Transcript
Page 1: Diseño Instruccional según Robert Gagné

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

 

 

 

Ideas Pedagógicas de Robert G. Gagné 

 

Diseño Instruccional  

01/05/2009  

Arianna Aguilar Cureño Luis Medina Gual 

Mayra Valeria Encarnación Romero  

Seminario de Alternativas Educativas Actuales Profesor: Mtra. Raquel Torenberg Rodov 

 

   

Page 2: Diseño Instruccional según Robert Gagné

2  

Contenido 1.  Historia y contexto. ..................................................................................................................... 3 

1.1.  Marco contextual. ............................................................................................................... 3 

1.2.  Biografía. ............................................................................................................................. 4 

2.  Influencias en el pensamiento pedagógico de Gagné. ................................................................ 5 

3.  El diseño instruccional según Gagné. .......................................................................................... 6 

3.1.  Principios del aprendizaje, .................................................................................................. 6 

3.2.  Teoría del procesamiento de la información. ..................................................................... 7 

3.3.  Tipos de capacidades. ......................................................................................................... 9 

3.4.  Fases del aprendizaje. ....................................................................................................... 11 

3.5.  La planeación de la enseñanza. ......................................................................................... 15 

3.5.1.  Objetivos múltiples en el aprendizaje. ...................................................................... 16 

3.5.2.  Secuencia de requisitos previos. ............................................................................... 17 

3.5.3.  Planificación de la lección. ........................................................................................ 18 

3.6.  Evaluación del aprendizaje. ............................................................................................... 20 

3.6.1.  Evaluación formativa. ................................................................................................ 20 

3.6.2.  Evaluación general. ................................................................................................... 21 

4.  Comparativa entre las ideas pedagógicas de Gagné y otros autores. ...................................... 23 

4.1.  Juan Jacobo Rousseau. ...................................................................................................... 23 

4.2.  Alexander Neil: Summerhill. .............................................................................................. 23 

4.3.  María Montessori. ............................................................................................................. 23 

4.4.  Freinet. .............................................................................................................................. 24 

Referencias: ....................................................................................................................................... 25 

a.  Bibliográficas: ........................................................................................................................ 25 

b.  Electrónicas. .......................................................................................................................... 25 

 

   

Page 3: Diseño Instruccional según Robert Gagné

3  

IDEAS PEDAGÓGICAS DE ROBERT G. GAGNÉ: DISEÑO INSTRUCCIONAL 

1. Historia y contexto. 

1.1. Marco contextual.  

El  siglo XX  fue una época  llena de  cambios en  todos  los ámbitos del  ser humano: económicos, políticos, tecnológicos, ideológicos, sociológicos, etc. Entre los acontecimientos más relevantes se encontró  el  fin  de  la  primera  guerra  mundial  (1918)  y  casi  al  mismo  tiempo  el  inicio  de  la revolución Rusa (1917). En 1923 se funda la Unión Soviética bajo el mando de Lenin. Esta década será  llamada  como  los  “felices  20’s”  debido  a  la  bonanza  económica  y  casi  como  consecución inmediata en 1929 se da el gran “crack” de la bolsa de valores de Nueva York. Hacia 1933 Hitler es nombrado  Canciller  de  Alemania  y  en  1933  finalizaría  la  guerra  civil  española.  Para  1939 comenzaría  la  segunda  guerra mundial  y  en  1945  terminaría  la  segunda  guerra mundial  y  se fundaría la ONU en un intento de resarcir la paz quebrantada por la guerra. Posterior a esta época el mundo  se  vería  inmerso  en  una  tensa  relación  conocida  como  “guerra  fría”  entre  las  dos superpotencias: los Estados Unidos de Norteamérica y la URSS. Guerra que terminaría en 1985 con el derrumbe del muro de Berlín y la desintegración de la URSS. 

Todos  los  sucesos  históricos  antes  mencionados  se  vieron  enmarcados  por  la  revolución intelectual  y  tecnológica  del  siglo  XX,  el  hombre  habrá  de  comenzar  las  exploraciones  en  el espacio, aparecerán las computadoras u ordenadores que permitirán grandes concentraciones de información, se descubrirá  la penicilina,  la física será revolucionada por Einstein, etc. En síntesis, los cambios vertiginosos por los que pasará la humanidad equivaldrán a los cambios de más de 10 siglos de la antigüedad (recuérdese que incluso se dice que una edición del New York Times posee más información que la generada por más de una década en el Medievo). 

   

Page 4: Diseño Instruccional según Robert Gagné

4  

1.2. Biografía.  

Nace el 21 de agosto de 1916 en North Andover, Massachusetts. Realiza los estudios de licenciado en psicología en la Universidad de Yale, grandúandose de esta en 1937. Años más tarde obtendría su doctorado en psicología en la Universidad de Brown. Se sabe que dio clases en el Colegio para Mujeres de Connecticut de 1940 a 1949 y en la Universidad de Pensilvania de 1945 a 1946. Muere en el año 2002 (Vilchis s/f). 

A lo largo de su carrera profesional desempeñó importantes puestos, algunos de los cuales fueron (Enciclopedia del Mundo s/f): 

• Profesor de psicología educativa y psicología en  importantes  instituciones de E.U.A como lo son: El Colegio para Mujeres en Conneticut, la Universidad de Pensilvania, Princeton y la Universidad de California en Bekerley. De igual modo fue profesor en el Departamento de Investigación Educativa en la Universidad Estatal de Florida.  

• Director del laboratorio de Percepción y habilidades motoras de la Fuerza Aérea de E.U.A (Vilchis s/f), entre 1949 y 1958. 

• Consultor del Departamento de Defensa y los Estados Unidos de la oficina de educación. 

• Director de investigación en el Instituto Americano de Investigación en Pittsburg. 

Su  aportación  pedagógica  se  basa  principalmente  en  la  creación  de  la  teoría  Condiciones  del Aprendizaje,  misma  que  dio  a  conocer  a  través  de  diversas  publicaciones,  las  cuales  fueron: Principios  básicos  del  aprendizaje  para  la  enseñanza  y  Principios  para  la  planificación  de  la enseñanza, ambos publicados en 1976.  

   

Page 5: Diseño Instruccional según Robert Gagné

5  

2. Influencias en el pensamiento pedagógico de Gagné.  

La época en la que vivió Gagné estuvo rodeada de eventos históricos muy importantes; uno de los cuales  fue  la Segunda Guerra Mundial. Gagné colaboró en  la  fuerza aérea Norteamericana en  la parte de entrenamiento militar. Entre 1949 y 1958, fue director en el laboratorio de Percepción y habilidades motoras de la Fuerza Aérea de E.U.A.  

Al formar parte de este  laboratorio Gagné, como parte de un grupo de psicólogos, se dedicaba a seleccionar,  clasificar y entrenar al personal de  la  forma más adecuada y eficiente posible para responder  a  las  necesidades  que  se  presentaban.  Lo  que  la  fuerza  militar  requería  en  esos momentos  (Sacristán,  s/f),  era  capacitar  a  los militares,  de modo  que  estos  contaran  con  las habilidades  necesarias  para manejar  el  armamento  bélico  que  se  les  presentaba,  el  cual  era sumamente costoso y complejo  tecnológicamente. La capacidad  técnica militar era una variable determinante para el manejo del equipo bélico, razón por  la cual exigía que el entrenamiento de los cadetes se basara en objetivos precisos de aprendizaje, de  igual modo este debía contar con procedimientos instructivos precisos para asegurar el logro de los mismos. 

Por lo anterior, el proceso de instrucción que había de diseñarse, debía basarse en principios que dieran  resultados  prácticos  inmediatos,  ya  que  el  proceso  de  instrucción  estaba  dirigido  a  la respuesta de exigencias pragmáticas muy concretas. 

Tomando  en  cuenta  el  contexto  en  el  cual  estuvo  inmerso Gagné  es  posible  evidenciar  que  el desarrollo de su teoría se basó en gran medida en una instrucción “militar”, misma que tenía que identificar  fácilmente  los  objetivos  a  alcanzar,  los  cuales  eran  sumamente  concretos.  De  igual modo el desarrollar un entrenamiento con fines tan concretos sirvió de base para desarrollar una teoría pedagógica sumamente sistemática. 

Basándose  en  el  desarrollo  de  esta  instrucción  militar    Gagné  realizó  un  análisis  de  tareas concretas que le permitiría determinar qué tipo de aprendizaje se requería para realizar una tarea específica. Para poder establecer el cómo enseñar en su teoría Gagné determina una taxonomía la cual está conformada por ocho diferentes tipos de aprendizaje. 

Con base en  lo anterior  se distingue notablemente que  la  teoría de Gagné está basada en dos principales  corrientes,  la  conductista,  debido  a  que  espera  una  respuesta  a  un  determinado estímulo, y la cognoscitivita, ya que analiza el procesamiento de la información. De hecho muchos autores  identifican  a  Gagné  como  el  paso  de  transición  del  conductismo  al  constructivismo  y también es conocida como teoría “ecléctica” (Sánchez, Ramírez y Rincón, s/f). 

De la corriente conductista Gagné tomó en cuenta a los siguientes autores: 

• Skinner, retomando la importancia de los refuerzos y el análisis de las tareas. 

• Bandura,  de  su  teoría  consideró  la  importancia  e  influencia  que  tienen  los  factores externos en el aprendizaje. 

Page 6: Diseño Instruccional según Robert Gagné

6  

 

En cuanto a las teorías cognitivas los autores que tomó en cuenta fueron: 

• Piaget, considerando los elementos de la acomodación y asimilación de la información.  

• Ausubel,  específicamente  retomó  la  importancia  del  aprendizaje  significativo  y  de  la motivación intrínseca. 

3. El diseño instruccional según Gagné. 

3.1. Principios del aprendizaje, Gagné  y Briggs  (1994, pp. 18‐19) que  los principios del aprendizaje que  regían  la educación de mediados del siglo XX son correctos pero  inacabados. Algunos de estos son  la contigüidad de  los contenidos,  la repetición y el reforzamiento  (todos estos encaminados a  la acción del docente a través de la enseñanza). Según estos autores, faltaba incluir lo que está “dentro del individuo, no en su medio” (Gagné y Briggs, 1994, p. 18).  Esto que está dentro del individuo son las capacidades que posee  antes de  iniciar  la  tarea de  aprendizaje.   Derivado de  esta premisa  se  advierten  los siguientes principios (Gagné y Briggs, 1994, pp. 19‐21): 

a. Todo  acto  de  aprendizaje  requiere  que  haya  varios  estados  internos  aprendidos previamente. Alude a la importancia del conocimiento previo. 

b. La  motivación  y  la  actitud  de  confianza  en  aprender  son  indispensables  para  que  el aprendizaje tenga éxito. 

c. Debe darse  información objetiva para  referirse a un acto de aprendizaje  (conocimientos previos necesarios, método de enseñanza, objetivo de la misma, etc.). 

d. Para que ocurra el aprendizaje, debe  recordarse  las habilidades  intelectuales necesarias para el mismo. 

e. Un hecho del aprendizaje requiere la activación de estrategias para aprender y recordar. 

El  siguiente  esquema muestra  el  resumen  de  los  principios  para  Gagné  y  Briggs  (1994,  p.20) entendidos como factores externos e internos que afectan al acontecimiento didáctico: 

Page 7: Diseño Instruccional según Robert Gagné

7  

 

3.2. Teoría del procesamiento de la información.  

Para Gagné (1975), el aprendizaje es “un proceso que capacita a organismos vivientes, tales como animales y seres humanos, para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, de modo que  la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada  situación  nueva”  (pp.  13‐14).  Con  base  en  esta  definición  es  posible  afirmar  que  existe aprendizaje como  tal cuando se puede observar cierto cambio conductual del alumno y no sólo eso,  sino  también  consiste  en  la  persistencia  del  mismo,  lo  que  indica  la  asimilación  de  la información otorgada. 

El  siguiente esquema  representa  la manera en que  se procesa  la  información, de varias  formas conforme va pasando de una estructura a otra,  información que se transforma en una conducta modificada de acuerdo con la teoría establecida por el autor, misma que se base en el modelo del procesamiento de la información. 

   

Page 8: Diseño Instruccional según Robert Gagné

8  

Modelo básico del aprendizaje y la memoria 

 

 

Fuente: Gagné, 1975 

En este caso, el caudal de  la  información se compone de  la estimulación del medio ambiente del estudiante,  el  cual  afecta  sus  receptores  y  se  integra  al  sistema  nervioso mediante  el  registro sensorial. La tarea del registro sensorial consiste en la percepción inicial de objetos y eventos que el alumno observa y/o escucha dentro de su entorno, y  la codificación o cifrado de  la misma, es decir,  la  información  “adquiere  la  forma  de  una  representación modelada  de  la  estimulación original. La información se conserva en esta forma únicamente durante una fracción de segundo” (Gagné,  1975,  p.  26),  es  por  ello  que  se  puede  afirmar  que  la  información  que  se  obtiene  del medio ambiente, en la mayoría de los casos, no se recuerda exactamente. 

Al entrar  a  la memoria  a  corto plazo,  la  información  se procesa mediante un nuevo  cifrado,  la diferencia  aquí  es  que  el  cifrado  que  se  realiza  es  de  tipo  conceptual.  La  persistencia  de  esta información dentro de la memoria a corto plazo es relativamente corta, es cuestión de segundos.  

“La mayor parte de  las  teorías parten del  supuesto de que el  acumulamiento en  la memoria a largo  plazo  es  permanente  y  que  los  fracasos  posteriores  para  recordar  son  el  resultado  de dificultades para “encontrar” la información” (Gagné, 1975, p. 26). 

Siguiendo  sobre  la  línea  explicativa  del  procesamiento  de  la  información,  cabe  resaltar  que  la información  que  ha  pasado  de  la memoria  a  corto  plazo  a  la memoria  a  largo  plazo  para  su almacenamiento,  se  puede  volver  a  recuperar  en  la memoria  a  corto  plazo.  Es  gracias  a  dicho procedimiento  que  la  memoria  a  corto  plazo  es  conocida  también  como  “memoria  en funcionamiento” o “memoria consciente”. “Cuando el aprendizaje nuevo depende parcialmente 

MMeeddiioo  aammbbiieennttee  

RReecceeppttoorreess  

EEffeeccttoorreess  

RReeggiissttrroo  SSeennssoorriiaall  

MMeemmoorriiaa  aa  ccoorrttoo  ppllaazzoo  

MMeemmoorriiaa  aa  llaarrggoo  ppllaazzoo  

GGeenneerraaddoorr  ddee  

rreessppuueessttaass  

EExxppeeccttaattiivvaass  CCoonnttrrooll  EEjjeeccuuttiivvoo  

Page 9: Diseño Instruccional según Robert Gagné

9  

de  la  recordación de algo que  se ha aprendido previamente, este algo  se debe  recuperar de  la memoria a  largo plazo y tiene que volver a entrar en  la memoria a corto plazo” (Gagné, 1975, p. 26). 

Cuando  la  información  es  recuperada  de  la memoria  a  largo  plazo,  pasa  a  un  generador  de respuestas, el cual  tiene como  tarea  la conversión de  la  información en acción, es decir, el que transforma el aprendizaje en una modificación conductual del estudiante. “El “mensaje” nervioso de esta estructura activa los efectores, que en el caso del estudiante son los músculos corporales, produciendo un desempeño que afecta el medio ambiente del estudiante” (Gagné, 1975, pp. 26‐27). A esta estructura se le debe la “demostración del aprendizaje”. 

Como se puede observar en el esquema, en  la parte superior existen dos estructuras externas al proceso  de  la  información  que  influyen  en  el mismo.  Estas  son  llamadas  “control  ejecutivo”  y “expectativas” respectivamente. Las señales emitidas por estas estructuras activan y modifican el caudal de la información.  

Dentro del “control ejecutivo” se originan  los procesos de control que determinan  la forma en  la que la información se cifra cuando entra en la memoria a largo plazo y la manera en la que se lleva a cabo la búsqueda y la recuperación de la información. 

3.3. Tipos de capacidades.  

Para Gagné  y  Briggs  (1994)  existe  un  dilema  entre  la  enseñanza  de  información  objetiva  (que representa una “meta educativa  inadecuada”) y el aprendizaje de capacidades  intelectuales (que aunque conducen a la competencia práctica son insuficientes para el aprendizaje puesto que este requiere también de  información). Según estos autores, el currículum debe  integrar tres tipos de objetivos que han de contribuir al funcionamiento de  la sociedad (que comprende el desempeño del individuo en ésta) y que pueden adquirirse por aprendizaje (Gagné, 1994): 

a. La información. b. Estrategias cognoscitivas: para que el alumno llegue al autodidactismo y a la eficacia. c. Las capacidades intelectuales: como elemento constitutivo de la enseñanza a fin de formar 

estructuras intelectuales internas elaboradas y de carácter acumulativo. 

Para Gagné el aprendizaje puede  ser definido  como  “el  cambio de una  capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. Dicho cambio  se  produce  en  la  conducta  del  individuo,  y  es  posible  inferir  que  se  logra  a  través  del aprendizaje” (Gagné en Vilchis, s/f) 

Gagné  entiende  a  lo  que  puede  ser  aprendido  en  términos  de  capacidades;  estas  a  su  vez  se definen  como  los  resultados  del  aprendizaje  que  se  muestran  como  actividades  humanas específicas y se evidencian en desempeños (Gagné, 1994, p. 37). Para Gagné existen cinco tipos de capacidades que pueden ser aprendidas (Gagné, 1994, p. 38): 

Page 10: Diseño Instruccional según Robert Gagné

10  

Tipo de capacidad  Ejemplo  Función  Tipo de ejecución Capacidad intelectual  Empleo  de  una 

metáfora  para describir un objeto 

Componente  de aprendizaje  y pensmaiento adicionales 

Muestra  de  cómo  se realiza  una  operación intelectual efectuando una  aplicación específica 

Estrategia cognoscitiva 

Inducción  del concepto  de  “campo magnético” 

Control de la conducta del  estudiante  en cuanto  a  lo  que aprende y piensa 

Resolución  de  una gran  variedad  de problemas  prácticos con medios eficientes 

Información verbal  “El punto de ebullición del agua es 100° C” 

1)  Aportación  de instrucciones  para  el aprendizaje; 2)  contribución  a  la transferencia  del aprendizaje 

Enunciado  u  otra forma  de  información comunicativa 

Destreza motora  Escritura  de  letras  de molde 

Componente  de  la conducra motora 

Realización  de  la actividad  motira  en diversos contextos 

Actitud  Preferencia  de  la música  como actividad  de esparcimiento 

Modificación  de  las elecciones  del individuo 

Elección  de  un  curso de acción  respecto de una  clase  de  objetos, personas  o acontecimientos 

 

La siguiente figura muestra los tipos de capacidades para Gagné: 

 

Page 11: Diseño Instruccional según Robert Gagné

11  

3.4. Fases del aprendizaje.  

Existe, naturalmente, un momento en tiempo cuando el estado interno del alumno cambia de no‐aprendido  a  aprendido,  mismo  que  se  denomina  el  incidente  esencial  del  aprendizaje.  Dicho incidente está precedido por varios eventos que conducen a él, eventos conocidos como fases de un  acto  de  aprendizaje,  es  decir,  las  fases  que  componen  al  acto  de  someter  el  proceso  de  la información  a  influencias  procedentes  del medio  ambiente  del  estudiante;  lo  que  conlleva  al establecimiento de una  “situación propicia al aprendizaje”, en  la que el maestro aplica algunos factores  externos que  ejercen  influencia  sobre  el proceso de  aprendizaje del  estudiante. Dicho recurso para el fomento del aprendizaje constituye los procedimientos de la instrucción. 

Fases de un acto de aprendizaje y los procesos asociados con ellas 

 

Fuente: Gagné, 1975 

 

Cada una de estas fases representa el proceso interno al que el alumno se expone. 

Fase de motivación: El objetivo principal de este proceso es el  logro del aprendizaje. Para ello es preciso contar con un estudiante motivado. La  fase motivadora del proceso debe dar  inicio con una motivación estimulante, la cual impulse al estudiante a luchar por el logro de algún objetivo. Este  tipo  de motivación  también  es  llamada  “motivación  de  realización”  ya  que  la  acción  del estudiante se dirige hacia una meta realizable. 

Expectativa 

Atención; percepción selectiva 

Cifrado; acceso a la acumulación 

Acumulación en la memoria 

Recuperación 

Transferencia 

Respuesta 

Fase de motivación 

Fase de comprensión 

Fase de adquisición 

Fase de retención 

Fase de recordación 

Fase de generalización 

Fase de desempeño 

Fase de rendimiento  Afirmación 

Page 12: Diseño Instruccional según Robert Gagné

12  

En ocasiones,  es posible que  el  alumno pueda no  verse motivado de  inicio por  el  incentivo de lograr un objetivo establecido. 

De  no  funcionar  esta  estrategia,  el  autor  ofrece  una  segunda  alternativa  que  consiste  en establecer  la motivación a través de  la expectativa, misma que constituye una anticipación de  la “recompensa” a obtener. 

“En un  alumno humano,  se puede  establecer una  expectativa  comunicándole  la naturaleza del incentivo u objetivo; es decir, la expectativa es lo que él espera que suceda como consecuencia de su actividad de aprendizaje” (Gagné, 1975, p. 40) 

Fase de comprensión: El estudiante debe recibir la estimulación que provocará el aprendizaje, esto a través de prestar atención a las partes de la estimulación total pertinentes. Por ejemplo: en una comunicación oral deberá prestar atención a su significado como un conjunto de oraciones, y no a su cadencia, acento y calidad musical. 

El prestar atención  se puede activar mediante estimulación externa  y persistir a  lo  largo de un periodo  limitado  poniendo  sobre  aviso  al  individuo  para  que  este  reciba  ciertas  clases  de estimulación.  Posterior  a  esto,  se  determina  cuales  son  los  aspectos  que  se  han  percibido.  La percepción del alumno es selectiva y dicha percepción se ve  influida por ciertas direcciones que reflejan el objetivo particular del aprendizaje. En resumen, el docente es el encargado de enseñar a  dirigir  su  atención  al  alumno,  captando  aquellos  elementos  específicos  que  pertenecen  al objetivo de aprendizaje establecido. 

Fase  de  adquisición:  Es  dentro  de  esta  fase  del  aprendizaje  que  surge  el  incidente  esencial anteriormente mencionado.  Dicho  incidente  es  el  “momento  en  que  una  entidad  constituida recientemente penetra en  la memoria  a  corto plazo, para  transformarse posteriormente en un “estado persistente” en la memoria a largo plazo” (Gagné, 1975, p. 44). Este incidente pasa por el proceso de cifrado, que no es otra cosa que una  transformación de  la entidad percibida en una forma que es absolutamente almacenable de inmediato, la cual no es una representación exacta. Cuando  la  información penetra en  la memoria a  largo plazo ocurre un cifrado para almacenaje a largo plazo  (Gagné, 1975) con el propósito de hacer que  cualquier cosa que  se aprenda  resulte memorable. Para ello, “los estímulos se deben agrupar de cierta manera, se deben clasificar bajo conceptos previamente aprendidos o se deben simplificar como principios” (Gagné, 1975, p. 45). 

Fase de retención: Lo aprendido pasa a formar parte del almacén de la memoria (memoria a largo plazo).   De  acuerdo  con Gagné  (1975), para  lograr  la  retención de  la  información  adquirida, es necesario conocer las propiedades de la memoria a largo plazo, las cuales son: 

La permanencia de lo aprendido. Lo que se aprende puede almacenarse de forma permanente. 

El  desvanecimiento  con  el  paso  del  tiempo.  Algunos  aspectos  de  lo  aprendido  pueden “desvanecerse” con el paso del tiempo. 

Page 13: Diseño Instruccional según Robert Gagné

13  

La  interferencia debido a conocimientos nuevos que opacan a  los anteriores. Los conocimientos nuevos interfieren los anteriores debido a que pueden confundirse y sustituirse unos por otros. 

La capacidad de la memoria a largo plazo es muy grande por lo que el autor señala que nadie tiene por qué imaginar que la memoria a largo plazo de un estudiante puede verse sobrecargada. 

Fase de recordación o recuperación: Esta fase consiste en la realización de un reconocimiento en el almacén  de  la memoria, mismo  que  ocasiona  que  se  reviva  lo  aprendido.  Como  en  todos  los factores  internos del procesamiento de  la  información, el proceso de  recuperación puede verse afectado  por  la  estimulación  externa.  Por  ejemplo:  “Las  comunicaciones  verbales  dirigidas  al estudiante pueden sugerir indicaciones para la recuperación” (Gagné, 1975, p. 49). 

Fase de generalización: La recuperación de lo aprendido no siempre ocurre en la misma situación o dentro del mismo contexto que rodeaba al aprendizaje original. El alumno deberá ser capaz de transferir  sus  conocimientos  en  diversos  contextos  para  demostrar  que  ha  ocurrido  en  él  un aprendizaje  verdadero,  es decir, deberá  generalizar  su  conocimiento.  Este proceso  es  conocido como transferencia. 

Fase de desempeño: Esta fase consiste en  los efectos de reacción que produce el aprendizaje del alumno, mismos que confirman la modificación de la conducta. El desempeño se ve reflejado en la actitud  del  estudiante,  es  decir,  las  respuestas  constantes  que  éste muestra  ante  situaciones determinadas. 

Fase  de  realimentación:  Esta  fase  consiste  en  el  fortalecimiento  del  aprendizaje  a  través  de  la certificación  en  el  logro  del  objetivo  inicialmente  planteado.  Es  en  esta  etapa  en  donde  se confirma  la  anticipación  de  la  recompensa  planteada  en  la  primera  fase,  la motivación.  Dicha confirmación refuerza la motivación del estudiante hacia el aprendizaje. 

Como se puede observar, las fases del acto de aprendizaje se desarrollan de forma cíclica, todo el tiempo  van  interconectadas  unas  con  otras,  lo  cual  conlleva  a  un  aprendizaje  constante  en  el alumno. 

Para que estas  fases se puedan  lograr Gagné establece nueve eventos de  instrucción,  los cuales son: 

Atraer  la  atención  de  alumno,  como  ya  se  mencionó,  la  motivación  está  conformada  por expectativas, mismas a las que se hace referencia con el nombre de motivos. Por tanto, el trabajo del docente es el de adecuar el contenido a los intereses del estudiante. 

Informar al alumno cuál es el objetivo, para poder, con ello, establecer la expectativa específica, es decir, hacer consciente al estudiante lo que será capaz de hacer cuando el aprendizaje se haya completado. 

Estimulación  del  recuerdo  de  las  capacidades  de  requisito  aprendidas:  En  el  momento  del aprendizaje  las capacidades ya adquiridas deben ser accesibles para que participen en el propio 

Page 14: Diseño Instruccional según Robert Gagné

14  

proceso  del  aprendizaje.  Es  la  fusión  entre  el  conocimiento  previamente  adquirido  y  el  nuevo conocimiento. Se busca que el aprendizaje que se ha de transmitir se relacione con capacidades previamente adquiridas de modo que éste se interiorice en el alumno. 

 

Presentación del material de estudio: Los estímulos que se le presentan al estudiante son aquellos que estarán presentes en la conducta que reflejará el aprendizaje. 

Orientación del aprendizaje: Se refiere básicamente a  la guía del aprendizaje, en ésta el docente realiza instigaciones directas e indirectas que sugieran al alumno la manera de pensar para poder lograr  la  combinación  de  conocimientos  previos  con  nuevos  conocimientos.  orientación constituida  por  los  eventos  que  integran  una  parte  de  la  instrucción  durante  la  etapa  de codificación del aprendizaje. 

 El propósito de la orientación es garantizar una forma de codificación que capacita al alumno para el proceso de recuperación de la información y, posteriormente, para la exhibición del aprendizaje como algún tipo de actuación. 

Producción de la conducta: En este punto el alumno, si ha recibido la orientación adecuada, debe ser capaz de producir la combinación interna del acontecimiento de aprendizaje. Aquí el docente busca comprobar si el aprendizaje ha sido efectivo, sin embargo más que eso busca demostrarle al propio alumno sea consciente de su aprendizaje. 

Retroalimentación a las conductas correctas: Se retroalimenta la ejecución del estudiante. 

Evaluación de  las ejecuciones: La señal  inmediata de que se ha dado el aprendizaje deseado se obtiene al producir  la conducta adecuada. En esto consiste evaluar el  resultado del aprendizaje, para que se lleve a cabo se deben tomar en cuenta la confiabilidad y validez de la misma. 

Mejoramiento  de  la  retentiva  y  la  transferencia,  a  través  de  repasos  espaciados:  “El espaciamiento significa exigir  recordación a  intervalos  razonables, de un día o más, después del aprendizaje  inicial”  (Gagné,  1975,  p.  129).  Para  intensificar  la  retención  en mayor medida,  es posible  aplicar  la  variedad  en  los  ejemplos,  ya  que  “capacita  al  estudiante  para  adquirir indicaciones internas adicionales que puede utilizar para escudriñar su memoria” (Gagné, 1975, p. 131). 

 

   

Conocimiento nuevo = +

Estimulacion del recuerdo

Conocimiento

i

Page 15: Diseño Instruccional según Robert Gagné

15  

3.5. La planeación de la enseñanza.  

Las  responsabilidades que  recaen en el docente en  cuanto a planificación  y  transferencia de  la instrucción obviamente requieren de un conocimiento del proceso de aprendizaje. 

Según  Gagné  (1975),  la  planeación  de  la  instrucción  educativa  se  define  como  la  selección  y organización  de  eventos  externos  (o  del  ambiente)  que  influyen  en  los  procesos  internos  del alumno para el logro del aprendizaje. 

El  propósito  de  este  conocimiento  está  fundamentado  en  el  perfeccionamiento  del  trabajo docente, el cual se prevé que podría desarrollarse de acuerdo con las funciones primarias para la promoción del aprendizaje, mismas que  señalan que el maestro debe cumplir con  tres  roles en cuanto instrucción educativa se refiere (Gagné, 1975): 

• Como diseñador para garantizar el éxito en la planeación de la instrucción. 

• Como director, ya que selecciona y organiza las condiciones promotoras del aprendizaje. 

• Como  evaluador,  porque  apoya  situaciones  que  exigen  que  el  alumno  demuestre  lo aprendido. 

Un  segundo  propósito  consiste  en  el  logro  del  conocimiento.  Este  conocimiento,  para  ser  útil, deberá poseer las siguientes características (Gagné, 1975): 

• Confiable: presentándose varias ocasiones bajo condiciones similares. 

• Válido: siendo aplicable para una gama de situaciones. 

A partir de estos dos propósitos, la planeación educativa propuesta por Gagné se divide de forma inductiva, a partir de  la planeación de unidades extensas de  instrucción como cursos y tópicos y después se procede a  la planeación de  la  lección  individual y sus componentes. Esto con  la firme intención de alcanzar la eficacia en la planeación. 

“En  las  reglas  de  planeación  aplicables  a  los  cursos  y  tópicos  las  entidades más  inclusivas  se fragmentan  en  entidades  lógicamente  subordinadas.  Además  de  ello,  se  puede  organizar  en secuencias que correspondan a la progresión natural de los eventos que incluya” (Gagné, 1975, p. 113).  Estos  principios  de  organización  justifican  su  existencia  en  el  interés  por  la  organización lógicamente  inteligente que auxilie en el establecimiento de una actitud  favorable por parte del estudiante. 

Por otro lado, existen dos aspectos dentro del proceso de planeación de un curso que influyen en el aprendizaje (Gagné, 1975): 

• Objetivos  múltiples  en  el  aprendizaje;  en  respuesta  a  los  diversos  resultados  del aprendizaje  (información  verbal,  habilidad  intelectual,  estrategia  cognoscitiva,  actitud  y habilidad motriz). 

Page 16: Diseño Instruccional según Robert Gagné

16  

• Acomodo de secuencias de requisitos previos; en respuesta al ordenamiento en serie de los aspectos relacionados con el aprendizaje. 

Ambos aspectos se explicarán a detalle a continuación. 

3.5.1. Objetivos múltiples en el aprendizaje.  

Como  se  mencionó  anteriormente,  normalmente  se  espera  que  el  aprendizaje  sea  integral, abarcando más de un tipo de resultado de aprendizaje, es decir, contemplando más de un área: información verbal, habilidad  intelectual, estrategia cognoscitiva, actitud y habilidad motriz. Por tanto,  resulta  importante  la  identificación de diversos  tipos de aprendizaje y  la  realización de  la preparación correspondiente para cada uno de estos. 

“Los procedimientos de planificación de la enseñanza para asegurar la identificación e inclusión de objetivos múltiples se puede auxiliar mediante dos tipos de preparación. Primero, verificar que se hayan  incluido  ciertas  características  fundamentales  de  la  instrucción,  importantes  para  los resultados de aprendizaje. Segundo, mediante  la aplicación de una “interrogante del resultado”, es posible garantizar que la instrucción que se encuentra en proceso de planeación puede alcanzar su objetivo propuesto” (Gagné, 1975, p. 115). 

Se  debe  considerar  que  los  componentes  que  Gagné  establece  para  redactar  los  objetivos  de aprendizaje son (Gagné & Briggs, 1990, p. 112):  

• Situación: Se refiere a la situación que enfrentara el estudiante cuando se le pida ejecutar la acción que se espera haya aprendido.  

• Capacidad aprendida 

• Objeto: Es  lo que  se obtiene después que el educando exprese  su conducta, al  final del aprendizaje. 

• Acción: El objetivo debe describir lo que el estudiante va a ser capaz de hacer una vez que desarrolle la actividad. 

• Instrumentos y otras limitaciones. 

Características de la planeación de la enseñanza para cursos y tópicos para cinco tipos de resultados esperados 

Tipo  de resultado esperado 

Características de instrucción  Interrogante resultante 

Información verbal 

Contexto significativo; esquemas sugeridos de cifrado, incluyendo gráficas y diagramas 

¿Será  el  estudiante  capaz  de exponer  la  información deseada? 

Habilidad intelectual 

Aprendizaje  y  recordación  previos  de  las habilidades exigidas como requisitos previos 

¿Será  el  estudiante  capaz  de demostrar  la aplicación de  la habilidad? 

Page 17: Diseño Instruccional según Robert Gagné

17  

Tipo  de resultado esperado 

Características de instrucción  Interrogante resultante 

Estrategia cognoscitiva 

Ocasiones para  la  resolución de un problema nuevo 

¿Será  el  estudiante  capaz  de originar  nuevos  problemas  y soluciones? 

Actitud Experiencia de éxito después de la elección de una  acción  personal;  observación  de  estos eventos en un modelo humano 

¿Será  el  estudiante  capaz  de elegir  la  acción  personal propuesta? 

Habilidad motriz Aprendizaje  de  rutina  ejecutiva;  práctica  con realimentación informativa 

¿Será  el  estudiante  capaz  de ejecutar la acción motriz? 

Fuente: Gagné, 1975 

3.5.2. Secuencia de requisitos previos.  

Como  ya  se había mencionado, en  algunas ocasiones existen  razones para el ordenamiento en serie  los  elementos  relacionados  con  el  impulso  al  aprendizaje.  Las  habilidades  intelectuales (conocimientos  prácticos)  requieren  de  información  previa  para  su  ejecución.  A  veces,  tal información previa requerida puede abarcar varios tópicos de un curso. 

“La planeación de  secuencias de componentes de  la  instrucción que  integran un curso o  tópico frecuentemente requiere de atención a  los requisitos previos. El docente se  interesa por saber si cada  lección  o  tópico  nuevo  ha  ido  precedido  del  aprendizaje  de  capacidades  que  preparan adecuadamente al estudiante para emprender el nuevo aprendizaje que se espera de él. Puesto que  el  aprendizaje nuevo  constituye  con  frecuencia un  asunto  de  “combinar”  capacidades que puedan hacerse accesibles en  la memoria,  la planificación de un curso debe garantizar que estas capacidades se hayan aprendido previamente” (Gagné, 1975, p. 120). 

Para  el  establecimiento  de  relaciones  entre  los  prerrequisitos,  la  planeación  debe  responder  a cada tipo de resultado de aprendizaje. 

Posibles relaciones exigidas con requisitos previos en la planeación de cursos y tópicos 

Tipo  de  resultado esperado 

Posible aprendizaje exigido como requisito previo 

Información  verbal (conocimiento) 

Significados de remisión de las palabras, es decir, conceptos 

Habilidad intelectual Habilidades componentes más  simples.  Información específica para  los ejemplos de aplicación 

Estrategias cognoscitivas 

Habilidades  intelectuales  involucradas  en  la  solución  de  problemas.  Cúmulo  de conocimientos organizados 

Actitud Experiencia  previa  de  éxito  después  de  la  elección  de  una  acción  personal deseada.  Identificación  con  un  modelo  humano.  Información  y  habilidades involucradas en la acción personal 

Habilidad motriz Actuación  controlada  de  la  rutina  ejecutiva.  Habilidades  parciales  o  cadenas motrices 

Fuente: Gagné, 1975 

Page 18: Diseño Instruccional según Robert Gagné

18  

 

Posterior  a  la  planificación  del  curso  (teniendo  tópicos,  subtópicos  y  objetivos  establecidos)  es posible  continuar  con  la  planificación  de  la  unidad  de  enseñanza,  la  cual  Gagné  (1975)  llama lección. 

3.5.3. Planificación de la lección.  

Antes de dar  inicio al desarrollo de este subtema, es  importante dejar clara  la definición de una lección. Una lección, a diferencia del curso, tiene un solo objetivo fundamental establecido como su resultado esperado. Con ello,  la  lección se puede  identificar revisando que posee un objetivo primordial  para  el  aprendizaje,  el  cual  cae  dentro  de  una  de  las  clases:  información  verbal, habilidad  intelectual, estrategia cognoscitiva, actitud o habilidad motriz. Sin embargo,  la  lección contiene más de un objetivo secundario. 

Por  otro  lado,  es  preciso  prestar  atención  a  la  serie  de  eventos  externos  que  pueden  ejercer influencia  sobre  los diversos procesos del  aprendizaje. Estos eventos externos  se  refieren  a  los eventos de instrucción, mismos que se presentaron anteriormente.  

Para  llevar a cabo  la planeación de una  lección es necesario  lograr  la consistencia  interna entre tres importantes componentes de la enseñanza (Gagné & Briggs, 1990, p. 156): 

• Objetivos o metas (¿Cuál es mi objetivo?). 

• Métodos,  materiales,  medios  y  experiencias  o  ejercicios  de  aprendizaje  (¿Cómo  lo conseguiré?). 

• Evaluaciones del desempeño de los estudiantes (¿Cómo sabré que lo he logrado?). 

Con base en Mager (1968) citado por Gagné & Briggs (1990), a continuación se presenta una tabla en  la  cual  se muestran  cada  una  de  las  preguntas  correspondientes  a  los  componentes  de  la enseñanza, así como las posibles respuestas a éstas. 

Pregunta  Posible respuesta ¿Cuál es mi objetivo?   Enunciar  el  objetivo  de  ejecución  de  la 

lección,  indicando  los  que  los  estudiantes podrán hacer al dominar la lección. 

¿Cómo lo conseguiré?   Elegir métodos, materiales  y  ejercicios  para poner  en  práctica  los  acontecimientos  de  la enseñanza  y  las  condiciones  de  aprendizaje apropiados para cada capacidad subordinada. 

¿Cómo sabré que lo he logrado?  Administrar  una  prueba  adecuada  o  hacer alguna otra evaluación del desempeño, para determinar  cuando  los  estudiantes  han alcanzado el objetivo. 

Fuente: Gagné & Briggs, 1990, p. 157 

Page 19: Diseño Instruccional según Robert Gagné

19  

 

La aplicación sistemática de estos tres puntos da como resultado una serie de pasos, mismos que, con base en Gagné, deben seguirse para el planeamiento de una lección. 

Los pasos son (Gagné & Briggs, 1990, p. 175): 

Paso 1: Organizar el curso completo en unidades y temas principales, y definir objetivos de la clase correspondientes a cada uno de ellos. 

Paso 2: Identificar las capacidades representadas en los objetivos de la lección. 

Paso 3: Planificar un sistema de enseñanza para tener en cuenta el aprendizaje de requisito. 

Paso 4: Identificar el tipo de capacidad representada en cada objetivo subordinado de la lección. 

Paso 5: Elegir un solo objetivo que se ajuste al tiempo disponible para la clase. 

Paso  6:  Evaluar  un  plan  de  estudios  para  cada  objetivo,  considerando  la  propiedad  de  los acontecimientos didácticos y las condiciones de aprendizaje efectivas asociadas a ellas. 

Paso 7: Identificar un medio de enseñanza que permita establecer mejor las condiciones efectivas de  aprendizaje  para  cada  acontecimiento,  y  elegir  el  medio  o  combinación  de  medios  que permitan desempeñar mejor la tarea total. 

Paso 8: Elaborar  los  resultados del  aprendizaje en  función del desempeño del  alumno,  y hacer revisiones pertinentes hasta lograr un grado de eficacia satisfactorio. 

Estos  pasos  se  establecen  con  el  fin  de  que  se  determinen  los  objetivos,  los  medios  y  las evaluaciones necesarias a lo largo del desarrollo de la lección, esto con el fin de realizar ensayos y mediciones  (evaluación  formativa)  que  permitan mejorar  la  lección  para  el  siguiente  grupo  de alumnos al cual se  le presente. De  igual modo dicho procedimiento de planificación permite que haya congruencia entre los componentes de la enseñanza. 

Como se mencionó anteriormente la evaluación de todo el proceso de enseñanza, no sólo de una lección, es sumamente importante, razón por la cual Gagné de igual modo sugiere un determinado tipo de evaluación, mismo que se presenta a continuación. 

   

Page 20: Diseño Instruccional según Robert Gagné

20  

3.6. Evaluación del aprendizaje.  

En el campo educativo para determinar si  la planificación del proceso de enseñanza‐aprendizaje ha sido efectiva, se procede a  la realización de una evaluación, esto con el objetivo principal de responder a las siguientes interrogantes: 

• ¿Se han alcanzado los objetivos de la enseñanza? 

• ¿Es mejor el nuevo programa, que aquel que se pretende suplantar? 

• ¿Qué otros efectos produce el nuevo programa? 

Las  funciones de  la  evaluación,  a partir de  la  aparición de un  famoso  artículo de  Sriven  (1967) citado por Gagné y Briggs (1990), se han denominado evaluación formativa y evaluación general, mismas que a continuación se explican. 

3.6.1. Evaluación formativa.  

La  evaluación  formativa  tiene  lugar  al  mismo  tiempo  que  se  planifica  la  nueva  unidad  y  su propósito es dar pruebas de viabilidad y eficacia, para que puedan hacerse revisiones y mejoras la unidad  que  se  busca  incorporar.  Para  que  esta  evaluación  tenga  lugar  se  busca  adquirir testimonios de observadores, maestros y estudiantes. (Gagné & Briggs, 1990, p. 278) 

Cuando se da una evaluación formativa: 

• Se  somete  a prueba  el  acontecimiento didáctico  (lección,  curso o  sistema)  y    al mismo tiempo  se  realizan  gran  variedad  de  observaciones,  por  lo  tanto  éstas  pueden  hacerse cuando los estudiantes realizan la lección. 

• Las  lecciones y  los temas se  llevan a cabo hasta sus conclusiones, y no se permite que  lo datos reunidos interfieran considerablemente el progreso de la enseñanza. 

• Lo  anteriormente  planteado,  con  base  en  Gagné  &  Briggs  (1990),  da  muestra  de  la informalidad de  los procedimientos que tienen  lugar en  la evaluación formativa, empero se debe  impedir que ésta afecte  la precisión en  la  recabación de datos, ya que en esta evaluación no sólo se requieren datos cualitativos (obtenidos a través de la observación), sino que de igual forma requiere de datos cuantitativos. 

Los tipos de datos que se buscan obtener a través de la evaluación formativa son (Gagné y Briggs, 1990): 

• Del  observador:  ¿En  qué  aspectos  el  planificador  emplea  (no  emplea)  loa materiales  y medios, de acuerdo con la forma propuesta? ¿En qué aspectos el maestro lleva a cabo (no lleva a cabo)  los procedimientos, y  toma  (no  toma)  las decisiones planificadas? ¿En qué aspectos los estudiantes siguen (no siguen) los procedimientos generales especificados? 

• Del maestro: ¿Qué dificultades prácticas se encuentran al  impartir  la  lección?  (ejemplos: excederse  del  tiempo,  disposición  del  material,  entre  otros).  Estimar  el  grado  de 

Page 21: Diseño Instruccional según Robert Gagné

21  

dedicación o  interés de  los estudiantes en  la  clase.  ¿Qué dificultades  se encontraron al llevar a cabo los procedimientos del maestro? 

• Del  estudiante:  ¿Qué  probabilidad  hay  de  que  aplique  lo  aprendido  en  clase? ¿Recomendaría  lo aprendido en clase a sus amigos? Resultado de  la prueba de ejecución de los objetivos de la clase. 

Dichos  cuestionamientos  sólo  se establecen  con el  fin de  identificar  los  tipos de prueba que  se buscan,  es  decir  no  representan  el  contenido  de  los  instrumentos  empleados  para  reunirlos (Gagné & Briggs, 1990). 

3.6.2. Evaluación general.  

La  evaluación  general,  con  base  en Gagné &  Briggs  (1990),  se  refiere  a  la  eficacia  del  curso  o programa, una vez que éste se ha elaborado y se realiza con el objetivo de conocer el éxito que ha tenido  la  enseñanza,  es  por  esto  que  las  pruebas  que  en  esta  evaluación  se  buscan  están relacionadas con el aprovechamiento del estudiante, razón por la cual  toma medidas de los tipos de  capacidades  del  alumno  que  se  pretenden  establecer mediante  la  aplicación  del  programa educativo. Se denomina como general porque busca obtener pruebas sobre todos  los efectos de un conjunto de lecciones que constituyen una unida mayor de enseñanza. (Gagné y Briggs, 1990, p. 258) 

Cuando  se  realizan evaluaciones generales para  comparar una nueva unidad de enseñanza  con una pasada se deben tomar en cuenta diversas variables, además de aquellas referidas a la propia unidad,  esto  debido  a  que  existen  variables  que  repercuten  en  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje. 

Las  variables,  independientes  de  las  de  unidad,  y  cuyo  efecto  en  el  proceso  educativo,  deben tomarse en cuenta, son: 

• Variables de aptitud: Reflejan la aptitud del alumno para aprender. 

• Variables de procedimiento: Tienen su origen en  la manera cómo  funciona  la enseñanza en la escuela. 

• Variables de apoyo: Son  las condiciones del hogar, escuela y comunidad, que afectan en las oportunidades de aprender. 

En  los estudios evaluativos se emplean diferentes métodos para controlar estas variables, con el fin de demostrar los efectos netos de la enseñanza planificada, en ocasiones la operación de estas variables puede igualarse asignando a los sujetos de forma aleatoria. Lo más común es hacer uso de métodos estadísticos para establecer la equivalencia entre los grupo que se van a comparar. 

Es importante mencionar que a diferencia de la evaluación formativa, la evaluación general posee muchas características formales, es por esto que utiliza  instrumentos cuidadosamente diseñados para medir las variables anteriormente presentadas. 

Page 22: Diseño Instruccional según Robert Gagné

22  

La  evaluación  general  del  proceso  de  enseñanza,  de  acuerdo  a  la  teoría  de  Gagné  se  basa principalmente en medir hasta que punto se alcanzaron  los dominios (resultados de aprendizaje) que  el  autor  propone,  los  cuales  como  se  había mencionado  al  principio  de  este  trabajo,  son: destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, actitudes y estrategias.  

La medición de estos dominios puede ser (Gagné & Briggs, 1990, pgs 259‐260): 

• Mediciones que indican el dominio de las capacidades intelectuales, con las que se puede apreciar si se han adquirido o no las capacidades en cuestión. Ejemplo: una prueba en que se pidan soluciones para las variables designadas en ecuaciones lineales. 

• Medidas de capacidad de resolver problemas, con las que se evalúa la calidad o eficiencia del  razonamiento  del  estudiante.  Ejemplo:  los  ejercicios  que  consisten  en  planificar  un experimento para probar  le efecto de un cierto factor sobre algún fenómeno natural, en una situación novedosa para el estudiante. 

• Pruebas de  información que permiten  juzgar si se ha aprendido o no cierto conjunto de hechos o generalizaciones. Ejemplo: una prueba en que se le pida al estudiante mencionar los nombres y papeles de los personajes principales de una obra literaria. 

• Las  observaciones  u  otras  medidas  de  la  adecuación  de  las  destrezas  motoras, generalmente, con referencia a una norma especificada de conducta. Ejemplo: un ejercicio en que se le pida al niño que escriba el alfabeto con letras mayúsculas. 

• Cuestionarios  para  evaluar  actitudes,  ejemplo:  un  cuestionario  en  que  se  le  pida  al estudiante  que  indique  la  probabilidad  de  elección  de  los  actos  relacionados  con  la eliminación de basura. 

   

Page 23: Diseño Instruccional según Robert Gagné

23  

4. Comparativa entre las ideas pedagógicas de Gagné y otros autores. 

4.1. Juan Jacobo Rousseau.  

Algunas  similitudes entre Rousseau y Gagné  se encuentran en el  sentir de  la  importancia de  la sociedad como actor fundamental para la formación de la persona. Lo anterior se ve reflejado en la importancia que Ggné le asigna a la interacción planificada del docente (como actor social) y el alumno.  Otra  similitud  es  la  importancia  que  ambos  autores  le  otorgan  a  la  motivación.  La diferencia más marcada  entre  ambos  autores  se  deriva  de  la  siguiente  frase  roussoniana:  “el tiempo  perdido…  es  el  tiempo mejor  ganado”;  frase  que  de  escucharla Gagné  (a  pesar  de  sus implicaciones)  no  estaría  del  todo  de  acuerdo  puesto  que  su  principal  esfuerzo  era  la eficientización de los procesos de e‐a. 

4.2. Alexander Neil: Summerhill.  

Quizá la mayor diferencia entre el discurso de Neil y de Summmerhill versa en la importancia que se le da a los distintos actores del proceso de enseñanza aprendizaje. Por una parte Gagné habla acerca de la planificación de la enseñanza, de la importancia de la labor docente y los procesos de planificación y organización rigurosa del currículum. Alexander Neil pone énfasis en el aprendizaje de  los estudiantes e  incluso habla acerca de  la  importancia de  la participación de  los estudiantes en  la  planeación  didáctica  como  en  la  elaboración  del  reglamento  escolar.  En  cuanto  a  las similitudes de ambas teorías se encuentra la importancia de la sistematización de la educación. 

4.3. María Montessori.  

Gagné resalta que cada aprendizaje cuenta con diferentes principios de enseñanza, por lo que es necesario considerar condiciones particulares, según el tipo de aprendizaje y características de los alumnos.  Por  su  parte, María Montessori  establece  que  el  aprendizaje  da  inicio  a  través  del desarrollo sensorial, sin segmentar el aprendizaje en “tipos” Señala que de esta manera el alumno podrá pasar al desarrollo conceptual. 

   

Page 24: Diseño Instruccional según Robert Gagné

24  

4.4. Freinet.  

Si se compara la teoría de Gagné con la Teoría de Freinet, se pude notar que ambas, al basarse en la corriente constructivista, toman en cuenta los conocimientos y experiencias previas del alumno para generar nuevo aprendizaje. De igual modo ambas toman como punto de partida el interés del alumno y así como la aplicación del nuevo aprendizaje en el contexto del alumno. 

En lo que difieren estas teorías es principalmente el eje de partida de cada una de ellas, mientras Freinet se enfoca en gran medida en  los medios a  los cuales se verá expuesto el alumno, Gagné hace especial énfasis en  la estructuración y planeación de cada uno de  los pasos necesarios para lograr un aprendizaje efectivo. 

   

Page 25: Diseño Instruccional según Robert Gagné

25  

Referencias: 

a. Bibliográficas: 

• Gagné & Briggs (1990). La planificación de la enseñanza. México, D.F. Trillas.  

• Gagné,  R.  (1975)  Principios  básicos  del  aprendizaje  para  la  instrucción. México,  D.  F.: Editorial Diana 

• Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar 

• Gagné,  R.  (1976).  Número  especial  de  la  Revista  de  Tecnología  Educativa,  dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, Vol. 5, No 1. 

b. Electrónicas.  

• Anónimo  (s/f).  Gagné.  Obtenido  el  29  de  abril  de  2009  de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_Gagné.pdf 

• APSIQUE  (2001). La teoría del aprendizaje de Gagné. Obtenido el 27 de abril de 2009 de http://www.APSIQUE.com/wiki/ApreGagné#relacion 

• Enciclopedia  del mundo  (s/f).  Enciclopedia  del Mundo Biografía de Robert Mills Gagné. Obtenido  el  27  de  abril  de  2009  de http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.bookrags.com/biography/robert‐mills‐Gagné/&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dbiograf%25C3%25ADa%2Bde%2BRobert%2BGagné%26tq%3Dbiography%2Bof%2BRobert%2BGagné%26sl%3Des%26tl%3Den 

• Sacristán  G  (s/f).  La  pedagogía  por  objetivos.  Obtenido  el  28  de  abril  de  2009  de http://books.google.com.mx/books?id=REUbWyfiAnsC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=Gagné+y+entrenamiento+militar&source=bl&ots=XLWjo6KYwg&sig=y2Wztj4fpIWiFYwGkRNZAaEKki0&hl=es&ei=Nu_4SfCNHNyDlAeP9uyCCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1 

• Vilchis  (s/f).  Robert  Gagné.  Obtenido  el  27  de  abril  de  2009  de http://cese.edu.mx/cese/ensayos/Gagné.pdf 

 

 


Recommended