Transcript
Page 1: C a p a c ita n es p e rmatozo i d es para la ... - UNAM

Viernes 22 de febrero de 2019 EL UNIVERSALC12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Curso sobre el ensayo hispanoamericanoEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “Elensayo hispanoamericano de 1900 a 1980”, que impartirá el doctor RaffaeleCesana los martes y jueves, del 5 al 28 de marzo, de 17:00 a 20:00 horas, enel Aula 9 del citado instituto, en CU. Informes e inscripciones, en los te-léfonos 56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49448, y en el correo electró-nico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m

E S P E

C I A L Lesiones por el

uso prolongadode celularesEn la actualidad, el uso prolonga-do de celulares, principalmentepara enviar mensajes o jugar, seasocia a lesiones osteomuscularesque podrían agravarse. De acuer-do con Mauricio Ravelo Izquierdo,académico de la Escuela Nacionalde Estudios Superiores (ENES)León de la UNAM, las que han ga-nado terreno en los últimos tiem-pos son la tendinitis de Quervainy el test neck o dolor de cuello portextear. “Como consecuencia delmalestar y la inflamación que cau-san, estas lesiones pueden ser su-mamente incapacitantes”, asegu-ró el académico.

La UNAM, lanúmero uno deLati n oa m é r i caDe acuerdo con la página uni -Rank, directorio y motor de bús-queda líder en educación superiorinternacional con revisiones y cla-sificaciones de más de 13 mil 600universidades y colegios universi-tarios reconocidos oficialmenteen 200 países, la UNAM es la nú-mero uno entre 200 universidadeslatinoamericanas evaluadas. En eltop ten del ranking la acompañanlas universidades de Sao Paulo, deBrasilia, Federal de Río Grande delSur, de Guadalajara, Estatal deCampinas, Nacional de Colombia,Estácio de Sá, de Buenos Aires yFederal de Santa Catarina.

E S P E

C I A L

C a p a c ita nes p e rmatozo i d espara la fecundación

Cuando menos, 32% delos 250 millones queson expulsados enuna eyaculación debencontar con la movilidadnecesaria parallegar al óvulo

Muchas son las causas porlas que una pareja no puedeprocrear: espermatozoidescon flagelos (colas) mo-chos, dos cabezas o movi-

lidad lenta, óvulos inmaduros... Al ser eyacula-dos, los espermatozoides son muy lentos por-que aún no alcanzan la plena madurez. Además,en el tracto genital femenino tienen que librarbarreras tales como el sistema inmunológico yla acidez del pH vaginal. La mayoría muere oqueda atrapada en las criptas urinogenitales, ono logra capacitarse para moverse ágil, vi-gorosa y rápidamente. Cuando menos,32% de los 250 millones de esperma-tozoides expulsados en una eyacula-ción debe contar con la movilidadnecesaria para llegar al óvulo.

“En las clínicas de reproducciónasistida se incuban espermatozoidesy se estimula su movilidad. A pesar delos esfuerzos por tener los mejores, entre30 y 40% de los intentos para implantarlos enun óvulo de la futura mamá fracasan”, señalaVíctor Manuel Torres Flores, investigador de laFacultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En el útero, a una temperatura promedio de37º Celsius, ocurren procesos bioquímico-físi-cos que aumentan la concentración de calcio enlos espermatozoides y detonan su movilidad.

“Por eso, en las clínicas de reproducción asis-tida se incuban espermatozoides a 37ºC y se so-meten a procesos similares; pero, al manipular-los, la temperatura se desestabiliza y baja a 30°Co incluso hasta 20ºC, lo que reduce sus proba-bilidades de fecundar un óvulo”, agrega.

Sensibles a cambiosTorres Flores y sus colaboradores estudian elefecto de la temperatura en la concentración decalcio y la fosforilación de proteínas en los es-permatozoides como indicadores de su viabi-lidad para la fecundación. Para ello utilizan es-permatozoides provenientes de muestras de se-men donadas por estudiantes de la FM y ob-tenidas de diferentes centros especializados enesterilidad y reproducción humana. En el La-boratorio de Biomembranas del Departamentode Farmacología de la FM incuban los esper-matozoides a temperatura ambiente en medioscon distintos grados de acidez del pH y con cal-cio, bicarbonato y albúmina, nutrientes quecontiene naturalmente el útero.

Como los espermatozoides son muy sensiblesa la acidez de la vagina, a los cambios en la con-centración de iones (en especial de calcio) y deatrayentes químicos, y a los cambios de tem-peratura, uno de los objetivos del proyecto“Efecto de la temperatura en la capacitación deespermatozoides humanos”, bajo la direcciónde Torres Flores, fue corroborar si se podían ca-pacitar a temperatura ambiente (entre 25 y 28ºC)para facilitar la fertilización en la reproducciónasis tida.

“Los espermatozoides contienen reservoriosde calcio, pero éste resulta insuficiente para quese desplacen. En el útero, procesos bioquími-co-físicos generan eventos moleculares que au-mentan la concentración de calcio y del pH in-tracelular en los espermatozoides, y hacen quese muevan vigorosamente”, afirma el investiga-dor universitario.

Para determinar la correlación temperatu-ra-calcio, Torres Flores y sus colaboradores rea-lizaron la cuantificación de calcio y observaronque no había diferencias significativas en suconcentración en espermatozoides incubados atemperatura ambiente y a 37ºC, como en las clí-nicas de reproducción asistida; asimismo, al ha-cer el análisis de movilidad espermática (aná-lisis espermático computarizado), advirtieronque la movilidad de los primeros fue de más de90%, similar a la de los espermatozoides incu-bados a 37°C.

Pero la temperatura no es el único factor queinfluye en la maduración de los espermatozoi-des. Por eso replicaron in vitro otro proceso in-dicativo de su capacitación: la fosforilación deproteínas, adición de un grupo fosfato que de-sencadena eventos moleculares que también lespermiten a aquéllos ser más ágiles y vigorosos.

Bajo las mismas condiciones en que trabaja-ron el calcio y la movilidad, Torres Flores y suscolaboradores ensayaron la fosforilación en me-dios con bicarbonato y albúmina, nutrientes na-turales del tracto genital femenino, para que los

espermatozoides se movieran más rápido. El ex-perimento indicó que a 37ºC sí se fosforilan pro-teínas, pero a temperatura ambiente no, por locual los espermatozoides no se capacitan.

“De ahí que nuestra sugerencia sea que las clí-nicas de reproducción asistida sigan trabajandola incubación de espermatozoides a 37ºC y evitenla manipulación de éstos a temperatura ambien-te, aunque sea más fácil”, dice Torres Flores.

Inhibición de su movilidadAsí como en el laboratorio se pueden manipularespermatozoides o ponerles algún fármaco co-mo papaverina y pentoxifilina para estimular sumovilidad y facilitarles su camino al óvulo, tam-bién es posible “cortarles las alas” para hacerlosmás lentos y causarles la muerte.

Alrededor del mundo, no pocos investigado-res trabajan en la cancelación de varios meca-nismos que no matan a los espermatozoides pe-ro evitan que lleven a cabo la reacción acroso-mal, la cual es fundamental para que penetreny fecunden un óvulo. También se puede can-celar en ellos la vía de fosforilación de proteínaspara que no fecunden un óvulo (cabe añadir queal reactivar dicha vía, los espermatozoides sevuelven viables de nuevo para la fertilización;

esto se ha ensayado en ratones).“Más complicado es diseñar una pastilla con

efecto temporal que, al dejar de tomarla, hagafértil otra vez a la persona. Como en otros pro-yectos similares desarrollados en otros labora-torios del mundo, el objetivo es crear un anti-conceptivo masculino inocuo y con efecto tem-p oral”, apunta el investigador.

50 y 50Por lo general, no poder tener hijos depende porigual tanto del hombre como de la mujer. En elLaboratorio de Biomembranas del Departa-mento de Farmacología de la FM, Torres Floresy sus colaboradores trabajan únicamente cone sp ermatoz oide s.

En las clínicas de reproducción asistida, otroscolegas abordan problemas de infertilidad en lamujer asociados a la ovulación, las trompas deFalopio, el útero y el cérvix. Sin embargo, en al-gunos casos, la causa de no poder tener hijosllega a ser inexplicable.

“No es lo mismo capacitar un espermatozoidee inyectarlo en un óvulo, que obtener un óvulode una mujer donadora, fecundarlo e implan-tarlo en otra. El tratamiento que debe llevar lamujer donadora es más caro y complejo”, co-menta Torre Flores.

Esperma congeladoLas clínicas de reproducción asistida disponende bancos de semen donde los espermatozoi-des se conservan congelados. Así, por ejemplo,un hombre que padece un incipiente cáncer depróstata y será sometido a quimioterapia (lacual mata células sanas, como los espermato-zoides), puede recurrir a ellos si quiere dejarde s cendencia.

Para mantenerlos sanos, los espermatozoidesse ponen en nitrógeno líquido a una tempera-tura por debajo de -70ºC. ¿Qué tan viables soncuando se les descongela? ¿Después de cuántosaños congelados ya no funcionan? En un pro-yecto futuro, Torres Flores se encargará de res-ponder estas preguntas. b

E S P E

C I A L

“Con un mejor conocimiento delas vías que regulan la funciónespermática resultaría posibleaplicar fármacos que permitieranno sólo estimular, sino tambiéninhibir el movimiento de losespermatozoides. Esto últimopodría facilitar el desarrollo deun anticonceptivo masculinoinocuo y eficaz”VÍCTOR MANUEL TORRES FLORESInvestigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

Tres procesosLa capacitación espermáticainvolucra tres procesos en el útero:

¿Varón o mujer?bbb La probabilidad de que una parejaprocree un varón o una mujer es de 50%,ya que los espermatozoides se producenpor género: la mitad son XX y la mitad XY.Si bien los espermatozoides masculinosson más veloces, los femeninos vivenmás. Las clínicas de reproducción asis-tida pueden hacer que la probabilidad detener un bebé del sexo deseado aumentehasta 70%. Ahora bien, si una pareja de-cide tener un varón y nace una mujer, esporque el resultado dependió del porcen-taje que quedaba al azar, es decir, 30%.

b 1. Activación: los espermatozoidescomienzan a desprenderse del plasmaseminal con un movimiento rectilíneo.b 2. Hiperactivación: al aumentar laconcentración de calcio y del pH in-tracelular, los espermatozoides adquierenun movimiento oscilante y vigoroso.b 3. Reacción acrosomal: al fusionarsela membrana plasmática con la mem-brana del acrosoma, se liberan enzimashidróliticas que degradan la zona pe-lúcida del óvulo; éste es penetrado comoun taladro por un solo espermatozoide;después se cierra.

Recommended