Transcript
Page 1: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre
Page 2: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

98 Unidad 5

Poblamiento y ciudades en España

5

CONTENIDOS1. El poblamiento del territorio

español

2. Ciudades y territorio

3. Tendencias de las ciudades españolas

4. El espacio urbano en Andalucía

5. Estudio de un área urbana

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 98 13/03/12 7:21

Page 3: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

DEBATE Observad la fotografía: ¿creéis que el crecimiento de

la ciudad de Benalmádena es fruto de una planifica-ción urbanística? ¿Por qué?

¿Qué inconvenientes creéis que ha supuesto para Benalmádena este crecimiento no planificado?

Conocimiento e interacción con el mundo físico• Analizar la distribución de la población española, teniendo

en cuenta distintos factores.

Cultural y artística• Analizar planos urbanos de ciudades españolas y comprender

cómo se refleja la evolución histórica, valorando la importan-cia de la preservación del patrimonio.

Tratamiento de la información y competencia digital• Interpretar mapas sobre la distribución de la población ur-

bana en España.• Leer y analizar planos urbanos, y contrastarlos con imágenes.

Aprender a aprender• Realizar un trabajo de síntesis sobre el poblamiento y la ur-

banización de un territorio.

Autonomía e iniciativa personal• Tomar decisiones de modo autónomo y responsable para

hacer frente a situaciones cotidianas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

¿SABÍAS QUE…... Benalmádena (Málaga) era un antiguo pueblo dedicado fun-damentalmente a la agricultura? ¿Y que a mediados del siglo xx decidió orientarse a la actividad turística?

Este cambio de orientación económica convirtió el pueblo en una ciudad: la población pasó de unos 2700 habitantes en los años 60 del siglo xx a más de 60000 en la actualidad. Pero esta transformación no fue fruto de una planificación urbanística, sino que se construyeron gran cantidad de edificios para al-bergar al creciente número de población y al turismo.

99Poblamiento y ciudades en España

Benalmádena (Málaga).

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 99 13/03/12 7:21

Page 4: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

1.1. ¿Qué es el poblamiento?El poblamiento es la manera en que la población se distri-buye y se asienta en un territorio. Puede verse favorecido o condicionado por diferentes factores.

— Factores naturales. Un río, el clima templado o un re-lieve llano facilitan los asentamientos, mientras que los relieves escarpados o los climas extremos los dificultan.

— Factores económicos. La existencia de recursos, como, por ejemplo, los yacimientos minerales, favorece el po-blamiento.

— Factores históricos. La ocupación del territorio suele provenir de épocas muy lejanas.

En España, el poblamiento se caracteriza por la concentra-ción de la población en la franja costera, especialmente en núcleos urbanos, y la débil ocupación de las zonas monta-ñosas y de algunas áreas del interior peninsular. Distingui-mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano.

1.2. El poblamiento ruralSegún la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre poblamiento concentrado y po-blamiento disperso.

El poblamiento concentradoLas viviendas se agrupan en núcleos de población más o menos grandes. Este tipo de hábitat suele darse en las zonas secas, donde la presencia de una fuente o un río marca el lugar del emplazamiento.

También es propio de zonas llanas que históricamente ne-cesitaron defenderse, por lo que se hallan pueblos encara-mados a montículos o colinas, o agrupados alrededor de un castillo. Es el poblamiento típico de Andalucía o Castilla.

En el núcleo de población se localizan servicios como el ayuntamiento, los comercios, el hospital, el juzgado, etc.

El poblamiento dispersoLa población se agrupa en núcleos muy pequeños, a me-nudo formados solo por unas pocas casas. A su alrededor se extienden los campos de cultivo, áreas boscosas, pastos, etc. Este tipo de hábitat suele darse en zonas húmedas o con una orografía difícil, como Galicia o Asturias. Si una casa está totalmente separada del resto, hablamos de pobla-miento aislado, como los caseríos del País Vasco.

Los núcleos dispersos se suelen situar cerca de otros mayo-res donde se agrupan los servicios (escuela, mercado, etc.).

1. El poblamiento del territorio español

100 Unidad 5

Ejemplo de poblamiento rural concentrado en Montefrío (Granada).

Ejemplo de poblamiento rural disperso en los Picos de Europa (Asturias).

Ejemplo de poblamiento rural aislado en el valle del Pas (Cantabria).

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 100 13/03/12 7:21

Page 5: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

1.3. El poblamiento urbanoAproximadamente, el 80% de la población española vive en ciudades. Como sabes, las ciudades ejercen una influen-cia importante, más allá del espacio que ocupan, sobre el territorio que las rodea. No obstante, la variedad de tamaño y de actividades económicas predominantes marcan im-portantes diferencias entre los núcleos urbanos.

Las ciudades pequeñas, entre el mundo rural y el urbanoAlgunas ciudades, con una población entre los 10000 y los 50 000 habitantes, son núcleos urbanos que concentran servicios (instituto, dispensario...), pero cuyas actividades económicas están ligadas básicamente al sector primario.

Son ciudades con centros históricos donde se concentran las actividades comerciales, algunas dependencias adminis-trativas (como los consejos comarcales) y edificios de servi-cios. Algunos ejemplos son Astorga (León), Tàrrega (Lleida), Monforte de Lemos (Lugo) o Ciudad Rodrigo (Salamanca).

Las grandes urbesLas grandes ciudades españolas se han extendido y, en mu-chos casos, forman un continuo urbano con otros núcleos próximos, creando así áreas metropolitanas de varios kiló-metros. Además de Madrid y Barcelona, las mayores ciuda-des del territorio español, este fenómeno se observa en Sevilla, Valencia, Bilbao o Zaragoza.

En estas grandes ciudades la mayoría de la población se dedica a actividades del sector terciario y, en menor medi-da, del secundario. Concentran una gran cantidad de servi-cios y ejercen un poder de atracción sobre un territorio extenso que se desplaza hacia ellas en busca de servicios comerciales, sanitarios, educativos, de ocio, etc.

El efecto de atracción que ejercen ciertas grandes urbes sobre el territorio puede provocar desequilibrios territoria-les, debido al progresivo descenso de la población en su radio de acción, este proceso se conoce como macrocefa-lia* y afecta a diversas grandes urbes de la península.

101Poblamiento y ciudades en España

1. Define poblamiento y poblamiento rural y urbano. — Elabora un esquema sobre los factores que influyen en

el poblamiento de un territorio.

2. Investiga el origen del pueblo o ciudad en que vives y explica qué factores influyeron en su emplazamiento.

3. Observa las fotografías de la página anterior y explica las características de los distintos tipos de poblamiento rural. ¿En qué zonas de España se localizan?

4. Pon ejemplos de ciudades medianas o pequeñas de An-dalucía. Averigua su número de habitantes y sus principa-les actividades económicas. Puedes consultar la siguiente página web: www.ine.es

5. ¿Qué características presentan las grandes ciudades espa-ñolas? ¿A qué se dedica la mayoría de la población? ¿Qué significa la macrocefalia que afecta a algunas ciudades?

ACTIVIDADES

R @

A

Ayuntamiento de Astorga (León).

Vista de la ciudad de Valencia.

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 101 13/03/12 7:21

Page 6: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

2.1. La red urbana españolaLa distribución de las ciudades en el territorio configura la red urbana española, caracterizada por su desigualdad, ya que los grandes núcleos urbanos se reparten de manera irregular por el territorio. Así, las ciudades con mayor núme-ro de habitantes se concentran en la periferia, especialmen-te en el litoral, con la excepción de Madrid en el interior. Esta desigualdad es el resultado de un largo proceso en el que han intervenido varios factores:

— La historia. El origen de muchos núcleos urbanos del territorio español se remonta a las edades Antigua y Me-dia. Este pasado se observa en los centros históricos de las ciudades. Madrid es el único núcleo importante del interior debido a su capitalidad desde 1563.

— La desigual industrialización del territorio. En el si-glo xix la industrialización se desarrolló básicamente en Cataluña y el País Vasco. Por esta razón fueron sus ciuda-des, principalmente Barcelona y Bilbao, las que iniciaron un importante crecimiento, reflejado en ensanches y polígonos industriales, así como en infraestructuras como carreteras y ferrocarriles.

— Los intentos políticos de reorganización del territorio. El objetivo era desarrollar las zonas más deprimidas para equilibrar la población en el territorio. Por ejemplo, en la década de 1960 se crearon los polos de desarrollo (Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Sevilla, Valladolid y Za-ragoza), en los que se invirtió en infraestructuras para favorecer la implantación de industrias.

— La extensión del turismo. Desde la década de1960 Es-paña es una gran potencia turística, lo que explica las grandes transformaciones urbanísticas de las costas me-diterráneas y las Illes Balears y Canarias. La rápida urbani-zación, muchas veces sin planificación, transformó parte del territorio en pocos años y convirtió pequeños pueblos (Benidorm, Marbella...) en grandes núcleos urbanos.

Todos estos factores han contribuido a que la red urbana actual se configure como una jerarquía* de ciudades. Se-gún el tamaño y el área de influencia de las ciudades y sus relaciones con otras, en esta jerarquía destacan:

— Metrópolis nacionales: son Madrid y Barcelona, porque su influencia abarca a todo el país.

— Metrópolis regionales: son ciudades como Zaragoza, Valencia, Bilbao, Málaga o Sevilla, porque extienden su importancia sobre una amplia zona del país.

— Ciudades medias: son ciudades como Pamplona, Sala-manca o Córdoba, que ofrecen servicios a los nú cleos de población más próximos.

2. Ciudades y territorio

102 Unidad 5

Ávila es un ejemplo de ciudad del interior peninsular con un rico patrimonio medieval.

La elección de Madrid como capital explica su desarrollo y la configuración de una red de infraestructuras (carreteras, tren) siguiendo un modelo radial.

Marbella es en la actualidad uno de los principales enclaves turísticos de la Costa del Sol andaluza, con más de 136000 habitantes. Su crecimiento se inició en 1960 a partir del boom del turismo.

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 102 13/03/12 7:21

Page 7: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

Cuenca

Ciudad Real

Toledo

Ávila

BurgosPalencia

vilés Gijón

Oviedo

Santander BilbaoSan Sebastián

Pamplona

Logroño

Huesca

Zaragoza

Lleida

BARCELONA

arragona

eruel

Castellón

Lugo

León

Zamora

Salamanca

Cácer

Badajoz

Jaén

Córdob

Sevilla

Jer

CádizMálaga

Algeciras

Almería

Ceuta

Melilla

Cartagena

Alicante

Va

Albacete

Murcia

Palma de Mallo

Valladolid

MADRI

Segovia

Guadalajara

Soria

A

itoria

Girona

T

T

Ferrol

A CoruñaSantiago deCompostela

goPontevedra

Ourense

es

a

ez

Huelva

Granada

lenci a

D

V

Vi

a rc

Sta. Cruzde Tenerife

Las Palmasde Gran Canaria

Metrópolis nacionales

Metrópolis r

Ciudades medias

Otras ciudades

Ligazones interurbanas

egionales

Más de 500 hab./km

De 251 a 500

De 121 a 250

De 92,5 a 120

De 50 a 92,4 (media nacional)

Menos de 50

N

0 200 km1002

103Poblamiento y ciudades en España

6. Explica las características de la red urbana española actual.

7. Resume en un esquema los factores que han influido en la configuración de la red urbana actual.

8. Observa el mapa de la red urbana e identifica las ciudades que son metrópolis nacionales y las que son metrópolis regionales.

— ¿Cuáles de estas ciudades están situadas en provincias con una densidad de población superior a la media nacional (92,4 hab./km2)? ¿Hay alguna metrópoli regio-nal en zonas de densidad de población baja? ¿Crees que, en general, el rango de la ciudad está relacionado con la densidad de población? Justifica tu respuesta.

— ¿Qué ciudad tiene más relaciones interurbanas? ¿Por qué? ¿Qué forma tiene esta red?

9. En grupos, elegid una ciudad de Andalucía y averiguad su número de habitantes, sus principales actividades econó-micas y sobre qué territorio ejerce una influencia impor-tante.

— ¿En qué categoría de las cuatro que aparecen en el mapa de la red urbana podríamos incluirla? ¿Por qué?

10. Observa el siguiente mapa e identifica los principales ejes urbanos.

— ¿Qué zonas de influencia abarca cada uno?, ¿qué ciuda-des destacan? Compáralo con el mapa de la red urbana e indica si estas ciudades tienen ligazones interurbanas.

— ¿Cuáles crees que son las características comunes por las que se forman estos ejes?

ACTIVIDADES

R

A

_

LA RED URBANA

Eje atlánticogallego

Eje cantábrico Eje valle del Ebro

Eje mediterráneo

Eje andaluz

A Coruña

Vigo

Gijón

Oviedo

Bilbao

PamplonaVitoria

Zaragoza

Tarragona

Barcelona

Valencia

AlicanteMurcia

Madrid

GranadaSevilla

Málaga

103b

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 103 13/03/12 7:21

Page 8: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

3.1. Las transformaciones urbanasLas ciudades españolas están viviendo en las últimas déca-das importantes cambios, fruto de la evolución económica, política y social del país.

Ciudades terciarizadasLa progresiva importancia del sector terciario en la eco-nomía ha provocado grandes cambios en las ciudades.

— Las fábricas han ido desapareciendo o bien se han tras-ladado a las periferias urbanas, mientras que los espacios ocupados por estas se han convertido en viviendas, cen-tros comerciales, oficinas, centros culturales...

— Las ciudades han buscado alternativas para su economía. Intentan, por ejemplo, atraer al turismo nacional e inter-nacional u ofrecer servicios culturales, de ocio, etc.

Estos procesos se han producido, por ejemplo, en las ciu-dades de Bilbao, Barcelona, Valencia y Zaragoza.

Ciudades con patrimonioLos centros históricos de las ciudades tienen un elevado valor simbólico para sus habitantes porque conservan el patrimonio cultural y arquitectónico de su historia. Ade-más, cumplen funciones culturales, turísticas y de ocio, por lo que presentan un desarrollado sector terciario.

En algunas ciudades, estos barrios, antaño lugar de residen-cia de las clases adineradas, se convirtieron en zonas degra-dadas por la falta de conservación, y en ellas vivía la pobla-ción con menor poder adquisitivo.

Pero, en la actualidad, en muchos centros históricos se re-habilitan edificios de valor arquitectónico y se reurbanizan las zonas más degradadas construyendo nuevos edificios, equipamientos, etc., con el objetivo de conservar el patri-monio. En ocasiones, esto también se ha traducido en un aumento del valor de las viviendas.

Ciudades en expansiónEl crecimiento de la población urbana ha comportado:

— La expansión de las periferias y las áreas metropoli-tanas, consecuencia del éxodo de parte de los habitantes de las grandes ciudades hacia otras más pequeñas o pue-blos en busca de mejores precios y condiciones de vida.

— La rururbanización ha provocado el aumento del espa-cio urbanizado a costa del rural y ha agravado problemas como el colapso de las vías de entrada y salida de las ciudades o los acusados cambios del paisaje rural.

3. Tendencias de las ciudades españolas

104 Unidad 5

La transformación de ZaragozaLa ciudad de Zaragoza ha experimentado una profunda transformación a raíz de la celebración de la Exposición In-ternacional en el año 2008. Los cambios más significativos se han llevado a cabo en las riberas del río Ebro, recuperadas para la ciudad mediante la construcción de parques y jardi-nes, puentes y pasarelas peatonales. Asimismo, el río ha pasado a ser navegable.

Además, se han construido modernos edificios y nuevas infraestructuras, como el Parque Fluvial del Agua Luis Buñuel, el Puente del Tercer Milenio sobre el río Ebro, la nueva línea de cercanías ferroviarias, la nueva terminal del aeropuerto, el cierre de dos cinturones de ronda en la ciudad, el acuario fluvial o la Torre del Agua.

Puente del Tercer Milenio sobre el río Ebro (Zaragoza).

Barrio residencial de nueva construcción en Montgat (Barcelona).

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 104 13/03/12 7:21

Page 9: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

3.2. Hacia un urbanismo sostenibleLos principales problemas que afectan a los habitantes de las ciudades españolas son: la distancia entre los lugares de residencia y trabajo, la dependencia del automóvil, la falta de servicios adecuados o su colapso, o los problemas medio-ambientales (contaminación atmosférica y acústica*).

Frente a esta realidad, fruto de la falta de una planificación urbanística, el reto es conseguir un urbanismo sostenible, es decir, que el crecimiento de las ciudades tenga en cuen-ta factores sociales y medioambientales que las hagan más habitables y faciliten la vida cotidiana de sus ciudadanos.

Algunos de estos factores que se deben tener en cuenta son:

— Un sistema de transporte colectivo moderno y efectivo, que constituya una alternativa real al automóvil. Es decir, que traslade a los ciudadanos con la misma eficacia que el coche, pero sin contaminar.

— Reducción de los problemas medioambientales y fo-mento de las zonas verdes de la ciudad.

Por ejemplo, se ha visto que el urbanismo horizontal de casas unifamiliares con pequeño jardín, modelo de cre-cimiento de muchos núcleos en las periferias, es menos sostenible que el vertical, porque ocupa más territorio, consume más agua y requiere la creación de nuevos ser-vicios e infraestructuras para una población menor. Así, en la actualidad, se intenta potenciar en los nuevos ba-rrios la construcción de edificios con tres o cuatro plantas y zonas verdes o equipamientos comunitarios.

— Fomentar que la residencia, el consumo, el acceso a ser-vicios sanitarios y educativos, e incluso el trabajo, se rea-licen en la misma ciudad o en el mismo barrio, para re-ducir los desplazamientos.

— Facilitar espacios comunes que permitan la vida ciuda-dana, como los equipamientos públicos, plazas, parques, centros de reunión, etc.

— Conservar aquellos espacios emblemáticos que permi-ten la identificación de los habitantes con su ciudad, como los centros históricos.

105Poblamiento y ciudades en España

Tanto el tranvía como el metro son medios de transporte urbano rápidos y poco contaminantes.

El Plan de Movilidad y Espacio público de Vitoria-Gasteiz, aprobado en 2007, sienta las pautas de transformación del espacio público de la ciudad a partir de la reorganización del modelo de movilidad actual. Algunos objetivos son:

- Reorganizar el tráfico de tal forma que los vehículos de paso transiten por una red viaria básica, liberando las vías secundarias.

- Redefinir las redes de transporte público para mejorar la eficiencia del sistema en términos de accesibilidad y cober-tura.

- Consolidar una red de bicicletas.

- Configurar una red peatonal.

- Reducir el impacto ambiental de la contaminación y el rui-do en las calles.

- Aumentar la presencia de vegetación en el entorno y su proximidad a la población.

- Mejorar las condiciones de confort térmico y acústico y la calidad del aire de los espacios de estancia.

Adaptado de: http://www.ecourbano.es/ pro_inside.asp?cat=1&cat2=&id_pro=117&tipus=1

Plan de movilidad de Victoria-Gasteiz

11. ¿Cómo ha influido la terciarización de la economía espa-ñola en la transformación de las ciudades? ¿Por qué?

12. ¿Qué importancia tiene el centro histórico para las ciuda-des? ¿Qué problemas afectan a estos barrios? ¿Qué trans-formaciones han experimentado en algunas ciudades?

— ¿Crees que es posible modernizar la ciudad y, a la vez, mantener su pasado? Pon algún ejemplo.

13. ¿Qué consecuencias ha tenido el crecimiento de la pobla-ción urbana para las ciudades?

14. ¿Qué es el urbanismo sostenible? ¿Qué factores deben tener en cuenta las ciudades para ser sostenibles?

15. Lee el plan de movilidad de Vitoria-Gasteiz y resúmelo. — ¿Crees que, si se aplica este plan, la ciudad conseguirá

un urbanismo sostenible? Justifica tu respuesta.

16. Poned tres ejemplos de problemas que afecten a vuestra ciudad o a la ciudad más cercana a vuestra localidad.

— Indicad qué se debería hacer para convertirla en una ciudad sostenible.

ACTIVIDADES

R

A

_

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 105 13/03/12 7:21

Page 10: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

4. El espacio urbano en Andalucía

106 Unidad 5

4.1. La red urbana andaluzaA diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autó-nomas, Andalucía cuenta con una red urbana equilibrada, de tipo europeo, caracterizada por una alta densidad de ciudades grandes y medias que se distribuyen de forma regular por toda la región.

Sin dejar de lado el importante papel de Sevilla como me-trópoli regional, en Andalucía debe destacarse la existen-cia de una red de centros regionales y de una serie de ciudades medias que cumplen la función de centros su-bregionales.

Centros regionalesSon las ocho capitales andaluzas, junto con Jerez, Algeci-ras y sus respectivas áreas metropolitanas. Se trata de ciu-dades que han experimentado diversos procesos de con-centración metropolitana, como el crecimiento a su al-rededor de ciudades dormitorio, grandes urbanizaciones y municipios.

Sevilla y su área metropolitana, con casi un millón y medio de habitantes, constituyen el principal centro regional an-daluz. Le siguen Málaga, en cuya área metropolitana, con cerca de un millón de habitantes, se integran municipios como Torremolinos y Benalmádena, y el área metropolita-na Bahía de Cádiz-Jerez (600000 habitantes), con San Fer-nando, Chiclana y El Puerto de Santa María, entre otras localidades. El área metropolitana de Granada, formada por cerca de cuarenta municipios, concentra medio millón de habitantes.

Ciudades mediasLas ciudades medias andaluzas concentran a una cuarta parte de la población de la comunidad autónoma. Son me-dio centenar de ciudades que han experimentado un nota-ble crecimiento de población, y que desempeñan un im-portante papel en la ordenación territorial de la región.

Su crecimiento se explica por el desarrollo reciente de acti-vidades como el turismo o la agricultura intensiva y por la descentralización de servicios públicos y la dotación de equipamientos, que han contribuido a impulsar las estruc-turas económicas y sociales de estas ciudades, consolidan-do la influencia sobre su entorno urbano.

Entre las ciudades medias andaluzas destacan Marbella, núcleo principal de la Costa del Sol occidental, y Antequera, en Málaga; Écija y Utrera, en Sevilla; Lucena, en la Subbética cordobesa; Linares, en Jaén; Motril, en la Costa Tropical gra-nadina, y El Ejido, en el Poniente almeriense.

Concentración urbanaEl 75% de la población andaluza se concentra en las ciuda-des. Fue a partir del último tercio del siglo pasado cuando se aceleró en la región el proceso de concentración urbana. Los centros regionales y las ciudades medias recibieron im-portantes contingentes demográficos desde las áreas rurales. Este éxodo rural hizo que el crecimiento de las ciudades an-daluzas se acelerase, propiciando un cambio radical en su extensión y su morfología.

El litoral andaluz ha experimentado un intenso desarrollo demográfico que ha impulsado el crecimiento de las ciuda-des costeras y de sus áreas metropolitanas y la ocupación de otras áreas hasta entonces despobladas.

El proceso de concentración urbana ha producido desequi-librios demográficos y ha generado dos problemas de los que aún se resiente la región: el despoblamiento de las zonas rurales y un crecimiento urbanístico desordenado, que ha supuesto la destrucción de espacios naturales de gran valor.

Jerez de la Frontera, con más de 200 000 habitantes, es uno de los principales centros regionales de Andalucía.

Antequera, situada en el centro geográfico de la comunidad autónoma, es, con sus 45234 habitantes, una de las principales ciudades medias andaluzas.

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 106 13/03/12 7:21

Page 11: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

107Poblamiento y ciudades en España

17. Explica las características de la red urbana andaluza. ¿Cuál es su principal diferencia con respecto a la red urbana es-pañola?

18. Elige el área metropolitana andaluza más cercana a tu localidad y averigua en Internet su número de habitantes, los municipios que la integran y sus principales actividades económicas.

19. Identifica los principales factores que han influido en el crecimiento de las ciudades medias andaluzas y en el au-mento de su influencia sobre el entorno.

20. ¿Qué problemas ha producido en Andalucía el proceso de concentración urbana?

21. Busca información sobre núcleos urbanos e infraestructu-ras romanas que aún se conserven en Andalucía. Puedes consultar el capítulo «La herencia romana», en el apartado «Patrimonio» de la web: www.juntadeandalucia.es/vivien dayordenaciondelterritorio/atlashistorico

22. Averigua qué elementos urbanísticos o arquitectónicos se han incorporado en tu localidad durante los últimos años.

ACTIVIDADES

R

A

4.2. Configuración históricaLos orígenes de la densa red urbana andaluza se remontan a la época romana. El proceso de urbanización romano se apoyó inicialmente sobre las ciudades ya existentes, pero muy pronto se fundaron nuevas poblaciones. La homoge-neidad política del territorio favoreció la expansión y arti-culación de la red urbana.

Desde el siglo i a.C. hasta el Bajo Imperio, el espacio que hoy corresponde al territorio andaluz se dotó de una sólida red urbana dentro de la cual se consolidaron los dos principales ejes de la actual urbanización de la region: el valle del Gua-dalquivir y el litoral, desde la costa de Cádiz hasta el sudes-te de Andalucía.

La civilización árabe conservó el legado romano. Se reuti-lizaron la mayoría de las infraestructuras del período ante-rior: las calzadas, que constituían una valiosa red viaria, las obras hidráulicas, los sistemas de defensa y los complejos termales. También se mantuvieron la mayoría de las ciuda-des. Algunas, como Córdoba, Sevilla, Écija, Granada o Má-laga, experimentaron un importante crecimiento. La forma-ción de nuevos núcleos como Almería, Úbeda, Andújar, Jerez, Algeciras o Tarifa contribuyó a aumentar la densidad urbana del territorio.

Frente al declive urbano que se produjo en gran parte de Europa durante la Alta Edad Media, en Andalucía la red urbana destacó por su densidad y fortaleza. Gracias al le-gado romano y árabe, en la Edad Moderna el territorio andaluz contaba con un tejido urbano de una densidad solo superada por el norte de Italia y los Países Bajos. En el siglo xvi, Andalucía concentraba el 40 % de las ciudades españolas.

Sobre este entramado se constituyó la actual red urbana andaluza. Mientras en otros territorios españoles la Re-volución Industrial produjo importantes transformacio-nes de la dinámica urbana, en Andalucía la débil indus-trialización y su escaso impacto supusieron que la red urbana no experimentara cambios estructurales signifi-cativos.

La ciudad de Sevilla en el siglo xvi. Grabado del atlas Civitates Orbis Terrarum, de Georg Braun y Franz Hogenberg (1572-1617).

Debe recordarse que, a pesar de determinadas imágenes convencionales, Andalucía es y ha sido históricamente una sociedad urbana. Ya sea por sus tasas de urbanización, ya sea por el número de ciudades grandes y medias, la región se ha situado desde siglos en los niveles superiores entre los territorios europeos y actualmente posee más núcleos de población en todos y cada uno de los niveles de jerarquía urbana que ningún otro sistema urbano español.

Como fruto de una larga trayectoria, las ciudades andaluzas son el resultado de múltiples transformaciones, que de un lado incorporan nuevos elementos urbanísticos y arquitec-tónicos y de otro eliminan aportaciones anteriores. Este proceso de creación y destrucción ha ido decantando his-tóricamente una forma y una red urbana que constituye una herencia inapreciable para la región en el plano urbanístico y territorial.

Adaptado de: José María Feria, «Comportamiento del sistema urbano»,

en Análisis prospectivo Andalucía 2020. Centro de Estudios Andaluces, 2007.

Sociedad urbana

@

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 107 13/03/12 7:21

Page 12: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

Para elaborar un trabajo sobre un área urbana, debes realizar una salida por la ciudad y observar directamente muchos de sus aspectos. A continuación te explicamos los pasos que has de seguir.

5. Estudio de un área urbana

108 Unidad 5

CÓMO PREPARAR EL TRABAJO

ESTABLECER UNA HIPÓTESIS

Establece una hipótesis sobre la ciudad, que podrás contrastar una vez acabado el trabajo. Por ejemplo:

«Entre las funciones que cumple mi ciudad, predomina la cultural, porque tiene varios edificios que son patrimonio histórico, y dos universidades».

PREPARAR EL MATERIAL NECESARIO

— Recopilar información sobre la ciudad: emplazamiento y situación; evolución histórica; número de habitantes; comunicaciones e infraestructuras. Puedes encontrar la información en libros, anuarios o páginas webs de organismos oficiales, como el ayuntamiento.

— Preparar el material: plano de la ciudad, cuaderno para anotar los datos impor-tantes, cámara de fotos o de vídeo para ilustrar el trabajo.

PLANIFICAR LA SALIDA

Para planificar la salida, debes tener en cuenta tres aspectos importantes.

— Elaborar un guion con las cuestiones que hay que observar durante la salida:

• Morfología. Comprobar los tipos de planos de la ciudad o barrio.

• Estructura. Distinguir los barrios de la ciudad y relacionarlos con la evolución histórica.

• Funciones. Comprobar las funciones que predominan en la ciudad o en los barrios: si hay muchos comercios, industrias, oficinas, etc.

• Edificios. Observar cómo son los edificios: antiguos, con jardín, etc.

• Comunicaciones e infraestructuras. Observar si tiene amplias vías de co-municación, transporte público, etc.

• Equipamiento urbano. Distinguir los equipamientos (hospitales, colegios), las zonas verdes, los parques...

— Elaborar una encuesta para preguntar a los ciudadanos sobre aspectos más humanos de la ciudad o del barrio, como si son suficientes los equipamientos, cómo es la relación entre los conductores de vehículos y los peatones, etc.

— Planificar la ruta que vas a seguir. Puedes marcar la ruta en un plano de la ciudad, o elaborar un croquis de la ciudad en el que dibujes los edificios más destacados y el itinerario que debes seguir.

SALIDA POR LA CIUDAD

Elabora fichas en las que anotes los aspectos relevantes observados durante la salida. Asimismo, marca en el plano o croquis los elementos más importantes.

También debes hacer la encuesta y tomar fotografías o filmar los aspectos más destacados en la salida.

CÓMO ELABORAR LA SÍNTESIS

CLASIFICAR LOS DATOS

Clasifica y analiza todos los datos que has obtenido y comprueba si se cumple la hipótesis que habías planteado al inicio.

REDACTAR LA SÍNTESIS

Redacta una síntesis. Ha de constar de tres partes:

— Introducción. En ella debes incluir toda la información que recopilaste antes de hacer la salida, y la hipótesis del trabajo.

— Exposición sobre la salida. Con todos los datos recogidos en la salida.

— Conclusión. Debe plantear justificadamente si se cumple o no la hipótesis inicial del trabajo.

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 108 13/03/12 7:21

Page 13: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

109Poblamiento y ciudades en España

23. A partir del plano y las fotografías de la ciudad de Sevilla, establecemos una hipótesis. Busca información que te ayude a confirmarla.

«Sevilla tiene un origen medieval, porque el plano del centro histórico es irregular».

— Describe su emplazamiento y marca en el plano y en la imagen los elementos geográficos destacados.

— Averigua la fecha de su fundación y su evolución his-tórica.

— Marca en el plano y en la imagen las fases urbanísticas que reconozcas.

— Elabora un breve informe confirmando o desmintiendo justificadamente la hipótesis.

24. Elaborad, en grupos, un trabajo del área urbana de vuestra ciudad o barrio o de la ciudad más cercana a vuestra loca-lidad. Recordad seguir los pasos explicados:

— Estableced una hipótesis sobre la ciudad. — Preparad el material necesario y planificad la salida. — Presentad la síntesis del trabajo en un mural. Para buscar información, podéis consultar las webs de

vuestro ayuntamiento y comunidad autónoma, además de las que tenéis a continuación. También tenéis una web que os ayudará a realizar el mural.

http://www.ine.eshttp://maps.google.es/mapshttp://www.glogster.com/edit/glog

@

ACTIVIDADES

PLANO DE LA CIUDAD DE SEVILLA IMAGEN AÉREA DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Sevilla, con 703000 habitantes, es la mayor ciudad de Andalucía y la capital de la comunidad autónoma. S

ervi

cio

de im

ágen

es d

el p

lane

ta G

oogl

e M

aps

®

Serv

icio

de

imág

enes

del

pla

neta

Goo

gle

Earth

®

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 109 13/03/12 7:21

Page 14: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

110 Unidad 5

ACTI

VID

AD

ES

1. Observa las imágenes, relaciónalas con las siguientes afirma-ciones y explica qué tipo de poblamiento refleja cada una.

«Las casas del pueblo se construyeron al lado del castillo.»

« Al llegar al pueblo encontramos un pequeño grupo de casas, siguiendo el camino hacia abajo había dos o tres más, y dos más en los prados.»

« Este núcleo de unos 13000 habitantes cuenta con un cen-tro histórico, servicios como escuelas, centro de salud y comercios, e industrias ligadas al sector primario.»

— De los siguientes elementos, di cuáles pudieron influir en la configuración de cada uno de los poblamientos de las imágenes.

Zona seca - zona húmeda - campos de cultivo - zona llana situación defensiva - zona montañosa - cerca de un río zona de orografía difícil - campos de cultivo y prados

2. Piensa en la ciudad en la que vives o en la más cercana. ¿Crees que se aplica la tendencia de conseguir un urbanis-mo sostenible? Razona tu respuesta.

— ¿Qué factores crees que se deberían fomentar en la ciudad para que sea sostenible? (Más transporte colectivo, reduc-ción de los desplazamientos, más zonas verdes, etc.)

3. Observa el mapa de la red urbana y explica por qué se cla-sifican las ciudades en metrópolis nacionales, regionales o ciudades medias.

— ¿Qué lugar ocupa tu localidad en la red urbana españo-la? Justifícalo.

— ¿Se sitúa en una provincia con una densidad elevada o baja? ¿Qué factores inciden en ello?

Cuenca

Ciudad Real

Toledo

Ávila

BurgosPalencia

vilés Gijón

Oviedo

Santander BilbaoSan Sebastián

Pamplona

Logroño

Huesca

Zaragoza

Lleida

BARCELONA

arragona

eruel

Castellón

Lugo

León

Zamora

Salamanca

Cácer

Badajoz

Jaén

Córdob

Sevilla

Jer

CádizMálaga

Algeciras

Almería

Ceuta

Melilla

Cartagena

Alicante

Va

Albacete

Murcia

Palma de Mallo

Valladolid

MADRI

Segovia

Guadalajara

Soria

A

itoria

Girona

T

T

Ferrol

A CoruñaSantiago deCompostela

goPontevedra

Ourense

es

a

ez

Huelva

Granada

lenci a

D

V

Vi

a rc

Sta. Cruzde Tenerife

Las Palmasde Gran Canaria

Metrópolis nacionales

Metrópolis r

Ciudades medias

Otras ciudades

Ligazones interurbanas

egionales

Más de 500 hab./km

De 251 a 500

De 121 a 250

De 92,5 a 120

De 50 a 92,4 (media nacional)

Menos de 50

N

0 200 km1002

TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Sierra de los Ancares (Lugo).

Aledo (Murcia).

Ciudad Rodrigo (Salamanca).

A

B

C

Serv

icio

de im

ágen

es d

el pl

anet

a G

oogl

e Ea

rth ®

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 110 13/03/12 7:21

Page 15: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

111Poblamiento y ciudades en España

ACTIVIDA

DES

4. Quieres conocer mejor los diferentes barrios de cuatro ciudades españolas antes de visitarlas. Para ello, fíjate en los siguientes fragmentos de sus planos urbanos y relaciónalos con las afirmaciones.

1. Plano ortogonal, uso residencial, administrativo, comercial. 7. Centro histórico.

2. Barrio residencial de nueva creación. 8. Abundancia de vías de comunicación, ferrocarril, autovía...

3. Polígono industrial. 9. Diseñado en el siglo xix debido al crecimiento de la ciudad.

4. Trama irregular de origen medieval sin planificación. 10. Zona orientada a los usos industriales.

5. Función residencial exclusivamente. 11. Plano regular, con zonas verdes.

6. Ensanche. 12. Uso comercial, cultural, de ocio y turismo.

— Utiliza las afirmaciones para redactar un breve informe sobre las características de cada barrio. ¿En qué parte de la ciudad se sitúan?

Ronda de Isasa

Cal

le S

an F

erna

ndo

Calle Claudio Marcedo

Calle Sevilla

Calle R

ey Hered

ia

Cal

le d

e C

airu

an

BAvenida Diagonal

Pas

eo d

e G

raci

a

Gran Vía de las Cortes Catalanas

Avenida de Roma

111a

A

C. Playa de El Saler C. Playa de Aro

C. P

laya

de

Land

a

C. P

laya

de

La C

onch

a

C. Playa de Zara

C. P

laya

de

las

Am

éric

as

111c

CPolígono

Molino Pilar

PolígonoIndustrialEl Pilar

PolígonoIndustrialCogullada

Avenida Cataluña

Autovía del Nordeste

Avenida A

lcalde Francisco Caballero

111d

D

5. Imagina que eres un urbanista y debes idear una ciudad sostenible. Elabora un informe en el que expliques todos los elemen-tos que debería tener esa ciudad, teniendo en cuenta la sostenibilidad (transporte colectivo, zonas verdes...). A continuación, dibújala en un croquis. Recuerda que debes señalar:

— El emplazamiento de la ciudad: ¿dónde la situarías: cerca de un río, del mar, en una llanura, etc.?

— La estructura: los barrios que formarían la ciudad, un centro histórico, un polígono industrial... Explica sus funciones (puedes imaginar una ciudad con varias funciones o en la que destaque una función en concreto: turística, industrial, etc.).

— La morfología de los barrios: qué tipo de plano dibujarías: ortogonal, irregular, radiocéntrico.

— Las comunicaciones: ferrocarril, aeropuerto, puerto, grandes vías, tranvía, autobús...

— Otros elementos: debes situar comercios, industrias, hospitales, escuelas, zonas verdes, recintos universitarios, etc. Por ejemplo, si imaginas una ciudad situada al lado del mar con una función turística, debes localizar las playas, los hoteles para el turismo, las comunicaciones, etc.

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 111 13/03/12 7:21

Page 16: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

112 Unidad 5

SÍNTESIS• Copia el esquema en tu cuaderno y complétalo. Te ayudará a estudiar.

Contaminación acústica. Molestia provocada por la in-tensidad y durabilidad del ruido causado por las activi-dades humanas (industrias, tráfico, locales de ocio...). Produce efectos negativos sobre la salud física y mental de las personas.

Jerarquía. Organización o clasificación de ciertos elemen-tos en catego rías, de forma que mantengan un orden de importancia.

Macrocefalia. En urbanismo se utiliza para referirse a enormes núcleos de población que aglutinan un gran número de habitantes y de funciones urbanas, de forma que crean a su alrededor zonas muy despobladas.

Polígonos de viviendas. Están formados por bloques elevados con gran cantidad de viviendas que tienen entre ellos un cierto paralelismo y generalmente se disponen geométrica y uniformemente.

Muchos de estos polígonos se construyeron entre los años cincuenta y sesenta del siglo xx para albergar a los inmi-grantes llegados a las ciudades para trabajar como obre-ros industriales o en las actividades terciarias.

VOCABULARIO

POBLACIÓN Y CIUDADES EN ESPAÑA

Poblamiento Ciudades

Rural

Disperso

Urbano

Red urbana

Jerarquía TendenciasDesigualdad

........................

........................

........................

........................

........................

........................

Historia

...............................

...............................

........................

........................Ciudades

con patrimonioPlanificación política

Ciudades medias Expansión

....................

que puede ser

factores destacan principales

que forman

caracterizada por

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 112 13/03/12 7:21

Page 17: 98 - Edebe · mos entre poblamiento rural y poblamiento urbano. 1.2. El poblamiento rural Según la forma en que se agrupan las viviendas, en el hábi-tat rural se distingue entre

113Poblamiento y ciudades en España

1 Lee el texto y define poblamiento, área rural y poblamiento rural. — ¿Cuáles son los principales tipos de poblamiento rural que podemos

encontrar en España? Explica las características de cada uno.

2 Di cuáles son las principales características de la red urbana española y pon algún ejemplo de la jerarquía de ciudades que forman dicha red.

3 Elabora un resumen sobre las principales tendencias de las ciudades españolas en la actualidad en el que aparezcan las siguientes expre-siones:

— Terciarización y sus consecuencias. — Patrimonio cultural de las ciudades: rehabilitación y reurbanización. — Expansión de las periferias. — Rururbanización del territorio. — Urbanismo sostenible.

4 Analiza el plano de la ciudad de Palma de Mallorca. Para ello debes: — Identificar los elementos naturales que condicionan la situación y

el crecimiento de la ciudad. — Identificar los diferentes tipos de trazado urbano del plano, relacio-

narlos con el área de la ciudad a que corresponden y las funciones que en ellas se realizan.

— Identificar algunas infraestructuras importantes que formen parte del trazado de la ciudad.

EVALUACIÓN

Ya sea rural o urbano, el poblamiento, enten-dido como el modo en que se reparten los núcleos o lugares de residencia de las pobla-ciones, es uno de los elementos resultantes del proceso de ocupación del espacio por el hombre. Tradicionalmente, el término rural se ha referido a áreas de baja densidad de po-blación con núcleos de pequeño tamaño en términos absolutos, relativamente aislados de los demás, en los que las actividades agrarias suponen la principal base económica y cuyo modo de vida, básicamente homogéneo, los diferencia de otros sectores de la sociedad, principalmente la ciudad. Acorde con este concepto de área rural, el poblamiento, o el hábitat rural como uno de sus elementos bá-sicos, viene a ser el modo de repartición y de residencia de las poblaciones que viven en el campo.

Adaptado de: M. E. Urdiales, «Poblamiento y hábitat rural», en Geografía de España.

Planeta, 1989.

BLANQUERNAES FORTÍ

Avda. C. SallentVía

Aleman

iaCAMP D’ENSERRALTA

STA. CATERINA

ES JONQUET

Pas

eo

MallorcaHospital

Provincial

MercadoS. Antoni

Pl. Mayor

Pl.de Espanya

Ayuntamiento

Estación

Mue l l e c

ome rc i al

Bahía de Palma

Autovía de Poniente

Avda. J

uanM

arch

Avd

a.Alejandro

Roselló

Avda.G

abriel

Alomar

Villalonga

EL MOLINAL

Polígono de Llevant

ELS HOSTALETS

C. Héroes de Manacor

0 200 m

Bañosárabes

Consejo insularde Mallorca

CatedralPalacio

Episcopal

Puertode Palma

Parlamentobalear

La Lonja

Consuladodel mar

Palacio dela Almudaina

N

105412 SOC AND 2ESO UD5.indd 113 13/03/12 7:21


Recommended