Transcript

Culturas de Ciclismo“Para los hombres, al prin-cipio, la bicicleta era sim-plemente un juguete nuevo,otra máquina agregada ala larga lista de artefactosque conocían en su trabajoy en su diversión. Para lasmujeres, fue un corcel sobreel cual cabalgaron hacia unmundo nuevo".–Munsey magazine, mayo de 1896

Esta sección ilustrará cómolos neoyorquinos han usado susbicicletas por muchas razones:para el transporte y el ejercicio,pero también para la liberaciónpersonal, la autoexpresión y laidentidad de grupo. Durante losúltimos 200 años, los residentesde la ciudad han creado una va-riedad de subculturas de bicicle-tas distintas, que reflejan ladiversidad de estas motivacionesy de la propia ciudad. No todasestas culturas ciclistas han sidovistas con aprobación; algunasincluso han encontrado resisten-cia. Juntos, se han colocado a símismos y sus bicicletas en elcentro de debates culturales másamplios sobre género, clase yraza.

El ciclismo como liberación seremonta a finales del siglo XIX,cuando "Nuevas Mujeres" siguióel consejo de la sufragista SusanB. Anthony y tomó la bicicletacomo un vehículo de autosufi-ciencia. Los objetos que se veránen esta sección incluirán el trajede ciclismo de una mujer delsiglo XIX, fotografías de AliceAusten, quien fue una de las pri-meras defensoras del ciclismo, ycaricaturas que critican a las"Nuevas Mujeres" por su activi-dad de ciclismo.

Máquinas de Ciclismo“Una legión de viajeros en bi-

cicleta se está moviendo en estaciudad. Miles de bicicletas saca-das de bodegas llenas de hume-dad y armarios abarrotados sehan dejado caer esta semana enlas puertas de los talleres de re-paración en los cinco condados... si hay una huelga de tránsito,medio millón de personas puede

pedalear para trabajar. "–RobinHerman, The New York Times, 26de marzo de 1980.

Las transformaciones en la bi-cicletas han continuado en los si-glos XX y XXI. Las bicicletascoloridas y aerodinámicas atraje-ron a los niños, las bicicletas deengranajes fijos a los mensajerosrápidos, los pedicabs para trans-portar a las personas y las bici-cletas de carga para mercancías.Hoy en día, el uso compartido debicicletas satisface las necesida-des de los pasajeros, las bicicle-tas artesanales "Made inBrooklyn" atraen a las personasque marcan tendencia, y las bici-cletas plegables se adaptan fácil-mente al tamaño de losapartamentos de la ciudad y altransporte público. Las bicicletasno solo ofrecen una forma demoverse, sino también un mediopara expresar la identidad de losciclistas.

Panoramas de BicicletasNegociar cómo introducir la bi-

cicleta en el denso paisaje urbanoha resultado ser un desafío, ya amenudo complicado. Defensorespolarizados han buscado equili-brar las visiones de la ciudad, laseguridad, el ecologismo y la mo-vilidad. Estos debates se remon-tan a la primera moda delciclismo de Nueva York en el sigloXIX, cuando los ciclistas lucharoncon éxito para obtener el derechode usar carreteras y parques.

La innovación y ventajas delas bicicletas urbanas, sin dejarde lado el conflicto social, entra-ron en una nueva fase a fines delsiglo XX, ya que la promoción delciclismo así como la recreacióncomo el transporte, crecieron enlos años 60 y principios de los70, junto con el movimiento am-biental. A mediados de la décadade 1960, el alcalde John V. Lind-say hizo que Central Park fueramás amigable para andar en bici-

cleta instituyendo horas sin auto-móviles, y algunos años des-pués, grupos de defensa delciclismo organizaron reuniones yrecorridos a favor de las bicicle-tas. Tanto la ciudad como losnuevos grupos de activistas obli-garon a los neoyorquinos a re-considerar la bicicleta como unaforma legítima de transporte.

Hoy en día, muchos neoyor-quinos reconocen que las callestambién les pertenecen a los ci-clistas. Sin embargo, continúanlos debates sobre el futuro de laciclovías, los sistemas de bicicle-tas compartidas y el lugar de labicicleta en una ciudad cada vezmás concurrida.

La exposición está organizadapor Donald Albrecht, Curador deArquitectura y Diseño en elMuseo de la Ciudad de NuevaYork, y Evan Friss, Profesor Aso-ciado de Historia en la Universi-dad James Madison, Virginia, y elautor de On Bicycling (ColumbiaUniversity Press), con asistencia.de Susan Gail Johnson, Directorade Publicaciones y Asociada Cu-ratorial Senior del Museo de laCiudad de Nueva York.

Ciclismo en la ciudad: una his-toria de 200 años es posible gra-cias al gran apoyo proporcionadopor Metropolitan Velodrome, Inc.,y la ayuda entregada por la Fun-dación Lily Auchincloss; KatherynC. Patterson y Thomas L. Kemp-ner Jr .; Bike New York; Rabo-bank Internacional; y George H.Beane.

Acerca del Museo de laCiudad de Nueva York

El Museo de la Ciudad deNueva York fomenta la com-prensión de la naturaleza dis-tintiva de la vida urbana en lametrópolis más influyente delmundo. Atrae a los visitantesal celebrar, documentar e in-terpretar el pasado, el pre-sente y el futuro de la ciudad.Para conectarse con el Museoen las redes sociales, síganosen Instagram y Twitter en@MuseumofCityNY y visitenuestra página de Facebooken Facebook.com/Museumof-CityNY.

Para obtener más información,visite www.mcny.org. (en inglés)

Manuel Cruz del Firme Rydaz, un club mexicano de bicicletas lowrider enel Bronx, 2007. Fotógrafo: Carlos Álvarez-Montero. Cortesía del fotógrafo.

Steve Athenios (en el centro, de blanco) lidera una protesta de mensajerosen bicicleta, 1987. Fotógrafo: Carl Hultberg. Cortesía del fotógrafo.

NY en Dos Ruedas_Press_Layout 1 3/12/19 2:55 PM Page 2

Recommended