Transcript

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (ISS) 

La actual "Estación Espacial Internacional" (ISS de sus

siglas en inglés) nació del programa espacial "Freedom"

desarrollado por EEUU. En 1984, en su mensaje sobre el

estado de la nación, el presidente Ronald Reagan

estableció, oficialmente, la intención de desarrollar una

estación orbital permanente, que después se conocería

como Estación Espacial Freedom. 

Se invitó a países como Canadá, Europa y Japón a unirse

a este proyecto y los acuerdos llegaron con la Agencia

Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial

Europea (ESA) en septiembre de 1988, y con el gobierno de Japón (GOJ) en marzo de 1989. 

En septiembre de 1993, se construyó un plan de desarrollo del programa (PIP) pensado para la nueva ISS. El

PIP fue coordinado con el acuerdo de todas las partes comprometidas en aquel momento. 

El 20 de noviembre de 1998, un cohete ruso Protón colocó en órbita el primer módulo de la futura ISS, el

módulo ruso Zarya, diseñado para dotar a la Estación de la energía y propulsión iníciales. Poco después se le

unió el Nodo 1 (Unity). Otros módulos vinieron después y la primera tripulación permanente llegó en el año

2000. El viaje continúa...

 

EXPEDICIONES: La tripulación de la Expedición 19 (La ultima de 3 miembros) realizará experimentos en

una amplia variedad de campos, incluidas las ciencias de la vida humana, la física, la observación de la

Tierra, y conducirán diversas demostraciones de tecnologías. Al igual que con anterioridad, muchos

experimentos han sido diseñados para recopilar información acerca de los efectos en el cuerpo humano de

los vuelos espaciales tripulados de larga duración, que ayudará en la planificación de futuras misiones a la

Luna y Marte. 

Principales Avances Tecnológicos 

La ISS supone una gran plataforma de investigación para diversos estudios científicos y tecnológicos:

productos de fabricación espacial, astronomía, detección terrestre a distancia, mecánica de materiales y

fluidos, desarrollo de plantas y animales, biotecnología (crecimiento de cristales de proteínas y cultivos

celulares) 

La vida en baja gravedad: se estudiarán los efectos que puede provocar, sobre los humanos, un largo periodo

de exposición a la baja gravedad del espacio (atrofia muscular, cambios en el funcionamiento del corazón,

arterias y venas, y la pérdida de masa ósea, entre otras). Para estas labores biomédicas se utilizará el Módulo

Centrífugo. Este módulo utilizará una fuerza centrífuga que generará gravedad artificial en un rango desde

cero hasta el doble que en Tierra. De esta manera se podrá simular la gravedad de la Tierra, para

experimentos de comparación, o la de la Luna o Marte, para experimentos que proporcionen información útil

para futuros viajes espaciales. 

Observación de la Tierra: las observaciones desde órbita ayudarán al estudio de los cambios en nuestro

medio ambiente a largo plazo. Se estudiarán los efectos de la irrupción de volcanes, antiguos impactos de

meteoritos, huracanes y tifones; además de los cambios en la Tierra producidos por la raza humana. 

Una vez completada la tarea, la humanidad contará con una reluciente estación permanente donde diseñar

experimentos científicos sobre materiales, biología o medicina y desarrollar nuevas técnicas de construcción

y de ingeniería. Además, los conocimientos que se adquieran de estos experimentos y de la vida en el

espacio serán básicos para que, en un futuro no muy lejano, el hombre sea capaz de llegar a Marte o construir

una base permanente en la Luna.

DATOS CURIOSOS:  

Las primeras piezas de la Estación Espacial Internacional (ISS) flotan ya a una altura de entre 335 y 460

kilómetros sobre nuestras cabezas y vuela a más de 26.000 kilómetros por hora. En total se tendrán que

realizar cerca de 45 viajes y 91 paseos espaciales, para completar la estación orbital. 

Nombre: International Space Station (ISS) 

Laboratorios: 6 

Inclinación órbita: 51,6º 

Ocupantes: 7 

Espacio habitable: 1.300 metros cúbicos 

Altitud: 335 - 460 Km. 

Masa total: 415 toneladas 

Velocidad: 26000 Km/h. 

Plazo de ejecución: de 1998 al año 2010 

Órbita terrestre: una cada 90 minutos 

Vida útil: mínimo 10 años 

Longitud: 108 metros Construcción en 3

fases 

Anchura: 74 metros 

Inversión: más de 20 mil millones de euros 

VEHICULOS ESPACIALES

Los vehículos espaciales son construcciones destinadas

a desplazarse en el espacio ultraterrestre o superior. A

través de diversos documentos internacionales

observamos que a estos vehículos se les ha dado

diversas denominaciones, así por ejemplo: objeto

espacial, nave o vehículo espacial, astronave, vehículo

cósmico, etc. Veamos las más utilizadas.  La

denominación ‘Objeto Espacial’ ha sido utilizada por

numerosas Resoluciones de las Naciones Unidas por el

Instituto de Droit International, por la Comisión sobre la utilización del espacio ultraterrestre con fines

pacíficos, por el Convenio sobre responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales,

por el Convenio sobre Registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, etcétera. 

A modo de ejemplo, señalamos que en la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines

pacíficos se manifestó que ‘la expresión Objeto Espacial designará a las astronaves, los satélites, los

laboratorios orbitales, las cápsulas y cuales quiera otros artefactos que hayan de moverse en el espacio

ultraterrestre y se sostengan en él por medios distintos de la reacción del aire, así como los dispositivos de

envío de tales objetos y cualquier parte de los mismos’. 

La denominación Vehículo Espacial fue utilizada por la National Aeronautic and Spacial Act de Estados

Unidos (1968) que expresa: ‘vehículos astronaúticos y espaciales significa máquinas de volar, misiles,

satélites y otros vehículos espaciales, tripulados o no, juntamente con el equipo conexo, artefactos,

componentes y partes. Esta denominación también la encontramos en uso por Resoluciones de las Naciones

Unidas (resol. 1963 y 2130), en la Sub-Comisión de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en la

Convención de Eldo (Londres 1962), etcétera. 

La denominación Artefacto Espacial la encontramos utilizada en el proyecto Belga para el Convenio sobre

Responsabilidad Internacional que definía al ‘artefacto espacial’ como ‘todo artefacto destinado a moverse

en el espacio y sostenerse en él por medios distintos de la reacción del aire, así como el material utilizado

para el lanzamiento y la propulsión del aparato’. 

Ferrer opina que es más lógico hablar de ‘nave o vehículo espacial’ que de ‘objeto espacial’ y explica su

pensamiento expresando: ‘el término vehículo es más apropiado que objeto, porque objeto son todas aquellas

cosas susceptibles de ser percibidas por los sentidos. Así, un meteorito, el polvo cósmico, y en general, todo

aquello que se desplaza por el espacio superior y no ha sido construido inteligentemente, sería un objeto

espacial y, evidentemente, no es un vehículo cósmico o nave espacial’. 

El autor citado, considera que deben excluirse del concepto de vehículo espacial ‘aquellos objetos que son

parte integrante de los mismos’, tal el caso de los cohetes o de las etapas del cohete que se van

desprendiendo a medida que consumen su carga útil. También considera que se deben excluir aquellos

objetos que -si bien reúnen características similares al vehículo espacial- no están destinados a una

navegación espacial, es decir, en el espacio superior (conf. Ferrer, Derecho Espacial, págs. 261 y 262). 

Clasificación de los Vehículos Espaciales 

- Por su carácter: a) Públicas,  b) Privadas. 

 - Por su destino: a) Comerciales,  b) No comerciales. 

 - Por la presencia humana: a) Tripuladas,  b) No tripuladas. 

 - Por su recorrido: a) Orbitales, b) Transespaciales. 

a) Orbitales: vehículos espaciales destinados a recorrer un camino alrededor de la Tierra o de otro cuerpo

celeste (ej.: satélites). 

Pueden ser: 

-de órbita fija: satélites artificiales que a una altura elegida comienzan a girar alrededor de la Tierra,

siguiendo un recorrido denominado órbita satelital (ej.: satélites de comunicación, que se ubican en un punto

determinado y giran a la misma velocidad de la Tierra a 35.000 km de altura). 

-de órbita variable: vehículo espacial que varía o puede variar su órbita, sea porque así está previsto, o por un

hecho de la naturaleza o de un tercero. 

b) Transespaciales: aquellos que están destinados a la navegación a través del espacio superior; por ejemplo,

de nuestro planeta a un cuerpo celeste, o de un cuerpo celeste a otro. 

El Transbordador Espacial (Space Shuttle en inglés) es un avión espacial reutilizable capaz de poner

hombres y satélites en órbita, y resultado de suma importancia en la exploración espacial de la era moderna.

Desde que esta aeronave inauguró sus viajes al espacio se ha visto enmarcada en muchos planos, desde

considerarla el aparato más complejo construido por el hombre hasta ser un inseguro medio de transporte que

es demasiado riesgoso para realizar a la perfección su tarea. Así, éxitos y decepciones han rodeado a la

historia del Transbordador, que entre sus misiones más importantes está elhaber puesto en órbita el

Telescopio Espacial Hubble, la sonda espacial Galileo y proveer de abastecimiento a la Estación Espacial

Internacional (EEI). A continuación se expone lo principal acerca de este vehículo espacial que ha marcado

todo un hito en la Humanidad. 

La misión de poner en órbita un Transbordador no es tarea fácil. Este vehículo de 3 billones de dólares, mide

37,2 mts de largo y puede soportar una carga máxima de 29,5 toneladas basado en un sistema de cohetes

propulsores y tanque principal de combustible (Oxígeno líquido e Hidrógeno líquido). Su lanzamiento es una

operación complicada, pero luego de 8,5 minutos de haber despegado, esta nave logra escapar de la gravedad

terrestre y situarse en órbita sobre nuestro planeta. 

Lanzamiento del Transbordador. 

El despegue de un Transbordador debe ser el momento de mayor riesgo en el vuelo espacial, aquellos 8,5

minutos que tarda en ponerse en órbita. Al faltar 30 segundos para el despegue, se encienden los

computadores y motores, comenzando a apreciarse una nube de humo en torno al aparato. Dos minutos

después del lanzamiento se encienden los motores principales, los cohetes propulsores se liberan y comienza

un ascenso más suave. El rápido ascenso hace que en cosa de segundos, el Transbordador pase de 1.000,

3.000 y finalmente a 38.400 km/h, para escapar de la gravedad terrestre. 

TELESCOPIOS

Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a

simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental

en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra

comprensión del Universo.

Gracias al telescopio, desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las

estrellas, el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que

nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Historia

Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán, pero recientes

investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la

autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta

investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara

Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo.

Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas

de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios

países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christian Huygens, quien nació

mucho tiempo después.

Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir

uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él,

hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la

observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en

torno a ese planeta.

Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre telescopio fue

propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en

honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del

aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.

Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo

en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que

sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y

constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración

cromática característica de los telescopios refractores.

Características

El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su

lente objetivo. Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre

76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles

planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos,

nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200

mm de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles

planetarios importantes y una gran cantidad

de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.

Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de

parámetros y accesorios:

Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define

como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco

o punto donde se sitúa el ocular.

Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.

Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los

objetos.

Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan

los astros.

Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y

material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar

(verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de

absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.

Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)

Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en

condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D

el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).

Aumentos: Es la cantidad de veces que un instrumento multiplica el tamaño aparente de los objetos

observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular

(DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df.

proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).

Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.

Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de

Barlow) o fotográficas.

Telescopios Famosos

El Telescopio Espacial Hubble se encuentra en órbita fuera de la atmósfera terrestre, para evitar que las

imágenes sean distorsionadas por la refracción. De este modo el telescopio trabaja siempre al límite de

difracción y puede ser usado para observaciones en el infrarrojo y en el ultravioleta.

El Very Large Telescope (VLT) es en la actualidad (2004) los más grandes en existencia, compuestos

por cuatro telescopios cada uno de 8 m de diámetro. Pertenece al Observatorio Europeo del Sur y fue

construido en el Desierto de Atacama, al norte de Chile. Puede funcionar como cuatro telescopios

separados o como uno solo, combinando la luz proveniente de los cuatro espejos.

El espejo individual más grande es el del Gran Telescopio Canarias, con un diámetro de 10,4 metros. Se

compone, a su vez, de 36 segmentos más pequeños.

Existen muchos proyectos para fabricar telescopios aún más grandes, por ejemplo el Overwhelmingly

Large Telescope (telescopio abrumadoramente grande), comúnmente llamado OWL, con un espejo de

100 metros de diámetro, sustituido finalmente por el E-ELT Telescopio Europeo Extremadamente

Grande, de 39,6 metros.

El telescopio Hale construido sobre el Monte Palomar, con un diámetro de 5 metros, fue el más grande

por mucho tiempo. Tiene un único espejo desilicato de boro (Pyrex (tm)), que fue notoriamente difícil

de construir.

El telescopio del Monte Wilson, con 2,5 metros, fue usado por Edwin Hubble para probar la existencia

de las galaxias y para analizar el desplazamiento al rojo que experimentan.

El refractor de 102 cm ( 1 m ) del Observatorio Yerkes en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, es el

refractor orientable más grande del mundo.

El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo situado en una órbita entre la Tierra y el Sol observando

ininterrumpidamente al Sol.

Radio Telescopios

El radiotelescopio es un

dispositivo utilizado para captar ondas de radio provenientes de cuerpos celestes. Muchos de estos cuerpos

(como púlsars y galaxias activas) emiten radiaciones de radiofrecuencia. Dichas radiaciones son más

detectables en la región de radio del espectro electromagnético que en la región de la luz visible (captada por

los telescopios ópticos convencionales).

El estudio de todas estas radiaciones se denomina radioastronomía. Gracias a esta rama de la astronomía, es

posible ver cuerpos y situaciones que no son posibles de detectar con la astronomía óptica.

En radioastronomía, para captar buenas señales, se deben utilizar grandes antenas o grupos de antenas

trabajando en paralelo (array). La mayoría de radiotelescopios utilizan una antena parabólica para amplificar

las ondas. Esto permite a los astrónomos observar el espectro de radio de una región del cielo.

Se pueden usar dos o más radiotelescopios en conjunto y combinar las señales que reciben de la misma

fuente. Esto permite a los astrónomos discernir con mejor detalle y precisión la fuente de la radiación.

Cuando dos o más radiotelescopios son combinados apropiadamente, pueden formar un gran radiotelescopio

(large array). La técnica de combinarlos y analizar el conjunto de las señales de radio se

denomina radiointerferometría.

A finales del siglo XIX se intentaba detectar la radioemisión celeste sin resultados positivos. 

En el año 1931, mientras el ingeniero Karl Guthe Janksy trabajaba para Bell Telephone Laboratories en la

identificación de ruido estático que podía interferir con la señal de radio teléfono, descubrió una señal que

aumentaba un rato cada día. Tras analizarla, concluyó que dicha señal tenía un periodo de 23 h y 56 minutos

(el periodo de rotación de la Tierra). Esto indicaba que la fuente de la señal se situaba en un punto de la

esfera celeste fijo respecto de las estrellas. Tras analizar los mapas estelares concluyó que la señal procedía

de la Vía Láctea. De esa manera, la antena de 20 MHz que había construido se convertía en el

primer radiotelescopio.

Sin embargo, el primer radiotelescopio como tal fue la antena construida por Grote Reber en 1937,

continuando así con el ignorado trabajo de Jansky. 

Este dispositivo consistía en un metal parabólico de 9 metros de diámetro enfocado en un radiorreceptor a 8

metros sobre el espejo. Completado en 1937, estaba montado sobre un soporte inclinable, pero no girable,

que le permitía barrer una zona del cielo. 

Su tercer intento (a 160 MHz) fue exitoso (1938), confirmando el hallazgo de Jansky y comenzando con el

mapa de radiofrecuencia de la Vía Láctea (publicado en 1944), lo que dió lugar al nacimiento de

la radioastronomía. 

Básicamente un radiotelescopio consta de una antena parabólica o no (dependiendo de las frecuencias a

captar y la tecnología empleada), un receptor de radio, un amplificador y un sistema de análisis, display y/o

grabación de las señales. 

En la actualidad se pueden encontrar operativos cientos de radiotelescopios, observando, analizando y

mapeando el espacio (y superficie de planetas y asteroides como nuestra Luna) con objeto de ampliar nuestra

información del universo.

III Parte

Estrellas Binarias o Doble

Una estrella binaria es un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un

centro de masascomún. Estudios recientes sugieren que un elevado porcentaje de las estrellas son parte de

sistemas de al menos dos astros. Los sistemas múltiples, que pueden ser ternarios, cuaternarios, o inclusive

de cinco o más estrellas interactuando entre sí, suelen recibir también el nombre de estrellas binarias, como

es el caso de Alfa Centauri A y B y Próxima Centauri. 

Gracias a la gran cantidad de estrellas binarias existentes en el Universo, los astrónomos han podido

desarrollar formas para distinguirlas de los sistemas ópticos que parecen vincular erróneamente dos o más

estrellas. Esta confusión surge cuando dos astros separados por grandes distancias y sin relación gravitatoria

mutua, se ven muy cercanos desde nuestra perspectiva. También han existido ocasiones en las que estrellas

de luminosidad cambiante parecieron ser binarias eclipsantes cuando en realidad no lo eran. 

Si bien existen pares de estrellas orbitando tan alejadamente una de otra como para evolucionar de forma

independiente, en muchas ocasiones las binarias se encuentran a distancias tan cortas que su progreso

individual se ve alterado por los cambios que sufre su compañera. Esos sistemas evolucionan entonces como

un todo, creando objetos que de otra forma serían imposibles. 

Clasificación de las estrellas binarias

Según su modo de detección 

Albireo, considerada inicialmente como una binaria óptica (aparente) se ha demostrado finalmente que sí son

una binaria verdadera a pesar de la gran distancia que hay entre ellas. 

Las binarias pueden estar muy separadas entre sí o muy cerca. A veces tanto, que llegan a intercambiar

material. Por otra parte, su posición con respecto a nosotros, distancia y orientación relativa de sus órbitas

con la nuestra producen un amplio abanico de tipos de binarias, algunas de las cuales pueden pertenecer a

dos o más de esas clases. Las binarias, además, son una estupenda oportunidad para obtener mediciones

directas de masas y radios estelares. Ello las convierte en excelentes patrones de calibración para los modelos

de clasificación estelar que se sirven de las luminosidades aparentes y espectros de emisión para deducir

masas, radios y temperaturas. 

Binarias visuales 

Aquellas que se pueden encontrar con los telescopios

ordinarios. En este tipo de binarias ambos componentes son

visibles en la imagen. Este tipo de binarias suelen estar no muy lejos de nosotros y bastante alejadas entre sí.

Estas binarias, a pesar de su fácil observación, no suelen ser tan fáciles de detectar ya que sus períodos

orbitales suelen ser del orden de cientos de años. Ni siquiera dos estrellas cercanas tendrían por qué ser

binarias. Podrían ser dos estrellas que cruzaran sus trayectorias para no volverse a encontrar jamás. La

prueba clave la dan siempre sus trayectorias respectivas. Para poder apreciar el movimiento mutuo de las

binarias visuales hay que comparar las imágenes del cielo en años distintos. A veces su movimiento es tan

imperceptible que se requieren placas fotográficas de décadas de diferencia. Este elevado tiempo de análisis

hace, aun hoy, que este tipo de binarias sea el más complicado de detectar. 

Binarias eclipsantes 

Sólo se observan cuando sus órbitas están alineadas con la

nuestra de tal manera que, periódicamente, una estrella pasa

por delante de la otra. Ello hace que se observen

disminuciones regulares en la luminosidad, la llamada por

los astrónomos curva de luz. Dado que su luminosidad va

cambiando en el tiempo a veces pasan desapercibidas como

estrellas variables. Usualmente estas estrellas tienen un

período corto ya que la única manera de detectarlas es observar la regularidad en sus variaciones de

luminosidad. 

La órbita de la estrella binaria eclipsante puede ser determinada gracias al estudio de la curva de luz. A su

vez, el tamaño relativo de las estrellas individuales puede ser determinado en términos del radio de la órbita

al observar qué tan rápido varía el brillo de las estrellas en el tiempo. 

En las últimas décadas se ha logrado la recolección de varios cálculos acerca de estas estrellas gracias a los

avances en los telescopios. 

Binarias astrométricas 

En este tipo de sistemas dobles sólo es visible un componente de la

estrella. Se detectan que son binarias gracias al "tirón" gravitatorio

ejercido por su compañera invisible. Esto produce un movimiento

oscilatorio respecto al fondo de estrellas fijas que puede ser medido

por técnicas de paralaje si está lo suficientemente cerca, ya que este

tipo de cálculos se realiza en estrellas aproximadamente entre los 10

pársecs, a distancias mayores el ángulo de paralaje no existe o es tan pequeño, que los calculos no se pueden

realizar. Como las binarias visuales, las astrométricas requieren prolongados períodos de observación. El

objeto invisible suele ser un cuerpo de muy baja o nula luminosidad como un remanente estelar, una enana

roja o una enana marrón. 

Si la compañera es lo suficientemente masiva como para causar un cambio de la posición de la estrella,

entonces su presencia se puede deducir. Aunque el compañero no es visible se pueden determinar las

características del sistema usando las leyes de Kepler 

El método para detectar estrellas binarias de este tipo, es también usado para localizar planetas extrasolares

que orbitan una estrella. Aunque para que los cálculos den un resultado confiable es necesario que las

medidas tomadas sean muy exactas gracias a la gran diferencia entre las masas y la gran diferencia entre las

órbitas de los planetas. 

Binarias espectroscópicas 

Al igual que las astrométricas, las espectroscópicas también poseen una estrella invisible. La diferencia

radica en el modo en que este tipo se logra detectar mediante el desplazamiento Doppler en el espectro del

astro visible. Después de observar la estrella durante el tiempo se nota un cambio periódico en las longitudes

de ondas. La explicación de este cambio de frecuencia es resultado de la órbita, las estrellas algunas veces se

mueven hacia la Tierra y luego se alejan de ella. Cuando la estrella se mueve hacia la Tierra se genera un

movimiento azul en el espectro. Y cuando se aleja de nosotros el espectro cambia hacia el rojo. Esta técnica

de mayor precisión que la del paralaje permite la detección de las estrellas binarias de forma más rápida. A

pesar de todo algunas binarias no presentan casi ningún desplazamiento radial debido a la orientación de su

órbita por lo que este método resulta inútil para éstas. 

La órbita de la binaria espectroscópica se determina haciendo una larga serie de observaciones, de la

velocidad radial de uno o los dos componentes del sistema. Las observaciones se grafican en relación con el

tiempo y de la curva resultante se determina el periodo del sistema. Si la órbita es circular entonces el

resultado será una curva de seno. Si la órbita es elíptica, la forma de la curva dependerá de la excentricidad

del elipse y de la orientación de los ejes con referencia a la línea visual. 

Binarias ópticas (falsas binarias) 

Gracias a que las dos estrellas aparecen en el cielo muy cerca una de otra porque se encuentran en la misma

visual. Sucede que en realidad están a distancias muy diferentes de nosotros. 

Se puede distinguir una binaria óptica de una verdadera luego de observarlas por largos períodos, usualmente

años. Si el movimiento de la estrella es lineal se puede asumir que las estrellas no son binarias, sino falsas

binarias. 

Aunque parezca mentira, ha habido errores astronómicos bastante graves por esta simple confusión . 

SUPERNOVA

Las supernovas son vastas explosiones en las que estalla una estrella completa. Se ven más comúnmente en

galaxias distantes, como 'nuevas' estrellas que aparecen cerca de la galaxia de la que son miembros. Son

extremadamente brillantes, rivalizando, por unos pocos días, con la emisión de luz combinada de todo el

resto de las estrellas en la galaxia.

Dado que la mayoría de las supernovas ocurren en muy distantes galaxias, son demasiado tenues, incluso

para los grandes telescopios, como para poder estudiarlas en gran detalle. Ocasionalmente ocurren en

galaxias cercanas, y entonces es posible un estudio detallado en muchas diferentes bandas de ondas.

La última supernova vista en nuestra galaxia, el sistema de la Vía Láctea, fue vista en 1604 por Kepler, el

famoso astrónomo. La más brillante desde entonces fue la supernova 1987A, en la Gran Nube Magallánica,

una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La más brillante supernova en el cielo norteño en 20 años fue

la supernova 1993J, en la galaxia M81, que fue vista por primera vez el 26 de Marzo de 1993.

Las supernovas se clasifican en dos tipos diferentes por sus distintas historias evolutivas. Las supernovas de

Tipo I resultan de la transferencia de masa dentro de un sistema binario que consiste de una estrella enana

blanca y una estrella gigante en evolución. Las supernovas de Tipo II son, en general, masivas estrellas

individuales que llegan al fin de sus vidas en una forma muy espectacular.

Por qué Ocurren las Supernovas de Tipo II?

La estructura de todas las estrellas está determinada por la batalla entre la gravedad y la presión de radiación

resultante de la generación interna de energía. En las etapas primitivas de la evolución de una estrella, la

generación de energía en su centro proviene de la conversión de hidrógeno en helio. Para estrellas con masas

de cerca de 10 veces la del Sol, esto continúa durante cerca de diez millones de años.

Luego de este tiempo, todo el hidrógeno en el centro de tal estrella se agota, y el 'quemado' de hidrógeno sólo

puede continuar en una capa alrededor del núcleo de helio. El núcleo se contrae bajo la gravedad, hasta que

su temperatura es lo suficientemente alta como para que pueda ocurrir el 'quemado' del helio en carbono y

oxígeno. La fase de 'quemado' del helio dura cerca de un millón de años, pero eventualmente el helio en el

centro de la estrella se agota, y continúa, como el hidrógeno, 'quemándose' en una capa. El núcleo de nuevo

se contrae, hasta que está suficientemente caliente como para la conversión de carbono en neón, sodio y

magnesio. Esto dura por cerca de unos 10 mil años.

Este patrón de agotamiento del núcleo, contracción, y 'quemado' de capas, se repite mientras el neón es

convertido en oxígeno y magnesio (durante unos 12 años), el oxígeno se convierte en silicio y azufre (cerca

de 4 años), y finalmente el silicio se convierte en hierro, en cerca de una semana.

No puede obtenerse más energía por fusión una vez que el núcleo ha llegado al hierro, así que no hay presión

de radiación para balancear la fuerza de la gravedad. El colapso ocurre cuando la masa de hierro alcanza 1,4

masas Solares. La compresión gravitacional calienta el núcleo hasta un punto en el que decae

endotérmicamente en neutrones. El núcleo colapsa desde la mitad del diámetro de la Tierra hasta cerca de

100 Km en unas pocas décimas de segundo, y en cerca de un segundo se convierte en una estrella de

neutrones de 10 Km de diámetro. Esto libera una enorme cantidad de energía potencial, principalmente en

forma de neutrinos, que transportan cerca del 99% de la energía.

Se produce una onda de choque que pasa, en dos horas, a través de las capas externas de la estrella, causando

que ocurran reacciones de fusión. Estas forman los elementos pesados. En particular el silicio y el azufre,

formados poco antes del colapso, se combinan para producir níquel y cobalto radioactivos, que son

responsables por la forma de la curva de la luz luego de las primeras dos semanas.

Cuando la onda de choque llega a la superficie de la estrella, la temperatura alcanza los 200.000 grados, y la

estrella explota a cerca de 15.000 Km/seg. Esta envoltura en rápida expansión se ve como la veloz elevación

inicial del brillo. Es más bien como una enorme bola de fuego que se expande rápidamente y se adelgaza,

permitiendo ver la radiación de más adentro, cerca del centro de la estrella original. Subsecuentemente, la

mayor parte de la luz proviene de la energía liberada por la descomposición radioactiva del cobalto y el

níquel producidos durante la explosión.

Supernovas de Tipo I:

Las supernovas del Tipo I son objetos aún

más brillantes que aquellos del Tipo II.

Aún cuando el mecanismo de la explosión

es algo similar, la causa es muy diferente.

El origen de una supernova del Tipo I es un

antiguo, evolucionado sistema binario, en

el que al menos un componente es una

estrella enana blanca.

Las enanas blancas son muy pequeñas y

compactas estrellas que han colapsado

hasta un tamaño cercano a un décimo del tamaño del Sol. Ellas representan la etapa evolutiva final de todas

las estrellas de poca masa. Los electrones en una enana blanca están sujetos a restricciones de la mecánica

cuántica (la materia se llama degenerada), y este estado sólo puede ser mantenido para masas estelares

menores que cerca de 1,4 veces la del Sol.

El par de estrellas pierde momento angular, hasta que están tan cercanas que la materia de la estrella

compañera es transferida a un grueso disco alrededor de la enana blanca, y es gradualmente incorporada por

la enana blanca.

La masa transferida desde la estrella gigante, aumenta la masa de la enana blanca hasta un valor

significativamente mayor que el valor crítico, y como consecuencia de ello, toda la estrella colapsa, y la

'combustión' nuclear del carbón y el oxígeno en níquel, produce suficiente energía como para volar la estrella

en pedazos. La energía liberada subsecuentemente es, como en el caso del Tipo II, proveniente de la

descomposición radioactiva del níquel, a través del cobalto, en hierro.

Después de la Explosión:

La evolución de la supernova después de la explosión, es una en la cual el material eyectado continúa

expandiéndose en una capa alrededor del sitio progenitor, mientras que, en las supernovas del Tipo II, la

estrella de neutrones central permanece. El material eyectado continúa expandiéndose durante miles de años,

hasta que choca con gases y nubes de polvo en el espacio interestelar circundante. Allí el gas eyectado se

mezclará con el material interestelar, y eventualmente podrá ser incorporado a una nueva generación de

estrellas.

VÍA LACTEA

La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma de disco, que

incluye al Sol y a su sistema solar. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una

banda débilmente luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en

las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino

de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta

banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por

separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están

lo suficientemente cerca del sistema solar para distinguirlas por separado.

La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región de la Cruz

del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente occidental que brilla cuando

atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en

Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.

La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de

Sagitario.

ESTRUCTURA

Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan

alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están

más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El

diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y

festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un halo esférico y ligeramente aplastado que contiene

muchos cúmulos globulares de estrellas, que se encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este

halo puede llegar a ser dos veces más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los

movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa

que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los cúmulos

concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema conocido de la Vía

Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada. Otra especulación reciente

supone que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

Rotación

La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte

galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos

espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema

galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de

años luz. La velocidad del sistema solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por

segundo.

LA   GALAXIA DE ANDRÓMEDA

La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.

Estimación de su masa y luninosidad

La masa total de la Galaxia de Andrómeda es difícil de calcular, encontrándose en la literatura valores que van desde alrededor de 4×1011 masas solares hasta 1,37×1012 masas solares; en un estudio reciente se ha calculado una masa total para esta galaxia de aproximadamente 1,3×1012masas solares, distribuida como sigue: 1,2×1012 masas solares de materia oscura y 1,4×1011 masas solares en forma de materia bariónica, a su vez distribuidas en 1,3×1011 masas solares en forma de estrellas y 7,7×109 masas solares en forma de gas (hidrógeno y helio).

Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos, algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y podría ser más masiva que M31.Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón de estrellas (1012), excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia. 

Además de esto, algunos autores postulan que es la segunda galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de nuestra galaxia, sólo superada por la galaxia del Sombrero (aunque quizás NGC 253 también la supere en brillo);sin embargo, al verse casi de canto, es difícil calcular su luminosidad total sin la extinción de su brillo causada por el polvo

interestelar al verse así, de modo que se obtienen luminosidades distintas según el modelo empleado (por ejemplo, un estudio muy reciente sugiere una magnitud absoluta en el azul de -20,89, que con el índice de color corregido dado en él (0,6) da una magnitud absoluta de aproximadamente -21,5 ), aunque en general se está de acuerdo en que Andrómeda es más luminosa que la Vía Láctea

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CENTRO BÁSICO GENERAL SANTIAGO DE LA GUARDIA

TEMA:

LA ERA ESPACIAL

PRESENTADO POR:

LINETH VEGA

PREPARADO POR:

ASHLEY J. SÁNCHEZ

GRADO:

8° D

FECHA:

18 DE NOVIEMBRE DE 2013

BIBLIOGRAFÍA

www.wukipedia.com

http://www.todoiure.com.ar/monografias/mono/aeronautico/los%20vehiculos%20espaciales.htm

http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/2-99/eadn.htm

http://www.ecured.cu/index.php/Galaxia_de_Andr%C3%B3meda

INTRODUCCIÓN

La era espacial comenzó hace 55 años con el lanzamiento del Sputnik.

El Sputnik 1, lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, fue el primer satélite

artificial de la historia. Se trataba de una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro que tenía

de instrumentos para la medición temperatura y densidad. A lo largo de su órbita recogió datos

acerca de la concentración de electrones en la ionosfera. Estaba equipado con dos transmisores de

radio que permitió que su señal fuera la primera captada en nuestro planeta de un objeto del espacio

exterior. Siguiendo una órbita elíptica, el satélite tardaba 96,2 minutos en dar la vuelta a la Tierra.

Este fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik,

la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el

primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer fracaso lo sufrió

el Sputnik 3.

CONCLUSIÓN

4 de octubre de 1957. El Sputnik I, el primer satélite artificial del mundo, es puesto en

órbita por la Unión Soviética.

12 de abril de 1961. Yuri Gagarin pasa a ser el primer hombre en llegar al espacio.

21 de julio de 1969. Neil Armstrong pasa a ser la primera persona en caminar por la

luna.

12 de abril de 1981. El Transbordador espacial estadounidense, el primer vehículo

espacial reutilizable, es lanzado por primera vez.

19 de febrero de 1986. Se lanza la estación espacial Mir, que permaneció en órbita

durante 15 años, siendo hasta el presente la de mayor duración y éxito.

22 de marzo de 1995. Por primera vez un ser humano (Valery Polyakov) permanece

en el espacio ininterrumpidamente durante 14 meses.

Diciembre de 2004. La Voyager 1 alcanza como primer objeto construido por

el hombre, la zona llamada frente de choque de terminación, viajando por la región

conocida como heliofunda, la última frontera del Sistema Solar.