Transcript

ALIMENTACIN EN EL PREESCOLAR Y ESCOLARCARACTERSTICAS GENERALES Preescolar:el nio en la esta etapa empieza a madurar y a buscar suindependenciayrequieredeunaguaajustadaencuantoalaseleccindesusalimentos. La dieta del preescolar debe de consistir en una variedad de alimentosde diferentes texturas, colores, sabores y olores. Los alimentos son un vehculo queparticipa en el proceso de su independencia, en donde intervienen en la exploracinyconocimientodesuentorno. l niodebedeinteractuar conlos alimentos,ayudando a su coordinacin. n esta etapa es muy com!n la alimentacin err"tica,en donde el nio puede mostrar inter#s un da por lo alimentos y otros no, ya que seencuentrainvestigandootrascosas, por loqueaparentanotener inter#senlacomida. La persona responsable de la alimentacin del preescolar, tiene la tarea deorganizar los tiemposdecomidas parapromover el placer, lainteraccinylaexploracin de los mismos, al mismo tiempo que poner lmites y proveer alimentosqueestablezcanunambienteadecuado, conel propsitodefomentar buenosh"bitos de alimentacin que persistan a lo largo de la vida. $e inicia la etapa de laspreferencias alimenticias y por lo tanto es necesario ofrecer la mayor variedad dealimentos posibles. Escolar: esta etapa se caracteriza por un patrn de crecimiento %jo y con menoresproblemas de alimentacin que la anterior. &hora, los alimentos consumidos en laescuela pueden representar hasta una tercera parte de la ingesta energ#tica diariayesnecesariodar refrigeriosnutritivosquepermitanunaingestaadecuadadenutrimentos. Los nios en edad escolar pueden llevar a cabo una actividad fsicaexagerada, lo cual afecta la cantidad de energa que consumen, no obstante, existeel riesgodeunenormesedentarismo, conrutinastalescomoverlatelevisinojugar juegos de video que aumentan su ingesta energ#tica y disminuyen suactividadfsica, estopuedeconduciraobesidad. Laingestaenerg#ticadiariaseautorregula, comorespuestaaladensidadenerg#ticadelos alimentos. xisteevidencia que seala que las dietas de los nios estrictamente reguladas por suspadres, disminuyen su capacidad de autorregulacin y por lo tanto puede llevar aldesarrollo de obesidad. Los patrones de preferencias alimentarias, contin!ancambiando a lo largo de esta etapa.'ara desarrollar un plan nutricio espec%co y ascubrir las recomendaciones de la dietacorrecta, es necesario que la dieta del nio sea adecuada a la persona( variada,incluyendo diferentes alimentos y formas de preparacin( completa, que incluya los tresgruposdealimentos)a* cerealesytub#rculos, b* frutasyverduras, c* leguminosasyalimentos de origen animal( que sea su%ciente en cantidades( equilibrada en la proporcinde nutrimentos ingeridos( e inocua.REQUERIMIENTOS NUTRIMENTALESLos nios en estas etapas tienen requerimientos energ#ticos y proteicos elevados, peroson menores a los de la etapa del lactante en donde la velocidad de crecimiento es mayor.$us necesidades energ#ticas handisminuidoaexpensas desumetabolismobasal ycrecimiento. s necesario cubrir las necesidades energ#ticas del nio de acuerdo con suedad,actividad ycondicinfsica. Laactividadde losnios vara muchoysedebedefomentar como parte de un h"bito de vida.l contenido de energa de los alimentos se mide en +ilocaloras. n t#rminos nutricios, las+ilocaloras se re%eren a la cantidad de energa en los alimentos y la energa que utiliza elcuerpo.Los alimentos, contienen +ilocaloras en forma de nutrimentos, entre los que seencuentran las protenas, los lpidos y los hidratos de carbono.Las protenas ,- g . / +cal* son necesarias para la formacin de nuevo tejido, as comoel mantenimiento del mismo. s importante cubrir las necesidades proteicas de 01 a 231del total de las caloras en nios de -45 aosy de -31 a 531 en nios de /4-6 aos,atrav#s del consumo de protenas de alto valor biolgico, que contengan todos losamino"cidos indispensables ,treonina, valina, leucina, isoleucina, lisina, triptofano,fenilalanina, metioninaehistidina* quenosonproducidosennuestroorganismo. Losamino"cidos indispensables los encontramos en los alimentos de origen animal ,l"cteos yderivados, carnes yhuevo* ycuandoestos noseconsumen, esnecesariocombinarcereales ,arroz, avena, maz, trigo* con leguminosas ,frijol, lenteja, soya* para lograr cubrirlas necesidades proteicas.Los lp!os ,- g . 7 +cal* se deben de dar en un porcentaje de 531 a /31 para nios de-45 aos y de 201 a 501 en nios de /4-6 aos del valor energ#tico total, para prevenir eldesarrollodeenfermedades crnicodegenerativas y evitar de%ciencias devitaminasliposolubles. $e distribuir"n de manera uniforme entre grasas saturadas ,presentes en losalimentos de origen animal*, grasas poliinsaturadas ,aceites vegetales y nueces* y grasasmonoinsaturadas ,aceite de oliva*. Las grasas son necesarias para el crecimiento de losnios y son vehculos para elconsumo de "cidos grasos indispensables, "cido linoleico,presente en aceites vegetales* y "cido linol#nico ,aceites de pescados marinos y linaza*.Los "!ratos !e car#ono ,- g . / +cal*,deben de constituir la mayor parte de la dietaentre /01 4 801 delvalor energ#tico total.La principalfuente de hidratos de carbonodebe de ser a partir de cereales integrales, eliminando as los alimentos re%nados de ladieta que nos llevan al consumo de dietas bajas en %bra y de%cientes en micronutrimentoscomo el calcio. s conveniente preferir los hidratos de carbono complejos ,cereales, panes,leguminosas* hasta en 731 y slo consumir hidratos de carbono simples ,az!cares, miel,mermeladas, cajetas* en un m"ximo de -31. La reduccin en el consumo de hidratos decarbono simples es importante para lograr la prevencin de la caries dental. luso deendulzantes no nutritivos como el aspartame ,fenilalanina y "cido asp"rtico* o sacarina, espermitido en cantidades moderadas.nestas etapas es importantecubrir los requerimientos devitaminas ynutrimentosinorg"nicos. xisten riesgos dedesarrollar de%cienciasnutrimentalestalescomo calcio,hierro, cinc, vitamina 98, magnesio, vitamina &,y folatos. 'ara prevenir estasde%ciencias, esnecesariocubrir lascaractersticassealadasdeladietacorrecta, ascomoel consumodiariodecincoracionesdefrutasyverdurasal daparasuplir losrequerimientos de nutrimentos inorg"nicos y %bra diet#tica.PLAN $E ALIMENTACIN s importante que el nio desayune a diario y que consuma dos colacionesnutritivas,s"nd:ich, yogurt confruta, quesadilla, frutaconqueso, entreotros*durante el da. ;ue lleve a cabo tres tiempos de comida ,desayuno, comida y cena*, de preferenciaal menos una en compaa de sus padres y en un ambiente sin distracciones y sinobesidad.$e recomiendan algunospasos a seguir para asegurar la mejor alimentacin delpreescolar) Los alimentos deben de llamar la atencin del nio. $ervir alimentos que pueda consumir con los dedos ,quesos, verduras, frutas*. $ervir al nio la misma comida que consume el resto de la familia. $ervir porciones pequeas de alimento y si el nio quiere m"s que lo pida. Limitarel consumodedulcespegajososqueincrementenlaincidenciadecariesdental. 'roveer colaciones nutritivas entre comidas que no inter%eran con los tiempos decomida.?ecomendaciones a seguir para asegurar la mejor alimentacin del escolar) 'roveer alimentos variados y nutritivos. l desayuno es un componente indispensable de la dieta del escolar. $u omisin,afecta el rendimiento acad#mico del nio. $ervir la leche con los alimentos. 'roveer colaciones nutritivas como parte de una rutina diaria. stos incluyen pan,galletas integrales, frutas, verduras, quesos frescos, carnes magras, yogurt. Limitarel consumodedulcespegajososqueincrementenlaincidenciadecariesdental.