Transcript
Page 1: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

ACTIVIDADES SENCILLAS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORESEl propósito de esta sección es realizar un análisis sencillo de algunas actividades normales a fin de mostrar la forma en que cooperan grupos de músculos distintos para producir un movimiento deseado de impulsión o acción.

Abducción del brazo con elevación completaEste movimiento se inicia con el paciente de pie y con el brazo en la posición anatómica normal.Abducción del húmero: La abducción del húmero se inicia en el músculo supraespinoso que lo eleva aproximadamente 10° haciendo que el brazo adopte una posición en la que el músculo deltoides ejerce una fuerza rotatoria y continúa el movimiento. La fuerza de cizallamiento ascendente de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea se evita mediante la acción de los músculos del manguito de los rotadores que actúan isométricamente como estabilizadores, a excepción del músculo supraespinoso que se acorta concéntricamente.Rotación lateral de la escápula: Esta rotación lateral de la escápula se produce mediante una contracción concéntrica de las fibras de la parte superior e inferior del músculo trapecio, así como de la mitad inferior del músculo serrato anterior.Rotación lateral del húmero: La rotación lateral del húmero se produce mediante una contracción concéntrica de los músculos redondo menor e infraespinoso.

Lanzamiento de una pelota por encima de la cabeza Las técnicas para lanzar una pelota encima de la cabeza varían en gran medida según la distancia, la altura y la dirección del lanzamiento. El tipo, peso y tamaño de la pelota influyen en la prensión, mientras que la superficie de la pelota puede afectar su trayectoria y el movimiento resultante al hacer contacto con el suelo. Sin embargo, para este análisis concreto, se lanzará una pelota de críquet con cierta fuerza desde el límite del del campo de críquet hasta el guardameta.

Page 2: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

Posición inicial Llevar el brazo hacia atrás antes de un lanzamiento es un factor importante que determina la velocidad de la peIota. La posición inicial de la actividad será con la pelota en la mano derecha y el brazo al lado del cuerpo. Como esta posición tiene que ver con el trabajo real de los músculos y la posición articular durante el lanzamiento, no se describirá; sin embargo, desde ella comienza la actividad. Secuencia de movimientos Fase de estiramiento: Para lograr la máxima potencia en el lanzamiento, los músculos que intervienen en la actividad deben estirarse todo lo posible. La cintura escapular se aduce y deprime mediante las fibras de la parte inferior y media del músculo trapecio, de modo que estiran los músculos abductores y elevadores. La articulación del hombro extiende por la acción de las fibras posteriores de los músculos deltoides, dorsal ancho, redondo mayor y posiblemente también la porción larga del tríceps: ésta estira los músculos flexores. La articulación del hombro también inicia un movimiento de abducción con las fibras de la parte media de los músculos deltoides e infraespinoso. El codo lo hace por la acción de los músculos tríceps y ancóneo, y la muñeca se extiende gracias a los músculos extensores radial largo y corto del carpo, extensor cubital del carpo y extensores largos de los dedos, y abduce mediante los músculos extensor y flexor cubitales del carpo. Todos los músculos que producen estos movimientos trabajan concéntricamente. La pelota suele sostenerse en el lado cubital de la mano con una prensión poderosa y los dedos flexionados en torno a ella gracias al músculo flexor largo de los dedos. Las articulaciones interfalángicas terminales se flexionan con el músculo flexor profundo de los dedos; las articulaciones interfalángicas proximales, con el músculo flexor superficial de los dedos, y las articulaciones metacarpofalángicas con los músculos lumbricales. Para obtener una prensión mejor se suele oponer también el dedo meñique a la pelota mediante el músculo oponente del meñique. El pulgar se flexiona en su articulación interfalángica con el músculo flexor largo del pulgar, y en las articulaciones metacarpofalángica y carpometacarpiana. con el músculo flexor corto del pulgar. El pulgar también se mueve en abducción y en la abducción se debe a la forma de la pelota y a la acción de los músculos aductores que la cogen; la oposición se realiza mediante el músculo oponente del pulgar. estos músculos de la mano trabajan isométricamente. Estos movimientos de la extremidad superior se acompañan de rotación del tronco hacia la derecha con flexión y extensión lateral derecha mediante la contracción concéntrica de los músculos oblicuo interno derecho y oblicuo externo izquierdo del abdomen, el cuadrado lumbar derecho y el lado derecho de los músculos abdominales oblicuos, y los músculos paravertebrales respectivamente. Los movimientos de las extremidades inferiores no se analizarán aquí a pesar de ser considerables.

Page 3: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

Fase de trayectoria: Todos los músculos que generan movimiento en esta fase de la actividad trabajan concéntricamente a menos que se diga Io contrario. Se desarrolla un movimiento de abducción y elevación de la cintura escapular: la abducción mediante los músculos serrato anterior y pectoral menor menor, y la elevación mediante las fibras la parte superior de los músculos trapecio y elevador de la escápula. La articulación del hombro se flexiona y eleva con las fibras de la parte anterior de músculos deltoides y pectoral mayor (cabeza de la clavícula), y se somete a rotación medial por acción de las fibras de la parte anterior de los músculos deltoides y pectoral mayor, ayudados tal vez los músculos dorsal ancho y redondo mayor, que actúan de «arrastre» sobre el lado medial del brazo. Durante este movimiento, el hombro pasa por la fase de abducción gracias al músculo deltoides: en principio con las fibras de la parte posterior y media. luego con las fibras de la parte media, y finalmente con las fibras de la parte media y anterior. El codo pasa de una posición de extensión completa a otra con un grado variable de flexión según la técnica, ejercido por acción de los músculos bíceps braquial y braquial. En el punto en que la extremidad superior se desplaza por delante del tronco. el codo está completamente extendido por acción de los músculos tríceps y ancóneo. La trayectoria precisa del movimiento de la extremidad superior está determinada por la elevación que deba alcanzar la pelota. En lo más alto de su trayectoria. la pelota se libera mediante la extensión de dedos y la extensión y abducción del pulgar mediante la acción del músculo extensor de los dedos, ayudado por la acción de los músculos lumbricales e interóseos, extensores largo y corto, del pulgar y los abductores largo y corto respectivamente. Al mismo tiempo que se desarrolla la fase de trayectoria de la extremidad superior, el tronco se flexiona intensamente, con flexión y rotación laterales hacia la izquierda. La flexión se obtiene con la acción de los dos músculos oblicuos y el recto abdomen del costado izquierdo. La rotación izquierda se produce con la acción de los músculos oblicuo interno izquierdo y oblicuo externo derecho del abdomen. mientras que la flexión lateral se debe al músculo cuadrado lumbar izquierdo. Todos estos movimientos se acompañan de acciones poderosas de las extremidades inferiores mediante las cuales el peso del cuerpo se transfiere del retropié derecho al ante pie izquierda. También produce un movimiento considerable del cuello para mantener los ojos en la dirección en la que lanza la pelota.

Empujar o dar puñetazos  La articulación del hombro adopta una abducción de 90° y se extiende completo; la articulación del codo está totalmente flexionada. La mano se abre al empujar y se cierra al dar el puñetazo.

Page 4: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

Por Io que se refiere a esta actividad, no se tendrá en cuenta el trabajo muscular y las posiciones articulares de la mano.

Abducción y flexión hombro: El hombro mantiene en abducción mediante la contracción isométrica de las fibras de la porción media del músculo deltoides, luego se flexiona rápidamente con la acción de las fibras de la porción anterior de músculos deltoides y pectoral mayor ayudados por el músculo coracobraquial y la porción larga del bíceps, los cuales trabajan concéntricamente.

Abducción de la escápula y extensión del antebrazo: Para aumentar la fuerza y amplitud de movimiento la escapúla se abduce mediante una contracción concéntrica poderosa de los músculos serrato anterior y pectoral menor. Al mismo tiempo, se produce una contracción forzada del músculo tríceps a fin de lograr la rápida extensión del antebrazo en la articulación del codo. La diferencia principal entre empujar y dar un puñetazo estriba en la velocidad de movimiento, siendo esta última acción más rápida y explosiva.

TraccionesEl sujeto se halla de pie con el hombro flexionado 90°, el codo en extensión completa y la mano asiendo con firmeza el objeto del que tira.El codo se flexiona mediante la contracción concéntrica de los músculos bíceps y braquial, mientras que el hombro se extiende por la acción concéntrica de los músculos redondo mayor, dorsal ancho y las fibras de la parte posterior del músculo deltoides. La cintura escapular se aduce con el acortamiento concéntrico de los músculos trapecio, romboides mayor y romboides menor.

Page 5: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

Prensión Se pueden describir varias acciones de prensión distintas según la actividad que desarrolle.

Prensión fuerte Es la posición que adoptan dedos, el pulgar y la muñeca cuando se agarra con fuerza un objeto, por ejemplo, un martillo. Como el movimiento es sólo se describirá la posición de las articulaciones y el trabajo muscular. Las articulaciones interfalángicas distales y proximales de dedos se flexionan mediante los músculos flexores comunes profundo y superficial de los dedos respectivamente. Las articulaciones metacarpofalángicas se flexionan mediante músculos lumbricales y los músculos flexores largos del pulgar hace presión con fuerza contra los dedos flexionados mediante el músculo flexor largo del pulgar y los cuatro músculos intrínsecos del pulgar. La muñeca mantiene extendida con la acción sinergista de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo y el extensor cubital del carpo. Esta posición de la muñeca impide que la contracción prolongada de músculos flexores largos termine flexionando la muñeca y, por tanto, evita la pérdida de potencia en la prensión de los dedos por una «insuficiencia activa» de los músculos flexores. Una vez adoptada la posición todos los músculos mencionados trabajan isométricamente y la posición de las articulaciones queda determinada por el tamaño del objeto asido. Cuando no se está cogiendo ningún objeto como al cerrar el puño, los dedos flexionados por completo hacen presión sobre la palma de la mano.

Prensión en garfio

En este tipo de prensión, como en los descritos anteriormente, la muñeca se mantiene en una posición similar de extensión. Los dedos se engarfian sobre parte del asa para acarrearla, por ejemplo, al sostener una maleta. Las articulaciones interfalángicas distal y proximal se flexionan por acción de músculos flexor profundo y superficial de los dedos, respectivamente.

Page 6: Actividades sencillas de las extremidades superiores (parte completa)

Estos músculos trabajan isométricamente para mantener la prensión. Las articulaciones metacarpofalángicas mantienen en una posición neutra.

Prensión de precisión

La posición de la muñeca y el trabajo muscular mismos que en la prensión fuerte. Según la actividad que desarrolle, habrá distintos grados de flexión y extensión de las articulaciones de los dedos y el pulgar. Por ejemplo, al escribir, la pluma mantiene entre el pulgar y los dedos índice y corazón. El trabajo muscular se parece al desarrollado en la prensión fuerte, pero la fuerza de contracción es mucho menor. Además de los músculos flexores largos de los dedos y del pulgar que sostienen la pluma, músculos lumbricales e interóseos generan y controlan el movimiento preciso de los dedos que, junto con el pulgar, permiten mover la pluma y escribir. Los movimientos de la mano muy precisos y la capacidad de manipular objetos pequeños y desempeñar tareas muy complicadas es una de las características de la evolución de la mano de los seres humanos.


Recommended