Transcript
  • 0048-7619/$ - see front matter 2014 Sociedad Argentina de Radiologa. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.doi: 10.1016/j.rard.2014.06.001

    Sociedad Argentina de Radiologa www.elsevier.es/rard

    R E V I S T A A R G E N T I N A D E R A D I O L O G A

    NMERO 2

    VOLUMEN 78

    2014

    www.elsevier.es/rar

    REVISTA ARGENTINA DE RADIOLOGA

    Rev Argent Radiol. 2014;78(2):65

    EDITORIAL

    Disponibilidad del material intelectual. Revistas de acceso abierto

    Availability of intellectual material. Open access journals

    Es difcil determinar cundo comenzaron las ideas sobre el acceso abierto (AA) a las revistas cientficas. Sin embargo, es cierto que con el advenimiento de Internet y las tecnolo-gas de la informacin y comunicacin (TIC) se ha facilitado la difusin no solo de la cultura y educacin en general, sino tambin del conocimiento cientfico.

    Sin nimo de hacer una revisin histrica exhaustiva y solo para aquellos que quieran profundizar en el tema, los principales documentos vinculados con el AA son: la Inicia-tiva de Budapest, las declaraciones de Bethesda y Berln, el Compromiso de Tnez, el Comunicado Final de la reunin de Polticas de Ciencia y Tecnologa para el Siglo XXI de la Or-ganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, y las declaraciones de Salvador y Mar del Plata.

    En la Iniciativa de Budapest, realizada en el ao 2001, se defini como AA a un tipo de disponibilidad de la informacin, en lnea, gratuita y sin restricciones, que se puede descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar con cualquier prop-sito y sin ninguna barrera financiera, legal o tcnica, mientras que los autores sean reconocidos y citados1.

    En nuestra regin, el AA a las publicaciones cientficas est liderado por la base de datos SciELO. Para la indexacin exis-ten criterios de evaluacin basados en estndares internacio-nales de comunicacin cientfica, cuya aplicacin es esencial para mantener el nivel de las colecciones. Este portal incluye revistas cientficas nacionales de calidad (de modo descen-tralizado por pas) y publicaciones temticas internacionales. Pionera en este modelo, SciELO abarca un conjunto de guas, normas, procedimientos, tcnicas y software que permite la publicacin electrnica de ediciones completas, la organi-zacin de metadatos en bases bibliogrficas, la estructura-cin de textos completos, la recuperacin de artculos por su contenido, la preservacin de archivos electrnicos y la produccin de indicadores estadsticos sobre el uso e impac-to de la literatura cientfica. Los textos completos, operados con este sistema, adems son pasibles de ser enriquecidos dinmicamente por medio de enlaces con otras bases de da-tos nacionales e internacionales (p. ej., LILACS, Medline e ISI-Thomson), as como tambin con los buscadores de Inter-net, entre los que se destaca Google2.

    Ahora bien, es necesario entender que el AA, aunque co-labora con las TIC, no resuelve mgicamente todos los pro-blemas educativos, sobre todo en Latinoamrica, donde la desigualdad es tan amplia. Ciertamente las TIC han revo-lucionado la comunicacin, al ofrecer nuevos medios ms efectivos para el intercambio de informacin entre pases3. A su vez, el acceso libre y gratuito ha sido por dems be-neficioso para toda la regin. No obstante, el solo hecho de acceder a la informacin no alcanza. Para producir una mejora, es imperioso un compromiso ms activo a travs de la generacin y administracin de contenidos con AA.

    En el ao 2006, la RAR, tras ser sometida a un exhaus-tivo examen en el que obtuvo el mximo puntaje, comen-z a formar parte de la red SciELO. Como consecuencia, la responsabilidad de aportar material de rigor cientfico, evaluado a travs de un serio proceso editorial basado en la revisin por pares, se renueva ao a ao. Por este motivo, como ferviente defensora del AA a los contenidos cientfi-cos, convoco a todos los lectores de la RAR a enviar sus ma-nuscritos a nuestra revista para, as, contribuir a la difusin de la ciencia mdica de nuestro pas.

    Bibliografa

    1. Open Society Institute. Budapest Open Access Initiative. 2001 [consultado Mar 2014]. Disponible en: www.budapestopen access initiative.org/

    2. Packer AL, Prat AM, Luccisano A, Montanari F, Santos S, Menghini R. El modelo SciELO de publicacin cientfica de calidad en acceso abierto. En: Babini D, Fraga J, editores. Edicin electrnica, bibliotecas virtuales y portales para las Ciencias Sociales en Amrica Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO; 2006:191-208.

    3. Cejas C, Picorel J. TICs: tecnologas de la comunicacin y la infor macin. Rev Argent Radiol. 2009;73:205-12.

    C. CejasEditora Responsable de la Revista aRgentina de Radiologa

    Correo electrnico: [email protected]

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.


Recommended