Transcript
  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    MISIN Y VISIN DE LA UMED

    MISIN La UMED tiene la misin de contribuir a la socializacin de la educacin, ofreciendo la oportunidad de acceder a la educacin superior a aquellas personas que no pueden asistir al sistema escolarizado, poniendo a su disposicin servicios educativos de calidad en la modalidad abierta a distancia, formando profesionales con perfiles de egreso acordes a las necesidades del campo de trabajo profesional, estimulando valores como la honestidad, el respeto, la confianza, el profesionalismo, la cooperacin y la lealtad.

    VISIN

    La UMED tiene como visin la de ser reconocida como la institucin mas prestigiada de Mxico en el campo de la educacin abierta distancia, teniendo presencia en todas las entidades federativas del pas, extendiendo sus servicios a otros pases. Siendo adems una universidad en toda la extensin de la palabra, que atienda tanto el aprendizaje de sus estudiantes como la produccin del nuevo conocimiento a travs de la investigacin, y que difunda y extienda a la sociedad los bienes de la cultura.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    Primera Edicin. 2007 Copyright 2007 Por Gustavo Velzquez Ibarra Cuernavaca, Morelos. Los derechos de esta obra son propiedad de: Fundacin Morelense de Investigacin y Cultura, S.C. Coronel Ahumada N 33 Col. Lomas del Mirador 62350 Cuernavaca, Morelos, Mxico. Queda hecho el depsito que marca la Ley. Derechos Reservados. Impreso en Mxico.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    FUNDACIN MORELENSE DE

    INVESTIGACIN Y CULTURA, S. C.

    UNIVERSIDAD MEXICANA

    DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GUA DE AUTOESTUDIO

    DERECHO CONSTITUCIONAL II

    LIC. E ING. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    NDICE

    Pg.

    I. INTRODUCCIN....................................................................... 9 II. INSTRUCCIONES DE MANEJO........................................... 11 III. OBJETIVO GENERAL.............................................................. 13 IV. CONTENIDO TEMTICO........................................................ 15 UNIDAD I ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN............. 23 UNIDAD II POBLACIN DEL ESTADO MEXICANO....................... 29 UNIDAD III ELEMENTOS GEOGRFICOS DEL ESTADO MEXICANO........ 39 UNIDAD IV ESTRUCTURA POLTICA DE LA FEDERACIN.................... 46 UNIDAD V CONGRESO DE LA UNIN 54 UNIDAD VI CMARA DE DIPUTADOS 64 UNIDAD VII SENADO DE LA REPBLICA 67

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    UNIDAD VIII IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIN PERMANENTE.......................................................... 71 UNIDAD IX FACULTADES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIN Y DEL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL........................................................... 76 UNIDAD X EJECUTIVO FEDERAL. 83 UNIDAD XI FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA............................................................. 87 UNIDAD XII TRIBUNALES JUDICIALES FEDERALES 95 UNIDAD XIII CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIN....................................................... 99 UNIDAD XIV EL MUNICIPIO.......... 109 UNIDAD XV ESTADOS DE LA FEDERACIN......... 117

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    UNIDAD XVI RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS...................................................................... 125 UNIDAD XVII CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES IGLESIA ESTADO 132 UNIDAD XVIII DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSTITUCIN 138 UNIDAD XIX PRINCIPALES REGMENES CONSTITUCIONALES CONTEMPORNEOS 143 V. GLOSARIO........................................................................ 152 VI. BIBLIOGRAFA BSICA................................................... 159 VII. ACTIVIDADES DE APLICACIN..................................... 161

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    9

    I. INTRODUCCIN

    Nuestro Derecho Constitucional determina los elementos del Estado Mexicano, los rganos constitutivos de su gobierno, la fundamentalidad de los mismos, su jerarqua, sus funciones, su relacin entre ellos y con los particulares. No podemos perder de vista que constituye la clula base de todo sistema jurdico de un Estado, que le da legalidad a este sistema y al propio gobierno, con el fin de vivir en un Estado de derecho, que permita el desarrollo de la sociedad de ese Estado y de su propio sistema jurdico. Por lo que en el estudio de esta materia debe abarcar a las instituciones gubernamentales que ostentan el poder del Estado, en funcin de su actuacin basada en las normas que nacen de la constitucin para tal efecto y las garantas y obligaciones de los habitantes de ese Estado. As como las relaciones del Estado con otros Estados y sus articulares. Por ser parte del Derecho Pblico norma al Estado en s y a todo lo que refiere a la ciudadana de ese Estado, a los bienes del Estado, a los representantes del poder del Estado y a la reformabilidad de la Constitucin Poltica de ese Estado. El estudio de esta materia nos permite iniciarnos en este terreno del derecho, disciplina fundamental y especifica en todo Estado, por lo que el presente material slo es una ligera informacin de esta extensa materia y tiene la finalidad de sentar el inters por la misma a los alumnos.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    11

    II. INSTRUCCIONES DE MANEJO Siguiendo los lineamientos del material preparado por la Institucin, en esta Gua de Autoestudio se incluyen: a) Unidades. (19) b) Glosario. c) Bibliografa. d) Actividades de Aplicacin. Cada una de las unidades comprende: - Presentacin. - Objetivo de la Unidad. - Contenido. - Autoevaluacin. - Cuadro Resumen. Por lo anterior, es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la presente Gua de Autoestudio: En primer lugar deber leer el ndice con la finalidad de observar tanto el contenido como la organizacin del material. En segundo lugar analizar cada una de las partes en que se divide la gua con el fin de familiarizarse con ella. En tercer lugar, comenzar con el estudio de las unidades y avanzar de acuerdo a sus posibilidades. La evaluacin de cada Unidad se realizar a travs de un cuestionario de Autoevaluacin con preguntas elaboradas del material contenido en la Gua de Autoestudio. Se incluye un glosario en el que el alumno puede consultar si as lo requieren los conceptos ms usuales del curso.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    12 La Bibliografa Bsica abarca los textos indispensables bsicos para el estudio de esta materia. Se destaca la importancia de que el alumno realice las lecturas de cada unidad y ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicacin a efecto de adquirir y reforzar los conocimientos. NOTA: Para una mejor comprensin en algunas Unidades se desarrollaron juntos los subtemas.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    13

    III. OBJETIVO GENERAL

    AL TRMINO DEL CURSO EL ALUMNO IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL ESTADO MEXICANO; LA INTEGRACIN, DESIGNACIN Y FACULTADES DE LOS RGANOS DE LA FEDERACIN; LA SITUACIN REAL DEL PRESIDENCIALISMO EN MXICO Y LAS BASES CONSTITUCIONALES PARA LOS MUNICIPIOS Y LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA FEDERACIN, ASIMISMO DESTACAR LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS Y LAS PECULIARIDADES DE LAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    15

    IV. CONTENIDO TEMTICO UNIDAD I ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN 1.1 Desarrollo del Congreso Constituyente. 1.2 Estructura general de la Constitucin. 1.3 Las partes dogmtica y orgnica de la Constitucin. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD II POBLACIN DEL ESTADO MEXICANO 2.1 Nacionalidad. 2.2 Ciudadana. 2.3 Prdida de la nacionalidad. 2.4 Suspensin de la ciudadana. 2.5 Situacin jurdica de los extranjeros. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD III ELEMENTOS GEOGRFICOS DEL ESTADO MEXICANO 3.1 El territorio en sentido jurdico. 3.2 Elementos acuticos internos del Estado Mexicano. 3.3 Elementos martimos del Estado Mexicano. 3.4 Regulacin Constitucional de la zona econmica exclusiva. 3.5 Formacin histrica de los Estados de la Unin y del Distrito Federal.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    16 3.6 Resolucin de conflictos de lmites entre los Estados. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD IV ESTRUCTURA POLTICA DE LA FEDERACIN 4.1 Los tres poderes de la Federacin. 4.2 Suspensin de garantas y facultades extraordinarias para legislar del Ejecutivo. 4.3 Reformas de Lzaro Crdenas y de Miguel Alemn del artculo 49 Constitucional. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD V CONGRESO DE LA UNIN 5.1 Doctrina y legislacin sobre unicamarismo y bicamarismo. 5.2 Qurum. 5.3 Clasificacin de las cmaras de Diputados y Senadores. 5.4 Periodos de sesiones. 5.5 Estatuto de los parlamentarios. 5.6 Resoluciones del Congreso de la Unin. 5.7 Facultades del Congreso de la Unin. 5.8 Actividades prohibidas a los legisladores. 5.9 Residencia y traslado de las Cmaras Legislativas. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    17 UNIDAD VI CMARA DE DIPUTADOS 6.1 Requisitos para ser Diputado. 6.2 Integracin de la Cmara de Diputados. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD VII SENADO DE LA REPBLICA 7.1 Antecedentes del Senado de la Repblica. 7.2 Cmara de Senadores de la Constitucin de 1857. 7.3 Integracin de la Cmara de Senadores y requisitos para ser Senador. 7.4 Qurum y reglas de instalacin de la Cmara de Senadores. 7.5 Facultades exclusivas del Senado de la Repblica. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD VIII IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIN PERMANENTE 8.1 Comisin Permanente constante Constitucional de Mxico. 8.2 Integracin de la Comisin Permanente. 8.3 Facultades de la Comisin Permanente. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    18 UNIDAD IX FACULTADES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIN Y DEL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL 9.1 Derecho de iniciativa de ley. 9.2 Clasificacin de las facultades del Congreso de la Unin. 9.3 Cmara de origen y Cmara revisora. 9.4 Tratamiento interno de las iniciativas. 9.5 Iniciativas desechadas por la cmara revisora. 9.6 Iniciativas reformadas por la cmara revisora. 9.7 Interpretacin, reforma o derogacin de leyes o decretos. 9.8 El veto presidencial y sus efectos. 9.9 Promulgacin del Ejecutivo y publicacin de las leyes. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD X EJECUTIVO FEDERAL 10.1 La regulacin Constitucional del siglo XIX sobre el Presidente de la Repblica. 10.2 Ejecutivo unipersonal en la Constitucin de 1917. 10.3 El Presidente de la Repblica como titular de la Administracin Pblica Federal. 10.4 Facultades metaconstitucionales del Presidente de la Repblica y presidencialismo mexicano. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    19 UNIDAD XI FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA 11.1 Facultades de nombramiento. 11.2 Facultades de ejecucin de leyes. 11.3 Facultades en materia internacional. 11.4 Facultades de declaracin de guerra y de preservacin de la seguridad interior. 11.5 Facultades de carcter econmico y hacendario. 11.6 Facultades metaConstitucionales del presidente. 11.7 Ceremoniales. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XII TRIBUNALES JUDICIALES FEDERALES 12.1 Caractersticas especiales del Poder Judicial de la Federacin. 12.2 Su integracin. 12.3 Organizacin del Poder Judicial Federal. 12.4 Jurisprudencia. 12.5 Organizacin y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia, Pleno y Salas, publicidad de las audiencias y secretas por excepcin. 12.6 Requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia. 12.7 Procedimientos constitutivos en los casos de faltas absolutas y temporales de los servidores pblicos del Poder Judicial Federal. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    20 UNIDAD XIII CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIN 13.1 Mtodos de control de la Constitucionalidad. 13.2 Juicio de amparo. 13.3 Tribunales establecidos por la Constitucin. 13.4 Tribunales del tradicionalmente denominado Poder Judicial Federal. 13.5 La competencia ordinaria de los Tribunales Federales. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XIV EL MUNICIPIO 14.1 Concepto y evolucin de los Municipios en el Constitucionalismo mexicano. 14.2 Estructura jurdico-poltica de los Municipios. 14.3 La libertad municipal. 14.4 El Municipio en el pensamiento del Congreso Constituyente. 14.5 La regulacin municipal desde 1983 con base en el artculo 115 Constitucional. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XV ESTADOS DE LA FEDERACIN 15.1 Conceptos y naturaleza jurdica de los Estados miembros de la Unin. 15.2 Primaca de la Constitucin Federal sobre las Constituciones locales.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    21 15.3 Bases Constitucionales para la integracin de las legislaturas de los Estados. 15.4 Directrices Constitucionales sobre el ejecutivo local. 15.5 Consecuencias Constitucionales del posible cambio de residencia de los Poderes Federales. 15.6 Sistema Judicial de los Estados. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XVI RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PBLICOS 16.1 La responsabilidad y el juicio poltico. 16.2 Responsabilidad en materia penal y su inexistencia materia civil. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XVII CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA 17.1 Concepto de religin, iglesia y culto. 17.2 Separacin Iglesia-Estado en la Constitucin y las Leyes de Reforma. 17.3 Anlisis del texto original del artculo 130 Constitucional de 1917. 17.4 La vigente regulacin Constitucional de las relaciones Estado Iglesia. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    22 UNIDAD XVIII DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSTITUCIN 18.1 Incompatibilidad del de cargo de eleccin popular. 18.2 Prohibicin de pagos no presupuestados. 18.3 Remuneracin econmica de los servidores pblicos. 18.4 Obligacin de rendir protesta al asumir los cargos. 18.5 Funciones y comandancias militares en tiempo de paz. 18.6 Jurisdiccin sobre los inmuebles destinados a servidores pblicos federales. 18.7 Facultades del ejecutivo para regular el comercio exterior. 18.8 Principios Constitucionales para el manejo y adquisicin de recursos econmicos del Estado. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. UNIDAD XIX PRINCIPALES REGMENES CONSTITUCIONALES CONTEMPORNEOS 19.1 Estados Unidos de Amrica. 19.2 Inglaterra. 19.3 Canad. 19.4 Espaa. 19.5 Francia. 19.6 Alemania. 19.7 Unin de Estados Independientes. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    23

    UNIDAD I

    ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN

    PRESENTACIN Desde el punto de vista funcional, las constituciones de los Estados occidentales, inspiradas en la francesa y norteamericana, han organizado al poder del propio Estado de la tal manera de que no se abuse de ese poder. Esta ideologa se retoma en nuestra Constitucin Federal y se sustenta en dos principios fundamentales, que son: 1 la libertad del Estado para restringir a la Constitucin es limitado en principio y 2 como complemento irrestricto del postulado anterior, es preciso que el poder del Estado se circunscriba en un sistema de competencias. El primero de los principios obliga a reconocer en la Constitucin ciertos derechos del individuo llamados fundamentales, mismos que se sustraen de la invasin del Estado. El segundo de ellos es complemento del primero, para realizar el desidertum de la libertad individual, no basta con limitar en el exterior el poder del Estado mediante la garanta de los derechos fundamentales del individuo, sino que es preciso circunscribir en el interior del propio Estado sus actos por medio de un sistema de competencias. La garanta orgnica contra el abuso del poder, est pues en la divisin de poderes.1 Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Percibir el desarrollo el Congreso Constituyente de 1916 y la estructura general de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    1 Felipe Tena Ramrez. Derecho Constitucional Mexicano. Edit. Porrua. 26 ed. Mxico, D.F. 1992. p.p. 22 y 23.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    24 CONTENIDO 1.1 Desarrollo del Congreso Constituyente. 1.2 Estructura general de la Constitucin. 1.3 Las partes dogmtica y orgnica de la Constitucin. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. 1.1 Desarrollo del Congreso Constituyente. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1916 1917 Venustiano Carranza, como primer jefe del Ejrcito Constitucionalista, publica 2 decretos presidenciales, el primero con fecha 14 de septiembre de 1916, en el que convoca a un Congreso Constituyente y se reunira para reformar la Constitucin de 1857. El segundo fechado el 19 del mismo mes y ao, fija la celebracin de las elecciones de Diputados para el 22 de octubre de 1916. El da 1 del ltimo mes del ao de 1916, dieron inicio los trabajos que recompensaran al pas de su lucha armada, que haba vivido en busca de la libertad y la democracia, recompensa plasmada en una de las Constituciones ms avanzadas del mundo de su poca. En la convencin de Quertaro de 1916, se reuna en su seno una mayora de partidarios del proyecto carrancista; de las discusiones entre ellos mismos surgieron ideas jacobinas, cuya expresin se sintetizaba en la necesidad de unificar nuevos principios que en primersimo lugar tuvieran la capacidad de producir la verdadera nacin que el momento histrico exiga. Lo anterior slo sera posible:

    1. Si a la igualdad jurdica del viejo liberalismo se le agregaba una buena dosis de igualdad econmica y social,

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    25

    2. Si a los antiguos derechos individuales ya indiscutibles se adicionaban los nuevos derechos sociales,

    3. Si las tesis esencialistas del derecho natural eran revisadas a la luz de una nocin histrica del hombre y su libertad; del hombre y su propiedad, y del hombre frente a otros hombres y,

    4. Si, por ltimo, el Estado abandonando el papel de mero vigilante del proceso social se converta en el promotor fundamental de su mejoramiento.

    El proyecto de Carranza para la redaccin de la Constitucin del 17, reproduca buena parte del articulado de la Constitucin de 1857 sin modificacin alguna, a lo que no se hizo esperar el cuestionamiento de los constituyentes ms radicales que participaban y que componan la mayora del Congreso; despus de fuertes discusiones aceptaron su derrota en el campo de la legalidad de su proyecto. 1.2 Estructura general de la Constitucin. 1.3 Las partes dogmtica y orgnica de la Constitucin. Al hablar del concepto de Constitucin lo podemos abordar desde un sin nmero de puntos de vista. De manera general y terica se habla de que los conceptos de Constitucin los podemos encontrar comprendidos por dos conceptos genricos; por un lado, en sentido material y por el otro en sentido formal, la Constitucin en s, se puede dividir en una parte dogmtica y en otra orgnica. En una visin material, Kelsen menciona que la Constitucin est constituida por los preceptos que regulan la creacin de normas jurdicas generales y, especialmente, la creacin de leyes. Partiendo de la idea anterior, unas de las primeras Constituciones que tomaron esas ideas fueron la Constitucin de Francia y de Estados Unidos de Norte Amrica, teniendo como fundamento el impedir el abuso del poder pblico.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    26 As nuestra Constitucin, siguiendo este pensamiento, se sustenta en dos principios: 1 la libertad del Estado en principio es limitada; 2 como complemento de lo anterior el Estado debe quedar circunscrito a un sistema de competencias. El primer principio establece los derechos del individuo, los cuales se clasifican en dos categoras: derechos del individuo aislado y derechos del individuo relacionado con otros individuos. Estos derechos de la persona enfrentan al Estado. Esta parte de la Constitucin que trata de estos derechos recibe el nombre de dogmtica; como lo mencionan la mayora de los estudiosos de la materia. En nuestra Constitucin a dichos derechos se les llama Garantas Individuales, encontrndose en el Captulo Primero en los artculos del 1 al 29, sin dejar de mencionar que en algunos otros artculos se puede encontrar otro derecho a este tema. En el segundo principio, se requiere limitar al Estado a un principio de competencias que permitan atender de manera clara y cierta lo que establece el primero, no basta con limitar al Estado en sus acciones para con el ciudadano; esta garanta orgnica contra el abuso del poder del Estado se le conoce con el nombre de parte orgnica de la Constitucin, la cual se encuentra en el Ttulo Tercero y Cuarto. El Titulo Tercero comprende los artculos del 49 al 107 y se refiere a la organizacin y competencia de los poderes federales, el Titulo Cuarto se refiere a las responsabilidades de los funcionarios pblicos. En el sentido material pueden considerarse los preceptos relativos a la superestructura Constitucional, los cuales comprenden los derechos del individuo, los poderes de la Federacin y los poderes de los Estados por igual. En nuestra Constitucin los encontramos en los artculos 39, 40, 41, 133, 135 y 136. Como lo refiere Tena Ramrez, y menciona que para Kelsen la Constitucin en un sentido formal es cierto documento solemne, un conjunto de normas jurdicas que slo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales,

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    27 cuyo objeto es dificultar la modificacin de tales normas La Constitucin en sentido formal, es el documento solemne que lleva este nombre, a menudo encierra tambin otras normas que no forman parte de la Constitucin en sentido material.2

    Autoevaluacin 1. Consideras que realmente fue reformada la Constitucin de 1857

    en los trabajos del constituyente de 1917 Por qu? 2. Cmo esta estructurada nuestra Constitucin Poltica Federal? 3. De cuntos artculos se compone la parte dogmtica de la

    Constitucin Federal? 4. Cul es el objeto de la parte orgnica de nuestra Constitucin

    Poltica Federal? 5. Qu artculos de la Constitucin Federal regulan a lo que se

    considera superestructura Constitucional?

    2 F. Tena Ramrez. Op. Cit. p.p. 23, 24 y 25.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    28

    CUADRO RESUMEN

    EL CONGRESO CONSTITUYENTE

    ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIN PARTE PARTE DOGMTICA ORGNICA

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    29

    UNIDAD II

    POBLACIN DEL ESTADO MEXICANO

    PRESENTACIN La poblacin de cualquier Estado se compone por dos grupos, el primero que constituye la mayora corresponde a los nacionales y el segundo a los extranjeros. El primero de dichos grupos corresponde al elemento fundamental del Estado que es la poblacin (pueblo), concurriendo en su composicin mltiples subgrupos o clases cuya diversidad social, cultural y econmica ha surgido de la vida misma de ese Estado, poblacin que a su ves se ve condicionado condicionada por una multiplicidad de factores tanto internos como externos. Esta diversidad no implica una distincin en el sentido estricto del concepto, por el contrario manifiesta en una exuberante gama de diferencias que llegan hasta el contraste y la contradiccin que se observan en el mbito social, econmico, poltico y cultural principalmente, arrastrando y agravando una problemtica social secular en muchos aspectos, que permite la conformacin del pueblo de ese Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Entender como se integra la poblacin del Estado Mexicano y distinguir los conceptos de nacionalidad y ciudadana, as como en que casos se pierden y suspenden stas a los mexicanos, y la situacin jurdica de los extranjeros en Mxico.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    30 CONTENIDO 2.1 Nacionalidad. 2.2 Ciudadana. 2.3 Prdida de la nacionalidad. 2.4 Suspensin de la ciudadana. 2.5 Situacin jurdica de los extranjeros Autoevaluacin y Cuadro Resumen. 2.1 Nacionalidad. El vocablo Nacionalidad no es de fcil conceptualizacin por su carcter anfibolgico; es decir, tiene diversos significados. Como tambin lo tiene el de Nacin que, por otro lado, coexiste con otros conceptos afines que es necesario deslindar. Nacionalidad proviene del Latn natio onis, que es derivativo de Nacin, nasci, nacimiento. Frecuentemente el concepto de Nacin se identifica con los conceptos de Patria, Pueblo, Poblacin, Pas, Sociedad y Estado. Desde un punto de vista sociolgico, la Nacin de acuerdo con el concepto de Maritain es una comunidad y no una sociedad, una de las comunidades ms importantes y quizs la ms compleja y completa. una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas las connotacin morales de ambos trminos: nacimiento a la vida de la razn y las actividades de la civilizacin, linaje en las tradiciones familiares, formacin social y jurdica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos histricos, sufrimientos, aspiraciones, perjuicios y resentimientos comunes. El trmino Nacionalidad es un trmino que puede ser utilizado en dos connotaciones distintas: una de carcter sociolgico y otra de naturaleza jurdico-poltica.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    31 La primera se refiere a la pertenencia de una persona a una Nacin. La segunda connotacin, que corresponde al punto jurdico, la apreciamos desde los diferentes conceptos que mencionan los siguientes autores: J. P. Niboyet: Es el vnculo poltico y jurdico que relaciona a un individuo con un Estado. El jurista Carlos Arellano Garca: La institucin jurdica a travs de la cual se relaciona una persona fsica o moral con el Estado en razn de pertenencia, por si sola, o en funcin de cosas, de manera originaria o derivada. Para Weiss: El laso contractual que liga al Estado a cada uno de sus miembros. Eduardo Trigueros, El atributo jurdico que seala al individuo como miembro del pueblo de un Estado. Como lo seala Ral Gonzlez Schmal, todos los conceptos relativos a la nacionalidad implican como supuesto que la nacionalidad slo puede otorgarla un Estado, as tambin, la prdida de la misma, ejerciendo la soberana ese Estado a travs de su marco jurdico.3 Los criterios y principios que el Estado acude para determinar el modo de adquirir la Nacionalidad son los siguientes: el jus sanguinis, jus soli, jus domicili, jus optando y el jus officci. El jus sanguinis y el jus soli, se les conoce como nacionalidad originaria. Pero tambin el Estado es libre de adoptar cualquiera de estos dos criterios, yuxtaponerlos o combinarlos. 3 Ral Gonzlez Schmail. Programa de derecho Constitucional. Edit. Noriega. 1 reimpresin. Mxico, D.F. 2004. p. 175.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    32 El jus officci es una forma sui generis de adquirir la nacionalidad, porque se refiere a un caso de excepcin, absolutamente singular. Por ejemplo la nacionalidad que atribuye el Estado de la ciudad del Vaticano a quienes les prestan sus servicios. En relacin a la doble nacionalidad o a la falta completa de la misma, tiene importancia tal para los Estados, por la relacin estrecha que se guarda con los derechos y obligaciones reciprocas entre el ciudadano y el Estado, as como para la resolucin de conflictos de leyes. Las personas que carecen de Nacionalidad se les conoce como Aptridas, Apoloides o Heimatloses. De stos se debe distinguir a aquellos que nunca tuvieron una nacionalidad y a aquellos que la perdieron. El derecho internacional en uno de sus principios a tratado de evitar la doble Nacionalidad pero, en la actualidad existen varios pases que en diferente grado la aceptan, entre los cuales se encuentra el nuestro. La reforma de 1997 a los artculos 30, 32 y 37 de la Constitucin permite la doble nacionalidad en nuestro pas. La nacionalidad mexicana de carcter permanente se otorga slo a los mexicanos por nacimiento; nicamente ellos tienen acceso a la doble nacionalidad y, en algunos casos sin limitaciones. As la nacionalidad mexicana por nacimiento se conserva hasta la muerte de la persona, ya que se eliminaron los supuestos que consideraban su prdida. No as para los mexicanos por naturalizacin como se establece en el artculo 37 Constitucional. La doble Nacionalidad la podemos entender desde dos ngulos distintos: 1). Cuando la doble Nacionalidad proviene con posterioridad al nacimiento del individuo, 2). Cuando sta surge por la adquisicin de otra Nacionalidad diversa a la de origen. Esto admite dos posibilidades: 1 Adquisicin voluntaria de una nueva Nacionalidad y, 2 Adquisicin automtica de una nueva Nacionalidad.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    33 El tener derecho a una Nacionalidad es un derecho fundamental consagrado en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Lo que significa que desde que nacemos pertenecemos a un Estado. En nuestro sistema Constitucional existen dos formas para poseer la nacionalidad: a).- Originaria o por nacimiento, y b).- No originaria o por naturalizacin. El Artculo 30 de nuestra Constitucin en su apartado A, marca la combinacin de los principios de Nacionalidad del jus soli y jus sanguinis. En la fraccin I y IV se adopta el primero de los anteriores como se puede apreciar en su redaccin. En relacin a las embarcaciones o aeronaves, sean de guerra o mercante, en el derecho internacional se ha transitado al concepto de abanderamiento de dichos medios de transporte, lo que ha permitido evitar y solucionar fricciones y errores conceptuales. En las fracciones II y III de este artculo, se adopta el segundo de los principios mencionados anteriormente. En el apartado B del mismo, nos habla de la nacionalidad por naturalizacin, adoptndose para stos el criterio del jus domicili. 2.2 Ciudadana. 2.3 Prdida de la nacionalidad. 2.4 Suspensin de la ciudadana. El concepto de ciudadana, proviene del latn civitas, atis y de la palabra civis, ciudadano. La palabra civitas significa el derecho comn que rega a los ciudadanos, el derecho de ciudadana, esto es: la ciudadana.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    34 La ciudadana implica la capacidad de goce y de ejercicio de los derechos polticos. Este trmino se utiliza tambin para denominar el conjunto de todos los ciudadanos que forman el cuerpo electoral de un Estado. El artculo 34 Constitucional, menciona quienes son los ciudadanos mexicanos, as como los requisitos para tal efecto. Textualmente dice: son ciudadanos de la Repblica los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, renan, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 aos, y II. Tener un modo honesto de vivir. La ciudadana implica la nacionalidad no importando sta como se adquiera. Con respecto al segundo requisito de este artculo tenemos que tomar en consideracin lo que establecen el Cdigo Penal Federal y el Cdigo Federal Electoral. El ciudadano cuenta con una serie de prerrogativas expresadas en el artculo 35 de la Constitucin, como la del derecho al voto, consagrado ste para participar en la vida pblica del Estado, considerado como un derecho fundamental en funcin de lo que establece la Declaracin de la ONU de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 1966 y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San Jos de 1969. As tambin, en el artculo 35 fraccin II se establece la prerrogativa de poder ser votado para todos los cargos de eleccin popular. Por su parte, la fraccin III consagra el derecho y la libertad de asociacin en materia poltica, que debe hacerse en forma individual y libre. La fraccin IV seala la prerrogativa de tomar las armas en el ejrcito o Guardia Nacional para la defensa de la Repblica, y la V el derecho de peticin en los negocios.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    35 Existen tambin una serie de obligaciones para el ciudadano como lo sealan los artculos 31 fraccin III con relacin a la Guardia Nacional; el 36 refiere a las obligaciones de inscribirse en el catastro municipal; alistarse en la guardia nacional; la obligacin de votar en las elecciones populares; desempear cargos de eleccin popular y la de desempear cargos de concejales del municipio donde resida, funciones electorales y de jurado. La ciudadana se pierde segn lo que establece el artculo 37 fraccin C) Constitucional por las siguientes causas: la primera es por aceptar usar ttulos nobiliarios de gobiernos extranjeros, la segunda, tercera y cuarta se da por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisin Permanente, admitir del gobierno de otro pas ttulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisin Permanente, exceptuando los ttulos literarios, cientficos o humanos que puedan aceptarse libremente. El ayudar en contra de la nacin a un extranjero o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamacin diplomtica o ante un tribunal internacional y en los dems casos que fijen las leyes. Lo que conlleva a la prdida de la Nacionalidad y de la ciudadana. El artculo 38 Constitucional nos habla en los casos en que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden. Debemos tomar en consideracin que la suspensin no toca lo concerniente a las obligaciones de los ciudadanos, y que una vez que desaparezca el motivo que origin la suspensin, el ciudadano recobrara el goce pleno de sus derechos y prerrogativas. La primera causa de suspensin que se marca en el artculo anterior se da por la falta de cumplimiento injustificado a lo que establece el artculo 36 Constitucional; la segunda, es por estar sujeto a un proceso criminal que merezca pena corporal (ya sea intencional o imprudencial el delito); la tercera causa, se da durante el tiempo de la extincin de una pena corporal; la cuarta por vagancia o ebriedad consuetudinaria

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    36 declarada en los trminos que prevengan las leyes; la quinta, por estar prfugo de la justicia desde que se dicta la orden de aprensin hasta que prescriba la accin penal; y la sexta, por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensin. 2.5 Situacin jurdica de los extranjeros. El trmino proviene del latn extraneus, que significa extrao. Lo extranjero es lo contrario a lo nacional y por ello, se denomina as a la persona extraa a la comunidad estatal. En nuestro derecho Constitucional: el extranjero es aquel que no es nacional. El artculo 33 de nuestra Constitucin dice son extranjeros los que no posean las cualidades determinadas en el artculo 30. Los extranjeros no son parte de la nacin mexicana, forman parte de la poblacin, se encuentran sometidos al orden jurdico interno del Estado pero, no participan en la integracin y ejercicio del poder estatal, gozan de los derechos y garantas individuales y sociales de nuestro Estado. La propia Constitucin establece restricciones para ellos como se establece en el artculo 33 Constitucional, al prohibirles involucrarse en asuntos polticos, en votar o ser votados; en materia poltica, no cuentan con el derecho de peticin, asociacin y reunin. Adems, presentan la limitacin de adquirir bienes inmuebles y aguas en zonas prohibidas, a su vez, las limitaciones relativas a los empleos, cargos, funciones, comisiones, concesiones, seguridad pblica, el ejrcito, la armada y fuerza area, consagrado esto en los artculos 8, 9, 27 y 32 de nuestra Constitucin. Autoevaluacin 1. Qu es la nacionalidad?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    37 2. Cules son los criterios tericos para determinar la nacionalidad? 3. Define jus sanguinis, soli y domicili. 4. Qu artculo de nuestra Constitucin Federal establece el

    procedimiento para adquirir la nacionalidad? 5. Define ciudadana. 6. Cules son los requisitos para ser considerado ciudadano

    mexicano y qu artculo Constitucional lo establece? 7. Qu dispone el artculo 37 de la Constitucin Federal en su

    apartado A? 8. En qu artculo encontramos los supuestos para la prdida de la

    ciudadana? 9. Qu implica la suspensin de la ciudadana?

    10. Qu establece el artculo 33 de la Constitucin Federal con relacin a los extranjeros?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    38

    CUADRO RESUMEN NACIONALIDAD CIUDADANA > POR NACIMIENTO DERECHOS > POR NATURALIZACIN OBLIGACIONES PERDIDA DE LA SUSPENSIN NACIONALIDAD DE LA CIUDADANA SITUACIN JURDICA DE LOS EXTRANJEROS

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    39

    UNIDAD III

    ELEMENTOS GEOGRFICOS DEL ESTADO MEXICANO

    PRESENTACIN

    El territorio un elemento mas del Estado, es el espacio fsico (suelo, espacio y agua) sobre el que se ejerce el imperium o poder pblico el propio Estado, a travs de las funciones legislativa, administrativa o ejecutiva y judicial o jurisdiccional, es la demarcacin geogrfica dentro de la cual se desarrollan estas funciones del Estado y donde se asienta el pueblo de ese Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Saber que elementos integran el territorio del Estado mexicano, la evolucin histrica de la integracin de los Estados para la conformacin del Estado mexicano incluyendo al Distrito Federal y, los medios de solucin a sus controversias.

    CONTENIDO 3.1 El territorio en sentido jurdico. 3.2 Elementos acuticos internos del Estado Mexicano. 3.3 Elementos martimos del Estado Mexicano. 3.4 Regulacin Constitucional de la zona econmica exclusiva. 3.5 Formacin histrica de los Estados de la Unin y del Distrito Federal.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    40 3.6 Resolucin de conflictos de lmites entre los Estados. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. El territorio se considera el elemento fsico del Estado, es una condicin para la existencia de ste. Kelsen menciona al respecto, no es en realidad sino el mbito espacial de validez del orden jurdico llamado Estado.4 Jellinek menciona que desde el punto de vista jurdico, este elemento presenta dos vertientes: la primera negativa, ya que prohbe o limita que cualquier otro poder no del propio Estado, ejerza funciones de autoridad en l y, una positiva en cuanto a las personas que se encuentran comprendidas al poder de ese Estado.5 La superficie del Estado conocida como territorial, sera slo el plano visible del conjunto tridimensional que es el territorio en s. El Estado slo puede tener poder y realizar sus actividades dentro de su territorio, mismo que seala el lmite de su soberana. Esa extensin territorial es garanta de que el Estado puede llevar acabo sus fines. Burgoa menciona: El territorio no slo es el asiento permanente de la poblacin, de la Nacin o de las comunidades nacionales que la forman. No nicamente tiene una aceptacin fsica, sino que es factor de influencia sobre el grupo humano que en l reside, moderndolo de muy variada manera. Puede decirse que el territorio es un elemento geogrfico de integracin nacional a travs de diversas causas o circunstancias que dentro de l actan sobre las comunidades

    4 Ibidem. p. 206. 5 Ibidem. p. 207.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    41 humanas, tales como el clima, la naturaleza del suelo, los mltiples accidentes geogrficos, los recursos naturales, etc., la geografa humana y la economa.6 En los artculos 42 y 43 de nuestra Constitucin encontramos las partes que integran a la Federacin y al territorio nacional. El artculo 42 ha sufrido varias modificaciones en diferentes aos; primeramente en 1934, donde se suprime el nombre de la isla de la Pasin para acatar el laudo del Rey Vctor Manuel III de Italia; la segunda en 1960 donde se incorpor al mbito espacial de nuestro Estado la plataforma continental y los zcalos submarinos de las islas, los arrecifes y cayos de las islas, las aguas de los mares territoriales y las martimas interiores y, el espacio areo situado sobre el territorio nacional. Sin perder de vista que tambin debemos considerar como parte del territorio a los buques, aeronaves y bienes inmuebles que enarbolen la bandera nacional en funcin del derecho internacional. El artculo 48 de nuestra Constitucin, contempla las islas, cayos y arrecifes de los mares adyacentes reconocidos como parte de nuestro territorio nacional; nuestro pas cuenta con 438 islas, estas islas permiten que nuestro pas tenga una zona econmica exclusiva martima de 200 millas (mar patrimonial), como lo establece el artculo 27 Constitucional. Poseyendo nuestro Estado una superficie de 1 964,375 km2. Este artculo 48 nos permite determinar las partes que constituyen la superficie terrestre, la acutica y la martima, as como el espacio, haciendo notar que el dominio original del territorio pertenece a la Nacin y, que la soberana nacional recae en el pueblo mexicano. El Estado ostenta el dominio original del territorio como lo seala el artculo 27 de nuestra Constitucin, as la nacin ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio del territorio a los particulares constituyendo la propiedad privada. 6 Feliciano Calzada Padrn. Derecho Constitucional. Edicin actualizada. Edit. Harla. Mxico. 1998. p. 377

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    42 El artculo 43 de la Constitucin determina las partes integrantes de la Federacin, desde un punto de vista geopoltico que se relaciona con el artculo 42, fraccin I. El artculo 45 de nuestra Constitucin determina la existencia de los Estados de la Federacin en relacin a su extensin y lmites. Antes de 1974 se inclua el concepto de territorios; actualmente, han desaparecido como tales de nuestra Constitucin y de nuestra divisin geopoltica, as Quintana Roo y Baja California Sur pasaron a formar parte del pacto federal en calidad de Estados Libres y Soberanos. Con respecto al Distrito Federal el artculo 44 hace mencin de que su territorio se comprende como el que actualmente tiene y, que en caso de que cambien de ubicacin los poderes federales, ste se constituir en un Estado ms. La existencia poltica de ste data desde el inicio de la vida independiente de Mxico 1824, otorgndole en esa Constitucin al Congreso de la Federacin la facultad de erigir un lugar que sirva de residencia a los Supremos Poderes de la Federacin y ejercer en su Distrito las atribuciones de poder Legislativo de un Estado. As tambin, en la Constitucin de 1857 le otorga facultades al Congreso Federal sobre el Distrito Federal. Y lo referente al Estado de Nayarit, correlacin al territorio de Tepic, se encuentra en el artculo 47 C. No podemos perder de vista que pueden surgir conflictos limtrofes entre los Estados de la Federacin, para lo cual la Constitucin prevee dos sistemas de solucin: 1. Por un convenio amistoso. 2. Por controversia judicial. El primer sistema de solucin requiere la aprobacin del Congreso de la Unin como lo establece el artculo 46 de nuestra Constitucin, correlacionando esto con el artculo 73 fraccin IV concedindole facultad al Congreso.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    43 El segundo sistema, plantea una forma de resolucin de conflictos de acuerdo como lo establece el artculo 105 Constitucional, sustancindose en nica instancia ante la Suprema Corte de la Nacin, concluyendo con una sentencia de carcter definitiva. Si partimos de lo que menciona el artculo 40 Constitucional, se puede apreciar que nuestra Repblica se compone de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior pero, unidos en una Federacin establecida segn los principios de esta ley fundamental. En nuestro Estado Federal y en su rgimen jurdico, se han presentado partir de la Constitucin de 1857 y la del 17, las siguientes caractersticas de: la democracia, la Constitucionalidad, la legislativa, la administrativa y la judicial. En el artculo 117, 118 y 124, de nuestra Constitucin podemos encontrar las facultades, restricciones y las prohibiciones a las Entidades Federativas con relacin a la Federacin. La intervencin del gobierno federal en los Estados sin que signifique la violacin de su autonoma, prev que en caso de que tuviese por fuerza mayor hacer desaparecer los poderes de una entidad federativa cuando las circunstancias lo justifiquen, se debe observar lo que establece el artculo 76 fraccin V de la Constitucin, para nombrar gobernador provisional de una entidad, siempre que la Constitucin del Estado no prevea el caso.

    LECTURAS. Burgoa Orihuela, Ignacio. Ob Cit. p.p. 160 a 172. Calzada Padrn, Feliciano. Ob. Cit. p.p. 230 a 232, 379 a 385. Autoevaluacion 1. Define qu es el territorio como elemento del Estado.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    44 2. Qu dispone la fraccin V del artculo 42 Constitucional? 3. Cules son los elementos martimos del Estado mexicano y en

    qu artculos de la Constitucin Federal se establecen? 4. Qu artculo de la Constitucin Federal regula lo referente a la

    zona econmica exclusiva martima de nuestro Estado? 5. Qu artculo de nuestra Constitucin determina la existencia de

    los Estados que integran a la Federacin, en funcin de lo que a su extensin se refieren?

    6. Que artculo de nuestra Constitucin establece el procedimiento

    para admitir a un nuevo Estado en la Federacin? 7. Qu dispone el artculo 46 de la Constitucin Federal? 8. Qu referencia la fraccin IV del artculo 76 de nuestra

    Constitucin?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    45

    CUADRO RESUMEN TERRITORIO

    EL TERRITORIO EN SENTIDO JURDICO

    ELEMENTOS DEL ESTADO MEXICANO: ELEMENTOS ACUTICOS ELEMENTOS MARTIMOS INTERNOS DEL ESTADO MEXICANO DEL ESTADO MEXICANO

    REGULACIN CONSTITUCIONAL DE LA ZONA ECONMICA EXCLUSIVA

    FORMACIN HISTRICA DE LOS ESTADOS DE LA UNIN Y DEL DISTRITO FEDERAL.

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS DE LMITES ENTRE LOS ESTADOS

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    46

    UNIDAD IV

    ESTRUCTURA POLTICA DE LA FEDERACIN

    PRESENTACIN

    La historia Constitucional de nuestro pas la podemos apreciar a travs de las diferentes constituciones y leyes fundamentales que se han conocido, la intencin hecha norma de mantener una separacin de los poderes establecidos en el Estado, tiene el firme propsito de equilibrarlos entre s esos poderes estatales, para garantizar tanto la independencia de cada uno de ellos, como la propia libertad de los ciudadanos que integran ese Estado. Ya en la Constitucin Poltica de Apatzingn, en su artculo 11 se lea: tres son las atribuciones de la soberana: la facultad de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarla a los casos particulares, y en su artculo 44 estipulo: permanecer el cuerpo representativo de la soberana del pueblo con el nombre de supremo congreso mexicano. Se crearan, adems, dos corporaciones, la uno con el titulo de supremo gobierno (poder ejecutivo) y la dos con el de supremo tribunal de justicia (Poder Judicial). Podemos apreciar como se integran la idea de soberana con el principio de separacin de poderes, en esta Constitucin. Por lo que respecta al acta constitutiva de la Federacin de 1824, en su artculo 9 sealaba: el poder supremo de la Federacin se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial; y jams podrn reunirse dos o ms de estos en una corporacin o persona ni depositarse en un individuo.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    47 Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Comprender la estructura de los poderes del Estado federal mexicano; las facultades ordinarias y extraordinarias del ejecutivo federal; y en que casos pueden suspenderse las garantas de los mexicanos.

    CONTENIDO 4.1 Los tres poderes de la Federacin. 4.2 Suspensin de garantas y facultades extraordinarias para legislar del Ejecutivo. 4.3 Reformas de Lzaro Crdenas y de Miguel Alemn del artculo 49 Constitucional. Autoevaluacin y Cuadro Resumen. 4.1 Los tres poderes de la Federacin. 4.2 Suspensin de garantas y facultades extraordinarias para legislar del Ejecutivo. 4.3 Reformas de Lzaro Crdenas y de Miguel Alemn del artculo 49 Constitucional. En las diferentes Constituciones que ha tenido nuestro pas incluyendo sus leyes fundamentales, se aprecia el mantener y precisar una separacin de los poderes establecidos en el Estado, con el fin de que exista equilibrio entre ellos para garantizar su propia independencia de cada uno, as como la libertad de los ciudadanos.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    48 La separacin de poderes en la actualidad se considera como un principio del Estado de derecho, que puede ser adoptado bajo diferentes esquemas conforme a las peculiaridades de cada Constitucin en particular. En el artculo 11 y en el 44 de la Constitucin de Apatzingan se hace mencin a la divisin de estos poderes; en la de 1824 en su artculo IX sealaba: el poder supremo de la Federacin se divide, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial; y jams podrn reunirse dos o ms de stos en una corporacin o persona, ni depositarse el legislativo en un individuo; en este sentido se expresaba en la Constitucin de 1857 en su artculo 50, y la del 17 en su artculo 49. En este sentido hay que mencionar que en 1836 se agreg un cuarto poder, el llamado Supremo Poder Conservador, definido como un rbitro para evitar que alguno de los otros tres poderes pudiera traspasar los lmites de sus atribuciones. Como ya lo mencionamos, el artculo 49 de nuestra Constitucin vigente divide, el Supremo Poder de la Federacin para su ejercicio en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y, que no podrn reunirse dos o ms de estos poderes en una sola persona o corporacin, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo en los casos extraordinarios que facultan al Ejecutivo conforme al artculo 29 (garantas individuales) y lo que seala el 131 segundo prrafo (comercio exterior). El primer prrafo del artculo 49, describe un solo poder del Estado, no se habla de tres poderes en s, sino de un slo Supremo Poder con tres funciones distintas, sin importar que en los artculos 50, 80 y 94 se refieran a cada uno de estos como poderes. De acuerdo a la organizacin federal de nuestro pas, los Estados miembros tendrn la misma estructura, es decir, contarn con tres poderes.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    49 Carpizo seala que nuestra Constitucin se basa fundamentalmente en dos principios para otorgar la competencia de los rganos estatales: 1. El principio de colaboracin y, 2. La nocin de funciones formales y materiales. En el primer principio, 2 los 3 rganos del Estado realizan parte de la funcin establecida. Ej.: la iniciativa y el veto presidencial en el proceso de formacin de leyes. El segundo principio, nos indica que no siempre coinciden las funciones formales con las materiales; as el rgano Legislativo realiza funciones administrativas y jurisdiccionales, y los otros dos rganos realizan funciones materialmente legislativas, administrativas y jurisdiccionales.7 En nuestro sistema de coordinacin de acuerdo con nuestra Constitucin, pueden apreciarse 4 secciones de los rganos anteriores y sus relaciones que son:

    1. Ejecutivo Legislativo. 2. Legislativo Judicial. 3. Judicial Ejecutivo. 4. De los tres rganos.

    Debemos tomar en cuenta que el artculo 73 Constitucional consagra las facultades del congreso, el 74 las facultades exclusivas de la Cmara de Diputados, el 76 las del Senado y el 89 del Presidente de la Repblica. Un ejemplo del primer punto es la suspensin de garantas individuales, dicha suspensin es decretada por el Presidente con la aprobacin del Congreso de la Unin, artculo 29. El Presidente de la Repblica resuelve, cuando las dos cmaras no se ponen de acuerdo a la diferencia de tiempo, modo y lugar del traslado de las cmaras, artculo 68.

    7 Ibidem. p. 195.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    50 Las facultades legislativas del Ejecutivo las encontramos en el artculo 29, 73-XVI 2, 76-I, 89-I, 93 y 131 segundo prrafo Constitucional. Existen casos excepcionales en que pueden hacerse a un lado los derechos fundamentales de la persona, y atendiendo a lo que establece la Constitucin, en razn misma de la existencia del mismo Estado, a esta situacin se le conoce tambin con los nombres de Estado de necesidad, Estado de sitio, Estado de excepcin, etc. Esta situacin no deseada, puede enfrentar al Estado de derecho, que haciendo a un lado o suspendiendo transitoriamente este mandato Constitucional el Estado lo aplica (suspensin de las garantas individuales) para salvarse as mismo, situaciones previstas en los artculos 29 y 49. En el ao de 1938, el Presidente Crdenas presenta iniciativa de ley que reforma al artculo 49 Constitucional, adicionando en su parte final el siguiente prrafo: en ningn otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo prrafo del artculo 131, se otorgar al ejecutivo facultades extraordinarias para legislar. En s, esta reforma no alter el sentido del texto original, ni le agreg nada; lo que en realidad hizo esta adicin fue derogar la jurisprudencia, que por reiterada y antigua haba deformado el sentido de este artculo, segn lo menciona Tena Ramrez.8 El primer caso en que funcion la suspensin de garantas y las facultades extraordinarias despus de 1938, fue en 1942, con motivo del Estado de guerra con Alemania, Italia y Japn, esto dur hasta 1945. A la fecha no se ha presentado ningn caso de delegacin de facultades legislativas a favor del Ejecutivo. En 1951, se agrega al artculo 131 Constitucional el siguiente prrafo: el Ejecutivo podr ser facultado por el Congreso de la Unin para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e

    8 Ral Gonzlez Schmail. Ob. Cit. p. 253.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    51 importacin, expedidas por el propio Congreso y para crear otras; as como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el trnsito de productos, artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional o de realizar otro cualquier propsito, en beneficio del pas. El propio ejecutivo, al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hecho de la facultad concedida, propuesta hecha por el Presidente Miguel Alemn. En ese mismo ao se reforma el artculo 49 en ningn otro caso, salvo lo dispuesto en el artculo 131, se otorgarn facultades extraordinarias para legislar. LECTURAS. Calzada Padrn, Feliciano. Ob. Cit. p.p. 193 a 197. Tena Ramrez, Felipe. Ob. Cit. p.p. 242 a 248. Autoevaluacin 1. En qu ao de la vida histrica Constitucional de nuestro pas se

    agreg un cuarto poder al Estado Mexicano y cul fue? 2. Qu artculo de nuestra Constitucin establece que el poder del

    Estado se divide para su ejercicio en tres poderes? 3. Cmo clasifica jorge Carpizo el sistema de coordinacin de las

    funciones entre los diferentes rganos del Estado? 4. Cules son los dos principios en que se basa la Constitucin

    Federal para otorgar la competencia a los rganos de los Estados miembros de la Federacin, que seala Jorge Carpizo?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    52 5. Quin est facultado por la Constitucin Federal para suspender

    las garantas de los ciudadanos en todo el pas o en parte del mismo?

    6. Por cunto tiempo se pueden suspender las garantas de los

    ciudadanos en el pas? 7. Cules son los casos en los que se pueden suspender las

    garantas de los ciudadanos de acuerdo con la Constitucin Federal?

    8. Con qu otros artculos de la Constitucin Federal se relaciona el

    artculo 49 Constitucional? 9. En qu consisti la adicin de 1938 al artculo 49 Constitucional? 10. Por qu la ltima parte del Segundo Prrafo del artculo 49

    Constitucional, no es una violacin al principio de la divisin de poderes?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    53

    CUADRO RESUMEN

    TRES PODERES DE LA FEDERACIN

    PODER PODER PODER EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

    SUSPENSIN DE GARANTAS

    FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR DEL EJECUTIVO

    EL ARTCULO 49 CONSTITUCIONAL REFORMAS AL ARTCULO 49 CONSTITUCIONAL

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    54

    UNIDAD V

    CONGRESO DE LA UNIN

    PRESENTACIN

    El Congreso de la Unin es el organismo bicameral en que se deposita el poder legislativo federal del Estado, la funcin de imperio del Estado mexicano consistente en crear normas jurdicas abstractas, generales e impersonales llamadas leyes en sentido material. La aludida denominacin equivale a los nombres de congreso general, congreso de los Estados unidos mexicanos, congreso de la Federacin, entre otros. El Congreso de la Unin es un organismo constituido, no por una asamblea constituyente, pues su existencia, facultades y funcionamiento derivan de la ley fundamental que lo instituye, y que tiene la potestad de reformar y adicionar la Constitucin Federal con la colaboracin de las legislaturas de los Estados, esta atribucin no implica el ejercicio del poder constituyente propia mente dicho, puesto que, no le compete alterar ni sustituir los principios jurdicos, sociales econmicos y polticos cardinales en que se descansa el ordenamiento supremo (Constitucin), lo que no entraara reformarlo o adicionarlo, sino solo variar lo sustancial o lo esencialmente, ya que la actividad de reformar en si a la Constitucin incumbe al pueblo. Siendo la funcin primordial de este rgano el crear la leyes, expedir decretos que son normas que se refieren a determinadas personas, lugares o tiempos; impone las atribuciones, realiza ciertas labores administrativas, concede amnistas y en determinados supuestos conoce y resuelve sobre las faltas del poder ejecutivo y de otros altos funcionarios.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    55 Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Conocer las doctrinas filosficas sobre el unicameral y el bicameralismo, y la integracin y funcin de las cmaras que conforman el Congreso de la Unin, as como las facultades de este.

    CONTENIDO 5.1 Doctrina y legislacin sobre unicamarismo y bicamarismo. 5.2 Qurum. 5.3 Clasificacin de las cmaras de Diputados y Senadores. 5.4 Periodos de sesiones. 5.5 Estatuto de los parlamentarios. 5.6 Resoluciones del Congreso de la Unin. 5.7 Facultades del Congreso de la Unin. 5.8 Actividades prohibidas a los legisladores. 5.9 Residencia y traslado de las Cmaras Legislativas. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. 5.1 Doctrina y legislacin sobre unicamarismo y bicamarismo. 5.2 Qurum. 5.3 Clasificacin de las cmaras de Diputados y Senadores. 5.4 Periodos de sesiones. 5.5 Estatuto de los parlamentarios. 5.6 Resoluciones del Congreso de la Unin.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    56 5.7 Facultades del Congreso de la Unin. 5.8 Actividades prohibidas a los legisladores. 5.9 Residencia y traslado de las Cmaras Legislativas. Daniel Moreno seala que, desde Locke y luego con Rousseau, se consider que las asambleas legislativas son las que ejercen, con mayor legitimidad que ningn otro poder, la soberana nacional.9 La asamblea legislativa es el rgano colectivo que asume como tarea principal la discusin y voto de la Leyes, tambin se conocen con el nombre de Parlamentos, Cmaras, Cuerpos Colegisladores, Representacin popular, entre otros. Pudiendo existir o no un nombre general y conjunto que abarque a ambas Cmaras. La ciudadana participa en la formacin de leyes y en las decisiones estatales a travs de sus representantes, as en el poder legislativo, se encuentra la representacin de toda la Nacin. Nosotros ejercemos una representacin con carcter indirecto que se deposita en el Congreso de la Unin Nuestra Constitucin alude en un primer trmino a los Poderes Federales, entre ellos al Legislativo, el cual es confiado a un rgano denominado Congreso legislativo, integrado por dos Cmaras Legislativas. En el artculo 50 se establece: El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se dividir en dos Cmaras, una de Diputados y otro de Senadores. Como podemos apreciar, nuestro sistema legislativo es bicameral, el cul tiene su origen en el Parlamento ingls, mismo que se integra por la Cmara alta o de los Lores, la que se encarga de representar a la nobleza y otras lites y la Cmara baja o de los comunes, quien representa al pueblo.

    9 Feliciano Calzada Padrn. Ob. Cit. p. 294.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    57 Debemos considerar que existen pases que presentan a este poder en una sola Cmara. Nuestro pas a lo largo de su historia se ha ostentado un sistema bicameral, con la excepcin de la Constitucin de 1857. El Congreso de la Unin est formado como ya se dijo por las dos Cmaras, ambas tienen la misma jerarqua Constitucional y estn dotadas de las mismas facultades, salvo las exclusivas de cada una de ellas. La Cmara de Diputados representa al pueblo y la de Senadores a los Estados miembros del pacto federal, la eleccin de los que las integran se realiza mediante el voto popular. La Cmara de Diputados como rgano del Estado, y de acuerdo con la normatividad representan a cada uno de nosotros y a la totalidad del pueblo y no a los distritos electorales en que fueron elegidos. No tienen mandato imperativo de los ciudadanos, sino una representacin poltica, lo que significa que poseen amplia libertad e independencia para tomar las decisiones legislativas que, segn su conciencia respondan a las exigencias del inters general del pueblo. La Cmara se renueva en su totalidad cada tres aos, esto ocurre a partir de la reforma de 1933 ya que anteriormente era de dos aos y se prohibi la reeleccin inmediata. Por cada Diputado propietario se elige un suplente, ste reemplaza en funciones al propietario en los casos que establece el segundo prrafo del artculo 63 Constitucional. Esta se integra conforme lo establece el artculo 52, por 300 Diputados electos segn el principio de votacin mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y por 200 Diputados que sern electos segn el principio de representacin proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales. Las bases de la eleccin de los Diputados de representacin proporcional se encuentran en el artculo 54 Constitucional.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    58 Los requisitos que se establecen para ser diputado se encuentran consagrados en el artculo 55 Constitucional, as como lo previsto en el artculo 130 d. Por lo que respecta a la Cmara de Senadores, se ha establecido que esta representa a los Estados, pero al igual que los Diputados representan a la Nacin, como se aprecia en nuestra Constitucin. La integracin de esta cmara se realiza en funcin de lo que establece el artculo 56, del total de los Senadores (128), dos sern elegidos por votacin mayoritaria relativa y uno ser asignado a la primera minora. Esta Cmara se renueva en su totalidad cada seis aos pero, con la reforma de 1986, se modific a una nueva renovacin, de cada tres aos, aunque en 1996 se vuelve al sistema original de renovacin total de la Cmara cada seis aos. Al igual que los Diputados, cada Senador tiene un suplente, los requisitos para ser Senador se encuentran en el artculo 58 C. En todas las Asambleas, los rganos colegiados requieren de la presencia de un numero determinado de miembros para su funcionamiento (deliberar y tomar decisiones), a este mnimo numero de miembros que se requieren para esto se le da el nombre de Qurum. Ambas cmaras requieren de un Qurum para que puedan trabajar, las resoluciones que adoptan requieren de la mayora del qurum de sus miembros. Las reglas establecidas para estos casos de Qurum y mayora se encuentran en el artculo 63 de nuestra Constitucin. El qurum para abrir sesiones en ambas cmaras es de la mitad del total de sus miembros de cada una. El Qurum especial requiere las dos terceras partes de los miembros de ambas Cmaras como lo seala el artculo 84 Constitucional. Al respecto el artculo 63 de la Constitucin, se refiere al qurum.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    59 Podemos hablar de mayoras absolutas y relativas. La primera est integrada por ms de la mitad de los votantes y es la que decide ordinariamente cuando existen dos proposiciones en la discusin; la segunda, es la que decide entre ms de dos proposiciones; de ellas obtiene el triunfo la que alcanza mayor numero de votos, aunque ese numero no exceda de al mitad del total de votantes. Al respecto podemos citar los artculos 72, 73, 76,79 y 135 Constitucionales. El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos menciona tres clases de votaciones: nominales, econmicas y por cdula, como lo establecen los artculos 146,147, 149, 153 y 154. Los periodos de sesiones del congreso se encuentran comprendidos en los artculos 65 y 66 Constitucional, celebrndose dos periodos de sesiones, el primero inicia el primero de septiembre de cada ao y termina el 15 de diciembre de ese ao, salvo lo que establece el artculo 83; el segundo inicia a partir del 15 de marzo y culmina el 30 de abril del mismo ao. El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, establece que las sesiones de ambas Cmaras podrn ser ordinarias, extraordinarias, pblicas, secretas o permanentes, segn el artculo 27 y 31. La Ley Orgnica del Congreso aade las sesiones constitutiva, conjunta, y solemne. El artculo 70 de nuestra Constitucin, especifica el carcter que tienen las resoluciones del Congreso de la Unin, sealando que tendrn carcter de ley o decreto. Las facultades del Congreso de la Unin se encuentran comprendidas en el artculo 73 como facultades del Poder Legislativo en general.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    60 Por lo que concierne a la Cmara de Diputados, sus facultades se encuentran en el artculo 74 y, las del Senado en el artculo 76; en el 77 se mencionan otras para ambas Cmaras. Tena Ramrez, clasifica las facultades de las Cmaras en 4 grupos: 1) facultades del Congreso de la Unin; 2) facultades exclusivas de cada una de las Cmaras; 3) facultades del Congreso, como asamblea nica; 4) facultades comunes de las dos Cmaras.10 El artculo 62 Constitucional seala, los Diputados y Senadores propietarios, durante el periodo de su encargo, no podrn desempear ninguna otra comisin o empleo de la Federacin o de los Estados por los cuales disfrute sueldo, sin licencia previa de la Cmara respectiva; pero entonces cesaran en sus funciones representativas, mientras dure la nueva ocupacin. La misma regla se observara con los Diputados y Senadores suplentes, cuando estuviesen en ejercicio. La infraccin de esta disposicin ser castigada con la prdida del carcter de Diputado o Senador. A esto podemos aadir lo que establece el artculo 125 de la Constitucin. El artculo 44 de la Constitucin, dispone que los Poderes Federales residan en la capital de la Repblica esto es, en el Distrito Federal. El artculo 68 dice que las dos Cmaras residirn en el mismo lugar y no podrn trasladarse a otro sin que antes convengan en la traslacin y el tiempo y modo de verificarla, designando un mismo punto para la reunin de ambas. LECTURAS. Burgoa Orihuela, Ignacio. Ob Cit. p.p. 619 a 641 y 720 y 721. Calzada Padrn, Feliciano. Ob. Cit. p.p. 238 a 239, 296 a 297, 304 a 311 y 326.

    10 Felipe Tena Ramrez. Ob. Cit. p.p. 295 y 296.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    61 Tena Ramrez, Felipe. Ob. Cit. p.p. 269 a 273 y 280 a 284. Autoevaluacin 1. Cules son los dos sistemas legislativos que se conocen

    tericamente? 2. En dnde y cundo naci el sistema bicameral? 3. Cmo funciona el sistema bicameral en los Estados unidos de

    norte Amrica? 4. Cundo aparece por primera vez el bicameralismo en Mxico? 5. Cundo se practic el sistema unicameral en Mxico? 6. En qu fecha vuelve a regir el sistema bicameral en Mxico? 7. Cmo se integra el qurum en las cmaras? 8. En qu artculo de la Constitucin Federal se establece lo relativo

    a los periodos de sesiones del Congreso? 9. Cmo se clasifican los periodos de sesiones del Congreso? 10. De qu se ocupa e congreso en los periodos de sesiones

    ordinarias? 11. Quin resuelve en caso de que las dos cmaras no estuvieran de

    acuerdo para poner trmino a los periodos ordinarios de sesiones? 12. A qu est obligado el Presidente de la Comisin Permanente en

    la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unin?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    62 13. Quin expide la Ley que regula la estructura y funcionamiento

    interno del Congreso de la Unin y debe ser promulgada por el ejecutivo?

    14. De qu carcter deben ser las resoluciones del Congreso de la

    Unin? 15. Qu artculo de la Constitucin Federal especifica las facultades

    que confiere al Congreso de la Unin? 16. Cmo clasifica Tena Ramrez las diversas facultades del Poder

    Legislativo? 17. Cmo define Tena Ramrez las facultades del Congreso de la

    Unin, como asamblea nica? 18. Cmo define Tena Ramrez las facultades comunes de las

    cmaras del poder legislativo de nuestro Estado? 19. Qu consecuencias trae si a un legislador se le concede licencia

    para aceptar otra comisin o empleo de la Federacin o de los Estados por los cuales disfrute sueldo?

    20. Qu artculo de la Constitucin Federal establece que el D. F. es

    la cede de los Poderes de la Unin? 21. Quin tiene la facultad para cambiar la residencia de los Poderes

    de la Federacin?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    63

    CUADRO RESUMEN DOCTRINAS UNICAMARISMO BICAMARISMO CONGRESO DE LA UNIN CMARA DE DIPUTADOS CMARA DE SENADORES

    PERIODOS DE SESIONES

    QURUM

    ESTATUTOS DE LOS PARLAMENTARIOS

    RESOLUCIN DEL CONGRESO DE LA UNIN

    FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIN

    ACTIVIDADES PROHIBIDAS DE LOS LEGISLADORES

    RESIDENCIA Y TRASLADO DE LAS CMARAS LEGISLATIVAS

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    64

    UNIDAD VI

    CMARA DE DIPUTADOS

    PRESENTACIN

    Este rgano, integrante del Congreso de la Unin, dentro del sistema bicameral adoptado por nuestra Constitucin, suele tambin ser conocido como cmara baja o popular, denominada as por una especie de imitacin extra lgica de regmenes extranjeros en los que como en el lenguaje ingles representa a las clases populares. Su integracin la analizamos en lo que se establece en los artculos 51 y 52 de nuestra Constitucin, y los requisitos que deben reunir los ciudadanos para formar parte de este rgano del Estado los establecen la Constitucin Federal, rgano que cuenta con facultas de expresas de manera personal y con facultades concurrentes al interactuar con la otra cmara de nuestro sistema. Tiene como funcin especfica la representacin particular de los ciudadanos del Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Conocer como se integra la Cmara de Diputados y los requisitos para ser diputado de la Federacin y sus obligaciones.

    CONTENIDO 6.1 Requisitos para ser Diputado. 6.2 Integracin de la Cmara de Diputados. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    65 NOTA: Lo referente a esta Unidad se comprende en el contenido de la Unidad anterior. LECTURAS. Burgoa Orihuela, Ignacio. Ob. Cit. p.p. 680 a 692. Calzada Padrn, Feliciano. Ob. Cit. p. 299. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Artculos 51 a 54. Autoevaluacin 1. A qu ciudadanos restringe el artculo 59 Constitucional Federal

    para ser diputado? 2. Qu dispone el artculo 51 de la Constitucin Federal? 3. Cuntos Diputados electos por el principio de votacin de mayora

    relativa integran la Cmara de Diputados? 4. Cuntos Diputados electos por el principio de representacin

    proporcional integran la Cmara de Diputados?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    66

    CUADRO RESUMEN

    SU INTERACCIN

    DE LOS REQUISITOS PARA SER DIPUTADO

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    67

    UNIDAD VII

    SENADO DE LA REPBLICA

    PRESENTACIN

    Este rgano, integrante del Congreso de la Unin, dentro del sistema bicameral adoptado por nuestra Constitucin, suele recibir tambin la denominacin de Cmara Alta (de los Loores), en el lenguaje ingles representa a las clase representante de la aristocracia o de la nobleza. Tiene como funcin especfica la representacin particular de los Estados. En la historia Constitucional del pas ha habido varias formas de componer el Senado, mas por el procedimiento que por el numero. En la Constitucin de 1824, lo Senadores no eran elegidos de manera directa por la ciudadana, sino por las legislaturas locales, por mayora absoluta y en nmero de dos porcada Estado. Para ese entonces, el Distrito Federal no gozaba de representacin en el Senado, por cuanto no se le consideraba miembro de la Federacin, en calidad de Estado. En 1847, se otorgo al Distrito Federal dos Senadores y se abri la puerta para reformar la forma de eleccin de los Senadores. En la Constitucin de 1917, se determina la actual integracin del Senado y el procedimiento que ha de seguirse para su Constitucin. Tradicionalmente a existido la idea de que los Senadores representan a las entidades federativas, que la Cmara de Senadores es esencial al sistema federal y que es un elemento de equilibrio, ya que mientras en la Cmara de Diputados la representacin depende del nmero de habitantes del Estado miembro, en el Senado todas las entidades federativas tienen dos Senadores, sin importar su poblacin o importancia econmica, sealado por Jorge Carpizo.11

    11

    Feliciano Calzada Padrn. Ob. Cit. p. 298.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    68 Dentro del orden Constitucional mexicano bicameral, la distincin entre cmara baja y alta, distincin terminolgica inglesa no tiene razn, pues tanto la Cmara de Diputados como la de Senadores tienen su origen en el ejercicio popular y directo del pueblo, por lo que una u otra categora de legisladores deben reputarse representantes del pueblo, aunque su respectiva eleccin corresponda a criterios distintos, pero no alteran su expresado origen. Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Conocer como se integra la Cmara de Senadores y los requisitos para ser Senador de la Federacin, sus obligaciones y facultades.

    CONTENIDO 7.1 Antecedentes del Senado de la Repblica. 7.2 Cmara de Senadores de la Constitucin de 1857. 7.3 Integracin de la Cmara de Senadores y requisitos para ser Senador. 7.4 Qurum y reglas de instalacin de la Cmara de Senadores. 7.5 Facultades exclusivas del Senado de la Repblica. Autoevaluacin y Cuadro Resumen. NOTA: Lo referente a esta Unidad se comprende en el contenido de la Unidad anterior.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    69 LECTURAS. Burgoa Orihuela, Ignacio. Ob Cit. p.p. 619 a 641, 704 a 714. Calzada Padrn, Feliciano. Ob. Cit. p.p. 162 y 163, 324 a 326. Tena Ramrez, Felipe. Ob. Cit. p.p. 280 a 283. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Artculos del 56 al 59 y 76. Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgnica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Autoevaluacin 1. En qu poca de nuestro pas fue suprimida la Cmara de

    Senadores? 2. Cul es el contenido del artculo 56 Constitucional? 3. Cmo se encuentra integrada la Cmara de Senadores? 4. Cada cunto tiempo debe renovarse la Cmara de Senadores en

    su totalidad? 5. Qu dispone el artculo 57 de nuestra Constitucin Federal? 6. Cmo se integra el qurum en el Senado? 7. Cundo se instala Cmara de Senadores? 8. De qu tipo son las facultades exclusivas del Senado?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    70

    CUADRO RESUMEN

    ANTECEDENTES DEL SENADO

    LA CMARA DE SENADORES DE LA CONSTITUCIN DE 1857

    CMARA DE SENADORES

    INTEGRACIN REQUISITOS QURUM

    REGLAS DE INSTALACIN FACULTADES DE LA CMARA

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    71

    UNIDAD VIII

    IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIN PERMANENTE

    PRESENTACIN

    Ha sido prctica poltica-constitucional generalizada la implantacin de un rgano que, bajo distintas denominaciones, funciona durante los recesos de los rganos del poder legislativos, no para sustituirlos en sus atribuciones, sino para preparar los negocios pblicos que estos deben tratar durante los periodos ordinarios de sesiones, para convocarlos a sesiones extraordinarias dada su premura de los mismos, no puedan esperar a su reunin ordinaria. Dicho organismo generalmente se ha compuesto de miembros que pertenecen a las mismas entidades legislativas (Cmaras), de tal suerte que se le ha considerado como una derivacin de estas. Ello significa que el congreso, aunque no est reunido, queda a salvo de una posible intromisin del ejecutivo en los negocios cuyo tratamiento incide dentro de su rbita de competencia. Las atribuciones de ese organismo apndice del poder legislativo han justificado su existencia, ya que sin l, se rompera el equilibrio poltico-jurdico que debe haber entre dicho poder y los otros, durante la poca de los recesos parlamentarios. Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzar como:

    Objetivo

    Conocer los antecedentes histricos de la Comisin Permanente del Congreso de la Unin, su integracin y sus facultades actuales.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    DERECHO CONSTITUCIONAL II LIC. GUSTAVO VELAZQUEZ IBARRA

    72 CONTENIDO 8.1 Comisin Permanente constante Constitucional de Mxico. 8.2 Integracin de la Comisin Permanente. 8.3 Facultades de la Comisin Permanente. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. 8.1 Comisin Permanente constante Constitucional de Mxico. 8.2 Integracin de la Comisin Permanente. 8.3 Facultades de la Comisin Permanente. La Comisin Permanente tiene origen en el siglo XIII en el reino de Aragn, la permanencia de las funciones de sta en tiempos de receso se asegur mediante la creacin de la Comisin Permanente. Durante el tiempo en que las cortes no actuaban, funcionaba la comisin compuesta por dos miembros de cada uno de los cuatro brazos o clases en que se divida la asamblea parlamentaria de aquel reino. Dicha comisin remplazaba a las cortes en dos de las principales funciones de stas: administrar los subsidios y velar por la observancia de los fueros. Tena Ramrez.12 Catalua, Len y Castilla, adoptaron esta postura aragonesa posteriormente, con el mismo propsito aunque no as con el nombre y facultades de la Cmara


Recommended