Transcript
  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA

    CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Y UNIDAD DE GRADUACIN

    TRABAJO DE GRADUCACIN

    REVITALIZACIN DE LA ESTACIN LA ERMITA Y CORREDOR URBANO DE LA ESTACIN CENTRAL AL PUENTE EL FISCAL

    SUSTENTADO POR

    MANUEL DE JESS CUC MARROQUIN

    AL CONFERIRLE EL TITULO DE

    ARQUITECTO

    GUATEMALA JULIO 2006

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    Junta directiva de La Facultad de Arquitectura

    Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Vocal I: Arq. Jorge Arturo Gonzlez Vocal II: Arq. Ral Estuardo Monterroso Jurez Vocal III: Arq. Jorge Escobar Ortiz Vocal IV: Br. Jos Manuel Barrios Recinos Vocal V: Br. Herberth Manuel Santizo Rodas Secretario: Arq. Alejandro Muoz Caldern

    Tribunal examinador Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Examinador: Arq. Mabel Daniza Hernndez Gutirrez Examinador: Arq. Alma De Len Examinador: Arq. Danilo Calln Secretario: Arq. Alejandro Muoz Caldern

    Asesora

    Arq. Mabel Daniza Hernndez Gutirrez

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    ACTO QUE DEDICO

    A DIOS Por permitirme llegar a este da

    A MIS PADRES

    Valentn Cuc (Q.E.P.D.) Mara Beatriz Marroqun Hernndez

    Por todo lo que me han brindado en cada paso de mi vida

    A MIS HERMANOS Julio, Zoila, Alberto, Cristina, Jorge y Aura

    Por su apoyo econmico y moral

    A MI ESPOSA Vernica Domnguez, por su amor y comprensin

    A MI HIJA

    Libni Camila Cuc Domnguez

    A MIS AMIGOS Por estar all cuando los he necesitado

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    INDICE GENERAL No. Contenido Pag. Introduccin 1 CAPTULO I 2 1.1. Antecedentes 2 1.2. Problema 3 1.3. Justificacin 4 1.4. Delimitacin del problema 5 1.5. Objetivos 5 1.6. Metodologa 5 CAPTULO II 9 2. Marco Terico 9 2.1. Patrimonio 9 2.2. Conservacin y restauracin del patrimonio 10 2.3. Urbanismo 13 2.4. Medio ambiente 18 2.5. Turismo 18 2.6 Va verde 19 2.6.1. Casos anlogos 20 2.6.2. Ficha tcnica de la va verde 26 2.6.3. Mdulo de interpretacin 26 CAPITULO III 3. Marco histrico 27 CAPITULO IV 4. Marco legal 37 4.1. Aspecto legal nacional 37 4.2. Aspectos ambiental Nacional 40 4.3. Aspectos legal Internacional 40 4.4. Aspecto legal ambiental Internacional 41

    No. Contenido Pag. CAPITULO V 5. Marco referencial 43 5.1. Repblica de Guatemala 43 5.2. Departamento de Guatemala 43 5.3. Municipio de Guatemala 58 CAPITULO VI 6. Diagnstico 63 6.1. Diagnstico del tramo ferroviario El Progreso Guatemala 63 6.2. Entorno inmediato 65 6.3. Radio de influencia 75 6.4. Anlisis del equipamiento 78 6.5. Anlisis de problemas en el tramo 78 6.6. Diagnstico de la estacin La Ermita 87 Captulo VII 115 7. Revitalizacin y corredor urbano 115 7.1 Criterios de revitalizacin 115 7.2. Intervencin del edificio y el tramo ferroviario 115 7.3. Criterios de refuncionamiento 122 7.4. Poblacin a servir 123 7.5 Anlisis de la capacidad del proyecto 124 7.6. Estadsticas de turismo en el rea de estudio 126 7.7. Corredor urbano 128 7.8. reas requeridas para el corredor 129 7.9. Premisas arquitectnicas y constructivas 133 7.10. Criterios generales respecto a la tecnologa a emplear 134 7.11. Criterios generales de diseo 135

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    No. Contenido Pag. CAPITULO VIII 8. Proceso de diseo 138 8.1. Metodologa para la elaboracin del programa de necesidades 138 8.3. Matriz de diagnstico y proceso de diagramacin 138 CAPITULO IX 9. Propuesta de diseo 145 9.1. Descripcin de proyecto 145 9.2. Viabilidad 179 9.3. Ficha tcnica 182 10. Conclusiones 182 11. Recomendaciones 183

  • INTRODUCCIN

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    1

    Introduccin

    Guatemala al igual que otros pases Latino-americanos tiene un gran valor histrico, el cual no es mostrado al mundo, debido a que en este pas no existen las suficientes instituciones que se dediquen al rescate del patrimonio histrico.

    Las pocas instituciones que se preocupan por el rescate del patrimonio histrico no cuentan con los recursos necesarios, por lo que cada da se deteriora total o parcialmente, lo cual es preocupante para algunas personas de este pas, no as para la mayora, quienes desconocen acerca del tema o simplemente no les interesa.

    Con el fin de que parte del patrimonio histrico de Guatemala sea apreciado y explotado al mximo, por personas extranjeras y locales, en la Facultad de Arquitectura de la universidad de San Carlos de Guatemala, un grupo de estudiantes, con la colaboracin del Centro de Investigaciones de dicha Facultad, realizan el presente estudio con el fin de dar a conocer parte de este patrimonio, el cual se encuentra inmerso en la historia del ferrocarril de Guatemala. Al mismo tiempo generar soluciones adecuadas las cuales permitan apreciar de mejor forma estos objetos arquitectnicos con gran valor histrico, generando una nueva forma de ingresos econmicos al pas, por medio del turismo local y extranjero.

    Para realizar el presente estudio fue necesario dividir todo el recorrido de la va frrea, debido a su extensin, por medio de tramos, los cuales fueron asignados a distintos grupos de estudiantes, para que posteriormente, estos fueran divididos dentro de cada grupo, logrando con ello que cada estudiante analice y d una solucin arquitectnica a una parte de la va frrea que atraviesa la Repblica de Guatemala, desde el ocano pacfico hasta el atlntico.

    El presente estudio se realiz especficamente en el tramo que va de la estacin central del ferrocarril de Guatemala hasta donde inicia el Puente El Fiscal ubicado en la aldea con el mismo nombre del municipio de Palencia.

    En dicho tramo existieron varias estaciones tanto de agencia como de bandera. La mayora de stas eran puntos de referencia o desvos, y solamente la estacin la Ermita cuenta con un edificio el cual se encuentra en mal estado y cerca al Centro Histrico de la Ciudad de Guatemala, es por ello necesaria su revitalizacin, para salvarla del deterioro en que se encuentra y que cada da es mayor, al mismo tiempo tambin se pretende hacer en este tramo un corredor Urbano que sirva como

    una zona de distraccin y un paseo peatonal, el cual cuente en algunos sectores donde las condiciones lo permitan, desarrollar reas recreativas, las cuales sean de beneficio a los habitantes cercanos a estos lugares as como tambin a todo aquel que lo desee.

  • CAPTULO I PRESENTACIN DEL PROYECTO

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    2

    CAPITULO I 1. Presentacin del proyecto

    1.1. Antecedentes

    El ferrocarril en Guatemala tiene sus inicios en el ao 1871, cuando se pens que ste comunicara las ciudades mas importantes de la costa sur, posteriormente en el ao 1,883 se empiezan las plticas para la construccin del ferrocarril del norte y es hasta el 6 de mayo de 1,884, cuando se da inicio a dicha construccin la cual empieza de Puerto Barrios a la Ciudad de Guatemala.

    Luego de haber celebrado varios contratos con diferentes empresas, finalmente el gobierno de Guatemala realiza el ultimo tramo que es de El Rancho a la Ciudad de Guatemala, finalizando dicho tramo el 19 de enero de 1,908, con lo cual se conmemora la finalizacin de la construccin del ferrocarril interocenico.

    El tramo de El Rancho a la ciudad de Guatemala tiene un recorrido de 61.4 millas, en el cual se encuentran varias estaciones, de las cuales slo se analiza una de ellas, que es la Estacin La Ermita, la cual se encuentra ubicada en la milla 196.3, cercana a la Estacin Central del Ferrocarril.

    El tramo del que se har mencin en el presente estudio inicia en el poste milla 184/11 donde finaliza el puente El Fiscal y termina en la milla 197.4, donde se encuentra ubicada la estacin central del Ferrocarril de Guatemala, dicho tramo fue uno de los ltimos en construirse, ya que la lnea frrea se desarroll de Puerto Barrios hacia Guatemala.

    Dicho tramo fue muy importante debido a que atravesaba la Ciudad capital de Guatemala, lugar donde se concentraron las bodegas de granos, ganado, y otras mercaderas, procedentes de toda la Repblica as como tambin de otros pases. Adems aqu se encontraba la aduana central.

    En este tramo se encuentra la Estacin La Ermita, catalogada como estacin de agencia, ubicada en la diagonal 3 entre 18 avenida y 18 avenida A de la zona 6 de Guatemala, o bien en la milla 196.3, cercana a la estacin central a tan slo 1.1 millas de distancia. De dicha estacin no se tienen registros de la fecha exacta de la construccin, slo se sabe que fue en el ao 1,926.

    En esta estacin se daban los servicios de carga y descarga de pasajeros y mercadera varia, hasta que la IRCA se declara en quiebra y el ferrocarril de Guatemala es administrado por FEGUA, quien posteriormente le alquila la estacin a una constructora.

    Dicha estacin hasta la fecha ha sufrido varios cambios uno de los ms recientes fue en el ao 1,990, cuando en el reas que era utilizada como espera para abordar el tren, se construy un muro perimetral, con paredes de block visto, el cual cierra completamente esta rea, logrando con ello crear una bodega, que sirve para guardar equipo de construccin; dicha rea antes de su remodelacin era un espacio abierto techado en el cual haban bancas, barandas para la proteccin de los viajeros y ventanillas las cuales eran utilizadas para la compra y venta de boletos.

    La parte norte de la estacin se utiliza al igual que la anterior como bodega de equipo de construccin y en el centro de la estacin se encuentra una guardiana en la cual habita una familia, quienes trabajan como guardianes por parte de la constructora. Aun se pueden observar en buen estado partes de la estacin como lo son las ventanas parte del mobiliario y paredes, es posible que algunos ya hallan sido modificados, ya que antes esta rea era utilizada como la oficina del ingeniero Andrey Borsth, quien tiene arrendada La Estacin, por un contrato suscrito con FEGUA, en 1986.

    Al principio fue utilizada como oficina y bodega pero en la actualidad solo funciona como una bodega con su guardiana.

    La estacin cuenta con todos sus servicios bsicos entindase electricidad, telfono, agua potable y drenajes, por estar inmersa dentro de la ciudad capital.

    El mayor problema que tiene dicha estacin es la falta de mantenimiento y puesta en valor del patrimonio cultural que encierra y que a simple vista no se nota, por estar en un sector en el cual se pueden encontrar varios basureros.

    A excepcin de las nuevas paredes que se construyeron en el rea de espera, el resto del edificio es original, como por ejemplo, el machihembre de las paredes donde se ubica la ventana Bay Windows y las distribuciones interior de los ambientes son originales, los artesonados de madera de la cubierta no han sido modificados y se conservan en su lugar original pese al dao intrnsico de la misma.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    3

    Los daos se notan bsicamente en las paredes, cubierta y estructura portante de la cubierta, a lo que no se le ha hecho ningn tipo de intervencin para preservarla en buen estado.

    Cuando esta estacin funcionaba se tenan horarios de madrugada, tarde y noche, dichos horarios eran tanto para el transporte de pasajeros como tambin para el transporte de carga.

    En la actualidad una parte del tramo est siendo intervenida por la municipalidad

    de Guatemala, tal intervencin consiste en la creacin de reas verdes, banquetas e instalacin de bolardos en los cruces vehiculares como se puede apreciar en las siguientes fotografas.

    Foto No. A; 21 calle zona 1. Fuente: M.J.C.M.

    Foto No. B; 20 calle y 12 avenida, zona 1. Fuente: M.J.C.M.

    Foto No. C; tipo de jardineras que construye la municipalidad de Guatemala en el sector; Fuente: M.J.C.M.

    Foto No. D; 15 calle y avenida del ferrocarril zona 1. Fuente: M.J.C.M.

    1.2. Problema

    En la actualidad la estacin La Ermita se encuentra en mal estado, debido a la falta de mantenimiento, abandono y usos que se le dan por parte de sus ocupantes, esto ha ocasionado que sus alrededores sean utilizados como basureros en los cuales se pueden observar todo tipo de desechos, tambin sus corredores son usados como techo para algunas personas indigentes las cuales de da o de noche utilizan estos espacios para dormir.

    Dicha estacin est arrendada por una persona quien la utiliza como bodega, por lo mismo no se ha preocupado por su mantenimiento ni su restauracin, pues como para ser usada como bodega est bien.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    4

    A lo largo de este trayecto se puede observar un sinfn de basureros clandestinos, los cuales se deben eliminar, varias construcciones antiguas, las que no han recibido un tratamiento adecuado para integrarse al centro histrico de la ciudad, el cual se encuentra a slo unos 200 metros aproximadamente, algunas de estas edificaciones se encuentran abandonadas, destruidas, e incluso invadidas.

    algunas aceras son utilizadas por vagabundos como su hogar, y otros sitios son

    utilizados como sanitarios pblicos, por lo cual no es posible apreciar la verdadera riqueza arquitectnica de dichas edificaciones. Por lo anteriormente descrito, se debe crear en dicho sector un proyecto urbanstico ecolgico (corredor Urbano) que permita eliminar todo este tipo de elementos, los cuales estn daando el entorno y el medio ambiente. Este proyecto consiste en la creacin de reas peatonales y reas verdes a lo largo de la lnea frrea, del tramo descrito anteriormente, con lo que se pretende evitar un foco de contaminacin que s est generando por la falta de mantenimiento y la falta de conciencia de algunos vecinos y comerciantes de los lugares cercanos a la lnea frrea quienes muchas veces por no pagar el servicio de recoleccin de basura, utilizan algunos lugares de la lnea frrea como botaderos de basura y ripio.

    Sabiendo de antemano, que cuando se crea un proyecto de beneficio a la comunidad, sta se encarga de cuidarlo, protegerlo y mantenerlo en buen estado, es posible un proyecto de esta naturaleza, ya que as como habitan personas no muy deseadas para la sociedad, (ladrones, vagos, etc.), en este sector tambin habitan, personas honradas y trabajadoras quienes han trabajado para adquirir dichas viviendas pero quienes muchas veces han tenido la necesidad de abandonar sus hogares, por la falta de seguridad e higiene en dicho sector.

    Si no son controlados estos basureros clandestinos a tiempo y los cuales algunas veces no son limpiados por la municipalidad de Guatemala, esto puede generar varios problemas, entre ellos podemos mencionar: Enfermedades, contaminacin ambiental, dao al entorno urbano de la ciudad de Guatemala, especialmente al centro histrico de la ciudad.

    Hace algunos aos cuando funcionaba el tren y ahora que ha vuelto a funcionar, se han registrado algunos accidentes con automviles, en los cruces de calles, esto debido a la falta de seales o a la falta de mantenimiento de algunas, que se encuentran en mal estado, lo cual dificulta la visibilidad de los conductores, quienes muchas veces no escuchan el silbato del ferrocarril o algunas veces este tampoco es sonado a tiempo, por el conductor del ferrocarril. Es por eso necesaria la

    renovacin de todo el sistema de sealizacin de la lnea frrea, pues algunas seales son obsoletas en la actualidad. Tambin en la lnea frrea se puede observar algunos nios quienes utilizan dicha rea para recrearse (jugar futbol), stos algunas veces por descuido de los padres salen a jugar sobre la lnea frrea, o bien simplemente por falta de reas recreativas cercanas se ven obligados a jugar sobre la lnea frrea lo que resulta peligroso para los nios que habitan en las cercanas. 1.3. Justificacin

    Para que el pas tenga un desarrollo cultural es necesaria la recuperacin del patrimonio histrico y parte de ste se puede encontrar en todo el trayecto de la lnea del ferrocarril de Guatemala. Es por eso necesaria la revitalizacin de la estacin La Ermita y al mismo tiempo mejorar el entorno urbano del trayecto que va desde la estacin central del ferrocarril de Guatemala al puente El Fiscal, en el lmite del municipio de Palencia, ya que este tramo se encuentra en total abandono por parte de las autoridades encargadas de velar por el patrimonio histrico de Guatemala.

    En toda la ciudad capital se tiene carencia de reas verdes y recreativas por lo que muchas veces la poblacin hace uso de las calles o avenidas de algunos vecindarios para recrearse, por lo cual es justificable este proyecto ya que en la actualidad el derecho de va es un rea muerta, por carecer de un tratamiento urbano adecuado, el cual sera de beneficio para una gran parte de la poblacin capitalina, as como tambin podra ser explotado con el turismo tanto nacional como internacional, ya que esto se transformara en una rea de paseo pasivo.

    En la actualidad en la ciudad de Guatemala funcionan tres proyectos, los cuales pueden tomarse como ejemplo, para la creacin de un corredor urbano, stos son: 4 Norte, en la zona 4 de la ciudad capital, una ciclova en la zona 13 y el otro aunque funciona eventualmente pero que a dado grandes resultados es Pasos y Pedales, un proyecto generado por la municipalidad de Guatemala, en el cual pueden darse cita los fines de semana familias de cualquier clase social, para recreacin pasiva.

    La lnea frrea desde su inicio en la estacin central, a sido utilizada en algunos sectores como basurero, esto debido a la falta de mantenimiento de parte que las empresas que han operado el tren y por parte de la municipalidad capitalina, quienes no han hecho nada para evitar dicho foco de contaminacin, que si no es

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    5

    controlado a tiempo puede afectar el centro histrico de la ciudad de Guatemala por su cercana con ste.

    Existe inters por parte de la empresa concesionaria del ferrocarril y FEGUA el

    mejorar todas las instalaciones del ferrocarril (estaciones y derecho de va), por lo que esta institucin ha facilitado informacin sobre las distintas estaciones ferroviarias. Con esto pretenden darle una nueva imagen al ferrocarril de Guatemala, y evitar que surjan asentamiento humanos sobre el derecho de va.

    Los vecinos que habitan a la orilla de la va frrea son los que tienen mayor

    inters en que el derecho de va tenga un nuevo uso, como lo manifestaron en un muestreo que se les realizara (ver captulo VII pgina 122), ya que con ello pretenden erradicar los distintos basureros que se generan a lo largo de la va, erradicar la inseguridad que presente esta rea y evitar nuevas invasiones. Para esto ellos proponen generar reas verdes a lo largo del tramo, como tambin darle un nuevo uso a La Estacin La Ermita la cual es utilizada en parte por vagabundos.

    1.4. Delimitacin del problema 1.4.1. Delimitacin fsica

    El tema de estudio abarca lo que es el derecho de va del ferrocarril desde la milla 184.11 a la milla 197.4 en el municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala, en el cual se encuentra ubicada la estacin la Ermita en la milla 196.3. El anterior millaje esta referenciado, tomando como base Puerto Barrios, lugar donde se encuentra ubicada la milla 0. 1.4.2. Delimitacin temtica

    Para la propuesta ser necesario hacer un estudio detallado de su cubierta y muros para determinar el grado de deterioro de ambos, as tambin su originalidad ya que por lo que se pudo observar algunos muros fueron agregados recientemente.

    Se realizar un estudio en todo el recorrido que hace el tren desde la estacin central de Guatemala en la milla 197.4 hasta el puente El Fiscal, en la milla 184.11, en el municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala, para determinar la problemtica tal como la existencia de los basureros clandestinos en la lnea frrea y su eliminacin, para lo cual se plantearn reas, en las cuales se puedan sembrar algunas especies de rboles, reas de caminamientos peatonales y algunas reas

    recreativas, con el fin de crear reas verdes dentro del rea urbana, ya que carece de ellas.

    Adems, se propondr un mejor equipamiento urbano por medio de sealizacin en los cruces de calles o avenidas con el fin de evitar accidentes lamentables. 1.4.3. Delimitacin temporal Debido a que la estacin de La Ermita en la actualidad est arrendada por una persona particular, se deber buscar los mecanismos adecuados para retirar de dicha estacin a sus ocupantes, para poder restaurar el edificio y posteriormente darle el nuevo uso con el fin de integrarlo al corredor. 1.5. Objetivos 1.5.1. General

    Recuperacin del patrimonio ferroviario de Guatemala.

    1.5.2. Especficos

    Conocer y evaluar el patrimonio cultural del ferrocarril de Guatemala. Generar una propuesta para la conservacin del derecho de va frrea. Disear a nivel de anteproyecto la restauracin y reciclaje de la estacin La

    Ermita. Revitalizar por medio de la implementacin de reas verdes y recreativas, el

    derecho de va del ferrocarril, en el tramo que empieza en la estacin central al puente El Fiscal.

    Mejorar el entorno urbano en la lnea frrea. Proponer una adecuada sealizacin en los cruces de la lnea frrea con

    calles y avenidas. Recuperar el valor histrico de la estacin La Ermita, proponiendo otro tipo

    de uso para la misma. Crear un enlace entre el centro histrico de la ciudad de Guatemala y lnea

    frrea, mediante el diseo del corredor urbano.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    6

    1.6. Metodologa La metodologa utilizada en el presente estudio es la de Christopher Alexander, segn ensayo sobre la sntesis de la forma, la cual se divide en tres grupos que son: Nivel conceptual, nivel diagramtico y nivel volumtrico, estos grupos a la vez se subdividen en otros grupos para formar todo un proceso de diseo, el cual se conoce como la Caja Negra segn Christopher Jones en el libro Mtodos de diseo. Para un mejor entendimiento de la metodologa utilizada, a continuacin se describe brevemente cmo se desarroll paso a paso.

    Esta da inicio con la presentacin del tema de estudio por parte del Centro de Investigacin de la Facultad de Arquitectura, lo cual consisti en dar a conocer que la Repblica de Guatemala contaba con un valioso patrimonio, que peda a gritos ser rescatado ya que no exista ningn estudio profundo sobre el tema de las antiguas instalaciones del ferrocarril.

    Posteriormente a la presentacin se generaron grupos de estudiantes, a quienes se les asignaba un rea de estudio a lo largo de la va frrea, en la cual deberan identificar los distintos problemas de cada comunidad, y generar con esta necesidad un anteproyecto utilizando las antiguas instalaciones del ferrocarril, con el fin que stas vuelvan a ser utilizadas, y no se sigan deteriorando o desapareciendo.

    Con el anterior estudio los estudiantes desarrollaran su proyecto de tesis de

    graduacin, lo cual presenta beneficios para la comunidad en general que habita en los alrededores de la va frrea, as como fomentar una nueva forma de turismo, y recreacin en el pas, a continuacin se presentan las distintas fases de la investigacin. 1.6.1. Recoleccin de informacin

    a. Tcnica de gabinete: Conferencias impartidas en la Facultad de Arquitectura. Conferencia impartida en FERROVIAS. Conferencia impartida en FEGUA. Investigacin de algunos conceptos relacionados con el tema del ferrocarril

    en Guatemala.

    Consulta de mapas para encontrar los lugares de acceso a los distintos lugares visitados para la investigacin.

    Curso para el manejo de mapas cartogrficos. Tabular encuestas. Recopilacin en forma grupal de algunas bibliografas tiles para el

    desarrollo de dicho proyecto. Con las bibliografas adquiridas por los distintos grupos, se seleccionaron

    algunas las cuales sirvieron para la elaboracin de parte de los primeros captulos del presente proyecto.

    Posteriormente ya con la informacin seleccionada se procedi a elaborar parte de los primeros captulos del presente estudio.

    b. Tcnica de campo:

    La primera visita al objeto de estudio se realiz, en un recorrido en el ferrocarril que viaja de Guatemala a Puerto Barrios, saliendo de la estacin central del ferrocarril hasta llegar a la estacin El Rancho, ubicada en el Departamento de El Progreso.

    La segunda visita se realiz en grupo, haciendo el recorrido de dicho tramo, por medio de vehculo, en los lugares donde se poda acceder de esta forma, en algunos otros lugares se tuvo que hacer en forma peatonal debido a las circunstancias del terreno. Conjuntamente en esta visita se iba realizando el levantamiento de medidas y fotografiando las estaciones que se encuentran en dicho tramo, lo cual nos servira para la creacin de una ficha de registro que se efectu a cada estacin.

    La tercera visita se volvi a realizar en forma grupal, utilizando como medio de transporte la bicicleta.

    Se present al Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, la investigacin realizada, en forma digital e impresa para su aprobacin y agrupacin con el fin de generar de igual forma los primeros captulos de los distintos temas, ya que de alguna forma todos tendran similitud en cuanto al marco histrico, legal y referencial.

    1.6.2. Ordenamiento de la informacin

    a. Tcnica de gabinete: Definicin de los posibles temas a ser trabajados dentro de nuestro tramo

    que corresponda de la estacin central a la estacin de El Rancho. Anlisis de los distintos temas a estudiar, en forma grupal, tratando de

    identificar, sus problemas y sus posibles soluciones.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    7

    Determinar la importancia de cada uno de los temas a ser trabajados y su grado de complejidad, delimitando adems su entorno o el rea a ser trabajada en dicho tema.

    Seleccin por parte de los integrantes del grupo de un proyecto a ser trabajado.

    b. Tcnica de campo:

    Cada integrante del grupo ya con su tema definido, realiz otra visita al lugar donde se encuentra su tema, con el fin de recabar ms informacin para la presentacin del proyecto.

    Cada integrante debi ir a investigar a distintas instituciones, lo referente a el tema de estudio.

    1.6.4. Desarrollo del tema a. Tcnica de gabinete:

    Presentacin del tema. Definicin de criterios a emplear para realizar el presente estudio (Marco

    terico). Anlisis de casos anlogos con el fin de determinar algunas de las

    soluciones que stos han dado, al entorno donde se encuentran. Resea histrica del ferrocarril de Guatemala (Marco Histrico). Seleccionar leyes que puedan perjudicar o beneficiar el tema de estudio

    (Marco legal). Ubicacin y caractersticas del lugar de estudio (Marco Referencial). Anlisis del entorno inmediato (diagnstico). Presentacin de soluciones (Revitalizacin y Corredor Urbano). Viabilidad econmica del proyecto.

    b. Tcnica de campo:

    Consulta de reglamentos y leyes existentes que tengan que ver con el tema, consultas bibliogrficas y entrevistas con personas que sepan sobre el tema o que tengan relacin con el mismo.

    Hacer un levantamiento por medios fotogrficos o planos, para identificar los daos que tiene el objeto de estudio.

    Visitas al lugar para determinar tipos de problemas y necesidades del tramo.

    1.6.5. Propuesta a. Tcnica de gabinete:

    Se realiza un plano del rea de estudio para su mejor comprensin. Se identifican y analizan algunos de los problemas que se dan en el sector. Se calcula poblacin a servir. Se tabula muestreo para determinar el tipo de proyecto que solicitan los

    habitantes, del sector. Se determina el tipo de proyecto que se puede ejecutar en estas reas en

    base a los anlisis anteriores. Se realizan algunos clculos para determinar el programa de necesidades. Una vez identificado el programa de necesidades se empiezan a generar

    matrices de diagnstico, diagramas de relaciones, flujos, y bloques. Se describen algunos tipos de vegetacin y mobiliario urbano a utilizar en el

    estudio. Una vez terminada la fase anterior se comienza a disear a nivel de

    anteproyecto, por medio de planos arquitectnicos, y presentaciones de las reas a implementar en el derecho de va del ferrocarril.

    Se procede a elaborar el presupuesto del proyecto y el cronograma de ejecucin.

    b. Tcnica de campo:

    se realiza un recorrido a lo largo del tramo para determinar algunos problemas.

    Se realiza un levantamiento ms profundo de los problemas identificados. Se realiza un muestreo, interrogando a los vecinos del lugar, determinando

    sus necesidades.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    8

    Recoleccin de informacin

    Ordenamiento de informacin

    Captulo IV Marco legal

    Elaboracin de catlogo Elaboracin de base de datos

    Captulo I Definicin del tema

    Captulo II Marco terico

    Captulo III Marco histrico

    Metodologa y Tcnicas de investigacin Captulo V

    Marco referencial

    Documentos bibliogrficos

    Trabajo de campo: Levantamiento fotogrfico. Levantamiento planimtrico. Entrevistas. Encuestas. Reconocimiento visual.

    Captulo IX Propuesta de diseo.

    Diagrama No. 1 Metodologa

    Captulo VI Diagnostico

    Captulo VII Revitalizacin y

    Corredor urbano

    Captulo VIII Proceso de diseo.

    Conclusiones

    Recomendaciones

  • CAPTULO II MARCO TEORICO

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    9

    CAPITULO II 2. Marco terico

    Debido a que el presente estudio se enfoca a la revitalizacin de una

    estacin y la creacin de un corredor urbano, en este captulo se describen varios trminos los cuales nos servirn para entender de mejor forma lo que se pretende realizar, as mismo con estos trminos se justifica el porqu del estudio, los siguientes se desprenden de cuatro temas importantes que son:

    Patrimonio Restauracin y Conservacin de monumentos Urbanismo medio ambiente.

    2.1. Patrimonio

    A consideracin de la convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, el patrimonio cultural se puede definir como los monumentos, obras arquitectnicas, de la escultura o pintura monumentales, elementos o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. 2.1.1. Patrimonio histrico

    El patrimonio histrico empieza teniendo una utilidad educativa, pues nos recuerda que la ciudad es de todos, que es parte de una historia que nos pertenece, que el trabajo de nuestros antepasados nos legaron son bienes colectivos. El patrimonio tiene tambin valor de uso, puede albergar otras funciones y satisfacer necesidades materiales, puede ser disfrutado. Y esos usos no tienen por qu estar disociados con la posibilidad de generar beneficios, incluso cuantificables econmicamente.

    Lo que se olvida con mucha frecuencia es que el patrimonio histrico puede tener un papel econmico relevante. De hecho lo tiene en muchas ciudades, unido al turismo. El fomento del patrimonio cultural puede emplearse tambin como un factor de regeneracin urbana, de equilibrador del territorio, de empleador de mano de obra, de generador de establecimientos comerciales ligados al ocio o al turismo, etc. La historia de la humanidad se guarda en los archivos histricos, por eso para

    comprender un fenmeno lo tenemos que abordar desde el punto de vista Histrico y el medio que lo rodea. 2.1.2. El Patrimonio industrial

    Es una fuente magnfica para la investigacin sobre la clase obrera, ya que los restos de materiales ligados a la industria son testigos de los hombres y mujeres que no han tenido voz propia para dejar memoria de s mismos por otros medios, y su memoria est en los espacios en que trabajaron y vivieron, en las cosas que con su esfuerzo produjeron, aunque no fueran suyas.1

    Por eso es necesario revalorizar el patrimonio histrico industrial y reivindicar los beneficios tangibles e intangibles, que su conservacin puede reportar para generar una demanda social que reclame a las administraciones pblicas y a los agentes econmicos la atencin y los presupuestos necesarios que el nivel de desarrollo pueda permitir.

    En la exposicin de motivos de la Ley de Patrimonio Histrico, se declara que el valor de los bienes integrantes del patrimonio histrico lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos, ya que los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la accin social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando.2 2.1.3. Proteccin del patrimonio cultural urbano

    Es muy importante salvaguardar el Patrimonio Cultural Urbano, esto partiendo de que las obras de mantenimiento llevadas a cabo a tiempo aseguran larga vida a los monumentos y evitan que se agraven los daos, se recomienda el mayor cuidado posible en la vigilancia continua de los inmuebles para tomar medidas de carcter preventivo con el fin de evitar intervenciones de mayor amplitud.

    Con el objeto de asegurar la supervivencia de los monumentos, representa especial inters la posibilidad de nuevos usos para los antiguos edificios monumentales, cuando su utilizacin no resulte incompatible con los intereses 1 Lpez Garca, Mercedes y Candela, Paloma. Patrimonio, cultura y sostenibilidad. El IPICAM. Tomo 1, Pag. 509. WWW.cicp.es/icitema 2 Ibdem.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    10

    histrico-artsticos, se recomienda que todas las operaciones de restauracin estn bajo el perfil sustancial de la conservacin, respetando los elementos agregados y evitando al mismo tiempo intervenciones de innovacin o de reconstruccin, alteraciones sensibles a la individualidad topolgica, al organismo constructivo y a la secuencia de los recorridos internos.

    La elaboracin del proyecto para la restauracin de una obra arquitectnica debe estar precedida por un cuidadoso estudio del monumento, llevado desde distintos puntos de vista, (se toma en cuenta su posicin en el contexto territorial o en el tejido urbano, los aspectos tipolgicos, las singularidades y calidades formales, los sistemas y caractersticas constructivas, etc.), relativos tanto a la obra original como a las eventuales adiciones o modificaciones.

    El proyecto deber basarse en un levantamiento grfico y fotogrfico completo para interpretarse desde un punto de vista meteorolgico de los trazos reguladores y de los sistemas de proporciones y deber incluir un estudio especfico y cuidadoso para verificar las condiciones de estabilidad.

    Las restauraciones deben ser dirigidas y vigiladas continuamente para asegurar una buena ejecucin y para poder intervenir en el momento en que aparezcan elementos nuevos, y problemas estticos, para evitar por ltimo que desaparezcan elementos al principio ignorados o que no se aprecian en las investigaciones preliminares. Una exigencia fundamental de la restauracin es la de respetar y salvaguardar la autenticidad de los elementos constitutivos de la estacin La Ermita. Este principio debe siempre orientar y condicionar las decisiones operativas.3

    Las investigaciones preliminares han servido para orientar la intervencin de restauracin en la direccin adecuada, ya se trate de limpieza simple, de fijado, de remover repintes, de transporte o de recomposicin de fragmentos. La investigacin no siempre podr tener una respuesta cientfica y por lo tanto la precaucin y la experimentacin con las materias que se usen en la restauracin no debern considerarse como superfluas para un reconocimiento genrico, hecho sobre base emprica y no cientfica, de la tcnica usada.

    3 Salvador Diaz - Berrio Fernndez. PROTECCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO. Pg. 97-99.

    2.1.4. Cultura

    Es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales, que caracterizan a un grupo social. Engloba adems de las artes y letras, los modelos de vida, los derechos de los humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.4 La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar, ello nos hace seres especficamente humanos, racionales crticos y ticamente comprometidos, adems de saber que se protege, entonces tendremos claro que la Conservacin es un conjunto de procesos, para que una sociedad en un momento histrico garantice la continuidad de un edificio en el tiempo, para que la cultura pueda ser utilizada por cualquier grupo social. 2.1.4.1. Identidad cultural

    Es una riqueza que dinamiza la posibilidad de realizacin de la especie humana, a movilizarse a cada grupo, nutrirse de su pasado acogiendo aportes externos compatibles con su idiosincrasia.5 2.2. Conservacin y restauracin del patrimonio

    Conservacin: Comprende un conjunto de actividades destinadas a salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos culturales para transmitirlos al futuro. La conservacin de los monumentos requiere ante todo su mantenimiento permanente, es siempre destinada a favorecer a estos para ser estos destinados a una funcin til a la sociedad; dicha asimilacin es siempre deseable mientras no altere el ordenamiento y decoro de las construcciones. En nuestro caso se aplicar a la permanencia de la lnea frrea y los objetos arquitectnicos complementarios de sta, para transmitirlos al futuro, de tal manera que pueda ser utilizada dentro del contexto actual.

    Restauracin: Proviene del trmino latino restaurare. La restauracin es una operacin que debe tener carcter excepcional, su finalidad es conservar y revelar

    4 Patrimonio Mundial de la UNESCO. www.guiarte.com 5 M. Bow, A. Carta Internacional de la conservacin y restauracin de monumentos, Venecia. 1,982-84; pg. 10

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    11

    los valores estticos e histricos de un monumento y se fundamenta en el respeto de los monumentos antiguos y de los documentos autnticos.6

    La restauracin termina donde comienza lo hipottico, de all en adelante todo trabajo complementario reconocido como indispensable respetar la composicin arquitectnica y llevar el sello de nuestra poca.

    La restauracin estar siempre precedida y acompaada de un estudio arqueolgico e histrico del monumento. Segn Violet Le Duc la restauracin es un instrumento de la Historia adaptndose al desarrollo de la humanidad, jugando un papel importante.7

    A finales de 1972 la UNESCO proporcion un documento internacional importante sobre recomendaciones de Restauracin en el mbito nacional del Patrimonio Cultural y Natural. Organizndose por el INAH la primera reunin tcnica sobre Conservacin de Monumentos y zonas Arqueolgicas establecindose Que se prohiba la reconstruccin para reemplazarla por la Consolidacin y establecindose de que esta deba trabajarse con un restaurador.8

    La restauracin pretende proteger el Patrimonio Cultural para darle una nueva vida, respetando su estilo arquitectnico, salvaguardar su identidad beneficiando a la sociedad a que pertenece, todas estas recomendaciones estn escritas y fundamentadas en las cartas internacionales. 2.2.1. Revitalizacin

    La revitalizacin comprende operaciones tcnicas, administrativas y jurdicas que en el marco de la planeacin del desarrollo urbano estn dirigidas a la reanimacin de inmuebles y espacios pblicos con obras restauracin, renovacin, rehabilitacin con el fin de mantenerlos integrados a la ciudad y de aprovchalos de acuerdo de acuerdo a las necesidades de la poblacin y su significado cultural. La revitalizacin integral es un trabajo de planeamiento urbano que afecta a conjuntos edificados y urbanizados en situacin de orden estructural y que en el caso de centros histricos de ibero Amrica, introduce la componente de estructuras urbanas con valor histrico-artstico. La revitalizacin se concibe como una recuperacin de 6 Diccionario de Arquitectura Francesa de los siglos IX yXVI ao 1866 7 Diccionario de Arquitectura Fran... 8 Patrimonio Mundial de la UNESCO WWW.guiarte.com

    inmuebles y primordialmente de la calidad de vida de la comunidad que lo habita. Forma parte de la cultura arquitectnica alternativa o nacional y de la identidad, que se basa en la reinterpretacin de expresiones culturales de la historia local con pautas figurativas contemporneas.9

    Si bien es cierto que la revitalizacin es la recuperacin de algunos elementos especficos de la identidad de un entorno, 10 a eso se debe que, el presente estudio trate de revitalizar la estacin la Ermita ya que con ello se recupera parte de la identidad cultural de la Guatemala de los aos 20 y 30, ya que dicha estacin fue construida en estos aos, y por su cercana con el lugar donde fue asentada la ciudad de Guatemala, luego de su traslado de la Antigua Guatemala.

    Se sugiere que la revitalizacin sea coherente con la historia del ferrocarril y de su arquitectura, para as recuperar su identidad como tal y asegurar la permanencia en el tiempo de sus signos emblemticos, que representan un valioso patrimonio histrico y arquitectnico.

    El estado de abandono en que se encuentra la estacin la Ermita es evidente a simple vista, se puede observar la falta de mantenimiento y el mal uso que se le da en la actualidad.

    Slo hasta finales del siglo XX se tom conciencia de salvaguardar y conservar el patrimonio cultural en general, dentro del cual podemos ubicar todo el sistema ferroviario, ya que por su belleza arquitectnica, su carcter histrico, esttico, ambiental y etnolgico ha sido catalogado como Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.

    Tanto los edificios como toda la infraestructura del ferrocarril dieron a Guatemala una identidad en cuanto al tipo de arquitectura de esa poca, ya que toda obra arquitectnica es considerada una manifestacin del qu hacer humano, portadora de un mensaje que habla de la forma de vida, costumbres y aspiraciones, por lo tanto es digna de ser preservada.

    Es necesario darle a estas edificaciones el valor necesario, como elementos que

    forman parte de nuestro pasado y que identifican a nuestro pas y adoptar una conciencia de conservacin y proteccin de estas obras arquitectnicas, de manera 9 Miguel Angel Chacn Vliz. Revitalizacin de la plaza la Parroquia vieja zona 6, ciudad de Guatemala. XX pag. 10 Heritage, Minino & Mines, Clousure. El Patrimonio Histrico, grupo de hidrogeologa y Medio Ambiente.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    12

    que sean conservadas para que futuras generaciones puedan conocer ms de su identidad a travs de su patrimonio.

    La importancia de conservar y rescatar este patrimonio radica en el hecho de que forma parte de un sistema de transporte masivo que brinda beneficios a nuestro pas descongestionando las carreteras de cargamentos que pueden ser transportados por este medio. 2.2.2. Revalorizacin

    Todo patrimonio fsico se deteriora desde el momento mismo que es materializado. La accin del tiempo, las catstrofes naturales, la accin de agentes degradantes, el uso intensivo e incorrecto por parte del hombre, hacen que el patrimonio envejezca y se degrade, si bien es cierto que gran parte del patrimonio cultural de los pueblos se ha perdido, tambin es cierto que mucho an se puede recuperar, para garantizar su conservacin.

    La vocacin de servicio, para el mejoramiento de la vida del hombre, constituye el motor principal sobre el cual ha de estructurarse todo plan para revalorizacin de los sitios histricos, en conservacin podemos decir que revalorizar un monumento arquitectnico o cultural es proponer un nuevo uso, al ser renovado se realizarn actividades diferentes para lo que fue diseado o construido. A su vez es la intervencin que tiene como objeto darle vida al patrimonio cultural construido, respetando las caractersticas fundamentales de la obra.

    En este caso la aplicacin de la Revalorizacin se efectuar a la estacin La Ermita, generando as un nuevo uso el cual deber ser de beneficio al sector en el cual se encuentra inmersa, el nuevo uso se definir ms adelante. 2.2.3. Reciclaje

    Es la intervencin que tiene como objeto actualizar el patrimonio construido,

    proponindole otro uso o funcin, respetando las caractersticas fundamentales de la obra para poder integrar el edificio en la vida diaria, urbana local, y a la vez aprovechar la capacidad del edificio par responder adecuadamente a la funcin que se le otorgue.11

    11 Acevedo solomao. El reciclaje de las zonas patrimoniales, Mxico, Universidad de michoacn de S. Nicolas Hidalgo.

    Se plantea la necesidad de un RECICLAJE, debido a las necesidades presentadas por el sistema ferroviario la estacin existente se vuelven obsoletas como tal y es necesario proporcionarle un nuevo uso y de esta manera ayudar a su conservacin y mantenimiento.

    Al efectuar el reciclaje se tomarn como puntos importantes los siguientes aspectos:

    1. Preservar el testimonio histrico cultural que se materializa en el edificio.

    2. Al restaurar se debe evitar cualquier alteracin en el edificio cumpliendo con las normas internacionales.

    3. El uso que se destine al monumento ser el resultado de un estudio contextual

    del rea de influencia del mismo.

    4. La puesta en valor estar acorde al contexto arquitectnico del edificio. 5. Deber tomarse en cuenta el entorno del edificio no aislndolo si no

    integrndolo como un conjunto histrico tal.12

    Al poner en valor un bien histrico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que sin desvirtuar su naturaleza, resalte sus caractersticas y permitan su ptimo aprovechamiento, debiendo entender que se realiza en funcin de un fin trascendente que en el caso de ibero Amrica sera contribuir al desarrollo econmico de la regin.

    La Puesta en valor del Patrimonio Monumental implica una accin tcnica dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus caractersticas y mritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva funcin a que estn destinados. 2.2.4. Monumento

    Para los romanos el monumento es el recuerdo de las virtudes y del talento creativo de los antepasados. Entonces el monumento designa la obra hecha en la

    12 Chanfon Olmos, Fundamentos teoras de la Restauracin. coord. General de estudios de postgrado. Universidad Autnoma de Mxico, facultad de Arquitectura. Mxico.1988.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    13

    antigedad.13 El concepto de monumento sufri un cambio radical, diciendo que el monumento es un testimonio, documento y signo de lo que el hombre social ha hecho en cualquier momento del pasado.

    Posee un valor significativo, el pasado histrico es emisor, la verdad delatada es el mensaje y la sociedad contempornea es el receptor. Es producto de una cultura y por medio de l, podemos conocer parte de esa cultura, el valor del monumento crece con su antigedad por cuanto se hace mas escaso el testimonio de la poca, el monumento es todo aquello que puede presentar valor para el conocimiento de la cultura del pasado histrico, el objeto arquitectnico y urbanstico como monumento, abarca no solamente las obras excepcionales (declaradas como arqueolgicas, histricas o artsticas), si no aquellos objetos comunes y representativos de un tipo de arquitectura o urbanismo de una poca. 2.3. Urbanismo

    El concepto de Urbanismo tiene dos dimensiones, una terica y otra prctica. La primera que es conocida como teora Urbanstica nace de la sistematizacin de conocimientos y principios surgidos de la segunda, la cual se concreta en el planteamiento Urbano.

    Se conoce como trama, entramado urbano o plano urbano, la morfologa de

    un rea de la ciudad resultante de la manera de articularse entre s el espacio pblicos y los espacios parcelados. Para el anlisis de sta se han de tener en cuenta bsicamente tres aspectos:

    La forma de la trama Urbana. La tipologa edificatoria. Los usos del suelo.

    La forma del Plano o de la Trama Urbana puede dar lugar a clasificaciones en las

    cuales se pueden distinguir bsicamente cuatro tipos: Malla ortogonal: es donde los ensanches urbanos adoptan normalmente

    algn tipo de malla ortogonal. Malla Radio concntrico: que responde a una expansin urbana poco

    planificada y se apoya en una red anterior de caminos rurales o vas de comunicacin interurbanas.

    13 Diccionario de Arquitectura Francesa de los siglos IX yXVI ao 1866

    Trama Lineal: la cual forma ncleos pequeos en los que una va de comunicacin es el eje vertebrador.

    Trama irregular: es propia de muchos centros Histricos.

    La tipologa edificatoria es la intensidad y distribucin de la edificacin dentro de la parcela y es otro elemento que configura la morfologa Urbana. Esta puede ser de tipo Histrico, atendiendo a las diversas fases en la construccin de la ciudad y desde la perspectiva del planeamiento pudindose distinguir entre la vivienda unifamiliar, el bloque aislado, el edificio plurifamiliar, etc.

    Las formas del crecimiento urbano se dividen en tres operaciones bsicas de poseso urbanizador:

    La parcelacin: morfologa de la ocupacin del suelo. La urbanizacin: construccin de la infraestructura urbana. La edificacin: construccin de los edificios segn topologas edificatorias.

    El planteamiento urbano tiene cada vez ms un carcter globalizado de

    instrumento de desarrollo urbano en su sentido ms amplio, pero no deja de ser un instrumento normativo cuya funcin bsica es clasificar y calificar el suelo, y garantizar unas dotaciones adecuadas en servicios, infraestructuras y equipamiento comunitario, que permita tanto una elevada calidad de vida a la poblacin residente como el desarrollo eficiente de las actividades econmicas que se localizan en su territorio.14

    El urbanismo en s es un conjunto de conocimientos que se refiere al estudio de la creacin, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana. En el siglo pasado los primeros intentos tericos y prcticos del urbanismo se centran en el acondicionamiento de las viejas ciudades y las exigencias de la nueva sociedad industrial; ejemplo de ello es Haussmann en Pars y Cerda en Barcelona son los pioneros. Junto a este urbanista regularizador aparece uno progresista cuyo primer representante fue el espaol Arturo Soria, autor de la Ciudad Lineal de Madrid. Su modelo fue recogido por Le Corbusier. Actualmente se buscan soluciones que permitan descentralizar las grandes urbes y dotarlas de una mayor eficacia, comodidad y belleza.15

    14 Jaume Font, Roma Pujadas. Ordenamiento y Planificacin Territorial. Pg. 293,322 15 www.cinterac.com

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    14

    2.3.1. Centros urbanos

    Son como el ncleo principal de atraccin dentro del rea urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administracin y servicios pblicos, suele coincidir parcial o totalmente con centros comerciales y de acuerdo a sus caractersticas y funcin puede tener caracteres diversos, desde centro de la ciudad hasta centro del barrio donde se realizan las operaciones Estructurantes que son el conjunto de actuaciones y acciones urbansticas sobre reas y elementos estratgicos de cada pieza urbana, necesarias para cumplir sus objetivos de ordenamiento, enfocando la inversin publica e incentivando la inversin privada; donde tambin debe ser tomada en cuenta la Participacin Comunal como Proceso dinmico que permite la intervencin de los ciudadanos en la construccin fsica y conceptual de la cuidad y de su entorno rural y regional.

    Estos procesos llevaran a la toma de decisiones que componen un Plan de reordenamiento que no es mas que un instrumento de planeamiento, conformado por el conjunto de normas que tienen por objeto regular las condiciones especiales para actuaciones urbanas especificas, en las que se combinen el reparto de cargas y beneficios entre los propietarios de la zona objeto de intervencin, inicialmente destinada a uso dotacional de carcter privado, y la adquisicin de predios por parte del distrito Capital para su destinacin al uso pblico.

    Al mismo tiempo dicho plan forma parte de un gran Plan Maestro de Equipamiento que puede entenderse como un Instrumento de planeamiento que define el ordenamiento de cada uno de los usos dotacionales y adopta los estndares urbansticos, los indicadores que permiten la programacin efectiva de los requerimientos del suelo y las unidades de servicio necesarias para atender las diferentes escalas urbanas.

    Deben implementarse cada uno de estos planes y al mismo tiempo integrarse

    como visin urbana la reorganizacin de los asentamientos que son programas de reasentamientos que son acciones y actividades, encaminado a lograr el traslado de las familias que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigables por desplazamiento o inundacin, en zonas objeto de intervencin por obra publica o en aquellas que se requiera para cualquier intervencin de reordenamiento territorial, que al mismo tiempo sigue un Modelo Territorial entendindose como una imagen deseable de la ciudad y de su entorno, hacia un futuro. Pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus piezas urbanas y rurales, con arreglo a los fines propuestos en materia ambiental, social, econmica, territorial y administrativa.

    2.3.2. El espacio abierto urbano

    Es aquel tipo de espacio que se encuentra entre edificios y que por lo tanto esta contenido por el piso y las fachadas de los edificios que lo limitan. El espacio abierto es exterior, es decir, se da al aire libre y tiene carcter pblico. El espacio urbano se puede clasificar en tres tipos bsicos: la calle, la plaza y el parque. Generalmente se realizan en los espacios abiertos urbanos aquellas actividades ciudadanas que se desarrollan al aire libre, es decir, actividades que transcurren fuera de los espacios privados de la vivienda y que requieren de un espacio pblico, ejemplo de ello es: traslados, ceremonias pblicas, desfiles, fiestas, manifestaciones, etc.

    La calle: tiene un carcter utilitario, es el espacio por el cual se traslada la poblacin y tambin organiza y comunica los predios y edificios. Dada la estrechez de la calle, crea por s sola un ambiente de trnsito y rapidez. La calle al ser el medio para el movimiento y para percibir la ciudad, es el elemento que sirve de base para la estructura urbana.

    La Plaza: es el resultado de la agrupacin de casa alrededor de un espacio libre, o del ensanchamiento de una seccin o parte de una calle. En comparacin a la calle, que como caracterstica bsica tiene el trnsito, la plaza tiene como cualidad el ser un lugar para estar, un espacio para reunirse. Generalmente las plazas se dan ante edificios importantes por su arquitectura o por la funcin que contiene. Suelen darse alrededor de las plazas actividades como comercios, restaurantes, oficinas pblicas, iglesias, teatros, etc.

    Parques: son aquellos espacios urbanos en los que predominan los elementos naturales: rboles, plantas, pastos, etc. Son zonas en que predominan las reas naturales sobre lo construido. Tiene como fin el esparcimiento, descanso, y recreacin de la poblacin. Los parques y jardines cumplen tres funciones a travs de las cuales se pueden estudiar:

    Aspecto recreativo: como parte del equipamiento urbano o servicios urbanos.

    Elementos de equilibrio ecolgico: humedecedores del ambiente, limpieza del aire, hbitat de la fauna.

    Elementos que conforman el espacio urbano y por lo tanto el paisaje y forma de la ciudad, contrastando con lo construido.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    15

    La accesibilidad como punto caracterstico y eje de diseo urbano que es la capacidad potencial de establecer contactos fsicos y/o sociales que posee un cierto lugar o grupo social con respecto al resto de la ciudad. Las vas de circulacin y los medios de transporte son su principal forma de expresin. 2.3.3. Factores de deterioro en los centros urbanos

    La arquitectura y el urbanismo en los centros poblados son parte de un proceso de desarrollo social, por ello se ven sometidos a cambios y transformaciones urbanas entindase este ltimo como: el crecimiento anrquico o incontrolable, propiciado por un despegue econmico, crecimiento demogrfico, aumento de las vas de comunicacin, as como el proceso de saturacin, congestionamiento de vehculos, disminucin del rea boscosa, contaminacin visual y auditiva.16

    Dichos factores en ausencia de una planificacin modifican los usos y las caractersticas que les dieron origen, sean espacios urbanos u objetos arquitectnicos.

    La concepcin original de los espacios urbanos se transforma al ser adaptado para otros usos diferentes a los iniciales o sea un cambio de uso del suelo y que en un alto porcentaje son inadecuados originando cambios, deterioro o eliminacin de elementos propios as como la intensidad y densificacin de su uso.

    Deben de existir reglamentos eficientes y las herramientas necesarias para el cumplimiento de los mismos adems combatir el deterioro de la imagen urbana entindase esta como: El producto negativo en un conjunto formado por espacios pblicos e inmuebles a causa de alteracin es, agregados e instalaciones inadecuadas, o debido a la falta de armona entre los inmuebles antiguos y los construidos recientemente, ya que sea por diferencias de altura, de volmenes construidos o bien por el contraste entre las caractersticas de los materiales y sistemas constructivos utilizados.17

    Los centros estn diseados de acuerdo a la poca en que fueron concebidos y por lo tanto algunos no responden a las demandas actuales en cuanto a la capacidad comercial, trnsito vehicular, circulacin peatonal, situacin social.

    16 Instituto Geogrfico Nacional, Diccionario Geogrfico Nacional 1985 p.205 17 Instituto Geogrfico Nacional. Op. cit ; p.205

    Es aqu en donde se hace encasara la aplicacin de la legislacin y el cumplimiento de los reglamentos para mejorar el nivel de vida de la poblacin, y el arquitecto juega un papel importante en la definicin de soluciones y alternativas eficientes que se adapten a la realidad local. 2.3.4. Corredor urbano

    Los corredores urbanos comprenden las zonas a lo largo de las vialidades que permiten el establecimiento de usos comerciales, de servicio o mixto.

    Los corredores urbanos se caracterizan por alojar distintos tipos de actividades, como comercio, oficinas, servicios y vivienda. Se han clasificado en cinco categoras, que se describen a continuacin:

    CUB- Corredor (o zona) Urbano de Barrio: En este tipo de corredor se mezcla la vivienda con algunos usos compatibles de muy bajo impacto urbano y complementarios a la funcin habitacional (como papeleras, tiendas de productos bsicos y guarderas); que buscan satisfacer las necesidades primarias de los habitantes de la zona, generalmente es la calle principal de la colonia.

    CUR- Corredor (o zona) Urbano Residencial: en ellos se permiten los mismos usos que los del corredor urbano moderado, pero se restringen los usos molestos a la funcin habitacional, por ejemplo: talleres mecnicos, agencias funerarias, lavado de autos, salones de eventos sociales, y otros que provocan un intenso trfico vehicular concentrado en un solo punto.

    CUM- Corredor (o zona) Urbano Moderado: este tipo de corredor contempla una

    amplia variedad de comercios y servicios

    CUI- Corredor (o zona) Urbano Intenso: ste corredor abarcan todos los usos comerciales y de servicios, y algunos tipos de bodegas.

    CI- Corredor (o zona) Urbano Industrial: se mezclan todos los usos comerciales, de servicios, bodegas y sobre todo algunos usos industriales.18

    18 www.guadalupe.gob.mx/pdu/pdu.htm

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    16

    2.3.5. Renovacin urbana

    Es el reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la cuidad estratgicamente ubicadas, que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o espacio edificado.

    La extraordinaria expansin urbana observada en este siglo como consecuencia del xodo rural y de la migracin intraurbana desde el centro a al periferia de las ciudades, ha redundado en los casos antiguos de muchos pases en una degradacin de la arquitectura tradicional as como de los patrones funcionales y de la estructura social. Esto fue el resultado de dos proceso contrapuestos, por un lado del mismo corazn urbano han aparecido edificios modernos de funcionamiento comercial o administrativo, por otro, han degenerado las casa habitacionales en viviendas de pobreza.

    La renovacin urbana debera acatarse a variados condicionamientos que

    debera observarse junto a la conservacin y restauracin sustrato de construccin, el propsito de una rehabilitacin social, es desde un fortalecimiento de la estructura mixta tradicional. Un ejemplo de la rehabilitacin de centros urbanos se puede mencionar a Espaa, Portugal y Mxico. 2.3.6. Reestructuracin urbana

    Es la verificacin y eventualmente la correccin, en donde haya carencias, de las relaciones hacia la estructura territorial o urbana con la cual el centro forma una unidad. Se debe poner en el anlisis y en la reestructuracin de las relaciones existentes entre el centro histrico y los desarrollos urbanos y constructivos contemporneos, sobre todo desde el punto de vista funcional, observando particularmente la compatibilidad de funciones direccionales. La intervencin de reestructuracin urbana deber procurar que se libren los Centros Histricos de aquellos destinos funcionales, tecnolgicos o en general los usos que provoquen un efecto catico y degradante. 2.3.6.1. Revisin del medio urbano

    Se refiere a las calles, las plazas, va frrea y todos los espacios libres existentes (patio, espacios interiores, jardines, etc.) con el fin de lograr una conexin homognea entre edificios y espacios externos.

    Los principales tipos de intervencin a nivel arquitectnico son:

    Saneamiento esttico e higinico de los edificios: Esta orientado hacia el mantenimiento y hacia un uso equilibrado de sus estructuras; esta intervencin se realiza segn las tcnicas, modalidades y recomendaciones sealadas en la direccin de las restauraciones arquitectnicas. En este tipo de intervencin es de particular importancia el respeto de las cualidades tipolgicas, constructivas y funcionales del organismo, evitando las transformaciones que alteren sus caractersticas.

    Renovacin funcional de los organismos internos: Debe permitirse solamente en donde sea indispensable con objeto de mantener en uso al edificio. En este tipo de intervencin es de importancia fundamental el respeto de las cualidades tipolgicas y constructivas de los edificios, prohibiendo todas aquellas intervenciones que alteren sus caractersticas, con vaciar la estructura interna edificada o introducir funciones que deformen en exceso el equilibrio tipolgico-constructivo del organismo. 2.3.6.2. Adaptacin vial

    Es el anlisis y la revisin de las conexiones viales y de los flujos de trfico que se realizan en su estructura, con el objetivo prioritario de reducir los aspectos patolgicos y volver a llevar el uso del centro histrico a funciones compatibles con las estructuras antiguas. Conviene considerar la posibilidad de introducir el equipamiento y aquellos servicios pblicos estrechamente ligados a las exigencias vitales del centro. 2.3.6.3. Normas de va para el transporte ferroviario

    El ancho de va es (para el 71% de los ferrocarriles del mundo) 1.435 m. Con una tolerancia en el ancho de va de 3.00 + 30.00 m. (Vas principales). Se tomar en cuenta la pendiente longitudinal de las vas principales 180m., en lnea secundaria con paso de material de lneas

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    17

    principales seria de >180m., en lneas secundarias sin paso de material de lneas principales es >100m., en los ramales industriales con circulacin de locomotoras de lnea principal >180m., locomotoras con distancia entre ejes fijos 100m., con vagones normales >140m., y vagones con distancia 100m.

    Dentro de las estaciones ferroviarias debe de existir placas giratorias o comnmente llamadas tornamesas, el cual es dimetro normal par ejes es de 2 a 3m. para vagones 3.5 a 10m. y para locomotoras de 12.5 a 23m.. de igual forma los transbordadores que su longitud entre ejes de los vagones + 0.5m.

    En el diseo ferroviario se toma muy en cuenta los accesos a los andenes sin cruzar las vas con una anchura de 2.5m. a 4m., si tienen circulacin en las dos direcciones 4m. a 8m., adems existen dentro de las estaciones ferroviarias los andenes, los cuales sobre la rasante del borde superior del carril >38cm., si no hay que cruzar las vas para llegar al andn es de 7cm.

    En Guatemala la distancia que existe de lado a lado de la lnea frrea, se le llama Derecho de Va, el cual consiste en 15m., de cada lado desde el centro de la va, para un total de 30m., de derecho de va.19 2.3.6.4. Tipos de estaciones en Guatemala

    Estacin de agencia: es aquella en donde se encuentra el equipo necesario para realizar transferencia de vagones, cambio de rutas, mantenimiento de las mquinas, abordaje de pasajeros, carga y descarga de encomiendas, en esta pueden existir ms de dos edificios pero siempre son de dimensiones pequeas.

    Estacin de bandera: Es aquella en donde su funcin slo era de abordaje de pasajeros, carga y descarga de encomiendas pequeas, formada por una plataforma de abordaje con un edificio.

    Estacin de referencia: Es aquella en donde slo era un punto de relacin con algo, como un poste con la milla especificada, un tanque elevado de agua o un lugar conocido en donde las personas esperaban para subir cargas o encomiendas con aviso previo.

    19 Alida O. Solis M. Va verde para el patrimonio inmobiliario del ferrocarril entre San Juan mixtan-Puerto San Jose, 2004, 45p. FARUSAC.

    Secciones de mantenimiento: consiste en edificaciones, utilizadas especficamente para el funcionamiento del sistema ferroviario (mantenimiento y cambio de vagones), estas se instalaban algunas veces junto a las estaciones. 2.3.7. Centros histricos

    Se deben considerar no slo los viejos centros urbanos, tradicionalmente entendidos como los asentamientos humanos cuyas estructuras, unitarias o fragmentadas y aun parcialmente transformadas durante el tiempo, hayan sido establecidas en el pasado o, entre las ms recientes, aquellas que tengan eventuales valores como testimonio histrico o destacadas cualidades urbansticas o arquitectnicas, tal es el caso de patrimonio ferroviario, esto debido a que la arquitectura que presenta cada estacin es un legado de la empresa norteamericana United Fruit Company (UFCo.), y la IRCA, dichas estaciones son nicas en el pas. El carcter histrico se refiere al inters que dichos asentamientos presentan como testimonio de civilizacin del pasado y como documentos de cultura urbana independientemente y adems de su intrnseco valor artstico o formal, y de su aspecto ambiental particular que puede enriquecer e incrementar sus valores ya que no slo la arquitectura sino tambin la estructura urbana posee por s misma significado y valor. 2.4. Medio ambiente

    Todo lo que el hombre crea le permite tener un contacto directo con lo que le rodea. A partir de las ideas el hombre va transformando el medio en el que se desenvuelve que corresponde a los caracteres o condiciones generales de un grupo social y poca. El hombre es un ente creador y social por naturaleza, se desenvuelve en su propio medio complejo de pensamiento y accin, lo que lo ha llevado a descubrir todos los elementos que hacen posible su creatividad, sin embargo a partir de esta actividad del hombre han surgido nuevos problemas que le afectan directamente. 2.4.1. Urbanismo y medio ambiente

    El medio ambiente urbano puede ser visto como un sistema de elementos heterogneos, algunos propios del medio ambiente natural y otros caractersticos del medio ambiente creado por el hombre.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    18

    Se hace necesario un anlisis de tales medios para obtener datos que nos sirvan para aplicar mecanismos de proteccin y control, que permitan una interaccin coherente entre el medio ambiente y el urbanismo adems de una legislacin que est prevista para mejorar las condiciones de vida de los usuarios, establecer estndares o niveles permisibles, de interaccin ente el urbanismo y el medio ambiente.

    El urbanismo es un proceso con un sistema cambiante segn la estructuracin social, econmica y poltica de cada pas, vincula dentro de ella 4 funciones primordiales las cuales son:

    Garantizar alojamiento sano. Organizar lugares de trabajo. Prever instalaciones necesarias para la recreacin. Establecer la vinculacin adecuada y una excelente interrelacin entre las

    tres anteriores. 2.5. Turismo

    El turismo es un fenmeno del siglo XX que podra definirse como: El movimiento temporal de personas hacia destinos fuera de su lugar habitual de residencia, las actividades que realizan durante su viaje y los equipamientos creados para dar respuesta a sus necesidades. Este concepto incluye todos los viajes, sean de placer o por trabajo, que tienen una duracin superior a un da, sin contar los viajes de personas que emigran a trabajar a otro pas.

    En turismo se pueden distinguir dos tipos, los cuales se mencionan a continuacin:

    Emisores: Son aquellos en los que reside la gente que viaja.

    Receptores: Son los destinos visitados por los turistas. Aunque todos los pases pueden tener ambas condiciones (Europa). As, los

    pases ms desarrollados son importantes mercados generadores de turistas, mientras que los pases en vas de desarrollo, que suelen ser clidos y exticos, son principalmente destinos receptores.

    En la actualidad, los viajes de placer forman parte del estilo de vida de buena parte de la poblacin en los pases desarrollados. Al mismo tiempo, el nmero de personas que viajan crece rpidamente en otros pases a medida que mejoran sus

    condiciones econmicas y sociales. Como consecuencia, se prev que, en el futuro, la actividad turstica aumente. De hecho, el turismo lleva el camino de convertirse en el premier sector econmico a escala mundial. Muchos pases en vas de desarrollo han visto en el turismo una forma de dinamizar su economa. Por ello, en los gobiernos y el sector privado, se ha fomentado el desarrollo de una oferta turstica y se han llevado a cabo acciones de promocin a nivel internacional para incrementar la llegada de visitantes.

    La oferta turstica en los pases en desarrollo se han caracterizado, por lo general por la construccin de grandes complejos tursticos dirigidos al turismo extranjero, concentrados geogrficamente, y promovidos con participacin econmica y apoyo tcnico exterior. Es el modelo de Resorts en el que la participacin de los residentes locales en los beneficios generados por el turismo es muy limitada. Con los aos, se han visto los efectos negativos de los desarrollos que se han basado principalmente en criterios econmicos, sin tener en cuenta consideraciones sociales o medio ambientales, y se ha intentado buscar nuevos modelos; turismo alternativo, turismo verde, ecoturismo, entre otros. 2.5.1. El turismo en Guatemala

    En los aos 70 empezaron a llegar a Guatemala numerosos turistas atrados por las bellezas del pas (cultura, arqueologa, naturaleza..), y por sus precios bajos. Pero a principio de los aos 80, la inestabilidad socio-poltica hizo bajar el nmero de visitantes. Poco a poco, la actividad turstica se fue recuperando con un aumento sostenido de las llegadas internacionales. Desde entonces, el turismo ha demostrado ser un sector muy dinmico y en 10 aos se ha doblado el nmero de turistas que visitan Guatemala; ms de medio milln por ao. Para dar respuesta a dicha demanda, los servicios tursticos tambin ha crecido, en calidad y cantidad.

    El turismo representa el 20% del total de las exportaciones de Guatemala,

    ocupando el segundo lugar despus del caf, genera el 10% del producto nacional bruto y 60.000 puestos de trabajo directo e indirecto (fuente: Instituto Nacional Guatemalteco de Turismo INGUAT). 2.5.2. Ecoturismo

    Es una alternativa al desarrollo turstico sustentable, gestionada en forma participativa por sus actores y localizada en reas naturales, con el objeto de apoyar econmicamente al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    19

    involucrada, al financiamientos de las actividades de conservacin mediante la prestacin de servicios tursticos con eficiencia ambiental, que permitan al turista satisfacer sus necesidades de ocio.

    De esta manera se estara no slo beneficiando al medio ambiente sino a las personas que se involucran en el proyecto siendo estas directamente las de los asentamientos humanos cercanos al proyecto, que son regiones que cubren las necesidades bsicas a los que en ellas habitan para su plena realizacin como personas. 2.6. Va verde

    Para lograr una armona urbana-natural, debe existir un planificacin territorial acorde a las necesidades de cada espacio, tratando de mantener condiciones adecuadas para la biodiversidad, vida silvestre y espacios libres naturales y paralelos a la infraestructura ferrocarrilera.20

    El ferrocarril, como medio de transporte ecolgico, proporciona nuevas frmulas de transporte no motorizado a travs de los trazados ferroviarios que da a da quedan fuera de servicio o sin el mantenimiento adecuado. Este patrimonio de gran valor histrico y cultural est amenazado de caer en el olvido y la desaparicin total; a pesar de que ofrece un enorme potencial para desarrollar iniciativas de reutilizacin con fines eco tursticos acordes a las nuevas demandas sociales.

    Otras infraestructuras lineales de carcter histrico, que ofrecen las mismas condiciones de facilidad de recorrido permitiendo completar una densa red de Vas Verdes.

    Por un lado, las sendas o corredores de identidad homogneas, que permiten distinguirlas por su origen ferroviario, y definirlas como recurso novedoso y de calidad. Por otro, un importante proceso de implicacin y participacin de las instituciones y los colectivos ciudadanos a nivel local.

    Las Vas Verdes constituyen un instrumento ideal para promover en nuestra sociedad una cultura nueva del ocio y del deporte al aire libre, de la movilidad no motorizada. Representando as un claro apoyo a la cultura, al generalizar su uso

    20 Se transfiere estas lneas de las definiciones usadas por la Arq. Mabel Hernndez . Resumen Ejecutivo.

    entre todos los ciudadanos, desempeando un importante papel educativo, en especial para los ms jvenes.

    La gran ventaja de las Vas Verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad fsica.

    Las obras de acondicionamiento de las Vas Verdes tambin incluyen la reconstruccin de antiguos puentes y viaductos para salvar los cauces de los ros, ya sea respetando la tipologa de antiguos puentes ferroviarios o mediante la creacin de vistosas pasarelas de diseo.

    La reconstruccin de los viejos puentes ferroviarios permite mantener el suave perfil del itinerario, aunque atraviese reas de abrupta orografa. Por otro lado, la reutilizacin de antiguas infraestructuras ya existentes garantiza su perfecta integracin en el paisaje. No se produce una nueva intervencin en la naturaleza, ni el consiguiente impacto ambiental.

    El Programa Vas verdes brinda una excelente oportunidad para poner en activo el valiossimo patrimonio ferroviario, y que es mayoritariamente de titularidad pblica. Permite la interconexin de espacios naturales, enclaves culturales y ncleos de poblacin, mediante corredores accesibles y pblicos.

    Por otra parte, las Vas Verdes calificadas como periurbanas por su proximidad a ciudades, en cuyos cascos urbanos penetran muchas veces, se convierten en un equipamiento deportivo y recreativo, a la vez que proporcionan un medio de desplazamiento no motorizado entre la periferia y el centro urbano.

    El acondicionamiento de las vas verdes consiste, bsicamente, en facilitar las

    condiciones de trnsito sobre estas plataformas ferroviarias y dotarlas de elementos de proteccin e informacin.

    La sealizacin ha sido concebida especficamente para las Vas Verdes, para

    recordar el origen ferroviario de estos itinerarios. Se utilizan las antiguas traviesas de madera como soporte para algunas seales, para los hitos kilomtricos y tambin para las barandillas.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    20

    Foto No. 1 Va verde en Latinoamrica.Fuente: Vas verdes Bolivia

    Foto No. 2 Adecuacin de la va para que pueda ser utilizada por personas

    discapacitadas

    La utilizacin de antiguas traviesas ferroviarias contribuye a mantener viva nuestra memoria histrica. 21

    Por tal motivo se plantea varios objetivos que tiene como fin el integrar el medio urbano como el natural, para un mejor aprovechamiento de nuestros recursos disponibles y a su vez implementando una arquitectura del paisaje. A continuacin se expone tales objetivos:

    Integracin de Vas Verdes como equipamiento estructurantes en los planes de urbanismo, destinando a las mismas un porcentaje de los presupuestos de cada municipalidad del lugar.

    Conservar las vas desafectados, las obras de fbrica y sus edificios, haciendo posible la realizacin de Vas Verdes y sus equipamiento complementarios, mediante reservas de uso o adquisiciones para su conservacin.

    Valorizacin del patrimonio natural, cultural y arquitectnico presente en las vas verdes, vas frreas o en sus proximidades.

    Favorecer la implantacin de servicios para los usuarios de las Vas Verdes. Promover dentro de su mbito territorial el desarrollo de Vas Verdes como

    vas de comunicacin de alta calidad y respetuosas con el medio ambiente. En las vas ferroviarias exista un derecho preferencial para la reasignacin

    de las infraestructuras y equipamiento desafectados a las necesidades de desarrollo de las Vas Verdes, sin perder nuestro patrimonio ferroviario.

    Adaptar las infraestructuras y equipamiento existentes para su utilizacin como

    Vas Verdes a medida que lo permitan las posibilidades que ofrezcan la evolucin de sus servicios.

    Que se faciliten la conexin de las Vas Verdes con los servicios de transporte ferroviario y fluvial.

    Participacin de asociaciones en la elaboracin de las Vas Verdes a nivel local, regional y nacional.

    Efectuar un seguimiento cualitativo de las Vas Verdes en contacto con los poderes pblicos locales y regionales.

    21 http://www.-viasverdes.com.org

    2.6.1. Casos anlogos a. Internacionales

    Espaa al igual que otros pases, en la actualidad desarrollan planes para la

    ejecucin de vas verdes, con los cuales pretenden resguardar su patrimonio natural y cultural. Para la creacin de dichas vas emplean los espacios donde antiguamente circulo el ferrocarril.

    Dichas vas suelen ser utilizadas para el transito de vehculos no motorizados,

    discapacitadas y peatones en general. Con la creacin de estas vas se pretende fomentar el deporte y evitar la contaminacin que producen los vehculos motorizados.

    Adems estas vas pueden implementarse a un sistema ferroviario en funcin, slo se deber colocar algn tipo de barrera, entre los rieles de circulacin del ferrocarril y la ciclo-va, evitando de esta forma accidentes lamentables. En la foto No. 3 se puede apreciar una solucin de dicha barrera.

    En los cruces vehiculares cuentan con pasarelas y bolardos, ver foto No. 4 y 5.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    21

    Foto No. 3 Uso de barreras para evitar un contacto directo con el ferrocarril.

    Foto No. 4 Pasarela, para evitar los cruces vehiculares de mayor riesgo.

    Foto No.5. Bolardos para evitar el paso de Vehculos motorizados.

    Estas vas cuentan con elementos adicionales, para hacer ms placentero y seguro el transitar por ellas, como por ejemplo reas de descanso, en las cuales el usuario puede encontrar fuentes de soda, bancas, cabinas telefnicas, servicios sanitarios entre otros, ver foto No. 6.

    Foto No. 6 reas de descanso a un

    costado de la va verde.

    b. Nacionales

    En la ciudad de Guatemala en la actualidad se desarrollan programas de recreacin familiar, coordinados con la municipalidad de Guatemala, como lo es: Pasos y pedales

    La Municipalidad de Guatemala, a travs de sus diferentes dependencias, cre el programa denominado "Pasos y Pedales", el cual se presenta como una nueva propuesta atractiva y dinmica para los vecinos de la ciudad en la que se destinan reas especficas dentro de la ciudad para la sana diversin familiar.

    Este proyecto consiste en cerrar los carriles de lado oeste de la avenida Reforma y la avenida de las Amricas los das domingo por la maana, con el fin que estos sirvan para la circulacin de peatones quienes pueden utilizar todo tipo de vehculo no motorizado, como por ejemplo, bicicletas, patines, patinetas, carruajes de bebs, sillas de ruedas, entre otros.

    La segunda fase de este proyecto se desarrolla en la Avenida Simen Caas, circulando el Hipdromo del Norte en la zona 2 de la ciudad capital.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    22

    Para el funcionamiento de dichos proyecto se cuenta con la colaboracin de bomberos y la polica municipal de trnsito, quienes brindan los servicios de seguridad, primeros auxilios y reparacin de bicicletas.

    Objetivos de este proyecto

    Unir a la Familia Guatemalteca a travs de las distintas actividades en "Pasos y Pedales".

    Promover la recreacin familiar en los vecinos de la Ciudad de Guatemala. Establecer un rea urbana extensa, especfica para la recreacin familiar

    brindando la seguridad y comodidad necesaria. Proveer al vecino capitalino de un rea segura para la libre locomocin en

    bicicletas, patines, patinetas entre otros vehculos no motorizados (Ver foto No. 7).

    Foto No. 7. Familia disfrutando del Proyecto pasos y pedales.

    Actividades que se desarrolla en el proyecto

    Clase de aerbicos.

    Foto No. 8. Distintas actividades que se llevan a cabo en pasos y pedales.

    Clases de Danza Hebrea. Lectura al aire libre. Inflables para nios. Puesto de hidratacin para toda la familia. Clases gratuitas de Tai-Chi y Tae-Bo. Papi Fut-Ball. Alquiler de bicicletas. Taller de reparacin de bicicletas.

    Foto No. 9. Taller de reparacin de bicicletas.

    Foto No. 10. Show de payasos.

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.

    23

    Foto No. 11. Prctica de deportes extremos, utilizando vehculos no motorizados.

    Foto No. 12. Conciertos en pasos y pedales.

    Foto No. 13. Una maratn llevada acabo en pasos y pedales.

    Foto No. 14 Polica desviando el trfico. Otro proyecto que ha tenido gran aceptacin en la poblacin de la ciudad de

    Guatemala como de algunos turista que visitan esta ciudad es el llamado 4 norte. Que es 4 norte? Es un distrito cultural con reas peatonales que aportan una oferta de actividades que permiten satisfacer las necesidades de una sociedad pluricultural como la Guatemalteca. Se inaugur el 14 de febrero del 2002 en un ambiente de libertad, respeto y tolerancia, ofertando opciones recreativas, culturales y gastronmicas hacindolo un paseo al aire libre en el que el guatemalteco encuentra un ambiente dinmico, diverso y lleno de vida, como se puede apreciar en las siguientes fotografas.

    Foto No. 15 Vista de una de las calles de 4 norte. Fuente: www.guate360

  • Revitalizacin de la Estacin La Ermita y Corredor Urbano desde la Estacin Central de Guatemala al Puente El Fiscal.

    Manuel de Jess Cuc Marroqun.