Download docx - Acuicultura en El Perú

Transcript
Page 1: Acuicultura en El Perú

ACUICULTURA EN EL PERÚ

En el Perú, el panorama económico respecto al crecimiento de empresas

que se dedican a la actividad extractiva y agropecuaria, presenta un incremento

principalmente en la actividad pesquera, la cual, actualmente se desarrolla para

fines de transformación en productos de exportación, por lo cual se han

desarrollado nuevas tecnologías y técnicas ecológicas como la Acuicultura, que

presenta un rol importante en la actualidad, pues contribuye con la

preservación de ciertas especies marinas, así como el abastecimiento de la

demanda. Así también, en líneas posteriores, presentaremos una síntesis de la

práctica de la acuicultura, la cual, engloba temas que guarda relación con

beneficios nutricionales, sociales, económicos y ambientales. Por esto, cabe

mencionar la intervención y apoyo que brindan las autoridades estatales

frente a las técnicas y prácticas de acuicultura que se desarrollan en nuestro

país. Una siguiente visión nos permite identificar que la acuicultura, en sus inicios,

ha sido desarrollada de manera rústica con fines de satisfacer necesidades de

alimentación de pequeños agricultores. Siendo esta práctica, objeto de estudios

científicos que han contribuido a mejorar las técnicas de acuicultura de manera

significativa. Se presenta entonces, que la acuicultura en términos sencillos, es

una técnica ecológica, mediante la cual se pretende incrementar la productividad

de los ecosistemas acuáticos en un medio seleccionado y controlado. Los criterios

que se tienen en cuenta para el adecuado desarrollo de la acuicultura son:

disponibilidad de agua, características física-químicas semejantes a su habitad

natural, tipos de organismos que se desarrollan en la zona (se adecua el habitad),

organismos susceptibles a introducir para incrementar la productividad (aquellas

especies, de las cuales se haya comprobado que se adaptan al cambio). La

acuicultura presenta una serie de fases que sirven como indicadores para un

adecuado desarrollo. Entre las principales fases identificamos: la adecuación de

un medio acuático; la obtención de insumos bióticos (por ejemplo las algas), estos

insumos pueden ser recolectados de manera directa del medio natural o por la

producción y recolección en laboratorios y medios naturales acondicionados;

Page 2: Acuicultura en El Perú

siembra y/o repoblamiento; manejo y mantenimiento de la especie y de las

instalaciones; cosecha y recolección.

El rol que cumple la actividad de la acuicultura en el Perú se ha venido

incrementando en los últimos años convirtiéndose en una alternativa de

desarrollo para la población, puesto que el producto que se obtiene de la

aplicación de esta técnica, en la crianza, contiene características mejoradas

en algunos casos y en otros logra el mantenimiento de las principales. Así

también presenta records en cuanto a cantidad, tiempo y espacio ya que es

altamente productivo. Los principales tipos de acuicultura que se desarrollan en

el país se clasifican según el medio, manejo y cuidado, y el ciclo de vida. Según el

medio, presenta acuicultura marina y continental. La acuicultura marina está

referida al desarrollo de especies que tienen como hábitat originario el mar. Por

otro lado, la acuicultura continental está referida a la crianza de especies que

provienen de ambientes loticos (por ejemplo los ríos) y ambientes lenticos (como

los lagos). Según el manejo y el cuidado, se presenta la acuicultura de

repoblamiento, extensiva, semi intensiva e intensiva; siendo la acuicultura de

repoblamiento aquella que se desarrolla mediante la siembra de especies

hidrobiológicas en ambientes acuáticos naturales o artificiales. La acuicultura

extensiva tiene como característica la siembra de especies hidrobiológicas en

cuerpos de aguas naturales o artificiales, con algún tipo de acondicionamiento. La

semi extensiva presenta el proceso de cultivo en la que se realiza alimentación

suplementaria, además de alimento natural con un mayor nivel de manejo y

acondicionamiento del medio acuático y la acuicultura intensiva, desarrolla la

siembra de especies acuáticas en las que se utiliza alimentación balanceada y

tecnología avanzada, que permite obtener altas cantidades de especies en

cultivos. Como ultima clasificación encontramos que según las fases del ciclo de

vida se presenta, de ciclo completo o cultivo integral, en la cual se desarrolla todas

las fases del ciclo vital de las especies en cultivo. Y de ciclo incompleto o cultivo

parcial, la cual comprende solo una parte del ciclo de vida de las especies en

cultivo. Estas técnicas son desarrolladas principalmente en las provincias de

Page 3: Acuicultura en El Perú

Ancash, Madre de Dios, Tumbes, Tacna y Loreto teniendo como objetivo en

común incrementar sus niveles de producción.

La práctica de la acuicultura beneficia al país, mediante la obtención de productos

mejorados que tienen como característica principal la absorción de nutrientes que

fortalecen la alimentación de los ciudadanos y la calidad de los productos. Así

también, genera beneficios a nivel macroeconómico al incrementar los niveles de

producción que a su vez demandaran de un aumento en la mano de obra,

mediante la generación de puestos de trabajos y disminuyendo la tasa de

desempleo. Por otro lado, genera ingresos al país, puesto que al atender de

manera eficaz y eficiente los requerimientos de exportación aumentaran. Para una

mejor practica y mejor desarrollo de la acuicultura, ha sido necesario la

intervención del estado por medio de reglamentos que señalan: beneficios

tributarios como la reducción en el porcentaje de la tasa para efectos de

determinar el impuesto a la renta. Así también otorga otros beneficios como la

estabilidad jurídica la cual se encarga de brindar seguridad al inversionista

nacional o extranjero interesado en desarrollar acuicultura en el país. Por otro

lado, garantiza la contratación laboral en cuanto a la relación laboral entre

empleador y empleado de la actividad de acuicultura, rigiéndose por: contratos de

personal por periodo indeterminado o determinado, con derecho a beneficios

sociales como la indemnización por despido arbitrario, la incorporación de los

trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud de los trabajadores

de la actividad agraria. En cuenta de lo anterior, cabe resaltar que la

acuicultura no solo se limita a ventajas socioeconómicas y de mercado,

existen además principios científicos que inclinan de manera decisiva la

balanza en favor del cultivo de peces y mariscos con tendencias de

desarrollo y crecimiento enfocados en la piscicultura marina, el crecimiento

de la acuicultura amazónica, el fortalecimientos de los cultivos de trucha

arco iris en la sierra peruana, el mejoramiento de los sistemas de sanidad y

la inserción del enfoque ecosistémico en la acuicultura.

Page 4: Acuicultura en El Perú

El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021 (PNDA) de nuestro país,

plantea promover la acuicultura mediante un programa nacional de ciencia,

desarrollo tecnológico e innovación en acuicultura (C+DT+I), teniendo como

principal importancia la necesidad de adquirir conocimientos básicos sobre

las especies locales, la adaptación de tecnologías foráneas a las

condiciones nacionales, fortalecer la competitividad de los productores

acuícolas nacionales y mejorar la productividad de los cultivos, para

contribuir el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y el bienestar

social del Perú, lo cual sería imposible sin la ayuda activa y constante de la

investigación científica, el desarrollo de tecnologías y la innovación. La experiencia

del desarrollo de la acuicultura nacional confirma la dependencia de ésta actividad

de la ciencia y la tecnología, pues los tres sistemas de cultivo que se han

consolidado en el país (concha de abanico, langostino y trucha arco iris), son

adaptaciones exitosas de tecnologías introducidas con el apoyo de instituciones

científico técnicas, así como el desarrollo que viene experimentando el cultivo de

especies nativas emergentes, sobre todo de la región amazónica, que ha sido una

consecuencia del trabajo de C+DT+i de instituciones locales. Como se ha

señalado anteriormente, la importancia de desarrollar actividad acuicultura se

debe principalmente al nivel de producción alcanzado por la actividad y su

complejidad técnica, lo cual demandan el establecimiento urgente de un orden y

una intensificación del trabajo científico técnico de apoyo a la acuicultura, siendo el

personaje principal los estudios científicos que se desarrollarán en función de

contribuir con el desarrollo y perfección de técnicas acuícolas.

Para concluir, la práctica de la acuicultura recae en un punto importante en cuanto

al nacimiento de la actividad acuícola, la cual esta principalmente identificado en la

sobrepesca y el agotamiento de las poblaciones marinas, que crea la necesidad

de idear nuevas técnicas que incrementen las poblaciones ya existentes y creen

nuevas con características mejoradas. Es así, que la FAO (Food and Agriculture

Organization por sus siglas en inglés), en referencia al artículo 6.19 de los

Principios Generales del Código de Conducta para la Pesca Responsable señala

que ¨Los Estados deberían considerar la acuicultura, incluidas las pesquerías

Page 5: Acuicultura en El Perú

basadas en el cultivo, como una forma de promover una diversificación en el

ingreso y la dieta. Al hacerlo, los Estados deberían velar por que los recursos sean

usados de forma responsable y los impactos adversos sobre el ambiente y las

comunidades locales sean minimizados¨, de lo cual podemos señalar que se

comprueba que la práctica de la acuicultura resulta ser una técnica favorable para

desarrollo de la sociedad respetando el medio ambiente y las buenas prácticas. Es

importante que desde nuestra posición como estudiantes de ciencias biológicas

consideremos contribuir con el desarrollo de estas técnicas, y reconocer su

importancia para el desarrollo del país. Como parte de nuestro deber, tenemos

que investigar diligentemente y generar nuevas opciones de mejora que permitan

desarrollar una mejor actividad acuícola, de manera que concienticemos al Estado

y la población en la importancia de la inversión y la buena práctica de estas

técnicas. Los grandes cambios solo se lograrán si realizamos un trabajo unido y

consciente. No debemos limitarnos a ver solo el lado favorable desde el punto de

vista económico, sino también tengamos un visión general y consideremos los

beneficios que podremos aportar a nuestras futuras generaciones, quienes, al no

contar con los beneficios medioambientales con los que actualmente contamos,

tendrán la difícil tarea de subsistir en un entorno con ecosistemas muertos y

carentes de esperanza de vida. El primer e importante paso comienza

identificando la vulnerabilidad e importancia de la naturaleza en nuestras vidas.

Page 6: Acuicultura en El Perú

BIBLIOGRAFÍA

Pillay

2009 Acuicultura - Principios y Prácticas. Perú: Editorial LIMUSA.

FONDEPES, M. d.

2015 Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura. LIMA.

Departamento de Pesca. (s.f.).

Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de Desarrollo de la Acuicultura. Consulta: 1 de noviembre de 2015 http://www.fao.org/docrep/003/w4493s/w4493s03.htm

FAO-MÉXICO, R. (s.f.). FAO - MÉXICO

¿Qué es la FAO? . Consulta: 2 de Noviembre de 2015

http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm

Hurtado, N.

2015 Acuicultura Perú. Consulta : 2 de Noviembre 2015

http://acuiculturaperu.blogspot.pe/

Ministerio de la Produccion. concytec

2012 Programa nacional de ciencia, desarrollo tecnologico ye innoovacion en acuicultura. Consulta : 9 de noviembre de 2015 http://portal.concytec.gob.pe/images/stories/images2013/agosto/programa_cti_acuicultura.pdf

Ministerio de la Produccion. (s.f.)

Situacion actual de la acuicultura en el Peru. Consulta: 9 de noviembre de 2015 http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletines/SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LA%20ACUICULTURA%20EN%20EL%20PER%C3%9A.pdf

Page 7: Acuicultura en El Perú

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (s.f.). FAO.

Desarrollo de la acuicultura . Consulta: 9 de noviembre de 2015 http://www.fao.org/aquaculture/es/

Peru Ecologico . (s.f.).

La Acuicultura . Consulta: 9 de noviembre de 2015

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t09.htm

Producción, M. d.

2013 Ministerio de la Producción. Consulta: 9 de noviembre de 2015

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/boletines/SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LA%20ACUICULTURA%20EN%20EL%20PER%C3%9A.pdf

Page 8: Acuicultura en El Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERU, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CENCIAS BIOLÓGICAS

TALLER DE LENGUAJE Y

REDACCIÓN

DOCENTE:

JUDITH GÁLVEZ

ALUMNA:

PACHECO PINEDO, ESTHEFANY ROCÍO

CÓDIGO:

15100072

Page 9: Acuicultura en El Perú

2015


Recommended