Transcript

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PABLO ALONSO BOTERO ALVAREZ

Docente:

Dr. Nelson Rodríguez Valencia.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XIII

MANIZALES, COLOMBIA

2015

1. RESUMEN

Colombia es uno de los productores de café suave lavado, lo que da unas

características diferenciales con otros tipos de cafés en el mundo.

El procesamiento del café, es una de las prácticas más contaminantes y con un gran

impacto ambiental debido a la generación de una alta carga contaminante. Con el fin

de buscar tecnología que permitiera a la Caficultura cumplir con el decreto 1594

expedido en 1984 por la legislación Colombiana y reducir esta peligrosa carga

contaminante, Se empezó desarrollar una serie de investigaciones enfocadas al

tratamiento y disposición final de los subproductos en el proceso de beneficio del

café; siendo para este cultivo, la Institucionalidad cafetera a través de Cenicafé, la

entidad que ha desarrollado e investigado la tecnología para dicho fin.

Dichas investigaciones llevaron a la implementación en la reducción en la cantidad

de agua requerida para el beneficio y una serie de prácticas de manejo de los

subproductos derivados del beneficio del café. Es así como actualmente se cuenta

con tecnología que permite pasar de 40-50 litros de agua requerida para producir 1

kilo de Café Pergamino Seco de un beneficiadero tradicional, a 1 litro de agua si se

utiliza un beneficiadero ecológico o hasta 0,4 litros de agua con la utilización de la

tecnología ecomill, permitiendo una menor carga de solidos suspendidos.

Igualmente la tecnología disponible permite reducir la Demanda Química de

Oxigeno de 115 g DQO por kilogramo de fruto de un beneficio tradicional que

consume 40 litros de agua, a 10.6 y 30 g DQO con el Beneficio ecológico y tanque

tina que utiliza entre 0,4 a 5 litros de agua respectivamente.

Los subproductos resultantes derivados del beneficio del café pueden ser usados

para otros fines como, Producción de abono Orgánico, Producción Hongos

Comestibles y Medicinales, ensilaje para alimentación animal, Producción de

Pectinas, producción de biocombustibles, aglomerantes para construcción y

Producción de plásticos biodegradables.

2. INTRODUCCION

El Departamento de Caldas es el departamento en el cual el café tiene el mayor

peso en su economía (Comité cafeteros, 2015). Algunas cifras que demuestran la

importancia de la actividad cafetera en el departamento son:

34.221 caficultores.

26.129 caficultores cedulados.

74.528 hectáreas en café.

43.643 fincas.

1`133.876 sacos de 60 kg (9.34% de Colombia).

25 municipios cafeteros (93% de Caldas).

24 Comités Municipales (7% del país).

167.000 personas habitan en fincas cafeteras que representan más del 56% de la

población rural del departamento.

300.000 personas están asociadas a la actividad productiva del café.

74.000 empleos directos, 24% del empleo total en Caldas.

54.4% del PIB Agrícola en Caldas.

Lo anterior hace que la contaminación generada por el beneficio del café en el

Departamento sea de gran proporción y tenga un impacto tan importante al medio

ambiente. Esta situación hace que tome gran importancia poder proveer de

tecnologías limpias a los caficultores para mitigar este impacto negativo.

Los caficultores en Caldas están clasificados en tres tipos de economías, las cuales

se caracterizan por tener un alto grado de heterogeneidad que está determinado

principalmente por diferencias en el tamaño y propiedad de la tierra, el grado de

dependencia del productor del ingreso cafetero, la forma de explotación de la mano

de obra, los sistemas de producción utilizados, la oferta ambiental y la adopción de

tecnología (Comité de Cafeteros, 2015).

Lo anterior hace que la tecnología utilizada esté diseñada para los diferentes tipos

de Caficultores y de acuerdo al tamaño de áreas productivas en café.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Conocer impacto de las tecnologías existentes para el tratamiento de las aguas

residuales provenientes del beneficio del café.

3.2. Objetivos Específicos

Identificar la contaminación generada por el beneficio del café

Conocer las prácticas para el manejo de aguas residuales en el café

4. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN

La necesidad de aumentar al máximo la productividad del café por parte de los

caficultores para tener la mayor rentabilidad, ha hecho que el cultivo se explote de

manera intensiva, dejando de lado la protección de los ecosistemas, agotando de

paso los recursos naturales disponibles.

El mundo ha experimentado una época donde la agricultura se ha transformado en

un agro-negocio, en el cual los agricultores han sido urgidos a maximizar la

producción con pocas consideraciones acerca de su futuro, del medio ambiente o de

la gente que allí habita. Por eso, en términos de sostenibilidad, el pilar económico se

ha tornado más fuerte a expensas de los pilares ambiental y social (Baker & Duque

O., 2007).

El café colombiano no ha sido inmune a los problemas de la agricultura intensiva,

pero la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia consideró, desde las etapas

más tempranas de la caficultura, que en su labor de producción era necesario

proteger los suelos y aguas. A través de la investigación de CENICAFE, durante

varias décadas se ha promovido las sostenibilidad mucho antes de que el término

sostenible comenzara a utilizarse en forma frecuente (Baker & Duque O., 2007).

La Federación Nacional de Cafeteros a través de CENICAFE ha desarrollado

diferentes tecnologías para una apropiada producción del cultivo, que permita

desarrollar la actividad de manera sostenible y con la menor afectación del

ambiente; la transferencia de la investigación a los caficultores es realizada por el

Servicio de Extensión de los Comités de cafeteros.

En el caso de la producción de café puede haber dos tipos de contaminación, la

orgánica como es el caso de la pulpa y el mucilago en el beneficio, y la química,

esta última en el caso del nitrógeno proveniente de la fertilización, el cobre de

productos utilizados como fungicidas en las aspersiones y otros químicos utilizados

como insecticidas.

4.1. El Café en Caldas

El Departamento de Caldas cuenta con 34.221 caficultores, 43.643 fincas cafeteras

y 74.528 hectáreas en café; 25 de los 27 Municipios del Departamento son

cafeteros, lo cual muestra la importancia que tiene este cultivo para el departamento

de Caldas, zona que cuenta con cerca del 8% del total del café del país que tiene un

total de 948.530 hectáreas (Comité cafeteros, 2015), mostrando una tendencia

creciente en el número de hectáreas sembradas.

Actualmente la caficultura colombiana cuenta con una productividad promedio

superior a los 16,2 sacos por hectárea, gracias a la renovación de 3.250 millones

de árboles desde el año 2009.

4.2. El Café y el Medio ambiente

En el año 2002, se presentó la Guía ambiental para el subsector cafetero, cuyo

alcance era permitir al sector cumplir con los requisitos establecidos en la legislación

y política ambiental colombiana. Busca establecer reglas claras para mejorar el

desempeño ambiental de la actividad frente a la sociedad y a las autoridades

ambientales con el fin de lograr la sostenibilidad, competitividad y productividad del

subsector en el mediano y largo plazo, buscando promover el uso eficiente de los

recursos naturales y la adopción de tecnologías ambientales y económicamente

viables que permitan mejorar las relaciones productivas con el entorno natural y la

comunidad. (Guía ambiental, 2002).

4.3. La contaminación generada por los subproductos del café

La producción cafetera genera en su beneficio subproductos contaminantes que

pueden afectar severamente el medio ambiente, entre ellos la pulpa y el mucílago

del café.

La contaminación que la pulpa y el mucílago producen se debe a que parte de su

materia orgánica se disuelve o queda en suspensión en las aguas, en las diferentes

etapas de transporte y del beneficio. El material orgánico disuelto puede retirar o

consumir muy rápidamente el oxígeno del agua que lo contiene, en un proceso de

natural de oxidación. La pulpa y el mucílago contenidos en un kilogramo de café

cereza pueden retirarle todo el oxígeno a 7,4 metros cúbicos de agua pura,

propiciando su rápida putrefacción en 24 horas. (Roa et al, 1999).

Los residuos orgánicos del beneficio del café, pueden ocasionar los siguientes

problemas:

Muerte de los animales y plantas por la falta de oxígeno y cambio del pH, al

aumentar la acidez.

Proliferación de microorganismos indeseables.

Impotabilidad e inutilización de las aguas para uso doméstico.

Inutilización de las aguas resultantes del beneficio del café.

Proliferación de malos olores, atracción de moscas y otros insectos.

El estudio del balance de materia (Cenicafé, 1984, Figura 1), y la determinación de

la capacidad contaminante (expresada como DQO), de los subproductos generados

en el proceso de beneficio, así como su distribución al entrar en contacto con el

agua (Cenicafé, 1989, figura 2), permiten calcular que la pulpa proveniente del

despulpado seco de 5 kilogramos de café cereza, si es arrojada directamente a las

corrientes de agua, produce una contaminación equivalente a los excrementos y

orina generados por 6 personas en un día.

Figura 1. Distribución en peso de los subproductos

en el beneficio del café (b. s.).

Figura 2. Capacidad contaminante de los subproductos

Del beneficio del café.

Los subproductos del beneficio húmedo del café, para la obtención de una arroba de

café pergamino seco, producen una contaminación equivalente a la de 100

personas en un día.

En el proceso de beneficio húmedo del café se generan dos subproductos: la pulpa

y el mucílago, los cuales tienen una alta capacidad contaminante para las aguas

utilizadas.

Cuando el café es despulpado de manera tradicional, utilizando agua y

transportando la pulpa hidráulicamente, la pulpa puede perder más de la mitad de

su materia seca, lo cual constituye casi la tercera parte de la capacidad

contaminante (DQO) total de los subproductos del proceso.

De acuerdo con las observaciones anteriores, es lógico que el planteamiento de una

solución al problema de contaminación generado en el proceso de beneficio

húmedo del café, debe involucrar un despulpado en seco (Alvarez, 1991), o con

muy poca agua, y un transporte no hidráulico de la pulpa y del café en baba (por

gravedad, manual, mecánico y neumático, entre otros). En el peor de los casos, se

deben construir sistemas de recirculación de aguas usadas en el transporte de la

pulpa y del café.

Por cada 10 millones de sacos de 60 kilos de café verde que se producen en

Colombia, la pulpa y el mucílago como subproductos secos del proceso

convencional de beneficio húmedo del café PBHC, equivalen a 373 mil toneladas,

teniendo en cuenta factores de conversión encontrados por Calle (1977), Uribe

(1977) y Zambrano (1994). En el caso de que estos subproductos no se utilicen o se

dispongan convenientemente para su descomposición, se pueden convertir en una

fuente de contaminación del medio ambiente (Zuluaga, 1993).

4.4. Manejo Integral del agua en el beneficio del café:

El despulpado y transporte de la pulpa sin agua a fosas techadas, se constituye en

una importante acción ambiental preventiva, ya que solo está práctica evita que el

72% de la contaminación potencial de los subproductos del beneficio húmedo del

café llegue a las fuentes hídricas a través de la pulpa.

El 28 % restante de la contaminación la genera el mucilago, y su disposición se

oriente hacia el tratamiento utilizando Sistemas Modulares de Tratamiento

Anaerobio (SMTA), en pequeñas y medianas fincas cafeteras, que remueven el

mucílago por fermentación natural y utilizan el tanque tina para lavar el grano, con

consumos de agua entre 4 y 5 litros por kilo de café pergamino seco. (Zambrano et

al, 2010); esta práctica deberá acompañarse con un postratamiento, que permita

atenuar el impacto sobre los organismos acuáticos e incrementar las eficiencias de

remoción de la contaminación orgánica del agua residual (Rodríguez, 2009), desde

el 80% con solo SMTA, hasta cerca del 95% utilizando humedales artificiales con

macrófitas acuáticas.

Para productores grandes que utilizan desmucilaginador mecánico y la mezcla de

mucilago con la pulpa, se hace necesaria la utilización de los sistemas de

tratamiento primario para lixiviados provenientes del Becolsub (Zambrano y

Cárdenas, 2000), que permitan disminuir la carga orgánica de las aguas residuales

hasta valores que permitan su tratamiento posterior, utilizando el SMTA como

tratamiento secundario (Zambrano, 2006), y un postratamiento en serie con

macrófitas acuáticas en humedales artificiales (Rodríguez, 2009).

Las demandas biológicas y químicas de oxigeno están alrededor de 15.000 a

30.000 ppm en las aguas mieles, y entre 60.000 y 120.000 ppm en los lixiviados en

la mezcla pulpa-mucílago (Zambrano y Rodríguez, 2008).

4.4.1. Tratamiento de Aguas residuales del proceso húmedo del café:

Los SMTA involucran tecnología de tratamiento biológico con separación de fases

hidrolítica –acidogénica de la metanogénica, apta para alcanzar altas eficiencias en

la remoción de carga orgánica, el flujo se hace por gravedad y con unidades de

polietileno negro y con tapa, que permiten elevar la temperatura interna de los

tanques hasta 30 °C, favoreciendo los procesos biológicos y controlando la

presencia de malos olores a los alrededores (Orozco, 2003).

Este sistema permite reducir más del 80% de la contaminación presente en las

aguas residuales de lavado, producida por beneficiaderos que retiran el mucílago

con fermentación natural.

La figura 4 muestra el Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA, el cual se

compone de:

Una trampa de pulpas, que evita la entrada de material suspendido con

tamaño de partícula superior a 5 mm, y cuya acumulación puede ocasionar

taponamiento de la tubería.

Uno o varios tanques de polietileno (RHA), en los cuales ocurre la

solubilización del material orgánico suspendido.

Una o más recamaras dosificadoras, que permiten el material orgánico

articulado particulado no solubilizado y el control del caudal del sistema.

Uno o más tanques de polietileno (Reactores Metanogénicos), empacados

con trozos de guadua o de botellas no retornables.

Figura 4. Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio, referencia 300 (Manual

del Cafetero Colombiano, 2013).

4.4.2. Sistema de Tratamiento de lixiviados generados en la tecnología

Becolsub.

Para los Caficultores que remueven el mucilago con métodos mecánicos como el

desmucilaginador, y que adicionen el mucílago sobre la pulpa, se diseñó y evalúo un

sistema de tratamiento primario de lixiviados, los cuales tienen una concentración de

DQO cercana a 110.000 ppm.

El sistema consta de:

Un acondicionador de pulpa, el cual consiste en una caseta cerrada

fabricada en guadua, esterilla, ladrillo y plástico en donde se deposita la

mezcla pulpa –mucílago.

Una unidad de control de insolubles, cuyo propósito es permitir la

hidrolisis/acidogénesis de los lixiviados provenientes del acondicionador de

pulpa.

Un lecho de secado para el tratamiento de lodos provenientes de la unidad

de control de insolubles.

Un filtro preacidificador, el cual se empaca con piedra caliza y tiene como

objetivo incrementar la alcalinidad del efluente para favorecer el tratamiento

posterior en un SMTA.

Con este tratamiento se logra una remoción del DQO cercana a las 2/3 partes,

estimando una vida útil del 5 años para este sistema (Zambrano y Cárdenas, 2000).

4.5. Postratamiento de las aguas residuales del proceso del beneficio

húmedo del café.

Busca la eliminación de materia orgánica, solidos suspendidos y remoción de

nutrientes que no se alcanzaron en el sistema modular. Se logra mediante la

implementación de humedales utilizando macrófitas flotantes y emergente, con el

propósito de disminuir la concentración de la carga orgánica y de N, P, K.

(Rodríguez, 2009).

Se demostró que los efluentes del beneficio húmedo sin tratamiento pueden ser

tóxicos en el ecosistema en concentraciones superiores a 300 ppm de DQO. Las

aguas de lavado tratadas anaerobiamente son tóxicas en concentraciones

superiores a 500 ppm. Todos los efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos

a los cuerpos de agua, inclusive aquellos provenientes del SMTA (Matuk et al,

1997).

4.6. Aprovechamiento de la pulpa y el mucílago de café.

Producción de abono Orgánico.

Producción Hongos Comestibles y Medicinales.

Ensilaje para alimentación animal.

Producción de Pectinas.

Producción de biocombustibles.

Aglomerantes para construcción y Producción de plásticos biodegradables.

5. CONCLUSIONES

Las aguas residuales que se producen en el proceso de beneficio húmedo

del fruto del café son biodegradables, pero poseen características

fisicoquímicas particularmente agresivas con el medio ambiente: pH bajo,

acidez alta, concentración de materia orgánica alta, que corresponden a

poderes contaminantes entre 60 y 240 veces superiores a las aguas

residuales domésticas (Zambrano y Rodríguez, 2008).

Los Caficultores pequeños pueden tratar el agua con un SMTA, los

medianos con un SMTA y un lecho de postratamiento y en las fincas con

grandes áreas de café que mezclan la pulpa con el mucílago, se pueden

instalar sistemas de tratamiento primario para lixiviados provenientes del

BELCOSUB, seguidos de un SMTA y de un lecho de postratamiento (Manual

del Cafetero Colombiano, 2013).

A partir de los subproductos del café se pueden generar energía renovable

(bioetanol y biogás), alimento para consumo humano (hongos), alimento

para consumo animal (Lombrices) y abono orgánico.

Se requiere el apoyo de las entidades públicas y privadas que fomenten el

uso de las tecnologías disponibles por parte de los Caficultores, al igual que

crear fuentes de financiación como apoyo a la implementación de estas

tecnologías.

Por cada millón de sacos de 60 kilogramos de café almendra producida, se

generan 162.900 toneladas de pulpa fresca, la cual es equivalente a la

contaminación generada por excretas y orina de 870.000 personas en un

año.

Se debe fomentar la conciencia ambiental a todo nivel, desde estudiantes a

productores, con el fin de poder fomentar el uso de prácticas que reduzcan el

impacto negativo ambiental en la producción y procesamiento del café.

La mejor práctica para reducir en gran medida la contaminación generada en

el procesamiento del café y la más económica, es reducir al máximo posible

el consumo de agua durante el proceso del café.

BIBLIOGRAFIA

Alvarez G., J. (1991) Despulpado de café sin agua. (Avances técnicos Cenicafé N°

164).Chinchiná. Cenicafé. 6 p.

Aristizabal A., C.; Duque O., H. (2005). Caracterización del proceso de beneficio de

café en cinco departamentos cafeteros de Colombia. Chinchiná. Cenicafé 56(4):299-

318.

Baker, P.S.; Duque O., H. (2007). Guía de para la caficultura sostenible en

Colombia. Un trabajo articulado con los caficultores, extensionistas y la comunidad.

Chinchiná (Colombia), Cenicafé. 312 p.

Calle V., H. (1977). Subproductos del café. (Boletín Técnico N.6). Chinchiná:

Cenicafé. 84 p.

Comité Departamental de cafeteros de Caldas. Informe de gestión 2014. (2015). En

http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestros_caficultores/

comites_departamentales/.

Federación Nacional De Cafeteros De Colombia, Centro Nacional de

Investigaciones del Café. (1984). Sección de Química Industrial. Balance de

materia en un proceso de beneficio húmedo de café. Segunda reunión del grupo de

proceso y control de calidad de café FEDERACAFE. Noviembre de 1984. Chinchiná:

Cenicafé. 19 p.

Federación Nacional De Cafeteros de Colombia, Centro Nacional de Investigaciones

del Café. (1989). Sección de Química Industrial. Chinchiná. Informe anual octubre

de 1988 – septiembre de 1989. Chinchiná: Cenicafé. 112 p.

Federación Nacional De Cafeteros De Colombia, Centro Nacional de

Investigaciones del Café. (2013). Manual del Cafeteros Colombiano. Tomo 3.

Chinchiná: Cenicafé.

Federación Nacional De Cafeteros de Colombia, Centro Nacional de Investigaciones

del Café. (2004). Cartilla Cafetera. Beneficio del café 1: Despulpado, Remoción del

Mucílago y Lavado. Tomo 2. Chinchiná: Cenicafé. 152-172.

Guía Ambiental Para El Subsector Cafetero. (2002). Dirección general ambiental

sectorial. Ministerio del medio ambiente, Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia, Sociedad de Agricultores de Colombia. P. 11.

Matuk V. V., Puerta Q. G. I., Rodríguez V. N. (1997). Impacto biológico de los

efluentes del beneficio húmedo de café. Revista Cenicafé N° 48 (4). Chinchiná.

Cenicafé. P. 234-252.

Oliveros T., C.E.; Sanz U., J.R.; Ramírez G., C.A.; Tibaduiza V., C.A. (2013)

ECOMILL® Tecnología de bajo impacto ambiental para el lavado del café. Avance

Técnico No. 432. Chinchiná: Cenicafé.

Orozco, R. P. A., (2003). Arranque y puesta en marcha de un reactor metanogénico

tipo UAF para el tratamiento de las aguas residuales del lavado del café, tesis de

grado Universidad Nacional. Manizales.

Roa M., G., Oliveros T., C. E.; Alvarez G., J.; Ramírez G., C.A.; Alvarez H., J.R.;

Dávila A., M.T.; Zambrano F., D.A.; Puerta Q., G.I.; Rodríguez V., N. (1999).

Beneficio ecológico del café. Chinchiná: Cenicafé. 273 p.

Rodríguez V. N., (2009). Estudio de biosistemas integrado para el postratamiento de

las aguas residuales del café utilizando macrófitas acuáticas. Universidad

politécnica de Valencia. Departamento de ingeniería hidráulica y medio ambiente.

Tesis.

Uribe H., A. (1977). Constantes físicas y factores de conversión en café. Avances

Técnicos Cenicafé No 65. Chinchiná: Cenicafé.

Zambrano G. A. J., (2006). Diseño de un sistema integral para el manejo y

tratamiento de los residuos generados en la tecnología Becolsub en una finca.

Universidad Católica de Manizales. Tesis. Manizales.

Zambrano F. D. A., Cárdenas C. J., (2000). Manejo y tratamiento primario de

lixiviados producidos en la tecnología Becolsub. Avance técnico 280. Cenicafé.

Chinchiná.

Zambrano F. D. A., Rodríguez V. N., (2008). Sistema para el tratamiento de aguas

mieles: investigación aplicada en beneficio de los productores cafeteros. Cenicafé:

Chinchiná

Zambrano F. D. A., Rodríguez V. N., López P. U., Zambrano G. A. J. (2010).

Construya y opere un sistema modular de tratamiento anaerobio para las aguas

mieles. Cenicafé. Chinchiná.

Zambrano, D.; Zuluaga, J. (1993). Balance de materia en un proceso de beneficio

húmedo del café. Cenicafé 44(2): 45-55.

Zambrano F., D.; Isaza H., J. D. (1994). Lavado del café en los tanques de

fermentación. Cenicafé 45(3):106-118.

Zambrano F., D.A.; Isaza H., J. D. (1998). Demanda química de oxígeno y nitrógeno

total, de los subproductos del proceso tradicional de beneficio húmedo del café.

Cenicafé 49(4): 279-289.

Zuluaga V., J.; Zambrano F., D. A. (1993). Manejo del agua en el proceso de

beneficio húmedo del café para el control de la contaminación. Avances Técnicos

Cenicafé No. 187:1-8. Chinchiná: Cenicafé.