Download pdf - Beethoven 7.30

Transcript

1. Cry me a River Arthur Hamilton Int: Isabel Hernández Arr: Camilo Coral

2. No voy a quedarme Gina Sabino Int: Isabel Hernández Arr: Julián Henao

3. Después que me dijiste Adiós Héctor Ochoa Int: Isabel Hernández Arr: Julián Henao

4. Lina Linda Miguel Bocanegra Int: Trío Arr: Neiver Escobar

5. Huracán Lucho Bermúdez Int: Cuarteto Arr: Neiver Escobar

6. Les Passants Zaz Int. Sofía Tobar Arr: Sofía Tobar

7. Je Veux Zaz Int: Sofía Tobar Arr: Sofía Tobar/Camilo Ladin

INTERMEDIO

8. Tesura Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr: Expresiones Populares

9. Los Charcos Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr. Oscar Javier Agudelo

10. El Ausente Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr: Neiver Escobar

11. El Caminante Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr: Neiver Escobar

12. Tania Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr: Daniel Montoya

13. Barranquillero Sarabanda Int: Orquesta Tropical Arr: Neiver Escobar

14. El Preso Fruko y sus Tesos Int: Orquesta Tropical Arr: Neiver Escobar

Programa Reseña

Notas al programa

Las expresiones populares son un conjunto de palabras con las que se busca el sentido literal de las mismas. Expresan un concepto similar al del modismo. De la misma forma, las expresiones populares en la música están muy cercanas a las descripciones lingüísticas y el acervo de dichos que enriquecen diversos lenguajes. Por tanto estas expresiones deben tener una frecuente aceptación dentro del marco de la música académica, ya que complementa los procesos interpretativos según el género que se aborde.

Como asignatura propone compartir fundamentación teórica, conceptual y contextual de las dinámicas de la preparación y montaje de diversos ensambles de música tradicional y popular, para la posterior puesta en escena, con su respectiva adaptación al lenguaje tímbrico y sonoro que se quiera lograr.

Son entonces las “Expresiones Populares” el tema central de este recital enmarcado en el Ciclo de Conciertos de Beethoven 7.30 del Conservatorio “Antonio María Valencia”. Para esta ocasión se ofrecerá un variado repertorio popular sin fronteras, con intervenciones de música tradicional estadounidense, canción francesa, pasillos colombianos y un cierre tropical de nuestra tierra.

En los últimos años, el Conservatorio “Antonio María Valencia” ha querido fortalecer su programa de Interpretación Musical implementando contenidos en sus asignaturas que incluyan repertorios variados, diferentes a la música académica que se interpreta cotidianamente. Es así como este recital nace de una asignatura que semestre a semestre busca incursionar en un género nuevo. Ya se ha tenido la experiencia con el Merengue Dominicano y la Banda Pelayera en anteriores periodos académicos. Los estudiantes hacen sus propuestas y el docente genera el espacio y la coordinación. Los arreglos musicales se generan en el aula (estudiantes y docente) teniendo en cuenta el género y el contexto cultural en el que se haya enmarcado, su historia y posibles desarrollos o evoluciones.

El Pasillo y el Bambuco son géneros musicales autóctonos de Colombia, reconocidos como los más representativos y emblemáticos del país, son bailes de salón con sabor a campo que invitan al cortejo con características descriptivas, románticas y nostálgicas. La música originaria de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos nació de los gritos de campo, canciones de laboreo y canciones de oración, entre otras. Géneros vocal-instrumental que evocan tristeza o melancolía en la mayoría de sus interpretaciones. La canción francesa en fusión con el gypsy jazz es la combinación que desarrolló Zaz (Isabelle Ge�roy, cantautora francesa nacida en 1980) música caracterizada por la sencillez y la cercanía que sus letras tienen con el público y los entornos sociales contemporáneos. Fruko y sus Tesos es un grupo musical de Colombia, encabezado y dirigido por Julio Ernesto Estrada Rincón, conocido como Fruko. Su música respondía a una adecuada combinación de ritmos afrocaribeños pensados para los bailadores de la época. (70 s y 80 s) Tuvo entre sus �las a grandes músicos y cantantes que dieron la fama y el reconocimiento que aún perduran.

ExpresionespopularesDocente:Neiver Francisco Escobar D.

RESEÑA ARTÍSTICA

Camilo Arias, Ha sido estudiante de los Programas Juveniles del Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes y de la Escuela de Música de la Universidad del Valle bajo la dirección de los maestros Dimitri Petukov (Violín) y Angela Triana (Solfeo).

Ha participado en diversas orquestas Juveniles como la Jungend Philharmonie-Orchester Niedersachsen y la Oquesta Juvenil de Bellas Artes, y ha tomado clases magistrales con Midori Seiler, Reinhard Göbel y Christoph Schickedanz. Ha sido practicante del grupo de primeros violines en la orquesta del Pfalztheater - teatro del estado de Reihnland Pfalz (Alemania) - y ha sido premiado por la Fundación Ebel-Stiftung de Hamburgo- Alemania. Actualmente cursa estudios en la Hochscule für Musik und Theater Hamburg, de Hamburgo Alemania, bajo la dirección del maestro Christoph Schickedanz

INFORMES:Av. 2a Norte No. 7N - 28 Cali, Colombia.TEL: 6203333 [email protected]

BEETHOVEN

PROGRAMAWolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Concierto para Violín y Orquesta No. 4 en Re mayor KV 218 Allegro

Andante Cantabile Rondeau: Andante grazioso

Nicolo Paganini Caprichos Op. 1

XVIII XXIII

PAUSA

Bela Bartok (1881 – 1945)

44 Duos para Violín 32: Danza de Maramaros

1: Canción de burla 35: Kolomenja Rutheniana

28: Lamento 36: Gaitas

23: Despedida de la Novia 14: Danza del cojín 42: Canción árabe

5: Canción eslovaca 40: Danza rumana

44: Danza Transilvana

Johann Sebastian Bach (1681 – 1750) Sonata No. 1 en Sol menor BWV 1001

Adagio Fuga – Alegro

Siciliano Presto

Jean Sibelius (1865 -1957)

Concierto para Violín y Orquesta en Re menor Op. 47 III: Allegro, ma non tanto

NOTAS AL PROGRAMA

El violín llega a la vida de Mozart a través de su padre Leopoldo, un gran violinista que trabajaba en la corte de Salzburgo. Leopoldo fue una autoridad de la pedagogía y publicó el primer método para violín serio y completo de la historia - documento que se convertiría en referente para su generación.

Mozart nos dejó pues, este grupo de 5 conciertos que compuso a sus 19 años en muy poco tiempo, preso de una especie de fiebre por el violín. Datan de una época en la que aún seguía consolidando su estilo del concierto y todavía no había desarrollado la calidad y el poder dramático de sus conciertos para piano tan maduros y sabrosos. En cierto grado, nos siguen recordando el concierto barroco (Vivaldi), con estribillos orquestales que recurren como pilares de un puente para anclar las secciones del sólo. En el futuro, Mozart irá descubriendo formas de fusionar la oposición solo-tutti con la fuerza dramática de las tensiones tonales de la forma sonata, pero esto no pasará sino hasta sus 21 años. Los violinistas tenemos que contentarnos entonces con estos conciertos inmaduros, que con todo e inmadurez siguen teniendo harto brillo de ese “maravilloso don que dios le dio”.

Nicolo Paganini se caracterizó siempre por haberse rodeado de cierta mística sobrenatural. Hoy en día tenemos las herramientas para entender esto más como una consecuencia socio-histórica, que como un pacto con el demonio. Toda su persona constituía una parafernalia orientada a despertar el aura demoníaca. Su aspecto, los rumores, el recelo por sus composiciones, hasta su postura y su gesto en el escenario: todo estaba planeado, dirigido con la intención premeditada de generar una imagen pública que encontramos también en Liszt y que es el fruto del contexto del siglo XIX: la del “genio original”, o el “virtuoso”.

A la entrada de la casa de Bartok, en Budapest, hay

una estatua de un ciervo delgado, con unas astas que parecen una gigantesca luna creciente: Es un mensaje en clave, una alusión a una fábula rumana que Bartok transformó en una Cantata. La fábula habla de un grupo de hermanos que no sabían otra cosa que cazar, y que un día, persiguiendo un ciervo especialmente hermoso, se convierten ellos mismos en ciervos al cruzar un misterioso puente. Ante las suplicas de su padre que les ha encontrado y reconocido responden: “jamás volveremos a casa, pues nuestras bocas no beberán nunca más de vasos y jarras, sino únicamente de los manantiales más puros”. Esta Cantata Profana se volvió una especie de credo para Bartok, porque en su mensaje había una metáfora de su propia vida: Bartok es el compositor

que un día cruzó el puente de la música folclórica y jamás volvió a los muertos moldes de la música tonal del romanticismo. Se dedicó a ir por los montes, por la pura selva, buscando campesinos que le cantaran antiguas melodías olvidadas por los jóvenes, coleccionando las expresiones más puras de la música de su pueblo. Su mensaje cobra tanto más significado en tanto toma lugar en una Hungría horriblemente sometida: una Hungría despojada de identidad y soberanía por varios siglos de dominación turca, austriaca, Nazi y finalmente comunista, en la que irse a cazar melodías autóctonas a las entrañas del país, era una especie de grito histórico. Los violinistas tuvimos la suerte de recibir estos cómodos duetos, en los que hay transcripciones literales de las melodías, ya que en otras obras el material está mucho más transfigurado.

Las suites, conciertos y sonatas de para diversos instrumentos Johann Sebastian Bach son el corolario de un virtuosismo tan extremo, que no puede ser atribuido a la simple observación. A parte de ser una especie de “monstruo” de los instrumentos de teclado, las partituras demuestran que Bach conocía extensamente la técnica del oboe, la flauta, el violín, el violoncello, el laúd, y la viola da gamba. Por esto y por su postura frente a la música, se le puede pensar como un heredero del espíritu renacentista, una especie de Leonardo da Vinci devorado por una curiosidad insaciable, probando todas las posibilidades de la ciencia del contrapunto, probando los instrumentos hasta el límite e inclusive inventándose nuevos instrumentos como la “viola pomposa”. Hoy en día, luego de todas las innovaciones técnicas que trajo el siglo XIX con paganini y otros, los violinistas seguimos sufriendo con sus partituras; esto demuestra que Bach sabía dónde se encontraba el final del universo técnico del violín: los últimos postes de la realidad física, donde la composición empieza a reducirse a lo que imprescindible con objeto de generar la ilusión de una polifonía a tres y cuatro voces en un violín que no nació para eso. Un contemporáneo le acusaba con cierta razón de “pretender que los instrumentistas sean capaces de hacer con sus instrumentos lo que él mismo toca sobre un teclado” y aunque si bien es verdad que Bach contó con la ventaja de cosechar los frutos de una la tradición en este arte de forzar la polifonía en instrumentos no-polifónicos (Bieber, Westhoff, Pisendel), lo cierto es que frente al tamaño del reto polifónico que se plantea, Bach es el que elegantemente libra la pelea. Bach es uno de los pocos que sale con una composición convincente tras afrontar los retos musicales más absurdos: era un amante del riesgo.