdalena), Gonzalo Pizarro (La Rinconada), Constancio C. Vigil (Chilco), Francisco Pizarro (Angochagua) y Oswaldo Chiriboga (Cochas). El equipo de educadores ambientales de manera interacti-va y lúdica, presentaron a los niños la historia natural del cóndor con ayuda instrumental del “Cóndor Móvil”, una caja didáctica, cuyo material interactivo facilita el apren-dizaje por percepción sensorial de todos los sentidos. Los temas relevantes abordados fueron: reproducción, ali-mentación, dimorfismo sexual, taxonomía e importancia de conservar al cóndor.Un componente clave en el proceso de enseñanza-apren-dizaje (de una manera divertida), fue la realización de varios juegos ecológicos, adaptados a los mismos esque-mas tradicionales que practican los niños y niñas del sec-tor, tales como la rayuela de las aves, la fiesta de los ani-males, el juego de trompos, canicas, planchas y otros, que despertaron momentos de gran alegría y esparcimiento.Por su parte, el grupo de Guías del Zoológico de Guayllabamba presentaron una obra de títeres denomi-nada “El Páramo y Mis Amigos”, cuyo libreto encarna a un grupo de animalitos y plantas del bosque, quienes muy preocupados y tristes por la quema incesante del páramo por parte de las personas, deciden reunirse y pedir ayuda al cóndor, el guardián de los páramos. Pero el cóndor también se siente humillado porque la gente de la zona le considera como un ave fea, que trae mala suerte y hasta la muerte. Pero él cóndor, inteligente y poderoso señor del cielo de los Andes, decide pedir ayuda a su gran amigo el Sol, quien le confiere el don de poder comunicarse con la gente, gracias a lo cual finalmente logra que los humanos le salvemos de su extinción y vivamos en armonía.Además, en cada escuela de la Parroquia de Angochagua se pintó un mural con la silueta del cóndor y un mensaje que decía: “En Tus Manos El Cóndor Vuelve a Volar”. Al-

El cóndor visita tu escuela

E rededor de ésta silueta, cada niña y niño con sus manitos embadurnadas en pintura de los colores de la bandera del Ecuador, impregnaron sus huellas como un símbolo de compromiso leal de convertirse en los “Guardianes del Cóndor”.Hemos rescatado evidencias de que esta experiencia com-partida con más de 650 niñas, niños y jóvenes de la Parro-quia de Angochagua, ha logrado tanto en los educandos como en los profesores y padres de familia, aportar hacia la búsqueda del cambio positivo de actitudes, esencial para que esta ave simbólica, superando las barreras del cautiverio o del maltrato humano “vuelva a volar en los Andes ecuatorianos”.Foto 1: Niñas y niños de la Escuela Galo Plaza Lasso apren-diendo en el Cóndor Móvil (COMUNA ZULETA).Foto 2: Actividades con las niñas y niños del Jardín de Infantes Galo Plaza Pallares (COMUNA ZULETA). Foto 3: Christian Clavijo juega con los niños de la escuela Constancio C. Vigil, (COMUNIDAD DE CHILCO). Foto 4: Niños de la Escuela Oswaldo Chiriboga en la obra de títeres “El Páramo y mis Amigos”, (COMUNIDAD DE CO-CHAS). Foto 5: Profesores, niñas y niños de la escuela Gonzalo Pizarro en la obra de títeres “El Páramo y mis Amigos”, (CONUNI-DAD LA RINCONADA).Foto 6: Prof. Nelson Torres con niñas, niños y personal de edu-cación del Zoológico en la escuela Francisco Pizarro (COMU-NIDAD DE ANGOCHAGUA).Foto 7: Niñas de la escuela Manuel Freile L. poniendo sus huellas en el Mural (COMUNIDAD LA MAGDALENA).

7

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

8 8 9

Educación y Salud

Fotos y texto: Fabiola Carvajal. Proyecto Cóndor/ Zoológico de Quito

1

3

5

2

4

6

8

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

8 9

Educación y Salud

Trabajando por el cóndorLas comunidades de Angochagua participan

l Cóndor Andino es considerado como un sím-bolo de espiritualidad, grandeza y poder para muchas culturas andinas, ha poblado extensos territorios de Sudamérica a lo largo de la Cor-

dillera de los Andes - desde el occidente de Venezuela has-ta Tierra de Fuego en Argentina y Chile. Representado en nuestros símbolos patrios, está a punto de desaparecer en el Ecuador por diversas causas: pérdida de hábitat, cono-cimiento insuficiente de la especie, falta de alimento, ciclo reproductivo muy largo, etc., lo que ha provocado que en la actualidad menos de 100 cóndores silvestres habiten en los Andes ecuatorianos.Debido a esta crítica situación, la Fundación Zoológica del Ecuador, la Fundación Galo Plaza Lasso, y la Comuna de Zuleta con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pusieron en marcha el proyecto “Conservación in situ y ex situ del Cóndor Andino en el Ecuador”.Como un componente esencial del proyecto, se está eje-cutando un programa de educación ambiental en las comunidades de la Parroquia de Angochagua, provincia de Imbabura. Aquí, con participación activa y decidida de diferentes grupos sociales de la zona, entre ellos: do-centes, madres, padres de familia y también adultos mayores, se levantó información en tiempo real sobre el conocimiento, valores y percepciones con respecto al cóndor y también otras especies, la importancia del pára-mo como hábitat compartido y otros temas. En el mes de enero del 2010, se realizaron diferentes talleres con niñas y niños, para conocer las percepciones respecto del cóndor y sus conocimientos de la naturaleza que les rodea, utilizando técnicas de conversatorios ambientales, manifestaciones diversas expresadas a través de dibujos, pinturas, juegos lúdicos y también encuestas. De esta manera, más de 650 educandos de las secciones de edu-cación inicial, primaria y secundaria, permitieron obtener la información requerida.En base a esta información se desarrolló un plan de edu-cación ambiental con cuatro componentes: La Velada del Cóndor, que estuvo dirigida a toda la familia, El Cóndor Visita tu Escuela, que se aplicó en el sector escolarizado, El Festival del Cóndor y la Cultura, componente en pre-paración que estará dirigido a un público general, y El Mensajero de los Andes, boletín educativo didáctico en

E preparación, que contendrá la historia natural del cóndor, la percepción de la gente antes y después del proyecto y otros temas, que estará enfocado a un publico más am-plio.

Foto 1 y 2: Talleres participativos sobre la conservación del cóndor, con los profesores de las escuelas de la Parroquia An-gochagua.Foto 3: Talleres participativos sobre percepción del cóndor y su hábitat con madres y padres de familia de las escuelas de la Parroquia Angochagua.Foto 4, 5 y 6: Actividades educativas y sensoriales sobre el cón-dor andino, con las niñas y niños en las diferentes escuelas de la Parroquia de Angochagua.Foto 7: Actividades vivenciales con niños de una escuela de la Parroquia de Angochagua, en donde aprenden que la forma de las patas del cóndor no sirven para cazar.

7

10 10 11

Eventos

Fotos y texto: Fabiola Carvajal. Proyecto Cóndor/ Zoológico de Quito

1

3

5

2

4

6

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

10 10 11

Eventos

Las Veladas del Cóndor

ste es un componente excepcional que se pre-sentó en la noche, diseñado para convocar, en-tretener y en especial, sensibilizar a los núcleos familiares de una forma divertida sobre la his-

toria natural, cultural, la vida e importancia de conservar al cóndor, una especie en peligro crítico de extinción en el Ecuador.En el mes de julio del presente año se presentó la primera “Velada del Cóndor” en la Comuna Zuleta, en el mes de noviembre se realizó en las comunidades de La Magdale-na, Rinconada, Angochagua, Chilco y Cochas, y en cada presentación se contó con una concurrencia de más de 80 miembros de las diferentes familias y en algunos casos se superó los 100 participantes. Para el montaje de las “veladas” se utilizó el espacio disponible en las casas comunales y la capilla en una ocasión. Un escenario típico consistió en cinco rincones (estaciones) denominados: rincón de artesanías, rincón de cuentos y leyendas, rincón de historia natural, rincón de videos, rincón de sabores. Adicionalmente en cada velada se pre-sentó una obra teatral en vivo.En el rincón de historia natural, se destaca la caja mágica sobre el cóndor, en su interior se colocan plumas, carne, fotos y réplicas del huevo, patas del cóndor y de un águila, para que se notara la diferencia entre un carroñero y una especie cazadora, además de conocer sobre la reproducción, vuelo e importancia de la conservación del cóndor andi-no. En esta estación el público puede tocar, oler, sentir y descubrir en base a las muestras. Un guía interactúa per-manentemente con el público. En el rincón de cuentos y leyendas, un guía vestido con los atuendos del caso y denominado el “Cuentero de la Noche” entretiene relatando cuentos diversos haciendo alusión a la naturaleza, personajes míticos, a la fantasía. Destacan los cuentos de la Caja Ronca, la Maríangula, la Laguna Encantada, el Duende, el Guagua Gime, el Bullo Coco, cuyo propósito es interrelacionar a las familias, destacar sus propios valores, enseñar y aprender. La activi-dad se concluye conociendo sus propias vivencias, leyen-das valiosas que retroalimentan el programa. El rincón de las artesanías, en el cual con diferentes mate-riales naturales como hojas, semillas, ramas y otros elemen-tos y con instrucciones de un guía, los asistentes pueden armar un cóndor y llevarse consigo con un mensaje mo-

tivador: “Cóndor Guardián del Páramo”.Como parte de la velada, se puso en escena una obra de teatro en vivo de título “Mensajeros emplumados”, una historia que narra la importancia de proteger el páramo, en cuyo ecosistema el colibrí y el cóndor pasan un sin-número de aventuras para llegar con el mensaje de paz al dios Sol. El colibrí acaba siendo designado el mensajero de las aguas, mientras que el cóndor, el guardián de los pára-mos. Esta historia en particular conmovió y sensibilizó al público presente sobre la necesidad de la conservación de los páramos, su flora su fauna y la propia gente. El proyecto de conservación del cóndor andino en el Ecuador, es una esperanza de vida para que el cóndor vuelva a volar por los cielos de los Andes como en el pasado, pero ello depende de nosotros. Esta y las futu-ras generaciones tendrán la oportunidad de conocerlo y maravillarse con su grandeza y majestuosidad.

ENoches de magia por todas las comunidades

Foto 1 y 2: Comunidad de Angochagua.Foto 3: Comunidad la Rinconada.Foto 4: Comunidad la Magdalena.Foto 5: Comunidad de Cochas.Foto 6: Comunidad de Chilco.Foto 7: Comunidad de Zuleta.

7

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l

EL ZULETEÑOP e r i ó d i c o C o m u n i t a r i o M e n s u a l