Transcript
  • Artículo original / Original article / Artigo original

    DOI: 10.22507/pml.v14n1a6

    110REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    1 Artículooriginal.Investigaciónyfinanciaciónrealizadaporlosautores,realizadaentreeneroyjuniodel20192 IngenieraAmbiental,UniversidadNacionaldeColombia.Medellín,Colombia.3 M.ScMedioAmbienteyDesarrollo,UniversidadNacionaldeColombia.Medellín,Colombia;IngenieroAmbientaldelaCorporaciónUniversitariaLasallista–Colombia.Autorparacorrespondencia:DanielCarvajalTabares,e-mail:[email protected]:22/04/2019Aceptado:02/09/2019.

    Medidas de manejo ambiental en centros comerciales de ciudades intermedias1

    Camila Rodríguez Gómez2, Daniel Carvajal Tabares3

    Resumen

    Introducción. Loscentroscomercialessonestructurasurbanasquepermitenlaconfluen-ciadediferentesactividadesenunsoloes-pacioquepuedenconvertirseenlugaresmásamigablesconelmedioambienteatravésdeladisminucióndesusimpactosnegativos.El objetivodeestainvestigaciónesplantearmedidasdemanejoambientalparaaspectosclaveensietecentroscomercialesdeciu-dadesintermediasopoblacionesdeestratosocioeconómicomedio-bajoenColombia.Materiales y métodos.Paraelplanteamien-todelasmedidasambientalesserealizóunaencuestaestructuradaconelfindeidentificarelestadoactualdelagestiónambientalylosaspectoscríticosenlossietecentroscomer-cialeselegidos.ResultadosSeencontróqueelmanejoderesiduossólidosylosverti-mientossonlostemasquepresentanmayordéficitensugestiónambiental,porlocualseproponenmedidasambientalesparamitigar,corregirycompensarlosimpactosnegativosdeestosdosaspectosprincipalmente.Con-clusión.Elfortalecimientotécnico-opera-tivointernoyeltrabajoconlacomunidad

    sonfundamentalesenelmejoramientodelacapacidadambientaldelasinstituciones.

    Palabras clave:planesdemanejoambiental,gestiónambiental,residuos,vertimientos.

    Environmental management measures in shopping centers of

    intermediate cities

    Abstract

    Introduction.Shoppingcentersareurbanstructuresthatallowtheconfluenceofdi-fferentactivitiesinasinglespace,andtheycanbecomeenvironmentallyfriendlypla-cesthroughthereductionoftheirnegativeimpacts.Objective.Theobjectiveofthisresearchistoproposeenvironmentalma-nagementmeasuresforkeyaspectsinsevenshoppingcentersofintermediatecitiesortownsofmedium-lowsocioeconomicsta-tusinColombia.Materials and methods. Astructuredsurveywascarriedoutinordertoidentifythecurrentstateofenvironmentalmanagementandthecriticalaspectsinthe

  • 111 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    sevencommercialcenterschosen.Results. Itwasfoundthatthemanagementofsolidwasteandofdumpingaretheissuesthathavethegreatestdeficitintheirenvironmentalmanagement;Therefore,environmentalme-asuresareproposedtomitigate,correctandcompensatethenegativeimpactsofthesetwoaspects,mainly.Conclusion. Inconclusion,thestrengtheningofinternaltechnical-ope-rationalaspectsandworkingwiththecom-munityarefundamentalfortheimprovementofenvironmentalmanagement.

    Keywords: environmental managementplans,environmentalmanagement,waste,dumping.

    Medidas de gestão ambiental em centros comerciais de cidades intermediárias

    Resumo

    Introdução. Osshoppingssãoestruturasurbanasquepermitemaconfluênciadedi-

    ferentesatividadesemumsóespaçoquepos-samseconverteremlugaresmaisamigáveiscomomédioambienteatravésdadiminuiçãodeseusimpactosnegativos.Oobjetivodeestapesquisaéprojetarmedidasdegestãoambientalparaaspetoschaveemsetesho-ppingsdecidadesintermediáriasoupovoa-çõesdenívelsocioeconômicomédio-baixonaColômbia.Materiais e métodos. Para a projeçãodasmedidasambientaisrealizou-seumaentrevistaestruturadacomoobjetivodeidentificaroestadoatualdagestãoambien-taleosaspetoscríticosnosseteshoppingselegidos.ResultadosEncontrou-sequeagestãoderesíduossólidoseosvazamentossãoostemasqueapresentammaiordéficitnasuagestãoambiental,peloque,propõem-semedidasambientaisparamitigar,corrigirecompensarosimpactosnegativos,princi-palmentedeestesdoisaspetos.Conclusão. Ofortalecimentotécnico-operativointernoeotrabalhocomacomunidadesãofunda-mentaisnomelhoramentodacapacidadeambientaldasinstituições.

    Palavras-chave:projeçãodegestãoambien-tal,gestãoambiental,resíduos,vazamentos.

    Introducción

    Elrápidocrecimientodelasurbeshaim-pulsadolaconformacióndeciudadesin-termediasqueestánenmarcadasenunaredurbanamayoryqueseconstituyenenpolosdedesarrolloeconómicoquehanpermitidounprogresomásbalanceadoentérminosre-gionalesyterritoriales(TorresArzayús&CaicedoCuervo,2015).Conelcrecimientodeestasciudadessedalaexpansióndelco-mercio,laestructuradeconsumohahechoquelosmalls y shopping centers se vuelvan

    importantesalolargodelperímetrourbano(Borsdorf,2003).

    Laimportanciadelaplaneaciónambientaldentrodelasconfiguracionesurbanascre-cientessetransfiereasusestructurasparti-cularesparaevitareldeteriorodelacalidaddevidadeloshabitantes.EnColombia,laspropuestasambientalesparahacerdelasciudadesespaciosmássostenibles,sehanenmarcadoenlaintervencióndeespaciospúblicos,laarborizaciónurbana,losobser-vatoriosambientalesyelaccesoaunaeduca-cióndecalidadparapoblacionesvulnerables

  • 112REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    (PinzónBotero&EcheverriÁlvarez,2010).Elsectorprivadodebeconsolidarpolíticasyesfuerzosparaelmejoramientodelasciu-dadesenaspectosambientales,nosoloenloconcernientealmarconormativoquepuedaregir,sinodesdeesfuerzosinternosquege-nerenunvaloragregadoasuactividad.

    Loscentroscomercialescomoestructurasurbanasconlacapacidaddereunirdiversasactividadescotidianastienenelpotencialdeconfigurarsecomoespaciosmásarmónicosconelambiente,yreducirsusafectacionesnegativasaeste.Elesfuerzodeestesectoreconómicodebeconsolidarseamedidaquelasciudadesintermediascrecenyseconviertenenespaciosparafomentarlaconstruccióndeimaginariossocialescomoinstrumentosparasuplaneamientoybuenacalidadambiental(PinzónBotero&EcheverriÁlvarez,2010).

    Paraqueloscentroscomercialesseconsti-tuyanenlugaresambientalmenteamigables,hayquepartirdeconsiderarlosimpactosnegativosqueestosgeneranyquesederivandeltipodeactividadescomercialesdiversasquedesarrollanydelaafluenciamasivadepúblico;yplantearmedidasdemanejocohe-rentesconlaactividadeconómicaespecíficaquepropendanporundesarrollosostenibledeestosespacios.

    Elobjetivodeestainvestigaciónesplantearmedidasdemanejoambientalparaaspectosclaveenloscentroscomercialesdeciudadesintermediasopoblacionesdeestratosocioe-conómicomedio-bajoenColombia.Elal-canceestádeterminadosoloparaloscentroscomercialeselegidosylascaracterísticasparticularesencontradasenestos,debidoalasdiferenciasentemasdegestiónyobje-tivosempresarialesquepuedenpresentarseentrelosdiferentesoperadoresyadministra-doresdeotrascadenascomerciales.

    Materiales y métodos

    Paralapropuestademedidasdemanejoam-bientalgeneralessedividióeltrabajoendosfasesprincipales:i)encuestadecaracteriza-ciónparasietecentroscomercialesyresul-tadosqueincluyenundiagnósticoambientalbasadoenlasencuestas,ii)planteamientodemedidasdemanejoambientalconsiderandofactoresoperacionales,recursosdisponiblesenloscentroscomercialesycondicionesdelaempresaoperadora.

    Elplanteamientodelasmedidasdemanejoserealizaconelfindequeeldiagnósticonoseconviertaenuninventariodedatossinvaloroperativo,sinoquelasaccionesdeme-joraresuelvanlosproblemasdiagnosticados(Leal&Bolaños,2015).

    Lasciudadesolocalidadesescogidasparaelestudiofueron:Yopal,Ipiales,Pitalito,Florencia,Bosa,SoachaySoledad.Enestasciudadesseencuentrancentroscomercialespertenecientesaunasolamarca,conlamismafilosofíadenegocioyparámetrosdeacciónydecisión,locualfacilitalaimplementacióndelaaplicacióndelasmedidasplanteadasyseenlazaconelalcancedelartículo.

    Paraevaluarloscomponentescríticosyelestadodegestiónambientalactual,seentregóunaencuestaalosencargadosdelprocesooperativo(analistasdeoperaciones)ytéc-nicosdemantenimiento,acercadelossi-guientesítems:

    • Distribución comercial: número delocalesportipo,señaladosportipologíadefinida(verresultados).

    • Residuos sólidos: puntosecológicosdentrodelcentrocomercial,cantidadpromedioderesiduossólidos(recicla-

  • 113 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    bles/noreciclables),empresasdereco-lecciónderesiduos.

    • Centro de acopio de residuos:particu-laridadesdelazonadealmacenamientoderesiduossegúnlascaracterísticasplan-teadas(Icontec,2009)ycaracterísticasdelazonadealmacenamientoderesi-duospeligrosossegúnlascondicionesplanteadasporelMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible(2005).

    • Agua potable:tanquesdeaguapotableyperiodicidaddelimpiezaycumplimientodeparámetrosmicrobiológicosdeaguapotable(MinisteriodelaProtecciónSo-cial&MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial,2007)

    • Vertimientos y trampas de grasa: can-tidadytamañodelastrampasdegrasa,frecuenciadelimpieza,cernidoresenlocalesdecomida,manejodeaceitesvegetalesusados.

    Laencuestaeselinsumoprincipalparaeldiagnósticoambientalyfueestructuradaconpreguntasabiertasycerradasdelostópicosmencionados(Marban,2013) pararealizarunacaracterizacióndeprocesosquepermitadeterminarlasentradasysalidasdecadaunadelasactividades(VillarrealFernández,Ji-ménezColorado,FerreiraSimmonds,LeónCastro&MartínezSierra,2016). Losresul-tadosfuerontabuladosysemuestranenlaseccióndeelementosoperativos.

    Resultados

    Diagnóstico ambiental

    Paraadelantardeunamaneralógicalaplani-ficaciónyelmanejoambientaldeunproyecto

    o empresaserequiere,fundamentalmente,tenerclaridadyconocimientoconrespectoalanaturalezayalasimplicacionesdelasactividadespropiasdelproyecto(UnidaddePlaneaciónMinero-Energética‒UPME‒,2012),unbuendiagnósticopermitecono-cerelestadoambientaldeloscentrosco-merciales,identificarelcumplimientodelalegislaciónqueesaplicable,tenerunpuntodepartidaparaactuacionesambientalesyfacilitarlaparticipacióndelosdiferentesgruposdeinterés.

    Laproblemáticaambientalacarreadaden-trodeloscentroscomercialesseevidenciadesdelafasedediagnóstico,debidoalasdeficienciasdemanejoyadministracióndecomponentesnormativosybuenasprácti-casambientales.Comopartedeldiagnósticoambientalserealizóunacaracterizacióndediferenteselementosoperativosdeinterésambiental,evaluacióndelcumplimientonor-mativodelasprincipalesleyesqueaplican,yladistribuciónporlocalesdeloscentroscomerciales.

    Distribución comercial

    Seseleccionarondocecategoríasdedistribu-ciónparaagrupartodoslostiposdenegociosexistentesenloscentroscomerciales,delasiguientemanera:

    Comercio general: accesorios,relojería,joyería,papelería,librería,perfumería,tec-nologíaytiendasnaturistas.

    • Servicios:bancos,comunicaciones,ca-jerosyotrosservicios.

    • Entretenimiento:bares,discotecas,ca-sinosyjuegosdeazar.

    • Moda:modahombre,modamujer,modaniño,calzado,deporteymarroquinería.

  • 114REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    • Cuidado personal:centrosdebelleza,centrosdeestéticayópticas.

    • Cines:salasdecine.

    • Hogar:colchones,jugueteríayhogar.

    • Comidas:restaurantes,helados,postresycafés.

    • CAF: centros de acondicionamientofísico.

    • Hipermercado:anclascomerciales.

    • Autolavado:serviciodelavadoenpar-queaderos.

    • Salud:droguería,centrosdesaludmeno-res(consultorios),puntosdeenfermeríay APH

    Lafigura1evidencialosporcentajesenlosquesedistribuyeelcomerciodelosdiferen-tescentroscomercialesenconjunto,segúnlascategoríasanteriormentemencionadas.

    Figura 1.DistribucióncomercialgeneralFuente:elaboradoporlosautores.

    Entreel46%yel23%deloslocalesco-mercialessondelacategoríamoda,conunpromediode38%respectoaltotaldelossietecentroscomerciales.Apesardeserelmayornúmerodeespaciosocupados,nore-presentanlamayorcomplejidadambientaldebidoaqueelalcancedelainvestigaciónnotieneencuentalosimpactosrelativosalacadenaproductivaasociadaaestetipodecomercio,sinosololosefectosquepuedantenerdentrodelaactividadcomercial.Enestecaso,generaciónderesiduossólidosreciclablescomocajasyembalaje.

    Loslocalesdecomidassonlossegundosconmayorparticipaciónenlatablaconporcen-tajesentreel16%yel34%dependiendodelaciudad,yenconjuntopuedenserlosmáscríticosentemasdegestiónyseguimiento.Losprincipalesaspectosdeestetipodeco-mercio,deinterésparaelestablecimientodemedidasdemanejoson:vertimientosnodomésticos,generaciónderesiduossólidosnoreciclablesydisposicióndeaceitesvege-talesusados(OviedoMarín,2015).

    Elmenorporcentajederepresentaciónloocupanloscentros de acondicionamiento fí-sico,cines, salud y autolavado.Apesardete-

  • 115 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    nerlamenorcantidaddeespaciosocupados,enconjunto,incluyenaspectosimportantesatenerencuenta,comoloson:lageneraciónderesiduospeligrosos,vertimientosnodo-mésticosyresiduossólidosnoreciclables.

    Elementos operativos

    Enlossietecentroscomercialesseencontróqueexistenfalenciasenelplandegestiónintegralderesiduossólidos(PGIRS),debidoaqueexisteeldocumentoescrito,perolasocializacióneimplementacióndemuestralapocagestiónenesteaspecto.

    Lospuntosecológicos,apesardeestarubi-cadosenlaszonascomunesdeformaestra-tégica,nocumplensufunciónporquenoseempleanlasbolsasdecoloresdiferenciados.Lasrutasderecolecciónnoserealizandeformaseparadapararesiduosreciclablesynoreciclables,haciendoquelaseparaciónderesiduosdesdelafuentenoserealice.

    Actualmente,nosetieneunestrictocontroldelosresiduossólidosgeneradosqueper-mitaconocerlacantidaddispuestaportipoderesiduos.Paraestimarla,sedebetenerencuentaelpromediodepúblicoaldíaylaPPC(producción per cápita de residuos)propuestaporGómezOspina(2008).Las

    ecuacionesusadasparalaestimacióndege-neracióntotalderesiduossólidosmensualessonlassiguientes:

    Ecuación No 1.Residuossólidostotalesporcantidaddevisitantespromedio.

    RStm kg/mes=30(Visit*PPC)

    Fuente:elaboradoporlosautores

    Enlaecuación1,PPCserefierealacanti-dadderesiduossólidosgeneradosaldíaporpersonaqueingresaalcentrocomercial,queparacentroscomercialesseestimaen0,12kg/persona-día(GómezOspina,2008).Porsuparte,representaladensidaddelosresi-duosnocompactados,lacualseestimacomo250kg/m3(MinisteriodeMedioAmbienteyAgua,2012)

    Latabla1muestralosresultadosobtenidospara cada centro comercial, teniendo encuentalascantidadesderesiduosreciclablesentregadasaungestorquecertificasudispo-sición.Lafigura2muestraladistribucióndelosresiduossólidos,engeneral,estimadaatravésdeloscertificadosdedisposiciónfinalylacantidadderesiduosmensualesestimada.

    Tabla 1.Residuossólidostotalespromedio

    Centro Comercial Visitantes Residuos mensuales (kg) Residuos mensuales (m3)Yopal 7.875 28.350 113,40Bosa 13.843 49.834 199,34Soledad 18.462 66.463 265,85Florencia 9.000 32.400 129,60Ipiales 8.000 28.800 115,20Pitalito 5.600 20.160 80,64Soacha 16.000 57.600 230,40

    Fuente:elaboradoporlosautores.

  • 116REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    Figura 2.Distribucióngeneralderesiduos,enporcentaje

    Fuente:elaboradoporlosautores.

    Losbajosporcentajesdereciclajesonconsis-tentesconlapocagestiónderesiduossólidosevidenciada,estodemuestraquelaimple-mentacióndelPGIRSseconvierteenunasuntoesencialparaloscentroscomerciales.

    Lazonadealmacenamientoderesiduoscum-plesoloparaBosaySoachaconloselemen-tosplanteadosendocumentosinstitucionales(Icontec,2009);mientrasqueenlosdemásactivoseldeteriorodelosacabadosdefácillimpieza,eltamañoinsuficiente,lafaltadeseparacionesclarasparacadatipoderesi-duoylaventilacióndelespaciosontemasamejorar.Laszonasdealmacenamientonoincluyenespaciopararesiduospeligrosos,sinoqueestosestánsiendodispuestosenbo-

    degasjuntoaotroselementosnopeligrosos.Noexisteningúntipodeseñalizaciónqueindiquequesonresiduospeligrososloquesealmacena,niestánembaladossegúnlasnormastécnicas(Icontec,2005)

    Laempresaadministradoradeloscentroscomercialescuentaconunprocedimientosestipuladosparalalimpiezaymantenimientoenóptimascondicionesdelostanquesdeaguapotablesegúnlanormatécnica(Icon-tec,1999)ylacaracterizacióndeparámetrosmicrobiológicosdeaguapotableseñaladosporelMinisteriodelaProtecciónSocial&MinisteriodeAmbienteViviendayDesarro-lloTerritorial,2007).Enlasencuestasfueronanexadaslasdosúltimascaracterizacionesdelosparámetros,lascualesestánencumpli-mientodelanormativaentodosloscentroscomerciales.

    Losconsumospromediosdeaguapormetrocuadradodezonacomúndecadacentroco-mercial,deeneroaabrilde2018,semuestranenlafigura3,evidenciandolavariabilidaddelosresultadossegúneláreadecadauno.Latabla2resumelosconsumosyeláreadezonacomúnacumulados.

    Figura 3.DistribucióndelconsumodeaguaenloscentroscomercialespormetrocuadradodezonacomúnFuente:elaboradoporlosautores.

  • 117 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    Tabla 2. Consumosdeaguayáreasacumuladas

    Centro comercial Consumo se agua acumulado (m3) Área acumulada (m2)Yopal 8.043 50.991Bosa 78.780 1.619Soledad 135.012 13.649Florencia 85.916 3.989Ipiales 59.451 1.013Pitalito 52.676 2.758Soacha 197.104 8.603

    Fuente:elaboradoporlosautores.

    Loslocalesdecomidaysusprocesoscons-tantesdemanufacturadealimentosgeneranvertimientosdeaguasnodomésticasalasredesdealcantarillado,conaltascargasdemateriaorgánica.Paramejorarlacalidaddelosvertimientos,loscentroscomercialescuentancontrampasdegrasaqueayudanalaseparacióndelosaceitesygrasasvertidosporlastuberíasdeloslocalesdecomida.

    Latabla3muestralosdatosobtenidosdelasencuestasreferentesalastrampasdegrasayvertimientosenloscentroscomerciales.Losdatosindicanque,amayorvolumendelastrampasdegrasa,esmayorlacantidaddelocalesdecomidaquepuedenservirymenorlaperiodicidaddemantenimiento.

    Tabla 3.Característicasdelastrampasdegrasaporactivo

    Activo Locales de comida Periodicidad de mantenimiento (meses) Volumen (M3)

    SOACHA20 1 1410 1 7

    BOSA10 5 510 5 4,6

    SOLEDAD 27 3 5,4IPIALES 11 2 4,6

    FLORENCIA4 6 1,314 6 1,314 6 0,342

    YOPAL 7 4 0,76PITALITO 8 4 1,74

    Fuente:elaboradoporlosautores.

  • 118REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    Medidas de manejo ambiental

    ElDepartamentoAdministrativodePlanea-ciónDistrital(2006)planteacuatrotiposdemedidasdemanejoambiental:i)preventivas,queayudanaevitarlosimpactos,efectosyriesgosambientales;ii)correctivas,seen-focanenenfrentarlosriesgosidentificadoscuandoocurranparalaminimizacióndelosimpactos;iii)mitigativas,queayudanami-nimizarlosimpactosadversosyaprovecharlasoportunidadesexistentes;yiv)compen-satorias,queretribuyenelimpactocausado.

    Lasmedidasplanteadaspara loscentroscomerciales,pretendenatenderalasnece-sidadesrealesdeloscomponentesdeges-tiónambiental(CarvajalMuñozyCarmonaGarcía,2016)comoelementosparadarlessoluciónalasfalenciasencontradasenlostemascríticosderesiduossólidosyverti-mientos,principalmente.

    Residuos sólidos

    Elmanejoderesiduossólidosenloscentroscomercialessedeterminacomounelementocríticodebidoacuatrofactoresimportantes:i)volumenderesiduosgenerados,ii)manejoinadecuadodelosresiduos,iii)bajosnivelesdereciclajeyiv)lainexistenciadeundocu-mentoguíaparaelmanejo.

    Paraprevenirycorregireldeficientemane-joambientalactualdelosresiduos,sedebeimplementarunPGIRSquedebecontener,comomínimo,losobjetivosdelplan,lasestrategiasdeeducaciónysensibilización,loscriteriosparalaseparaciónenlafuente,recoleccióninternayexternaderesiduos,almacenamiento,disposiciónfinal,plandecontinenciayseguimiento(AreaMetropo-litanadelValledeAburrá,2019)

    Elcódigodecoloresaimplementarparalaadecuadaseparaciónvaligadoalosplanesdelpaísencuantoalapromocióndelreciclaje(MinisteriodeMedioAmbienteyDesarrolloSostenible,2017).Sehandeterminado:elver-de(ordinariosyorgánicos),elgris(papelycartón)yelazul(plásticoyvidrio)comoloscoloresparalospuntosecológicosdentrodeloscentroscomerciales.Deigualforma,larutaderecoleccióninternaderesiduosseharádiferenciadaentreresiduosordinarios-orgáni-cosyresiduosreciclables,conelfindeevitarlacontaminacióncruzadadelosmismosypromoverlaseparacióndesdelafuente.

    Paraelmejoramientodelaszonasdealmace-namientoderesiduossólidosylaadecuacióndeunazonaparalosresiduospeligrosos,seincluyedentrodelPGIRSunalistadechequeodelascondicionesmínimasrequeridas,segúnlanormatécnicaderesiduos(Icontec,2009),ylaguíasectorialdelgobierno (MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible,2005).

    AdicionalalPGIRS,ycomomedidapre-ventiva,seproponerealizarunestudiodecaracterizaciónderesiduossólidosduranteunasemana,elcualpermitiríaconocerlacomposicióndelosresiduosylasfuentesdegeneraciónpara tomar las decisionesmásadecuadasenlagestióndelosmismos(Runfola&Gallardo,2009).Lacomposiciónfísicadelosresiduossedeterminaatravéselmétododecuarteo(OPS,2004),elcualsirveparaevaluarcadatipoderesiduosysuporcentaje.Además,seproponedeterminarladensidaddelosresiduos,atravésdellle-nadodeuncontenedordevolumenconocidoconresiduosnoseparados,yelpesajedeesteantesydespuésdelllenado.

  • 119 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    Vertimientos

    Losvertimientosdeloscentroscomercialescontienenaltascargasdemateriaorgánicaportenerdentrodesuoperaciónlocalesdemanufacturadealimentos.Paradisminuirelcontenidodeestascargasorgánicas,todosloscentroscomercialescuentancontram-pasdegrasacomopretratamientode losvertimientosprovenientesdeloslocalesdecomida,conlascaracterísticasindicadaseneldiagnóstico.

    Debidoalapocainformaciónencontrada,comomedidainicialseproponeunacaracte-rizacióndondesedetermineelvolumenrealdelastrampas,elcaudalpromediotratado,eltiempoderetenciónenelsistemaylaefi-cienciadelastrampas;todoestoparaejecutarmedidascorrectivasencasodesernecesarias.

    Comomedidadecontrol,seproponerealizarunchequeosemanalalastrampassiguiendounformatodefinidoparaelmonitoreodenatas,sólidosdemayortamaño,olor,estadofísicodelatrampaygrasasporfueradelniveldelagua.Además,esimportanterealizarunacaracterizacióndeparámetrosdadosporelMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSoste-nible(2015)paraanalizarlaefectividadderemocióndelastrampasyelcumplimientonormativo.Loslocalesdecomidadebencon-tarconunatrampadegrasasprevia,dondeseretengansólidosyaceitesantesdellegaralsistemadelcentrocomercial.

    Medidas adicionales

    Ademásdelasmedidasespecíficasplantea-dasanteriormenteparalastemáticasespecífi-cas,seproponecontareimplementarconunprogramadeusoracionalyeficienciaener-géticayunplandeusoracionalyeficientedeagua,dondesedestaquenlasmejorasya

    realizadasyseplanteenmetasdereducciónamedianoplazo.

    Laestrategiadeeducaciónysensibilizacióndebeincluirdiversosaspectosambientalesatratarparacuatrogruposdeinterésprin-cipales:locatarios,locatariosdelocalesdecomida,personaldel centrocomercialyvisitantes.Lostemasdeinteréspropuestosson:separaciónymanejoderesiduossóli-dospeligrososynopeligrosos,ecoeficiencia,consumosresponsables,manejodeaceitesvegetalesusados,entreotros.Lascapacita-cionespuedenserdadasatravésdecharlas,programascongestoresexternos,elclubdeniñosdeloscentroscomerciales,infográfi-cos y correos electrónicos con tips sobrelostemasmencionados.

    Conclusiones

    DeacuerdoaloquedicenVillarrealFernán-dezetal.(2016),debidoalaimportanciadelasfuncionesambientalesentodosloscomponentesdelavidasocialqueconoce-mos,esfundamentalque,desdeloscentroscomerciales,sedenprocesosdebuenasprác-ticasambientales,enfatizandoenlosámbitosmencionados.

    Acompañarlasbuenasprácticasambientalesconprogramasdesensibilizaciónqueva-yanmásalládelasfronterasdeloscentroscomerciales,ayudaaquelaspersonasqueconfluyenaellospuedanserconscientesdelasproblemáticasambientalesasociadasalcomercio,semotivenamejorarlasygenerencambiosqueseanvisibles.

    Lasmedidasplanteadaseneldocumentosonsolounpuntodepartidaparalainclusiónyelmejoramientodelasprácticasambientalesenloscentroscomercialesdelasciudades

  • 120REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    intermediasopoblacionesdeestratoeconó-micomedio-bajoelegidas.

    Eltrabajodegestiónambientalenestoses-paciossedebeentenderyconfigurardesdeelmejoramientotécnico-operativointernoydesdeeltrabajoconlacomunidadcircundan-tealcentrocomercial,paracrearunaculturaambientaldebidoaqueeltrabajodesarti-culadoentreambosámbitosnopermiteelcorrectodesarrollodelasmedidasplanteadasylosimpactospositivossevenlimitados.

    Referencias

    AreaMetropolitanadelValledeAburrá.(2019).Manualparaelmanejointegralderesiduosenelvalledeaburrá.Recuperadodehttps://www.metropol.gov.co/ambien-tal/residuos-solidos/Documents/Capaci-taciones/PMIRS_Institucional_2019.pdf

    Borsdorf,A.(2003).Cómomodelareldesa-rrolloyladinámicadelaciudadlatinoa-mericana.Revista Eure, XXIX(86),37–49.

    CarvajalMuñoz,J.yCarmonaGarcía,Ch.(2016).GestiónintegralderesiduosdeconstrucciónydemoliciónenColombia:unaaproximaciónbasadaenlametodolo-gíadelmarcológico,Producción+Lim-pia,11(1),117–128.

    DepartamentoAdministrativodePlaneaciónDistrital.(2006).PlandeOrdenamientoZonal.Serequiereunenlacequellevedirectamentealdocumento.

    GómezOspina,J.I.(2008).Manualdeimple-mentacióndesistemasdegestiónintegralderesiduossólidosencentroscomercia-les,supermercadosyalmacenesdecade-na:plandegestiónintegralderesiduos

    sólidos.Recuperadodehttp://www.ciu-dadlimpiacali.com.co/site/Normatividad/PGIRS/Manual_PGIRS_CentrosComer-cialesySupermercados.pdf

    ICONTEC.(1999).NTC4576.Desinfec-cióndeinstalacionesdealmacenamientodeaguapotable.Recuperadodehttps://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC4576.pdf

    ICONTEC.(2005).NTC1962.Transporte.transportedemercancíaspeligrosasdefi-niciones,clasificación,marcado,etiqueta-doyrotulado.Recuperadodehttp://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercape-li/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf

    ICONTEC. (2009). Norma TécnicaColombianaGTC24.Gestiónambiental:residuossólidosyguíaparalaseparaciónenlafuente.Recuperadodehttp://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogota-turismo.gov.co/files/GTC24DE2009.pdf

    Leal,P.C.&Bolaños,D.M.(2015).Diag-nósticoambientaldelosrestaurantesypuestosdecomidaubicadosenunauni-versidadcolombiana.Magazín Empresa-rial,11(26),21–27.

    Marban,V. (2013).La encuesta estadís-tica.Recuperadodehttp://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20ECONOMICA/TEMA%205/tema%205.pdf

    MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSos-tenible. (2005). Guías ambientalesde almacenamiento y transporte porcarretera de sustancias químicas pe-ligrosas y residuos peligrosos. Recu-perado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/

  • 121 REVISTA PRODUCCIÓN + LIMPIA VOL. 14 No 1–2019– C. Rodríguez Gómez.MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN CENTROS COMERCIALES

    article?id=190:plantilla-asuntos-am-bientales-y-sectorial-y-urbana-sin-ga-leria-6#información-de-interés

    MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSoste-nible.(2015).Resolución631demarzo17porlacualseestablecenlosparámetrosylosvaloreslímitesmáximospermisiblesenlosvertimientospuntualesacuerposdeaguassuperficialesyalossistemasdealcantarilladopúblicoysedictanotrasdis-posiciones.DiarioOficial49.486,Bogotá.

    MinisteriodelaProtecciónSocial&Minis-teriodeAmbienteViviendayDesarrolloTerritorial.Resolución2115dejunio22pormediodelacualseseñalancaracterís-ticas,instrumentosbásicosyfrecuenciasdelsistemadecontrolyvigilanciaparalacalidaddelaguaparaconsumohumano.Recuperadodehttp://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecur-soHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf

    Ministerio deMedioAmbiente yAgua.(2012).Guíaparaeldiseño,construc-ción,operación,mantenimientoycie-rre de rellenos sanitarios direccióngeneraldegestiónintegralderesiduossólidos.Recuperadodehttp://www.ane-sapa.org/wp-content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Ope-racion-Mantenimiento-y-Cierre-de-Re-lleno-Sanitario.pdf

    MinisteriodeMedioAmbienteyDesarrolloSostenible.(2017).MinambientecambiausodebolsasenColombiaparapromoverre-ciclajeyseparaciónenlafuente.Recuperadodehttp://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3417-minambiente-cam-bia-uso-de-bolsas-en-colombia-para-pro-mover-reciclaje-y-separacion-en-la-fuente

    OPS.(2004).Guíaparacaracterizaciónderesiduossólidosdomiciliarios.Recupera-dodehttp://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/evaluacion/anexo2.pdf

    OviedoMarín,A.(2015).Diseñodelsistemadegestiónambientalparaunrestauran-te-bar.UniversidadMilitarNuevaGra-nada.Recuperadodehttps://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7793

    PinzónBotero,M.V.&EcheverriÁlvarez,I.C.(2010).Latendenciaambientalurbanaenciudades.Gestión y Ambiente, 13(1),37–52.

    Runfola,J.&Gallardo,A.(2009).Análisiscomparativodelosdiferentesmétodosdecaracterizaciónderesiduosurbanosparasurecolecciónselectivaencomunidadesur-banas.Recuperadodehttp://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/834/834.pdf

    TorresArzayús,P.&CaicedoCuervo,C.J.(2015).Lasciudadesintermediasconma-yorpotencialenColombia:unsistemadeidentificación.BancoInteramericanodeDesarrollo.Recuperadodehttps://publi-cations.iadb.org/es/publicacion/13859/las-ciudades-intermedias-con-mayor-po-tencial-en-colombia-un-sistema-de

    UnidaddePlaneaciónMinero-Energética(UPME). (2012). Sistema deGestiónAmbiental.Recuperadodehttp://www.upme.gov.co/guia%5C_ambiental/car-bon/gestion/sistemas/sistemas.htm

    VillarrealFernández,J.E.,JiménezColorado,A.M.,FerreiraSimmonds,J.O.,LeónCas-tro,N.A.&MartínezSierra,D.E.(2016).Sistemadegestiónporprocesosparalaeva-luacióndeldesempeñoambientalapartirdelaimplementacióndediagnósticosPHVA.Producción + Limpia, 11(1),150–161.


Recommended