Download pdf - Autores de Derecho

Transcript

AUTORES DE DERECHO

KAI AMBOS (ALEMANIA).Catedrtico de Derecho Penal, Derecho procesal penal, Derecho comparado, Derecho penal europeo e internacional en la Georg August Universidad de Gttingen; responsable de las reas Derecho penal internacional e Hispanoamrica del Instituto Max-Planck para derecho penal extranjero e internacional. Es autor de varias publicaciones en el campo del derecho penal, derecho procesal penal, derecho penal internacional y criminologa. Especialmente son de destacar Straflosigkeit von Menschenrechtsverletzungen. Zur impunidad in sdamerikanischen Lndern aus vlkerstrafrechtlicher Sicht, Ed. Iuscrim, Friburgo, 1997 (traducido al castellano:Impunidad y derecho penal internacional. Un estudio emprico dogmtico sobre Colombia, Bolivia, Per, Chile, Argentina, Biblioteca Jurdica,Medelln, 1997) y Der Allgemeine Teil eines Vlkerstrafrechts. Anstze einer Dogmatisierung , Duncker & Humbolt, Berln, 2002.

ALICIA GIL GIL (ESPAA).Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, doctora en Derecho por la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (Madrid), profesora titular de derecho penal (UNED-Madrid), directora del curso de enseanza abierta Derecho penal internacional: el genocidio y otros crmenes internacionales (UNED-Madrid). Autora de diversas monografas y artculos sobre derecho penal internacional y dogmtica del derecho penal, entre otros:El genocidio y otros crmenes internacionales, UNED, Valencia, 1999; Derecho penal internacional, Tecnos, Madrid, 1999;La nueva justicia penal supranacional: desarrollos post-Roma (en colaboracin), Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, La ausencia del elemento subjetivo de justificacin, Comares, Granada, 2002.

JOS LUIS GUZMN DALBORA (CHILE).Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educacin a Distancia de Madrid, diplomado en Derecho Penal y Criminologa por la Universidad de Roma (La Sapienza); profesor asociado de Derecho penal y de Filosofa del derecho en la Universidad de Antofagasta. Autor de numerosas publicaciones en el campo del derecho penal.

JUAN LUIS MODOLLEL GONZLEZ (VENEZUELA).Egresado en Derecho por la Universidad Catlica Andrs Bello (1990), especialista en Ciencias Penales y Criminolgicas por la Universidad Central de Venezuela (1998), doctor en Derecho mencin Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Barcelona (2000). Profesor de Derecho penal y Derecho penal econmico en las universidades Catlica Andrs Bello y Central de Venezuela, donde adems es investigador. Becario del Instituto de Coope racin Iberoamericana (Espaa), de la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela), del Instituto Internacional de Sociologa Jurdica de Oati (Espaa) y del Servicio Alemn de Intercambio Acadmico (DAAD). Autor de varios artculos en revistas especializadas y de los libros Bases fundamentales de la teora de la imputacin objetiva y Persona jurdica y responsabilidad penal.

EZEQUIEL MALARINO (ARGENTINA).Graduado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor al mrito (1996); investigador del Instituto Max Planck para Derecho penal extranjero e internacional de Friburgo (Alemania); doctorando en derecho penal de la Universidad de Macerata (Italia) y de la Universidad Pars 1, Panthon Sorbonne (Francia); becario del Ministerio para la Universidad e Investigacin Cientfica de Italia. Auxiliar docente por concurso de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); ex profesor contratado de Derecho procesal penal de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires (2001); ex becario del Instituto Max Planck para derecho penal extranjero e internacional de Friburgo. Entre los aos 1998 y 2003 ha realizado estancias de investigacin en las siguientes universidades:Westflische Wilhelm de Mnster (Alemania), Camerino (Italia), Bolonia (Italia). Es autor de publicaciones en el mbito del derecho penal y del derecho procesal penal.

JAIME MARTNEZ VENTURA (EL SALVADOR).Director del Centro de Estudios Penales de El Salvador (CEPES) de la Fundacin de Estudios para la Aplicacin del Derecho (FESPAD). Miembro del Consejo Latinoamericano del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP). Coordinador nacional del Programa Latinoamericano de Investigacin Conjunta sobre Poltica Criminal y de la revista Penal y Estado.

DINO CARLOS CARO CORIA (PER).Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (Espaa). Profesor de Derecho penal en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Autor de los libros La proteccin penal del ambiente (1995), Derecho penal del ambiente delitos y tcnicas de tipificacin(1999), Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (2000), Trfico de influencias, enriquecimiento ilcito y asociacin para delinquir (2002), y varios artculos de derecho penal.

ALEJANDRO APONTE CARDONA (COLOMBIA).Doctor en Derecho penal por la Universidad del Estado del Saarland en Saarbrcken (Alemania). Su tesis doctoral, dirigida por el Prof. Dr. H. C. Mult. Alessandro Baratta y cuyo ttulo en espaol es Guerra y derecho penal de enemigo: reflexiones alrededor del eficientismo penal en el caso colombiano, ser publicada en el 2003 por Nomos Verlag en Alemania y por Temis en Colombia. Profesor de la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Asesor y consultor de agencias nacionales e internacionales.

ELIA PATRICIA NERI GUAJARDO (MXICO).Profesora investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y miembro individual de la Coalicin Mexicana de ONG a favor de la CPI. Es autora de La CPI y el artculo 1 del Estatuto de Roma, UAEH, Mxico, 2003 (en prensa).

ELIZABETH SANTALLA VARGAS (BOLIVIA).Oficial legal asociada del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (ICTY). Fue asesora legal de la Agencia Implementadora del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Bolivia y profesora de Derecho internacional de la Academia Diplomtica de Bolivia y de la Universidad Catlica Boliviana (UCB), Carrera de Derecho (Unidad La Paz).

MARIA THEREZA ROCHA DE ASSIS MOURA (BRASIL).Advogada. Mestre e Doutora em Direito Processual Penal. Professora Doutora de Direito Processual Penal da Faculdade de Direito da Universidade de So Paulo.

DIFERENCIAS ENTRE NORMA Y LEYLa ley en sentido estricto es la norma jurdica obligatoria, emanada de la potestad legislativa del Estado, sancionada por los procedimientos establecidos constitucionalmente.Como toda norma, la ley prescribe conductas, pero estas conductas son de cumplimiento obligatorio, ya que de lo contrario el individuo que no las cumple ser sancionado. Si las leyes otorgan derechos, puede exigrselos por va judicial, y si son leyes de procedimiento para accionar ante la justicia, deben seguirse los pasos establecidos, para que no se declare la nulidad procesal.La diferencia entre norma y ley es que la norma es lo genrico, y la ley es una especie de norma, de tipo jurdico, heternoma, pues no es establecida por la propia persona sino por el Estado al que pertenece, y dentro de ese Estado, por el Poder Legislativo. Hay otras normas jurdicas aparte de las leyes, sancionadas por otros rganos del Estado como los reglamentos o los decretos. O sea que yendo de lo general a lo particular sera: Norma-Norma jurdica-Ley. Toda ley es norma, y norma jurdica; toda norma jurdica es norma, pero puede no ser una ley; y las normas, pueden no ser ni jurdicas ni leyes, como las normas religiosas o morales.Las leyes tienen como caracterstica ser generales, o sea para todos los que presentan la calificacin prevista en ella.

Por extensin los contratos que las partes celebran entre s, son calificados como ley entre las partes, pero este carcter de ley es tal, por atribucin del Cdigo Civil, verdadera ley, que es una recopilacin de leyes civiles, que as lo declara.

Las otras normas, por ejemplo, las morales, establecidas por la conciencia individual o colectiva, muchas veces coinciden con las leyes. Por ejemplo, no matar es una conducta impuesta por ambas normas, pero si una persona comete un homicidio, el Juez lo juzgar no de acuerdo a su norma de moral, sino que ver la pena que le impone a esa conducta, que debe coincidir con la figura delictiva, el correspondiente Cdigo Penal, que es una recopilacin de leyes penales.

LAS FUENTES DE DERECHODentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los diferencian de otros grupos de normas.Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Pblico y Derecho Privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas, que son las que aparecen en el cuadro:CLASES DE DERECHORAMAS DEL DERECHO

DERECHO PBLICODerecho AdministrativoDerecho PolticoDerecho Internacional PblicoDerecho PenalDerecho ProcesalDerecho FiscalDerecho Comunitario

Derecho Laboral

DERECHO PRIVADODerecho Internacional PrivadoDerecho CivilDerecho Mercantil

a) El Derecho Pblico: Regula la actividad del Estado y de los entes pblicos entre s, as como sus relaciones cuando actan de forma oficial con los particulares.El Derecho Pblico est dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las relaciones del Estado. La vertiente del Derecho Pblico que ms nos interesa es el Derecho Administrativo, que contiene las normas que rigen las actividades y el funcionamiento del Estado y de los rganos creados para su ejecucin. En torno al Derecho Administrativo gira el contenido de este libro.

b) Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, o de stos y del Estado y los organismos pblicos cuando actan de forma privada.Como se puede observar en el cuadro el Derecho del Trabajo ocupa una posicin intermedia entre el Derecho Pblico y el Derecho Privado, pues se trata de una rama del ordenamiento jurdico que comprende normas de Derecho Pblico y de Derecho Privado.

LAS FUENTES DEL DERECHOCuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quin hace el Derecho, de dnde surge y cmo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.En nuestro sistema jurdico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como se puede ver en el Cuadro:FUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativoo del ejecutivo.b) La costumbre.c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:

a) Los Tratados o Convenios internacionales.b) La Jurisprudencia.

LA LEYSe puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas formalidades, de carcter comn, justa, estable y suficientemente promulgada.

La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en Espaa a las Cortes Generales (Congreso y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar leyes bajo el control de las Cortes Generales.Las Comunidades Autnomas tambin tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del mbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonoma, o en otras leyes del Estado de transferencia o delegacin.

LA COSTUMBREDesde el punto de vista jurdico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reiterada y constante prctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.

La costumbre slo regir en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden pblico y que resulte probada.

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales, puesto que stos no estn obligados a conocerla.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOSon aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurdico e inspiran la elaboracin de las leyes.En el Cdigo Civil se dice: >

Los principios generales del Derecho actan en una doble vertiente; por un lado, actan cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de las normas mediante elementos de tica, equidad, lgica y sentido de la realidad y de la justicia.

LA JURISPRUDENCIASe denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo en sus sentencias. El Cdigo Civil establece que .

Para que exista Jurisprudencia no basta con una nica sentencia sino que son necesarias reiteradas resoluciones de idntica ndole dictadas por el Tribunal Supremo.

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretacin en las actuaciones de los jueces y tribunales inferiores que, en sus sentencias, se cuidarn de no contradecir las sentencias del ms alto tribunal, ya que, de no hacerlo as, el particular insatisfecho podra interponer recursos alegando la infraccin de la doctrina interpretativa del mencionado tribunal.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre Espaa y otro u otros Estados, o entre Espaa y un organismo u organismos internacionales; tambin se pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolos,etc.

Los Tratados dentro de Espaa tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitucin; la aprobacin de cualquier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitucin exigir la previa modificacin constitucional.


Recommended