98

Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

  • Upload
    -

  • View
    2.326

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Page 2: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

A) El concepto de Edad Media

y su valoración

- la Edad Media:

� Etapa entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento del siglo XV.

- Cristóbal Keller -(688), en su obra: Medii Aevi, a temporibus Constatini Magni ad Constantinopolium a Turcis captam deducta: � Vulgarización del concepto de

Edad Media. - La Ilustración concebir la Edad Media

= sucesión de siglos de: � Intolerancia religiosa, � Fanatismo y � Tiranía papal.

- Final del siglo XVIII y principio del siglo XIX:

� El medievalismo constituye una ciencia.

- La Historia Medieval: � Como concepto y como ciencia,

ha sido obra de los europeos - Para los científicos actuales, Europa

en Edad Media: � Un mundo homogéneo, � Un área cultural

- La Edad Media - dividida en: 1. Tradicionalmente / dos grandes

fases : � Alta: hasta el siglo XII � Baja Edad Media: desde el XIII al

XV. 2. Actualidad / división tripartita:

� Alta Edad Media, Edad Media Temprana o Edad Oscura / desde el siglo IV al X;

� Plena Edad Media, Edad Media Clásica, Edad Media Central o Período Feudal/ hasta el siglo XIII, = formación de las sociedades europeas.

� Baja Edad Media o Edad Media Tardía/ siglos XIV y XV.

- Desde el punto de vista religioso: � Desde Cristianismo = religión

oficial del Imperio - hasta Reforma protestante.

TEMA 1 HMU: Concepto de Edad Media

Page 3: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA:

� LADERO: Historia Medieval, Barcelona, 1992, pp.:1-8 � GONZÁLEZ: 1-4 � VALDEÓN: 11-17 � RUÍZ DE LA PEÑA, Introducción al estudio de la Edad Media, ed. Siglo XXI. � MARTÍN: La España medieval, Madrid, Historia 16, 1993

Fotos: marcosvinuesa.ifrance.com/.../ilustraciones.htm http://www.eke.org/euskal_herria/historia/erdi_aroa/nafarroako_soldadoa.jpg CUADRO REALIZADO POR : Rosa de la Torre C.A. Elche UNED y la feha 31/10/06

B) La Edad Media hispánica

Los límites del mundo europeo = a los del ámbito hispano, a. Tendencia a marcar:

� El inicio = 711/ con: o La entrada de los musulmanes en el

península � El final en 1492/ con:

o el descubrimiento de América o la expulsión de los judíos o la desaparición del último de los reinos

musulmanes. b. Tanto en clave política, religiosa y económica:

1. La ciencia de la escritura (Paleografía), 2. La ciencia del documento (Diplomática), 3. La ciencia de las inscripciones (Epigrafía), 4. La ciencia de los sellos (Sfragística, Sigilografía), 5. La ciencia de la medida y computación del tiempo

(Cronología), 6. La ciencia de los escudos y de los blasones (heráldica), 7. La ciencia de las monedas (Numismática) y 8. La Genealogía. 9. La Lingüística, 10. La Geografía, 11. La Arqueología, 12. La Etnología, 13. La Estadística, 14. La Economía ... 15. La introducción de los ordenadores, 16. Las sofisticadas técnicas cartográficas, 17. La fotografía áerea....etc.

TEMA 1 HMU: Concepto de Edad Media

C) Las

ciencias

auxiliares

de la

Historia :

Page 4: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

HMU -TEMA 2: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS. EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

¿QUIÉNES?

CONSECUENCIAS

- Llegada de los pueblos ‘bárbaros’ al limes del Imperio Romano.

- Presión de los pueblos germanos al recibir ellos presión de otros pueblos.

- Cambios en las sociedades germánicas. Causas externas: climáticas, demográficas y sociológicas.

- Godos, Vándalos, Alamanos, Burgundios y Francos irrumpen en el Imperio .Romano saqueandolo.

- Los germanos occidentales viven en un estado de arcaismo más pronunciado

- Migraciones germánicas de los siglos III a I a.C., a costa de los pueblos celtas.

- Los godos llegan hacia la mitad del s III a las costas

del Mar Negro desde Gotland en Suecia del S: • Los visigodos se instalan en Dacia. • Los ostrogodos en el Ponto y actual Ucrania. • Se romanizan y cristianizan (arrianizan) durante

el siglo IV.

- El comercio y la entrada en el ejército facilitó algunas transferencias culturales y técnicas.

- Primer alfabeto germánico: rúnico. - Adopción de rasgos de lujo entre las clases ricas.

¿QUÉ?

FUENTES

- Escasez de fuentes escritas, además de externas y ajenas.

CAUSAS.

Page 5: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

¿CÓMO?

FORMAS DE PENETRACIÓN GERMANAS EN EL IMPERIO ANTES DE LAS MIGRACIONES Antes de las migraciones:

• Dediticii : prisioneros de guerra que consiguen libertad sirviendo en el ejército,.

• Letes: gentiles con la condición de aliados

La penetración actúa el Imperio como:

• parte vencedora o dominante, • a diferencia de los foedera del

siglo V = vía jurídica para encubrir la derrota romana.

- Su religión era animista. - El universo es un gigantesco campo de batalla donde luchan:

• Dioses y • Otras fuerzas, materializadas a menudo en elementos de la naturaleza.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

HMU -TEMA 2: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS. EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

EVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS INVASORES - Modificaciones sociales en los pueblos germanos - Cambios poblacionales. - La aparente debilidad bélica de los invasores.

LA DEFENSA ROMANA: - Ausencia de una estructura estatal de defensa - Dispersión del ejército - Revueltas internas y agrupación de las aristocracias locales - La posición de la Iglesia - El retroceso cultural de las capas bajas sociales - Bandidismo

• Los circumcelliones, campesinos míseros. • La Bagaudia,

GERMANOS VS ROMANOS

PUEBLOS GERMANOS INVASORES:

Page 6: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

ORGANIZACIÓN POLITICA

- Por encima del pueblo, existía una Confederaciones de pueblos - La asamblea de guerreros: depositaria de la soberanía popular. - La jerarquía social: se mide por la capacidad guerrera. - El poder lo detentaba la aristocracia. - Derecho:

• Los germanos carecían de norma escrita. • Tenían derecho consuetudinario - transmisión oral • Por influencia de roma acabarían por codificarlo. • Mantuvieron elementos de Derecho personal y territorial.

- Dos tipos de realeza: • Reyes del pueblo en armas: Realezas militares • La fundada en origen divino.: Realezas dinásticas

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

- Agricultura : sedentaria - Ganadería - Artesanía: metalurgia y orfebrería - Mercantil : rudimentaria - Productos de intercambio. - Desde el limes partían rutas comerciales: “ruta del ámbar”, - La práctica del comercio facilitó:

• La entrada de bárbaros en el ejército imperial.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

- Familia amplia, tribu y pueblo.

- Organización social fuertemente jerarquizada.

- La familia es un ámbito de responsabilidad judicial colectiva, además de una célula de vida agrícola y organización militar.

- Las familias se integran en tribus en torno a un antepasado epónimo.

- Pueblo: conjunto de tribus; jefe común; reuniones anuales de sus guerreros.

HMU -TEMA 2: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS. EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

Page 7: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

HMU -TEMA 2: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS. EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

� El desplazamiento de godos y alanos por la presión de los hunos. � La irrupción de los vándalos, suevos y alanos en las Galias y en España. � El establecimiento de los francos en la región norte de Francia � Vándalos silingos: Bética. � De los burgundios en la alta cuenca del Saona. � La constitución del reino vándalo como poder marítimo en África Menor. � En fin, la marcha de los visigodos, hasta constituir un reino importante en Tolosa, por:

o los Balcanes, o Italia, o Galia y o España,

� Por otra parte, los anglosajones se establecen en Inglaterra y � los ostrogodos en el norte de Italia.

Siglo IV: Comienzo de las invasiones germánicas. � 451: Batalla de los Campos Catalaúnicos. Alejamiento de los hunos. � 466 - 484: Reinado de Eurico (visigodos). � 476: Caída del emperador romano Rómulo. � 481 - 511: Reinado de Clodoveo (francos). � 488 - 526: Reinado de Teodorico (ostrogodos). � 568 - 586: Reinado de Leovigildo. Conquista de España (visigodos). � 711: Batalla de Guadalete. Caída del reino visigodo en manos de los musulmanes

(visigodos). � 732: Batalla de Poitiers. Resistencia de Carlos Martel ante los musulmanes (francos). � 751: Derrocamiento de Childerico II por Pipino el Breve (francos). � 753: El Imperio Bizantino se apodera de Italia (ostrogodos).

INVASIONES:

Page 8: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: M. A. LADERO QUESADA: Edad Media

S. CLARAMUNT: Historia de la Edad Media, I E. CABRERA: Historia de Bizancio, págs: 25-31

fotos: http://www.artehistoria.com/historia/contextos/784.htm + http://www.arrakis.es CUADRO REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero - ELCHE 29/10/2006.

- Jefes militares ( + q ) emperadores:

• Ricimero: 456-472. • Odoadro: 475-489,

- Vándalos: Caida de prestigio del Imperio. - Visigodos - época de:

• Teodorico II (453-466): federado de Roma. • Eurico (466-484): conquista Galia y Tarraconense

- Burgundios / Francos/ Alamanos. Perfil de la Europa bárbara en torno al 500 - Los ostrogodos: Teodorico. - Los francos: Clodoveo (481-511) - Bretaña - En torno al 500 = occidente europeo, con perfiles medievales. - El Imperio de Oriente en época de las invasiones:

• Arcadio • Teodosio II (408-450) • Marciano (450-457) • León I (457-474) • Zenón (474-491) • Anastasio (491-518)

HMU -TEMA 2: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS. EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

LA DISOLUCIÓN DEL PODER IMPERIAL

Page 9: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

CRISIS RES PUBLICA

I - GALIA - Finales S.V CLODOVEO (481-511) (D.Merovingia) Rey de los FRANCOS logra la

hegemonía franca en La Galia: o Expulsa ALAMANES, VISIGODOS y ROMANOS o Establece capital en París o NO es un Estado Unitario: Inestabilidad o ↑ Nobleza Local ↓ Monarquía

- MAYORDOMO PALACIO = Intendente Casa Real: acaba por asumir funciones de gobierno.

- S. VII Predominio Mayordomo Palacio Austrasia => Carlos MARTEL => dinastía

carolingia

T3-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS REINOS GERMÁNICOS

- No distinción cosa pública / privada - Desaparecen poderes públicos - Desaparece concepto abstracto ESTADO

CONCEPTO REINO GERMÁNICO

- Sentido patrimonial de Reino: Rey es Propietario, no soberano de dº público

- NO separación de poderes - ESTADO => SEÑORÍO

Imperio de Occidente => Mosaico de dominios con estas características:

FRANCOS

BURGUNDIOS

II – I. BRITÁNICAS

Anglos Sajones Jutos

- Reino débil: Situación geográfica en encrucijada caminos al Norte del Rin

- FRANCOS les conquistan en S. VI

- Mediados S. V Invasión muy violenta de ANGLOS, SAJONES y JUTOS - Islas Británicas quedan divididas en 2 ÁREAS con diferente política, etnia

y cultura o Norte y Oeste: Antigua población bretona de raza celta.

Evangelizado por SAN PATRICIO (Ver Tema 4) o Resto: 7 Reinos, sin unidad, sólo hegemonia de un Heptarca:

� ANGLOS: Mercia / Anglia / Northumbria � SAJONES: Essex / Sussex / Wessex � JUTOS: Kent

Page 10: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: LADERO QUESADA / J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR + fotos www.artehistoria.com CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 12/11/06

Economía y Sociedad

- ↓ Desarrollo Comercial : o ↓ Ciudades: Ruralización o ↓ Ingresos / demanda productos lujo: latifundios autosuf. o Corporaciones negociantes “Sirios” o Objetos de intercambio:

� Import: manufacturas (especias, prod. Lujo) � Export: materia prima (cereales, esclavos…)

- Concentración Propiedad Tierra:

o Latifundios + dº jurisdiccionales/fiscales = SEÑORÍOS o Dispersión:

� Terra Dominicata (para explotación directa del Sr) � Manso (Asentamiento de colonos)

o Colonos: No dispone de su Manso. Sometido al SEÑOR

- Derecho: o Cambio a una visión germánica de nacionalidad frente

a la romana de territorialidad o Predominio derecho consuetudinario; ...)

III- ITALIA

OSTROGODOS

IV – Norte África

VÁNDALOS

- Odoacro es derrotado por Teodorico (OSTROGODOS) - Ostrogodos eran una banda guerrera sin asentamiento territorial - S. VI: Se establecen en Italia, sin violencia, transformándose en un Estado

Territorial o Respeto hacia obra de Roma o Funciones militares => Guerreros Godos o Funciones civiles => Aristocracia Romana

- Muerte de Teodorico => Problemas graves en reino ostrogodo - Guerra Civil => Conquista LOMBARDOS

o Justiniano les permitió establecerse en Panonia para defender la frontera.

o Atraídos por la riqueza: ocupan Piamonte, Liguria, Lombardía o Falta de autoridad central = fragmentación varios ducados

- S.V (428-432) VÁNDALOS ocupan Norte de África => Presión sobre islas del Mediterráneo y costas italianas

- Persecución católicos y herencia romana - Desarticulación total de estructura económica y de gobierno - S. VI caen ante ataque Bizantino

V – P. IBÉRICA

VISIGODOS

- VISIGODOS (+ romanizados), son expulsados de la Galia => Ocupan Hispania: traslado de la capital de Tolosa a TOLEDO.

- Unificación política del territorio:

o S.VI y VII se va creando cohesión territorial o Unidad religiosa entorno al CATOLICISMO o Reyes importantes: Leovigildo, Recaredo, Recesvinto

- NO es un estado sólido: o Inestabilidad política por carácter electivo monarquía o Problemas internos

- 711 Musulmanes (TARIK) derrotan a Rodrigo.

Page 11: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Europa, Mosaico Religioso ORTODOXIA NICEANA FIDES ROMANA IMP.ROMANO ORIENTE ARRIANISMO FIDES GERMÁNICA VISIGODOS Y OSTROGODOS ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA (A partir del 380)

SECULAR BASÍLICAS/PARROQUIAS/DIÓCESIS. Ayudan a la pervivencia de las ciudades.

Clérigos urbanos y rurales.

REGULAR EREMITAS Y CENOBITAS Eremitas =aislamiento individual (anacoresis). Cenobitas=aislamiento compartido (Monjes).

PRIVADA Anacoretas o Eremitas: San Antonio, San Macario, etc. Fundadores Cenobitas: San Basilio y San Pacomio. Reunión en Provincias = Sínodos. Reunión entre Provincias, Obispos u Orbe = Concilios.

TEMA IV IGLESIA, RELIGIOSIDAD Y MANIFESTACIONES EN EL OCCID ENTE BÁRBARO

(SIGLOS IV A VIII).

-CRISTIANOS. -CISMÁTICOS. -ARRIANOS. -BÁRBAROS.

Page 12: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

-DISCUSIONES SOBRE DIVINIDAD DE CRISTO (ZANJADA EN CONCILIO DE NICEA. AÑO 325). -RELACIONES TURBULENTAS CON EL PODER CIVIL A CAUSA DE LA PRETENSIÓN DE LA PREEMINENCIA DEL PODER ESPIRITUAL SOBRE AQUEL. (GELASIO, OBISPO DE ROMA). -ENFRENTAMIENTOS POR LA CAPITALIDAD CRISTIANA ENTRE ROMA Y BIZANCIO (DESDE 476 BIZANCIO TOMA LAS RIENDAS DE DICHA CAPITALIDAD)

HEREJÍAS

-DONATISMO (h. 312-317): Negaba la validez de los sacramentos administrados por sacerdotes o ministros indignos. Surgida en el N. de África. -PRISCILIANISMO (h. 380-400): Propugna prácticas de pobreza y prácticas ascéticas muy estrictas. Surgida en Hispania. -PELAGIANISMO (h. 390-411): Propugna una vida ascética en la que el hombre puede salvarse por su propia fe y perfeccionamiento moral, haciendo perder fuerza al concepto de pecado original y gracia divina. Surgida en Roma. -MANIQUEÍSMO (origen h. 240): Amalgama de planteamientos zoroastristas, budistas y cristianos que propugna la lucha entre el Bien y el Mal, que afecta a la salvación de los hombres. Surgida originariamente en Mesopotamia.

ARRIANISMO: Arrio obispo de Alejandría (256-336): Negación de la divinidad del hijo y de la consustancialidad con el padre.

PROBLEMAS

San Benito: Establecimiento de la comunidad benedictina (siglo VI), sujeta a los tres votos (pobreza, castidad y obediencia). San Patricio: Crea el monacato céltico, con base en el monacato egipcio. Sínodo de San Patricio. FUNDADORES

Page 13: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

EVANGELIZADORES DE EUROPA. IMPLANTACIÓN DEL MONACATO EN OCCIDENTE

Esquema desarrollado según las pautas del Dr. Pau Cateura (catedrático de Historia Medieval de la UIB,

tutor del C.A. de Baleares-Palma).

Bibliografía: M. A. Ladero Quesada, Historia Universal de la Edad Media (Vol. II). Ed. Vicens Vives (edición 2004), pp. 37-57. M. Pacaut, Les Ordres Monastiques et Religieuses au Moyen Âge. Ed. Nathan Université, 1993, pp. 49-50. S. Claramunt, E. Portela, M. González y E. Mitre; Historia de La Edad Media. Ed. Ariel Historia, (Ed. 2003), pp. 8-14. Ilustraciones: Libro de Kells, Abadía de Timoleague (Irlanda), Mosaico de Justiniano y su séquito (Rávena), Cruz de Timoleague (Irlanda).

M. S. Oliver Martín. Historia Medieval Universal, 2º Curso.

IRLANDA : SAN PATRICIO (TABLAS PENITENCIALES) INGLATERRA : SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY FRANCIA : SAN COLUMBANO (entre 575-610) ITALIA : SAN BENITO DE NURSIA (ORA ET LABORA) ESPAÑA: SAN ISIDORO DE SEVILLA Comienzan a fundarse monasterios: Clonard, Luxeuil, Bobbio, Monte Cassino, etc.) Principal promotor de la evangelización europea: GREGORIO MAGNO (Papa entre 590-604).

Siguen vigentes: Paideta o humanitas. RETORES: Atanasio de Alejandría, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nyssa , Juan Crisóstomo. PADRES DE LA IGLESIA: San Jerónimo (h. 340-420): Traducción de la Biblia al latín San Agustín (354-430): De Civitate Dei, De Doctrina Christiana, Confesiones. Paulo Orosio: (h. 390? – d. 418): Historiae Adversus Paganos. ARTE: Basílicas: Santa María la Mayor, Santa Inés, San Pablo. Baptisterios: De los Arrianos y de los Ortodoxos (Rávena). Mausoleos: Santa Constanza (Roma) y Gala Placidia (Rávena).

CULTURA

y

ARTE

Page 14: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 5: El imperio romano de oriente desde Teodosio hasta comienzos del siglo VIII. Eslavos y persas

Los sucesores de Arcadio

Acontecimientos

Anastasio (491 -518)

Fueron tan débiles como el propio Arcadio: Teodosio II (y sus regentes Antemio y Pulqueria) y Marciano. León I inicia la dinastía tracia (457-518).

Construcción del muro teodosiano en Constantinopla (413) Paz de los Cien Años con Persia (422) Código de leyes (438) Incursiones de los hunos, a quienes se les paga tributo (441-447) Concilio de Calcedonia (451), condena del monofisismo

Progresivo alejamiento de Occidente. Estabiliza la política interior y la economía, pero prepara las revueltas urbanas posteriores:

los Verdes (apoyados por el emperador), promonofisitas, grandes funcionarios y mercaderes, frente a los Azules, católicos y aristócratas

395: Teodosio divide el Imperio entre sus hijos Arcadio (Oriente, en naranja) y Honorio (Occidente, en

verde)

JUSTINIANO I (527-565)

Segundo emperador de la dinastía ilírica, primer apogeo del Imperio de Oriente. Su proyecto político: renovatio imperii, según la tradición tardorromana. Su entorno: Teodosia; Belisario y Narsés; Triboniano y Juan de Capadocia

EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

Page 15: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

El Imperio a la muerte de Justiniano

Escena de batalla con el fuego griego

Política interior. Cultura

- Revuelta de Niké entre Verdes y Azules (532), reprimida duramente por Belisario. - Aumento de la presión fiscal, pero se mejora el sistema de percepción de tributos. - Aumento de la eficacia del sistema administrativo y militar; desaparece la estricta división entre ambas administraciones - Protección del comercio exterior e intervención sobre la economía urbana. Se establecen barrios para los comerciantes extranjeros. - Corpus Iuris Civilis (529, ampliado el 534): base jurídica homogénea del Estado; adaptación de la ley a la ética cristiana; autocracia imperial. - Cierre de la Academia neoplatónica de Atenas (529): cristianización y clericalización del profesorado. - Auge de la historiografía. - Algunos escritores se abren a la lengua popular; adopción del principio de mimêsis (renuncia a la creatividad). - Mejoras técnicas: astrolabio y fuego griego. - Fijación de temas y tipos iconográficos. - Construcción de Santa Sofía.

Polí tica exterior

- “Paz eterna” con el Imperio Persa de Cosroes I o Estados-tapón: Armenia y principados árabes. o Lucha por el control de rutas comerciales: relaciones con el reino

etíope y el Yemen (hasta 568), ruta hacia China sin control persa. o Control persa del Índico.

- Conquistas en Italia, África y SO de Hispania.

o Recuperación del ámbito romano en torno al Mediterráneo. o Posesiones perdidas paulatinamente hasta el s. XI.

- Primeras incursiones de los pueblos eslavos

TEMA 5: El imperio romano de oriente desde Teodosio hasta comienzos de l siglo VIII. Eslavos y persas

Page 16: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

LOS PUEBLOS ESLAVOS

Los sucesores de Justiniano (565-610) reciben un imperio debilitado a causa de las conquistas mediterráneas: las posesiones italianas caen en manos de los lombardos, y las españolas en manos de los visigodos de Leovigildo. Los eslavos invaden los Balcanes, y se abren de nuevo los conflictos en la frontera persa. El imperio se desliza hacia la nueva cultura bizantina: sentido de unidad en torno al emperador, intérprete de la ley de Dios para sus súbditos, y, por lo tanto, dotado de un carácter sagrado. Sin embargo, fue una época de anarquía y levantamientos, uno de los cuales llevó a Heraclio al poder (610-641).

Características sociales

� Sistema patriarcal, propiedad colectiva. � Organización en comunidades familiares (zadrugas), dotadas de gran movilidad. Estas se

organizaban en tribus. � Existencia de grupos aristocráticos; cierto régimen principesco. � Rápida asimilación de las estructuras políticas, religiosas y militares de los pueblos con los que

entran en contacto.

� Su identidad se basa en su lengua y ciertos rasgos culturales comunes; el “proto-eslavo” forma parte del grupo oriental de lenguas indoeuropeas.

� No es segura su localización

protohistórica. � El primer texto que trata de ellos (s.

VI) los muestra en expansión en tres direcciones:

o hacia el NE, a través de la taiga;

o hacia el O, por la llanura germano-polaca;

o hacia el S, en dirección del Danubio y los Balcanes.

TEMA 5: El imperio romano de oriente desde Teodosio hasta comienzos del siglo VIII. Eslavos y persas

Page 17: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Expansión de los eslavos hacia el Sur

La migración eslava está motivada por: • crecimiento poblacional, • existencia de espacios vacíos ante ellos, • presión de otros pueblos, como los ávaros.

Hacia el año 500, los eslavos están presentes en el Danubio inferior; cruzándolo se instalan en Macedonia (Esklavinia), donde ya había importantes mezclas étnicas. A partir del 540 las incursiones hacia el Sur se hicieron más frecuentes. La irrupción de los ávaros provocó el desplazamiento de los lombardos a Italia y aceleró la entrada de los eslavos en los Balcanes; ataque a Tesalónica (600). El emperador Mauricio intenta su expulsión, pero es derrotado (601). Con la anarquía subsiguiente, la presencia eslava se consolida en Macedonia y Mesia; saqueos en Tracia, Tesalia, Grecia, Peloponeso y Creta. Asedio de Constantinopla el 626, tras el cual, Heraclio tuvo que reconocer el dominio eslavo sobre estos territorios, llegando a firmar una alianza con los búlgaros.

EL IMPERIO SASÁNIDA (226-651)

TEMA 5: El imperio romano de oriente desde Teodosio hasta comienzos del siglo VIII. Eslavos y persas

Page 18: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: LADERO.- HISTORIA MEDIEVAL. Madrid Vicens Vives. 2004 VALLAUD.- DICTIONNAIRE HISTORIQUE, Fayard 1995 KINDER-HILGEMANN.- ATLAS HISTORICO MUNDIAL 1, Istmo, 1988 SESMA-DE CORTAZAR.- HISTORIA DE LA EDAD MEDIA, Alianza, 1998 fotos: www.satrapa1.com, www.imperiobizantino.com, www.wikipedia.org (versiones española y francesa), www.artehistoria.com CUADRO REALIZADO POR: MANUEL FERNÁNDEZ BARREIRO. CA París, noviembre 2006.

• Historia Ardhasir , descendiente de los aqueménidas, se corona rey en Ctesifonte el año 226, dando fin al

imperio parto e iniciando el sasánida. Sus relaciones con el Imperio Romano fueron difíciles, tanto por motivos fronterizos como por la expansión del cristianismo. Derrota y muerte de Juliano el Apóstata frente a ellos, y pacto de Joviano con los persas (363), cediéndoles Armenia. Después de esto hubo una paz más estable entre ambos imperios. Así el imperio persa pudo cuidar sus fronteras del NE: conflictos con los Kuchán, y después con los Hunos Heftalitas, que llegaron a recibir tributo de Ctesifonte. Cosroes I (o Khusraw, 531-579) marca el apogeo del imperio persa; mantuvo el orden social, y se dio un enriquecimiento interno. Política expansionista, a costa del emperador bizantino, los hunos heftalitas y los árabes. Cosroes II (590-628) aprovecha la anarquía bizantina para extender sus conquistas, aunque fue frenado por Heraclio en diversas batallas entre 622 y 627. El asesinato de Cosroes señala el inicio del fin de los persas sasánidas, acaecido el 651 a manos de los árabes.

• Organización Monarquía electiva entre los miembros de la familia real y un gobierno muy centralizado, a pesar

de la división en provincias. Burocracia muy compleja. Sociedad estamental cerrada, con cuatro clases sociales. La base económica era la agricultura y el comercio, gracias a su situación entre el Mediterráneo, China e India. La moneda (direm) se mantuvo estable.

• Religión y civilización La religión oficial fue el mazdeísmo o zoroastrismo, fundada por Zoroastro hacia el 600 aC. Su

clero, los magos, estaba fuertemente jerarquizado. Libros sagrados, los Avesta; el culto al fuego fue su principal manifestación externa. Rechazo de cualquier otra religión: los cristianos nestorianos disfrutaron de una paz relativa a partir del 399. Mani (hacia 216-276), fundador del maniqueísmo, fue perseguido, al igual que sus seguidores. Su doctrina era una mezcla de elementos cristianos, zoroastristas y babilónicos. Su versión radical fue la predicada por Mazdak , duramente castigada a partir del s. V.

TEMA 5: El imperio romano de oriente desde Teodosio hasta comienzos del siglo VIII. Eslavos y persas

Page 19: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Mesetas 2 desiertos Yemen(lluvias) Oasis en la barrera del Hiyaz

Que sucede mientras - Heraclio, emperador de Bizancio, derrota a los Sasánidas - El Imperio Persa se hunde, dejando libres a los musulmanes de la Arabia meridional y oriental.

Himyari tas: siglo I d.C. Arabia meridional Estados Pre-islámicos Ghasanies: sin capital f ija Lakhmi es: capital, Hira Organización social: tribus mandadas por un jeque Economía: agricultura, ganadería y comercio (carava nas) Religión: politeísta de tipo naturista, lugares sagrados (la Meca), Piedras (la Kaaba), fuentes, etc. Una sola divinidad superior allah

TEMA 6 NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM

Península Arábiga DONDE

QUIENES

Conviven con algunas comunidades judías y cristiana s.

Page 20: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

-Sustitución vínculo tribal por Sumisión a Dios -El poder, concedido por la tribu, concedido por Dios - Militarización de la comunidad islámica, los fieles defienden y difunden la nueva fe (yihad)

- Base , Sumisión - Religión, monoteísmo estricto - Socialmente, igualdad entre los creyentes dentro de la umma - Práctica, ritualismo de actos piadosos: 5 pilares (profesión de fe, oración, ayuno, limosna, peregrinación a la Meca)

Capital política, Medina Capital religiosa, la Meca

- Cohesión religiosa -Debilidad de los enemigos - Trato a los conquistados - Superioridad militar de los invasores - No afán de proselitismo

Guía de la comunidad religiosa Jefe de estado, suprema autoridad política y militar

Siria, Palestina, Jerusalem Mesopotamia y Persia Egipto, Norte Árica y Jurasán

Nacimiento, 570

MAHOMA Hégira, 622 La Meca, 630 Muerte, 632 Jefe religioso, político y militar

Rasgos del Islam Doctrina del Islam FUENTES DOCTRINALES : El Corán : recitación de la revelación divina, recoge el mensaje de Dios La Sunna: tradición , recoge hechos y dichos de Mahoma

CALIFAS ORTODOXOS (632-661) (Abu-Bark, Umar, Utman, Alí) Política expansionista Características Cometidos del Califa:

Page 21: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Capital Damasco Acuñación de la primera moneda Descontento y disidencia religiosa

• Restauración de la autoridad del califa • Este se rodea de un consejo de notables o shura • La administración se centraliza • Lengua administrativa común el árabe • Organización provincial con Emires a su cargo • Reformas militares para sedentarizar al ejército • Aspectos fiscales: los no musulmanes o dimmíes,

pagan un impuesto personal y otro por la tierra, qu e no paga el musulmán

CALIFATO OMEYA (661-750) (Muawiya, Abd-al-Malik, Umar II, Hîsam)

Fase teocrática a fase política (jariyíes y si`´ies) Chipre Fracaso en Constantinopla Politica expansionista Africa bizantina Berebere s Hispania ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL CALIFATO

DECADENCIA Protestas Inicio de la crisis Imperio político (impiedad) Reparto d e las tierras entre los árabes Orgullo árabe, desprecio de las etnias Protestas mawlas

Centralismo sirio, Irak marginado Adscripción del tributo a la tierr a Incumplimiento de promesas de igualdad Protestas árabes

Coincide con fracaso política exterior. La revue lta estalla en el año 746, derrota a los omeyas en el 750. Inicio del período abbasi Bibliografía : M.A. Ladero Quesada, Edad Media J.A. García de Cortazar, Edad Media, B. Lewis, El Oriente Próximo © M. Moreiras, Historia Medieval Universal, 2º C urso

Page 22: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 7. EL CALIFATO ABBASÍ.

Características de los abbasíes

El gobierno de los primeros califas

Descendientes de Abbas (tío de Mahoma) dinastía bendita. Restauran la unidad de la umma. Bagdad nueva capital en el 762. Mayores logros: vida urbana, desarrollo del comercio y definición cultural del mundo islámico.

Abu-l-Abas el sanguinario (750-754): elimina a todos sus enemigos. Al-Mansur (754-775): reorganizó el estado y fundó la capital Bagdad. Al-Mahdi (775-785): clima de tranquilidad.

� Reformas administrativas: o Administración dividida en departamentos

controlados por el visir califa autoridad máxima.

o Autoridad provincial gobernador militar y un superintendente de la hacienda.

� Desarrollo económico: o Producción agricola: mejoras de riego, derechos de

los campesinos e impuestos equitativos. o Actividad industrial: producción de tejidos. o Actividad comercial. o La ciudad: zona de intercambio

� Esplendor cultural. o Fundación de la “Casa de la Sabiduría” o Nacimiento de la filosofía islámica.

El gobierno de Harun al-Rasid

Campañas contra Bizancio y las de Transoxiana y África del Norte. Relaciones diplomáticas con soberanos indios y con Carlomagno. Murió en una operación militar contra Samarcanda. Le sucedieron al-Mamun y Mutasim (833-842) que fundó una nueva capital, Samarra.

1. EL MOVIMIENTO ABBASÍ:

Triunfo de la revolución abbasí en el 750. Los abbasíes suceden a los Omeyas.

Page 23: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Decadencia abbasí y aparición de los

primeros movimientos secesionistas

2ª mitad s.IX � disgregación del califato � dinastías de gobernadores independientes � consolidación y expansión del siísmo � secesiones en Magreb y secesión de Al-Andalus

El califato de Córdoba

� Época clásica de Al-Andalus: emirato de Córdoba (756) e inicio de los los reinos de taifa (1031)

� Emirato independiente de Córdoba: llegada a España de Abd-al-Rahman (756)

� Abd-al-Rahman III o sube al trono en 912 o se autoproclama califa en 929 o convierte Al-Andalus en gran potencia mediterránea

� a su muerte le suceden: al-Hakam II e Hisam II � Almanzor: dueño de Al-Andalus entre 981-1002 � A su muerte lucha entre andalusíes y bereberes � En 1031 Al-Andalus se divide en reinos de taifa

Los Aglabíes (800-909)

� África del norte: o Idrisíes zona occidental o Rustemíes zona central o Aglabíes zona oriental

� Características: o Persecución del cristianismo. o Toma de Sicilia y ataques a Italia. o Fin a manos de los fatimíes.

2. LA DISGREGACIÓN DEL ISLAM

� Sociedad: o Sociedad árabo-bereber o Sociedad mozárabe o Sociedad dividida en clases sociales: jassa y amma

� Economía: o Ciudad: centro administrativo y de consumo o Gran desarrollo de la agricultura o Importante industria textil

� Política y administración: o Forma política autocrática y teocrática o Hachib: presidía la compleja burocracia al servicio del

emir o califa o Diwan: ministerios dependientes del hachib o Sistema tributario: zacat o Al-Andalus dividido en provincias, coras y marcas o Administración de justicia: qadíes

Page 24: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA:

• Ladero Quesada, M.A. Historia Universal. Edad Media. Barcelona. Vicens Vives, 2001. • Claramunt, S y varios: Historia de la Edad Media, Barcelona. Ariel 2003. • García de Cortazar y Ruíz de Aguirre, J. A. Y Baldeón Baruque, J.: manual de Historia Universal. Edad

Media. Madrid. Nájera 1987. fotos: www.artehistoria.com + www.icarito.cl

M. Juana Garrido. Historia Medieval Universal, 2º c urso. Madrid

Tuluníes (868 -905)

Fatimíes (909-1171)

� Dinastía chiíta fundada por Obeid Allah � Reinó en el norte de África y en Egipto � La dominación fatimí se extiende por Tripolitania y el Magreb

oriental � Cuarto califa al-Moezz (934-975) conquista Egipto � Mezquita al-Azahar: centro más importante de la cultura

islámica � Gobierno Fatimí: gran empuje económico, político y cultural � Reinado de al-Hakim (996-1021): persecución religiosa contra

coptos � En 1171 Saladino destituyó al último califa al-Adid

� Vivieron en la provincia de Egipto � Época de gran prosperidad � En 905 las tropas de Bagdad acabaron con la autonomía � Fin a manos de los fatimíes

Page 25: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

¿Dónde?

Organización Política_administrativa

IMPERIO CAROLINGIO

- Se compone de los siguientes territorios: o Neustrasia o Austrasia o Borgoña

- Con Carlomagno se incorporan: o Aquitania (marca hispánica) o Sajonia o Frisia o Baviera (sobre ávaros) o

Estado sólido y centralizado, más germánico que romano A la cabeza de la organización del estado El Rey y por debajo:

• Conde de Palacio(Adm. de Justicia) • Canciller (redacta documentos) • Comes palatium (grupo de hombres letrados)

La administración territorial (basada en el condado) • Conde (para hacer cumplir disposiciones reales) • Missi dominici (inspecciones periódicas)

Antecedentes

Finales del siglo VII los reyes merovingios han dejado el poder a los nobles: mayordomos de palacio Hay tres territorios que se unen bajo un único mando: - Neustria, Austrasia y Borgoña (regnum francorum) Carlos Martel agrupa el poder del reino franco. Pipino hijo de Carlos Martel, se hace con la corona del reino franco (751) y recibe el sacrum.

Se convierte en aliado del Papa e inicia camino para crear un Imperio de la Cristiandad latina. Reparte el poder entre sus hijos Carlomán y Carlomagno, futuro emperador (800).

Page 26: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: Ladero Quesada, M.A. Historia Universal

Claramunt, S. Historia de la Edad Media Garcia de Cortazar, J.A. y Valdeon,J. Manual de Hª Universal. Edad Media fotos www.artehistoria.com, http://es.wikipedia.org CUADRO REALIZADO POR: Enrique Sánchez Moreno.

Significado

Cultura Interés por mejorar la preparación de funcionarios. Al frente de la renovación cultural estaba Alcunio de York cuyas reformas fueron: - Se crean escuelas monacales y catedralicias. - Conservación del latín. - Institucionalización de la cultura

El Rey tiene prerrogativas o regalías:

• Ban militar(dirección política y diplomática) • Munt judicial • Derechos económicos (moneda, control ferias) • Deberes eclesiásticos (proteger clero y elegir

obispos) • Mantener la paz y guiar al pueblo

Vínculo entre soberano y pueblo, respublica cristiana. Unión de hombres libres a su rey, para una participación en la vida pública (deberes militares, judiciales)

Economía

- Agricultura de subsistencia. - Se establece la fidelidad vasallática mediante los dominios de tierra se dividen en:

• Reserva señorial (tierras del señor) • Mansos (unidades de explotación familiar)

- Mejoras introducidas: molino de agua y barbecho trienal. - Escasa industria y comercio. - Moneda de plata es la elegida para el comercio.

- Esfuerzo legislativo importante. - Después de cada campaña militar, el rey convocaba una asamblea (placitum generale) de hombres libres. - Se debatían asuntos de política del reino y se recogían en capitula. - Eran más instrucciones administrativas que leyes.

Legislación

Page 27: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 9.- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

Luis el Piadoso, tenía una educación refinada y una gran preocupación religiosa, pero no poseía las dotes de su padre para el gobierno.

• Disgregación de poder. • Revueltas por sucesión

- Una dinámica de conquista y la expansión mantuvieron el equilibrio interior entre las fuerzas políticas.

- Limitarse a conservar fue una experiencia nueva y peligrosa. - Ataques normandos. - Revueltas por la sucesión

LA SUCESIÓN DE CARLOMAGNO Y LAS DEBILIDADES POLÍTIC O ADMINISTRATIVAS DEL IMPERIO

TRATADO DE VERDÚN (843).

- Sólo el alto clero tenía una idea clara de lo que significaba la “Respublica Cristiana ”. - Esfuerzos para ayudar a la “Unidad Imperial ” : reforzamiento del poder y de las administraciones

centrales. - Excesivo celo en manifestar los fundamentos religiosos de la legitimitimidad imperial .

� Provocan recelos entre las fuerzas políticas regionales y daño a la imagen del emperador al someterlo a humillaciones públicas contrarias al prestigio que debía mostrar su cargo.

- Grupos de presión y fidelidades personales por encima de la sumisión al poder del rey. - Se afronta por 1ª vez en la dinastía la división efectiva de su herencia entre varios hijos. - Luchas entre los hijos de Luís por la sucesión.

EL

GOBIERNO DE LUIS EL

PIADOSO (814-840)

EL PAPEL DE LA IGLESIA Y DE LA NOBLEZA.

- 843 Tratado de Verdún : Reparto del imperio entre los hijos de Luis: Carlos, Lotario y Luis. o Luís parte oriental. o Carlos parte occidental. o Lotario título imperial, Aquisgran y Roma.

• Se respetan los límites administrativos de condados, diversidades étnicas y lingüísticas. • División en franjas norte - sur. • Carlos y Luis se coaligan y reciben la más plena fidelidad mutua de sus seguidores en el

llamado “juramento de Estrasburgo” (842) = es el texto escrito (en alemán y francés), más antiguo que se conserva.

• Características comunes a los reinos que nacen del tratado de Verdún: o Impacto de las segundas invasiones. o Incremento del poder de aristocracias militares y avance del futuro orden feudo-

vasallático. o Fusión progresiva entre aristocracia de función (condes) y aristocracia territorial. o La Iglesia, al margen del poder real, contribuye a arruinar el único valladar político

que le garantizaba el disfrute de privilegios y riquezas a salvo de aristócratas laicos. o La viabilidad del título imperial, como fuerza política superior y aglutinante, va

despareciendo.

Page 28: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO Y DE LOS REINOS (843-875 )

TEMA 9.- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

- Trata de mantener el título imperial bajo la tutela del papado.

- Lotario se limita a ejercerla en Italia. - Lotario muere en 855 dejando:

� Revueltas en los distintos territorios y repartos. � Se producen unas segundas invasiones. � Avances del futuro orden feudo-vasallístico. � Aumento del poder aristocrático en detrimento del

regio. - Herederos:

• Luis II: Italia más el título imperial. • Carlos: Borgoña que a su muerte se reparten sus

hermanos. • Lotario II: Lorena que a su muerte se reparten

sus tíos, anexionándose, Luis, Borgoña.

.

EL IMPERIO DE

LOTARIO Y SU DISGREGACIÓN

(843 A 875).

CARLOS EL CALVO Y LUIS EL

GERMÁNICO .

El Reino Franco de Carlos el Calvo (843-877) � Le correspondió la Francia Occidental. � Problemas internos ocasionados por bretones, aquitanos y

wikingos. � Los aquitanos estaban agrupados en torno a Pipino II pues su

padre habría recibido dicha región de haber sobrevivido a Luis el Piadoso.

� Rebeldía de los Bretones, Aquitanos y vikingos. � Ayuda de la Aristocracia que le da beneficios. � Favorece la paz interior. � Posibilidad de” futuros principados territoriales” � Cesión, de buena parte de sus poderes, a la aristocracia. � Su muerte dejó sin herederos a este reino, por lo que pasó a

manos de Carlos el Gordo. Luis el Germánico y la Francia Oriental (843 a 875). � Le correspondió Francia Oriental. � Frena a daneses, húngaros y eslavos. � Territorio más homogéneo que los de sus hermanos. � Los teutones desconocían los lazos feudo-vasallísticos y

admitían el poder tradicional del monarca. � Su territorio se dividió entre sus tres hijos y, el título imperial

fue para Carlos el Gordo.

Page 29: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

- A fines del IX el territorio de Carlomagno se encontraba dividido en

varias monarquías electivas, sin necesidad de pertenecer ni vincularse a la monarquía carolingia.

- Los nuevos reinos y dinastías regionales: • Principados territoriales: • Francia: Aquitania, Flandes, Bretaña, Normandía. • Antigua Lotaringia: Lorena, Borgoña, Provenza. • Sur y Centro de Italia.: Bizantinos, Lombardos, pontificios. • Norte de Italia: Toscaza, Ivrea, Friul + Parma y Módena. • Alemania: División según base étnica. • Muchos protagonistas y movimientos:

Los reyes de las 2 Borgoñas, Berenguer de Fruil, Guido, Arnulfo, Papa Formoso, Luis de Provenza Rodolfo II de Borgoña..

- Sucesión al título imperial. - Reforma de los monasterios.

• Situación en: Francia Occidental y Oriental. - El título imperial se mantiene hasta el 924 aunque carecía

de significado y validez.

• 875/871 cambios generacionales entre los carolingios. • Luís II, Carloman, Luís III, Carlos el Gordo. Boson de Vienne. • 880 Tratado de Ribemont. • Se unifica el poder en Carlos el Gordo. • Carlos el Gordo:

- Hijo de Luis el Germánico. - Tras una serie de muertes, Carlos el Gordo unifica el poder regio.

• 888 La crisis toca fondo, el territorio queda dividido en ½ docena de reinos-monarquías.

• Francia Oriental: Arnulfo de Carintia : - Es hijo de Carlomán y nieto de Luis el Germánico. - Elegido rey por los pueblos de la Francia Oriental.

• En Francia Occidental: Berenguer de Friul • Em la Alta Borgoña: Rodolfo de Welf. • En Provenza: Luís.

LOS NUEVOS REINOS Y

DINASTÍAS REGIONALES

TEMA 9 .- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

ÚLTIMOS INTENTOS DE REORGANIZAR EL IMPERIO: CARLOS EL GORDO. ARNULFO DE CARINTIA.

Page 30: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

SEGUNDAS INVASIONES: - Asaltos para saquear y

obtener botínde vikingos, varegos, sarracenos y húngaros.

- Asaltos de pueblos eslavos que desean un lugar donde asentarse.

ORÍGENES Y CAUSAS DE LAS SEGUNDAS INVASIONES:

TEMA 9 .- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

Noruegos y daneses. - Hechos en el Imp Carolingio:

• Son sociedades que compartían el modelo común a los germanos protohistóricos.

• Con bases muy débiles. • Falta de interés por el mar. • Conflictos internos. • Mal sistema de defensa. • Expansión de los Francos. • Presión en las fronteras de los Vikingos.

- Causas de la invasión: • Descartar como causas los cambios climáticos o la

superpoblación.. • Mejora en técnicas de navegación: Poseían

embarcaciones ligeras ‘drakkar ’ de poco calado. Daneses flotas más fuertes, noruegos grupos más reducidos.

• Es posible que conociesen algún tipo de orientación astronómica para la navegación en altura.

• Como motivaciones el afán de aventuras, de prestigio bélico y de enriquecimiento.

• - Las expediciones forman en cada viaje un tipo de asociación peculiar, como un ejército con su propia ley, sujeto a la autoridad de su jefe.

- Dos fases en sus asaltos: • Normandos o Vikingos por occidente. • Varegos o suecos por las estepas rusas.

a.- Fines del VIII hasta mediados del IX: - Rápidas y por sorpresa. - Asaltaban ciudades próximas a las desembocaduras. - Se benefician de la falta de reacciones defensivas

rápidas y adecuadas. - Se compra la paz a precio elevado (sobre todo

después del ataque a París del 859). - Se construye un sistema defensivo que los frenara.

b.- Comienzos del siglo X: - Invasiones seguidas de asentamientos. - 911 Carlos el Simple cede a los daneses el principado

de Normandía en concepto de feudo. - Invasiones:

- Los daneses conquistan Inglaterra. - Los noruegos intentan la conquista de Irlanda.

Page 31: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 9 .- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

Los suecos o varegos: - Menos conocida. Sólo por hallazgos

arqueológicos. - Nuevos descubrimientos en cuanto a comercio y

contemporáneos de los daneses. - Comerciantes: realizan diversas expediciones

partiendo del golfo de Finlandia. - Contactan con eslavos y forman colonias de

mercaderes o soldados (Novgorod y Kiev). - Mantienen contactos con Bizancio y el Islam.

Guardia varega del Basileus. Los sarracenos:

- Grupos de corsarios deseosos de botín, procedentes del norte de África y más tarde de la costa levantina española, atacan ciudades próximas al mar.

- Enfrentamientos navales para obtención de botín no por religión.

- 827 inician la conquista de Sicilia. - Grupos actúan a sueldo de señores cristianos como

mercenarios en sus luchas instestinas, llegando a dominar Bari y controlar el Adriático.

- Son una amenaza en el Mar Tirreno hasta bien entrado el S. XI.

- 846 saquean Roma. - Asaltos a las costas de Provenza por andalusíes.

890 se establecen en Frejus y controlan hasta el 972 las rutas entre Italia y Suiza.

- Dominan casi todo el Mediterráneo. - Reciben apoyo del emirato aglabí de Túnez.

Húngaros o magiares: - Eran ugrofineses procedentes del Oeste del Ural. - Buscan el botín para compensar sus problemas económicos. - 955 derrota contra Otón I. - Se convierten al cristianismo en el 996 con el príncipe Vajk

(Esteban) - Pueblo integrado por tribus seminómadas de origen

ugrofinés. - Se nueven empujados por los pechenegos y se establecen a

finales del IX en Panonia. - Se emplean contra búlgaros al servicio del basileus León VI. - El rey Arnulfo les utiliza contra Moravia. - Numerosos ataques y expediciones contra occidente. - Atacan zonas rurales buscando botín y esclavos. - Algunas bandas llegan incluso a Cataluña. - Consumados jinetes con caballos herrados y estribos. - Utilizaban el arco y las flechas, eludían el cuerpo a cuerpo. - La sedentarización húngara escudo infranqueable frente a

posteriores oleadas.

Page 32: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

El principado de Kiev: - 882 Oleg convierte a Kiev en la capital del estado ruso

unificado. - 998 Vladimir se convierte. - Rusia entra en el ámbito espiritual de la iglesia bizantina. - Su apogeo a mediados del siglo XI. - Se deshizo poco después por luchas sucesorias y por los

ataque cumanos. Eslavos

- Eslavos occidentales: � Croatas. � Gran Moravia. � Bohemia � Praga, vasallaje a Alemania. � Otón I somete a checos y Bohemia. � Polonia: Vilanos y Polanos.

- Eslavos orientales: � teorías enfrentadas por historiadores occidentales

“teorías normandistas” y los orientales.

Los pueblos eslavos evolucionaron políticamente entre siglos VIII y X hacia formación de entidades políticas estables aunque con poca o ninguna relación entre unas y otras.

BIBLIOGRAFÍA: M. A. LADERO QUESADA : Edad Media, págs: 278-284 y págs: 293-304. M. GONZÁLEZ : Historia de la Edad Media, págs: 93-99. J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR : Edad Media, págs: 181-193.

ÁLVAREZ PALENZUELA, y/ot:, Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002

GARCÍA DE CORTAZAR, SESMA MUÑOZ, Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998

Fotos: www.artehistoria.com www.wikipedia.org CUADRO REALIZADO POR: ROSA Mª. DE LA TORRE TERCERO - C.A. Elche 4/12/06)

En resumen: - Se establecen las bases para la expansión cultural y geohistória de

Europa Occidental y Bizancio. - El reino de York, transformación de piratas en conquistadores y

gobernantes, sobre todo en las rutas varegas. - Los varegos: contactos entre suecos y eslavos.

• nacimiento de la primera Rusia. - Húngaros: Panonia.

• su sedentarización supone para Europa un escudo para posteriores oleadas de pueblos de las estepas.

• Aumento de población y colonización.

CONSECUENCIAS DE LAS SEGUNDAS

INVASIONES.

TEMA 9 .- DISGREGACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO. LAS SEGUNDAS INVASIONES

Page 33: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Bizancio en tiempos de Justiniano

Heraclio (610-641)

EL GOBIERNO DE LA DINASTÍA HERACLIANA (610-717) HERACLIO (610-641)

TEMA 10. REPLIEGUE BIZANTINO DINASTIAS HERACLIANA, ISAURICA Y AMÓRICA O FRIGIA

HELENIZACIÓN DEL IMPERIO

- Con Justiniano el I. Bizantino llega al apogeo de su poder. - Éxitos militares. Se pretende restaurar el antiguo imperio romano. - Esplendor cultural (Santa Sofía).

Se da paso a una época oscura, de repliegue, de crisis, en donde el Imperio Bizantino pone fin al Estado Romano Tardío. Problemas:

- Islam. - Búlgaros y eslavos. - Luchas iconoclastas.

•••• Después del periodo de terror con Focas, Heraclio se hace con el poder e inaugura la dinastía heracliana: situación económica y militar nefasta.

•••• Empuje de persas, ávaros y eslavos: se imponen una serie de reformas administrativas y militares. Estas reformas incluyen la HELENIZACIÓN del Imperio:

� Oficializó el uso del griego � Uso del título de Basileus Romeion.

INTRODUCCIÓN

PRINCIPALES REFORMAS

ADMINISTRATIVAS Y MILITARES

* Cambios en el ejército. Fijación del ejército a la tierra. Sist. defensivo. * Se constituyen los THEMAS bajo el mando de un estratega. * Asegurar la frontera con soldados-campesinos (stratiotes). * Fin d el poder de la prefectura del pretorio: LOGOTETA.

* Co-emperador designado en vida: asegurar la sucesión. * Importancia del mundo rural: chôrion (unidad tributaria – poblado). Apoyo al campesinado medio y la administración local.

THEMAS: circunscripciones militares a cuyo frente estaban los estrategas y donde los soldados recibían parcelas en propiedad hereditaria

EL PROBLEMA RELIGIOSO

MONOTELISMO: Heraclio se adhirió a esta doctrina y quiso imponerla en el año 638 a través de la Ekthesis o Exposición de fe, con el fin de unificar las creencias religiosas (Siria, Palestina y Egipto, recién reconquistadas, eran de mayoría monofisista). No resultó muy eficaz.

MONOFISISMO: doctrina teológica que sostenía que en Jesús sólo está presente la naturaleza divina pero no la humana. MONOTELISMO: doctrina religiosa que admitía en Cristo dos naturalezas, la humana y la divina, y una única voluntad. EKTHESIS: Edicto Imperial de Exposición de Fe con el que Heraclio sanciona la doctrina monotelista.

Page 34: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Uso del fuego griego, según un manuscrito bizantino

TEMA 10. REPLIEGUE BIZANTINO DINASTIAS HERACLIANA, ISAURICA Y AMÓRICA O FRIGIA

• Constante II (641-668): � Deportaciones de eslavos a Anatolia � Continuo avance de los árabes. 646: Pérdida

de Egipto por apoyo de los monofisitas. � Amenaza de los búlgaros instalados en el

Delta del Danubio. • Constantino IV (668-685):

� Ataque de los árabes. Sitio de Constantinopla (el “fuego griego”-victoria de Bizancio).

� Acciones en los Balcanes. Expansión de los búlgaros. Bizancio reconoce al reino búlgaro.

• Justiniano II (685-695 y 705-711): � Gran inestabilidad. � Deportación de ávaros a Asia Menor. � 695. Revuelta en Constantinopla. Destitución

de Justiniano. � 705 Rebelión y retorno de Justiniano II al

poder. Venganza y tiranía. � 711. Fin de la dinastía heracliana.

• León III. 717. Instauró la dinastía isáurica.

PROBLEMAS EXTERNOS:

SASÁNIDAS, ESLAVOS Y

MUSULMANES

- Sasánidas: � Invasión. � 622. Fortalecimiento de la autoridad Imperial

con el ataque contra los persas. � El avance de Heraclio hizo que los persas se

retiraran y en 627 entró en Jerusalén. - Eslavos:

� Dominio en los Balcanes en el 626. � Dominio bizantino. Repliegue eslavo.

- Musulmanes: � Inician su expansión que sólo se detiene por

disputas internas.

EL GOBIERNO DE LOS

ÚLTIMOS MIEMBROS DE LA DINASTÍA

(641-717)

Page 35: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

León III el Isáurico

Icono “Vladmir”

- Guerra de las imágenes o iconoclastia. - 726. León apoya a los iconoclastas. Medidas impopulares en el

occidente del Imperio. - 730. Prohibición de la adoración a las imágenes. Condena del

Patriarca Germán. - Se alejan las dos iglesias (Roma y Constantinopla). - Constantino V (741-775):

� 754: Concilio de Hieria. Ordena la destrucción de las imágenes.

� Persecución a iconodulos. � Victorias militares. � Lucha contra el poder de los monjes:

desamortización encubierta. Huída de monjes. � Esteban III (Papa de Roma) firma un acuerdo con

Pepino el Breve. Unión del Papado con los francos.

- Revueltas urbanas y militares elevan al poder a emperadores poco duraderos (Tiberio II, Bardanes y Teodosio III).

- 717: ocupa el poder León III, el Isáurico, estratega o jefe militar de Anatolia. Se subleva contra Teodosio III. Consigue estabilizar la dinastía.

- Política interior: o Ampliación y mejora del régimen de themas. o Militarización de la sociedad: campesinos-soldados. o Continúa el proceso de helenización: 726. Ekloge:

Compendio leyes justinianeas incluyendo los cambios. o Crisis religiosa y política, la ICONOCLASTIA o

querella de las imágenes. - Política exterior:

o Reconquista territorial y expansión religiosa y cultural: � 717. Victoria sobre los árabes ayudados por los

búlgaros. Utilización “fuego griego”. � 740. Victoria en Anatolia sobre los árabes

ayudados por los jázaros. o Centros de actividad militar:

� Italia. � Los Balcanes. � Oriente

o Alejamiento Roma. Tensión con el Papado.

LA DINASTÍA ISÁURICA (717-820)

EL GOBIERNO DE LEÓN III

(717-740). POLÍTICA

INTERIOR Y EXTERIOR DE SU REINADO

EL MOVIMIENTO ICONOCLASTA

TEMA 10. REPLIEGUE BIZANTINO DINASTIAS HERACLIANA, ISAURICA Y AMÓRICA O FRIGIA

Page 36: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

La emperatriz Irene, madre de Constantino VI, prefirió titularse, en masculino, basileus (“emperador”)

Cirilo de Alejandría BIBLIOGRAFÍA: LADERO QUESADA, M.Angel. HISTORIA UNIVERSAL Edad Media. ED. VICENS VIVES. 1995 CABRERA, Emilio.- HISTORIA DE BIZANCIO. ED. Ariel. 1998. CLARAMUNT, S. y más. HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. ARIEL. 2006 Fotos: www.artehistoria.com www.wikipedia.org CUADRO REALIZADO POR: ROSA DENGRA MARTINEZ (UNED – C.A. Elche 11/11/06)

LA DINASTÍA FRIGIA O AMÓRICA (820-867)

• Focio se enemistó con el Papa Nicolás I (que apoyaba a Ignacio). El Papa lo condenó en 863.

• Puso las bases para la separación de las iglesias de Constantinopla y Roma, el futuro Cisma de Occidente. Acusó a la iglesia romana del alterar el credo.

• Bardas sufre derrotas y es asesinado, provocando la caída de Focio.

• Irene (780-802): Regente de Constantino VI. Apoyo de Tarasio. o Restaura el culto a las imágenes y baja los impuestos. o Convoca el Concilio de Nicea (786) para acabar con el cisma. o Política exterior:

� Deterioro en las fronteras: derrota frente a los árabes y ataques de búlgaros y eslovacos.

� Desprestigio por la coronación de Carlomagno como emperador en occidente.

• Nicéforo (802-811): Logoteta que destronó y desterró a Irene: o Gran labor económica. Repuso impuestos a los monjes. o Empuje de los búlgaros. Muere en la batalla.

• Miguel I (811-813) • León V el Armenio (813-820): Reanudó la política iconoclasta. • Miguel II el Tartamudo (inicio de nueva dinastía: frigia o amórica).

Irene y los últimos isáuricos

• Miguel II (820-829). Se calman los conflictos religiosos. • Teófilo (829-842): Nuevas divisiones en las themas. Último

periodo iconoclasta. • Miguel III (842-867). Regente: Teodora. Gobierno en manos

de Bardas (su tío). o Restaura el culto a las imágenes (843). o Labor evangelizadora de Cirilo y Metodio. o Renacimiento cultural. o Focio (iconodulo): Patriarca de Constantinopla (858)

tras deponer a Ignacio. o Conversión de los búlgaros al cristianismo.

• Basilio el Macedonio, asesino de Bardas y Miguel III. o Nace con él la dinastía macedónica. o Edad de oro de s.IX y X. Expansión y esplendor del

Imperio, de la cultura y la Iglesia Bizantina.

TEMA 10. REPLIEGUE BIZANTINO DINASTIAS HERACLIANA, ISAURICA Y AMÓRICA O FRIGIA

FOCIO: EL PRIMER CISMA (858-867)

Page 37: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Tema 11 Bizancio bajo la Dinastía Macedónica (867 a 1057)

Antecedentes e inicio Basilio I (867-886)

• Basilio I inicia la dinastía en 867 que durará casi dos siglos (867 a 1057)

• Esplendor bizantino

• Establecimiento relaciones amistosas con Roma

• Cristianización de Bulgaria y península Balcánica. • Presencia bizantina en Rusia, Macedonia y Serbia.

León VI (886-912) • Hijo de Basilio I

• Gran jurista (compilación legislativa de las Basílicas)

• Dificultades exteriores. Ataques Búlgaros (Zar Simeón de

Bulgaria) y piratería en el Egeo

(912-959) Constantino VII “Porfirogénito y Romano

Lecapeno • Coemperador con su suegro Romano Lecapeno

• Guerras búlgaras (Romano Lecapeno detuvo los ataques del Zar Simeón).

• Constantino VII. (Erudito, compuso biografía de Basilio I y una enciclopedia

histórica)

• Sobrenombre de “Porfirogénito” (nacido en la sala púrpura)

Constantino IX (1042-1054) • Debilidad últimos años imperio

• Cisma de iglesias oriente y occidente (Miguel Cerulario, patriarca de

Constantinopla y su adversario el Papa León IX )

• Final y nueva dinastía (1056 levantamiento dirigido por Isaac Comneno)

Basilio II (976-1025) “el bulgaróctono (matador de búlgaros) • Apogeo del imperio

• Grandes dimensiones territoriales. En 1018 anexión de tierras búlgaras

• Aliados (varegos y rusos en el ejército imperial).

• Conversión de Rusia al cristianismo. • Dominio marítimo y revitalización comercio mediterráneo

Page 38: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: Ladero Quesada, M.A. Historia Universal

Uned Guía didáctica Historia Medieval fotos www.artehistoria.com, http://es.wikipedia.org CUADRO REALIZADO POR: Patricio Ortega Uned 2º Curso

PROBLEMAS EXTERIORES

Búlgaros Pechenegos

Jazaros Cumanos

Problemas exteriores: • Búlgaros: Los ataques más importantes por parte del zar Simeón de Bulgaria (893-927). Con

Basilio II anexión de tierras búlgaras. . • Jazaros: pueblo turco. Durante el siglo VII fueron aliados de Bizancio frente a los

musulmanes. • Los Pechenegos (Eslavos) . En el siglo X constituyen una de las mayores preocupaciones

bizantinas. En el siglo XI se disgregan pasando algunos grupos a formar parte del ejercito bizantino.

• Los Cumanos, pueblo de habla turca llegado de Siberia. Realizarán muchas incursiones en el Imperio Bizantino. En 1239 son aniquilados por los mongoles.

Extensión del Imperio Bizantino en tiempos de Basilio II

Page 39: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Resumen:

En el 867 Basilio el Macedonio tras asesinar al emperador Miguel III, da comienzo a la dinastía Macedónica, que durante

dos siglos se mantuvo en el poder y condujo a Bizancio a su momento de mayor esplendor (867-1057). Establecimiento

relaciones amistosas con Roma, depuso a Focio, el Patriarca de Constantinopla. Cristianización de Bulgaria y península

Balcánica. Presencia bizantina en Rusia, Macedonia y Serbia.

- Su hijo León VI (886-912) se acreditó como el más grande jurista que gobernó Bizancio después de Justiniano

(compilación legislativa de las Basílicas)

- Entre 921 y 944, glorioso reinado de Romano Lecapeno -coemperador con Constantino VII Porfirogénito(*). Consiguió

detener los ataques de Simeón de Bulgaria, Juan Curcuas, tras una campaña por Armenia y Mesopotamia, se hizo con la

famosa imagen de Cristo (el Acheiropoietón: no echo por manos humanas) según una creencia, esta reliquia al igual que

la “Vera Cruz” formaba parte de los objetos más sagrados de la cristiandad oriental.

(*)Varios emperadores de la dinastía obtuvieron el sobrenombre de Porfirogénito” por haber nacido en la sala púrpura

del palacio imperial de Constantinopla, destinada para la llegada al mundo de los herederos legítimos al trono imperial.

- Constantino VII . Gran promotor de las artes y de las ciencias, compuso, entre otras, una biografía de Basilio I y una

enciclopedia histórica que transmitió a la posterioridad numerosos fragmentos de historiadores de la era clásica y

bizantina. Tras este eudito emperador, jefes militares como Nicéforo Focas o Juan Tzimiscés aportaron prestigio al

Imperio con sus éxitos militares.

- Con Basilio II (976-1025) “el bulgaróctono - matador de búlgaros”, el imperio alcanza grandes dimensiones territoriales. En el año 1018 logró que las tierras búlgaras, a las que dividió en themas, formasen parte del Imperio.

Tuvo aliados eficaces, integrando a varegos y rusos en el ejército imperial. Mantuvo buenas relaciones con Vladimiro,

príncipe de Kiev. El mayor acontecimiento de la época fue la conversión de Rusia al cristianismo. El bautismo de

Vladimiro se realizó en el año 991. Bizancio había recuperado el dominio marítimo. El comercio mediterráneo se

revitalizó, de manera especial, con Italia, pese a la presencia amenazadora de los árabes.

- En los últimos años del culto pero débil Constantino IX (1042-1054) se produjo el Cisma definitivo entre las iglesias

de oriente y Occidente. Su artífice fue Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla y su adversario el papa León IX .

La diferente concepción de los ritos se basaba en cuestiones tales como la comunión con pan ácimo –sin levadura en la

masa- por parte de los latinos, el comer carnes en Cuaresma, ayunar los sábados, o el afeitado de barba por parte de

los sacerdotes romanos. Siglos de alejamiento y prácticas litúrgicas diferentes, desprecios mutuos, provocaron la

ruptura de dos iglesias con los mismos fundamentos éticos y de fe a pesar de pequeñas diferencias.

- Poco después de morir Constantino IX, concluye en el 1056 la dinastía macedonia que tantos días de gloria había dado

al imperio. Un levantamiento dirigido por Isaac Comneno, depuso al emperador y dio comienzo al gobierno de una nueva

dinastía en el imperio bizantino.

Problemas exteriores:

• Búlgaros: Se enfrentaron a las troplas bizantinas en varias guerras. Entre los siglos VII y XI el imperio búlgaro

se eleva al rango de los más importantes estados europeos de la península balcánica. Es destruido en 1019 por los

bizantinos (Basilio II). Los más importantes ataques fueron dirigidos por el zar Simeón de Bulgaria (893-927) en

los momentos de mayor esplendor búlgaro, que llegó a intentar varias veces el asalto a Constantinopla en tiempos

de León VI y Constantino VII.

• Jazaros: pueblo turco que durante tres siglos formaron un estado estable. Reino pacífico de tipo comercial.

Durante el siglo VII fueron aliados de Bizancio frente a los musulmanes, a los que ayudaron como jinetes nómadas.

Su mayor originalidad fue de orden religioso. Fueron el único pueblo de la historia que se convirtió en masa , la

mayor parte al judaísmo. En el siglo XI desaparecen asediados por Rusos, Bizantinos y Pechenegos, aunque su

desaparición sigue ofreciendo aún aspectos misteriosos.

• Los Pechenegos aparecen en el 880 en la estepa entre Ural y Volga. En el siglo X constituyen una de las mayores

preocupaciones bizantinas. Tribus salvajes y desvastadores. Después de la destrucción de Bulgaria, fueron objeto

de maniobras para hacerles desaparecer. En el siglo XI se disgregan pasando algunos grupos a formar parte del

ejercito bizantino.

• Los Cumanos, pueblo de habla turca llegado de Siberia. Realizarán muchas incursiones en el Imperio Bizantino,

eran aliados de los húngaros. En 1239 son aniquilados por los mongoles.

Page 40: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Fuentes Espacio europeo cambia por: BASES DEMOGRÁFICAS Se conocen por los POLÍPTICOS ECONOMÍA RURAL Técnicas agrarias Especies cultivadas

-Abundantes por el aumento del uso de la escritura en la época carolingia -Los datos son de momentos y lugares determinados y no pueden generalizarse (áreas entre el Loire, Rin y orillas del Mar Muerto)

• Pérdida de Hispania • Marginalidad de regiones mediterráneas • Madurez de las relaciones comerciales en torno al Mar del Norte • Cristianización de las poblaciones germanas entre el Elba y el Rin • Establecimiento de redes comerciales con eslavos y balcánicos • Descubrimiento de las rutas noratlánticas y centroeuropeas durante la

gran expansión escandinava

- Siglo VII: a partir de una demografía mínima, aumento paulatino. - Siglo VIII: Superpoblaciones locales, al lado de áreas semivacías (3/4 Europa bosque)

• Descripciones de grandes dominios monásticos entre el Loire y el Rin de comienzo del siglo IX

• Describen grupos familiares que pueblan y trabajan los mansos • Los campesinos se concentran en zonas cultivadas sin que estas aumenten, lo que da

lugar a: o Celibato notable o Alta masculinidad o Cierto estancamiento de la población (2,7 hijos/pareja)

• Hay una tendencia a roturar nuevas tierras

-Arado de vertedera -Atelaje y tracción de caballos y bueyes -Molino de agua

-Trigo de primavera -Cereales panificables -Vid -Cultivo de lúpulo (difusión cerveza) -Alubias y otras leguminosas, enriquecimiento de la dieta (rotación trienal)

TEMA 12 FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL EN LOS

SIGLOS VII-X

Page 41: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Rendimiento

EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA VILLAE (forma de explotación de la tierra) (Villa carolingia)

ENDURECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE PROPIETARIOS Y CAMPESINOS ABANDONO PROGRESIVO DE LA EXPLOTACIÓN DIRECTA DE LA RESERVA DETERIORO PROGRESIVO DE LA SITUACIÓN DEL CAMPESINO

• Muy exiguo: 1,6, 1,7 a 1 • Gran parte de la cosecha, sementera • Importancia de otras formas de conseguir alimentos:

ganadería (campesinos-ganaderos), huertos, recolección en bosque, frutales.

• Necesidad de la aristocracia de dominar grandes extensiones

Gran propiedad rural, en manos de unos pocos señores (gran dominio) Las conquistas del siglo VIII, aumento del patrimonio regio, aristocrático y eclesiástico Cesan las conquistas, disminuye el patrimonio regio a favor del aristocrático. Aumenta la presión sobre los campesinos Feudalización de las instituciones eclesiásticas, aumento de las expropiaciones

Forma de explotación del gran dominio Nació en los siglos VII y VIII, entre el Loira y el Rin y desde allí se extiende a Alemania y Flandes Es heredera de la villa tardorromana de explotación directa

Reserva: tierra directamente trabajada por el señor y sus siervos Núcleo principal de la explotación Manso: parcelas y recintos cerrados por empalizadas, dispersos y alejados de la reserva Eran unidades de explotación familiar

• Aumento de las corveas • Sustitución del habitual 10% de las cosechas, por un

fijo, al margen de lo producido • Paso a pagos en metálico

• Crecimiento demográfico • Aumento de mano de obra, abaratamiento de la

misma • La reserva se cede en usufructo

• El nº de campesinos libres, solo crece en las fronteras y disminuye en el resto

• Las diferencias con los siervos, mas formales que practicas

• Adscripción del campesino a la tierra • Jurisdicción creciente del seños que afecta a sus

derechos personales • Escasa resistencia del campesino a estos cambios

Page 42: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

RENOVACIÓN DE LA VIDA URBANA Se produce, reamurallamiento con arrabales mercantiles

Debido a Mercados Ferias COMERCIO MEDITERRÁNEO COMERCIO ATLÁNTICO Época carolingia Época postcarolíngia

• Crecimiento demográfico • Sedes religiosas de los

obispos • Presencia de guarniciones

militares • Reacciones frente

invasiones vikingas

Flandes y Frisias: Brujas y Gante Normandía Alemania: Hamburgo, Colonia, Ratisbonia Italia: condiciones distintas, conservación de la función administrativa de las ciudades. Crecimiento y expansión de Venecia

• Aumento notable en s. IX y X • Pipino el Breve: un mercado en cada diócesis • Carlos el Calvo: inventario de mercados (auge) • Fundadores: grandes propietarios, monasterios, obispos

� Aumentar sus rentas � Intercambiar sus excedentes (crecimiento agrícola)

Aparición de ferias anuales -promoción urbana -motivos económicos (feria del vino)

Abundante a partir del siglo VIII La expansión islámica no produce ningún bloqueo a las rutas Rutas: Marsella a Mastricht y tierras frisonas, por el valle del Ródano Al-Andalus, Barcelona a Verdún Valle del Po al país renano y frisón por los pasos alpinos Productos: tejidos de lino y lana, estaño y cinc ingleses. Espadas francas. Madera. Pieles y cera. Esclavos. Los judíos rhadanies, intermediarios Nacimiento y expansión de Venecia

-Frisones y anglosajones: portus o wik y rutas, Francia, Mar Báltico y Mar Norte Productos: Tejidos ingleses y frisones Vinos de Alsacia y Rin Espadas francas, cereales y cerámica Esclavos

a) Invasiones vikingas: Francia: rutas , mar Báltico y Atlántico Norte Frisones: Plazas fortificadas, comercian con los escandinavos, se asocian en fraternidades

b) efectos de las invasiones: No afectan a la economía rural Estimulan la circulación monetaria Aportan el Drakkar, lo que les permite comerciar en el Atlántico Norte y en el Báltico Productos: marfil de morsa, cobre y pieles de Islandia. Pescado noruego.

Page 43: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

COMERCIO DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Época carolingia Época postcarolíngia REFORMA MONETARIA

Bibliografía: M.A. Ladero Quesada, Edad Media, J.A. Garcia de Cortazar, Edad Media © M. Moreiras Barreiro, Historia Medieval Universal, 2º curso

Europa tenía plata Restauración de la regalía monetaria, hasta mediados del siglo IX Pipino el Breve: denario de 2gr de Ag = 1/12 de sueldo Relación libra/sueldo/denario, establecida para muchos siglos en Europa El oro: apenas se acuñó. Mercados internacionales y atesoramiento

A través de la frontera del Elba: Maguncia: armas, a cambio de pieles y esclavos Praga y Cracovia Ruta del Danubio: Mar Negro y Constantinopla

Se mantienen las rutas anteriores Se potencian las preexistentes desde el siglo VII (Varegos), donde estaban situados los grandes gorod (núcleos fortificados, puntos de poder políticos y almacén de mercancía Rutas: Mar Báltico-Mar Negro, enlaza Bizancio con el Mar Negro A lo largo del Volga, hasta Persia y el Jurasán ( Samarcanda, el emirato samaní)

Page 44: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

LA IGLESIA. RELIGIOSIDAD Y MANLA IGLESIA. RELIGIOSIDAD Y MANLA IGLESIA. RELIGIOSIDAD Y MANLA IGLESIA. RELIGIOSIDAD Y MANIFESTACIONES CULTURALES EN IFESTACIONES CULTURALES EN IFESTACIONES CULTURALES EN IFESTACIONES CULTURALES EN LOS SIGLOS VIII LOS SIGLOS VIII LOS SIGLOS VIII LOS SIGLOS VIII ----XXXX

CUANDO Y DONDECUANDO Y DONDECUANDO Y DONDECUANDO Y DONDE

AAAALTA EDAD MEDIA EN EUROPALTA EDAD MEDIA EN EUROPALTA EDAD MEDIA EN EUROPALTA EDAD MEDIA EN EUROPA. El ascenso de los carolingios se inicia en 732, año en que se produce la batalla de Poitiers que significaba la victoria de Carlos Martel sobre los musulmanes que atacaban desde territorio hispánico TERRITORIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO TERRITORIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO TERRITORIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO TERRITORIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO

EPOCA CAROLINGIAEPOCA CAROLINGIAEPOCA CAROLINGIAEPOCA CAROLINGIA

VAMOS A HABLAR DE VAMOS A HABLAR DE VAMOS A HABLAR DE VAMOS A HABLAR DE El desarrollo y propagación de la Iglesia y de la fe cristiana, durante la época de los carolingios.

SOBERANOS SOBERANOS SOBERANOS SOBERANOS CAROLINGIOSCAROLINGIOSCAROLINGIOSCAROLINGIOS

� Carlos MartelCarlos MartelCarlos MartelCarlos Martel: Subordina los intereses eclesiásticos a sus intereses políticos

� Pipino el BrevePipino el BrevePipino el BrevePipino el Breve: Mantiene contacto directo con el pontificado, es uno de los artífices del poder político pontificio, y es más respetuoso con los bienes de la Iglesia

� Carlomagno:Carlomagno:Carlomagno:Carlomagno: La iglesia necesita la protección directa del rey “

defensor eclessiae ”. Reafirma su jurisdicción sobre los territorios pontificios. El papa electo debe de ser ratificado por él y le debe de prestar juramento de fidelidad. Llega a promover algunos Concilios. Lleva a efecto una “guerra santa” contra Sajonia que plantea como una auténtica cruzada. Mantiene una clara actitud “cesaropapista”.

� Luis el PiadosoLuis el PiadosoLuis el PiadosoLuis el Piadoso: Es un hombre más identificado con el sentido de

la religión y el Estado. En el año 817 entregó al papa la lista del “patrimonium Petri”. Renuncia a mediatizar la elección de papa.

Page 45: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

POLITICA POLITICA POLITICA POLITICA

SOCIEDADSOCIEDADSOCIEDADSOCIEDAD

� Propagación y defensa de la fé: LABOR EVANGELIZADORA. Deseo

de Carlomagno de evangelizar los territorios conquistados � Unidad religiosa � Coexistencia de los dos poderes cristianos: la realeza y el sacerdocio � El rey interviene en cuestiones religiosas lo que trae consigo que los

obispos intervengan en la vida política del Imperio. � Los carolingios deben garantizar el poder temporal de los papas. La

figura de Carlomagno como “defensor eclessiae” relega a un segundo plano a los papas de la época.

� Practicas paganas, que poco a poco se van absorbiendo � La doctrina cristiana se difunde a través del sermón y la practica de

algunos sacramentos, que empiezan a ir desarrollándose � División de la Sociedad en:

o Clérigos o Monjes o Laicos

RELACIONES RELACIONES RELACIONES RELACIONES ENTRE ORIENTE Y ENTRE ORIENTE Y ENTRE ORIENTE Y ENTRE ORIENTE Y

OCCIDENTEOCCIDENTEOCCIDENTEOCCIDENTE

La relación entre la sede Romana y el Patriarcado de Constantinopla, que ya empezó a ser conflictiva en el siglo V, se va a ver deteriorada en el siglo IX, por el Cisma de FocioCisma de FocioCisma de FocioCisma de Focio, el cual sentaría de las bases de la futura ruptura entre las Iglesias de Roma y Constantinopla. Sería posteriormente, con el Cisma de Cerulario, cuando regia la sede romana Leon I, cuando se produjo la

Ruptura definitiva

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

ECLESIAL

� Provincias eclesiásticasProvincias eclesiásticasProvincias eclesiásticasProvincias eclesiásticas, que tenían al frente a un metropolitano, el cual ostentaba un gran poder

� Diócesis.Diócesis.Diócesis.Diócesis. Es el instrumento del encuadramiento religiosos. El

territorio de la diócesis seguía correspondiendo al de la antigua civitas romana

� ParroquiasParroquiasParroquiasParroquias, eran las pequeñas iglesias, propias del mundo ruralizado.

Cada templo al erigirse recibe una dotación de bienes por parte de la persona o entidad fundadora, incrementada posteriormente con donativos, diezmos, ofrenda……., lo que da lugar a la constitución de patrimonios y rentas parroquiales

� MonasteriosMonasteriosMonasteriosMonasterios: Gran auge, debido a su labor evangelizadora

Page 46: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

MANIFESTACIONES DEL RENACIMIENTO CAROLINGIOMANIFESTACIONES DEL RENACIMIENTO CAROLINGIOMANIFESTACIONES DEL RENACIMIENTO CAROLINGIOMANIFESTACIONES DEL RENACIMIENTO CAROLINGIO

� Promoción del latín � Copia de manuscritos de obras clásicas � Estudio de la música � Arquitectura Imperial, inspirada en los modelos

romanos y bizantinos. � Manifestaciones regionales: el arte asturiano y el

catalán � Importantes manifestaciones dentro de las artes

menores y escultura

SAN BONIFACIOSAN BONIFACIOSAN BONIFACIOSAN BONIFACIO: : : : Es el Apóstol de Alemania . En el año 722 fue consagrado obispo y el Papa Gregorio II le concedió plenos poderes para toda Alemania .Al pasar por Francia, recibió de Carlos Martel un documento sellado en el cual le concedía plenos poderes para transitar y predicar en todo sus dominios, y así, con la autoridad de la Iglesia y del gobierno, se pudo dedicar con toda libertad a misionar libremente.

Modelo benedictino: BENITO DE ANIANOBENITO DE ANIANOBENITO DE ANIANOBENITO DE ANIANO. Realizó una importante labor misionera. Unificó a mas de 600 monastérios, que se convirtieron en centros de cultura y agrários así como en focos evangelizadores

ALCUINO DE YORK: fundó la Escuela Palatina a la que acudiría lo más granado de la corte carolingia. Posteriormente fue nombrado abad del monasterio de Tours TEODULFO: TEODULFO: TEODULFO: TEODULFO: Obispo de Orleans, abad de Fleury EGINHARDO. EGINHARDO. EGINHARDO. EGINHARDO. Escritor carolingio.Director de la Academia Palatina de Aquisgrán y biógrafo de Carlomagno.

PERSONAJES PERSONAJES PERSONAJES PERSONAJES REPRESENTATIVOSREPRESENTATIVOSREPRESENTATIVOSREPRESENTATIVOS

Page 47: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: LADERO.- HISTORIA MEDIEVAL. Apuntes tutorías de Historia Medieval. Fotos: www.artehistoria.com + Enciclopedia Encarta CUADRO REALIZADO POR: Elsa García Pérez. Centro del Gregorio Marañon. UNED de Madrid

La secularización de la vida eclesiástica, lo que trajo consigo un autentico Siglo de Hierro en el papado: El hundimiento del edificio político carolingio liberó al Papado de una tutela que podía resultar pesada, pero le privó también de un aliado frente a los excesos de las grandes familias romanas.

ETAPA POSTCAROLINGIAETAPA POSTCAROLINGIAETAPA POSTCAROLINGIAETAPA POSTCAROLINGIA

LINEAS LINEAS LINEAS LINEAS GENERALESGENERALESGENERALESGENERALES

La Iglesia se vé afectada por la privatización de las relaciones y el vasallaje, es decir está en poder de los señores laicos al igual que los monastérios: La Iglesia en manos de los laicos. Ello trae consigo:

No observancia del celibato eclesiástico o concubinato de los clérigos

Venta o compra de bienes espirituales y beneficios eclesiásticos

Investir los laicos con cargos eclesiásticos a personas inadecuadas

El nicolaísmo

La simonía

La investidura laica

CONSECUENCIAS

RESPUESTARESPUESTARESPUESTARESPUESTA

El movimiento Cluniacense, que es una renovación eclesiástica bajo la influencia directa de la Santa Sede, con desvinculación laica. Se restablece en todo su rigor la regla benedictina, implantándose una estricta disciplina y reforzándose la

RENACIMIENTO OTONIDARENACIMIENTO OTONIDARENACIMIENTO OTONIDARENACIMIENTO OTONIDA

CARACTERÍSTICAS

� El Centro de gravedad se traslada a Alemania � Importancia de las mujeres sabias � Escuelas episcopales � Las figuras culturales pertenecen a las familias reales imperiales

o señoriales: o Obispo Noger de Lieja o Gerberto de Aurillac o Widukind de Corvey o Liutprando de Cremona

Page 48: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

LA EUROPA DEL MILENIO

El proyecto “SACRO IMPERIO ROMANO

GERMÁNICO” Y los Otónidas

962 d.C.

Continuidad del tratado de Verdún. El sacro imperio romano germánico es un imperio parcial que comprende: ALEMANIA, BORGOÑA, ITALIA Proyecto:

- connotaciones cesaropapista - imperio con carácter cristiano y universal con centro Roma y concepción

federalista - el rey capaz de destituir los papas

Fracasos: � Amenazas musulmanas/longobardos/bizantinos en sur de Italia. � Pugna carolingios capetos en Francia

OTÓN I (912-973)

Hijo de Enrique I el Pajarero, duque de Sajonia y rey de Germania, en 929 ya fue asociado al trono por su padre para facilitar así la sucesión. A la muerte de Enrique I, fue ungido y coronado en Aquisgrán en 936 con el título carolingio de Rex et sacerdos - Debido a la contienda entre los ducados, realiza división de Lorena Alta y Baja, impide la hereditariedad conservándose el derecho de nombrar nuevos duques. - Alianza alto clero: � regalías a obispos � totalidad poderes condales a la iglesia, a cambio el control del emperador � sedes episcopales en tierras eslavas - Cede Verona y Aquilea a Enrique de Baviera - Apoya Luis Ultramar para el trono de Francia (940-942) - 951: bodas concertadas con Adelaida (hija de Lotario, ex rey de Italia) - 962: Fecha convencional para la creación del SRIG: coronado Otón I y depone al papa Juan XII. - Bodas entre su hijo Otón II con princesa bizantina Teófano (para evitar oposiciones al proyecto de ser emperador del imperio romano germánico)

Idea escatológica del fin del mundo del año MIL: es una visión difundida por los historiadores ilustrados (W.Robertson) y los continuadores románticos (Michellet). Hoy en día la visión de un medioevo como periodo oscuro se está rehusando, gracias además a las investigaciones de los historiadores de la escuela de Annales (Duby, Le Bleveé). Tenemos entre manos pocos manuscritos escritos hacia el año X y que traten del fin del mundo. Hasta la iglesia de aquellos años no expresaba la voluntad de Dios al respecto.

- Los acontecimientos no eran ni peores y mejores después del año mil. (Los documentos de Tiemar de Meresburgo: el 1000 se podía considerar como una fecha símbolo, hecha de gloria)

- Pocas fuentes para identificar el malestar social del “fin del mundo” Cambios a partir del año mil: Economía: mejora agricultura y comercio Sociedad: reevaluación de la vida urbana Política: consolidación institución feudal Religión: evangelización mundo eslavo y escandinavo. Monacato (Cluny)

OTÓN II 973-983

- Sublevación Enrique de Baviera - - Sigue política del padre - Fracaso en la lucha en Calabria contra Musulmanes (derrota en 982) - Pérdida territorios eslavos entre Elba y Older.

Page 49: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

LÍNEA EMPERADORES FRANCONIOS

- Durante su niñez, regentaban Teófano (madre) y abuela (Adelaida). De esta forma Enrique de Baviera no pudo gobernar

- Concesión a reinos Polonia, Bohemia, Hungría - Apoyo panegiristas: “rerum gestarum saxonicorum � Libri III” de Widukingo de

Corvey; “Liber de Rebus Gestis Ottons Magni Imperatoris” de Lutprando de Cremona; Monja Hrotswita de Hannover.

- Papa Silvestre II (Gerbert de Aurillac) era consejero del rey (gran retórico y estudioso)

- Hizo de Roma el centro administrativo de su imperio y recuperó costumbres y ceremonias romanas y bizantinas pero manteniendo siempre un estrecho vínculo con la Iglesia y con el papa Silvestre II.

- En el 1001 fue expulsado de Roma a raíz de un levantamiento de la población. Murió en Palermo.

- Su sucesor: Enrique II

OTÓN III (983-1002)

“Miriabilia Mudi”

ENRIQUE II DE BAVIERA (1002-1024)

- Último rey de la casa Sajonia - Diferente diseño de los demás otónidas. Más preocupados hacia dominios

alemanes. - Lucha contra rey de Polonia, Boleslao I, y anexión Bohemia como ducado. - Otorga autonomía a aristócratas y ciudades - Enrique apoyó el poder de los obispos frente al clero monástico. Se interesó por

cuestiones de la administración de la Iglesia. Fue partidario del celibato eclesiástico como medio para evitar el dominio de los territorios de la Iglesia por linajes familiares.

- No dejó hijos.

CONRADO II (1024-1039)

- Línea emperadores Franconios (o Salios) - Anexión Suabia, Borgoña, Lusacia - Se apoya a pequeña nobleza y condes: fragmentación poderes feudales - Se enfrentó a los grandes señores y clero terrateniente, que habían sido la

base de los gobiernos de sus antecesores Otón I y Enrique II, al sustituir en las funciones administrativas al clero por funcionarios civiles.

- Polonia reconoce la supremacía alemana (1033) - Convirtió en hereditarios los pequeños feudos (valvassores) italianos,

disminuyendo así su dependencia de los capitanei (los vasallos directos de un obispo o un conde)

- Otorga privilegios para la liberalización del comercio (Impulso a intercambio)

ENRIQUE III (1039-1056)

Auge del imperio

- Hijo de Conrado II - Alianza con la Iglesia - Reforma eclesiástica para que tuviera una buena preparación cultural - Reglas extendida a todo el reino del tratado de “paz de Dios” (1043) � el clero

se hace eco de las aspiraciones de paz del pueblo e intenta limitar la violencia y devolver el orden a los reinos. Son reglas éticas y morales.

- No pudo frenar el régimen hereditario de los feudos

Page 50: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

SITUACIÓN FRANCIA ENTRE X y XI

ÚLTIMOS CAROLINGIOS y “LOS CAPETOS” (REX FRANCORUM)

HUGO CAPETO 987-996

Roi à la chape (investidura de abad)

- Hijo de Hugo el Grande, duque de Francia y conde de París y de Hedwige de Sajonia (hermana de Otón I), pertenecía a la Casa Robertina e inició la Dinastía de los Capetos con el apoyo de la iglesia católica francesa desplazando a la casa carolingia de la monarquía francesa.

- En el año 978 estuvo al frente de la defensa de la ciudad de París frente a un ataque del emperador alemán Otón II.

- Consagró a su hijo Roberto para asegurarle la sucesión

- Profusión de castellanias de señores feudales (disgregación hegemonía de la realeza). A finales del siglo X, hay la presencia de más de 50 principados. Los más importantes: Borgoña/Flandes/Aquitania/Bretaña/Normandia. Aún y todo en la cúspide del entramado feudal está el rey (por lo menos teóricamente) - Regalías pasan de monasterios a príncipes. Consecuencias:

- Relaciones fuerza militar un (abundan guerras locales)

TREGUA DE DIOS: Movimientos de intento de paz que darán origen a caballería para controlar la violencia generalizada

- Falta una única jurisdicción soberana Frente a este panorama:

- Monarquía empieza a jerarquizar poderes: recuperación de las regalías - Arbitrariedad

Esta línea familiar gobernará hasta el siglo XIV. Con Capetos: - Hereditariedad del varón al trono - Sacrum: ceremonia para el trono - Rey: papel religioso y político - Alianza con la iglesia

ROBERTO II “EL PIADOSO”

987-996

- Intentó establecer paz y anexión territorios nuevos - 1030: traslado corte Orleans a París

Page 51: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

FORMACIÓN NUEVOS ESTADOS � ESTE DE EUROPA

FORMACIÓN NUEVOS ESTADOS � NORTE DE EUROPA

CROACIA y

SERBIA

POLONIA

Esteban de la familia Arpad, (997-1038) se convierte al cristianismo y compilación por escrito de las primeras leyes.

HUNGRÍA

Con Meszco I (962-992) de la dinastía Pilast.: - Bautismo - Tras luchas contra los Sajonios, se vuelve a reestablecer pacto de amistad. -

Con Boleslao “el valiente” (992-1025): - Tratados de amistad con el Sacro Romano Imperio Germánico

Con Meszco II: años de crisis

Hacia el 1000, perdida independencia e invasión por parte de Venecia de Costa Dálmata. El resto dependencia de Bizancio.

KIEV De organización en tribus, se pasan a fortalezas (gorod) Fuente: “Cronicas Tiempos pasados”: según Nestor se habla de una teoría de

unificación por parte de los escandinavos (varego/rus) que unifican el principado de KIEV. El jefe Rurik pone como capital a la ciudad de Novgorod

Hacia el año 1000: Vladimiro se convierte al cristianismo casándose con hermana del emperador Bizantino Basilio III. Rusia se aproxima a la cultura greco-eslava.

NORUEGA Fundación ciudades: Oslo, Bergen Revitalización de la economía y de la moneda Colonización Groenlandia: 985 Llegan a la costa americana, Terranova: hacia el año 1000

DINAMARCA Canuto “el Grande”

1016-1035

Rey Canuto el Grande (1016-1035). Formación de los “5 Reinos” (se deshace a su muerte). - Fusión entre Inglaterra y Dinamarca - Witenagemot: consejo rey hecho por escandinavos y anglodaneses - Buen sistema monetario - Fomentó el auge urbano, en el que York siguió ejerciendo un papel importante, y

que alcanzó a antiguos pueblos de East Anglia (Norwich, Thetford, Dunwich) e incluso a diversos aspectos de otras ciudades (Lincoln, Stamford, Londres…).

- Campesinado libre - Hirdh: Séquito armado del rey. - División en circunscripción para leva naval

Los lazos de dependencia son diferente al modelo vasallático conocido en otros lugares de Europa. Los pactos de dependencia privada mezclan a menudo obligaciones militares con otras domésticas y campesinas: los geneats son labradores distinguidos, los thengs, antiguos servidores dotados de casa y tierra por su señor, los knights, guerreros que viven en casa de su señor.

Page 52: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

FORMACIÓN NUEVOS ESTADOS � SUR DE EUROPA� PENINSULA IBERICA

X-XI: auge reinos hispano cristianos. - Hacia 985: caudillo Almanzor. fue un líder militar y político del Califato de

Córdoba (940-1002). Considerado como el “terror de los cristianos” - Desaparición califato de Córdoba y profusión reinos musulmanes de Taifas

(1031) con muerte de ABD AL MALIK (1008).

CALIFATO DE CÓRDOBA

LEÓN Y CASTILLA

Ramiro II (931/950) ocupa Salamanca. Fernán González (920/970) fortifica Sepúlveda, independiza Castilla y la hace hereditaria. En el siglo X, Castilla va perdiendo su fuerza.

NAVARRA Sancho el Mayor (199/1035) Rey de Navarra: - Aglutina condado de Sobarbe, Ribagorza, Aragón, Castilla, parte del reino

de León - Promotor del Camino de Santiago - Curia Regia e institución Carolingia - Contactos con señores feudales del sur de Francia y Catalanes - A su muerte, su testamento político es el siguiente: 1) García Sánchez III: Navarra � Rioja � Tierras Vascongadas (tenía potestas

regia sobre los demás hermanos) 2) Fernando I: Rey de León � Condado de Castilla 3) Ramiro: Rey del Condado de Aragón 4) Gonzalo: Condado de Ribagorza y Sobarbe

Acontecimientos: Fernando I derrota a García de Navarra configurándose una Hispania bajo hegemonía imperial leonesa.

- pago de servicios militares de cristianos catalanes + compra de la paz de reinos musulmanes (parias: recaudación)

CATALUÑA - Feudalización más próxima al sistema carolingio y a Roma - Auge urbano y mercantil de Barcelona - Cobro de las parias

Page 53: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: LADERO.- HISTORIA MEDIEVAL. CUADRO REALIZADO PORPORPORPOR: RITA MICHELINI.

Page 54: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Crecimiento

PLENA EDAD MEDIA

Crecimiento distinto según las zonas: - En el Sur y áreas pobladas el proceso va más despacio - En el Norte, aumento más rápido - Europa central y nórdica, aumento lento El crecimiento permitió movimientos expansivos: - El Drang nach Osten (germánico), avance caballeros teutónicos. - Las grandes Cruzadas - La Reconquista de la Península Ibérica

Expansión Demográfica Causas:

• Mayor disponibilidad de mano de obra � Mejor distribución del trabajo y nuevas actividades productivas • Aumento de la demanda provocado por el aumento de la

población � Mayor producción Consecuencias:

• En el aumento de la población � No sólo influyó el factor demográfico, sino las condiciones económicas y sociales.

Factores de crecimiento

Generalidades del crecimiento: • Alta tasa de mortalidad • Alta tasa de natalidad • Tasa de reemplazo no alta (1,10 a 1,20)

Factores que frenaban el crecimiento: • Auge del celibato motivos (religiosos o económicos) • Matrimonios tardíos • Media de hijos por pareja, baja • Esperanza de vida, aunque mejoró, sigue siendo baja

LA EXPANSIÓN ECONÓMICA

Page 55: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Expansión Agraria

Factores de su expansión Naturales: Clima

• Entre los siglos IV y X fuerte recalentamiento • Frío y sequedad en el siglo XII • Lluvioso el siglo XII

Técnicos: Utillaje, uso fuerzas naturaleza, nuevos sistemas de cultivo • Desde el año 1000 los campos fueron mejor cultivados

gracias al uso del hierro en los instrumentos de los campesinos

• Aparece el tipo de arado de ruedas y vertedera • Utilización de la fuerza animal, introducción del caballo • Mejoró sistema de tiro (atalaje): yugo frontal, herraje • Molinos movidos por agua o viento • Mejoras en los trabajos en el campo:

o Rotación trienal (diversificación y descanso) o Práctica de rastrillo y de escardar.

Consecuencias • Aumentan los rendimientos • Se ganan nuevos espacios para cultivo • Se modifica el paisaje europeo, apareciendo nuevos tipos

de poblamiento • Comercialización gracias a los excedentes • Cambios en la sociedad rural: beneficios señoriales,

aumento de las rentas en numerario y retroceso de corveas

Minería • Empleo de piedra y madera • Extracción de piedra � Principal actividad minera • Mayor utilización del hierro, aunque todavía escaso y caro

Roturación y colonización

• Conquista de nuevas tierras para cultivo, retrocede el bosque • Los señores dirigen las roturaciones � aumentan ingresos • Campesinos intervienen como mano de obra y por su cuenta

Periodos:

• Hasta mediados siglo XI, sólo etapa de tanteo • De 1150 a 1200 años de mayor actividad • Desde el siglo XIII, la expansión agrícola remite.

Principales lugares:

• Suroeste de Francia • Los Polders de los Países Bajos • El cruce del Elba

Page 56: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Productos agrarios y su comercilización

• Modificación de los tipos de cultivo • Renacimiento del comercio para vender excedentes • Auge de los núcleos urbanos, más demanda productos

Diversificación de la producción agraria:

• Crecen los cultivos hortícolas • Crecen cultivos industriales: lino y cáñamo • Aumenta el comercio de granos • La vid fue el principal de los productos comercializados

DESARROLLO URBANO SIGLOS XI AL XIII

Ruptura o continuidad con pasado romano

• La vida urbana creció entre los siglos XI y XIII • Las ciudades aumentaron en extensión (fortificaciones)y en

población • La ciudad medieval se define por su función económica • Importante actividad artesanal, nacen las corporaciones

Entre siglos VII y X las ciudades son sólo centros administrativos, militares o religiosos. Durante el periodo entre el siglo X y XII hay un renacimiento urbano

Aunque no hay una visión conjunta par el renacimiento urbano europeo occidental, hay tres sectores

• Sector Norte (ej. Inglaterra), donde destacan ciudades alrededor de pequeños almacenes, wiks o portus

• Sector intermedio (Noroeste europeo continental), donde destaca la pervivencia de las ciudades romanas

• Sector meridional, continuidad de la civitas romana Movimiento comunal: basado en el juramento colectivo (conjuratio) para la defensa de las libertades frente a los señores.

Page 57: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Artesanos y

Oficios

Comerciantes y artesanos en las ciudades se asocian formando comunidades de oficio. Gildas: primeras asociaciones con fines religiosos y defensa de los intereses económicos comunes. Movimiento comunal: basado en el juramento colectivo (conjuratio) para la defensa de las libertades frente a los señores. Desde el siglo XII se extienden por todas las ciudades europeas. Funciones más importantes:

• Defensa de los intereses del oficio y de sus miembros • Se vigila la calidad de los productos • Cada oficio ejercía el monopolio en un sector • No había competencia ni innovaciones

Jurados o síndicos dirigían la comunidad de oficio Había tres escalones en cada oficio:

• Maestros • Oficiales • aprendices

RENOVACIÓN COMERCIAL

Transporte y comunicaciones

Comercio terrestre: • Caminos no muy favorables, necesidad de pagar peajes • Utilización de las vías romanas, aunque deterioradas • Desde el siglo XII se da más importancia a las vías • Puentes: se construyen con aportación de las ciudades • Utilización de mulos y caballos, también de carretas • Peajes: en función del peso o tamaño.

Comercio fluvial:

• Ríos: principal vehículo del comercio medieval. • Barcos: capacidad de carga mucho mayor que carretas

Comercio marítimo:

• Mar: ofrecía muchos peligros como vía de transporte, pero como ventaja, no había peajes.

• Innovaciones técnicas (timón axial, astrolabio y brújula) • Galera: navío típico del Mediterráneo • Problemas: dominio musulmán en Gibraltar y el

Mediterráneo

Page 58: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Técnicas comerciales

Moneda de oro:

• Surge el comercio sedentario frente al itinerante • Vuelven las monedas de oro y aparecen las letras de

cambio • Inicio de actividades financieras: cambio, créditos, .. • La mayoría de la población permanece al margen de

la economía basada en moneda y cambio • Reactivación monetaria en Europa en el siglo XIII • Nuevas acuñaciones de monedas de oro (florín,

ducado) Crédito:

• Ricos mercaderes prestaban dinero a reyes y nobles(s.XI) • Prestamistas: de Arras, Cahors y lombardos (en Flandes).

En España eran judíos. • Los intereses eran muy alto � prestamistas impopulares

Banca:

• Cambio de moneda: cambista era un especialista en monedas para cambio de ellas

• Podían recibir depósitos monetarios de sus clientes � aparece el banco de depósito

• Contrato de cambio: testimonio escrito, sin manejar moneda,

Productos del comercio

Importaban: • Especias (canela, nuez moscada, pimienta,..) • Seda, algodón, muselinas, etc.

Exportaban:

• Salazones, metales, maderas, .. • Paños de los Países Bajos, principal producto • Comercio de esclavos entre mercaderes italianos y

Constantinopla. Focos del comercio:

• Italia principal región en actividad económica • Países Bajos (textil) y gran consumidor. Brujas • Países ribereños del Báltico (Colonia y Bremen)

Page 59: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA: Ladero Quesada, M.A. Historia Universal

Claramunt, S. Historia de la Edad Media García de Cortazar, J.A. y Valdeon,J. Manual de Hª Universal. Edad Media fotos www.artehistoria.com,

CUADRO REALIZADO POR: Enrique Sánchez Moreno.

Ferias

Después del Imperio Romano, el comercio casi desapareció, pero había mercados (locales y regionales). Expansión de la actividad comercial � Ferias En los siglos XII y XIII � Ferias = centros de comercio internacional La Feria de Champagne (cruce entre Flandes e Italia) fue la más importante. Tenía lugar en varias ciudades: Troyes, Bar-sur-Aube,Lagny y Provins. Cada una duraba 6 semanas. Motivos del auge de la feria de Champagne:

• Paz de mercado: seguridad para los mercaderes • Exención de tasas • Productos: paños flamencos, y sedas y especies (Italia)

Desde el siglo XIII Champagne es menos un feria de paños y más un centro de operaciones financieras. Factores del declive de la feria de Champagne:

• Ruta marítima Flandes-Italia • Atracción de la ciudad de Paris • Brujas de ha convertido en centro de cambios de Europa • Rutas transalpinas por Suiza y el valle del Rhin • Paños ya no interesan

Áreas mercantiles Mediterránea: desde el Imperio bizantino hasta la Península Ibérica y

teniendo como centro Italia Centro Europa: desde Francia e Inglaterra hasta las costa del mar Báltico, teniendo como centro Flandes. Ambas zonas se comunicaban a través de los Alpes o por el Ródano

Page 60: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 16. SOCIEDAD EN LA PLENA EDAD MEDIA

Feudalismo - Introducción : o Define la relación entre señores-vasallos o Se inicia como modo de organización tras la crisis del

Imperio Carolingio. � fragmentación del poder / resolución de problemas locales.

- Concepto: o Relación vasalla, de entrega de beneficio o feudo al señor,

tras la encomendación. - Posturas historiográficas (hay varias):

o Institucionalista: � Supremacía de clase guerrera � Fraccionamiento de la propiedad y poder público.

o Socioeconómica � Sistema de producción agraria � Unidad: pequeña explotación que mantiene una

familia � Sociedad autarquía. Los nobles mantienen los

pocos excelentes

Cronología

S.X S.X S.XI S.XII S.XIII

Primer feudalismo: - La política se adapta a la economía,

según los señores feudales - Cada gran propiedad es unidad

económica y política

Segundo feudalismo: - Estructura piramidal: REY - Instauración del derecho feudal

Instituciones - Rey: o Teórico gran señor. No presta homenaje, ni servicios feudales o En la realidad solía ser un terrateniente más.

- Iglesia: o Entra en el sistema feudal, con investidura también o A veces tenia compromisos de tipo militar con sus vasallos y

señor

Page 61: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Elementos feudales

- Pre-feudales: o Encomendación: hombre libre bajo protección de un

señor o Beneficio o feudo: Contraprestación � vasallaje era el juramento que vincula la dos partes (perdió fuerza con la figura del rey)

- Feudales: o Contrato vasallático:

� Homenaje: Acto de juramento de fidelidad verbal � posteriormente osculum + contrato escrito

� Obligaciones del vasallo: • Auxilium: MILITAR / PERSONAL / ECONÓMICO • Consilium: Al señor

� Obligaciones del señor: • Protección militar del vasallo • Buena justicia • Mantenimiento del vasallo para cumplir sus

obligaciones o Entrega del feudo:

� Al principio (900..): Tierras + ganado + rentas � Mediante acto investidura. � Heredabilidad del feudo: 877 Capitular de Quierz

(Carlos el Calvo) � Indivisibilidad del feudo: Derecho de

primogenitura.

Sociedad feudal

- Sociedad: o Nobles y caballeros: Castillo centro administrativo (Hst XII) o Campesinos:

� Gran masa. Condiciones pobres de vida y vivienda � Villanos (personas libres) y siervos (sujetos a tierra)

- Régimen funcional: (Adalberon de Laon. S. X) o Oratores: Oraban y clase religiosa o Bellatores : Protegían al pueblo de Dios o Laboratores:

� Trabajaban la tierra. � Mantenían a las otras 2 � Sin privilegios y pagaban rentas.

� la burguesía no tenia cabida, y se integraba en una graduación interna según riqueza en los laboratores.

Régimen señorial

- Características: o Permite la existencia del señor y el sistema feudal o Se basa en la ruralización y los latifundios o Desintegración política

- División del Señorío:

o Terrra dominata: Perteneciente al señor directamente. o Mansos: Unida para mantener una familia. Excedentes

para el señor. - Formas jurídicas en que se apoya:

o Banalidades. o Derecho de justicia o Inmunidad del señor

- Caracerísticas de la propiedad: o Inicio: aumento de la pequeña y mediana propiedad

(alodiales) enriquecimientos. Pronto desaparecen � Latifuncios señoriales.

o Acaban desapareciendo los mansos � Servidumbre - Explotación de la tierra:

o Arrendamientos a corto plazo o A partir del siglo XII se hace por escrito la relación de

cesión

Page 62: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

BIBLIOGRAFÍA:

- LADERO QUESADA, M.A.: Historia Universal. La Edad Media. Barcelona. Vicens Vives. Realizado por: Manuel Garcia Gil . C.A. BARCELONA

Señorío. Ente jurídico

- Características: o Cuando hay derechos de propiedad y justicia, se obtiene el

poder más fuerte o Es un sistema que viene tras Carlomagno, pero solo destinado

a la alta aristocracia y en regresión

- Derechos del señor: o Llamar a los hombres libres de su jurisdicción a juicio o Servicio de armas o económico compensatorio o Funciones administrativas, gubernamentales... o Derecho fiscal y monopolio de algunas actividades

económicas.

Estratificación campesino

- Causas: o Situación de ligera mejoría o Unidades de tierra para mantener a una familia, pero hay

peculiaridades o La explotación familiar es la base económica.

- División Juridica: Libres / Siervos. - Causas de servidumbre:

o Por ser hijo de esclavo o Deterioro de situación económica o Voluntario (ligado a la anterior) o Endurecimiento de lazos de encomienda o Liberto bajo protección de antiguo amo o Extranjero sin señor conocido

- Restricción de derechos de un siervo o No podía llevar armas. o No podía ser testigo de juicio o No podía pagar el impuesto señorial (señal de libertad) o Estaban sujetos a la tierra o No había libertad familiar (de matrimonio)

Agrupaciones externas al señorío

- Parroquia: o Núcleo de tendencias asociativas en la entidad rural o Lugar de celebraciones y reuniones o Se exaltaba la solidaridad y lazos de cohesión

- Cofradía.

o Bajo la advocación de la virgen. o Protegidos por la iglesia o Se reglamenta con estatutos o Los derechos y obligaciones afectan solo a los miembros o Se hacen ceremonias religiosas comunes o Se presta ayuda mutua o Las tomas decisiones comunes � Nacimiento de municipio

rural

Page 63: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

Enrique IV y Gregorio VII El dictatus Pape. Fin de la Querella de las Investiduras

El Concordato de Worms

Enrique IV (1056/1006) Largo periódo de minoría de edad ⇒El gobierno lo ocupa su madre Agnes de Pitou ⇒ Engrandecimiento de los principes y feudalización de Alemania.⇒ Que se constituyan los prelados germanos en fieles a la causa. 1059 ⇒Sínodo de Letrán victoria para el reformismo establece que la elección del PAPA la haría solo el Sacro Colegio Cardenalició ⇒Enfrentamientos con Gregorio VII (1073-1085) ⇒ La doctrina de los reformadores romanos estaba abiertamente en pugna con el cesaropapismo de los emperadores germánicos. REFORMA GREGORIANA :-Dignificación moral del clero ⇒ denuncia simonía(prohibición de los laicos de

conceder investiduras de feudos eclesiásticos.) y nicolaísmo -Proclama celibato entre eclesiásticos

-Fortalecimiento de la Autoridad Papal -Poder temporal subordinado a los fines de la iglesia

EJE BÁSICO DE LA REFORMA :- Supresión de investidura laica -Inmunidad judicial del clero -Inviolabilidad de los bienes de la iglesia -Independencia del Papa ante el Emperador - penetración En todos los planos de la vida del ideal de la iglesia Enrique toma el poder , enfrentandose a la rebelión de nobles de Sajonia y ducados meridionales, es recriminado por el Papa Gregorio VII que además a través del Dictatus Pape 1075 (El papa, puede nombrar y deponer a los obispos y reyes).⇒ Primacia de la iglesia sobre otro poder. Contraataca el emperador con el Sínodo de Worms ⇒ Abdicación del Pontífice. Y excomulgación del Emperador. Reconciliación en Canossa (1077) 1084⇒ Enrique conquista Roma y nombra un antipapa ⇒1085 Muere Gregorio VII

I. PUGNA DE LOS PODERES UNIVERSALES IMPERIO-PAPADO

Coexistencia de poderes Imperio (Poder temporal) Papado (poder Espiritual) A comienzos S.XI el papado queda en relación de dependencia del Emperador, la convivencia no fue posible. 1024-Muere Enrique II (Rige la casa Sajonia) Conrrado II (1024/1039) Enrique III (1039/1056) favorece la reforma religiosa colabora con el Abad Hugo de Cluny. I favorece la progresiva independencia del Papado Designa Obispos Alemanes para acceder al pontificado ⇒ El Papa Leon IX

Page 64: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

Enrique V muere sin dejar herederos se disputan la corona : Los Hohenstaufen, el duque de Sajonia, Lotario de Supplimburgo, Lotario III y la alianza de los Welfos duques de Baviera. -Inicio en Alemania de la lucha entre dos grupos Alemanes ⇒ Guelfos Familia Welfo, apoyo del Papado ⇒ Cibelinos – Federico de Hohenstaufen Muere Lotario y es elegido Conrrado III hermano de Federico (Cibelinos), dando lugar a la acentuación de la división de Alemania en dos bandos. ⇒ El del propio Emperador ⇒Enrique el soberbio (Güelfos) El papado se limita a la zona de Italia, y a la vez son apoyados por Conrrado III, y por el sobrino de éste Federico I, que aspira al dominium mundi, reapareciendo el enfrentamiento entre regnum y sacerdocium.

Pascual II Papa durante los últimos años de Enrique IV reiteró la excomunión y la deposición del emperador germano

Enrique V (1106/1125) se enfrentó con el Papa Pascual II y procedio a la designación de antipapas. El concordato de Worms , Artífice Calixto II fue un acuerdo político entre el emperador alemán Enrique V y el papa Calixto II, firmado en el año 1122, que supuso el final de la Querella de las investiduras El emperador asistia ⇒ que la iglesia eligiera obispos y abades ⇒ El emperador reservaba la potestad de que fuera una elección limpia La iglesia admitia ⇒Que el Rey invistiera a los eclesiásticos con feudos y poderes seculares.

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

I. PUGNA DE LOS PODERES UNIVERSALES IMPERIO-PAPADO

I

Enrique IV y Gregorio VII El dictatus Pape. Fin de la Querella de las Investiduras

II. LOS HOHENSTUAFEN

Y SUS OBJETIVOS

UNIVERSALITAS

Page 65: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Federico I (Barbarroja), restablece la autoridad imperial en Alemania, 1154 realiza expedición a Italia, hay buenas relaciones con el Papado. En 1158 inicia el reinado en su “Etapa Italiana”, se ordena la restauración al emperador de las Reglalia:

Acuñación de moneda salinas y minas de minerales preciosos

impuesto sobre tráfico venta mercancias multas

Busco apoyo en los juristas de la Escuela de Bolonia, conocedores del derecho Romano. Estos afirmaban que la institución del imperio derivaba de Dios por tanto todo lo relacionado con el imperio y Emperador era sagrado. El Imperium era universal, por lo que a Federico le correspondia el Dominium Mundi, y todos se subordinaban a él. 1159 Es elegido por mayoria el papa Alejandro III, y Federico apoya a la minoria de Victor IV, Se constituyen una serie de agrupaciones en busca de la independencia (Liga de Verna y la Liga Lombarda) que desencadena en luchas que acaban con la Paz de Venecia 1177, y la definitiva la de Constanza 1183, donde el Emperador reconocia a la Liga Lombarda, Renunciaba a los derechos en las Ciudades del Norte de Italia, y a percibir los Impuestos de las mismas . Por su parte el Pontífice reconocia , la Soberania de Federico en el Norte de Italia de manera ficticia. Federico se marcho a Tierra Santa donde nunca regreso, su hijo Enrique IV fue coronado en Milan rey de Italia, y contó con un dominio personal idependiente de los ducados Alemanes. MONARQUIAS FEUDALES DEL SIGLO XII Es uno de lso fenomenos que carácterizan la Europa d el siglo XII, la construcción de las monarquias feudales Francia Capetos (Luis VI y Luis VII) Inglaterra Plantagenet (Guillermo de Normandia) El poder real es restablecido gracias al apoyo de la iglesia, el carácter Sacral de los Monarcas y la hábil utilización de los reyes de las estructuras feudales

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

I. PUGNA DE LOS PODERES UNIVERSALES IMPERIO-PAPADO

III.FEDERICO I Y ALEJANDRO

III

LA LUCHA POR EL

DOMINIUM MUNDI

Lo que suponia que Italia suminsitraba los recursos económicos necesarios para realizar el Dominium Mundi (Cuyos fundamentos retoman la concepción imperial

Page 66: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

A pesar de la debilidad política, Hugo Capeto, logro mantener la continuidad, y subir al trono a sus sucesores.

Busco un lugar político que les valiera el respeto de los grandes señores del reino.

La feudalización de la sociedad actuaba en contra de la restauración del poder monárquico. Y no es hasta a partir del siglo XI cuando una serie de

factoures juegan a favor del restablecimiento de la autoridad regia. Entre ellos destacamos la tradición, y el prestigio especial que gozaban los reyes.

ELEMENTOS EMPLEADOS POR LOS CAPETOS PARA AFIANZAR LA MONARQUIA

Asociación al trono del hijo heredero

Aceptación del sacrum como parte de las ceremonias que refendan el acceso al trono, la consideración del rey como personaje religioso.

Fortalecimiento de los capetos aprovechando las estructuras feudales, y transformando la organización feudal en una construcción jeraquizada,

colocando en la cima al Rey.

Se inicia una etapa de progreso. Conto con la ayuda de consejeros que apoyaban a la Monarquía feudal.

Etapa de expansión económica, que alentaron las roturaciones y favorecieron la liberación del campesinado, fundaron ferias y mercados etc.

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

II AFIANZAMIENTO DE LA DINASTIA CAPETO

II. LUIS VI (1108-

1137) AFIRMACION DEL PODER

REAL

I. DE ROBERTO EL PIADOSO A

FELIPE I 906-1108

III. LUIS VII

(1137-1180) ENGRAN

DECIMIENTO DE LOS DOMINIOS

REALES

Page 67: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

ESTRUCTURA SOCIAL – Monarquia de carácter patriarcal -La nobleza no tenia funciones públicas ni grandes dominios -Los Ears (grandes condes) tenian un poder casi incontrolado, relaciones familiares con el Rey. -Mantenimiento de constumbres anglosajonas Muere Canuto el Grande(fin del dominio Danñes ) Rey Eduardo el confesor (1042-1066), muere sin descendencia . Candidatos: Harold Godwinson (Anglosajon) Harold Haardrada (restauración Imperio de Canuto) Guillermo Normandia (Eduardo el confesor le habia prometido el reino) Harold Godwinson – Es el elegido por la asamblea de los grandes, guillermo no esta de acuerdo y monta un ejercito. Roma por su parte apoya a este último porque piensa que favoreceria a la reforma de la iglesia en Inglaterra. Batalla de Hastings 1066. Es coronado Guillermo I Feudalización del Reino Ferreo control , Impedimiento de formación de poderosos Dominios El rey se reserva un dominio más extenso que el vasallo Asamblea de Salisbury, cada tenente tenia que prestar Reformas juramento de fidelidad al rey Incremento Recursos Rentas de sus propios dominios Financiero Ingresos de Tribunales de Justicia

Recurso de origen feudal A su muerte sus dominios se dividieron: Reino de Inglaterra (Guillermo el Rojo 1087-1100) Problemas Enfrentamientos con la Iglesia Ducado de Normandia (Roberto de Courtenheuse) Enemistat con Roberto (Se sentia perjudicado) Descontento con los Barones que tenian tierras en las dos partes Sucesor: Enrique el Beaucleac (1100-1135): Concedio la carta de libertades que se consideraba una limitación del poder de la corona Fortalecio la Administración central, hizo solida la Adminstración de Justicia, a la vez que restablecio relaciones cordiales con la iglesia, pero al defender la investidura de los eclesiásticos, se enfrentó con el Obispo de Canterbury. Sucesor : Estaeban de Blois (1135-1154) : Entraron en un periódo llamado Anarquia carácterizado por la guerra civil, y confusión. Matilde, hija de Enrique I y casada con Godofredo conde de Anjou reclama el trono, los nobles hostiles a Esteban se suman la causa y se inicia la guerra civil.. Solución : Pacto de Wallingdorf,1153, sucesor de Esteban Enrique II (hijo de Matilde), Señor de Normandá, Anjou, y Maine, casado con Leonor de Aquitania.

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

III INGLATERRA BAJO LA DINASTIA NORMANDA

I. GUILLERMO

EL CONQUISTADOR

Y SUS SUCESORES

Promovio la reforma del Clero, defensor de la iglesia, Elaboración del Domesday Book, para hacer un registro de la riqueza y poseedores de tierra para conocer los recursos del reino.

Page 68: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Enrique II Creador del Imperio Angevino o de lso Plantagenet, se define como un hombre de acción, que recibio una Inglaterra en orden con un buen sistema judicial y administrativo. Su imperio proviene de : - Herencia paterna Anjou

- Dominios de la corona inglesa - Matrimonio con Leonor de Aquitania

OBJETIVOS. Alcanzó gran fortalecimiento y consiguió que los reyes de Escocia le prestasen homenaje. Alentó la conquista de Irlanda.

Se enfrentó al problema de competencia entre la iglesia y el poder temporal Defensor de las prerrogativas eclesiáticas.1164 aprueba las”Constituciones de Clarendon”, que otorgaban al monarca amplias facultades

para controlar la iglesia.

Becket, habia alcanzado la sede de Canterbury en 1162, y no estaba dispuesto a estas prerrogativa, y acabó con la excomunión para aquellos que obedezcan los fallos de los tribunales laicos

1170 muere Becket dando más problemas al monarca Becket es considerado un martir Conflicto con el Papa Reconciliación a cambio de una série de concesiones, pero Enrique siguió nombrando Obispos y Abades, exigiendo fuertes tributos a la iglesia. Reformas Judiciales: (El sistema mezclaba elementos gérmanicos y feudales era la Common Law) -Trinunfo definitivo del jurado -Nacimiento de los Juristas intinerantes para superfisar los tribunales locales

La potente monarquia de Enrique II se fue pediendo en los reinados de sus sucesores Ricardo I Estuvo muy preocupado por las cruzadas, y por tierras francesas en lugar de asuntos Ingleses Considerado el más grande caballero guerrero de la Cristiandad Politicamente Inepto.

Su hermano Juan le usurpo el trono en su ausencia Mantuvo la linea política establecida por su padre. Pero quien realmente mantuvo la herencia fue el Arzobispo de Canterbury (Hubert Walter) Enfrentamientos con el Rey Frances a causa de los dominios de su territorio

BIBLIOGRAFÍA: LADERO.- HISTORIA MEDIEVAL. Madrid editorial. año. fotos: www.artehistoria.com + http://www.arrakis.es + http. www.uned.es CUADRO REALIZADO POR: Fca Binimelis. (Illes Balears. centro Palma la feha 18/11/2006

TEMA:17 IMPERIO Y PAPADO. FRANCIA E INGLATERRA SI GLO XI Y XII

III INGLATERRA BAJO LA DINASTIA NORMANDA

II ENRIQUE II

PLANTA GENET

1154-1189 FORMACION DEL IMPERIO ANGEVINO

Prohibición de apelaciones de los tribunales eclesiásticos a Roma sin consentimiento Real Supervisión monarquica para elegir obispos Justicia secular para el Clero que cometa delitos.

III RICARDO CORAZON DE LEON 1189-1199

Page 69: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

- A la muerte de Urraca , Alfonso VII proclamado nuevo rey - Derrotó a los almorávides y se proclamó emperador de España en León en 1135

- Alfonso VIII (1158-1188) recupera territorios de Navarra y conquista Cuenca en 1177

- Firma Tratado de Cazorla (1179) con Alfonso II de Aragón - Saqueos de los almohades (los monoteístas) desde 1147 - Cruzada contra los almohades por el papa Inocencio III - Victoria de la coalición cristiana en Navas de Tolosa (1212)

TEMA 18: El mundo mediterráneo y la Europa nórdica central y oriental entre los siglos XI y XIII

=>> El Cid Rodrigo Díaz de Vivar fue un discutido personaje colaborador de Sancho II y de Alfonso VI como recaudador de parias y como mercenario. Su acción más conocida es la toma de Valencia en 1094

1.035: muere Sancho el Mayor de Navarra Testamento => reino fraccionado...

Consecuencias

Hasta el siglo X hay claro predominio musulmán en la Península Ibérica. Caída del Califato de Córdoba en 1031. Se inician los reinos de taifas y comienza el avance de los reinos cristianos del norte

- Reino de Pamplona para García Sánchez III - Condado de Castilla para Fernando - Condado de Sobrarbe y Ribagorza para Gonzalo - Territorio de Aragón para Ramiro

Enfrentamiento entre Fernando (rey de Castilla) y su cuñado Bermudo III (rey de León). Vence Fernando y pasa a ser rey de Castilla y León Fernando I realiza importantes avances hacia el sur en detrimento de las taifas

- Las monarquías se fortalecieron ayudadas por la guerra. I- Influencias ultrapirenaicas (mercaderes francos y monjes de Cluny) - Se incrementaron las tierras de cultivo y las cabezas de ganado. - Se repoblaron ciudades y territorios conquistados

La consolidación de los reinos cristianos contra el Islam: las grand es conquistas

A la muerte de Fernando I nueva fragmentación...

Un hijo de Fernan do I , Sancho I I, intenta la unificación por las armas, pero muere en el sitio de Zamora. Alfonso VI (1072-1109) consigue la reunificación.

Notable avance por tierras musulmanas. Toma de Toledo (1085) Reacción de los reyes de taifas. Piden ayuda a los almorávides (bereberes) del norte de África.

Renace el reino de León (1157 y 1230) Fernando II (1157-1188) Alfonso IX (1188-1230) Los dos últimos logran la anexión completa de Extremadura a costa de los almohades.

- 1109-1126 - Reinado de Urraca. - Casada con Alfonso el Batallador de Aragón: caracteres incompatibles - Reinado lleno de dificultades. - Hubo de sofocar la revuelta comunal de Santiago

Consecuencias

Los Estados de la Península Ibérica

Page 70: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Otros reinos cristianos peninsulares

Aragón

Navarra

Condados Catalanes

Origen: unión de pequeños núcleos pirenaicos. Ramiro I , hijo bastardo de Sancho III el Mayor, recibe el condado de Aragón en 1035.

En el siglo XI: logró una considerable expansión: Huesca, Barbastro, Zaragoza (1118)

Alfonso II de Aragón (Ramón Berenguer V, conde de Barcelona)

TEMA 18

Sancho II I el Mayor - rey europeizador - reino más alejado de ataques musulmanes - a su muerte en 1035, reorganización política

García Sánchez III (Navarra, Rioja, Vascongadas) Reino constreñido por los otros reinos peninsulares

Portugal

Origen : Alfonso VI cedió en 1095 a su hija Teresa , casada con Enrique de Borgoña , el condado portugués, en plena propiedad y con poder de legarlo a su heredero: Alfonso Enríquez de Portugal - Alfonso Enríquez vasallo de Alfonso VI de Castilla hasta que se proclama rey en 1139. - En 1158 (Tratado de Sahagún) Portugal es dividido entre Sancho III de Castilla y Fernando II de León. Sus rivalidades impiden la división real - Alfonso I conquistó hasta el Tajo las tierra musulmanas. - Sancho I (1185-1211), se enfrentó al papa Inocencio III (no pagó vasallaje) - Trató de frenar el auge de los señoríos eclesiásticos, lo que tuvo graves consecuencias.

Ramón Berenguer I (1035-1075) Ramón Berenguer IV Al subir al poder se encuentra con un territorio similar a la actual Cataluña Se casa con Petronila , hija de Ramiro II de Aragón, lo que le permite incorporar esos territorios, que gobernó como príncipe de Aragón Conquista el valle bajo del Ebro y da los primeros pasos de la proyección mediterránea Ramón Berenguer V (1163-1196). Se convirtió en rey de Aragón con el nombre de Alfonso II .

Page 71: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

TEMA 18

Roger II (1105 -1154) Obtuvo del Pontífice el título de rey de Sicilia. Creador del estado normando, que alcanzó un gran desarrollo en la administración. Fortaleció su poder apoyándose: - en los dominios reales y las ciudades

- procurando limitar el poder de los señores feudales - interviniendo muy directamente en los nombramientos episcopales

Combinó sabiamente elementos bizantinos, musulmanes y de feudalismo occidental. Los nuevos gobernantes normandos mantienen también la religión y la cultura islámica. Llegaron incluso a aprender árabe y a adoptar el estilo de vida musulmán.

Al frente del gobierno había 5 grandes oficiales (influencia bizantina).

El reino se dividió en 11 provincias, con un Justiciero, representante del monarca, al frente. Había tribunales itinerantes.

También una administración financiera, Dohana, de ascendencia musulmana.

Palermo fue uno de los grandes centros culturales del momento, donde confluían lo oriental y lo occidental.

Rey y duques se reconocían vasallos del Papa.

El reino normando de Sicilia: la conquista del sur de Italia y de Sicilia

Conquista

La conquista normanda del sur de Italia y Sicilia la realizaron mercenarios.

Desde principios del XI se hizo patente en estas tierras la presencia de normandos que acudían llamados por los caballeros de la región para actuar como mercenarios. Se trataba de aventureros agrupados en torno a clanes familiares, ente los que destacó el de los Hauteville .

En 1059 el papa Nicolás II reconoció a uno de los caudillos normandos del clan de Hauteville como Duque de Apulia y Calabria, Roberto Guiscardo .

Éste, tras una fuerte resistencia musulmana, se apoderó de Calabria (1060), Sicilia (1072) y Salerno (1076), con lo que completó el dominio del sur de Italia.

Hay que subrayar que los reyes y duques eran vasallos de Papado. Los papas reformadores, vieron en estos rudos guerreros un apoyo seguro

El reino de Sicilia bajo los Staufen y los Angevino s

A la muerte de Guillermo II , sin descendencia legítima, Sicilia pasó a la órbita del Imperio alemán.

Constanza, hermana y heredera de Guillermo, estaba casada con el emperador germano Enrique VI

El papa apoyó a Tancredo de Leche , bastardo de Guillermo

A su muerte (1194), el emperador alemán, Enrique IV fue coronado rey de Sicilia; transmitiendo la corona en 1197, al morir prematuramente, a su hijo el futuro Federico II (1215-1250)

Origen En sus orígenes se sitúan los grupos de peregrinos normandos, armados, que regresaban de Tierra Santa, y su servicio a los bizantinos, a señores lombardos y, más adelantes, a los musulmanes de Sicilia. Desde la cuarta década del siglo XI algunos se instalaron en el Sur de la península Itálica

Page 72: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Sheriff nórdico

- Dinamarca, Suecia y Noruega, habían sufrido también un largo proceso de feudalización - La Iglesia, junto con la nobleza, ejerció una gran influencia - Se produce una occidentalización: o cristianización, aunque sin perder su paganismo o se va imponiendo el feudalismo o influencia del comercio y de los burgos por las relaciones

mercantiles Dinamarca

- Se expande por la zona oriental del Báltico - Puso en práctica modelos institucionales, a imitación de los ingleses, y se apoyará en funcionarios fieles al soberano para hacer cumplir sus órdenes (Sheriffs).

Suecia

-Se expande conquistando territorios bajo el dominio de Novgorod y en suelo finlandés. - La penetración del cristianismo fue más difícil - Pero a mediados del XII, gracias los monjes del Cister, triunfó.

- Comercia activamente en el Báltico

Noruega - Se expansiona por Islandia y Groenlandia. La configuración de un auténtico estado monárquico se produjo en el siglo XIII

Debido a la gran riqueza maderera y pesquera, estos tres

reinos jugarán un gran papel en el campo comercial.

BIBLIOGRAFÍA: LADERO, Historia Medieval. Madrid, 2004 CLARAMUNT, Historia de la Edad Media. Barcelona, 1992 ESQUEMA REALIZADO POR: Luis Manuel Expósito (10-11-2006)

Las monarquías de la Europa Central y Oriental

TEMA 18

- Bohemia, Hungría y Polonia , no lograron librarse de la influencia alemana

Durante la época del Gran Interregno, hubo intentos de escapar del influjo alemán (Bohemia, con (1253-1278), pero fueron efímeros

- El impacto de las invasiones mongolas desorganizó y empobreció considerablemente a Polonia y sobre todo a Hungría. Bohemia, en cambio, se libró y vivió una época de prosperidad en los últimos decenios del XIII.

La Europa Nórdica

Page 73: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Glosario A

Abad Título utilizado por el monje principal de un monasterio u abadía. El señorío y/o bienes de la institución se denomina abadengo.

Abbasíes Véase Califatos.

Abd Término árabe con el que genéricamente se designa a los esclavos. Con el tiempo se restringió para los esclavos negros quedando la denominación de mamluk o mameluco para los de origen blanco. Los vocablos árabes para referirse a los esclavos fueron varias p.e. en Al Andalus se llamaba fatá a los que estaban al servicio del príncipe en palacio o en el ejército, estos últimos denominados esclavones o eslavones (saqabila) fueron clave para entender el origen de un tipo de reino de Taifas.

Acapelos Véase Apanage.

Al-ayan Véase Jassa.

Albigenses Véase Herejía.

Alcabala Impuesto castellano a imitación del qabala musulmán -por cierto, extraordinario e ilegal desde el punto de vista religioso- creado por Alfonso XI de Castilla para gravar las compraventas si bien originariamente se recabó para sufragar gastos militares.

Alcaicería Véase Alhóndiga.

Aleyas Véase Corán.

Alfaquíes Doctores de la ley religiosa islámica que actuaban como expertos en derecho coránico (ciencia del Fiqh) asesorando a los cadíes. Solían adscribirse a alguna de las cuatro escuelas jurídicas musulmanas. En Al Andalus los alfaquíes de la escuela malikí jugaron un gran papel político. Hay autores que los consideran junto con los ulemas -sabios especializados en textos sagrados, (Ilm)- equivalentes al clero cristiano.

Alfoz Territorio que, en la España medieval, dependía del concejo o municipio. El alfoz está asociado con el fenómeno repoblador que se produce durante los siglos plenomedievales, particularmente en el valle del Duero.

Alhóndiga En el mundo islámico lugar donde los mercaderes, particularmente los extranjeros, desplazaban y conservaban sus productos para ser vendidos en los zocos (suq) de las ciudades. Aparte de almacenes también eran hospedajes. Los productos intercambiados eran de uso habitual distinguiéndose de los de lujo cuya venta se realizaba en los mercados reservados a ellos (alcaicería).

Aljama Comunidad judía o musulmana de las ciudades hispanas medievales, organizada según sus propias leyes, con autoridades propias. Funcionaban de forma similar a los concejos cristianos.

Almohades Véase Bereberes.

Almorávides Véase Bereberes.

Alodio En la Europa Occidental, tierra libre cuyo titular gozaba de toda la propiedad. Se contrapone a tenencia o feudo.

Amil En la administración civil islámica, funcionario de finanzas con poderes delegados del poder central que ejerce su gobierno en una región determinada. También puede denominarse Valí o Walí.

Amir al-Umara Título musulmán que parece traducirse como jefe de emires o príncipe de príncipes. Dentro de estos mayordomos de palacio en versión islámica destacaron familias que llegaron a formar dinastías. Fue particularmente paradigmático el caso de los Buyíes de tendencia sií que, en el siglo X, fundaron un régimen paralelo al oficial al concentrar el poder político, militar y civil relegando al Califa de Bagdad a funciones espirituales. Véase Emir.

Amma Véase Jassa.

Anwa Véase Dimmies, Véase Sulh.

Apanage Territorios del dominio real que, en la Francia del siglo XIII, se reservaban para los parientes muy estrechos de la familia del rey, generalmente los demás hijos excluyendo al heredero. También se denominaban acapelos, y en español puede traducirse como infantazgos.

Apprissio Véase Presura.

Arciprestazgos Véase Diócesis.

Arrianismo Herejía sostenida por el Patriarca de Alejandría, Arrio, que en el 320 defendió la

Page 74: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

condición de Cristo sólo como hijo adoptivo del Padre, único Dios, negando así el misterio de la Trinidad. Aunque esta divergencia herética fue condenada en el Concilio de Nicea (325), se difundió entre buena parte de los pueblos germanos invasores de Europa a través del obispo Ulfila. El arrianismo supuso una obstáculo para la fusión de los bárbaros y los invadidos hasta que se fue produciendo la conversión paulatina de los primeros al catolicismo romano.

Askenazi Véase Sefarditas.

Assisses Documentos legislativos surgidos de la Corte judicial inserta en la Curia regia, tanto en Francia como en la Inglaterra feudal y que, más tarde, se trasplantó a los Estados Cruzados del Próximo Oriente destacándose los Assizes del reino Cruzado de Jerusalén.

Assizes Véase Assisses.

Auxilium Dentro del contrato feudal, término que hacer referencia al deber militar y también material o pecuniario del vasallo con respecto a su señor. El auxilium, junto con el deber de consejo (consilium) formaba lo que se denominaba el obsequium. Con el tiempo se convirtió en un impuesto que eximía del servicio militar.

Ávaros Véase Invasiones.

Ayuda Véase Auxilium.

Ayyubíes Dinastía sunnita (Véase Sunnitas) fundada por el kurdo Saladino (hijo de Ayyub) que se extendió sobre Egipto, Siria y la alta Mesopotamia. El régimen ayyubí fue semifeudal, vasallático, como lo demuestra la extensión del régimen de iqta. Asimismo se distinguió por su fuerte militarismo enfrentándose con los Cruzados de Tierra Santa y conquistando Jerusalén. A pesar de sus éxitos militares y de su auge económico fueron derrocados y sustituidos por los Mamelucos.

B

Baile Oficial o agente señorial o regio cuyo papel fue destacable tanto en la Francia medieval como en la Corona de Aragón, particularmente en Cataluña. Desde el siglo XIII gozó de amplísimas competencias dentro de la monarquía francesa que resultaron determinantes para el afianzamiento de la administración regia frente a la señorial.

Ban El Ban es la expresión de la autoridad de los monarcas germanos de la que también acabaran gozando los señores en sus propiedades. En principio el ban ejercía todas las funciones de gobierno y castigo propias de la jurisdicción perteneciente a la "res publica" romana a la que acabó por sustituir. Por extensión se denominaban señoríos banales a los representativos de la plena edad media occidental, en contraposición a los territoriales alto medievales designados como territoriales. En estos últimos sus titulares sólo percibían los impuestos derivados de la utilización del predio mientras que en los señoríos banales o juridiccionales los propietarios recibían rentas asociadas con el ejercicio de la administración central (justicia, ejército etc.)

Banal Véase Ban

Banalidades Véase Monopolios.

Banco El origen de la institución bancaria se encuentra en el trabajo realizado por los cambistas que actuaban en las ferias plenomedievales europeas. Sentados en sus bancos -de ahí el nombre- realizaban fundamentalmente operaciones de conversión de monedas. Con el tiempo las actividades de los bancos fueron incrementándose a otras operaciones (depósitos, préstamos, seguros, sociedades...) que caracterizan la banca -fuera pública o privada- plenamente moderna. Los primeros bancos se fundaron en Italia (Casa de San Giorgio, Génova).

Bárbaros En sentido genérico alude a la interpretación que los romanos hicieron del término, es decir, agrupaba a todos los que vivían fuera de la frontera (limes) del Imperio. Con el tiempo el término se restringió a los germanos, procedentes de Escandinavia, que formaron los pueblos que, desde el siglo III, y oficialmente en 476, acabaron con el Imperio Romano al que sustituyeron formando las monarquías que serían el germen de las futuras naciones europeas.

Barón En la Francia e Inglaterra feudal el término hace referencia a los grandes nobles titulados y propietarios del reino. En otros lugares se trata de pequeños o medianos nobles dentro de la escala de los titulados en el último lugar tras duques, condes y marqueses.

Page 75: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Basileus Título que tradicionalmente ostentaba el rey de Persia y que fue adoptado por el Emperador bizantino Heraclio (610-641) tras su victoria frente a los Sasánidas. El título (del griego, rey) que fue conservado por sus sucesores, tiene una importante significación política (helenización) de cara a los objetivos reorganizativos y defensivos del Imperio Bizantino (themas).

Basílicas Corpus de Derecho imperial bizantino a cargo de León VI (886-912) en forma de sesenta libros (Hexabiblos) que tenían la finalidad de adaptar y unificar la legislación, preferentemente justineanea, a la época. El índice detallado de las Basílicas se denominó Tipukeitos.

Battle Véase Baile.

Beg Los gobernadores turcos selyúcidas de provincias se denominaban beg o bey y sus sucesores los otomanos utilizaron dicho título hasta que lo sustituyeron definitivamente por el de Sultán. Los beyliks son los principados independientes de las tribus turcomanas surgidos una vez que se desintegró el Sultanato o Principado de Rum (en Asia Menor). Relacionado con el título surge el beglebeg un gobernador de provincias otomano que asumía todos los poderes excepto el judicial y cuya función está íntimamente relacionada con la conquista del Imperio tanto en Anatolia como en Europa. A su vez el gobierno de los beglebeg se dividía en provincias denominadas sanyaq.

Beglebeg Véase Beg.

Bellatores Véase Orden.

Benedictinos Monjes cenobíticos (de kionós, común, bios, vida) que seguían la regla de San Benito de Nursia (480-547). Las versiones eremítica (de eremos, desierto) de origen oriental y otras reglas occidentales menos flexibles, siendo la más importante la de San Patricio (+ 461), no pudieron protagonizar el papel que realizaron los monjes benedictinos. Estos llevaron a cabo una labor en varias dimensiones lo que les convierte en verdaderos "fundadores de Europa" por su papel evangelizador y cultural. Una primera reforma del benedictismo la protagonizó Cluny y una segunda el Cister.

Beneficio Tierra -a cambio de servicio militar- disfrutada por un vasallo que había prestado homenaje de fidelidad a su señor. Como en el caso de las tierras de precaria los beneficios estaban gravados con cargas módicas o nulas si bien la diferencia entre ambas era que la precaria no implicaba obligaciones de carácter militar A partir del siglo XI el término fue sustituido por el de feudo. El beneficio quedó reservado sólo a las tierras afectadas por una función eclesiástica (obispados, canonjías) o a una renta vinculada a un cargo o dignidad (prior, abad).

Bereberes Pueblos de lengua camítica que ocupaban el territorio que se extendía entre el Oeste de Egipto hasta el Atlántico incluyendo el Magreb -denominado por los autores árabes Berbería- y hasta la curva del río Níger. De entre las dinastías bereberes que tuvieron más trascendencia para la historia europea nos encontramos con los almorávides y almohades (siglos XI-XII) ambas responsables de la unión política del Magreb extensivo al dominio de Al Andalus. Los bereberes representaron el poder musulmán en Occidente una vez que desapareció el llamado Islam clásico (hacia el año 1000). En Oriente fueron los turcos los encargados de tomar dicho relevo.

Besante Véase Nomisma.

Beyliks Véase Beg.

Burgo El burgo es el origen de muchas ciudades medievales que en un principio se aplicaba a una fortaleza o lugar fortificado pero también los arrabales o las villas nuevas o residencia de un obispo alrededor de las cuales se producía un asentamiento humano. Los habitantes de un burgo (burgueses) se distinguían de otros grupos de población porque se dedicaban a actividades relacionadas con la artesanía y, sobre todo, el comercio. Con el tiempo la ciudad (civitas) acabó por tener una carta de reconocimiento o libertad que la convertía en jurisdicción independiente al disfrutar de su propio gobierno o comuna.

Burgués Véase Burgo.

Buyíes Véase Amir al-Umara.

C

Cábala Interpretación mística o esotérica del Antiguo testamento con influencias orientales.

Page 76: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Este sistema teosófico influyó en la mística judía medieval. En algunos ambientes judíos la Cábala se considera una herejía. También se puede hablar de Cábala cristiana y musulmana siempre relacionadas con la magia y el ocultismo.

Cabalgada Véase Servicio.

Caballería Véase Caballero.

Caballero El sentido estricto remite a un hombre libre de armas y a caballo, generalmente al servicio o vasallo de un señor. Aun existiendo muchas variantes espaciales, a partir de la plena edad media la caballería se convirtió en una casta a la que se accedía por la investidura de armas confundiéndose con la nobleza si bien los caballeros siempre fueron considerados de segunda categoría. Aparte de guerrear, un caballero tenía una forma de vida característica como lo reflejan variadas fuentes históricas particularmente la literaria. La Iglesia, con el fin de moralizar la violencia, añadió a la caballería una serie de valores cristianos.

Cadí También denominado Qadí. Juez musulmán cuyas funciones eran delegadas del Califa que era, en el Islam, el legislador supremo. Nacieron en época Omeya y con el tiempo hubo diferencias geográficas o espaciales surgiendo cadíes de varios tipos si bien siempre se mantuvieron fieles a que su función fuera poco o nada remunerada. Eran ayudados en su tarea por, entre otros, los udules o testigos instrumentales, personas de gran moralidad que actuaban como notarios en los procesos judiciales. El Juez de apelación recibía el nombre de Radd.

Caíd Véase Marca.

Califa El Califa es el título que ostenta el sucesor de Mahoma, aun no estando contemplado ni en el Corán ni en la Sunna (Tradiciones) por lo que debe relacionarse con el desconcierto que surgió a la muerte del profeta. Esta dignidad autocrática basa su autoridad en tres cualidades: como lugarteniente del enviado de Alá (Dios) preside la comunidad musulmana o umma. Es asimismo jefe de la oración (imán) custodiando y aplicando la ley y, por último, ostenta el cargo de general superior del ejército. Las diferencias sobre la legitimidad y las funciones que debía ostentar el Califa produjeron tres divergencias fundamentales dentro del mundo musulmán: los sunnitas, los siís y los jariyíes. En el Islam hubo tres Califatos orientales. El Rasidum o Perfecto (632-661), el Omeya (661-750) y el Abbasí (750-1055/1258). Las dinastías independientes (Emiratos) rompieron la unidad política desde el siglo VIII a lo que se unió la independencia religiosa, esto es, nuevos Califatos a partir del siglo X ambos surgidos en Occidente: el Fatimí (909-1171) y el Omeya de Córdoba (929-1035).

Califatos Véase Califa.

Cámara Organismo financiero dentro de las administraciones occidentales que surgen de la Curia del rey, y a cuyo frente se hallaba el Camarero, un gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Un ejemplo de Cámara muy bien organizada fue la Pontificia o Apostólica de Avignon durante la Baja Edad Media.

Camarero Gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Véase Cámara.

Canciller Véase Cancillería

Cancillería Organismo encargado de la producción de la documentación a cuyo frente se encontraba el Canciller que controlaba el proceso de redacción y expedición de las actas reales, particularmente del sello. En la Corte bizantina el jefe de la cancillería, que también representaba el poder judicial del Emperador, se denominaba Quaestor Sacri Palatii, y era el encargado de redactar los documentos y de expedir las órdenes imperiales.

Capitular Documentos emanados de la administración central o imperial, al modo romano, y extensivas para su observancia a todo el territorio por encima de normas locales. Son famosas las de los dinastas carolingias destacándose la de Quierzy-sur-L'Oise (877) clave para comprender el fenómeno del feudalismo y la de Villis, esta última esencial para conocer los fundamentos de la economía de ese tiempo.

Capitulares Véase Capitular.

Casa Se denomina así al conjunto de servicios domésticos del monarca en una Corte occidental. En la Casa residían los grandes oficiales (tesorero, copero, mayordomo...) llevándose a cabo la administración.

Casher Término en hebreo que significa apropiado. Hace referencia a la comida apta para consumir por haber seguido el procedimiento adecuado (sacrificio, respeto de los tabúes dietéticos etc.)

Page 77: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Cátaros Véase Herejía.

Catepanos Véase Duques.

Cenobitas Véase Benedictinos.

Cenobíticos Véase Benedictinos.

Cesaropapismo Teoría que defiende la superioridad del poder laico, esto es, del emperador o rey de reyes, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal quedando la Iglesia en un plano de subordinación con respecto a aquel. En Bizancio, y posiblemente a imitación de los últimos emperadores romanos, el cesaropapismo se daba por hecho, y el emperador ostentaba el título de Isapóstolos que le permitía actuar como protector de la Iglesia. En Europa Occidental, a partir de la feudalización, se produjo el enfrentamiento entre el Papa y el Emperador por la dirección de la Cristiandad conociéndose varias etapas dentro del proceso: querella de las investiduras, dominium mundi, etc. El Cesaropapismo se opone a la Teocracia que viene a defender los mismos principios pero esgrimidos por el Pontífice.

Charistikía Véase Pronoia.

Cisma Separación o división dentro de la Iglesia Cristiana. Si bien han existido iglesias cristianas producto de un cisma (caso de la monofisita, Véase monofisismo), en la Edad Media cristiana existieron dos cismas de singular importancia. El de Oriente (1054) que separó a las Iglesias de Roma y Constantinopla mientras que el de Occidente se refiere a la doble sede papal -Roma y Avignon- que se produjo desde 1378 a 1423.

Clima Véase Walí.

Cluniaciense Véase Cluny.

Cluny Primera gran reforma benedictina (Véase Benedictinos) surgida en el siglo X contra la feudalización de la Iglesia y la injerencia de los laicos en ella. La gran novedad residió, no sólo en una vuelta a la observancia original de la regla sino en la dependencia de la orden de un abad que únicamente dependía del Papa. Los cluniacienses, denominados monjes negros por el color de sus hábitos, fueron los grandes impulsores del movimiento de liberación que se ha dado en llamar reforma gregoriana (por el Papa Gregorio VII) pero su impronta fue manifiesta en otros ámbitos, particularmente el cultural y el artístico, siendo los promotores de un auténtico espíritu europeo promocionado a través de las peregrinaciones.

Código Véase Corpus Iuris Civilis.

Colonato Sistema jurídico, económico y social de explotación de la tierra que surgió en el siglo III bajo imperial romano y que tuvo enormes consecuencias en la Alta Edad Media y concretamente en el feudalismo. El colono era un campesino de condición jurídica libre que disfrutaba de una tierra a cambio de censos, si bien, con el paso del tiempo su situación llegó a confundirse con la de los siervos.

Colono Véase Colonato.

Comes Véase Conde.

Comitatus Véase Feudalismo.

Commenda Asociación comercial típica de las ciudades marítimas italianas cuya expresión residía en un contrato limitado en el tiempo y generalmente circunscrito a un negocio u operación concreto. Los tipos de socio eran el capitalista y el activo o comerciantes repartiéndose los beneficios en razón de las tres partes el primero y una cuarta para el segundo.

Compañía Sociedad comercial de origen italiano, de carácter familiar y frecuentemente ideada a largo plazo. En principio eran los socios los que procuraban el capital repartiéndose los dividendos si bien otras personas ajenas podían aportar activos remunerándoseles con un interés fijo. Las Compañías abarcaban en sus negocios varios sectores-industria, comercio, banca- y solían ser prósperas. El modelo fue copiado por otros países europeos.

Comuna Véase Burgo.

Concejo Véase Aljama, Véase Alfoz, Véase Municipio.

Concilio Asamblea de la Iglesia Universal convocado para resolver cuestiones variadas que afectaban al dogma -éstos tuvieron su sede en Oriente en los primeros siglos de la era cristiana- o a la reforma eclesiástica, ya en Occidente. Se denominaban ecuménicos a los más sobresalientes que solían contar con la participación de todos los obispos de la Cristiandad. Los concilios se vieron afectados por cambios notables en su rumbo y

Page 78: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

contenido a lo largo del tiempo. Suelen considerarse instrumentos de afirmación política del Pontífice Romano particularmente en el caso occidental si bien esto cambió a raíz de la crisis bajomedieval (Cisma) en donde se cuestionó la autoridad del primado romano.

Condado Véase Conde.

Conde Personaje de amplias atribuciones que representaba el poder central al frente de una circunscripción denominada condado. Durante las épocas merovingia y carolingia, particularmente esta última, los condados se hicieron hereditarios llevando a la confusión entre la autoridad y la propiedad de sus titulares. Esto explicaría la clave para comprender el fin del imperio carolingio y la posterior feudalización de Occidente. El conde también es un título nobiliario inmediatamente posterior al de Duque. En Bizancio se destacaron dos dignidades (comes), a saber Res Privata, Administrador de las propiedad y bienes del Emperador y su familia destinada a gastos propios y Sacrarum Largitionum, el conde de las sagradas larguezas era el administrador del tesoro o hacienda muy distinguido durante los primeros siglos del Imperio Bizantino. En cada diócesis había un conde a sus órdenes con diferentes funciones que abarcaban desde el control de las aduanas hasta la vigilancia de las acuñaciones.

Condestable Primer oficial dentro de la jerarquía militar dentro de la Casa del Rey. En principio era ayudado por los mariscales y otros jefes militares (palafreneros). El título y función fue muy importante en la Francia bajomedieval y, quizás por imitación, también en la Castilla de la misma época.

Consejo Cuerpo consultivo del rey que, por analogía, encontramos en otros ámbitos -municipal, señorial-. El Consejo derivaba directamente de la Curia. Aparte de asesorar al monarca en el Consejo Real se gobernaba y administraba justicia. Del Consejo derivaron las asambleas representativas que fueron fundamentalmente el Parlamento inglés, las Cortes españolas y los Estados Generales franceses. En Bizancio el Consejo del Emperador (Consistorium Principis) incluía a los altos cargos de la administración desde el magíster Officiorum hasta el Praepositus Sacri Cubiculii, verdadero primer ministro o Chambelán en los primeros siglos del Imperio al frente de los cubicularii. ...de Ciento, se denomina así al órgano asesor de los magistrados del municipio de Barcelona, llamados consejeros (consellers) Estaba formado por cien hombres o jurados -mercaderes, artesanos y profesionales liberales- que eran convocados por el veguer o representante del monarca. Su actuación es clave para comprender el desarrollo del comercio catalán coincidiendo con la expansión por el Mediterráneo.

Consilium Véase Ayuda, Véase Auxilium.

Cónsul Término polisémico que remite a un magistrado o síndico, es decir juez, en las ciudades o villas italianas. Por extensión hubo cónsules y consulados para la defensa de los mercaderes catalanes en la Corona de Aragón. También es una dignidad, heredada del Senado romano, conservada en el Imperio Bizantino.

Consulado Véase Cónsul.

Cora Véase Walí.

Corán Libro sagrado de los musulmanes dividido en 114 capítulos subdivididos en versículos (suras y aleyas). El profeta Mahoma lo habría trasmitido por inspiración divina si bien el Corán tiene una influencia de la Biblia innegable y algunos autores consideran que se trata de una adaptación de aquélla para beduinos. El Corán cuyo texto oficial se estableció veinte años después de la muerte de Mahoma es el mismo para todos los creyentes -sunnitas, siís- y no contempla la separación entre la esfera civil y la religiosa, por lo que su dimensión y aplicación es muy amplia.

Corpus Iuris Civilis Obra jurídica dirigida por Triboniano durante el reinado del Emperador Justiniano que significó la base de la legislación posterior no sólo en Bizancio sino también en el mundo occidental. Aunque la clave reside en la compilación de la jurisdicción clásica romana comprende elementos helenísticos cristianos y también orientales. El Corpus buscó la mejor aplicación de la ley al tiempo que reforzaba la autocracia imperial. Está dividido en cuatro partes: el Digesto o Pandectas (clásicos romanos) y el Código de Justiniano o Constituciones Imperiales, estaban redactados en latín. Las Novellas o Nuevas Constituciones Imperiales fueron recogidas en griego y todas las leyes bizantinas se denominaron novellas. Finalmente el Instituta era una manual para estudiantes y futuros funcionarios que seleccionaba lo más importante de las tres partes anteriores.

Corregidor Oficial público que representaba al monarca en los municipios castellanos. Fue creado en l348 por el rey Alfonso XI, dentro de las reformas jurídicas que reforzaban el

Page 79: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

derecho común frente a los particularismos representados por los fueros.

Cortes Asambleas representativas del cuerpo social en la España medieval. La incorporación del estamento ciudadano, integrado junto con el clero y la nobleza para participar en las tareas de gobierno, fue un fenómeno generalizado en Europa. Así, en el caso de Inglaterra se denominaba Parlamento, en el de Francia Estados Generales y en el Imperio Germánico y estados escandinavos recibe el nombre de Dieta. En todos los casos estas asambleas derivaban de la Curia regia.

Corvea Servicio que consistía en un trabajo extraordinario exigido a los campesinos tenentes de un manso. El trabajo -gratuito- se realizaba en la reserva señorial para asegurar su rentabilidad. Estas prestaciones son típicas del régimen dominical altomedieval y, tiempo después, se convirtieron en trabajo asalariado.

Cumanos Véase Invasiones.

Curia Corte primitiva del monarca en los incipientes estados europeos, que funcionaba a modo de organismo de gobierno. De la Curia surgirían otros organismos especializados, caso de las Cámaras de Cuentas o las asambleas estamentarias (Cortes, Estados Generales etc.)

D

Danegeld Véase Danelaw.

Danelaw Territorio que ocuparon los invasores daneses (Dane) en la Inglaterra anglosajona y en el que impusieron su ley (law). Comprendía los reinos de North Umbria y de East Anglia. Los sucesores del monarca anglosajón Alfredo el Grande reconquistaron a los daneses parte del Danelaw pero al renovarse sus ataques hubo de pagárseles un impuesto (danegeld).

Demos Denominación que hace referencia a los diferentes bandos que, en las carreras de cuádrigas del Hipódromo de Constantinopla, apoyaban a unas u otras. Con el tiempo los partidarios de aquellos equipos de cuadrigas se convirtieron en verdaderos partidos políticos que representaban los diferentes intereses sociales. Los demos deben entenderse dentro de las actividades del Hipódromo que era el centro de la vida social y política del país (promulgación de leyes, actos públicos, celebración de las victorias) ya que el propio palco imperial comunicaba con el Palacio. Aunque las facciones fueron originalmente cuatro sólo pervivieron los verdes y los azules. Los primeros representaban los intereses provinciales o periféricos y solían ser heterodoxos en materia religiosa (monofisismo). Los azules, a su vez, representaban los intereses de las grandes familias terratenientes así como a los grupos burgueses, y, naturalmente, defendían la ortodoxia representada por el Patriarcado de Constantinopla.

Derviches Término persa sinónimo del árabe que significa tanto místico (sufí) como mendigo. Organizados en cofradías los derviches fueron esenciales en la expansión militar del Imperio Otomano dando cohesión moral a la comunidad.

Dieta Véase Cortes.

Diezmo En su origen censo que los judíos pagaban al Templo en forma de impuesto en especie sobre la décima parte de la cosecha. A imitación de aquel y también comprendiendo productos y ganados los campesinos lo abonaban a la Iglesia desde los primeros siglos altomedievales para el mantenimiento del culto, clero y pobres.

Digesto Véase Corpus Iuris Civilis.

Dimmies Protegidos del Islam. La denominación se aplica a las llamadas gentes de Libro (Biblia) que participaban, de alguna manera, de la Verdad. El estatuto de protección o dimma incluía a cristianos, judíos y también mazdeos. Ello les permitía, bajo restricciones y vigilancia de las autoridades musulmanas, practicar su propia religión así como beneficiarse de su administración y leyes. Generalmente su situación se había producido a consecuencia de una conquista en donde se les habría aplicado un pacto de paz (sulh) lo que les obligaba a una tasa de capitación (yizya) más liviana frente a los que se habían resistido (anwa) Aparte del impuesto personal los dimmies debían abonar uno territorial denominado jaray.

Dinar Moneda de oro musulmana cuya denominación procede del denarius romano. El sistema monetario musulmán fue de doble monometalismo al tener un fácil acceso tanto al oro (Africa) como a la plata (Persia). La moneda de plata se denominó dirham e imitaba al dracma sasaní. La moneda fraccionada y de uso común fue la de cobre o felus/fals. El dinar representó tanto el poder islámico -sólo el Califa podía acuñarla-

Page 80: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

como el extraordinario desarrollo de una civilización de ciudades con las actividades propias del mundo urbano, a saber, la industria y el comercio en cuyo contexto la moneda era imprescindible.

Diócesis Demarcación territorial de la Iglesia católica heredada de una división civil y provincial bajoimperial romana. El titular de la diócesis era el obispo. Las diócesis se dividían en arciprestazgos y, a su vez, en parroquias.

Dirham Véase Dinar.

Diwan Término polisémico que remite a un registro, despacho, secretariado o departamento en la administración islámica. De origen persa, el término procede originalmente de la lista de pensiones repartidas entre los musulmanes realizada en tiempos de los primeros califas. Estos organismos, que muchos autores lo hacen equivaler a un moderno ministerio, son claves para comprender el desarrollo administrativo islámico. Nacieron con los Omeya y se desarrollaron con los Abbasíes pero su modelo universal se extendió por todo el mundo musulmán (caso de Al Andalus). Destacando como Diwanes principales los de la Cancillería, Hacienda y Casa Real.

Dominio Nombre que recibe el régimen dominical o señorio territorial heredado de la villa romana. También de forma más estricta el término hace referencia a la parcela de tierra que explota el señor directamente, a través de mano de obra servil, constituyendo el antecedente de la reserva. Suele distinguirse entre dominios eminentes o directos del señor y dominios útiles debidos al beneficiario, vasallo o tenente.

Drakkar Embarcación ligera vikinga caracterizada por su poco calado y muy rápida que permitía tanto la navegación de altura como por ríos. Dentro de la expansión escandinava el barco goza de una imagen negativa al asociarse con los saqueos.

Dromo Dentro de la administración central bizantina, organismo que se ocupaba

fundamentalmente de las relaciones exteriores y del correo imperial.

Drongario Comandante de la armada bizantina. La flota estaba formada por marineros en su mayoría extranjeros y mercenarios pagados por la Caja Imperial.

Ducado Véase Moneda, Véase Nomisma.

Duodecimanos Véase Mahdi.

Duques En Europa occidental los duques eran jefes militares habiendo heredado los germanos el título y la función del mundo romano imperial (Dux). El territorio a cuyo mando estaban se denominaba Ducado generalmente englobando demarcaciones más pequeñas. En Bizancio se denominaba duques (catepanos) a los comandantes militares al frente de grandes circunscripciones fronterizas, como en el caso occidental, que comprendían varios condados. Adquirieron presencia y poder dentro del ejército bizantino en las postrimerías de la dinastía macedónica una vez que el régimen de themas se hallaba en plena descomposición. Los duques o catepanos sustituyeron a los estrategas.

E

Eckthesis Decreto dogmático promulgado por el emperador bizantino Heraclio en el 683 con el fin de solucionar los problemas derivados del monofisismo. Se defendió el monotelismo o monoenergismo, teoría que defendía una sola energía humana-divina para Cristo a fin de reconciliar la ortodoxia y la herejía, pero, aparte de crear otra divergencia religiosa, no pudo solucionar el problema monofisita.

Edicto Ley de origen romano emanada de la administración central. En la Edad Media hubo algunos edictos de especial trascendencia como el de Milán (313) por el que se concedió libertad religiosa a los cristianos. En Bizancio también se conocen algunos de singular importancia, caso del Henotikón (Monofisismo) o del Eckthesis.

Eklogá Selección de leyes realizada por León III el Isaúrico (717-740) con el fin de helenizar la obra de Justiniano introduciendo, al tiempo, prácticas del derecho popular oriental cuya legislación penal era muy dura. Entre otras cuestiones delimitó las funciones del Prefecto de Constantinopla*.

Page 81: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Emir Gobernadores islámicos provinciales (amir) dependientes del poder central, pero que con el tiempo se independizaron políticamente, si bien la oración siempre se decía en nombre del Califa que tenía la potestad religiosa. Sus atribuciones eran enormes, ejerciendo la autoridad del Califa a escala provincial. Son los causantes del fin de la unidad política del mundo islámico a partir de siglo IX, tanto en Oriente como en Occidente. Los emiratos independientes fueron tanto de inspiración sunníta (Véase sunnitas) como sii (Véase siís) o jariyí (Véase jariyíes) (Aglabies, Tuluníes, Gaznawies, Tahiríes, Samaníes, Rustemíes etc.) Algunos, en solitario o absorbiendo otros llegaron a formar Califatos paralelos al oriental, caso de los Omeya de Córdoba o los Fatimíes en el Africa nororiental.

Emiratos Véase Emir.

Encomendación Véase Homenaje.

Enqueteurs Véase Prebostes.

Epanagogé Véase Prochiron.

Eparca Gobernador o Prefecto de Constantinopla, que durante los primeros siglos del Imperio Bizantino estaba al frente de la ciudad siendo el presidente de la asamblea municipal que, junto con el Senado, constituían los órganos de gobierno por excelencia.

Eremitas Véase Benedictinos.

Escandinavos Término genérico aplicado a las tres ramas de invasores nórdicos, que, desde finales del siglo VIII, asolaron con sus razzias a Europa. Los escandinavos procedentes de Suecia reciben el nombre de varegos, los daneses suelen denominarse normandos y el término vikingo suele reservarse para los noruegos si bien este último puede referirse a los tres.

Escolástica Pensamiento o filosofía de la Iglesia medieval cuyas raíces eran platónicas y más tarde se vieron afectadas por la obra de Aristóteles de forma definitiva. Santo Tomás fue el representante por antonomasia de esta filosofía que aspiraba a compatibilizar fe y razón. También se denomina así a un método de enseñanza desarrollado en las escuelas urbanas y, más tarde, en las Universidades.

Escuelas Centros dedicado a la instrucción, estudio o investigación. En la Edad Media cristiana destacaron las escuelas catedralicias y también las monásticas, que resumían los conocimientos de la época en los que basaban sus fundamentos intelectuales. Las escuelas palatinas son las características de la Corte y fueron especialmente importantes en la época carolingia (Aquisgrán). En la Europa meridional destacaron las escuelas de Traductores (Toledo, Palermo, etc.) que permitieron conocer las obras de muchos autores clásicos responsables del renacimiento intelectual de Europa a partir del siglo XII y que, junto con las escuelas municipales o urbanas, precedieron el apogeo cultural representado, ya en el XIII, por las Universidades. ...jurídicas musulmanas (Madahib). Surgidas en los siglos VIII y IX sobre bases ortodoxas (sunnitas) fueron cuatro las escuelas aceptadas como canónicas. Tenían el fin de interpretar y solucionar las diferentes querellas jurídicas y teológicas surgidas en la vida cotidiana. Las diferencias entre ellas residen en su flexibilidad o rigidez con respecto a su dependencia de la Sunna, u otros criterios de tipo jurídico (deducción analógica o qiya, opinión personal, papel de la tradición o de la razón, etc.) La escuela de origen persa Hanafí no está excesivamente influenciada por la Sunna y resultaba muy flexible, por lo que se extendió de forma considerable también por ser la predilecta de los turcos otomanos. La Hanbalí, surgida en el siglo IX, es poco innovadora y estaba dominada por el pietismo, la rigidez y la tradición, dejando poco espacio a la opinión personal y a la razón. La escuela Malikí es muy dependiente de la Sunna y del derecho consuetudinario medinense, si bien no relega a la razón. Se extendió preferentemente por el norte de Africa y Al Andalus y suele considerarse la segunda en cuanto a su rigidez, después de la Hanbalí. Por último la escuela Safí reconocía como fundamentos de la jurisprudencia además del Corán y la Sunna -como todas las demás- el consenso de los doctores de la ley (alfaquíes) y la deducción analógica (quiya). Fue la escuela oficial de los Abbasíes.

Eslavones Véase Taifas.

Estratega Gobernador civil de un thema con poderes militares ya que bajo su autoridad se hallaban los campesinos (estratiotes) que proporcionaban un soldado al ejército de dicho thema. Dichos campesinos-soldados, generalmente pequeños propietarios, se beneficiaban de importantes ventajas fiscales y de protección. El

Page 82: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

despacho (a modo de actual ministerio) encargado de las finanzas relacionadas con el thema se denominaba estratiotikon.

Estratiota Véase Estratega.

Estratiotikon Véase Estratega.

Exarca Viceemperador surgido en tiempos de Justiniano con plenos poderes civiles, militares y eclesiásticos. Su autoridad de ejercía de forma autónoma en un territorio conquistado caso de Italia (capital Rávena) o del Africa Vándala (capital Cartago).

F

Fatà Véase Abd.

Fatimíes Véase Ayyubíes, Véase Califatos.

Fatwa Dentro de la administración de justicia musulmana el término alude al dictamen legal emitido por un muftí que junto con alfaquíes eran los profesionales de la ciencia del derecho religioso (fiqh). Los muftíes eran jurisperitos o jurisconsultos que no deben confundirse con los ulemas especialistas en el estudio de las fuentes sagradas (ilm) y que, aunque expertos en ley, no tenían capacidad para emitir una fatwá.

Felus Véase Dinar.

Feria Mercados con diferentes duración ámbito y características claves para comprender el desarrollo económico de Europa en la Edad media y particularmente el despegue comercial. Algunas ferias fueron paradigmáticas caso de las de Champagne en la plena edad media o las de Medina del Campo, ya en el siglo XV.

Feudalismo Conjunto o sistema socioeconómico y político de los siglos centrales de la Edad Media europea. Hay varias interpretaciones de feudalismo y según sean unas u otras escuelas o historiografías, se fundamentará su definición en un elemento determinado. La escuela clásica o institucionalista considera la clave del feudalismo el pacto entre dos hombres libres -señor y vasallo- para servicios militares del segundo a cambio de un feudo Así la institución feudal comprendería un elemento personal -vasallaje- y otro material (feudo). Para la interpretación materialista el feudalismo era un modo más de producción. Este complejo fenómeno hunde sus raíces en las propias instituciones bajoimperiales (colonato) y también bárbaras (Gefolge/Comitatus). Pero su causa más próxima nos lleva a la desaparición del Imperio Carolingio con el consiguiente debilitamiento del poder central y el triunfo de las aristocracias locales a lo que debe añadirse el impacto de las invasiones que sufre Europa en el siglo X (escandinavos, magiares, etc.)

Feudo Es el elemento material del contrato feudal. Tierra que un señor concede a su vasallo para asegurarle su existencia y permitirle que cumpla con su parte del pacto feudal. Este consistía en el llamado obsequium compuesto por la ayuda auxilium y el consejo (consilium), El feudo sustituyó al beneficio y en un principio se recibía al ser vasallo si bien con el tiempo el proceso se invirtió: se hacían vasallos para recibir feudos. Hubo diferentes tipos de feudo.

Filioque Fórmula o disquisición teológica incluida dentro del credo cristiano que enfrentó a las Iglesias latina y griega surgida en época del Patriarca Focio (877-888). En Occidente se defendía la Divinidad del Espíritu Santo como Encarnación del Padre y del Hijo ("qui filioque procedit") mientras que en Oriente el Espíritu Santo sólo procedería del Padre. Se considera el único fundamento teológico esgrimido en la ruptura definitiva entre Roma y Constantinopla (1054) cuando, en realidad, las causas de la separación obedecían a otras cuestiones relacionadas con diferencias culturales y políticas.

Fiqh Véase Alfaquíés, Véase Madraza.

Florín Véase Nomisma.

Foedus Véase Hospitalidad.

Fuero Derecho, libertad o privilegio de carácter generalmente local típico de las poblaciones de la península ibérica durante la plena Edad media. Se opone al derecho común o territorial que, promovido por los monarcas, acabaría por imponerse a partir del Ordenamiento de Alcalá en l348.

Page 83: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

G

Gazis Véase Jenízaros.

Gefolge Véase Feudalismo.

Genikon Dentro de la organización hacendística bizantina de los siglos plenomedievales, caja estatal a cuyo frente se encontraba un funcionario llamado sakellario. Se complementaba con el Idikon, el despacho dedicado a las finanzas privadas del emperador.

Genizah Espacio dentro de las sinagogas en donde se guardaban los textos y objetos religiosos para evitar su profanación.

Gibelinos Durante la plena Edad Media europea, partido alemán (Waiblingen) opuesto al de los Welf (güelfos). Al trasplantar sus luchas a la península italiana, tomaron partido por los emperadores, y sus rivales -los güelfos- por los Papas, en el largo enfrentamiento que ambos poderes sostuvieron durante los siglos XI-XIII.

Gilde Asociación de artesanos del norte de Europa derivadas de fraternidades que más tarde evolucionó hacia uniones comerciales que reglamentaban el negocio urbano.

Gorod Ciudades rusas nacidas, según la historiografía normandista, por influencia de la expansión varega (mercaderes suecos) que se mezclaron con los eslavos orientales. Con el tiempo aquellas colonias de mercaderes y soldados -entre otras Novgorod y Kiev- evolucionaron hacia la constitución de los Principados rusos.

Gremio Corporaciones de oficios de artesanos y comerciantes que ejercían la misma actividad profesional. Estaban muy jerarquizados y reglamentados en defensa de sus intereses y de la calidad del producto. Existían tres categorías de trabajadores: maestro, oficial y aprendiz siendo los primeros una casta cerrada que acabaron por dominar el gobierno de las ciudades.

Güelfos Véase Gibelinos.

Guemará Véase Talmud.

H

Hachib Véase Visir.

Hadit También ahadit, Véase Sunnitas.

Hanafí Véase Escuelas Jurídicas musulmanas.

Hanbalí Véase Escuelas jurídicas musulmanas.

Hansa Agrupación de mercaderes del Norte de Europa que, con el tiempo, conformaron las ciudades mercantiles siendo la más importante la germana que agrupó a más de cerca de cien ciudades del Mar del Norte y del Báltico. La Hansa estaba dividida en cuatro grupos de ciudades y contaba con el apoyo de cuatro factorías (Londres, Brujas, Novgorod, Visby) Tuvo, además de un poder económico, una dimensión política y militar gracias a su brazo armado: la Orden Teutónica.

Heptarquía Término acuñado por el monje Beda el Venerable para denominar las siete formaciones políticas de la Inglaterra anglosajona (las dos Anglia, Sussex, Kent, Northumbria, Wessex y Mercia), aunque en la realidad debieron de existir más reinos.

Herejía Doctrina heterodoxa (del griego aireó, yo elijo) contraria a los dogmas de fe en las religiones monoteístas, si bien la referencia es la de la Iglesia católica. Las herejías suelen dividirse en trinitarias (arrianismo) y cristológicas (monofisismo). Los concilios se convocaban sobre todo en los primeros tiempos con el fin de depurarlas. Durante la plena edad media destacaron otras herejías particularmente la cátara o albigense de clara raíz oriental (dualismo/maniqueismo) con elementos cristianos pero que negaba buena parte de los dogmas católicos (p.e la divinidad de Cristo) que tuvo dimensiones políticas innegables. Las herejías bajomedievales, como la de Juan Wycleff, tienen elementos preprotestantes muy claros (salvación sólo por la fe, trascendencia de la Biblia, predestinación etc.) del que también hacia gala el husismo. Los seguidores de J. Huss, sin embargo, no parece que fueran exactamente herejes pero su problema se complicó con cuestiones nacionales, anticlericales y sociales.

Hermandad En la España plenomedieval agrupación de ayuda mutua tanto con carácter económico como político. Es muy sobresaliente la llamada Santa Hermandad un organismo polisinodial creado por los Reyes Católicos (1474-1504) como instrumento del poder

Page 84: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

central. Sin embargo suele estar relacionada con su aspecto más conocido, el de una especie de policía rural.

Hidalgos Véase Nobleza.

Hipódromo Véase Demos.

Hisba Magistratura especial islámica cuyo titular tenía a su cargo la vigilancia de los zocos y de la moralidad pública. El funcionario -que le convertía en auxiliar del cadí- que tenía a su cargo la hisba se denominaba Sabih al-suq (señor del zoco) o muhtasib, una especie de guardia municipal con jurisdicción sobre el mercado y los gremios.

Homenaje Acto por el cual un hombre libre (vasallo) se reconocía ser hombre de otro también libre y más poderoso (señor). El término reemplazó a la institución de la encomendación a partir del siglo XI. El homenaje -dentro del contrato feudal- estaba muy ordenado (inmixtium manum, fidelidad, etc.) Según fuera la entrega o dedicación se llamaba homenaje ligio debido al señor más poderoso de entre varios (luego reservado al rey) o plano. Los vasallos podían realizar varios homenajes planos con distintos señores.

Honor Cargo público, o rentas vitalicias, de gran categoría que disfrutaba en personaje laico -conde, duque- o eclesiástico -obispo- El honor es una institución que se remonta a la época franca y desde el s. XI el término designó, asimismo, el beneficio que remuneraba la función. La influencia de esta institución se comprueba en territorios hispanos caso de Navarra.

Hospitalidad Hospitalitas es el pacto que el Imperio Romano realizó con los pueblos bárbaros (siendo el primero el de los visigodos a finales s. IV) que disfrutaban del estatuto de federados (Foedus/Foederati) y por lo tanto prestaban ayuda militar al Imperio. En el pacto de hospitalidad los bárbaros se establecían en tierras y compartían los bienes de los que les acogían en proporción variable según los pueblos invasores pero generalmente quedándose con dos de los tres tercios en que se efectuaba la división.

Hueste Véase Servicio.

Hyperpere Véase Nomisma.

I

Iconoclasta La iconoclastia (del griego iconoklasis, rompedor de imágenes) fue un movimiento hostil al uso de las imágenes por considerarlo idólatra. Se manifestó en dos fases diferentes a lo largo de la dinastía Isaúrica bizantina proclamándose la restauración de la ortodoxia definitivamente en el 843. Los defensores del culto a las imágenes se llamaron iconodulos. La interpretación del movimiento iconoclasta es muy complejo al comprender una dimensión más allá de la religiosa (social, política y militar) si bien fue uno de los motivos que propició el distanciamiento con Roma que más tarde se plasmaría en separación (Cisma Miguel Cerulario l054)

Iconodulo Véase Iconoclasta.

Idikon Véase Genikon

Imán Título islámico que remite al guía de la fe, de la oración y de la comunidad islámica. En principio el Califa tendría la condición de imán , particularmente los Abbasíes y siempre los siís pero también lo utilizan los fundadores de escuelas jurídicas y cualquier maestro de una disciplina. Hay una jerarquía dentro del Imanato ya que en las mezquitas realizan la función de directores espirituales y de la oración. Las interpretaciones religiosas que del Imanato hicieron las diferentes sectas del Islam recuerdan a las que se realizan sobre el ejercicio del poder ostentado por los Califas. Los Omeyas entendían que el Imán debía ser quaraysí aunque no infalible, al contrario que los siís que además estimaban que aquel debía ejercer la mediación entre los hombres y la fe así como ser descendiente del último Califa perfecto Alí.

Immunitas La inmunidad era un privilegio otorgado por el soberano merovingio y carolingio prohibiendo a perpetuidad cualquier intervención sobre las tierras del inmune que solían ser eclesiásticas.

Indictio En el Imperio romano período de quince años correspondiente al espacio de tiempo entre dos revisiones del impuesto territorial. También se utilizaba para datar documentos.

Page 85: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Instituta Véase Corpus Iuris Civilis

Invasiones El mundo occidental conoció dos importantes oleadas de invasores desde el siglo III . La primera data del siglo V (germanos empujados por los hunos) que acabaría con el decadente Imperio Romano internamente desintegrado (476) y provocaría un nuevo mapa político visible en las monarquías bárbaras. Las diferentes etapas fueron, en primera instancia, las protagonizadas por los visigodos, una segunda coincidente con los suevos, vándalos, alanos (406) al cruzar el Rhin, la tercera contempla a los ostrogodos en Italia y la cuarta y única marítima llevó a la instalación en Inglaterra de anglos, jutos y sajones. Todavía Italia sufriría la invasión lombarda. Desde el siglo X se produjo una segunda oleada por medio de los escandinavos o vikingos, los húngaros o magiares y los piratas musulmanes cuyas últimas consecuencias serían el nacimiento de la Europa centrooriental. También, en este último espacio, gracias a una invasión más lenta y pacífica se había producido el asentamiento de los pueblos eslavos. Bizancio sufrió invasiones de pueblos que, si bien les produjeron problemas agudos y desestabilizaron internamente, en algún caso llegaron a asimilar cultural y religiosamente. Algunos llegarían a formar entidades independientes caso de los eslavos y también de los búlgaros. Otros -ávaros, cumanos, kusanos, uzos- no dejaron huella como formaciones políticas si bien tuvieron otro papel, como el de suministrar mercenarios al ejército imperial - caso de los petchenegos- Varios aportaron a Bizancio aspectos positivos como los jázaros que permitieron al Imperio el acceso a rutas comerciales nuevas. Las invasiones protagonizadas por el elemento islámico fueron también de gran trascendencia. La Península Ibérica prácticamente se perdió- excepto Asturias- provocando el fenómeno de la Reconquista. Las islas del Mediterráneo (caso de Sicilia) y parte de Italia destacaron como un lugar de asentamiento musulmán hasta el siglo XI. Pero, aparte del botín y el pillaje, las ganancias territoriales a costa de Bizancio fueron lo más llamativo de la expansión musulmana que, una vez desaparecido el Islam clásico, cedieron el relevo a bereberes en Occidente y a los turcos (selyúcidas y otomanos) en Oriente. Los últimos invasores de Europa fueron los mongoles.

Investidura Dentro del ritual feudal la investidura era la etapa que seguía al homenaje y en la que el señor entregaba al vasallo un objeto que simbolizaba la transmisión del derecho sobre el feudo o, por extensión el feudo mismo. Dicho objeto , símbolo del beneficio, era un báculo, una bandera, un puñado de tierra etc. En el siglo XI y a consecuencia de la feudalización de la Iglesia, los laicos invistieron con cargos eclesiásticos a personas inadecuadas que disfrutaban de los bienes anejos a áquel. La lucha para liberarse de la investidura laica y de toda injerencia temporal provocó en enfrentamiento entre el Papa y el Emperador. Se conoce la primera etapa del enfrentamiento entre ambos como el de la "lucha por las investiduras" y fue protagonizado por Gregorio VII y Enrique IV.

Iqta En el Islam , tierras estatales entregadas con carácter usufructario si bien el beneficiario podía percibir impuestos incluso de los campesinos cuyas tierras estaban afectadas por el jaray. Este tipo de concesión se hacía con fines militares y fue típica de los tiempos finales del Islam Clásico (hasta el año mil) y profusamente practicada por los turcos otomanos que se inspiraron en ella para crear otra institución (Timars). El régimen de iqta tiene similitudes con otra concesión en donde el propietario paga la zakat y recibe los impuestos de los aparceros.

Islam Véase Alfaquies

Ismaelitas Véase Mahdi

J

Page 86: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Jaray Impuesto territorial islámico abonado originalmente por los dimmies. Se pagaba anualmente variando su montante aunque el arriendo fue la forma más común de su recaudación. Existían varias categorías de jaray y ,con el tiempo, el impuesto se hizo extensivo también a los musulmanes, o mejor, a los propietarios de las tierras (tierras de jaray) independientemente de la religión de su dueño. Esto último se realizó, en parte, para evitar las conversiones interesadas al Islam que tenían graves consecuencias para el erario público.

Jariyíes Defensores de la postura más igualitaria -frente a la sunnita (véase sunnitas) y a la sií (véase siís) de los que oficialmente se habrían separado en el último caso- sobre la sucesión y legitimidad del Califato (véase califa). Los jariyíes entendían que el Califato debía de ser ostentado por el mejor musulmán, el más devoto("aunque fuera negro y esclavo") frente a criterios clánicos, de hereditariedad u otros. Sus diferencias en la interpretación religiosa fundamentaron formaciones políticas independientes (Emiratos) y arraigaron entre los bereberes norteafricanos. Por sus teorías sociales igualitaristas y anarquistas la ideología jariyí prendió en forma de revoluciones sociales entre algunas tribus desestabilizando otras formaciones tanto de tendencia sunní (Emirato andalusí) como sií (Califato de los Fatimies)

Jassa Las fuentes musulmanas, siguiendo el criterio del ejercicio del poder, dividen a la sociedad en dos grandes grupos. La Jassa era la élite social derivada de la aristocracia árabe y más tarde se hizo extensiva a los altos funcionarios de la administración. También podían incluirse en la jassa, sólo por ser musulmanes, a conversos o libertos ascendidos aunque su origen fuera humilde. La Amma estaba formada por los trabajadores tanto del campo como de la ciudad. Entre estas dos categorías estarían los llamados notables (al-ayan) una especie de clase media que incluiría tanto a los alfaquíes como a los ricos comerciantes y a los profesionales liberales. Los no musulmanes están fuera de esta clasificación si bien algunos autores los quieren integrar siguiendo los criterios de su relación con el poder y la riqueza.

Jázaros kházaros. Véase Invasiones

Jenízaros Milicias de infantería de los turcos otomanos organizadas a través de la recluta realizada entre las poblaciones cristianas sometidas que constituían una fuerza eficaz del ejército turco junto con los gazis o combatientes por la fe y los spahis.

K

Kabbalah Véase Cábala.

Kalbíes Véase Yemenies

Khanato Territorios en los que se dividió el Imperio de Gengis Khan en 1260. Para Europa la formación que tuvo más trascendencia fue la Horda de Oro (llamada así por las tiendas/campamentos, en este caso de oro)- localizada en el Sur de Rusia. Al frente de los Khanatos estaban los khanes, título que ostentan los príncipes en los pueblos nómadas caso de los mongoles.

Kházaros Jázaros. Véase Invasiones

Kosher Véase Casher.

Kura Véase Marca.

Kusanos Véase Invasiones

L

Laboratores Véase Orden

Lauras Dentro del monacato bizantino fueron muy sobresalientes las colonias o cabañas de monjes en Palestina que llevaban una vida separada aunque en comunidad. Un ejemplo paradigmático de estas comunidades monacales sería la constituida por la del Monte Athos en Grecia.

Letra de cambio Instrumento financiero de origen italiano convertido en medio de pago pero también en medio de crédito y ganancias. Esto último era así puesto que las transferencias de

Page 87: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

fondos con diferentes monedas producía márgenes por las diferentes cotizaciones. La letra tuvo muchas aplicaciones entre otras el de préstamo con interés de forma que evitaba la usura condenada por las autoridades eclesiásticas. Está íntimamente asociada con el comercio.

Ligio Véase Homenaje

Logothetas Funcionarios bizantinos encargados de las finanzas al frente de las Sekreta o despachos/ cajas de tesorería, si bien pudieron ejercer otras funciones en ausencia del emperador.

M

Madahib Véase Escuelas

Madrasa Lugar donde se imparten las ciencias religiosas islámicas y el derecho (fiqh) bajo una enseñanza dirigista. Surgen en el siglo XI y son modelos representativos del arte musulmán. Por analogía algunos autores la hacen equivalente a la Universidad occidental

Maestre Véase Orden Militar

Magíster Jefe, maestro ...militum Título ostentado por los comandantes en jefe del ejército romano. Fueron creados por Constantino que, a su vez, concibió dos tipos de magíster uno al frente de la caballería y otro al mando de la infantería. En el siglo V fue el representante del ejército imperial cuando ya estaba fuertemente barbarizado conservando el control sobre Roma. ...Officiorum Etimológicamente significa el jefe de los Empleos, y en Bizancio sucedió al Prefecto a partir del siglo IV. A su cargo estaba la guardía palatina, la policía del estado y el servicio de correos así como diversas oficinas (scrinia).

Mahdi El Guiado por Alá. Personaje de carácter milenarista y mesiánico que, por influencia de las teorías siís , vendría al final de los tiempos a restaurar el Islam. Los siís reclaman para el Califa la condición de Mahdi. Las diferentes sectas siís lo identifican (ismaelitas, duodecimanos..) con sus imanes.

Maire Véase Preboste

Mamelucos Véase Abd. Véase Ayyubíes

Manso Unidad de explotación dentro de la villa altomedieval. También se denominaba Terra indominicata. Habitualmente el manso estaba compuesto por una casa y sus dependencias en donde habitaba una familia de campesinos. El manso era, asimismo, la unidad fiscal que servía de base para las distintas prestaciones debidas al propietario de la villa. Los mansos podían ser libres y serviles según la condición jurídica del campesino. A partir del siglo X se transformaron en tenencias. Junto con la Terra dominicata o reserva forma el total del señorío solariego o régimen dominical.

Maravedí Moneda castellana acuñada a modo de los morabetinos almohades. De ser una moneda de oro se convirtió en moneda de cuenta hasta los Reyes Católicos.

Marca Zona fronteriza a cuyo frente está un marqués. Destacan las surgidas en los límites del edificio imperial de Carlomagno ya que, con el tiempo, la mayor parte de ellas acabaron dando lugar a futuras naciones (p.e. Austria, Cataluña etc.) En el mundo islámico las marcas o circunscripciones fronterizas se denominaban Tugures a cuyo frente estaba un Caíd.

Mariscal Véase Condestable

Mawali Plural del término Mawla. En el mundo musulmán esclavo manumitido. El mawla mantenía vínculos con el antiguo dueño entrando dentro del círculo de la clientela. También se denomina así a los conversos al Islam de origen no árabe que formaban parte del clientelismo caso de los muladies o hispano conversos. El hecho de no gozar de los mismos derechos que los musulmanes de origen árabe fue una de las causas del fin de la dinastía Omeya que no había integrado a todos los niveles de los musulmanes dentro de la umma.

Mawla pl. mawali. En el mundo musulmán esclavo manumitido. El mawla mantenía vínculos con el antiguo dueño entrando dentro del círculo de la clientela. También se denomina así a los conversos al Islam de origen no árabe que formaban parte del clientelismo caso de los muladies o hispano conversos. El hecho de no gozar de los mismos derechos que los musulmanes de origen árabe fue una de las causas del fín de la

Page 88: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

dinastía Omeya que no había integrado a todos los niveles de los musulmanes dentro de la umma.

Mayordomo Véase Casa

Mazalim En sentido estricto Tribunales de Injusticias. Se trata de una magistratura superior dentro de la administración de justicia islámica con jurisdicción más amplia que la de los cadies.

Medina Ciudad musulmana aunque realmente hace referencia al mismo corazón o centro de esta (madina). Estaba formada por los centros administrativos y económicos (alhóndigas, alcaicerías, zocos etc.) en cuyo centro se hallaba la mezquita. La medina coincidía con la comunidad musulmana (umma) y a su alrededor se agrupaban los arrabales con los que la medina tenía una gran cohesión. La ciudad islámica no está concebida como la occidental y no gozaba de autogobierno. Eran centros de cultura y comercio y toda la comunidad estaba sometida a la ley musulmana (saria). El Islam fue una civilización de ciudades considerándose sagradas por este orden La Meca, Medina (Yatrib), y Jerusalén. Las fundaciones de ciudades nuevas fueron innumerables particularmente las capitales de Emiratos y Califatos.

Mesta Asociación castellana de propietarios de ganados reconocida y regulada por Alfonso X en l273. Acabó por transformarse en un fenómeno económico y con amplias repercusiones sociales y políticas.

Midrash Véase Talmud

Milites Véase Nobleza

Mishná Véase Talmud

Missi Dominici Dentro de la administración carolingia funcionarios enviados (del latín los enviados del señor) anualmente por el emperador para la supervisión del funcionamiento de los condados. Eran dos uno eclesiástico y otro laico dotados ambos de grandes poderes delegados.

Moneda Instrumento de cambio y pago. Suele distinguirse entre moneda de cuenta o ficticia que expresa la suma de dinero caso del sistema de libra, típico de la época medieval, y la moneda real o metálica. La moneda real recibe muchos nombres según el país, el tipo, el valor etc.( ducado, escudo, florín, franco, dobla....). Su uso se generalizó a partir del siglo XI coincidiendo con la revolución urbana y mercantil que afectó a Europa.

Mongoles Véase Invasiones. Véase Khanato

Monofisismo Herejía cristológica surgida dentro del Imperio bizantino (s.V) defendida por el archimandrita (monje que dirige varios monasterios) Eutiques apoyado por varios teólogos. Básicamente defendía una sola naturaleza en Cristo que era divina al haber absorbido a la humana, frente a la ortodoxia católica que sostiene que Cristo goza de dos naturalezas en una única persona. Aunque la doctrina herética fue condenada en el Concilio de Calcedonia del 451 tuvo mucho predicamento en las zonas más orientales del Imperio confundiéndose con la secesión política (Egipto). A pesar de los intentos imperiales para llegar a fórmulas de compromiso (Henotikón, emperador Zenón, 482, Ecktesis, 683) y de la profesión de fe (III Concilio de Constantinopla 680-1) el fin del monofisismo sólo se solucionó para Bizancio con la conquista islámica de las regiones que defendían la herejía. La iglesia Copta de Egipto puede considerarse como la heredera de la Monofisita.

Monopolios Servicios de utilidad general explotados en exclusiva por los señores feudales que también reciben el nombre de banalidades( por derivar del ban): fraguas, lagares, hornos molinos. El término también es extensivo a las regalías.

Monotelismo Véase Eckthesis

Mozárabes Cristianos hispanos que viven en territorio islámico. Dentro del Emirato protagonizaron una etapa de importantes repercusiones al pasar de ser colaboradores de los musulmanes a rebelarse en la defensa de su cultura y fe. En los reinos cristianos del norte influyeron tanto en el fenómeno de la repoblación como en la esfera cultural defendiendo el ideal neogótico.

Mufti Véase Fatwa

Muhtasib Véase Hisba

Muladíes Véase Mawla. Véase Taifas

Municipio En la Europa medieval es el órgano jurídico de una ciudad que adoptó diversas formas y grados de autonomía administrativa. Probablemente evolucionó de la asamblea

Page 89: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

vecinal, consilium o concejo. Fue dotado de privilegio y franquicias por parte de reyes y señores.

Mussellems Véase Spahis

Mutazailismo Término que hace referencia a una escuela teológica de tendencia rigorista y racionalista dentro del Islam. Sus partidarios mantenían la idea de que la razón debía purificar el Islam de un enfoque simplista y conciliarlo con la fe. Aunque en un principio la Mutazila fue aceptada por los sunnitas más tarde cayó en desgracia por lo que debió refugiarse en los ambientes siís y jariyíes.

N

Nazarita Véase Reconquista. Véase Taifas

Nestorianismo Herejía cristológica defendida por el obispo de Constantinopla Nestorio por la que negaba la maternidad divina de Maria o Madre de Dios (Theotokos) atribuyéndole exclusivamente la de Christotokos, madre de Cristo. Aunque la doctrina fue condenada en el Concilio de Éfeso del 431 los nestorianos llegaron a constituir una iglesia propia caracterizada por una importante obra misional.

Nicolaismo Término que remite a la no observancia del celibato eclesiástico o concubinato de los clérigos. Junto con la investidura laica y la simonía constituye uno de los "vicios" de la feudalización de la Iglesia especialmente común hasta el siglo XI. Esto provocó la reforma de la Iglesia en donde destacó el papel de los cluniacienses.

Nobleza Uno de los tres estamentos en los que se divide la sociedad feudal tripartita. Los nobles cumplían las misiones de defensa de la comunidad y tenían un estatuto jurídico distintivo con derecho de transmisión además de estar exentos de impuestos. Una división de la nobleza incluiría a los potentes o grandes, barones por un lado y a la pequeña nobleza (milites, caballeros, hidalgos ) por otro. En el caso de los primeros crearon linajes y compartieron el poder con los monarcas si bien en la baja edad media la pequeña nobleza tuvo un papel destacado no sólo en los municipios (caso hispano) sino en la propia gobernación del país.

Nomisma Moneda de oro bizantina de 24 kl. y 4,48 gr con una proporción de metal precioso del 96%. Dicho porcentaje de acuñación fue rebajándose ante las dificultades con las que se enfrentó el Imperio y así en el siglo XI apenas mantenía el 40% de oro siendo el resto de plata y bronce a consecuencia de las sucesivas devaluaciones. El nomisma simbolizó la superioridad económica y comercial bizantina, pero a tenor de la debilidad política fue sustituido y desplazado por las monedas de oro italianas (florines y ducados) A partir del siglo XII este dólar de la época medieval recibió los nombres de hyperpere o besante.

Normandos Véase Escandinavos

Novellas Véase Corpus Iuris Civilis

O

Obsequium Ayuda. Véase Auxilium

Omeyas Véase Califatos

Oratores Véase Orden

Ordalía De origen germano eran llamados también juicios de Dios. Dentro de las ordalías había diferentes pruebas para cada estamento social y los clérigos se encargaban de vigilarlos. Con el tiempo fueron condenados, particularmente por la Iglesia, y se buscaron sistemas alternativos para probar la inocencia o culpabilidad de los encausados.

Orden Dentro de la sociedad feudal, los órdenes respondían a un esquema tripartito/trifuncional en donde cada uno de los tres que constituían el cuerpo social tenía una misión distinta y complementaria de los demás. El diseño, debido a Adalberón de Laón, dividía al cuerpo social en tres grupos oratores, bellatores y laboratores que tendían a reflejar la sociedad ideal. Con la aparición de la burguesía el esquema se fue desintegrando dando lugar a la sociedad estamental militar. Hermandad o agrupación de monjes guerreros y también de laicos creadas para combatir a los enemigos de la fe particularmente en la época de las Cruzadas. Entre

Page 90: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

las europeas destacan la Teutónica, Hospital y Temple. Las españolas fueron las de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, todas ellas relacionadas con el fenómeno de la Reconquista y la repoblación. Al frente de las Órdenes Militares se hallaba un Maestre.

Ordenanza Documento emanado de un rey reformando algún aspecto de la administración o reglamentando una materia importante. Las había de varios orígenes y contenido: de Corte, municipales, sobre cuestiones jurídicas o militares etc.

Otomanos Véase Turcos

P

Pandectas Véase Corpus Iuris Civilis.

Pareco Término que hace referencia al campesino bizantino que, sin llegar a gozar de la plena propiedad de su tierra, disfrutaba de unos derechos sobre la misma mientras pagara los impuestos y alquileres correspondientes. Su situación se degradó muy lentamente a lo largo del tiempo llegando a ser muy dura al final del Imperio. Se conocen varios tipos de pareco.

Parias Véase Taifas

Parroquia Véase Diócesis

Patriarca Título ostentado por los obispos de las sedes eclesiásticas orientales (Antioquia, Alejandría, Constantinopla y Jerusalén). Por el concilio de Calcedonia -451- la Cristiandad fue dividida administrativamente en cinco Patriarcados siendo Roma la primera sede apostólica con el Papa al frente y Constantinopla la segunda por ser la capital del Imperio. Los Patriarcas ejercían jurisdicción sobre los obispos metropolitanos(capital de una provincia eclesiástica) y los monjes y jugaron un papel político nada desdeñable a lo largo de la historia bizantina.

Patriarcados Véase Patriarca

Petchenegos Véase Invasiones

Podestá Agente del Sacro Imperio Romano Germánico que representaba al emperador -desde la época de Federico I Barbarroja- en las ciudades del Norte de Italia. Con el tiempo se convirtió en un árbitro de aquellas dando lugar a un régimen político personal.

Pogroms Término de origen ruso y de época posterior a la medieval que, sin embargo, y, por extensión hace referencia a los ataques sufridos por las comunidades judías a lo largo de los siglos medievales comenzando en época de las Cruzadas

Polípticos Inventarios de los dominios reales o monásticos de donde procede abundante información sobre la economía medieval particularmente de la época carolingia.

Porfirogéneta Niño nacido de una emperatriz y reinando su padre, que había nacido dentro de la sala de partos del palacio imperial pavimentada en mármol rojo (porfira). Posiblemente el ejemplo de Porfirogénito más famoso fuera Constantino VII (913-959) al que se conoce por esa intitulación.

Praepositus Sacri Cubiculii

Véase Consejo

Preboste En la Francia plenomedieval agente de rey. Actuaba como intendente en los dominios regios con amplísimos poderes delegados del monarca. A sus órdenes estaban los maires (alcalde, magistrado municipal o mayordomos). El preboste, junto con otros miembros de la administración, caso de los inspectores (enqueteurs) son claves para explicar la madurez administrativa y la extensión del poder regio que se alcanzó en la Francia del siglo XIII

Prefecto Funcionarios de la administración bizantina surgidos durante los primeros siglos ( época prejustinianea) a imitación de los propios en la Roma Imperial. Puede ser sinónimo de Eparca. En principio había dos títulos de importancia dentro de este cargo. El Prefecto del Pretorio, que estaba al frente de las administraciones provinciales y colaboraba con el emperador. El segundo sería el Prefecto de Constantinopla, un título creado a finales del siglo IV a imitación del Praefectus urbi romano, con jurisdicción civil y criminal en la capital así como en cien millas a su alrededor. Dentro de sus funciones el Prefecto controlaba la vida económica y el abastecimiento de la ciudad que estaba dividida en barrios a cuyo frente se hallaban los curatores. Con el tiempo el papel de Prefecto de Constantinopla se fue delimitando como lo demuestra la Eklogá de León III el Isáurico.

Page 91: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Presura Tipo de colonización caracterizada por la roturación de la tierra yerma y abandonada. El cultivador acababa por gozar de la propiedad de aquella lo que explica la importancia del campesinado libre durante la primera fase repobladora (Duero) en época de la Reconquista. En Cataluña se denominaba apprissio,

Prochiron Código legislativo bizantino con carácter de manual de uso redactado a finales del siglo IX por Basilio I de la dinastía macedónica. En el Prochiron se abrogó la legislación de los iconoclastas. En el 886 una nueva edición revisada recibió el nombre de Epanagogé.

Pronoia Institución feudal bizantina que algunos autores hacen equivalente al feudo occidental surgida durante el gobierno de los Comneno, a partir del siglo XI. Se trataba de la entrega de tierras del estado para su uso y beneficio a un beneficiario a cambio de servicios militares. Las tierras de pronoia estaban trabajadas por campesinos que abonaban al señor una serie de imposiciones. Originalmente la concesión era en usufructo si bien, con el paso del tiempo, se hizo hereditaria. En la misma línea feudalizante se halla la institución de la Charistikia que afectaba a los bienes eclesiásticos cedidos, en principio, temporalmente para su mejor uso. Ambas instituciones deben entenderse dentro de la transformación que sufrió Bizancio desde el siglo XI (cambios internos, presiones militares particularmente de los turcos etc.)

Q

Qabala Véase Alcabala

Qadí Denominado también Cadí. Juez musulmán cuyas funciones eran delegadas del Califa que era, en el Islam, el legislador supremo. Nacieron en época Omeya y con el tiempo hubo diferencias geográficas o espaciales surgiendo cadíes de varios tipos si bien siempre se mantuvieron fieles a que su función fuera poco o nada remunerada. Eran ayudados en su tarea por, entre otros, los udules o testigos instrumentales, personas de gran moralidad que actuaban como notarios en los procesos judiciales. El Juez de apelación recibía el nombre de Radd.

Qaysies Véase Yemeníes

Qiya Véase Escuelas jurídicas (Islam)

Quaestor Sacri Palatii Véase Cancillería

Quaraysíes Descendientes de Quarayís, fundador de una tribu que dominaba la Meca y a la que pertenecía el profeta Mahoma. Asimismo pertenecieron a esta tribu los cuatro primeros Califas Perfectos (Rassidum) y también los Omeyas, los Abbasíes y los primeros Siís. Analógicamente hablando se trata de una aristocracia del Islam, un título de nobleza.

R

Rabino Máximo dirigente dentro de la comunidad religiosa judía, maestro de la Torá. También ejercía como juez e inspector de la vida civil Aunque no tiene carácter sacerdotal a finales de la época medieval se dedicó exclusivamente a las funciones religiosas.

Rad Véase Qadi

Ramadán Véase Zakat

Rassidum Véase Califatos

Reconquista Término histórico- con un fuerte componente ideológico- por el que se hace referencia a la recuperación del territorio hispano tras la invasión musulmana del 711. Su fecha simbólica y mítica remite a la batalla de Covadonga (722). El avance militar cristiano comprende varias fases tanto en los reinos occidentales como en los orientales que puede coincidir con la superación de un río (Duero, Tajo, Guadalquivir..) trasladando la frontera hacia el sur. En el siglo XIII se había recuperado todo el territorio sobreviviendo únicamente el reino nazarita de Granada. La reconquista va unida indisolublemente a la repoblación del territorio .

Regalía Derecho que se ejerce exclusivamente por el soberano a fin de percibir rentas y reclamar derechos propios entre otros, la acuñación de moneda, la emisión de títulos nobiliarios (ennoblecer) o la administración última de la justicia. De alguna manera pueden relacionarse con los monopolios o banalidades.

Page 92: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Renacimiento Movimiento cultural que pretender volver a una época de esplendor, generalmente la de Antigüedad clásica. Durante la alta edad media europea y siempre relacionados con los imperios hubo dos Renacimientos de importancia: el carolingio y el otoniano. El renacimiento del siglo XII está relacionado con el fenómeno de las escuelas y fue el antecedente más próximo de las Universidades.

Reserva Término que hace referencia a la parte del señorío solariego o dominio que no era parcelado sino cultivado directamente con mano de obra servil del señor (terra dominicata)

Ribat Versión musulmana de un monasterio o eremitario que también tiene carácter de fortaleza. El Ribat está íntimamente asociado con la Yihad. Los primeros edificios de estas características se remontan a la época del Califa abbasí Harun Al Raschid que los construyó para defenderse de los posibles ataques bizantinos particularmente en las fronteras. En el Magreb sin perder esa dimensión militar, los ribats acabaron por convertirse básicamente en conventos y, con el tiempo, por influencias místicas, sólo tuvieron carácter religioso. La condición de monjes-guerreros de los habitantes de los ribats -caso de los almorávides, entre otros- hace que algunos autores relacionen la institución con la de las Órdenes militares cristianas.

S

Sacellario Véase Sakelon

Sacrarum Largitionum Véase Conde

Sahib al -suq Véase Hisba

Sakelon Denominación que recibe el Tesoro Público bizantino. Creado en el siglo VI como arca en donde se guardaban los excedentes, ya en el siglo VIII se dedicó claramente a sufragar, sobre todo, las guerras y los gastos de la Corte. A su frente estaba un funcionario que recibía el nombre de sacellario.

Sanyaq Véase Beg

Saqabila Véase Abd

Saria Véase Medina

Scabini Asesores judiciales elegidos por los propietarios de tierras alodiales para acompañar a cada conde a las asambleas convocadas por los primeros reyes francos

Scrinia Véase Magíster Officiorum

Sebastocrator Título bizantino creado por la dinastía Comnena, a partir del siglo XI, para recompensar y reconocer a los parientes de la familia imperial lo que tuvo como resultado la creación de una nobleza nueva. El título también se hizo extensivo a los países vecinos o amigos que se hallaban dentro de la órbita de la familia imperial.

Sefardíes También denominados sefarditas. Descendientes de los judíos españoles tras la expulsión de 1942. Se diferencian de los askenazis judíos orientales que la literatura rabínica identificó con el pueblo germano.

Sefarditas Denominados también sefardíes. Descendientes de los judíos españoles tras la expulsión de l492. Se diferencian de los askenazis judíos orientales que la literatura rabínica identificó con el pueblo germano.

Sekreta Dentro de la administración civil bizantina, los despachos de gobierno, a cuyo frente se hallaban los logothetas . De entre todos los despachos destacó el de la cancillería cuyo funcionario principal se llamaban asekretis

Selyúcidas Véase Turcos

Senado Véase Consulado. Véase Eparca

Senescal Oficio palatino heredero del de los mayordomos de palacio carolingios. Fueron suprimidos por Felipe Augusto en el siglo XII. También hubo senescales la administración de la Corona de Aragón o en la Curia romana.

Señor En la jerarquía feudal el señor es el superior inmediato del vasallo. El término hace referencia también al propietario de un señorío que podía ser de dos tipos. El señorío territorial o solariego es el típico de los primeros siglos medievales en donde el propietario cobraba los gravámenes sobre la tierra. A partir de la plena edad media el señorío recibe la denominación de señorial o banal detentando el propietarios los poderes de ban es decir judiciales, militares y fiscales.

Page 93: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Señoría Régimen político típico de las ciudades del Norte de Italia a partir del siglo XIII caracterizado por la concentración del poder en un solo personaje. Por extensión se hace referencia a organismos dirigentes en ciudades sin "señor" caso de Florencia o Venecia.

Señorío En la jerarquía feudal el señor es el superior inmediato del vasallo. EL término hace referencia también al propietario de un señorío que podía ser de dos tipos. El señorio territorial o solariego es el típico de los primeros siglos medievales en donde el propietario cobraba los gravámenes sobre la tierra. A partir de la plena edad media el señorío recibe l adenominación de señorial o banal detentando el propietario los poderes de ban, es decir judiciales, militares y fiscales.

Servicio En sentido amplio los servicios eran las obligaciones de un encomendado o de un vasallo hacia su señor. De forma más estricta y durante la época feudal clásica se circunscribe al servicio militar (hueste y cabalgada).

Sheriff Baile representante del conde en la época anglosajona (shire). Originalmente los sheriff estaban al servicio de los barones pero con la dinastía normanda se erigieron en los representantes del poder real en los condados.

Shire Véase Sheriff

Siervo Término que procede de servus (esclavo en latín). Último escalón social distinguido por un vínculo de dependencia si bien los grados de esta última varían y las cargas que pesaban sobre ellos no eran ni específicas ni uniformes. Algunos siervos llegaron a disfrutar de libertades como la de poseer bienes.

Siíes Véase Siís.

Siís También siíes. Los siís son los militantes de un partido surgido en el mundo islámico a la muerte del Profeta, si bien de forma más clara se manifiesta con la desaparición del último Califa Perfecto, Alí. Su diferencia fundamental con los sunnitas reside en la tesis sobre la legitimidad del Califato ya que ellos abogaron por la descendencia de Alí para dicha sucesión. Alí, además, se había casado con Fátima, hija del Profeta. Los siís consideraban al Califa perfecto, es decir, infalible y mesiánico (mahdi). Los siís también defienden posturas particulares sobre el Imanato y no aceptan la Sunna, si bien ellos tienen sus propios hadits. Sus divergencias se plasmaron en enfrentamientos militares con las autoridades islámicas, por lo que no se limitaron a las divergencias teóricas, al considerar que Omeyas y Abbasíes eran unos usurpadores. A consecuencia de aquellos enfrentamientos formaron Emiratos independientes y un Califato: el Fatimí en Egipto. También jugaron un papel fundamental en la desaparición del Califato de Bagdad a través de los Amir al-Umara (Buyíes). Representan una minoría dentro del Islam concentrándose sus fuerzas en el antiguo imperio persa. Del tronco común sií surgieron diferentes sectas.

Simonía Venta o compra de bienes espirituales y beneficios eclesiásticos. El término procede del pasaje contenido en los Hechos de los Apóstoles (Nuevo Testamento) en donde un mago, llamado Simón, le quiso comprar a San Pedro el poder de hacer milagros. Resume la intervención más llamativa de la injerencia de los laicos sobre los bienes de la iglesia. Como en el caso de otros abusos la respuesta cluniaciense fue clave para el inicio de la reforma que llevaría a la liberación de la Iglesia de los poderes seculares a partir del siglo XI.

Sinagoga Institución del judaísmo, lugar donde sus miembros se reunían para el culto y la instrucción en su fe. Es, sobre todo, el lugar de oración, donde se lee y medita la Torá. También se designa a la congregación de fieles.

Spahis Fuerzas de caballería ligera de los turcos otomanos caracterizadas por su enorme movilidad lo que les confería gran superioridad frente a las fuerzas cristianas más parecida a la caballería pesada, que en el caso del ejército turco recibía el nombre de mussellems.

Sufí Véase Derviches

Sulh Las formas de pactar de los musulmanes en los territorios ocupados varían según la resistencia opuesta por el invadido y también según su condición de creyente en el Libro (La Biblia). Los que se entregaban pacíficamente firmaban un pacto que se denominaba paz (sulh) mientras que los que ofrecían resistencia eran sometidos por la fuerza y su pacto era muy duro (anwa) convirtiéndose en esclavos, sus bienes en botín de guerra y sus impuestos muy rigurosos. Tanto los sulhis como los anawis formaban parte de la categoría de los dimmies.

Sultán Término que parecer significar poder y autoridad y cuyo título era ostentado por príncipes independientes islámicos siendo los primeros en hacerlo los turcos

Page 94: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

selyúcidas. A partir del siglo XIII el Sultán es un soberano político que goza de una independencia absoluta. En la Granada nazarí los emires hicieron uso de ese título que, en cualquier caso, está asociado a la ortodoxia sunnita (véase sunnitas).

Sunnitas Los sunníes o sunnitas son los musulmanes defensores de la observancia no sólo del Corán sino también de la Sunna o tradiciones y preceptos del Profeta (dividida en hadits/ahadits) como libro canónico y con valor profético fuente de fe, derecho y piedad así como guía para la administración de justicia. Los Califatos Omeya y Abbasí fueron de tendencia sunní así como el Omeya de Córdoba y defendieron sus criterios para la elección del Califa frente a los siís, esto es: criterio clánico o tribal (quaraysíes) y elementos de la tradición bizantina como la transmisión hereditaria del poder. Para ellos un soberano temporal no goza de poder infalible ni mesiánico. Los Califas sunnitas se consideraban descendientes directos del profeta y un número considerable de Emiratos tuvieron fundamento sunní que sigue siendo la opción mayoritaria dentro del mundo musulmán actual.

Suras Véase Corán

T

Tagmata Núcleo fundamental del ejército central bizantino compuesto, en su mayor parte, por mercenarios y que, junto con los contingentes de los themas, formaron los pilares militares del Imperio.

Tahas Véase Walí

Taifas Cuando desapareció el Califato Omeya de Córdoba, en 1031, Al-Andalus se rompió en una multitud de pequeños estados o reinos basados en afinidades étnicas, (andalusíes o muladíes que procedían de los hispanos convertidos al Islam , bereberes y eslavones, estos últimos esclavos procedentes de Este europeo) denominados Taifas. Estos reinos que tuvieron una existencia de dos siglos (XI-XIII) interrumpida por las invasiones africanas de almóravides y almohades, eran políticamente débiles si bien, en sus luchas, algunos llegaron a absorber a otros ostentando un poder nada despreciable caso del reino de Sevilla. Prácticamente todos pagaban tributos a los cristianos denominados parias. Culturalmente los Taifas gozaron de un nivel extraordinario siendo, buena parte de ellos, centros de mecenazgo. Tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) los cristianos reconquistaron todo el territorio musulmán. El único reino Taifa que pervivió, se transformó en el estado Nazarita de Granada que fue conquistado por los Reyes Católicos en l492 completándose así la Reconquista.

Talmud Conjunto oficial de enseñanzas y estudios judíos compuesto por la Mishna- ley oral- y los comentarios a aquella denominados Guemará que data de los primeros siglos de la era cristiana. Se conocen dos versiones del Talmud, el de Jerusalén (s. IV) y el Babilonio (s. V) En la literatura talmúdica también se incluye el Midrash. Es la piedra fundamental del judaísmo rabínico.

Tenencia Porción de un señorío rural ocupado y cultivado por un tenente y su familia. El conjunto tenencias/ reserva* forma el señorío. Las tenencias eran de varios tipos -a censo, arrendadas- y evolucionaron de formas diversas en el tiempo.

Teocracia Véase Cesaropapismo

Thema Guarnición de carácter militar-defensivo de una provincia bizantina gobernada por un general denominado estratega. Originalmente los themas surgieron exclusivamente en las zonas fronterizas de mayor peligro -coincidiendo con la expansión islámica en el siglo VII y la presión eslava en los Balcanes- si bien se fueron extendiendo a lo largo del tiempo hasta su decadencia ya en el siglo XI. La población campesina de los themas, denominados estratiotes, estaban obligados al servicio militar.

Timars En la administración otomana, término que hace referencia a un bien público, generalmente tierras, concedido a cambio de un servicio militar. Los Timars acabaron convirtiéndose en Emiratos concedidos a título personal a militares y funcionarios para que percibieran los impuestos del Estado. La institución tiene características comunes con el régimen de iqta y es fundamental para comprender el expansionismo turco, particularmente en suelo europeo.

Tipukeitos Véase Basílicas

Page 95: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Torá Ley antigua judía. Nombre que reciben los cinco primeros libros del Antiguo testamento o Pentateuco (es decir, el Génesis, el Éxodo, el Levítico, Números y Deuteronomio). El autor sería Moisés. Es una obra de carácter universal y de gran influencia en las otras dos religiones monoteístas, a saber, cristianismo e islamismo.

Tugur Véase Marca

Turcos Pueblos nómadas procedentes originariamente de Asia Central organizados en tribus. Convertidos al Islam sunnita (véase sunnitas) se presentaron como el relevo del Califato (véase califatos) abbassí en plena decadencia. De entre las tribus turcas destacan, como entidades históricas, los selýucidas y sus sustitutos en Asia Menor, los otomanos, conquistadores de Constantinopla, que llegaron a formar un imperio de enorme trascendencia histórica.

U

Udul Véase Cadí

Ulema Véase Alfaquíes

Umma Concepto islámico que remite a la comunidad de musulmanes (de umm madre) La Umma fue fundada por Mahoma en Medina y, aunque en principio incluía a los judíos, más tarde se circunscribió a los creyentes islamitas. Se trata de una forma novedosa de organización sociopolítica con base religiosa, al defender la igualdad de todos los creyentes, que pretendía superar los lazos de parentesco y sangre presentes en el régimen tribal. La Umma debía de realizarse a través de instituciones nuevas caso del Califato (véase califatos).

Unión Hermandad de los nobles aragoneses en defensa de sus derechos lo que incide en la limitación del poder real absoluto. Apoyados por otras fuerzas del reino, particularmente villas y ciudades, en las Cortes de l283 consiguieron la concesión en un Privilegio, más tarde denominado Unión (1288), que muchos autores lo consideran análogo a la Carta Magna inglesa de l2l4. En l384 el rey Pedro IV venció a los unionistas aragoneses y valencianos en campo de batalla.

Usr Véase Zakat

Uzos Véase Invasiones

V

Valí También Wali. Gobernador musulmán de un distrito o región con amplias atribuciones militares, políticas y financieras. También se denominan amil. Su jurisdicción o provincia se denominaba Cora o Kura a su vez dividida en climas o alfoces (Al Andalus) y en tahas.

Varegos Véase Escandinavos

Vasallo En el lenguaje feudal todos los hombres que tenían un señor. Por extensión es la forma habitual de referirse a los habitantes medievales. En sentido más estricto se trata del hombre libre que ha contraído un compromiso militar con su señor, al que le ha rendido homenaje, y del que disfruta de un feudo.

Veguer Véase Consejo de Ciento

Vikingos Véase Escandinavos

Villa En sentido amplio la villa era una localidad habitada sinónimo de ciudad. Algunos autores denominan villa al dominio o propiedad rural herencia del Bajo Imperio. Se denominaban villas nuevas a los núcleos ex novo surgidas a raíz de las roturaciones o colonizaciones llevadas a cabo en Europa a partir del siglo XI. El villano era tanto el habitante de una villa o ciudad como un campesino generalmente libre (España, Francia). En Inglaterra, villain hace referencia a un siervo.

Villano Véase villa.

Visir Cargo de máxima importancia en la administración central musulmana. El origen del título y su función se remonta a Persia siendo los Abbasíes los primeros que crearon a estos ministros. El primer ministro, no obstante, recibía el nombre de hachib.

Page 96: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

W

Wali También Valí. Gobernador musulmán de un distrito o región con amplias atribuciones militares, políticas y financieras. También se denomina amil. Su jurisdicción o provincia se denominaba Cora o Kura a su vez dividida en climas o alfoces (Al Andalus) en tahas.

Waqf Dentro de las categorías de la propiedad en el Islam, bienes religiosos inalienables en manos muertas o pertenecientes a fundaciones pías. Se diferencia de otros bienes religiosos caso de la propiedad cultivada por los aparceros al servicio de la comunidad (umma) denominada mulk.

Y

Yemeníes También denominados kalbíes o árabes del sur sedentarios y agricultores enfrentados a los del norte nómadas y pastores que atacaban tanto a las caravanas de mercaderes como los cultivos. Sus luchas ensangrentaron los primeros siglos de dominación islámica trasplantando sus enfrentamientos (caso de Al Andalus) fuera de Arabia. Los Abbassíes acabaron definitivamente con aquellas luchas

Yihad Aunque el término suele asociarse al de "guerra santa" también tiene una acepción de lucha interior en busca del perfeccionismo. Se polemiza sobre si la Yihad es parte de las obligaciones del musulmán- profesión de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación-. Suele defenderse que la yihad era un medio, no exactamente de exterminio, si bien debía imponerse a los resistentes de la ley de Dios. El que moría en el transcurso de la guerra santa era considerado como mártir accediendo directamente al Paraíso. El botín conquistado en acción de yihad se dividía en cinco partes yendo una de ellas al erario público (quinto del Califa) y repartiéndose las cuatro restantes entre los combatientes.

Yizya Impuesto islámico personal o de capitación que abonaban los dimmies. El impuesto tenía su origen en el contrato de protección y resultaba ser el precio que se pagaba por habitar tierra islámica. Había importantes grupos de la población que no estaban obligados a pagar caso de las mujeres y niños así como los esclavos, enfermos y ancianos. La tasa variaba de acuerdo con la fortuna del protegido y podía realizarse en plazos así como en especie o metálico.

Yund Circunscripciones militares nacidas durante la época Omeya. En principio fueron cuatro-Hims, Damasco, Jordán y Palestina. Cada yund (también chund) correspondía a un antiguo thema bizantino. Esta organización fue imitada en Al Andalus (s. VIII) cuando los contingentes sirios y egipcios del General sirio Balch recibieron concesiones territoriales a modo de los yund originales. Con el tiempo el término designó al servicio militar.

Z

Zakat Tercer pilar del Islam tras la entrega a Dios y la oración, (el cuarto y quinto lo constituían la peregrinación y el ayuno ritual o ramadán). La zakat era la limosna legal y obligatoria y con el tiempo se constituyó como único impuesto y un gran recurso de índole hacendístico al convertirse en un gravamen sobre el patrimonio. El/la zakat se pagaba tanto en especie como en metálico y se imponía sobre los productos procedentes de la ganadería, agricultura, comercio y también los capitales pero no sobre los bienes inmuebles. Aunque equivalía a un diezmo pudo reducir ese porcentaje dependiendo del bien que gravaba. En ese último caso se denominaba usr.

Zelota Genéricamente el partidario ferviente de una causa sea política o religiosa. En el imperio bizantino y ya en sus últimos siglos los zelotes defendían la ortodoxia más radical frente a los partidarios de un entendimiento con Roma y también daban muestras de xenofobia frente a la colonización extranjera de Bizancio.

Zocos Véase Alhóndiga

Page 97: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Page 98: Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial

Nombre de archivo: ESQUEMAS HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL-1R Directorio: C:\Documents and Settings\RMT\Escritorio Plantilla: C:\Documents and Settings\RMT\Datos de

programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: Historia Medieval Asunto: ESQUEMAS 1-PARCIAL Autor: ALUMNOS Hª MEDIEVAL Palabras clave: Medieval Comentarios: Fecha de creación: 27/12/2006 0:47:00 Cambio número: 2 Guardado el: 27/12/2006 0:47:00 Guardado por: Rosa M de la Torre Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 27/12/2006 0:47:00 Última impresión completa Número de páginas: 97 Número de palabras: 32.754 (aprox.) Número de caracteres: 180.149 (aprox.)