Transcript
  • IADE / Realidad EconmicaHiplito Yrigoyen 1116 P.4 Of. "C" (C1086AAT)Ciudad Autnoma de Buenos Aires - ArgentinaTE (54-11) 4381-7380/9337/4076 / 4372-7014 / 4382-7502 / 4384-1163 / 4384-7017FAX (54-11) 4381-2158e-mail: [email protected]

    Sombras chinescasAlfredo ZaiatChinaPublicado el : 19/2/2015 18:50:00

    La oposicin del Grupo Techint a los acuerdos con China firmados por el gobierno de CFK, activadapblicamente cuando filtr a la prensa un superficial informe tcnico de la UIA el mismo da de la rbrica de losconvenios en Beijing, est motivada por intereses vinculados con su propio negocio y con una decisin polticasobre cmo quiere que sea el manejo de la economa del pas. Para los principales ejecutivos del grupo con sedeen Luxemburgo no es como lo ha estado haciendo el kirchnerismo y s como se ha comprometido gran parte delos referentes econmicos de lderes de la oposicin si son gobierno a partir de 2016, en su ordenado desfile encuanto evento corporativo se presente. La movida de Techint en la UIA tom por sorpresa a un sector de losempresarios, unos de viaje en China festejando los acuerdos y otros de vacaciones. Rpida fue la reaccin deese grupo que, si bien reconocen y respetan en otros mbitos se lo denominara temor el peso relativo delconglomerado de la familia Rocca, tambin tienen inters especial en los negocios que se les abren en elinmenso mercado asitico, como tambin con las inversiones chinas en el pas.

    La presidenta CFK revel que en China se firm, adems de 22 acuerdos en el marco de una alianza estratgicaintegral, el financiamiento del Eximbank chino para la construccin de la represa hidroelctrica El Tambolar, enSan Juan, que es una obra que Techint realizar en un 70 por ciento. El dique El Tambolar integra junto con LosCaracoles, Punta Negra y Ullum el conjunto de obras planificado para el aprovechamiento mltiple del ro SanJuan. El dique permitir generar 343 GWh de energa media anual y demandar unos 400 millones de dlares,dinero que aportar la entidad financiera china. CFK tambin inform, sin nombrarlo, que el representante deTechint en la UIA (Luis Betnaza) fue el responsable de difundir a la prensa el informe crtico sobre los acuerdoscon China. Esto provoc su comentario fastidiada respecto de que le cuesta entender (a Techint) que cuando seva a ser beneficiario de algo (la construccin de la obra El Tambolar con financiamiento chino), al mismo tiempo,se escupa el asado. Yo la verdad que no lo entiendo, afirm.

    No son slo los negocios lo que motiva al poder econmico, como se puede observar con el recorrido reciente delas utilidades de la principal compaa de la familia Rocca en Argentina. Ternium Siderar, el mayor fabricante deacero en el pas, contabiliz ganancias por 2107,4 millones de pesos en el balance anual de 2013, elevando elresultado neto por accin a 0,4665 cuando un ao antes haba sido de 0,1197. Al tercer trimestre de 2014 enlas prximas dos semanas presentar el anual, ya haba acumulado una utilidad superior a la de todo el 2013,al sumar 3077,9 millones de pesos.

    La relacin negocios acompaados de elevada rentabilidad con preferencia poltica e ideologa no es tan linealen el ncleo ms consolidado del poder econmico; no as en algunos no todos grupos empresariosemergentes de una poltica econmica que tiene a la demanda interna como impulsora del crecimiento. Es lo quequed de manifiesto en la disputa interna en la UIA por los acuerdos con China.

    Holdings como Techint, diversificados, integrados y con expansin internacional, ganan mucho en su actividad y,por ocupar un lugar dominante en el entramado del poder econmico, despliegan su accin poltica para influir enla orientacin de las polticas del Estado. De ese modo sustent su crecimiento a partir de un amplio men detransferencias estatales: estatizacin de deuda externa, promocin industrial, medidas antidumping para proteger

    http://www.iade.org.ar 7/3/2015 18:51:51 - Pgina 1

  • IADE / Realidad EconmicaHiplito Yrigoyen 1116 P.4 Of. "C" (C1086AAT)Ciudad Autnoma de Buenos Aires - ArgentinaTE (54-11) 4381-7380/9337/4076 / 4372-7014 / 4382-7502 / 4384-1163 / 4384-7017FAX (54-11) 4381-2158e-mail: [email protected]

    su produccin, reembolsos a las exportaciones, privatizacin a precio ganga de Somisa, precios subsidiados desus insumos (en especial, la energa), privilegio en licitaciones de obras pblicas con contratacionessobrevaluadas. Esas utilidades facilitadas por el Estado les sirvieron para invertir en su expansin internacional.

    A travs de Tenaris cuenta con plantas industriales en Brasil, Canad, Colombia, Indonesia, Italia, Japn,Mxico, Rumania y los Estados Unidos. La capacidad productiva anual del holding en el rubro tubos sin costuraes de 3,7 millones de toneladas, y de 2,6 millones de toneladas de tubos con costura. En 2002, Tenaris S.A.,constituida en Luxemburgo, se convierte en la empresa controlante del grupo, tras una oferta de cambio de lasacciones de Siderca, Tamsa y Dalmine, y cotiza simultneamente en las bolsas de valores de Nueva York, Miln,Buenos Aires y Mxico. Las dos ltimas operaciones internacionales fueron en 2012, cuando Tenaris y Terniumse unen al grupo de control del gigante brasileo Usiminas junto con Nippon Steel y el fondo de pensin de losempleados de Usiminas (CEU), operacin que a fines de 2014 estall en un escndalo de proporciones, concruces judiciales entre los japoneses y ejecutivos de los Rocca por el manejo de la firma. En 2013, Tenarisanunci la construccin de su primera planta estadounidense de tubos sin costura en Bay City, condado deMatagorda, Texas, con una inversin de unos 1500 millones de dlares.

    Acero

    El conglomerado de los Rocca le teme a China en un mercado que tiene sobreproduccin de acero por elestancamiento de las economas europeas, la dbil recuperacin de Estados Unidos y el menor crecimiento deAsia. El gigante asitico es el principal productor de acero en el mundo, concentrando el 49,2 por ciento del totalen 2013. Tambin es el primer consumidor mundial. En el segundo lugar se ubica muy atrs Japn comoproductor del 7 por ciento, seguido por Estados Unidos, con el 5,5, y luego India, con el 5,1 por ciento del aceromundial. Un reciente informe de la Asociacin Latinoamericana del Acero (Alacero), donde participa activamenteTernium Siderar, advirti sobre la expansin china en la regin. Las importaciones de acero desde China haciaLatinoamrica crecieron un 56 por ciento en 2014 respecto del ao anterior. En ese ao, China export al mundo84,8 millones de toneladas de acero laminado, y de ese volumen, 8,3 millones de toneladas llegaron a Amricalatina. Los principales destinos latinoamericanos para el acero laminado chino fueron: Brasil (24 por ciento deltotal de la regin), Chile (15 por ciento) y Centroamrica (14 por ciento). En el reporte se destaca que Argentina yParaguay mantienen volmenes de importacin reducidos. El menor ingreso al mercado argentino est vinculadocon el accionar del Estado aplicando medidas antidumping. Esta es la intervencin estatal que Techint avala; nootra que pretenda conducir el desarrollo industrial. Segn el documento de Alacero, la poltica china de precios ala baja de forma continua refleja la existencia de prcticas desleales de comercio, ya que los precios delmercado domstico de China no se han reducido en la misma proporcin.

    En el encuentro de cinco ministros con la conduccin de la UIA el jueves pasado, Luis Betnaza, de Techint, dijoque los chinos van a pedir que se abra todo el comercio. La rplica la recibi de Axel Kicillof, quien le explicque en los acuerdos firmados con China promueven el equilibrio comercial adems le record lo que se sabe: laestrategia de China en la regin es el acceso a las fuentes de materias primas y que el mercado argentino deapenas 40 millones de habitantes les resulta poco relevante para su produccin. Otro empresario coment que,si bien este gobierno dice que protege a la industria nacional y el empleo local frente a los chinos, no es seguroque haga lo mismo otro a partir de 2016. Sonrisas irnicas recibi de los funcionarios, cuando todos lospresentes en esa reunin saben que esos industriales son financistas de las campaas electorales de candidatosde la oposicin. Kicillof avanz en un anlisis ms global diciendo que, en ese caso, el problema no ser China,sino la poltica econmica global de apertura que castigar a toda la industria.

    http://www.iade.org.ar 7/3/2015 18:51:51 - Pgina 2

  • IADE / Realidad EconmicaHiplito Yrigoyen 1116 P.4 Of. "C" (C1086AAT)Ciudad Autnoma de Buenos Aires - ArgentinaTE (54-11) 4381-7380/9337/4076 / 4372-7014 / 4382-7502 / 4384-1163 / 4384-7017FAX (54-11) 4381-2158e-mail: [email protected]

    Poltica

    La oposicin de Techint con respecto al acuerdo con China tambin tiene una vertiente poltica electoraldomstica. Luego de fracasar con la postulacin de la candidatura a presidente de Ernesto Sanz en 2011, buscainfluir sobre quienes se perfilan con ms chances de ser gobierno en el 2016, desgastando al de CFK para queno haya tentaciones de que alguno quiera continuar con sus lineamientos y, a la vez, para domesticar al queviene. Lo que quiere Techint, como el resto del establi-shment empresario que ha logrado reunirse en el Foro deConvergencia Empresarial, es cambiar cmo se maneja la economa desde el Estado. Esto no significadesplazar al Estado, sino terminar con lo que consideran su excesiva intervencin en la economa. Uno de loscasos que ms les molesta es la presencia de directores estatales en sus compaas por las acciones heredadasluego de clausurar el fabuloso negocio especulativo de las AFJP. En reiteradas ocasiones el Grupo Techint leofreci a la Anses comprarle el 26 por ciento de las acciones que el Estado tiene en Siderar, propuestarechazada en cada oportunidad por el gobierno de CFK.

    En noviembre pasado, en el encuentro de fin de ao del Foro de Convergencia Empresarial, Betnaza pronuncila frase que resume la pretensin poltica del poder econmico: No hay discusin entre ms mercado o msEstado, la agenda consensuada es ms mercado. En algunos medios fue interpretada como ms mercado ymenos Estado, que impuls a la ministra de Industria, Dbora Giorgi, a cuestionarlo, lo que oblig a Betnaza aaclarar que cuando habl en el Foro de Convergencia dije que la antinomia entre Estado y mercado estabasuperada, resumiendo su pensamiento en palabras del ex canciller alemn, Konrad Adenauer, quien habaenunciado su poltica como tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario.

    Conociendo el recorrido histrico del Grupo Techint, esa definicin puede ser releda como tanto Estado comosea necesario para no incomodar al poder econmico, como hace el kirchnerismo cuando interviene activamenteen la orientacin del sendero de crecimiento. Postulado que despliegan en el terreno poltico participando deljuego electoral con el objetivo de recuperar el Estado manejado con las manos de las sombras techinescas.

    15 de febrero de 2015 - Pgina/12

    http://www.iade.org.ar 7/3/2015 18:51:51 - Pgina 3


Recommended