Transcript

Algunos datos de los principales municipiosAcanceh: (quejido o lamento del venado) Ubicado al sureste de la capital. Realizan actividades agropecuarias, manufactureras y de construccin. Cenotes y ruinas mayas. Poblacin (1990), 11.277 habitantes. Chemax: (rbol de los monos) Limita con Quintana Roo. De clima clido. Es una regin ganadera y maicera. Turismo cinegtico. Bien comunicado. Poblacin (1990), 16.951 habitantes. Dzoncauich (El pozo o cenote de Cauich) Espita: (Poca agua) Suelo llano de clima tropical lluvioso e invierno seco. Carece de corrientes de agua superficiales. Hay cenotes. Poblacin (1990), 11.023 habitantes. Halach: (Carrizal de las ratas) Limita con Campeche. Enclavado entre fincas henequeneras. Artesanas de cestos y canastas. Cultivan zaramullo, pitaya y jcama. Poblacin (1990), 15.419 habitantes. Hunucm: (Agua de la cinega) Terreno llano con clima seco. Productos: maz, naranja, pltano y henequn. Actividad ganadera. Importantes manantiales de agua dulce. Poblacin (1990), 21.467 habitantes. Izamal: (Itzmal: roco de lluvia) Terreno llano con clima clido lluvioso. Cultivos, maz, frijol, henequn, naranja y pltano. Actividad ganadera y apcola. Poblacin (2005), 24.530 habitantes. Kanasn: (Leguminosa de flores rojizas) Territorio llano con clima muy clido. Productos: henequn, zanahoria, lechuga y alfalfa. Cuenta con actividad ganadera. Poblacin (1990), 24.503 habitantes. Maxcan: (el mono Canul) Territorio plano con clima clido. Productos: henequn, maz, jcama, camote, naranja y palma. Actividad ganadera y artesanal. Poblacin (1990), 17.263 habitantes. Mrida: Clima clido. Su poblacin se dedica en su mayora al comercio. En las comisaras del municipio a la agricultura, la ganadera y a la industria desfibradora del henequn. El turismo es ahora en Mrida una actividad muy importante. Poblacin (2005), 734,153 habitantes, ms del 50% de la poblacin total del estado de Yucatn. Motul: (de Mutul, fundador de la cabecera) Relieve predominantemente plano. Clima seco estepario. Sus habitantes se dedican a las labores relacionadas con la produccin henequenera. Actividad ganadera. Poblacin (1990), 26.711 habitantes. Muna: (Agua nueva) Su relieve es predominantemente plano y su clima clido. Productos: maz, naranja y pltano. Actividad ganadera Poblacin (1990), 10.176 habitantes.

Oxkutzcab: (Lugar del rbol de ramn, tabaco y miel) Relieve con predominio de planicies. Productos: tabaco, higuerilla, algodn y maz. Actividad hortcola, ganadera y comercial. Poblacin (1990), 21.639 habitantes. Peto: (Corona de la luna) Su territorio es muy frtil. Sus habitantes producen caa de azcar y maz. Existencia de maderas preciosas. Poblacin (1990), 19.227 habitantes. Progreso: Relieve plano y clima hmedo. Productos: copra y coco de agua. Manglares y pantanos. Actividad preponderante: la pesca. Principal puerto de altura del sureste mexicano. Poblacin (1990), 37.806 habitantes. Tecoh: (Lugar del puma) Ubicado en el centro-oeste del estado, en la llanura de caliza. Clima clido. Tiene rboles frutales y hortalizas. Comunicado por ferrocarril. Poblacin (1990), 12.371 habitantes. Tekax: (Donde est el bosque) Ubicado al sur del estado, limita con Campeche y Quintana Roo. Clima clido de monzn. Produce sanda y pia. Poblacin (1990), 28.880 habitantes. Temozn: (Lugar del remolino) Ubicado al este del estado, limita con Quintana Roo. Se explota la apicultura, maderas y avicultura. Produccin agrcola y ganadera. Poblacin (1990), 9.849 habitantes. Ticul: (Lugar del cerro) Ubicado al suroeste del estado. Regin plana de clima clido. Produce maz, naranja, limn y pltano, su comercio es el zapato y el barro. Prspera apicultura y ganadera. Poblacin (1990), 26.618 habitantes. actualmente (2000)es conocida como "la perla del sur" Tixkokob: (Lugar de vboras) Ubicado en el centro del estado. Regin plana y de clima clido. Productor de miel y ganado. Tiene varias industrias. Zonas arqueolgicas. Poblacin (1990), 13.696 habitantes. Tizimn: (Lugar del tapir) Ubicado al noroeste del estado, limita con Quintana Roo y el golfo de Mxico. Produce maz, pltano, maderas y ganado bovino. Poblacin (1990), 54.544 habitantes. Tzucacab: (Grupo de pequeos poblados y buenas tierras de labranza) Ubicado al sur del estado, limita con Quintana Roo. Regin hmeda y clida. Cultivos: caa de azcar, tabaco, arroz, y algodn. Poblacin (1990), 11.108 habitantes. Umn: Ubicado al noroeste del estado, contiguo a Mrida. Terreno plano y clima clido. Produce frutas tropicales. Tiene explotacin forestal. Poblacin (1990), 39.324 habitantes. Valladolid: Ubicado al este del estado. De clima clido y hmedo. Produce maz, frijol, frutales y ganado bovino.En esta ciudad se elabora la mejor longaniza de la zona, Importante riqueza forestal. Poblacin (1990), 42.717 habitantes.

Yaxcab: (Agua transparente de color aturquesado) Ubicado al este del estado. Regin boscosa. Produce maz, chile, frutas tropicales y caa de azcar. Explotacin ganadera y chiclera. poblacin (1990), 11.747 habitantes

[editar] Vase tambinHenequen, el Oro Verde de Yucatan

Una de nuestras portadas es una fotografa del fotgrafo Eduardo Cervantes, que muestra la forma en que se seca el henequn debajo del sol caliente de Yucatn. Cuando se raspa el henequn es amarillento y mojado. Despus de estar colgando debajo del sol, queda blanco y seco. Yucatn es reconocido mundialmente por su henequn. Sin embargo, esta industria ha visto mejores das. En 1916 se produca ms de 200,000 toneladas al ao en unas 200 desfibradoras. Un testamento de esta era tan importante son las haciendas henequneras a travs del estado y las mansiones increbles en el Paseo de Montejo que fueron testigos de la poca del Oro Verde, tiempo en que Yucatn era un estado enormemente rico. Hoy en da el mercado produce apenas 5,000 toneladas al ao en unas 18 desfibradoras que se usan para producir tapetes para decoracin e hilos para agricultura. El acabo de la industria del henequn fue en los 50s a causa de la invencin de las fibras sintticas. Con la fibra sinttica el henequn perdi popularidad. Hoy en da hay una industria nueva en el mundo del henequn y eso es la extraccin y produccin de miel y alcohol adems de la fibra. La mata de henequn es muy noble aqu en el estado ya que no necesita buena tierra ni mucha lluvia, es decir, no necesita de muchos cuidados. Se lleva cinco aos para cosechar las hojas de henequn. Con una tecnologa nueva ya se puede cosechar en dos aos lo cual va a ayudar la industria.

Para ver una verdadera hacienda henequenera que ha sobrevivido y funciona hoy en da, sugerimos que visite Hacienda Sotuta de Peon en Tecoh, un pueblo a 40 kilmetros de Mrida. Esta hacienda viva ofrece paseos tursticos Un Viaje al Pasado, todos los das. En el tour ver como procesan el henequn en la maquinaria antigua, pasear en los planteles enormes, visitar una casa Maya y tendr la oportunidad de ver y nadar en un cenote con aguas cristalinas. El tour termina en la casa principal donde ver donde y como vivieron los dueos de las haciendas. Hay un restaurante que sirve comida yucateca deliciosa. Tarifas del Tour: Adultos: $300.00 Pesos Mexicanos. Nios de 4-12 aos: $150.00 Pesos Mexicanos. Nios menores de 4 aos: Sin costo alguno. Combo Adulto $650.00 (Incluye transporte, tour y comida). Tarifas de transportacin: Adultos: $200.00 Pesos Mexicanos Nios de 4-12 aos: $100.00 Pesos Mexicanos. Nios menores de 4 aos: Sin costo alguno. Nota: las tarifas incluyen todos los impuestos. No incluyen propinas. Abierto de lunes a domingo. Los tours son a las 10 am y 1 pm. Tel 941 8639. www.haciendatour.com Tradiciones Tradiciones

Categora:Zona henequenera de YucatnDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Zona henequenera de Yucatn es una categora que tiende a agrupar a los 62 municipios del estado de Yucatn, en Mxico, que integran la regin en que se culltiva o se cultiv tradicionalmente el henequn y en la que se desarroll la agroindustria henequenera de Yucatn. Incluye tambin esta categora los artculos correspondientes a los temas vinculados con dicha agroindustria henequenera.

Artculos en la categora Zona henequenera de YucatnEsta categora incluye las siguientes 74 pginas:

A

H (cont.) Abal (municipio) Acanceh (municipio) Agave fourcroydes Agave sisalana I

S (cont.)

Homn (municipio) Huh (municipio) Hunucm (municipio)

Sisal (Yucatn) Jos Esteban Sols Sudzal (municipio) Suma (municipio)

B

T Baca (municipio) Bokob (municipio) Industria henequenera en Yucatn Ixil (municipio) Izamal (municipio)

C K

Cacalchn (municipio) Cansahcab (municipio) Celestn (municipio) Chapab (municipio) Chicxulub Pueblo (municipio) M Chochol (municipio) Conkal (municipio) Cordemex Cuzam (municipio)

Kanasn (municipio) Kinchil (municipio) Kopom (municipio)

D

Decauville Dzemul Dzemul (municipio) Dzidzantn (municipio) Dzilam de Bravo (municipio) O Dzilam Gonzlez (municipio) Dzoncauich (municipio) S

Mama (municipio) Maxcan (municipio) Mayocol Mrida (municipio) Mococh (municipio) Motul (municipio) Muna (municipio) Municipio de Progreso (Yucatn) Muxupip (municipio)

Tahmek (municipio) Tecoh (municipio) Tekal de Venegas (municipio) Tekant (municipio) Tekit (municipio) Tekom (municipio) Telchac Pueblo (municipio) Telchac Puerto (municipio) Temax (municipio) Tepakn (municipio) Tetiz (municipio) Teya (municipio) Timucuy (municipio) Tixkokob (municipio) Tixphual (municipio)

U

Uc (municipio) Umn (municipio)

V Opichn (municipio) Oro verde X

Manuel Cecilio Villamor

H

Halach (municipio) Hocab (municipio) Hoctn (municipio)

Sacalum (municipio) Samahil (municipio) Sanahcat (municipio) Sey (municipio) Sinanch (municipio)

Xocchel (municipio)

Y

Yoban (municipio)

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Zona_henequenera_de_Yucat%C3%A1n Categora: Geografa de Yucatn Herramientas personales

Iniciar sesin / crear cuenta

Espacios de nombres

Categora Discusin

Variantes Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones BuscarEspecial:Buscar

Buscar

Navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Esta pgina fue modificada por ltima vez el 13 may 2010, a las 01:

Cordemex, empresa mexicana creada en 1961 y liquidada en 1991. Fue la encargada de industrializar y comercializar el henequn (tambin denominado sisal) en el Estado de Yucatn, Mxico. Durante ese periodo, la empresa que fue el instrumento rector de la agroindustria henequenera de Yucatn, se convirti en la entidad econmica ms importante de la regin, llegando a depender de ella ms de 4000 empleos directos y cerca de 250,000 indirectos. Estos ltimos estuvieron representados por los campesinos productores del agave, que durante 150 aos fue el cultivo emblemtico de la economa de Yucatn. He aqu la historia de la agroindustria henequenera yucateca, del proceso que llev a la creacin de Cordemex y de la culminacin de tal proceso.Yucatn.- Desde una visin amplia, la produccin frutcola yucateca, se desarrolla en casi todo el estado, a excepcin de algunos municipios muy cercanos al mar, que por condiciones de suelos muy arenosos y agua subterrnea salina no se cultivan rboles frutales. En el estado, es tradicin cultivar rboles perennes y cclicos en los huertos familiares, siendo stos los primeros donde figuran diversas especies y variantes especficas de frutales, en algunos municipios como Hunucm, en el centro occidente de la entidad, Oxkutzcab, Akil, Man, Dzan, Ticul, en el sur y Valladolid, Espita, Calotmul, Tizimn y varios municipios ms en el oriente de Yucatn. En la produccin frutcola se identifica como agentes primarios mayormente a los grupos campesinos, pocos pequeos empresarios que tienen su base econmica en la generacin y comercializacin de materias primas en forma de frutas frescas y jugos concentrados, pero casi inexistentes los agentes que se dedican a generar valores agregados al producto (jugos, enlatados, conservas, etc.). Los grupos campesinos frutcolas tienen su unidad productiva bajo formas de aprovechamiento mixto y diversificado desde los huertos familiares y parcelas de produccin con dimensiones pequeas de superficie que van de 3 hasta 5 hectreas y uso casi exclusivo de mano de obra familiar. La actividad frutcola es importante en el estado y desde el punto de vista de la participacin de las especies y variedades tenemos en lista 11 cultivos ms importantes dentro de la fruticultura yucateca, mismos que globalmente aportan el 96.64 % del valor de la produccin estatal, mientras que otros 21 frutales solo el restante 3.36%. PRINCIPALES FRUTALES EN YUCATAN

De las 25 mil 467 Has. de diversos frutales sembrados en el estado, el grupo ms importante son los ctricos, al ocupar 20 mil 850 Has. de cultivo, los cuales representan el 81.87% de la superficie frutcola, en tanto los dems cultivos, que representan la mayor diversidad ocupan solamente una superficie de 4 mil 617 Has.

En este contexto la fruticultura diversa es relevante y se ubica generalmente en los huertos familiares, las quintas y parcelas productivas, siendo su principal caracterstica el cultivo de frutales nativos: mamey, aguacate, zaramullo, nance caimito, ciruela, entre otras. Y Frutales criollos introducidos: naranja dulce, mandarina, limn dulce, lima agria, persa, toronja, mango, entre otras. La comercializacin de los productos es desde modalidades libres y menudeo en el mercado local, como por medio de ciertas asociaciones independientes que venden fruta y jugos en bolsas. En este mercado surgen algunas figuras comercializadoras compuestas por organizaciones como: Unin de Ejidos Citricultores del Sur, a travs de la Juguera de Akil, que acopian gran parte de la naranja dulce en Yucatn, que exporta jugos concentrados a otros pases del norte, y otros, que operan con capital gubernamental para adquisicin de infraestructura y equipo para procesamiento primario. Asimismo forman parte algunos centros de acopio de fruta fresca para mercados regionales (Cancn, Mrida, Isla Mujeres, Cozumel y otras partes del Caribe Mexicano), mercado nacional (Centrales de Abasto de Iztapalapa, la Cd. de Mxico, Monterrey, Guadalajara), adems de los intermediarios que vienen y compran la produccin de fruta fresca como la naranja y toronja, existen otros grupos organizados y administrados por particulares, quienes han incursionado con capital privado en la comercializacin de distintos productos tales como: papaya Maradol, pitahaya, mangos (Tommy y Manila) y mamey en concentrados y pulpa congelada. Hay que destacar que existen otros cultivos que son importantes desde el punto de vista de su permanencia en los diferentes mercados de la fruta yucateca y stos abren un abanico interesante de especies y variedades que se producen; uno de ellos es el cultivo de las sapotceas. En el Estado de Yucatn se cultivan 5 especies de sapotceas, que mencionamos por orden de importancia por su superficie cultivada, rendimiento, valor nutritivo y por su alta demanda de mercado: mamey (Pouteria sapota), chicozapote (Manilkara zapota), canistel (Pouteria campechiana), zapote blanco o choch (Pouteria lcuma) y caimito (Cainito crisopyllum). De estas especies, el zapote mamey y el chicozapote, representa la oportunidad de negocios que estaban esperando los productores frutcolas y empresarios emprendedores mexicanos, tal como lo estn realizando los pases Centroamericanos, especficamente Guatemala, al comercializar frutos y pulpa congelada hacia el mercado demandante y exigente de los Estados Unidos; y es una oportunidad para Mxico de ampliar su mercado hacia Canad y a la Unin Europea al aprovechar la posicin geogrfica de Yucatn. En Mxico, la Red Nacional de Sapotceas indica que en 2009, fueron cultivadas aproximadamente 2,147 hectreas de mamey de las cuales 1,247 hectreas aportan un volumen de produccin de 15,326 Ton. (SIAP, 2008) con un rendimiento promedio de 15 toneladas por hectrea a nivel nacional. Esta especie est ampliamente distribuida en 11 estados donde se pueden cultivar y encontrar otras sapotceas (Canch, 2007). En el Estado de Yucatn, la superficie cultivada de mamey es de 700 hectreas con un rendimiento promedio de 26.32 toneladas por hectrea; y el chicozapote con 300 hectreas y un rendimiento de 8.0 toneladas por hectrea. Mientras, que para las otras tres sapotceas nicamente se tienen datos del nmero de rboles obtenido con base a una encuesta dirigida en siete municipios del sur del Estado y dos municipios del occidente de la ex zona frutcola de Hunucm y Uc, los cuales son para el caimito (Cainito crisopyllum) 800 rboles; canistel (Pouteria campechiana) con 500 rboles, y para el choch y/o zapote blanco (Pouteria lcuma) con 300 rboles respectivamente, ubicados en huertas de traspatio. Hasta la fecha no se tiene registros de volumen de produccin para las tres especies mencionadas (Cituk, 2009 y Azudia, 2009). Sin embargo, la superficie cultivada del zapote mamey y chicozapote tiende a incrementarse cada ao, debido a la demanda nacional e internacional para su consumo como fruta fresca, para la agroindustria en la elaboracin de pulpa congelada y cosmtica en la preparacin de shampoos (SIAP, 2008). Actualmente, las cinco especies de sapotceas presentan limitantes para ser cultivados ya que en Mxico no existen variedades y portainjertos registrados, nicamente existen selecciones de mamey Magaa I y Magaa II (huertos Magaa, 2009), y ningn vivero certificado de zapote mamey y chicozapote. Asimismo, se carece de establecimiento de huerta donadora de varetas y semillas y desde el punto fitosanitario afecta la presencia de la mosca de la fruta en ambas especies.

De ah la importancia de implementar acciones urgentes para seleccionar e identificar morfolgica, anatmica y enzimticamente materiales genticos con la finalidad de obtener cultivares precoces con registro. Ante esta accin, la Red Nacional de Sapotceas en el 2009 gener una propuesta de los descriptores para mamey con la finalidad de que a mediano y largo plazo se puedan aplicar en Mxico (Villegas, 2009). Cabe indicar, que de 1995 hasta enero de 2010, se elabor un diagnstico sobre la situacin actual de las sapotceas, para lograr establecer las lneas de accin que propicien el fortalecimiento para incrementar la eficiencia productiva del cultivo de mamey y de otras especies potenciales en Mxico, especficamente en Yucatn. Con base a encuestas dirigidas a los productores frutcolas y recopilacin de informacin bibliogrfica, se presentan los resultados obtenidos correspondientes a los ltimos 15 aos en el Instituto Tecnolgico de Conkal en coordinacin con la Divisin de Estudios de Posgrado e Investigacin; as como otros Centros de Enseanza e Investigacin Agropecuaria. Se consult el herbario de la Universidad Autnoma de Yucatn y del Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn con nfasis a la familia de las sapotceas a nivel Estatal y Nacional. En Mxico, el zapote mamey (Pouteria sapota) y el chicozapote (Manilkara sapota) son dos especies que se podran exportar ya que cuenta con plantaciones semicomerciales y comerciales y amplia experiencia en el diseo y establecimiento del cultivo que permitan mejorar el manejo de la pre y poscosecha; as como aprovechar la infraestructura y la ubicacin que tiene el estado para la exportacin de productos agropecuarios, tanto por la va area, terrestre y martima. De igual forma, la Red Nacional de Sapotcea, busca proponer ante las instituciones gubernamentales como la Fundacin Produce Yucatn A.C., y no gubernamentales la integracin del sistema producto de frutales, especficamente para las sapotceas con la finalidad de establecer mdulos demostrativos, para difundir la transferencia de innovacin de tecnologa del zapote mamey y chicozapote; adems de aplicar los descriptores para caracterizar e identificar cultivares y portainjertos con registro para el aprovechamiento de la diversidad gentica de las sapotceas, ya que no existe informacin en Mxico, pues los descriptores se realizan por pas y no por Estado y as proteger el mercado del zapote mamey. Mxico cuenta con una amplia diversidad gentica de las sapotceas an no estudiadas para el aprovechamiento forestal y el uso en la arquitectura de paisaje con otras sapotceas que podran ser consideradas para diversificar la fruticultura tropical en cada entidad, ante la turbulencia de las exigencias del mercado, cada da ms competitivo. Es de esperar que para el 2015, el Instituto Tecnolgico de Conkal disponga con cultivares promisorias adaptadas a las condiciones edafoclimticas y micro ambientales de acuerdo a las condiciones de los suelos yucatecos. Adems de contar con valioso germoplasma de zapote mamey de las entidades productivas de esta especie como un logro para el fortalecimiento de la Red de Sapotceas que coordina el Sistema Nacional de Recursos Fitogenticos (SINAREFI) que sern establecidos en terrenos de este instituto. Ante el reto de detonar el establecimiento del cultivo de las sapotceas, el Secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero, Alejandro Menndez Bojorquez y el Director del Instituto Tecnolgico de Conkal, M.C. Roger Fernando Vzquez Aguilar firmaron un convenio de colaboracin y coordinacin de proyectos de sapotceas, con la comunidad agronmica cientfica, que pretende impulsar y mejorar el desarrollo de esta actividad en la entidad, en el marco de la inauguracin del Primer Simposio Internacional de las Sapotceas, que se efectu en la entidad. Hablar de sapotceas significa hablar de retos y oportunidades para transformar las actividades agroindustriales en el factor que propicie un crecimiento econmico y un desarrollo social en el mbito rural de la regin y del estado, expres el Secretario Menndez Bojorquez. Asimismo, inform que entre todas las sapotceas, en el estado, de manera especial destaca el mamey rojo, que tiene una alta demanda y se cotiza a buen precio en el extranjero, debido a su alto valor nutritivo como alimento fresco y por el aprovechamiento de la semilla de la cual se obtiene aceites esenciales para la industria cosmetolgica, adems del uso potencial de la cscara, por lo que se puede decir que el mamey rojo es una fruta de uso integral, que puede fortalecer las actividades productivas y generar divisas.

El Funcionario Estatal, destac que el foro es un buen ejercicio para establecer un slido punto de partida hacia un futuro inmediato, para generar nuevos proyectos, nuevas formas de organizacin, de alianzas estratgicas, que permitan hacer un uso eficiente y eficaz de los recursos naturales, soportando en los resultados de las experiencias productivas exitosas, en los desarrollos tecnolgicos y en la investigacin cientfica, para construir un esquema de capacitacin y transferencia de tecnologa que motive entre los industriales la inquietud por encontrar nuevas formas de aprovechamiento de las sapotceas. Para el Gobierno del Estado, que encabeza Ivonne Ortega Pacheco, una de sus prioridades es ayudar al campo, a los productores, por ello tiene la apertura de apoyar de manera solidaria aquellas actividades cuya finalidad impacte de manera positiva en el crecimiento econmico y desarrollo social; ya que estos tiempos exigen que el desarrollo cientfico, tecnolgico y productivo se transforme en bienestar social a partir del uso racional y sustentable de los recursos, precis Alejandro Menndez Bojorquez, Secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero.

Productos Organicos en Merida

Dnde conseguir productos orgnicos en Mrida El trmino productos orgnicos, as como los que exhiben las etiquetas "100% natural", "biodegradable" o "ecolgico", suele relacionarse con productos sanos, y que no fueron cultivados con pesticidas ni agentes qumicos, son frescos, no han sido genticamente modificados y los animales son crecidos sin crueldad. Tienen mejor calidad nutricional y gastronmica, sabor, textura favoreciendo un buen desarrollo fsico en los nios. La variedad de productos orgnicos que se venden en Mrida, se encuentra en tiendas especializadas, redes y cooperativas de consumo, eventuales tianguis orgnicos o bien, a travs de las cadenas de supermercados que han contribuido a su auge. Va desde caf, frutas, verduras, leche, huevos, carnes, al igual que alimentos procesados y envasados, hasta productos de cuidado personal. La produccin orgnica no contamina el ambiente como el suelo, agua, respeta el saber tradicional y promueve la biodiversidad as como la conservacin. Los productos orgnicos estn libres de residuos txicos como pesticidas, aditivos, antibiticos y conservadores; no contienen anablicos; en muchos casos son elaborados artesanalmente, y lo ms

importante, los productores (indgenas y organizaciones sociales) reciben generalmente una proporcin justa del precio final mediante el llamado comercio justo. Cmo identificarlos Los productos orgnicos se distinguen de los que no lo son por el sello de certificacin que garantiza que los insumos aplicados y su produccin son naturales. Los productos orgnicos importados si vienen de Espaa tendrn que decir "Bio"; si son franceses, "agriculture biologique"; estadounidenses, "organic", y todos se refieren a lo mismo. En Mxico deber decir exclusivamente "orgnico". En este boom natural, muchas compaas han elaborado sus propios logotipos para decir que su producto es natural pero no lleva sello de orgnico. Si encuentras productos que digan "100% natural", no te dejes engaar, actualmente no hay una ley que regule los etiquetados. As que en realidad no se puede saber qu puede llevar un producto. Dnde conseguir los productos Existen redes o comercializadoras a nivel local (parroquias, colegios, organizaciones sociales) que venden los productos orgnicos que se cultivan en la Escuela de Agricultura Ecolgica de Man U Yits kaan (Savia del Cielo) y en las granjas agroecolgicas integrales pertenecientes a la Red Campesina Peninsular de Comercio Justo. En la iglesia El Seor de la Misericordia, calle 41 por 32A, Fraccionamiento San Ramn Norte, todos los martes de 9 a 14 horas se entrega un paquete (sabucn) con alimentos frescos variados entre hortalizas, frutas, verduras, huevos, o miel con un costo aproximado de 170 pesos. Para obtenerlo hay que suscribirse primero en una lista y pagar el mes por anticipado de preferencia. Tel. 948 0475. Ya'axtal Ecotienda y Cafe recin abri sus puertas en septiembre del 2010. Nos ofrece una gran variedad de productos con certificado 100% Orgnico. Estan ubicados sobre Prolongacin Paseo de Montejo enfrente de Blockbuster Video. www.yaaxtal.com Aromas Orgnicos y Naturales pone a tu alcance productos 100% mexicanos, libres de procesos qumicos tanto en su cultivo como en su manufactura, manteniendo la armona con la naturaleza. Vende arroz blanco e integral, amaranto, caf, miel, nuez de la India, panadera artesanal, concentrados y mermeladas; cremas corporales, sales minerales, productos de limpieza biodegradables. Su direccin es calle 50 # 249 entre 47 y 49 Francisco de Montejo. Horario: de 10 a 14 y de 16 a 21 horas. Tel. 953 3238. En Caf Orgnico encuentras caf de diversas regiones del pas, chocolate, galletas, horchata, helados, miel, propleo, leche de soya, tofu a las finas hierbas y de chipotle dip de tofu, granola sin gluten, ts herbales, productos del cuidado personal, repelentes ecolgicos. Productos para jardinera y humus de lombriz en presentaciones pequeas. Su direccin es calle 33D local 1 por avenida Reforma (Calle 72), Centro Comercial Coln,

Col. Centro. Horario de 9 a 19.30 horas de lunes a viernes y de 9 a 15 horas sbados. Tel. 925 2831. En Comercial Mexicana de Gran Plaza y en Mega Balcones se encuentran productos frescos empacados, tofu y verduras pero no siempre. Adems, tienen aceite de soya y de oliva, arroz integral, frijoles, frutas secas, galletas, jamaica, leche, miel, tes y mermeladas. Ofrecen productos para diabticos tambin. Tels. 944 2380 y 981 2633 (Mega Balcones). En Costco tienen leche de vaca y de soya en botella; verduras y frutas congeladas, tofu fresco. Tel. 942 .4650 Sper Chedraui ubicado cerca del Centro de Convenciones Siglo XXI Carretera a Progreso. En esta tienda hay una seccin llamada Productos del mundo: de Asia, Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia y del resto del mundo en mnima cantidad, y entre ellos se cuenta con productos orgnicos y naturales. Tambin tiene productos Light y para diabticos. En los supermercados de Wal Mart y Superama tienen fruta fresca eventualmente, aceite de oliva, cereales, leche de soya, jugos, mermelada, pastas, ts y productos de la marca Aires del Campo. Mercado Fresco, Slow Food de Yucatn todos los sbados de 9 a 13 horas en Calle 31 No. 70 por Calle 12, Colonia Chuburn de Hidalgo (tambin conocida como Mlaga), se renen a vender productos caseros, artesanales, naturales, y orgnicos diferentes oferentes como hortalizas orgnicas, germinados, frutas, huevos de granja orgnicos, pepinillos encurtidos, aves, comidas coreana, argentina y peruana, pan integral artesanal, productos de Neem, queso, miel, jalea real, polen, huevos de codorniz, infusiones herbales, conservas, aceites herbales, caf, tofu, chocolate, kefir, setas, granola, vainilla, cremas de cacahuate con aderezos, entre otros. Ayude a salvar el planeta! Traiga su propia bolsa de compras! Venga cada semana para sorprenderse, y pasar un rato ameno con otros que saborean el estilo Slow de comer. Slow Food Yucatn es una organizacin eco-gastronmica sin fines de lucro que promueve la sana produccin y consumo de comida producida localmente y que preserva la rica herencia culinaria de nuestra regin. Esto en particular proveer beneficios econmicos a campesinos locales y productores artesanales, as como tambin sanos y deliciosos beneficios para todo aquel que coma en Yucatn. Ms informacin para nuevos miembros: [email protected] Texto por: Guadalupe Moreno Lacalle Email: cafeorganicodemerida@yah

LA INDUSTRIALa crisis de la industria cordelera ha significado para Yucatn una disminucin de la importancia del sector manufacturero en relacin a otras actividades econmicas. As, la industria pas de ocupar el 25% del Producto Interno Bruto del estado de Yucatn en 1975, ao en que an tena cierto peso la industria desfibradora y cordelera dedicada a la produccin de cordel de henequn, a un 17% en 1980, un 16% en 1985 y a un 12.5% en 1993. Es decir, que en 20 aos la importancia de la produccin industrial en la estructura econmica global se ha reducido a la mitad. Este comportamiento sectorial no es, en definitiva, una tendencia de todo el pas, pues en el primer quinquenio ya sealado la participacin de la manufactura en el PIB nacional se mantuvo estable con 23% entre 1975 y 1980 en su participacin porcentual. Esta importancia se ha mantenido a nivel nacional, pues la industria manufacturera signific en 1993 el 20.12% del Producto Interno Bruto de Mxico. Casi 8 puntos porcentuales por encima de lo que signific para Yucatn. En Yucatn la industria ha descendido en los ltimos aos respecto al ritmo de crecimiento de las dems actividades. Sin embargo, esto debe tenerse en cuenta slo en lo que se refiere a su participacin sectorial. El menor valor de las operaciones industriales no significa que los capitales que las efectan obtengan menores ganancias que sus gemelos en el comercio, sino que las actividades comerciales y de servicios se han desarrollado ms que las industriales. Pese a esto, hay que subrayar que el esfuerzo industrial en Yucatn ha sido mucho ms significativo que lo que indica su participacin porcentual actual en el PIB. La industria yucateca estaba monopolizada por la cordelera. A la quiebra de la cordelera se inici una autntica reconstruccin de la industria regional, desarrollando nuevas ramas, diversificndose y generando nuevas unidades productoras, en especial entre los industriales pequeos y medianos. Esto se vio motivado en gran medida por la ampliacin de los mercados internos de la pennsula, consecuencia de la creciente urbanizacin y del mayor equilibrio demogrfico alcanzado. En especial sucedi con las ramas industriales relacionadas con la construccin y la produccin de bienes de consumo no duradero. La urbanizacin trajo consigo necesidades que provocaron el desarrollo de nuevas actividades industriales, emprendidas en gran medida por empresarios y capitalistas locales. La expansin interna de los mercados fue lo que motiv este pequeo crecimiento industrial desde principios de los sesenta. En esos aos eran pocos los empresarios yucatecos que tenan como perspectiva tierras extranjeras y la mayor parte se dedicaba a producir para la pennsula. La alternativa exportadora, fuera de la cordelera, tendra que esperar la profunda crisis de los ochenta para desarrollarse en una escala importante, y como alternativa de crecimiento para algunas de las grandes empresas ya instaladas en Mrida (como Cementos Maya o Macayusa). Sorprende esta demora en un empresariado como el yucateco, conocedor de los mercados internacionales por las industrias henequenera y cordelera y ligado a ellos ancestralmente. Si bien la quiebra de la industria henequenera disminuy la importancia de la industria en la entidad, otras ramas y sectores comenzaron a desarrollarse. Por ejemplo, la industria del vestido -con la mayor parte de sus talleres ubicados en la ciudad de Mrida- presenta un crecimiento notable en las ltimas dos dcadas. Si en 1979 confeccionaba dos millones de prendas, en 1985 casi lleg a 24 millones. Su participacin en el valor de la produccin industrial tambin creci, llegando a 12% ese mismo ao. Esta industria ofrece considerables ganancias a los empresarios productores de ropa, lo demuestra el hecho de que ante la contraccin del mercado entre el 82 y el 85, su volumen de produccin disminuy a la mitad, pues slo se obtuvieron 11.8 millones de prendas, pero su participacin porcentual en la generacin del valor total de la produccin slo baj un punto, alcanzando el 11 por ciento.

Los empresarios del vestido conforman un sector dinmico que ha sabido sostenerse en medio de las crisis. Como prueba de ello tenemos el hecho, inslito para la ideologa local, que desde 1985 hasta ahora el valor de su produccin supera el de la produccin cordelera. La importancia de la industria textil y del vestido en Yucatn se debe a su capacidad para generar empleos y ser una actividad que se presta al desarrollo de pequeos y micro empresarios. As, en la industria textil y del vestido se ubic en 1993 el 55% del total de las empresas manufactureras (7,414 de 13,402) y represent el 35 por ciento del personal ocupado en la industria (19,507 de 55,472), segn el censo econmico de ese ao. En ese subsector se otorg el 19% de las remuneraciones totales de la industria y se obtuvo el 10% de la produccin bruta total. En la industria del vestido se ubica uno de los sectores ms fuertes vinculados a la micro industria y tambin al empleo de carcter informal y aleatorio. La industria del vestido funciona flexiblemente y es capaz de disminuir la escala y formalidad de sus actividades, as como de hacer surgir pequeas cadenas de actividades complementarias. Pero es en el subsector industrial de productos alimenticios, bebidas y tabaco, que en Yucatn se limita al de alimentos y bebidas, en el que debemos fijarnos con ms atencin. La produccin de alimentos y bebidas consume el 62% de los insumos totales y aporta el 60% de la produccin bruta total de la industria yucateca. Asimismo, es un subsector altamente salarizado, pues en el se pagan el 41% del total de salarios industriales y ocupa al 35% del personal que trabaja en la industria yucateca. La produccin de alimentos y bebidas, debido a que necesita de una base tecnolgica ms compleja y mayores volmenes de inversin de capital, tiende a estar integrada por unidades econmicas mayores que la industria del vestido. As, pese a ser el subsector ms importante en lo que respecta a volumen y valor de la produccin, y a que emplea prcticamente al mismo porcentaje de personal que la industria textil y del vestido, solo tiene el 29% de las unidades econmicas industriales. Es decir, en la rama de alimentos y bebidas hay una mayor formalidad y tamao entre los establecimientos que se dedican a su produccin. Tiende tambin a generar ms empleos y en este subsector se ubican algunas de las plantas industriales mayores no slo de Yucatn sino de toda la Pennsula. Entre las grandes industrias de este tipo hay que sealar a la Hidrogenadora Yucateca, dedicada a productos oleaginosos, aceites y sus derivados, propiedad de la familia Xacur, la Galletera Dond, dedicada a Productos de Harina, la Cervecera Yucateca, filial de la cadena nacional Modelo, las embotelladoras de Coca-Cola y Pepsi-Cola y tambin las fbricas dedicadas a la produccin de alimentos balanceados para el consumo animal. En su conjunto este subsector industrial es el ms dinmico de Yucatn, el que ha tendido a establecer fbricas con tecnologa ms avanzada y modificaciones importantes en la organizacin de sus procesos de trabajo en cadenas productivas. Lo que le resulta imperativo dado que en sus plantas se dan de manera comn procesos de produccin en cadena y emplea a varios miles de personas (casi 20,000). El tercer subsector de importancia en la industria yucateca, corresponde en lo fundamental a las fbricas de material de construccin. Es decir, hablamos de las fbricas de cemento, de polvo de piedra, de grava, de bloques y de piedra ornamental entre las ms importantes. A estas actividades se dedican 223 empresas que ocupan a poco ms de 4,000 personas ( 7% del total de los empleados industriales), que generan un 11% de la produccin bruta total y consumen el 10% de los insumos industriales. La industria ptrea aprovecha lo que quiz es el producto natural ms comn y barato de Yucatn: la piedra y sus derivados. Hay que aadir que la exportacin de productos al sur de Estados Unidos y a pases de Amrica Central y del Mar Caribe como Belice, Guatemala o las islas del Gran Caimn, ha sido una de las razones que le ha permitido a esta industria sobrevivir a las fuertes crisis econmicas del 82, del 87 y del 94. Las empresas productoras de material de construccin tienden a ser grandes y con

tecnologas relativamente modernas. Como la gran Planta de Cementos Maya (filial de la Cementera Monterrey) y Macayusa. Se ocupan tanto de abastecer el mercado interno como de exportar a EU; sin embargo, el subsector tambin ha sido flexible para dar lugar a la aparicin de dos centenares de pequeas fbricas productoras de bloques y de polvo y grava que abastecen la construccin regional. A la misma dinmica obedece la industria siderrgica de Yucatn, nica planta de esa naturaleza en el sureste de Mxico y que se ubica en el subsector de productos metlicos bsicos. Con slo 421 empleados, (el 8% del total) la siderrgica paga el 9% de los salarios totales y aporta el 5% de la produccin bruta total de la manufactura. Se trata de una vieja planta chatarrera dedicada a producir varillas y alambrn que se destinan a la construccin. Se desarroll a partir de una vieja acerera a mediados de los setenta y, si bien pretenda instaurar modernos procesos de trabajo, en muy poco tiempo tanto su tecnologa como su organizacin administrativa actual se volvieron obsoletas para plantas tecnolgicas de esa naturaleza. En un principio fue propiedad de la familia Erosa, pero la siderrgica tuvo que salvar las crisis econmicas de los ltimos aos vendiendo una parte importante de sus acciones a capital transnacional. Por ltimo, encontramos unas 800 industrias de naturaleza muy variada dedicadas a la generacin de productos metlicos, maquinaria, equipo y sustancias qumicas, entre otras que completan el panorama de la industria yucateca. Representan alrededor del 7% de las empresas (804 de un total de 13,402) y aunque solo generan unos 5,000 empleos estn introduciendo productos y tecnologas novedosas en la estructura productiva industrial regional, aunque esto sea an en muy pequea escala. A pesar de que muy pocas plantas de la industria regional estn introduciendo tecnologa de punta y el proceso de modernizacin es muy lento, en todas las fbricas mencionadas (excepto en la cordelera) hay nuevos productos en elaboracin y nueva tecnologa adquirida durante los ltimos aos. A este proceso podemos denominarlo diversificacin industrial. Una afirmacin de esta naturaleza debe de ser comprendida en el contexto regional y en comparacin con la situacin que exista hace unos veinte aos. Entonces la estructura industrial gravitaba alrededor del henequn y la cordelera, con una pequea aportacin de la planta cervecera. Junto a estas actividades no existan otras de importancia en la industria. Adems de estar atado al monocultivo, Yucatn lo estaba a la monoindustria. Despus de 1986 la situacin cambi. Aunque la cordelera sigue estando presente, el capital ms dinmico se reparte entre al menos otras seis ramas. Adems en estas ya no participa el gobierno. La creciente importancia del capital privado dentro de la estructura industrial de Yucatn es evidente. Si bien es cierto que la modernizacin tecnolgica y la presencia de ramas innovadoras tambin est presente y cada vez cobra mayor fuerza en firmas mucho menores, que ofrecen una mayor diversidad de productos, como el ensamble de computadoras, la fabricacin de herramientas especializadas, etctera. se trata de establecimientos menores, tanto en nmero como en tamao, que no llegan a representar una fuente importante de empleo, de generacin de valor ni inversin de capital en cuanto a la industria formal. En definitiva, no es en estos establecimientos donde se encuentra comprometido el gran capital de la regin. Es en la industria de bienes de consumo no duradero y de bienes intermedios donde se concentra la burguesa ms importante y el capital de las lites econmicas relacionadas con la industria.

LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y LOS PARQUES INDUSTRIALESEl Plan Nacional de Desarrollo del presidente De la Madrid consideraba lineamientos de cambio estructural en la economa del pas. Entre ellos, uno de los ms importantes respecto a la industria implicaba la expansin de la maquila de exportacin. El 15 de agosto de 1983 emiti un decreto en el Diario Oficial, para el fomento y operacin de las maquiladoras de exportacin en el que se prevea, adems de ventajas fiscales, la creacin de parques industriales para su instalacin. En Yucatn, la profunda crisis en que se debata la economa henequenera, acompaada coyunturalmente de una crisis poltica que se llev a la suplantacin de un gobernador electo por otro interino, impuls al gobierno federal a generar el Programa de Reordenacin Henequenera en 1984. En este programa se planteaba la necesidad de ahondar el proceso de diversificacin econmica del estado y el saneamiento de la explotacin henequenera. Hacia 1997 los dos objetivos se haban concretado generando una industria maquiladora creciente y la privatizacin de la industria henequenera. El estado destin dinero a la promocin de actividades que generaran divisas, bsicamente la creacin de una infraestructura necesaria para la industria maquiladora y la atraccin del turismo. Con ese fin, desde 1989 hasta la fecha se ha impulsado la promocin de Yucatn entre inversionistas extranjeros, la creacin del puerto de altura en Progreso, a 40 km de Mrida, para recibir barcos con ms de 20,000 ton. de capacidad y se otorgan facilidades al capital privado para la creacin de parques industriales. Hasta antes de este impulso maquilador, el rea metropolitana de Mrida contaba con dos parques industriales: el Felipe Carrillo Puerto (160 ha), creado en 1973, que alberga a ms de 200 empresas, y el de Yucalpetn (120 ha.), que es acutico y esta ubicado en el puerto de abrigo Yucalpetn en el puerto de Progreso, propio para las actividades de la industria marina. De 1984 a la fecha se crearon nuevos parques industriales en el corredor Mrida-Progreso, el mayor de los cuales es el parque industrial Yucatn (198 ha) y otro menor el Polgono Industrial (88 ha.), a slo 5 km del puerto de Progreso. La creacin de estos dos ltimos parques se logr con inversin privada, a la que se otorg terrenos, crditos, tasas preferenciales de impuestos y obras de equipamiento urbano e infraestructuras adicionales a muy bajo o nulo costo. Para operar el primero se form el Grupo Yucatn, asociacin de 20 inversionistas privados, y el segundo entr en operacin por medio de Inmobiliaria Karibean. La planta maquiladora pionera en Yucatn surgi de manera independiente y fue anterior a estos planes y a la promocin. En 1981 se instal la primera industria de este tipo en el rea urbana de la ciudad de Mrida; sin embargo, sta puede considerarse una excepcin pues no fue sino hasta 1984 que comenz propiamente el programa maquilador. En 1986 iniciaron operaciones las primeras cuatro empresas, nmero que se duplic en 1986 y que lleg a 12 en 1988, en septiembre de 1989 dos ms se haban aadido a la planta total, sumando 14 las empresas en operacin. La mayor parte de stas se dedican a la confeccin de prendas de vestir, -pantalones, trajes completos para hombre, prendas ntimas para mujer-, seguidas por la de componentes electrnicos, joyera, material mdico dental y otras manufacturas. Todas ellas elaboran sus productos fundamentalmente con insumos extranjeros. La cantidad de insumos adquiridos a la industria local es pequea. Su principal aporte ha sido el empleo. La mayor parte del empleo generado por las maquiladoras es desempeado por obreras. La preeminencia del trabajo femenino en las maquiladoras -que es por otra parte una tendencia en todo el pas- se explica

en gran medida por las polticas de contratacin de las empresas, y en el caso de la rama textil, por la tradicional experiencia regional de las trabajadoras. Esta tendencia no lleva a suavizar el intenso desempleo masculino existente en la zona henequenera que circunda el rea metropolitana de la ciudad de Mrida, pero hay que aadir que en parte soluciona la creciente falta de plazas de trabajo estables para la poblacin asentada en las colonias marginadas de la ciudad y en las comisaras. El ciclo reproductivo de la mujer influye mucho en su permanencia en la maquila. Al casarse o bien al aumentar sus responsabilidades domsticas debido a un mayor nmero de hijos, la participacin laboral de la mujer tiende a disminuir. As, el empleo generado por las maquiladoras no representa una solucin integral en el mbito del hogar, aunque es indudable que representa una alternativa muy importante para el acentuado desempleo regional. Las perspectivas del proyecto maquilador son importantes y halageas para Yucatn. De 1990 a 1995 el nmero de maquiladoras creci ms del doble. As, en 1995, en 37 establecimientos laboraban 6,000 personas y de estas el 80% eran mujeres que al integrarse a la actividad maquiladora se fueron convirtiendo en el principal sostn de sus hogares, adems de servir de ejemplo para que otras mujeres busquen integrarse al trabajo asalariado. La mayor parte de las maquiladoras continan instalndose en la conurbacin MridaProgreso, all se ubican 33 de ellas. Sin embargo, importantes plantas han empezado ya a ubicarse en el medio rural en Umn y Motul. De igual manera se ha diversificado el origen del capital maquilador. En Motul, por ejemplo, se ha instalado la planta Monty productora de pantalones de mezclilla Lee de capital coreano y que emplea a varios cientos de personas en esa poblacin.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCINSe dice que la industria de la construccin es uno de los mejores termmetros para medir las buenas o malas condiciones de la economa de una regin. Si bien hay mucho de verdad en esto, pues una construccin constante refleja vitalidad econmica, tambin es cierto que la industria de la construccin es un sector muy monopolizado y dependiente de dos factores: el crdito bancario y la obra pblica. Hasta antes de 1983 la industria de la construccin se disput con la cordelera la participacin mayoritaria en el valor industrial. Por ser dependiente de los dos factores ya mencionados, el crdito y la obra pblica, que dependen de decisiones de poltica econmica y no slo de factores de mercado, la construccin es impactada con distinta intensidad y a otros ritmos que el resto de las actividades econmicas. As, la repercusin de las crisis de 1982, 1987 y 1994 en esta industria fue muy desigual. En los ochenta, por ejemplo, la obra pblica se increment bajo la forma de un magno puerto de altura en Progreso, cuya concesin, obtenida por medio de favores polticos, engros los capitales de tan slo un par de grandes compaas constructoras y slo dren secundariamente hacia otras. El carcter aleatorio de la construccin y la importancia de la inversin estatal en ella, han hecho que en los perodos de crisis sean solo las grandes compaas las que tienden no slo a sobrevivir sino tambin a crecer, pues no se descapitalizan por largos perodos de inactividad y tienen acceso va crdito a considerables cantidades de dinero, as como a la infraestructura y la maquinaria necesarias para emprender obras en gran escala y de manera

muy intensa. Las pequeas compaas quiebran o slo sobreviven ante las crisis, dedicndose a obras pequeas, principalmente viviendas. En los empresarios de la construccin resalta la importancia de las redes de amistad, parentesco y compadrazgo para conseguir recursos y se deja ver con claridad que las relaciones preferenciales para obtener crditos bancarios y concesiones de obras pblicas son parte fundamental y normal del funcionamiento de las empresas. La importancia de estas redes aumenta conforme al tamao de las empresas, pues los nexos de los grandes empresarios constructores con polticos de alto nivel y funcionarios bancarios son una condicin bsica para el xito de sus negocios. La tendencia de las empresas constructoras ha sido la de recuperarse con rapidez a las crisis de los aos ya mencionados. As, si en 1985 existan 325 empresas registradas, diez aos despus, en 1995, ya haban 397. En 1985, seis empresas eran las ms grandes y concursaban en toda la pennsula de Yucatn para las obras mayores, tanto del Estado como de la iniciativa privada. En el 1995 ya existan nueve empresas gigantes (mas de 24 millones de pesos anuales de valor de su produccin), 12 grandes (entre 12 y 24 millones) y 18 medianas (de 5 a 12 millones).Las otras 358 empresas constructoras eran micro o pequeas. Las 39 constructoras ubicadas en los tres rangos superiores, daban empleo al 44% de todo el personal ocupado en la construccin, entre albailes y empleados (empleaban a 2,428 de un total de 5,486 personas), pagaban el 47% de los salarios, y aportaban el 54% del valor de la produccin. Puede notarse con facilidad el alto nivel de concentracin de capital y trabajo en las empresas mayores. Podemos decir que 10% de las empresas controlan el 50% de la actividad. Comprender el funcionamiento de la industria de la construccin resulta de la mayor importancia en trminos sociales, pues la albailera es el empleo ms comn para grandes contingentes de desempleados, en especial de origen rural y maya. La mano de obra empleada en la construccin no requiere de una gran capacitacin, por lo que es una actividad para los campesinos que migran del campo a la ciudad y sobreviven en este tipo de empleos. Como ya sealamos los contactos polticos son bsicos para las grandes compaas constructoras. Consideramos que, por ejemplo, en 1995 del total del valor de la produccin en el sector formal de la industria de la construccin el 64% correspondi a la obra pblica y slo el 36% restante a la obra privada. Pese a la crisis provocada por la devaluacin de 1994, la industria de la construccin en Yucatn volvi a repuntar. Las estadsticas del INEGI ubicaron a Yucatn entre los cinco estados del pas con mayor crecimiento en este rubro en el primer semestre de 1997 en comparacin con el primer semestre de 1996. En julio de 1997 los empresarios de la industria de la construccin firmaron un convenio con INFONAVIT y buscaron crditos de Nacional Financiera (NAFI), en cuyos trminos contaran con financiamiento hasta del 80% del costo total de sus proyectos. Al mismo tiempo, el Estado comenz acciones para aplicar el Programa de Subsidio y apoyo a la vivienda con recursos de FOVI y tambin de INFONAVIT que contempla la construccin de seis mil viviendas en Mrida, Progreso y otras ciudades del estado hasta el ao 2000. Aunque la construccin de vivienda popular es una necesidad social y una alternativa importante para las empresas constructoras, el problema es que la capacidad adquisitiva del mercado no se desarrolla conforme a la necesidad. Es decir, aunque la necesite, poca gente tiene dinero para adquirir una vivienda. Los primeros aos de los noventa las compaas constructoras contaban con crditos suficientes para construir fraccionamientos populares. Se levantaron as varios miles de casas que no se vendieron. la sobre oferta llev a la especulacin y esto dio lugar a un problema an ms grave que es la invasin de predios. En consecuencia, en los prximos aos no se prev que en Yucatn se desarrollen grandes proyectos de vivienda popular aparte del programa ya mencionado.

EL COMERCIO Y LOS SERVICIOSEl comercio y los servicios han sido, desde la dcada de los setenta, los mayores generadores de ingresos en la economa. Este predominio sostenido ha pasado a ser una caracterstica econmica comn o la forma tradicional de la economa yucateca, ocupando el lugar que antes tuvo la produccin henequenera. Su importancia se ha acentuado en los ltimos aos por un conjunto de factores de distinta ndole. Por un lado, pese a su decreciente peso sectorial, debemos tener en cuenta la mayor diversificacin de la industria. Al disminuir en importancia la actividad agroexportadora, con sus mecanismos de abastecimiento de bienes y servicios muy sealados y monopolizados en gran parte por la burguesa estatal y sus concesionarios y al crecer en distinto grado otras ramas industriales, se generaron nuevas demandas de bienes y servicios. Esto llev a la aparicin de nuevos intermediarios comerciales, de tcnicos y de profesionales cuyos servicios antes no se requeran, de la necesidad de nuevos perfiles de capacitacin de la mano de obra y de otro tipo de servicios educativos, as como de ms transportes y despachos jurdicos y contables. De esta manera la industria, pese a la disminucin en importancia de la cordelera, ha alentado directamente al sector de comercio y de servicios al diversificarse. Este sector se presenta con una homogeneidad que dista mucho de acercarse a la realidad. La aparicin de nuevos servicios orientados hacia la computacin, la informtica, las telecomunicaciones, la publicidad y la aparicin de nuevas carreras tcnicas y profesionales en la regin, van delineando un perfil del sector que, si bien en muchos aspectos es an incipiente, lo vuelve cada vez ms heterogneo y lo empieza a sofisticar tecnolgicamente, aunque en muy pequea escala. El papel que dentro del equilibrio de la estructura econmica estatal juega el sector comercial y de servicios es muy importante y con toda probabilidad mantendr su predominio y aumentar su complejidad en los prximos aos. Sostenemos que la dinmica de este sector es resultado tanto de una mayor diversificacin y crecimiento de la estructura econmica global, como de la mayor presin y disponibilidad de la fuerza de trabajo no calificada en los centros urbanos de Yucatn. Otros dos factores tambin deben tomarse en consideracin para comprender mejor el papel del comercio, son los transportes y los servicios de hotelera. Adems del hospedaje, el gasto del turista se orienta hacia los alimentos, la ropa, la transportacin, las artesanas y el material fotogrfico. El segundo factor a considerar es el gasto pblico, pues pese a su decremento, contina apoyando al mercado interno a travs de las remuneraciones a la burocracia y la demanda directa de bienes, servicios, construccin y transporte para la administracin y la obra pblica. As, esta supuesta terciarizacin de la economa puede comprenderse como el resultado de la dinmica ms general del desarrollo de la regin yucateca y de la profundizacin de las relaciones de produccin capitalistas en la pennsula.1 Ni la demanda creciente de empleo y la mayor disponibilidad de fuerza de trabajo en los medios urbanos, ni el desarrollo de actividades supuestamente marginales, pueden explicar por si solas el crecimiento del comercio, la transportacin y los servicios como lo hace ver tambin el crecimiento de los otros sectores de la economa, tanto aquellos considerados directamente productivos, por ejemplo la industria y el turismo, como el gasto pblico que no lo es tanto.

EL COMERCIO INTERIORSegn los censos econmicos de 1994, en Yucatn existan 25,971 establecimientos dedicados al comercio, que ocupaban a 64,973 personas. De estos, la mayor parte eran pequeos establecimientos unipersonales o de carcter familiar. El 94% de los comercios de Yucatn se dedican a la venta al menudeo y emplean un promedio de poco ms de dos personas por unidad. Slo el 6% (1591 establecimientos) pueden ser considerados como comercios al por mayor que empleaban un promedio de 8 personas por unidad. Los comercios al menudeo se dedican fundamentalmente a la venta de productos alimenticios, bebidas y tabaco (el 70%), es decir, changarros y pequeas tiendas y restaurantes, en tanto que el principal nmero de comercios al mayoreo (el 72%) se dedica a la venta de todo tipo de productos no alimenticios. Como es previsible, Mrida es el municipio que concentra a la mayor cantidad de establecimientos comerciales, tanto al mayoreo como al menudeo, pues el 50% de ellos se ubica all, en tanto que el 50% restante se distribuye entre los otros 105 municipios del estado. Sin embargo, la importancia del empleo en el sector comercio es mucho mayor en Mrida, que concentra a casi todos los establecimientos dedicados a la venta al mayoreo. En el municipio de Mrida se concentra el 66% de la poblacin total dedicada al comercio, pero tambin se concentr la mayor cantidad de empleados asalariados dedicados a esta actividad, pues el 88% de los salarios totales desembolsados en este sector se pagan en la capital. As, el comercio es la principal actividad econmica de Mrida y no slo de Yucatn. Esto es an ms patente si nos fijamos en la participacin del comercio en el Producto Interno Bruto de Yucatn. El comercio represent la actividad econmica ms importante dentro del PIB, con poco ms del 22% del valor porcentual. Pero lo que es an ms representativo, desde 1970 el comercio ha mantenido su hegemona en relacin a los otros sectores. Las principales transformaciones del sector comercial obligan a sealar que estas estadsticas nos hablan del comercio interior. En este sentido, Mrida sigue siendo el principal centro de poblacin del sureste mexicano y el ms importante redistribuidor de mercancas hacia los estados de Campeche y Quintana Roo. Por tal motivo mantiene su atractivo para las grandes cadenas comerciales nacionales y extranjeras que se establecen en la ciudad y que, junto con la multiplicacin de las plazas comerciales han revolucionado las formas de mercadeo y la cultura del consumo durante los noventa, empezando a desplazar al capital local del comercio peninsular. En Mrida se ha establecido la cadena OXXO, propiedad del grupo regiomontano Fomento Econmico Mexicano (FEMSA) que entra a competir con la internacional Seven Eleven y la cadena local SuperKin. Se trata de tiendas de conveniencia, abiertas 24 horas. Estas se suman al grupo francs Carrefour, que inaugur su hipermercado en 1997 y a varias cadenas ya presentes como Comercial Mexicana, Sams Club (WallMart y Cifra), PriceClub y Chedraui, que vienen a competir con grupos locales como San Francisco de Ass y SuperMaz. Destaca tambin en materia de comercio interior la participacin de inversionistas holandeses en el comercio local, quienes han tenido gran xito en la venta de electro- domsticos, con la adquisicin de las tiendas del grupo Mericolor que eran de capital local. Con la presencia de las grandes cadenas el comercio interior yucateco, en su gran mayora pequeo y mediano, enfrenta tres retos. El primero es la modernizacin de locales e infraestructura, que lleven a la conversin de las tiendas de mostrador a tiendas de autoservicio. El segundo es el establecimiento de uniones de compra para adquirir grandes volmenes de mercanca a bajo precio. El tercer reto no tiene tanto que ver con los

establecimientos comerciales sino con sus proveedores, pero finalmente repercutir en estos. Se trata de la dificultad para el cumplimiento de la norma oficial mexicana (NOM. 050) que obliga a los productores a mejorar estndares de calidad y presentacin de productos, incluyendo fechas de elaboracin y caducidad.

EL COMERCIO EXTERIOREs necesario decir algunas palabras sobre el comercio exterior. Desde la firma del TLC se ha pretendido orientar un sector de la planta productiva yucateca hacia la exportacin. Los resultados han sido interesantes pero son todava aislados. Un problema es el rezago de los exportadores locales en materia de calidad. Segn la SECOFI, 200 empresas locales exportaban en 1997, pero slo 40 de ellas tenan sistemas de control de calidad y cumplan con las normas de los mercados internacionales. De esta manera hasta un 80 por ciento de los exportadores locales podran salirse eventualmente de los mercados internacionales por este rezago. No hay que olvidar que a partir del ao 2,000 cuando entre en vigor la tercera fase del TLC, Estados Unidos y Canad exigirn la certificacin de la norma ISO-9000. Por tal motivo los exportadores yucatecos actuales se orientan a los mercados menos exigentes del Caribe y Amrica Central. Uno de los pocos efectos positivos de la devaluacin de 1994 fue el incremento de los volmenes de exportacin. Qu es lo que exporta Yucatn?. Entre los principales productos est la miel de abeja, que se export por un valor de 15.4 millones de dlares en 1996 y 12.3 millones en 1997, hamacas, sal refinada (ms de 500 mil tons.), galletas, jugo de sbila, frijol blanco y negro, calzado sinttico, aceite comestible, jabn de lavar, mariscos, jugos ctricos y derivados ptreos, entre otros.


Recommended